Quincoces
Quincoces
Quincoces
de
estu d io s
hum anísticos
de
Talavera
y
su
antigua
tierra
Años 1999-2000
n os 7 8
CUADERNA
vegetación de Talayera y
comarcas
I ntroducción LOCALIZACIÓN
Con el presente trabajo pretendemos El área que comprende este trabajo
describir las principales formaciones incluye la parte noroccidental de la Provin
vegetales de los alrededores de Talayera. cia de Toledo. Sus límites Norte y Oeste
Para ello caracterizaremos la vegetación vienen marcados por los límites provincia
potencial que debería cubrir el área, según les de Ávila y Cáceres. El límite Este lo
los estudiosos de la Ciencia de la Vegeta haremos coincidir con la línea imaginaria
ción, y señalaremos algunas zonas que que une las localidades de Pelahustán,
consideramos de interés, bien por su buen Cebolla y Navalmorales. Y por último el
estado de conservación o por su singulari límite Sur está marcado por las rañas de las
dad ecológica o corológica. estribaciones de los Montes de Toledo,
Nuestro objetivo es contribuir al quedando éstos fuera de nuestro estudio. El
conocimiento de la Naturaleza de la área está comprendida en las hojas 600,
Comarca y a su protección, pues sin duda 601, 602, 625, 626, 627, 654 y 655 del
Í
GEOGRAFÍA
hay lugares que merecen ser conservados. Mapa Topográfico Nacional E 1:50.000.
Fig. 1.- Mapa de localización del área de estudio dentro de la provincia de Toledo.
CUADERNA
ombroclimáticos de Talavera de la Reina y Por Vegetación Potencial de un
del pantano de Rosarito podemos ver que territorio se entiende aquélla que debería
las condiciones son totalmente diferentes; cubrirlo, si el hombre dejara de actuar
en el primero las temperaturas son algo sobre él (Peinado Lorca y Martínez-Parras,
más extremas, con una media anual de 1985). Ésto representa en la mayoría de los
15,2°C y las precipitaciones más escasas, casos una idealización, aunque sustentada
con 573,4 mm anuales; mientras en el por amplios estudios. Mediante estos
segundo las precipitaciones son mucho más estudios se han clasificado las potencialida
abundantes, de 1024 mm al año, y las des de la mayoría de los lugares de la
temperaturas más suaves, de 16,4°C. Sí Península Ibérica; y estamos, de manera
tienen en común, no obstante, un período general, en condiciones de augurar hacia
de sequía estival. donde se dirigiría la evolución de la
vegetación de cualquier territorio peninsu
lar, si se dejara a las plantas que lo coloni-
3*1\ Iñf*
300 m IVh X
3I-T5 53-15 101*1
200
loo loo
50
E F M A M J J A S O N D
t - .V l A LCO RN O Q U ES
MELD3AR aUADARRA'HICO
H U 03A R VERATO
□ e n c in a r co n Pi r u é t a n o
g a o ÍLQkíS
A. Albtrci)i
Fig. 5.- Transección idealizada N-S (Iglesuela-Sangrera). 1: Encinar con piruétano. 2: Encinar con enebro.
3: Melojar guadarrámico. 4: Alcornoques. 5: Bosque de ribera, ó: Tamujar.
SUCESIÓN ECOLÓGICA
La vegetación de un lugar está formada por varias especies, que constituyen una comuni
dad. La comunidad puede variar en el tiempo, cambiando sus especies integrantes, debi
do a factores naturales o a la intervención humana. Estas transformaciones se denominan
sucesiones en la vegetación, y pueden ser progresivas o regresivas. El sentido de la evolu
ción de la sucesión es reversible, y de manera natural suele ser progresivo, alcanzando lo
que se conoce como comunidad clímax. Sin embargo la intervención humana suele provo
car regresiones. Cada etapa en la sucesión se denomina etapa serial', y en la práctica
puede describirse como una comunidad vegetal, por lo que estudiando la vegetación de
un lugar podemos averiguar, en general, el grado de conservación de las comunidades
vegetales.
Fig. ó.- Esquema de las etapas seriales de un encinar con piruétano. 1: Clímax: encinar
con piruétano. 2: Retamares. 3: Coscojares. 4: Jarales. 5: Pastizales.
CUADERNA
Phillyrea angustifolia (labiémago) valles profundos, podemos encontrar la
Quercus faginea subsp. broteroi mayoría de estas especies.
(quejigo) en umbría Mucho más frecuente es ver las
Myrtus communis (mirto) en umbría etapas de sustitución:
Viburnum tinus (durillo) en umbría * cuando las condiciones no distan
Erica arbórea (brezo blanco) demasiado de la clímax, podemos encon
Olea europaea (acebuche) trar retamares con las siguientes especies:
Crataegus monogyna (majuelo) Cytisus multiflorus (escoba blanca)
Entre las lianas y enredaderas desta Retama sphaerocarpa (retama)
can: Cytisus striatus
Rubia peregrina * cuando el suelo no está ya muy
Lonicera etrusca (madreselva) desarrollado aparecen los coscojares,
Vitis vinifera (vid silvestre) formados por la coscoja Quercus coccifera
Tamus communis (nueza negra) * cuando el suelo está ya muy
En el estrato herbáceo podemos decapitado y las condiciones están muy
encontrar: alejadas de la clímax podemos ver jarales
Aristolochia pistolochia con:
Ruscus aculeatus (rusco) Cistus ladanifer (jara pringosa)
Geranium robertianum Genista hirsuta (ahulaga)
Todos estos estratos se pueden Lavandula stoechas (cantueso)
encontrar en bosques bien conservados, por Rosmarinum officinalis (romero)
lo tanto escasos en nuestra zona. Daphne gnidium (torvisco)
Resulta muy difícil observar estos Thymus mastichina (mejorana)
encinares, debido al aprovechamiento que En este último estado se encuentran
el hombre ha hecho del territorio. Sólo en muchas zonas.
los chopos blancos -Populus alba- forman Las alisedas sólo las encontramos en
el bosque principal. Estas choperas pueden nuestra zona, en algunas riberas del río
llegar a ser muy densas y evocan los Alberche. Se trata de bosques de alisos
bosques planifolios del norte de nuestra -Alnus glutinosa- de requerimientos
Península, con abundantes herbáceas y hídricos intermedios entre los chopos y
trepadoras como: sauces, y que no crece en suelos básicos.
Arum italicum (aro) Los tamujos -Flueggea tinctorea- son
Bryonia dioica (nueza) arbustos endémicos de la Península Ibérica,
Rubia peregrina (rubia) y típicos de nuestra provincia corológica.
Galium aparine (cuajaleches) Se encuentran en las márgenes de arroyos
Hederá helix (hiedra). de caudales muy irregulares, por lo que
Más externas se encuentran las soportan bien etapas de inundación y
olmedas. Los olmos -Ulmus minor- debe períodos de grandes sequías. Cada vez son
rían encontrarse en una gran extensión menos abundantes, debido a la ocupación
bordeando la franja de chopos, pero la de los cauces para diversas actividades
riqueza de las tierras que ocupaban provo (extracción de áridos, cultivos,...). En el
caron su tala mayoritaria para la obtención ámbito de nuestro estudio hay varios
de fértiles cultivos de regadío. Además la arroyos con buenas formaciones de tamujo;
grafiosis, enfermedad que afecta a los de especial interés resulta el tamujar de la
olmos autóctonos, ha diezmado las ya de desembocadura del río Sangrera, ya que se
por sí escasas poblaciones de este majes trata de uno de los mejor conservados y se
tuoso árbol. encuentra en el límite oriental de su distri
Entre la franja ocupada por los bución. A pesar de su especial interés, está
chopos y la franja de olmos pueden apare amenazado por las extracciones de áridos y
cer algunos fresnos -Fraxinus angustifolia. canalizaciones llevadas a cabo en el cauce.
En la orla de estos bosques los
zarzales y rosales marcan el contacto con el VEGETACIÓN DE LAGUNAS
bosque climácico de encinas. Para terminar con esta breve visión
Otras formaciones poco abundantes de la vegetación de la Comarca, haremos
aunque muy significativas, son las alisedas mención a la vegetación de las lagunas.
y los tamujares. Ésta es, en general, totalmente diferente de
<
z
otl
U
O
<
D
u
3 3
última, una laguna con especies caracterís vegetación se usa, por lo que a continua
ticas de saladares, se encuentra gravemente ción presentamos algunas equivalencias
amenazada por las actuaciones que vienen con la nomenclatura que hemos utilizado:
realizándose en los últimos años, intentan Pyro bourgaeanae-Quercetum
do disminuir su salinidad o conseguir su rotundifoliae (Rivas-Goday, 1959) em.
desecación. Rivas-Martínez (1964) 1987. Equivale a
encinares lusoextremadurenses. Junípero
NOMENCLATURA FITO SOCIO LÓGICA oxycedri-Quercetum rotundifoliae (Rivas-
La Fitosociología es la Ciencia que Goday, 1959) em. Rivas-Martínez (1964)
estudia la Vegetación y su relación con el 1975. Encinares castellanos. Pyro
medio. Mediante el análisis de las especies bourgaeanae-Quercetum quercetosum
presentes en un lugar, se establecen Clases suberis Ruiz Téllez, 1986. Subasociación
Fitosociológicas. La unidad de estudio es la que describe los alcornocales de Velada.
Asociación Vegetal. Cada asociación Arbuto unedoni-Quercetum pyrenaicae
describe "una agrupación vegetal de (Rivas-Goday, 1959) em. Rivas-Martínez
composición florística determinada..." (1964) 1987. Melojares de Rosarito.
(Peinado, 1985). Así los tipos de vegeta Luzulo forsteri-Quercetum pyrenaicae
ción que describimos en este trabajo están Rivas-Martínez 1962. Melojares
clasificadas por la Fitosociología como guadarrámicos de la Sierra de San Vicente.
Asociaciones. La Fitosociología es una
ciencia con gran poder sintético y descripti AGRADECIM IENTOS
vo, pero de una gran complejidad, por lo Los autores agradecen la ayuda
que no hemos utilizado su nomenclatura en desinteresada de Juan Carlos Jiménez
este artículo. No obstante, en la mayoría de Rodrigo y César Pacheco.
- AEDO, C. y ALDASORO, J. J. (1997): Flora Ibérica. Vol. VI Rosaceae. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid,
pp. 436-437.
- AMOR, A. (1994): La flora y la vegetación en La Vera. Editora Regional de Extremadura. Mérida
- BENEDÍ, C. (1997): Flora Ibérica. Vol. VIII Haloragaceae-Euphorbiaceae. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid,
pp 191-193.
- BLANCO, E. et al. (1997): Los bosques ibéricos. Planeta. Barcelona.
- DÍAZ, J.L. et al. (1990): Atlas de Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo.
- ELÍAS, F. y RUÍZ, L. (1981): Estudio Agroclimático de la región de Castilla-La Mancha. Departamento de Agricul
tura. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
- FERRERAS, C. y AROZENA, M.E. (1987): Los bosques. Alianza Editorial. Madrid.
- GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. y MONTES, C. (1989). Los humedales del acuífero de Madrid. Canal de Isabel II.
Madrid.
- JIMENEZ, J.C. (1996): "Geografía física en los alrededores de Talavera de la Reina. Geomorfología Cuaternaria"
en Cuaderna, 3 pp. 6-20.
- LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1986): Flora Ibérica. Vol. I Lycopodiaceae-Papaveraceae. Real Jardín Botánico, C.S.I.C.
Madrid, pp. 184-186.
- LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1990): Flora Ibérica. Vol. II Platanaceae-Plumbaginaceae (partim). Real Jardín Botáni
co, C.S.I.C. Madrid, pp. 17-27.
- MONJE, ! . (1988): La vegetación de Castilla-La Mancha. Ensayo de síntesis fitosociológica. Junta de Comunida
des de Castilla-La Mancha. Toledo.
- OLMEDO, M. et al. (1998): "Las lagunas de las comarcas de Talavera y la Jara, descripción ecológica y
problemas de conservación" en Homenaje de Talavera y sus tierras a D. Fernando Jiménez de Gregorio. Excmo.
Ayto. de Talavera de la Reina.
- PEINADO LORCA, M. y MARTÍNEZ-PORRAS, J.M. (1985): El paisaje vegetal de Castilla-La Mancha. Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo.
- PEINADO LORCA, M. y RIVAS-MARTÍNEZ, S. (1985): La vegetación de España. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Alcalá de Henares.
- STERLING, A. (1996): Los sotos, refugio de vida silvestre. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Ma
drid.
- W .A A . (1984): Estudio agrobiológ ico de la provincia de Toledo. Instituto Provincial de Investigaciones y Estu
dios Toledanos. Toledo.
CUADERNA
lino fiie resaltado por Hipócrates y mixtos, sabinares y coscojares, podría ser
Teofastro por su gran eficacia para bajar la la linácea más parecida al lino textil.
hinchazón de los pechos de las madres Fue en Egipto, aprovechando las
lactantes, como se recoge en el crecidas del Nilo, donde se cultivó con más
Dioscórides. Pío Font Quer, en su Flora intensidad, siendo la calidad de aquellos
española, dice: “El lienzo tejido con lino es tejidos contemporáneos de las pirámides no
preferible al de algodón y al de todas igualada ni por los más finos de los tejidos
demás materias textiles para la cura de hilados en la actualidad, llegándose a
forúnculos, úlceras y heridas porque no los fabricar paños de más de 500 hilos por
inflama al ser más suave y flexible”. En la pulgada. La Biblia habla frecuentemente
farmacología moderna se utiliza el ácido del lino como símbolo de la pureza (Gen.
linoléico del aceite de linaza como compo 15:23; Éxodo 10.31). El Faraón atavió a
nente de muchas medicinas por su gran José con vestiduras de lino. Moisés decoró
poder aglutinante, además de ser un ácido el Tabernáculo con sedas de lino y también
graso esencial en la dieta de los animales, a es de lino el venerado “Santo Sudario” que
partir del cual pueden sintetizar grasas se conserva en Turín.
poliinsaturadas muy beneficiosas para su La expansión del lino y sus manufac
metabolismo y la salud humana. turas, desde el foco inicial en Egipto, fue
algo lenta, suponiéndose que los arios lo
SU HISTORIA
Si bien se consideran como las
pruebas más antiguas de su uso a las
posibles trazas datables 10.000 años a. de
J.C. en excavaciones hechas en Bélgica,
Suiza y Escandinavia, con mayor seguridad
fue en Egipto y en Babilonia donde se han
hecho las dataciones más exactas, encon
trándose en ánforas y recubrimientos de
momias de una antigüedad de 7.000 años.
Los vestigios de su cultivo en Europa son
más modernos, de hace 5.000 años, con
restos muy bien representados hallados en
las viviendas lacustres de los Alpes. La
planta del lino no se conoce en estado
silvestre, suponiéndole un origen caucásico
y pudiendo posteriormente haber sido
cultivada a partir de especies del Linum
angustifolium, aunque en la Europa medite
rránea se encuentra una planta autóctona
bastante semejante, el Linum bienne. En la
Península Ibérica, el lino azul (Linum
Tejedor en su telar (Ilustración de Jost Ammán, 1568).
entre los de cereales, para protegerlos de y por los segundos se impedía el paso de
las inclemencias climáticas y otras moles las semillas pelosas, guijarros, alberjuelos
tias, siendo muy aconsejable dejar barbe y otras impurezas semejantes. Los surcos
chos tras la cosecha y rotar las parcelas, para la siembra se hacían con laTfastra,..
alternándolas en años sucesivos con dejando las melgas algo más juntas que
cultivos de leguminosas o maíz. Alonso de para sembrar cereales y teniendo cuidado
Herrera (siglo XVI), a este respecto, de que el suelo estuviera algo húmedo pero
recomendaba sembrar el lino después de procurando elegir un tiempo en el que no
que se hubiesen cultivado nabos. Las se diesen lluvias en el plazo de unos diez
tierras así cultivadas resultan beneficiadas días para evitar que se perdiera la simiente
a la larga, si se dejan buen tiempo descan o se distribuyera inadecuadamente. Si los
sar, al ser mejorada la estructura del suelo primeros fríos se presentaban tempraneros
por la descomposición y aireación produci se ayudaba con palomina, ya que el detritus
da por las profundas raíces pivotantes del de paloma penetra bien a la altura de la
lino. simiente y no atrae insectos.
Eran abundantes los cultivos de lino En el mes de marzo se hacía la
en toda la llanura de Madrid a Talavera, en escarda por hombres o muchachos porque
La Mancha, en La Sagra, y especialmente las mujeres derribaban los plantones con
en algunos lugares de la comarca de los guardapiés y las sayas. Es muy impor
Talavera como en Almendral de la Cañada, tante la escarda para eliminar la gran
Navamorcuende, Ñuño Gómez y en el cantidad de vallico y correhuela que crían
arroyo de Marrupejo, entre Cervera de los los campos cultivados con lino y favorecer
Montes y Marrupe, donde se produjo la humedad de los tallos, para que así,
durante un par de siglos una notable después de recogidos y enriados, la fibra
intensificación de cultivos. pueda tener una buena tersura y calidad.
Los peores daños para el cultivo eran los
LABORES PARA SU CULTIVO topos, los ratones, el pasmo o exceso de
En el arroyo de Marrupejo la siembra frío, el afligimiento o falta de humedad y la
del lino de secano se hacía en el mes de opilación o exceso de agua que pudre las
Octubre en tierra bien majadeada por las raíces por falta de aireación.
ovejas y bien arada para que quedara llana La cosecha se realizaba entre San
y pudiera brotar la semilla con facilidad y Juan y Santiago, pero el mejor indicador
distribuirse correctamente el agua del era observar que había caído la flor, las
riego, lo que se hacía para ayudar a las vainas o górgolas estaban bien cerradas y
precipitaciones naturales, dando unos ocho rojizas, y que los tallos presentasen un
o diez riegos por siembra. Se sembraba una color encerado semejante al que toma el
vez limpia la simiente o linuesco, usándose trigo al madurar, pero con la precisión
una criba de agujeros pequeños de dos necesaria de arrancarlos antes de que
clases: unos redondos como del tamaño de secara toda la planta y evitar así que
un perdigón llamados zorreros y otros quiebren y pierdan la semilla al abrirse las
cuadrilongos; por los primeros pasaba el cápsulas; es decir, arrancarlo algo verde o
EL ENRIADO
Esta función es necesaria para
desprender la fibra textil de la corteza
incrustante que recubre los tallos, elimi
nando la lignina y los aglutinantes
gomosos, fundamentalmente pectosa, que
mantienen unidas las fibras. Consiste
básicamente en su pudrimiento o cocimien
to, proceso biológico producido por la
acción microbiana de las bacterias de la
propia planta y del agua, que por fermenta
ción en medio acuático produce la disolu
ción de las sales cálcicas que impregnan
los tallos y la formación de diastasas
(enzimas glucolíticos) que actúan primero
sobre la pectosa, generando pectina solu
ble, y posteriormente sobre esta última que
Molino para molturar la linaza.
CUADERNA
enriado las aguas selenitosas, ni las muy graves riesgos ambientales por el gran
calizas, ni las que contienen demasiadas peligro de contaminación de plantas,
sales minerales. animales y acuíferos.
Para ir comprobando el tiempo
oportuno de enriado se sacaban algunas EL QUEBRANTO DEL LINO
gavillas y restregaban con las manos para Y O PERACIO NES POSTERIORES
ver si las hebras iban soltando las aristas o La primera labor que se debía hacer
cortezas hasta quedar blandas y suaves sobre las fibras era el mazado o majado de
como el propio significado de la palabra las mañas de lino, machacándolas bajo una
lino. Una vez efectuado el pudrimiento se estera o soga con un mazo largo y redondo
llevaban las gabillas a donde el agua corría de encina, roble, alcornoque o cualquier
limpia, lavándose abundantemente, para otra madera suficientemente dura como
posteriormente orearlas al sol y guardarlas para producir el desprendimiento de los
bien secas bajo techado hasta el comienzo restos leñosos. Previamente se humedecían
de las labores siguientes, lo cual era mejor ligeramente los tallos para que la fibra
no posponerlo mucho tiempo. tome cuerpo y no se rompa posteriormente
En diferentes lugares, el enriado se al espadarlo y picarlo. La primera faena,
ha denominado empozado, cocido, pudrido, necesaria para quebrantar la caña y separar
macerado y rendido, llegándose a prohibir la fibra era hecha por los hombres por la
en ciertos ríos pesqueros por los gases energía que necesitaba, para después pasar
tóxicos que se producen en la fermentación las mujeres al picado mediante el que se
(ácido cianhídrico procedente de la des conseguía que las manadas soltaran final
composición del glucósido linamarina, mente todas las aristas y tascones más
ácido carbónico, ácido butírico, ácido finos; esta ardua tarea se llevaba con un
sulfhídrico, metano, amoniaco, etc.), madero con muesca hecha con el filo de un
dañinos tanto para animales como para hacha, ancho por arriba y estrecho por
plantas aunque de bajo impacto ambiental, abajo, sobre cuya muesca se hacia pasar las
al ser solubles en agua siempre que se madejas de lino majado, descargando
realice en cursos de buena corriente y no se golpes sucesivos con un cuchillo de filo
destinen las aguas del río o arroyo para romo.
beber o regar los cultivos. También se ha El espadado se realizaba mediante un
realizado el enriado mediante el método palo o tabla medianamente grueso denomi
pastoral, que consiste en dejar disgregar nado granjón o gramejón del que se
las madejas en la humedad del suelo o colgaba la maña y se golpeaba con la
eres ardía, pero plantea el inconveniente de espadilla, una especie de cuchillo de palo.
producir una fermentación muy lenta y En ocasiones, se prefería a estas dos
tóxica por la influencia de los factores anteriores maniobras la acción o arte de
ambientales que daña a la fibra de la sobarachar, realizado con la sobaracha,
celulosa, aunque suele dar buen resultado una tabla de ripia de vara y media de larga
si se realiza sobre gavillas secas de varios acabada en punta en un extremo para fijarla
años. El enriado en charcas, lagunas y al suelo y por el otro extremo aserrada
ban por este trabajo algunos maravedís por especialmente decorados para la ocasión
cada vara de tela blanqueada, ahorrándose por novios y maridos a sus prometidas.
así mucho tiempo, leña, jabón y los peli
gros del fuego, además de conservarse APROVECHAM IENTO
mejor las telas. En el proceso de blanqueo Y USO ACTUAL DEL LINO
se fue poco a poco introduciendo la tecno A partir del siglo XIX, y especial
logía química más básica, consistente en mente después de la I Guerra Mundial, el
añadir al agua sustancias como el carbona cultivo del lino decayó ostensiblemente
to de sosa, carbonato potásico o los como consecuencia del auge del algodón y
hipocloritos cálcico {agua de Javel) y del uso de fibras sintéticas derivadas del
magnésico que activan la disolución de petróleo como el nylon y el leacril, limitán
gomas y pigmentos colorantes. dose en la actualidad su producción a la
Posteriormente y una vez secas, se confección de mantelería, servilletas,
devanan las fibras para ovillarlas, hacién sábanas, pañuelos y camisas. Flandes e
dolo entre dos personas que se servían de Irlanda conservan las mayores fábricas de
los brazos o mediante un sencillo instru hilatura de Europa, siendo Rusia, Bélgica,
mento -la devanadera o argadillo- consis Holanda, Francia, Australia e Irlanda los
tente en dos cruces de madera unidas por primeros países productores de lino fibroso
sus extremos exteriores. del mundo y EEUU, Argentina, India y
Con las madejas del denominado Rusia los grandes productores de semilla
cerro se confeccionaban cuerdas, dril, de linaza.
talegas, sogas, costales, mantas, velas, En España, a principios de siglo, el
cabestros, calcetas y gorros, si los hilos cultivo del lino fue muy floreciente pero
eran torcidos, y lienzos para tejer sábanas, desde 1931 a 1935 sufrió un gran retroceso,
cortinas, camisas, ropa interior, mantelería, recuperándose en el periodo de los años
tapices e incluso papel de escribir fino, si cuarenta hasta finales de los cincuenta
eran hilos sencillos: los mejores para usar debido a la política de protección de la
en los telares, en aquellos tiempos movidos producción de fibras textiles llevada a cabo
por dos tomos denominados enjulios, uno por el Instituto de Fomento, en una clara
donde se enrollaba el hilo y el otro donde imitación del proyecto italiano de
se recibía el lienzo ya tejido. Mussolini, pero a partir de los años sesenta
En el ambiente mral de hasta media hasta la actualidad los cultivos de lino han
dos del siglo XX, las mujeres se reunían efectuado una rápida desaparición del mapa
para hacer el hilado o filandón, trasmitién agrario español. Así, a principios de la
dose de mayores a jóvenes la cultura década de los ochenta se cultivaban cerca
popular mediante cuentos, canciones y de mil hectáreas de lino oleaginoso en las
refranes. Era usual en estas reuniones de provincias de Córdoba y Huelva pero sólo
vecinas que se fraguaran las relaciones cuatro Ha. de secano destinadas a la
amorosas y compromisos de matrimonio, obtención de fibra en la provincia de
por lo que los instmmentos relacionados Cáceres.
con el hilado fueron considerados como Actualmente, son muy escasos los
económicas, tanto por el interés de sus La protección del cultivo del lino no
fibras como por su semilla oleaginosa, debe limitarse a la concesión de primas a
siendo necesario emprender para ello una la producción, sin más, si no establecer
reorganización agraria e industrial que todo un conjunto de medidas como la
comprenda todas las etapas del proceso de creación de centros de experimentación de
manufacturación textil (cultivo, enriado, cultivos y bancos de semillas mejoradas
agramado, espadado y blanqueo), gestión mediante selección, la construcción de
ambiental de residuos y desarrollo de usos centros de enriado y transformación de la
alternativos integrales (linazas, piensos, fibra textil, y una política adecuada de
biocombustibles, fibra para la producción información y formación de agricultores e
de papel y otros aprovechamientos técni industriales textiles. Talavera de la Reina
cos, etc.), facilitando las conexiones y podría ser una ciudad idónea para la
relaciones empresariales, tanto a nivel ubicación de dichas instalaciones por el
técnico como comercial, entre la industria tradicional conocimiento sobre el lino de
y el agricultor, paralelamente o al margen su comarca, gran experiencia agropecuaria
de los posibles beneficios proporcionados y disponer del Centro Tecnológico de la
por las políticas coyunturales Confección, de reconocido prestigio
agroeconómicas establecidas en el mercado profesional.
CUADERNA
- ALONSO DE HERRERA, G. (1513): Agricultura General. Madrid, Ed. Crítica de Eloy Terrón, M.A.P.A.,1996.
- FERNÁNDEZ HIDALGO, Ma C. y GARCÍA RUIPÉREZ, M. (1996): Los ilustrados Toledanos y la Agricultura
(1748-18201 Toledo, I.PI.E.T.
- FONT QUER, P. (1961): Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Barcelona, Ed. Labor.
- GONZÁLEZ HONTORIA, G. y TIMÓN TIEMBLO, Ms P. ¡1983): Telares Manuales en España. Madrid, Ed. Nacio
nal.
- JIMÉNEZ DE GREGORIO, F. (1983): Diccionario de los Pueblos de la Provincia de Toledo hasta finalizar el
S.XVIII, Tomo 4, Toledo, Diputación Provincial.
- MANGAS NAVAS, J.M. (1981): El Régimen Comunal Agrario de los Concejos de Castilla, Servicio de Publica
ciones Agrarias. Madrid, Ministerio de Agricultura.
- MAS GUINDAL, A. y MAS GUINDAL, J. (1941): Las Plantas Oleaginosas. Sus productos y aplicaciones. Madrid,
Ministerio de Agricultura, Sección de Publicaciones, Prensa y Propaganda.
- PACHECO JIMÉNEZ, C. coord. (2000): Mejorada. Historia de una villa de señorío. Talavera, Asociación VII
Centenario.
- POLUNINN, O. y SMYTHIES, B. (1981): Guía de Campo de las Flores de España, Portugal y Sudoeste de
Francia. Barcelona, Ed. Omega.
- SOROA, J. M. (1941): Las Fibras Textiles, Ministerio de Agricultura, Sección de Publicaciones. Madrid, Prensa y
Propaganda.
- ZÚÑIGA, L. C. ¡1791): "Memoria del Lino Secano..." en Los Ilustrados Toledanos y la Agricultura (1748-1820).
INFORM ANTES:
- D. Pablo García Pérez (1999), Director del Centro Tecnológico Textil de Talavera de la Reina (Toledo).
- Telinca (Técnica Española del Lino) (1999). Salamanca.
- D. Nieto Montero Marín (1999), Los Yébenes, (Toledo).
- Da Rocío González Colilla, por las informaciones valiosas aportadas sobre los usos actuales del lino.
NOTA:
- Fotos: Ignacio García del Pino.
- Dibujos: proceden del libro de G. González-Hontoria y Ma P. Timón: Telares manuales en España. Madrid,
Editora Nacional, 1983.
apoyo en la investigación
histórico-arc|ueológica en la zona
occidental de la provincia de
Toledo
D
esde hace largo tiempo la preocupación y el
empeño puesto por numerosos lingüistas
por tratar de desentrañar el significado
aunque de forma mas tardía, la arqueología.
En los actuales tiempos que corren,
nadie o casi nadie menoscaba la gran ayuda
antiguo y el origen de los numerosos que proporciona la toponimia; ya que junto
topónimos o vocablos antiguos, fue la más con la fotografía aérea y la prospección de
antigua manifestación de lo que en la campo, hace que se convierta en un ele
actualidad conocemos y entendemos como mento auxiliar muy importante a utilizar
toponimia. Con la ayuda del estudio de por los investigadores antes de iniciar
ésta, se intenta determinar a qué lengua cualquier estudio o proyecto de carácter
pertenecen los innumerables nombres que arqueológico.
inundan los diferentes espacios geográficos Un gran número de topónimos son
de una determinada zona, municipio, claros indicios que nos avisan y en muchos
comarca, provincia, etc. y, de esta forma casos nos confirman que estamos ante la
intentar precisar las diferentes capas de presencia de un yacimiento arqueológico,
población que se han ido sucediendo a lo ya sea de época prehistórica, prerromana,
largo de los tiempos. romana o medieval. Las causas de la
El estudio de la toponimia que estuvo pervivencia de determinados topónimos
durante largo tiempo sometida a una pueden estar unidas a orígenes de muy
especie de desprestigio por las llamadas diversa índole. Por esta razón en muchos
clases eruditas, consigue, con no pocos casos y siempre con la premisa de la
esfuerzos, durante el siglo XIX avanzar con realización de otras investigaciones parale
fuerza y afirmarse como una nueva disci las, se pretende que el topónimo se presen
plina seria y con un indudable carácter te como apoyo y “brújula orientativa”2.
científico1, que con el natural apoyo de la
lingüística y la dialectología, no duda en 1. Fernández Corrales, J. M., "Toponimia y Arqueología en la
absoluto en ofrecer y solicitar a su vez provincia de Cáceres" en Norba, 5 (1984), p. 29.
ayuda a otras ciencias tan importantes 2. Plácido, D., "Consideraciones sobre la toponimia de la
Carpetania" en Simposio Toledo y la Carpetania en la Edad Anti
como son la historia la geografía y como no gua, 6-8 (Toledo, Noviembre, 1986, 1990), p. 116.
16°.- Cazalegas; 17°.- Cebolla; 18°.- 41°.“ Navamorcuende; 42°.- Oropesa; 43°.-
CUADERNA
I I - INDICE DE TOPÓNIM OS
CUADERNA
44
Cerro Molar 39o42'00'N/l°2Ü'50W 654
44
Corralrubio 39°46' 20 'N/1°19'00W 654
44
Cruz de Gudiel 39°45 '05 'N/l°21' 10W 654
44
Frotoncillo 39o40'30'N/l°16'40W 654
44
Fuente de la Capellanía 39°45' 56 'N/1°22' 52W 654
44
Fuente del Moro 39o46'00'N/l°17,33W 654
44
Fuente de la Muerte 39°46' 07 'N/1°23 '20W 654
44
Los portezuelos 39°45'47'N/1°18'47W 654
44
Santa Cruz 39°43'54'N/1°18'40W 654
Aldeanueva de S Bartolomé Castrejón 39°47 "40'N/1°25 '56W 682
44
El Hornillo 39°38'20 'N/1°22 '55W 682
44
Los Labrados 39°39 "43 'N/1°28 '02W 682
Almendral de la Cañada Fuente de las Chinas 40°09'28'N/1°02'00W 602
44
Los Guijos 40° 10"25 'N/1°03 '40W 579
Azután Castillejo 39°45'05'N/1°27'05W 654
Belvís de la Jara Aljibe 39°40' 17'N/1013 '43W 654
44
Canturias 39°49'40'N/1°15'30W 654
44
Casas del Carpió 39°48'10'N/1°17'45W 654
44
Cerrón
.
