Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sistemas de Informacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO:

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN

DOCENTE:

ALEJANDRO OSCAR CHAMBERGO GARCÍA

ALUMNO:

MILTON ALBERTO VILCA MAQUERA

AREQUIPA – PERU

2021
LA INFORMACIÓN EN UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

1. Seleccione una empresa de tamaño mediano (más de 10 empleados fijos) y


describa los siguientes aspectos (información general de la empresa, visión,
misión, organigrama).

YOBEL SUPPLY CHAIN MANAGEMENT S.A.

Yobel SCM es una empresa líder en la región latinoamericana, con más de 52


años de experiencia ofreciendo el servicio de Supply Chain Management para la
optimización de las cadenas de suministro: planeamiento, abastecimiento,
manufactura y logística, a través de sus unidades de negocio especializadas.

Estamos comprometidos con la entrega de servicios con los más altos estándares
de calidad y enfocados en la mejora continua de nuestros procesos, a cargo de
personal debidamente calificado, con innovación, tecnología. Trabajamos con las
filosofías MRP II y Lean Six sigma.

Visión.

Ser una Corporación multinacional, modelo de excelencia sincronizando cadenas


de abastecimiento.

Misión.

Desarrollo continuo del conocimiento, optimizando la cadena de abastecimiento


de los clientes.
Organigrama de la empresa

Gerencia de Excelencia
Operacional

Área de Tecnología de la
Información

Área de Analista de
Administrativo Procesos

Área de Soporte e Área de


Áreaa de Operaciones
infraestructura Tecnológica mercadotecnica

Coordinador de Operador de Coordinador de


Proyectos TI sistemas finanzas

Administrador de
Coordinador de
Redes y
Marketing
Comunicaciones

Operador de Help
Desk

Funciones principales de cada área o departamento principal (incluir como mínimo


Finanzas, Marketing o Ventas, Producción o Servicios, Recursos Humanos, etc.)

Área de tecnología de la información

 Formular, proponer y evaluar las políticas y planes de gestión en materia


de tecnologías de la información.
 Diseñar, desarrollar, implantar, capacitar y mantener la aplicación de
ordenadores y equipos de telecomunicación para almacenar, recuperar,
transmitir y manipular datos, con frecuencia utilizado en el contexto de los
negocios u otras empresas.
 Efectuar la gestión técnica de los activos de tecnologías de información.
Área de soporte e infraestructura tecnológica

 Diseñar, desarrollar, implantar, capacitar y mantener los sistemas de


información que sirvan de apoyo a las actividades operativas y de gestión.
 Formular y proponer políticas y normas de seguridad informática, e
implementar soluciones de protección de las redes, equipos y sistemas de
información.
 Brindar soporte técnico a los usuarios de equipos y sistemas informáticos.
 Administrar la infraestructura tecnológica informática y de comunicación,
garantizando su operatividad, disponibilidad y seguridad.

Administrador de redes y comunicaciones

 Instalar sistemas de red y computadoras (redes LAN y WAN)


 Asegurar el buen funcionamiento de la red.
 Administración de usuarios, programas y documentación.
 Diagnóstico de problemas en redes y diseño de soluciones.

Área de operaciones de sistemas

 Brindar soporte a la persona administradora de seguridad


de sistemas informáticos y de telecomunicaciones.
 Realizar las tareas de campo y hacer las instalaciones.
 Efectúa el mantenimiento de los sistemas de la empresa.

Área de mercadotecnia

 Investigar, planificar una estrategia de marketing, implementar el plan de


mercadotecnia, además de un feedback y monitorear las actividades.
Área de finanzas

 Administrar y asegurar las responsabilidades económicas de una empresa.


 Realizar los pagos a los que está obligada la propia empresa, así como la
gestión de las partidas de gastos e ingresos que tiene la misma.

