Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Walt Disney

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 139

Walt Disney

(05/12/1901 - 15/12/1966)

Walt Disney
Walter Elias Disney

Dibujante estadounidense, productor, y director de cine

Nació el 5 de diciembre de 1901 en Chicago (Estados Unidos). Cuando cumplió 16


años dejó la escuela, aunque pasó algunos periodos en academias de arte en su ciudad
natal y en Kansas City, Missouri.

En 1923, comenzó a producir dibujos animados en Hollywood junto a su hermano


Roy O. Disney. Entre 1926 y 1928 realizó una serie de dibujos, Oswaldo el conejo,
para Universal Pictures.

Steamboat Willie (Willie el vapor, 1928), que producida por su propia compañía,
significó la aparición de el ratón Mickey su primer personaje famoso, además del
inicio del cine sonoro en los dibujos animados. El golpe de suerte le llegó el 18 de
noviembre de aquel año se estrenó el corto animado que él mismo escribió. Era el debut
del mítico personaje de Mickey Mouse, que había abandonado su primer nombre,
Mortimer.

Como le ocurrió a las obras de todos los grandes genios, corrió el rumor de que el
entrañable ratón no salió de los lápices de Walt, pero nadie pudo probarlo nunca. Desde
entonces, Mickey se ha convertido en todo un símbolo, incluso, según publicó alguna
encuesta norteamericana, era el personaje más conocido del mundo. Una de las
anécdotas más desconocidas es que el propio Walt prestó su voz a Mickey en más de un
centenar de títulos.

Realizó a continuación su serie de Sinfonías tontas, iniciada con La danza del


esqueleto (1929). En el año 1932, introdujo el color en Árboles y flores, en 1934 creó
al pato Donald y en 1937 realizó el primer largometraje de dibujos animados de la
historia, Blancanieves y los siete enanitos, al que siguieron Pinocho (1940), Fantasía
(1941) y Bambi (1942).

Durante los años 50 y 60 Walt Disney Productions pasó a ser una de las mayores
productoras cinematográficas, al tiempo que Disney intentaba mantener el mayor
control artístico posible. La compañía abordó la publicación de literatura infantil y
cómics la mayoría de ellos protagonizados por sus personajes el pato Donald y el perro
Pluto.

Anticomunista declarado, Walt Disney no fue un gran dibujante (de hecho no volvió a
coger un lápiz desde 1929), pero sí un gran hombre de negocios que supo crear todo un
imperio. En 1955, Walt Disney Productions inauguró un parque gigantesco,
Disneylandia, en Anaheim, California. Sus reconstrucciones de carácter histórico y
sus espectaculares atracciones lo convirtieron en un foco turístico de primer orden.
Siguiendo la misma línea, se abrió en 1971Disneyworld, cerca de Orlando, y después
Eurodisney, en las proximidades de París.

Al mismo tiempo, fueron capaces de realizar documentales como El desierto vivo


(1953) o Los secretos de la vida (1956), y también a comienzos de los cincuenta
películas de aventuras con actores reales como La isla del tesoro (1950), Robin Hood
(1951), El extraño caso de Wilby (1959), Un sabio en las nubes (1961) y Mary
Poppins (1964).

Las películas de dibujos animados más destacadas de este periodo fueron Peter Pan
(1953), Merlín el encantador (1963) y más Aladdin (1992), El rey león (1994),
Pocahontas (1995), Toy Story (1996), El jorobado de Notre Dame (1996) y una
nueva versión del clásico 101 dálmatas titulada 101 dálmatas (más vivos que nunca),
con la actriz inglesa Glenn Close en el papel de Cruela de Vil.

También han producido para televisión las series "Davy Crockett", "El club Mickey" y
"El maravilloso mundo de Disney". Walt es la persona que más Oscars ha acaparado,
un total de 32. Sin duda, el momento más especial fue la entrega de un Oscar honorífico
por la creación de 'Blancanieves y los siete enanitos', una estatuilla acompañada de otras
siete réplicas más pequeñas.

Walt Disney falleció el 15 de diciembre de 1966 en Los Angeles, California.

Walt Disney
Saltar a: navegación, búsqueda
Para la compañía, véase The Walt Disney Company

Walt Disney
Walt Disney a los 52 años (enero de 1954).
Nombre real Walter Elias Disney
Chicago (Illinois, EE.UU.)
Nacimiento
5 de diciembre de 1901
Burbank (California, EE.UU.)
Fallecimiento 15 de diciembre de 1966
(65 años)
Años activo/a 1920-1966
Familia
Cónyuge Lillian Disney
Diane Marie Disney; Sharon Mae
Hijo/s
Disney
Ficha en IMDb

Walter Elias Disney (n. Chicago, Illinois; 5 de diciembre de 1901 – f. Burbank,


California; 15 de diciembre de 1966), fue un productor, director, guionista y animador
estadounidense. Fue el fundador, junto con su hermano Roy O. Disney, de The Walt
Disney Company,1 empresa que genera unos ingresos anuales de 30

Infancia

Walt Disney nació el 5 de diciembre de 1901 y tuvo la infancia típica del hijo de un
granjero. Su padre, Elias Disney (1859-1941), de antepasados irlandeses,2 había llegado
a Estados Unidos desde Canadá y se había instalado en Chicago poco después de
contraer matrimonio con la maestra de escuela Flora Call (1868—1938), en 1888. Walt
nació en 1901, siendo el cuarto de los cinco hijos del matrimonio.3 En 1906 —según
algunos, huyendo de la creciente criminalidad existente en Chicago—,4 la familia se
trasladó a una granja en las cercanías de Marceline, Misuri. Más adelante, Disney diría
que esos fueron los años más felices de su vida. Como tanto él como su hermana menor,
Ruth, eran demasiado pequeños para ayudar en las labores de la granja, pasaban la
mayor parte del tiempo jugando. De esta época datan los primeros escarceos de Disney
con el dibujo y su gran afición por los trenes.
Este período idílico concluyó pocos años después. En 1909, Elias Disney cayó
repentinamente enfermo de fiebres tifoideas, y, a pesar de contar con la ayuda de sus
hijos mayores, se vio imposibilitado de continuar trabajando en la granja. La vendió a
regañadientes, y la familia vivió en una casa alquilada hasta 1910, año en que se
mudaron a Kansas City. Para el joven Disney fue muy duro tener que abandonar su
paraíso rural.

En Kansas City, Elias empezó a trabajar repartiendo periódicos para el Kansas City
Star. A Walt y a su hermano Roy les correspondió ayudar a su padre en el reparto, un
trabajo duro que requería levantarse todos los días a las doce de la noche.

De acuerdo con los archivos de la escuela pública del distrito de Kansas City, Disney
empezó a asistir a la Benton Grammar School en 1910, y se graduó el 8 de junio de
1911. No fue un buen estudiante: a causa de su trabajo repartiendo periódicos, le
costaba concentrarse y con frecuencia se quedaba dormido. Era propenso a soñar
despierto y a pasar el tiempo haciendo garabatos.

Elias, dejó su trabajo como repartidor de periódicos y se convirtió en uno de los


propietarios de una empresa dedicada a elaborar bebidas carbonatadas, la O'Zell
Company, radicada en Chicago. La familia se trasladó a esta ciudad, y Disney continuó
sus estudios en la McKinley High School de Chicago. Al mismo tiempo, trabajaba para
su padre y asistía por las tardes a clases en el Instituto de Arte de Chicago.

A los 15 años, Walt consiguió un trabajo de verano vendiendo periódicos y chucherías a


los pasajeros del ferrocarril de Santa Fe. Le interesaba mucho más el tren que su trabajo,
en el que no tuvo demasiado éxito, ya que con frecuencia le robaban la mercancía.

Walt Disney junto a la ambulancia de la Cruz Roja que conducía en Francia.

En sus años escolares, Disney fue el historietista del periódico del instituto, The Village
Voice. Sus cómics eran de tema patriótico y político, centrados en el tema de la Primera
Guerra Mundial. En 1918, queriendo seguir los pasos de su hermano Roy, que se había
enrolado en la marina, abandonó el instituto para alistarse en el ejército. No fue
aceptado por ser demasiado joven. Enterado de que el cuerpo de ambulancias de la Cruz
Roja admitía a chicos de diecisiete años, Walt falsificó su certificado de nacimiento para
hacer ver que había nacido en 1900 en lugar de en 1901, y había cumplido ya los
diecisiete.

Fue admitido, pero nunca llegó a entrar en combate. Cuando terminó su entrenamiento y
fue trasladado a Europa, Alemania había firmado el armisticio, y la guerra había
terminado. Pasó el resto de su tiempo en la Cruz Roja como conductor de ambulancias
en Francia, trasladando a oficiales. Se entretuvo llenando de dibujos la ambulancia que
conducía. Fue también en esta época cuando empezó a fumar, un hábito que le
acompañaría durante toda su vida. En 1919 solicitó ser relevado de sus obligaciones
militares y fue enviado de regreso a Estados Unidos.

Comienzos en la animación

Decidido a seguir una carrera artística, se trasladó a Kansas City. Su hermano Roy
trabajaba en un banco por la zona y, gracias a un amigo, le consiguió un trabajo en el
Pesemen-Rubin Art Studio, donde Walt se dedicó a crear anuncios para periódicos,
revistas y cines. Allí coincidió con otro dibujante, Ubbe Iwwerks, con el que trabó
amistad, y ambos decidieron empezar su propio negocio.

Disney e Iwwerks (quien acortó su nombre a Ub Iwerks) fundaron una compañía


llamada "Iwerks-Disney Commercial Artists" en enero de 1920. Por desgracia, no
consiguieron demasiados clientes, y finalmente tuvieron que abandonar. Ambos fueron
contratados por la empresa Kansas City Film Ad, en la que trabajaron en anuncios,
realizados con primitivas técnicas de animación, para los cines locales. Disney estaba
fascinado por las posibilidades de la animación. Pasó varios días en la biblioteca pública
de Kansas City hojeando libros de anatomía y mecánica. Leyó también un libro de
Edweard Muybridge acerca de la animación. Aprovechó su tiempo en Film Ad
experimentando con animación y técnicas cinematográficas. Incluso tomó prestada una
de las cámaras de la empresa para experimentar en casa.

Después de dos años en Film Ad, Disney creyó que había adquirido la experiencia
suficiente como para emprender un nuevo negocio por su cuenta. En 1922, fundó la
empresa Laugh-O-Gram Films, Inc., dedicada a realizar cortometrajes animados
basados en cuentos de hadas populares y relatos para niños, como Cenicienta o El gato
con botas. Entre sus empleados estaban Iwerks, Hugh Harman, Rudolph Ising, Carmen
Maxwell, y Friz Freleng. Los cortos se hicieron famosos en la zona de Kansas City,
pero sus gastos de producción excedían a los ingresos que proporcionaban.

Tras crear su último corto, la mezcla de acción real y animación Alice's Wonderland, el
estudio se declaró en bancarrota en junio de 1923. Disney decidió entonces trasladarse
al floreciente centro de la industria cinematográfica, Hollywood. Vendió su cámara y
obtuvo el dinero suficiente para un viaje de ida en tren a California. Dejó atrás a sus
amigos y antiguos empleados, pero se llevó con él la película de Alice's Wonderland.

Llegó a Los Ángeles con cuarenta dólares en el bolsillo y una película sin acabar en su
maletín. Su propósito era abandonar el cine de animación, creyendo que no podría
competir con los estudios de Nueva York. Pretendía convertirse en director de películas
de acción real, y recorrió sin éxito todos los estudios buscando trabajo.
Al no encontrarlo, optó por volver a intentarlo con la animación. Su primer estudio en
Hollywood fue un garaje en casa de su tío Robert. Envió la película Alice's Wonderland
a la distribuidora neoyorquina Margaret Winkler, quien mostró un gran interés por la
película y contrató a Disney para producir más películas combinando animación e
imagen real.

Se reunió con su hermano Roy, que se estaba recuperando de una tuberculosis en un


hospital de veteranos de Los Ángeles, y le convenció para que se encargase de la
gestión económica del estudio. Roy estuvo de acuerdo. A petición de Disney, la actriz
protagonista de Alice's Wonderland —Virginia Davis— y su familia se trasladaron a
Hollywood desde Kansas City. Lo mismo hicieron Iwerks y la suya. Este fue el
comienzo del Disney Brothers' Studio, el germen de la futura The Walt Disney
Company.

Las nuevas películas, llamadas "Comedias de Alicia" ("Alice Comedies"), tuvieron


bastante éxito. Después de Virginia Davis, quien dejó la serie al no aceptar Disney las
exigencias de aumento salarial de sus padres, fueron protagonizadas por las actrices
Dawn O'Day y Margie Gay. Más adelante Lois Hardwick asumió brevemente el papel.
Por el tiempo en que concluyó la serie, en 1927, el centro de atención eran más los
personajes animados —en particular un gato llamado Julius que recordaba al gato Félix
—.

Oswald el conejo afortunado

En 1927, Charles B. Mintz, que se había casado con Margaret Winkler y había tomado
las riendas de su negocio, solicitó una nueva serie de películas, solo de animación, que
serían distribuidas por Universal Pictures de Carl Laemmle. La nueva serie, "Oswald el
conejo afortunado", fue un éxito casi instantáneo. El personaje fue creado y dibujado
por Iwerks. Su éxito permitió el crecimiento del estudio, y Walt pudo volver a contratar
a Harman, Ising, Maxwell y Freleng, de Kansas City.

En febrero de 1928, Disney viajó a Nueva York para negociar un nuevo acuerdo
económico con Mintz, pero se llevó una gran sorpresa cuando éste le anunció que no
sólo iba a pagarle menos por cada cortometraje que produjera, sino que tenía a los
principales animadores de Disney —incluyendo a Harman, Ising, Maxwell y Freleng
(pero no a Iwerks)— bajo contrato, y que crearía su propio estudio si Disney no
aceptaba trabajar por menos dinero. Los derechos de Oswald pertenecían a Universal y
no a Disney, y podían hacer las películas sin él.

Disney rechazó la imposición de Mintz y perdió a la mayor parte del personal de su


estudio. Los que se fueron formaron el núcleo del Winkler Studio, dirigido por Mintz y
su cuñado George Winkler. Sin embargo, Universal asignó poco más tarde la
producción de las películas del conejo Oswald a una sección de su propia empresa que
dirigía Walter Lantz, y Mintz tuvo que dedicar su estudio a la producción de los cortos
de Krazy Kat. Harman, Ising, Maxwell y Freleng crearon un personaje muy parecido a
Oswald, Bosko, para Leon Schlesinger y Warner Bros., y empezaron poco después a
trabajar en las primeras entregas de la serie Looney Tunes.

La compañía de Disney sólo recuperó los derechos sobre Oswald 78 años después, en
2006.5
Mickey Mouse
Artículo principal: Mickey Mouse.

Tras perder los derechos sobre Oswald, Disney optó por crear un nuevo personaje. Se
discute si la primera idea del ratón animado (que básicamente era igual que Oswald,
pero con orejas redondas en lugar de alargadas) fue de Disney, a quien suele
atribuírsele, o de Iwerks. En todo caso, ambos participaron en la creación del personaje.
Sus primeras películas fueron animadas por Iwerks, cuyo nombre se destaca en los
títulos de crédito. Algunas fuentes indican que el ratón iba a llamarse en un principio
"Mortimer", pero que más tarde fue bautizado como "Mickey Mouse" por su mujer,
Lillian Disney. Según Bob Thomas, sin embargo, la leyenda del nombre es ficticia, y
cita el caso de un personaje llamado Mortimer Mouse, que nació en 1936, tío de Minnie
Mouse.6

La primera aparición de Mickey tuvo lugar el 15 de mayo de 1928 en Plane Crazy, un


cortometraje mudo, como todas las películas de Disney hasta esa fecha. Tras no
conseguir interesar a los distribuidores por Plane Crazy ni por su continuación, The
Gallopin' Gaucho, Disney creó una película sonora, Steamboat Willie. El empresario
Pat Powers proporcionó a Disney tanto la distribución de la película como el
Cinephone, un sistema de sincronización de sonido. Steamboat Willie se convirtió en un
gran éxito, y se añadió sonido a los cortos anteriores. Desde entonces, todas las
películas de Disney serían sonoras. El propio Disney se encargó de los efectos vocales
de sus primeros cortometrajes y fue la voz de Mickey Mouse hasta 1947.

Mickey Mouse conoció un extraordinario éxito, hasta el punto de que, en 1935, la


Sociedad de Naciones premió a Disney con una medalla de oro, declarando a Mickey
"símbolo internacional de buena voluntad". En enero de 1930 fue adaptado al cómic, en
una tira de prensa con guion de Disney y dibujos de Iwerks. Durante la década de 1930,
el mercado se inundó de productos relacionados con el personaje, desde juguetes
infantiles y relojes de pulsera hasta un brazalete de diamantes diseñado por Cartier.
Numerosas personalidades públicas declararon su admiración por Mickey Mouse,
incluyendo a la actriz Mary Pickford, al presidente de Estados Unidos Franklin Delano
Roosevelt, a Benito Mussolini e incluso al rey de Inglaterra, Jorge V.7

Silly Symphonies

Además de los cortometrajes de Mickey Mouse, en 1929 Disney inició una serie de
películas musicales titulada "Silly Symphonies" ("Sinfonías tontas"). La primera se
tituló The Skeleton Dance ("La danza de los esqueletos"), y fue enteramente dibujada y
animada por Iwerks, que fue también el responsable de la mayor parte de las películas
producidas por Disney en los años 1928 y 1929. Aunque ambas series tuvieron un gran
éxito, el estudio Disney no estaba de acuerdo con compartir las ganancias con Pat
Powers, y firmó un nuevo contrato de distribución con Columbia Pictures.

Iwerks se estaba cansando de la posición subalterna que tenía en el estudio a pesar de


realizar la mayor parte del trabajo, y se dejó convencer por Powers para abrir su propio
estudio con un contrato exclusivo. Disney buscó desesperadamente a alguien que
pudiera reemplazarlo, ya que él mismo no era capaz de dibujar tan bien, ni —sobre todo
— tan rápido (se dice que Iwerks hacía más de 700 dibujos al día para los cortos de
Mickey).
Entretanto, Iwerks lanzaba su exitosa serie sobre el personaje de Flip the Frog con el
primer cortometraje de animación sonoro en color, titulado Fiddlesticks. Creó también
otras dos series: Willie Whopper y Comicolor. Su éxito amenazaba el predominio que
Disney había alcanzado en la industria del cine de dibujos animados.8

Disney contrató a varias personas para hacer el trabajo que Iwerks era capaz de hacer en
solitario. En 1932, Disney estrenó su primera película en color, Flowers and Trees, de
la serie "Silly Symphonies", que consiguió el Óscar al mejor cortometraje de animación
en 1932. Ese mismo año, Disney recibió también un Óscar honorífico por la creación de
Mickey Mouse, cuyos cortometrajes pasaron a realizarse en color a partir de 1935.
Pronto aparecieron series derivadas, protagonizadas por nuevos personajes, como el
Pato Donald, Goofy y Pluto.

Vida privada

En 1925, Disney contrató a una joven llamada Lillian Bounds para entintar y colorear el
celuloide. Tras un breve noviazgo, se casó con ella el 15 de julio de 1925. Después de
intentarlo varias veces, Lillian dio a luz a una hija, Diane Marie Disney en 1933. Sin
posibilidades de tener más hijos, los Disney adoptaron a una segunda hija, Sharon Mae
Disney, en 1936. Lillian falleció el 16 de diciembre de 1997. Su hija adoptiva, Sharon,
había muerto en 1993. Sharon dio a luz anteriormente a Catherine Spitcktip Disney en
1988.

La edad dorada de la animación


"La locura de Disney": Blancanieves y los siete enanitos

Aunque los ingresos del estudio eran muy considerables, no eran todavía suficientes
para Disney, quien en 1934 empezó a planear la producción de un largometraje. Cuando
en la industria de la animación se supo que Disney planeaba la producción de un
largometraje animado sobre Blancanieves, se bautizó al proyecto como "la locura de
Disney", y todo el mundo estuvo de acuerdo en que el proyecto terminaría arruinando al
estudio. Tanto Lillian como Roy trataron de disuadir a Disney de sus planes. Éste
contrató al profesor Don Graham, del Instituto de Arte Chouinard, para que formase a la
plantilla del estudio, y utilizó los cortos de la serie "Silly Symphonies" como laboratorio
para experimentar acerca de la animación realista de seres humanos, la creación de
personajes animados con personalidad definida, efectos especiales, y el uso de procesos
especializados y aparatos como la cámara multiplano.
Imagen del tráiler de la película Blancanieves y los siete enanitos.

Todos estos esfuerzos iban dirigidos a elevar el nivel tecnológico del estudio para que
fuese capaz de producir una película de la calidad requerida por Disney. El proceso de
producción de Blancanieves y los siete enanitos ("Snow White and the Seven Dwarfs")
se prolongó desde 1935 hasta mediados de 1937, cuando al estudio se le terminó el
dinero. Para conseguir los fondos necesarios para completar Blancanieves, Disney tuvo
que mostrar un montaje previo de la película a los directivos del Bank of America,
quienes le prestaron el dinero para terminar el proyecto. El presupuesto inicial de la
película era de 250.000 dólares, pero acabó costando 1.488.000. La película terminada
se preestrenó en el Carthay Circle Theater el 21 de diciembre de 1937, y, a su término,
recibió una sonora ovación.

Blancanieves, el primer largometraje animado de lengua inglesa, y el primero en utilizar


el Technicolor, fue distribuido en febrero de 1938 por RKO. Fue la película con mayor
éxito de taquilla de 1938, y obtuvo unos ingresos de 8 millones de dólares (equivalentes
a unos 98 millones actuales) en su estreno.

El éxito de Blancanieves permitió a Disney construir unos nuevos estudios en Burbank,


que se inauguraron el 24 de diciembre de 1939. En 1940, los estudios produjeron otros
dos largometrajes: Pinocho y Fantasía. La segunda, en concreto, constituía una apuesta
bastante arriesgada: sin un argumento unitario, consistía en la puesta en imágenes
animadas de ocho piezas de música clásica (entre otros, de Beethoven, Bach y
Stravinski), al estilo de las "Silly Symphonies". Los resultados fueron bastante
irregulares.

Al mismo tiempo, seguían creándose nuevos cortos de las estrellas de la casa (Mickey,
Donald, Goofy y Pluto), destacando cortometrajes como El sastrecillo valiente (1938) y
The Pointer (1939), ambas protagonizadas por el ratón Mickey. La producción de cortos
de la serie "Silly Symphonies" concluyó en 1939.

La huelga de 1941

Después de varias tentativas de organización sindical entre los trabajadores de la


industria de la animación, en 1938 se había creado el Screen Cartoonists Guild (SCG),
sindicato que pronto desarrolló una activa campaña para reclutar afiliados entre los
trabajadores del medio. Aunque había sido reconocido por la mayor parte de los otros
estudios, Disney se negaba a permitir la afiliación sindical de sus empleados. Por otro
lado, desde 1937 existía un creciente descontento entre los trabajadores del estudio.
Aunque los empleados de Disney eran los mejores pagados de la profesión,
consideraban que se habían incumplido las promesas sobre bonificaciones por el trabajo
extra que habían realizado en los largometrajes de la compañía. Películas como
Blancanieves habían tenido un éxito sin precedentes en el cine de animación, y los
empleados no habían participado de los beneficios (en realidad, Disney se había
endeudado con la apertura de los nuevos estudios en Burbank y la producción de los
largometrajes Pinocho y Fantasía, que no obtuvieron el éxito deseado). Además, el
trabajo de numerosos empleados no era reconocido en los títulos de crédito de las
películas.

En 1941, Herbert Sorrell, el principal líder sindical entre los trabajadores de Disney,
intentó negociar el reconocimiento del SCG, pero fue rechazado. Animadores que
tenían una posición importante dentro de los estudios, como Art Babbitt y Will Tytla,
abrazaron la causa de sus compañeros. Disney lo consideró una traición personal, y
despidió a Babbitt y a otros 16 trabajadores. El 28 de mayo gran número de trabajadores
fueron a la huelga. Esa mañana, cuando Disney llegó a los estudios, los encontró
bloqueados por cientos de piquetes de huelga.

A medida que continuaba la huelga, la tensión fue creciendo. El personal de los estudios
quedó dividido casi al 50% y hubo varios conatos de enfrentamiento. El propio Disney,
según algunos testimonios, estuvo a punto de llegar a las golpes con Babbitt.9 Poco
antes del final de la huelga, Disney, a sugerencia de Nelson Rockefeller, director de la
agencia de relaciones con Latinoamérica en el Departamento de Estado, partió de gira a
Latinoamérica como embajador de buena voluntad, lo que contribuyó a enfriar los
ánimos entre las partes enfrentadas.

Finalmente, Disney, influido por la opinión pública favorable a la huelga, y gracias la


mediación del gobierno federal y de varios grupos de presión (entre ellos su principal
acreedor, el Bank of America) aceptó reconocer al sindicato. La huelga terminó el 29 de
julio, después de nueve semanas. Los trabajadores obtuvieron mejoras salariales y se
acordó un sistema para reconocer su trabajo en los títulos de crédito. Sin embargo, el
regreso a la normalidad no fue tal, ya que Disney no perdonó nunca a los huelguistas.
Algunos fueron despedidos en cuanto la ley lo permitió, y otros optaron por irse ante la
hostilidad que vivían en su entorno laboral. Entre los que, por una u otra razón,
terminaron por abandonar la compañía estaban Vladimir William Tytla, John Hubley,
Stephen Bosustow, Dave Hilberman y Walt Kelly.

La huelga arruinó la imagen de Walt Disney Company como empresa paternalista y


armónica que había predominado en los años treinta, pero no disminuyó en absoluto la
aceptación de la marca por parte del gran público.10
Tiempos de guerra

Encuentro entre representantes del club chileno Universidad Católica y Walt Disney en 1947.

A pesar de que Pinocho y Fantasía no consiguieron el éxito extraordinario de


Blancanieves, la ternurista Dumbo, cuya producción no pudo ser detenida por la huelga,
se estrenó finalmente en octubre de 1941, y fue un gran éxito, convirtiéndose en una
importante fuente de ingresos para el estudio. Poco después, en diciembre, Estados
Unidos entraba en la Segunda Guerra Mundial. Los estudios Disney colaboraron
estrechamente con el gobierno, produciendo películas educativas y de formación militar,
así como otras encaminadas a elevar la moral en retaguardia, tales como los
cortometrajes Der Fuehrer's Face ("El rostro del Führer), Education for Death
("Educación para la muerte"), Reason and Emotion ("Razón y emoción"), y el
largometraje Victory Through Air Power ("Victoria a través de la fuerza aérea", 1943),
en el que se defendía la idea de que era necesario construir más bombarderos para ganar
la guerra.

Sin embargo, los estudios atravesaron una época de cierta estrechez económica. Los
filmes propagandísticos no generaban beneficios, y Bambi, el siguiente largometraje de
Disney, no produjo los resultados deseados cuando se estrenó en agosto de 1942. Para
recortar gastos, durante los años 1940 no se produjeron nuevos largometrajes, sino
películas que recopilaban varios cortos. Las más destacadas fueron Saludos Amigos
(1942), su secuela Los tres caballeros (1945), Canción del sur (1946), Fun and Fancy
Free (1947), y The Adventures of Ichabod and Mr. Toad (1949). Esta última constaba
sólo de dos secciones: la primera basada en La leyenda de Sleepy Hollow de
Washington Irving y la segunda en El viento en los sauces, de Kenneth Grahame. Con
el objeto de rentabilizar sus producciones, Disney tuvo otra gran idea comercial: en
1944 se reestrenó Blancanieves, estableciendo la tradición de reestrenar a los siete años
los largometrajes de la compañía.

