Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Bioquimica Metabolica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Universidad Veracruzana

Facultad de Nutrición – Xalapa

Manual de Prácticas de la EE de:


“Bioquímica Metabólica“

Elaborado por:
M en C. René Espinosa Gómez
M en C. Patricia Hernández Vásquez

Xalapa, Veracruz Junio 2017


INDICE

INTRODUCCION

Este manual está estructurado como material didáctico de apoyo para actividades de
2
laboratorio de estudiantes que cursan la Experiencia Educativa de Bioquímica Metabólica,
de la carrera de Nutrición de la Universidad Veracruzana. El contenido del manual también
podrá ser utilizado por estudiantes en carreras afines y en cursos de bioquímica general con
las adecuaciones que cada actividad de aprendizaje requiera para coadyuvar en su formación
disciplinaria.
Con frecuencia se tiene la concepción que el desarrollo de las prácticas de bioquímica
conlleva un tiempo prolongado, métodos complejos y una diversidad de recursos materiales,
por lo cual puede parecer complicado el adecuar las actividades del laboratorio con el tiempo
curricular disponible, la habilidad y destreza de los estudiantes en la etapa que cursan la
asignatura y los recursos disponibles de la unidad académica. De aquí que la serie de
experiencias prácticas que se desarrollan se estima que coadyuvan en forma adecuada para
alcanzar las competencias establecidas en el programa de la unidad de aprendizaje, lo cual
deberá ser una premisa indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante,
lo cual se reflejara en que este adquiera los conocimientos y habilidades en bioquímica
requeridos para las etapas disciplinaria y terminal de su formación profesional

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
JUSTIFICACION
Los conocimientos, unidos a las habilidades y a los valores, permiten que se construyan
competencias. Para ello es necesario que el conocimiento se aplique de manera práctica en
la construcción o desempeño de algo, por lo cual el alumno deberá estar capacitado al
finalizar una etapa para desempeñar o producir lo establecido en su programa de estudio.

3
El trabajo que se desarrolla en el Laboratorio de Bioquímica Metabólica contribuye al
desarrollo de las competencias del programa de la unidad de aprendizaje: Diferenciar la
estructura y propiedades de las biomoléculas y sus funciones metabólicas, reconocer los
principios de los cambios de energía en procesos biológicos y distinguir los fundamentos de
la regulación de procesos metabólicos para diferenciar vías metabólicas centrales en
organismos y ambientes acuáticos, mediante un trabajo individual y en equipo el cual
promueva el desarrollo del pensamiento crítico y la asertividad en el estudiante.

El nivel de desempeño del alumno estará asociado al desarrollo óptimo de actividades como:
La realización de las prácticas en forma y tiempo, lo cual le requerirá de un amplio dominio
de diferentes habilidades y conocimientos; la elaboración sistemática y estructurada de
informes por práctica, mediante disciplina y laboriosidad, así como el uso eficiente de
herramientas computacionales. El trabajo en el laboratorio deberá ser realizado en equipo, lo
cual requiere de una participación armónica en el trabajo de conjunto. El pensamiento crítico
deberá ser utilizado en forma óptima para realizar los diversos pasos de la actividad práctica.
El reporte de la práctica se deberá de entregar de acuerdo a un formato elaboración
preestablecido, de manera individual.

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
INDICE
SEGURIDAD
·Numero Nombre de Práctica Pag.#
Práctica 1 REGLAMENTO DE LABORATORIO Y 5
MANEJO DE RESIDUOS BIOLÓGICOS
BIOENERGETICA

Práctica 2 CINETICAS DE REACCIONES 18


4
Práctica 3 DETECCION DE DIOXIDO DE CARBONO 22
Práctica 4 REACCIONES DE REDOX EN GLUCOSA 25
CARBOHIDRATOS
Práctica 5 DETERMINACION DE GLUCOSA 27
Práctica 6 FERMENTACIÓN DE GLUCOSA 29
PROTEINAS
Práctica 7 ESTUDIO DEL BOMBEO DE PROTONES 33
POR LEVADURA; EFECTON DE LOS
INHIBIDORES DE LA CADENA
TRANSPORTADORA DE ELECTRONES Y
DE LOS DESACOPLANTES
COMPUESTOS NITROGENADOS NO PROTEICOS
Práctica 8 EXAMEN GENERAL DE ORINA 39
LIPIDOS
Práctica 9 PERFIL DE LIPIDOS 39
PROBLEMAS METABOLICOS
Práctica 10 DETERMINACION DE ANTIDOPING 40
Práctica 11 INDUCCIÓN DE CIRROSIS HEPÁTICA EN 41
ANIMALES (TRANSAMINASA)
BIBLIOGRAFIA 44

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Nutrición-Xalapa
Practica No. 1: REGLAMENTO DE LABORATORIO Y
MANEJO DE RESIDUOS BIOLÓGICOS.
Fecha de elaboración:
Área académica: Ciencias de la Salud Academia: Nutrición esencial
Junio 2017
REGLAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 5
METABOLICA
INTRODUCCIÓN

Las reglas de seguridad en el laboratorio tienen por objetivo prevenir accidentes dentro del
mismo. Es de suma importancia que los alumnos las conozcan, pues el hecho de manejar
soluciones peligrosas (ácidos, bases y solventes), requiere de una metodología especial y
reglas muy específicas para su manejo.
La idea es prevenir accidentes antes, durante la realización y un correcto desarrollo de las
prácticas propuestas. Es importante la comprensión y reflexión de lo que podría ocurrir si
no se llevan a cabo.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Mediante el buen criterio y uso de las reglas de seguridad se evitará tener accidentes en el
laboratorio y una buena disposición de los materiales y reactivos usados en ellos.

OBJETIVOS

Conocer las reglas de seguridad de los laboratorios, así como el reglamento interno de la
Facultad de Nutrición Campus Xalapa.

DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA

MATERIALES

Material:
Un Priego de papel bond
Plumones de colores
Reglamento interno de laboratorio
Reglas de seguridad impresas

Reactivos:

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
Ninguno

Equipo:

Ninguno

METODO:

1.- Con las reglas de seguridad que se proporcionaran a cada equipo realizara en el papel
bond un dibujo alusivo a las mismas o en su defecto escribir las mismas. 6
2.- Cada equipo pasará enfrente a explicar las reglas de seguridad que le corresponden y el
por qué deben cumplirse.
3.- De manera individual cada persona deberá escribir en su cuaderno las reglas de
seguridad estudiadas.

RESULTADOS:

Escribir las reglas de seguridad estudiadas.

CONCLUSIONES:

¿Qué regla de seguridad es más importante?


¿Qué pasaría si no seguimos las reglas de seguridad?

REGLAMENTOS INTERNOS DE LA FACULTAD DE NUTRICION CAMPUS


XALAPA

TITULO TERCERO

CAPITULO I

DE LAS PRÁCTICAS EN LOS LABORATORIOS

ARTÍCULO 15.- Los alumnos de la Facultad, realizarán sus prácticas de laboratorio en las
instalaciones de la misma, o bien en el lugar indicado por el profesor si se carece del equipo
necesario en dichas instalaciones.

ARTICULO 16.- La Facultad de Nutrición cuenta con tres tipos de laboratorios:

I.- Laboratorio dietético y Dietoterapeútico.

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
II.- Laboratorio de Análisis de Alimentos y

III.- Laboratorio de Tecnología de Alimentos.

IV.- Microbiología y Parasitología

V.- Laboratorio de Bases de Bioquímica y Moleculares

VI.- Laboratorio de Evaluación del Estado Nutricio.

ARTÍCULO 17.- El uso de los laboratorios estará sujeto a las siguientes normas: 7

I.- Los responsables de los laboratorios compartidos con otras facultades, son los
coordinadores de Laboratorios de Ciencias de la Salud y de los Laboratorios de Dietética,
Análisis y Procesamiento de Alimentos, serán los Técnicos Académicos de la Facultad de
Nutrición adscritos a dichos laboratorios.

II.- El responsable de cada práctica es el maestro.

III.- Para maestros, alumnos y personal de los Laboratorios es requisito indispensable utilizar
bata blanca. Para los Laboratorios de Dietética y Procesamiento de Alimentos, se utilizará
además, gorro, cabello recogido, uñas cortas sin pintar y sin alhajas.

