Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Libro-Guia Musicaparacrecer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Eulàlia Abad

Herminia Carbó
Música para crecer
Método de pedagogía musical
0-3 años

Eulàlia Abad

Herminia Carbó

Portada Miguel Gallardo para Bellaterra Música.

-
Música para crecer 2010

PRÓLOGO
Eulàlia Abad

2
Música para crecer 2010

Este pequeño libro-guía tiene como objetivo dar a conocer la


importancia de la música y de su pedagogía desde las edades
más tempranas del bebé. Porque la música ha acompañado
siempre al ser humano para expresar alegría o tristeza. La
música es una fuente de energía y de afectividad y por ello
favorece el equilibrio emocional y psicológico del niño.
Antiguamente en la cultura griega y romana la música formaba
parte de la educación infantil, mientras que en la actualidad,
desdichadamente, no parece que a la formación musical se le
preste la atención que merece.
Como es sabido en los cinco primeros años de vida se forma la
personalidad de un ser humano, y a menudo me pregunto si nos
damos cuenta de la importancia que tiene este período a todos sus
niveles: afectivo, psicológico, emocional, de desarrollo de la
inteligencia auditiva, visual..., de la atención, de la relajación, de
la memoria, etc.
Existe la creencia general de que la música es para niños mayores,
para los que ya pueden aprender solfeo, y más adelante, si quieren,
tocar un instrumento. Y también está muy extendida la idea de que
con los más pequeños apenas puede hacerse algo más que trabajar
el ritmo, dar palmadas o moverse al compás de la canción de moda,
como si de un juego más se tratase sin tener en cuenta la calidad o
el tipo de audición.
Pienso que la música, en todas sus facetas, debería estar
considerada como una asignatura imprescindible en esta primera
etapa.
Cuando digo en todas sus facetas me refiero a que debemos
contemplar las tres partes de las que consta la música: La
melodía, el ritmo y la armonía. Propongo tener en cuenta 3
puntos para el aprendizaje: La audición, el movimiento y la
relajación. Creo que podemos llegar a “educar” musicalmente a
nuestros niños siguiendo estos conceptos a la vez que enriquecemos
su personalidad. Podemos escuchar Mozart, Haydn, los Beatles o
una samba pero siempre buscando la calidad y escogiendo los
fragmentos adecuados.
Durante muchos años me he dedicado a la enseñanza y todavía
sigo en ello. He tenido el placer de conocer a la pedagoga
musical y pianista Herminia Carbó, dedicada a la docencia
3
Música para crecer 2010

durante toda su vida, con niños y niñas de todas las edades,


coautora de libros de música para el alumnado de ESO y de
B.UP, colaboradora en varias revistas de educación, y he podido
compartir los mismos ideales pedagógicos. Afortunadamente
para mí, ha querido colaborar en este pequeño libro-guía, y se lo
agradezco profundamente. Creemos en la necesidad de
informar y ayudar a muchos profesionales de la educación,
maestros, padres, madres para utilizar la música como vehículo
educativo.
Quiero dar las gracias también a los que durante todos estos
años han confiado en mi trabajo, y han estado a mi lado: directores,
profesores, maestros y en especial al “Musical de Bellaterra” y a
Montse Roig por su sensibilidad y cooperación.

Eulàlia Abad

4
Música para crecer 2010

PARTE I
Herminia Carbó

5
Música para crecer 2010

LA RELACIÓN DEL SER HUMANO


CON LA MÚSICA
La Música es importante para el hombre desde que nace,
porque el sonido, está a su alrededor desde este momento. Es
una de las primeras sensaciones que recibe.

No hay ningún pueblo que no tenga su propia Música. Es un


lenguaje que se ha conformado a lo largo de los siglos y que nos
hace sentir el pasado, el presente y el futuro. Es una de les
manifestaciones más importantes de la cultura y de la capacidad
de creación del hombre. Puede expresar lo que ni siquiera
podemos nombrar, lo prohibido y lo deseado.

Una voz de prestigio como la de W.Tecumseh Fitch Dr. en


Ciencias Cognitivas y Lingüísticas por la Universidad de Brown
y Licenciado en Biología por la misma Universidad, profesor en
Harvard, nos dice que la música humana tiene una cierta base
biológica.

Palabras acreditadas como son las de E. Willems nos sirven


para enfocar la educación musical. Así dice:
"La educación bien entendida no es solamente una
preparación para la vida; es en ella misma una manifestación
permanente y armoniosa de la vida. Habría de ser así en la
educación musical que apela a la mayoría de las facultades
rectoras del ser humano."
Willems deja claro que si se quiere que los niños desarrollen de
una manera global, toda su personalidad, hemos de pensar en
dar cabida a la Música.

6
Música para crecer 2010

Martenot también reconoce esta idea y así lo expresa:


"La disciplina que exige la expresión musical crea más estados
de conciencia no comparables a ninguna de las que ofrecen otras
materias. Iniciarse en una arte, que respeta la vida es el medio
más eficaz pera luchar contra el automatismo exagerado de la
vida actual, que tiende a transformar los seres en robots. Es
necesario, no obstante que este arte respete la vida y no sea
solamente una acumulación de más automatismos."
Leonardo da Vinci hizo la siguiente definición de Música:
“Representación de lo invisible.
Efectivamente es el arte ideal para expresar con sonidos,
pensamientos sentimientos o imágenes y sin ninguna duda la
forma por excelencia de comunicarnos con Dios”.
No podemos retrasar en la educación de un niño, este bien tan
preciado.

Charles Singer dice:


“El instinto sexual puede ser sublimado por muchos canales de
creación, pero que la música es un claro exponente de su poder
de atracción, cuando puede desviar hacia el camino de Apolo,
los que anduviesen por el camino de Venus”
Singer nos habla de la relación entre la música y los sueños. El
sonido afecta a nuestros pensamientos subconscientes y los
estudios más recientes invitan a hacer del músico un terapeuta.

La música puede ser aprehendida por personas de niveles


mentales distintos. Tiene el poder de llegar a niveles muy
primitivos de comprensión y de sentimientos.
Curiosamente, las reacciones frente a la música, de personas
con discapacidad psíquica, son muy semejantes a la de personas
sin discapacidad. Este hecho pone de manifiesto que utilizando
técnicas musicales adecuadas se puede ayudar a este tipo de
personas a desarrollar lo que llevan dentro y a su vez la capacidad
de oír, la memoria, el auto expresión, la integración, el placer…

7
Música para crecer 2010

La música puede ayudar a crear una personalidad sana, ya que


parece poseer un carácter ético.
Se conoce que la música ayuda a pacientes con lesiones
cerebrales o incluso con otras afecciones físicas.

Beatrice Fields en 1955 realizó un estudio en el que ponía de


manifiesto el éxito de unas actividades musicales realizadas con
28 pacientes, con edades comprendidas entre los 15 y los 54 años,
gravemente disminuidos por lesiones cerebrales, con síntomas
espásticos, atetosis, rigidez, ataxia, temblores y trastornos de la
palabra, defectos de audición y visuales.

E. Podolsky, Douglas Ellis y Gilbert Brighouse observaron los


cambios en los ritmos cardiacos al escuchar música. Vieron que
los esquemas de ritmos y secuencias musicales estaban muy
ligados a ciertas funciones físicas. Es comprobable como hay en
la música o incluso en un sonido simple, una alternancia de
tensión y relajamiento, de actividad y descanso como en
cualquier otro organismo viviente.

Suzan Langer manifiesta “ … hay ciertos aspectos de la


llamada vida interior -ya sea física o mental-, que tienen
propiedades formales similares a las de la música: esquemas de
movimiento y de reposo, de tensión y de relajación; de acuerdo y
desacuerdo; de preparación, de satisfacción, de excitación,
cambios repentinos, etc…”
Alfred Einstein sugiere que la práctica de la música entre los
pueblos primitivos muestra la correlación entre el ritmo musical y
el innato del cuerpo pudiendo observarse en las danzas.

Bowra, en su libro Primitive Song nos dice que en la sociedad


primitiva la música expresó los pensamientos y en algún sentido
esto era la voz de una conciencia común.

8
Música para crecer 2010

La música es un lenguaje sin palabras con carácter universal.


Ayuda al hombre a comunicarse con otros grupos, de
comunidades y de latitudes geográficas distintas. No importa el
idioma, ni las costumbres, la música los une.