Después de la guerra, a pesar de la prosperidad que entonces conoció Estados Unidos,


los hábitos de consumo cinematográfico cambiaron. Los exhibidores dejaron de
interesarse por los cortometrajes, que antes eran indispensables al inicio de toda sesión
cinematográfica, y empezaron a demandar sólo largos. Ante esta nueva situación,
Disney diversificó su oferta, orientándose hacia la producción de películas infantiles de
imagen real (la serie True-Life Adventures, que se inició en 1948), documentales sobre
la naturaleza y programas de televisión.

A finales de la década de 1940, el estudio se había recobrado lo suficiente como para


continuar con la producción de nuevas películas: La Cenicienta (que fue en vida la
película favorita de Walt Disney, en especial, la escena de la transformación del traje de
la magia del hada madrina) fue el primer auténtico largometraje producido por los
estudios Disney desde Bambi, en 1942. Siguieron Alicia en el país de las maravillas
(1951) y Peter Pan (1953). Ambos filmes fueron muy criticados por edulcorar las obras
originales —de Lewis Carroll y James M. Barrie respectivamente—, descartando todos
sus elementos perturbadores y convirtiéndolas en fábulas intrascendentes e inocuas.

Walt Disney y la caza de brujas

Tras la huelga de 1941, Disney sentía una profunda desconfianza por los sindicatos. En
1947, durante los primeros años de la Guerra Fría, testificó ante el Comité de
Actividades Antiamericanas,11 y denunció a Herbert K. Sorrell, David Hilberman y
William Pomerance, antiguos empleados y activistas sindicales, como agitadores
comunistas. Disney explicó que la huelga de 1941 había formado parte de una estrategia
del Partido Comunista de los Estados Unidos para ganar influencia en Hollywood.

Existen documentos12 que demuestran que Disney actuó secretamente como agente del
FBI desde los primeros años de la década de 1940 y que en 1954 fue ascendido al rango
de "agente especial de contacto" (special agent contact) por orden directa de Hoover.
Estos documentos demuestran también que los guiones de algunas películas fueron
modificados a instancias del FBI. Una de las preocupaciones de la organización
gubernamental era la imagen que de sus agentes se daba en los filmes Disney (por
ejemplo, en la película de 1965 That Darn Cat!).

Curiosamente, los mismos documentos revelan que el propio Disney fue investigado
por la organización a la que él mismo pertenecía como sospechoso de subversión (es
decir, de comunismo).

El Imperio Disney
Carolwood Pacific Railroad

En 1949, Disney y su familia adquirieron una mansión con una gran finca en el distrito
de Holmby Hills de Los Ángeles. Disney aprovechó para hacer realidad su sueño de
tener un ferrocarril privado. Con la ayuda de sus amigos Ward y Betty Kimball, Disney
diseñó los planos y comenzó a construir un tren en miniatura. El tren fue bautizado
como Carolwood Pacific Railroad, por el nombre de la antigua calle en que vivía
Disney, Carolwood Drive. La locomotora de vapor diseñada por Roger E. Broggie,
empleado de los estudios, recibió el nombre de Lilly Belle en honor a la esposa de
Disney.
Disneylandia

Vista aérea del parque de Disneylandia en Anaheim, California.

Ya desde los años 40, Disney tenía la idea de construir un parque de atracciones para
que sus empleados y sus familias se pudieran divertir en su tiempo libre. Con el tiempo,
este proyecto más bien modesto iría creciendo hasta convertirse en Disneylandia.

Dos parques suelen mencionarse como fuente de inspiración de Disney para su


proyecto: Children's Fairyland en Oakland, California, construido en 1950, y los
Jardines de Tivoli, en la capital de Dinamarca, Copenhague.13 También se ha afirmado
que Disney pudo haberse inspirado para la creación de Disneylandia en el parque
República de los Niños, ubicado en Manuel B. Gonnet, La Plata, Argentina, e
inaugurado en 1951,14 aunque algunos opinan que se trata de un mito.15

Mientras maduraba su idea de Disneylandia, visitó numerosos parques de atracciones,


pero en general le parecieron sucios y mal gestionados.

Su plan original era construir el parque en un terreno cercano a los estudios, pero la
ciudad de Burbank le denegó el permiso para construir, y el terreno era además
demasiado pequeño, por lo cual la compañía adquirió un terreno de 160 acres ( unos
730,000 m²), originalmente plantado de naranjos y nogales, en Anaheim, en el condado
de Orange, vecino a Los Ángeles.

En 1952, Disney creó una nueva filial de su empresa, WED Enterprises (nombrada a
partir de las iniciales de su nombre: Walter Elias Disney), para ocuparse de planear y
construir el parque. Algunos miembros del estudio participaron en el proyecto como
ingenieros y diseñadores.

La construcción de Disneylandia comenzó el 21 de julio de 1954. El parque abrió sus


puertas al público el 18 de julio de 1955.

Expansión

Cuando Walt Disney Productions empezó a construir Disneylandia, también había


empezado a interesarse por otras áreas de la industria del entretenimiento. La isla del
tesoro (1950) fue la primera película de acción real de la compañía, y fue pronto
seguida de otras: Veinte mil leguas de viaje submarino (en CinemaScope, 1954), The
Shaggy Dog (1959) y The Parent Trap (1960). Los estudios Disney descubrieron muy
pronto la importancia de la televisión. En 1950 produjeron su primer programa
televisivo, One Hour in Wonderland. En la cadena ABC, Disney patrocinó un programa
llamado Disneyland dedicado a promocionar su nuevo parque de atracciones, en el que
se emitían también secuencias de las películas antiguas. El primer programa televisivo
de emisión diaria realizado por el estudio fue el popular Mickey Mouse Club, que
continuaría, con varios cambios de nombre, hasta entrados los 90.

A medida que el estudio se expandía y diversificaba su campo de acción, Disney fue


prestando menos atención al departamento de animación, delegando cada vez más tareas
en sus animadores de confianza, a los que llamaba "los Nueve Viejos".16 En vida de
Disney, el departamento de animación creó varios largometrajes de éxito: La dama y el
vagabundo (en CinemaScope, 1955), 101 dálmatas (1961), La bella durmiente (en
Super Technirama 70mm, 1959), y Merlín el encantador (1963).

El castillo de la Cenicienta en Walt Disney World Resort, Florida.

La producción de cortometrajes continuó hasta 1956, cuando Disney decidió cerrar el


departamento de cortometrajes. Desde entonces, sólo de forma esporádica fueron
realizados algunos cortos.

En los primeros años sesenta, el imperio Disney era un gran éxito, y Walt Disney
Productions se consolidó como la más importante empresa dedicada al entretenimiento
familiar del mundo. Tras décadas de intentarlo, Disney consiguió finalmente los
derechos de los libros de P.L. Travers sobre una institutriz con poderes mágicos, y en
1964 se estrenó la película Mary Poppins, que combinaba animación y acción real, y
fue otro de los grandes éxitos de la factoría Disney (llegó incluso a estar nominada al
Óscar a la mejor película, que perdió frente a My Fair Lady). Ese mismo año, Disney
presentó varias novedades en la Feria Mundial de Nueva York, entre ellas figuras
Audio-Animatronic, que después fueron utilizadas para las atracciones de Disneylandia
y para el proyecto de un nuevo parque temático en la Costa Este, que Disney había
estado planeando desde que se abrió Disneylandia. En 1965 se anunció la construcción
del nuevo parque, Disneyworld, cerca de Orlando, en Florida, que comenzó poco
después de la muerte de Disney.

Poco antes de su muerte, Disney estaba interesado en abrir una estación de esquí
(Disney's Mineral King Ski Resort). El proyecto fue finalmente cancelado debido a las
protestas de las organizaciones ecologistas.

Muerte

Disney dejó de trabajar en el desarrollo de Disneyworld en los últimos meses de 1966,


cuando se le diagnosticó un cáncer en su pulmón izquierdo, tras toda una vida de
fumador empedernido. Pasó un examen médico en el hospital St. Joseph, junto al
edificio del estudio Disney, y sufrió un paro cardiorrespiratorio. Falleció el 15 de
diciembre de 1966. Diez días antes había cumplido 65 años. Su cuerpo fue incinerado el
17 de diciembre en el Forest Lawn Cemetery de Glendale, California. Su hermano Roy
llevó adelante el proyecto del parque de atracciones de Florida, insistiendo en que se
llamase Walt Disney World en honor a su hermano. Roy moriría tres meses después de
que el parque abriese sus puertas en 1971.

Durante años se gestó la leyenda urbana de que Disney, pocos minutos antes de morir,
había sido criogenizado. Su cuerpo supuestamente fue introducido cuando aún estaba
vivo en una cámara y fue congelado a bajas temperaturas para que cuando la ciencia
avanzara pudiera ser resucitado y sanar su pulmón enfermo. Esta historia cobró una
relevancia enorme en todo el mundo, tomándose a Disney como ejemplo de que las
criogenizaciones sí tenían razón de ser. Sin embargo, esto es completamente falso y las
cenizas reposan en California desde hace más de cuarenta años.

El Imperio Disney hoy

En la actualidad, el pequeño estudio de animación que en 1923 fundaron Walt y Roy


Disney se ha convertido en una de las mayores empresas en el ámbito del
entretenimiento, con unos ingresos anuales de 30.000 millones de dólares. The Walt
Disney Company gestiona dieciocho parques de atracciones, treinta y nueve hoteles,
ocho estudios cinematográficos, once canales de televisión por cable y uno terrestre (la
cadena ABC).

Walt Disney Pictures, el estudio cinematográfico más importante propiedad de la


empresa, continúa produciendo largometrajes de animación, a un ritmo aproximado de
uno por año. Además, en mayo de 2006 The Walt Disney Company adquirió los
estudios de animación Pixar, cuyas películas, distribuidas por Disney, habían alcanzado
en años anteriores un éxito mayor que las producidas por Walt Disney Pictures.

Disney en la historia de la animación

La importancia de Walt Disney en la historia del cine de animación difícilmente puede


pasar desapercibida. Fue pionero en la utilización de numerosas innovaciones técnicas
en el cine de animación, como el sonido, el color o la cámara multiplano, y en el plazo
de unos doce años (entre 1928 y 1940), logró convertir los antes menospreciados
dibujos animados en un sofisticado medio de expresión artística.
Contó con un equipo de animadores de primera fila cuyos méritos, sin embargo,
quedaron siempre difuminados, pues de la publicidad de la compañía parecía deducirse
que era el propio Disney el autor material de todas las películas. El caso de Iwerks es
paradigmático: a pesar de su importancia en los primeros cortometrajes de la compañía,
y en la creación de Mickey Mouse, apenas es conocido en la actualidad.

Walt Disney convirtió los dibujos animados en un producto de consumo de masas. En


varias ocasiones, aceptó con total franqueza que su objetivo era llegar al mayor número
posible de espectadores, por encima de cualquier consideración de tipo artístico.
Aunque muchas de sus películas son obras maestras del cine de dibujos animados, con
el tiempo el interés por halagar los gustos del público acentuó una cierta tendencia al
kitsch y al excesivo sentimentalismo. Tras su muerte, los dibujos animados de The Walt
Disney Company continuaron en la misma línea.

El éxito de las películas de Disney tuvo como consecuencia que su cine llegara a ser
considerado por gran parte del público como la única forma posible de hacer cine de
dibujos animados, lo cual dificultó en gran medida la aparición de propuestas
alternativas dentro del cine de animación.

Ideología

La ideología de Walt Disney, tal como se hace patente en sus películas, se basa sobre
todo en la defensa de los valores del "american way of life" ("Modo de vida
americano"), en los que creía firmemente. La ideología neocolonialista subyacente en
los filmes de Disney ha sido puesta de relieve, entre otros, por Ariel Dorfman y Armand
Mattelart, en su conocido ensayo Para leer al Pato Donald (1971).

Una cuestión muy discutida es la de las posibles simpatías de Disney por los regímenes
fascistas europeos en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Según algunas
referencias,17 fue recibido en Roma por Mussolini en una o dos ocasiones durante la
década de 1930. También se ha argüido como prueba de su simpatía por el nazismo su
asistencia, en compañía del abogado de la empresa, Gunther Lessing, a mítines del
German American Bund, organización pro-nazi estadounidense. Sin embargo, el
principal testigo que documenta la presencia de Disney en estos mítines no es en
absoluto imparcial: se trata de Art Babbitt, despedido por Disney en 1941 poco antes de
la famosa huelga de los trabajadores de los estudios. También se sabe que Disney fue
uno de los pocos empresarios cinematográficos que recibieron abiertamente a la
cineasta alemana Leni Riefenstahl, en su visita a Hollywood en 1938, cuando la mayor
parte de la industria le cerró sus puertas.

En cualquier caso, si Disney tuvo simpatías por los regímenes fascistas, las desechó en
cuanto su país entró en guerra contra el Eje. Durante el conflicto bélico, colaboró con el
gobierno realizando varios filmes de propaganda, entre los cuales destaca el
cortometraje Der Fuehrer's Face, en el cual aparecen caricaturizados Hitler, Mussolini
e Hirohito y que termina con una auténtica oda a las virtudes de la democracia.

Disney ha sido tildado a veces de antisemita, argumentando que los judíos aparecen
como personajes estereotipados y malévolos en algunos cortometrajes de la década de
1930 particularmente en Los tres cerditos (1933).
Sí está fuera de toda duda que Disney fue un ferviente anticomunista, en gran medida a
causa de la huelga de 1941, que él atribuyó a maniobras del Partido Comunista de los
Estados Unidos para ganar poder en la industria del cine. Según su declaración ante el
Comité de Actividades Antiamericanas, creía firmemente que el comunismo era una
seria amenaza contra el modo de vida estadounidense.

No se ha podido probar que militara en ningún partido político. Durante los años 50,
Disney apoyó económicamente al Partido Republicano.18 En su juventud, Disney formó
parte de una organización de tipo masónico, llamada Orden DeMolay. Según su propio
testimonio, la pertenencia a esta organización tuvo un papel muy importante en su
formación.

Las convicciones religiosas de Disney son también poco conocidas. Fue bautizado como
miembro de la iglesia congregacionalista (de hecho, se le puso el nombre de Walter en
honor a un pastor de dicha iglesia, Walter Parr19 ), pero no parece haber sido un hombre
religioso, aunque sí respetaba profundamente la religión como garante de los valores
establecidos. Para un libro sobre la oración de Roland Gammon editado en 1963, Faith
is a Star, Disney escribió un texto acerca de la importancia de los valores religiosos en
la sociedad y en su propia vida, que es uno de los pocos documentos conocidos acerca
de sus ideas religiosas.20

Los Óscar de Walt Disney

A lo largo de su carrera como productor cinematográfico, Walt Disney obtuvo un total


de 26 premios Óscar, de los cuales 4 fueron honoríficos. 12 de esos premios fueron a
cortometrajes de animación, categoría que las producciones Disney prácticamente
coparon durante la década de 1930; menos conocido es el hecho de que Disney recibió
también 10 estatuillas por la producción de películas de imagen real (entre ellas, dos
largometrajes), en las categorías de mejor cortometraje de imagen real, mejor
cortometraje documental y mejor largometraje documental. No recibió nunca el Óscar al
mejor largometraje, aunque Mary Poppins fue una de las nominadas en 1965, poco
antes de la muerte de Disney. No existía la categoría de mejor largometraje de
animación, que no se creó hasta 2001, por lo cual ninguno de los largos clásicos de
Disney obtuvo la estatuilla. Con dos excepciones: los Óscar honoríficos concedidos a
Blancanieves, en 1939, y a Fantasía, en 1942.

Óscar al mejor cortometraje de animación

 1932 - Flowers and Trees' Flores y Árboles' (1932)


 1934 - Los tres cerditos (1933)
 1935 - La tortuga y la liebre (1934)
 1936 - Three Orphan Kittens Tres gatitos huérfanos(1935)
 1937 - The Country Cousin El primo campestre (1936)
 1938 - The Old Mill El viejo molino (1937)
 1939 - Ferdinand the Bull Ferdinando el Toro (1938)
 1940 - Ugly Duckling Patito feo (1939)
 1942 - Lend a Paw (1941)
 1943 - Der Fuehrer's Face (1942)
 1954 - Toot Whistle Plunk and Boom (1953)
 1969 - Winnie the Pooh and the Blustery Day Winnie the Pooh y el día ventoso (1968).
A título póstumo.

Óscar al mejor cortometraje de imagen real

 1949 - Seal Island (1948)


 1951 - Beaver Valley (1950)
 1952 - Nature's Half Acre (1951)
 1953 - Water Birds (1952)
 1954 - Bear Country (1953)
 1959 - Grand Canyon (1958)

Óscar al mejor cortometraje documental

 1954 - The Alaskan Eskimo (1953)


 1956 - Men Against the Arctic (1955)

Óscar al mejor largometraje documental

 1954 - The Living Desert (1953)


 1955 - The Vanishing Prairie (1954)

Óscar honoríficos

 1932 - Por la creación de Mickey Mouse


 1939 - Por Blancanieves y los siete enanitos. En esta ocasión se otorgaron, además de
la escultura habitual, siete miniaturas de la misma. 21
 1942 - Por Fantasía. Compartido con William E. Garity y J.N.A. Hawkins.
 1942 - Irving G. Thalberg Memorial Award

Curiosidades
Colaboración con Molina Campos

En una oportunidad, Walt Disney viajó a Argentina, pero Florencio Molina Campos se
encontraba en Alemania, en un festival de cine. Meses después, se encontraron en
California, donde Florencio comenzó a asesorarlo en una serie de películas que Disney
estaba realizando, ambientadas en América del Sur. Esta relación profesional duró poco
tiempo, ya que Molina Campos objetó la falta de rigor documental de los dibujos
producidos en los Estudios Disney. La relación de amistad perduró durante toda la vida,
pero se malogró la idea de recrear sus queridos paisanos junto con Disney. De todos
modos, su obra quedó plasmada en Goofy Goes Gaucho y The Flying Gaucho,
presentados en la Argentina como El burrito volador. También colaboró en Saludos
amigos, una película que narra el viaje de Disney por Sudamérica.[1]. Además, colaboró
en la realización de la película animada Bambi de 1942, donde se distingue el estilo de
los animales y los árboles, que reproduce la vida silvestre de la Isla Victoria en el lago
Nahuel Huapi, ubicado en la Patagonia Argentina.
Colaboración con Salvador Dalí

En 1945, los estudios Disney contactaron con el pintor español Salvador Dalí para la
realización de un cortometraje de animación surrealista basado en su obra pictórica. La
idea era ilustrar con imágenes animadas una canción del bolerista mexicano Armando
Domínguez, componiendo una especie de poema de amor en imágenes oníricas. El
proyecto finalmente se arruinó al año siguiente, debido a problemas presupuestarios. Sin
embargo, varias décadas después, en 2003, aprovechando el material existente, se editó
finalmente el cortometraje, de unos siete minutos de duración. Titulado Destino, fue
dirigido por Dominique Monfery, y se presentó en el Festival Internacional de Annecy.

Leyendas urbanas

Muy poco después de su muerte (ya en 1969 aparece reflejado en una revista) surgió el
rumor de que el cuerpo de Disney había sido criopreservado hasta el momento en que
los avances científicos pudieran devolverlo a la vida. Se trata una leyenda
completamente falsa, ya que hay constancia tanto de la muerte de Disney como de su
posterior incineración. No está claro el origen del rumor. Al menos dos biógrafos de
Disney, Leonard Mosley (Disney's World: A Biography, 1985) y Marc Eliot (Walt
Disney: Hollywood's Dark Prince : A Biography, 1993) mencionan el interés de Disney
por la criónica en los últimos años de su vida, aunque no aportan fuentes concretas. Es
imposible saber con certeza si este interés existió, en cuyo caso pudo haber sido lo que
originó la leyenda. Por otro lado, el hecho de que la incineración se llevase a cabo en un
ámbito estrictamente privado pudo alimentar las especulaciones. Debe tenerse en cuenta
también que Disney era conocido, sobre todo en sus últimos años, por su interés por las
innovaciones tecnológicas.22

Otra curiosa leyenda acerca de Walt Disney es la de su supuesto origen español. Según
esta leyenda, Disney no habría nacido en Chicago, sino en Mojácar (Almería), hijo
ilegítimo de un médico y una lavandera. La supuesta madre habría emigrado a Estados
Unidos, donde habría dado a su hijo en adopción a la pareja formada por Elias y Flora
Disney. Según esto, el verdadero nombre de Disney habría sido José Guirao Zamora.
Supuestamente, en los años cuarenta, unos enviados de Disney habrían estado en
Mojácar haciendo comprobaciones en los archivos parroquiales de la localidad.23

Notas y referencias

1. ↑ La empresa se fundó el 16 de octubre de 1923 como Disney Brothers


Cartoon Studio. En 1929 cambió su nombre por el de Walt Disney Productions, Ltd.
Desde 1986 se denomina oficialmente The Walt Disney Company
2. ↑ En este enlacepuede encontrarse información sobre los antepasados de
Walt Disney, tanto paternos como maternos
3. ↑ El matrimonio tuvo cinco hijos en total: Herbert Arthur (1888-1961),
Raymond Arnold (1890-1989), Roy Oliver (1893-1971), Walter Elias (1901-1966) y la
única chica, Ruth Flora (1903-1995).
4. ↑ Walt's Biography: Marceline
5. ↑ Walt Disney’s 1927 Animated Star Returns to Disney
6. ↑ Bob Thomas, Walt Disney: an American Original, Simon & Schuster, 1976
7. ↑ The Golden Age of Mickey Mouse, por Charles Solomon
8. ↑ Iwerks terminaría por cerrar su estudio en 1936 para trabajar en varios
proyectos relacionados con la tecnología de la animación, y volvería finalmente a
trabajar para Disney en 1940, en el departamento de investigación y desarrollo del
estudio, donde fue el responsable de numerosas innovaciones técnicas. Nunca
recuperó la posición de preeminencia que tenía en los estudios de su viejo amigo.
9. ↑ " When Walt drove through the pickets, Babbitt grabbed a bullhorn and
shouted "Shame on you, Walt Disney!" Disney leapt out of his car and a bareknuckle
brawl would have insued had not cooler heads separated them. (en Tom Sito: The
Disney Studio Strike of 1941
10. ↑ Las principales fuentes de esta sección son las siguientes páginas web: The
Disney Strike, 1941; The Disney Strike of 1941: How It Changed Animation & Comics ,
por Tom Sito; y en esta entrevista a Art Babbitt. El punto de vista de The Walt Disney
Company sobre la huelga puede verse en esta página
11. ↑ CNN. Testimony of Walter E. Disney before HUAC. Cold War Special reports.
Episode 6:Reds. Historical Documents. (en inglés)
12. ↑ FBI Walt Disney Archive. http://foia.fbi.gov/foiaindex/waltdisney.htm
13. ↑ Walt's Biography: New Horizons
14. ↑ http://www.fundacionvalorar.org.ar/republica2008/Historia.asp
15. ↑ "La Ciudad de los Niños, un clásico", en Página 12, 5 de agosto de 2006.
16. ↑ Los llamados "nueve viejos" ("nine old men") fueron Les Clark (1907-1979),
Ollie Johnston (n. 1912), Frank Thomas (1912-2004), Wolfgang Reitherman (1909-
1985), John Lounsberry (1911-1976), Eric Larson (1905-1988), Ward Kimball (1914-
2002), Milt Kahl (1909-1987) y Marc Davis (1913-2000). El nombre de "nueve viejos"
venía del apodo dado por Franklin D. Roosevelt a los nueve jueces del Tribunal
Supremo de los Estados Unidos: en la época en que Disney acuñó el apodo la mayoría
tenían en torno a cuarenta años.
17. ↑ Alessandro Barbera, en su libro Camerata Topolino: L' ideologia di Walt
Disney (Roma, Stampa Alternativa, 2001: ver reseña), afirma que Disney fue recibido
por Mussolini en dos ocasiones, en 1932 y 1937. En esta página puede escucharse una
entrevista radiofónica al autor en la cual expone estos datos. Pierre Assouline, en su
biografía de Hergé (Assouline, Pierre: Hergé. Barcelona, Destino, 1997; p. 109), hace
referencia a una sola ocasión, que habría tenido lugar en 1935. Parece ser que
Mussolini era un gran admirador de Mickey Mouse, y que los cómics de este
personaje, llamado en Italia "Topolino" recibieron un trato privilegiado por parte del
régimen fascista
18. ↑ Bank check signed by Walt Disney
19. ↑ Thomas, pp. 24-25
20. ↑ El texto completo del prólogo de Disney puede leerse aquí
21. ↑ «Premios de la Academia a Walt Disney». Academia de Artes y Ciencias
Cinematográficas. Consultado el 19 de julio de 2012.
22. ↑ Este rumor se analiza por extenso en Urban Legends Reference Pages:
Disney (Suspended Animation).
23. ↑ Disney, ¿nacimiento ilegítimo?. Véase también "¿Tiene Disney sangre
andaluza?", en El Mundo16 de septiembre de 2001

Bibliografía

 BENDAZZI, Giannalberto: Cartoons. 110 años de cine de animación. Madrid, Ocho y


Medio, 2003. ISBN 84-95839-44-X.
 DISNEY MILLER, Diana: Walt Disney. Madrid, Editorial Rialp, 1961.
 THOMAS, Bob: Maravillas de los dibujos animados (Primera edición en castellano de
The Art of Animation de 1958). Valencia. Ediciones Gaisa, S.L. 1968.
 FONTE, Jorge, y MATAIX, Olga: Walt Disney. El hombre y el mito. Madrid, T&B Editores,
2001. ISBN 84956029
 FONTE, Jorge: Todo empezó con un ratón. El fantástico mundo de los cortos Disney.
Madrid, T&B Editores, 2004. ISBN 84-95602-59-8
 ARIEL DORFMAN - ARMAND MATTELART Para leer al Pato Donald . Siglo veintiuno
editores. ISBN 987-1105-09-6
 MOSLEY, Leonard: Disney's World: A Biography. Nueva York, Stein and Day, 1985. ISBN
0-8128-3073-3. (En inglés).
 THOMAS, Bob: Walt Disney: An American Original. Nueva York, Simon & Schuster,
1976. ISBN 0-7868-6027-8. (En inglés). Hay traducción al castellano: Walt Disney:
personaje inimitable. Madrid, Iberonet, 1995. ISBN 84-88534-42-6.

Enlaces externos

 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Walt Disney.


 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Walt Disney.
 The Walt Disney Family Museum (en inglés)
 Biografía oficial en Disney Online (en inglés)
 Biografía en Disneydreamer.com (en inglés)
 Sobre el fallido cortometraje de Disney en colaboración con Dalí
 Leyendas urbanas sobre Walt Disney (en inglés)
 Las comedias de Alicia, 1924-1927
 El lado oscuro Walt Disney

,lkjçl,loINTRODUCCION:

Muchas empresas de los Estados Unidos y también de otros países confían en la


expansión de sus negocios en el extranjero. Esto se debe al interés en obtener ventaja de
factores positivos como la posibilidad de bajar costos, sea mediante el empleo de
materiales de construcción mas económicos, sea gracias a los laboratorios que buscan
aumentar sus ganancias gracias a tasas y leyes mas convenientes. Además, en la
expansión del mercado es fundamental hacer conocer el proprio nombre en el exterior.

La Walt Disney Company es justamente una de estas empresas y, su expansión fuera de


los mercados americanos, siempre ha tenido un gran éxito. La ultima de estas
expansiones demuestra sin embargo, como las previsiones pueden no corresponder a los
hechos, y esto se cumple para Euro Disneyland.