39°43'45'N/1°15'26'W 654
44
Pozo de Villaseea 39o47'll'N/l°15'07'W 654
44
Santa María 39o45'20'N/lo14'36'W 654
44
Tejoneras 39°41'15'N/1°12'53W 654
44
El Viñazo 39°49'05'N/1°14'45W 654
Buenaventura Puente del Paraíso 40°08 '48 'N/1012'00W 601
44
La Hoya 40° 10r00 'N/1°09 '20W 602
Calera y Chozas Los Alflejes 39°53,33,N/1°1335W 626
44
La Aldehuela 39048A2,N/102L27W 654
44
Camino y Cañada de la Teja 39°54'00,N/1°17,00W 626
44
Camino de la Casa Qumemada 39°53 "20'N/1°18 r00W 626
44
Camino de las Chozas 39°56' 00 rW 1°23 '20W 626
44
Casa de Aldeanueva 39°55,00,N/1°20,00W 626
44
Las Canales 39°50,55,N/1°17,30W 626
44
Casa (Dehesa) del Arco 39°48'20'N/1°20'03W 653
44
Camino de la Atalayuela 39o55,27'N/l°17,40W 626
44
Camino del Judío 39°52 r53 'N/l°l 8" 11W 626
44
Casa de la Atalayuela 39°55,50,N/l°18f21W 626
44
Casa de Chozas 39o55'56,N/lo17,30W 626
44
Casas de Torrejón 39°50,56,N/1°2436W 626
44
Chozuelas 39°50,00'N/1°22,00W 654
44
Cobisa 39°51 '26'N/1°19'31W 626
44
Fuente de la Teja 39°50,58,N/1°24'35W 626
44
El Paraíso 39°52H9,N/1°15,58W 626
44
El Portezuelo 39°54,10,N/1°15,00W 626
44
Silos 39°49,33,N/1°18,20W 654
44
La Torre 39°55' 37 rN/1°20 '20W 626
44
Torre del Conejo 39°55'54'N/lo19'04W
CUADERNA
Estrella. La Aldehuela 39°40'35'N/1°26'50W 654
“ Arroyo de la Canaleja 39°43'10'N/1°25'00W 654
“ Arroyo de los Labradillos 39°44' 00 'N/1°22 '40W 654
44
Guijo 39°4Ü'20'N/1°23'47W 654
La Rastrera 39°43'18'N/1°22'42W 654
*Gamonal
Garciotún Cerro Judío 40°08'00'N/Ü°58'ÜÜW 602
Herencias. Las Arroyo de la Teja 39°52'30'N/1°11'53W 626
c«
Cabezas 39°51'07'N/1°07'54W 627
44
Granja de la Pompajuela 39°53'05'N/1°13'13W 626
44
Labranza de Aldeas Altas 39o51'05'N/l°09'48W 627
44
Labranza de Aldeas Bajas 39°51' 18'N/1°09 '3 8W 627
« Labranza de Aldeas Nuevas 39°50'40'N/1°09'30W 627
Herencias. Las Labranza de Castillejo Alto 39°53'45'N/1°05'24W 627
“ Labranza de Villasante 39°54'28'N/1°07'08W 627
“ Laguna de Castillejo 39°53'00'N/1°Ü6'05'W 627
“ Santa Paula 39°52'20 'N/1°11'40'W 626
44
El Torreoncillo 39°51'10'N/1°07'25'W 627
Valdecasillas 39°51'17'N/1°13'34W 626
Hinijosa de San Vicente Arroyo de la Cerca 40°05'20'N/1°03'58W 602
«
Arroyo de Guadamora 40°06'50'N/1°02'00W 602
« Cabeza Bermeja 40°06'20'N/1°04'00W 602
“ San Vicente 40°07'47'N/1°03'25W 602
Iglesuela. La Camino de Canalizo 40°14'00'N/1°05'00W 579
44
Camino del Tejarero 40°15'50'N/1°06'20W 579
44
Canto del Cuervo 40°16'30'N/1°00'35W 579
“ Canto Gordo de la Mesa 40°13'30'N/1°00'20W 579
“ Camino del Castrejón 40°13'08'N/1°03'07W 579
44
El Castrón 40°13'28'N/1°00'04W 579
44
Cerro de Huerto Castillo 40°13'32'N/1°04'54W 579
Cuchillar 40° 13' 10'N/1°05 '3 0W 579
44
Ermita de Fuente Santa 40° 14'56 'N/1°03 '03W 579
44
Fuente de Mataloshoyos 40°14'42'N/1°02'35W 579
Labrados del Castillo 40° 16'21 'N/1°01'46W 579
44
Molino de Castillo 40°15'10'N/1°04'20W 579
44
Pajar de los Moros 40° 12' 50 'N/1°00 '45W 579
44
El Pilón 40°15'43'N/1°01'39W 579
44
Senda del Castillejo 40°12'53'N/1°02'07W 579
Lagartera Arroyo del Charco de la Tinaja 39°55'30'N/1°32'00W 625
“ Arroyo del Hoyón 39°53'50'N/1°32'00W 625
a
Camino de la Canaleja 39°53'30'N/1°30'10W 625
“ Casa de Prado Quemado 39°54'10'N/1°32'00W 625
a
Casa Quinto del Arenal 40°04'25'N/1°34'48W 600
“ Cortijo de fuente Empedrada 39°56'22,N/1°31'22W 625
“ Frontón de Migas Malas 40°03'40'N/1°34'20W 600
*Sus correspondientes topónimos se incluyen en el apartado de Talavera de la Reina.
44
Camino de los Canalizos 39°58' 50 'N/0°57'00W 627
“ Chozo 39°58'22 'N/0°55' 30W 627
“ Valdelafragua 40°00 '40 'N/0°57' 10W 602
“ Vereda Valdecelada 39°59'00'N/0°56'10W 627
Malpica de Tajo Camino del Torrejón 39°53'25'N/0°50'00W 627
u Quinto de Bemuy 39°54'45'N/0°55'00W 627
«
Quinto de Casa de Vacas 39°51'20'N/0°55'00W 627
«
Quinto de Coronillas 39°51'10'N/0°55'00W 627
“ Quinto de Corral Chico 39°52'00'N/0°55' 10W 627
“ Quinto de Hornaguera 39°54' 12'N/0°53' 30W 627
“ Quinto de Ochavo 39°52'20'N/0°54'20W 627
a
Quinto de Relució 39°52'00'N/0°52'30W 627
u
Quinto del Rincón 39°54'30'N/0°52'20W 627
Malpica de Tajo Quinto de Tapia 39°53' 10'N/0°54 '40W 627
44
Quinto de Valdemerina 39°52'32'N/0°52'00W 627
44
Torrejón 39°52'50'N/0°49'05'W 628
44
Vereda de las Chozas 39°52' 50'N/0°56 '00' W 627
Marrupe El Portezuelo 40°05'44'N/1°07'00'W 602
Mejorada Arroyo de Valpareíso 40°02'00'N/1°12'34W 601
'
¿t
Cabeza Agudilla 40°02' 30 'N/1°14' 00W 601
u
Dos Cabezas 40°02'06'N/1°15'10W 601
“ Cruz de Hervero 39°59'55'N/1°12'00W 626
“ Cruz de los Moros 40°00'30'N/1°11'22W 601
“ Fuente de la Hoya de la Iglesia 40°01'40'N/1°13'25W 601
El Labrado 40°00'10'N/1°11'54W 601
<(
Manantial de Labradillos 40°01'37'N/1°14'10W 601
Mohedas de la Sagra Chozos 39°35' 50 'N/1°29 '40W 681
“ Moras 39°33'30'N/1°26'32W 682
Montearagón Senda de los Chozos 39°57'00 'N/0°56 '2 6W 627
44
Senda del Hoyo 39°58'00'N/0°56'00W 627
Montesclaros Camino de las Atalillas 40°06'18'N/1°14'24'W 601
Nava de Ricomalillo. La Camino de los Pilones 39o39'38'N/l°17'20'W 682
“ Los Casares 39°39'10'N/1°18'20'W 682
44
La Cerca 39°37'05'N/1°18'00'W 682
44
Llanos de Guerra 39°39'40 'N/1°17 '26W 682
44
La Perla 39°37'10'N/1°19'40W 682
Navalcán Arroyo del Pilancón 40°05'50'N/1°26'00W 601
“ Morrillón 40°03'35'N/1°24'25W 601
Navalmoralejo Arroyo los Baños 39°45'20'N/1°24'07W 654
“ Arroyo del Moro 39°45 '22 'W 1°24 '40W 654
“ Las Cucañas 39°44' 57 'N/1°24' 35W 654
“ Fuentelapio 39°45'39'N/1°25'07W 654
Navalmorales. Los Arroyo de Valdeiglesias 39°40' 50 'N/0°55 '00W 655
“ Las Callejas 39°43'15'N/0°57'05W 655
“ Camino de la Cañería 39°42'00'N/0°57'20W 655
“ Camino de las Piedrecillas 39°40'47 'N/0°56' 00W 655
CUADERNA
íí
Camino de Valdelascasas 39°42'40'N/0°53'2ÜW 655
“ Casa de Cantos Blancos 39°39' 10'N/Ü°52 '02W 683
íí
Casa de las Piedras 39o40'55'N/0°56T)lW 655
íí
Casa de los Valeiras 39°45'02'N/0°55'03W 655
tí
Casa de los Baños 39°42'40'N/0°58'54W 656
tí
Casa de la Mina 39°4r40'N/0°54'28W 655
tí
Las Casillas 39°39'20'N/0°53 '40W 683
tí
Ermita 39°43'05'N/0°56'43W 655
íí
Lebrillo 39°43 '45 'N/0°53 '30W 655
íí
Santo 39°42'43'N/0°56'15W 655
íí
Valdeiglesias 39°40' 00 'N/0°55'0 8W 683
Navalucillos. Los Aljibes 39°35' 27 'N/1°04' 23W 683
íí
Campanario 39°36WN/0°54'00W 683
íí
Casa Empedrada 39o30'34'N/lo01 r47W 683
Navalucillos. Los Collado de la Ermita 39°34'35'N/r00'02W 683
íí
Collado de las Estacas 39°31,00,N/0°57r00W 683
íí
Collado de la Tejeda 39°30'30'N/0°58'00W 683
íí
Collado de Vallecasar 39°35' 52'N/1°03'00W 683
íí
Los Corrales 39°38'40 'N/0°54' 10W 683
íí
Cruz de la Llanada 39°33'25'N/1°03'00W 683
íí
La Fortaleza 39°35WN/1°02'00W 683
íí
Morra del Risco del Barrero 39o37'16'N/0°54'20W 683
íí
Portillo 39°35'42 'N/0°56r18W 683
íí
Sierra del Castillazo 39°35'5Ü'N/1°03'00W 683
íí
Soleras 39°38'40 "N/0°55'40W 683
íí
Tejadillas 39°32'00 'N/0°57 3 0W 683
íí
La Torre 39o34r50Wl°0r30W 683
Navamorcuende Arroyo de la Horquilla 40°08'00rN/l°08,50W 602
Cabeza de Gato 40°06 '40 'N/1°07 '00W 602
íí
Cantos del Guijo 40°07'32 'N/1°04 '4 5W 602
íí
Cruces 40°09'15,N/1°03,22,W 602
íí
Cruz 40°07 '20 rN/1°14 '20'W 601
íí
Guijo 40°08 ' 4 1'N/1°1L35rW 601
íí
Las Pilas 40°09 '00 'N/1°17'2 6W 602
íí
El Quinto 40° 10"43 'N/1°07"57W 579
íí
Torre y ruinas de la Calera 40°06' 40 'N/1°12'40W 601
Oropesa Arroyo del Estanque 39°5L20rN/l°30'40W 625
íí
Bobadilla 40°00,10,N/l°3ri0W 600
íí
Camino de Aravalles 39°58'00'N/1°27'00W 626
íí
Camino linde Dehesa de la Villa 39°58 '00'N/1°28 r50W 626
íí
Camino del Palacio 39°59'40'N/1°31'00W 625
íí
Camino a Villabona 39°54'46'N/1°26,29W 626
íí
Casa de Golin de la Senda 40°01 '47,N/1°23'54W 601
íí
Corralejo 39°52 '00 'N/1°30'27W 625
íí
Corrochana 39°59,07rN/l°25'23W 626
íí
Coto de Valdecasillas 40°03r30'N/1°31' 14W 600
44
La cruz de Canto Hincado 40°02' 57 'N/1°31'21W 600
44
Dehesa de Villalba 39°56'09'N/1°34'13W 625
44
Fuente de la Plata 40°0r27rN/l°23'48W 601
44
Fuente de la Tinaja 40o04'31'N/lo30'46W 600
44
Golín de Vallespeso 40°01'56'N/1°27'40W 601
44
Valdecasillas 40°03' 50'N/1°28'2 0W 601
44
Santa María 40°02' 10'N/1°28"00W 601
Parrillas Arroyo del Estanque 40°03WN/1°22'00W 601
44
Fuente de la Canaleja 40°07' 10'N/1°22' 10W 601
44
Las Canalejas 40°08 '40 'N/1°20 '50W 601
44
Fuente de las Pilas 40°06'44'N/lo2L08W 601
Pepino Arroyo de la Atalaya 40o00'20'N/l°09'40W 602
44
Arroyo de la cueva del Moro 40°00'55'N/1°08'53W 602
44
Cruz del Hito 39°59r23 'N/1°05'20W 627
44
Majadal de las torres 40°00' 14'N/1°04 r25W 602
Pepino Manantial del Castillo 40°0ri7'N/l°05'00W 602
44
Moro 40°01'30'N/1°07'00W 602
44
Prado del Arca 39o5938'N/lo06,40W 627
44
Prado Castellano 40°01'54'N/1°04'20W 602
44
Las Torres 39°59'34'N/1°04'58W 627
Pueblanueva. La Arroyo de Valdehomo 39°55'40 'N/1°03 '02W 627
44
Carril de los Baños 39°56' 10'N/0°5 8'02W 627
44
Casa de San Marcos 39°54'26'N/l°0ri3W 627
44
Cerro de Santa María 39°57'00'N/1°02'00W 627
44
Labranza de la Erilla Empedrada 39°55'00'N/1°04'57W 627
Pueblanueva.La Valle de los Pilarejos 39°52' 17'N/1°03 '24W 627
44
Valle del Quemado 39°53 '55 'N/l°03 '30W 627
44
Vereda de Valdehueso 39°56'12'N/1°01'54W 627
44
Carril de la Torralba 39°54'20'N/1°03'40'W 627
44
Labranza de eotanillo 39°55'30'N/0°56'38'W 627
44
Sangrera 39°55'00 'N/1°00' 46' W 627
44
Santa Cruz (Torre) 39°54,37,N/1°02'55W 627
44
Valle del Bujillo 39°53 '46'N/1°01 '54W 627
44
Valle de las Coronas 39°53' 27 "N/1°02 "40W 627
Puerto de San Vicente Las Cabezas 39°32r40'N/l°24'40W 682
44
Moras 39°33,16'N/1°26,23W 682
Real de San Vicente. El Convento del Piélago 40°08r14'N/1°02' 18W 602
44
Degollada 40°12WN/0°58'56W 579
44
Manantial del Tesoro 40°09 '55 rN/0°5 8'3 0W 602
Retamoso Bañuela Alta 39°45'56,N/1°06,00W 655
44
Camino de Valmora 39°45'04'N/1°03'30W 655
44
Carril 39°42' 13 'N/1°05 r26W 655
44
Casas de Castrejón 39°44 r33 'N/1°06' 10W 655
44
El Pilón 39°45r56'N/1°04 '40W 655
44
Sangrera 39°40 '28 'N/1°03' 50W 655
Robledo del Mazo Arroyo de la Canaleja 39°35'20 'N/1°07 r00W 683
CUADERNA
“ Barranco de las Queseras 39o3r30'N/l°04'04W 683
te
Canalizos 39°37'10'N/1°14,00W 682
“ Canalizo 39°37WN/1°13'00W 682
ít
El Castillazo 39°33WN/1°09'15W 683
“ Frontón 39°35' 30 'N/1°09 '2 OW 683
“ Garganta de la Tejadillas 39°34 '30 'N/l °08' 14W 683
“ El Hornillo 39o38'27'N/l°n'50W 682
te
Moradas 39°32' 50 'N/1°07 '44W 683
ee
Morra 39°34'50'N/1°06'20W 683
S. Bartolomé de las Abiertas Arroyo(Vereda) de Valdecelada 39o51W N/l°0r50W 627
te
Casilla del Estacal 39°48 '40 'W 1°02' 3OW 655
ee
Cerro del Hierro 39°50'20'N/1°03'40W 655
“ Labranza de Pelayos 39°50'20'N/1°06'10W 627
ee
Malpasillo 39°50'23'N/1°02'13W 627
S. Martín de Pusa Los Baños 39°47' 18'N/0°56' 58W 655
“ Carril de las Tejoneras 39°47,56'N/0°57,50W 655
te
Los Barrerones 39°48,20'N/0°54,30W 655
ee
Casa Blanca 39°48 '23 rN/0°57 30W 655
“ . Castillo 39°49 '27 'N/0°5 8'27W 655
te
Fuentarrón del Castillo 39°49r57 rN/0°58' 05W 655
te
Laguna del Castohincado 39°50r50,N/0°59r40W 627
“ Senda de las Cabezas 39°47' 50'N/1°00 '4 5W 655
“ Valle de San Vicente 39°47r34,N/0°56,40W 655
S. Román de los Montes Arroyo de la Virgen 40°04' 10rN/1°02 '40W 602
te
Casa de Guadamora 40°0 L 12'N/1°02 '00W 602
ee
Arroyo de la Argamasa 40°03 '37 'W 1°05 "00W 602
te .
Malpartida 40°0r55,N/lo02,30'W 602
44
Cerro Mojón 40°03,22,N/1°04,30,W 602
44
Fuente de San Pedro 40°0r23,N/l°0r38,W 602
Santa Ana de Pusa Labranza del Cenizo 39o44'55'N/l°02'05W 655
“ Machara 39°44' 55 rN/1°00' 06W 655
Sartajada Casa de los Moros 40° 13 '25 'N/l°07 '06W 579
u
Guijo 40o12'35'N/l°05'48W 579
Segurilla Atalaya de Segurilla 40°00"56,N/1°10,10W 601
“ Cruz de Los Llanos 40°02' 04 'N/1°10r45W 601
“ Fuente Caldelas 40°01 '20'N/1°10'15W 601
Fuente del Fontarrón 40°02'25'N/1°10'20W 601
“ • Fuente de la Herida 40°0r02,N/l°10,50W 601
Sevilleja de la Jara Alcubilla 39°25n0;N/lo15r00W 708
ee
Arroyo de los Muertos 39°29v00 'N/l°l 7'00W 708
íc Arroyo de Piedrafora 39°26,36,N/1°19,00W 708
u
Arroyo de los Pilones 39°34,48'N/1°16'35W 682
44
Arroyo Valmorisco 39°30,00'N/1°16,50W 708
66 Baños 39°35,25,N/1°35,25W 682
44
El Burdel 39o29WN/l°15'00W 708
44
Camino de San Miguel 39o33'10'N/lo15r00W 682
tt
Cerro de la Iglesia 39°27'58'N/ri7'00W 708
El Frontón 39°38'03'N/1°14'00W 682
Fuente Santa 39°37'45'N/1°14'43W 682
Sotillo de la Palomas Camino de Navalatorre o
Val de los Saudes 40°05'53'N/1°10'00W 601
te Atalaya de Torrejón 40°06'00'N/1°11'05W 601
te Cabeza Alta 40°04' 55'N/1°09'10W 602
Talavera de la Reina La Alcoba 39°56'08'N/ri3'10W 626
Barranco de la Casa 39°53'30'N/1°08'10W 627
te Barranco de Valdeplata 39o56'10'N/l°07'03W 627
te Arroyo del Charco de los Adobes 39o57,27'N/l°16,00W 626
te Camino de las Estacas 39°57 '00 'N/1°14'20W 626
Casa de Cabañuelas 39°55'20'N/l°ir05W 626
Casa de la Fontanilla 39°59r05'N/l°08'13W 627
te Casa Quemada 39°56'30'N/l°19r30W 626
Talavera de la Reina Casa de Villanueva 39°59'3 7 'N/0°5 8'22W 627
te Casablanca 39°58'54'N/1°00'58W 627
te Corona 39°56 '43 'W 1°09 '50W 627
te Corona 39°56 '45 'N/1°06'25W 627
te Cotanillo 39°56'57'N/1°13'23W 626
te Cuerda de Torrejón 39°56'10'N/1°14'00W 626
te La Orbiga 39°57'25'N/1°06'00W 627
Santa Apolonia 39°58'55'N/1°12'06W 626
Torrehierro 39°56'50'N/1°15'00W 626
Torrejón 39°55'45'N/1°13'35W 626
Valdelacruz 39°58'40 'N/1°12'23W 626
te Vereda de la Tapiada de Hontalbo 39°58 '05 'W 1°12'00 'W 626
te Villanueva 39°56'38'N/1°11'20'W 626
Torralba de Oropesa Atalaya 39°58' 03 'N/1°24 '48' W 626
Camino de la Moranta 39°58' 03 'N/1°24'4 8W 626
Camino de los Trozos 39°58' 03 'N/1°25 '3 0W 626
Casa del Horquillo 39°58' 00 'N/1°26' 10W 626
Torrico. El Camino del Pilón 39°51'00'N/1°30'00W .625
te Carril de la Fuente del Mojón 39°51'20'N/1°32'10W 625
Carril de Tesoros 39°50 '40 'N/l °30 '40W 625
te Senda de la Atalaya 39°50'10,N/1°30,00W 626
Valdepalacios 39°50'38,N/1°28'53W 626
Valdeverdeja Arroyo de las Casas 39°47,30'N/1°34'30W 653
Arroyo de los Castrejones 39°46' 10'N/l°34' 10W 653
Arroyo de las Espadaña 36°46,26,N/1°35'57W 653
Arroyo de Valdelacasa 39°47WN/1°36'20W 653
El Bañuelo 39°49 '08 'N/1°37 "07W 653
Casa Chozas 39°50,15,N/1°35,35W 625
Chozas 39°49 '46 'N/1°34 '00W 653
Valdetorres 39°48 '43 'N/1°35' 12W 653
Velada Arroyo del Guijo 39°59'55'N/1°16'00W 626
CUADERNA
te
Cabeza Gorda 40°04'40'N/l°16r35W 601
tí
Cabezas 40°06T4'N/1°17'00W 601
íí
Casillas 40°03'40'N/lo17'09W 601
te
Cerquilla 40o00'44'N/l°22'37W 601
tt
Cruz Quebrada 39°59T0'N/1°17'40W 626
a
Empedrado 40°07T0'N/1°17T0W 601
a
Fuente de la Calderuela 40°02'43'N/1°18'46W 601
tí
Villabuena 40°0(T30'N/lo19'36W 601
CUADERNA
Lagartera.- Fuente de Bomios. nibilidad referente a aspectos defensivos,
Lucillos.- Arroyo Brujel (Brujel) observacionales y estratégicos se cumplen
Montearagón.- Gocas. de una manera perfecta. Por lo que no es de
Navalmoralejo.- Las Cucañas. extrañar la presencia en estas áreas de
Navalucillos, Los.- Almorejo. diversos enclaves poblacionales desde
Oropesa.- Aravalles / camino de época prehistórica hasta la llegada de
Aravalles / Corrochana / Golín de Roma que, con la Reconquista y repobla
Vallespeso. ción en la Edad Media, llegaron a tener una
Pepino.- El Aljar. gran importancia.
Pueblanueva, La.- Labranza de Por razones que podíamos llamar de
Cotanillo / Sangrera / Valle del Bujillo. asimilación, son de gran interés los
Real de San vicente, El.- Convento topónimos que indican utensilios hechos de
del Piélago. barro, así como materiales de construcción
Retamoso.- Sangrera. y sus derivados (Teja/r/res, Tejón/era,
San Martín de Pusa.- Querencia. Ladrillar/es, Tinaja/ón, etc.), que nos
San Román de los Montes.- avisan en muchos casos de la presencia en
Malpartida. superficie de restos de tégulas, imbrices,
Santa Ana de Pusa.- Machara / ladrillos, “opus signinum”, etc., que
Almadraques. delatan con claridad la presencia de
Sevilleja de la Jara.- El Burdel. asentamientos rurales de época romana.
Talavera de la Reina.- Alahuí / Asimismo nos pueden indicar no sólo
Cotanillo / Malojo / La Orbiga. yacimientos de esa época, sino también de
Con la realización de este pequeño época medieval, topónimos comoVilla/r/s/
catálogo toponímico se ha podido consta res, Quinto/a/nar, Aldehuela/s, Aldeanueva
tar, al igual que sucede en las vecinas y Castillo/s/ejo.
provincias extremeñas7, la importante Es muy frecuente encontramos en la
presencia de lugares que llevan como geografía española, como es nuestro caso,
identificativo vocablos tan significativos topónimos relacionados con Tesoro,
para nuestro propósito como Torre, Atala Monedas, Joyas, etc., y con el vocablo
ya, Castro/n/nes, Castrejón/es, Valla/r/res-/, Moro y sus derivados. Con relación a los
Castillo, o relativos al aprovisionamiento primeros, éstos desde antiguo han apareci
del agua como Moro/a, que con sus respec do reflejados y transmitidos por las diver
tivos derivados presentan un amplio sas facetas del folklore popular y han
espacio cronológico que en muchos casos servido para designar lugares en los que,
puede ir desde época protohistórica hasta la por lo general, la presencia del medio
Edad Moderna. acuático es muy importante, ubicándose en
Con referencia a topónimos como dichos lugares restos poblacionales de
Castrón, Castrejón/ es, Cabezo/a, Atalaya, época romana aunque en algunos casos la
Torre y sus respectivos derivados, vemos
que la mayor parte de ellos aparecen
localizados al norte del rio Tajo, donde las 7. Fernández Corrales, J. M., "Toponimia y Arqueología en
Badajoz" en Norba, 6 (1985), p. 77.
CUADERNA
“villae” romanas, con nombres tan signifi numerosas ocasiones indica la presencia de
cativos en el nomenclátor reli- gioso vestigios de población de enterramientos,
cristiano de tipo arquitectónico como: ya sean colectivos o individuales, ofrecien
Iglesia, Convento, Abadía etc., y que como do en algunos casos una cronología muy
en otros muchos casos, se les aplica la amplia.
leyenda de que fueron “destruidos por los Para concluir, observando los resulta
moros”10. dos obtenidos vemos con especial satisfac
Un apartado al que el investigador ción como la idea que hace muchos años,
presta gran atención es el que está relacio durante la realización de nuestra tesis
nado con topónimos referidos a Piedra, doctoral11 empezó a gestarse, que partiendo
Canto, Empedrar/ados, Cantohincado, de la búsqueda de viejos topónimos en
Mojón, Hito/itillo, Millar/es, Calzada, muchos casos ya olvidados, se podía
Carril, Malpaso/illo, Cruz, Portillo, encontrar su relación con la posible presen
Portezuelo y sus respectivos derivados, los cia de yacimientos arqueológicos en esta
cuales nos pueden ofrecer una gran infor zona geográfica, se ya verificando. Gracias
mación sobre posibles trazados, a la comprobación “in situ” de muchos de
interconexiones, cruces viarios, en especial estos topónimos, gran parte de los cuales
de época romana en esta zona del occidente siguen sin ser explorados por el momento,
toledano donde las noticias reales sobre se demuestra la gran utilidad del uso de la
vías de comunicación antiguas siguen toponimia en la investigación histórico-
siendo, salvo contadas excepciones, muy arqueológica. Esperemos que este modesto
escasas. trabajo anime a otros investigadores a la
Por último, es interesante no olvidar búsqueda de los innumerables vocablos
nos de un grupo muy especial de vocablos antiguos que todavía están esperando ser
que aparecen repartidos por el agro toleda rescatados y que ayuden aún más a seguir
no. Este grupo es el que hemos denomina desentrañando y sacando a la luz el rico
do como topónimos relacionados con el pasado histórico que permanece todavía
fuego, que engloban voces tan signifieati- oculto en esta zona de la provincia de
vas como Quemado/a/s, Cenizo/a, Homo/ Toledo.
illos, Aldemelas, Fraguas y derivados. Su
presencia suele ser por lo general tan clara
trabajos arqueológicos en
Entretorres*
Primer recinto de la muralla islámica de
Talavera de la Reina
CUADERNA
Tras ésta fase nos centramos en la
mitad Oeste del corte. En esta zona se
documentan una serie de unidades de
relleno, en las que se observa la presencia
de abundante material mueble y que
rompen o cortan al relleno de la muralla,
dichas unidades son las UU.EE. 1043,
1047.
Así mismo, se documenta la presen
cia de una serie de estructuras que confor
man la muralla, aunque ésta en algunos
puntos se encuentra expoliada o afectada
por niveles más modernos que la cortan en
alguna de sus partes.
En el perfil Sur se constata el intra
dós de la muralla (U.E. 1031) (fig. 4),
muro que presenta una dirección Norte-Sur,
y en el que se aprecia una fábrica de
sillarejo de mediano y gran tamaño,
trabados con argamasa de tonalidad amari
llenta pálida. Su estructura interior está
realizada por tongadas de cal (U.E. 1061),
dichas tongadas se documentan en algunos
puntos como nivel de matriz arenoso de
CUADERNA
2033, 2034. Niveles que se interpretan a Por último, se constata la presencia
modo de hipótesis de trabajo, como alto hasta la fecha de dos muros ubicados junto
medievales relacionados con el momento al perfil Norte, los cuales se cruzan entre sí
de realización de la muralla andalusí. (UU.EE. 2039, 2040). Dichas estructuras
También se constata la presencia de presentan una fábrica de mampostería
niveles de matriz arcillosa relacionados con irregular trabados con argamasa que
la ocupación tardorromana de la zona configuran un espacio ortogonal de época
(UU.EE. 2035, 2042, 2043, 2044, 2045, tardorromana, los cuales son cortados por
2046). el intradós de la muralla islámica.
Junto con lo anteriormente descrito En cuanto a la muralla islámica en
se documentan una serie de estructuras, este sondeo se documentan varias estructu
entre las que se aprecia la presencia en el ras pertenecientes a dicho elemento cons
ángulo Suroeste de unos muros que junto tructivo que a continuación pasamos a
con un pavimento (UU.EE. 2005, 2006, describir.
2010, 2011) configuran una estancia que se Se constata la presencia del intradós
fecha en época Moderno-Contemporánea. de la muralla (U.E. 2003, fig. 7), desde el
Debajo de dicha estancia se localizan perfil Norte con dirección Norte-Sur, el
dos muros, uno de ellos adosado al lienzo cual en la zona meridional del sondeo
que une la torre albarrana con la muralla, describe una ligera curva hacia la zona de
junto con un pavimento (UU.EE. 2017, la torre albarrana n° 49, muro que presenta
2018, 2022), las cuales se interpretan a una fábrica de sillarejo trabado con arga
modo de hipótesis de trabajo como una masa, en el lienzo se observa la presencia
Fig. 6.- Sondeo n2 2. Detalle del paramento exterior de la muralla , con reutilización de material romano.
cantidad de material mueble, el cual está en el Norte como hacia el Sur en 1,40 m
proceso de estudio por el equipo de direc Se estableció ante la necesidad de
ción, aunque sí se observa que es un comprobar las hipótesis establecidas por el
material que ofrece un registro cronológico equipo de dirección, tras la constatación a
desde época Contemporánea hasta época nivel superficial de una alineación de
Medieval. sillares configurando un muro, como
En cuanto a lo que corresponde a la posible estructura relacionada con la
fábrica de la barbacana, presenta un muralla islámica del primer recinto
aparejo de manipostería irregular de amurallado de Talavera de la Reina.
mediano y gran tamaño, el cual en la A lo largo del período de excavación
cimentación pasa a ser casi ciclópeo, se documentan hasta la fecha un total de 28
trabado con una argamasa de tonalidad unidades estratigráficas, las cuales se
amarillo pálido. Se ha documentado hasta numeran de la U.E. 5000 hasta la U.E.
la fecha 25 m de longitud de la misma, 5028.
cuyo ancho es de 1*80/1*90 m y 2*40 m de En la parte Oeste del sondeo se
altura sin llegar al nivel geológico. registran una serie de unidades
estratigráficas, de matriz arenosa, a las que
SONDEO 5 se adscribe una cronología Moderno -
Cuadrícula que se ubica dentro de la Contemporánea debido al material mueble
Zona A, junto al corte n° 4 en su lado documentado en dichos niveles (cerámica,
Este, muy próximo al extremo Noreste de metal, restos óseos, etc.) (UU.EE. 5000,
la delimitación de la Zona de trabajo 5001, 5005). Tras éstas se documentan una
anteriormente mencionada. Este sondeo se serie de niveles en la misma zona, de
estableció con unas medidas de 5 x 5 m nuevo de matriz arenosa las cuales están
pero posteriormente se amplió tanto hacia en proceso de excavación (UU.EE. 5006,
5007, 5008, 5025, 5026, 5027, 5028, una entrada en codo, relacionado con la
5029). barbacana para acceder a la parte exterior
En las ampliaciones se constata la del primer recinto amurallado, dicha
presencia de una serie de niveles de relle estructura tendría una reforma en época
no, las cuales están en proceso de estudio, posterior (U.E. 5018).
UU.EE. 5011, 5012, 5014, 5015, 5023, También se documenta la presencia
5024. de dos muros, los cuales adosan al lienzo
En cuanto a las estructuras apareci de la muralla que más tarde describiremos.
das, destacar primeramente la presencia Dichos muros, (UU.EE. 5020, 5022)
junto al perfil Oeste de un muro de planta presentan una fábrica de ladrillo trabado
cuadrada, el cual por la técnica constructi con cemento, los cuales responden a las
va se divide en dos unidades, por un lado la cimentaciones de edificios domésticos de
U.E. 5002, muro que presenta una planta la zona en época Contemporánea.
cuadrangular que se pierde por el perfil Así mismo se documenta la presencia
Oeste, el cual presenta una fábrica de de otro muro (U.E. 5013) en la ampliación
manipostería irregular de mediano tamaño desarrollada en la zona Sureste, muro que
trabadas con cal. Por otro, un muro que presenta una fábrica de ladrillos trabados
presenta una fábrica de ladrillos macizos de con cemento, el cual se interpreta como
barro cocido dispuestos en planta por su parte de una arqueta de época Contemporá
lado largo en planta y en perfil por su lado nea, perteneciente a la ocupación de esta
corto U.E. 5018. zona en dicho período.
Dicha estructura se adosa a la ante En cuanto a los restos de la muralla
rior, U.E. 5002. Ambas se interpretan a documentados en esta cuadrícula, se
modo de hipótesis de trabajo como un constata la presencia de varios lienzos
posible portillo de acceso configurando realizados en sillares, cuyas medidas
ESTRUCTURAS LOCALIZADAS
Las estructuras que se han puesto a la
luz corresponden, en su gran mayoría, a
diversos elementos de la muralla que,
desde época imperial romana hasta nues
tros días, han salvaguardado las vidas y las
propiedades de los habitantes de este centro
Fig. 10.- Sondeo rr 6. Al fondo intradós, y en primer urbano a lo largo de la Historia. Entre
plano paramento exterior de segunda torre de planta éstas, cabría destacar los restos de una torre
cuadrangular perteneciente a la muralla Islámica.