La música permite una libertad en el grupo y un respeto que


fortalece al individuo, y puede establecer relaciones personales
múltiples entre los diferentes miembros, ya sean intérpretes u
oyentes.

La música induce a comportarse solidariamente, con


disciplina, invita a aceptar y a ser aceptado; a desprenderse del
“ego” porque hay algo más importante que uno y el grupo que es
la propia música.

Aaron Copland en su libro Music and Imagination nos dice:


”la gran música despierta en nosotros reacciones de un orden
espiritual que ya existían en nosotros pero que esperaban ser
suscitadas”
Robert Zatorre, neurólogo en el Instituto Neurológico de
Montreal explica que la neurociencia ha empezado a reconocer
que la música puede enseñarnos como funciona el cerebro.
Parece ser que además de crear música el cerebro se ve
modificado por ella.
Sus experiencias son un aval importante para no olvidarnos de
utilizar en edades tempranas y siempre, el poder de la música.

Patrik N. Juslin nos confirma que estudios recientes apoyan la


idea de lo que la gente manifiesta cuando valoran la música por
que evoca emociones.
Según sus estudios al escuchar música se producen unos
reflejos del tronco del encéfalo; hay un condicionamiento
valorativo; un contagio emocional; imaginaria visual; memoria
episódica y expectación musical.
Evoca emociones aunque éstas no sean exclusivas de la
música, pero dichas emociones, participan directamente en
efectos positivos sobre el bienestar del sujeto
9
Música para crecer 2010

Michael H Thaut nos aporta que la música es un lenguaje


mental no verbal que se basa en la habilidad de concebir
imágenes y percepciones auditivas.
Este hecho permite ser considerada como una aplicación
terapéutica por los procesos sensoriales y motrices, cognitivos y
afectivos en los que el cerebro se ve afectado.

La música tiene el poder de evocar, asociar e integrar por lo


tanto es el vehiculo primordial para la auto expresión y la
liberación emocional.

En realidad a través de la Historia se ha dado a la música un


gran valor. Documentos antiguos nos hablan de ser utilizada
para hablar con los dioses, sobretodo cuando había que calmar
su ira, implorar protección o pedir auxilio.
Era considerada un arte beneficioso para los egipcios; San
Pablo recomendaba la música para alabar al Señor y Platón
recomienda a los guardianes de su Estado ideal, que para
construir las bases de dicho Estado, se inspiren en la música .
Aristóteles nos recomienda su uso por el gran poder moral que
tiene al modificar nuestros afectos y es Pitágoras quien
comprueba un cambio de comportamiento utilizando diferentes
modos musicales.
Rousseau presenta su método para educar a su Emilio
sirviéndose de la música.
Pestalozzi reconoce su influencia sobre el carácter.
Shakespeare afirma que es el alimento del amor.

10
Música para crecer 2010

LAS VENTAJAS DE INICIAR LA MÚSICA EN


EDADES TEMPRANAS
La Música aviva la sensibilidad, ayuda a descubrir que hay
cosas que aunque no se entienden se sienten.
Esta sensibilidad impulsará la creatividad. Introduce de forma
natural al mundo de las artes.
Alfred Einstein afirmaba que era preferible la creatividad al
conocimiento.

La Música estimula la capacidad de pensar, además de


memorizar.

La Música colabora en el crecimiento ordenado del niño en


todas y cada una de sus facetas. Se educa la voz, el oído, el ritmo
,el gusto, la estética , la imaginación la expresión ..
Se aprende el lenguaje, a amar las tradiciones y a valorar lo
sutil.

La Música da un tipo concreto de vivencias, diferentes a las


que puede dar cualquier otro estímulo. Puede acaparar toda la
atención y además influir en su estado psíquico.

La Música desarrolla la atención. Como es el arte más efímero


porque su lenguaje dura mientras suena y cuando deja de sonar
ya no existe, obliga a estar atento.

Además de adquirir más capacidad de atención fomenta la


memoria, el sentido de grupo, de disciplina, de responsabilidad
también despierta el espíritu crítico y el gusto estético.

La música contribuye en la educación del oído. Posibilita


relacionar al niño con las cualidades del sonido: agudo-grave;
fuerte-flojo; largo-corto; lento rápido y disfrutar descubriendo y
conociendo diferentes fuentes sonoras (sonidos de la naturaleza,
objetos domésticos, juguetes, animales, instrumentos
musicales….)
11
Música para crecer 2010

Distinguir entre sonido y silencio para disfrutar del resultado y


facilitar al niño a que crezca sin esfuerzo la musicalidad.

Beneficios que adquiere a través del Ritmo. A través del ritmo


se interioriza la propia pulsación. Es interesante seguir los
siguientes aspectos:

Ritmo motriz . Trabajo del ritmo corporal


Ritmo musical. Pulsación (sincronizar cualquier movimiento a
la pulsación de una música, de un lenguaje, de unos sonidos, de
un ritmo).
Beneficios con la canción. Base de la educación musical,
descubre la alegría de participar en grupo, la importancia de la
concentración y de su actitud con respecto al resultado final.

Beneficios con la creatividad.


Se pretende impulsar al niño a hacer lo que quiere, pero bien
hecho, además de aquello que ha aprendido a imitar. La música
ayuda a despertar este interés. Le dará los materiales adecuados y
las ayudas oportunas.
Hay que intentar que poco a poco lo que comenzó siendo un
juego se transforme en una creación pensada y ordenada.
Enseñar a ordenar el pensamiento puede ser muy útil para la
investigación.

Beneficios con la danza. La danza es una forma de expresión


que da al niño la posibilidad de crecer a través del movimiento.
Las sensaciones que el cuerpo recibe a partir del sonido, la
música, el silencio dan al cuerpo una estética en el movimiento,
al tiempo que educa el ritmo corporal y el equilibrio.

12
Música para crecer 2010

LA MÚSICA COMO ELEMENTO CAPAZ DE


INTERRELACIONAR
La música tiene una función sociocultural que nos viene
avalada por el hecho de no encontrar ningún pueblo sin su
música.
Es un lenguaje que se ha conformado a lo largo de los siglos y
que nos hace sentir el pasado, el presente y el futuro. Es una de
les manifestaciones más importantes de la cultura y de la
capacidad de creación del niño.

Aunque no tenga una relación directa con los niños de edades


tan tempranas, quiero poner en conocimiento de los profesores,
que la música guarda una relación muy estrecha con cualquiera
de las disciplinas que el niño deberá empezar a abordar en el
parvulario.

Algunas de estas disciplinas ya pueden ser iniciadas en las


edades más tempranas y otras lo serán más adelante. En
cualquier caso, es comprobable como la Música puede colaborar
y contribuir al aprendizaje de muchas materias:

Relación con el área Visual y Plástica.

Cuando el niño es muy pequeño puede ayudar mucho la


relación de sonido y color.
Podemos relacionar los siete colores del Arco Iris con las siete
notas de Guido d’Arezzo.
También es fácil relacionar el sonido y el ruido con grafías.
La intensidad sonora con la intensidad cromática.
La línea melódica con la línea ondulada.
La duración con la línea recta.

El timbre o procedencia de cualquier sonido, con la forma del


instrumento emisor.
Esta área nos sirve para transmitir el buen gusto con el color y
la forma y permite desarrollar la sensibilidad estética
13
Música para crecer 2010

Relación con el área de Geografía e Historia

Tal vez en las edades que nos ocupan sería la disciplina más
difícil de relacionar pero no obstante, es con la que más podemos
unir lazos: cualquier canción o danza tiene una procedencia
geográfica y nos sirve como símbolo de identidad.
No será necesario explicar nada, pero el oído se encargará de
retener para más adelante comprender y establecer esta
conexión.
Respecto a la Geografía, un niño muy pequeño, sí puede
escuchar las olas del mar i sentir su ritmo.

