Protocolo de Prácticas de Laboratorio Virtual de Bioquímica
Protocolo de Prácticas de Laboratorio Virtual de Bioquímica
Protocolo de Prácticas de Laboratorio Virtual de Bioquímica
201103 – BIOQUÍMICA
2. INDICE DE CONTENIDO
Pág.
3. Características generales 5
4. Descripción de prácticas 9
3. Características generales
El componente práctico del curso de bioquímica
Introducción comprende el espacio académico para afianzar y
consolidar las competencias adquiridas por el
estudiante en el componente de formación básica
de estudiantes de los programas de ingeniería de
alimentos y regencia de farmacia. A través del
desarrollo de las prácticas el estudiante aplicará
conceptos de la bioquímica, relacionados con
biomoléculas , enzimología y metabolismo celular,
tales como estructura, pH, reacciones de
oxidoreducción, cinética e inhibición enzimática y
catabolismo celular. De igual manera, el
componente práctico favorece en los estudiantes el
desarrollo de habilidades observacionales, analíticas
y experimentales en el área de la bioquímica.
Objetivo general:
Meta:
Resultado de Aprendizaje:
Informe o
productos a El desarrollo del laboratorio virtual de bioquímica
entregar se realiza de manera individual. Deberá entregar
un ÚNICO informe que contenga todas las
prácticas de laboratorio en el Aula virtual de
componente práctico. Este informe deberá
contener:
o Portada
o Introducción (diferente a la presentada
en esta guía de componente práctico)
o Desarrollo de la cada una de las
prácticas
o Conclusiones por cada una de las
prácticas
o Referencias bibliográficas (de acuerdo a
las Normas APA vigentes)
Sistema de Evaluación
4. DESCRIPCIÓN DE
PRÁCTICAS
Otra Simulada
¿Cuál
Puntaje de 10 puntos
evaluación
Horas de la Una
práctica
Temáticas de la Bioseguridad e higiene en el laboratorio,
práctica manejo de residuos
Propósito.
Intencionalidades
Desarrollar en el estudiante la competencia
formativas
de comportamiento bioseguro en el
laboratorio de bioquímica.
Objetivo general.
Fundamentación Teórica
Las normas de seguridad en el laboratorio son protocolos
establecidos internacionalmente, que permiten hacer de la actividad
de práctica de laboratorio, una actividad segura con el conocimiento
previo del manejo de los reactivos a través de la consulta de la hoja
de seguridad, la cual describe los peligros de una sustancia o
producto químico.
Normas Personales
El vestuario para asistir a la práctica de laboratorio debe ser
apropiado, debe cubrir porciones considerables de piel, con el fin de
evitar posibles accidentes por salpicaduras de productos químicos,
para esto se recomiendan pantalones largos, tipo jeans, blusas
manga larga, la bata: blanca y de algodón, zapato cerrado, los
guantes de nitrilo. Otros elementos importantes son el tapabocas y
la cofia. Durante la permanecías en el laboratorio, no llevar ningún
elemento a la boca, como lapicero lápiz y los dedos. Igualmente se
recomienda evitar recostarse en los mesones y no oler sustancias
químicas por agradables que puedan resultar.
Normas de emergencia
En caso de emergencia mantenga la calma y escuché las
instrucciones que el docente encargado de la práctica. Recuerde que
algunas medidas las pueden realizar cualquier integrante del grupo
de estudiantes que asiste, tales como lavar con abundante agua, los
ojos o porción de la piel que termine afectada por alguna sustancia
química.
Descripción de la práctica.
Metodología
Procedimiento de la práctica.
Evaluación de la práctica
Otra Simulada
¿Cuál
Puntaje de 10 puntos
evaluación
Horas de la Dos
práctica
Temáticas de la Identificación y propiedades de lípidos
práctica
Intencionalidades Propósito
formativas
Relacionar los conceptos de los lípidos a
partir de procedimientos de laboratorio que
describen el comportamiento químico de los
mismos.
Objetivo general.
Fundamentación Teórica
Descripción de la práctica
Esta práctica analizará la emulsificación y saponificación de lípidos
mediante la interpretación de resultados cualitativos de estas.
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
Metodología
Procedimiento.
Emulsificación.
Saponificación.
Observe y resuelva
Evaluación de la Práctica
Otra Simulada
¿Cuál
Puntaje de 20 puntos
evaluación
Horas de la Tres
práctica
Temáticas de la Ácidos nucleicos (estructura, función y
práctica propiedades químicas)
Intencionalidades Propósito
formativas
Relacionar los conceptos de los ácidos
nucleicos a partir de procedimientos de
laboratorio simulados que describen el
comportamiento químico de los ácidos
nucleicos
Objetivo general.
Fundamentación Teórica
Vídeo de Espectrofotometría
Metodología
Procedimiento.