Euro Disneyland, un parque de diversiones que incluye una copia actualizada del Magic
Kingdom es una de las principales inversiones de la Walt Disney Company, con la cual
sin embargo ha experimentado grandes complicaciones. La determinación de los
ejecutivos de Disney en mantener su filosofía americana, hizo que no se investigaran a
fondo los diversos aspectos de la cultura europea. Este error ha llevado a los ejecutivos
y a los imagineers (ingenieros de la imaginación) a construir un parque de diversiones
de ensueño, pero que sigue un modelo estrictamente americano y por ello diferente de la
realidad física, financiera y cultural de Europa y de Francia. Con mayor precisión Walt
Disney Company "... ha cometido un enorme error en su ambicioso proyecto de
desarrollar el parque, justamente debido a la estructura financiera que en gran medida
depende de una previsión demasiado optimista para el escenario financiero y sobretodo
con poco espacio para las posibles anomalías " (Gumbel & Turner, 1994, p. A 12). Este
aspecto ha contribuido a complicar aun mas los problemas que ha tenido que enfrentar
el parque.

Cuando una empresa prevee expandirse al exterior es importante estudiar con atención
la historia de otras organizaciones que ya han tenido esa experiencia. Por ejemplo,
analizando ahora la Walt Disney Company y su aventura francesa otras empresas
podrán aprender y recabar experiencia. Reconocer, comprender y admitir los propios
errores permite a otros aumentar las propias posibilidades de éxito.

RECURSOS HUMANOS:

La gente que frecuentemente participa en la determinación del lugar de realización del


business es responsable también de otros aspectos en una expansión internacional como
ser la evaluación cultural del lugar, la selección de los empleados, su entrenamiento y
los sueldos, tanto por citar algunos aspectos. Además, el profesional tiene la obligación
de buscar todas las empresas que han tenido éxito y aquellas que han fallado para prever
una mejor preparación. Debe conocer las leyes, las tradiciones y las personas del país
con el fin de minimizar los problemas que puedan surgir.

EL INICIO:

Para comprender mejor los problemas que ha tenido la Walt Disney Company en su
expansión europea conviene analizar el background de Euro Disneyland. Esto puede
hacerse tratando de entender porqué se eligió París y Francia, estudiando los contratos
establecidos, y los riesgos de management...

PORQUE PARIS?

Walt Disney Company ha elegido París como sitio para Euro Disneyland por diversas
razones. El 15 de abril de 1983 se inauguro el parque en Tokio (Tokio Disneyland), el
primero fuera de los Estados Unidos. Este tuvo tal éxito que los empresarios Disney
decidieron programar rápidamente el cuarto parque (Scimone, 1989).

Para encontrar el sitio del cuarto parque la Disney busco en Europa donde las películas
Disney habían logrado gran éxito. Justamente por este motivo la comunidad occidental
de Europa estaba ya familiarizada con el entretenimiento ofrecido por Disney y con su
merchandise (Scimone,1991). Desde 1983 hasta 1987 la empresa analizo la posibilidad
de instalarse en Inglaterra, Francia, Alemania, España e Italia. Finalmente se redujo a
dos posibilidades: Costa del Sol en España y París en Francia. No obstante España
ofreciera la ventaja del clima, Francia cuenta con una mayor población y una
espectacular red de transporte (Scimone, 1989). Considerando la experiencia de Tokio
(con un clima casi idéntico al de Francia - estando a la misma latitud - lo mismo tuvo un
éxito inmediato) los ejecutivos pensaron en trabajar en igual modo y sobretodo en
condiciones climáticas similares. Por ello se admite que: "...sin el éxito de Tokio, nadie
habría elegido París que tiene el mismo clima que Tokio y quizás aun peor" (Anything
but a 'Mickey Mouse', 1989). Este es el motivo por el cual se eligió París como sitio
para el nuevo parque de diversiones.
El sitio elegido para construir Euro Disneyland es una "parcela suburbana en una región
rica de hongos (champiñones) llamada Mame-la-Valle" (Tully, 1986, p. 172).
Efectivamente, la tierra representa un quinto del tamaño de París (Scimone, 1991).
Cuando el gobierno francés aplico su derecho de dominio eminente para vender a
Disney las 4,400-acres (1,943-hectareas) en una fracción de su valor de mercado por
aproximadamente $7,500 por acre, hubo agrias protestas por parte de los agricultores
locales cuyos campos fueron cultivados por las mismas familias durante un siglo o mas
(Tully, 1986; Toy, Maremont, & Grover, 1990). La Walt Disney Company trabajo con
los agricultores locales para evitar potenciales problemas. Sus esfuerzos tuvieron éxito.
Los agricultores estaban orgullosos de saber que gente de muchas naciones vendrían a
sus tierras (Tully, 1986; Toy, Maremont, & Grover, 1990).

Marne-la-Valle esta situada en una posición geográfica ideal ya que se halla a 20 millas
(32 kilómetros) al este del centro de París y a mitad de camino entre dos aeropuertos
internacionales : el de Orly y el de Roissy-Charles-de-Gaulle. La red ferroviaria
regional francesa conecta Marne-la-Valle con el sistema suburbano de París, y las
principales autopistas se hallan cerca (Scimone, 1989). Efectivamente, de los 350
millones de europeos occidentales, 17 millones pueden llegar al complejo Euro
Disneyland en dos horas de automóvil (Scimone, 1991) y 310 millones pueden hacerlo
en avión creando "...un mercado mas denso que el de los Estados Unidos" (Toy,
Maremont, & Grover, 1990, p. 61). Con la apertura programada (que tuvo lugar en
mayo de 1994) de conexiones ferroviarias directas con Gran Bretania vía el English
Channel habia innumerables visitantes potenciales adicionales. Así pues, debido a su
fácil acceso, París ofrece a Euro Disneyland la riqueza de potenciales visitantes y
empleados (Grey, 1989).

El acuerdo

El 23 de marzo de 1987, la Walt Disney Company firmo un contrato con el gobierno


francés local, regional y nacional, que prometio a Disney términos de concesión
favorables, como ser que el sistema ferroviario de alta velocidad se extendería desde
París hasta el parque; que se construirían dos líneas para conectar Euro Disneyland con
una autopista principal; y que se construiría en el parque una estación especial para
trenes de alta velocidad (Shapiro, 1989; Introducing Walt d'Isigny, 1992). A diferencia
delos parques de propiedad americanos de la Walt Disney Company, y de Tokio
Disneyland donde Disney recibe pagos a titulo de licencia de la Mitsui and Oriental
Land Corporation, Euro Disneyland es una compañía publica con un 51% de propiedad
de individuos e instituciones EC (Anything but a 'Mickey Mouse', 1989). El otro 49% es
propiedad de la Walt Disney Company que mantiene el control manageriale de la
compañía(Grey, 1989).

La Walt Disney Company prometio nuevos puestos de trabajo y contratos para los
proveedores locales. Específicamente, Euro Disneyland planifico asumir 12,000 nuevos
Cast Members (empleados). Unos 6,000 trabajarían en el Euro Disneyland's Magic
Kingdom, 5,200 en hoteles del lugar, y los restantes en las instalaciones de recreación y
secundarias. La zona sufría un alto desempleo en ese momento y los ejecutivos de la
Walt Disney Company creían que la región se beneficiaria económicamente ya que ellos
asumirían a muchos ciudadanos locales y dado que el turismo genera retorno sin
requerir servicios sociales costosos como las escuelas y los hospitales (Scimone, 1989).
Riesgo Empresario

Una vez que los ejecutivos de la Walt Disney Company eligieron París, Francia, como
el sitio para su cuarto parque de diversiones, tenían que integrar las técnicas
norteamericanas para evaluar el riesgo empresario con un ambiente Francés. Esta
integración de técnicas de evaluación de riesgo es típica de cualquier compañía que
hace negocios en el exterior (Shapiro, 1989). No obstante, para lograr esta integración,
se necesita una gran dosis de paciencia, tiempo, comprensión, educación y voluntad
para aceptar y/ o llegar a un compromiso. La Walt Disney Company ha sido conocida
por sus requisitos constructivos y de riesgo empresarial estrictos que quiso imponer a
los trabajadores franceses. Por otra parte, la Walt Disney Company debió superar
barreras lingüísticas y un marco legal francés poco familiar que deriva del código
Napoleonico (Shapiro, 1989). Así pues, esta joint venture llevo a organizar muchas
sesiones para decidir como integrar en el mejor modo posible las practicas de
evaluación de riesgo ejecutivo norteamericanas y francesas (Euro Disneyland combines
American, 1989).

Un buen ejemplo de integración de ambos sistemas se aplico a la diferencia entre las


leyes de seguros en Francia y en Estados Unidos. La ley francesa requiere una póliza de
10 años de duración propietario/contractor que cubra daños a la propiedad y reclamo de
hasta un tercio por defectos relacionados con la construcción. La Walt Disney Company
habría preferido sellar un contrato trienal de acuerdo con los estándares
norteamericanos, (Shapiro, 1989). En cambio, la Walt Disney Company debió
adecuarse a las leyes de Francia.

Un tema en el que los franceses no estaban de acuerdo era la instalación de sprinklers en


los hoteles (McIntyre, 1990b). Tal instalación no es exigida por la ley francesa. Los
franceses consideran que los sprinklers no son necesarios dado que "... sus hoteles están
mejor construidos en cuanto a técnicas constructivas, materiales y compartimentizacion,
y están equipados con alarmas antincendio que convocarían rápidamente a los
bomberos" (McIntyre, 1990b, p. 143). Así pues, siendo Euro Disneyland una compañía
francesa, los franceses no consideraron la necesidad de instalar sprinklers. La Walt
Disney Company creía en dicha instalación y se embarco en un programa educativo
para explicar por que ellos querían que los franceses cambiaran de opinión. Después que
la Walt Disney Company presento un film sobre incendios que mostraba la rapidez de
expansión de las llamas, la posibilidad de retraso en la llegada de los bomberos y las
dificultades para determinar la localización del incendio, los franceses aprobaron la
instalación de los sprinklers.

Estos son solo dos ejemplos de muchas situaciones que fueron discutidas por la Walt
Disney Company y los franceses durante sus reuniones para evaluar el riesgo
empresario. Stephen M. Wilder, director de este sector para la Walt Disney Company
afirmo que "El resultado de compromiso y aprendizaje es un programa muy superior a
cuanto una compañía americana o francesa podría haber hecho aisladamente"
(McIntyre, 1990a, p. 141).

El día de la apertura

El 12 de abril de 1992, a pesar de unas cuantas protestas, el cuarto parque de diversiones


de la Walt Disney Company, Euro Disneyland abrió sus puertas al publico
esencialmente con las mismas atracciones de los otros parques Disney en California,
Florida, y Japón (Introducing Walt d'Isigny, 1992). Los ejecutivos de Euro Disneyland
esperaban atraer 11 millones de visitantes por año, mas del doble del numero de
visitantes de la Torre Eiffel (Introducing Walt d'Isigny, 1992). Se esperaba que la mitad
de los mismos fueran franceses. Euro Disneyland confiaba que con la inversión mayor,
el profesionalismo y la asistencia del gobierno francés, seria un éxito. Si no lo era, seria
probablemente por culpa del tiempo y no por el chauvinismo cultural francés
(Introducing Walt d'Isigny, 1992). Lamentablemente, el sueño de éxito no se hizo
realidad y en la eventualidad Euro Disneyland introdujo el cambio manageriale y otros
cambios para salvar Euro Disneyland (Gumbel & Turner, 1994).

LOS PROBLEMAS

Si bien Disney consideraba que habia descubierto una "mina de oro" al desarrollar su
cuarto parque de diversiones en las afueras de París, pronto encontrarían que no era este
el caso. La meta de Euro Disneyland de 11 millones de visitantes en el primer año se
logro, pero los "revenues" no resultaron como habia sido planificado. En efecto, Euro
Disneyland reporto una pérdida de 905 millones de dólares para el año fiscal que
concluía el 30 de Setiembre de 1993 (Sterngold, 1994), y para el 31 de Diciembre 31de
1993, Euro Disneyland habia acumulado una pérdida de 6.04 billones de francos
franceses o 1.03 billones de US dólares (Gumbel & Turner, 1994).

Se debe notar que el primer chairman de Euro Disneyland, Robert Fitzpatrick, un


norteamericano, gano kudos por haber instalado el parque, no obstante sus tropiezos
diarios en las operaciones. Fitzpatrick hablaba francés, conocía bien Europa y su esposa
era francesa. Pero parecía estar "...atrapado en el medio y pronto fue mirado con
sospecha por algunos en ambas partes" (Gumbel & Turner, 1994, A 12). Muchas veces
intento advertir a los ejecutivos de Disney que Francia no era Florida, pero sus
advertencias fueron ignoradas. Fue reemplazado en 1993 por el francés Philippe
Bourguignon. La empresa toda - americana de pronto se apuro para poner una cara
europea. Bourguignon era responsable de "...asegurar el lado nativo del parque sin
perder el feeling americano que es su línea principal" (Sasseen, 1993, p. 26).

A pesar del cambio en la cabeza de Euro Disneyland hay problemas que debió enfrentar
con el anterior management y aun enfrenta problemas con el nuevo management. Entre
estos problemas se incluyen sus evaluaciones optimistas, el staffing y sutraining,
aspectos culturales, de marketing, comunicación, y de business.

Evaluaciones optimistas

La Walt Disney Company, por encima de la ambición en su venture, hizo varios


cálculos por defecto estratégicos y financieros. Además, presupuso, erróneamente, que
los años 1980 "...boom en estado real continuarían (ver discusión mas adelante) y
permitirían restituir rápidamente la deuda" (Gumbel & Turner, 1994, p. A 1). Mas aun,
se volcó pesantemente en una deuda cuando las tasa de interés comenzaban a aumentar.
Otra suposición costosa fue que Disney creyó que podía cambiar ciertas costumbres
europeas.

Budget - Breakers
La Walt Disney Company quería construir un parque de diversiones lo mas parecido
posible a la perfección. Para lograr este objetivo la compañía frecuentemente intento
construir y reconstruir, sin tener en cuenta el "bottom-line" costo de construcción.
Michael Eisner, el ejecutivo principal de la Walt Disney Company, ordeno muchos
cambios en la construcción de ultimo minuto, conocidos como budget-breakers, que
aumentaron aun mas la deuda de Euro Disneyland (Gumbel & Turner, 1994). Por
ejemplo, un frío ida antes de abrir Euro Disneyland, Eisner sintiéndose cómodo con el
hogar situado en el lobby de un hotel de París, ordeno mas de una docena de hogares a
leña para Euro Disneyland sin tener en cuenta el costo de construcción adicional y de
mantenimiento (Solomon, 1994). Otro ejemplo de un budget-breaker de Eisner fue su
decisión de remover dos escaleras metálicas de la Discoveryland de Euro Disneyland.
Quería removerlas porque bloqueaban una vista del Star Tour. El costo para realizar
esto se estimo en unos $300,000 (Gumbel & Turner, 1994).

Recesión Europea

Los ejecutivos y asesores de Euro Disneyland fallaron al no ver los signos de la recesión
europea que se acercaba. "Entre el glamour y la presión por abrir y la intensidad del
proyecto en si, nosotros (los ejecutivos) no nos dimos cuenta de que llegaba un periodo
de recesión grave" (Gumbel & Turner, 1994, p. A 12). Cuando la recesión comenzó a
desarrollarse, el mercado francés tambaleo (ver discusión mas abajo), destruyendo así la
esperanza de Euro Disneyland de vender sus posesiones y recibir los revenues. Además,
la recesión provoco la caída de entradas disponibles de franceses y europeos, haciendo
que las familias pensaran dos veces en realizar un costoso viaje a Euro Disneyland
(France: Disney gears up, 1992).

Mas aun, Euro Disneyland no se dio cuenta de la magnitud de la recesión y cuando tuvo
la oportunidad de contratar partners que compartirían el riesgo o comprarían los hoteles
existentes, Disney se negó. Euro Disneyland no quería renunciar a ninguno de los
potenciales revenues una vez superada la recesión (Gumbel & Turner, 1994).

Real Estate Market

Los ejecutivos de la Walt Disney Company involucrados en el desarrollo de Euro


Disneyland estaban determinados a no repetir dos errores que habían cometido en
"aventuras" pasadas. Un error era permitir a otras compañías construir hoteles lucrativos
alrededor de su parque de diversiones, como sucedió en el Walt Disney World en
Orlando, Florida, donde la Walt Disney Company es propietaria solamente del 14% de
todos los hoteles. El otro error fue permitir a otra compañía ser propietaria de un parque
Disney, como en Tokio, Japón, donde Disney solo tiene los royalties de una atracción
muy rentable (Solomon, 1994). Así pues, en Francia la Walt Disney Company compro
mucha mas tierra de la realmente necesaria para construir eventualmente 700,000
metros cuadrados de espacio para oficinas, 750,000 metros cuadrados de parques, 2,500
casas, un shoppimg center de 95,000 metros cuadrados, 2,400 departamentos y 3,000
departamentos de tiempo compartido (de Quillacq, 1994).

Euro Disneyland planificaba desarrollar la tierra y luego venderla, obteniendo una


considerable ganancia. Por otra parte, esto permitiría a Euro Disneyland ejercer un
estricto control sobre el diseño y construcción en el futuro de las áreas cercanas al
complejo. De hecho, Disney en su budget de estado real previo un 22% de los revenues
en 1992, 32% de los revenues en 1993, 40% de los revenues en 1994, y el 45% en 1995
(de Quillacq, 1994). Los ejecutivos de Euro Disneyland deben haber sabido bastante
rápido que la estructura financiaría para el complejo tenia problemas. Lamentablemente,
este plan de "retornos" nunca despego debido al colapso del mercado que, en cambio,
produjo el abandono del desarrollo planificado alrededor del parque (Turner, 1993,
December; de Quillacq, 1994). Así pues, Euro Disneyland no recibió "revenue"
proveniente del desarrollo de la propiedad como habia sido anticipado.

Errores Operativos

Se cometieron numerosos errores considerando la operación global en Euro Disneyland.


Por ejemplo, de su experiencia americana la Walt Disney Company supuso que el lunes
seria un ida con pocos invitados y el viernes uno con tanta gente, y previo el staff en
consecuencia. En la realidad ocurrió el contrario. De hecho hasta hoy, la compañía aun
lucha por encontrar el nivel correcto de staffing en el parque donde "...el numero de
visitantes por ida en temporada alta puede ser 10 veces superior al numero en temporada
baja" (Gumbel & Turner, 1994, p. A 12). Mas aun, al problema se agrega la diferencia
en aceptación de los empleados de las condiciones de empleo. En Orlando los Cast
Members están acostumbrados y han aprendido a aceptar ser enviados a casa si no son
necesarios. No obstante, en París, los miembros del cast franceses se sienten muy
irritados y tienen una gran dificultad para aceptarlo (Gumbel & Turner, 1994).

Otro ejemplo de suposiciones operativas en Euro Disneyland involucra a los


conductores de buses. La Walt Disney Company construyo espacios muy pequeños de
parking para los buses franceses. Los conductores se quejaron por la dificultad para
maniobrar en los lugares asignados. Además, la Walt Disney Company proveyó
solamente 50 instalaciones para descanso para los conductores de buses, y en idas de
punta hay 2,000 trabajando (Gumbel & Turner, 1994).

Un ejemplo final de los errores operativos cometidos por Euro Disneyland involucro las
estaciones de computadoras en los hoteles. Los ejecutivos de Euro Disneyland
supusieron que los visitantes permanecerían en el parque varios idas (Treichler, 1991).
Ello no ocurrió en la realidad. Muchos visitantes llegaban temprano por la mañana,
pasando el ida en el parque, hacían su check in por la noche, y su check out temprano en
la mañana siguiente, antes de volver al parque. Habiendo tantos visitantes haciendo
checking-in y checking-out, se tuvieron que instalar estaciones de computadoras
adicionales en los hoteles para disminuir el tiempo de espera en fila de los visitantes.

Costos Laborales

Antes de la apertura de Euro Disneyland los ejecutivos habían estimado que el costo
laboral seria del 13% de sus revenues (Meltdown at the cultural, 1994). Esta fue otra
área en la que los ejecutivos se equivocaron en sus estimaciones. En 1992 la cifra real
era 24% y en 1993 aumento a un alarmante 40%. Estos porcentajes de costo laboral
aumentaron la deuda de Euro Disneyland.

Staff y Training

Antes de que Euro Disneyland abriera, la Walt Disney Company construyo oficinas en
Marne-la-Valle para reclutar sus Cast Members. En solo 12 meses 12,000 Cast
Members tenían que ser reclutados, contratados, entrenados y alojados (Bakos, 1991).
Este es un desafío para cualquier compañía, "...pero es aun mas complejo para Disney,
cuyos empleados (Cast Members) se parecen mas a los miembros de una troupe teatral"
(Bakos, 1991, p. 102). Euro Disneyland recluto personal mediante ferias de trabajo, una
técnica europea popular. En dos idas, 1,000 candidatos se postularon. Sin embargo,
dado que los requisitos solicitados por la Walt Disney Company son altos, de cada 10
candidatos entrevistados solo uno era contratado (Bakos, 1991). A complicar el proceso
de contratación, habia requisitos lingüísticos ya que los idiomas oficiales de Euro
Disneyland son francés e ingles. Se dio preferencia a los solicitantes trilingües ya que se
esperaba que el parque atraería visitantes de toda Europa.

Una vez contratados los candidatos, el desafío de Euro Disneyland consistió en entrenar
a los europeos, la mitad de ellos franceses, para ser Cast Members de Disney (Toy,
Maremont, & Grover, 1990). "Cada empleado se capacita en recursos humanos, y luego
recibe entrenamiento adicional según el trabajo especifico requerido" (Bakos, 1991, p.
102). El éxito en la visita sucesiva de los parques Disney esta en la relación empleado -
cliente. Así pues, el mayor desafío que Euro Disneyland enfrento fue implantar la
mentalidad "have a nice day"(pase Ud. un muy buen ida) y enseñar a 12,000 empleados
europeos a sonreír todo el ida con la "Disney smile" (sonrisa Disney) (Anything but a
'Mickey Mouse', 1989).

Durante todo el training y tiempo de empleo TODOS los miembros del Cast aprenden a
respetar el estricto código de 13 paginas del vestir, conocido como el "Disney Look".
Los europeos no entendían este "Disney Look" (Toy, Grover, & Maremont, 1992;
Phillips, 1993). El "Disney Look" es un código rígido sobre la apariencia de los Cast
Member que impone un look impecable todo-americano. Reglamenta ya sea el tamaño
de los aros como el de las uñas de las manos hasta la intolerancia en el llevar una
cabellera teñida. Resulta difícil a los europeos adherir a este "American look" ya que no
son americanos y consideran que este requisito los despoja de su individualismo
(Leerhsen & Gleizes, 1992, p. 67). Mas aun, los franceses "...eran raramente
especialistas en servicio" (Solomon, 1994, p. 36). En diciembre de 1994 Euro
Disneyland fue llevada ante los tribunales franceses contestando el código de vestir
estricto de la Walt Disney Company. Los europeos consideraban que el código para
vestirse violaba la ley de trabajo francesa (Du Bois, 1994). Como resultado Euro
Disneyland reestructuro su código francés. Sin embargo, los franceses consideraron que
la Walt Disney Company simplemente institucionalizo un nuevo código no como
consecuencia de haber sido llevada ante una corte judicial, sino en un intento por
restablecer las movimentadas relaciones de trabajo en el parque de diversiones.

Argumentos Culturales

Si bien la aceptación del publico europeo del parque en si no ha sido un problema para
Euro Disneyland ha existido un tipo diferente de desacuerdo cultural. La mayor parte de
los europeos cree que hay un imperialismo cultural (Turner, 1993, November). Los
europeos no han adherido al "...estilo un poco kitsh, frecuentemente insensible y casi
siempre avasallante del padre norteamericano de Mickey" (Gumbel & Turner, 1994, p.
A 1). La actitud contenciosa de los ejecutivos de Disney aumento las dificultades
encontradas alienando a la gente con la cual era necesario trabajar. "Su respuesta a
dudas o sugerencias era invariablemente: Haced como nosotros decimos, porque
sabemos mas" (Gumbel & Turner, 1994, p. A 1).
Errores Operativos Culturales

Varios errores cometidos en la operatividad de Euro Disneyland afectaron la cultura


francesa. Un ejemplo de esto es la política de la Walt Disney Company de no servir
bebidas alcohólicas en sus parques de California, Florida, y Tokio que extendió a
Francia. Esto produjo sorpresa y rebeldía en Francia donde un vaso de vino con la
comida se da por descontado. Luego de muchas consideraciones, en Mayo de 1993, la
Walt Disney Company cambio su política y permitido el consumo de vino y cerveza en
Euro Disneyland (Wentz & Crumley, 1993).

Otro ejemplo es la creencia de la Walt Disney Company de conocer las costumbres del
desayuno europeo (Gumbel & Turner, 1994). A Disney le fue referido que los europeos
no consumían desayunos sentados. Esto se tradujo en un diseño inadecuado de sus
restaurantes antes de que Euro Disneyland abriera. Una vez abierto el parque, los
restaurantes fueron bombardeados por gente con deseo de desayunar. De hecho, estaban
"...en algunos hoteles tratando de servir 2,500 desayunos en un restaurante con 350
asientos" (Gumbel & Turner, 1994, p. A 12). Aun mas, los visitantes pedían panceta y
huevos con mas frecuencia que solo café y croissants. Disney reacciono rápidamente
con desayunos preempaquetados enviados a las habitaciones y en ubicaciones satélites
(Gumbel & Turner, 1994).

Asimismo, la Walt Disney Company tuvo dificultades para darse cuenta de que los
europeos estaban acostumbrados a comer a una hora determinada cada ida (Solomon,
1994). Mientras los norteamericanos están felices paseando en un parque con el
almuerzo en sus manos, la mayor parte de los visitantes europeos se dirigiría a los
restaurantes a las 12:30 p.m. esperando sentarse para un almuerzo placentero. Esto
produjo la formación de largas filas. Para complicar todo aun mas, una vez que los
europeos llegaban a su mesa se les comunicaba que no podían acompañar sus almuerzos
con vino o cerveza (Solomon, 1994). Así pues, los europeos no tuvieron una
"experiencia Disney" positiva durante sus comidas. Además, resulto difícil para los
managers de Euro Disneyland encontrar personal para una o dos horas de punta.

Un ejemplo final de error cultural es el modo en que los europeos consideran su tiempo
de vacaciones. Los europeos son contrarios a retirar a sus niños de la escuela durante el
periodo escolar para llevarlos de vacaciones, mientras que esto es usual en USA.
Asimismo, los europeos prefieren unas pocas vacaciones largas antes que muchas
cortas. La Walt Disney Company estaba convencida de poder "americanizar" las
costumbres europeas. Lamentablemente para la Walt Disney Company, esto no ocurrió.

Gasto per-capita

También hubo cálculos por defecto por parte de los ejecutivos en cuanto al gasto per-
capita de los visitantes de Euro Disneyland. La Walt Disney Company habia calculado
que los visitantes de Euro Disneyland gastarían grandes cantidades de dinero así como
lo hacían en los Estados Unidos y Tokio (Turner, 1993, December).Mas
específicamente, la Walt Disney Company calculo que cada visitante compraría por un
valor diario de $33 en comida y souvenirs. Esto no ocurrió. De hecho, el gasto es
aproximadamente un 12% menor del previsto (Toy, Oster, & Grover, 1992). Mas aun,
la entrada per-capita de los europeos es menor que la de los japoneses, y prefieren gastar
su dinero en largas vacaciones, y no en cuatro idas (Solomon, 1994).
Los visitantes europeos vinieron al parque pagando un precio alto de la entrada ($43 los
adultos y $30 los niños), pero gastan menos per-capita en comida y mercadería que los
norteamericanos (Wentz & Crumley, 1993). Esto se puede deber en parte al hecho de
que muchos visitantes pasan el mayor tiempo posible en las diversiones debido al alto
precio de la entrada (30% mas que el de Disney World en Florida) y menos tiempo
comprando souvenirs (Euro Disney: The not-so-magic, 1992). Los consumidores
norteamericanos y japoneses no se van del parque con las manos vacías, mientras si lo
hacen los europeos. Esto se tradujo en un revenue menor del esperado por parte de Euro
Disneyland (Coleman & King, 1994).

