Griego. Actualizado
Griego. Actualizado
Griego. Actualizado
Β β, ϐ βῆηα Beta b
Γ δ δέιηα Delta d
Ε δ δῆηα Dseda ds
Θ ζ, ϑ ϑῆηα Zeta z
Η η ἰῶηα Iota i
Κ θ θάππα Cappa k
Λ ι ιάκβδα Lambda l
Μ κ κῦ My m
Ν λ λῦ Ny n
Ξ μ μῖ Xi x (cs)
Π π πῖ Pi p
Ρ ξ ῥῶ Rho r
ζ, ο ζῖγκα sigma s
Σ η ηαῦ Tau t
Φ θ θῖ Phi f
Υ ρ ρῖ Ji j
Φ ς ςῖ Psi ps
La γ tiene sonido suave: γε, γι se pronuncian gue gui. La γ delante de otra γ o de κ, σ, ξ, suena como
ν (sonido n): ἄγγελορ (ángelos)
La κ siempre suena fuerte: κε κι, ke, ki.
Cuando se juntan dos λλ, suenan como dos 1-1 separadas, no como ll.
La ς en los diptongos ας, ες, ες, se pronuncia u: au, eu, eu. El diptongo ος pronuncia u.
La ι subscrita (ᾳ ῃ ῳ) no se pronuncia.
La sigma se escribe ρ sólo en fin de palabra.
1
INSTITUTO FILOSÓFICO TEOLÓGICO
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
GRIEGO
SIGNOS ORTOGRÁFICOS
Puntuación:
La coma y el punto se usan como en español. Un punto arriba (·) equivale a nuestros dos puntos o a
punto y coma. E1 punto y coma (;) en griego es signo de interrogación
Espíritus:
Toda palabra griega que comienza por vocal lleva un espíritu; puede ser suave (‟), que no se pronuncia,
o áspero („) que suena como una j muy suave.
Cuando la palabra comienza por una vocal mayúscula, el espíritu se coloca delante de ésta; si por
diptongo, el espíritu se escribe sobre la vocal segunda. ἀνήπ, Ἀϑῆναι, οὐπανόρ.
Acentos:
En griego hay tres clases de acentos:
agudo (´),
grave (`): la voz se eleva menos que en el agudo;
y circunflejo (~): elevación y depresión de la voz.
El acento, en griego, hace que la sílaba sobre la que recae se pronuncie en un tono más elevado (acento
tónico), no como en castellano, que sólo aumenta la intensidad de la voz (acento intensivo).
Los acentos se escriben sobre la vocal afectada, si recae sobre un diptongo se escribe sobre la segunda
vocal; si sobre una mayúscula, se escribe delante de ella y detrás del espíritu, cuando lo haya, si el
acento es grave o agudo; encima si en circunflejo: γςνή, ἄλλορ, Ἧπαπ.
CLASIFICACIÓN
SIMPLES
Según el por su valor COMPUESTAS
MUDAS (oclusivas) LÍQUIDAS (sonantes) o
órgano y el
No se pueden nombrar sin la Son las que tienen una dobles
modo con
ayuda de una vocal. pronunciación dulce y fluida.
que se Suaves o Fuertes Aspiradas
pronuncien sonoras o sordas
Nasales Vibrantes + σ (Silbante)
Labiales β π φ μ τ
Guturales γ κ σ ξ
Dentales δ τ ϑ ν λ, π δ
2
INSTITUTO FILOSÓFICO TEOLÓGICO
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
GRIEGO
USO DE LOS CASOS
Los “casos” en las lenguas clásicas como el griego o el latín o en otras lenguas indoeuropeas,
corresponden a las distintas formas desinenciales (o de término de palabra) que tanto sustantivos,
adjetivos y pronombres pueden adoptar para expresar su función gramatical al interior de una oración.
No hay que confundir jamás una desinencia con un sufijo. Un sufijo es un morfema colocado al final de
la palabra. Expresa dos cosas conjuntamente: un significado y la categoría gramatical de la palabra
(adjetivo, nombre, etc). Por ejemplo, el sufijo -oso nos expresa abundancia. Ejemplo: lluvioso, lloroso,
peligroso. La desinencia aparece frecuentemente integrada con el sufijo o sumada a él. Así pues, en
lluvioso la desinencia es -o y nos dice que el adjetivo es masculino; días lluviosos -la desinencia sería s
y marcaría el plural. En el verbo hay desinencias de personas: yo estudio, ella estudia.
Nominativo: Es el caso del sujeto. Se usa para expresar el sujeto o su atributo. Los artículos y adjetivos
que modifican al sustantivo concuerdan con él en caso, género y número.
Vocativo: Al igual que en español este caso se ocupa para dirigirse a una persona o cosa generalmente
como exclamación o llamado de atención. Morfológicamente es muy similar al nominativo y posee
cierta independencia frente al resto de la oración (puede sacarse sin alterar su significación). Es el menos
frecuente de los casos. Aparece entre pausas y es fácilmente reconocible por el empleo de la partícula ὦ
Genitivo: Es el caso del complemento del nombre. Se traduce con la preposición “de”.
Acusativo: De modo general indica el objeto o la acción que completa la acción del verbo. Corresponde
en español al complemento directo.
Dativo: es el caso del complemento indirecto. Se traduce con las preposiciones "a" o "para".
