Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ACCIDENTALIDAD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DOCENTE

JUAN JOSÉ

ACTIVIDAD FICHA 2236476-3

ESTUDIANTES
ALEJANDRA LOPERA
DANIEL ANDRÉS OSORIO FERNÁNDEZ
FABIAN JARAMILLO

SENA
26 DE MARZO 2021
1. Analice la situación de accidentalidad en Colombia, así mismo
determinar cuales son las principales caudas y presentarlo en un
debate.
La accidentalidad vial: un problema mundial
La O.M.S. ha catalogado la accidentalidad vial como una de las principales
epidemias de nuestra sociedad.  De hecho, en un estudio realizado conjuntamente
con el Banco Mundial, los accidentes de tránsito aparecen como la séptima causa
de morbilidad en el planeta. La perspectiva para el año 2030 es que ascienda al
quinto puesto. Esta “epidemia” es la primera causa de muerte de las personas
menores de 40 años a escala mundial.

Principales causas de morbilidad en el mundo, años 2004 y 2030. Fuente:


Organización Mundial de la Salud (WHO), WORLD HEALTH STATISTICS
REPORT. 2008.
Estos estudios han revelado que América Latina, incluido el Caribe, tiene la tasa
de mortalidad por accidentes de tránsito más alta del mundo (26.1 muertes por
cada 100 mil habitantes) y este valor llegaría a 31, si se mantienen las actuales
tendencias.

En el caso de Colombia y de Bogotá, los accidentes de tránsito representan la


segunda causa de las muertes violentas. La principal causa de muerte en el país
son los homicidios (60,5%), seguida de los accidentes de tránsito (21%).

Colombia registró más de 5 mil muertos y más de 38 mil heridos graves en


accidentes de tránsito. Esto corresponde a una tasa de 12.3 y 88.1 muertos y
heridos por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

Lo anterior, nos ubica por encima de: Perú, Chile, Uruguay y por debajo de
Argentina, Venezuela, Bolivia, Brasil y Ecuador.
Colombia perdió cerca de 3 billones de pesos por siniestros viales en el año 2007,
mientras que esta cifra en Bogotá, superó los 821 mil millones de pesos.
Las cifras mencionadas anteriormente, evidencian, por una parte, el dramático
problema de salud pública que representa la accidentalidad vial y por otra, la
urgencia en la ejecución de medidas que frenen las tendencias actuales y que
mitiguen este fenómeno que se ha convertido en un factor de fuerte impacto no
sólo en términos humanos sino también económicos en todo el mundo y en el
país.

Dado que la alta velocidad es una de las principales causas de accidentalidad,


muchos países intentan reducir los índices de accidentalidad vial con medidas de
control policial y electrónico,  con políticas en contra del incremento de los límites
de la velocidad en ciertas zonas y con la construcción o adecuación de una
infraestructura vial que obligue a los conductores y a los peatones a seguir ciertas
normas en la vía.

En años recientes los responsables de la infraestructura a nivel mundial han hecho


énfasis en mejorar la seguridad de la red vial. Numerosos estudios han permitido
establecer una fuerte correlación entre los accidentes, su gravedad y la velocidad
de circulación, por lo que medidas encaminadas a disminuir los límites permitidos
y promover zonas de baja velocidad, especialmente en los centros urbanos, se
han generalizado.

Algunos países que han tomado la decisión de variar los límites de la velocidad en
sus vías. En todos los casos en los que se incrementaron los límites de velocidad,
la accidentalidad vial se acentuó. En contraste, cuando se redujo la velocidad los
índices de accidentalidad, descendieron.