IV.- Dentro de los Laboratorios no se permitirá fumar ni ingerir bebidas o alimentos, a


excepción del Laboratorio de Dietética y de Tecnología de Alimentos, en donde se podrán
consumir los productos de la práctica, única y exclusivamente al final de ésta y solicitando
la anuencia del maestro.

V.- No se permitirá a los grupos hacer uso de los Laboratorios sin la presencia del maestro o
del técnico académico

ARTÍCULO 18.- Son obligaciones de los maestros:

I.- De acuerdo a su programa y disponibilidad de los Laboratorios, el profesor de la materia,


antes del inicio de cada semestre, presentará al Técnico Académico encargado del mismo, su
calendario de prácticas, para que éste coordine las actividades del citado Laboratorio.

II.- Respetar estrictamente el horario fijado para sus prácticas.

III.- Para los Laboratorios compartidos con otras facultades, el de Análisis y Procesamiento
de Alimentos, se solicitará con tres días de anticipación al menos y por escrito, su material
de trabajo en las hojas especiales que les serán proporcionadas en dichos Laboratorios,

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
excepto en las prácticas de los lunes que deberán ser solicitadas mínimo desde el jueves
anterior.

IV.- Los maestros serán responsables del uso y consumo del material solicitado, devolviendo
el no utilizado sin contaminar.

V.- Reportar al Director(a) de la entidad académica, cualquier anomalía que se presente sobre
las funciones del personal técnico y manual

VI.- Solamente deberán permitir la asistencia a la práctica a los alumnos que aparezcan en
las listas oficiales, quedando bajo su estricta responsabilidad cualquier violación al respecto. 8

VII.- Evitar que los alumnos manejen el equipo del laboratorio sin su supervisión.

VIII.- Apoyar al personal o encargados de los Laboratorios, para la recuperación del material
destruido o pendiente de entregar por parte de los alumnos. Así mismo, que el material y
equipo se entregue limpio.

ARTÍCULO 19.- Son obligaciones de los alumnos:

I.- Solicitar a la Secretaría de la Facultad de Nutrición una credencial exclusiva para los
laboratorios.

II.- Únicamente se entregará material al alumno que presente su propia credencial.

III.- Tendrán derecho a las prácticas solamente aquellos alumnos cuya situación académica
sea regular y que aparezcan en las listas oficiales. Se prohíbe estrictamente la entrada a las
prácticas a personas ajenas a la actividad que se está desarrollando.

IV.- El horario de las prácticas deberá respetarse estrictamente. No se permitirá la entrada a


los alumnos que lleguen después de iniciada la misma, así como tampoco podrán ausentarse
durante el tiempo que dure la práctica.

V.- En caso de destrucción o pérdida de material se hará responsable al alumno que entregó
su credencial y se retendrá la misma hasta la reposición de dicho material.

VI.- Al finalizar la práctica los alumnos deberán entregar el material de laboratorio


perfectamente limpio.

VII.- Las mesas o áreas de trabajo de los Laboratorios deberán quedar limpias al término de
la práctica

VIII.- Deberán mantener orden y compostura durante toda la práctica

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
ARTÍCULO 20.- Son obligaciones de los Técnicos Académicos o Encargados:

I.- Revisar que esté listo el material y reactivos previamente solicitados por el maestro, según
la calendarización de los laboratorios.

II.- Verificar con el personal técnico o manual, antes del inicio del periodo de exámenes
ordinarios, la lista de alumnos que adeuden material del laboratorio, con la cual elaborarán
un reporte por escrito a la Secretaría de la Facultad, con copia a los maestros responsables de
las prácticas, a fin de tomar las medidas pertinentes. Este reporte deberá ser entregado el
último día de clases.
9
III.- Reportar Al Director(a) de la Facultad por escrito cualquier anomalía que se presente
sobre las funciones del maestro, alumnos y personal técnico o manual.

IV.- Verificar que las áreas de trabajo de los laboratorios, sean las adecuadas para el
desarrollo de las prácticas.

ARTICULO 21.- Son obligaciones del personal técnico:

I.- Respetar sus horarios de entrada y salida.

II.- Deberán permanecer en los laboratorios mientras maestros y alumnos estén trabajando
en ellos.

III.- No fumar ni tomar alimentos dentro de los laboratorios,

IV.- Atender e informar comedidamente a los maestros y alumnos.

V.- Reportar por escrito a los encargados de los laboratorios, acerca de los resultados de sus
funciones en su turno respectivo.

VI.- Por lo que respecta a los laboratorios compartidos con otras Facultades, deberán requerir
los reactivos analíticos con la debida anticipación, al personal encargado de su preparación.

VII.- Tener preparado en forma anticipada todo el material solicitado por los maestros.

VIII.- Informar regularmente a los Técnico Académicos o encargados de los laboratorios,


acerca de los alumnos que adeuden material, para la pronta recuperación del mismo, salvo la
autorización del responsable.

IX.- Impedir la entrada a los laboratorios a personas ajenas a los mismos.

X.- Mantener orden y compostura dentro del laboratorio.

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
XI.- Mantener permanentemente limpia su área de trabajo.

XII.- Cuidar el material y equipo de los laboratorios.

REGLAS DE SEGURIDAD

No bebe haber en los pasillos ni cerca de las mesas bancos, mochilas o algún objeto con el
que podamos tropezar.
10
La toma de luz, salida de gas, llaves de agua, etc., deben estar en buen estado y secas.

Las mesas, equipo y materiales deben estar limpios y sin residuos de reactivos, ni alimentos,
así como también secos.

El laboratorio debe estar lejos del ruido excesivo.

Se debe usar franela para mantener limpio el lugar de trabajo y otras para secar y limpiar el
material después de lavado y secarse las manos.

Rotular los recipiente y frascos con los que se trabaja para evitar confusiones y accidentes,
así como rotular los tubos de ensaye y matraces.

Los ácidos deben ser manejados con mucho cuidado y dentro de la campana de extracción
de gases.

Debe mantenerse un buen comportamiento: no correr, empujar o gritar.

Debe de seguirse las órdenes de seguridad al pie de la letra para evitar accidentes-

Evitar consumo de alimentos, agua o bebidas dentro del laboratorio.

El equipo de trabajo se responsabiliza del material de laboratorio requerido.

Al encender la llana de un mechero: 1) encender un encendedor o cerillo. 2) colocarlo en la


parte superior del mechero. 3) abrir la llave del gas lentamente.

Evite usar substancias químicas y mecheros simultáneamente o manejarlo lo más lejos


posible.

En caso de incendio: arrojar franelas húmedas sobre el fuego y usar el extinguidor.

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
Nunca pipetear por la boca ninguna sustancia, Únicamente se permite pipetear con la boca
agua sola y alimentos limpios.

Evite aspirar substancias químicas: las substancias se reconocen por su etiqueta o formula
química, no por su olor.

Nunca probar ninguna sustancia química, preguntar o leer la etiqueta.

Maneje adecuadamente los reactivos con los instrumentos apropiados.

Nunca tomar de la tapa, tapón o gotero los frascos que contengan reactivos. 11

Nunca dirijan la boca del tubo de ensaye hacia alguien, menos cuando se esta calentando.

Mucha precaución al agregar ácido al agua, está reacción es muy fuerte (exergónica).

Si cae sobre la piel un líquido corrosivo: 1) Lávese con suficiente agua. 2) neutralice el
líquido corrosivo (en caso de un ácido, coloque bicarbonato de sodio y en el en caso que sea
una base, agregue ácido ascórbico o cítrico). 3) cubrir con aceite o pomada para quemaduras.

Para eliminar los residuos químicos, solicitar un frasco y rotularlo

Cundo se quiere introducir un tubo de cristal a un tapón de goma, sujetar el tapón con un
paño, así como el tubo, introducirlo haciendo un movimiento de rotación.

Al finalizar la práctica el material debe ser entregado limpio y seco.

Lavarse las manos al terminar cada práctica.

No se permite comer ni beber en el laboratorio, para evitar confusiones.

Leer cuidadosamente la práctica a realizar.

Normas generales
• No fumes, comas o bebas en el laboratorio.
• Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.
• Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no
los dejes nunca sobre la mesa de trabajo.
• No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu
movilidad.

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
• Tiene que usar gafas de seguridad mientras trabaje en el laboratorio. Los espejuelos
no son substitutos de las gafas.
• No se recomienda el uso de lentes de contacto.
• Use zapatos cerrados.
• Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del
laboratorio.
• Si tienes el cabello largo, recógetelo.
• Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.
12
• Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.
• No pruebes ni ingieras los productos.
• En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente
al profesor.
• Recuerda dónde está situado el botiquín.
• Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.

