Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TRABAJO3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado


con mucho esmero a mis profesores
por la buena enseñanza que nos
brindan y a mis compañeros de
estudios por su empeño y
dedicación.
ÍNDICE

DEDICATORIA..........................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4
MARCO TEÓRICO....................................................................................................5
1. IDENTIFICACIÓN POLICIAL:.............................................................................5
2. EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA DE LA IDENTIFICACIÓN POLICIAL EN EL
PERÚ.........................................................................................................................5
2.1 DACTILOSCOPÍA EN EL PERÚ:.................................................................5
A. AVANCE DE LA DACTILOCOSPÍA EN EL PERÚ...................................6
2.2 LA BIOMETRÍA EN EL PERU......................................................................7
ANÁLISIS.................................................................................................................14
CONCLUSIONES....................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................16
ANEXOS..................................................................................................................17
INTRODUCCIÓN

A través de este trabajo se desarrollará todo lo referente a la evolución de la


historia de la identificación policial en el Perú.

Esta diligencia de control consiste en el requerimiento de identificación personal


realizado por efectivos policiales en la vía pública o en cualquier otro lugar donde
se realice la solicitud, cuando resulte necesario para prevenir un delito u obtener
información útil para la averiguación de un hecho punible. Para tal efecto el
efectivo policial podrá realizar las comprobaciones pertinentes.

La finalidad del Control de identidad policial es identificar a las personas en el


lugar donde se encuentren y realizar las comprobaciones pertinentes también en
la vía pública, empero se requiere para ello el denominado,

La identificación e delincuentes ha sido uno de los factores principales para


lograr la identificación de las personas, desde un principio de la humanidad se ha
creado diferentes formas para determinar la individualidad, surgiendo varios
métodos desde la mutilación de un miembro hasta el uso de hoy en día de los
Laboratorios Criminalística.
MARCO TEÓRICO

1. IDENTIFICACIÓN POLICIAL:

Esta diligencia de control consiste en el requerimiento de identificación


personal realizado por efectivos policiales en la vía pública o en cualquier
otro lugar donde se realice la solicitud, cuando resulte necesario para
prevenir un delito u obtener información útil para la averiguación de un
hecho punible.
2. EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA DE LA IDENTIFICACIÓN POLICIAL EN
EL PERÚ.

2.1 DACTILOSCOPÍA EN EL PERÚ:

Durante el Gobierno del Crnl. EP Remigio Morales Bermúdez, se


implantó en la Oficina Central de Policía, anexa a la Sub Prefectura de
Lima, la Sección de Identificación, con la misión de identificar a todas
las personas naturales mediante el empleo del Sistema Antropométrico
o método de Alfonso Bertillón que consistía en la medición anatómica
de diferentes partes del cuerpo.

Con el gobierno de don Augusto B. Leguía Salcedo, se sustituyó el


Sistema Dactiloscópico de Juan Vucetich C.  por el Sistema
Dactiloscópico del español Federico Oloriz Aguilera.

En Marzo de 1965, toma nuevo impulso el Laboratorio de Criminalística


se incrementa con el funcionamiento con los Departamentos de
Balística, Química, Física, Grafotecnia, Toxicología, Biología, Ingeniería,
Fotografía e Identificación Odontográfica.
En 1986, empieza el equipamiento del Laboratorio de Criminalística,
además de otros instrumentos que ubican a la Policía Nacional como
una de las más modernas en Sudamérica.

La dación de la R.D.N. 1595-97-DG-PNP/EMG del 14JUL97 en que se


aprueba la creación de la Dirección Nacional de Criminalística y dentro
de su estructura la División Central de Identificación Policial. Unidad
especializada que tiene como misión identificar a las personas naturales
y proporcionar información técnico-científica sobre esta materia con
fines de apoyo a la investigación policial, al Poder Judicial, al Registro
Electoral del Perú, a la Oficina Nacional de Procesos Electorales, a
Organismos de Inteligencia, autoridades del Ministerio Público y otras
autoridades competentes.