CUADERNA
fecha), cuatro torres de flanqueo -tres de ha indicado. En este caso, nos encontramos
planta cuadrangular y una de planta con dos paramentos construidos de manera
semicircular- (esta última ya documentada similar, en los que se usan estrechos
en trabajos anteriores PACHECO y sillares graníticos, dispuestos a soga, que
MORALEDA, 1998), una liza o barbacana, alternan en las hiladas con otros de menor
y el propio paramento de la muralla. tamaño (fig. 7). En la zona inferior de
ambos paramentos aparecen otros sillares
La torre albarrana (sondeo n° 2) de mayor tamaño e incluso se documentan
Dentro de la zona A (ver plano elementos arquitectónicos (zócalo, tambor
adjunto), y muy cerca del vértice suroeste de fuste), reaprovechados de otros edificios
de la muralla medieval de Talavera de la anteriores (fig. 6). En concreto, propone
Reina (confluencia de la ronda del Cañillo mos las de algún edificio significativo de la
y la calle de Entretorres), se ha estudiado Caesarobriga romana, como pudiera ser los
en profundidad una de las torres albarranas de algún templo o edifico de carácter
existentes en el área de trabajo propuesto monumental.
para la Intervención arqueológica en la Por el contrario, el núcleo de la
muralla de Entretorres (Talavera de la muralla se encuentra muy alterado como
Reina, Toledo). De esta estructura quedaba consecuencia de la extracción de los
en la actualidad el núcleo de la albarrana materiales del mismo, principalmente
exenta, y se intuían restos de la misma grandes sillares, apreciándose las
albarrana en el punto de unión con el improntas de los mismos y las tongadas de
lienzo amurallado. cal y arena, con mampostería y cantos de
En concreto, se ha documentado en río, como se puede apreciar en otros puntos
el sondeo n° 2 los restos del paramento de la cerca (MARTÍNEZ LILLO, 1998:74)
exterior e interior de la muralla, así como que conforman el resto del núcleo. Habién
dose producido su extracción con motivo excavada durante este tiempo, hemos
CUADERNA
CUADERNA
apuntar la aparición de un aparejo similar de nuevo aquí para la correcta interpreta
en un par de hiladas de la muralla, última ción de la zona más occidental del primer
mente descubierta y en fase de excavación recinto amurallado de Talavera de la Reina.
arqueológica, de la vecina ciudad de Ávila Como ya indicaron sus descubrido
(MARTINEZ; FRAGERO y UTRERO, res, formaba parte del acceso conocido
2000). como la Puerta de Mérida o la Fortaleza
En ambos ejemplos sólo ha llegado de Mérida, recogida con bastante claridad
la parte más baja de sus paramentos; en el y rigor por Alexander Laborde en uno de
caso del corte n° 5 lo que correspondería a los grabados de su Voyage pitoresque et
las dos primeras hiladas y su cimentación historique de l 'Espagne (1812).
correspondiente (foto 9), mientras que en Esta estructura en cuestión cuyo
el caso del corte n° 6 (foto 10), se ha origen es de época romana (ROJAS Y
descubierto una sola hilada del paramento VILLA, 1993), correspondía a la torre
y su cimentación, compuesta por tres occidental que flanqueaba el acceso directo
hiladas de sillares en un plano más salien a la vía que conectaba la urbe con los
te, observándose hasta el momento la territorios alejados del Algarve andalusí.
presencia de un solo escalón, a diferencia En la actualidad, todavía se pueden recono
del resto de la Marca Media, donde se cer los restos de la otra torre que haría el
constatan cimentaciones a modo de zarpa juego con la ya mencionada y que están
o zócalo con varios escalones (MARTÍ adosados a la Casa de la Panadería, actua
NEZ LILLO, 1991: 19-23). les dependencias de los Juzgados de lo
Posiblemente, la baja altura que Social de Talavera de la Reina.
quedó de estas estructuras (lienzos y torres) La forma circular de las torres
debido al mencionado “pillaje urbano” de empleadas para este acceso resulta, en
época moderna (ss.XVII-XVIII), junto con algunos aspectos curiosa, ya que, esta
el uso de esa zona como muladar, ocultó solución arquitectónica no fue la más
con cierta rapidez los pocos restos, que de común por parte de los arquitectos e
éstas quedaron visibles en el siglo XIX. Por ingenieros andalusíes a la largo de la Alta y
esta razón, es posible que durante las Plena Edad Media. Sin embargo, para el
campañas topográficas realizadas por el caso talaverano, como para otros contem
Instituto Geográfico y Estadístico a lo poráneos de al-Andalus -Almiserat, Alican
largo de los años 1881-1884, no se diese te (BAZZANA, 1990) y las atalayas de
constancia arquitectónica de los mismos. Segurilla, San Vicente, entre otras (MAR
TINEZ LILLO, 1990)- nos hablan del uso
Torres de flanqueo de planta de semejantes torres en el ámbito de la
semicircular arquitectura militar, tanto en el contexto
Ubicada en la zona más oriental de la urbano como en el rural.
zona excavada (ver plano adjunto) se
mantienen visibles los restos de una torre La Barbacana, antemural o liza
de planta semicircular, ya exhumados en A lo largo de la zona de trabajo, y por
anteriores campañas (PACHECO y delante de los restos de lienzo amurallado y
- ACIÉN ALMANSÁ, M. (1995): "La fortificación en al-Andalus", Archeologia Medievale, XXII, pp. 7-36.
- BAZZANA, A. (1990): "Un fortín omeyyade dans le Sarq Al-Andalus", Archéologie islamique, 1, pp. 87-108.
- ESCÓ/C.; GIRALT, J. y SÉNAC, P. (1988): Arqueología islámica en la Marca Superior de Al- Andalus. Zaragoza.
- KAGAN, R.L. (1986): Ciudades del siglo de Oro. Las Vistas Españolas de Antón Van del Wyngaerde, Madrid.
- LABORDE, A. de (1812): Voyage pitoresque et historíque de l'Espagne, t.ll, París.
- MARTINEZ LILLO, S. (1998): Arquitectura militar andalusí en la Marca Media. El caso de Talahira. Talavera de
la Reina.
- Idem (1991): "Estudio sobre ciertos elementos y estructuras de la Arqueología militar andalusí. La continuidad
entre Roma y el Islam". Boletín de Arqueología Medieval, n2 5, pp. 11 -37.
- Idem (1994): "Un ribat interioren la Marca Media. El caso deTalabira". Cuadernos de Prehistoria y Arqueolo
gía. Universidad Autónoma de Madrid, 21, pp. 297-311.
- MORALEDA OLIVARES, A. y PACHECO JIMÉNEZ, C. (1997): Memoria de los trabajos arqueológicos desarro
llados en el polígono ME-34, fase 5B de Talavera de la Reina. Consejería de Educación y Cultura de la Junta de
Comunidades de Castilla la Mancha.
- MORALEDA OLIVARES, A y RODRIGUEZ SANTAMARÍA, A. (1984): Cerámicas medievales decoradas de Tala-
vera de la Reina. Talavera de la Reina.
- MORALEDA OLIVARES, y PACHECO JIMÉNEZ, C. (1998): " Arqueología medieval en Talavera de la Reina I: La
necrópolis cristiana de la calle de San Clemente". Homenaje de Talavera y sus tierras a D. Fernando Jiménez de
Gregorio. Talavera de la Reina, pp. 131-150.
- PACHECO JIMÉNEZ, C. y MORALEDA OLIVARES, A. (1998): "Arqueología medieval en Talavera de la Reina II:
La fortaleza de la Puerta de Mérida". Homenaje de Talavera y sus tierras a D. Fernando Jiménez de Gregorio.
Talavera de la Reina, pp. 151-172.
- PAVÓN MALDONÁDO, B. [1986): " La muralla primitiva árabe de Tudela". Anuario de Estudios Medievales, n2
16. Barcelona, pp. 24-28.
- VÁLDÉS FERNANDEZ, F. (1991): "La fortificación islámica en Extremadura: resultados provisionales de los
trabajos en las alcazabas de Mérida, Badajoz y Trujillo y en la cerca urbana de Cáceres". I jornadas de
Prehistoria y Arqueología en Extremadura ( 1986-1990). Extremadura Arqueológica, II. Mérida, pp 547-557.
NOTA:
Las fotos e ilustraciones son de los autores.
CUADERNA
de la Reina en el siglo XV
P
I RÓ LO G O hebrea de Talavera. Así mismo, un capítulo
Los trabajos sobre la Talavera de síntesis y revisión de la misma realiza
medieval que se han realizado en los Suárez Alvarez en su obra citada.
últimos años han aportado valiosas conclu Las razones de nuestra elección se
siones en el campo de la historiografía basan en la necesidad de elaborar un estado
local. Partiendo de la tesis doctoral de la de la cuestión acerca de la aljama
profesora M.J. Suárez Alvarez, y terminan talaverana, revisando aspectos que bajo
do por el estudio de la villa en la época nuestro punto de vista quedaban un poco
plenomedieval de don Enrique Rodríguez- incompletos, y perfilando otros argumentos
Picavea Matilla, el conocimiento sobre un ya mantenidos por los diversos autores que
amplio período que va desde la ocupación se han ocupado del asunto. Hay que decir,
musulmana hasta principios del siglo XVI por otra parte, que la documentación
se ha nutrido enormemente. existente no es demasiada, y en realidad
Muchos aspectos, sin embargo estamos utilizando los mismo instrumentos
HISTORIA MEDIEVAL
quedan aún por completar, otros por revisar que investigadores anteriores, si bien
y sujetos a distintos enfoques de interpreta algunos de ellos ya fueron sometidos a
ción. En esta ocasión hemos elegido un crítica y revisión oportuna, como el famoso
tema para nosotros apasionante y en su padrón de los judíos de 1477-78, publicado
justa medida, trascendental para el análisis en 1882 por el padre Fita con errores de
de la sociedad talaverana bajomedieval: los transcripción y, afortunadamente, subsana
judíos de Talavera en el siglo XV. dos por la labor del profesor Carlos Carrete
En principio, nos encontramos con Parrando.
un terreno ya cultivado por autores pione El resultado de nuestro pequeño
ros en la materia que marcaron línea de trabajo se enmarca dentro de una aproxi
investigación y dieron a conocer materiales mación a la cuestión judía a nivel local,
para su elaboración. Nos referimos espe teniendo siempre presente la perspectiva
cialmente a la completa obra de Pilar León general de los judíos de Castilla. Desde la
Tello, acerca de los judíos de Toledo, estructura física, hasta los aspectos sociales
donde lógicamente trata de la comunidad y económicos haremos un repaso y actuali-
Cuadro l 9
(Cifras en maravedís, excepto en 1485 que van en castellanos de oro = 485 mrs.)
1439 1464 1472 1474 1479 1482 1485 1489 1490 1491
Oropesa 1.200 2.500 1.600 500 62 18.060 15.720 16.730
Puente del Arzobispo 1.000 1.800 1.450 500 56 33.100 24.605 26.100
Navamorcuende 1.500 800 900 500 40 16.000 14.170
Castillo de Bayuela 400 1.900 47 14.800 14.800 15.750
Cebolla 73
Puebla de Montalbán 500 500 800 2.000 60 17.760 17.020 14.710
Santa Olalla 1.500 1.500 1.500 2.000 225 56.960 46.730 48.250
Maqueda 5.710 5.000 3.500 3.500 3.000 140 50.000 50.000 50.000
Escalona 600 600 600 2.000 38 5.040 6.570 4.000
MADRID ® a l ja m a
CAMAREN A
d ro pes a OCANA
CUENCA
STA. CRUZ P E
LA ZARZA i
LA ¿ÜARO/A
¿ ¿ ¿ ¿ ó * co rra l p e
ULLV ALMOet/ERs
VENTAS CQH
• PEÑA ASO/LERA
ALCAZAR DE
CONSUEGRA
BADAJOZ
CIUDAD R E A L
POBLACIÓN
43. Cantera Burgos, "La sinagoga", p. 11.
Un padrón de judíos talaveranos
44. Sobre los Gaitán vid. Suárez Alvarez, op. cit., pp. 264 y 269. realizado entre 1477 y 1487, que publicó el
45. A.H.N ., Inquisición, leg. 173, ns 7.
CUADERNA
claramente su oficio había un grupo El perfil socioprofesional arriba
numeroso de vecinos que aparecen en el descrito nos aproxima al conocimiento de
padrón sin reseña profesional. Muchos de la actividad económica de la aljama. Si
ellos es de suponer que trabajaban como seguimos el padrón de 1477-78 llama la
obreros o jornaleros sin especialidad, atención la estructura interna de la riqueza
asalariados en labores agrícolas o de que componen el conjunto de los judíos de
servicio. La mayoría de ellos aparecen en la villa. Insertamos a continuación una
el padrón con una cuantía inferior a 300 tabla con la distribución correspondiente de
maravedís. las rentas estimadas y ordenadas por las
diferentes cifras y porcentajes, extraídas
del citado padrón y elaborada por la
profesora Suárez Álvarez:
Cuadro 3
Rentas de los judíos de Talavera
(Según Suárez Álvarez a partir del Padrón de 1477-78. Cuantías en maravedís)
Cuantía N° vecinos % Riqueza % Población
30.000 17 46,83 10,12
20.000 9 16,53 5,36
15.000 7 9,64 4,17
12.000 1 1,10 0,59
10.000 3 2,75 1,79
9.000 1 0,83 0,59
8.000 6 4,41 3,57
7.000 2 1,29 1,19
6.000 4 2,20 2,38
5.000 7 3,21 4,17
4.000 5 1,84 2,98
3.500 2 0,64 1,19
3.000 10 2,75 5,95
2.500-2.000 12 2,40 7,14
1.500-1.000 22 2,17 13,10
500-100 60 1,40 35,71
Total: 1.089.000 168 100,00 100,00
66. Fita, op. cit., p. 70. A.M.T3, Libro de Acuerdos 1450-59, se 1490 50.450
sión de 20 de marzo de 1450.
1491 52.000
67. Ibidem, sesión 14 de mayo de 1454.
68. Fita, p. 71. * En castellanos de oro equivalente a 1:485 mrs.
69. En su artículo 'Tributación económica de las comunidades
judías toledanas", op. cit., 24-25.
CO N VIVEN CIA Y M ARGINACIÓN DEL 70. Según explica el profesor Carrete las conclusiones que se des
VECINDARIO JUDÍO prenden de estas cifras conforman hipótesis demasiado inseguras
Las relaciones de los vecinos de y faltas de una base firme.
Talavera con las minorías étnicas atravesa 71. Sobrecarta fechada el 30 de septiembre de 1490 en Córdo
ron distintos momentos. A la luz de las ba. A.General de Simancas, Registro General del Sello, fol. 304.
Citado por León Tello, op. cit., II, doc. 1.527 y I ns 81.
fuentes se vislumbra, en principio, una
72. A .G .S., R.G.S., fols. óó, 67,253-258. León Tello, II, doc. 1.539.
convivencia más o menos normalizada; el
73. Suárez Alvarez, p. 119.
1 O 1 c m NOTAS SOBRE A R Q U EO LO G ÍA
JUDAICA EN TALAVERA
La ausencia hasta el momento de
estudios sobre los restos materiales identi
Fig. 1 Sello de bronce de una familia judía talaverana. ficados específicamente como judíos en
S. XIV-XV. (Colección particular). Talavera plantea en la actualidad ciertos
problemas de interpretación teórica. Por un
con el librero Luis García que después de lado debemos entender que las investiga
vagar por tierras africanas recibe el bautis ciones arqueológicas que se están llevando
mo y regresa a Talavera. Años después a cabo en determinados puntos del “cuerpo
parece ser que fue quemado por hereje de la villa” podrían aportar datos en este
según se menciona en un documento de sentido. Sin embargo, todo parece demos
151782. Otras medidas tomadas a raíz de la trar que no se atisban unas características
expulsión fueron la enajenación del terreno concretas y privativas de los vecinos judíos
que ocupó el cementerio judío, adquirido en la Baja Edad Media, fundiéndose por
por Diego Duque de Estrada, así como la tanto con los rasgos culturales que mante
donación de las dos sinagogas al cabildo de nían los cristianos en esta época.
la Colegiata el 11 de septiembre de 1494 Por una parte, las construcciones
para su venta83. domésticas del sector circundante de la
En resumen, una campaña de apro Colegial, Monasterio de Santa Catalina así
piaciones para borrar lo más posible la como entorno de la Plaza de San Pedro,
huella hebrea en la villa se derivó de la Vicaría y San Bernardo que se han docu
aplicación del famoso decreto. Qué reper- mentado con una cronología entre el siglo
XIII y el XV muestran tipologías comunes
con otras localizadas en otros sectores
“cristianos”. La ergología igualmente no
82 León Tello, I, pp. 342 y 610. representa un campo que arroje algo de luz
83 Para llevar a cabo todo el proceso de los bienes confiscados en en este sentido: las cerámicas comunes y
el reino de Toledo y Campo de Calatrava fue nombrado juez el decoradas que se recogen en estos puntos
doctor Alonso Ramírez de Villanueva, que estableció su sede en suelen ser genéricamente consideradas
Talavera. Blázquez Miguel, op. cit., p. 82.
CUADERNA
tipológica, sobre todo en base a la decora tos epigráficos, ergológicos, funerarios
ción y técnicas utilizadas. (sobre todo sepulturas y necrópolis judías),
Hemos de suponer por tanto, que el etc. Es inquietante la falta de referencias
vecindario judío establecido en estas partes tanto antiguas como recientes en este
de la villa, cuyos asentamientos están sentido. De los pocos materiales que
perfectamente documentados en las fuentes disponemos de la cultura judía en Talavera
escritas, no son identifícables de una destaca un sello de bronce (fig. 1), actual
manera clara con los métodos arqueológi mente de propiedad particular, hallado en
cos. No obstante, hay que subrayar que la un vertedero de escombros procedentes de
falta de visiones de conjunto de espacios algún punto de la zona antigua de Talavera,
domésticos y hábitats urbanos de esta sin que podamos saber exactamente su
cronología y en esos lugares concretos contexto originario.
restan capacidad interpretativa al asunto. Las especulaciones que hemos hecho
Igualmente, hay que tener en cuenta el para tratar de identificar la ubicación
efecto de superposición que las transforma exacta del cementerio u osario judío del
ciones del siglo XVI y XVII supusieron siglo XV, apuntan hacia el cuadrante actual
para el tejido urbanístico y edificatorio comprendido entre calle La Enramá, Santos
bajomedieval, ocultando, cuando no Mártires, Avda. Pío XII y Capitán Luque.
destruyendo, complejos importantes de Sin embargo, la falta de control arqueológi
arquitectura residencial de esta época. co en este sector durante las construcciones
¿Por qué una ausencia tan acusada de de nueva planta que se han realizado en las
material arqueológico judío en Talavera? tres últimas décadas nos han privado de la
En otras ciudades con una presencia judía posibilidad de constatar su presunta exis
tanto o menos patente como la de la nuestra tencia con metodología arqueológica.
AN EXO DOCUMENTAL
CUADERNA
DOCUMENTO 1
Pero Ferrándes,
escriuano (Rúbrica)”
DOCUMENTO 3
“(Cruz) Sepan quantos esta carta de vendida vieren como yo don Mose Namías e yo
doña Clara su muger, judíos moradores que somos en la villa de Talauera e yo la dicha
doña Clara con ligengia e abtoridad e de espreso consentimiento quel dicho don Mose
Namías, mi marido, que presente está me dio e da e otorga para que en uno con el pueda
faser i otorgar i faga i otorgue todo quanto adelante en esta carta presente carta es i será
contenido e cada una cosa i parte dello. E yo el dicho don Mose Namías otorgo i conosco
que dy i do i otorgo la dicha ligengia i abtoridad a la dicha dona Clara mi muger para
faser i otorgar todo lo que de yuso en está presente carta yrá contenido e cada una cosa y
parte dello e consiento en ello y pláseme dello por ende nos, anuos a dos, marido y muger
juntamente de mancomún en uno i a bos de i cada uno de nos por sy e por el todo
rrenungiando a la ley de duobus rrex de vendí e a la ley pulandi et vel prometendi con
todas sus cláusulas acostubradas (sic) que nos no valan, otorgamos i conosgemos que
vendemos por juro de heredad para agora i para todo simpre jamás, vendida buena, justa,
sana , leal i verdadera syn escatima i sin entredicho alguno i syn ninguna nin algunas
condición a el honrrado bachiller Fernand Alfonso administrador de los ospitales de
CUADERNA
villa de Talauera que es ausente bien ansy como si fuere presente et a vos Ferrand
Martines, cauallero i vesino morador en la dicha villa que en su nombre estades presente
y escribiente a la estipulagión del presente contrabto para el dicho señor bachiller et para
sus herederos i subgesores et para quien el quisiere i por bien touiere una viña que
nosotros avernos et tenemos entre las viñas desta dicha villa al pago que disen de
Almojeda que alinda de la una parte con viña majuelo de vos el dicho Ferrand Martines i
de la otra parte con viñas de Alfonso de Montenegro, rregidor, e con viña de herederos de
Pedro Gargía y con el camino que va desta dicha villa a Trasserranos e la qual dicha viña
ansy alindada i determinada de dos dichos linderos vendemos al dicho señor bachiller
con todas sus entradas i con todas sus salidas i con todos sus usos i costumbres et dere
chos y pertenengias quantas han i aver deuen ansy de uso como de costumbre et de fecho
como de fuero i de derecho i con todos los árboles que en ella son et están por presgio
gierto contado i subido i nombrado de que plogo al dicho señor bachiller et a nos siete
mili maravedís desta moneda usual corriente que agora corre y se usa en los rreynos y
señoríos de Castilla e los quales dichos syete mili maravedises de la dicha moneda por
que vendimos e vendemos esta dicha viña y por que la el dicho señor bachiller conpro, i
otorgamos i conoscemos que rresgebimos del como conprado suso (fol.l v.) dicho de que
nos otorgamos por bien pagados i por bien entregados i contentos a toda vuestra volun
tad... ” (Final de documento fol. 3 r.): “...e por que esto sea gierto i firm e i no venga en
dubda nos anuos a dos otorgamos esta carta en la manera que dicha es ante Juan
Gonsales escriuano público en Talauera al qual rrogamos que la escriuiese o fisiese
escriuir i la signase con su signo y a los presentes rrogamos que suesen dello testigos; que
fue fecha i otorgada esta carta en Talauera a siete días del mes de nouiembre, año del
nasgimiento de Nuestro Saluador Ieshu Xristo de mili y quatrogientos y setenta años,
testigos que fueron presentes al otorgamiento desta carta, en uno comigo el dicho Juan
Gonsales escriuano público susodicho Pedro Gonsales de Plasengia y Ferrand
Domingues, escriuano i Diego Fernandes? baruero, vesinos moradores en la dicha villa
de Talauera para esto llamados y espegialmente rrogados ...
(Signo)
Juan Gonsales
Escriuano (Rúbrica)”
DOCUMENTO 4
“Sepan quantos esta carta de genso ynfiteosyn vieren como yo el bachiller Ferrand
CUADERNA
DOCUMENTO 5
“(Fol. Ir.):
-Don Salomón £amanano apreciósele su agienda en tres mili m aravedís..................3.000
-Don Simuel £aba apreciósele su atienda en ginco mili m aravedís.................. 5.000
-Don Saúl aben Xoes apreciósele su agienda por entero .................................... 30.000
-La mujer de aben Padre (Pache?) apreciósele su agienda en dosientos maravedís...... 200
-La mujer de Judá £ohen, alvardero, apreciósele su agienda en nueve mili m rs....... 9.000
-Don Ysaque Barchylon apreciósele su agienda en dosientos maravedís ................ 200
-Don Baru Alvo apreciósele su agienda en cien maravedís............................... 100
-Don Simuel Pache entero............................................................... 30.000
-Don(a) Alva la de Serrano apreciósele su agienda en mili D m aravedís................... 1.500
-Don Abraen aben Rogas apreciósele en tresientos maravedís .......................... 300
-Ysaque aben Rogas apreciósele su agienda en ocho mili maravedís ..... 8.000
-Don Mosé Tabo apreciósele su agienda en mili maravedís ....... 1.000
-Don Mosé aben Xoes apreciósele su agienda entero ..............................................30.000
-Don Yugaf Calvo apreciósele su agienda en tresientos maravedís.................................300
-Rabí Mosé aben Xoes apreciósele su agienda en veynte mili m aravedís................20.000
(Fol. lv):
-Don Ysaque Turégano apreciósele su agienda en quatro mili maravedís ..............4.000
-Los hijos de donna Lunbre apreciósele su agienda en quinientos m aravedís...............500
-Juge Castellano apreciósele su agienda en cien m aravedís............................................ 100
-Don Abraén de Vua, el Viego: apreciósele su azienda en cinco mili m aravedís 5.000
-Don Abraén Arrovas y su andado: apreeiósele su azienda en cinco mili m rs ....... 5.000
-Don Ysaque Angel: cinco mili maravedís ................. 5.000
-Ju9 e de Vúa: entero............... 30.000
-Rabí Abraán, el físico: quinze mili maravedís........... ............... 15.000
-Don Iu 9á £aba: apreeiósele su azienda en tres milmaravedís.....................................3.000
-Los hijos de don Mosé Moranque: entero ....................................................... 30.000
-Los hijos de Moranque: quinze mil maravedís........................................................... 15.000
-Don Mosé Adaroque: veinte mili m aravedís............... ............................................ 20.000
-Don Ju 9 e Adamía: apreeiósele su azienda en trezientosmaravedís..................... 300
-Don Culemán Gigante: entero......................... 30.000
-Don Mosé Asaga: apreeiósele su azienda en tres milimaravedís ......................... 3.000
-Don Mosé Asaga: apreeiósele su azienda en dos mili yquinientos m aravedís 2.500
(Fol. 2r):
(Fol. 2v):
-Mosé Armero: tre 9 Íentos m aravedís................................. 300
(fol. 3 r.)
-Elliézer avén Creciente: apreciósele su azienda en ocho mili maravedís ..........8.000
-Don Judá de Vúa, entero................................................... 30.000
-Don Mosé £agón: apreciósele su azienda en veinte mili m aravedís....................... 20.000
-Los hijos de Masgarán: apreciósele su azienda en veinte mili m aravedís ...... 20.000
-Donna £isbona la de Adaroque: dozientos m aravedís.............. 200
-Rabí Simuel de (Rastro, botigario: quinze mili maravedís ............. 15.000
-Don Daví Namías: mili m aravedís .......... 1.000
-La de Iugá Zubel: dos mili m aravedís........................ 2.000
-Don Habraén Mivdain (¿?): entero........................ 30.000
-Don Yudá Soriano: dos mili m aravedís................................. 2.000
-Don Simuel avén Amén: quinientos maravedís .............. 500
-Don Jugá Pilas: dos mili maravedís ............ ........2.000
-Don Isaque £ahalón: tres mili maravedís ................. 3.000
-Don Iudá £amanano: dozientos m aravedís....................... .200
-Mosé Agel: trezientos maravedís ..................... 300
-Isaque Namías: trezientos m aravedís ------ .300
(fol. 3 v.)
-Don Iudá Agel: apreciósele su azienda en veinte mili maravedís.......................... . 20.000
-Rabí Mosé abén Alacán, físico: apreciósele su azienda en mili m aravedís............... 1.000
-Don Aín Arrovas: cinco mili m aravedís....................................................................... 5.000
-Don Mair Pache; entero..................................... 30.000
-Otro don Mair; dozientos m aravadís................................................................... 200
-Los hijos de don Baru Ages: seis mili maravedís.........................................................6.000
-Anmira (?): dozientos maravedís......................................................................................200
-Rabí Idá: veinte mili maravedís...................................................................................20.000
-Don Habraén de Atienda: veinte mili maravedís....................................................... 20.000
-BeniamínNamías: seis mili m aravedís................................................................ .6.000
-Don Ja 9Ó, el maestro: entero ................................................................... 30.000
-Los menores de su hermano: entero................................................. 30.000
-Don Habraén Serrano: quinientos m aravedís................................... 500
-Don Mosé Namías: dos mili e cien m aravedís............................ 2.100
-Don Salomón £ohén, toledano: dozientos maravedís................. 200
-Don Seneor; veinte mili maravedís............... 20.000
-Don Simuel Bachiler: diez mili maravedís........................................... 10.000
-Don Bengamín abén Qaal: cien maravedís...................................................................... 100
-Don Iu 9 á Da 9 a: ocho mili m aravedís ................................................................ 8.000
-Don Mosé, platero: mili maravedís ...... 1.000
-Don Iu 9 á Menda, sastre: quinientos maravedís............. 500
(fol. 4 r.)
-Don Ia 9Ó Gigante: quinze mili m aravedís ...................... 15.000
-La de don Daví Honen ; dos mili m aravedís........................................... 2.000
-Don Salomón de Vúa: entero.................... 30.000
-Don Salomón de Vúa, el trapero: entero ........................... 30.000
-Don Mosé de Vúa: quatro mili maravedís.................................................................... 4.000
-La de don Isasi: quinze mili m aravedís................... .......................15.000
-Don Mosé Ardid: seis mili m aravedís..................................... 6.000
-Sentó su hermano:dos mili m aravedís.......................................................................... 2.000
-Don Iu 9 á Hachuelo: cien m aravedís.......................... 100
-Don Haín de Vúa, el Viego, entero................................................................. 30.000
-Don Haín Moranque; tres mili m aravedís.............. 3.000
-Los menores del j e b e r o ; quinientos maravedís .................................................... 500
(fol. 4 v.)
-Don Iagó Agel: cien maravedís .......................... 100
-La de Serrano: cien maravedís.................................................................. 100
-Don luga Habén Qmh dozientos maravedís..................... 200
-Don Aser y su fijo: cien maravedís...................................... 100
-Don Simvel abén Cidillo: mili m aravedís........................................ 1.000
-Don Iudá abén Gato: mili maravedís..................... 1.000
-Don Habraén, su hermano: mili y quatro cientos maravedis .............................. 1.400
-Mosé Aboaqueque: dozientos m aravedís ............. ..200
-Don Iudá, el Bermego: dozientos maravedís...................................................................200
-Don Iagó habén Bita: dozientos m aravedís................. 200
-Don Salomón £aba: cien maravedís ...................................... 100
-Don Mair Corredor: trezientos m aravedís....................................................................... 300
-Habraén Truxas: trezientos maravedís........................................................ 300
-Mosé Chufaro: dos mili y quinientos maravedís........................................................ .2.500
-Sentó £errulla: dozientos m aravedís............................................................................... 200
-Rabí Baru Tarégano: tres mili m aravedís..................................................................... 3.000
-Salomón Hachuelo: dozientos maravedís..................... 200
-Judá £aba: mili y dozientos maravedís ........................ 1.200
DOCUMENTO ó
CUADERNA
CUADERNA
375
- GÓMEZ-MENOR, J .: La antigua tierra de Talavera. Bosquejo histórico y aportación documental. Toledo, 1965.
- IZQUIERDO BENITO, R.: "Arqueología de una minoría: la cultura material hispanojudía" en El legado material
hispanojudío. Cuenca, 1998, pp. 265-292.
- LADERO QUESADA, M.A.: "Los judíos castellanos del siglo XV en el arrendamiento de los impuestos reales" en
El siglo XV en Castilla: Fuentes de renta y política fiscal. Barcelona, 1982,
- LADERO QUESADA, M.A.: "Las juderías de Castilla según algunos servicios fiscales del siglo XV" en Sefarad
XXXI (1971), pp. 249-264.
- LADERO QUESADA, M.A.: "Los mudéjares de Castilla en la Baja Edad Media" en Actas del I Simposio Interna
cional de Mudejarismo. Madrid-Teruel, 1981
- LEON TELLO, P.: "Judíos de Toledo en tierras de señorío" en Actas del III Congreso Internacional "Encuentros de
las Tres Culturas11. Toledo, 1988.
- LEÓN TELLO, P.: Judíos de Toledo. Madrid, 1979.
- LEÓN TELLO, P.: "Costumbres, fiestas y ritos de los judíos toledanos a fines del siglo XV" en Simposio Toledo
Judaico, I. Toledo, 1973.
- LEÓN TELLO, P.: "La historip de los judíos toledanos del siglo XIV en los documentos" en Anales Toledanos, XVIII
(1984).
- LÓPEZ ALVAREZ, A. Mg.: "Nuevas noticias sobre el cementerio judío de Toledo" en Sefarad, XXXIX (1979), pp.
120-122
- LÓPEZ ALVAREZ, A. Mg. (et al.): Museo Sefardí. Toledo. Catálogo del Museo. Salamanca, 1995.
- LÓPEZ ALVAREZ, A. Mg e IZQUIERDO BENITO, R.(Coords.): El legado material hispanojudío. Cuenca, 1998.
- MENDOZA, M. y TORROJA, C.: Catálogo Analítico del Archivo de la Colegiata de Talavera de la Reina (1204
1900). Toledo, Diputación Provincial, 1969.
- MONSÁLVO ANTÓN, J.M.: Teoría y evolución de un conflicto social: El antisemitismo en la Corona de Castilla
en la Baja Edad Media. Madrid, 1985.
- MORENO KOCH, Yolanda: "El espacio comunal por excelencia: la sinagoga" en El legado material hispanojudío.
Cuenca, 1998, pp. 135-142.
- MOXÓ, Salvador de: "Los judíos castellanos en la primera mitad del siglo XIV" en Toledo Judaico, Madrid,
1973.
- PACHECO JIMÉNEZ, C.: El Barrio de la Puerta de Cuartos: Historia social y cultural. Talavera, 1993.
- PACHECO JIMÉNEZ, C.: "Franciscanos en la Castilla Bajomedieval: El monasterio de San Francisco el Viejo de
Talavera de la Reina (Toledo)" en Espacio, Tiempo y Forma, serie III (Hg Medieval), ns 10 (Madrid, 1997), pp.
183-218.
- PACHECO JIMÉNEZ, C : "El regimiento en Talavera de la Reina en siglo XV" en Cuaderna, ng 6 (Talavera,
1998), pp. 44-53.
- PACHECO JIMENEZ, C.: "La transformación del espacio urbano de Talavera de la Reina en el siglo XVI" en
Espacio, Tiempo y Forma, serie VII, Historia del Arte, n~ 7 (1994). También en Cuaderna, 1 (1994).