Normas para manipular instrumentos y productos

• Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red eléctrica.


• No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor haya revisado
la instalación.
• No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y
normas de seguridad específicas.
• Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.
• Informa al profesor del material roto o averiado.
• Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos
químicos.
• Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.
• Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.
• Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si salpicas
la mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño.
• Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustancias
inflamables. Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza pinzas
de madera. Cuando calientes los tubos de ensayo con la ayuda de dichas pinzas,

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
procura darles cierta inclinación. Nunca mires directamente al interior del tubo por
su abertura ni dirijas esta hacia algún compañero. (ver imagen)

13
• Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado y
separados de los ácidos, las bases y los reactivos oxidantes.
• Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya que la
mayoría son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y
quemaduras importantes.
• Si tienes que mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con agua, añade el
ácido sobre el agua, nunca al contrario, pues el ácido «saltaría» y podría provocarte
quemaduras en la cara y los ojos.
• No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias líquidas
(alcohol, éter, cloroformo, amoníaco...) emiten vapores tóxicos.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE

Los accidentes más frecuentes en un laboratorio son: cortes y heridas, quemaduras o


corrosiones, salpicaduras en los ojos e ingestión de productos químicos.

1.- Cortes y heridas.


Lavar la parte del cuerpo afectada con agua y jabón. No importa dejar sangrar, algo la herida,
pues ello contribuye a evitar la infección. Aplicar después agua oxigenada y cubrir con gasa
grasa (linitul), tapar después con gasa esterilizada, algodón y sujetar con esparadrapo o
venda. Si persiste la hemorragia o han quedado restos de objetos extraños (trozos de vidrio,
etc...), se acudirá a un centro sanitario.

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
2.- Quemaduras o corrosiones.

Por fuego u objetos calientes. No lavar la lesión con agua. Tratarla con disolución acuosa
o alcohólica muy diluida de ácido pícrico (al 1 %) o pomada especial para quemaduras y
vendar.

-Por ácidos, en la piel. Cortar lo más rápidamente posible la ropa empapada por el ácido.
Echar abundante agua a la parte afectada. Neutralizar la acidez de la piel con disolución de
14
hidrógenocarbonato sódico al 1%. (si se trata de ácido nítrico, utilizar disolución de bórax al
2%). Después vendar.

- Por álcalis, en la piel. Aplicar agua abundante y aclarar con ácido bórico, disolución al 2
% o ácido acético al 1 %. Después secar, cubrir la parte afectada con pomada y vendar.

- Por otros productos químicos. En general, lavar bien con agua y jabón.
3.- Salpicaduras en los ojos.
- Por ácidos. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes
cantidades de agua templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal modo que el
agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos durante 15
minutos. A continuación lavar los ojos con disolución de hidrogenocarbonato sódico al 1 %
con ayuda de la bañera ocular, renovando la disolución dos o tres veces, dejando por último
en contacto durante 5 minutos.
- Por álcalis. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes
cantidades de agua, templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal modo que el
agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos
durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos con disolución de ácido bórico al 1 % con
ayuda de la bañera ocular, renovando la disolución dos o tres veces, dejando por último en
contacto durante 5 minutos.

4.- Ingestión de productos químicos.

Antes de cualquier actuación concreta: REQUERIMIENTO URGENTE DE ATENCIÓN

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
MÉDICA. Retirar el agente nocivo del contacto con el paciente. No darle a ingerir nada por
la boca ni inducirlo al vómito.

- Ácidos corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar lechada de magnesia en


grandes cantidades. Administrar grandes cantidades de leche.

- Álcalis corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar abundantes tragos de


disolución de ácido acético al 1 %. Administrar grandes cantidades de leche.
15

- Arsénico y sus compuestos. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca


del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua
salada templada. Administrar 1 vaso de agua templada con dos cucharadas soperas (no más
de 30 g ) de MgSO4·7 H2O ó 2 cucharadas soperas de lechada de magnesia (óxido de
magnesio en agua).

- Mercurio y sus compuestos. Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente.


Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la
campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada. Administrar 15
g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.
(ANTÍDOTO UNIVERSAL: carbón activo dos partes, óxido de magnesio 1 parte, ácido
tánico 1 parte.).
Administrar 1/4 de litro de leche.

- Plomo y sus compuestos. Administrar 1 vaso de agua templada con dos cucharadas soperas
(no más de 30 g ) de MgSO4· 7 H2O ó 2 cucharadas soperas de lechada de magnesia (óxido
de magnesio en agua). Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el
vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla.
Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
16

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
17

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Nutrición-Xalapa
Practica No. 2: CINETICAS DE REACCIONES
Fecha de elaboración:
Área académica: Ciencias de la Salud Academia: Nutrición esencial
Junio 2017
INTRODUCCIÓN
18
La Cinética Química estudia dos aspectos de una reacción química: la velocidad de
la reacción que mide la variación de la concentración de reactivos y productos con el tiempo,
y el mecanismo de la reacción para pasar de reactivos a productos.

En esta práctica vamos a tratar el primer aspecto referido a la velocidad. La velocidad


de una reacción se expresa en términos de la concentración de uno de los reactivos o productos
que intervienen en la reacción. La velocidad se define como la disminución de la
concentración de un reactivo con el tiempo o el aumento de la concentración de un producto
con el tiempo y siempre se define como una magnitud positiva y con unidades de
concentración dividido por tiempo (M s‐1).

Las reacciones químicas pueden tener lugar de forma más o menos rápida, es decir,
la variación del número de moles de sustancias reaccionantes que se transforman por unidad
de tiempo puede ser mayor o menor. La velocidad de reacción de una reacción química
depende, principalmente, de:
‐ La naturaleza de las sustancias que reaccionan
‐ La concentración de dichas sustancias
‐ La temperatura
‐ La acción de catalizadores

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En general puede decirse que la velocidad de una reacción aumenta al elevar la


temperatura (como valor medio podemos decir que un aumento de 10ºC en la temperatura
duplica la velocidad de la reacción), debido a que un aumento de temperatura incrementa la
energía media y la velocidad de las moléculas reaccionantes, aumentando el número de
choques entre ellas y el número de moléculas que alcanza o supera la energía de activación,
necesario para que el choque entre ellas sea eficaz.

Análogamente un aumento en la concentración de las especies reaccionantes


aumentará el número de choques entre ellas por unidad de tiempo y, por tanto, aumentará la
velocidad de la reacción.

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
Los catalizadores, al disminuir la energía de activación, hacen que un mayor
número de moléculas sean capaces de superar dicha energía y, por tanto, reaccionar.

La ley de velocidad de la reacción de define como la expresión de la velocidad de


reacción en función de la concentración de cada una de las sustancias que influyen en ella
(reactivos y productos). Esta ley se debe determinar experimentalmente y no tiene por qué
coincidir con la relación de la ecuación estequiométrica de la reacción.

Esta ley se expresa habitualmente por medio de una ecuación en la que aparece una
constante, denominada constante de velocidad (k), multiplicada por la concentración de 19
algunas especies elevadas a un exponente, llamado orden. La constante de velocidad depende
de la temperatura, de la presión y de la naturaleza de los reactivos y productos.
La velocidad de desaparición de cualquiera de los reactivos es proporcional a las
concentraciones de ambos, por tanto la velocidad será máxima al comenzar la reacción e irá
disminuyendo conforme vayan desapareciendo moléculas de los reactivos. Asimismo, al
aumentar la concentración, de uno o ambos reactivos, aumenta la velocidad de la reacción.

k es la constante de proporcionalidad y recibe el nombre de constante de velocidad o


velocidad específica de esta reacción. El valor de k es tanto mayor cuanto más alta sea la
temperatura.

Los exponentes m y n se denominan orden de la reacción respecto a los reactivos A


y B, respectivamente. Así una reacción dada puede ser de orden cero, primer orden, segundo
orden, etc. respecto a cada uno de los reactivos que intervienen en ella. Se denomina orden
total de la reacción a la suma de los exponentes de las concentraciones, según aparecen en
la ecuación de velocidad de la reacción (en el ejemplo anterior sería m+n).