Tasas de interés

El costo total de construcción de Euro Disneyland fue de $4 billones. Disney puso


solamente $170 millones en capital equo, mientras que los inversores públicos, que son
propietarios del 51% de los shares puso $1 billón en capital equo. Así pues, el restante
$2.9 billón fue solicitado en préstamo, con altas tasas del orden del 11% (Gubernick,
1994). "Así pues, desde el inicio, el proyecto resulto altamente palanqueado"
(Gubernick, 1994, p. 42). Para complicar el asunto aun mas, debido en parte a los
budget-breakers de Michael Eisner (como se analizo antes), hubo una necesidad
adicional de pedir prestado dinero. Este segundo set de prestamos aumento el monto del
dinero debido que es lo que por ultimo "...puso esposas a Euro Disney" (Gumbel &
Turner, 1994, p. A 12). Con altas tasas de interés, importantes prestamos, y un revenue
menor del esperado Euro Disneyland se encontró en dificultades financieras.

Marketing

Euro Disneyland fue lanzada al mercado con el presupuesto de que era "...una
destinación para vacaciones completa que ofrece suficiente para mantener una familia
ocupada durante una semana" (Scimone, 1991, p. 18). Esta estrategia de marketing
estaba obsesionada por hacer ver al parque inmenso eliminando completamente el
aspecto emotivo del mismo (Wentz & Crumley, 1993). Como se analizo previamente,
los visitantes franceses permanecían en el complejo solo una o dos noches y no una
semana. En lugar de proponer al mercado el parque en el estilo norteamericano de
"...grandiosidad y extravagancia" (Wentz & Crumley, 1993, p. I 23), Euro Disneyland
se debería haber concentrado en el aspecto emotivo, señalando que los visitantes
tendrían una única, extraordinaria experiencia familiar que nunca olvidarían. Este
acercamiento grandioso American-style insulto a los europeos (Crumley & Fisher,
1994).

Mas aun, el marketing naufrago por enfatizar el despliegue y tamaño por encima de las
atracciones (Crumley & Fisher, 1994). Hubo poca vidriera de las excitantes aventuras y
de los personajes explicando a los visitantes que podían hacer y ver en el parque. Los
franceses vieron Euro Disneyland como "el peor aspecto del imperialismo-plastico
norteamericano...Demostró una tremenda arrogancia por parte de Disney" (Crumley &
Fisher, 1994, p. 39).

Euro Disneyland cometió un grave error al no tener en cuenta la opinión de los


franceses cuando desarrollo sus estrategias de marketing. La Walt Disney Company
concuerda en que pudo haber errores de marketing, pero descarga la culpa de estos
errores en la falta de datos sobre la reacción de los europeos frente a la "Magia Disney "
(Euro Disney: The not-so-magic, 1992).

Comunicación

Los inversores creen ser víctimas de Euro Disneyland ya que la Walt Disney Company
comunicaba a mala pena sus dificultades. Por ejemplo, como en julio de 1994 cuando
los ejecutivos de la Walt Disney Company comunicaban a los inversores que aun
planificaban construir Phase II, un segundo parque de diversiones en Euro Disneyland.
En el mes de noviembre del mismo año los ejecutivos reportaban una perdida de $905
millones y Disney por si tomo un $350 millones write-off (Gumbel & Turner, 1994).
Poco después de este anuncio y para total perplejidad de los inversores, Eisner
menciono casualmente en una entrevista de una revista francesa que Euro Disneyland
podría cerrar debido a sus pérdidas.

Además, la comunicación con la prensa ha sido muy pobre por parte de los ejecutivos
de Euro Disneyland (Crumley & Fisher, 1994). Aquellos managers que trataron con los
medios de comunicación no respondían a llamadas telefónicas, y menos aun contestaban
preguntas. Reconociendo que cometieron un grave error, el mejorar su reputación con la
prensa se transformo en una meta de los ejecutivos de Euro Disneyland.

Convention Business

Según Turner & Coleman (1994), una de las pocas noticias positivas sobre Euro
Disneyland es que su convention business supero las expectativas desde el inicio. De
hecho, el espacio para las convenciones en el New York Hotel de Euro Disneyland,
localizado en adyacencias al parque, cubrió toda su disponibilidad y fue necesario
aumentar su capacidad.. Euro Disneyland no anticipo el éxito de sus instalaciones para
convenciones. Si lo hubiera hecho, habría aumentado los grupos de conferencias y
revenue. Euro Disneyland ahora esta decididamente tratando de incrementar estas
instalaciones.

LAS RESOLUCIONES

Ocurrieron muchas cosas con Euro Disneyland desde su apertura. Aunque hubo éxitos
en Euro Disneyland la alta deuda en la que se incurrió han convertido a los problemas
financieros en prioridad numero uno. Para que el parque permanezca operativo debe
bajarse la deuda.

El paquete de rescate de Disney

El 14 de marzo de 1994, la Walt Disney Company propuso un plan de reestructuración


"de rescate" que haría decrecer el monto de la deuda de Euro Disneyland. La pieza clave
del plan es una emisión de derechos por 6 billones de francos donde el 51% seria
subscripto por 61 bancos y el resto tomado por la Walt Disney, que tiene un 49% en
Euro Disneyland (Euro Disney's wish, 1994; Euro Disney creditors, 1994). Una emisión
de derechos es una oferta que otorga derechos para comprar shares, generalmente a
precios de mercado menores usually, a shareholders existentes en la misma proporción
que su actual propietario. Así, los bancos gastarían unos $500 millones y harían otras
concesiones por sus shares del 51%, mientras que, la Walt Disney Company acordaba
gastar unos $508 millones to bail out its 49% shares así como comprar ciertas
posesiones de Euro Disneyland park por un valor de 1.4 billones de francos (unos $240
millones) y lease them back en términos favorables para Euro Disneyland (Coleman &
King, 1994).

A cambio, la Walt Disney Company acordaba no solicitar derechos por royalty y


management durante cinco años, haciendo ahorrar a Euro Disneyland aproximadamente
450 millones de francos por año. Luego de estos cinco años, el pago original por royalty
se reduciría a la mitad (Euro Disney's wish, 1994). El plan bajaría la deuda de Euro
Disneyland a unos 10 billones de francos (aprox. $1.69 billones), de los actuales 20
billones de francos. Además, la banca aceptaba olvidar pagos de intereses por 18 meses
sobre la deuda y diferiría los pagos por tres años ahorrando a Euro Disneyland aprox.
1.9 billones de francos. Este plan aumenta la atadura de la Walt Disney Company al
parque ya que su inversión inicial en Euro Disneyland fue solo de $160 millones
(Coleman & King, 1994).

Se debe notar que en el momento en que se instituyo al plan "de rescate", la Walt
Disney Company continuaba a ser propietaria del 49% de los shares. Al mismo tiempo
la Walt Disney Company discutía con el Principe Al-Walid bin Talal bin Abdul-Aziz
Al-Saud, de Riyadh Arabia Saudita, la opción de invertir unos $500 millones en Euro
Disneyland y comprar hasta el 24% de Euro Disneyland shares of stock (Rossant,
Harbrecht, & Grover, 1994). In January 1995, Brian Coleman escribió que la Walt
Disney Company era ahora propietaria del 40% de los shares de Euro Disneyland,
indicando que las partes habían concluido el trato (Coleman, 1995, January).

El 25 de enero de 1995, Coleman (1995, January) reporto que el plan "de rescate" de
Euro Disneyland habia achicado profundamente sus pérdidas para el primer cuarto
fiscal debido a la reestructuración financiera y mas altos revenues lo cual dio un gran
respiro al parque. Durante ese mismo periodo, el parque tuvo un alza del 3% en su
revenue de 828 millones de francos a 854 millones de francos. Para el año fiscal
terminado en 1994, Euro Disneyland reporto una pérdida neta de 1.8 billones de francos
(Coleman, 1995, January). Mas aun, el 26 de julio de 1995, Coleman (1995, July)
reporto que Euro Disney obtuvo su primer beneficio. Durante el tercer cuarto de Euro
Disneyland su beneficio fue de $35.5 millones.

Disneyland París

Euro Disneyland extraoficialmente cambio su nombre en Septiembre de 1994 por el de


Disneyland París para adaptarse a "...los gustos europeos e invertir las continuas
pérdidas y el reporte de siempre menor concurrencia" (Crumley, 1994, October, p. 2).
Mediante el énfasis en el nombre de París, los ejecutivos de Disney esperaban
capitalizar con su proximidad a la capital francesa (Euro Disney mulls renaming park,
1994). Se esperaba que esto resultara en el aumento de la concurrencia y de los
revenues.

Reducciones

Para que Euro Disneyland pudiera bajar los costos y aumentar los revenues se
suprimieron 950 puestos administrativos, o sea el 8.6% de toda su fuerza de trabajo
(Euro Disney plans to slash, 1993). Además, en respuesta a las quejas por los altos
precios de las entradas y de los hoteles, Euro Disneyland rompió un tabú de la Walt
Disney Company introduciendo tarifas reducidas para la temporada baja (Sasseen,
1993). Otra primicia es que ofrece una entrada con precio reducido luego de las 17
horas (Sasseen, 1993).

Cambios de Marketing

La Walt Disney Company esta cambiando su filosofía de marketing para expandir sus
esfuerzos hacia países tales como Israel y países del Africa. Mas que proponer Euro
Disneyland como destinación para un periodo de vacaciones, la Walt Disney Company
decidió ofrecerlo como una de las tantas metas de un itinerario europeo de un mes (Euro
Disney weathers fickle, 1993). Mas aun, los ejecutivos de Euro Disneyland consideran
pertinente alejar la atención de los consumidores de sus hojas de balance y llevarlos
nuevamente a los personajes y atracciones Disney en modo de hacerles concentrar en
que ver y que hacer en el parque (Crumley, 1994, March).

Disputas laborales

Para finalizar con los numerosos litigios de trabajo sobre las largas horas y baja paga,
Euro Disneyland "...se alejo de la modalidad de trabajo americana para acercarse a la
francesa" (Sasseen, 1993, p. 27). Este nuevo acercamiento estableció una semana de
trabajo máximum y planillas de trabajo horario anualizadas . Además, reclasifico los
trabajos usando el método francés que capacitaba a los ciudadanos franceses para
reconocer sus clasificaciones standard de trabajo. Como resultado, Euro Disneyland
gano mayor aceptación y voluntad de ser flexible por parte de su fuerza de trabajo
(Sasseen, 1993).

CONCLUSION

La aventure de la Walt Disney Company de Euro Disneyland es una excelente fuente de


estudio, training, y aprendizaje para los profesionales en recursos humanos involucrados
en una posible expansión en el exterior. Aunque Euro Disneyland esta situada en
Europa, las lecciones aprendidas y la experiencia ganada pueden aplicarse en cualquier
otro país de la tierra. Por ejemplo, la Walt Disney Company fallo en comprender
correctamente los hábitos de comida europeos. La lección aprendida es que cualquier
compañía proveedora de comida que considere su expansión en un mercado extranjero
debería desadoctrinarse intensivamente en todos los aspectos de los hábitos alimentarios
en y cerca de su país. Por otra parte, no todas las lecciones aprendidas se basan en las
experiencias negativas de Disney. El profesional en recursos humanos pudo aprovechar
estudiando los métodos usados por la Walt Disney Company y los franceses en la
integración de ambos procedimientos de evaluación de riesgo, que estos resultan en un
programa muy superior. El profesional en recursos humanos astuto puede aprender de
este proceso y aplicar estas técnicas adquiridas recientemente en situaciones similares
en cualquier lugar del mundo.

El desplazamiento de cualquier compañía hacia un mercado extranjero no debería


hacerse sin un estudio extenso y profundo basado en una investigación exhaustiva de
cada aspecto aplicable de la economía, leyes, cultura, clima, intereses, costumbres,
hábitos en el estilo de vida, geografía, hábitos de trabajo, etc. La lista podría continuar
con cada área que conduce a otra.
Para establecer el mejor modo de penetrar en un nuevo mercado extranjero es necesario
rever las experiencias pasadas de quienes se han establecido en ese mercado particular.
Mediante ello se incrementaran las posibilidades de éxito y se reducirán las
posibilidades de fracaso.

En el caso de Euro Disneyland un nuevo business que quiera entrar en el mercado


europeo conocería los problemas que la Walt Disney Company encontró durante las
negociaciones, construcción, y operatividad del parque. El profesional en recursos
humanos puede utilizar este conocimiento incrementado en cuanto a los problemas de
Euro Disneyland en conjunto con los otros businesses que penetraron en el mercado
europeo, para optimizar sus posibilidades de tener éxito. Mas aun, la información sobre
Euro Disneyland y otras compañías permitirá al profesional en recursos humanos
adquirir la capacidad para hacer ajustes y fijar limites en sus negociaciones,
construcción, y operatividad en modo tal de disminuir los problemas potenciales e
incrementar los revenues financieros.

Mejor respuesta - Elegida por la comunidad


Actualmente Disney ha segmentado sus productos para muy diferentes mercados, es decir a
incursionado en terrenos en los que antes no estaba presente, esto es porque el consumidor
ha cambiado psicograficamente y sus preferencias ya no son las mismas que hace 20 años.
Disney compró Marvel comics y ha producido cine y teatro de una manera totalmente
diferente, porque el mercado infantil dejo de ser un mercado "inocente" por asi decirlo.
Sus planes de mercado han cambiado (no son lo verticales que fueron antes) porque sus
productos se han diversificado vorazmennte.

 hace 3 años

 'Aseguramos' el radar de elMonitor


con Prudential
 20/03
 Tras la mejora de recomendación que ha vivió en las últimas semanas,
Prudential ha conseguido cumplir con todos los criterios necesarios para entrar a
formar parte de elMonitor, la herramienta de inversión que reúne a las
compañías con unos sólidos fundamentales y un momento de mercado óptimo.

 Mickey Mouse pide una oportunidad


 16/03
 La entrada de Walt Disney y eBay en el radar de 'elMonitor' busca aumentar la
exposición de la cartera que elabora 'elEconomista' al mercado estadounidense.
La continua ruptura de máximos históricos del Dow Jones a lo largo de la
semana muestra la fortaleza de Wall Street e invita a tomar posiciones en el
primer mercado del mundo para aprovechar esta corriente de optimismo.

 Walt Disney y ebay, dos


estadounidenses más para el Radar
 13/03
 Ambas empresas se presentan como ideas de inversión a vigilar dada la sólida
recomendación de compra que recae sobre ellas durante los últimos treinta días.

 Disney baja su beneficio un 6% en su


primer trimestre fiscal
 5/02
 El gigante del entretenimiento Disney anunció hoy un descenso el 6% en su
beneficio neto del primer trimestre de su año fiscal 2013, hasta 1.382 millones
de dólares, debido a los menores ingresos de su división de estudios de cine.
 Disney había logrado un beneficio neto de 1.464 millones de dólares en el
mismo período del ejercicio precedente, según detalló en un comunicado.
 La compañía, con sede en Burbank (California), registró un aumento del 5% en
sus ingresos trimestrales, que se situaron en 11.341 millones de dólares, y su
beneficio por acción fue de 0,77 dólares, frente a los 0,80 de un año antes y a los
0,76 dólares que habían previsto los analistas.
 Disney anotó incrementos en los ingresos y beneficios de casi todas sus
divisiones (como parques temáticos, televisión o redes de cable).

The Walt Disney Company


Saltar a: navegación, búsqueda

«Disney» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Disney (desambiguación).

Tipo Compañía pública


(NYSE): DIS
Fundadores Walt Disney
Roy Disney
Fundación Los Ángeles (16 de octubre de
1923, 89 años)
Sede Burbank (California)
Estados Unidos
Área de Mundial
servimiento
Número de 135.580 (2009)
empleados
Industria Broadcasting/Radiodifusora
Animación
Cine
Parques temáticos y actividades
recreacionales
Radio y Televisión
Transporte
Operaciones de Mercado Abierto
Videojuegos
Productora de Televisión
Cómics
Productos
Música.
Ingresos $38.000 millones USD (2010)1
Beneficio de $5.078 millones USD (2009)
explotación
Activos $63.100 millones USD (2009)
Productos ABC
Buena Vista Distribution
Buena Vista Motion Pictures Group
Walt Disney Studios
Walt Disney Parks and Resorts
Pixar
Marvel Entertainment
Lucasfilm
Sitio de Internet disney.go.com

Radiodifusora Internacional Disney

Lema Broadcasting to other countries

Tipo Empresa privada y empresa pública

1975 (Radio)
Fundación
1983 (Televisión)

Sede Burbank, California Estados Unidos

Medios de comunicación, Entretenimiento y


Industria
Tecnología

Productos Radio, Televisión y Internet

Marcas Disney XD
Radio Disney
Disney Channel
ABC Family
Playhouse Disney
Disney Cinemagic
ESPN
ABC
ABC Radio
SOAPNet
Disney Junior
(entre otros)

Ingresos 900.000

Beneficio
1.000.000
neto

Empleados 600

Matriz Walt Disney Company

The Walt Disney Company (NYSE: DIS) (también conocida como Disney
Enterprises, Inc., simplemente Disney o Grupo Disney S.A.) es la mayor compañía de
medios de comunicación y entretenimiento del mundo. Fundada el 16 de octubre de
1923 por Walt Disney y Roy Disney, con el paso del tiempo se convertiría en uno de los
estudios más lucrativos de Hollywood.

Es operadora y licenciataria de parques temáticos y diversos canales de televisión en


abierto y por cable, como ABC, ESPN y los variados canales infantiles marca Disney
(Disney Channel, Disney XD, Disney Junior, Disney Cinemagic). Las oficinas
corporativas se encuentran concentradas principalmente en The Walt Disney Studios en
Burbank, California. La compañía cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York desde
el 6 de mayo de 1991; Disney es considerado el conglomerado mediático más grande
del mundo seguido por Warner, News Corporation y Viacom.
Índice

 1 Estructura
o 1.1 Walt Disney Studio Entertainment
o 1.2 Disney-ABC Television Group
o 1.3 Canales internacionales que une a esta empresa (Miembro Disney)
o 1.4 Organizaciones que afilian a The Walt Disney Company
o 1.5 Fracaso de Videoconsola
o 1.6 Artistas que une a ésta empresa por Walt Disney Records (WDR)
o 1.7 Disney Parks y Resorts
o 1.8 Disney Consumer Products
 2 Historia
o 2.1 1923-1933
o 2.2 1934-1943
o 2.3 1944-1954
o 2.4 1954-1963
o 2.5 1964-1973
o 2.6 1974-1983
o 2.7 1984-1993
o 2.8 1994-2003
o 2.9 2004-2009
o 2.10 2010
o 2.11 2011
o 2.12 2012
o 2.13 2013
 3 Directivos
o 3.1 Actual Mesa Directiva
o 3.2 Actuales divisiones de la empresa
o 3.3 Presidentes de la Mesa
o 3.4 CEO's de Disney
o 3.5 Presidentes de Disney
o 3.6 COO's de Disney
 4 Véase también
 5 Referencias
 6 Enlaces externos

Estructura
Artículo principal: Marcas Internacionales de The Walt Disney Company.

Walt Disney Studio Entertainment

 Walt Disney Studios Motion Pictures Group


o Walt Disney Pictures
 Walt Disney Animation Studios
 DisneyToon Studios
 Pixar Animation Studios
o Disneynature
o Touchstone Pictures
o Hollywood Pictures
o DisneyToon Studios
o Marvel Entertainment
o Lucasfilm Limited
o Disney Family Studios
 Disney Music Group
 Walt Disney Theatrical
 Walt Disney Television Animation

Disney-ABC Television Group

 ABC
 ABC News
 ABC Radio
 ABC Family
 ESPN
 Disney Channel
 Series de Walt Disney Channel
 Disney Junior
 Disney XD
 SOAPNet
 Radio Disney
 METV Channel (también operado por MTV)
o Toon Disney
o Disney XD
o Playhouse Disney reemplazado por Disney Junior

La división de Media Networks se encuentra centrada en la American Broadcasting


Company (ABC), grupo adquirido por Disney en 1996 y opera:

Oficinas centrales de The Walt Disney Company en Burbank.

Walt Disney Television, ABC Studios (antes Touchstone Television), ABC


Entertainment, Disney-ABC Domestic Television (antes Buena Vista Television),
Disney maneja además un grupo de canales de televisión restringida que son Disney
Channel, ABC Family, SOAPnet y ESPN. Disney además tiene presencia accionaria en
Lifetime (50%), A&E (50%), E! (40%, recientemente vendido a Comcast), Jetix Europe
N.V. (74%), Teletoon (30.5%) y YTV (15.8%). Disney maneja el 25% de GMTV
compañía que opera the Breakfast Programmes en ITV, en el Reino Unido y 50% de
Super RTL en Alemania.
A través de ABC, Disney además maneja 10 estaciones de televisión local, 2 estaciones
locales de radio y ESPN Radio, junto con Radio Disney. Tuvo el manejo de ABC Radio
Network vendido a otros propietarios como a Citadel Broadcasting, Los accionistas de
Disney manejan ahora el 57% de Citadel.

Disney además opera su filial de publicaciones Hyperion, y el Walt Disney Internet


Group (WDIG). Hyperion ha recientemente publicado libros de comediantes como
Steve Martin y autores de best-sellers como Mitch Albom. WDIG incluye el portal web
Go.com, Infoseek que fue un motor de búsqueda comprado en 1998, y sus sitios líderes
Disney.com, ESPN.com, ABCNews.com and Movies.com. internacional.

Canales internacionales que une a esta empresa (Miembro Disney)

 Chile: Canal 13
 Argentina: Canal 13 (Proartel (1960-1973) y Artear (2006-presente)) y Disney Channel
Latinoamérica
 Brasil: Rede Globo y SBT
 Paraguay: Telefuturo (Planeta Disney).
 España: TVE (La 1, La 2), Antena 3, Cuatro, Telecinco, laSexta, Telemadrid e
Intereconomía TV
 Filipinas: TV5, GMA y Net 25.
  Hungría: JDC y TVS
 Polonia: TVN y Polonia 1
  Cuba: Multivisión
 Bolivia: Unitel
 Uruguay: Teledoce, Series de Walt Disney Channel, Planeta Disney
  Honduras: Vica Televisión, Canal 5 El Líder y Telecadena 7 & 4
 Guatemala: Albavision
 Irlanda: RTÉ, UTV, E4 y TG4
 Perú: Andina Radiodifusión y Televisión, Frecuencia Latina, Global TV, La Tele y ATV
Sur
  Nicaragua: Televicentro de Nicaragua Canal 2
 Italia: RAI, Italia 1 y Canale 5
 República Dominicana: Telesistema, Color Visión y Tele Antillas
 Canadá: Teletoon, YTV, Family Channel y CTV
 Colombia: Inravisión Cadena Dos con sus programadoras RCN Televisión,
Producciones JES Producciones Punch y Jorge Baron Televisión
 Dinamarca: TV 2
 Panamá: RCM
 Nueva Zelanda: TV3
 Venezuela: [[Canal 43(Disney ChannelDisney Channel)]]
 Ecuador: Teleamazonas, Red Telesistema, Ecuavisa, Oromar Televisión y Telerama
 Estados Unidos: ABC, NBC, ESPN, Telemundo y Azteca America
 Albania: Top Channel y Klan TV
 Puerto Rico: Telemundo y Wapa Televisión
  Noruega: TV 2 (Noruega)
 Bangladesh: Channel One, NTV, Diganta Television y Channel i
 El Salvador: Telecorporación Salvadoreña
  Japón: TV Tokyo y Nippon Television
 Rusia: Perviy Kanal, NTV, TV Center y REN TV
  Mónaco: TMC Monte Carlo
 Alemania: ARD, RTL Television, VOX y Tele 5
 Australia: Network Ten
 Reino Unido: BBC, Independent Television y Channel 4
 Costa Rica: Teletica
 Francia: M6 y TF1
 Portugal: RTP, SIC y Televisão Independente
 México: Televisa (hasta 1999), TV Azteca, Disney Channel, y Televisa Regional
 Luxemburgo: RTL Group

Organizaciones que afilian a The Walt Disney Company

 Organización de Televisión Iberoamericana (OTI): Afilian a Disney Channel y ABC


Television
 Promotora de Informaciones, Sociedad Anónima (Grupo PRISA, S.A.) : Afilia a Radio
Disney.
 Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR): Afilia a Disney Channel, Disney XD y
Radio Disney, bajo licencia legal desde 1995.
 Asociación de industrias técnicas del audiovisual español (AITE): para operar el
sonido, imagen, mutilmedia y la animación.

Fracaso de Videoconsola

La creación de Mickey Mouse 2300 fue un fracaso. Solo se podía jugar juegos de
cartucho de la compañía misma, como Mickey Mouse al rescate. Además, según la
mayoría[cita  requerida], eran de baja calidad y muy poco jugables. La perdida total fue de
$450 millones, con 500 de cada juego y 1900 de consolas hechas. Se descontinuaron en
1983

Artistas que une a ésta empresa por Walt Disney Records (WDR)
Artículo principal: Walt Disney Records.

 Alexz Johnson: (2007-2009)


 Selena Gomez (Selena Gomez & the Scene): (2007-2012)
 Demi Lovato: (2008-2011)
 Jonas Brothers: (2006-2011)
 Bridgit Mendler: (2009-presente)
 Zac Efron: (2004-2008)
 Ashley Tisdale: (2005-2012)
 Vanessa Hudgens: (2005-2008)
 Ashley Tisdale: (2009)
 Vanessa Hudgens: (2010)
 Miley Cyrus: (2006-2011)
 Adam Hicks: (2009- presente)
 Ross Lynch:(2012-presente)

Disney Parks y Resorts

Ésta división fue formada en 1955 con la fundación del parque Disneyland en Anaheim,
California y opera los parques temáticos en funcionamiento de Disney:
 Disneyland fundado en 1955 en Anaheim, California.
 Walt Disney World Resort fundado en 1971 en Florida.
 Tokyo Disney Resort fundado en 1983 en Tokio.
 Disney Cruise Line fundado en 1998 con sede en Celebration, Florida. Se trata de
una compañía que ofrece cruceros.
 Disneyland Paris fundado en 1992 en París.
 Hong Kong Disneyland fundado en 2005 en Hong Kong.
 Shanghai Disneyland Resort en construcción. Se prevé su apertura para el año
2015.

Disney Consumer Products

Ésta división empezó a operar en 1928 como Disney Merchandising (Comercializadora


Disney) cuando a Walt Disney se le acercó un hombre de negocios para solicitarle una
licencia para colocar la imagen de Mickey Mouse en un pizarrón para niños, hoy en día
los productos licenciados por Disney cubren una amplia gama de productos que va
desde juguetes hasta artesanías, pasando por electrónicos y alimentos y se divide de
siguiente forma.