- PACHECO JIMENEZ, C : Las antiguas puertas de Talavera de la Reina: Estudio histórico y arqueológico. Talave
ra, Excmo. Ayuntamiento, 2001.
- PÉREZ HERRERO, E.: "Apuntes para el estudio de las necrópolis judías de época medieval o ensayo de tipología
sepulcral" en Sefarad, vol. XXXVIII (1978), pp. 331-355.
- PORRES MARTÍN-CLETO, J.: "Algunas precisiones sobre las juderías toledanas" en Anales Toledanos, XVI (1983).
- PORRES MARTÍN-CLETO, J.: "Los barrios judíos de Toledo" en Simposio Toledo Judaico, I. Toledo, 1973.
- REYES, F.: "El espacio privado: una casa en la judería de Alcalá de Henares" en El legado material hispanojudío.
Cuenca, 1998, pp. 181-208.
- RICO SÁEZ-BRAVO, R.: "Las juderías de Ocaña y Yepes" en El legado material hispanojudío. Cuenca, 1998,
CUADERNA
pp. 209-218.
- RODRÍGUEZ-PICAVEA MATILLA, E.: La Villa y la Tierra de Talavera en la Plena Edad Media: Orígenes, consoli
dación y crecimiento de un concejo de realengo (siglo XI-XIII). Talavera, 1996.
- SÁNCHEZ BENITO, J.M.: Santa Hermandad Vieja de Toledo, Talavera y Ciudad Real (siglos XIII-XV). Cuenca,
1987
- SUÁREZ ALVAREZ, Mg J.: La villa de Talavera y su Tierra en la Edad Media (1369-1504). Oviedo, 1982.
- SUÁREZ BILBAO, F.: Las ciudades castellanas y sus juderías en el siglo XV. Madrid, 1995.
- SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.: Judíos españoles en la Edad Media. Madrid, 1980.
- SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.: Documentos acerca de la expulsión de los judíos. Valladolid, 1964.
- TERRASSE, M.: "Talavera hispano-musulmane: Notes historico-archéologiques" en Mélanges de la Casa de
Velázquez VI (1970).
- TORREJÓN, Fray A. de: Libro de la Antigüedad, Fundación y nobleza de la noble villa de Talavera. 1646.
Manuscrito de la Academia de la Historia, 9-28-/5540,
- VIÑUALES, Gonzalo: "Maqueda 1492: Judíos y judaizantes " en Espacio, Tiempo y Forma, serie III, ne 11
(1998), pp. 383-406.
Procesos inquisitoriales en |
Talavera de la Reina contra la |
hechicerías sus paralelismos con 3
la Celestina
En este V Centenario del inmortal hasta mediados del siglo XVII. La Inquisi
libro del bachiller Femando de Rojas, ción, creada en 1478 por los Reyes Católi
quisiera poner de manifiesto la interco cos, fue más permisiva con estas mujeres y,
nexión de obra y vida, literatura y realidad, como mucho, las mandaba azotar o deste
una fascinante mezcla de saberes y ficcio rrar de la comarca, excepto los primeros
nes que hoy en día continúa vigente en años en que actuó dúramente en el País
nuestras almas. Vasco y Navarra.
En efecto, La Celestina ha sido No sólo existían hechiceras y curan
definida como pintura de un mundo vivo y deras en la comarca talaverana; también los
reflejo del inmediato conocimiento que el hombres ejercían la brujería. Así, en 1558,
autor tenía de su entorno social. tenemos noticia de unos curiosos persona
Retrocedamos, por un momento, al jes: el licenciado Montenegro -alcalde de la
tiempo olvidado de los inquisidores, y villa y supuesto nigromante- y su hermana,
HISTORIA MODERNA
CUADERNA
bruja, sino, como la define Sempronio,
“hechicera, astuta, sagaz en quantas
maldades hay”, no iguala al maquiavelis
mo de los personajes antes mencionados,
aunque posea ciertos rasgos en común.
Mariana de Rojas era una mujer
descreída, se negaba a asistir a los oficios
religiosos cuando la beata Catalina acudía
en su búsqueda. Incluso permitía y favore
cía las relaciones sexuales de su hijo,
Alonso de Sedeña, con distintas mujeres:
doña Teresa, hija del licenciado Cervantes
y una criada de la casa, Francisca, hija de
Francisco Rodríguez, a quien obliga a
abortar:
“Item digo más, que estando yo y la
dicha moga en el corral de la dicha doña
Marina, estava llorando la moga y miran
do a cierta parte con grandes lágrimas,
diciéndome que allí, en gierto lugar, tenía
plantado un árbol de parayso. Y diciéndo-
leyo que no había estaca ni señal de
árbol, díxome que al juycio nacería,
dándome a entender que allí parió y le
mataron y le enterraron a su hijo; lo qual
parece ser ansí porque tres veges, la una llorava tanto el niño, piensa que su propio
estando en San Salvador en par del altar padre, Alonso de Sedeño, hijo de la dicha
de San Bartolomé, la segunda junto al doña Marina lo tomó y lo arrojó a las
matadero en un callejón junto a una huerta paredes o le puso el pie porque muriese. Y
de Castillejo, la tercera a la puerta de la yo, preguntando a la dicha doña Marina si
Madalena, la dicha doña Marina me le bautizaron, respondióme:
preguntó una duda, que cual era mayor - El diablo le bautizamos, allí estuvo
pecado: matar a un niño o dexarle morir. Y dos oras al cielo dando voces y dixe a mi
yo respondióle que todo era malo; primero hijo, Alonso de Sedeño, que tuviese cueta
que por mayor mal tenía no recebir el con él, pues era su hijo.
bautismo que matalle, respondiéndome Item digo más, que la dicha moga,
doña Marina: llorando a su hijo y quexándose que le
- ¡Pues como no es mejor dexale avían dexado morir sin bautismo dixo:
morir o matalle que nos mate a nosotros - Si estos perros moros me hacen
por la fama desta moga! hablar, yo diré cosas con que los haga
Y díxome doña Marina que porque quemar.
En 1600, también en Talavera, comunión o sociedad con los demonios que <
encontramos procesada a Rosa, criada de ya denunciaba Santo Tomás en la Summa
z
0£
ni
Juan Gaitán, prohombre talaverano y Teológica.18 O
<
familiar del Santo Oficio. Los testigos Muy frecuentada por las mujeres 3
U
afirmaban que era hechicera, especializada talaveranas, deseosas de atraer o recuperar
en conjuros de amor. Tras invocar a Santa a los hombres, fue Catalina Sánchez, alias
Margarita recitaba el siguiente conjuro que “la Salvadora”, especialista en curar
encontramos escrito de su propia mano: ligados o hechizos para volver a los hom
“Conjúrote agua mistura16 dañada bres impotentes19. Esta hechicera, que
por el gran Plutón y por Proserpina y por mantenía relaciones con el diablo cada
la laguna Estigia y su confusión por el noche en la parroquia de San Andrés20,
canzerbero y las furias infernales y todos elaboraba unos polvos de secreta composi
sus sequazes y por aquellos que conjurar te ción, los cuales esparcía en la cabeza de
puedo.'11 sus víctimas o en su defecto los colocaba
Claramente observamos un paralelis en algún lugar por donde los hombres
mo en la invocación al diablo de Celestina requeridos hubiesen de pisar. De nuevo la
al final del acto tercero, cuando exclama: Inquisición suspendió el proceso en poco
Conjúrote, triste Plutón, señor de la
profundidad infernal, emperador de la
corte dañada, capitán soberbio de los 14. A.H.N ., Inq. leg. 91/11, f. llr-1 Iv.
condenados ángeles, señor de los sulfúreos 15. A .H .N Jn q. leg. 91/11, f. 41 v.
fuegos que los hirvientes étnicos montes
16. En las asambleas de brujas o "sabbats" se empleaba una
manan, gobernador y veedor de los tor enorme olla para hervir la mixtura mágica, con acompañamiento
mentos y atormentadores de las pecadoras de encantos y hechizos y todos los miembros se llevaban líquido
ánimas, regidor de las tres furias, Tesífone, para utilizarlo con fines diversos, como sustancia básica para di
ferentes pociones.
Megera y Aleto, administrador de todas las
cosas negras del reino, de Estigie y Dite, 17. A.H.N ., Inq. leg. 95/3.
con todas sus lagunas y sombras infernales 18. Santo Tomás distinguía dentro de las supersticiones, las técni
cas adivinatorias y las "observaciones" en conjunto. Concreta
y litigioso caos, mantenedor de las volan mente en las obervaciones, el santo señalaba "las que dan espe
tes arpías, con toda la otra compañía de cial valor a escritos y palabras con encantos, invocaciones y aún
espantables y pavorosas hidras [...]. ” oraciones y textos sagrados, usados de forma particular."
Los conjuros de la joven Rosa no 19. Las brujas y hechiceras tenían predilección por las vengan
tuvieron el resultado esperado, intervinien zas de amor y los asuntos relacionados con el sexo. Sus filtros,
maleficios y encantamientos sexuales podían provocar, evitar o
do el Santo Oficio, aunque en este caso, curar la impotencia.
como en los demás, no se llevó a cabo el 20. Johanes Nieder, dominico teólogo de la Universidad de Viena
proceso. incluía, en su obra Fomicarius, una de las descripciones más an
Como vemos, el conjuro y la invoca tiguas que se conocen referentes al pacto diabólico (siglo XV). El
ción demoníaca constituyen una realidad pacto con Satanás se debía realizar en la iglesia un domingo
antes de que fuera consagrada el agua bendita. Allí el nuevo
vigente en la época que nos ocupa. Estos discípulo renegaba de Jesucristo, de la fe, del bautismo y de la
modos de conjurar, bajo la forma de Iglesia. A continuación había de rendir homenaje al "Pequeño
oración o de persuasión a cambio de maestro" (Satán); luego bebería de un frasco que contenía la san
cualquier cosa sagrada, implican una gre de varios niños sacrificados a tal fin, y, finalmente, se esforza
ría en comprender y respetar la imagen de su nuevo señor.
una gran preocupación por este tema que uno en medio y uno a cada remate. Y les
cada día iba en aumento. dijo que aquellas cintas, lo que havían de
Incluso en 1716 se procesa a varias hacer era dejarlas caer en la calle en
mujeres: Bernarda González, Felipa distintos parages, y que luego que las
Domínguez, María de Villa y Clara de dejasen caer, aunque los llamasen, no
Villa, por delitos de hechicería. Uno de los volbieran la cabeza, de esa suerte queda
testigos, María de la Concepción, alias rían sanos; que el declarante lo que hizo
Bermexa, muy cercana a ellas, afirma fu e arrojar una cinta y la otra la guar
cómo muchos sujetos acudían a la dicha dó. ”21
Bernarda, (quien vivía con su marido, Aunque todos estos sucesos son
Andrés Trigo, en la cañada de la sierra) posteriores a la creación celestinesca
pues ésta tenía la habilidad de desligar. indican la existencia de artes mágicas en
Joseph Miguel Rodríguez, otro de los Talavera, villa en la cual sus habitantes
testigos, aseguraba haber ido con un mozo creían y practicaban estos ritos, más o
manchego, llamado Alonso, a casa de menos satánicos.
Bernarda, por hallarse ambos ligados: Femando de Rojas nos muestra en su
[...] a que respondió la dicha obra esta parcela de la realidad de su época
Bernarda que la llevasen seis varas de y no dudamos en creer que previene a sus
Polonia verde y que la diesen tres reales de lectores del arte de la hechicería y su
plata y que después volbiesen; y declara el eficacia, uno de los puntos más polémicos
testigo que preguntó a dicha Bernarda que de la tragicomedia.
le digese que le tendría así y que la dicha Melibea sucumbió embmjada por las
Bernarda nunca le quiso decir que era lo malas artes de Celestina. Los talaveranos
que le tenía ligado; que se fueron y que cayeron víctimas de los hechizos de las
siendo ya de noche, fueron los dos con bmjas de la región. Y todos nosotros,
Clara de Villa, que luego los dejó con la lectores, aún permanecemos hechizados
dicha Bernarda, se vino; y que estando con ante la magia literaria de un sabio encanta
la dicha Bernarda en su casa, dió a cada dor que vivió una parte de su vida en
uno tres varas de cinta verde partida por Talavera: el bachiller Femando de Rojas.
- BLAZQUEZ MIGUEL, Juan: Herejía y heterodoxia en Talavera y su antigua tierra. Procesos de la Inquisición
( 1478- 1820), edic. Hierba, 1989.
- BLAZQUEZ MIGUEL, Juan: "Superstición, magia y brujería en Toledo" Actas del I Congreso del Toledo Mágico
y Heterodoxo. Toledo, 1988, pp. 25-47.
- CARDINI, Franco: Magia, brujería y superstición en el Occidente medieval. Barcelona: Península, 1999.
- CARO BAROJA, Julio: Vidas mágicas e Inquisición. Madrid: Istmo, 1992, 2 vols.
- GONZÁLEZ MUÑOZ, M9 del Carmen: La población de Talavera de la Reina (Siglos XVI-XX) (Estudio-
sociodemográfico). Toledo: Patronato "José María Quadrado" del Consejo Superior de Investigaciones científi
cas, 1974.
- FERNÁNDEZ Y SÁNCHEZ, Ildefonso: Historia de Talavera de la Reina. Talavera de la Reina: Editorial Gráficas
del Tajo (edic. facs.), 1992.
- MORALES, Rafael: "Otro escenario más para La Celestind" en Cuadernos de Literatura, 19-20-21 (Enero- Junio
1950).
- PACHECO JIMENEZ, César: "La industria del cuero en Talavera de la Reina (ss. XVI-XVII). Las ordenanzas de
zapateros y curtidores de 1600", en Espacio, Tiempo y Forma, serie IV, N2 12 (Madrid, 1999).
- RUIZ, Higinio y*BRAVO VILLASANTE, Carmen : 'Talavera de la Reina, 1478-1498, lugar de acción de La
Celestind'. HIS, 3, 1966, pp. 553-554.
- VALVERDE AZULA, Inés: "Fernando de Rojas, alcalde y hombre de letras" en Talavera en el Tiempo. Talavera,
Excmo. Ayuntamiento, 1994.
NOTA:
Las ilustraciones son de Los Caprichos de Goya.
Ávila, en una cueva inhabitable y dificulto Breña, que allí lo remite el 18 del mismo <
Z
sa de la mencionada sierra, huyendo de la mes y año15. Aquí las romerías se sucedían aun
persecución a que les sometió el pretor para visitar a la Virgen Serrana que se O
<
romano (en tiempos del Emperador Cayo había aparecido, sobre un espino, a un
Aurelio Valerio Diocleciano), ubicada a pastorcillo de Bayuela, allá por el año
unos doscientos metros del castillo o 145016.
fortaleza monástica que al principio quedó
reseñada. Allí, entre esas escabrosas rocas LAS PRIM ERAS NOTICIAS DE
y bajando por dieciocho escalones a su FRANCISCO G A RCÍA RAUDONA
oscura intimidad, dejaron sus huellas los De todos los aconteceres de tipo
santos que luego fueron martirizados en religioso que se sucedieron en esta Sierra
Ávila; nos referimos a las “señales” -según desde la Edad Antigua hasta la fundación
se dice- de sus cuerpos. Pero, si nos del primer convento carmelitano, ya a
fijamos bien, allí solamente se pueden finales del siglo XVII, tendría seguro
contemplar una especie de cáliz y una cruz conocimiento un tal Francisco García
labrados sobre la pared izquierda de la Raudona, natural de Orellana la Vieja
cueva13. Por tanto, hemos de seguir aseve (Badajoz), hijo de Bartolomé García
rando que lo que sí estaba en el interior de
dicha cavidad era aquella piedra sobre la 13. Leblic García, Ventura, "La ermita de San Vicente y la cueva
que se apreciaban las plantas y báculo de de los santos Mártires, un eremitorio del siglo XVII" en Toletvm,
San Vicente, que allí quedaron impresas Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas
de Toledo, n2 20 (Toledo, 1986), p.146.
cuando le sometieron a la prueba de su fe
cristiana en el templo de Júpiter. Como 14. Deza Agüero, Angel, "En torno al robo de la reliquia de San
Vicente Mártir (I, II y III)" en LA VOZ DEL TAJO (jueves, sábado y
bien sabemos dicha reliquia luego sería domingo, 11,13 y 14-1-1990). "En torno al robo de la reliquia de
robada, a finales de septiembre de 1604, de San Vicente Mártir (I, II, III y IV)" en EL DÍA DE TOLEDO (viernes,
la primera ermita que a partir del año 1450 19, 26-VI y 3, 10-VII-1992), p. 4. Para más información, ver en
EL DIA DE TOLEDO los títulos siguientes del mismo autor: "A modo
se construyó en honor de Ntra. Sra. del
de presentación" (sábado, 9-11-1991), p. ó. "Un trascendente y
Espino ó del Piélago para ser llevada a venerable lugar (I, II y III)" (viernes, 17, 24-V y 7-VI-l 991). "Una
Talavera de la Reina, donde actualmente se romería inmemorial (I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX y X)" (viernes,
venera en la Colegial14. Dicha ermita, 30-X, 6, 13, 20 y 27-XI, 4, 11, 18-12-1992, 15-1-1993), p. 4.
pasando el tiempo, formó parte de un También "Talavera y El Castillo de Bayuela: dos pueblos sin fron
teras" en Talavera en el tiempo. Primer Ciclo de Conferencias '92.
convento que junto a ella se construyó, T. 3. Ed. Excmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina (Toledo,
encomendado a religiosos del Carmen 1994), p. 190-191.
Calzado y erigido canónicamente el 26 de 15. Lázaro Lázaro, Vicente, Navamorcuende, su gente y sus cos
agosto de 1687, que primero quedó sujeto tumbres. Toledo, 1991, p. 122-123. Ver también Gómez Matías,
al Provincial de Castilla la Nueva en 1688 Marcelo, "Apuntes históricos del Estado de Bayuela. El Santo De
sierto del Piélago" en Almanaque Parroquial para 1937-38 (Cas
y después bajo la protección y tutela del tillo de Bayuela, año XXIII), p. 36.
Rey de España, Don Carlos II El Hechiza 16. Para mayor información y abundancia, ver el librito de Gómez
do, según documento que firma el día 6 de de Morales, Matías, Historia de El Piélago. ANNO DEMDCCLXXIII.
junio de 1689 en el Palacio del Buen Retiro El original de este documento se ha perdido. Existen copias de los
y conservado en el Archivo de Simancas años 1919 y 1940. El autor lo escribió el 2 de junio de 1773 y
gracias al Marqués de Mejorada y de la dedicó "a la comunidad de Recolección de la Antigua Observancia
de Nuestra Señora del Carmen, sita en el desierto del Piélago".
CUADERNA
allá por el año 1993, dio con una Escritura
Pública de Obligación custodiada en
nuestro Archivo Municipal bayolero que
contenía, ¡nada menos!, el nombre y
apellido del constructor de dicho santuario,
profesional que, reunido en la villa del
Castillo de Bayuela el día 19 de enero de
1666 con el Doctor Simón Sánchez
Valverde, cura propio de la villa del
Castillo de Bayuela, y los hermanos
Francisco de San Vicente e Isidro del
Espíritu Santo, se compromete a comenzar
las obras de la ermita de los santos mártires
San Vicente, Santa Sabina y Santa Cristeta,
el primer día de Cuaresma y finalizarlas el
día de San Juan (24 de junio) del año
anteriormente mencionado, por el precio de
200 ducados, equivalentes a 2.200 rls/v.,
que le debían ser abonados según fuera
trabajando, aunque si la obra estuviera
terminada antes de la onomástica del santo,
se le daría en ese día todo lo que restare.
Ermita del Cerro de San Vicente. (Foto C. Pacheco).
Para ello se obligó a labrarla y poner las
cimbras, así como llevar todos los materia
les hasta el lugar, excepto la cal, el yeso, la
madera para las puertas y ventanas, los no, el mencionado profesional aún seguía
azulejos, las alacenas y el clavazón de las encontrándose estante en nuestra villa y,
cerraduras, que se los facilitaría Francisco además, otorga en esa fecha carta de poder
de San Vicente. De todo ello daría fe el al hermano Isidro del Espíritu Santo para
escribano público del número Alonso que vaya a la villa de San Martín de
Fernández de Torres, siendo testigos Valdeiglesias o a cualquier otro lugar que
Antonio Narbón y Miguel González20 (Ver fuera necesario y venda “cualesquier
Apéndice núm. 1). esquilmos y frutos que tuviere”21. Ignora
Nos referimos al maestro de cantería mos si es que en este tiempo no había
Pedro Nabeda, vecino de la villa de San terminado la construcción del santuario
Martín de Valdeiglesias. Otros buceos -relativo a las obras que se comprometió-
efectuados en el mismo Archivo por este
que les habla, dieron como resultado la
localización de un nuevo documento del 20. ARCHIVO MUNICIPAL DEL CASTILLO DE BAYUELA (AMCB).
Protocolos. Escritura Pública de Obligación. 19-1-1666. Signatu
que se desprende que en 6 de julio del ra 315. ‘ w
mismo año (1666), ante el mismo escriba- 21. AMCB. Protocolos. Escritura de Poder. 6-VII-l 666. Caja n9 5.
<
Z
0á
in
O
<
3
U
la responsabilidad “del Visitador que fuera a los Hermanos mártires, hizo escritura de
a visitar la feligresía de la villa del Castillo cesión y donación inter vivos a favor del
de Bayuela Así le fue notificado al Santuario de un juro de un cuento ciento
Licenciado Alonso de la Iglesia, nuestro veinticuatro mil novecientos setenta
cura párroco, por el sacristán Juan Muñoz maravedises vellón de principal, con un
de Torres, a lo que respondió “que no rendimiento de 1.674 reales anuales,
había usado de tal mandamiento, ni ha impuestos situados en la renta del diez por
tenido intención de usar del ”34. ciento del derecho de lanas que se des
Como se dijo, Don Jacobo Mellino, membró de la venta del Almojarifazgo
Nuncio de su Santidad Inocencio XI, da mayor de Sevilla y su partido, con carga de
licencia en Madrid, el 24 de enero de 1678, alumbrar perpetuamente al Santísimo y
para que en la ermita y Cueva de San aplicación de seis misas rezadas cada
Vicente se coloque y guarde en el taberná semana por las ánimas del purgatorio, las
culo y sagrario, perpetuamente, el Santísi que se habían de celebrar precisamente en
mo Sacramento de la Eucaristía. el propio santuario35.
El 16 de marzo del mismo año, por En el año 1683, Francisco de San
gestión del que llaman piadoso eremita, Vicente toma la iniciativa para establecer
doña Inés de Guzmán y Espinóla, viuda de un convento de religiosos del Carmen
don Gaspar de Moscoso Osorio, marqués Calzado en el Piélago, cuyos frailes se
de Almazán, llevada de su grande devoción hiciesen cargo de la guarda y culto perpe
tuo de Nuestra Señora de los Angeles, que
luego, como se dijo, tras diferentes dificul
34. Ibídem., fol. 24-24v.
tades y contradicciones, se inaugura el 26
35. Ibídem., fols. 26-30. de agosto de 168736.
36. Gómez Matías, Marcelo, "Apuntes históricos...", ya cit., p. 35.
Pero ya por este tiempo Francisco Vds. y hablarles sobre la otra vida descono- <
García Raudona tenía otras metas en cida' •y azarosa del hermano Francisco de Z
a¡
. Ul
perspectiva que lleva a efecto un año San Vicente, pues toda la documentación o
después, como se explicará a continuación. encontrada sobre éste en el Archivo de 3
u
No obstante, en 1685, cuando ya no era Marrupe (A.M.M.) me fue entregada, en
ermitaño, el Provisor de Ávila le reclama fotocopias, por este honrado profesional
las cuentas de varios años y le ordena que que mucho ha hecho por el patrimonio
entregue al párroco de Bayuela y queden histórico de los pueblos de la comarca38.
en su iglesia los objetos de culto hasta que Recuerden que en 1685 el Visitador de
haya otro ermitaño en la ermita de los Ávila le pide a Francisco García Raudona las
Santos Mártires37, hecho que, de alguna cuentas de los dos últimos años en que fue
manera, no cumple en toda su amplitud ermitaño de la capilla de los Santos Márti
como también después veremos. res, cuando ya estaba abandonada y sin er
mitaño alguno en el lugar. ¿Qué había pasa
NUEVAS APORTACIONES PARA EL do entonces? ¿Donde estaba este hombre?
CONOCIMIENTO DE LA V ID A SOCIAL ¿Qué vida prometía?.
DEL ERM ITAÑO: UNA V ID A Pues bien. Hagamos un relato
A ZA R O SA Y DESCONOCIDA detallado de su trayectoria, que va desde el
El hermano Francisco de San Vicente año 1684 hasta el de 1695, jnada menos
-al contrario de lo que se ha dicho sobre que casi durante diez años!
este tema- no se une al grupo de eremitas Corriendo el año 1682, hubo de
que ocupa el primer convento de religiosos comenzar algún tipo de relación amorosa
del Carmen Calzado, aunque tuviera con una viuda de la villa de Marrupe,
mucho que ver para que se fundara. motivo por el que solicita del Gobernador
Nuevos documentos han ido apare del Estado del Castillo de Bayuela y del
ciendo sobre una vida ejemplar en sus Provisor de Ávila las licencias oportunas
principios, y luego tan materializada por para poder contraer matrimonio con ella,
las vivencias personales y cotidianas, lo dispensas que debió alcanzar durante el año
que aumenta nuestro conocimiento sobre 1683 o principios de 1684. Con estas
este hombre capaz de grandes sacrificios, intenciones y miras, no obstante concibe la
harto suficiente para mover corazones en feliz idea de que la imagen de Ntra. Sra. de
sus proyectos de carácter religioso mas los Ángeles no quede abandonada en su
inmediatos y, al mismo tiempo, avispado capilla de El Piélago e inicia en 1683,
para inventarse nuevas experiencias como se dijo, las diligencias para estable
inacordes con su condición humana del cer en dicho lugar un convento de religio
momento. sos del Carmen Calzado, cuyos frailes se
Nobleza obliga y es necesario aquí
mencionar, de manera especialísima, a
Rafael de Lucas, experto investigador y 37. Ibídem., p. 34.
Archivero, hasta hace muy poco tiempo, de 38. De dicha documentación hizo un adelanto en su artículo que
la Mancomunidad de la Sierra de San titula "Francisco de San Vicente", que apareció en el periódico
Vicente. Gracias a él puedo hoy dirigirme a Sierra de San Vicente, n9 3 (mayo, 1999), publicado por la Man
comunidad de Servicios de la Sierra de San Vicente.
CUADERNA
criminal contra Francisco García diciendo que si esto no se remedia y
Raudona castiga, “sucederá entre los susodichos
El día 8 de junio de 1685, mediante mayor desgracia y desdicha por estar
un auto de oficio, el señor Juan Ximenez, alborotando cada día a esta villa y sus
alcalde ordinario de Marrupe, del que da fe veginos ”.
el escribano de la villa Alonso Muñoz Seguidamente, el alcalde fue “a las
Vegas, dice haber tenido noticia de que los casas de la morada de Francisco García
vecinos Francisco García Raudona y su Raudona ” para ver in situ las consecuen
mujer María Fernández Pellona, casados cias de la paliza y encontró a María echada
desde hace un año, “se an tratado y tratan en la cama, quejándose y dando voces. En
mui mal de palabra y obra riñendo todos su declaración, la mujer manifestó que,
los dias ” e hiriendo el primero a la segunda saliendo de misa, llegó a su casa y cogió un
después de decirla que la tenía que matar. pedazo de un pan que tenían sin empezar.
Que, en ese día, como quiera que María se Su marido, al echarlo en falta, la dijo que
encontraba en cama “con peligro de su era una “pendongona ” y una
bida ”, ya que su marido la había herido y “derrotadora ”, comenzándola a dar con
maltratado, manda redactar el mencionado una estaca y a pinchar con una navaja, que
auto en el que, además, ordena se abra la la causaron una herida en la cabeza, así
información correspondiente y le sea como otras heridas cortantes en el brazo
tomada declaración al cirujano y barbero derecho y en los dedos del izquierdo.
de la villa, Juan García Garrido, de unos Reiteraba que la maltrataba muchas veces,
treinta y un años, para en vista de todo ello hasta herirla, diciéndola que la iba a matar.
mejor proveer. De inmediato, el alcalde hizo compa
De las manifestaciones de este recer, el mismo día, a Francisco Serrano, de
profesional se desprende que dicho día fue diecisiete años de edad, criado de Francis
llamado por Francisco García Raudona co García Raudona, quien manifestó que
para que acudiera a la casa de este y desde que este y María se casaron -hacía
atendiera a su mujer, que se encontraba en más o menos un año- hasta el momento, los
la cama con una herida en cada brazo, ha visto reñir muchísimas veces, tanto de
ambas producidas can un instrumento palabra como de obra, “digiéndose el uno
cortante, y otras dos, una en cada pierna, al otro palabras muy feas y disconpuestas y
causadas con un objeto «majullante», abiendose erido el uno al otro en otras
aunque el autor le dijo que los golpes se los ocasiones dando mucha nota y escándalos
dio con un garrote porque habían reñido. en esta villa y en particular oy dia de la
María, sin embargo, asevera que se los fecha como a las nueve del dia ”, cuando la
causó su marido con una navaja y un palo. mujer estaba partiendo un pan, momento en
Añade el cirujano que tenía noticia de que el que Francisco “cojió un garrote de
dicho matrimonio reñía constantemente morera berde ” y la dio “muchos palos y
desde hacía unos cuatro meses, hecho por porragos ”, queriéndola matar. Viendo esto
el cual ya había curado a la mujer, en cierta el declarante, salió corriendo a llamar al
ocasión, de heridas en la cabeza, en la boca alcalde y a otra gente. Que la hubo de curar
dicho año, remitiendo copia de aquellas dijo que por qué la soltaba, contestando
CUADERNA
Pero, como hemos podido compro Raudona, hombre no tan santurrón como
CUADERNA
bar, cuando el Provisor habla de este creíamos pero de nobles amistades relacio
personaje lo hace usando, como tratamien nadas con otras de la misma posición social
to, la palabra hermano, lo que, en este caso, y económica del momento -algunas de ellas
equivale a decir persona que formaparte de producto de su segundo matrimonio con
una congregación religiosa. Para mas Ana Delgado de San Román-, volviera a la
abundancia, la misma autoridad dice en su ermita que había construido en 1666 para
resolución que el hermano Franciscode San allí seguir haciendo vida eremítica, lugar
Vicente reside, en este tiempo, “en el donde debió fallecer para luego ser enterra
Santuario de los gloriosos Mártires San do en el primer monasterio carmelitano
Vizente y sus hermanas que esta deuajo de construido junto a la ermita de la Virgen
la xuridizion del conbento de nuestra del Espino, en El Piélago. María Fernández
Señora del Carmen”. Pellona falleció en el año 1717, mientras
Así pues, pensamos que fue a partir que su hijo Bartolomé había pasado a
de febrero de 1687 cuando existe una mejor vida en el año 1698.
separación de hecho en su matrimonio, Así cerramos un nuevo capítulo de
producida por aquella primera petición que este ermitaño del que nos queda aún mucho
realizó en La Hinojosa contra Domingo por desvelar. Esto no será muy posible si
Díaz Resino y la subsiguiente querella los Archivos Municipales Serranos, de gran
criminal que luego interpuso en Marrupe importancia para el estudio y conocimiento
contra su mujer y su hijastro Bartolomé de nuestros pueblos, no gozan de la presen
Ruiz. La prueba es que el 17 de octubre de cia y el continuo trabajo insaciable de un
ese año compra una casa en dicha villa, archivero que los siga manteniendo vivos,
posiblemente para vivir en solitario o porque su abandono, aunque sea temporal,
habitarla cuando lo creyera conveniente. nos obliga a ser de nuevo huérfanos de esa
Así pues sería en alguno de los años cultura que nuestros ancestros fueron
posteriores cuando Francisco García cultivando día a día, momento a momento.
CUADERNA
Archivo Municipal de Castillo de Bayuela (AMCB). Protocolos. Escritura Pública
de Obligación. 19-1-1666. Signatura 315.
'E n la villa del Castillo de Vaiuela a diez y nuebe dias del mes de henero de mili y
seiscientos y sesenta y seis años ante mi el pressente / escribano y testigos parecieron
pressentes de la vna parte Pedro de Nabeda / maestro de cantería vezino de la villa de San
Martin de Baldeiglesias / y déla otra (entre renglones = el señor Doctor Simón Sánchez
Valverde cura propio de la dha villa e sus anejos =) y el hermano Francisco de San
Vicente y el hermano Ysidro / del Espíritu Santo y dijeron que por quanto en el sitio del
Qerro de San / Bicente juridicion de esta villa se a de fabricar una hermita / en la Cueba
de los Santos Mártires San Bicente, Santa Sabina y San/ta Cristeta = Con las calidades y
condiciones que están / en un borrador firmado del dho maestro con las calidades / dhas
se obligo el dho maestro a hacer esta dha obra fecha y acaba/da para el dia del señor San
Juan de junio de este año / por el precio de doscientos ducados de bellon pagados en la
forma / que se fuere trabajando dha obra y si la obra estubiere acaba/da antes de el dia
del señor San Juan se entienda que aquel dia se le a / de acabar de pagar la rresta y el
dho maestro se obliga de acer / la dha obra i poner todos los materiales necesarios
escepto la cal / e que el dho Francisco de San Vicente a de poner en dho sitio yeso / si
fuere necessario madera para las puertas i ventanas y aculejos y / alacenas y clabacon
para dhas puertas i ventanas con sus cerra/duras y el dho maestro lo a de labrar i poner
por su cuenta / y acabar la dha obra de cinbras siendo por su cuenta todos / los demas
maderajes y se a de enpecar esta obra el dia primero / de quaresma y con estas
condiciones se obligaron de cumplir cada / vnopor lo que le tocay los dhos hermanos de
pagar la dha can/tidad en la forma rreferida y obligaron para su cumpli/miento sus
personas i bienes muebles i rraices abidos y por aber / dieron poder a las Justicias de su
Magestad de qualesquier partes / que sean y en especial el dho Pedro de Nabeda se
somete a la Justi/cia ordinaria de esta villa y los dhos hermanos se someten a el / fuero i
jurisdicion del Señor Probisor de Abila y lo otorgaron anssi / siendo testigos Antonio
Narbon, Miguel Gocalez vezinos / y estantes en esta villa y los otorgantes que yo el
escribano doi fee conozco lo firmaron = El Hermano Francisco de San Vizente = El
Doctor Simón Sánchez Valberde = El Hermano Ysidro delSpiritu Santo = Pedro de
Naueda. Ante mi = Alonso Fernandez de Torres
APÉNDICE Ns %
CUADERNA
CUADERNA
( 1754- 1790).