Relación con el área de Educación Física

La Educación Física y la Música son dos disciplinas que


forman juntas lo que podemos denominar Educación Dinámica.
Son como dos ramas de un árbol que se insertan y a través de la
danza como enlace, permiten sacar el contenido de expresión
corporal , en forma de arte.
Sabemos lo que significa de placentero para los niños el
movimiento por llevar el ritmo en lo más profundo. Educar el
cuerpo con la danza les permitirá adquirir más flexibilidad y
corrección en los movimientos.
Son muchas las actividades que podemos trabajar para preparar
a los niños incluso en edades muy tempranas:
Prestar atención al volumen e invitar-les a levantar los brazos
cuando suena fuerte y bajarlos cuando suena flojo; utilizar
instrumentos diferentes para controlar la velocidad; dar
palmadas al oír un sonido agudo y hacer el gesto de los “cinco
lobitos” si suena grave.
Más adelante nos podemos servir de obras del repertorio
popular para seguir el ritmo.
Cualquier actividad que comporte dificultad rítmico-motriz,
será válida para preparar al niño, ayudarle a vencer dificultades y
educar su sentido del ritmo.

14
Música para crecer 2010

Relación con el área de las Ciencias Naturales (CCNN)

Será el acto de cantar el que nos llevará a conocer nuestro


aparato fonador además de ver la misión de los pulmones y el
sistema muscular que contribuyen a las funciones respiratorias:
inspiración y expiración. Ver la importancia de los órganos
resonadores.
Por su trascendencia, debemos cuidar y mostrar vigilancia
extrema al canto en su aspecto técnico Es una verdadera escuela
de percepciones y sensaciones.
Un ejercicio de observación interesante para relacionar Música
y CCNN puede ser ver y escuchar diferentes voces de animales.
También con plantas se puede observar y asociar en el espacio
y en el tiempo adquiriendo canciones que puedan relacionarse
con el tema.

La expresión corporal es una proyección silenciosa en el


espacio. Es el lenguaje interior que se manifiesta con gestos y
ayuda a la coordinación, al dominio y unificación del
pensamiento..

Relación con el área de las Matemáticas.

Pitágoras descubrió con el monocordio el fascinante hecho que


la altura de un sonido era proporcional a la longitud de la cuerda.
Esta demostración daba una base matemática a un fenómeno
tan sutil y etéreo como la música, y la llevó a considerarla como
una ciencia exacta.

Durante la Edad media las doctrinas pitagóricas se transmiten


por Boecio y Casiodoro, y la Música está incluida en el
Quadrivium junto con la Aritmética, la Geometría y la
Astronomía.

Corrobora esta afirmación San Agustín cuando afirma que se


basa en leyes matemáticas y que el número rige tanto el mundo
de los sonidos como los fenómenos de la naturaleza.
15
Música para crecer 2010

En España se distinguen continuando esta tendencia Francisco


Salinas y Luís de Narváez.

En Alemania Leibniz la define como “Cálculo efectuado


inconscientemente por el espíritu”.
Así podemos servirnos de la música para descubrir objetos,
personas, movimientos, posiciones, juegos de relaciones,
diferencias…a través de la danza.

Relación con el área de la Física.

También fue Pitágoras quien relacionó la Música con la Física


al explicar el sonido como oscilaciones ( vibraciones) periódicas
que salían de un cuerpo sonoro o de una columna de aire.

La Acústica es quien estudia el sonido y sus cualidades: altura,


intensidad, extensión y timbre, es una parte de la física.
Actualmente el niño está rodeado de ruidos y éstos pueden
utilizarse como material didáctico ayudando a distinguirles,
localizar su procedencia, compararlos con los diferentes
instrumentos musicales, mezclar sonidos o ruidos como si fueran
substancias…. Conocer los diferentes timbres.

Relación con el área del Lenguaje

No podemos permitirnos que los niños de hoy, hombres de


mañana, estén al margen del patrimonio cultural y folklórico que
la música contiene y representa.

Decía James J. Thompson que descuidar la educación es una


forma de educar:
“Es educar en el desinterés hacia todo conocimiento ordenado
y en la falta de inclinación a ser enseñado”.

16
Música para crecer 2010

La educación del niño debe iniciarse al nacer, pues es cuando


empieza a aprender todas aquellas cosas que eventualmente
constituirán su bagaje mental.

En el Segundo Congreso sobre Pedagogía Musical ya se dijo


que el canto era un medio de desarrollar la capacidad lingüística
tanto expresiva como comprensiva del niño.

El canto le ayuda a emitir, respirar y pronunciar correctamente.


La voz es una proyección en la esfera del sonido.

También la expresión corporal con el lenguaje de la mímica,


puede ayudar al niño a convertir en palabras los mensajes
mudos, y así lo que pudo ser introversión se convierte en
apertura.

También puede trabajarse al revés, la profesora expresa con


palabras y el niño con gestos.

Como toda forma de expresión sirve para ordenar, completar y


estructurar el pensamiento, el movimiento, el ritmo y el gesto son
elementos enriquecedores que forman las fuentes más
prefundas, que dan vida al lenguaje interior y que le comunican
la fuerza necesaria para ordenarlo hacia el exterior.

Si realmente los pensamientos son las semillas que nos


predisponen a la acción, y las acciones dependen por lo tanto de
la libertad de escoger los pensamientos, somos responsables de
escoger los mejores para redundar en acciones que sean fieles
servidoras de éstos.

La Música, como lenguaje universal que es, y medio decisivo


para enriquecer la sensibilidad, la elegimos como disciplina
preferente para actuar en la educación del niño, por salir de lo
más profundo del sentimiento.

17
Música para crecer 2010

APRENDER A ESCUCHAR
¿PARA QUÉ?

Solamente los estudios realizados por Robert Zatorre nos


permiten tener la seguridad que escuchar música no es un mero
entretenimiento.

Sus investigaciones se centran en substrato neuronal de función


auditiva y hace un énfasis especial en el lenguaje hablado y la
música. Él ha demostrado que el oído y la acción están
estrechamente relacionados.

Es interesante observar que cuando escuchamos, entendemos.


Al entender podemos comprender, y sólo cuando
comprendemos podemos amar. Con esta sencilla observación
sería suficiente para demostrar la necesidad de aprender a
escuchar.

Podemos sin embargo completar el argumento con muchos


más ejemplos..

El oído es el primer órgano en ser totalmente funcional cuando


el feto tiene tan solo cuatro meses y medio de edad.

Estudios de diversos científicos nos hablan de que la voz de la


madre no solo es un nutriente emocional para el niño sino que
también prepara al niño para adquirir el lenguaje después de
nacer. Es decir que la escucha se inicia en el útero.

La Paidología nos enseña que el niño a los dieciocho meses


reacciona rítmicamente a la música con una actividad total del
cuerpo. Manifiesta espontáneamente su sentido rítmico y lo hace
con movimiento y voz. Descubre que es capaz de emitir sonidos
que tienen el mismo efecto adormecedor que el canto de la
madre. Muy pronto le llaman la atención los instrumentos y se
siente feliz percutiendo.

18
Música para crecer 2010

La arritmia es considerada como una señal de retraso o


deficiencia física o mental. Será a partir de los dos años cuando
hace oscilar rítmicamente los brazos, mueve la cabeza de un lado
a otro, y golpea el suelo con los pies acompasadamente. Empieza
a gozar de las canciones que oye e incluso inventa.

Afirmamos que oír con atención es escuchar.

No es fácil adquirir este hábito, pero si es necesario para lograr


la concentración, y con el tiempo el dominio de si mismo.

Las modernas investigaciones psicológicas sobre la enseñanza,


consideran que todo lo que aprende el niño le llega a través de los
sentidos, y es por eso que hay que procurarle oportunidades de
adquirir experiencia sensorial de su medio ambiente, y por ende
ayudarle a relacionar entre si dichas impresiones sensoriales. Es
muy importante ayudarle a aprender. Los psicólogos nos alertan
de que los intereses, las curiosidades, las aficiones y las actitudes
frente a la enseñanza empiezan a edades muy tempranas, que
pueden ser antes de los dos años.

Es constatable que el idioma lo aprenden los niños con más


facilidad, por ser mucho más receptivos, más abiertos a los
significados originales de las palabras, más maleables, y más
ávidos de saber.

El otorrinolaringólogo Alfred A. Tomatis ha demostrado que


nuestros oídos juegan un papel principal en la estimulación del
cerebro, y lo expone así: "El oído se puede comparar con una
dinamo que transforma las estimulaciones que recibe la energía
neurológica encausada a alimentar al cerebro."
Realmente cuando el cerebro está verdaderamente cargado de
energía nos es más fácil la concentración, organizar, memorizar,
aprender, innovar, imaginar , crear y trabajar con menos
esfuerzo.

