Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

BID Documento de País

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

BRASIL

ESTRATEGIA DEL BANCO CON BRASIL


(2004-2007)

Este documento fue preparado con contribuciones de funcionarios de CBR, RE1, PRI, FOMIN,
SDS e INT coordinadas por un equipo integrado por: Wagner Guerra (COF/CBR), Héctor
Salazar (RE1/SC1); Gabriel Casaburi (RE1/FI1); Mario Yano (RE1/EN1); Carlos Herrán
(RE1/SO1) ; Patricio Duarte y Javier Ortiz (RE1/OD1, Coordinadores), y José Daniel Reyes
(RE1/OD1)
ÍNDICE

Resumen Ejecutivo........................................................................................................... vi
Introducción

I. BRASIL: CONTEXTO GENERAL ............................................................................................ 0

A. Crecimiento y equidad en el largo plazo.................................................................... 0


B. Evolución macroeconómica reciente ......................................................................... 5
C. La estrategia del gobierno: El Plan Plurianual 2004-2007 “Brasil de Todos”....... 11
1. Escenario económico en el PPA 2004-2007.................................................... 13
2. Escenarios económicos comparados 2004-2007............................................. 14

II. DESAFÍOS DEL DESARROLLO Y OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA 2004-2007.................... 15

A. Desafíos de crecimiento............................................................................................ 15
1. Elevar la tasa de crecimiento del producto “per cápita” ................................. 15
2. Lograr que el proceso de crecimiento sea sostenido en el tiempo y sin las
abruptas oscilaciones que provoca en el mismo condiciones
macroeconómicas inestables ............................................................................ 17
3. Lograr que dicho crecimiento se lleve cabo con un adecuado manejo de los
recursos naturales .............................................................................................. 18
B. Desafíos sociales ....................................................................................................... 19
1. Reducir la pobreza ............................................................................................ 19
2. Lograr mayor igualdad e inclusión................................................................... 21
C. Desafíos institucionales ............................................................................................ 22
1. Alcanzar una mayor participación, transparencia y control social ................. 22
2. Modernizar el estado y fortalecer las instituciones.......................................... 22
D. Objetivos.................................................................................................................... 23

III. REVISIÓN DE LAS ESTRATEGIAS ANTERIORES Y DE LA CARTERA EN EJECUCIÓN .............. 25

A. Estrategia 1996-1999 ................................................................................................ 26


B. Estrategia 2000-2003 ................................................................................................ 27
C. Evolución del enfoque .............................................................................................. 29
D. Cartera en ejecución.................................................................................................. 30
E. Lecciones aprendidas................................................................................................ 31

IV. LA ESTRATEGIA DEL BANCO 2004 - 2007 ........................................................................ 33

A. Áreas de acción prioritarias del Banco..................................................................... 33


1. Productividad e Infraestructura ........................................................................ 34
2. Pobreza, Equidad y Capital Humano. .............................................................. 36
3. Condiciones de Vida y Eficiencia en Ciudades............................................... 40
4. Fortalecimiento institucional y modernización del Estado ............................. 41
5. Otros temas generales y de carácter transversal .............................................. 42
B. Implementación de la estrategia ............................................................................... 44
1

1. La acción con entes subnacionales................................................................... 44


2. Servicios no-financieros ................................................................................... 46
3. Instrumentos del sector privado........................................................................ 46
4. Escenarios de préstamos ................................................................................... 48
5. Complementariedad y coordinación con otras fuentes: .................................. 52
6. La sociedad civil ............................................................................................... 54
7. Riesgos en la implementación.......................................................................... 55
8. Seguimiento de la estrategia e indicadores ...................................................... 56