En cualquier estudio cinético se determina la concentración de alguna de las especies


que intervienen en la reacción en un determinado momento a una temperatura fija. Se
determina la cantidad de reactivo que queda o de producto que se forma cuando ha transcurrido
cierto tiempo. Conociendo las cantidades iniciales de reactivos se calcula la variación de la
concentración con el tiempo.
Existen dos tipos de métodos experimentales para determinar las concentraciones, químico o
‐ En el método químico se retira una parte del sistema en reacción a intervalos fijos
de tiempo, para efectuar un análisis y determinar la cantidad de reactivo o de producto, con
lo cual se calcula la velocidad de reacción.

‐ En el método físico se mide alguna propiedad física de alguna especie de la reacción


que es proporcional a su concentración, como por ejemplo la emisión o absorción de luz, la
presión de los gases, la conductividad de las disoluciones...

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
Los métodos físicos son preferibles a los químicos porque éstos necesitan modificar
o parar el sistema de reacción. Sin embargo en esta práctica vamos a utilizar un método
químico por su sencillez.

Objetivo de aprendizaje

En esta práctica se estudiará, de forma cualitativa, la influencia de la temperatura,


las concentraciones de los reactivos y la presencia de un catalizador sobre la velocidad de
una reacción redox, la del ion permanganato más el ion oxalato en medio ácido :
MnO4 + C2O4 ------- Mn+ CO2 +2 H2O 20

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
MATERIALES:
Material:
Parrilla de calentamiento Hielo
Vaso de pp de 250 ml Probeta de 250ml
6 Pastillas de CaCO3 (alka seltzer) 4 Vasos de pp de 100 ml
Termómetro 150 ml Permangato de potasio al 50%
10 ml Detergente Liquido 20 ml Peróxido de hidrogeno al 30%
1 Espátula Cronometro
Agitador Pipetas de 10 ml

EXPERIMENTO 1:
Utiliza 3 vasos de precipitando, etiqueta los de la siguiente manera, A; B; C.
1. El vaso de pp A. coloca 50 ml de agua y toma su temperatura y anótala, adiciona la
pastilla y toma el tiempo que se llevó para disolverse
2. El vaso de pp B coloca 50 ml calienta a temperatura de ebullición, anota la temperatura
y adiciona la pastilla y cronometra el tiempo de disolución
3. El Vaso de pp C. adiciona 50 ml de agua y coloca el vaso en un balde con hielos, y toma
la temperatura hasta que se estabilice la baja temperatura. Ahora adiciona la pastilla y
cronometra el tiempo de disolución

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
TEMPERATURA TIEMPO
VASO A
VASO B
VASO C

ANOTA COMO AFECTA LA TEMPERATURA A LA VELOCIDAD DE REACCION.

EXPERIMENTO 2: CATALIZADOR. 21

• Realiza la práctica en el lavabo.


• En una probeta de 250ml coloca 50ml de agua, y 10 ml de permanganato, agita la solución.
• Adiciona 10 ml de detergente líquido y agita la solución
• Adiciona 20ml de Peróxido de hidrogeno al 30%
• Anota cual es la diferencia entre agitar la solución y el agregar un activador.

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Nutrición-Xalapa
Practica No. 3: DETECCION DE DIOXIDO DE CARBONO
Fecha de elaboración:
Área académica: Ciencias de la Salud Academia: Nutrición esencial
Junio 2017

INTRODUCCIÓN

22
La emisión de dióxido de carbono en la respiración humana está ligada a la de otros
productos procedentes del metabolismo humano (agua, aerosoles biológicos, partículas,
alcoholes, aldehídos, etc.) llamados bioefluentes y responsables de la carga de olor por
ocupación humana de un local. Por ello, el nivel de concentración de dióxido de carbono en un
ambiente interior puede tomarse, si no hay otras fuentes contaminantes, como indicador de la
carga de olor existente debida a sus ocupantes. Para establecer valores de referencia se han
realizado estudios con personas a distintas tasas de ventilación y aunque existen datos que
sugieren que a 600 ppm los individuos más sensibles ya manifiestan quejas y molestias, en la
práctica se acepta que no debe superarse una concentración de 1.000 ppm de dióxido de carbono
con el fin de evitar problemas de olor y para que el aire sea considerado aceptable para
aproximadamente el 80% de los visitantes del local. Los ocupantes adaptados, es decir los que
llevan un cierto tiempo en el local, pueden no notar molestias, en términos de olor corporal,
hasta que la concentración de dióxido de carbono supera 2.000 ppm. Hay que tener en cuenta,
sin embargo, que el hecho de que no se superen en un local estos niveles de dióxido de carbono
no garantiza la ausencia de compuestos de origen distinto a los ocupantes (materiales, productos
de consumo, actividades, etc.) que puedan ser molestos o nocivos para la salud.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El dióxido de carbono se disuelve mucho más fácilmente en el agua que el oxígeno, dado que
junto con el agua forma el ácido carbónico, bien soluble.

CO2 + H2O → H2CO3

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
Dióxido de carbono + Agua → Ácido carbónico
El ácido carbónico disuelve el carbonato de calcio sólido formando carbonato ácido de calcio disuelto.

CaCO3 + H2CO3 ↔ Ca(HCO3)2


Carbonato de Carbonato ácido de calcio
Ácido
calcio + ↔ (cal de ácido carbónico
carbónico
(cal insoluble) soluble)

Así que el agua con ácido carbónico es capaz de disolver cal (carbonato cálcico), mediante un
23
proceso químico/físico. Las dos flechas indican que la reacción puede desarrollarse en ambas
direcciones. Si al agua se le extrae dióxido de carbono, se genera cal insoluble y dióxido de carbono
hasta que se restablece el equilibrio.

Se detecta la cal insoluble por una lluvia blanca que es conocida en la vida cotidiana como
incrustación. Dado que el agua durante el calentamiento pierda su capacidad de almacenar la cal en
forma disuelta, esta se convierte en incrustación.

El contenido en cal del agua influye sobre el pH, es decir, determina si el agua presenta una
reacción neutra, ácida o básica. Cuanto mayor es la concentración de cal disuelta, más dióxido de
carbono se liga en forma de cal con ácido carbónico (llamado profesionalmente carbonato ácido de
calcio) y menos ácido carbónico liberado habrá en el agua. Así que el pH se mueve más bien en un área
ligeramente básica alrededor de un pH 8. El ácido carbónico libre, por el contrario, causa, como ya dice
su nombre, una reducción de pH hacia el área ácida.

En la acuarística se habla frecuentemente de salida de CO² mediante aireación. En los


estanques de jardín este fenómeno se da en muy pequeña medida gracias a lo amplio de la
superficie del agua. Sin embargo, siempre que no hablemos de peces decorativos tropicales se
debería aspirar un pH de 7 a 8,5. Así que es deseable una ligera elevación. Con pH alrededor de
8 se produce una subsaturación por la cual el agua se enriquece de nuevo automáticamente con
el CO² contenido en el aire. Por eso la aireación es inocua.

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Demostrara la presencia del dióxido de carbono que expulsamos atravez de las vías
respiratorias

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
MATERIALES
Material:
2 Matraces Erlenmeyer de 250ml NaOH 0.1N 24
300ml de hidróxido de calcio al Pipetas de 10ml
30%
3 Popotes Papel aluminio

EXPERIMENTO 1
• Coloca 50ml de solución de hidróxido de calcio en un matraz Erlenmeyer tapa el matraz
con papel aluminio
• Introduce el popote en la solución
• Realiza el burbujeo con tu boca hasta tornar la solución turbio
Este procedimiento captura el CO2 en la Solución
Ca(OH)2 + CO2____CaCO3 + H20

EXPERIMENTO 2
• Coloca en un matraz Erlenmeyer 50 ml de solución, adiciona 3 gotas de fenoltaleina (
tiene que obtener un color rosado)
• Tapa el matraz con papel aluminio, e introduce el popote
• Ahora comienza a burbujear
• Observa como el color desaparece
2NaOH + CO2____Na2CO3 + H20

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Nutrición-Xalapa
Practica No. 4: REACCIONES DE REDOX EN GLUCOSA
Fecha de elaboración:
Área académica: Ciencias de la Salud Academia: Nutrición esencial
Junio 2017