1 92 8
2 13 87
3 2 99
4 54 44
5 21 79
6 97 3
7 33 67
8 48 52
9 86 14
10 71 29
1. Una vez este en esta pantalla identifi car las casillas donde
deberá indicar los porcentajes de ADN y Proteína de cada
muestra, como se observa el recorte de la imagen resaltado
con el recuadro rojo Figura 5:
Figura 5. Casillas
5. Tomar capturapara
del inclusión
espectro ydeproceder
los porcentajes delaADN
a realizar y
medición
Proteínas
de lade cada muestra
siguiente en hasta
muestra, el simulador
completar las 10 muestras del
ejercicio.
2. Seleccionar el color de trazado del espectro para esto
despliegarusted
Opcionalmente la casilla
puedede color
tivar
ac laque se muestra
casilla en lacurvas
superponer figura 6, se
para
tener sugiere trazar
en una sola cada muestra
imagen con un
los espectros decolor diferente
todas las muestras como
se observa en la figura 9, es importante si activa esta función debe
tener presente que cada vez se borran los valores de las
absorbancias, por tanto, no olvidar hacer el registro. Como se
observa en la figura 9, marcada con un recuadro,nela parte inferior
de la pantalla aparecerá el registro de los espectros corridos de
Figura 6 . Lista desplegable para selección del trazo de color del
acuerdo al color utilizado con los valores de % Proteínasy % ADN
espectro en el simulador
separados por una coma.
3. Activar la casilla marcar longitudes de onda características
deberán aparecer las líneas punteadas en la pantalla del
espectro e identificar Absorbancia a 260nm (A ),
260
Figura 9 . Activación de superposición de curvas de los espectros y
visualización en la pantalla del espectrofotómetro
Evaluación de la Práctica
Puntaje de 20
evaluación
Horas de la cuatro
práctica
Temáticas de la Propiedades estructurales de aminoácidos y
práctica proteínas
Intencionalidades Propósito
formativas
Relacionar las propiedades estructurales y
químicas de los aminoácidos y proteínas, a
partir de procedimientos de laboratorio que
describen su comportamiento bioquímico.
Objetivo general.
Fundamentación Teórica
Descripción de la práctica
Procedimiento.
2 1 9 - 3.6
3 1.5 8.5 - 3.8
4 2 8 - 4.0
5 3 7 - 4.2
6 4 6 - 4.5
7 6 4 - 4.7
8 8 2 - 5.1
9 6 - 4 5.5
10 8 - 2 6.1
Grupo 1 Grupo 2
1 0,481 0,290
2 0,509 0,275
3 0,528 0,325
4 0,566 0,327
5 0,574 0,376
6 0,453 0,377
7 0,311 0,438
8 0,512 0,496
9 0,534 0,212
10 0,615 0,311
Evaluación de la Práctica
Tipo de práctica
Presencial Autodirigida Remota
Otra Simulada
¿Cuál
Puntaje de 20 puntos
evaluación
Horas de la Tres
práctica
Temáticas de la Propiedades estructurales de aminoácidos y
práctica proteínas
Intencionalidades Propósito
formativas
Relacionar las propiedades estructurales y
químicas de los aminoácidos y proteínas, a
partir de procedimientos de laboratorio que
describen su comportamiento bioquímico.
Objetivo general.
Fundamentación Teórica
Método de Bradford
Descripción de la práctica
Evaluación de la Práctica
Otra Simulada
¿Cuál
Puntaje de 10 puntos
evaluación
Horas de la dos
práctica
Temáticas de la Polisacáridos, enlaces glicosídicos y Actividad
práctica enzimática.
Propósito
Objetivo general.
2. Visualizar el siguiente video donde se explica el
funcionamiento del simulador. Bioquímica UNAD. 2020.
Relacionar
Práctica 5. Instrucciones el espectrofotómetro
simulador proceso de digestión
UV- con la
VIS [archivo actividad
de enzimática.
video] disponible en
1. OXIDORREDUCTASAS
2. TRANSFERASAS
3. HIDROLASAS
4. LIASAS
5. ISOMERASAS
6. LIGASAS
Descripción de la práctica
en medio ácido
Evaluación de la Práctica
Metodología
Procedimiento
1 Temperatura 1 pH 1
2 Temperatura 1 pH 2
3 Temperatura 1 pH 3
4 Temperatura 2 pH 1
5 Temperatura 2 pH 2
6 Temperatura 2 pH 3
7 Temperatura 3 pH 1
8 Temperatura 3 pH 2
9 Temperatura 3 pH 3
3. Con cada una de las combinaciones realizar la simulación
siguiendo los 4 pasos que le indica el simulador.
4. Registrar en la tabla después de cada simulación el valor de la
absorbancia obtenido en la pantalla del espectrofotómetro en la
casilla de la combinación correspondiente.
5. Una vez realizados todos los ensayos simulados graficar la
absorbancia en función de la temperatura o del pH (debe tener
presente que deberá realizar 6 gráficas, ya que por ejemplo con
cada uno de los pH siempre tendrá 3 datos te temperatura donde
variará la absorbancia y lo mismo sucederá cuando grafique
siendo constante la temperatura por cada temperatura tendrá 3
pH con absorbancia variable.
6. A partir de estas gráficas determine la temperatura y el pH
óptimo para la actividad de la enzima 6-O- α-L-ramnosil-D-
glucosidasa, justificar la respuesta.
Evaluación de la Práctica