3
INSTITUTO FILOSÓFICO TEOLÓGICO
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
GRIEGO
DEL SUSTANTIVO
Tres son las declinaciones de los nombres en griego: las dos primeras de nombres PARISÍLABOS (de igual
número de sílabas todos los casos) y la tercera de IMPARISÍLABOS (cuyo genitivo tiene una sílaba más
que el nominativo)
PRIMERA DECLINACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS:
Pertenecen a la primera declinación todos los nombres parisílabos terminados en α y ε (femeninos) o
en αρ y ερ (masculinos). Siguen la terminación femenina del artículo, cambiada en α en el singular de
algunos
Los terminados en α y ε (femeninos) se declinan así:
ε α pura (r,i) α impura
SINGULAR SINGULAR SINGULAR
N kefal-ή N filί-a N dόx-a
V kefal-ή V filί-a V dόx-a
Ac kefal-ήn Ac filί-an Ac dόx-an
G kefal-ῆj G filί-aj G dόx-hj
D kefal-ῇ D filί-v D dόx-ῃ
PLURAL PLURAL PLURAL
N kefal-aί N filί-ai N dόx-ai
V kefal-aί V filί-ai V dόx-ai
Ac kefal-άj Ac filί-aj Ac dόx-aj
G kefal-ῶn G fili-ῶn G dόx-ῶn
D kefal-aῖj D filί-aij D dόx-aij
εj αj
SINGULAR SINGULAR
N monάrc-hj N monί-aj
V monάrc-h V monί-a
Ac monάrc-hn Ac monί-an
G monάrc-ou G monί-ou
D monάrc-ῃ D monί-v
PLURAL PLURAL
N monάrc-ai N monί-ai
V monάrc-ai V monί-ai
Ac monάrc-aj Ac monί-aj
G monάrc-ῶn G monί-ῶn
D monάrc-aij D monί-aij
Tienen el vocativo del singular en a, los nombres terminados en hj; 1° los acabados en thj (toxόthj,
saetero); 2° los nombres gentilicios o de naciones (Pέrshj, Persas); y 3° los compuestos y verbos
(pantotώlhj, baratillero).
EJERCITACIÓN:
4
INSTITUTO FILOSÓFICO TEOLÓGICO
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
GRIEGO
9. Ἡ ἀpistίa tὴn filίan lύei
10. Oὐ gignώskomen tὴn ἀndreίan tῆj stratij; gignώskomen
11. Gignώskw tὴn toῦ A„neίou eὐsέbeian
12. Ἡ filίa tῶn neaniῶn fέrei eὐtucίan
13. Ἀndreίa kaὶ tόlma prosήkei toῖj stratiώtaῖj
14. Eὔnoia , ὧ dέspota, tὸn o„kέthn trέfei
15. Toῖj naύtaij kaὶ toῖj kubernήtaij prέpei sώfrosύnh
16. Feύgeij, ὧ Skύqa, tὴn mάchn
17. Toὺj Puqagόrou maqhtὰj qaumάzomen
18. Ὧ presbῦta, oὐ qaumάzeij tὴn spoudὴn tῶn neaniῶn
19. Katέceij, ὧ monάrch, tὰj tῶn politῶn ἔcqraj
20. rmῆn tῆj palaίstraj eὑretὴn lέgousin
oj (ὁ, ἡ) on (tό)
SINGULAR SINGULAR
N lόg-oj N ῥόd-on
V lόg-e V ῥόd-on
Ac lόg-on Ac ῥόd-on
G lόg-ou G ῥόd-ou
D lόg-ῳ D ῥόd-ῳ
PLURAL PLURAL
N lόg-oi N ῥόd-a
V lόg-oi V ῥόd-a
Ac lόg-ouj Ac ῥόd-a
G lόg-wn G ῥόd-wn
D lόg-oij D ῥόd-oij
5
INSTITUTO FILOSÓFICO TEOLÓGICO
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
GRIEGO
TERCERA DECLINACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS:
Pertenecen a la Tercera Declinación los imparisílabos, cualquiera sea su género y terminación. Su
genitivo del singular termina siempre en oj y las letras que preceden a esta terminación, son la radical
del nombre.
SINGULAR PLURAL
N q»r N qῆr-ej
V qhr V qῆr-ej
Ac qhr-a Ac qῆr-aj
G qhr-Òj G qhr-ῶn
D qῆr-… D qhr-s… (n)
Liquidas: l m n r
CONSONANTE Labiales: p b f
TEMAS Mudas Guturales: k g c
Dentales: t d q
nt
VOCAL Contractos: a e o
No contractos: i u
TEMAS EN CONSONANTE:
I. Liquidas: el NOMINATIVO pasa a ser la raíz del GENITIVO, pero en el NOMINATIVO la vocal
final del tema es larga (w; h)
SINGULAR SINGULAR
N ∙ήtwr N poim»n
G ∙ήtoroj G poimέnoj
II. Mudas:
III. nt:
a) A veces Nominativo no toma j, pero como hay una ley fonética que establece que ninguna
palabra griega finalice en t, el Nominativo terminará en n.
N lewn G leontoj
b) Toma j el N. al tomar ρ el N la nt debe caer, por ley fonetica y por compensación la vocal
precedente alarga o en ou; e en ei. Este mismo fenomeno se reproduce en el D. pl.
6
INSTITUTO FILOSÓFICO TEOLÓGICO
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
GRIEGO
CONTRACCIÓN
El encuentro, en medio de palabra, de dos vocales ásperas (α, ε, ε, ν, σ) da lugar a la fusión de
tales vocales en una larga (ᾱ, ε, ῑ, σ, ῡ) o en un diptongo.