19
Música para crecer 2010

Tomatis a su vez afirma que “La mayoría de los niños y adultos


con un buen oído musical obtienen una gran cantidad de
"Energía Auditiva", y rara vez experimentan niveles bajos de
energía o depresión.”
Pero si bien es cierto que se puede tener un oído excelente
desde el punto de visto fisiológico, puede este niño o adulto tener
dificultades para concentrarse y por lo tanto se puede observar un
problema de escucha. Escuchar requiere tanto la habilidad de
captar información, como la habilidad de marginar la
información irrelevante.

Con una capacidad de escucha bien desarrollada podemos


organizar y jerarquizar la información a la vez que salir con éxito
tanto del aprendizaje como en habilidades sociales.

Aprender a escuchar puede significar, hallar una habilidad del


oído eficiente, organizada y equilibrada.
Se ha de procurar afinar la capacidad del cerebro para
aprender.

Cuando la función de escucha es afinada, el cerebro demuestra


una posibilidad de aprendizaje más efectiva,

La música sin embargo, seguramente sea por su abstracción, la


disciplina más difícil de prestarle atención. Educar en esta
actitud requiere lentitud y progresión metodológica.
Se deberá contar con el entorno del niño en cuanto a los
sonidos que pueda captar ya que son la base sobre la cual se
podrá construir el edificio que constituirá su integridad auditiva.

Habrá que ayudar a identificar, comparar, nombrar buscar


características, interiorizar, objetivar, memorizar, reproducir.

Por todo lo expuesto concluyo diciendo que el maestro necesita


estar profundamente penetrado del sentimiento de belleza y
desear formar la personalidad del niño siguiendo el camino que
nos marca el arte más sutil: La Música.
20
Música para crecer 2010

Referencias Bibliográficas
Artículos de las actividades de CosmoCaixa, Música y
Neurociencia Noviembre 2007
Articulo de Maria Tibaldi Chiesa sobre El Arte de los sonidos.
La música en la Escuela de M. Teresa Giménez y Morell,
Ediciones 62.
Metodología del ritmo musical M. Rosa Font y Fuster i M.
Teresa Sancho Castrillo
Estética aplicada a la música. Luis Forino. Editorial Ricordi

21
Música para crecer 2010

PARTE II
Eulàlia Abad

22
Música para crecer 2010

Música para crecer.


Método de sensibilización musical.

23
Música para crecer 2010

LA MÚSICA COMO EDUCACIÓN GLOBAL


¿Hasta qué punto es importante empezar una educación musical
siguiendo una metodología estructurada y qué tipo de ejercicios se
puede hacer con estos niños?
Estas son las dos preguntas que vamos a tratar de contestar en
las páginas que siguen.
En épocas antiguas, otras civilizaciones como la griega o la romana
daban mucha más importancia a la educación musical en edades
tempranas. Pero en la actualidad la música en la etapa de cero a tres
años no está considerada imprescindible, y sin embargo, es en esta
etapa cuando tiene mayor importancia y cuando debe formar parte
de la educación global del ser humano.
¡Cuántas veces oigo a los maestros decir: ‹No se puede hacer
nada son muy pequeños. Canciones y nada más…› o ‹... es
demasiado pronto...›! Pero puedo asegurar por mi propia
experiencia que padres y maestros pueden y deben cultivar la
educación musical de los niños desde muy temprano y con ello
además enriquecerán su personalidad.
Esta educación musical puede ser además una buena preparación
para profundizar en el futuro cualquier rama artística, música,
canto, danza, teatro y pintura y también una excelente preparación
para disfrutar el arte en toda su plenitud.
El principio y la base de todo es enseñarles a escuchar, potenciar la
atención y la relajación y en una segunda fase trabajar el movimiento
como fuente de creatividad, de expresión y de imaginación.
Este es el principio general pero a la hora de llevarlo a la práctica
surgen las preguntas: ¿qué músicas son las mejores?, ¿qué objetivos
queremos conseguir?, ¿qué material utilizar?... Sigo viendo materiales
dispersos, un poco de aquí, un poco de allá, algunos buenos
otros no tan buenos, pero las preguntas siguen, ¿qué ritmo?
… (¿todos?), ¿qué música? … (¿toda?), ¿qué efectos les puede
producir?, ¿qué elementos de la música se pueden introducir?,
24
Música para crecer 2010

¿qué instrumentos son los favoritos, y cómo afectan la


sensibilidad musical y el sistema nervioso, todavía inmaduro, del
niño?
Lo que sigue a continuación es fruto de mi experiencia,
cuando, hace muchos años, en mis inicios, después de utilizar
varios métodos, empecé a trabajar creando unos ejercicios para
niños de un año y medio, que luego, a partir de dos años, se
podían ampliar, y a partir de dos años y medio, podían
ampliarse nuevamente.
Utilicé estos mismos ejercicios simplificados en bebés de hasta un
año sistemáticamente, pensando en los resultados a largo plazo y
trabajando fundamentalmente la repetición. Obtuve resultados a
más corto plazo de lo que creía. Actualmente existe un programa,
ejercicios y unos objetivos musicales concretos para la
sensibilización de 0 a 3 años que utilizo en mis seminarios.

25
Música para crecer 2010

MÚSICA Y DESARROLLO PSICOLÓGICO


DEL NIÑO

Aunque resulte un tanto obvio no está demás remarcar que el


trabajo de audición debe hacerse teniendo en cuenta las
etapas evolutivas del niño.
A continuación se resumen algunos de estos hitos en el
desarrollo psicológico del niño y su relación con el aprendizaje
musical.
En la edad de cero a tres años responden a las impresiones del
sonido especialmente del timbre (Keith Swanwick, 1991).
Sienten atracción por los contrastes de intensidad; experimentan
con instrumentos; reconocen las diferencias de altura sonora;
distinguen tonos, cambios de timbre y estructura.
La inteligencia musical se desarrolla paralelamente al lenguaje
hablado, ya que ambos se desarrollan escuchando, imitando y
repitiendo. Es pues, primordial rodearse de un buen entorno
sonoro, en el que resaltemos la musicalidad y el lenguaje.
“Aunque empiecen a escuchar música, solamente se inician en el
lenguaje musical cuando cantan canciones, juegan y realizan
movimientos expresivos“ (Doug Goodkin, 1999).
El pensamiento musical crecerá si participan colectivamente
y de forma activa.
La música es matemática sonora. Dividiendo el tiempo,
creando orden desde el caos sonoro. Según Piaget los procesos
simbólicos coronan esta etapa sensorio-motriz (de 18 meses a 2
años).
La investigadora francesa Anne.H. Bustarret (1982) afirma que el
niño, hasta los tres años, está en plena adquisición del lenguaje por
impregnación auditiva, y posee un oído especialmente sensible.

26
Música para crecer 2010

El lenguaje, que comparte elementos con el canto, y los datos que


guían al niño en su adquisición, son en primera instancia
aquellos que se refieren al mundo ‹sonoro-musical›.
Sloboda señala que, durante los primeros meses, el bebé distingue
los sonidos musicales de aquellos que no lo son, y lo manifiesta por
medio de una mayor atención. Estas respuestas tan marcadas,
sostiene el psicólogo, pueden tener un origen biológico.
Los investigadores Chang y Trehub también enfocan sus
investigaciones sobre la competencia musical de los bebés, y
llegan a la conclusión de que a los cinco meses, los bebés son
sensibles a la estructura secuencial de una melodía.
Un experimento descrito en el artículo ‹El mundo sonoro
infantil y la adquisición del lenguaje› de Eulalia Piñeiro y Mª José
Feu, viene a demostrar que los bebés son sensibles a la organización
del sonido.
En este experimento a unos bebés se les hacía oír varias veces
una melodía atonal de seis notas. Los bebés reaccionaban a la
melodía atonal con una alteración del ritmo cardíaco.
El pedagogo musical Edgar Willems afirmaba que la música
establece vínculos directos entre el ritmo y la vida fisiológica, entre la
melodía y la afectividad, y entre la armonía y la inteligencia humana.
Aunque el ritmo es como una corriente vital de dominio físico, y
es el primer elemento en música, el segundo es la melodía, que
predomina en la etapa cero a tres años. La melodía está unida a la
sensibilidad afectiva, y es lo que nos permite traducir toda la gama
de nuestras emociones, nuestros miedos, nuestras alegrías.