V. TEMAS DE DIÁLOGO CON LAS AUTORIDADES ................................................................... 57

VI. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 59


2

ANEXOS

Anexo I Indicadores Macroeconómicos 1994 – 2002


Anexo II Organización PPA
Anexo III Programa Operativo – Prestámos
Anexo IV Programa Operativo – Cooperaciones técnicas
Anexo V Programa de Estudios
Anexo VI Seminarios y Trabajos Analíticos Solicitados para la Estrategia
Anexo VII Matriz de Estratégia de País del Banco para Brasil
Anexo VIII Esquema Áreas de Acción Prioritarias del Banco
Anexo IX Brasil: Metas del Milenio
Anexo X Proceso de Consulta con la Sociedad Civil.
Anexo XI Acciones de la Administración Referidas a las formulaciones referidas por
OVE en su “Country Program Evaluation Brazil 1993-2003”.
Anexo XII Programa Operativo 2004/2007. Vinculación con los Objetivos de la
Estrategia.
3

SIGLAS Y ABREVIATURAS

APEX Agencia de Promoción de Exportaciones de Brasil


APL Arranjos Produtivos Locais
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
BNDES Banco Nacional de Desenvolvimento Económico e Social
DF Distrito Federal
CII Corporación Interamericana de Inversiones.
COFINS Contribución para el Financiamiento de la Seguridad Social
COFIEX Comisión de Financiamiento Externo
COPOM Comité de Política Monetaria
CPMF Contribución Provisoria sobre Movimientos Financieros
FMI Fondo Monetario Internacional
FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones
IFC International Finance Corporation
IIRSA Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de América
del Sur.
IPCA Índice de Precios al Consumidos Ampliado
LRF Ley de Responsabilidad Fiscal
LIBOR London InterBank Offered Rate
MDM Metas del Milenio
MDG Millennium Development Goals
MERCOSUR Mercado Común del Sur
OMC Organización Mundial de Comercio
OVE Office of Evaluation and Oversight
PBF Programa Bolsa Familia
PBL Policy Based Loan
PCG Programa de Garantías Parciales de Crédito
PEF Programa de Estabilidad Fiscal
PENAFE Programa Nacional de Administración Fiscal de los Estados
PENAGE Programa Nacional de Gestión de los Estados
PIB Producto Interno Bruto
PIS Programa de Integración Social
PPA Plan Plurianual 2004 – 2007 “Brasil para todos”
PPP Asociaciones Público Privadas
PRI Departamento del Sector Privado
PROEX Programa de Financiamiento a las Exportaciones
PROMOEX Programa de Modernización del Control Externo
PYMES Pequeñas y Medianas Empresas
QUALISUS Política de Qualificação de Atenção à Saúde no SUS
REFORSUS Programa de Refuerzo a la Reorganización del Sistema Único de Salud
SEBRAE Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas
SELIC Sistema Especial de Liquidación y Custodia
SENAI Serviço Nacional de Aprendizagem Industrial
SUS Sistema Único de Saúde
4

SWAP Sectoral Wide Approach


ULBRA Universidad Luterana del Brasil
VIGISUS Vigilãncia em Saúde No Sus.
5

RESUMEN EJECUTIVO

Crecimiento y Equidad en el Largo Plazo

Brasil fue hasta la década de los años ochenta un país de rápido crecimiento pero con alta
inequidad. Sin embargo, en presencia de un contexto internacional desfavorable, la llamada
“crisis de la deuda”, y fuertes distorsiones en sus políticas domésticas, Brasil vio caer su
producto “per cápita” durante la década de los ochenta. Los desequilibrios
macroeconómicos también se reflejaron en niveles extraordinariamente altos y variables de
inflación.

En respuesta a esta situación, durante la década siguiente, Brasil pone en funcionamiento un


conjunto de Reformas Estructurales, consistentes principalmente en apertura, reforma del
Estado y modernización de su economía, y en 1994, en un Plan de Estabilización conocido
como Plan Real.

A pesar de las magnitudes de las reformas, y de una situación externa favorable, el


crecimiento se aceleró solo moderadamente. Sin embargo, las reformas fueron muy
exitosas en alcanzar un mayor nivel de estabilidad, lo que trajo aparejado mejoras
importantes en el poder adquisitivo de la población. Además, una política muy activa de
protección social ayudó a consolidar mejoras significativas en los niveles de pobreza e
indigencia.