A. través de los libros de cuentas del
Hospital de la Misericordia
CUADERNA
especialmente desde la fundación en ella de aportar una visión más completa de la
las reales manufacturas de seda, motivo por tendencia general de los precios -siempre
el que Talavera, cabeza de una importante tasados-, a la vez que nos introduce intere
jurisdicción territorial, destacaba del nivel santes indicaciones sobre lo que constitui
medio urbano dentro del área castellano- ría la dieta de los enfermos residentes en el
extremeña. talaverano Hospital de la Misericordia, que
La recuperación demográfica de la puede extrapolarse a gran parte de la
villa capital es innegable, pues pasará de población. Esta información se comple
tener unos 1600 vecinos en 1753 (aproxi mentará más tarde con otros datos referidos
madamente 7000 habitantes), a 1800 en al pan, la carne y el aceite.
1772 (unas 8000 almas). Los índices de Pues bien, en un primer acercamien
natalidad y nupcialidad configuran un to se puede extraer la conclusión de que los
vértice positivo durante casi todo el perío cereales panificables (el trigo y el centeno),
do, de forma especial entre 1754 y 1762, lo junto con las legumbres (sobre todo los
que traduce una coyuntura favorable. Sin garbanzos), serían los artículos básicos de
embargo no todo son luces en este sentido, la “cesta de la compra” en el hospital;
pues la incuestionable animación demográ ambos configurarían lo que podríamos
fica ve contrarrestados sus efectos con las llamar un “menú de resistencia” muy
altas mortalidades de los años 1757, 1761 y común en la época, con el vino y la leche
1763, debidas a las malas cosechas y a los como principales complementos líquidos.
brotes epidémicos que parecían enquistarse Sobre todo se observa que los precios del
en el municipio. Esta situación habría trigo aumentan a un ritmo superior, mar
arrastrado irremediablemente a los índices cando claramente la pauta de los otros
poblacionales a la baja de no ser por la productos en medio de grandes oscilacio
muy favorable tendencia del movimiento nes cuyos vértices máximos se sitúan en el
inmigratorio que alimentó a la villa durante intervalo 1763-1769, cuando se alcanzan
bastantes años: entre 1753 y 1768 se los 43 reales por fanega, correspondiéndose
registran unos saldos medios de entradas de con la mala coyuntura agrícola nacional.
187 personas anuales. En esta situación sin La media del precio del trigo a lo
duda tendría mucho que ver la influencia y largo de estos veinte años, de 37 reales la
atracción ejercida por la Real Fábrica de fanega, supera prácticamente en un 160%
Tejidos de Seda, que ahora atravesaba sus la del período anterior: puede imaginarse
mejores momentos2. los efectos que tan brutal encarecimiento
Centrándonos en la evolución en un artículo de consumo básico supon
seguida por los precios, podemos decir que dría para la inmensa mayoría de los campe
existe una base documental suficiente para sinos talaveranos, que como sabemos eran
estudiar el proceso desde el punto de vista sobre todo arrendatarios o jornaleros. Para
de los cereales, aunque desde ahora conta
mos también con las primeras noticias
derivadas de otros artículos alimenticios 2. González Muñoz, M9 del C ., Lo población de Talavera de la
básicos como los garbanzos, el vino, el Reina ¡siglos XVI al XX). Estudio socio-demográfico. Toledo,
I.P.I.E.T., 1974, pp. 87-313.
ellos la situación de bonanza de precios era campiña talaverana, que además podía
CUADERNA
CUADERNA
el grano en los almacenes para poderlo dar nuevos bríos a la tendencia. La medio
vender pasado un tiempo a mejor precio. cridad de las cosechas, persistente desde
Las consecuencias serían inmediatas: el 1780 aunque con unos tintes menos dramá
desabastecimiento general y la consiguien ticos que durante los años precedentes,
te subida de precios provocada tampoco ayudaron a corregir la situación.
artificialmente por esta retirada de cereales La escasez proverbial de la década 1784
en circulación incitará nuevas oleadas de 1793 es detectable a nivel europeo y creará
levantamientos populares. graves problemas, fundamentalmente en las
Al no existir en nuestro país un ciudades más populosas4 (en París con las
verdadero mercado nacional integrado, las consecuencias de sobra conocidas): al
subidas del precio del trigo en los distintos retenerse por los campesinos el grano en
mercados locales o regionales podía oscilar las áreas rurales, donde el despegue demo
notablemente, llegándose a porcentajes gráfico había sido también importante, la
cercanos al 350-400% con respecto a los escasez hizo que el precio del pan se
años bueno£ cuando la cosecha era mala. disparase sobre todo en las zonas urbanas.
Esto se debía a que el sistema de pósitos, En las comarcas del interior peninsu
silos o graneros públicos, que no estaba lar el alza más importante del siglo se dio
suficientemente extendido y adolecía de también por estas mismas fechas,
bastantes deficiencias, era incapaz de percibiéndose en Talavera de forma clara el
regular la situación debido a las múltiples despunte internacional de 1789. Hasta los
acaparaciones, y resultaba imposible años ochenta puede decirse que la pobla
atenuar en el interior el problema de la falta ción local crece, sin sobrepasar la cifra de
de granos con las importaciones ultramari 2.000 vecinos (unos 9.000 habitantes); a
nas, como sucedía en la costa. La inexis partir de entonces se. experimentará una
tencia de un comercio interior organizado y lenta pero continua recesión demográfica5.
bien regulado, el mal estado general de la A tal retroceso contribuyeron, sin duda, las
red viaria estatal y la escasísima capacidad malas cosechas y, de forma especial, las
de compra de la población, entre otras epidemias de tercianas y cuartanas (palú
causas, provocaban que las por unos dicas) que nunca abandonaron a la pobla
motivos u otros malas cosechas, unido a la ción. La situación, que como ya dijimos
interesada actuación de los especuladores venía siendo mitigada en la villa gracias al
disparasen los precios en muchas zonas positivo saldo migratorio experimentado
castellanas hasta siete y ocho veces por desde mediados de siglo, cambiará ahora
encima de lo que subían en las áreas de signo. La carestía, las dificultades por
marítimas. las que atraviesa entonces la Fábrica de
Las continuas interferencias por Sedas y la recesión de los oficios tradicio-
estado de guerra sufridas por el comercio
español con sus posesiones de ultramar no
hacían sino reforzar la carestía en el país, y 4. A.H.N. Acuerdos Capitulares. Sección Consejos. Año 1789,
posteriormente, sobre todo tras los tratados Lg. 51.499, Ex. ns 20.
firmados en Versalles (1783), la irrupción 5. Vecindarios de 1767, 1792, 1797 y 1798, y censos de 1768 y
1787 ; citados por Ma del Carmen González, op. cit., p. 273.
CUADERNA
cercano. Por ejemplo, no podemos perder así el índice aproximativo local encaja
de vista en el caso de Talavera un aspecto perfectamente en la tendencia pues hay que
tan importante como la ya comentada tener en cuenta que se calcula desde 1753.
privilegiada posición potencial de su El precio del aceite de oliva, consi
economía dentro de un panorama castella derando que utilizamos fuentes tan dispares
no y extremeño bastante desolador, todo en en su finalidad como el Catastro de Ense
base a la peculiaridad de sus condiciones nada, cuyo carácter fiscal y ámbito caste
agropecuarias, complementadas con la llano obligan a ser comedidos en las
variedad de productos que se recogían en deducciones, y los libros de cuentas de una
su vega, y la trascendencia que para la villa institución eclesiástica local, subiría entre
y su demarcación tuvo el asentamiento de 1753 y 1785 alrededor del 100%. Para
las industrias del cuero, alfarera y sedera. estos años Hamilton no registra subidas tan
Por lo que respecta a los cereales y notables en el conjunto de Castilla la
considerando siempre las lagunas informa Nueva, dando cifras globales del 40%;
tivas que presentan los libros de cuentas Talavera, entonces, se saldría de la tónica
del Hospital de la Misericordia, puede general en este aspecto particular. Respecto
decirse que los precios medios aumentaron al vino sí que se registran unos incrementos
desde mediados de siglo aproximadamente similares a los calculados por dicho autor
un 140%, con las particularidades para la región, en tomo al 50-60%.
cronológicas ya comentadas. Sobre el Puede adelantarse, a la vista de los
particular complementamos la visión datos, que salvo las particularidades
general haciendo un breve comentario de apuntadas nuestra villa acompañó los
los porcentajes que ofrece E. J. Hamilton parámetros generales de la zona. La
en su conocidísima y discutida obra, para ascensión media de precios estimada para
explicar el aumento general que experi Talavera de la Reina, si se consideran
mentaron los precios durante el s. XVIII8. conjuntamente los valores del trigo, la
El autor hace mención especial de los cebada, el aceite y el vino, estaría cercana
cereales como grupo de productos más al 95% para el período 1716-90. Hamilton
significativo, y tras sus investigaciones calcula, hasta 1800, un aumento del 100%
calcula un incremento de su valor próximo para toda España, lo que quiere decir que a
al 290%. La diferencia con el porcentaje pesar de los inconvenientes que suponen
talaverano se debe entre otros motivos y las lagunas documentales a que nos veni
sobre todo a que Hamilton incluye en sus mos refiriendo, el grado de concordancia
cálculos los valores de los últimos diez entre ambas trayectorias es claro.
T ab la 4
“Cuentas de la hacienda del Hospital de la Misericordia ”
1754 - 1790. Tomos 289 al 292.
“Libros de cuentas de gastos con los enfermos ”
1769 - 1785. Tomo 294.
Archivo Parroquial de Talavera (A.P.T3).
trigo cebada cent. garb. pan carne vino aceite azúcar leche
Años
r/f r/f r/f r/ar r/ar r/ar r/ar r/ar r/ar m/az
1754 60 25
1755 37 24 24
1756 12 8 8
1762 29 13 17
1763 49 26
1764 43 15 28
1765 34
1767 46 23
1768 46 19 30
1769 34 15 23 8 41
1770 23 9 15 21 8 117/82 37
1771 33 15 18 24 7 117/82 34
1772 48 23 18 26 9 115/82 34
1773 27 17 19 18 112/82 34
1774 37 20 21 12 10 117/79
1775 34 14 17 15 11 9 111/76 24
1776 36 14 16 16 11 28 11 50 119/77
1777 34 14 18 18 11 31 12 42 118/78 34
1778 17 11 31 12 37 117/89 44
1779 35 16 17 17 12 28 10 40 129/106 34
1780 44 20 22 19 16 36 9 48 150/120
1781 44 17 20 23 14 40 15 47 141/119 34
1782 24 8 10 23 9 42 48 134/120
1783 18 10 10 26 8 43 14 40 101/95 34
1784 29 21 22 23 9 34 13 40 34
1785 30 25 28 25 11 31 14 48 /82 51
1786 49 21 28
1787 47/34* 19/14* 32/22*
1788 46 19 28
1789 60 29 30
1790 47 15
* Precios municipales de ese año
CUADERNA
a) Precios medios.
1716/34 14 7
1735/53 18 7 22
1754/74 37 18 20 20 8 90* 34
1775/90 38 17 21 20 11 34 12 44 110* 34
* Precio conjunto (azúcar rosada y común).
b) Aumentos porcentuales
1735/53 28%
1754/74 108% 140% 12%
1775/90 3% -3% 7% 2% 40%
1716/90 139% 137% ? ? ? ? 52% ? ? =
T a b la 5
“Cuentas de la hacienda del Hospital de la Misericordia ”
1754 - 1790. Tomos 289 al 292.
Cargos, datas y alcances en granos (fanegas)
Archivo Parroquial de Talavera (A.P.T3).
Cargos Datas Alcances
Años trigo cebada centeno trigo cebada centeno trigo cebada centeno
1754/55 403 235 6 245 105 2 158 130 4
1757 525 396 18 507 396 18 18 - -
1761 765 533 21 716 533 21 19 - -
1762 189 127 5 183 123 5 6 4 -
1766 653 484 25 654 484 25 -1 - -
1767 292 183 11 292 183 11 - - -
1769 336 271 19 336 271 19 - - -
1770/74 861 708 32 861 708 32 - - -
1775/82 1430 1328 40 1430 1328 40 - - -
1783 584 602 19 584 602 19 - - -
1784/85 1102 563 17 1102 563 17 - - -
1786/88 852 783 12 695 783 11 157 - 1
1789/90 809 585 1 575 522 1 233 62 -
CUADERNA
Fernando Jiménez de Gregorio cronista oficial de la provincia de Toledo
memoria para que en ella se expresen los alargada y estrecha, va de norte a sur del
factores geográficos, económicos e históri río Tajo a las estribaciones del Sistema de
cos en que basar la petición, dada la los Montes de Toledo, con una longitud de
importancia de esos valores. 24 Km2. Y una anchura en su parte máxima
de 8 Km. Esta disposición ocasiona una de
EL MARCO GEOGRÁFICO BELVISEÑO las características de nuestro municipio,
puesto que disfruta, como luego veremos,
1. SITUACIÓN Y LÍMITES del más variado suelo y paisaje al iniciarse
El municipio de Belvís se sitúa en La del sur al norte con las sierras y finalizando
Jara Toledana; ocupa, aproximadamente la con las vegas Taganas después de pasar por
parte centra de ésta comarca entre el río las rañas.
Tajo al norte y los estribos de los Montes
de Toledo al sur. Limita al norte con los 3. ALTITUD Y CUMA
municipios de Calera y Chozas y Las Al estar situado el caserío de Belvís
Herencias, al este con Alcaudete de la en el fondo de su valle, un valle bajo, la
altitud es igualmente baja, de 449 m; al sur a las vegas del Tajo al norte, pasando
CUADERNA
aunque la media del término es muy por las rañas que son llanuras pedregosas a
superior al intervenir las altitudes serranas. pié de monte, barreras, cerros y barrancos
La altitud máxima la ofrece la cumbre de la debidos a la erosión fluvial cuaternaria que
Sierra del Aljibe con 1.064 m y la mínima, rompió en mil pedazos la tersura de la
con 360 m se localiza en las riberas del río inmensa raña. En este relieve, originado
Tajo, al sur de la desembocadura en este río por el curso de los nuevos ríos
del arroyo Corralejo, frente a la isla de los cuaternarios, figuran también las cuerdas
Charcones. que son trozos de raña aislados por dos
Belvís disfruta de un clima corrientes fluviales, y los puntales que no
mesetario, continental extremado, de son otra cosa que el final de las cuerdas.
inviernos y veranos largos y estaciones Los ríos ahondan en los depósitos
intermedias cortas, de mínimas primaveras rañizos y forman los valles, en uno de ellos
y de otoños más largos, apacibles y gratos. se localiza el caserío de Belvís, circundado
Esta otoñal es la estación benéfica de un de barreras, una de ellas se llama Cerro del
clima seco, a veces muy seco, de escasa o Horco.
nula nivosidad; tormentoso en verano con Las sierras belviseñas están forma
un desarrollo en ocasiones cruel por el das, en su lecho más profundo, por gneis y
aparato eléctrico que motiva muerte de granitos, sobre los que cabalgan las piza
campesinos y ganado de labor. rras silurianas y cámbricas y sobre ellas las
Las temperaturas extremas se dan en cuarcitas culminares o risqueras que
verano desde la segunda quincena de julio coronan las alturas y dan una faz agreste y
a la de agosto, época en la que el termóme dura a estas cumbres jareñas.
tro llega a superar los 40°. Los inviernos, La raña es una formación muy
en general son suaves, raramente se llega a característica del cuaternario, formada a
los 0o, con abundantes nebleros en los causas de las lluvias torrenciales y perma
finales de noviembre y primeros de diciem nentes que arruinaron buenas partes de las
bre. La niebla se hunde en la profundidad sierras reduciéndolas en su cota, en general
de los valles desde el atarder a la mediodía suavizando sus perfiles, dándolas aspectos
siguiente. de sierras viejas, que han perdido su
Los vientos llovedores penetran mal gallarda altitud. Aquel material erosionado,
en este valle profundo; las lluvias suelen arrancado, de la sierras se depositó al pié
proceder del oeste que las trae el viento de ellas, construyendo la llanura caracterís
llamado por aquí Gallego procedente del tica de una buena parte del paisaje
Atlántico a lo largo del valle tagano. “ ¡Si belviseño. Este enorme depósito de mate
lloviera!” es una de las expresiones típicas rial, con unos 90 metros de potencia,
del labriego belviseño; y no es que llueva colmató primero e hizo desaparecer des
poco es que llueve mal y en la mayor parte pués la antigua red fluvial terciaria. Las
de las ocasiones de manera torrencial. rañas alcanzaron una extensión que va
desde las sierras hasta las proximidades del
4. RELIEVE río Tajo. Están formadas por dos elementos
Es variado, desde los picos serranos principales: cantos rodados de cuarcita y
CUADERNA
cementado los bloques. El caserío de do barrancas, como la extraordinaria
Bel vis se levanta sobre este material rañizo Barranca Blanca, como una gran visera en
que aquí llamamos “piñonate”; lecho duro donde se situó la celebérrima y antiquísima
y áspero, compuesto por cantos rodados de fortaleza de Canturías.
reducido tamaño y cementado por esa Otro río de importancia es el Jébalo
arcilla, en nuestro caso, de coloración rojo- que a partir de la labranza de la Predera,
amarillenta. inicia una grande curva para entrar en el
Ya vimos la máxima altitud del término municipal de Belvís y desaguar en
término en la sierra del Aljibe, seguida por él, construyendo numerosos y profundos
la de la sierra de la Picaza, vértice geodési meandros con los que alcanza el río Tajo.
co de 973 m de cota; Tejoneras con 754 m, Hoy, esta antigua afluencia, está ocupada
el Cerrón o Cerro Horco; toma este nombre por el embalse de Azután. La longitud
por que le rodea un horcajo formado por calculada del río Jébalo por nuestro térmi
los arroyos de la Torre-Tamuj oso al este y no, habida cuenta de los bucles, es de 4
el arroyo de Galindo al oeste. Km. Pero el hecho hidrográfico por exce
La raña, cada vez más arruinada, lencia de Belvís es el hoy modesto arroyo
ofrece alturas como las del Cementerio - Tamujoso, condicionante de su término,
465 m de cota-, Cerro Vicioso -vértice de que nace y finaliza en él; forma un largo
515 m-, que disminuye a medida que nos valle ensanchado en las inmediaciones de
acercamos al curso del río Jébalo en su Belvís. Este amplio cauce se explica, según
desembocadura, 360 m (Jébalo, así es el maestro de naturalistas D. Eduardo
como debe escribirse, con jota y con be). Hemández-Pacheco, por el caso singular de
Aparte de aquellos substanciales la desembocadura en el Tajo del primitivo
componentes; en los estratos rañizos se Guadiana, antes de orientar su curso hacia
localizan arenas y margas calizas, éstas dan Portugal. El arroyo Tamujoso recorre una
ocasión a montículos y cuestas como la longitud de 15 Km, se origina en el arroyo
muy característica de la Albariza o Cuesta del Naciente, en el valle abierto en la sierra
Blanca. del Aljibe y de la Picaza a 760 m de altitud;
enseguida se le une el Barranco de Borrilón
5. HIDROGRAFÍA y poco después, ya en la ladera este del
Es variada y abundante pero de Cerro del Horco, toma el nombre de
escaso caudal, salvo el río Tajo, curso Tamujoso que mantiene hasta su confluen
pricipalísimo de la red de nuestro término. cia con el Tajo. Antes, por la izquierda, ha
Ya vimos que el Tajo forma el límite recibido el arroyo de Galindo, y por la
septentrional del término, a lo largo de derecha, ya frente al caserío de Belvís, el
11,50 Km y en ellos el cauce se ciñe a su arroyo del valle de Santa María. Pasado el
parte izquierda y forma espectaculares caserío se le une por la izquierda el arroyo
bucles con algunas isletas como la ya Zarzoso -9 Km. En la actualidad confluye
citada. Su trayecto es el de un río de llanura en el embalse de Azután cuyas aguas
con playazos en su orilla derecha, la afectan a partes de nuestro término.
izquierda, como se ha dicho, forma cónca Este arroyo Tamujoso discurre por
donde hunde sus problemáticas aguas en un deforestación. Las tierras del sur y del
lecho duro de granito, así llega a un paisaje centro del término, con predominio de
bravio conocido por Los Riberos, en donde elevados suelos rañizos, estuvieron cubier
su anterior amplio valle se estrecha en un tas de matorral de jara; con esta planta
profundo congosto de altas paredes característica va asociada otra serie de
graníticas. matorrales, muy resistentes al medio y a la
A su paso por los suelos rañizos su hostilidad del labriego: plantas de rápido
cauce es un verdadero cantorral, en el cual desarrollo como el torvisco, romero,
desaparecen sus aguas por las sangrías que carrasquilla, salvia, espliego, orégano,
se han hecho para regar las huertas de sus lentisco, gamón, aulaga, retama, tamuja,
riberas y por los numerosos pozos que se escoba, cervuna... persiste el poderoso
abren a lo largo de esta parte de su curso. encinar, los chaparros, la coscoja, el
Sólo en el sector granítico se mantienen acebuche, la cornicabra, la diema, el
charcas o tablas, como la famosa del madroño, quejigo y algún alcornoque y
Estanco -agua estancada. En el sector se robles dispersos. Los fresnos acompañan el
localizan las ruinas de molinos de ribera. curso del Jébalo, el enebro el del Tajo, las
Otros mínimos arroyos tributarios del tamujas el Tamujoso, los zarzales el
Tajo son: La Bacotera, Gobernador de las Zarzoso. En nuestro siglo se han hecho
Cabezas y del Corralejo. algunos plantíos de chopos y eucaliptus.
Afluentes del Jébalo por la izquierda Algunos topónimos, como alameda testi
son los arroyos de Cascajoso -14 Km- con monian la presencia del álamo. Últimamen
su afluente Valle Baén; arroyo de Aguilera te la zona serrana se repobló de pinos, lo
y arroyo de Valdelahiguera o La Golilleja. que supone una valoración de estos suelos
Otros arroyuelos que discurren por pobres.
nuestro término son: los arroyos de Los Las necesidades de la población en
Santos, barranco de la Higueruela y progresivo aumento al finalizar las guerras
Valdelonazo que afluyen al arroyo de del siglo XIX: por la Independencia y las
Galindo. Carlistas, sobre todo la segunda de q$tas
Ya apuntamos la abundancia de contiendas que ofreció seguro refugio a la
pozos y algunos manantiales como el de las facción, motivan la necesidad de tierras de
Charcas y del Chorlito. cultivos iniciándose las rozas y los
descepes aludidos, para en este suelo
6. FLORA Y VEGETACIÓN plantar olivos y extender cereal.
Belvís disfruta de una muy variada La penetración del labriego desbanca
flora que se da en sus diferentes suelos, la colonización de posadas de colmenas,
disminuida en intensidad a medida que disminuye el ganado cabrío, aumenta el
aumenta la vegetación. Las rozas y el ganado lanar que ya pasturaba en las zonas
descepe persistente efectuado en su térmi más pobres y linderas con el almendro. El
no contribuyen a su sistemática desapari regadío dominó en las vegas ribereñas al
ción. Tamujoso a través de las arcaicas norias,
Domina el variado matorral, natural dando ocasión a los cultivos hortícolas; en
CUADERNA
característico de éste término. En las vegas Los diferentes factores geográficos
del Jébalo y del Tajo el riego se hizo de considerados motivan un paisaje diverso,
manera directa. que podemos dividir en tres grandes zonas,
En la zona central y nórdica del la serrana, la rañiza, y la originada en los
término se extendieron los cultivos de valles, barreras y lomas. Tres son también
cereales y leguminosas. los factores vegetales en el tema del paisaje
belviseño: la jara, la encina y el olivar.
7. FAUNA Y GAN ADERÍA El paisaje serrano ofrece paisajes
La toponimia nos ha referenciado aborregados, suaves y seniles. Las sierras
tanto a la fauna como a la ganadería. montuosas fueron explotadas por los
Antes de producirse la sistemática leñadores pero hoy, desaparecido ese
reducción del suelo montoso a tierra trabajo por la evolución de los tiempos, se
agrícola, el término en su parte meridional, han cubierto de nuevo por la vegetación
tuvo una fauna salvaje y variada, de lobos, que ha borrado las sendas, veredas y
zorras, jabalís, corzos, tejones, águilas, trochas y presentan un aspecto cerrado,
gavilanes, hoy casi extinguida por el oscuro y poco accesible. La antigua flora
cultivo, ahora con la repoblación de la ha retoñado y señoreado la sierra que se
parte serrana vuelven algunas especies presenta osea, hirsurta, como en los
como el jabalíes y el corzo. Nuestro antañones días, tanto que algunas pedrizas
término ha sido buen lugar de caza mayor y de sus laderas han reducido su alba superfi
menor: perdices, tórtolas, liebres y conejos cie, comidas por la vegetación que avanza
principalmente. sobre ellas.
En los primeros tiempos del La raña, en gran parte cultivada, es
poblamiento de Belvís, los colonos explo área en donde prolifera el olivar, que ha
taron las pródigas posadas de colmenas, venido a sustituir al monte que la invadía y
sobre todo en los valles de Santa María y ha terminado con las nostálgicas posadas
La Torre. La colmena fue la base de su de colmena y contribuido poderosamente al
primera economía, dado que se contaba con bienestar de nuestro pueblo; nuestro olivar
rica flora y agua abundante. Al mismo da uno de los mejores aceites de España. El
tiempo la caza y la extracción de la leña olivo cubre también extensas zonas de los
constituyó otra base económica importante. valles, de las barreas y de las lomas y
Después se introdujo la cabra, que ya ofrece una bella panorámica característica
aparece en alguna pinturas rupestres del de nuestro paisaje. El Cerro del Horco,
entorno y finalmente en las dehesas cubierto desde sus cimas a las laderas, es
norteñas proliferó el ganado lanar. Belvís una muestra singular de este paisaje y de la
fue un magnífico lugar ganadero de porci riqueza que significa.
no, este aplicó la bellota de los extensos En el centro sur del término se
encinares de Castellanos. En la actualidad mantiene el cereal; es una delicia ver el
se ha reducido el censo ganadero del mes de abril y primeros de mayo el claro
porcino y aumentado el cabrío y el lanar. verdor de la cebada, el más oscuro de los
trigales, promesa de la benéfica cosecha
del verano. Antés estas tierras de líneas del proceso en alza hasta la década de los
CUADERNA
suaves presentaron, recién labradas, ese cincuenta y la baja iniciada a partir de los
color pardo o rojizo de los barbechos, con años sesenta. Las causas hay que buscarlas
algunos manchos de tonos blanquecinos en dos hechos: en la revolución del año
que les presta la caliza subyacente. treinta y seis y en la emigración, originada
Piaras de cerdos en tomo a los en el proceso de industrialización de
encinares, consumiendo la bellota que España; ambos hechos afectaron profunda
momentos antes vareó el porquero. Las mente a la sociología de Belvís. En el
ovejas, recién esquiladas, se mueven en la primero, la desaparición violenta de los
tranquila paz bajo la mirada atenta del terratenientes, de la mayoría de los quintos
pastor y del perro carea obediente al mando de Castellanos, dio ocasión a la venta de
de aquél. Este ganado y el cabrío comple algunos de ellos a compradores forasteros y
tan el paisaje bucólico de estas tierras a la emigración de los descendientes de los
ganaderas. antiguos dueños, con lo cual la mano de
La mecanización ha modificado el obra, antaño sólo belviseña fue sustituida
paisaje, cambiado los perfiles; de aquel por trabajadores forasteros. En el segundo
mulero que abría las entrañas de la tierra caso, la industrialización de España supuso
con la vertedera tirada por el par de muías, una salida masiva de habitantes, tanto que
se ha pasado al tractor que hunde las de 4.439 en el año cincuenta, se pasó, en
poderosas rejas movidas por la máquina, cuarenta años a 2.051 habitantes. A esta
ruidosa antiestética y eficiente. drástica disminución contribuye un tercer
Con la mecanización han desapareci factor: la mecanización de la agricultura.
do también las pequeñas casas labranceras, La caída demográfica continúa en los
las casillas, los guangos y los chozos de las últimos cinco años, del 1991 al 1995:
eras; las gallinas con sus polluelos. Hoy el 1.835, 1.881, 1.852, 1.847, 1.824; cifras
verano agrícola dura poco; la trilla, la desoladoras, indicativas de que estamos
limpia, el ajechar, el acarreo, todo queda lejos de la estabilización que, de haberla,
anulado por la eficaz cosechadora, que ha sería a la baja.
significado una revolución pacífica en Sin duda los belviseños actuales
nuestras tierras, jVivir para ver! los carros viven mejor, por las condiciones económi
de dos ruedas cargados de mies han des cas en las cuales se desarrollan, que en los
aparecido como por encanto, sustituidos años cincuenta: mejores viviendas, dotadas,
por los remolques arrastrados por el en general, de adecuados servicios a las
imprescindible tractor. nuevas necesidades del diario vivir. Los
emigrantes han mejorado las casas hereda
9. LA POBLACIÓN Y LA SO CIO LO G ÍA das de sus mayores, en donde pasan los
En este apartado sólo nos referimos a fines de semana, las tradicionales fiestas y
la demografía de 1900 a 1995. De 1900 a buena parte de sus vacaciones. Los servi
1990 por decenios: 3.492, 3.827, 3.957, cios públicos: agua, electricidad, alcantari
4.600, 4.439, 5.040 -la cifra más alta-, llado, transporte, comunicaciones, automó
4.913, 3.122, 2.062, 2.051 habitantes. viles privados, enseñanza, biblioteca
Estas cifras hablan con elocuencia municipal, todo ha contribuido a este
CUADERNA
ambiente. No obstante se echan de menos los golfines. A la economía de la miel
algunos servicios como el de una estación acompañan las losas de caza y el leñador. A
de gasolina, algún restaurante, un Instituto la repoblación del núcleo principal va
de Enseñanza Media, pongo por caso, y la unida el incremento del suelo agrícola, la
urgente, sistemática e intensa repoblación ganadería caprina, porcina y lanar y el
forestal del término, desde la sierra al río aumento del ganado vacuno de labor. Con
Tajo, para evitar la persistente erosión. el incremento de la agricultura está relacio
Entre los cambios producidos hay nado el molino de Silos en el Tajo y
que destacar el hecho de que a lo largo de después, ya en el siglo XVIII, los dos
la presente centuria se ha pasado de una molinos del Tamujoso.
población campesina, de labradores, En los quintos de Castellanos y en
pegujaleros, jornaleros y artesanos, a una otras labranzas, éstas en las márgenes del
semi-industrial de servicios y de la cons Tajo-Canturias y Corralejo y en la antigua
trucción, con belviseños médicos, ingenie Villaseca, se dan, los cultivos cereales y
ros, profesores de diferentes niveles de leguminosas. Las fértiles riberas del Jébalo
enseñanza, licenciados en Derecho y sus y del Tamujoso, las primeras regadas con
derivados: juez, notario, abogado. Oficiales agua de pie y las segundas con noria de
del Ejército y de la Administración. Han arcaduces de barro, benefician estos suelos
desaparecido la mayor parte de la rica con excelentes cosechas hortícolas. En el
nómina de oficios artesanos que fueron Tamujoso se documentan algunas huertas,
honor de la vieja artesanía del hierro, de la con más de cuatrocientos años de antigüe
hoja de lata, de la carpintería, de la zapate dad que se mantienen al presente.
ría; se mantiene alguna artesanía del hierro A lo largo del siglo XIX, principal
y algunos talleres de confección y de mente en la segunda mitad, se intensifica el
mecánica. cultivo del olivo y de la vid, este último
prohibido por la Administración Municipal
VALORACION ECONOM ICA, de Talavera de la Reina, de quien dependía
ADM INISTRACION Y CULTURA este pueblo como parte de su tierra; prohi
bición mantenida para favorecer el vino
1. LA VIEJA ECO NO M ÍA producido por los herederos talaveranos en
La más antigua característica que las tierras del norte del río Tajo. El olivar
acompaña a las desaparecidas culturas, es cambió la fisonomía pobre de los
la economía melera, desarrollada en las belviseños que construyeron lagares para
arcaicas posadas de colmenas, extendidas conseguir aceite, con prensas movidas con
por todo el término, principalmente en la medios primitivos. Así mismo, los
zona meridional. Estas posadas con sus viñadores se hicieron con estrujones para
corchos, se completaron con mínimas fabricar el vino. La inmensa mayoría de los
superficies para cultivar el trigo de subsis vecinos tuvieron un olivar, una viña y
tencia, llamados campillos. Junto a ellos, la alguna pequeña parcela de tierra que
vivienda del colmenero, la punta de ganado cultivaron con una pareja de burros.
cabrío y las aves de corral. El colmenero Se incrementó la economía artesana:
enfrentamiento de aquél con las camionetas hostal. Funcionan dos tiendas de muebles.
y después los ómnibus de “La Extremeña” Ya nos referimos en líneas anteriores
dependiente del empresario José Mensa y al manantial de Valtorre, ahora ofrecemos
luego los automóviles correos del comer algunas cifras de interés: trabajan en esta
ciante belviseño Luis García Corrochano, industria 26 operarios que atienden al
más tarde “La Jareña” del propietario desarrollo de la misma, con 6 máquinas
Joaquín Rodríguez y de su socio, el indus para fabricar envases, 1 para hacer tapones,
trial Félix Delgado, y ahora en nuestros otra para hacer asas, 2 de rellenados, 2
días “La Sepulvedana”. La comunicación encartadoras, 2 paletizadoras, todo automá
automovilística fue un paso de gigante en tico. Produce 80.000.000 de litros de agua
la rapidez y sistemática comunicación con al año de los que se vendieron, en 1995,
Talavera, centro comercial y de comunica 40.000.000. Con una facturación de
ciones de capital importancia. 730.000.000 de pesetas. Fue declarada de
En la actualidad Belvís cuenta con 20 utilidad pública en 1972.
camiones pesados, 39 camionetas, 1 taxi,
607 automóviles turismos, 126 motocicletas. ó. FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN
El servicio de correos, se ha desgaja En la primera mitad del siglo funcio
do del transporte público de viajeros, que naron algunas agencias bancarias, a cargo
tiene varias líneas regulares al cabo del día de otros tantos comerciantes con tiendas
con Talavera, incrementadas por otros abiertas. Ya en la segunda mitad y ahora en
servicios públicos de viajeros procedentes la actualidad, tiene una oficina el
de Extremadura, que hacen escala en Banesto-Central y trabajan las Cajas de
Belvís y trasladan viajeros a Madrid. Castilla-La Mancha y la Rural de Toledo,
Estas comunicaciones aumentaron aparte de la Postal de Ahorro.
con la instalación del teléfono municipal, El presupuesto municipal de los
luego con el telégrafo. Suprimido aquel y años 1961 al 1972 fue de las siguientes
luego este después de la contienda civil, se cifras: 648.000, 832.000, 1.076.000,
instala nuevamente el teléfono por la 1.632.000, 1.943.000, 1.691.000 y
Compañía Telefónica Nacional de España, 1.866.000 pts. El presupuesto actual se
contando en la actualidad con 742 abonados, cifra en 125.100.849 pts.
lo que supone un claro índice de progreso. En la administración incluimos la
El comercio de tejidos estuvo muy Justicia, ahora reducida a un juez de paz,
bien representado ya en la segunda mitad en su momento fue residencia de un
de nuestro siglo con 5 establecimientos, Juzgado Comarcal, con jurisdicción en
hoy reducidos a 3. Se cuenta con 11 tiendas varios pueblos comarcales. Ya en el siglo
de comestibles, 2 de lanas, 2 de mercería, 2 pasado y en el actual es notaría.
ferreterías, 1 confitería, 4 tiendas de También en el plano eclesiástico,
regalos, 4 carnicerías, 1 pescadería, 9 Belvís es cabeza del Aciprestazgo de su
fruterías y 20 bares, 1 taberna. Contamos nombre, con jurisdicción en la mayoría de
con un supermercado. Antaño hubo un los pueblos de la Jara Toledana.
mesón convertido luego en un Parador de Ya vimos que es capital de la comar
los tres salones de bailes que entonces La radio y la televisión han desterra
CUADERNA
había llegó el primer cine ambulante, do, primero a los grupos teatrales y luego a
explicado, luego rotulado. Así Belvís se las salas de cine, que han venido funcio
incorporaba a la cultura ambiente. nando casi hasta ahora.