A medida que la velocidad permitida de una vía es mayor, los vehículos tienen
menos posibilidades de reaccionar correctamente frente a un obstáculo o
imprevisto, dado que la distancia de frenado se incrementa con la velocidad de
circulación. Al mismo tiempo, el incremento de la velocidad aumenta la
probabilidad de muerte de un peatón impactado por un vehículo, dado el caso de
un accidente de tránsito en la vía. 2027-1026

Algunas causas.
De acuerdo con el estudio realizado por peritos de Medicina Legal, el año pasado
murieron 6.879 personas en accidentes de tránsito y resultaron lesionadas 39.537.
Frente al 2017, la cifra de muertos subió en 125 personas y la de heridos bajó en
578.

Los motociclistas, los ciclistas y los peatones siguen siendo los actores más
vulnerables en las carreteras. Ellos representan el 82 por ciento del total de las
víctimas fatales.
Pero es muy preocupante el caso de los usuarios de motocicletas. Ellos
representaron un poco más de la mitad de las muertes registradas en accidentes
de tránsito el año pasado (3.450). El 25 por ciento (1.764) de las personas
fallecidas en las vías eran peatones. Los ciclistas fueron 428.

Igualmente se reportaron 118 muertes de ciudadanos que viajaban en transporte


público, 22 en aeronaves, siete en vehículos acuáticos, tres en vehículo de
tracción animal y dos en carrito de golf.

Las cifras del Forenses también muestran que son los hombres los que más están
engrosando las cifras de víctimas fatales, con 5.546 casos, lo que representa el
80,63 por ciento. Esto quiere decir que por cada 4 hombres muertos una mujer
fallece en este tipo de incidentes. El año pasado se reportó el deceso de 1.332
mujeres –8 de ellas embarazadas.

2 Realice la lectura del documento “LA OBLIGATORIEDAD DE


IMPLEMENTAR LOS PLANES ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL
EN LAS ENTIDADES” y “RESOLUCION 1565 DE 2014” establecer los
requisitos legales para su formulación en las empresas e identificar
cuales con los principales componentes del Plan estratégico de
seguridad vial PESV y socializarlo con el grupo colaborativo, crear un
marco legal y lista de requisitos para la formulación del PESV.

RESOLUCION 1565 2014


Componentes del PESV:
La Resolución 1565 de 2014 “Por la cual se expide la Guía metodológica para la
elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial” establece que los PESV
deben estar estructurados bajo 5 líneas de acción.
Las cuales son:
 El fortalecimiento institucional.
 Comportamiento humano.
 Vehículos seguros.
 Infraestructura segura.
 Atención a víctimas.
Marco legal:
1. Ley 1503 de 2011 “Por la cual se promueve la formación de hábitos,
comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones”.
2. Decreto 2851 de 2013. "Por el cual se reglamentan los artículos 3, 4,5,6,7,9, 10,
12, 13,18 Y19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones”.
3. Resolución 1565 de 2014. “Por la cual se expide la Guía metodológica para la
elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial”.
4. Resolución 1231 de 2016. “Por la cual se adopta el documento Guía para la
Evaluación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial”.

REQUISITOS PARA IMPLEMENTAR EL PESV


- Empresas con un número de 1 a 49 vehículos aplica para ejecutar el programa
de seguridad vial
-“Si como organización, empresa o entidad poseo, fabrico, ensamblo, administro
más de 10 vehículos automotores o no automotores, conductores, estoy obligado
a adoptar el plan , (Artículo 12 Ley 1503 de 2011)”
-Las entidades, organizaciones o empresas, tanto del sector público como privado,
deberán adecuarse a lo establecido en las líneas de acción del plan nacional de
seguridad vial y deberán adaptarse a las características propias de cada entidad,
organización o empresa.