Por otro lado, el grado de desigualdad de la renta, uno de los más importantes del mundo,
permaneció prácticamente inalterado a lo largo de este extenso período.

Evolución Macroeconómica Reciente

Durante la segunda mitad de los años noventa, Brasil debió enfrentar un escenario externo
más adverso, marcado por una interrupción significativa y abrupta en los flujos de capitales
a la región, así como una menor demanda por sus productos. Además, la situación fiscal de
Brasil se deterioró en forma creciente desde 1995. Esto derivó en modificaciones sucesivas
del régimen cambiario, que culminó con la flotación (y fuerte depreciación) del real el 15
de Enero de 1999. Desde entonces, el gobierno comprometió, y alcanzó, superávit
primarios crecientes e instaló un sistema de “metas de inflación” como sistema
monetario, en el marco de acuerdos sucesivos con el FMI.

Luego de crecer en el año 2000 un 4.4%, Brasil sufrió fuertes períodos de inestabilidad, el
último de ellos generado por la transición electoral del 2002. Crisis de confianza generaron
importantes ciclos de alza en el tipo de cambio y en el riesgo soberano, induciendo
importantes subas en la inflación y en los niveles de endeudamiento (estrechamente
vinculados al tipo de cambio). La suba en la tasa de interés real y el deterioro en las
6

expectativas, indujeron caídas en el gasto agregado, con importantes implicancias negativas


en los indicadores del mercado laboral.

Durante el año 2003, el Gobierno del Presidente Lula realizó esfuerzos para poner la
situación macroeconómica bajo control, mientras daba los primeros pasos para poner en
funcionamiento una importante agenda social.

La Estrategia del Gobierno: El Plan Plurianual 2004-2007

El Plan Plurianual Brasil para Todos enviado por el gobierno federal al Congreso en el
2003 (y que es complementado por otros planes plurianuales de los Estados de la Unión)
establece la estrategia de desarrollo del país para los cuatro próximos años. El Plan asume el
mantenimiento de los esfuerzos que aseguren la solvencia fiscal y externa, en orden al logro
gradual de mayor estabilidad y crecimiento. La orientación estratégica se articula a través de
tres objetivos: a. Inclusión social y reducción de las desigualdades, b. Crecimiento con
generación de empleo y renta, ambientalmente sustentable y reductor de
desigualdades regionales y c. Promoción y expansión de la ciudadanía y
fortalecimiento de la democracia. El Plan plantea progresos crecientes en todos estos
frentes, condicionando para ello un promedio de 150 mil millones de dólares anuales en
gastos federales.

Desafíos del Desarrollo

Brasil enfrenta, de acuerdo al análisis del Banco, un conjunto significativo de desafíos del
desarrollo.

Referidos al crecimiento, en primer lugar , el desafío de incrementar la tasa de


crecimiento de su producto “per cápita” en forma sostenida en el tiempo, revirtiendo el
proceso de estancamiento que se observara en el país durante las dos décadas precedentes.
En segundo lugar, que dicho proceso de crecimiento sea más estable, sin las abruptas
oscilaciones que Brasil sufre debido a la falta de equilibrios macroeconómicos de base.
Finalmente, que el proceso de crecimiento sea acompañado de un manejo eficiente de su
dotación de recursos naturales.

Por su parte, los desafíos sociales son en primer lugar, reducir en forma sostenible los
altos niveles de pobreza (y en menor medida de desnutrición) que Brasil confronta, y en
segundo lugar, alcanzar una mayor igualdad e inclusión social en diferentes dimensiones.
Entre ellas, la regional, de género y raza y rural y urbana.

Finalmente, entre los desafíos institucionales, se destacan el logro de una mayor


participación, transparencia y control social y la continuidad en los esfuerzos por
modernizar el estado (en sus diferentes Poderes y Jurisdicciones) y por fortalecer las
instituciones.

Objetivos de la Estrategia del BID 2004-2007


7

En orden a alcanzar los desafíos señalados en la sección anterior, se plantean los siguientes
tres Objetivos Generales para que orienten la acción del Banco durante el período 2004-
2007: a. Promover el crecimiento sostenido, con estabilidad y ambientalmente
sustentable, b. Reducir la pobreza, promover la inclusión social y una mayor igualdad
social y regional y c. Apoyar el fortalecimiento institucional, promover la democracia y
la participación.