 Disney Consumer Products


 Disney Stores
 Disney - Teletoon Products
 Disney Interactive Studios
 Los Muppets de Jim Henson.
 Club Penguin (página en internet asociada con Disney Records)

Historia
1923-1933

 1923: Disney Bros. Studio es fundado el 16 de octubre por los hermanos Walt y Roy
Disney y el animador Ub Iwerks. Producen la serie Comedias de Alicia.
 1925: Por insistencia personal de Walt Disney la compañía se renombra como Walt
Disney Studios.
 1927: Finaliza la producción de Alice; Disney obtiene el contrato para animar Oswald el
conejo afortunado.
 1928: Walt pierde el contrato de la serie Oswald; se produce el primer corto animado
de Mickey Mouse: Plane Crazy. Primera aparición de Clarabella.
 1929: Primera Silly Symphony: The Skeleton Dance. El 16 de diciembre, se reemplaza la
sociedad inicial formada en 1923 por Walt Disney Productions, Ltd.. Se forman otras
tres compañías asociadas: Walt Disney Enterprises, Disney Film Recording Company, y
Liled Realty and Investment Company.
 1930: Primera aparición de Pluto.
 1932: Primera película de animación en Technicolor denominada: Flowers and Trees.
Primera aparición de Goofy.

1934-1943

 1934: Primera aparición del Pato Donald.


 1937: El estudio produce su primera película, Blancanieves y los siete enanitos.
 1938: El 29 de septiembre las empresas de Walt Disney Enterprises: Disney Film
Recording

Company, Liled Realty e Investment Company se fusionan en Walt Disney


Productions.

 1940: Se estrena la segunda película de Walt Disney, Pinocho.


 1940: El Estudio se desplaza a Burbank, California, hasta hoy en día.
 1941: Comienza la segunda huelga de animadores (la primera ocurrió en Fleischer
Studios en 1937); Como USA entra en la Segunda Guerra Mundial, el estudio comienza
la producción de material propagandístico y moral para el gobierno.
 1942: Estreno de la película Bambi.
 1943: Walt Disney Company casi cerraba sus puertas debido a la IIGM.

1944-1954

 1944: La compañía tiene pocos activos en caja; y como consecuencia lanza una re-
edición de Blancanieves y los siete enanitos, generando un importante beneficio a la
compañía.
 1945: El estudio lanza su primer actor vivo (no-animado) para una película, James
Baskett, y se convierte en una estrella como Tío Remus en Song of the South.
 1949: El estudio comienza la producción de películas totalmente en vivo con La Isla del
Tesoro.
 1952: El 16 de diciembre, Walt Disney funda WED Enterprises con el objeto de lanzar
parques temáticos.
 1950: Se estrena el largometraje La Cenicienta.
 1953: El 6 de abril, Walt Disney funda Retlaw Enterprises para tener sólo control sobre
los derechos de su nombre. Posteriormente operará sobre ciertas atracciones dentro
de Disneyland, entre ellas se tiene el monorraíl y el tren de Disney' (Disneyland
Railroad).
 1954: Walt Disney Company cambia de propiedad privada a propiedad pública.

1954-1963

 1954: El estudio funda Buena Vista Distribution con el objeto de distribuir sus películas;
comienzo del programa de TV denominado: Disneyland.
 1955: Se abre Disneyland en Anaheim, California. Walt Disney Productions es
propietaria de un 34,5% de Disneyland, Inc. incrementando su propiedad hasta un
65,5% en 1957, en ese entonces compra el resto de las acciones a ABC en 1960.
 1961: El estudio lanza las licencias y los derechos sobre Winnie-the-Pooh; se crea una
subsidiaria internacional denominada Buena Vista International.

1964-1973

 1964: La compañía compra tierras y comienza a construir cerca de Orlando, Florida,


para Walt Disney World (entonces conocida como Disney World o El proyecto Florida).
 1965: La producción regular de cortos animados cesa, debido a la baja demanda de los
teatros. Walt Disney Productions adquiere WED Enterprises.
 1966: Muere Walter Disney, su hermano Roy lo sustituye.
 1967: Comienza la construcción de Walt Disney World.
 1971: Abre Walt Disney World Resort en Orlando, Florida; Muere el hermano Roy
Oliver Disney y Donn Tatum empieza la larga lista de presidentes.

1974-1983

 1977: Roy E. Disney, hijo de Roy Disney y sobrino de Walter Disney, renuncia a la
compañía por diferencias creativas.
 1978: Se realiza una adaptación de Blancanieves, de la mano de Televisa y Roberto
Gómez Bolaños para el programa El Chapulín Colorado.
 1981: Planes de un canal de cable son anunciados.
 1982: EPCOT Center abre en Walt Disney World Florida, el yerno de Walt Disney,
Disney, Ron W. Miller, reemplaza a Cardon Walker en el puesto de CEO.
 1983: Comienza la emisión de The Disney Channel en los sistemas de cable
americanos; abre el parque temático de Tokyo Disneyland, Tokyo DisneySea, en Japón.

1984-1993

 1984: Se crea la empresa Touchstone Pictures; El estudio escapa de una compra por
Saul Steinberg, Roy Edward Disney y sus socios de negocio. Stanley Gold destituye del
cargo de CEO a Ron W. Miller, reemplazándolo por Michael Eisner y Frank Wells.
Resultado del primer Save Disney de Roy E. Disney.
 1985: El estudio empieza a hacer cortos animados para la televisión, empezando por
Adventures of the Gummi Bears y The Wuzzles; En cintas de video se lanza por primera
vez Pinocho, y se convierte en un súper-ventas.
 1986: la compañía cambia de nombre de Walt Disney Studios a The Walt Disney
Company el 6 de febrero.
 1987: La compañía y el gobierno francés firman un acuerdo para que se pueda crear el
primer Disney Resort en Europa, comienza el proyecto Euro Disney.
 1989: Se lanza La Sirenita. Disney ofrece una fuerte suma de dinero por la compra de
los personajes de Jim Henson, Los Muppets. Abre los Walt Disney-MGM Studios en
Walt Disney World.
 1990: Se estrena en TV The Muppets en Walt Disney World, pero Jim Henson muere y
el trato nunca se cierra.
 1991: La Bella y la Bestia es el primer filme animado en ser nominado a un Óscar a
Mejor Película.
 1991: La compañía cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York (BNNY).
 1992: El controvertido parque de Euro Disney Resort abre a las afueras de París,
Francia.
 1993: Disney adquiere el estudio independiente de películas llamado Miramax Films;
La mercadotecnia de Winnie the Pooh se agota, y se elaboran productos de Mickey
Mouse por primera vez.

1994-2003

 1994: El parque Euro Disneyland se renombra como Disneyland París, Frank Wells
muere en un accidente aéreo, Jeffrey Katzenberg renuncia debido al rechazo de Eisner
de que dirija los estudios de animación y funda Dreamworks SKG. Planes para Disney
America en Virgina, California o Ciudad de México son abruptamente parados sin
explicación alguna.
 1994: Se estrena El rey león, película donde Elton John gana el Óscar a Mejor canción
original, por componer Can you Feel The Love Tonight para la película.
 1995: En octubre la compañía contrata a Michael Ovitz como presidente, Disney lanza
bajo un acuerdo con Pixar Animation Studios la primera película en CGI, Toy Story.
 1995: Disney compra el canal deportivo ESPN.
 1995: Disney crea la productora cinematografica Disney Family Studios.
 1996: Las empresas ajenas a Walt Disney se renombran bajo el sello Disney
Enterprises, además adquiere Capital Cities/ABC. Michael Ovitz es despedido bajo un
"acuerdo mutuo" de millonarios costos para la empresa.
 1997: The Walt Disney Company relanza las series antológicas de nuevo, ésta vez en
formato DVD.
 1997: Cloverway y Buena Vista se alian a Toei Animation para el estreno en cines
(exclusivo para latinoamérica) de la película de la serie anime Dragon Ball Z:
"Devuelvanme a mí Gohan".
 1998: Se inaugura Animal Kingdom en Walt Disney World. Disney firma un contrato de
5 películas con Pixar, la primera de ellas es A Bug's Life. Disney acuerda con Canal
Satélite Digital el lanzamiento en exclusiva de Disney Channel España.
 1999: Se estrena la película animada Tarzán, la cual es la última de la "Era renacentista
de Disney" (así le llaman por el tipo de dibujos que posee).
 2000: Robert Iger toma el puesto de Presidente y COO. Se relanzan los clásicos de
Disney en DVD bajo el sello Masterpieces.
 2000: La Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) se convierte en miembro de
la Radiodifusora Disney.
 2000: Se estrena Disney Channel para Latinoamérica.
 2001: Disney Channel y la ABC se convierten en miembros de la Organización de
Televisión Iberoamericana (OTI).
 2001: Disney California Adventure y Tokyo Disney abren sus puertas al público.
 2001: Disney compra la Fox Family Worldwide (anteriormente conocida como Fox Kids
Worldwide) y sus sub-sidiarias; Fox Kids y Saban Entertainment por 3.300 millones de
dólares, dando a Disney poco más de 81 millones de televidentes. En esté contrato se
adquirieron también los contratos de la compañía con otras empresas como Toei
Company y su sub-sidiaria Toei Animation, así como los derechos en América de las
producciones Japonesas Super Sentai y Digimon, los derechos de la sagá Power
Rangers y de todas y cada una de las producciones televisivas de Saban Entertainment
tales como las series de TV de los años 90 de Marvel Comics.
 2002: Walt Disney Studios abren cerca de Disneyland París, donde el área entera es
rebautizada como Disneyland Resort París. Disney finaliza las negociaciones para
adquirir los derechos de los formatos de la serie Mighty Morphin Power Rangers.
 2002: Se estrenan por ABC Family las series Power Rangers: Wild Force (última serie de
la llamada "era post-Zordon" de la saga y estrenado originalmente por Fox Kids) y
Digimon Frontier; las únicas producciones de Saban Entertainment para Disney.
 2002: Se estrena el videojuego Kingdom Hearts, un trabajo conjunto entre The Walt
Disney Company y Square Soft. Es la primera vez que Disney se reúne con Square para
realizar un trabajo conjunto.
 2003: Roy Disney renuncia al puesto de director del estudio de animación y de la mesa
directiva, alegando las mismas razones que hace 26 años junto con Stanley Gold,
inician la campaña Save Disney 2, que exigía la renuncia de Michael Eisner. Disney
lanza su primera película con clasificación PG-13, denominada Piratas del Caribe: La
Maldición del Perla Negra.
 2003: Se realiza la producción de la serie Power Rangers: Tormenta Ninja, la cual es la
primera generación de la saga que no es producida ni distribuida por Saban
Entertainment (comenzando así la llamada "Era Disney" de la saga).
 2003: Disney firma un contrato con una cadena de televisión de Canadá, Family
Channel (operado por Astral Media), para emitir series originales de Disney Channel.
2004-2009

 2004: Comcast lanza una oferta de compra hostil hacia Disney. Michael Eisner es
reemplazado como jefe de la mesa directiva por George Mitchell, el 17 de febrero.
Disney compra los personajes de Los Muppets (excepto los personajes de Calle
Sésamo).
 2005: Disneyland celebra su 50 aniversario el 17 de julio. El 11 de septiembre Hong
Kong abre oficialmente un parque temático. Robert A. Iger reemplaza a Michael Eisner
como CEO el 1 de octubre. También en octubre, los co-fundadores de Miramax, Bob y
Harvey Weinstein, dejan la compañía para formar su propio estudio.
 2006: El 25 de enero, Disney anuncia la compra de Pixar Animation Studios por 7,4 mil
millones de dólares: Steve Jobs se convierte en accionista mayoritario. El 7 de febrero
Disney recupera los derechos de su personaje preliminar, Oswald The Lucky Rabbit,
mediante un convenio con NBC Universal. Se estrenan en Disney Channel High School
Musical, la mejor película en los largometrajes de Disney Channel Movies, y Hannah
Montana, la serie con mayores ingresos de Disney Channel. En el cine es estrenada
Piratas del Caribe: El Cofre de la Muerte, ubicándose en el segundo puesto de las
películas de mayor recaudación en el año.
 2007: Disney adquiere Club Penguin, el sistema de videojuegos multijugador online.
Piratas del Caribe: En el Fin del Mundo, tercera parte de la más exitosa saga de la
compañía, es estrenada siendo un gran éxito.
 2008: Disney readquiere la cadena de tiendas Disney Store. Prepara nuevos proyectos
como Bolt, La princesa y el sapo (2009) y Rapunzel (2010).
 2008: Disney adquiere a la productora Vooz Inc., y a su personaje Pucca.
 2008: Disney entra en la sociedad de televisión española NET TV, lanzando en
televisión abierta, por primera vez en su historia, el canal Disney Channel en dicho
país.
 2009: Disney anuncia la compra de Marvel Entertainment por 4.000 millones de
dólares, por lo que cerca de 5000 personajes del Universo Marvel pasan a ser
propiedad de Disney Enterprises Inc. (tales como Spider-Man, Los 4 Fantásticos, Los
Vengadores, Hulk, Los X-Men, Wolverine, Daredevil, El Capitán América, Iron Man y
Ghost Rider).
 2009: Disney crea la primera "princesa Disney" de raza afroamericana (Tiana).
 2009: Dick Cook ya no está en Disney.
 2009: Disney confirmó que obtuvo la autorización de emitir Naruto Shippuden en
Estados Unidos. En un comunicado de prensa, la distribuidora; Viz Media confirmó que
los derechos del anime fueron adquiridos por Disney XD, la cual comenzó a transmitir
la serie el 28 de octubre.

2010

 2010: Disney compra a la empresa de videojuegos Wideload Games.


 2010: En julio del 2010, después del Mundial de Fútbol, Disney retira las acciones con
Corus Entertainment por falta de éstas y tuvo que alanzar con la Astral Media, según
los accionistas en Canadá. Disney podrá a retornar sus acciones con Corus en
diciembre del 2014.
 2010: El 17 de diciembre se estrenó Tron Legacy.
 2010: Se estrenó Enredados, la película Nº 50 de la Compañía, donde se presenta la
primera princesa en 3D; esta película está basada en la historia de Rapunzel.
 2010: Disney pierde los derechos de Digimon. Además, vende a Haim Saban y a su
nueva compañía Saban Brands la franquicia Power Rangers por 43 millones de doláres.
2011

 2011: Vuelve W.I.T.C.H. con una película en live action, y su tercera temporada.
 2011: Fallece el mayor accionista de The Walt Disney Company: Steve Jobs.
 2011: Disney vende los derechos de las series Masked Rider, Las Tortugas Ninja: La
Siguiente Mútacion, Beetleborgs y VR Troopers a Saban Brands.
 2011: Stan Lee (co-creador de personajes de Marvel tales como Spider-Man, Los 4
Fantásticos, X-Men, etc.) firma un contrato de crear, dirigir y producir 3 películas de
súper héroes para la compañía. Dichos personajes no serán parte del Universo Marvel.

2012

 2012: Disney adquiere Lucasfilm y sus franquicias fílmicas Star Wars (de la cual se
confirma una nueva trilogía) e Indiana Jones (con quinta entrega en producción) por
4.050 millones de doláres.
 2012: Se estrena Wreck-It Ralph.
 2012: Disney y Pixar estrenan Brave, la última princesa moderna de Disney.

2013

 2013: Disney adquiere los derechos de publicación de Harry y anuncia Remakes con
actores estadounidenses y ya reconocidos

Directivos

 Robert Iger (Presidente and CEO).


 Roy E. Disney (Consejero y Director Emérito de la Mesa Directiva).
 Thomas O. Staggs (Vicepresidente Ejecutivo Senior y CFO).
 Alan N. Braverman (Vicepresidente Ejecutivo Senior y Consejero General).
 Ed Catmull (Presidente de Walt Disney Animation Studios y Pixar).
 John Lasseter (Director Ejecutivo Creativo de Walt Disney Animation Studios y Pixar).
 Diego Lerner (Presidente de The Walt Disney Company Latinoamérica).

Actual Mesa Directiva

 Susan Arnold
 John E. Bryson
 John S. Chen
 Roy E. Disney (director emérito, sin derecho a voto)
 Judith L. Estrin
 Robert Iger (CEO)
 Fred H. Langhammer
 Aylwin Lewis
 Monica Lozano
 Robert Matschullat
 John E. Pepper Jr. (presidente de la Mesa Directiva).
 Orin C. Smith
Actuales divisiones de la empresa

 Walt Disney International - Andy Bird


 Walt Disney Parks and Resorts - Jay Rasulo
o Walt Disney Imagineering - Bruce Vaughn
 Walt Disney Creative Entertainment - Anne Hamburger
 Walt Disney Studios - Dick Cook
o Walt Disney Animation Studios - Ed Catmull
o Pixar Animation Studios - Ed Catmull
o Buena Vista Music Group - Bob Cavallo
o Walt Disney Motion Pictures Group - Oren Aviv
o Walt Disney Theatrical - Thomas Schumacher
 Disney Consumer Products - Andy Mooney
o Disney-ABC Television Group - Anne Sweeney, co-presidenta de Media
Networks.
o ESPN - George Bodenheimer, co-presidente de Media Networks.

Presidentes de la Mesa

 1945-1960: Walt Disney


 1964-1971: Roy O. Disney
 1971-1980: Donn Tatum
 1980-1983: E. Cardon Walker
 1983-1984: Raymond Watson
 1984-2004: Michael Eisner
 2004-2007: George Mitchell
 2007-presente: John E. Pepper Jr.

CEO's de Disney

 1968-1971: Roy O. Disney


 1971-1976: Donn Tatum
 1976-1983: E. Cardon Walker
 1983-1984: Ron W. Miller
 1984-2005: Michael Eisner
 2005-presente: Robert Iger

Presidentes de Disney

 1940-1945: Walt Disney


 1945-1968: Roy O. Disney
 1968-1971: Donn Tatum
 1971-1977: E. Cardon Walker
 1980-1984: Ron W. Miller
 1984-1994: Frank Wells
 1994-1995: Michael Eisner
 1995-1997: Michael Ovitz
 2000-presente: Robert Iger
COO's de Disney

 1968-1977: E. Cardon
 1977-1983: Ron W. Miller
 1984-1994: Frank Wells
 1994-2000: Michael Eisner
 2000-2012: Robert Iger

Véase también

 Walt Disney
 Lista de largometrajes animados de The Walt Disney Company
 Series de Walt Disney Channel
 Anexo:Películas de Walt Disney Pictures

Referencias

1. ↑ Fiscal year 2010. Annual financial report and shareholder letter

Enlaces externos

 Portal:Los Ángeles. Contenido relacionado con Los Ángeles.


 Web oficial (en inglés)
 The Walt Disney Company en Facebook.
 The Walt Disney Company en Twitter
 Sitio oficial de Disney España
 Disney Wiki
 Foro no oficial de Walt Disney (en español)
 Buscador Planeta Disney
 Nelvana (a division between Corus and Walt Disney)
 Noticias Disney
 recently bought by Walt Disney Company (Marvel Comics)
 Disney Gratis Avatars, Coloring Pages, Wallpaper, Games, Music and Movies
 Forum Disney in Spanish
 Family Channel (a division of Astral Media and Walt Disney Company)
 Naruto Shippuden (purchased by Disney)
 Corporate site of The Walt Disney Company (English)
 The Disneyland Report - Disneyland's News
 View Disney's share price
 Information about each Disney Theme Park World
 Leisure Direction Travel - UK Disneyland Paris Travel page (inglès)
 Visitdisneylandparis.com - The UK Disneyland Paris Travel Specialist (inglès)
 Aholiday.co.uk - libro de Disneyland Paris (inglès)
 purchase by Disney Magazine Marvel
 Proyectos de Disney en Hospitales.
 Disney planea un parque temático sobre Star Wars

2006

     "El Año de un Millón de Sueños"


2005

     "Celebración Más Feliz de la Tierra"

2001

     Celebración del 100 º aniversario de Walt Disney

1999

     Walt Disney World Millennium Celebration

1998

     Animal Kingdom de Disney Theme Park Apertura

1997

     Downtown Disney West Side de apertura


     Disney Wide World de Apertura Deportes

1996

     25 º Aniversario del Walt Disney World Resort


     1st International Food & Wine Festival

1995

     Disney Blizzard Beach Park Apertura

1989

     Typhoon Lagoon Water Park Opening


     Disney-MGM Studios Apertura

1982

     Epcot Grand Opening

1981

     "Tencennial" Celebration

1979
     Pionera Epcot

1976

     Apertura del Parque de Disney River Country Water

1971

     Walt Disney World Resort Grand Opening


     Se abrió el 1 de octubre de 1971

Caso Walt
DisneyEl lugar
más feliz de la
tierraLos
parques
temáticos
siempre han sido
llamativos a lo
largo de la
historia, un
ejemplo clave
ennuestro país es
Fantasilandia,
donde está
enfocado a la
entretención, a
días con la
familia,
amigos,entre
otros. Otro
ejemplo, podría
ser el lugar de
juegos
Mampato, donde
su público
objetivo sonlas
familias que
tengan hijos de
corta edad.
Donde no hay
nada mejor que
ver a tu hijo ser
feliz,tener
entretención, en
un lugar seguro
y responsable. A
lo largo del
mundo existen
diversosparques
e historias
relacionadas a
las que podemos
ver en nuestro
país. El mas
emblemático,
enque todo niño
y toda persona
logra conocer,
mediante
películas, ya que
se hacen parte
denuestras vidas,
gracias a
personajes que
nos hace
sentirnos
reconocidos;Res
ort. Walt Disney
World Resort.La
compañía
comenzó con su
creador Walt
Disney, quien
compro tierras
en California 
EstadosUnidos y
donde construyo
Disneylandia en
1955. En 1971,
la compañía
compro nuevas
tierras
enOrlando,
Florida (Estados
Unidos), donde
fueron cerca de
11.330
hectáreas,
construyendo
elmayor parque
de diversiones,
conocido por el
nombre de
Magic Kingdom
at Disney World
(ElReino
Mágico de Walt
Disney). Con el
paso del tiempo,
y un nuevo
directorio en
1984, el
conceptode la
compañía
Disney se
amplió
globalmente.
Con nuevos
parques
temáticos de
diversiones,nuev
as películas,
programas y
canales de
televisión,
tiendas
detallistas, e
incluso, una
cadena
decruceros.
Todas estas
adquisiciones,
aparte de generar
utilidad a la
empresa, fueron
medidas
degenerar una
lealtad del
consumidor a la
empresa, ya que
entregando tanta
cantidad de
servicios,los
consumidores se
sentirían
conformes con
ellos al saber
que eran de Walt
Disney; una
marcaque
entregaba
seguridad y
confianza en la
mente de los
consumidores
(posicionamient
o), y que ala vez,
podría ser mejor
que otras
compañías
dedicadas a lo
mismo
(posición)
¿Cómo dirige
Disney los
desafíos
exclusivos y las
ocasiones
planteadas por
las
cuatrocaracterísti
cas que se
distinguen de un
servicio?Las
características
que distinguen a
un servicio, sin
lugar a dudas
son muy
importantes, ya
queinfluyen
significativamen
te en las
decisiones de
mercadotecnia
que se deben
tomar. Por ello
esimpredecible
que los
mercadólogos
conozcan cuáles
son las
características
que diferencian a
losservicios de
los bienes y en
qué consiste
cada uno de
ellos, con la
finalidad de que
esténpreparados
y mejor
capacitados para
diseñar una
mezcla de
mercadotecnia
apta para
servicios.Walt
Disney
Company,
principales son:
tiene una amplia
gama de
servicios cuyas
características1.-
Intangibilidad de
los
servicios:Esta
característica
comienza bajo lo
más evidente de
un servicio, su
inmaterialidad
, es decir
queno tienen
existencia más
que en la medida
en que son
producidos y
consumidos. La
diferenciaentre
un bien y un
servicio de
consumo radica
esencialmente en
el grado de
tangibilidad. En
elámbito de los
servicios, la
satisfacción
producida no
está ejercida por
una forma física,
como en elcaso
de los productos.
Sino más bien en
el caso de Walt
Disney la
satisfacción
producida es
através de una
experiencia.
Otro punto
realmente
importante es
que los usuarios
de los parques
deDisney no
tienen la
posibilidad de
inspeccionar el
servicio antes de
la compra del
boleto deentrada,
y por esto el
servicio se
presenta como
una promesa
Aplicación al
caso: Walt
Disney
esconocido por
su amplia gama
de servicios,
tales como:
revolucionarias
películas de
dibujosanimados
, parques de
diversiones,
programas de
televisión para
niños, línea de
crucero, con una
Recursos Humanos
"Aquí, la línea de fondo es la imaginación, nuestra cultura es la magia,
requiere experiencia previa de trabajo: sueños de infancia.

Piense en todas las risas, asombro, alegría y emociones que han salido de
este único lugar. Películas, dibujos animados, noticias y deportes, música,
televisión, libros, parques temáticos y centros turísticos.
Después de todo, una compañía construida sobre la imaginación y el
asombro significa que el trabajo será interesante. Y siempre lo será. Hay
espacio para las personas con talento. Es un trabajo de ensueño. "

http://corporate.disney.go.com/careers/index.html

Las razones por las cuales me gustaría trabajar en esta empresa es porque
es grande y reconocida, el trato que reciben los empleados es muy bueno y
es un lugar donde  puedes conocer gente de lugares diferentes, te puedes
divertir y sobre todo en un ambiente sano y lleno de entretenimiento.

Los empleados de "The Walt Disney Company" y los miembros del elenco
son esenciales para el cumplimiento de los objetivos de negocio. La misión
es impulsar la dimensión humana del negocio, en cuanto a la cultura de
Disney y sus valores.

Las prácticas de contratación:

The Walt Disney Company proporciona la igualdad de oportunidades para


todos los empleados y solicitantes de empleo sin distinción de raza, religión,
color, sexo, orientación sexual, origen nacional, edad, estado civil, incluidos
condición de veterano, discapacidad mental o física , el embarazo, o
cualquier otra base prohibida por la ley estatal o federal.

"The Walt Disney Company es un gran lugar para trabajar porque la


empresa está llena de personas que disfrutan de la creación de un gran
entretenimiento."

Partes: 1, 2
 1984 Michael Eisner

En 1984 Michael Eisner asume el mando, con el respaldo de Roy E. Disney, sobrino de
Walt e hijo del cofundador Roy O. Disney.

Eisner entró a la empresa como presidente y consejero delegado, con Frank Wells
asumiendo el cargo de presidente.

No tardaron mucho tiempo en recuperar la magia, la forma de manejo de Walt parecía


estar presente al momento de tomar decisiones con riesgo: inversiones en largometrajes
de animación y una serie de éxitos en películas de imagen, reflejándose los gustos de los
espectadores actuales.

Logra ser el principal estudio cinematográfico, posición que nunca antes había ocupado.

 Práctica, práctica, práctica

El crecimiento y el desarrollo de Walt Disney Company están directamente


relacionados con el crecimiento y el desarrollo de sus recursos humanos.

Los actores, músicos, atletas y otros profesionales que actúan ante el público deben
entrenarse y practicar. De otro modo, se arriesgan a ponerse en situaciones
comprometidas y a causar el desagrado de los espectadores.

También resulta de gran importancia el profesor que avisa al músico que no está
tocando las notas correctas, por ejemplo.

Sin esta crítica positiva y sin el beneficio de la mayor experiencia de los conocimientos
del menor, la carrera de un profesional puede ser extremadamente corta.

Esto también es aplicable al mundo de los negocios.

El crecimiento y el desarrollo de Walt Disney Company están directamente


relacionados con el crecimiento y el desarrollo de sus recursos humanos.

Cuando las capacidades recién aprendidas se refuerzan con asesoramiento personal,


práctica y reconocimiento, se convierten en hábitos, hábitos que harían que su empresa
avance firmemente hacia una mejora continua.

Asimismo, una empresa que considere la formación de sus empleados como una
inversión esencial en su futuro pronto comprobará que la formación continuada sirve
para mejorar la posibilidad de un éxito continuado a largo plazo.

Walt fue una persona que logró identificar claramente todos estos aspectos y supo
aplicarlos en su debido momento.