Área de marketing

 Coordinar y producir todos los contenidos que la representan, con el


objetivo de llegar a los prospectos, clientes, inversores y/o la comunidad.
2. Haga un listado de los problemas observables más comunes que se
presentan con el movimiento de la información entre los departamentos o
áreas en la empresa estudiada, y que actualmente no están resueltos en
forma parcial o total. Debe describir cada problema y explicar el impacto que
tiene en la empresa.

Para comprender mejor esta situación, lo describiremos de la siguiente manera:

PROBLEMA.

En el área de operaciones comete errores en los procesos de armado de pedidos.

IMPACTO

Los errores en los procesos de armado de pedidos, se aumentan


considerablemente el índice de devoluciones de los clientes y los posibles
reclamos que se presentan actualmente, de la empresa Yobel SCM S.A. Se
encontraron desfases: incidencia de errores, baja eficiencia, incumplimiento de
entrega. Generando pérdidas operacionales y económicas.

PROBLEMA

Problemas en la cadena de suministros, área administrativa y área de operaciones

IMPACTO

Conociendo que la cadena de suministro está formada por todas aquellas partes
involucradas de manera directa o indirecta en la satisfacción de la solicitud de un
cliente. La cadena de suministro incluye no solamente al fabricante y al proveedor,
sino también a los transportistas, almacenistas, vendedores al detalle (o
menudeo) e incluso a los mismos clientes. Dentro de cada organización, como la
del fabricante, abarca todas las funciones que participan en la recepción y el
cumplimiento de una petición del cliente, Yobel tendría que replantear sus
estrategias. Siendo el punto neurálgico, el trato y manejos de las relaciones
laborales, específicamente, la calidad de vida laboral que experimentan sus
trabajadores.

PROBLEMA

En el área de transportes de la empresa, área de operaciones y ventas.

IMPACTO

En el área de transportes de la empresa Yobel Cargo SAC se ha visto


comprometida en analizar la rentabilidad del negocio, en adoptar el compromiso
en bajar los costos de fletes para ofrecer mejoras de ahorro a nuestros clientes
actuales y atraer clientes potenciales que nos permita incrementar masa crítica
dentro de los camiones para optimizar el recurso, en éste momento no se cuenta
aún con la determinación del costo formal por kilogramo (Kg) , metro cúbico ( m3)
y por cantidad de plataformas ( pallets ) que se moviliza dentro de nuestras
unidades de transportes contando con tarifas muy variables que nos hacen perder
clientes ante una cotización errónea dentro de licitaciones importantes, aun
teniendo la experiencia en los distintos canales de distribución.
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO:

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN

DOCENTE:

ALEJANDRO OSCAR CHAMBERGO GARCÍA

ALUMNO:

MILTON ALBERTO VILCA MAQUERA

AREQUIPA – PERU

2021
1. Proceda a desarrollar una investigación de los sistemas de información en
la empresa estudiada.

A. Haga un listado de los sistemas de Información que se emplean en la


empresa estudiada.

Una visión tradicional establece que las organizaciones lo utilizan para controlar y
supervisar procesos, y asegurar la eficiencia y la rentabilidad. Además, puede
convertir la retroalimentación proveniente de los subsistemas en información con
un mayor significado para los empleados.

Dicha información resume el desempeño de los subsistemas y se utiliza para


modificar la forma en que opera el sistema. Estos cambios podrían involucrar el
uso de materia prima (entradas) diferente, diseñar nuevos procedimientos en la
línea de ensamblado (transformación del producto) o desarrollar nuevos productos
y servicios (salidas). En este sentido, el sistema de información es externo al
proceso y sirve para supervisarlo y controlarlo.

Sin embargo, una visión más moderna sostiene que los sistemas de información
a menudo están tan íntimamente relacionados entre sí, que forman parte del
proceso mismo. Desde esta perspectiva, juegan un papel integral en el proceso,
ya sea que ofrezcan una entrada, ayuden a la transformación del producto o
generen una salida

B. Haga un listado de los usos deseable de los sistemas de información para


cada una de las funciones organizacionales de la empresa estudiada.