Estrategias Anteriores

Las últimas dos estrategias de País fueron elaboradas en momentos en que Brasil atravesaba
circunstancias muy diferentes. Este escenario tan dinámico exigió una estrecha coordinación
entre el Banco y el Gobierno.

La primera Estrategia (1996) se elaboró, cuando Brasil se hallaba focalizado en alcanzar


una mayor estabilidad (luego del Plan Real) y todavía con importantes niveles de
crecimiento. La misma centró sus operaciones (en estrecha consonancia con el Plan
Plurianual “Brasil en Acción”) en tres áreas prioritarias: reforma del estado, reducción del
“costo Brasil” y satisfacción de las necesidades sociales y reducción de la pobreza.
Durante la Estrategia posterior (2000), formulada en concordancia con el Plan “Avanza
Brasil” en momentos mucho más difíciles, el Banco profundizó su trabajo en las tres áreas
anteriores, a las que agregó medio ambiente como cuarta área prioritaria. Igualmente, se
destacaron los temas de integración regional en reflejo de la mayor prioridad que el tema
había venido tomando en la práctica en la acción del Banco. Durante el período cubierto por
las dos estrategias, el Banco debió mostrar flexibilidad en su búsqueda de mantener, en
situaciones muy cambiantes, relevancia en el país y poder maximizar su contribución.

Áreas de Acción

En consonancia con el “Plan Brasil de Todos” se definen las siguientes cuatro áreas de
acción del Banco: a. Productividad e Infraestructura, con énfasis en PYMES y en el uso
de modalidades de asociación público-privadas en el uso y construcción de nuevas
inversiones b. Pobreza, Equidad y Formación de Capital Humano, con una focalización
en los programas de distribución de renta como paliativos de corto plazo, y en educación y
salud como formadores de medios sostenibles de generar mayor equidad, c. Condiciones de
Vida y Eficiencia en Ciudades , integrando acciones de combate a la pobreza urbana y
mejoras de la habitabilidad, eficiencia y calidad ambiental de las ciudades y d.
Fortalecimiento Institucional y Modernización del Estado, con énfasis en las áreas
subnacionales de gobierno

Programa Operativo y Escenarios de Préstamos

Considerando la complejidad de la acción con diferentes tipos de prestatarios (unión,


estados y municipios, bancos de desarrollo y sector privado), los posibles escenarios de
préstamos dependerán de las restricciones que cada una de esos tipos de prestatarios
observe, y de una serie de factores determinantes: los factores macroeconómicos y las
restricciones fiscales; la limitada capacidad del Banco de atender la demanda potencial de
Brasil y los niveles actuales de exposición; la situación fiscal y de gestión de los prestatarios
8

subnacionales; y, la capacidad del Banco de ofrecer nuevos instrumentos o modalidades que


permitan financiamientos consistente con las metas de superávit primario.

Por esos factores, se define como escenario de préstamos de la Estrategia, un rango entre
US$4,5 y US$6,5 mil millones.

Se visualizan cuatro canales básicos de financiamiento:

x El apoyo mayor en materia de flujo de recursos hacia el país, estará constituido por
las operaciones con el Gobierno Federal y la banca de desarrollo, vía
financiamientos consistentes con las metas de restricción del gasto
x Proyectos de inversión tradicionales del Gobierno Federal, centrados en programas
en sectores sociales, modernización del Estado y obras de infraestructura productiva
x Financiamiento a unidades subnacionales (estados y municipios) con garantía del
Gobierno Federal, que depende de la capacidad de esos entes de tomar nueva deuda
(en el marco de la legislación de responsabilidad fiscal y los acuerdos de deuda con
el gobierno federal) y del volúmen total de garantía que emita la Unión para este
tipo de préstamos.
x Financiamiento directo al sector privado, área de acción del Banco que tiene su
máxima expresión en Brasil y que podría igualmente ampliarse de acuerdo al
progreso de las nuevas iniciativas nacionales de cooperación público-privada.