 El progreso
"Vamos a progresar a lo largo del camino, y el progreso no implica simplemente
avanzar. El progreso implica soñar, trabajar, construir un modo de vida mejor" Walt
Disney

La construcción del Reino de Disney no vino precedida de movimientos de varita


mágica. Los cortos y largometrajes de animación, los parques temáticos y el resto de las
maravillas que tomaron forma en la imaginación de Walt se convirtieron en realidad a
través de un proceso preciso de planificación que empleó desde los inicios de su carrera.

A Walt Disney le interesaban las nuevas tecnologías de cualquier tipo, pero los trenes
siempre ejercieron una especial fascinación en él. Cuando pudo construyó su propio tren
en miniatura en su finca de Holmby Hills, mientras veía cómo caminaba empezaba a
soñar y a hacer planes.

Un centro de planificación facilita la comunicación. Walt Disney no se preocupaba


mucho por festejar reuniones o por realizar informes escritos.

 Dejar que los detalles sean la estrella

"Hay dos palabras que hacen que las operaciones vayan bien por aquí: Calidad y
Orgullo. Si planeas, construyes, haces funcionar y mantienes algo con calidad, la gente
estará orgullosa de lo que hace".

Dick Nunis - Presidente de Atracciones de Walt Disney

Hay una fotografía en los archivos de Disney en la que Walt y diez de sus animadores
están de pie en torno a una mesa del estudio. En medio de la mesa hay 5 pingüinos
vivos. Los pájaros están todos mirando hacia Walt Disney como si supieran de dónde
iba a venir su próxima comida.

 La Magia Continúa

"Tras 40 años aproximadamente en el negocio, creo que mi mayor recompensa es haber


podido construir esta empresa maravillosaဦ y el hecho de que el público aprecie y
acepte lo que he hecho durante estos años, esto es una gran recompensa."

Walt Disney

Desde un niño haciendo garabatos hasta un imperio a nivel mundial con una legión de
personajes mágicos reconocidos automáticamente tanto por niños como por adultos,
éste es el legado de la empresa de Walt Disney.

Autor:
Ing. Mohammed Portilla Camara

La Molina, Arboleda, Urb. Sirius, Lima Perú

Universidad de Lima

Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial

Maestría Ingeniería Industrial

Pontificia Universidad Católica del Perú

Ingeniería de Minas

Presidente de la Empresa: Grupo Groming Ingeniería SAC. y

CEENQUA - Certifications for Engineering of Quality

El gran abuso de Disney no es fantasía

El parque de atracciones que Disney ha creado en Hong Kong ha sido acusado en varias
ocasiones de explotar a los trabajadores de las fábricas chinas que trabajan para ellos
produciendo sus objetos promocionales. Toda la prensa de Hong Kong está volcada en dar a
conocer estos abusos laborales.

Se han escrito varios informes hechos públicos por un grupo de expertos en los que se estudia
la situación obrera en empresas situadas en las ciudades de Dongguan, Shenzhen y
Zhongshan , y se ha descubierto que las personas que trabajan ahí lo hacen en condiciones
ínfimas, todo para mantener las exigencias de producción de la Gran Disney.
Los investigadores laborares, que están llevando el caso en China, tras realizar un muestreo
han determinado el siguiente baremo: Los empleados ganan un salario de 2.7 yuanes a la hora
(33 centavos de dólar, 27 céntimos de euro), lo cual corresponde a un 30% menos de lo que es
exigido en según la ley china. También, Muchos de los trabajadores pasan entre 260 y 312
horas al mes en la empresa, mucho más que las 100 establecidas por el gobierno, pero sin
paga extra de ninguna clase.
Desde luego, la gran empresa de la ilusión obliga a trabajar a sus empleados mucho más de lo
establecido por la ley y en condiciones infrahumanas, no respetando de ninguna manera los
Derechos humanos y laborales.

Disney negó todas las acusaciones y declaró a través de un portavoz que: " no somos
conscientes de las violaciones a las que se han hecho referemcia". También prometió a
posteriori investigar estas acusaciones y de confirmarse, romper el contrato con las
subcontratas, medida que según las ONG sería crear más daño al trabajador.
Aún así, a pesar de estas gravísimas acusaciones Disney sigue a delante con su ostentoso
proyecto haciendo caso omiso a su falta de responsabilidad en cuanto a derechos humanos,
derechos laborales y deberes ambientales. Por encima de todo esto, lo mñas importante para
la gran multinacional es lo calculan generará este nuevo parque de ocio cuya entrada será
entorno a 45 dólares por adulto los fines de semana y el gran número de visitantes que tendrá
la isla de Lantau / el parque está situado en esta isla adyacente), cuyo primer día de apertura
se calculó en torno a 5,6 millones de visitantes.

Disney, el imperio de la ilusión para toda la familia, está cimentado en el terror de muchas
otras familias , que en el mundo occidental nadie conoce y que son la base de la pirámide
alimentaria de esta forma de ganar siempre que podría sintetizar en el siguioente argumento:
Los que menos tiene son los que hacen que los que mas poseen sigan ganando.
La estrategia de las multinacionales, dedicadas a al objeto que sea y disfrazadas bajo diversas
formas agradables, no tienen escrúpulos a la hora de facilitar entretenimiento a costa de la
explotación humana.

posted by Animado @ 13:34   0 comments

15 mayo, 2006

Walt Disney rompe con los creadores de Miramax.

Hollywood es siempre motivo de polémica. Los hermanos


Weinstein, fundadores de Miramax, pactaron y negociaron su
salida de Walt Disney. Una decisión que va a marcar el futuro a
medio plazo de la compañía y del propio cine comercial como
independiente en EEUU y fuera de sus fronteras al haberse hecho
uno de los gigantes de los negocios a nivel mundial. Robert Iger,
nuevo consejero delegado de la compañía, que sustituirá a Michael
Eisner en septiembre, pone fin a las arduas y conflictivas
negociaciones con los creadores de Miramax.
De todas formas, Walt Disney mantendrá el nombre de Miramax,
firma que adquirió en el año 1992 por 80 millones de dólares, y
conservará su catálogo, que incluye 550 títulos entre los que se
encuentran filmes tan conocidos como 'Sexo, mentiras y cintas de
vídeo', 'Pulp Fiction', 'Chicago' y 'El Paciente inglés'. Algunos de los
cuales forman parte indudablemente de la historia del cine. Como
indudable es que la cúpula directiva de Disney no ha querido dejar
de lado los posibles reestrenos, los cobros de derecho de autor y
de emisión de las películas en televisión.
Otro de los puntos en claro de este nuevo pacto entre grandes es
que Disney tendrá derecho a cofinanciar al menos 25 películas de
la nueva empresa de los Weinstein, entre las que figuran secuelas
de éxitos como 'Spy kids', muy conocidas por la participación de
Antonio Banderas y 'Scary Movie'. Hasta el desacuerdo entre Eisner
y los Weinstein, iniciada por su apoyo al documental 'Fahrenheit
9/11' de Michael Moore, Miramax había alcanzado muchos éxitos.
Ganó el oscar a la mejor película con 'El Paciente inglés' o
'Shakespeare in love'. Aunque, también ha tenido fracasos en
taquilla como 'Cold Mountain' o 'Gangs of New York'.
Los fundadores de Miramax podrían haber recibido hasta 130
millones de dólares por su salida de Disney.

Ahora su reto es seguir al pie del cañón compitiendo en el mercado


del mundo del cine con la gran cantidad de productoras ya no sólo
de Hollywood sino ,del mundo en su globalidad y para ello van a
necesitar una fuerte inversión. Con ese objetivo, los hermanos
Weinstein han contratado los servicios de Goldman Sachs para que
busque financiación. Su objetivo es captar en los próximos meses
alrededor de 1.000 millones de dólares para la producción de nuevas
películas que mas que mantenerles a flote consigan ponerse al nivel
de su antiguo gran socio. Según han comentado algunos analistas, la
estrategia va a pasar por concentrarse en películas de bajo
presupuesto y se han asegurado la colaboración de directores como
Robert Rodríguez o Quentin Tarantino.
La atención de Walt Disney deberá centrarse en resolver la crisis
abierta con Pixar. De momento, Iger es respaldado por los mercados
debido a que las acciones, de esta forma, han subido hasta un 4%
desde el anuncio de este nuevo pacto entre la gran productora y la
gran empresa de animación.Un gran número de analistas estiman
que Robert Iger va a implantar un plan de gastos parecido al de
News Corp, el grupo de Rupert Murdoch aplicado en la Twentyth
Century Fox.
Otro sector analista señala que Miramax no es tan importante para
Disney, porque entre otros datos en 2004 sólo aportó un 2% de los
beneficios operativos y Pixar desde luego, puede darle mucho más
juego( económico).Estos expertos no descartan que Iger trate de
establecer contacto con Steve Jobs para , así , retomar el pacto roto
tras el enfrentamiento con Eisner.
A lo largo de las últimas semanas se ha comentado que Disney
podría tener la exclusividad para coproducir secuelas de éxitos de
Pixar como la archiconocida `Toy Story´. Es decir, no le conviene
que se rompan los lazos.
Walt Disney, esta gran empresa productora de cine, es una de las
más expertas en negociar con la creatividad a través de pactos y
alianzas y la ruptura de los mismos. Tanto Miramax como Pixar
entran en este juego con el único motivo de elevar sus porcentajes
sin escrúpulos, aunque esa no quiera ser la impresión que se da
desde fuera, sino la de mejorar la calidad y ampliar las posibilidades
en nuevas formas de hacer un cine más innovador, con lo que
quieren abarcar un mayor grupo de audiencia, que a fin de cuentas,
es lo que quieren conseguir a toda costa.
La mercantilización del cine es el tema que siempre ronda. Estos
nuevos pactos y alianzas, y ruptura de los mismos no son sino el
síntoma de lo que a estas grandes empresas, estos inmensos
monopolios, tienen la estrategia de optar por aquellos productos que
rentabilicen sus inversiones millonarias dejando de lado títulos no
tan comerciales pero muy interesantes. El Gran Disney nunca quiere
perder. El mercado de la creación audiovisual tiene como uno de
sus grandes exponentes a Mickey Mouse.
posted by Animado @ 12:20   0 comments

El ajedrez del siglo XXI.

Ya se ha confirmado -aunque era un secreto a voces- la compra por parte de Disney de Pixar,
por la galáctica cantidad de 7.400 millones de dólares. Esto es un golpe de efecto que vuelve a
transformar de nuevo, la ya convulsa de por si, industria de la animación, como ya
comentamos días atrás.

La puesta de largo del acuerdo la veremos con la inminente Cars, donde un novato coche de
carreras conocerá a una serie de personajes (entre ellos un Porsche de 2002 o un viejo Hudson
Hornet) que le ayudarán en su empeño por ganar la Copa Piston de California. La peli pinta
bien, a la espera de saber quienes serán los que le pongan voz a los personajes en España. En
EEUU han podido escuchar al venerable Paul Newman y a Bonnie Hunt. Aquí tiraremos de
nuevo de Cruz y Raya, como viene siendo habitual -sigh-.

Casi coincidente en el tiempo con la adquisición de Pixar, nos enteramos que Steve Jobs, el
mandamás de Apple Corporation y presidente ejecutivo de Pixar posee el 6,3 por ciento de
Disney, convirtiendose automáticamente en el máximo accionista individual de la compañía.
Bueno, de la compañía y de todo el panorama del entretenimiento en general. Recordemos
que el Midas tecnológico ya poseía casi la mitad de Pixar antes del acuerdo, así que realmente
sólo estamos ante un cambio de participación.
La agencia Securities and Exchange Commission indica que Jobs posee ahora 138 millones de
acciones de Disney, valoradas en 3,9 mil millones de dólares después del trato.

¿Que consecuencias tendrá este baile de fichas en el organigrama de la gran D? Por lo pronto,
en el terreno de la animación la compañía volverá a ser competitiva, y en el lado tecnológico se
beneficiará de la nueva amistad con la compañía de la manzana puediendo mirar al futuro en
cuanto a las nuevas formas de distribución de películas por internet.

Y uno podría pensar que gracias a estos cambios, la compañía estará ganando en bolsa. Pues
no. Al parecer, Disney cierra con unas ganancias del 12% el trimestre, pero no por sus estudios
de películas (que han sufrido un descalabro considerable), sino por sus series de televisión
como Mujeres Desesperadas o Perdidos y por sus parques temáticos, segun informa Reuters. Y
es que esto de los números no es lo nuestro, nosotros preferimos hablar de cine, de Toy Story
3 por ejemplo que según Robert Iger, -y aprovechando la conferencia en la que ponían al día su
balance económico- está ya en producción, aunque aún desconocemos fechas de lanzamiento.

Entretanto, la compañía hace lo que una gran corporación debe hacer: dar una de cal y otra de
arena. ¿Cómo? Facil, simplemente tenemos que donar un millon de euros a UNICEF, para
olvidar cuanto antes la sanción que nos han impuesto de 12 millones por prácticas
anticompetitivas tales como la fijación de la sala y el período de exhibición de las películas, el
carácter semanal de la liquidación de los ingresos correspondientes a las distribuidoras, los
plazos de pago de dichos ingresos, las características de la recogida del material, la
imposibilidad de repercutir los descuentos hechos por el exhibidor a la distribuidora o el
mecanismo de control de las cifras de recaudación a través de las hojas de taquilla. Osea, que
las grandes de Hollywood -entre ellas Warner y Sony ademas de Disney- tienen el chiringuito
montado de tal manera que no se hacen competencia real, repartiendose el pastel antes de
comprarlo. Pues vaya novedad.

posted by Animado @ 10:10   0 comments

28 abril, 2006

Disney:pornografía animada

Hoy en día la población sabe que tanto en las películas y aun más en los anuncios nos llegan
una serie de mensajes de la que no somos conscientes, estos son los mensajes subliminares,
esta información subliminal (sub-liminal: por debajo del umbral) es captada por el
subconsciente pero no lo percibimos sensorialmente debido a la rapidez en que se expone,
así llama nuestra atención sin saber realmente qué es lo que nos atrae.

En el cine, se usa la técnica de imágenes estroboscópicas o fotogramas insertados en la


secuencia del filme, estos trabajan sobre los impulsos primarios provocando sensaciones.
Este tipo de comunicación subliminal dio mucho de que hablar sobre todo en las películas de
terror más o menos violentas, pero lo que menos se podía imaginar es que esta vez los niños
fueran las víctimas de este tipo de mensajes o… ¿estaba dirigida a los padres?

No creemos que los artistas de la compañía Disney sean tan descuidados a la hora de dibujar
un cuento de niños e incluir de manera subliminal este tipo de imágenes pornográficas sin
querer, hay un rumor que decía que dichos dibujantes estaban a todas horas trabajando sin
descanso bajo la mano dura del director Walt Disney y, para despejarse, dibujaban bocetos
sexuales nunca vistos por el manda más. Puede que ello haga que los jóvenes que vimos desde
pequeños las películas de Disney seamos un poco más cercanos al sexo y que el tema esté tan
en boca como hoy en día.
Veamos una serie de ejemplos para que podamos ver en qué pensaban los dibujantes a la hora
de crear una película supuestamente “apta para todos los públicos”.

- En la película Los Rescatadores (1977) tiene un mensaje subliminal a los 28 minutos de la


película, la historia trata de unos ratones que van en busca de una niña para liberarla de sus
raptores en un albatros, el pájaro cae frente a unos apartamentos en los cuales se pueden ver
una fotografía de mujeres desnudas.
- En la película del Rey León (1994), hay una escena en el que el protagonista, Simba cae al
suelo y el polvo que echa vuela por el aire y en un segundo aparece escrita la palabra SEX (sexo
en inglés) en el aire.
- En otro largometraje de Disney, ¿Quién engañó a Roger Rabitt? (1988) Aparece también una
imagen, apenas apreciable pero que el subconsciente absorbe. Esta película está basada en un
guión de cine negro en el que un detective es contratado por un hombre que cree que su
mujer le engaña, la escena porno en sí es cuando Jessica Rabitt sale disparada de un coche a
causa de una persecución y en uno de los instantes la falda se abre y podemos comprobar que
no lleva ropa interior.
- Otra película es La Sirenita (1989), aquí en realidad hay dos imágenes con mensajes
subliminales, una de ellas es en la boda del príncipe con la malvada bruja Úrsula de la película,
al cura parece haberle gustado la novia, pues se le puede ver el pene erecto. Y otra imagen en
la que la población centra más su atención es en la portada de la película, en este caso, la
sirenita tenía en el castillo como torre un pene erecto.
- En la película de Robin Hood (1973), el héroe usa la bola de cristal para llamar al “príncipe de
las tinieblas” y hace conjuros con los dedos de la mano, estas señales son las mismas que
utilizan los satanistas para invocar demonios.
- En Hércules (1997), las vestales que lo adoran le gritan “fóllame” en inglés.
- Uno de los 101 dálmatas (1960) tiene una mancha con la figura del conejito playboy
- Y en la portada de la película de Aladdín (1992), el dedo de Jafar es un pene.
- Al parecer, cuando Pocahontas ( 1995) corre, también se pueden ver sus partes íntimas

Por supuesto, Disney recibió una demanda judicial de los American Life League de Virginia
(EEUU) por empleo de sexo subliminal.
Las maniobras de Disney son en ocasiones incomprensibles; podemos ver en uno de los
primeros cortos de Pixar que ahora Disney ha censurado por indecencia, ¡que hipócritas son
los de Disney!
Por todo esto, llego a la conclusión de que estos cuentos de niños no tienen nada que ver con
las películas que ha hecho Disney. Tanto los niños como los adultos somos víctimas de este
sexo subliminal y los productores no tenían ni la menor intención de hacer disfrutar a los niños
con un sencillo cuento.

posted by Animado @ 18:35   0 comments

21 abril, 2006

Disney ofrece sus series de forma gratuita a cambio de un ratito


de publicidad
Después de la “apertura de videoclubes” mediante el sistema del MovieBeam, y
sobretodo, tras la polémica de la desactivación del DRM por parte de la empresa
Samsung, creadora del receptor MovieBeam y demandada por Disney, la
multinacional de la animación parece que no encontraba el camino para lanzar al
mercado una nueva forma de comercio y de sacar rentabilidad de lo único poquito
rentable que le quedaba en sus creaciones: las teleseries. Ya que antes de la
absorción de Pixar por Disney el futuro de la empresa en las taquillas de las salas se
veía muy oscuro (debido a sus últimos y reiterados fracasos cinematográficos).

Pero con todo, se nota que ha tomado las riendas de la empresa el magnífico Steve
Jobs, incansable en la búsqueda de nuevas formas de explotación y de rentabilidad
para su megaempresa. Primero fue la alianza de los mayores estudios de Hollywood
la que decidía sacar a la venta sus películas a través de la red, y ahora, Disney va
más allá y lo hace de manera totalmente gratuita desde el nuevo sitio denominado
ABC.com.

Esta nueva manera de exprimir sus creaciones (una vez estrenadas en los canales de
TV) con la inclusión de una obligada publicidad, pienso que es una opción bastante
acertada y que reta a los grabadores de video digitales que estaban destrozando las
fuentes de ingresos publicitarias por obtener ganancias con las ventas de sus
aparatos.

Aunque este método se pondrá en práctica durante solo dos meses (Mayo y Junio
próximos) seguro que seguirá adelante y con gran éxito ya que aunque para la
audiencia no es ningún entusiasmo tener que tragarse la publicidad pero es mucho
más goloso obtener el producto totalmente gratis, con tan sólo un día de
diferencia con el estreno y por una vía rápida como es Internet. Estas son las basas
con las que la empresa a decidido embarcarse en esta nueva forma de entender el
sistema comercial y de experimentar con la difusión y aprender de los resultados.

Y es que es obvio que con las nuevas tecnologías tanto los medios de comunicación
como los de ocio deben tomar nuevas rutas para no quedarse tirados al borde del
camino. Al igual que han ido proliferando diarios gratuitos en formato tradicional
cuyo soporte económico es la publicidad, Disney va a hacer lo mismo pero en
Internet y las probabilidades de éxito se presentan altísimas. La complejidad de la
vida diaria hace que cada vez sea menos fácil sentarse a ver una serie a la hora
que marcan las parrillas televisivas. Vamos hacia un ocio cada vez más a la carta:
“tú te lo guisas y tú te lo comes”. Me pregunto si este es el principio del fin de la
ficción en televisión y si es así, cuánto durará el proceso...

posted by Animado @ 12:13   0 comments

07 abril, 2006

Los ojos de la sociedad


Vivimos una coyuntura histórica en la que gracias a los medios de comunicación estamos
informados de cualquier acontecimiento que suceda hasta en el mas recóndito lugar del mundo.
Lo que sucede es que los medios de comunicación se hacen eco de unas noticias y otras las
dejan a un lado. En el mundo existen en la actualidad muchísimas guerras, en casi todos los
continentes, pero siempre nos informan de las mismas. La información esta en poder de los
poderosos, que son los que deciden que decir y que no, y de lo que se dice, también deciden
como se dice.

Los reporteros de guerra son los ojos de la sociedad en cualquiera de estos conflictos, son los
privilegiados que conocen la realidad de lo que esta sucediendo. Perro que en muchas
ocasiones, por no decir casi en todas, los obligan a contar las noticias desde un punto de vista
sensacionalista, solamente buscando la audiencia. Lo que importa no es contar la verdad sino,
simplemente conseguir la máxima audiencia. Irak o Afganistán por poner algún ejemplo se
convirtieron en guerras mediáticas. La guerra es un show, la reflexión no vende lo que se
buscan son imágenes impactantes.

Para ello se sacan cada vez más imágenes espectaculares, historias que no nos dan una buena
información de lo que está sucediendo. Nos cuentan por ejemplo que ha habido un atentado y
han muerto tantas personas, pero no nos cuentan cuál fué el origen de ese enfrentamiento, esto
lleva a que muchísimas personas no sepan el porqué de esa guerra. Lo que nos dan son
informaciones manipuladas, el silenciamiento de otras o simplemente el contar verdades a
medias.
Por lo que nos contaron en el III Seminario Internacional de Reporteros de Guerra, un reportero
de guerra decide ir a un conflicto por curiosidad de los acontecimientos, para poder contar lo
que sucede de primera mano. Y ahora, nosotros nos preguntamos, que tiene que sentir un
reportero de guerra cuando estas allí jugandote la vida para narrar a tu medio de comunicación
lo que esta pasando, y te dicen que la noticia que les has mandado no interesa, que les mandes
otra mas espectacular que capte mejor la atención de la gente y toque la fibra sensible.
Nos ponemos en su lugar y nos hace replantearnos si merece la pena estar allí. Aunque también
es verdad que estando allí, viviendo aquello, te aseguras que aunque en tu medio no puedas
contarlo, siempre existen otras vias mediante las cuales hacerlo. Ese es el caso de Mercedes
Gallego, corresponsal en USA del Grupo Vocento, que vivió empotrada en el ejército
estadounidense durante la Guerra de Irak. Allí fue testigo de que los marines abusaban de las
mujeres iraquíes así como de sus propias compañeras. Su grupo consideró que no era prudente
publicarlo, así que ella escribió un libro "Más allá de la batalla" en el cuál cuenta su
experiencia durante la invasión de Irak.
Nos decía uno de los ponentes que no debiéramos tenerlos como héroes, ya que son unos
privilegiados que están viviendo en sus propias carnes acontecimientos históricos. Pero no nos
queda de otra que pensar, que los reporteros de guerra son unos VALIENTES que arriesgan
su propia vida para informarnos. Debiendo ser un puente entre uno y otro lado de la batalla,
siempre en primera línea de fuego.

posted by Animado @ 18:40   0 comments

03 abril, 2006
Disney demanda a Samsung por permitir la desactivación de DRM en sus reproductores
Según un artículo aparecido en Bloomberg la semana pasada, Disney y TimeWarner habrían
emprendido acciones legales contra Samsung. Queda por confirmar si Paramount, 20th
Century Fox y Universal también se unirán a esta demanda.
Al parecer uno de los modelos de los reproductores de Samsung permite deshabilitar la
protección DRM.

Desvelemos que esconde este acrónimo.

DRM son las siglas de Digital Rights Management, literalmente Gestión de Derechos Digitales.
Esta definición es poco acertada ya que los derechos que el dueño del contenido ofrece no son
los mismos que los derechos legales del consumidor del contenido, por esta razón es más
acertado denominarla como gestión de restricciones digitales.
Los sistemas DRM deciden qué podrá hacer el consumidor con los contenidos que ha
adquirido: cuántas veces podrá reproducirlos y en qué dispositivos, si podrá copiarlo o no y en
cuántas ocasiones, si se permite su transmisión a otros ordenadores, el cambio a otro formato
de archivo distinto del original, la edición del fichero, etc. Esto provoca una constante lucha
entre la protección del autor y la flexibilidad que el consumidor requiere para manejar los
contenidos por los que ha pagado como mejor le convenga.

La Ley de la Propiedad Intelectual mantiene la posibilidad de que los consumidores realicen


una copia privada de los contenidos digitales, pero al mismo tiempo permite al titular de la
obra incorporar medidas tecnológicas de protección que dificulten o impidan realizar ese
duplicado.

El principal inconveniente que tienen los sistemas DRM es que frecuentemente las
restricciones se extienden más allá de los archivos que deberían proteger.
Uno de los ejemplos más polémicos corrió a cargo de la discográfica Sony-BMG. A finales de
2005 se vio obligada a retirar del mercado más de cuatro millones y medio de CDS que, para
impedir la copia de las canciones, incorporaba un sistema DRM llamado Extended Copy
Proteccion (XPC) que causaba graves problemas de seguridad en el PC de los consumidores.
Los discos incorporaban una pequeña advertencia que decía que estaban protegidos, pero ni
se decía de qué manera ni cómo iba a afectar la reproducción de un CD al ordenador en que se
reprodujera.

Recapitulemos:

Los sistemas DRM crean reglas privadas que establecen unilateralmente los titulares de los
derechos y los fabricantes de software.

No se conoce en toda la historia que un sistema DRM haya impedido la copia digital. El DRM en
realidad no disuade a los verdaderos “piratas” que son los que se lucran con las copias.

La mayoría de los sistemas incluyen un control de la conducta del usuario, sobre qué
adquieren y sus preferencias. Al ser los datos transmitidos por el sistema supone una total
pérdida de la privacidad del usuario.
Los posibles efectos colaterales derivados de los sistemas DRM crean una imagen negativa del
autor.

Al público le resultará más barato y cómodo comprar o bajarse las versiones “piratas” porque
con ellas podrán hacer lo que quieran. No tendrán restricciones al acceso de la información
por lo que la venta de copias originales podría disminuir aún más.

Todo esto nos hace pensar en ¿Qué ventajas aportará esta tecnología a usuarios y autores?

posted by Animado @ 05:24   0 comments

27 marzo, 2006

Con los japos hemos topado.

La semana pasada me dispuse a gastar parte de mi tiempo y dinero en ver una


película de animación en pantalla grande. No suelo hacerlo, y no sólo porque los
precios del cine anden por las nubes, sino porque las últimas experiencias con el
género fueron espantosas (me viene a la cabeza la decepcionante Madagascar, con
los peores clichés que se pudieran esperar incluso en una peli de esas
características). Esta vez era algo diferente, se trataba de una película de animación
tradicional, y además, de Miyazaki.

Entre los logotipos de las empresas que intervienen en el film, pude encontrar a
la omnipresente Walt Disney en calidad de distribuidora. Y mientras
comenzaban a aparecer los créditos yo me preguntaba ¿como debe sentarle a
Disney que mientras ellos desmantelan sus legendarios chiringuitos de
animación tradicional, Miyazaki y estudios Ghibli se salgan por la calle de
enmedio aportando interesantes propuestas al género sin renunciar al 2D puro
y duro? ¿cómo es que los japoneses se sienten cómodos con el trabajo casi
"artesanal" cuando a Disney parece no serle rentable? La respuesta estaba
oculta entre los minutos posteriores de la película.