Área de tecnología de la información

 Diseñar, desarrollar, implantar, capacitar y mantener la aplicación de


ordenadores y equipos de telecomunicación para almacenar, recuperar,
transmitir y manipular datos, con frecuencia utilizado en el contexto de los
negocios u otras empresas.

Área de soporte e infraestructura tecnológica

 Diseñar, desarrollar, implantar, capacitar y mantener los sistemas de


información que sirvan de apoyo a las actividades operativas y de gestión.
 Formular y proponer políticas y normas de seguridad informática, e
implementar soluciones de protección de las redes, equipos y sistemas de
información.

Administrador de redes y comunicaciones

 Administración de usuarios, programas y documentación.

Área de operaciones de sistemas

 Brindar soporte a la persona administradora de seguridad


de sistemas informáticos y de telecomunicaciones.

Área de mercadotecnia

 Recolección de información de los clientes, proveedores y la competencia.

Área de finanzas

 Manejar una base de datos de los pagos de los colaboradores, pagos a


proveedores y compras registradas por los clientes.

Área de marketing
 Coordinar y producir todos los contenidos que la representan, con el
objetivo de llegar a los prospectos, clientes, inversores y/o la comunidad.
2. Haga un listado de los usuarios típicos del sistema de información en la
empresa estudiada, así como los servicios que le debe proporcionar a cada
uno de ellos el sistema de información gerencial de la empresa.

Los usuarios típicos son:

 Alta gerencia o alta dirección


 Empleados del área de gestión humana, comercial, contabilidad, finanzas,
procurement.
 Departamento de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.
 Empleados encargados del control y gestión del proceso
 Técnicos u Operarios
 Obreros
 Clientes
Como hemos podido observa Yobel Ch. M. está preparada para brindar lo servicios
expuestos. Pero si realiza una reingeniería, en sus procesos, sobre todo tomando en
cuenta la importancia que tienen los clientes internos, que son los trabajadores.
Centrándose en la calidad de vida laboral, permitirá dar un paso adelantes en la
competitividad empresarial, porque partiendo de trabajadores motivados e identificados
con su empresa, producirán siempre más y mejor.
Los Sistemas de
Información para la
Gestión
Proponga tres definiciones de tres autores sobre lo que es un Sistema
de Información para la Gestión, a partir de estas propuestas hacer una
propia definición. Indicar el autor y su fuente de información.
Los autores Laudon y Laudon1 (2004) definen los sistemas de información como un conjunto de componentes
interrelacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma
de decisiones y el control de una organización. Además de apoyar la toma de decisiones, la coordinación y el control,
los sistemas de información también pueden ayudar a los gerentes y trabajadores a analizar problemas, a visualizar
asuntos complejos y a crear productos nuevos.

Según Whitten, Bentley y Dittman (2004), un sistema de información es un conjunto de personas, datos, procesos y
tecnología de la información que interactúan para recoger, procesar, almacenar y proveer la información necesaria
para el correcto funcionamiento de la organización.

Andreu, Ricart y Valor (1996) definen los sistemas de información “como el conjunto formal de procesos que,
operando con un conjunto estructurado de datos estructurada de acuerdo con las necesidades de una empresa,
recopila, elabora y distribuye (parte de) la información necesaria para la operación de dicha empresa y para las
actividades de dirección de control correspondientes, apoyando al menos en parte, la toma de decisiones necesaria
para desempeñar las funciones y procesos de negocio de la empresa de acuerdo con su estrategia”.
¿Cuál es el efecto hoy en día de la tecnología computacional
aplicada a los Sistemas de Información para la Gestión?
El sistema de información de una empresa debe, tal y
como expone la definición, proporcionar tres funciones
a la organización. La primera función hace referencia a
la práctica y coordinación de las acciones operativas
que se realizan de forma habitual a lo largo de la
organización. La segunda función es poder ejercer el
control necesario para identificar las acciones que van
en contra de los objetivos de la organización, y a partir
de aquí dirigir nuevas acciones rectificadoras de una
forma eficiente. La tercera función de un sistema de
información es proporcionar la información necesaria
para ayudar a tomar decisiones a nivel operativo,
directivo y estratégico. Las tres funciones tienen como
objetivo final el correcto funcionamiento de la
empresa.
¿Por qué un sistema de información para la
gestión requiere de una base de datos?
Para empezar, el uso de base de datos permite:

Los datos almacenados por el sistema suelen ser más


precisos y consistentes que en los casos en donde se
usa archivos convencionales.