Riesgos

Un primer riesgo se refiere a la no-concreción del escenario económico supuesto. A pesar


de que diferentes indicadores públicos y privados ya señalan la presencia de recuperación en
la actividad económica, la misma sigue sujeta a los riesgos inherentes de países que se
financian con una elevada proporción de ahorro externo y donde aún los inversores locales
están sujetos periódicamente a procesos de falta de credibilidad. Un segundo riesgo lo
constituye el importante nivel de demandas de la sociedad, que pone presión por resultados
inmediatos sobre las administraciones surgidas en octubre de 2002.

Ambas situaciones resultarían en menores tasas de crecimiento y consecuentemente, en


restricciones al endeudamiento, con menor suscripción de nuevos préstamos por parte del
gobierno federal, el otorgamiento limitado de garantías a los prestatarios subnacionales y la
persistencia de restricciones presupuestarias.

Por otro lado, riesgos derivados de un cambio drástico de prioridades en el gobierno, no se


consideran importantes, dado el carácter altamente planificado y explícito de su
programación, con un plan de cuatro años respaldado en un proceso de consulta, y aprobado
por el Congreso Nacional.

Temas de Diálogo.

Para el seguimiento de la implantación de la Estrategia y de la relación entre Brasil y el


Banco, se propone tres temas de diálogo principales:
9

Formulación y financiamiento de las principales iniciativas del Plan Plurianual


2004-2007, en especial en las áreas sociales-Bolsa Familia y otros-y de promoción
de actividades público-privadas, incluyendo el interés del Banco por incrementar su
contribución al país por medio de servicios no-financieros. Destacando los temas
de:
x El mejoramiento del ambiente de negocios del país, especialmente para
impulsar la participación de la inversión privada en la expansión y operación
de la infraestructura, a través de mecanismos como PPP, y el papel
catalizador de las ventanillas para el financiamiento de proyectos privados del
Banco.
x La posible contribución del Banco para la profundización de la integración
regional; las acciones para impulsar mayores avances en las Metas del
Milenio; el mejoramiento de los sistemas de justicia; y de la capacidad de
gestión del sector público.
x La colaboración del Banco en el proyecto piloto liderado por el FMI sobre el
tema del tratamiento de gastos en infraestructura dentro de la contabilidad del
superávit primario, la consideración de PPP como un instrumento importante
para el aumento de infraestructura, y la aprobación de gasto en inversión
realizados por empresas públicas que se consideren regidas como entidades
comerciales.

Entes Subnacionales: dada la creciente participación del Banco en el


financiamientos a entes subnacionales, se deberá expresar:
x El interés del Banco en continuar y aún ampliar, con la adopción de nuevos
modelos de cooperación y financiamiento, la acción con Estados y
municipios, en particular en torno a la atención de la problemática de las
ciudades.

La Ejecución de la Cartera: destacando los temas de:


x El esfuerzo para reducir los plazos de ejecución de operaciones y en
particular la profundización del trabajo de saneamiento y agilización de la
ejecución de la cartera.
x La intensificación de los esfuerzos de medición de productos y resultados
intermedios y finales de las operaciones y programas, en el marco del
compromiso de mantener un seguimiento continuo de la implementación de la
Estrategia.
10