Después de la guerra se organiza un Funcionan dos pistas polideportivas
curso de conferencia en el “Círculo de la municipales en donde se juega al tenis,
Amistad”. baloncesto, balonmano etc; la otra es un
Círculo de la Amistad, que produjo frontón para el juego de pelota, deporte de
gran sensación y contó con inusitada gran tradición en nuestro pueblo.
concurrencia. Ya en este tiempo se crea la El hogar del jubilado titulado “El
Biblioteca Municipal base de la actual que Jareño” funciona con gran éxito, está bien
cuenta con 11.680 volúmenes; siendo una instalado y acoge a los numerosos jubila
de las más importantes de la provincia, dos de ambos sexos, que forman una buena
servida por un bibliotecario; en ella se parte de la sociedad belviseña; su capaci
estableció el régimen de préstamo de dad es ya insuficiente y en la actualidad se
libros; este organismo está integrado en el construye un nuevo y espacioso hogar.
Centro Provincial Coordinador de Bibliote También está en construcción una residen
cas de la Junta de Comunidades de Casti cia para ancianos y una gran sala para los
lla-La Mancha. En la actualidad esta más variados espectáculos.
preciosa biblioteca cuenta con una moder En la actualidad se venden 45 diarios
na instalación y ocupa una amplia sala de y periódicos nacionales y provinciales;
la Casa de la Cultura, moderno edificio aparte los que se leen en el Hogar y en
construido para este fin. Durante la Transi otras instituciones culturales y financieras.
ción se crearon dos asociaciones culturales, Acaba de formarse la asociación
nombradas “Tamujoso” y “Los Cerrillos”; cultural “El Muro”.
la primera cuenta con un gran escenario, La sociedad belviseña ha cambiado
piscina y bar; la segunda reeditó una nueva profundamente, tanto que hoy cuenta con
versión del periódico “Juventud”, del que numerosos estudiantes universitarios y con
salieron otros 13 números. titulados que ejercen en todo el solar
Desde el 1953 se publica el programa español. Se han publicado algunos libros
de “San Sebastián” con un aporte de de poesía que han tenido buena aceptación
interesantes artículos de la más variada en el medio belviseño. Existe una agrupa
temática y autores. Desde el año 1990 se ción teatral “Muñoz Seca” que extiende sus
viene publicando el anuario “Zarzoso” de representaciones por todos los pueblos de
gran interés por la amplia información la provincia de Toledo y adyacentes. Belvís
gráfica y literaria que contiene en sus cuenta, aparte de esas publicaciones
cuidadas páginas. Tiene gran significado el poéticas, con trabajos lingüísticos, históri
grupo costumbrista llamado “Las Mocitas cos, arqueológicos, elaborados por algunos
de la Jara” que ha sido distinguido con una de sus hijos; en donde se expone el signifi
placa honorífica en este año por la conoci cado geográfico, histórico y económico de
da Asociación Cultural “La Flor de la Jara” nuestro pueblo, de nuestra comarca y de la
radicada en Toledo. provincia de Toledo. Podemos afirmar sin
CUADERNA
en la jurisdicción de Belvís. En una relación de vecinos del año
Cuando Talavera, en el reinado de 1646 censa Belvís sólo 57 familias.
Enrique II “El Fratricida” o de Trastámara, El siglo XVIII es de restauración
pasa a los arzobispos de Toledo (1369) económica, después de la larga y desastrosa
nuestro pueblo y toda la tierra de Talavera guerra de Sucesión. Se repueblan de
sigue la suerte de su capital. moreras algunas parcelas, para facilitar
Los grandes poseedores de tierras del materia prima a los gusanos de seda que ha
término, ya en el siglo XV son, aparte de la de proporcionar capullo a la industria
referida nobleza talaverana, los monjes sedera de Talavera.
Jerónimos del Monasterio de Santa Catali Por vez primera en el año 1752 se
na, establecidos aquí por el arzobispo D. conoce el deslinde del término de Belvís,
Pedro Tenorio y Duque de Estrada, que les que coincide esencialmente con los actuales
concede la extensa Dehesa de Castellano, límites. La población se recupera lentamen
que ocupa el norte de los actuales términos te, conocemos la de los años 1712, 1752,
de Las Herencias, Alcaudete y Belvís. 1773 y 1787, con las siguientes cifras: 53,
142 vecinos, 758 y 897 habitantes, respecti
3. BELVÍS EN LOS SIGLOS XVI, XVII Y XVIII. vamente, que viven en unas 142 casas
ESTIRPE BELVISEÑA EN HISPANOAMÉRICA propiedad de sus moradores.
Aquellos inicios poblacionales del En el último tercio del siglo XVIII se
núcleo belviseño se consolidaban en ésta registra una emigración belviseña al
centuria décimo sexta, que censan en los Virreinato del Plata, hecho que se manten
años 1527, 1550, 1556, 1576 y 1587, las drá en el siglo XIX y comienzo del XX.
siguientes cifras: 53 vecinos, 193 habitan Ésta emigración iniciada por Julián
tes, 81 vecinos, 85 vecinos y 197 habitan Gregorio de Espinosa la continua Bernabé
tes, respectivamente. y Bernardo Gregorio García de las Heras y
Se mantiene el doblamiento disemi Antonio Gregorio García de las Heras. De
nado en las alquerías de La Peraleda, ella se mantienen en la actualidad familia
Cascajoso, La Torre, Villaseca y Paniagua en Buenos Aires, en la ciudad de San
que entonces pertenecía a la jurisdicción de Pedro, ambas en la República de Argentina
Belvís. El núcleo de Belvís en el 1576 tiene y en Santiago de Chile. De ésta familia
65 casas; el número de éstas en las diversas desciende el patricio argentino general Juan
alquerías es de 20. Carecen de fuentes, se Gualberto Gregorio García de las Heras,
surten de agua de los numerosos pozos que fue Gobernador de Buenos Aires y
excavados en el piñonate rañizo. presidente del Poder Ejecutivo; perseguido
El caserío belviseño se enmarcaba por el dictador Rosas emigra a Chile y
entre dos arroyuelos, el de la Pontezuela y muere en Santiago. En el año 1920 era
el del Merdero. arzobispo de Buenos Aires D. Mariano
La procedencia del vecindario es Gregorio de Espinosa, descendiente de
muy variada, anotándose el topónimo aquellas raíces belviseñas. Una rama de
Cerro Morisco evidente señal de la presen estos Gregorio tuvieron un papel notable,
cia de uno o varios moradores de ésta también, en la independencia de la Repú
blica Oriental del Uruguay. Hoy existe una el primero de octubre de ese año comienza
CUADERNA
CUADERNA
centro socialista de La Jara y unos de los y de la Guerra Civil a la Postguerra
primeros de la provincia. (1932-1951):
Aquel año se hizo regular la línea del Este es el período más desgraciado y
correo de Belvís a Aldeanueva de trágico de nuestro pasado. La inestabilidad
Balbarroya. que preside los ayuntamiento republicanos
y la sociedad belviseña son, hasta el
b) Desde el 1914 al 1931: momento, desconocidos. La moderación en
En el 1915 visita “La Unión Campe las relaciones entre el capital y el trabajo,
sina”, el máximo dirigente del socialismo que fue la normativa de tiempos anteriores,
español Pablo Iglesias. Por vez primera en se encrespan en aquellos días en los cuales
el 1916 ocupa la alcaldía belviseña un . toda violencia tiene su asiento; ésta violen
socialista. En ese año la “Unión Campesi cia se cobró una altísima cuota de muerte y
na” tiene 400 afiliados. También en esa de dolor.
fecha comienza a rodar por las carreteras El levantamiento del ejército de
belviseñas los primeros automóviles. Marruecos convierte en poder al Comité
En el 1918 se crea el Sindicato del Frente Popular, integrado por Ugetistas
Católico Agrícola en línea con la política y miembros de Izquierda Republicana, todo
social-obrerista de la Iglesia Toledana. presidido por el presidente de la Casa del
Visita nuestro pueblo el candidato Pueblo, quien, en cuanto las circunstancias
reformista Manuel Azaña. fueron propicias, anuló al alcalde también
Ya con el gobierno de la Dictadura en socialista, y a las escasas fuerzas republica
el 1924, se acuerda construir dos nuevas nas, iniciando unos meses de terror.
escuelas públicas, con ellas serían cuatro En agosto de 1938 ocupan Belvís
las que funcionan. efectivos de la 107 División, cuyas autori
La U.G.T. local colabora en el dades nombran una Comisión Gestora
Ayuntamiento de la Dictadura. En los Municipal.
últimos años de este Régimen se vende la El Registro del Juzgado refleja la
Dehesa de Castellanos, lo que produce una honda tragedia sufrida por los belviseños
verdadera eclosión en nuestro pueblo. caídos en la revolución, en la contrarrevo
Las elecciones generales del 12 de lución así como en los frentes de batalla; en
abril de 1931 motivan la caída de la total más de cien personas de todas las
Monarquía y la proclamación de la II edades y condiciones, desde los 14 años a
República. los 65. Para todos un piadoso recuerdo.
En nuevas elecciones no se presentan Las consecuencias de aquellos
en nuestro pueblo candidatos conservado sucesos han pesado y pesarán, durante
res; se hacen cargo del Ayuntamiento los muchos años, sobre la historia y sociedad
miembros de la Conjunción Republicano- de nuestro pueblo.
Socialista. Se crea “La Unión Agrícola” En el 1941 se establece un puesto fijo
dependiente de la U.G.T. de la Guardia Civil. En el 1957 se crea la
Biblioteca Municipal, base de la actual, de
la que ya se trató en el apartado de Geogra-
CUADERNA
existente en nuestro pueblo. vez primera del palacio provincial, la
En el año 1985 funciona un Centro Diputación Provincial de Toledo, para
de Recursos de Belvís, a efecto a la Educa nombrar Hijo Predilecto de la Provincia a
ción Compensatoria, con jurisdicción sobre una persona nacida en Belvís, cosa que se
nuestra comarca. recordará después en una placa de cerámica
En 1986 se coloca en el Salón de que figura en el Salón de Actos de las
Actos del Ayuntamiento, una placa dedica Casas Consistoriales.
da al hispanoromano Granio Pateyo. Se En los años 1990 al 1996 continúan
acuerda por unanimidad reeditar, en las obras de pavimentación y de embelleci
facsímil, la Historia de Belvís. miento del caserío de Belvís. El comienzo
En 1987 visita nuestro pueblo el de una presa en el río Jébalo para damos
presidente de la Junta de Comunidades de agua y a otros pueblos del contomo. Se
Castilla-La Mancha D. José Bono Martí inicia la constmcción de un nuevo hogar
nez. Se aprueba el proyecto de la construc para los jubilados, así como una residencia
ción de la Casa de la Cultura. Se celebra un de ancianos, al mismo tiempo que una gran
notable acto titulado: “Un día en la Cultura sala para los más variados actos.
de Belvís”. En 1988 el Arzobispo de La población de Belvís es actualmen
Toledo nombra Patrona de Belvís a Nuestra te de 1.808 habitantes.
B I B L I O G R A F Í A
CUADERNA
Para la redacción de esta Memoria se han tenido en cuenta las siguientes publicacio
nes y otras noticias facilitadas por informantes:
- INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL: Censos agrarios de los años citados en el texto. Hojas del Mapa Topo
gráfico Nacional números 626, 627, 654 y 682.
- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Reseñas provinciales de los años citados en el texto.
-JIMENEZ DE GREGORIO, Fernando: Historia de Belvís. Edición facsímil, que recoge toda la bibliografía belviseña
del autor (Toledo 1986). "La iglesia de Belvís" (Toledo 195 3 -195 5). Historia de Belvís de la Jara, 2S parte
(Toledo 1991). "Aproximación al mapa arqueológico del occidente de la provincia de Toledo", ¡Toledo 1992).
Informantes:
- ARENAS, José Antonio: de la Agencia Agrícola de Belvís.
- CARRETERO RODRÍGUEZ, M9 Rosa: funcionario del Ayuntamiento.
- DÍAZ GREGORIO, Angel: corresponsal de prensa.
- FERNÁNDEZ GARCÍA, Gabriel: veterinario afecto a la Comarca Ganadera de La Jara, en Belvís.-
- GALLO RAMÍREZ, Miguel Ángel: empleado en "Valore".
- GARCÍA DE LAS HERAS, Gregorio: funcionario del Ayuntamiento.
- SANGUINO RIBERA, Celes: directora del Colegio Público Nacional.
- VARGAS ALBAÑIL, José: aguacil del Ayuntamiento.
CUADERNA
Trienio Liberal.
La Milicia Nacional local (1820-1823)
CUADERNA
que arma la Patria ”u, es decir, los varones haya perdido o tenga suspendidos los
de entre dieciocho y cincuenta años. De derechos de ciudadano por las causas que
esta población se sortearía un porcentaje de expresan os artículos 24 y 25 de la Consti
hombres de entre diecinueve y veintiún tución podrán estar al servicio de la
años que pasarían a formar el cuerpo Milicia Nacional Local, siempre que se
permanente con un servicio de seis años de obligue a uniformarse a su costa, y a
duración, sin posibilidad de cambiar este cumplir las obligaciones que se imponen
servicio por ningún otro. en este reglamento ”14.
La Milicia Nacional Activa sería el El día último del mes de agosto de
cuerpo de reservistas del ejercito. Formado aquel año el alistamiento se convierte en
por varones de entre dieciocho y treinta obligatorio ante la aparente falta de
años solteros o viudos y sin hijos, estarían respuesta manteniéndose los mismos
estos obligados a ser instruidos en el requisitos.
manejo de las armas los días festivos, Como vemos era condición indispen
limitándose su actuación a casos extremos sable la de poder pagarse el uniforme, es
y siempre en su provincia bajo el mandato decir que las clases más empobrecidas
de la Diputación, no obstante en 1821 se difícilmente podrían alistarse, de todas
instaura el art. 113 que permite el uso de maneras el uniforme no habría de resultar
estos milicianos como reservistas del demasiado caro y en el art. 25 del decreto
ejercito en provincias distintas a la suya del 24 de abril se decía hablando sobre éste:
siempre y cuando las Cortes lo aprueben. “que sea airoso, comodo, barato y de
El número de hombres de este cuerpo iría géneros del p a ís”15. La milicia quedaba
en proporción al de habitantes siendo de dividida en dos: la forzosa o legal, es decir
tres por cada cuatrocientos, incluidos cabos la que obligaba a los ciudadanos propieta
y sargentos12. La utilidad de este cuerpo rios al servicio y la voluntaria, así como en
casa muy bien con el espíritu liberal ya que dos armas, la de infantería y la de caballería.
como decía el militar liberal Vicente
Sancho "... el soldado mientras sirve nada LA M ILICIA NACIONAL EN TALAVERA
produce, no hace más que consumir; el La Milicia Nacional Local de Talave
miliciano, por el contrario, mientras no se ra aparece en el mes de marzo de 1821, la
le saque de su casa es un hombre útilísimo documentación referente a ella es escasa a
y productivo ”u .
Por último la Milicia Nacional Local
tendría un carácter más político. Su evolu 11. Ibídem.
ción sería la que sigue: 12. Ibídem, p. 178.
El 24 de abril de 1820 se emite un 13. Diario de Sesiones de las Cortes, n9 28, pp. 346-47, 22-XI-
decreto por el que se permite el libre 1820. Tomado de la obra de Juan Sisinio Pérez Garzón, op. cit.,
alistamiento al cuerpo de la Milicia Nacio p. 179.
nal Local. El art. 2o del mismo decía lo 14. Reglamento provisional de la Milicia Nacional Local. R.D. 24
siguiente: 4-1 820. Reproducido por Ruiz Novales, tomado de Pérez G ar
zón, op. cit., p. 107.
“Todo español desde la edad de 18
15. Pérez Garzón, op. cit., p. 108.
CUADERNA
encontramos un relación de fuerza con este M ILICIA
contenido: La Milicia tendrá un claro interés en
- 2 compañías defender el sistema liberal. En el reglamen
- 12 escuadras to del que se la dota queda claro que su
- 2 capitanes función es la de “(...) dar principal guardia
- 1 ayudante a las Casas Capitulares ( art. 15 ); dar
- 4 tenientes patrullas para la seguridad pública y
- 1 subteniente perseguir malhechores cuando no haya
- 2 sargentos Io suficien te fuerza del ejercito nacional
- 10 sargentos 2o permanente (arts. 16 y 17 ); escoltar presos
- 12 cabos 1° y caudales nacionales en sus términos
-1 2 cabos 2o respectivos (art. 19 ) y defender los hogares
- 139 soldados y términos de sus pueblos de los enemigos
- total de tropa: 157 interiores y exteriores ”17.
Gon estos datos pensaríamos por Las actuaciones de la Milicia en
tanto que las otras dos compañías serían de Talavera son bastante frecuentes. Su
voluntarios pero también aparece una lista actividad más normal es la de dar servicio
de voluntarios que nos habla de un total 69, en la cárcel pública; las guardias allí son
además se habla en la documentación de la continuas y junto con el traslado de presos
compañía de voluntarios en singular; la y su custodia representan lo que podríamos
opción que nos quedaría pensar sería la de denominar como cotidiano, la referencias
la pertenencia de estos hombres a los en la documentación sobre este tema son
cuerpos de caballería pero también tene constantes ya desde el primer momento
mos listas que nos dan un total de 23 pero el abanico de actuaciones es más
miembros para la caballería legal y 20 para amplio.
la voluntaria. Durante los primeros momentos los
Como vemos el total de fuerza es milicianos no son demasiado bien vistos
difícil de precisar, con los datos que por algunos sectores de la población, entre
tenemos lo único que podemos decir es que ellos la iglesia, las burlas eran constantes y
se encontraría entre los 195 que nos darían así aparece en las numerosas cartas de los
las cuatro compañías y los 198 que nos mandos de la milicia para poder responder
daría el estado de fuerza, sin incluir los tres ante dichas burlas con el uso de la fuerza o
mandos de mayor rango, el comandante, de las armas si fuera necesario. La iglesia
Pedro de la Coca y los dos ayudantes y esto como decimos, será uno de los organismos
hablando siempre de infantería legal. El más afectados por las reformas de la
total de las fuerzas estarían en tomo a los Constitución de 1812. España se mantenía
308 hombres más los comandantes de cada como una nación católica apostólica y
arma y sus ayudantes es decir, 314 aproxi romana mediante el art. 12 del texto
madamente.
CUADERNA
reflejado lo siguiente: “vio a tres hombres Milicianos llamados por la ley,
de blanco, y llegando a ellos, adbirtió que Milicianos que os habéis adelantado al
tenían puesto una cosa por delante que se llamamiento o que habéis renunciado las
le figuró un sable, y que uno de ellos dijo excepciones que la ley os concedía:
quita para que pase el padre”19. El inci Milicianos voluntarios y milicianos lega
dente parece zanjarse aquí y no volvemos a les; la madre patria tiene depositada en
encontrar más referencias sobre el mismo. vosotros su confianza y yo os aseguro en su
De todos modos, el informe del comandan nombre que esta satisfecha de vuestro celo
te que figura en el libro de actas del Ayun y de vuestro denuedo.
tamiento es una copia del original, su poca Loor eterno a la Milicia Nacional de
profundidad así como la radical diferencia Talavera palmas y laureles inmarcesibles a
de la versión del vecino que denuncia la los ilustres defensores de la constitución.
agresión, nos hacen desconfiar de la Milicianos unión y constancia con ellos
veracidad del mismo. aseguráis los honores del triunfo. Talavera
Una vez establecido el cuerpo de la Reyna 19 septiembre de 1821.
miliciano, el jefe político de la provincia Alvaro Gómez ”20.
dirige a los componentes del mismo la
siguiente carta: Tras el problema del franciscano y
“A los milicianos nacionales de los primeros momentos de inseguridad así
Talavera de la Reyna. como la falta de autoridad de la Milicia, la
Milicianos. Defender la Constitución carta del jefe político parece ser un intentos
política de la monarquía es nuestro primer de dar ánimos a los milicianos.
deber. Esto abraza los objetos más impor A medida que el tiempo avanzaba la
tantes y de mayor aprecio. La religión, la li situación debió ir calmándose y no encon
bertad, el honor, la vida, la hacienda, todo tramos ningún suceso más de este tipo. Si
lo más digno de la atención de los hombres, encontramos por el contrario, una carta que
todo lo defendéis , defendiendo la constitu el comandante del cuerpo miliciano dirige
ción. Tales son los bienes que la Nación con al Ayuntamiento en la que se queja amarga
fía a nuestro fuerte (fuerte) brazo. Ved cua mente de dos cosas: la falta de armas y la
les deben ser vuestras obligaciones y cual el situación de continuo privilegio que
esmero con que debeis cumplirlas. disfruta el cuerpo de voluntarios con
Las cumplís en efecto y yo he tenido respecto al de forzosos.
nuevas pruebas de ello en la revista de El primer tema, que trataremos más
ayer tarde vuestra actitud imperenne para adelante, es una constante durante los dos
causar terror a los enemigos de las glorias años que durará la Milicia en Talavera, así
y de la prosperidad en nuestra patria, como también la poca formación que
seguid el espacioso camino que esta recibieron los milicianos, lo que provoca
abierto al ejercicio de vuestras virtudes y que uno de ellos sea asesinado en una
espera el premio de vuestras fatigas en la
gratitud de la nación en las bendiciones en
19. AMTQ. Libro de Acuerdos, 1821, fol. 144.
los buenos, y en la confusión y vergüenza
20. AMTS. Libro de Actas del Ayuntamiento de 1821, fol. 75,
tener con que defenderse además de ir solo, de facciosos que serán perseguidos por los
pero quizás lo más sorprendente resulten milicianos de caballería, también existirán
ser las acusaciones que vierte sobre el problemas en la ciudad con la llegada de un
capitán de la compañía de voluntarios del regimiento de Guardias de Infantería o
que, remarcando que se trata del hijo de un Guardias Españolas.
miembro de importancia en el ayuntamien Los problemas con los facciosos se
to, dice que sólo dedica a sus hombres al inician durante los meses de junio y julio,
lucimiento no contando para ello con el el día seis de éste último se encarga a la
cuerpo de milicianos legales a los que, por Milicia de caballería la persecución de un
el contrario, si solicita para realizar los grupo de estos facciosos tras recibir un
trabajos más pesados, como las guardias y oficio del ayuntamiento de Puente del
las custodias de presos. Arzobispo en el que se informa de su
Parece que esta carta tuvo efecto y presencia en la zona norte del Tajo. El
aunque la situación del armamento no Ayuntamiento de Talavera, como cabeza de
mejora, comienzan a aparecer multitud de partido, se encarga de coordinar todos los
informes sobre las guardias y rondas cuerpos de la milicia de la zona “para
nocturnas que realizan los milicianos derrotar los Enemigos de la Constitución
voluntarios. Los problemas continuarán y tenemos
El año de 1822 la Milicia es ya un noticias de que este grupo se mantendrá
cuerpo asentado, pero la situación en el por la comarca.
país está cambiando. Comienzan las Los Guardias de Infantería llegarán a
presiones internacionales. El rey inicia una Talavera a finales del mes de Julio, aunque
serie de contactos para restaurar su poder, de clara inclinación monárquica, su función
en Europa la Quíntuple Alianza comienza a sería la de apoyar a la Milicia pero como
preocuparse del tono que van tomando las veremos, sus actuaciones distan mucho de
cosas, el gobierno de Martínez de la Rosa, cumplir ese objetivo. El ayuntamiento
a quién sus contemporáneos llamaron nombrará una comisión para interceder
“Rosita la Pastelera” debido a su poco ante el rey y el congreso y evitar así la
carácter, tiene problemas con los realistas y llegada de los guardias, aludiendo a los
su gobierno salta por los aires con la costes que supondría para la ciudad, pero
revuelta de la Guardia de Infantería que es su petición no es atendida. Para la ubica
aplacada por la Milicia. Estos sucesos van ción del regimiento se elige el convento de
a tener mucha importancia ya que el los Trinitarios que recibirá cuantiosas
próximo en alcanzar el poder será Evaristo reformas para tal fin.
San Miguel de carácter más radical y por lo El día 22 de agosto el ayuntamiento
tanto más peligroso para los monárquicos, se hace presente un oficio en el que se
lo que hará que la Quíntuple Alianza se denuncia ciertos problemas con un grupo
decida a intervenir enviando soldados de gente que se dirigieron a la cárcel
franceses, los denominados Cien Mil Hijos “siendo como la hora de las once se le
de San Luis. manifestó que un grupo de gentes en que
En Talavera los episodios de agita parece iban mezclados algunos Guardias
CUADERNA
con canciones subversivas añadiendo Tras estos episodios no tenemos más
mueran los milicianos Nacionales ”21. Para noticias de alborotos simplemente de
evitar esto se establece “que haya un retén peticiones para la mejora de las condicio
de diez y siete hombres, con un sargento y nes del lugar que tienen como cuartel los
dos cabos desde esta noche, el qual se dichos Guardias de Infantería.
coloque desde el toque de oración en el Además de lo ya apuntado, la milicia
cuarto donde está la aduana ”22. podría ser utilizada para velar por la
Los problemas de inseguridad se seguridad ciudadana en momentos de
intentan atajar de diversas maneras, uno de mucha afluencia de gente a la ciudad o en
los aspectos más importantes es la disposi determinados eventos. Ejemplo claro lo
ción del ayuntamiento por la que se obliga al tenemos en el sorteo de mozos para el
cierre de las aguardienterías y tabernas antes ejército que se realizará el día siete de
del toque de oración, es decir entre las siete noviembre y en el que el jefe político
y media y las ocho de la tarde. Así el 24 de asigna a la milicia la vigilancia y el mante
julio el ayuntamiento había acordado: nimiento del orden, otros momentos
“Con el fin de evitar todo motivo de podrían ser en ferias y eventos de ese tipo.
desobediencia, e inquietud que pueda
perturbar el orden mediante [...] la em COM POSICIÓN SOCIAL Y
briaguez y permanencia de la gente en las PROBLEM AS ECONÓM ICOS
tabernas; se acordó se publique y fije Como hemos comentado no todos
vando prohibiendo e juego de toda clase podían alistarse, sin embargo no todos los
absolutamente en ellas; y que estas y las que podían querían hacerlo. ¿Qué podría
aguardienterías se cierren al toque de llevar a un hombre de cierto poder econó
animas, digo de oración con la qualidad de mico a alistarse en un cuerpo de carácter
que en las aguardienterías que se vendan militar y alejado de sus labores normales?
estos efectos se despachen solo estos y de La respuesta puede ser tan simple como el
ninguna manera aguardiente o licor”23. poder disfrutar de privilegios, la pertenen
Puede ser que el suceso de la cárcel cia a la milicia sería una de las maneras
no tenga nada que ver con este acuerdo del más sencillas de asentar la posición en la
Ayuntamiento, pero si juntamos a un grupo comunidad, además del prestigio que
de hombres molestos, que lo estarían, por supondría defender la Constitución, esta
el cierre de las tabernas y a un grupo de rían otros motivos no tan honestos, como
agitadores, que lo eran, como los guardias sería el ejercer presión sobre posibles
de infantería tenemos un protesta en enemigos; no olvidemos que la Milicia era
marcha. un cuerpo armado y con autoridad legal.
Prueba del carácter agitador de los Pero estaban también los que no
Guardias de Infantería lo encontramos en la
queja que se recibe en el ayuntamiento el
día 21 de septiembre en la que se tienen 2 1 . A M T 9. Libro d e A c t a s del A yu ntam ien to d e 1 8 2 2 , fol. 1 0 4 ,
noticia de que un grupo de estos guardias
22. Ibídem.
que se encuentra hospitalizado cantan
23. AMT3. Libro de Actas del Ayuntamiento de 1822, fol. 64.
- ALONSO MORENO, Manuel: "El rey de Sierra Morena" en La Aventura de la Historia, ne 23 (Madrid, septiem
bre 2000), pp. 38-45.
- APARICIO CRIADO, Jesús: La reforma municipal de Carlos III en Talavera de la Reina: Diputados y Personeros
del Común (1766-1790). Talavera, Excmo. Ayuntamiento, 1997.
- GUILLEN GOMEZ, Antonio: Una aproximación al Trienio Liberal en Almería: La Milicia Nacional Voluntaria
1820-1823. Almería, Instituto de Estudios Almerienses/Diputación de Almería, 2000.
- PEREZ GARZÓN, Juan Sisinio: Milicia Nacional y Revolución Burguesa. El prototipo madrileño, 1808-1874.
Madrid, C.S.I.C., 1978.
- SANTIRSO RODRIGUEZ, Manuel: ''Voluntarios realistas, voluntarios de Isabel II y Milicia Nacional, o en la
guerra también hay clases (Cataluña, 1832- 1837)" en Historia Social, ne 23 (Valencia, 1995), pp. 21-41.
- W .A A .: Siglo XIX. Manual de Historia de España. Madrid, Historia 16, 1990.
Sobre Bandolerismo:
- BERNALDO QUIRÓS, C. y ARDILLA, L.: El bandorelismo andaluz. Madrid, Ed. Turner, 1973.
- RIVÁS SANTIAGO, N.: José María el Tempranillo. Historia documental de un bandido célebre. Madrid, s.a.
- SANTOS TORRES, J .: El bandolerismo en Andalucía. José María el Tempranillo y el Marqués de las Amarillas.
Sevilla, 1992.
Sobre Talavera en el siglo XIX.
- DIAZ DIAZ, Benito: Talavera de la Reina durante la Restauración ( 1875-1923). Política, economía y sociedad.
Talavera, Excmo. Ayuntamiento, 1994.
- GONZÁLEZ MUÑOZ, Ma del Carmen: La población en Talavera de la Reina (siglos XVI-XX). Estudio socio-
demográfico. Toledo, Diputación Provincial, 1974.
- MONTERRUBIO PEREZ, Ángel: La instrucción pública en Talavera de la Reina en el siglo XIX. Talavera, Excmo.
Ayuntamiento, 1999.
- PACHECO JIMENEZ, César: Talavera y la Revolución del 68. Burguesía local y orden público. Madrid, Caja
Castilla la Mancha, 1992.
- RUBIO LÓPEZ DE LA LLAVE, F.: El pronunciamiento carlista de Talavera de la Reina. Toledo, IPIET/Temas Toleda
nos, 1987.
FUENTES
- ARCHIVO MUNICIPAL DE TALAVERA DE LA REINA (AMTa):
- Libros de Actas, 1820-1823. Sig. 60 y 61.
- Cuentas de propios y arbitrios, 1821 -1824. Sig. 401 y 402.
| La guerrilla antifranquista en
i Talavera y en la comarca de La
< .
3 Jara
para el desarrollo del movimiento guerrille une aquellos con la sierra de Guadalupe.
ro, pues sirvieron como lugar de enlace y En la sierra de Altamira, que ofrece un
de coordinación de los diferentes grupos aspecto macizo, aunque luego sus alturas
que actuaban por las sierras de la zona no sobrepasan los 1.300 metros, se abren
centro. los puertos de San Vicente, de 736 metros
Existen varias fases bien diferencia de altura, y del Rey, de 600 metros, que
das a la hora de valorar el fenómeno de la dan paso a la provincia de Cáceres.
guerrilla en la provincia de Toledo: un La Jara estaba escasamente poblada,
primer periodo, de huidos, que va desde pues en 1940 sólo tenía 40.902 habitantes.
marzo de 1939 hasta el otoño de 1944; a Los únicos núcleos de población que
partir de ese momento comienza la fase
que podemos considerar propiamente como
de guerrilla, que se extiende hasta finales
de 1946.