A. AVANCE DE LA DACTILOCOSPÍA EN EL PERÚ

Con fecha de 29 de octubre del 2012 se publicó que el sistema de


identificación dactilar de la PNP funcionaría desde febrero del 2013, en
donde empezará a operar en Lima el sistema de identificación dactilar
adquirido por la Policía Nacional para fortalecer su lucha contra la
delincuencia y el crimen, anuncio fue dado por el General Raúl Salazar
en donde además dice “A diferencia del sistema AFIS que posee el
RENIEC, en el que se consigna información de todos los habitantes del
país, el que adquirió la PNP solo tendrá datos de quienes tengan
antecedentes policiales por haber cometido algún delito”.

El RENIEC adquirió en el año 2006 la Solución Automática de


Identificación de Impresiones Dactilares (AFIS). El AFIS, es utilizado,
principalmente, en las líneas de producción de las Unidades Orgánicas
Operativas de la Gerencia de Registros de Identificación, para detectar,
con los procedimientos correspondientes, duplicidad de inscripciones,
suplantaciones y/o inscripciones fraudulentas, garantizando que una
persona posea una sola identidad. Así también, se utiliza como una
herramienta de apoyo social en la identificación de personas NN, bajo
procedimiento de comparación de huellas con las existentes en la base
de datos. El RENIEC ha desarrollado los sistemas tales como: Línea
de Producción, Consultas de Identificación Biométrica, Consultas de
Verificación Biométrica, Procesamiento de Actualización de Impresiones
Dactilares, Migración de Impresiones Dactilares; los cuales hacen uso
de la Solución AFIS.

2.2 LA BIOMETRÍA EN EL PERU


El sistema registral peruano había ya pasado, desde los años setenta,
del sistema de inscripción manual en tomos a la inscripción en fichas
físicas de cartulina, las cuales estaban ordenadas por rubros (a modo
de ejemplo, en el registro de predios los rubros eran: descripción del
predio: numeración, áreas, linderos, declaraciones de construcción;
transferencias de propiedad; cargas y gravámenes; y anotaciones del
registro personal como podían ser divorcios o interdicción), a diferencia
de los tomos en los cuales había que escribir los asientos uno a
continuación de otro, sin distinción de rubros.

En 1996, la recién creada Superintendencia Nacional de los Registros


Públicos, Sunarp, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo, PNUD, procedió al escaneo en imagen digital de todos los
tomos y fichas existentes en todos sus registros, ordenando, en una
tarea sin precedentes, estas imágenes digitales en programas que
podrían efectuar la búsqueda por rubros, y, al mismo tiempo, se definía
cómo se iba a inscribir digitalmente de entonces en adelante. La partida
registral sería, a partir de entonces, electrónica, a las cuales se
sumarían las imágenes ya escaneadas. Por lo tanto, los nuevos
asientos se inscribirían electrónicamente y no en físico.
Al momento de definir el proyecto, debía decidirse cuál sería la manera
idealmente segura de identificar electrónicamente al registrador para
esta inscripción digital; en otras palabras, cuál de los métodos
existentes de firma digital se utilizaría. Se evaluaron pares de claves
secretas, la tarjeta electrónica con chip y clave, entre otras opciones. La
Sunarp decidió que la identificación biométrica por impresión dactilar
mediante un escáner sería la manera más segura de confirmar la
identidad del registrador y de su voluntad indubitable de inscribir el
título.

En la primera reunión que el cuerpo de registradores tuvimos con las


autoridades de la Superintendencia, uno de los presentes manifestó su
preocupación sobre el riesgo de que una banda de delincuentes
secuestrase a un registrador para cortarle el dedo y con ello proceder a
inscribir títulos a diestra y siniestra. Jamás pasó algo así y su
observación no fue tomada muy en serio; pero más allá de la anécdota,
su preocupación sí ha sido objeto de estudio por parte de los
fabricantes de escáneres y de sistemas de seguridad. Actualmente, hay
modelos que no sólo verifican la huella dactilar, sino que haya flujo de
sangre en el dedo para confirmar que se trate efectivamente de la
extremidad de un ser vivo.