a + sonido o (o, w, ou, oi) w, ῳ
+ sonido e (e, h, ei, ῃ) a, ᾳ
+ e ei
e + o ou
+ a h
+ vocal larga o diptongo ( h, w, ei, oi, ou) Desparece la e
+ e, o, ou ou
o + diptongo (ei, ῃ, oi) oi
+ vocal larga (h, w) w
Nombres contractos de primera declinación: -a) Pueden ser los nombres terminados en a,
precedida de otra a ó de e, y los en h y aj precedidas de e;-b) Sus reglas de contracción son: a a
se contrae en a; e a, en h; y e ante vocal larga o diptongo se suprime;- c) en su declinación siguen
los modelos de los nombres no contractos:
mnάa mina gέa tierra leontέh piel de león Ἑrmέaj Mercurio
N mnά-a mnᾶ gέ-a gῆ leontέ-h leontῆ Ἑrmέ-aj Ἑrmῆj
V mnά-a mnᾶ gέ-a gῆ leontέ-h leontῆ Ἑrmέ-a Ἑrmῆ
Ac mnά-an mnᾶn gέ-an gῆn leontέ-hn leontῆn Ἑrmέ-an Ἑrmῆn
G mnά-aj mnᾶj gέ-aj gῆj leontέ-hj leontῆj Ἑrmέ-ou Ἑrmoῦ
D mnά-v mnᾷ gέ-a gῇ leontέ-ῃ leontῇ Ἑrmέ-ᾳ Ἑrmῇ
Nombres contractos de segunda declinación: - a) pueden ser los nombres que tienen o ó e delante
de su terminacion oj u on; - b) sus reglas de contracción son: oo, oe, eo, se contraen en oῦ; ea, en
ᾶ; e y o ante vocal larga o diptongo se suprimen:
ὁ nό-oj inteligencia tὸ ὀstέ-on hueso
singular plural singular plural
N nό-oj noῦj nό-oi noῖ ὀstέ-on ὀstoῦn ὀstέ-a ὀstᾶ
V nό-e noῦ nό-oi noῖ ὀstέ-on ὀstoῦn ὀstέ-a ὀstᾶ
Ac nό-on noῦn nό-ouj noῦj ὀstέ-on ὀstoῦn ὀstέ-a ὀstᾶ
G nό-ou noῦ nό- wn nῶn ὀstέ-ou ὀstoῦ ὀstέ- wn ὀstῶn
D nό-ῳ nῷ nό-oij noῖj ὀstέ-ῳ ὀstῷ ὀstέ- oij ὀstoῖj
Nombres contractos de tercera declinación:
1. Pueden contraerse en algunos de sus casos nombres de la tercera declinación terminados en oj ó
hj con el genitivo en eoj; los en ij, i, euj, uj, u, genitivo eoj ó ewj; los uj, genitivo uoj;
los en aj, genitovo atoj ó aoj; y los en wj y w, genitiv ooj.
2. Las reglas de su contracción son: -a) el genitivo, de singular y plural, solo se contrae en los
nombres en wj, w, oj, hj, y aj; el dativo del plural, jamas; y el acusativo de plural contracto
es siempre igual al nominativo del mismo número; -b) e ante diptongo y ante w de los genitivos
contraíbles se suprime; eo se contrae en ou; ee y eϊ, en ei diptongo; ea en h, pero en los
acusativos plural en ei; Úe y Úa, en ῦ; ae y ai, en a; ao, en w; y a ante oi, se suprime; -c) en
los nombres en wj y w se contraen siempre en singular el ooj del genitivo en ouj; el oϊ
(diacrónico) del dativo, en oi diptongo; y el oa del acusativo, en w.
7
INSTITUTO FILOSÓFICO TEOLÓGICO
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
GRIEGO
LOS MÁS RECURRENTES PUEDEN DIVIDIRSE EN DOS GRUPOS:
Grupo 1:
N: oj (tὸ) G. e-oj [ouj] Debe contraer en todos los casos según
N: hj (ὁ, ἡ) la norma de contracción
Grupo 2:
N: euj
N: uj G. ewj Ac. un N. pl., V.pl., Ac. pl.: eij
N: ij Sing. in
*Observación: cuando el núcleo del Sujeto es un sustantivo neutro Plural, el verbo va en tercera
persona singular.
8
INSTITUTO FILOSÓFICO TEOLÓGICO
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
GRIEGO
ADJETIVOS
La declinación de los adjetivos es la misma que la de los sustantivos. Debe concordar con el sustantivo
al que modifica en caso, género y número.
1. En griego hay adjetivos:
a) de tres terminaciones, una para cada género;
b) de dos, la primera para masculinos y femeninos, y la segunda para neutros;
c) y de una, que no suelen aplicarse sino a sustantivos masculinos o femeninos.
2° CLASE:
2° ὁ- ἡ tὸ
a) Solo declina con 3ª
N wn on
No contractos
a) Dos terminaciones G onoj
N hj ej
contractos
G eoj [ouj]
NO CONTRACTOS
ὁ -ἡ wn tὸ on
N sèfrwn sèfronej sèfron sèfrona
V sèfron sèfronej sèfron sèfrona
Ac sèfrona sèfronaj sèfron sèfrona
G sèfronoj swfrÒnwn sèfronoj swfrÒnwn
D sèfroni sèfrosi sèfroni sèfrosi
CONTRACTOS: ὁ -ἡ hj tὸ ej
N ¢lhqήj ¢lhq[έej] eῖj ¢lhqέj ¢lhq[έa]ῆ
V ¢lhqέj ¢lhq[έej] eῖj ¢lhqέj ¢lhq[έa]ῆ
Ac ¢lhq[έa] ῆ ¢lhq[έaj] eῖj ¢lhqέj ¢lhq[έa]ῆ
G ¢lhq[έoj]oῦj ¢lhq[έwn]ῶn ¢lhq[έoj]oῦj ¢lhq[έwn]ῶn
D ¢lhqeῖ ¢lhqέsi ¢lhqeῖ ¢lhqέsi
b) Una terminación (varios) se declinan Igual que los sustantivos. Ejemplo: N: mάkar; G: mάkaroj
9
INSTITUTO FILOSÓFICO TEOLÓGICO
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
GRIEGO
3° CLASE: combina 3ª declinación para Masculinos y Neutros y 1ª para el femenino.
La presentación del genitivo es para reconocer el tema por declinase con 3ª.
Recodar que el tema de un sustantivo y adjetivo en 3ª declinación, lo da el Genitivo.