INTRODUCCIÓN

La reacción REDOX es aquella en la que uno de los compuestos se reduce y el otro se 25


oxida, de ahí su nombre. Ocurren cambios en los números de oxidación de los átomos de algunas
de las substancias involucradas.
El reactivo que se oxida está perdiendo electrones, el que se reduce está ganado los
electrones que el otro ha liberado. Antiguamente lo que se creía era que el que se oxidaba ganaba
oxígeno, en realidad esto era bastante cierto, solo que era incompleto, pues al perder electrones
el que se oxida se une con el oxígeno para tener los electrones necesarios.
En un principio, se utilizaba el término de oxidación para designar aquellos procesos en
los que una sustancia reaccionaba con el oxígeno; de esta forma, se decía que un compuesto se
oxidaba cuando aumentaba su cantidad de oxígeno (igualmente, se decía que se reducía cuando
ésta disminuía).
A partir de este primer concepto de oxidación, y con el tiempo, dicho vocablo ha ido
evolucionando y generalizándose hasta abarcar hoy en día una gran cantidad de reacciones en
algunas de las cuales ni siquiera interviene el oxígeno. De hecho, en la actualidad entendemos
por oxidación el proceso mediante el cual un compuesto pierde electrones.
Es inevitablemente, para que un compuesto pierda electrones otro los ha de ganar: así
surge estrechamente ligado al concepto de oxidación el de reducción; se entiende por reducción
el proceso mediante el cual un compuesto gana electrones. Así pues, cada vez que nos refiramos
a la oxidación tendremos que hablar también de la reducción (ya que es el proceso contrario, y
sin uno de ellos no existiría el otro).

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La entropía es un estado o condiciones no solo de la energía sino también de la materia.


Los organismos aerobios (heterótrofos), extraen energía libre de la glucosa que obtienen de sus
alrededores al oxidarla con O2, que también obtienen de los alrededores. Los productos finales
de este metabolismo oxidativo el CO2 y H2O se regresan a los alrededores.

En este proceso los alrededores sufren de un incremento en la entropía mientras que el


organismo permanece en un estado estacionario t no presenta un cambio en su orden interno. A
pesar de que existe un cambio en la entropía debido a la desaparición de calor, la entropía
también está relacionada con otro tipo de orden, que se ilustra a continuación en la reacción de
oxidación de la glucosa:
C6H12O6 + 6O2 6 CO2 + 6 H2O

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Proporcionar el reconocimiento de un proceso de óxido reducción al estar en contacto con el


aire

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

MATERIALES
Material y reactivos 26
1 Matraces Erlenmeyer de 250ml Pipetas de 10ml
400ml de glucosa al 30% 2 Vasos de pp de 250
50 ml Azul de metileno

EXPERIMENTOS 1

1. Coloca 50 ml de Solución de glucosa en un matraz


2. Adiciona 1ml de azul de metileno
3. Observa y anota los cambios del color de la glucosa

EXPERIMENTO 2:

4. Adiciona en un vaso de pp 50 ml de glucosa


5. Adiciona 1ml de azul de metileno
6. Transvasa la solución de un vaso a otro
7. Y observa y anota los cambios

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Nutrición-Xalapa
Practica No. 5: DETERMINACION DE GLUCOSA
Fecha de elaboración:
Área académica: Ciencias de la Salud Academia: Nutrición esencial
Junio 2017

INTRODUCCIÓN

Un alto nivel de azúcar en sangre (hiperglucemia) es un motivo de preocupación ya 27


que, de no tratarse, puede causar problemas de salud tanto a corto plazo (sed insaciable,
necesidad frecuente de orinar y cansancio) como a largo plazo (daños de los órganos internos
y nerviosos). Un nivel de azúcar en sangre muy bajo es también preocupante ya que suele
causar síntomas como transpiración, temblores y mareos.

La diabetes es la causa más común del aumento anormal del azúcar en la sangre. La gente
que sufre de diabetes no puede generar o responder a la insulina correctamente. Esto significa
que deben controlar muy de cerca los niveles de glucosa y seguir el plan que le indica el
médico para controlar su enfermedad, el cual incluye dieta, medicamentos (como inyecciones
de insulina) y ejercicio físico para mantener el azúcar en sangre dentro de un nivel normal.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El análisis de glucosa en sangre se solicita para medir la cantidad de azúcar presente en la


sangre. Se puede llevar a cabo como parte de un examen físico de rutina, para detectar la
diabetes tipo 1 y tipo 2, identificar la existencia de diabetes gestacional durante el embarazo
(los niveles altos de glucosa pueden afectar la salud de la madre y del bebé).

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Proporcionar los conocimientos necesarios para conocer los niveles de glucosa en la sangre
del paciente.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
Luego de lavarse las manos, inserte la tira reactiva en su medidor.

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
Pinche el costado de la punta de su dedo para obtener una gota de sangre.
Toque y mantenga la punta de la tira reactiva en la gota de sangre, espere por los resultados.
Su nivel de glucosa en la sangre aparecerá en el medidor.

28

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Nutrición-Xalapa
Practica No. 6 FERMENTACIÓN DE GLUCOSA
Fecha de
Área académica: Ciencias Academia: Nutrición
elaboración:
de la Salud esencial
Junio 2017

INTRODUCCIÓN
La glucólisis es la primera etapa de la fermentación, lo mismo que en la respiración 29
celular, y al igual que ésta necesita de enzimas para su completo funcionamiento. A pesar de
la complejidad de los procesos bioquímicos una forma esquemática de la reacción química de
la fermentación alcohólica puede describirse como una glicólisis (en la denominada vía
Embden-Meyerhof-Parnes) de tal forma que puede verse como participa inicialmente una
molécula de hexosa.

C6H12O6 + 2 Pi + 2 ADP + 2 NAD → 2 CH3-CH2OH + 2 CO2 + 2 ATP + 2 NAD

La reacción química se describe como la reducción de dos moléculas de Nicotinamida


adenina dinucleótido (NAD+) de NADL (forma reducida del NAD+) con un balance final de
dos moléculas de ADP que finalmente por la reacción general mostrada anteriormente se
convierten en ATP (adenosín trifosfato). En más detalle durante la fermentación etílica en el
interior de las levaduras, la vía de la glucólisis es idéntica a la producida en el eritrocito (con
la excepción del piruvato que se convierte finalmente en etanol). En primer lugar el piruvato
se descarboxila mediante la acción de la piruvato descarboxilasa para dar como producto
final acetaldehído liberando por ello dióxido de carbono (CO2) a partir de iones del hidrógeno
(H+) y electrones del NADH.Tras esta operación el NADH sintetizado en la reacción
bioquímica catalizada por el GADHP se vuelve a oxidar por el alcohol deshidrogenasa,
regenerando NAD+ para la continuación de la glucólisis y sintetizando al mismo tiempo
etanol.

Si bien el proceso completo (vía Embden-Meyerhof-Parnes) descrito simplificado


anteriormente explica los productos resultantes de la fermentación etílica de una hexosa, cabe
destacar que el proceso se puede detallar en una glicólisis previa gobernada por un conjunto
de enzimas en la que se obtiene 2 piruvato tal y como se describe a continuación:

C6H12O6 → 2 CH3COCOO− + 2 H2O + 2H+

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
Reacción global de la glucólisis

+
α-D-glucosa + 2NAD+ + 2ADP + 2Pi ==> 2(piruvato) + 2NADH + 2ATP + 2H+ + 2H2O

30
OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Comprobar la producción de piruvato, acetaldehído.

MATERIALES

Material:
Pipetas pasteur Vasos de precipitado de 200 ml

Pipetas graduada de 2, 5 y 10 ml Matraz Erlenmeyer 300 mil con tapón

Probeta de 200 ml Agitador de vidrio

Tubos de ensaye Perrilla

Tubos con tapón de rosca Tripie

Mechero Tela de asbesto

Material Biológico:
Levadura de pan 11 g

Reactivos:
Suspensión de levadura 50 g/L en agua
Ácido tricloroacético al 1%
Solución acuosa de piperidina al 3%
Solución de nitroprusiato de sodio al 5% (preparada en el momento de usar)
Solución de glucosa al 10%
Solución de carbonato de calcio al 10%
Solucion de hidrocloruro de 2,4 dinitrofenilhidrazina (solución saturada en HCL 2 M)

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
Sulfato de amonio (sólido)
Sulfito de sodio (sólido)
Hidróxido de amonio concentrado
Benceno

Equipo:
Balanza analítica
Centrifuga
Baño maría a 37 °C
Estufa a 37 °C
31
FORMACIÓN DE PIRUVATO A PARTIR DE GLUCOSA

1.- en dos tubos marcados como A y B mida 5 ml de solución de glucosa al 10%, el tubo A
debe tener tapón de rosca y el tubo B no.
2.- a los dos tubos agrégueles 5 ml de suspensión de levadura en agua. El tubo A
permanecerá cerrado para evitar la entrada de aire y el tubo B no se tapa. Coloque los tubos
en baño maría 37 °C durante 1 hora y 30 min.
3.- Añadir a cada tubo 2 ml de solución de ácido tricloroacético al 1%. Mezcle
vigorosamente y centrifugue durante 10 minutos a 2500 r.p.m.
4.- Separe el sobrenadante y utilícelo para la determinación de piruvato.