Se tomaron mediante escáneres las muestras de las impresiones


dactilares de los dedos índices derecho e izquierdo de los registradores,
y se instalaron en cada una de las secciones registrales, tanto para
registradores como asistentes registrales, terminales de computadoras
con pantallas de 28 pulgadas -a fin de revisar el íntegro de la partida de
un solo vistazo y con la suficiente resolución y claridad- conectadas. En
el caso de los registradores, a escáneres a través de los cuales, al
momento de decidir la inscripción de un título, el registrador pondría su
dedo índice derecho sobre el lector, conectado al sistema de inscripción
registral (SIR) y efectuaría la comparación biométrica uno-a-uno. Es
decir, compararía la huella dactilar puesta por el registrador en el
momento de la inscripción con la existente en su base de datos, con el
fin de identificarlo plenamente. No se escatimó en la calidad de las
terminales de computadora ni en la de los escáneres. En un primer
momento se requirieron varias recalibraciones, tanto en los algoritmos
del programa como en la resolución de las imágenes de las huellas,
pues al inicio hubo un porcentaje importante de falsos negativos en los
cuales el sistema no reconocía la huella como la del registrador. En
aquella época, el sistema de identificación peruano aún no contaba con
la información dactilar informatizada de sus ciudadanos; por tanto, el
sistema de identificación biométrica de los registros públicos, como
ahora, era un sistema de identificación interno y exclusivo.

El sistema de inscripción, brevemente descrito, era así: el título (el parte


de una escritura pública de compraventa inmobiliaria enviado por una
notaría, por ejemplo) era recibido en físico por el asistente registral,
quien revisaba en la pantalla la partida electrónica con sus
antecedentes ya escaneados en imagen digital, con el fin de proteger
los principios registrales (prioridad, tracto sucesivo, y demás). En caso
de decidir que correspondía la inscripción del título, redactaba en la
computadora el proyecto del asiento registral que se agregaría a la
partida electrónica. Luego, pasaba electrónicamente su trabajo a la
terminal del registrador para su calificación final.

El registrador recibía el trabajo del técnico y procedía a efectuar la


calificación del título. Podía no coincidir con la decisión del asistente y
considerar que, en vez de inscribir, debía observarse el título o que sí
correspondía la inscripción, pero el asiento debía estar redactado de
otra forma. En tal caso, podía devolver electrónicamente el trabajo al
asistente para su corrección, o corregirlo él mismo. En todo caso, si el
registrador decidía inscribir, debía acceder al proyecto de asiento
registral y proceder a firmarlo poniendo su dedo índice derecho en el
escáner. Una vez que el sistema reconocía la huella dactilar como la del
registrador, el asiento registral era firmado electrónicamente. Era
automáticamente grabado en un archivo inalterable en discos ópticos
WORM9 en el servidor central y para indicar la culminación de este
proceso, aparecía la imagen de la firma y el sello del registrador al final
del asiento. Obviamente, esta imagen no es la firma, sólo la representa.
La firma electrónica está en realidad constituida por los códigos internos
que se agregan digitalmente a la imagen y que demuestran que en su
momento el registrador aprobó con su impresión dactilar la inscripción.

Desde entonces, el registro ha ido inscribiendo electrónicamente las


partidas, pero siempre dentro de un sistema de identificación interno.
Poco después, el sistema de identificación peruano llevaría a cabo un
programa sin precedentes.