1. Jiménez de Gregorio, F., Comarca de la Jara toledana. Toledo,
Diputación Provincial, 1982, p. ó.
< locales improvisados: escuelas, dependen- Franco y uno de los hombres más duros y
^ cias municipales, antiguos conventos, severos del nuevo régimen, los consejos de
S almacenes o viejas fábricas. A los deteni- guerra sumarísimos en los que se juzgaba a
3 dos se les dispensaba un trato humillante y los republicanos representaban “la Justicia
u vejatorio, con palizas periódicas, escon al revés ”, y Angel Suárez los define como
diéndose en numerosas ocasiones, bajo un “la más profunda subversión desde ética a
maquillaje político, viejas rencillas perso semántica de la historia ”7.
nales y también motivaciones económicas,
que los vencedores, en una posición FORMACIÓN DE LA PARTIDA DE
notoriamente ventajosa, intentaban saldar a QUINCOCES
su favor. Era la aplicación en toda su Jesús Gómez Recio, Quincoces o
intensidad de la política del revanchismo, Lamió, apodo este último con el que era
sustentada legalmente por el bando fran conocida su familia, había sido elegido
quista en la Ley de Responsabilidades concejal por el PSOE en Aldeanueva de
Políticas de 9 de febrero de 1939, aprobada San Bartolomé, su pueblo, en las eleccio
antes incluso de haber conseguido la nes municipales de abril de 1931. Un año
victoria definitiva, y en la Ley de Repre después, el 9 de abril, fue designado
sión de la Masonería y el Comunismo de 1 alcalde. Tenía 30 años y se dedicaba a la
de marzo de 1940. trata de ganado. En 1934 se trasladó a la
Se dio la enorme paradoja de que los zona en la que se estaba construyendo el
soldados republicanos fueron juzgados por pantano de Cijara, donde abrió una tienda
auxilio y apoyo a la rebelión, cuando eran de comestibles y una taberna, al tiempo que
precisamente los integrantes del bando ejercía también labores de ganadero8.
vencedor los que habían protagonizado el Tras el estallido de la Guerra Civil
levantamiento militar contra un gobierno se alistó en el Ejército republicano, en el
elegido democráticamente en las urnas. que ejerció funciones de abastecimiento
Para Ramón Serrano Suñer, cuñado de en el frente Sur del Taj o-Extremadura. Al
finalizar la guerra volvió a su pueblo y
fue encarcelado, acusado de haber
trasladado a 32 personas desde el pueblo
7. Citado en Serrano, S La guerrilla antifranquista en León, (? 936 cacereño de Alia hasta El Puerto de San
1951}. 2a ed., Madrid, Siglo XXI, 1988, p. 90. Vicente, en la provincia de Toledo, donde
8. López Recio, J., "Figuras de nuestra Historia: Jesús Gómez Re fueron fusilados9.
cio, Quincoces" en Trenza, n°25 (Aldeanueva de San Bartolomé, Jesús Gómez Recio, Quincoces, y su
Agosto, 1997), p. ó.
hermano Saturio Gómez, Quijote, se
9. Servicio Histórico de la Guardia Civil (SHGC), "Historia de la
104 Comandancia de la Guardia Civil. Relación en la que se escaparon de la cárcel en julio de 1940,
trata de los bandoleros El Quincoces y El Soria, autores de nume junto a varios presos más. A su embrionaria
rosos delitos y destacados marxistas". En esta relación se dice partida se unieron hombres de toda la
que fueron 52 las personas asesinadas, pero en el Procedimiento comarca de la Jara, y en especial de su
sumarísimo de urgencia ne U-771 incoado a Saturio Gómez Re
cio, se repite varias veces que fueron 32, y en ningún momento se pueblo, que fue el que más efectivos aportó
le atribuye a Quincoces una participación directa en estos fusila a la lucha guerrillera de toda la zona
mientos (Primera Región Militar, Procedimiento sumarísimo de ur Centro. Al principio, los componentes de
gencia, ns U-771. Causa contra Saturio Gómez Recio, n9 37.787).
esta partida se movían por las sierras de labranzas y en fincas. Se buscaba, general
Guadalupe y Altamira, a caballo entre las mente, que tanto los propietarios de las
provincias de Toledo y Cáceres, y mante fincas asaltadas como las personas secues
nían frecuentes contactos con sus familias, tradas fuesen reconocidos adictos al
que les proporcionaban víveres y pertre régimen franquista, pero esto, en la prácti
chos, llegando a pernoctar en ocasiones en ca, 110 siempre ocurría así, pues, cuando las
sus propias viviendas. necesidades apremiaban, lo que sucedía
Los integrantes de esta partida tenían con bastante frecuencia, no se andaban los
como denominador común el haber huido huidos con demasiados miramientos a la
de la fuerte represión que el régimen hora de proveerse de víveres y de otros
franquista estaba poniendo en marcha, pertrechos, dado que entonces su propia
represión sin la cual ni el fenómeno de los supervivencia estaba enjuego.
huidos primero, ni después la guerrilla
organizada, habrían alcanzado relevancia. TIEM POS DE TRANSICIÓN
Fueron muy pocos los que se incorporaron (1 9 4 1 -1 9 4 3 )
a la sierra con un espíritu auténticamente La partida de Jesús Gómez Recio,
guerrillero y de oposición armada al Quincoces fue extendiendo una amplia red
franquismo. No es de extrañar, por ello, de enlaces por la zona cercana a
que en los primeros años la actividad de Aldeanueva de San Bartolomé, pueblo
esta partida se redujera a los secuestros y a conocido también como Aldeanovita,
los robos de víveres y provisiones en donde gozaba de gran prestigio gracias a la
CUADERNA
fechada el 15 de noviembre de 1944, los bros de la Guardia Civil, el 26 de mayo de
guerrilleros que componían este destaca 1944, fuerzas del destacamento de Minas
mento expresaron su “adhesión incondicio de Santa Quiteria mataron a dos huidos, a
nal a la política de Unión Nacional de los que las fuerzas que los abatieron no
todos los patriotas ” y se constituyeron en lograron identificar. Los dos huidos iban
su brazo armado en la zona en que opera armados con una carabina y una escopeta
ban “por la salvación de España El acta de dos cañones, con cartuchos de postas26,
estaba firmada, entre otros guerrilleros por armamento a todas luces insuficiente para
Carlos, Quincoces, Carrillo {Chaqueta- mantener con éxito un enfrentamiento
larga) y Quijote2*. abierto con miembros de la Benemérita,
Pero esta nueva estrategia guerrillera, bastante mejor armados y equipados.
que lógicamente significaba un salto Jesús Gómez Recio, Quincoces, tras
cualitativo en la hasta entonces muy la reunión que en el mes de mayo mantuvo
incipiente estructura organizativa de las con Carlos y con El Francés en tierras
partidas de huidos, no resultaba nada fácil cacereñas, dotó de un mayor contenido
de introducir debido al escepticismo y a la político a sus acciones. Prueba de ello es
indisciplina de los de la sierra. De ahí que que en la tan señalada fecha del 18 de julio
Carlos enviase una carta a Fermín, en Quincoces, junto a 14 hombres de su
noviembre de 1944, en la que le exponía partida, entró en el pequeño pueblo de
estos contratiempos y le decía que los Navalmoralejo, robó en varias casas y se
fugados no creían mucho en la disciplina llevó al practicante para que curara a
militar, ni en la organización de la que se Madroño, uno de sus hombres que había
pretendía dotarlos. Tenían los huidos, sido herido por los disparos de un guarda27.
según Carlos, “bajo nivel político, puesto Para los huidos era muy importante trans
que son hombres de los pueblos limítrofes, mitir a los habitantes de la comarca la
muchos no pertenecen a ningún partido sensación de que eran bastantes numerosos
político y los demás ingresaron durante la y que disponían de buen armamento y
guerra... Nuestra primera tarea estriba en disciplina militar, de ahí que participasen
ganarnos la confianza, tarea muy difícil tantos hombres en esa operación de abaste
dado su estado de desconfianza frente a cimiento. Hasta el 7 de septiembre no se
todo ”25. Las duras condiciones de vida que volvieron a tener noticias de acciones
padecían los huidos hacían que en esos realizadas por esta partida en la provincia
momentos las cuestiones diarias tuviesen de Toledo. Ese día, cuatro de sus compo
una clara supremacía sobre los elementos nentes robaron en la finca Jaeña, en el
políticos o sobre las ideologías partidistas.
Los hombres integrados en la partida
liderada por Jesús Gómez Recio,
24. AHPCE, Movimiento Guerrillero.
Quincoces, iniciaron el año con varios
25. Ruiz Ayúcar, op. cit, p. 160.
robos de alimentos en Sevilleja de la Jara y
26. SHGC, "Historia de la 104...", p. 47.
en El Membrillo. Tras un año de no haber
27. Testimonio de Anselmo Blas Muñoz, Valdelacasa
se producido ningún enfrentamiento entre
de Tajo, 4 de enero de 2001.
< de la 14a División no dieron señales de vida energías de lucha y junto con los nuevos
^ en tierras toledanas hasta el 24 de junio, día guerrilleros, que llenos de ardor patriótico
O en el que tres hombres, apremiados por el se incorporan al combate, hagamos que la
3 hambre, se presentaron en la Majada de los reacción del enemigo retroceda ante
u Moros, término municipal de Campillo de nuestra firm e voluntad de vencer ”39.
la Jara, de donde se llevaron tres ovejas. Carlos hacía en este escrito un balance
En la segunda mitad de 1945, las muy positivo de la ofensiva que el Ejército
guerrillas integrantes de la División Nacional Guerrillero había iniciado en toda
liderada por Quincoces se mostraron algo España en el mes de marzo de 1945.
más proclives a la acción, lo que provocó La propaganda guerrillera se intensi
que esos meses fuesen más trágicos en la ficó y alcanzó su punto más álgido con la
zona geográfica en la que actuaban. Carlos, conferencia que en los meses de julio y
amparado en las favorables perspectivas agosto de 1945 celebraron en la ciudad
que ofrecía el panorama político interna alemana de Potsdam los tres principales
cional, tras la derrota de las potencias mandatarios: Traman, Stalin y Churchill,
fascistas, trataba de potenciar las activida que luego sería sustituido por Attlee. En
des guerrilleras en la zona centro. Para ello esta conferencia se habló de la situación
envió un escrito a los “viejos guerrilleros política española, y aunque se condenó al
de la Oretana y ribera del Tajo ”, a los que régimen franquista, no se aprobó una
decía que después de soportar durante seis intervención directa para restaurar la
años “la bárbara persecución franco- democracia. Pese a que los acuerdos
falangista que borrachos de victoria tomados en Potsdam estaban muy lejos de
lanzaban sobre vosotros, falangistas, satisfacer las espectativas que los dirigen
Guardias Civiles, Legiones del Tercio y tes comunistas habían depositado en esa
Regulares, cuando el horizonte se oscure conferencia, distribuyeron folletos en los
cía por los avances de los Ejércitos del Eje. que se ponía un énfasis especial en resaltar
Si entonces supisteis vencer todos los que los “Tres Grandes” habían condenado a
obstáculos que se os presentaron y junto “Franco y su cuadrilla de ladrones y
con los guerrilleros de otras regiones asesinos ” y creían que a “estos canallas no
contribuisteis a mantener la moral y la les quedaba otra salida que suicidarse ”40.
esperanza del pueblo español, sosteniendo Para el jefe de la Ia Agrupación Guerrillera,
en lo más alto de los picachos de España las Naciones Unidas habían denunciado a
la llama de la rebeldía popular, hoy que ya “Franco y la Falange como a auténticos
empezamos a ajustar las cuentas a los criminales y los emplazaban para que en
criminales falangistas: os hago un nuevo breve plazo de tiempo diesen paso al
llamamiento para que redoblemos nuestras gobierno de la República”41.
La necesidad de proveerse de alimen
tos les llevó, en el mes de julio, a robar
algo de ganado en Peraleda de la Mata;
39. AHPCE, Movimiento Guerrillero.
luego realizaron un secuestro en el término
40. AHPCE, Movimiento Guerrillero, "Folleto del Ejército Nacio
de Castañar de Ibor (Cáceres), por el que
nal Guerrillero al heroico pueblo del Castañar".
obtuvieron 40.000 pesetas. Tras este éxito
41. Ibídem, "Españoles patriotas".
< pre una inagotable fuente de conflictos para mensuales, a las que había que añadir un
^ los mandos de las diferentes Divisiones. plus diario de 10 pesetas por estar destina
S Hubo veces en las que los guerrilleros se dos en destacamentos50.
3 negaron a realizar secuestros si no se Una guerrilla de la 14a División
u repartía entre todos el dinero obtenido. secuestró el 8 de octubre a Alejandro
Chaquetalarga prometió a sus hombres que Dávila Dávila, un falangista de
si conseguían un mínimo de 30.000 pese Carrascalejo que participaba junto a las
tas, daría 300 a cada guerrillero para sus fuerzas represivas en las batidas que se
gastos personales. Quincoces, que tuvo el daban por la sierra contra la guerrilla51. Por
mismo problema, debió repartir entre sus su rescate pidieron 80.000 pesetas, pero la
hombres el 15 por 100 del botín obtenido48. familia solo pudo darles 5.000. En esta
En algunas Agrupaciones los guerrilleros ocasión, en contra de lo que era costumbre,
tenían establecido un salario mensual49. no le dejaron en libertad y le mataron “por
Algo mejor pagados estaban los guardias haber participado en la represión y en el
civiles encargados de combatir directamen asesinato de varios antifascistas ”52. El
te a la guerrilla, que ganaban 420 pesetas cadáver de Alejandro Dávila apareció
completamente desfigurado a causa del
disparo de escopeta que recibió53.
Tras este secuestro una guerrilla se
48. "Informe del Ejército Guerrillero de Extremadura y Centro. presentó el 20 de noviembre, cuando estaba
Informe de la 19 Agrupación, fechado el 10 de agosto de 1946"
(Aguado Sánchez, F., El maquis en sus documentos. Madrid, Ed., anocheciendo, en el Molino de los Pajares,
San Martín, 1976, p. 274). en las proximidades de Los Alares, y
49. Romero Navas, J. A ., La guerrilla en 1945. Proceso a dos retuvo a Juan Gómez Gómez, jefe local de
jefes guerrilleros: Ramón Vías y Alfredo Cabello Gómez-Acebo. Falange, propietario del molino y pertene
Málaga, Diputación Provincial, 1999, p. 16. Los guerrilleros ma ciente a una de las familias más ricas de la
lagueños, que arriesgaban su vida todos los días, cobraban un
sueldo mensual de 500 pesetas, cuando un jornalero ganaba al localidad. Juan Gómez y su hermano
rededor de 400 pesetas mensuales. Félix54 tenían fama en la comarca de haber
50. Testimonio de Alfonso Jiménez Murguía, Talavera de la Rei participado activamente en#las torturas y
na, 18 de noviembre de 2000. Este informante estuvo destinado fusilamientos que sufrieron muchos de los
los últimos meses de 1945 en el destacamento de los Alares. Años republicanos de Los Alares, al finalizar la
después formaría parte de una contrapartida.
Guerra Civil. En este secuestro coincidie
51. Un cabrero, conocido como Charavaca, fue quien proporcio
nó los datos necesarios para llevar a cabo este secuestro, en el
ron por tanto, de una forma muy clara, los
participaron Quincoces, Jabato, Barquero, Compadre, Madroño, intereses económicos con las motivaciones
Motorista y Medianoche [ I a Región Militar, causa ng 138.308). de índole política, dada la significativa
52. AH PCE, Movimiento Guerrillero, "Información sobre la situa vinculación de la víctima con el régimen
ción del país", p. 18. Según este informe de la guerrilla, se trata franquista. En el molino, además de Juan
ba de un dirigente de la Falange de Calesilla.
Gómez, estaban un trabajador llamado Luis
53. Testimonio de M. L. Dávila, Talavera de la Reina, 23 de mayo
Moreno Gómez y su hijo Daniel. Los
de 2000. La muerte de Alejandro Dávila se produjo a las 10 de la
noche, a consecuencia de un disparo realizado por Barquero ( I 9 guerrilleros mandaron a Luis Moreno al
Región Militar, causa n9 138.308). pueblo, a pedir a la familia del secuestrado
54. Los secuestradores tenían pensado retener a los dos herma un rescate de 30.000 pesetas. Este emisa
nos, pero Félix Gómez se les escapó porque en esos momentos no rio, una vez que le hubiesen dado el dinero,
estaba en el molino.
< le la ley de fugas51. En estos tiempos, la las cosas se les pusieron bastante complica
^ conocida como ley de fugas fue un recurso das a los integrantes de la 14a División, y
3 que las fuerzas del orden público utilizaron por extensión a las otras dos Divisiones
3 de forma sistemática, lo que no dejaba de que formaban la Ia Agrupación Guerrillera
u ser en el fondo meras ejecuciones extraofi del Ejército de Extremadura y Centro.
ciales58.
No había transcurrido todavía un mes DECADENCIA DEL M OVIM IENTO
desde el rapto y posterior muerte en Los GUERRILLERO
Alares de Juan Gómez Gómez, cuando la La endeblez del movimiento guerri
guerrilla realizó un nuevo secuestro, pues llero en la zona centro se pondrá de mani
en esos momentos este tipo de acciones fiesto de una forma bastante notoria y
resultaba un método relativamente eficaz. trágica en las Navidades de 1945, que no le
El 10 de diciembre, cinco hombres arma traerán nada bueno a la División liderada
dos con mosquetones y pistolas secuestra por Quincoces, pues el 28 de diciembre, las
ron a Anselmo Sánchez García y a Paulino fuerzas del orden público detuvieron en la
Sánchez Martín en la finca El Martinete, finca Arroyo Navalgallo, enclavada en el
término de Espinoso del Rey, por cuyo término municipal de Mohedas de la Jara, a
rescate solicitaron 30.000 pesetas, aunque Joaquín Blas Romero, Estraperlista o
luego se contentaron con las 15.000 pesetas Bombero y a Luis Rodríguez López,
que les entregaron los familiares de las Sancho, que había sido el jefe de Estado
víctimas59. Mayor de la División que dirigía
Fue este secuestro la última acción Chaquetalarga y el responsable de la
reseñable, que con éxito, realizaron en el guerrilla del llano en la provincia de
año 1945 los hombres que lideraba Toledo, por lo que conocía muy bien
Quincoces, pues a partir de esos momentos, muchos de los puntos de apoyo de las
divisiones de Quincoces, Chaquetalarga y
también de El Francés. Era uno de los
57. Los guardias civiles que dieron muerte a Florencio Gutiérrez
escasos guerrilleros que no estaban en la
Masa pertenecían al puesto de La Estrella, pero en lugar de lle órbita del PCE, pues era militante anarquis
varle a enterrar a este pueblo, prefirieron llevar su cadáver al ta60. La captura de estos dos guerrilleros
Villar del Pedroso (testimonios de Luis García Heras, Garro, y de fue esencial para la Guardia Civil, pues
Hermilo Paniagua, La Estrella, 1 de febrero de 1999). Los dos
guerrilleros que consiguieron escapar en esta ocasión de sus per
gracias a sus “eficaces interrogatorios”,
seguidores fueron Tánger y Alcalde (testimonios de Julián López consiguió que indicasen el lugar en el que
Jara, Tánger, citado, y Luis Rodríguez López, Sancho, Alicante, estaba situado el campamento guerrillero
30 de junio de 2000). del Obispillo, que en esos momentos era el
58. Azuaga Rico, J. M., y Romero Navas, J. A ., "La guerrilla cuartel general de la 14a División, en el que
malagueño-granadina de posguerra. Estado actual de nuestra
se encontraban unos 15 de sus componen
investigación" en El movimiento guerrillero de los años cuarenta.
Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas, 1990, p. 136. tes para pasar el invierno.
59. SHGC, "Historia de la 104...", p. 53. La guerrilla que realizó La Benemérita, que desde hacía
este secuestro estaba dirigida por Madroño, e integrada por M e tiempo buscaba una gran victoria contra un
dianoche, Motorista, Tenazas y Regate. enemigo demasiado esquivo y escurridizo,
60. Testimonio de Luis Rodríguez López, Sancho, Alicante, 30 de no quiso dejar pasar el tiempo sin explotar
junio de 2000.
perdida. La caída del campamento del sus pueblos, a la espera de ser luego
Obispillo, y la delación de algunos de sus enjuiciados. La enorme sorpresa que
antiguos compañeros, que se prestaron a experimentaban los vecinos al ver a los
colaborar con la contrapartida, como ocurre antiguos guerrilleros hacer una vida normal
en los casos de Madroño, Andaluz y en sus pueblos, sin ser molestados por la
Carrete, entre otros muchos, hizo que Guardia Civil, se convirtió en el mejor
supiesen que se habían convertido en anzuelo para aquellos guerrilleros que
“carne de cañón”66 y que más tarde o más todavía -la mayoría a su pesar- seguían la
temprano acabarían siendo abatidos o lucha antifranquista en la sierra. El miedo
detenidos por la Guardia Civil. de los guerrilleros a las informaciones que
La 14a División quedó completamen sobre ellos proporcionaban a la contraparti
te desorganizada y con muy escasas da sus antiguos compañeros que se habían
posibilidades de ser recuperada para la convertido en colaboracionistas, contribuyó
lucha, pues eran muy pocos los componen a que la táctica empleada por Limia tuviese
tes que le quedaban, y menos aún los que un enorme éxito: el 4 de enero de 1946 se
estaban por la labor de seguir en la sierra entregó Crescendo Cid Ocampo, Pedroso,
combatiendo. Quincoces, Motorista, Valle, natural de Carrascalejo. Días más tarde, el
Tenazas y Soria se refugiaron en la casa de 13 de enero de 1946, se entregaba en
unos enlaces que tenían en las proximida Sevilleja de la Jara Domingo Blázquez
des de Belvís de la Jara, en la que permane Brasero, Cartón, que era un guerrillero
cieron varias semanas sin contactar con el bastante importante en el organigrama de la
resto de las guerrillas67. Ia Agrupación Guerrillera, pues ocupaba el
El teniente coronel Eulogio Limia se puesto de enlace del Comandante Carlos,
aprovechó de la gran desmoralización que por lo que estaba bastante bien informado
sufrieron los guerrilleros y supo jugar con de la situación en la que se encontraban las
bastante astucia sus cartas. A través de diferentes partidas de la zona. Cartón, a
familiares o de conocidos de los guerrille través de su cuñado, concertó el lugar y la
ros les hizo llegar el mensaje de que su hora de su entrega con la Guardia Civil del
lucha no tenía sentido y les pedía que se puesto de Sevilleja de la Jara. Lo hizo
entregasen. Les garantizaba que no les iba desarmado y con los brazos en alto. Le
a ocurrir nada, siempre que no estuviesen tuvieron varios días preso en Talavera y a
implicados en delitos de sangre. Esta la semana ya estaba libre en su pueblo. Las
táctica, que ya había sido puesta en práctica entregas de Pedroso y de Cartón, unidas a
por el teniente coronel Gómez Cantos en la las capturas de Bombero, Sancho, Carrete,
zona de Cáceres, surtió efecto y favoreció Andaluz, Regate, Alcalde y Madroño, entre
el incremento de las deserciones. Para darle otros guerrilleros, provocó una cascada de
más verosimilitud a su oferta, Eulogio deserciones. Al día siguiente de entregarse
Limia permitió que los guerrilleros que se Cartón lo hicieron en Villar del Pedroso
(Cáceres) Román García Chico, Broche, y
su hermano Eusebio García, Rápido. Luego
66. Testimonio de Julián López Jara, Tánger, citado.
lo haría Francisco Pedraza Navas, Alegría,
67. I a Región Militar, causa n2 138.308.
CUADERNA
Joaquín Fernández Jara, Cepillo, que se
entregó en Minas de Santa Quiteria.
Gracias a las confidencias que parte
de los guerrilleros capturados o entregados
proporcionaron a la Guardia Civil, ésta
puso en marcha una importante operación
antiguerrillera que tuvo como resultado la
muerte de Juan Gómez Román, Calé, el 15
de enero, y de Anastasio García Sánchez,
Acero o Carabanillo, y Calixto Barrilla,
Compadre, dos días después.
El tremendo mazazo recibido por
Quincoces en este mes de enero, unido al
resultado tan negativo del asalto al campa
mento del Obispillo, ocurrido el último día
de diciembre de 1945, puede ser calificado
de definitivo. La muerte de seis guerrille
ros, la captura de siete más y la defección
de otros seis, hizo que durante meses no Juan Góm ez Román, Colé o Solom anco.
tuviese lugar ninguna actividad en la Foto: colección Filomena Góm ez Román.
provincia de Toledo, pues su red de guerri
lleros del llano había quedado también
bastante dañada. intentaba elevar la moral de los
En contraste con la situación que se antifranquistas reseñando un sinfín de
vivía en la Ia Agmpación Guerrillera, el acciones, siempre victoriosas, de los
periódico Lucha, órgano de la Agmpación guerrilleros.
Guerrillera del Ejército del Centro, presen Pero a pesar de los intentos realiza
taba en el mes de enero un panorama dos por los dirigentes comunistas por
completamente diferente, pues decía: insuflarle ánimos, Quincoces era ya, en los
“Hemos entrado en el año 1946 con un albores de 1946, un hombre completamente
balance de luchas que nos permite mirar derrotado. La captura, cuando no la muerte
con optimismo el porvenir, seguros de que de muchos de sus hombres, y en especial la
el año 1946 tiene que ser el año de la muerte de su hijo Juan, como anteriormen
unión del pueblo español, el año de las te la de su sobrino Femando, le sumieron
luchas y acciones guerrilleras y del pueblo en una gran tristeza y decidió abandonar la
desarrolladas al máximo, el año de la lucha armada, yéndose de España. En
reconquista de la República y la legalidad unión de su hermano Quijote, Soria,
constitucional. El régimen franco- Tarzán, Motorista, Tenazas y Solí, entre
falangista se tambalea impotente para
frenar el desarrollo de la lucha ”68. Tam
bién desde las páginas de Mundo Obrero se 68. AHPCE, Movimiento Guerrillero, Prensa, Lucha, 15 de enero
de 1946.
CUADERNA
sus frutos, pues el 24 de mayo eran captu Civil, para apuntarse tantos y conseguir
rados Angel Centeno Vera, Bolaños y menciones honoríficas y recompensas
Esteban Paz Mayoral, Barquero, en la económicas, transformaba en capturas lo
sierra de El Bierzo, término de Robledo del que eran simples presentaciones volunta
Buey73. Varios días más tarde era detenido rias, pactadas previamente la mayoría de
en la finca La Cañada, de Aldeanueva de las veces a través de intermediarios.
San Bartolomé, Leoncio Farao Brasero, Si los guerrilleros jóvenes, una vez
Cortijo. También en este mes se entregaban perdida la ilusión de obtener una victoria
a la Guardia Civil de Bohonal de Ibor, su rápida y fácil sobre el franquismo, se
pueblo natal, Daniela y Mejicano, que entregaban o se dejaban capturar sin
llevaban varios meses escondidos, aparta oponer resistencia, no solía ocurrir lo
dos de la actividad guerrillera. Daniela fue mismo con aquellos guerrilleros que desde
condenada por rebelión militar y se pasó hacía años llevaban una auténtica vida de
seis años en la cárcel74. lobo, tras escaparse de la cárcel, habiendo
El 3 de junio era apresado Victoriano hecho de la sierra su verdadero hogar.
Rodríguez del Olmo, Resorte, que llevaba Prueba de esto es que Saturio Gómez
algunos meses escondido en su propio Recio, Quijote, de 56 años, lejos de entre
domicilio. Al día siguiente de haberse garse resultó muerto por los disparos
producido esta detención se presentó en el efectuados por una contrapartida el 8 de
cuartel de esa localidad jareña, Crescencio junio de 1946 en las proximidades de
Rodríguez López, Tordo o Tejero. Este Campillo de la Jara, cuando iba acompaña
había bajado de la sierra en compañía de do por Casimira Álvarez Felipe, La Jopa,
Resorte, para presentarse a las autoridades. que fue capturada.
Por esas fechas eran detenidos Teodoro Dos días antes de la muerte de
López Tena, Segovia, y su hermano Saturio Gómez Recio, Quijote, cinco
Teodoro López, Garrafa, que se hallaban hombres secuestraron en la finca Villarejo,
ocultos en un chozo75. Los dos llevaban de Alcaudete de la Jara, a José Pardo,
meses escondidos, alimentados por su comandante de marina y dueño de la finca,
familia, pero fueron descubiertos por el
propietario de una finca cercana al lugar en
el que estaban ocultos, por lo que antes de 73. Según consta en la "Historia de la 104 Coman
que éste diese cuenta a la Guardia Civil, dancia", a estos dos guerrilleros se les capturó dos ve
decidieron adelantarse a esta circunstancia ces, una el 25 de enero de 1946 y otra el 24 de mayo
y presentarse ellos mismo, aunque en los de ese mismo año.
informes de la Benemérita aparecen como 74. Daniela tenía otros tres hermanos en la sierra: Afi
la, que se entregó en enero de 1946; Carrete, que fue
capturados76. capturado el 31 de diciembre en el Obispillo, y
Casi todos estos guerrilleros llevaban Recaredo, que fue apresado en octubre de 1946 y pos
tiempo desvinculados de la guerrilla, y solo teriormente fusilado al ser declarado culpable de un
el miedo a ser torturados y a verse obliga delito de rebelión militar.
dos a tener que colaborar con la contrapar 75. AHPCE, Movimiento Guerrillero, Jacquet, 530.
tida, demoraba su entrega a las fuerzas de 76. Testimonio de Pedro López Tena, Garrafa, Talave
ra de la Reina, 30 de abril de 1997.
el guardia civil 2o, Venancio Duran prueba la falsedad de estas versiones, pues
Morgado, que dirigía el grupo y que no pudieron lanzar bombas de mano,
pertenecía al puesto de Navalmoral de la puesto que sólo tenían una, y no le dieron
Mata, al divisar a los tres hombres, les dio opción de poderla lanzar. Una de las
el alto, pero que al responder aquellos a pistolas estaba inutilizada por una bala que
tiros, ellos repelieron la agresión, y después había recibido en la boca del cañón. La otra
de media hora de combate, les dieron pistola ametralladora, con un cargador con
muerte109. Pero estas versiones oficiales cuatro balas, estaba en su funda y tenía la
distan mucho de aproximarse a lo que culata partida de un disparo. La canana que
realmente ocurrió. De hecho, en el inventa se les recogió tenía 56 cartuchos de fusil
rio en el que se recoge el armamento que del calibre 7 mm., y los gemelos de campa
portaban los dos guerrilleros, se dice que se ña también estaban inutilizados por los
les intervinieron un fusil mauser, otro fusil disparos. Todo indica que las armas no
checo, una pistola ametralladora, una pudieron ser disparadas y que no habían
pistola con ocho balas, una funda de cuero gastado la munición que llevaban. Además,
inutilizada y una bomba de mano. Coinci según el testimonio de Anselmo Blas
den exactamente estas armas con las Muñoz, hijo de Eduardo y sobrino de
informaciones que Motorista, Medianoche Soria, que estaba con su padre en el
y Valle le habían proporcionado a la momento en que le detuvieron, los dos
Guardia Civil tras ser detenidos. Esto guerrilleros iban desarmados, pues como
tenían decidido marcharse a Francia,
habían escondido unos días antes las
109. I 9 Región Militar, Madrid, "Proceso sumarísimo de urgen
cia, n9 138.478".
armas, en su presencia y en la de su padre.
<
z
o
<
D
U
^A.C Í^ ta a a A c ti.
- f u / V m £?.) ^~: ^
ovi ^i;) -W Í*. -^ -O r -v o ^ U " ]W ^ 03 - ^ l A ^ a j £a>*
t^ \ A W ^ a j h '^ a . v j l ^ ^ Ü o Q^XfúJLy Q kAm I co ^ -y ^ ru ^ ^ .
^V^v. ©lo .&u-n -ÍW^?¿*R«n J- ^ ^^rfcwiíL-w^? - jv . ,, £ * ^
W ¡ ^ vo tu u U t) íU A ^ U v a n fc oí*. o -vtj ^ ^ ^ a a o ü u fc k
^AM-VíXa’*^ 0 •fck» ¿LuliV' ^ ryyiMvt* j^fc-.v-níO *J>j¿Mj*rt«>, v
£lyv>W-¿> *£&U ^ -ru> ^*-rv)CtAM.V 'Vti-W, *3-flto
-’*‘w\. *2>m£^U>0
ti "3-OCVl fe ¿fe -fe* Aj ->
^ A A lf^ M -U ^ í. .H -^t t * X LO. -&4-£ - v n í ^ / \ -'VrV.V. &-r?
qJ^ ->rW^«^C^U> ^ fa^ívUiaéUi ^<1. ■¿xjlyvCl^
Carta de Eugenio Gómez Román, Motorista, desde la Prisión Provincial de Madrid, a su familia.