27
Música para crecer 2010

APRENDER A ESCUCHAR:
AUDICIÓN, MOVIMIENTO, RELAJACIÓN

Empecé a tratar la audición estructurándola en varios


apartados para obtener unos objetivos más ricos, no solamente
a nivel musical, sino también, y más en general, a nivel
pedagógico. En este capítulo se describen estos apartados.
El primero, la audición de elementos como sonidos de animales o
de la naturaleza, sonidos de olas, de agua del río, lluvia, fuego, viento...
El segundo es el canto, transmisor por excelencia de la
afectividad además de facilitar la sociabilización. Aquí se incluyen
canciones de cuna, canciones alegres, etc.
El tercero, la audición y el reconocimiento posterior de
instrumentos musicales concretos.
En el cuarto apartado trabajamos la audición de la música
siguiendo la pulsación con un instrumento de percusión
(participando dependiendo de la edad).
En el quinto usamos las campanas.
En el sexto los cuentos musicales.
El séptimo apartado consiste en trabajar la imaginación y el
movimiento.
En el octavo volvemos al ritmo y más tarde la danza.
En el noveno, que es la base de todo, utilizamos ejercicios estáticos
y de movimiento con música clásica, y de varios géneros escogidas.

28
Música para crecer 2010

Es importante utilizar el material adecuado y poder trabajar todos los


apartados, ya que se complementan entre sí y se potencian los
resultados que queremos obtener: sensibilizar auditiva y rítmicamente;
despertar la ilusión, la alegría y el amor por la música; potenciar la
memoria, la imaginación, la creatividad, la expresión, la atención y
la relajación.

Veremos en los capítulos que siguen, la importancia de cada


elemento por separado, qué objetivos conseguimos, qué ventajas
tiene y cómo trabajarlo.

29
Música para crecer 2010

LA PREPARACIÓN DEL EDUCADOR


A menudo nos preguntamos ¿cómo ha de ser el educador ideal
para la educación musical de esta primera etapa?, ¿a qué perfil
corresponde, y cómo se puede transmitir el amor y la sensibilidad
musical a los bebés, y más tarde a los niños y niñas de uno, dos y tres
años?
Es evidente que esta persona debería poseer unos
conocimientos básicos de música, buen gusto, intuición y
sensibilidad musical. Sería interesante que supiera tocar algún
instrumento, que tuviera un buen oído y cantase con
sensibilidad, sabiendo transmitir.
La paciencia, la tranquilidad y la constancia también son
fundamentales y por encima de todo el educador debería saber
acercarse al mundo mágico musical, relajado alegre y seguro
para poder transmitir al niño el amor por la música.

En el caso de las audiciones, es importante saber escoger bien y


no caer en la vulgaridad, o únicamente seguir la moda del momento.
No hemos de pensar en lo que nos gusta a nosotros sino tener en
cuenta lo que les gusta y conviene a los niños.
Para terminar este perfil, yo añadiría esta descripción de Martenot:
“Desde el comienzo el alumno ha de sentirse transportado hacia
este mundo donde se siente feliz.
El maestro será todo confianza, alegría, misterio, amor activo,
suave y firme, sereno y acogedor, inspirador a la vez de
confianza y de respeto”.

30
Música para crecer 2010

LA EDUCACIÓN EN LA FAMILIA
El papel de los padres ha de ser activo, es bueno crear un
clima musical, y el hecho de compartir, cantando, bailando o
simplemente explicando o escuchando un cuento musical,
reforzará la unión afectiva familiar. Sentirse unido, y a la vez
cómplice a través de la música. Es más importante compartir un
solo instrumento de percusión y utilizarlo con una música escogida
o cantar canciones que llenar la casa de instrumentos musicales
infantiles y no utilizarlos.
Se habla mucho de afectividad en estas edades. El niño necesita
una referencia clara y firme. El verdadero amor nada tiene que ver
con ceder a todos sus caprichos y convertirle en un pequeño tirano,
pero tampoco consiste en desoír su estado de ánimo o sus
necesidades fisiológicas (cansancio, hambre, sueño…), y pretender
que siempre participe activamente.
Buscar el equilibrio, la tranquilidad, y enseñarle a respetar y a
valorar los instrumentos, la música y todo su entorno, para que
pueda disfrutar aprendiendo es el mejor camino.

31
Música para crecer 2010

AUDICIÓN DE SONIDOS
Los sonidos de la naturaleza rodean al ser humano desde su
nacimiento. El sonido de las olas del mar, del agua del río, del
viento, la lluvia y el fuego... Podríamos decir que vivimos
inmersos en este mundo sonoro.
Desgraciadamente también nos acompañan otros sonidos más
agresivos, como las máquinas taladradoras o los ruidos de las
motocicletas, de los coches, etc.
El niño convive en este entorno de sonidos mezclados, y es
muy importante que aprenda a aislar cada sonido para
reconocerlo, apreciar la sensibilidad que transmiten algunos de
ellos. Con esto potenciaremos su sistema auditivo para que pueda
diferenciar el sonido grave del agudo, el corto del largo, etc.
Cada estación del año nos brinda unos sonidos distintos, así por
ejemplo, el invierno nos trae el sonido del viento o del fuego, en el
verano podremos escuchar más detenidamente las olas del mar
o en la primavera las lluvias.
Pero en la naturaleza existen, además, los animales con toda su
carga sonora. El niño se siente cerca de los animales domésticos y
de los pájaros. El descubrimiento de otros animales como el elefante
o el león le produce un gran interés y curiosidad por conocerlos,
aunque muchas veces no pueda escuchar estos sonidos ‹en directo›.
Los ejercicios de audición de sonidos de la naturaleza y de animales
son siempre divertidos. Y además nos permiten individualizarlos
y discriminarlos, pues muchas veces la mezcla de sonidos o las
prisas no nos permiten, por ejemplo, escuchar la lluvia fina. Por lo
que respecta al caso de los animales, pocos niños pueden escuchar
el barritar del elefante por poner otro ejemplo.
Estas audiciones también pueden ser útiles en los casos de niños
con miedo a diversos ruidos, ya que pueden ser una forma de
acercarse a los sonidos fuertes con naturalidad.

32
Música para crecer 2010

La audición debe tener contrastes: sonidos débiles y fuertes, largos y


cortos, agudos y graves, todos con distintos timbres, intensidad y
duración. Utilizando una clasificación del tipo sonidos graves-agudos,
sonidos cortos-largos y sonidos fuertes-débiles, nos puede ayudar
a la hora de plantear los ejercicios.
Estos ejercicios de audición pueden convertirse fácilmente en
expresión oral, o en expresión corporal o gestual, imitando
dichos sonidos. También podemos convertirnos en el mar
imitando las olas, o abrir y cerrar nuestros paraguas imaginarios al
oír caer la lluvia, por poner sólo algunos ejemplos.
Se podría decir que en estos ejercicios de audición nos acercamos a
nuestros antepasados. Son como el preámbulo de la música; son
como el balbuceo del niño antes de llegar a la palabra, pero no por
ello son menos importantes, antes al contrario.
En líneas generales podemos decir que con estos ejercicios el
niño trabaja la audición y la capacidad de relacionar imagen y sonido
(memoria visual-auditiva).
También se promueve su aproximación a la Naturaleza y la
adquisición de valores afectivos hacia nuestro planeta y todos los
animales que habitan en él.
Por otro lado, y a través de la expresión oral y la imitación le
ayudamos con el inicio del lenguaje. Finalmente, a nivel
musical, aprenderá a reconocer las cualidades del sonido.