Principales formas:
ὁ 3ª ἡ 1ª tὸ 3ª
a) aj asa an
N pj pάntej psa psai pn pάnta
V pj pάntej psa psai pn pάnta
Ac pάnta pάntaj psan pάsaj pn pάnta
G pantÒj pάntwn pάshj pasῶn pantÒj pάntwn
D pantί psi pasῃ pάsaij pantί psi
b) aj aina an
N mšlaj mšlanej mšlaina mšlainai mšlan mšlana
V mšlaj mšlanej mšlaina mšlainai mšlan mšlana
Ac mšlana mšlanaj mšlainan melaίnaj mšlan mšlana
G mšlanoj melάnwn melaίnhj melainῶn mšlanoj melάnwn
D mšlani mšlasi melaίnῃ melaίnaij mšlani mšlasi
c) uj eia u
N ἡdύj ἡdέej (eῖj)* ἡdeῖa ἡdeῖai ἡdύ ἡdέa
V ἡdύ ἡdέej (eῖj) * ἡdeῖa ἡdeῖai ἡdύ ἡdέa
Ac ἡdύn ἡdέaj (eῖj) * ἡdeῖan ἡdeῖaj ἡdύ ἡdέa
G ἡdeoj ἡdέwn ἡdeίaj ἡdeῶn ἡdeoj ἡdέwn
D ἡdeῖ ἡdέsi ἡdeῖv ἡdeίaij ἡdeῖ ἡdέsi
*Solo contraen Nominativo, Vocativo y Acusativo Plural Masculino, en los demás encuentros de vocal,
la “e” permanece.
d) eij essa en
N carίeij carίentej carίessa carίessai carίen carίenta
V carίen carίentej carίessa carίessai carίen carίenta
Ac carίenta carίentaj carίessan cariέssaj carίen carίenta
G carίentoj carίentwn cariέsshj cariessῶn carίentoj cariέntwn
D carίenti carίesi(n) cariέssῃ cariέssaij carίenti carίesi(n)
e) hn eina en
N tέrhn tέrenej tέreina tέreinai tέren tέrena
V tέrhn tέrenej tέreina tέreinai tέren tέrena
Ac tέrena tέrenaj tέreinan tέreinaj tέren tέrena
G tέrenoj tέrenwn tέreinhj tέreinwn tέrenoj tέrenwn
D tέreni tέresi tέreinῃ tέreinaij tέreni tέresi
f) Hay variadas formas de los participios.
Terminaciones de los participios
N wn ousa on
G ontoj oushj ontoj
N saj sasa san
G santoj sashj sanatoj
N wj uia oj
G otoj uiaj otoj
N qeij qeisa qen
G qentoj qeishj qentoj
El uso del participio y su traducción. El participio es, en gramática, la forma no personal del verbo que
este toma para funcionar como adjetivo sin perder del todo su naturaleza verbal. Se declina como un
adjetivo. El participio es muy usado en la Biblia. Posibles traducciones:
1. Como adjetivo verbal: filwn (Part. Pres. N.m.s.) el amante
2. Por una forma relativa: el que ama
3. Por un gerundio:
Simple, si está en presente: amando
Compuesto, si está en pasado (aoristo) habiendo amado (filhsaj)
10
INSTITUTO FILOSÓFICO TEOLÓGICO
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
GRIEGO
ADJETIVOS IRREGULARES: Mέgaj y polύj
mέgaj [grande] megάlh mέgaj
N mέgaj megάloi megάlh megάlai megάla
Ac mέgan megάlouj megάlhn megάlaj mέgaj megάla
G megάlou megάlwn megάlhj megάlwn megάlou megάlwn
D megάlῳ megάloij megάlῃ megάlaij megάlῳ megάloij
polύj [mucho] pollή polύ
N polύj polloί pollή pollaί polύ pollά
Ac polύn polloύj pollή pollάj polύ pollά
G polloῦ pollῶn pollῆj pollῶn polloῦ pollῶn
D pollῷ polloῖj pollῇ pollaῖj pollῷ polloῖj
Ejercicios:
1. lύkoj ἐstὶ kakὸj fύlax tῶn prob£twn
2. palaiὰ kaὶ kalή ἐstὶn ἡ ἑllhnikὴ glῶtta
3. ponhroῖj mὲn ἀnqrώpoij ὁ q£natoj foberόj ἐstὶn ἀgaqoῖj d᾽ἡdύj
4. Ἡ toῦ ἀnqrώpou yucὴ ἀq£natόj ἐstὶn
5. Tῆj ἀretῆj aἱ mὲn ῥίzai ἐisὶ pikraί glukeῖj dὲ oἱ karpoὶ
6. Poll£kij oἱ plousioί eἱsὶn t£lanej kaὶ kakoί
7. nqύmhma carίen mέn ἐstὶ tὸ d᾽ἔrgon ἀdύnaton
8. Tὰ tῶn paίdwn sώmata tέren£ eἱsὶn
9. Pέponej oἱ bόtruej glukeῖj eἱsὶn
10. Yeudέj ἐstὶ tὸ gέnoj tῶn kol£kwn
11. s£kij braceῖa ἡdonή tίktei makran lύphn!
11
INSTITUTO FILOSÓFICO TEOLÓGICO
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
GRIEGO
Ejercicios:
1. Plάtwn mὲn sofόj, Ἀristotέlhj dέ sofώterόj ἐstin
2. Oἱ baqύtatoί eἰsi bradύtatoi
3. Oὐk ἀeὶ tὰ tῶn newtέrwn ἔrga, oὐtὲ tῶn presbutέrwn toὺj lόgouj qaumάzomen
4. Leukὸn mὲn ἐsti tὸ gάla, leukotέra dὲ ἡ ciώn
5. Oἱ mὲn kakoὶ dustucέstatoi ἀeὶ, oἱ d᾽ἀgaqoὶ eὐdaimonestatoί eἱsin
6. baqύtatoj ὕpnoj ἥdistόj ἐsti kaὶ ὁmoiόtatoj tῷ qanάtῳ
7. Pollάkij mέgistόn ἐstin ἐn ἐlacίstῳ, ὡj yucὴ ἀqάnatoj ἐn qnhtῷ sώmati
8. Qhsaurὸj ἄristόj ἐstin ὁ fίloj sofόj kaὶ ἄgaqόj
9. qάnatoj lῷstoj ἰatrὸj nόswn ἐstin
10. lίgistoi ἄnqrwpoi ἀgaqoὶ kaὶ eὐdaίmonέj ἐisin
11. Oὐk ἐstin ἥdion fάrmakon
12
INSTITUTO FILOSÓFICO TEOLÓGICO
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
GRIEGO
ADJETIVOS NUMERALES
Los griegos usan como cifras las letras del alfabeto además de tres caracteres antiguos.