INTRODUCCIÓN

El Documento de Estrategia establece las principales líneas de acción del Banco en Brasil
para los próximos cuatro años. Siguiendo el ciclo de planeamiento del país, esta Estrategia
se formula en estrecha relación con el Plan Plurianual 2004-2007 (PPA) preparado por el
nuevo gobierno en 2003.
La Estrategia considera los objetivos centrales del plan nacional de alcanzar un proceso de
crecimiento sostenido con inclusión social e impulsar una mayor democratización y
promoción de la ciudadanía, y orienta la acción del Banco, en función de un análisis de los
desafíos que el país enfrenta, considerando las experiencias y ventajas comparativas que el
Banco tiene en el país. La Estrategia tiene como objetivo, maximizar el valor agregado del
Banco en el país, sujeto a las restricciones antes mencionadas.
Se comienza analizando en el Capítulo I, Sección A, las principales tendencias económicas
y sociales en Brasil, enfatizando los logros del ambicioso programa de reformas que se
impulsó a comienzos de los años noventa.
En la Sección B de dicho capítulo, se enfatiza el difícil entorno internacional que el país
confrontó a partir de 1997-1998, así como el conjunto de medidas con que Brasil respondió
y que facilitaron la exitosa transición presidencial de 2002.
En la Sección C se presentan los principales lineamientos de política económica, social e
institucional que el nuevo gobierno de Brasil establece en el PPA, y se comparan los
escenarios económicos que el gobierno asume para el logro de los objetivos planteados, con
los escenarios económicos previstos por otras fuentes.
En el Capítulo II, se identifica en función del análisis realizado en el Capítulo 1, los Desafíos
claves para el logro de los tres objetivos generales que se detallan a continuación en la
Sección D de ese mismo capítulo. Esos objetivos son así derivados de la integración del
análisis general realizado, los objetivos generales enunciados en el PPA por el gobierno de
Brasil, y la Estrategia Institucional del Banco.
En el Capítulo III se revisan las dos estrategias anteriores del Banco en el país (1996 y 2000)
y la cartera en ejecución, concluyendo con un conjunto de lecciones aprendidas.
En el Capítulo siguiente, IV, se desarrollan un conjunto de aspectos centrales de la
Estrategia del Banco para el período 2004-2007. En su Sección A, se enuncian las áreas de
acción prioritarias en las cuales el Banco concentrará su acción en orden al logro de los tres
objetivos generales antes presentados, en función del análisis realizado sobre la naturaleza
de las ventajas comparativas del Banco.
La sección siguiente, B, se concentran en la implementación de la estrategia, incluyendo una
descripción de los posibles escenarios de préstamos, desembolsos y flujos netos de recursos,
así como los posibles riesgos que se enfrentarían.
11

Finalmente, el Capítulo V identifica los temas principales a incluir en el diálogo del


Banco con las autoridades nacionales.
BRASIL: CONTEXTO GENERAL

A. Crecimiento y equidad en el largo plazo

1.1 Durante una parte muy importante del siglo XX Brasil fue un país con alta
inequidad, pero de rápido crecimiento. Así, entre los años 1900 y 1970, el PIB de
Brasil se incrementó a una tasa promedio del 5,3% por año (2,8 en términos per
cápita), una de las más rápidas del mundo. Luego de las reformas institucionales
implementadas por Brasil a fines de la década de los 60, el crecimiento se aceleró
alcanzando valores cercanos al 9% anual.

1.2 Sin embargo, dicho proceso no continuó durante los años 80. Mientras el mundo
experimentaba tasas de crecimiento más reducidas y los países en desarrollo
atravesaban con suma dificultad la llamada “crisis de la deuda”, Brasil comenzó a
sufrir una marcada reducción en sus tasas de crecimiento. Es así que durante esos
años, en presencia de un contexto internacional desfavorable y fuertes
desequilibrios en sus políticas macroeconómicas, el PIB de Brasil se contrajo.

1.3 Por otro lado, mientras que en décadas anteriores, el crecimiento era impulsado por
elevadas tasas de incremento del acervo de capital físico, en los años 80 la
importancia de dicho factor declinó significativamente. Adicionalmente, la
productividad total residual (“total factor productivity”) también cayó durante dicha
década, hasta tomar valores cercanos a cero,1 contribuyendo al pobre
comportamiento en el ingreso “per cápita”.

1.4 En particular, la inversión como proporción del PIB alcanzó valores anormalmente
bajos (menores al 20%), no sólo cuando se la evalúa a la luz de estándares
internacionales, sino también de los valores alcanzados en décadas anteriores.2 En
esto se conjugaron dos factores de índole distintos. Los elevados precios relativos
de la inversión, así como el bajo nivel de ahorro, este último, afectado por la
significativa desmejora en el estado de las cuentas públicas así como por la
retracción en el ahorro externo (debido a la “crisis de la deuda”).