DETERMINACIÓN DE PIRUVATO MEDIANTE NITROPRUSIATO DE SODIO

1.- Tomar 2 ml de cada sobrenadante (A y B) y agréguelos a dos tubos nuevos marcados


como C y D respectivamente y hiérvalos.
2.- Agregue a cada tubo 1 g de sulfato de amonio y 2 gotas de solución de nitroprusiato de
sodio al 5% (recién preparada).
3.- Mezcle vigorosamente y deslizar cuidadosamente por las paredes de los tubos hidróxido
de amonio concentrado hasta que forme dos capas.
4.- Si hay piruvato, se forma un anillo verde o azul en la interfase de los dos líquidos. La
formación de un anillo rosado transitorio en la interfase indica indíca la presencia de grupos
tioles y con frecuencia se observa antes de la coloración azul o verdosa característica de la
reacción con piruvato.

DETERMINACIÓN DE PIRUVATO CON 2,4-DINITRO FENILHIDRAZINA


Método I
1.- Tome 2 ml de cada sobrenadante (A y B) y agréguelos a dos tubos marcados como E y
F, a cada tubo agréguele 1 ml de solución saturada de 2,4-dinitrofenilhidrazina.
2.- Mezclar fuerte mente.
3.- A cada tubo agregue 1 ml de solución de hidróxido de sodio al 10 % y diluya con agua
destilada hasta 5 ml.
4.- La manifestación de un color rojo indica presencia de piruvato.

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
Método II
1.- Tome 5 ml de cada sobrenadante (A y B) y agréguelos a dos tubos nuevos marcados
como (G y H) y añada 2 ml de solución de 2,4-dinitrofenilhidrazina al 10% y agite
2.- Deje reaccionar 5 minutos y añada a cada tubo 5 ml de benceno.
3.- Agite durante 1 minuto y espere a que la emulsión se rompa y con una pipeta transfiera
la fase bencénica de cada tubo a dos tubos limpios.
4.- Añada 5 ml de carbonato de calcio al 10% a cada tubo y agite.
5.- La reacción entre el ácido pirúvico y la hidracina debe dar un cambio de color.

FORMACIÓN DE ACETALDEHÍDO A PARTIR DE GLUCOSA 32

1.- En dos tubos de ensaye, mida 5 ml de la solución de glucosa al 10 % y agregue 5 ml de


la suspensión de levadura en agua, un tubo deberá ser con tapón de rosca y el otro no,
etiqueta los tubos (I y J).
2.- Al tubo I añada 0.5 g de sulfato de sodio. Mezcle vigorosamente.
3.- Incube los tubos a 37 °C durante una hora. El tubo J deberá permanecer cerrado.
4.- Centrifugue y separe el sobrenadante.
5.- Mezcle 2 ml de sobrenadante con 0.5 ml de solución de nitro prusiato de sodio al 5%
(recién preparado) y 2 ml de piperidina al 3%, Agite.
6.- Si hay acetaldehído presente, se observa una coloración azul.

RESULTADOS:

Actividad
1.- Complete la tabla con las observaciones para los incisos.
TUBOS COLOR INTERPRETACIÓN
Nitroprusiato de sodio
A
B
2,4-Dinitrofenilhidrazina
A
B
Acetaldehído
C
D

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Nutrición-Xalapa
Practica No. 7 ESTUDIO DEL BOMBEO DE PROTONES
POR LEVADURA; EFECTON DE LOS INHIBIDORES DE
LA CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES Y
DE LOS DESACOPLANTES

Fecha de
Área académica: Ciencias Academia: Nutrición 33
elaboración:
de la Salud esencial
Junio 2017

INTRODUCCION

Las células eucariotas y procariotas obtienen energía, principalmente bajo forma de


ATP, a partir del poder reductor (o H2) presente en las moléculas de glúcidos, lípidos y
aminoácidos, entre otras. Como se observa en la figura 1, el aceptor final de los H2 es el O2,
se trata de un ejemplo de célula aerobia. Sin embargo, hay otros tipos de células en que los
aceptores finales de H2 son moléculas diferentes del O 2, esas células son anaerobias y
fermentativas. Ahora vamos a centrar el estudio en células aerobias.

FUNDAMENTO TEORICO

Durante el transporte de electrones se produce, en ciertos puntos de la cadena, una


translocación o bombeo de protones a través de la membrana de la matriz mitocondrial
hacia el espacio intermembrana. Esto crea un gradiente de cargas que genera un voltaje y
un gradiente de pH a ambos lados de la membrana mitocondrial interna.

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
Los inhibidores de la cadena respiratoria bloquean sus funciones en lugares
específicos, con lo que no tiene lugar la transferencia de electrónica ni la fosforilación
oxidativa. El uso de los diversos inhibidores a resultado muy útil para la dilucidación de los
componentes de la cadena transportadora de electrones. Así la azida sódica bloquea de una
forma muy eficaz la citocromo oxida.
Por otra parte, los desacoplantes son sustancias que disminuyen el rendimiento ATP
obtenidos por átomos consumidos de oxígeno. Así ocurre con el 2,4-dinitrofenol, que disipa
la fuerza protón motriz, como si permeabilizase la membrana interna mitocondrial para los
protones. Como consecuencia de ello se desperdicia una mayor cantidad de energía en forma
de calor.
34
MATERIALES

Material:
3 vasos de precipitado de 100 ml
3 pipetas de 10 ml
Una piceta

Material biológico:
Levadura (Saccharomyces cerevisiae) 200 mg / ml

Reactivos:
Solución de glucosa al 10 %
Solución de dinitrofenol 40 mMol/L en etanol
Solucion de azida de sodio 400 mMol/L
Agua destilada

Equipo:
Potenciómetro manual

Método:
Experimento 1 (control)
1.- Diluir 5 ml de levadura con 40 ml de agua destilada.
2.- Determinar el pH de la solución y repetir la medición dos veces más en intervalos de 3
min, para obtener la línea basal.
3.- Adicionar 5 ml de glucosa al 10%, agitar y medir pH.
4.- Determinar el pH de la solución cada 5 min cuatro veces , y luego cada 10 min dos
veces más.
Experimento 2 (Dinitrofenol)
1.- Diluir n5 ml de la levadura con 40 ml de agua destilada.
2.- Añadir por decantación (no pipetear) 0.2 ml de la solución de dinitrofenol 40 mMol/L,
concentración final 200 mol/L.

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
3.- Determinar el pH de la solución y repetir la medición dos veces más con intervalos de 3
minutos para obtener la línea base. Esperar 5 min.
4.- Repetir el paso 3 y 4 del experimento control.
Experimento 3 (Azida)
1.- Dilir 5 ml de la levadura con 40 ml de agua destilada.
2.- Añadir por decantación (no pipetear) 0.5 ml de la solución de azida de sodio 400 mol/L,
concentración final de 5 mMOl/L, agitar con cuidado.
3.- Determinar el pH de la solución y repetir la medición dos veces más con intervalos de 3
min para obtener la línea base. Esperar 5 min.
4.- Repetir el paso 3 y 4 del experimento control.
35
RESULTADOS:

Actividades
1.- Haga una gráfica de cada uno de los experimentos; utilizando los valores de las lecturas
de pH contra tiempo.
2.- Analizar el significado de los cambios de pH en el experimento control con dinitrofenol
como desacoplante y con azida de sodio.
3.- Hacer una relación de las vías que producen estos cambios; toma en cuenta que las
levaduras poseen una ATPasa de protones en la membrana plasmática cuya función es
similar a la bomba de Na+/K+ en la célula de los mamíferos.