Desde hacía ya muchas décadas, las impresiones dactilares que los


ciudadanos peruanos registraban, al momento de inscribirse en su
mayoría de edad, se archivaban en tarjetas físicas cuyos originales
estaban en custodia del Jurado Nacional de Elecciones. Éste llevaba
entonces la doble misión de organizar los procesos electorales y
expedir el documento de identidad, entonces llamado libreta electoral,
es decir, "documento que sirve para votar". En 1995, como parte de la
reestructuración y modernización del Estado peruano, se crea el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Reniec, como la
entidad encargada de "organizar y mantener el registro único de
identificación de las personas naturales e inscribir los hechos y actos
relativos a su capacidad y estado civil". Desde el inicio, se visualizó su
futuro informatizado: "con tal fin desarrollarán técnicas y procedimientos
automatizados que permitan un manejo integrado y eficaz de la
información".10 La Reniec toma el control de los archivos del Jurado
Nacional de Elecciones y procede gradualmente a informatizarlos,
pasando toda la información existente en fichas digitales que podían ser
consultadas online por las autoridades y notarios.

La antigua libreta electoral, documento inseguro, de cartulina con


fotografías pegadas y burdos sellos fácilmente falsificables, cambió
gradualmente, hasta su eliminación total en 2004, por el nuevo
documento nacional de identidad. Para ello, los ciudadanos peruanos
tuvieron que reinscribirse en las oficinas de la Reniec, actualizando sus
fotografías, imprimiendo las huellas dactilares de los índices derecho e
izquierdo11 en escáneres especiales y firmando en pads electrónicos.
Existía inclusive el servicio sin costo del empadronamiento a domicilio
para las personas que tuvieran dificultades de movimiento.

Durante el período de la reinscripción, las fichas digitales de los


ciudadanos que aún no habían actualizado sus datos aparecían con los
espacios destinados a la firma, la huella dactilar y la foto en blanco. Se
hicieron campañas para la reinscripción, o primera inscripción, de los
peruanos que vivieran en tribus alejadas y aisladas de la Amazonia.
Para el primer semestre del 2014, 98.3% de los peruanos se
encuentran documentados.

En el año 2006, es decir, diez años después de la experiencia registral,


el Reniec, como institución encargada de la expedición de los
documentos nacionales de identidad y que paralelamente centraliza los
registros de nacimientos, matrimonios y defunciones a nivel nacional,
adquirió el Sistema Automático de Identificación de Impresiones
Dactilares, AFIS, desarrollado por la empresa Morpho. Esto con la
finalidad primaria de detectar duplicidad de inscripciones,
suplantaciones e identificaciones fraudulentas, así como, en un futuro,
con la base de datos completa, identificar a personas cuya identidad se
desconozca (llamados N.N.).12 Con esa herramienta, gradualmente
empezó a procesar las impresiones dactilares obtenidas digitalmente en
la reinscripción para el documento nacional de identidad. Dado que se
tomaron los dedos índices derecho e izquierdo, el sistema de
identificación biométrica peruano es bi-dactilar.

Se dieron entonces las tres fases de la inscripción. La llamada


matriculación, es decir, enrolar a todos los ciudadanos peruanos con la
finalidad de inscribirlos y tomar sus datos tanto personales como
biométricos; una vez tomados estos datos, el sistema podría efectuar
comparaciones uno-a-uno, es decir, confirmar si una huella corresponde
o no a una persona determinada, que es, como veremos, la
comparación utilizada en los oficios notariales. Y, por último, la
identificación 1:N, es decir, comparar una determinada huella con el
íntegro de la base de datos, con el fin de averiguar a quién pertenece.