La existencia de un único lugar en donde almacenar los


datos facilita la disponibilidad de estos en futuras
aplicaciones informáticas.

Las bases de datos pueden modificarse y actualizarse a


las nuevas necesidades de los usuarios sin la necesidad
de rediseñar las aplicaciones informáticas existentes.
¿Por qué son importantes los módulos dentro
del sistema de información para la gestión?
En la mayoría de proyectos para el desarrollo de nuevos programas informáticos, no se suele
empezar a escribir el código desde cero, sino que se reutilizan módulos o bloques de código de
programas anteriores. Por ejemplo, si el nuevo sistema de información debe llevar la contabilidad
de la empresa, y ésta no ha cambiado, el programador puede aprovechar este módulo de software
para el nuevo sistema de información.
Además, es necesario comprobar cada módulo de forma independiente para averiguar si responden
según lo establecido en la tarea revisar la estructura del programa.
¿Por qué no ha funcionado el enfoque de un único sistema global para el
sistema de información de la gestión en las funciones organizacionales que
se desarrollan en una empresa?
Todas las funciones que tiene realizar un
sistema de información deben tener
presentes las funciones, los procesos y la
estrategia del negocio. Es necesario recordar
que un sistema de información no es
solamente un elemento más en la
infraestructura de la empresa, ya que
permite la coordinación entre el resto de
elementos como la estructura organizativa,
los sistemas re comunicación y los sistemas
de control.
¿Qué impacto tiene el almacenamiento virtual (en la nube) de
las bases de datos empleadas en un Sistema de Información?
La normalización se realiza por los siguientes cuatro motivos:

Estructurar los datos de Permitir la recuperación


forma que se puedan sencilla de datos en
representar las respuesta a las
relaciones pertinentes solicitudes de consultas
entre lo datos. y reportes.

Simplificar el Reducir la necesidad de


mantenimiento de los reestructurar o
datos actualizándolos, reorganizar los datos
insertándolos y cuando surjan nuevas
borrándolos. aplicaciones.
¿Por qué aunque una persona posea muchos conocimientos técnicos en
las áreas de hardware, software y programación de computadoras,
puede no ser la más adecuada para diseñar un sistema de información
de una empresa?
Porque un sistema de información abarca muchos
aspectos y no solo la parte técnica
Hoy es posible encontrar software integrado que
satisfaga los requerimientos de las empresas que
soportan nuevas formas de ejecución de procesos y
en sus últimas versiones trabajan con TI de
vanguardia. Por ello, es conveniente una evaluación y
selección donde participen las áreas directamente
involucradas, como usuarios y sistemas.
Existe software desarrollado que puede apoyar los
procesos de la pequeña, mediana y gran empresa. El
software adquirido puede promover el rediseño de
los procesos empresariales y por ello es útil tener una
idea de la nueva funcionalidad requerida.
Referencias bibliográficas
Andreu, R., Ricart, J. y J. Valor. (1996). Estrategia y sistemas de información. McGraw-Hill.
Laudon, K.C. y J.P. Laudon (2004). Sistemas de información gerencial. Pearson Educación.
Whitten, J.L., Bentley, L.D. y K.C. Dittman (2004). System analysis & design methods. McGraw-Hill
Alarcón, V. F. (2006). Desarrollo de sistemas de información. Barcelona: Universidad Politécnica
de Catalunya.

También podría gustarte