Cuestionario
1.- ¿Qué relación hay entre el ciclo de Krebs y la cadena transportadora de electrones?
2.- ¿Cuál es el efecto de cada una de las siguientes sustancias en el transporte de electrones
y producción de ATP? Se especifico acerca de cuál es la reacción es afectada.
a) Azida, b) Amital, c) Dinitrofenol, d) Monoxido de carbono, e) Antimicina A, f)
Rotenona, f) Grammicidina A.
3.- ¿Cuál de los componentes de la cadena transportadora de electrones es soluble en
lípidos?
4.- ¿Cuál es el mecanismo que acopla la oxidaciones de la cadena transportadora de
electrones con la síntesis de ATP

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Nutrición-Xalapa
Practica No. 9: ANALISIS GENERAL DE ORINA EGO
Fecha de elaboración:
Área académica: Ciencias de la Salud Academia: Nutrición esencial
Junio 2017
INTRODUCCIÓN
El análisis de orina es de suma importancia para el diagnóstico de muchos procesos
patológicos a nivel de Riñón y vías urinarias; Así como también la detección de sustancias
de interés médico; de ahí la importancia de la correcta recolección de la muestra.
Dentro de las enfermedades urológicas que el análisis de orina ayuda a diagnosticar están:
36
cistitis (Inflamación de la vejiga), nefritis (inflamación del riñón, que puede cursar con
infección bacteriana, pielonefritis, o sin ella, glomerulonefritis)) y la nefrosis (degeneración
del riñón sin inflamación).

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

EXAMEN FÍSICO
•Volumen
•Aspecto
•Color
•Olor
•Densidad

VOLUMEN
Esta indicado cuantificar el volumen urinario al valorar el equilibrio hídrico y la función
renal. La cantidad de orina excretada en determinado periodo es directamente proporcional a
la ingestión de líquidos, temperatura y clima y sudación.

Valores Normales:
750.2500ML/ 24h.

•POLIURIA (aumento en el volumen de orina excretada):


Gasto Urinario aumenta con elevación del BUN/creatinina en:
-Cetoacidosis diabética.
-Obstrucción parcial de las vías urinarias.
-Tipos de necrosisi tubular .

•POLIURIA CON BUN / creatinina normal:


-Diabetes sacarina e insípida.
-Neurosis.
-Determinados tumores cerebrales y de médula espinal.
-Acromegalia.

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
-Mixedema.

•OLIGURIA (reducción del gasto urinario):


Menos de 200 ml en 24 hrs, menos de 15 a 20 ml /kg 24 h en niños
Distintas causas renales:
-Isiquemia renal
-Patrología renal causada por algún tóxico
-Glomerulonefritis, nefritis. Deshidratación por vómitos y diarrea prolongada o diaforesis
excesiva. Obstrucción de algún área del aparato urinarioInsuficiencia cardiaca.

•ANURIA: <100 ML / 24 H 37
-Obstrucción completa de vías urinarias.
-Necrosis cortical aguda.
-Reacción hemolítica transfucional.
-Glomerulonefritis aguda.

ASPECTO

Normal:
-La orina reciente debe ser transparente a ligeramente turbia.

Anormal:
-La orina patológica suele ser turbia
-La turbidez se presenta como resultado de infecciones urinarias
-La orina también se enturbia por la presencia de eritrocitos, leucocitos y bacterias.
-Ingesta de alimentos, los uratos o fosfatos producen turbidez en la orina normal
-Semen o secreción vaginal
-La turbidez grasosa se produce por la presencia de grasa.
-La orina normal suele enturbiarse después de ser refrigerada o conservarse a temperatura
ambiental debido a que precipitan los cristales.

OLOR
La orina recién emitida tiene un olor característico debido a la presencia de ácidos volátiles.
Normal:
No suele ser desagradable.
Anormal:
-La cistinuria y homo cistinuria producen orina con olor a azufre.
-En al fenilcetonuria la orina tiene olor a moho o a ratón.
-La tirosimenia se caracteriza por orina con olor a col o pescado.
-La academia butirica / hexanoica produce un olor en al orina similar a pies sudorosos.

COLOR
Normal:

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
-Claro, casi como agua, en las orinas diluidas después de bebidas copiosas.
-Amarillo como paja
-Ámbar
Anormal:
-Falta decoloración
-Diluida debido a la incapacidad para concentrar la orina (lactantes, diabetes insípida, ADH
inadecuada con algunos diuréticos), ingestión aumentada de líquidos.
-Turbia
Precipitación de fosfatos en la orina alcalina. Presencia de fosfato, carbonatos, uratos,
ácidoúrico. Presencia de levaduras, leucocitos, bacterias, agrupamiento de pus, cálculos,
arenilla. 38
-Ahumada
Hematuria microscópica, eritrocitos mínimos, líquido prostático, espermatozoides, mucina,
filamento mucoso.
-Opalescente
Grasa de la nefrosis, traumatismos por machacamiento, en especial de huesoso largos.
Bacterias.
-Amarillo brillante
Muchos fármacos, como acriflavina, roiboflavina

-Amarillonaranja
Orina concentrada por el aumento de índice metabólico (fiebre o hipotiroidismo), falta de
ingestión o perdidas excesivas de agua. Urobilina en exceso por transtornos del hígado o en
la vesícula biliar (sin color hasta que se pone a la luz).Bilirrubinuria debido a transtornos en
el hígado o vesícula biliar.

Densidad.
La manera más conveniente de medir la función de concentración y dilución del riñón es
medir la densidad de la orina. La densidad la da la concentración de substancias disueltas
en la orina;

Valores Normales:
1,015 a 1,025gr / ml.
La densidad está disminuida en:
-Nefrosis crónica.
-Diabetes insípida.
La densidad está elevada en:
-Nefritis degenerativa.
-Fiebre.

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Nutrición-Xalapa
Practica No. 9: PERFIL DE LIPIDOS
Fecha de elaboración:
Área académica: Ciencias de la Salud Academia: Nutrición esencial
Junio 2017
INTRODUCCIÓN
El equipo de Colesterol Mission® se destaca por su versatilidad al permitir elegir
realizar pruebas individuales para Colesterol, HDL y Triglicéridos, o bien realizar con una
39
sola muestra un perfil de lípidos que incluye mediciones de colesterol total, HDL y
Triglicéridos, así como resultados calculados para LDL y factor de riesgo cardíaco. Conoce
más sobre esta solución que ofrece Kabla en:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Todas las personas mayores de 20 años deben medir su colesterol al menos 1 vez
cada 5 años. Es lo mejor contar con una prueba de sangre llamada "Perfil de Lipoproteína"
Este Examen de sangre se hace de 9 a12 horas después de una comida.

Colesterol Total

• Colesterol LDL (Malo)-la fuente principal del colesterol que se acumula y que puede
bloquear los vasos sanguíneos
• Colesterol HDL- Limpia el colesterol acumulados en sus vasos sanguíneos
• Triglicéridos-otra forma de grasa en su sangre.
• Parámetros diferentes con un analizador
• Solo toma 3 minutos para Lípidos y 5 segundos para glucosa con el motivo de obtener los
resultados de la prueba

OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Proporcionarle los conocimientos para ser capaz de diferenciar los diferentes tipos de
grasas tanto simples como complejas que existen en la sangre.
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
Prenda el equipo
1. Desinfecte la zona a punzar
2. Coloque la lanceta en la lanzadera
3. Tome la mano firmemente la mano del compañero y punce
4. Coloca la tira y llena la zona con la sangre de la punción
5. Coloca en el equipo y obtén la lectura.