El castillo ambulante (Howl's Moving Castle) no es que sea la mejor película del
mundo, ni siquiera la mejor de Miyazaki para mi gusto, pero propone algo de lo
que la desgastada Disney no puede presumir: un juego con el espectador. Un
niño tiene la sensación que le están contando algo nuevo, en un mundo
totalmente impredecible y travieso que pone a prueba su atención, de manera
similar a la primera lectura de Alicia en el país de las maravillas. Por contra
pensemos cual es la última película de animación tradicional de Disney...
¡Bambi II! ¿y la anterior? una de Winnie the Pooh en Halloween ¿y las
anteriores? Tarzan II y Mulan II. Algo falla. Y pese a todo, el gigante americano
parece mucho más preocupado en la carrera tecnológica, que en revisar su

creatividad.
Es como si Disney se encontrara cómoda con esos niños-consumidores de
historias repetidas en los que se ha convertido su público. O que haya relegado
la animación tradicional a lo peorcito de su catálogo.

Los japoneses están de vuelta de muchas cosas. Conviven diariamente con


multitud de aparatos que en España nos parecerían sacados de la ciencia
ficción, están mas que acostumbrados a la robótica, los GPS en 3D, y los
videojuegos hiper-realistas, que no les impresiona lo más mínimo un pollo
generado por ordenador, por más real que parezca. Se sientan en la butaca de
un cine para ver algo que les entretenga sin importarles que tecnología usen
para ello. Quizá por ello, Disney haga peores taquillas que Ghibli en el país del
sol naciente.

¿Cual debe ser el futuro de la animación? pues la verdad es que no parece que
pase por tener que elegir entre animación por ordenador o animación
tradicional. Probablemente, el subidón que vivimos actualmente de las 3D sea
simplemente una moda que vino para convivir con otras (moda en la que por
cierto, sólamente parecen estar empeñados los creadores de cine, y que no se
corresponde con el main-stream de la producción de animación para televisión,
por ejemplo). Por si las moscas, ya existen rumores de una posible vuelta atrás
por parte de Disney, que podría firmar para el año que viene, Enchanted, una
nueva producción mezcla de animación tradicional y de filmación real, con
Susan Sarandon en el papel de reina malvada.

The Walt Disney Company (también denominada Disney Enterprises, Inc. o


simplemente Disney) fue fundada en el año 1923 por Walt Disney y es una de las
corporaciones más grandes del mundo dedicada a las comunicaciones y el
entretenimiento. Es la segunda empresa de comunicaciones de Estados Unidos. Las
oficinas centrales de la compañía se encuentran en Burbank, California en Los Angeles.
En el año 2005 tuvo ganancias de 31 mil millones de dólares estadounidenses. Cotiza en
la bolsa de Nueva York la clave NYSEIS y está listada dentro del DJIA. En sus
comienzos, la compañía fue llamada Walt Disney Productions, pero cambió su nombre
el 6 de febrero de 1986.

Historia cronológica

 1923: Disney Bros. Studio es fundado el 16 de octubre por los hermanos Walt y Roy
Disney y el animador Ub Iwerks. Producen la serie Comedias de Alicia.
 1925: Por insistencia personal de Walt Disney la compañía se renombra como Walt
Disney Studios.
 1927: Finaliza la producción de Alice; Disney obtiene el contrato para animar Oswald el
conejo afortunado
 1928: Walt pierde el contrato de la serie Oswald; Se produce el primer corto animado
de Mickey Mouse: Plane Crazy
 1929: Primera Silly Symphony: The Skeleton Dance. El 16 de diciembre, se reemplaza la
sociedad inicial formada en 1923 por Walt Disney Productions, Ltd. Se forman otras
tres compañías asociadas: Walt Disney Enterprises, Disney Film Recording Company, y
Liled Realty and Investment Company.
 1930: Primera aparición de Pluto
 1932: Primera película de animación en Technicolor denominada: Flowers and Trees.
Primera aparición de Goofy
 1934: Primera aparición del Pato Donald
 1937: El estudio produce su primera película, Blancanieves y los Siete Enanos
 1938: El 29 de septiembre las empresas de Walt Disney Enterprises: Disney Film
Recording Company, Liled Realty e Investment Company se fusionan en Walt Disney
Productions.
 1940: El Estudio se desplaza a Burbank, California hasta hoy en día
 1941: Comienza por primera vez una huelga de animadores; Como USA entra en la
Segunda Guerra Mundial, el estudio comienza la producción de material
propagandístico y moral para el gobierno.
 1944: La compañía tiene pocos activos en caja; y como consecuencia lanza una re-
edición de Blancanieves y los siete enanos generando un importante beneficio a la
compañía.
 1945: El estudio lanza su primer actor vivo (no-animado) para una película, James
Baskett, se convierteen una estrella como Tío Remus en Song of the South
 1949: El estudio comienza la producción de películas totalmente en vivo con La Isla del
Tesoro.
 1952: El 16 de diciembre Walt Disney funda WED Enterprises con el objeto de lanzar
parques temáticos.
 1953: El 6 Abril Walt Disney funda Retlaw Enterprises para tener sólo control sobre los
derechos de su nombre. Posteriormente operará sobre ciertas atracciones dentro de
Disneyland, entre ellas se tiene el Monorail y el tren de Disney’ (Disneyland Railroad).
 1954: El estudio funda Buena Vista Distribution con el objeto de distribuir las
características de sus películas; comienzo del programa de TV denominado: Disneyland
 1955: Se abre Disneyland en Anaheim, California. Walt Disney Productions es
propietaria de un 34,5% de Disneyland, Inc. incrementando su propiedad hasta un
65,5% en 1957, en entonces compra el resto de las acciones a ABC en 1960.
 1961: El estudio lanza las licencias y los derechos sobre Winnie-the-Pooh, estos
personajes son hoy en día todavía rentables al estudio; se crea una subsidiaria
internacional denominada Buena Vista International.
 1964: La compañía compra tierras y comienza a construir cerca de Orlando, Florida
para Walt Disney World (entonces conocida como Disney World o El proyecto Florida)
 1965: La producción regular de cortos animados cesa, debido a la baja demanda de los
teatros. Walt Disney Productions adquiere WED Enterprises.
 1966: Muere Walt Disney su hermano Roy le sustituye.
 1967: Comienza la construcción de Walt Disney World
 1971: Abre Walt Disney World Resort en Orlando, Florida; Muere el hermano de
Disney Roy Oliver Disney y Donn Tatum empieza la larga lista de presidentes.
 1977: Roy E. Disney hijo de Roy Disney y sobrino de Walt Disney renuncia a la
compañía por diferencias creativas.
 1981: Planes de un canal de cable son anunciados.
 1982: EPCOT Center abre en Walt Disney World Florida, El hijo-en-ley de Walt Disney,
Ron W. Miller reemplaza a Cardon Walker en el puesto de CEO.
 1983: Comienza la emisión de The Disney Channel en los sistemas de cable
americanos; abre el parque temático de Tokyo Disneyland en Japón
 1984: Se crea la empresa Touchstone Pictures; El estudio escapa de una compra por
Saul Steinberg (business), Roy Edward Disney y sus socios de negocio. Stanley Gold
destituye del cargo de CEO a Ron W. Miller, reemplazándolo por Michael Eisner y
Frank Wells. Resultado del primer Save Disney de Roy E. Disney
 1985: El estudio empieza a hacer cortos animados (cartoons) para la Televisión
empezando por Adventures of the Gummi Bears y The Wuzzles; En cintas de video se
lanza por primera vez Pinocchio se convierte en un super-ventas.
 1986: La primer película clasificada R viene de Touchstone, la compañía cambia de
nombre de Walt Disney Studios a The Walt Disney Company el 6 de febrero.
 1987: La compañía y el gobierno Francés firman un acuerdo para que se pueda crear el
primer Disney Resort en Europa, comienza el proyecto Euro Disney.
 1989: Se lanza La Sirenita. La célula de animación renace. Disney ofrece un fuerte
suma de dinero por la compra de los personajes de Jim Henson, Los Muppets. Abre los
Walt Disney-MGM Studios en Walt Disney World.
 1990: Se estrena en TV The Muppets at Walt Disney World, pero Jim Henson muere y
el trato nunca se cierra.
 1991: La Bella y la Bestia es el primer filme animado en ser nominado a un Oscar a
Mejor Película.
 1992: El controvertido parque de Euro Disney Resort abre a las afueras de París,
Francia.
 1993: Disney adquiere el estudio independiente de películas llamado Miramax Films;
La mercadotecnia de Winnie the Pooh se agota, y se elaboran productos de Mickey
Mouse por primera vez.
 1994: El parque Euro Disneyland se renombra como Disneyland París, Frank Wells
muere en un accidente aéreo, Jeffrey Katzenberg renuncia debido al rechazo de Eisner
de que diriga los estudios de animación y funda Dreamworks SKG. Planes para Disney
America en Virgina, California o Ciudad de México son abruptamente parados sin
explicación alguna.
 1995: En Octubre la compañía contrata al super agente de Hollywood Michael Ovitz
como presidente, Disney lanza bajo un acuerdo con Pixar Animation Studios la primer
película en CGI Toy Story.
 1996: Las empresas ajenas a Walt Disney se renombran bajo el sello Disney Enterprises
además adquiere Capital Cities/ABC, Michael Ovitz es despedido bajo un “acuerdo
mutuo” de millonarios costos para la empresa.
 1997: Las series antológicas reviven de nuevo, esta vez en formato de DVD.
 1998: Animal Kingdom abre en Walt Disney World, Disney firma un contrato de 5
películas con Pixar la primera de ellas es A Bug’s Life.
 2000: Robert Iger toma el puesto de Presidente y COO, se relanzan los clásicos de
Disney en DVD bajo el sello Masterpieces
 2001: Disney California Adventure y Tokyo DisneySea abren sus puertas al publico,
Disney compra Fox Family por 3 mil millones de dólares dando a Disney poco más de
81 millones de televidentes.
 2002: Walt Disney Studios abren cerca de Disneyland París el área entera es re-llamada
Disneyland Resort París, Disney finaliza las negociaciones para adquirir los derechos de
los formatos de las series Mygthy Morphin Power Rangers.
 2003: Roy Disney renuncia al puesto de director del estudio de animación y de la mesa
directiva alegando las mismas razones que hace 26 años junto con Stanley Gold inician
la campaña Save Disney 2 que exigía la renuncia de Michael Eisner, Disney lanza su
primera película con clasificación PG-13 esta es Piratas del Caribe. En este mismo año
realizan la produccion de la serie Power Rangers Tormenta Ninja, la cual es la primera
generacion que no es de saban Entertaiment
 2004: Comcast lanza una oferta de compra hostil hacia Disney, Michael Eisner es
reemplazado como jefe de la mesa directiva por George Mitchell, el 17 de febrero
Disney compra los personajes de Los Muppets (excepto los personajes de Plaza
Sésamo)
 2005: Disneyland celebra su 50 cumpleaños el 17 de julio. El 11 de septiembre Hong
Kong abre oficialmente un parque temático. Robert A. Iger reemplaza a Michael Eisner
como CEO el 1 de octubre. También en Octubre, los co-fundadores de Miramax: Bob y
Harvey Weinstein dejan la compañía para formar su propio estudio.
 2006: El 25 de enero, Disney anuncia la compra de Pixar Animation Studios por 7,4
billones de dólares. Steve Jobs se convierte en accionista mayoritario. El 7 de febrero
Disney recupera los derechos, Oswald The Lucky Rabbit, mediante un convenio con
NBC Universal mediante el cual el comentarista deportivo de ABC, Al Michaels, se
cambia a NBC.
 2007: Adquiere Club Penguin. Piratas del Caribe: En el Fin del Mundo, tercer y última
parte de la más exitos triología de la compañía, es estrenada siendo un gran éxito.
Canadá – Disney Adquiere los programas originales de teletoon.
 2008: Disney readquiere la cadena de tiendas Disney Store. Prepara nuevos proyectos
como “Bolt”; “La Princesa y el Sapo” (2009) ; y “Rapunzel” (2010). Disney adquiere el
personaje de Pucca y su productora Vooz Inc. Disney entra en la sociedad de televisión
española NET TV, lanzando en abierto, por primera vez en su historia, el canal Disney
Channel en dicho país.
 2009 : Disney anuncia la compra de Marvel por 4.000 millones de dólares, cerca de
5000 personajes pasan al mundo Disney Enterprises,Inc.. Disney créa la priméra
Princesa Disney de raza afroamericana. Se confirma que Disney tiene la autorizacion
de emitir Naruto Shippuden en Estados Unidos. En un comunicado de prensa, el
distribuidor de Viz Media ha confirmado que Naruto Shippuden fue adquirida por
Disney XD en los EE.UU. y comenzará a transmitir el 28 de Octubre.
La multinacional estadounidense The Walt Disney Company recibió a principios de
noviembre la autorización del gobierno de China para la construcción de un parque
temático en Shanghai.

Con ello sumarán dos las instalaciones de este tipo en China, después de la inauguración
en 2005 de un parque en Hong-Kong.

El acuerdo para un Disneylandia en Shanghai tiene enormes implicaciones culturales y


financieras. Los analistas estiman que el parque inicial -sin incluir la infraestructura
hotelera y de turismo- costará 3 mil 500 millones de dólares, lo que lo convertiría en
una de las mayores inversiones extranjeras en China.

Considerado una vez como icono del imperialismo de Estados Unidos, hoy Walt Disney
es apreciado y querido por la población del país comunista.

Disneyworld, una firma exitosa

Walt Disney World Resort, en Orlando Florida, es el centro de recreación más grande
del mundo, con cuatro parques de diversiones, dos parques acuáticos, 23 hoteles y
cientos de tiendas.

De acuerdo a datos entregados por Attraction Attendance Report, la empresa de


entretenimiento dominó el mercado mundial de los parques de temáticos durante el año
pasado.

Además, sus parques son un importante motor de consumo para muchas marcas. Kodak
estima que aproximadamente 4% de todas las instantáneas tomadas en Estados Unidos
se hacen en Walt Disney World Resort o en Disneyland California.

Coca Cola, en tanto, calcula que en Walt Disney World se consumen anualmente más
de 50 millones de su conocido refresco.

Como vemos, Disney es considerado un negocio duro y competidor, donde no es


necesariamente fácil trabajar en relación con otras empresas. Sus cifras lo posicionan
como un líder en su mercado, destacado por la calidad del servicio que entrega.

¿Cómo consigue tan buenos resultados? Sin dudas, la firma es un gran ejemplo a seguir
para quienes buscan aumentar la lealtad de los clientes para con su empresa.

Principios

 
• La competencia es cualquier persona con la que el cliente lo compare a uno Cualquier
persona que trabaje para obtener parte del dinero que las personas disponen para
diversiones, podría considerarse un competidor. Algunos de los principales adversarios
son L.L. Bean, Fed-Ex y General Electric.

Cualquier empresa que eleve las expectativas de sus clientes es competencia, porque si
alguien satisface a los clientes mejor que uno, sin importar el tipo de negocio,
comienzan las odiosas comparaciones.

La competencia ya no es un banco con otro banco o un distribuidor con otro


distribuidor, todos compiten en el campo de satisfacción de clientes, literalmente la
competencia es cualquiera con quien los clientes entren en contacto y contra el cual lo
comparen a uno.

• Prestar exagerada atención a los detalles En Disney la meta es hacer que cuando se
abre el parque, éste luzca como nuevo cada día. Esto lo logra porque la atención a los
detalles es parte de la cultura de la empresa.

Asignar prioridades y racionalizar recursos es rentable y esencial. Nadie tiene recursos


ilimitados, pero Disney asigna sus recursos a cualquier cosa que afecte la experiencia de
los invitados a corto o largo plazo.

Uno de sus parques se construye teniendo en cuenta todos los detalles hasta el más
mínimo. Posibilidades, elección, diseño de piezas y construcción, sin dejar de lado los
colores, que parece ser lo más importante.

• Ser “dinámicamente amistoso”


Todos los integrantes del reparto, como se llama a los empleados dentro del parque,
están permitidos de interrumpir cualquier actividad que estén haciendo para ayudar a un
invitado en apuros.

• Todos predican con el ejemplo


Cada invitado de Disney tiene en promedio 60 oportunidades de contacto con
integrantes de reparto. La meta de Disney es darle a cada uno de ellos un momento
mágico.

Dentro de sus instalaciones no es necesario ser integrante del reparto para predicar con
el ejemplo. Es una dinámica que se expande incluso a los invitados. Esto hace que cada
vez que un cliente entra en contacto con la empresa se provoque una oportunidad para
crear valor.

Además, de asuntos básicos - como la limpieza- no sólo se encargan los integrantes del
reparto, sino también el mismo Dick Nunis, presidente del consejo de administración de
Walt Disney y Judson Green, director general de la empresa. Inclusive el propio Walt
Disney tenía este compromiso, en general se puede decir que todos los grandes
directivos.

• La cultura organizacional es inculcada a todos por igual


Esta cultura surge en el momento que existe un nuevo integrante de reparto en el
parque. Inmediatamente se lo conduce a una capacitación llamada “Tradiciones”, donde
no se busca orientar a los nuevos empleados, sino más bien transmitir las tradiciones
que tiene el parque desde su existencia.

Eso también incluyó también a Dick Nunis; todos pasan por ahí.

• Líneas de autoridad
En Walt Disney Company todos son parte de todo. Aquí el único que siempre manda es
el invitado o cliente.

En ciertas ocasiones es cierto que las líneas de autoridad no están lo suficientemente


marcadas. Sin embargo, cada uno de los integrantes de la organización debe tener muy
inculcada la preocupación por mantener sus tradiciones y, si es necesario, recordárselas
a los demás integrantes, sin importar en que rango esté ubicado.

• Recuperación de servicio
Cuando algo no ocurre del modo que alguien lo espera, el reparto hace un esfuerzo
adicional para corregirlo. La meta es que nadie salga desilusionado, por lo que tienen la
práctica de hacer que las cosas regresan a un estado de equilibrio.

• Retroalimentación entre clientes y personal


La empresa tiene un amplio sistema para obtener retroalimentación de sus clientes y
dirigirla a sus empleados.

Súper saludadores, por ejemplo, es un sistema de encuestas que se usa en computadoras


portátiles alrededor del parque. Es muy útil para registrar las impresiones de los
invitados en tiempo real mientras sus experiencias aún están frescas en sus mentes.

• Reconocimientos, recompensas y celebración El reconocimiento consiste en apreciar y


reconocer que alguien hizo algo especial. Muchas organizaciones hacen apenas lo
indispensable para reconocer a su personal, pero sólo algunas lo hacen parte de un
sistema.

En la empresa tienen varias formas de recompensar a sus trabajadores. Tarjetas de


felicitaciones, “Premios al Espíritu”, por mencionar algunas.

• Selección y manutención del personal adecuado


La contratación en Disney implica planeación, capacitación y trabajo duro, puesto que
en la empresa consideran que los clientes leales son consecuencia de una planeación
detallada, trabajo en equipo sin contratiempos y ejecuciones sin defectos.

Los aspirantes a integrantes de reparto incluso toman exámenes de selección que duran
de cuatro a seis horas y que incluso pueden llegar a ser más difíciles que un examen de
derecho constitucional.

Luego, dependiendo del lugar donde trabajarán, reciben entrenamiento individual por
varios días.

Además, en la empresa hay diferentes programas de capacitación. Para integrantes con


experiencia existe “Carreras Futuras”, acerca de las nuevas oportunidades que se abrirán
en el parque y cómo prepararse para ellas.También está “Pedir un deseo a una estrella”,
para personas que trabajan muchos años en Disney, pero que no han tenido la
oportunidad de salir y ver qué cosas han cambiado. Estos trabajadores salen de la rutina
laboral durante tres días, en los cuales la mayoría de tiempo se la pasan recorriendo el
parque, para ver qué hay de nuevo y diferente.

 The Walt Disney Company S.A. (NYSE: DIS) (también conocida como Disney
Enterprises Inc., simplemente Disney o Grupo Disney S.A.) es una de las compañías de
medios de comunicación y entretenimiento más grandes del mundo.

Fundada el 16 de octubre de 1923 por Walt Disney y Roy Disney como un estudio de
animación, al paso del tiempo se convertiría en uno de los estudios de Hollywood. Es
operador y licenciatario de parques temáticos, y diversos canales de televisión abierta y
por cable como ABC o ESPN. Las oficinas corporativas se encuentran concentradas
principalmente en The Walt Disney Studios en Burbank, California. La compañía cotiza
en la Bolsa de Valores de Nueva York desde el 6 de mayo de 1991.

WALTER ELIAS DISNEY

Walter Elias Disney —más conocido por su nombre artístico: Walt Disney— (Chicago,
Illinois, 5 de diciembre de 1901 – Los Ángeles, California, 15 de diciembre de 1966),
fue el fundador, junto con su hermano Roy O. Disney, de The Walt Disney Company.

Walt tuvo la infancia típica del hijo de un granjero, pues se crió en una granja en las
cercanías de Marceline, Missouri. Más adelante, Walt diría que ésos fueron los años
más felices de su vida; como tanto él como su hermana menor, Ruth, eran demasiado
pequeños para ayudar en las labores de campo, pasaban la mayor parte del tiempo
jugando. De esta época datan los primeros escarceos de Walt con el dibujo y su gran
afición por los trenes.

Sin embargo, debido a una enfermedad, su padre se vio imposibilitado para continuar
llevando la granja, y la familia se vio forzada a trasladarse a una casa de alquiler en
Kansas City. Allí, tanto Walt como su hermano Roy tuvieron que ayudar a su padre a
repartir periódicos, un trabajo duro que requería levantarse todos los días a las doce de
la noche. A causa de ello, le costaba concentrarse en clase y con frecuencia se quedaba
dormido. Era propenso a soñar despierto y a pasar el tiempo haciendo garabatos.
Más tarde, su padre se convirtió en uno de los propietarios de una empresa dedicada a
elaborar bebidas carbonatadas radicada en Chicago, y la familia se trasladó a esta
ciudad, donde Walt compaginó trabajar para su padre con sus estudios en la McKinley
High School y en el Instituto de Arte. Fue el historietista del periódico del instituto, The
Village Voice.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Walt dejó el instituto para luchar en el
conflicto. Sin embargo, debido a su corta edad (16 años), fue ubicado en el cuerpo de
ambulancias de la Cruz Roja y nunca llegó a entrar en combate. En 1919 solicitó ser
relevado de sus obligaciones militares y fue enviado de regreso a Estados Unidos.

Decidido a seguir una carrera artística, se trasladó a Kansas City. Su hermano Roy
trabajaba en un banco por la zona y, gracias a un amigo, le consiguió un trabajo en el
Pesemen-Rubin Art Studio, donde Walt se dedicó a crear anuncios para periódicos,
revistas y cines. Allí coincidió con otro dibujante, Ubbe Iwwerks, con el que trabó
amistad, y ambos decidieron empezar su propio negocio.

Disney e Iwwerks (quien acortó su nombre a Ub Iwerks) fundaron una compañía


llamada Iwerks-Disney Commercial Artists en enero de 1920, aunque no consiguieron
demasiados clientes y finalmente tuvieron que abandonar. Ambos fueron contratados
por la empresa Kansas City Film Ad, en la que trabajaron en anuncios, realizados con
primitivas técnicas de animación, para los cines locales.

Disney estaba fascinado por las posibilidades de la animación. Pasó varios días en la
biblioteca pública de Kansas City hojeando libros de anatomía y mecánica. Leyó
también un libro de Edweard Muybridge acerca de la animación. Aprovechó su tiempo
en Film Ad experimentando con animación y técnicas cinematográficas. Incluso cogió
prestada una de las cámaras de la empresa para experimentar en casa.

Después de dos años en Film Ad, Disney creyó que había adquirido la experiencia
suficiente como para emprender un nuevo negocio por su cuenta. En 1922, fundó la
empresa Laugh-O-Gram Films, Inc., dedicada a realizar cortometrajes animados
basados en cuentos de hadas populares y relatos para niños. Los cortos se hicieron
famosos en la zona de Kansas City, pero sus gastos de producción excedían a los
ingresos que proporcionaban.

Tras crear su último corto, la mezcla de acción real y


animación Alice's Wonderland, el estudio se declaró en bancarrota en junio de 1923.
Disney decidió entonces trasladarse al floreciente centro de la industria cinematográfica,
Hollywood. Vendió su cámara y obtuvo el dinero suficiente para un viaje de ida en tren.
Dejó atrás a sus amigos y antiguos empleados, pero se llevó con él la película de Alice's
Wonderland.
Llegó a Los Ángeles con cuarenta dólares en el bolsillo y una película sin acabar en su
maletín. Su propósito era abandonar el cine de animación, creyendo que no podría
competir con los estudios de Nueva York. Pretendía convertirse en director de películas
de acción real, y recorrió sin éxito todos los estudios buscando trabajo.

Al no encontrarlo, optó por volver a intentarlo con la animación. Su primer estudio en


Hollywood fue un garaje en casa de su tío Robert. Envió la película Alice's Wonderland
a la distribuidora neoyorquina Margaret Winkler, quien mostró un gran interés por la
película y contrató a Disney para producir más películas combinando animación e
imagen real.

Se reunió con su hermano Roy, que se estaba recuperando de una tuberculosis en un


hospital de veteranos de Los Ángeles, y le convenció para que se encargase de la
gestión económica del estudio. Roy estuvo de acuerdo. A petición de Disney, la actriz
protagonista de Alice's Wonderland —Virginia Davis— y su familia se trasladaron a
Hollywood desde Kansas City. Lo mismo hicieron Iwerks y la suya. Éste fue el
comienzo del Disney Brothers' Studio, el germen de la futura The Walt Disney
Company.

THE WALT DISNEY COMPANY

1923-1929

En 1923, dos meses antes de que Walt


cumpliera sus veintidos años de edad, el estudio Disney Brothers' Studio (Walt Disney
Studios a partir de 1925) comenzó a trabajar en una serie de cortometrajes denominados
Comedias de Alicia, basados vagamente en la obra Alicia en el País de las Maravillas de
Lewis Carroll.

Combinación de animación y acción real, esta producción mantuvo ocupado al estudio


entre 1923 y 1927, estrenándose el cortometraje Alice's Day at Sea el 1 de marzo de
1924, siendo el primero de los cuarenta y uno que compondrían esta serie y Alice in the
Big League, estrenado el 22 de agosto de 1927, el último; considerada agotada la
fórmula, Disney optó por crear una nueva serie de cortometrajes sólo de animación:
Oswald el conejo afortunado (Oswald the Lucky Rabbit). Sin embargo, Disney perdió
los derechos del personaje frente a Universal, encargada de la distribución, por lo que
decidió crear otro personaje nuevo muy similar a Oswald: el ratón Mickey.

El primer cortometraje en el que apareció Mickey, así como su novia Minnie Mouse y
Clarabella, fue Plane Crazy, alcanzando un gran éxito con el estreno de Botero Willie,
el primer cortometraje sonoro de dibujos animados en 1928.

En 1929, Disney comienza otra nueva serie de dibujos animados conocidas como
Sinfonías tontas o Silly Symphonies con el estreno de La danza del Esqueleto (Danza
macabra).
1930-1939

Durante esta década, aparecen varios de los


personajes más representativos de Disney que interactúan con Mickey Mouse: en 1930,
hace aparición Pluto en el cortometraje The Chain Gang; Goofy debutaría en Mickey's
Revue (1932), el mismo año del estreno de la primera película a color de Disney:
Árboles y flores; el Pato Donald lo haría en La pequeña gallinita sabia (1934).