CIFRA CARDINALES (uno) ORDINALES (primero) ADV. NUMERALES (una vez)
1 a´ eἷj prῶtoj h on ἅpax
2 b´ dÚo deúteroj a on Dίj
3 g´ treῖj trίtoj h on Trίj
4 d´ tέttarej- tέssarej tέtartoj h on Tetrάkij
5 e´ pέnte pέmtoj h on pentάkij*
6 j´ ἕx ἕktoj h on ἑxάkij
7 z´ ἑptά ἔbdomoj h on ἑptάkij
8 h´ ὀktώ ὄgdooj h on ὀktάkij
9 q´ ἐnnέa ἔnnatoj h on ἐnnάkij
10 i´ dέka dέkatoj h on dekάkij
11 ia´ ἕndeka ἑndέkatoj ἑndekάkij
12 ib´ dώdeka dwdέkatoj h on dwdekάkij
13 ig´ treiskaίdeka triskaidέkatoj h on triskaidekάkij
14 id´ tettareskaίdeka tettareskaidέkatoj h on tettareskaidekάkij
15 ie´ pentekaίdeka pentekaidέkatoj h on pentekaidekάkij
16 ij´ ἑkkaίdeka ἑkkaidέkatoj h on ἑkkaidέkάkij
17 iz´ ἑptakaίdeka ἑptakaidέkatoj h on ἑptakaidekάkij
18 ih´ ὀktwkaίdeka ὀktwkaidέkatoj h on ὀktwkaidekάkij
19 iq´ ἐnneakaίdeka ἐnneakaidέkatoj h on ἐnneakaidekάkij
20 k´ eἴkosi (n) eἴkostόj h on e„kosάkij
30 l´ triάkonta triakostόj h on triakontάkij
40 m´ tettarάkonta tettarakostόj h on
50 n´ pentήkonta penthkostόj h on
60 x´ ἑxήkonta ἑxhkostόj h on
70 o´ ἑbdomήkonta ἑbdomhkostόj h on
80 p´ ὀgdoήkonta ὀgdoήkostόj h on
90 ϟ´ϙ´ Coppa ἐnenήkonta ἐnenήkostόj h on
100 r´ ἑkatόn ἑkatostόj h on ἑkatontάkij
200 s´ diakόsioi-ai-a diakosiostόj h on diakosiάkij
300 t´ triakόsioi-ai-a triakosiostόj h on
400 u´ tetrakόsioi-ai-a tetrakosiostόj h on
500 f´ pentakόsioi-ai-a pentakosiostόj h on
600 c´ ἑxakόsioi-ai-a ἑxakosiostόj h on
700 y´ ἑptakόsioi-ai-a ἑptakosiostόj h on
800 w´ ὀktakόsioi-ai-a oktakosiostόj h on
900 ϡ´ Sampi ἐnakόsioi-ai-a ἐnakosiostόj h on
1.000 ˏa cίlioi-ai-a cίliostόj h on ciliάkij
2.000 ˏb discίlioi-ai-a disciliostόj h on
10.000 ˏi mÚrioi-ai-a muriostόj h on muriάkij
20.000 ˏk dismÚrioi-ai-a dismuriostόj h on
*Los adverbios de número de veces desde cinco, se forman añadiendo akij al cardinal.
Declinación de los numerales:
De los cardinales son declinables los cuatro primeros y las centenas desde el 200 y los millares. Los
ordinales lo son todos y se declinan como kalόj. Tienen declinación especial los cuatro primeros
cardinales.
Los griegos siguen con exactitud, como nosotros el sistema decimal: ˏey′m′b′= 5.742
13
INSTITUTO FILOSÓFICO TEOLÓGICO
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
GRIEGO
PRONOMBRES
Palabra que se emplea para designar una cosa sin emplear su nombre, común o propio.
1° persona 2° persona 3° persona
yo tu El
Singular N ἐgώ sύ
A ἐmέ - mέ sέ ἕ
PERSONALES G ἐmoῦ - moῦ soῦ oὗ
D ἐmoῖ - moῖ soῖ oἷ
Plural N ἡmeῖj ὑmeῖj sfeῖj
A ἡmj ὑmj sfj
G ἡmῶn ὑmῶn sfῶn
D ἡmῖn ὑmῖn sfisῖn
Las formas completas y acentuadas de la 1° persona Ac, G, D, solo se usan en principio de frase o
cuando se quiere resaltar el pronombre.
Las formas de la 3° persona son muy poco usadas. En vez de ellas se emplea en el Nominativo los
pronombres ἐkeῖnoj, oὗtoj, en los demás casos el pronombre aὐtόj.
2. REFLEXIVOS
Se forman juntando a los pronombres personales, el pronombre aὐtόj. En singular forman una sola
palabra, en el plural 1° y 2° persona declinan separadamente ambos elementos. La 3° persona puede
declinarse con ambos elementos separados o seguir la forma del singular. No tienen Nominativo
1° persona 2° persona 3° persona
REFLEXIVOS
A
G ἐmautoῦ ἐmautῆj ἐmautoῦ seautoῦ seautῆj seautoῦ ἑautoῦ ἑautῆj ἑautoῦ
D ἐmautῷ ἐmautῇ ἐmautῷ seautῷ seautῇ seautῷ ἑautῷ ἑautῇ ἑautῷ
A En Plural (de nosotros mismos, de vosotros mismos…, etc) se ἑautoύj ἑautάj ἑautά
PLURAL
G declinan separadamente ἡmῶn aὐtῶn, ὑmῶn aὐtῶn..., etc. ἑautῶn ἑautῶn ἑautῶn
D En vez de seautoῦ…, tenemos también sautoῦ…, etc. ἑautoῖj ἑautaij ἑautoῖj
3. POSESIVOS
Se forman de los pronombres personales respectivos. Se declinan como kalόj y fanerόj.