Propiedad de Filomena Gómez Román.
urémico como causa mediata Curiosa incremento de sus efectivos. Este hecho,
CUADERNA
mente, a las dos semanas de haber fallecí- que en principio podía ser considerado
do, el jefe de la asesoría fiscal del Ministe como algo positivo, se volverá muy pronto
rio del Ejército certificaba, en una carta en su contra, pues por un lado significó una
fechada el 22 de agosto que envió al juez pérdida de sus apoyos y de guerrilleros del
especial de delitos de Espionaje, que a llano, imprescindibles para el manteni
Valle “su Excelencia el jefe del Estado le miento de un núcleo guerrillero en la sierra.
conmuta la pena impuesta por la inferior De otro lado, los nuevos incorporados
en grado llegaban con lo puesto y era preciso
Para la Guardia Civil de Toledo, la armarlos, cuando la mayoría de los que
muerte de Quincoces significaba la desapa llevaban tiempo en la sierra, en el mejor de
rición de un peligroso delincuente, respon los casos, solo disponían de viejos fusiles o
sable de numerosas muertes. Sin embargo, mosquetones, insuficientes a todas luces
manejando los propios informes elaborados para mantener un enfrentamiento con la
por la Benemérita, ni Quincoces ni sus Guardia Civil con alguna posibilidad de
hombres ocasionaron ningún muerto a las salir airosos. A esto hay que añadir que
fuerzas del orden público en tierras toleda muchos de los que en esos meses se
nas en el largo periodo que va desde su incorporaron a la guerrilla lo hicieron en la
fuga de la cárcel en julio de 1940 hasta el creencia de que la victoria sobre el
momento en el que fue abatido, el 27 de franquismo sería rápida y fácil, y así ellos
octubre de 1946. Si ocasionaron la muerte regresarían como auténticos héroes a sus
de un civil en Los Alares. En la provincia localidades, recibiendo recompensas por su
de Cáceres si hubo algo más de violencia colaboración activa a este triunfo sobre el
por parte de los guerrilleros pertenecientes régimen. Carecían por tanto, en la mayoría
a la 14a División, pero en la de Toledo los de los casos, de las fuertes convicciones
muertos los pusieron generalmente los políticas o de las motivaciones que si
guerrilleros, y cinco de ellos fueron de la tenían los que estaban en la sierra desde
familia de Quincoces. hacía años, tras no haberse entregado a las
Con la muerte de Quincoces y la de autoridades al finalizar la contienda civil, o
Carlos, ocurrida un mes antes en Talavera haberse escapado de las cárceles en las que
de la Reina, se confirmaba lo que hacía estaban condenados a muerte, lo que hacía
tiempo era un hecho constatable, la des que no tuviesen mucho que perder. De esta
trucción y aniquilación de la Ia Agrupación forma, los nuevos huidos, que apenas
Guerrillera. Los escasos restos que queda contaban con armamento y que general
ban de lo que en su día se denominó 14a mente estaban faltos de preparación militar,
División fueron cayendo uno tras otro. serán presa fácil para unos guardias civiles
Una de las principales causas del que, después de más de cinco años de
rápido fracaso de la 14a División hay que combatir a los huidos, tenían la suficiente
buscarla en los meses de abril y mayo de experiencia para acabar con cierta facilidad
1945, en los que se produjo un notorio con la guerrilla en el centro de la península.
CUADERNA
talaverana a través de los libros
de viajes de extranjeros desde el
siglo XII hasta el siglo XIX
he decidido incluir también algunos otros creído conveniente incluirlo, ya que así
CUADERNA
autores que realmente no responden a este podemos saber hasta qué punto los sucesi
modelo inicial. vos viajeros no están sino copiando lo
Así, como primera excepción, nos dicho por Antonio Ponz.
encontramos con Muhamma Al-Edrisi, Establecidas estas bases, la estructura
León de Rosmithal de Blatna, Jerónimo del artículo se presenta siguiendo una
Münzer y Andrés Navagero, quienes sí que evolución desde el siglo XII hasta el XIX,
estuvieron en Talavera, pero no hicieron en base a los textos de cada autor, los
ningún tipo de referencia sobre la cerámi cuales vienen precedidos por una breve
ca. No obstante, debido a la época en la introducción biográfica y sucedidos por el
que realizan su viaje, su silencio a este correspondiente análisis, desarrollando a
respecto resulta igualmente de gran interés partir de estos comentarios una breve
y de ahí que hayan sido incluidos. historia de la cerámica talaverana.
Otra excepción se hizo con Juan
Bautista Labaña y con Jouvin. En el caso LA CERÁM ICA TALAVERANA EN LOS
del primero, se trata de un geógrafo que no V IA JES DE EXTRANJEROS
estuvo en Talavera, pero que sí que nos
habla de su cerámica, mientras que, en el SIGLO XII
caso del segundo, sí que nos habla de Bajo la protección del rey cristiano
Talavera y de su cerámica, pero aludiendo Rogerio II de Sicilia, Abü ÉAbd Alláh
a un viaje que pudo ser ficticio. M uham m ad Al-Edrisi, quien llegaría a ser
También, porque no todos los extran conocido como el Estrabón árabe, realizó
jeros dejaron sus viajes por escrito, sino hacia el año 1154 una de las obras geográ
que algunos lo dejaron plasmado por medio ficas más famosas de todo el mundo
de dibujos o grabados, se ha incluido en musulmán. Se trata de la obra que lleva por
este artículo el dibujo que el flamenco Van título Recreo de quien desea recorrer el
den Wyngaerde llevó a cabo de Talavera. mundo, también conocida como Libro
Un dibujo que no incluye ningún tipo de Rogeriano, para cuya composición el rey
comentario escrito, por lo que obviamente siciliano y Al-Edrisi dispondrían que toda
no se nos habla de la alfarería de la villa, una serie de emisarios acompañados por
pero que nos ofrece la posibilidad de dibujantes recorriesen el mundo conocido.
contemplar la imagen de la ciudad en un En honor del hijo y sucesor de Rogerio III,
momento en el que la producción cerámica Guillermo I, se llevaría a cabo una nueva y
inicia su auge, apareciendo incluso repre más extensa versión de esta obra geográfi
sentado el barrio que ocupaban los alfares. ca, siendo muy numerosas las posteriores
Por último, también se ha tenido en ediciones que de ella se realizaron.
cuenta para el estudio a un viajero que sí En el capítulo III de la descripción de
que estuvo en Talavera y que sí que nos España, Al-Edrisi recoge los siguientes
habla de su cerámica, pero que no es datos de Talavera:
extranjero. Se trata de Antonio Ponz, cuyo “De al-Balat a Talavera, dos jorna
Viaje por España sería retomado por los das.
viajeros posteriores, razón por la que he Talavera es una gran villa construida
CUADERNA
nuevos gustos que comienza a marcar centros alfareros cercanos de mayor rango
Italia. como, por ejemplo, Toledo. En conclusión,
De esta forma, es lógico pensar que la cerámica talaverana no destaca, no llama
las producciones alfareras talaveranas del la atención del viajero.
siglo XV no llamen en absoluto la atención No merece, por tanto, detenerse más
de los dos viajeros cuyos textos hemos en una etapa en la que la cerámica
recogido para esta etapa. Ni León de talaverana vive una etapa de agotamiento
Rosmithal ni Jerónimo Münzer se detienen previo al gran siglo de su revitalización. Se
en dar cuenta de la cerámica talaverana acerca el siglo XVI y con él la renovación
porque su producción no tiene ningún tipo absoluta para la producción alfarera
de relevancia. Tan sólo, como hemos visto, talaverana, la cual se va a introducir de
les interesan las cualidades de su excelente lleno en la corriente estilística del Renaci
vega, rica para la viña y el olivo. Pero miento italiano.
frente a la próspera agricultura, en un
momento en el que además la ciudad pasa SIGLO XVI
por un momento de crisis en su comercio, El 6 de abril de 1525, Andrés
los alfares talaveranos, ligados todavía a la Navagero, humanista, orador y poeta,
tradición mudéjar, ofrecen un producto de embarca en el puerto de Génova rumbo a
modesta calidad y su cerámica presenta España, donde actuará como embajador de
pasado siete u ocho fábricas de cerámica, 1861 y 1862-, dicho viajeros ponen de
llamadas alfares, que a pesar de la compe manifiesto como la crisis del siglo XVIII
tencia de la cerámica del pueblo vecino, aún se mantiene en la cerámica talaverana
Puente del Arzobispo, aún eran florecien y, lejos de ser superada, se encuentra
tes, gracias a ciertas exenciones otorgadas bastante más acentuada. Debemos tener en
por Carlos III a los alfares. cuenta que a principios de siglo, en el año
Todavía existen en Talavera, aunque 1809, ha tenido lugar en las cercanías de
pocos, algunos alfares, a los que visitamos, Talavera la batalla del cerro de Medellín,
pero sus productos son muy ordinarios. Las en la cual españoles e ingleses bajo las
sederías, y principalmente el damasco de órdenes del Duque de Wellington derrotan
esta ciudad, fueron también muy famosos a las tropas napoleónicas. La guerra
en España antiguamente. Estas fábricas provocará en Talavera la destmcción de
aún tienen hoy bastante importancia y prácticamente todos los hornos del emble
constituyen con la cerámica la principal mático barrio de la Cañada de Alfares,
industria del país ”19. quedando tan sólo abierto un único alfar: el
Davillier, sin duda alguna, da clara alfar de “La Menora”.
muestra de su gran conocimiento de la Al frente del taller se encontraba
cerámica española y de la talaverana en Romualda Martínez Rodríguez “La
concreto al ofrecemos esta breve, pero muy Menora”, quien muere en 1872 legando el
interesante, historia de la cerámica alfar a su hijo adoptivo Antolín Sánchez
talaverana a través de las principales Corral, cuyo hermano, Julián, permanece
fuentes escritas para su estudio. como técnico y pintor, aunque sin alcanzar
Su análisis bien nos sirve para el éxito deseado por falta de pericia y de
completar lo que ya he venido exponiendo conocimientos técnicos.
en este artículo. Así, recoge el testimonio Éste debió de ser uno de los alfares
del cronista de los Reyes Católicos, visitados por Doré y Davillier, quienes
Marineo Sículo, sobre la primera cerámica también debieron de conocer el reciente
de tradición mudéjar de color verde y mente inaugurado —desde 1849- alfar de
blanco, nos habla del apogeo de la segunda “El Carmen”, fundado por Don Juan
mitad del siglo XVI y del XVII -cerámica Niveiro. La cerámica producida por “El
renacentista con escenas ecuestres de los Carmen” respondía claramente a la deman
grabados de Tempesta- y, finalmente, de la da del momento, es decir, por un lado loza
crisis que se inicia a partir de 1720 en el doméstica ordinaria de uso corriente como
ramo de la cerámica, al tiempo que la pucheros, cazuelas, ollas y cántaros —la
sedería se desarrolla con gran éxito. artística desaparece- y, por otra parte,
En cuanto al momento en el que cerámica realizada al modo valenciano por
operarios venidos de Valencia y de
Manises.
De esta forma, ya que la cerámica de
“El Carmen" es considerada como copia de
19. Davillier, Ch. y Doré, Gustave, Viaje por España. (2 vols.). la valenciana, cuando en 1905 desaparezca
Madrid, Ediciones Grech, 1988, pp. 109 - 111.
- AA. W .: La imagen romántica del legado andalusí. Barcelona, Lunwerg Editores, 1995.
- AINAUD DE LASARTE, J.: Cerámica y vidrio. (Ars Hispaniae, tomo X). Madrid, Ed. Plus Ultra, 1952.
- ARRAIZA, Alberto Bartolomé (Coord.): Artes decorativas I. (Summa Artis vol. XLV). Madrid, Espasa Calpe,
1999.
- BALLESTEROS GALLARDO, Angel: Cerámica de Talavera. Tres tiempos para una historia. Toledo, I.P.I.E.T. y
Excma. Diputación Provincial, 1983.
- BERENDSEN, Anne: Tiles. A general history. London, Faber and Faber, 1967.
- BONET CORREA, Antonio (Coord.): Historia de las artes decorativas y aplicadas en España. Madrid, Cuader
nos de Arte Cátedra, 1982.
- DAVILLIER, Barón Ch. Y DORÉ, Gustavo: Viaje por España. (2 vol.). Madrid, Ediciones Grech, 1988.
- FROTHINGHAM, Alice W.: Tile panels ofSpain (1500 - 1650). New York, The Hispanic Society, 1969.
- GARCIA BLANCO, Angela: "Unos azulejos fechados y firmados en Garavillas (Cáceres)" en Boletín del semina
rio de estudios de arte y arqueología. (T. XXXVI). Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Valladolid, 1970, pp. 173-191.
- GARCIA MERCADAL, J.: Viajes de extranjeros por España y Portugal: desde los tiempos más remotos hasta
comienzos del siglo XX. Salamanca, Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, 1999.
- KAGAN, Richard L.: Imágenes urbanas del mundo hispánico 1493 - 1780. Madrid, Iberdrola, 1998.
- MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina: Cerámica de Talavera. Madrid, C.S.I.C. e Instituto Diego Velázquez, 1984.
- MÜNZER, Jerónimo: Viaje por España y Portugal (1494 - 1495). Madrid, Ediciones Polifemo, 1991.
- NAVAGERO, Andrés: Viaje por España (1524 - 1526). Madrid, Turner, 1983.
- NIVEIRO, Emilio: El oficio del barro. Notas de un alfarero. Talavera de la Reina, Edit. Excmo. Ayuntamiento de
Talavera de la Reina, 1994.
- PARAMO, Platón: La cerámica antigua de Talavera. Madrid, 1919.
- PONZ, Antonio: Viaje de España. (Tomo VII). Madrid, Aguilar, 1947.
- TOWNSEND, Joseph: Viaje por España en la época de Carlos III (1786 - 1787). Madrid, Turner, 1988.
- VACA, Diodoro y RUIZ DE LUNA, Juan: Historia de la cerámica de Talavera y algunos datos sobre la de Puente
del Arzobispo. Madrid, Editora Nacional, 1943.
- VILLAR GARRIDO, Ángel y VILLAR GARRIDO, Jesús: Viajeros por la Historia. Extranjeros en Castilla-La Mancha.
Toledo, Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación y Cultura, 1997.
CUADERNA
de San Bartolomé*
Una nueva aportación a la arqueología
jareña
U n nuevo hallazgo de interés para la arqueo- primera fase calcolítica y otra ocupación
logia comarcal y provincial tuvo lugar en mucho más tardía en el medievo (Carrobles
Aldeanueva de San Bartolomé el pasado y Méndez, 1991, 7-8). Aparte de estos
año 2000. Este pueblo jareño, situado en el indicios, la presencia romana y medieval es
sector occidental de la comarca de la Jara, ya más acusada como es habitual en toda la
a unos 55 kms. al sudoeste de Talavera de comarca de la Jara talaverana.
la Reina, está aportando últimamente Entre los hallazgos romanos sobresa
materiales importantes, entre los cabe que le el ara localizada en el caserío urbano del
destacar la estela de guerrero que ya dimos pueblo en 1948, cuya transcripción, según
a conocer en el n° 6 de CUADERNA Jiménez de Gregorio, sería VAL(erio)/
(Moraleda y Pacheco, 1998; Pacheco, VRA(cius)/ VIRO/VIRO/ S(obrit)
Moraleda y Alonso, 1999). Las noticias VOT(um)/A(nimo)L(ibens)Q(ue)I(ovi)1.
sobre indicios prehistóricos en la zona dan
cuenta del hallazgo de algunas piezas LA ESTELA DE ALDEANUEVA DE SAN
CAJÓN DE SASTRE
cara frontal y concebida en su primitiva claramente una línea incisa que a modo de
CUADERNA
posición para ser colocada verticalmente. marco recorría todo el perímetro de la cara
Tiene una altura de 1’78 m, una anchura de tallada de la estela.
0’40 m. en la parte superior y 0’44 m. en la En el resto de la estela no se ha
base, y un grosor que oscila entre 0’28 y registrado restos de inscripción o decora
0’30m . ción alguna originaria, resultando, por
Tiene el extremo superior redondea tanto, una estela anepigráfica. Sí se obser
do con el perfil semicircular propio de van otros elementos tallados con posteriori
algunas estelas romanas. Debajo el rosetón dad: debajo del disco, un rebaje de la
o disco radiado tallado en bajorrelieve, de superficie tallado y de forma rectangular.
11 radios helicoidales unidos en el centro, Más abajo, dos canales dispuestos casi
se orientan hacia la izquierda, sin decora perpendicularmente y uniéndose en su
ción alguna. Sencillez en la ejecución, extremo izquierdo con una gran cazoleta.
alcanzando el diámetro de este disco unos Este conjunto se identifica con una
20 cm. Junto al borde izquierdo se aprecia quicialera de algún vano, función que
parece que la estela ha desempeñado en
algún inmueble de Aldeanovita hasta su
derribo. También en el extremo inferior se
conserva un rebaje importante que puede
estar relacionado con éste último uso.
Se trata de una estela típica del
mundo romano con elementos de tradición
indígena céltica: el disco solar o rosetón
superior. El sentido del disco se vincula a
la simbología heliolática: El Sol, luz
perpetua, venerado por todas las civiliza
ciones, fue el principal receptor de culto
tributado por los pueblos indígenas del
centro de la Península Ibérica. Testimonios
de un culto heliolático pueden considerarse
los numerosos cículos y soles radiados que
decoran con gran profusión espadas,
cerámicas y urnas funerarias de incinera
ción del estado cultural Cogotas II. El Sol,
portador de la vida, de la luz, aparece ante
los ojos de los mortales como una especie
de difunto que al morir por las tardes y
encerrarse en el mundo de las penumbras,
vuelve a surgir y a nacer todas las mañanas
llenando de luz y vida el mundo terrenal,
asumiendo también el papel de guía de las
50 cm
almas de los muertos en su largo recorrido
CUADERNA
celestial (De la Vega, inédito). Según de discos radiales es muy común en las
Gómez-Tabanera (1989, 265), las ruedas zonas de la meseta norte y (Abásolo, 1982
solares, adscritas a los antiguos mitos y 1994; y la extremadura leonesa y Portu
referidos al Sol, terminarán representándo gal (Esparza y Martín, 1996; Frankowski,
se en movimiento, “como torbellinos 1920, 203).
ígneos...evocando el devenir fluyente de la Hay algunos paralelos en la provincia
eternidad, pero también de la vida que de Toledo, si bien el número de radios varía
renace constantemente en virtud de la entre 6 y 8; a diferencia de lo que ocurre en
fuerza del Sol y la Luna... ” otras zonas donde esta variedad aparece
En cuanto a las variedades con gran frecuencia, en esta provincia sólo
iconográficas en que el Sol fue representa hemos podido detectar la presencia de 4
do en los monumentos funerarios toleda ejemplares de diversas formas y variantes;
nos, vemos que éste aparece esculpido dos de ellos proceden de Talavera2. La
como un sencillo círculo, como una rueda escasez de esta tipología en la comarca
con un número indeterminado de radios, y convierte si cabe a la estela en un elemento
como una especie de roseta (rosácea). Esta de relieve dentro del repertorio de estelas
última representación va unida a profundas hispanorromanas.
ideas astrales sobre el más allá y se nos En cuanto a la cronología de la pieza
presenta como una especie de fuerza hay que señalar que si bien el motivo del
protectora de carácter sobrenatural. En su disco radiado es un elemento de ascenden
apariencia como un disco con o sin radios, cia céltica vinculado posiblemente a
el Sol aparece relacionado con el culto al poblaciones indígenas prerromanas, la
padre de los dioses del panteón greco- estructura de la estela se aproxima más a
latino: Júpiter. Esta divinidad gozó de una los tipos romanos, del siglo II o III d.C. La
gran aceptación en las provincias hispanas constatación de esta especie de sincretismo
de la Lusitania y de la Tarraconense religioso y simbólico es merecedora de
durante todo el Imperio (De la Vega, algunas consideraciones que analizaremos
inédito, 11-12). en otra ocasión.
B IB LIO G R A FÍA
CUADERNA
- ABASOLO, J.A. (1994): "Sobre algunas escuelas hispanorromanas" en Boletín del Seminario de Arte y Arqueo
logía, vol. LX, pp. 187-210.
- BUENO RAMIREZ, P. (1990): Megalifos en la Meseta sur: los dólmenes de Azután y La Estrella (Toledo). Madrid,
Excavaciones Arqueológicas en España.
- CARROBLES, J. y MÉNDEZ, V.M. (1991): "Introducción al estudio del Calcolítico en la Jara toledana" en Anales
Toledanos, vol. XXVIII, pp. 7-23.
- DE LA VEGA, M. (Inédito): El simbolismo y la decoración en los monumentos funerarios hispanorromanos de la
provincia de Toledo.
- ESPARZA, A. y MARTIN, R. (1996): "Estelas romanas y otros vestigios arqueológicos de Zamora en un pleito
antiseñorial del siglo XIX" en Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, t. LXIII, Valladolid, pp. 253-277.
- FRANKOWSKI, F. (1920): Estelas discoideas de la Península Ibérica. Madrid, (edición de Gómez Tabanera de
1989, Madrid, Istmo).
- GOMEZ-TABAÑERA, J.M9. (1989): "Mito y simbolismo en las estelas funerarias" en Frankowski, F., Estelas
discoideas de la Península Ibérica. Madrid, Istmo, pp. 249-292.
- JIMÉNEZ DE GREGORIO, F. (1981): Aldeanueva de San Bartolomé: Geografía e historia de un lugar de la Jara
toledana. Toledo.
- MORALEDA, A. y PACHECO, C. (1998): "Aportación al estudio de las estelas decoradas en el occidente
toledano: La estela de guerrero de Aldeanueva de San Bartolomé" en Cuaderna, n2 ó, pp. 5-16.
- PACHECO, C.; MORALEDA, A. y ALONSO, M. (1999): "Una nueva estela de guerrero en Toledo: la estela de
Aldeanueva de San Bartolomé" en Revista de Arqueología, ne 213, pp. 6-11.
CUADERNA
de San Andrés de Talavera de la
Reina
A
a mi hablar de pila bautismal la primera idea
que tenemos es la de un gran recipiente
Existe también otra tipología en
cerámica vidriada, generalmente verde o
pétreo, con pie, para contener el agua del melado, con pie igualmente cerámico,
bautismo, de superficie esculpida como las decoradas con relieves de piñas, monogra
grandes pilas románicas y góticas o de mas góticos de Jesús y María o coronas,
superficie lisa como las de nuestras parro tanto en el pie como en la copa. Estos
quias más cercanas, que por la dureza del ejemplares de finales del siglo XV fueron
material y por estar, generalmente, en el producidos en los alfares de Triana. A los
lugar para donde fueron concebidas, han vecinos de Talavera estas piezas le son algo
llegado todas ellas hasta nuestros días en familiares ya que contemplan una copia de
buen estado de conservación; el gran las mismas realizada por Ruiz de Luna
tamaño de estas pilas es una reminiscencia como centro-surtidor de la fuente que este
del antiguo rito del bautismo por inmer ceramista realizó para los Jardines del
sión, forma que todavía subsiste en la Prado de esta ciudad.
CAJÓN DE SASTRE
CUADERNA
clásicos. series azules de calidad y detalle, como la
Entre las cabezas de las figuras y el tapa de San Andrés.
pomo lleva una inscripción circular que
dice: “FE, ESPERANZA Y CARIDAD LA JO FAIN A
SON LAS ALAS CON QUE BUELO, Por lo que respecta a la jofaina, tiene
DESDE ESTE RETRETE A EL CIELO”. una forma acuencada y profunda; apoya
El tratamiento de las figuras, sus sobre ruedo de asiento y en el borde
amplios ropajes, y lo que portan en sus superior acaba en un regruesamiento o
manos hace pensar que el pintor no estaba labio.
improvisando, sino copiando de algún La decoración se realiza en azul
grabado o estampa de los libros religiosos sobre buen vidriado blanco; en su interior
al uso, y esto así lo confirma la existencia presenta una cruz en aspa como clara
de otra tapa de pila bautismal existente en alusión al martirio de San Andrés, y esto
el Museo Arqueológico Nacional, con el nos confirma que esta pieza fue encargada,
mismo tema de las virtudes teologales en la expresamente, para esta parroquia. En su
que las figuras alusivas, son las mismas exterior predominando la blancura del
que en la pila de San Andrés; las posturas, fondo aparecen tres ángeles de pie, sobre
sus atributos y la mano con los tienen nubes, con las alas abiertas, repartidos en
sujetos son idénticos, lo que confirma la vuelo de la pieza, que llevan en sus manos
idea de que ambos pintores veían el mismo lo siguiente: el primero, en la derecha una
dibujo, puesto que hay que desechar que crismera y en la izquierda un ramo florido;
fuera del mismo artista ya que los rasgos
personales de las figuras y los trazos del
dibujo son diferentes en una y otra.
En cuanto a la cronología, la tapa de
la parroquia de San Andrés hay que situarla
estilísticamente en las últimas décadas del
siglo XVII, hacia 1690, fecha que viene
apoyada por el ejemplar del Arqueológico,
ya que en ala se lee la siguiente inscrip
ción: “SOL DE LA PARROQUIAL. DE
SAN. SALBADOR. DE SANTA CHRUZ.
DE ALMOFRAGUE. SE IZO AÑO DE
1696” (35 cm.0).
También el hecho de que la tapa del
Museo Arqueológico esté decorada con la
policromía típica del último cuarto del
siglo XVII, situando las figuras en un
campo de encinas, en un ambiente campes
tre, tan utilizado en Talavera en ese mo
mento, no está confirmando la coincidencia
Pila bautismal de San Andrés. Tapa y cuenco.
CUADERNA
podemos pasar por alto el nombre de la calidad de su obra; sirva como ejemplo el
persona que recibe el pago y referimos a panel de la Virgen del Prado, fechado en
esa familia de alfareros, clave en la historia 1691, situado en el testero de la hoy
de la cerámica talaverana de los siglos basílica de la Virgen.
XVII-XVIII: los Mansilla. Muere Ignacio en 1716, y le sucede
Ignacio Mansilla del Pino, el primero al frente del alfar su hijo único, José
de la saga, hijo de padres jareños, nace en Mansilla del Pino, que había nacido en
1650, y aparece como maestro de alfar en Talavera en 1693, siendo también como su
1682 en un documento reflejado en el libro padre mayordomo de la Ermita del Prado
de acuerdos del ayuntamiento. Fue familiar hasta su muerte en 1746. Fue su alfar uno
y Notario del Santo Oficio de la Inquisi de los más acreditados de la ciudad;
ción de Toledo; mayordomo de la ermita de conocemos con certeza como obra suya el
Nuestra Señora del Prado, y llegó a alcan panel del desaparecido convento de Madres
zar los privilegios de hidalguía. Esta Agustinas en Tálavera.. A su fallecimiento
situación influyente en el ciudad debió de regentó el alfar su viuda Magdalena de
servirle para obtener encargos importantes Que vedo hasta el año 1757.
como fue el de “...diez mil y tantos Pedro Mansilla, de quien no tenemos
azulexos que remití de mis alfares que muchos datos, es quien recibe el pago de la
tengo en esta villa para los solados del real fuente de San Andrés, aunque podemos
palacio de su majestad en la dicha villa y afirmar, casi con seguridad, que era primo
de José Mansilla del Pino, pues Pedro se recibiera el pago de la pieza. Esto último
CUADERNA
NOTA:
Fotos y dibujos del autor.
CUADERNA
de Talavera de la Reina en el
siglo XVIII
E 1emplazamiento de Talavera junto a varios arena de los aluviones, lo que daría lugar a
cursos de agua, facilitó en el pasado la otro cierto pleito entre los propietarios de
instalación de diversos molinos. Consta los molinos citados.
que hubo uno en el arroyo Portiña, de una Los molinos fueron en el pasado una
sola piedra y que únicamente molía en de las actividades más rentables. Su
invierno. Otros dos funcionaron en el absoluta necesidad por el millar y medio de
arroyo Bárrago. En el Tajo, a pesar de su vecinos que por entonces poblaban Talave
constante y gran caudal, hubo tan sólo dos ra, y más en un rico campo cerealístico
paradas y es que, con la limitada tecnología como el nuestro, hizo que fueran levanta
del pasado, resultaba difícil controlar estas dos pronto por ricos personajes que dispo
potentes corrientes. Con todo, las especia nían de los medio suficientes. Este impor
les circunstancias con que el río se desliza tante ingenio de tranformación, que tantos
ba por nuestra ciudad atenuaron, en buena esfuerzos ahorra, resultó muy costoso de
parte, tales dificultades. Allí se instalarían, construir y también de mantener. Efectiva
CAJÓN DE SASTRE
pues, dos notables grupos de molinos: los mente, a pesar de una tecnología tradicio
pertenecientes a los jerónimos de Santa nal y simple, tuvo necesidad de especialis
Catalina y los del Ayuntamiento. Son los tas, “maestros de rivera”, que los acondi
que aquí estudiamos. cionasen periódicamente. El deterioro por
El Tajo pasaba por Talavera lamiendo el continuo funcionamiento, los pobres
sus muros. El caserío se asienta sobre una materiales empleados y las riadas que los
terraza a tan solo 7 m sobre el cauce “empalagaban”, exigieron una constante
fluvial. El caudal es notable, entre otras vigilancia y frecuentes reparaciones.
cosas, por haber recibido el aporte del La escasísima pendiente del Tajo en
Alberche poco más arriba. Amansado, se nuestra zona requirió la construcción de
desparrama “formando una gran playa” grandes presas que retuvieran y elevaran el
(Comide), lo que facilitó el regadío de las nivel del agua con el fin de aportar la
huertas aunque amenazando siempre a la necesaria fuerza. Esto es lo que sucedió
población con sus inundaciones. La falta de con los molinos de “Abajo”, pertenecientes
pendiente encenagó aquel punto con la a los jerónimos, parte de cuyas presas aún
perduran. En cambio los del Ayuntamiento crecida inundaban el pueblo y los molinos
CUADERNA
“en medio del puente”, se valieron de algo de Santa Catalina quedaban inutilizados.
muy frecuente en la Edad Media: aprove En años posteriores se reproduciría el
char el freno que suponía el puente para mismo hecho.
desviar el agua hacia sus molinos. Pero el En 1710 las autoridades locales
desnivel entre ambas paradas era escaso, exigían a los fieles que acondicionasen sus
las ciénagas e islas que se formaban molinos de tal manera que no molestasen a
muchas y por tanto las disputas frecuentes. los suyos. Entre otras cosas debían rebajar
No sabemos cuándo fueron construi las presas y cesar en la apertura de cierto
dos los pertenecientes al Común (Ayunta canal. Así lo hicieron, aunque aclarando
miento). Los de los Jerónimos serían que tenían permiso para ello. Todo lo
entregados por don Pedro Tenorio en 1397, reconocieron los alarifes Pedro Sánchez
como dote para la fundación del monaste Román y Manuel Sanz. En 1723 volvía a
rio. Antes habían pertenecido a su madre. informar el maestro Juan Fémandez
Eran los llamados “ Molinos de Abajo”, Barbado. Ildefonso Fernández asegura que
que aún recuerda una de nuestras calles. en 1716 el Ayuntamiento tenía sus molinos
Los primeros dispusieron en el siglo XVIII arrendados a los jerónimos, lo que no
de 4 piedras y los segundos de 6 piedras. concuerda con las anteriores noticias
En 1704 el cauce de Tajo estaba seco. documentales.
Poco después las torrenciales lluvias y la En 1740 volvían los problemas. Por
CUADERNA
experimentado la perdida de los molinos y tienen curso las arenas Debía demolerse
presa que sobre el río Tajo tenía la expre- ¡ enteramente la nueva presa, limpiar la isla
sada villa ... dejando la antigua corriente y y dejar libre el antiguo curso de las aguas.
tomando la nueva, con mucho perjuicio de Junto a los molinos del monasterio había
tierras y heredades ” temiéndose que un canal llamado del “Batán” que estaba
también inundase el pueblo. Los monjes cegado por la ruina de dicho batán y debía
tenían dos presas, una vieja y otra moderna limpiarse y ponerse corriente. También los
“con la una muy recogidas las aguas y con molinos del Ayuntamiento debían repararse
la otra muy levantadas y por consiguiente por estar arruinados, encenagados y llenos
muy arenado y sin profundidad ni corriente de arena.
por lo que arroja fuera todo el golpe de En 1741 se nombraba como
ella Que lo reconociesen personas “tercero”en discordia al cantero madrileño
entendidas. Ventura Palomares. Se ocupó 21 días en
El convento nombró a Francisco redactar un detallado informe. Le acompa
Jiménez Revenga, maestro mayor de obras ñó Fray Pedro de Santa María, maestro de
de la catedral toledana y “maestro de obras del monasterio. Reconoció con todo
rivera”. Talavera, a su vez, nombró a detalle las preas de los molinos de éste
Manuel Martín. En el mismo año recono último “que está a la otra parte del rio
cían las paradas con sus cajas, canales, Tajo, que llaman de afuera y Adentro
presas y ladrones (desguadores). No se Opinó que la presa más meridional debía
pusieron de acuerdo. ser rebajada 1.620 pies en linea.
Revenga opinó que “todos los Los jerónimos siguieron acusando al
perjuicios y daños que se han ocasionado Ayuntamiento de no reparar sus presas ni
... proceden de un rompimiento que se ha limpiar los cauces por lo que “se crian
echo en la presa de los molinos del Ayunta islas en la tabla del rio ” y eran la auténti
miento de mas de cien pies en linea, ca causa de las inundaciones pues empuja
ademas de tener descabezada toda la presa ban a las aguas a salirse de madre. Además,
en el terreno donde esta enpezaba para debía darse por ninguno el informe de
concluir las aguas a dichos molinos En Palomares.
cambio los molinos y presas de monasterio Pero el Consejo Real ordenó llevar a
no resultaban perjudiciales a los del cabo lo proyectado. Y estando ejecutándo
Ayuntamiento ni a las heredades. se, hubo quejas por parte de la villa seña
Manuel Martín, por su parte, afirmo lando una obra maliciosa e incorrecta. Por
que “la azuda que se alia moderna añadí ello se mandó que de nuevo lo vieran
da e ymcluida con la presa antigua como Palomares y Juan Manuel Ruiz.
dos mili pies de latitud, cerca de los En 1743 el Consejo era tajante: que
molinos del Ayuntamiento, esta fuera de la villa ejecute primero la limpieza de islas
linea y estilo de rivera y que corta entera y cauce y, después, los monjes lleven a
mente el corriente de las aguas que salen cabo lo señalado.
de las canales de los molinos de dicho Por deuda con la Hacienda Pública,
Ayuntamiento creando islas junto a los el Ayuntamiento tuvo que ceder al Estado
sus molinos en 1744. En este mismo año dar salida a las arenas estancadas, librando
CUADERNA
B IB LIO G R A FÍA
- FERNANDEZ SANCHEZ, Ildefonso: Historia de la Muy Noble y Leal Ciudad de Talavera de la Reina . Talavera
de la Reina, 1896.