33
Música para crecer 2010

EL CANTO

El canto es un ejercicio muy completo de audición. A través


del canto transmitimos afecto y toda una variedad de
emociones y sentimientos como la alegría o la tristeza.
Si observamos, en las canciones de cuna encontramos
características parecidas al lenguaje hablado. Por otro lado
también el lenguaje toma prestadas de la música algunas
características: cuando le hablamos a un bebé exageramos de
forma espontánea las líneas melódicas, pronunciamos más las
vocales, el ritmo es más lento y más regular.
Como acabamos de decir, a través del canto podemos acercarnos
más afectivamente al bebé, o al niño de uno a tres años, y
transmitirle ternura, alegría, diversión, y potenciar el lenguaje
verbal. Pero para aumentar esta vinculación afectiva es importante
que utilicemos la voz sola, como instrumento, o que nos
acompañemos, si queremos, de un piano, una guitarra o tal vez
otro instrumento, pero sólo en forma de acompañamiento suave.
Si con el canto lo que queremos es aumentar la alegría, podemos
acompañarnos con más instrumentos, aunque no demasiados,
resaltando el ritmo, pero sin olvidar el protagonismo de la voz. La mejor
canción para un bebé es la que posea mayor belleza y a la vez mayor
simplicidad.
Teniendo en cuenta que la melodía es esencial en esta etapa de cero a
tres años, buscaremos canciones donde predominen las melodías y la
belleza del sonido. Si queremos cantarles sin que participen, la canción
puede ser más larga, pero si queremos que ellos canten también y
aprendan la canción, buscaremos aquellas que sean cortas y fáciles de
memorizar. En esta etapa imitativa, es aconsejable expresarse
con el gesto para comunicar mejor, y ayudar a que el niño se
exprese a su vez.

34
Música para crecer 2010

¿QUÉ CANCIONES ESCOGEREMOS?

Fundamentalmente canciones de cuna, tradicionales,


canciones rítmicas, canciones juego.

Canciones cuna, porque son dulces y relajantes.


Canciones tradicionales, teniendo cuidado en escoger aquellas que
tengan melodías y letras fáciles.
Canciones rítmicas, porque son divertidas, alegres y porque podrá
seguir el ritmo con las manos, con los pies o con el cuerpo.
Canciones juego. A éstas podemos añadirle, en una segunda etapa (a
partir de los dos años), un instrumento de percusión para el
acompañamiento, como por ejemplo la maraca o el cascabel.
Es importante que les cantemos, aunque pongamos un disco
compacto (CD) participemos nosotros también. Cantar es
compartir, y compartir es unirse afectivamente.
También es conveniente que el educador cante aunque se trate de
niños de meses que todavía no puedan hacerlo, para transmitir
afecto, ellos poco a poco irán expresándose musicalmente
siguiendo las canciones primero con gestos, y luego cantando las
últimas sílabas hasta seguirla entera.
Aunque los temas puedan ser variados, he podido constatar que al
niño le interesa más los que pueden hablar de su entorno, su familia,
su casa, de la escuela, de los animales, la naturaleza, los juguetes.
De forma general podemos afirmar que el canto ayuda a potenciar
la audición y la expresión; favorece el lenguaje, amplía el vocabulario,
la memoria y trasmite alegría y afecto. También favorece la unión con
el grupo la relajación, y la expresión oral y gestual.

35
Música para crecer 2010

AUDICIÓN Y RECONOCIMIENTO DE
DISTINTOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Si queremos educar el oído de nuestros pequeños alumnos


nada mejor que escuchar distintos sonidos de instrumentos. Si
además podemos escucharlos en directo la audición se
convertirá en un auténtico placer, pero si eso no es posible, una
buena grabación y unos bonitos dibujos bastarán.
Con este ejercicio podemos conseguir que reconozcan el sonido
de los instrumentos sin confundirlos entre sí, pero para ello es
necesario que no se trabaje por familias, por ejemplo si escuchamos
un violín, un violonchelo, o una viola, muchos niños de tres años
confundirán su sonido. Si de todos modos, queremos escuchar dos
instrumentos de una misma familia, podemos escoger dos
instrumentos que puedan diferenciarse bien, como por ejemplo el
trombón y la trompeta.
Fruto de mi experiencia de estos años aconsejo trabajar con los
siguientes instrumentos:

El arpa
Es un instrumento de cuerda bello y antiguo ideal para los
bebés. Se utiliza en musicoterapia para facilitar la comunicación,
y la expresión de los sentimientos. en la época de los griegos se
decía que curaba las enfermedades del alma.

36
Música para crecer 2010

El piano
Le llaman el rey de los instrumentos. Es un instrumento de cuerda
muy recomendado para acompañar la voz.
También se puede escuchar en solitario (piezas para seguir el
ritmo). Obras para piano como La marcha turca de Mozart, el
Momento musical de Schubert, el Para Elisa de Beethoven,
y muchas otras obras que los niños pueden seguir por su belleza
sin complicaciones musicales.

La flauta
Es un instrumento de viento. La flauta travesera o la flauta
dulce son fáciles de transportar y muy indicadas para las
canciones infantiles.

La trompeta
Su sonido es energía y fuerza, es más aconsejable para los niños
de tres años que para los bebés.

El acordeón
El acordeón es pura diversión y baile. Es como una orquesta
y provoca mucha alegría.

La guitarra
Es un instrumento de cuerda muy conocido, muy fácil de
transportar y muy indicado para el acompañamiento de la voz.

El violín
El violín es un instrumento que despierta con fuerza la
sensibilidad de los más pequeños .

Los bebés y los niños de hasta dos años pueden escuchar y están
receptivos a todos los nuevos sonidos, mientras que los
mayores, los de dos o tres años, ya pueden participar en juegos de
reconocimiento de instrumentos.
37
Música para crecer 2010

LA AUDICIÓN Y
LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

La audición de música parece algo sencillo. Todos los niños


tienen CD en sus casas, además de la radio, la televisión, el
vídeo..., el ordenador…, siempre se oye música. Es como un hilo
musical permanente. Pero ¿realmente han escuchado música
alguna vez? Actualmente cada vez hay más padres sensibilizados
con este tema: llevan a sus hijos a algún concierto infantil,
compran música clásica específica de Mozart o Vivaldi ...,
medidas que considero muy positivas.
Pero aunque así sea, hay otra manera de escuchar música y
acostumbrarse a las audiciones clásicas o más actuales. Se trata de
acompañar la audición con un instrumento de percusión, un
instrumento vivo. Así, aunque escuchemos un CD de piano y no
tengamos un piano en casa o en la escuela, siempre puede existir
un instrumento en directo acompañando esta audición.
La presentación del instrumento al niño es fundamental, pues
uno de los retos en esta primera etapa es captar y cultivar su
atención. Por tanto crearemos un ambiente tranquilo, un poco
misterioso y haremos aparecer el instrumento de percusión que
hayamos elegido, sacándolo de una bolsa de colores o de un
pequeño baúl. Puede ser una maraca, una caja china, un cascabel, un
triángulo, una castañuela, un xilofón o cualquier otro.
Si vamos a trabajar el reconocimiento de instrumentos en algún
momento, podríamos catalogar el sonido.
Los de madera: caja china, castañuelas, clave...
Los de metal: cascabeles, crótalo, triángulo...
El xilofón sería mejor dejarlo en un apartado distinto.

38
Música para crecer 2010

Para estos ejercicios escogeremos músicas bellas con un ritmo


bastante marcado para seguir el tempo con el instrumento de
percusión elegido. A ser posible intentaremos escoger el mejor
instrumento para cada ocasión. Por ejemplo, una castañuela
para la Sonata en Re de Albéniz.

Cuando los niños sean bebés o niños menores de un año y


medio, seremos nosotros quienes seguiremos la audición con
el instrumento elegido, y ellos observarán el ejercicio hasta
que empiecen a participar.

Con este ejercicio potenciaremos la atención, la expresión


musical, el oído, el sentido del ritmo y la sensibilidad
musical del niño.

39
Música para crecer 2010

LAS CAMPANAS

El prestigioso método Willems utiliza las campanas para


diferenciar auditivamente. En este caso concreto aunque es un
trabajo auditivo por excelencia se utilizan las campanas para relajar
, aprender a escuchar y a la vez transmitimos afectividad con
distintos ejercicios escogidos.
Si utilizamos bien la voz, escogemos los ejercicios con imaginación
y juego es muy interesante ver los resultados.

Para los más pequeños con la presentación bien realizada será


suficiente.
Se trata de aprender a parar unos minutos y escuchar el sonido.
Podemos trabajar con campanas sin afinar de distintos timbres,
sonidos graves, agudos, largos cortos, y poco a poco añadiremos
otras nuevas.
Estos ejercicios de campanas no están creados para que el niño
pueda manipular.
Podemos alternativamente, tener una cesta con objetos para
descubrir, incluiremos algún instrumento de percusión y alguna
pequeña campana, pero si queremos que respete los instrumentos
debemos estar a su lado, y observar este descubrimiento.

Los ejercicios que propongo deben presentarse de una forma


mágica para potenciar la atención. Solamente el educador podrá
en este caso tocar las campanas y presentarlas, como si se tratara de
un pianista o un violinista que toca un concierto y todos
escucháramos su música.