POSESIVOS
M (2°) F (1°) N (2°)
mío ἐmόj ἐmή ἐmόn
Tuyo (sing.) sόj sή sόn
Suyo ὅj ἥ ὅn
nuestro ἡmέteroj ἡmetέra ἡmέteron
Vuestro ὑmέteroj ὑmetέra ὑmέteron
Suyo (plural) sfέteroj sfetέra sfέteron
Los posesivos ὅj y sfέteroj se emplean en poesía: en prosa se suplen con el genitivo de aὐtόj o con
ἑautoῦ, así como los de primera y segunda persona suelen reemplazarse generlmente con los genitivos
de sus respectivos pronombres personales; πάτεπ ἡμῶν padre nuestro; ὁ ἀdelfόj mou mi hermano
4. DEMOSTRATIVOS
-aὐtόj-ή-ό significa el mismo (ídem) si está entre el articulo y el nombre, ὁ aὐtόj basileύj, el
mismo (ídem) rey; y en los demás casos, mismo (ipse), aὐtόj ὁ basileύj, el rey mismo (ipse).
A veces se contrae (crasis) el articulo con aὐtόj, y tenemos por ejemplo taὐtά por tὰ aὐtά, las
mismas.
-ὅde- ἥde- tόde: este; se forma con el articulo con la enclítica de en todas sus terminaciones.
14
INSTITUTO FILOSÓFICO TEOLÓGICO
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
GRIEGO
EL MISMO ESE
Singular N aὐtόj aὐtή aὐtό oὗtoj aὗth toῦto
A aὐtόn aὐtήn aὐtό toύton taύthn toῦto
G aὐtoῦ aὐtῆj aὐtoῦ toύtou taύthj toύtou
D aὐtῷ aὐtῇ aὐtῷ toύtῳ taύtῃ toύtῳ
Plural N aὐtoi aὐtaί aὐtά oὗtoi aὗtai toῦta
A aὐtoύj aὐtάj aὐtά toύtouj taύtaj toῦta
G aὐtῶn aὐtῶn aὐtῶn toύtwn toύtwn toύtwn
D aὐtoῖj aὐtaij aὐtoῖj toύtoij taύtaij toύtoij
ESTE AQUEL
ὅde ἥde tόde ἐkeῖnoj ἐkeίnh ἐkeῖno
5. RELATIVOS
A veces se añaden las partículas per y te, sin que alteren su significado; ὅjper
singular plural
Que N ὅj ἥ ὅ oἷ aἵ ἄ
Quien A ὅn ἥn ὅ oὕj ἅj ἄ
El Cual G oὗ ἥj oὗ ὧn ὧn ὧn
D ᾧ ᾕ ᾧ oἷj aἷj oἷj
6. INTERROGATIVO
singular plural tίj ¿Quién? ¿Qué?
N tίj tί tίnej tίna
A tίna ti tίnaj tίna
G tίnoj o toῦ tίnwn
D tίni o tῷ tίsi
7. INDEFINIDOS
El pronombre indefinido tij-ti alguno, es igual que el interrogativo, pero de llevar acento, lo lleva en
la última sílaba: tij tinά tinόj tinί, etc.
El relativo indefinido ὅstij- ἥtij- ὅ ti cualquiera que, el que, se declina como si ambos componentes
estuviesen separados.
singular plural
N ὅjtij ἥtij ὅ ti oἷtinej aἵtinej ἄtina ἄtta
A ὅntina ἥntina ὅ ti oὕstinaj ἅstinaj ἄtina ἄtta
G oὗtinoj, ὅtou ἥstinoj oὗtinoj, ὅtou ὧntinwn ὧntinwn ὧntinwn
D ᾧtivi, ὅtῳ ᾕtini ᾧtivi, ὅtῳ oἷstisi aἷstisi oἷstisi
Otros indefinidos:
ἄlloj h o: otro;
ἄmfo ambos, se declina como dύo;
ἕteroj el otro, entre dos;
oὐdeίj, oὐdemίa, oὐdέn, y mhdeίj, mhdemίa, mhdέn, ninguno (se declinan como eἷj, mίa, ἕn, uno)
Ejercicios de pronombres
1. gώ e„mί tὸ fῶj toῦ kόsmou
2. profήthj eἶ sύ;
3. gώ mὲn grάfw, sύ dὲ paίzeij
4. Ἡ yucὴ basileύei ἐn ἡmῖn
5. meῖj ἐste tὸ ἅlaj tῆj gῆj
6. Eὖ sύ pάnta lέgeij kaὶ qaumάzomen ἡmeῖj
15
INSTITUTO FILOSÓFICO TEOLÓGICO
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
GRIEGO
EL VERBO
1. ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO.
Las VOCES en la conjugación griega son tres: Activa, Media y Pasiva.
La voz activa y pasiva tienen el mismo significado que en español.
Ej luw desato; lύomai soy desatado.
La voz media indica que el sujeto ejecuta la acción del verbo sobre sí mismo o en interés propio.
Ej. lύomai.
Los MODOS son seis: Indicativo, Imperativo, Subjuntivo, Optativo, Infinitivo, y Participio.
El Indicativo, Imperativo, Infinitivo, y Participio, suelen tener el mismo significado que en el español.
El Subjuntivo y Optativo equivalen, generalmente, a nuestro subjuntivo.
Los TIEMPOS son: Presente, Imperfecto (pretérito), Futuro, Aoristo, Perfecto y
Pluscuamperfecto.
Se llaman tiempos primarios al Presente, Futuro y Perfecto; tiempos secundarios al Imperfecto, Aoristo
y Pluscuamperfecto.