Al mismo tiempo, Disney produce una serie de cortometrajes inspirados en cuentos de


hadas como Los tres cerditos, El flautista de Hamelín, La liebre y la tortuga, Caperucita
roja, La cigarra y la hormiga, El toque de oro, El sastrecillo valiente o El patito feo,
ganando premios Oscar con varios de ellos.

Sin embargo, el mayor hito de Disney en esta década se produce con el estreno en 1937
de su primer largometraje animado, Blancanieves y los siete enanitos, el primero de los
numerosos éxitos que obtendría Disney con las adaptaciones de cuentos clásicos a
largometrajes de animación para la gran pantalla.
1940-1949
Los siguientes grandes largometrajes animados
de Disney, Pinocho, Dumbo y Bambi, se estrenaron en 1940 —año en el que los
Estudios Disney se trasladan con carácter definitivo a Burbank (California)—, 1941 y
1942 respectivamente.

Sin embargo, a pesar de continuar el camino del éxito con estas tres nuevas películas de
animación, la entrada de EEUU en la Segunda Guerra Mundial en 1941 supuso una
grave recesión que casi obliga a los estudios Disney a cerrar sus puertas.

Por esta causa, en los años que duró el conflicto y los inmediatamente posteriores,
Disney no pudo lanzar nuevas grandes producciones y se centró en producir
principalmente cortometrajes y material propagandístico y moral para el gobierno con
películas como Victoria por medio de la fuerza aérea o El rostro del Fuhrer. Aun así, lo
que realmente evitó la quiebra fue la reedición de Blancanieves y los siete enanitos, que
nuevamente generó un importante beneficio.

No obstante, durante este complicado período se dieron innovaciones técnicas, como la


combinación de animación con actores reales en películas como El dragón chiflado,
Canción del sur o Dentro de mi corazón; y también, con el estreno de Seal Island, se
inició una nueva línea de Disney con la producción de documentales.
1950-1959
1950 fue un año importante para Disney;
supuso el inicio de la producción de películas de larga duración exclusivamente con
actores reales (La isla del tesoro) y el regreso a los largometrajes animados con el
estreno de La Cenicienta.

De este modo, La Cenicienta inaugura una década de recuperación en la que brillan


grandes producciones animadas como Alicia en el país de las maravillas (1951), Peter
Pan (1953), La dama y el vagabundo (1955) y La bella durmiente (1959).

Disney amplía también sus horizontes de entretenimiento con la inauguración del


primer parque Disneyland el 18 de julio de 1955 en Anaheim, California.
1960-1969

En los primeros años


sesenta, Walt Disney Productions se consolidó como la más importante empresa
dedicada al entretenimiento familiar del mundo.

Tras décadas de intentarlo, Disney consiguió finalmente los derechos de los libros de
P.L. Travers sobre una institutriz con poderes mágicos, y en 1964 se estrenó la película
Mary Poppins, que combinaba animación y acción real, y fue otro de los grandes éxitos
de la factoría Disney. Es, además, con cinco Oscar una de las películas más premiadas
en la historia de los estudios.

Dos años más tarde y poco después de la aparición de la primera película de Winnie the
Pooh, Walt Disney falleció el 15 de diciembre de 1966. Tenía 65 años. Tras de sí quedó
un imperio creado por un humilde hijo de granjero a base de imaginación,
perseverancia, pasión y dedicación.
1970-1979

Los años 70 destacan por ser la década con


la más baja producción de largometrajes de animación en la historia de Disney, cuatro
en diez años. A diferencia de las etapas anteriores, fueron escasas las películas que
consiguieron gran repercusión, siendo algunas de las pocas destacadas La bruja novata
(1971) —año en el que Walt Disney World Resort abre sus puertas para el público en
Orlando (Florida)— o Robin Hood (1973).

Durante este periodo se primó más la realización de películas combinación de acción


real y animación y, principalmente, sólo de acción real.
1980-1989
La falta de éxitos visibles durante la década
anterior continuó durante los años ochenta, lo que provocó que los estudios Disney
tuvieran que afrontar una de sus mayores crisis desde la Segunda Guerra Mundial.

Aun con la creación en 1983 del canal de televisión Disney Channel y la inauguración
de nuevos parques temáticos como Tokyo Disneyland (Japón), el imperio Disney se
tambaleó y a punto estuvo de caer de no ser, como había sucedido ya antes con
Blancanieves, por el éxito cosechado con un nuevo largometraje de animación basado
en un cuento de hadas: La sirenita (1989). Con esta película se inició una nueva etapa
dorada conocida como «el renacimiento de Disney», caracterizada por el regreso a las
adaptaciones de cuentos clásicos y grandes apuestas en el cine de animación.
1990-1999
Los años 90 supusieron un florecimiento de la
esencia con la que Disney había alcanzado mayor reconocimiento a lo largo del tiempo:
el cine de animación y, especialmente, las adaptaciones de grandes clásicos de la
literatura infantil y juvenil.

Fueron muchos y exitosos los largometrajes animados que se lanzaron durante esta
década, más que en ninguna otra antes: La Bella y la Bestia (1991), Aladdín (1992), El
rey león (1994), Pocahontas (1995), Toy Story (1995), El jorobado de Notre Dame
(1996), Hércules (1997), Mulán (1998), Tarzán (1999), entre otras películas y
abundantes secuelas.

Este cambio de rumbo frente a las dos décadas precedentes, no sólo supuso una
recuperación económica y de prestigio, sino también un margen de beneficios muy
amplio. A partir de entonces, será frecuente que Disney apueste por varias grandes
producciones de animación al año.
2000-2009
La tendencia iniciada en la década final del
siglo XX es continuada a principios del XXI con estrenos de grandes largometrajes de
animación anualmente y con excelentes resultados, especialmente los realizados por
Disney Pixar; las siguientes películas se situaron entre las diez más taquilleras en su año
correspondiente: Dinosaurio (2000), Monstruos S.A. (2001), Buscando a Nemo (2003),
Los Increíbles (2004), Cars (2006), Ratatouille (2007), Wall·E (2008) y Up (2009).

Idéntico éxito tuvieron películas de no animación como Piratas del Caribe: La maldición
de la Perla Negra (2003), La búsqueda (2004), Las Crónicas de Narnia: El león, la bruja
y el armario (2005), Piratas del Caribe: el cofre del hombre muerto (2006), Piratas del
Caribe: en el fin del mundo (2007), La Búsqueda 2: El Diario Secreto (2007) y Las
crónicas de Narnia: El príncipe Caspian (2008).

En 2009, con el estreno de Tiana y el sapo, Disney crea la primera de las Princesas
Disney de raza afroamericana. Ese mismo año, Marvel Entertainment LLC fue
adquirida por Disney, convirtiéndose en una nueva filial Disney: Disney Marvel.
 
@lqb`mgj{
01
01
Hp`fw`? nwwq?**p{pmudj{&lpbwdlmfdm&`{*s`egd{f`tpqh*`kjfjldm*`kjfjldm&nwl
 
0=0=
Mfíbd{d{
GMHJ
{jeu` Wn` Smbw Gd{f`t Kjlqmft& Qmum qjg`u u`{qjfg`u m kpíb`{ {jf {p{
G
`edbdgmg`{"
M
l`fmzm{"
H
juwmb`zm{ t
J
 qjuwpfdgmg`{" {` qjguìmf {`cpdu `{wm{ qmpwm{ t m{ì nmk`u pf mfíbd{d{ `~nmp{wdxj&

(Es un breve resumen de lo que fue el comienzo de la Disney, si tienen critican que sean
constructivas por favor o aportes y yo los coloco así nos ayudamos unos a otros =D )

-La famosa Walt Disney, o The Walt Disney Company" es uno de las compañías de medios de
comunicación y entretenimiento más grandes del mundo. Fué fundada el 16 de octubre de
1923 por Walt Disney y Roy Disney , al paso del tiempo se convertiría en uno de los estudios de
Hollywood, es operador y licenciatario de parques temáticos, y diversos canales de televisión
abierta y por cable, como ABC , ESPN. Las oficinas coporativas se encuentran concentradas
principalmente en The Walt Disney Studios en Burbank, California.

-En brevedad la Disney Company dio frutos y luz gracias a un pequeño y simpático roedor,..un
ratón llamado Micky Mouse, conocido por todo el mundo y millones de niños pero este no es
el fin todavía queda por decir, su primera aparición de este pequeño fue en Steam Boat, el 15
de mayo de 1928 fue un cortometraje mudo (al final lo coloco)...

-Con esa pequeña aparición el roedor empezó a dar sus frutos a la compañía, decidieron hacer
comics de este ¿por que no? si eran tan popular decidieron probar, después de esto es que
aparece la primera aparición de Goofy en el una película a color... Fue la primera película de
animación en Technicolor denominada: Flowers and Trees.

PEQUEÑA BIOGRAFÍA
DEL CREADOR DE
WALT DISNEY Y....
WALT DISNEY, 100 AÑOS DE UN MAGO
IMÁGENES INOLVIDABLES DE WALT DISNEY
¿CÓMO ES WALT DISNEY WORLD RESORT?
SUS PELÍCULAS
PEQUEÑA BIOGRAFÍA DEL CREADOR DE WALT DISNEY Y....

Nació el 5 de diciembre de 1901 en Chicago (Estados Unidos). En


1923 comenzó a producir dibujos animados en Hollywood junto a su
hermano Roy O. Disney. Entre 1926 y 1928 realizó una serie de
dibujos, Oswaldo el conejo, para Universal Pictures.

Steamboat Willie (Willie el vapor, 1928), que producida por su


propia compañía, significó la aparición de el ratón Mickey su
primer personaje famoso, además de el inicio del cine sonoro en
los dibujos animados.

En 1934 creó al pato Donald y en 1937 realizó el primer


largometraje de dibujos animados de la historia, Blancanieves y los
siete enanitos, al que siguieron Pinocho (1940), Fantasía (1941) y
Bambi (1942).
Las películas de dibujos animados más destacadas de este periodo
fueron Peter Pan (1953), Merlín el encantador (1963) y más
recientemente Aladdin (1992), El rey león (1994), Pocahontas
(1995), Toy Story (1996), El jorobado de Notre Dame (1996) y una
nueva versión del clásico 101 dálmatas titulada 101 dálmatas (más
vivos que nunca).

Durante su carrera le fueron otorgados 26 oscars. Falleció el 15


de diciembre de 1966 en Los Angeles, California.

Walt Disney

(05/12/1901 - 15/12/1966)

Walt Disney
Walter Elias Disney

Dibujante estadounidense, productor, y director de cine

Nació el 5 de diciembre de 1901 en Chicago (Estados Unidos). Cuando cumplió 16


años dejó la escuela, aunque pasó algunos periodos en academias de arte en su ciudad
natal y en Kansas City, Missouri.
En 1923, comenzó a producir dibujos animados en Hollywood junto a su hermano
Roy O. Disney. Entre 1926 y 1928 realizó una serie de dibujos, Oswaldo el conejo,
para Universal Pictures.

Steamboat Willie (Willie el vapor, 1928), que producida por su propia compañía,
significó la aparición de el ratón Mickey su primer personaje famoso, además del
inicio del cine sonoro en los dibujos animados. El golpe de suerte le llegó el 18 de
noviembre de aquel año se estrenó el corto animado que él mismo escribió. Era el debut
del mítico personaje de Mickey Mouse, que había abandonado su primer nombre,
Mortimer.

Como le ocurrió a las obras de todos los grandes genios, corrió el rumor de que el
entrañable ratón no salió de los lápices de Walt, pero nadie pudo probarlo nunca. Desde
entonces, Mickey se ha convertido en todo un símbolo, incluso, según publicó alguna
encuesta norteamericana, era el personaje más conocido del mundo. Una de las
anécdotas más desconocidas es que el propio Walt prestó su voz a Mickey en más de un
centenar de títulos.

Realizó a continuación su serie de Sinfonías tontas, iniciada con La danza del


esqueleto (1929). En el año 1932, introdujo el color en Árboles y flores, en 1934 creó
al pato Donald y en 1937 realizó el primer largometraje de dibujos animados de la
historia, Blancanieves y los siete enanitos, al que siguieron Pinocho (1940), Fantasía
(1941) y Bambi (1942).

Durante los años 50 y 60 Walt Disney Productions pasó a ser una de las mayores
productoras cinematográficas, al tiempo que Disney intentaba mantener el mayor
control artístico posible. La compañía abordó la publicación de literatura infantil y
cómics la mayoría de ellos protagonizados por sus personajes el pato Donald y el perro
Pluto.

Anticomunista declarado, Walt Disney no fue un gran dibujante (de hecho no volvió a
coger un lápiz desde 1929), pero sí un gran hombre de negocios que supo crear todo un
imperio. En 1955, Walt Disney Productions inauguró un parque gigantesco,
Disneylandia, en Anaheim, California. Sus reconstrucciones de carácter histórico y
sus espectaculares atracciones lo convirtieron en un foco turístico de primer orden.
Siguiendo la misma línea, se abrió en 1971Disneyworld, cerca de Orlando, y después
Eurodisney, en las proximidades de París.

Al mismo tiempo, fueron capaces de realizar documentales como El desierto vivo


(1953) o Los secretos de la vida (1956), y también a comienzos de los cincuenta
películas de aventuras con actores reales como La isla del tesoro (1950), Robin Hood
(1951), El extraño caso de Wilby (1959), Un sabio en las nubes (1961) y Mary
Poppins (1964).

Las películas de dibujos animados más destacadas de este periodo fueron Peter Pan
(1953), Merlín el encantador (1963) y más Aladdin (1992), El rey león (1994),
Pocahontas (1995), Toy Story (1996), El jorobado de Notre Dame (1996) y una
nueva versión del clásico 101 dálmatas titulada 101 dálmatas (más vivos que nunca),
con la actriz inglesa Glenn Close en el papel de Cruela de Vil.
También han producido para televisión las series "Davy Crockett", "El club Mickey" y
"El maravilloso mundo de Disney". Walt es la persona que más Oscars ha acaparado,
un total de 32. Sin duda, el momento más especial fue la entrega de un Oscar honorífico
por la creación de 'Blancanieves y los siete enanitos', una estatuilla acompañada de otras
siete réplicas más pequeñas.

Walt Disney falleció el 15 de diciembre de 1966 en Los Angeles, California.


-Avanzando la Walt Disney con su roedor,... decidieron hacer su primer largometraje que fue
Blanca nieve y los siete enanos fue el primer largometraje animado a color, ganador de un
oscar. En 1937 Fantasía fue también un o de sus largometrajes más exitosos, (personalmente
yo vi fantasía cuando andaba chamo, la volví a ver y entendí un montón de cosas en la que no
me había fijado, tienen que volverla a ver para que noten el valor de ese largometraje y si no la
han visto se las recomiendo) En su película Song of the South apareció su primer actor vivo...
-En 1945 Disney contactó a Salvador Dalí para crear un cortometraje llamado "Destino" El cual
se publicó hasta el año 2003,...En el año 1955 se abrieron las puertas de "Disneyland"...el
parque animado más importante del mundo,.. Disney además creo su propio canal televisivo
llamado "Disney Chanel" después con "Disney XD" remplazando a "Jetix" en latinoamérica.

-En 1989 llega otra película llamada La Sirenita película que ganó un oscar por mejor banda
sonora... Ahora llega el momento crucial en el cual la Disney deja de ser la misma, a que me
refiero yo con que dejó de ser la misma, si muchos tienen memoria deben recordar la famosa
unión que tuvo la Pixar y la Disney aunque hubieron ciertos problemas entre ellas se pudo
alcanzar las metas y una de ellas fue la famosa película de "Toy Story"...La disney convirtió a
los dibujos animados menospreciados en un medio de expresión artística tales como:
Peter Pan
Dumbo
La Cenicienta
Pinocho

101 Dalmatas

Banbi
Y recordemos que el inicio de esto fue un ratón...

A continuación todos los eventos de la Walt Disney Company (sacados de wiki)

1923-1933

1923: Disney Bros. Studio es fundado el 16 de octubre por los hermanos Walt y Roy Disney y el
animador Ub Iwerks. Producen la serie Comedias de Alicia.

1925: Por insistencia personal de Walt Disney la compañía se renombra como Walt Disney
Studios.

1927: Finaliza la producción de Alice; Disney obtiene el contrato para animar Oswald el conejo
afortunado

1928: Walt pierde el contrato de la serie Oswald; Se produce el primer corto animado de
Mickey Mouse: Plane Crazy. Primera aparición de Clarabella

1929: Primera Silly Symphony: The Skeleton Dance. El 16 de diciembre, se reemplaza la


sociedad inicial formada en 1923 por Walt Disney Productions, Ltd. Se forman otras tres
compañías asociadas: Walt Disney Enterprises, Disney Film Recording Company, y Liled Realty
and Investment Company.

1930: Primera aparición de Pluto

1932: Primera película de animación en Technicolor denominada: Flowers and Trees. Primera
aparición de Goofy

1934-1943
1934: Primera aparición del Pato Donald

1937: El estudio produce su primera película, Blancanieves y los siete enanitos

1938: El 29 de septiembre las empresas de Walt Disney Enterprises: Disney Film Recording
Company, Liled Realty e Investment Company se fusionan en Walt Disney Productions.

1939: Se estrena la segunda película de Walt Disney Pinocchio.

1940: El Estudio se desplaza a Burbank, California hasta hoy en día.

1941: Comienza por primera vez una huelga de animadores; Como USA entra en la Segunda
Guerra Mundial, el estudio comienza la producción de material propagandístico y moral para
el gobierno.

1942: Estreno de la película Bambi.

1943: Walt Disney Company casi cerraba sus puertas debido de la segunda guerra mundial.

1944-1954
1944: La compañía tiene pocos activos en caja; y como consecuencia lanza una re-edición de
Blancanieves y los siete enanitos generando un importante beneficio a la compañía.

1945: El estudio lanza su primer actor vivo (no-animado) para una película, James Baskett, se
convierte en una estrella como Tío Remus en Song of the South.

1949: El estudio comienza la producción de películas totalmente en vivo con La Isla del Tesoro.

1952: El 16 de diciembre Walt Disney funda WED Enterprises con el objeto de lanzar parques
temáticos.

1950: Se estrena de La Cenicienta.

1953: El 6 de Abril Walt Disney funda Retlaw Enterprises para tener sólo control sobre los
derechos de su nombre. Posteriormente operará sobre ciertas atracciones dentro de
Disneyland, entre ellas se tiene el monorraíl y el tren de Disney' (Disneyland Railroad).

1954: Walt Disney Company cambia de propiedad privada a propiedad pública.

1954-1963

1954: El estudio funda Buena Vista Distribution con el objeto de distribuir sus películas;
comienzo del programa de TV denominado: Disneyland

1955: Se abre Disneyland en Anaheim, California. Walt Disney Productions es propietaria de un


34,5% de Disneyland, Inc. incrementando su propiedad hasta un 65,5% en 1957, en entonces
compra el resto de las acciones a ABC en 1960.

1961: El estudio lanza las licencias y los derechos sobre Winnie-the-Pooh; se crea una
subsidiaria internacional denominada Buena Vista International.

1964-1973

1964: La compañía compra tierras y comienza a construir cerca de Orlando, Florida para Walt
Disney World (entonces conocida como Disney World o El proyecto Florida)

1965: La producción regular de cortos animados cesa, debido a la baja demanda de los teatros.
Walt Disney Productions adquiere WED Enterprises.

1966: Muere Walt Disney su hermano Roy le sustituye.

1967: Comienza la construcción de Walt Disney World

1971: Abre Walt Disney World Resort en Orlando, Florida; Muere el hermano de Disney Roy
Oliver Disney y Donn Tatum empieza la larga lista de presidentes.

1974-1983
1977: Roy E. Disney hijo de Roy Disney y sobrino de Walt Disney renuncia a la compañía por
diferencias creativas.
1981: Planes de un canal de cable son anunciados.

1982: EPCOT Center abre en Walt Disney World Florida, El hijastro de Walt Disney, Ron W.
Miller reemplaza a Cardon Walker en el puesto de CEO.

1983: Comienza la emisión de The Disney Channel en los sistemas de cable americanos; abre el
parque temático de Tokyo Disneyland en Japón.

1984-1993

1984: Se crea la empresa Touchstone Pictures; El estudio escapa de una compra por Saul
Steinberg, Roy Edward Disney y sus socios de negocio. Stanley Gold destituye del cargo de CEO
a Ron W. Miller, reemplazándolo por Michael Eisner y Frank Wells. Resultado del primer Save
Disney de Roy E. Disney

1985: El estudio empieza a hacer cortos animados para la Televisión empezando por
Adventures of the Gummi Bears y The Wuzzles; En cintas de video se lanza por primera vez
Pinocho se convierte en un super-ventas.

1986: la compañía cambia de nombre de Walt Disney Studios a The Walt Disney Company el 6
de febrero.

1987: La compañía y el gobierno francés firman un acuerdo para que se pueda crear el primer
Disney Resort en Europa, comienza el proyecto Euro Disney.

1989: Se lanza La Sirenita. Disney ofrece una fuerte suma de dinero por la compra de los
personajes de Jim Henson, Los Muppets. Abre los Walt Disney-MGM Studios en Walt Disney
World.

1990: Se estrena en TV The Muppets at Walt Disney World, pero Jim Henson muere y el trato
nunca se cierra.

1991: La Bella y la Bestia es el primer filme animado en ser nominado a un Oscar a Mejor
Película.

1991: La compañía cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York. (BNNY)

1992: El controvertido parque de Euro Disney Resort abre a las afueras de París, Francia.

1993: Disney adquiere el estudio independiente de películas llamado Miramax Films; La


mercadotecnia de Winnie the Pooh se agota, y se elaboran productos de Mickey Mouse por
primera vez.

1994-2003

1994: El parque Euro Disneyland se renombra como Disneyland París, Frank Wells muere en un
accidente aéreo, Jeffrey Katzenberg renuncia debido al rechazo de Eisner de que diriga los
estudios de animación y funda Dreamworks SKG. Planes para Disney America en Virgina,
California o Ciudad de México son abruptamente parados sin explicación alguna.

1995: En Octubre la compañía contrata a Michael Ovitz como presidente, Disney lanza bajo un
acuerdo con Pixar Animation Studios la primera película en CGI Toy Story.

1995: Disney compra el canal deportivo ESPN.

1996: Las empresas ajenas a Walt Disney se renombran bajo el sello Disney Enterprises
además adquiere Capital Cities/ABC, Michael Ovitz es despedido bajo un "acuerdo mutuo" de
millonarios costos para la empresa.

1997: Las series antológicas reviven de nuevo, esta vez en formato de DVD.

1998: Animal Kingdom abre en Walt Disney World, Disney firma un contrato de 5 películas con
Pixar la primera de ellas es A Bug's Life. Disney acuerda con Canal Satélite Digital el
lanzamiento en exclusiva de Disney Channel España.

1999: Se estrena la película animada Tarzán, la cual es la última de la "Era renacentista de


Disney" (así le llaman por el tipo de dibujos que posee). A su vez es la penultima película de
Disney que no esta hecha en computadora (la ultima fue Lilo y Stitch)

2000: Robert Iger toma el puesto de Presidente y COO, se relanzan los clásicos de Disney en
DVD bajo el sello Masterpieces.

2000: la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) se convierte en miembro de la


radiodifusora disney.
2000: se estrena disney channel para latinoamérica.

2001: Disney Channel y la ABC se convierte en miembros de la Organización de Televisión


Iberoamericana (OTI).

2001: Disney California Adventure y Tokyo DisneySea abren sus puertas al público, Disney
compra Fox Family por
3.000 millones de dólares dando a Disney poco más de 81 millones de televidentes.

2002: Walt Disney Studios abren cerca de Disneyland París el área entera es rebautizada como
Disneyland Resort París, Disney finaliza las negociaciones para adquirir los derechos de los
formatos de las series Mygthy Morphin Power Rangers.

2002: Se estrena el videojuego Kingdom Hearts, un trabajo conjunto entre The Walt Disney
Company y SquareEnix. Es la primera vez que Disney se reune con Square para realizar un
trabajo conjunto.

2003: Roy Disney renuncia al puesto de director del estudio de animación y de la mesa
directiva alegando las mismas razones que hace 26 años junto con Stanley Gold inician la
campaña Save Disney 2 que exigía la renuncia de Michael Eisner, Disney lanza su primera
película con clasificación PG-13 esta es Piratas del Caribe: La Maldición del Perla Negra. En este
mismo año realizan la producción de la serie Power Rangers Tormenta Ninja, la cual es la
segunda generación que no es de Saban Entertainment.

2003: Disney frima un contrato con la cadena de televisión de canadá Family Channel (operado
por astral media) para emitir series originales de disney channel.
2004-2009

2004: Comcast lanza una oferta de compra hostil hacia Disney, Michael Eisner es reemplazado
como jefe de la mesa directiva por George Mitchell, el 17 de febrero Disney compra los
personajes de Los Muppets (excepto los personajes de Plaza Sésamo).

2005: Disneyland celebra su 50 aniversario el 17 de julio. El 11 de septiembre Hong Kong abre


oficialmente un parque temático. Robert A. Iger reemplaza a Michael Eisner como CEO el 1 de
octubre. También en Octubre, los co-fundadores de Miramax: Bob y Harvey Weinstein dejan la
compañía para formar su propio estudio.

2006: El 25 de enero, Disney anuncia la compra de Pixar Animation Studios por 7,4 mil millones
de dólares. Steve Jobs se convierte en accionista mayoritario. El 7 de febrero Disney recupera
los derechos, Oswald The Lucky Rabbit, mediante un convenio con NBC Universal. Se estrenan
en Disney Channel, High School Musical y Hannah Montana. En el cine es estrenada Piratas del
Caribe: El Cofre de la Muerte, ubicándose en el segundo puesto de las películas de mayor
recaudación en el año.

2007 : Adquiere Club Penguin. Piratas del Caribe: En el Fin del Mundo, tercer y última parte de
la más exitos triología de la compañía, es estrenada siendo un gran éxito.

2008 : Disney readquiere la cadena de tiendas Disney Store. Prepara nuevos proyectos como
"Bolt"; "La princesa y el sapo" (2009) ; y "Rapunzel" (2010).

2008 : Disney adquiere el personaje de Pucca y su productora Vooz Inc.

2008 : Disney entra en la sociedad de televisión española NET TV, lanzando en abierto, por
primera vez en su historia, el canal Disney Channel en dicho país.

2009 : Disney anuncia la compra de Marvel por 4.000 millones de dólares, cerca de 5000
personajes pasan al mundo Disney Enterprises,Inc..

2009 : Disney crea la primera Princesa Disney de raza afroamericana.

2009 : Dick Cook ya no está en Disney.

2009 : ha sido confirmado que Disney tiene la autorizacion de emitir Naruto Shippuden en
Estados Unidos. En un comunicado de prensa, el distribuidor de Viz Media ha confirmado que
Naruto Shippuden fue adquirida por Disney XD y Disney Channel en los EE.UU. y comenzará a
transmitir el 28 de Octubre.

2010
Disney compra a la empresa de videojuegos Wideload Games

En Julio del 2010, después del Mundial de Fútbol, Disney se retira las acciones con Corus
Entertainment por faltan de acciones y tuvo que alanzar con la Astral Media, según los
accionistas en Canadá. Disney podrá a retornar sus acciones con Corus en Diciembre del 2014.

Ahora vamos con Steam Boat =DDD

link: http://www.youtube.com/watch?v=ryRCOoiwOE8
Muchaas gracias por visitar mi post y como el dije al principio cualquier critica constructiva
díganla . Algo más...

También podría gustarte