40
Música para crecer 2010

Los niños adoran las campanas y, pese a su simplicidad, es un


ejercicio de relajación muy efectivo, mucho más potente de lo que
puede parecer a simple vista. Podemos obtener avances en la
audición, la atención, la afectividad y la relajación en muchos niños
que muestran dificultades de concentración en otros campos.

41
Música para crecer 2010

LAS CAMPANAS AFINADAS


Existen unas campanas afinadas de do a do que pueden utilizarse
para el aprendizaje de la escala. Con estos instrumentos cultivamos
la afinación. Podemos, al mismo tiempo, reforzar estos ejercicios
con el xilofón o un metalonotas (cada nota por separado).
Es el mismo proceso que con las otras campanas, las podemos
llamar por su nombre (la nota correspondiente), y cuando las
nombramos lo hacemos de forma afinada. Así, llamamos al do
para que venga a jugar con nosotros: Do... (y la hacemos sonar)
Otro ejercicio complementario podría consistir en tocar
pequeñas canciones de dos o tres notas conocidas con el
xilofón.
Todos los ejercicios deben hacerse con ligereza sin forzar los
resultados, pero con mucha constancia y repetición.
Podemos crear ejercicios utilizando campanas escogidas y
relacionadas con las notas de una pieza musical.
No hay que tener miedo a la repetición, pues es algo agradable
para los niños: recordemos, sino, cuántas veces hay que
repetirles un cuento que ya conocen y cómo reclaman que se
cuente exactamente de la misma manera.

42
Música para crecer 2010

LOS CUENTOS MUSICALES


Los cuentos musicales son un ejercicio muy completo.
Por medio de la audición los niños trabajan la atención, la memoria,
amplían el vocabulario, estimulan la imaginación, aprenden a
escuchar y a distinguir las distintas cualidades del sonido.
En una segunda fase, si les hacemos representar el cuento,
potenciaremos su comunicación y su expresión corporal y gestual.
Para crear un cuento musical deberemos buscar primero una
música con un cierto tempo, no muy rápida, donde podamos
introducir los sonidos que queramos realzar: pueden ser sonidos
de la naturaleza (olas de mar, viento...) o de animales o también
de instrumentos concretos (como el arpa, el piano; etc.). Los
cuentos que escojamos, tanto pueden servir los cuentos
populares como el pastorcillo mentiroso, por ejemplo, como
cuentos nuevos que creemos para la ocasión, deben ser siempre
muy fáciles para que los niños puedan seguir el pequeño hilo
argumental. A los niños menores de dos años simplemente les
pediremos que escuchen mientras se les muestran unas imágenes
de estos sonidos.
El cuento musical con toda su riqueza expresiva y acústica es, sin
duda, uno de los mejores ejercicios que conozco.

43
Música para crecer 2010

IMAGINACIÓN Y MOVIMIENTO

A medida que el niño va creciendo y explora las posibilidades de


su cuerpo, descubre la necesidad de expresarse corporalmente.
El movimiento espontáneo al escuchar música es un gozo y una
alegría.
El movimiento en el niño es un lenguaje natural. Hay una relación
entre el movimiento físico y el aprendizaje. Cuando al movimiento
le añadimos la imaginación, creando pequeñas historias o
situaciones que inventamos, éste se transforma en algo mágico,
creativo. En este caso lo convertiremos además en expresión corporal-
musical.
Si realizamos este ejercicio con niños de dos años, y decidimos
escoger música clásica, intentaremos que su duración no vaya más
allá de los tres minutos. Luego inventaremos una historia en la que
el niño pueda participar en el movimiento. Pongamos un
ejemplo: escogemos el coro "Das klinger so herlich das klinger so
schön" de La flauta mágica de Mozart, y convertimos a los niños en
pequeños leñadores que están construyendo una casa, traen leña a
sus espaldas y caminan al son de la música. Aprovecharemos los
momentos de cambio en la pieza (por ejemplo cuando el coro no
canta) para pedirles que cambien ellos también de movimiento.
Otra opción consiste en pedirles que muevan las manos al
principio, cuando escuchamos las campanillas, y que den
palmadas cuando suenan las voces del coro. Con lo que
conseguimos que estén atentos y diferencien la música cantada de
la instrumental.

44
Música para crecer 2010

Aunque para estas edades sean siempre historias concretas y


movimientos guiados, pues hay una necesidad de pautas definidas,
precisas, veremos como cada niño interpretará a su manera el
movimiento dependiendo de la expresión o de lo que imagine. A
través de los distintos ejercicios de imaginación y movimiento
que podemos plantear los niños se irán familiarizando con los
siguientes aspectos: El tempo, el crescendo, la intensidad, la
pulsación, las dinámicas piano-forte, la expresión, posibilidades
expresivas de un instrumento, graves, agudos y medio,
reconocimiento del tema.

45
Música para crecer 2010

IMAGINACIÓN Y MOVIMIENTO MÚSICA


DE PAÍSES

Muchos de nosotros, ya de adultos, nos encontramos poco


familiarizados con la música de otras regiones de nuestro propio
país o de la música de otras culturas como India o la China, por
poner un ejemplo. Si no queremos perpetuar este desconocimiento
en nuestros hijos, un buen ejercicio sería ponerles en contacto con
toda esta riqueza sonora ya desde pequeños, de este modo nos
acercaremos más a estas culturas y llegaremos a comprenderlas
mejor aprendiendo a disfrutar de sus diversos sonidos.
Podemos buscar imágenes del país escogido y una música
representativa, siempre procurando que tenga una duración
de dos minutos y medio a tres, y teniendo cuidado de no
escoger una melodía demasiado rápida o atonal.
Después crearemos una historia con esta música, imaginando una
situación en la que los protagonistas bailan o se mueven siguiendo el
ritmo y la representaremos.
Si podemos escoger un instrumento de percusión representativo
todavía será más completo el ejercicio. Esta es una actividad pensada
para niños de dos a tres años.
Los objetivos y las ventajas de esta actividad son las mismas que la de
la actividad anterior con el añadido de que podrán ejercitarse en el
reconocimiento de la música de distintos países. Así, como en el caso
anterior, trabajaremos la relación visual-auditiva, la memoria y la
relación afectiva-auditiva.

46
Música para crecer 2010

RITMO Y DANZA

‹Seguir un ritmo supone la sincronización con el tempo musical,


ayuda a desarrollar el control motor y la coordinación sensomotora.
Incorpora el orden a los movimientos en el tiempo.› (Anne H.
Bustarret, 1982)

¿Cómo potenciar el ritmo en los niños de un año y medio?


No debemos ser impacientes, si trabajamos el ritmo en audición y
con instrumentos de percusión; si les hacemos participar de uno
en uno con palmadas, golpeando una mesa o el suelo..., siguiendo
la pulsación; más pronto que tarde obtendremos resultados: el niño
acabará absorbiendo toda la información rítmica.
A partir de dos años y medio empezaremos a iniciarlos en
algunos ejercicios y danzas sencillas en las que evitaremos la
coordinación de manos y pies. Para esta actividad sería
recomendables hacerles mover las manos, los brazos o el
cuerpo; y centrarlos en un sólo movimiento.
A medida que estos movimientos estén integrados, podemos
ampliar con otros un poco más completos.
Es, también, aconsejable que antes de las danzas trabajemos
los ejercicios de ritmo. De este modo les será más fácil realizar
los movimientos, porque ya los conocen, y sólo tendrán que
adaptarlos a la música.
Es impresionante ver niños muy pequeños bailar las danzas
con facilidad. Pero sin un trabajo previo es imposible.
No hay que olvidar que aunque la repetición es importante, nuestra
intuición ha de guiarnos para no convertir la danza en un ejercicio
pesado y aburrido.
47
Música para crecer 2010

¿Cómo encontrar las mejores danzas?


Basándonos en los movimientos de ritmo que hemos trabajado
anteriormente. Es decir, las que permitan reducir la dificultad de los
movimientos, reforzar la psicomotricidad, y poder centrar más el
aprendizaje en la expresión musical y corporal.
Busquemos danzas alegres, divertidas, donde se muestren
claramente los cambios de tempo, para que nuestros niños
puedan memorizarlas sin problemas.
El ritmo y la danza suponen, entre otras muchas cosas, trabajar la
motricidad, la expresión corporal y creativa, la unión con el grupo o
con la pareja, la alegría de expresar con el cuerpo nuestra sensibilidad
y nuestra fuerza.