El aoristo (ἀόristoj, indefinido) es el tiempo histórico por excelencia. En indicativo corresponde a
nuestro perfecto indefinido (preterio perfecto simple) e indica una acción que tuvo lugar en el pasado. El
perfecto se refiere, como el presente, al momento en que se habla, pero sirve para indicar una acción
acabada.
Los NÚMEROS son tres: singular, dual y plural. El dual es muy poco usado.
Las PERSONAS son tres.
2. ELEMENTOS DE LAS FORMAS VERBALES
Temas del verbo.
TEMA VERBAL es el que permanece en toda la conjugación del verbo.
Ej. lύ-w, el tema verbal es lu.
TEMA TEMPORAL es el formado por el tema verbal más el sufijo o característica temporal.
Ej. lύsw, el temporal de futuro es lύs.
Sufijos o características temporales. Estos son:
ACTIVA MEDIA PASIVA
FUTURO s s qhs
AORISTO sa sa qh
PERFECTO ka - -
Aumento: el imperfecto, aoristo y pluscuamperfecto, y solamente en el indicativo de las tres voces,
tiene aumento. El aumento silábico consiste en anteponer una e a la consonante inicial del verbo. Ej.
ἔluon, desataba.
Reduplicación: el perfecto en todos los modos y el pluscuamperfecto tienen reduplicación en las tres
voces. Ésta consiste en repetir con la e la consonante con que empieza el verbo: lέ-luka, he desatado.
16
INSTITUTO FILOSÓFICO TEOLÓGICO
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
GRIEGO
A causa de su importancia, empezaremos el estudio de la conjugación por el verbo eἰmί, ser, aunque
lógicamente debería ser estudiado con los verbos en mi.
2° ἦsqa
IMPERFECTO
3° ἦn
1° ἦmen
Plural
2° ἦte
3° ἦsan
Yo seré Hubiera o Haber de ser Que será,
habría de ser habiendo de ser
1° ἔsomai (ἐsoίmhn M N. ἐsόmenoj
Singular
17
INSTITUTO FILOSÓFICO TEOLÓGICO
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
GRIEGO
VERBOS ATRIBUTIVOS TERMINADOS EN w
Verbos puros no contraíbles
Verbos puros no contraíbles son los que terminan en w precedia inmediatemnte de i, u, o diptongo;
por ejemplo: tίw, honrar; loύw, lavar.
Conjugación de un verbo puro no contaible: lu-w, yo desato- VOZ ACTIVA
INDICATIVO IMPERAT. SUBJUNT. OPTATIVO PARTICIPIO INFI.
Yo desato Desata tú Yo desate Desate, desataría, Que desata, desatando Desatar
desatase
1° lύ-w lύ-w lύ-oimi N. lύ-wn
Singular
M
PRESENTE
2°
N
3° lύ-ousi (n) lu-όntwn lύ-wsi lύ-oien G. lύ-ontoj
έtwsan
Desataba
ἔlu-on
IMPERFECTO
1°
Singular
2° ἔlu-ej
3° ἔlu-e (n)
1° ἐlύ-omen
Plural
2° ἐlύ-ete
3° ἔlu-on
desataré Hubiera, hubiese Que ha de desatar, Haber
de desatar estando para desatar
desatado
1° lύ-sw lύ-soimi N. lύ-swn
Singular
M
FUTURO
lύ-seiaj lῦ-sai
3° ἔ-lu-se (n) lu-sάtw lύ-sῃ (lύ-sai)
F N. lύ-sasa
lύ-seie
1° ἐ-lύ-samen lύ-swmen lύ-saimen G. lύ-sashj
Plural
(tener
PERFECTO
M
2° lέ-lu-kaj lέlu-ke lelύ-kῃj lelύ-koij G. lelu-kόtoj desatado)
3° lέ-lu-ke lelu-kέtw lelύ-kῃ lelύ-koi N. lelu-kuῖa
F
1° le-lύ-kamen lelύ-kwmen lelύ-koime G. lelu-kuίaj lelu-kέnai
Plural
ó kh
PLUSCUAMP
2° ἐle-lύ-keij
o khj
3° ἐle-lύ-kei
1° ἐle-lύ-keimen
Plural
2° ἐle-lύ-keite
3° ἐle-lύ-keisan
o kesan
18
INSTITUTO FILOSÓFICO TEOLÓGICO
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
GRIEGO
El AUMENTO: el Imperfecto, el Aoristo y el Pluscuamperfeto de Indicativo de las tres Voces tienen
aumento. Este puede ser Silábico o temporal.
El aumento es silábico cuando el verbo empieza por consonante y consiste en la vocal e puesta
ante el radical del verbo. Ejemplo: ἔlusa, aoristo de lύw.
El aumento es temporal, cundo el verbo comienza por vocal o diptongo y consiste en alargar la
vocal inicial en su larga correspondiente (pero la a se alarga en h). Ejemplo: ὁrίzw, imperfecto
ὥrizon; aὐxάnw, imperfecto hὔxanon.
La i del diptongo al alargarse su primera vocal se suscribe. Ejemplo: aἴqw, imperfecto ᾖqon.
La REDUPLICACIÓN: consiste en repetir con una e la consonante con que empieza el verbo, en el
Perfecto y Futuro perfecto en todos los modos y en el pluscuamperfecto. Ejemplo lέluka, perfecto de
lύw. En el pluscuamperfecto, el aumento silábico precede al de reduplicación. Ejemplo: ἐlelύkein.
Las reglas de este aumento son:
1. Cuando la consonante inicial de un verbo es alguna de las tres aspiradas (f, c, q) se cambia para
el aumento de reduplicación en su fuerte correspondiente (p, k, t); ejemplo: filέw, amar,
perfecto pefίlhka, qύw, sacrificar, tέquka.
2. No admiten reduplicación los verbos que empiezan en consonantes dobles (x, z, y) o por r;
ejemplo: zhtέw, buscar, perfecto ἐz»teka.
3. También rechazan la reduplicación los verbos que principian por dos consonantes, a no ser que la
primera sea muda y la seguna liquida; ejemplo: speirw, sembrar, perfecto ἔsparka; grάfw,
escribir, gέgrafa.