Actualmente, con un costo de aproximadamente 16 millones de


dólares,13 se está procediendo a la actualización del sistema AFIS del
Reniec. El DNI electrónico, que ha entrado en uso progresivo desde el
2014 (en una primera etapa es sólo para los jóvenes de 18 años que
reciben su DNI por primera vez y para los funcionarios del Estado con
sus familias), implicará una identificación decadactilar, es decir, con el
registro y la comparación de los diez dedos de las manos. A ésta, se
agregarán los datos biométricos del rostro de la persona, a fin de poner
en funcionamiento algoritmos para la identificación facial, lo cual
implicará una mayor seguridad para reducir los falsos positivos y falsos
negativos al momento de la identificación.
Actualmente, la identificación del sistema AFIS del Reniec es utilizado
por una gran cantidad de instituciones y empresas: desde los bancos,
los cuales lo utilizan para verificar la identidad de los clientes que van a
solicitar apertura de cuentas o duplicados de tarjeta, para evitar
suplantaciones,14 hasta los juzgados. Por su parte, éstos han
implementado, desde el 2008, que el control de asistencia obligatoria
mensual a los juzgados, de las personas que cuentan con libertad
condicional, ya no sea mediante la firma de un libro físico, sino
mediante la lectura de las huellas dactilares en un escáner ubicado en
el juzgado.

En 2008, la biometría, el AFIS y la fe notarial cruzaron caminos, y la fe


de identificación no volvió a ser la misma.
ANÁLISIS

La adquisición del aporte tecnológico para la Identificación Dactilar en la PNP


impulsará significativamente la labor que allí se desarrolla, ya que hasta la
actualidad los peritos de la División de Criminalística aún recurren a técnicas
obsoletas para establecer, mediante la comparación manual de huellas, la
identidad de una persona.

En la actualidad ni el Poder Judicial dispone actualmente del Sistema AFIS para


investigación criminal. Solo el RENIEC cuenta con un sistema que es de uso civil.

Es importante mencionar que los especialistas que trabajan en el área de


Dactiloscopía para que su informe sea considerado en los tribunales como un
testimonio experto, donde dependerá si éste ha considerado factores si puede
explicarlo adecuadamente y resuelto todas las interrogantes y en algunos casos
de no haberlo considerado por qué estos no se tuvieron en cuenta, con las pautas
de su trabajo necesitan demostrar no sólo que tienen el conocimiento propio de la
especialidad sino que también lo han aplicado de manera científica, a través del
uso de una metodología de trabajo para que pueda ser aceptado como útil en un
proceso de investigación.

Es difícil reconocer que en nuestro país existan muchas falencias en el área de


Dactiloscopía, existiendo los suficientes fundamentos para seguir su línea de
trabajo, para mencionar algunos, el número reducido de especialistas y las
limitaciones logísticas donde se realizan los trabajos de identificación. El gran
avance de esta técnica biométrica, pero sobre todo la mejora del sistema de
captura, han llevado a que en la actualidad se proponga esta técnica biométrica
para multitud de aplicaciones contrastando con nuestra realidad que solo se limita
a una función.
CONCLUSIONES

 La Dactiloscopía es uno de los métodos más confiables dentro del proceso


de identificación, debido a las características que tienen las huellas
dactilares siendo: INMUTABILIDAD No hay cambios en los dibujos
dactilares desde que aparecen en la vida intrauterina, los cuales perduran
hasta ciertos procesos avanzados de putrefacción.

 La Policía en el marco de sus funciones y atribuciones podrá requerir a


cualquier persona cuando el caso lo amerite (principio de necesidad,
proporcionalidad, razonabilidad e idoneidad) su documento nacional de
identidad o documento identificatorio alternativo, así como realizar ciertas
acciones destinadas a identificar al requerido o a comprobar la exactitud del
documento de identificación.

 El efectivo policial, sin necesidad de orden fiscal o judicial, requerirá a


cualquier persona su documento nacional de identidad y podrá realizar las
comprobaciones pertinentes en el lugar donde se encuentre, cuando
considere que resulta necesario para prevenir un delito u obtener
información útil para la averiguación de un hecho punible
BIBLIOGRAFÍA

 https://identificacion-dactiloscopia.webnode.es/

 http://criminalisticaycienciasforenses.blogspot.com/2009/06/hacia-una-propuesta-

para-el-ejercicio.html

 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

21472015000200275
ANEXOS

También podría gustarte