-Todas las empresas están obligadas a adoptar el plan estratégico de seguridad


vial
-Se debe ejercer vigilancia y control sobre el contenido de los planes estratégicos
que se presenten:
Revisándolos
Abalándolos
Y proponiendo ajustes
Autoridades
-Se debe registrar el plan estratégico en materia de seguridad vial, ante el
organismo de tránsito que corresponde a la jurisdicción en la cual se encuentra
nuestra empresa, en este caso como es una empresa el registro deberá hacerse
ante la Superintendencia de Puertos y Transporte. Esta autoridad revisara
técnicamente los contenidos del plan, hará observaciones y avalara el plan
emitiendo concepto de aprobación
Conformación
-Crear equipo de trabajo
-Comité seguridad vial
- siendo este el mecanismo de coordinación entre todos los involucrados y cuyo
objetivo será plantear, diseñar, implementar y medir las acciones que permitan
generar conciencia entre el personal y lograr objetivos a favor de la seguridad vial
en la empresa y la vida cotidiana de sus integrantes, este analiza resultados,
identifica factores de riesgo , se programan fechas para capacitaciones, se
determinan acciones de control, se hacen auditorias, se hace cronogramas para
ejecutar las actividades y se elaboran informes periódicos.
-Responsable idóneo para el diseño, desarrollo, implementación y seguimiento del
plan estratégico de seguridad vial y todas las acciones contempladas en este.
Política
-Cumpla con los requisitos aplicables
- Compromiso de mejora continúa
Caracteristicas
-La empresa debe realizar un análisis sobre su contexto, sobre sus actividades, su
personal, desplazamientos, infraestructura y todos aquellos riesgos se entienden,
afectan a la organización desde la seguridad vial, tales como vehículos que usa,
tipos de desplazamientos, cantidad empleados, rol de la persona dentro de la vía,
tamaño de la empresa.
Evaluación de riesgo
-Se da un nivel de riesgo para cada rol del personal según su etapa productiva,
cuando se ha determinado el nivel del riesgo se
-Clasifican
-Priorizan
Implementación pesv
-Se plantean acciones
-Se planifican las actividades

Se hace un seguimiento y evaluación


Permite detectar desviaciones que se produzcan durante la implementación del
plan.
En el seguimiento vemos los siguientes indicadores
-Número de incidentes y accidentes de tránsito, en un periodo determinado
-Tasa de accidentalidad vehicular
-Impacto económico de los incidentes de tránsito
-Impacto económico de los accidentes de tránsito
-Cantidad de Vehículos inspeccionados
De esta manera se toman acciones para reducir estos impactos y accidentes.

Definir los elementos de seguridad vial, teniendo en cuenta el tipo de vehículo que
se va a conducir, también es importante capacitar al personal para que lo utilicen
de manera adecuada, se deberá establecer una politica de verificación de su
estado (Esto deberá estar documentando dentro del PESV).
- Establecer un plan de mantenimiento preventivo, teniendo en cuenta la
estructura de los vehículos. Toda esta información debe estar registrada. Se debe
garantizar que la implementación del plan de mantenimiento sea por parte de
personal capacitado en el tema.
- Se deberán establecer procedimiento o protocolos para inspección diaria de los
vehículos, esto deberá ser acorde al tipo de vehículo al cual se le realiza la
inspección.
- La empresa deberá tener documentado y registrado como mínimo lo siguiente:

Placas del vehículo.


Número VIN.
Número de motor.
Kilometraje — Fecha.
Especificaciones técnicas del vehículo.
Datos del propietario.
Datos de la empresa afiliada.
SOAT — Fecha de vigencia.
Seguros — Fechas de vigencia.
Revisión Técnico Mecánica.
Reporte de comparendos.
Reporte de incidentes — fecha, lugar, área rural/urbana.
Reporte de accidentes — fecha, lugar, área rural/urbana.
Plan de mantenimiento preventivo — fechas.
Control de acciones de mantenimiento.
Sistemas de seguridad activa.
Sistemas de seguridad pasiva.

Infraestructura segura:
-Se deberán tomar medidas preventivas en las vías internas por donde circulan los
vehículos al igual que al ingreso y salida.
-Se deberá señalizar, demarca e iluminar las zonas peatonales.
-Se deberá colocar elementos en la vía que ejerzan un control de la velocidad
dentro de las instalaciones.
-Se debe definir qué zonas estarán destinadas para parquear los vehículos.

También podría gustarte