48
Música para crecer 2010

LA RELAJACIÓN
La relajación es fundamental antes de empezar cualquier ejercicio.
Pero ¿cómo relajar y qué ejercicios son más apropiados? En primer
lugar hay que crear una atmósfera tranquila. Es muy importante
que nosotros, los padres o profesores, estemos relajados para
poder transmitir la tranquilidad y la seguridad necesarias. Aunque
muchos de los ejercicios anteriormente citados, como los cuentos
musicales, las canciones de cuna o las campanas, son especialmente
relajantes, podemos crear otros ejercicios específicos de relajación.
Los clasificaríamos en dos apartados: la relajación estática y la
relajación en movimiento.

La relajación estática
La obtenemos cuando escuchamos una música específica de
relajación mientras dibujamos o pintamos. Hay que diferenciarla de
la música que suele ponerse (como un hilo musical) mientras
los niños juegan, se distraen, hacen ruido... Puede dividirse a su vez
en tres apartados:

a) Cuando escuchan una canción o una música (ejercicio) relajante.


b) Cuando escuchan un cuento musical.
c) Cuando dibujan un motivo relacionado con el ejercicio.

49
Música para crecer 2010

La relajación en movimiento

Puede dividirse a su vez en dos apartados:

a) Los ejercicios en los que los niños se mueven de una forma


lenta siguiendo la música.
b) La relajación escuchando una música específica y una pequeña
historia contada con mímica en la que pueden participar.

50
Música para crecer 2010

¿CÓMO ORGANIZAR UNA CLASE


DE MÚSICA?

Una buena organización de la clase de música será fundamental a la


hora de lograr nuestro objetivo, que es el de enseñarles a escuchar y
sensibilizarlos musicalmente.
Teniendo en cuenta que los diferentes apartados se complementan a
nivel auditivo, escogeremos distintos ejercicios variados, y según el
criterio del profesor y el grupo que tengamos, podremos encontrar
distintas combinaciones. Pero que la suma de los ejercicios no nos
alargue la sesión más allá de los treinta y cinco minutos que
recomendamos por clase.
Empezaremos por la colocación de nuestros pequeños
alumnos; buscaremos un rincón para la audición y podemos
sentarlos en forma de U. Si se quiere se les puede poner de pie
cuando canten, dependiendo de la edad, para mejorar la
expresividad.
Debemos cuidar mucho la atención, un pequeño ejercicio de
relajación, y ya estaremos preparados.
Cantar puede ser un buen modo de iniciar la sesión. Eso sí, todos
los ejercicios serán cortos: tendrán una duración aproximada de dos o
tres minutos, a excepción del canto, y de los cuentos que podrán durar
un tiempo superior.
Podemos continuar con audición de sonidos naturales y de animales
o reconocimiento de un instrumento. Dejamos para más adelante un
pequeño ejercicio de ritmo o uno de imaginación y movimiento, y
terminamos con audición de campanas o un cuento musical.
Cada vez que lo consideremos necesario introduciremos algún
ejercicio de relajación.
51
Música para crecer 2010

Es aconsejable durante el primer trimestre, trabajar más la audición y


menos el ritmo, para que, a partir del segundo trimestre,
paulatinamente ir incrementando el movimiento, el ritmo, la música
de diversos países, y las danzas.
Para niños mayores de dos años, es recomendable presentar los
cuentos musicales utilizando únicamente la mímica, mientras que el
profesor desarrolla la narración.
No es lo mismo organizar una clase con bebes de 8 meses que con
niños de 2 años. Tenemos que tener en cuenta los ejercicios
apropiados para cada grupo.
Un ejemplo de todo lo anterior podría ser la combinación que
proponemos a continuación:

1) Una canción.
2) Sonidos de la naturaleza (las olas del mar).
3) Reconocimiento de instrumento (la guitarra).
4) Ejercicio de ritmo (la pulsación).
5) Cuento musical relacionado con el tema de la canción
(a ser posible).
6) Ejercicio de relajación en movimiento.
7)
Otra más podría ser:

1) Dos canciones.
2) Presentación de un instrumento de percusión, y audición
posterior de un fragmento musical siguiendo la pulsación
con el mismo instrumento presentado.
3) Ejercicio de imaginación y movimiento.
4) Danza.
52
Música para crecer 2010

5) Campanas.
6) Relajación.

Y hay muchas más combinaciones posibles, pero en cualquiera de


ellas, deberemos buscar la relación complementaria entre los
distintos ejercicios. Si trabajamos el reconocimiento de un
instrumento concreto (por ejemplo la guitarra), intentaremos
buscar una música relacionada con este instrumento, y utilizarla en
otros ejercicios, o bien como música de fondo del cuento musical.
Tendremos preparado un pequeño programa con unos objetivos
pedagógicos concretos, que podemos repetir el año siguiente (con
los niños de dos y medio y tres años, con otras músicas), aunque
hayamos alcanzado los resultados esperados.
No debemos obsesionarnos con obtener resultados a corto
plazo, pues los objetivos son básicamente la sensibilización musical, el
despertar a la alegría de la música, y la práctica de la escucha.
Por otro lado, es esencial que los ejercicios que hagamos con los
niños nos gusten y creamos en ellos, de lo contrario es imposible
transmitir el amor, la alegría y la sensibilidad a la que nos hemos
referido anteriormente.
Si somos constantes nos sorprenderán los resultados.

53
Música para crecer 2010

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bustarret, Anne.H., L’oreille tendre. Pour une première education


auditive, col. Enfance Heureuse, Les editions Ouvrières, París,1982.

Gabarró Mª Angels I Guardiet M. Antonia, "L' audiciómusical dins


del marc de l’ensenyament infantil i primari", ponencia presentada en
las 1eras. jornadas de música, ICE de Universitat de Barcelona, llibre
d’actes, Editorial Gràfiques Signo,S.A. Barcelona,1996.

Goodkin,Doug, "¿Nos hace la música más inteligentes?", artículo


incluido en la revista Orff España. Editada por la Asociación Orff
España. Madrid, 1999.

Feu, Mª José y Piñeiro, Eulalia, "Música, Arte y Proceso", artículo


incluido en El mundo sonoro infantil y la adquisición del lenguaje,
Amarú Ediciones, Salamanca, s/f.

Martenot Maurice, Método Martenot. Guía didáctica del maestro, ed.


Ricordi, Buenos Aires 1979

Swanwick, Keith, Música, pensamiento y educación, Ediciones


Morata S.A. y Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1991.

54
Música para crecer 2010

Willems, Edgar, El valor humano de la educación musical,


editorial Paidós, Barcelona, 1994. --, L’oreille musicale, Editions
Promusica, Suiza, 1985.

Lacarcel Moreno, Josefa, Psicología de la música y educación musical,


A. Machado Libros, Madrid, 1995.

Tomatis, Alfred, El fracàs escolar, colección Didascàlia, Editorial


Biblaria, Barcelona, 1996. --, Nueve meses en el paraíso, colección
Didascàlia, Editorial Biblaria, Barcelona, 1989.

Para cualquier información de seminarios y talleres:


El musical bellaterra(www.bellaterramusica.com)
Eulabad (http://personal.telefonica.terra.es/web/eulabad/)
eulabad@gmail.com

55
Música para crecer 2010

ÍNDICE

Prólogo . . . 2

PARTE I
La relación del ser humano con la música 6
Las ventajas de iniciar la música en edades tempranas 11
La música como elemento capaz de interrelacionar 13
Aprender a escuchar ¿para qué?... 18

PARTE II
Música para crecer. Método de sensibilización musical 23
La música como educación global . . . 24
Música y desarrollo psicológico del niño 26
La importancia de la audición 28
La preparación del educador 30
La educación en familia 31
Audición de sonidos 32
El canto 34
¿Qué canciones escogeremos? 35
Audición y reconocimiento de distintos instrumentos musicales 36
La audición y los instrumentos de percusión 38
Las campanas 40
Las campanas afinadas 42
Los cuentos musicales 43
Imaginación y movimiento 44
Imaginación y movimiento: Música de países 46
Ritmo y danza . . . 47
La relajación 49
¿Cómo organizar una clase de música? . . . 51

56

También podría gustarte