Excepciones:
a) Ktaomai, poseer, y mnaimai, acordarse, aunque no empiezan por muda seguida de
líquida, tienen reduplicación en sus perfectos kέ-kthmai y mέ-mnhmai.
b) Por el contrario, no la tienen los que empiezan por gn, ni algunos otros que empiezan por
gl o bl, por más que estas consonantes sean mudas y líquidas; gnwrίzw, reconocer,
perfecto έ-gaèrika; glύfw, esculpir, ἔglufa.
4. Los verbos que no reciben reduplicación, toman en su lugar el aumento silábico; y los que
empiezan por r, doblan dicha consonante después de la e. ῥίptw, arrojar, perfecto ἔ-ῥῤifa.
5. Los áticos cambian en ei la reduplicación le y me; por ejemplo, lambάnw, tomar, perfecto
eἴ-lhfa
Ejercicios
1
Indica que la acción del verbo vuelve a la persona que efectua la acción. El verbo reflexivo lleva el pronombre “se” al final
del infinitivo. Despertarse, levarse, etc.
2
Es aquel que, aun portando un significado propio de la voz activa, se conjuga a la manera de la voz pasiva.
3
Los verbos intransitivos son aquellos verbos que no requieren de un complemento u objeto directo para que la oración tenga
sentido completo. Por lo tanto, en este tipo de verbos la acción verbal no puede transferirse o recaer sobre alguna entidad o
segmento de la oración
19
INSTITUTO FILOSÓFICO TEOLÓGICO
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
GRIEGO
PRESENTE
M
2° lύ-ei (lύ-ῃ) lύ-ou lύ-ῃ lύ-oio G. lu-omέnou
3° lύ-etai lu-έsqw lύ-htai lύ-oito F N. lu-omέnh lύ-esqai
1° lύ-omeqa lu-èmeqa lu-oίmeqa G. lu- omέnhj
Plural
ἐ-lu-Òmhn
Singular
1°
2° ἐ-lύ-ou
3° ἐ-lύ-eto
1° ἐ-lύ-Òmeqa
Plural
2° ἐ-lύ-sesqe
3° ἐ-lύ-onto
Me desataré Que me desataríaEl que se desatará Que se
1° lύ-somai lu-soίmhn N. lu-sÒmenoj desatará
Singular
M
FUTURO
M N.
AORISTO
1°
2° lέ-lu-sai lέ-lu-so lelumέnoj-ᾖj lelumέnoj-eἴhj G. lelu-mέnou lelύ-sqai
3° lέ-lu-tai le-lύ-sqw lelumέnoj ᾖ lelumέnoj-eἴh
F N. lelu-mέnh
1° le-lύ-meqa lelumέnoi-ὦmen lelumέnoi-eἶmen G. lelu-mέnhj
Plural
ἐle-lύ-mhn
Plural Singular
1°
2° ἐlέ-lu-so
3° ἐlέ-lu-to
1° ἐle-lύ-meqa
2° ἐlέ-lu-sqe
3° ἐlέ-lu-nto
estaré desatado Hubira, hubiese Que ha de desatarse Haber de
FUTURO PERF.
20
INSTITUTO FILOSÓFICO TEOLÓGICO
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”
GRIEGO
Conjugación de un verbo puro no contaible: lu-w, yo desato- VOZ PASIVA
Pesente, imperfecto, perfecto y pluscuamperfecto, como en la Voz Media.
INDICATIVO IMPERAT. SUBJUNT. OPTATIVO PARTICIPIO INFI.
Soy desatodo Sé desatado sea desatado fuera desatado El que es desatado Ser
1° lύ-omai lύ-wmai lu-oίmhn N. lu-Òmenoj desatado
Singular
PRESENTE
M
2° lύ-ei (lύ-ῃ) lύ-ou lύ-ῃ lύ-oio G. lu-omέnou
3° lύ-etai lu-έsqw lύ-htai lύ-oito F N. lu-omέnh
1° lύ-omeqa lu-èmeqa lu-oίmeqa G. lu- omέnhj
lύ-esqai
Plural
ἐ-lu-Òmhn
Singular
1°
2° ἐ-lύ-ou
3° ἐ-lύ-eto
1° ἐ-lύ-Òmeqa
Plural
2° ἐ-lύ-sesqe
3° ἐ-lύ-onto
Hubiera, hubiese o El que será desatado
seré desatado habría de ser desatado
Haber de
1° lu-q»somai lu-qhsoίmhn N. lu-qhsÒmenoj ser
Singular
M
FUTURO
desatado
2° lu- q»sῃ (ei) lu-q»soio G.lu-qhsomέnou
3° lu- q»setai lu-q»soito F
N. lu-qhsomέnh luq»sesqai
1° lu-qhsÒmeqa lu-qhsoimeqa G.lu-qhsomέnhj
Plural
M desatado
2° ἐ-lύ-qhj lύ-qhti lu-qῇj lu-qeίhj G. lu-qέntoj
AORISTO
1°
M
2° lέ-lu-sai lέ-lu-so lelumέnoj-ᾖj lelumέnoj-eἴhj G. lelu-mέnou lelύ-sqai
3° lέ-lu-tai le-lύ-sqw lelumέnoj ᾖ lelumέnoj-eἴh
F N. lelu-mέnh
1° le-lύ-meqa lelumέnoi-ὦmen lelumέnoi-eἶmen G. lelu-mέnhj
Plural
ἐle-lύ-mhn
Plural Singular
1°
2° ἐlέ-lu-so
3° ἐlέ-lu-to
1° ἐle-lύ-meqa
2° ἐlέ-lu-sqe
3° ἐlέ-lu-nto
Nuestro futuro perfecto lo expresaban los griegos por lelumέnoj ἔsomai, etc, yo habré sido desatado.
Los participios en eίj ejemplo lu-qeίj, se declinan como carίeij, pero terminan el dativo plural en
eῖsi.
21