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Nutrición-Xalapa
Practica No. 10 DETERMINACION DE ANTIDOPING
Fecha de elaboración:
Área académica: Ciencias de la Salud Academia: Nutrición esencial
Junio 2017

INTRODUCCIÓN
40

El analista realiza el tamizaje de las orinas y controles negativos y positivos, con el


mismo sistema de test rápidos para la detección de drogas de abuso y de sus metabolitos
disponibles por el laboratorio, de acuerdo al procedimiento y protocolo interno establecido y
validado por el laboratorio, siendo los más comunes los de tipo visual, que detectan la
presencia o ausencia de la droga a través de reacciones del tipo antígeno anticuerpo en placas
(inmunocromatografía). Alternativamente

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El laboratorio puede utilizar métodos de inmunoensayo en equipos automatizados,


los cuales realizan cuantificaciones mediante comparaciones con patrones proporcionados
por los diferentes kits de ensayo utilizados según marca comercial. Entre éstas metodologías
disponibles están las pruebas de inmunoensayo enzimático (EIA), inmunoensayo de
polarización fluorescente (FPIA). De acuerdo a los niveles de corte establecidos por los
organismos de referencia, para cada droga, el analista verifica la presencia o ausencia de
drogas de abuso y de sus metabolitos presente en cada orina analizada. Las muestras de orinas
positivas, mediante los procedimientos anteriores deben ser confirmadas obligatoriamente
mediante métodos confirmatorios, es decir, por cromatografía gaseosa con espectrometría.
Dado que una droga o sus metabolitos pueden ser detectados en la orina después de
varios días luego de su consumo, un resultado positivo no indica necesariamente que la
persona esté bajo sus efectos en el momento de la toma de muestra. Lo anterior de todos
modos merece ser confirmado para algunos tipos de efectos que se persigan

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Proporcionar los conocimientos necesarios para reconocer los niveles de los metabolitos en
la orina del paciente.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
41
Es necesario recoger una “muestra de orina limpia” (“de la mitad de la micción”).
Para obtener dicha muestra, los hombres o los niños deben limpiarse la cabeza del pene con
un pedazo de tela húmedo o toallitas impregnadas en alcohol, mientras que las mujeres o las
niñas deben lavarse el área que hay entre los labios de la vagina, con agua y jabón, y luego
enjuagar muy bien.

A medida que comience a orinar, deje que una pequeña cantidad de orina caiga a la
taza del baño, lo cual limpia la uretra de contaminantes. Luego, en un recipiente limpio,
recoja aproximadamente de 30 a 60 ml de orina y retire el recipiente del chorro. Entréguele
el recipiente al médico o a su asistente.

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Nutrición-Xalapa
Practica No.11: Facultad
EXAMEN deGENERAL
Nutrición-Xalapa
DE ORINA
Practica No. 12 INDUCCIÓN DE CIRROSIS HEPÁTICA
Fecha de elaboración:
Área académica: Ciencias de la Salud Academia: Nutrición esencial
EN ANIMALES (TRANSAMINASA) Junio 2017

Fecha de
Área académica: Ciencias Academia: Nutrición
elaboración:
de la Salud esencial
Junio 2017
42
INTRODUCCIÓN
Entre las pruebas que informan de lesión hepatocelular o citólisis destacan las
transaminasas o aminotransferasas. Éstas representan enzimas del metabolismo intermedio,
que catalizan la transferencia degrupos amino del ácido aspártico o alanina al ácido
acetoglutárico, formando ácido oxalacético y ácido pirúvico. En el hígado se producen
múltiples reacciones de transaminación, pero las únicas transaminasas con valor clínico son
dos: 1) aspartato-aminotransferasa o transaminasa glutámicooxalacética (AST o GOT) cuya
vida media es de 48 horas, y 2) alaninoaminotransferasa o transaminasa glutámico-pirúvica
(ALT o GPT) con una vida media de 18 horas. La ALT es más específica de daño hepático
que la AST, debido a que la primera se localiza casi exclusivamente en el citosol del
hepatocito, mientras que la AST, además del citosol y mitocondria, se encuentra en el
corazón, músculo esquelético, riñones, cerebro, páncreas, pulmón, eritrocitos y leucocitos.
La elevación sérica de transaminasas se correlaciona con el vertido a la sangre del contenido
enzimático de los hepatocitos afectados, aunque la gradación de la elevación enzimática
puede no relacionarse con la gravedad lesional. Así, pues, se puede considerar la enfermedad
hepática como la causa más importante del aumento de la actividad de la ALT y frecuente
del aumento de la actividad de la AST.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
En las reacciones de transaminación el grupo amino
se transfiere de un aminoácido a un cetoácido, dando
como resultado la formación de de un nuevo
cetoácido y un nuevo aminoácido. Las enzimas que
catalizan la reacción transaminación son las
transaminasas o aminotransferasas. Algunos
ejemplos de estos tipos de enzimas son la aspartato
aminotransferasa, la leucino transferasa y la
transaminasa.
Las reaccionesnde transaminación más
frecuentes son aquellas en las cuales participa el
alfa-cetoglutarato, principal aceptor de los grupos amino en las células.
La GPT cataliza la siguiente reacción:

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
L- alanina + α-cetoglutarato glutamato + piruvato
GTP

El piruvato formado reacciona con el 2,4dinitrofenilhidracina produciendo, en medio


alcalino, un compuesto colorido que se mide a 505 nm.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Medir la actividad de transaminación utilizando y agente hepatotóxico.
DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA
Materiales
Material:
Tubos de ensaye Mortero con pistilo 43
Vaso de precipitado 150 ml Gradilla
Probeta de 100 ml micropipeta
Hielo

Material Bilógico:
Hígados de pollo
Equipo:
Baño maría a 37 °C Centrifuga
Espectrofotómetro Cronómetro

Reactivos:
Reactivos de kit de GPT Solución isotónica de NaCl (0.85%)

Método:
1.- Pesar el hígado, anotar el peso y homogenizar en licuadora con solución isotónica de
NaCl ajustando la suspensión al 25% (p/v) y usar baño de hielo.
2.- Centrifugar la suspensión a 3000 rpm durante 20 minutos. Utilizar el sobrenadante como
fuente de enzima para la reacción.
3.- Preparar tubos de ensaye uno para el blanco y los demás con la muestra de cada equipo.
4.- Seguir los pasos de acuerdo con la técnica del Kit de GPT que se cuente en el laboratorio.
Resultados:
Calcular la concentración de de GPT para las muestras de hígado y emplear la tabla de
conversiones del Kit.
Hacer sus propias conclusiones reforzadas mediante la búsqueda de bibliografía referente al
tema.

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Nutrición-Xalapa
BIBLIOGRAFIA
Fecha de
Área académica: Ciencias Academia: Nutrición
elaboración:
de la Salud esencial
Junio 2017

BIBLIOGRAFÍA 44
1. Alvarez Martínez H. El paciente con hipertransaminemia. Rev Fac Med UNAM. 2005; 48:
58-65.
2. Ayman A. Liver abnormalities in celiac disease. ClinGastroenterol Hepatol. 2004; 2: 107-
112. 3. Gianini EG, Testa R, Savarino V. Liver enzyme alteration: a guide for clinicians.
CMAJ. 2005; 172:367-79.
3.Cruz Torres C. (2004). Manual de bioquímica metabólica. Facultad de Química
Farmacéutica Biológica. Universidad Veracruzana.
4. Jara Vega P. Hipertransaminemia. Hepatitis. Guías diagnósticoterapéuticas en
Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Anales de Pediatría Continuada. Elsevier Doyma;
2007. p. 60-70.
5. Moitinho Puigserver E. Protocolo diagnóstico ante elevación aguda de transaminasas.
Medicine (Madrid) 1996; 379-381.
6. Saito M, Obi M, Kimura M. Infantile hepatic dysfunction of cow’s milk formulas. Pediatr
Allergy Imunol. 2005; 16: 445-8.
7. Sanjurjo P. Enfermedades Congénitas del Metabolismo: Bases diagnósticas para el
Pediatra, 2003.
8. Sojo Aguirre A. Alteración de las transaminasas y estudio de la función hepática: enfoque
diagnóstico. XVI Curso de formación Continuada. Sección Pediatría Extrahospitalaria de
Bizkaia. Bilbao, 2002.
9. Sort i Jané P. Protocolo diagnóstico ante elevación cró- nica de transaminasas. Medicine
(Madrid) 1996; 379- 381. 10. Vajro P . Approach to the asymptomatic child with protacted
hypertransaminemia. Essential Pediatr Gastroenterol Hepatol Nutr. 2005; 335-344.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/transaminasas.pdf
Transaminasas: Valoración y significación clínica Manuel García Martín1, Amado Zurita
Molina2 1Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. 2Hospital Universitario Ntra.
Sra. de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife.
Normas de seguridad en el laboratorio
http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/normas.html
24 de junio 2017
Reglas básicas a seguir en un laboratorio de química
http://www.uprm.edu/wquim/reglas.htm
24 de junio 2017

Teoría: # 3 Elaborado: M en C. René Espinosa Gómez Fecha de la revisión:


Práctica: #3 28/Junio/17
M en C. Patricia Hernández Vásquez Curso: Curso – Taller
Créditos: 9

También podría gustarte