1.5 Asimismo, los fuertes desequilibrios macroeconómicos indujeron mucho más altos
y variables niveles de inflación que en el pasado. Esto trajo asociado precios
relativos volátiles lo que generó distorsiones en la asignación de recursos, en
particular en los fondos para inversión, los que además fueron afectados por la
retracción que generó un clima de mayor incertidumbre macroeconómica.

1.6 Los desequilibrios macroeconómicos también se reflejaron en una alta volatilidad


del PIB, el que osciló mucho más que en décadas anteriores, por lo que una de las
características de la economía de Brasil durante estos años, fueron ciclos cortos de
expansiones y recesiones de gran intensidad.

1
Lisboa, M. y otros (2002).
2
Lisboa, M. y otros (2002).
1

1.7 Por lo anterior, el gobierno a principios de la década de 1990 para enfrentar estos
problemas se embarcó en una serie de reformas, las principales de las cuales fueron:

a. Apertura de su economía

1.8 En 1990 Brasil firmó el Tratado de Asunción, dando origen al MERCOSUR.


Además, comenzó un proceso de fuertes reducciones en sus aranceles externos y
otros impedimentos al comercio con terceros países3, con el objeto de inducir
ganancias adicionales de productividad, escala, y una mayor modernización de su
aparato productivo. El resultado fue, a pesar de los retrocesos observados a fines de
la década pasada, un fuerte aumento en el grado de apertura de la economía
brasileña respecto a los valores de décadas anteriores4 y un impacto positivo sobre
la productividad de su aparato productivo.5

b. Reforma del estado

1.9 Brasil comenzó los años noventa con la necesidad de equilibrar sus finanzas
públicas. Como se señalara con anterioridad, el deterioro en las cuentas públicas
había contribuido a generar bajos niveles de ahorro, lo que se había transformado
en un importante limitante para el crecimiento. Con esta situación, el gobierno
emprendió una serie de iniciativas para mejorar la percepción de tributos y controlar
el gasto en sus tres niveles de gobierno.

1.10 Las medidas tributarias emprendidas Gráfico 1. Carga Tributaria


permitieron alcanzar niveles (% PIB)
40 35.86
extraordinariamente crecientes de + 60%
29.41
recaudación. La recolección de impuestos 30
22.43
de los tres niveles de gobierno pasó de 20
%

22,4% del PIB en 1988 a 29,4% en 1995 y 10


35,9% en el 2002 (Gráfico 1). Sin
0
embargo, el aumento en la presión 1988 1995 2002
tributaria, realizado en una buena parte Fuente: Varsano (2003) y Dall' Acqua
mediante el aumento de impuestos “en
cascada” (como el PIS, COFINS y CPMF), actuó como un importante limitante al
crecimiento y a la competitividad e inserción global de la economía.

1.11 Los mayores niveles de recaudación consiguieron asegurar niveles promedio de


superávit primario equivalente a 2,9% del PIB entre 1991 y 1994, pero
posteriormente, una fuerte expansión en los gastos llevaron dicho número al –0,2%
del PIB entre 1995 y 1998, con déficit primarios en los estados y municipios y las
empresas del estado.

3
Ver Sanguinetti, P. , Traistaru, J. y C. Volpe Martincus (2003).
4
El fenómeno de mayor grado de apertura durante los noventa persiste, aunque con menor intensidad, si
dicho coeficiente se evalúa a “precios de poder de compra”.
5
López-Córdoba E. y M. Mesquita Moreira (2002).
2

1.12 Sólo luego de 1998, el gobierno puso en marcha un conjunto de medidas que,
comprometidas en el marco de acuerdos sucesivos con el FMI, contribuyeron a la
generación de fuertes superávit primarios consolidados6,7. Sin embargo, la seguridad
social, en especial el segmento correspondiente a la administración pública, se
mantuvo en una tendencia a mayores déficit, a pesar del impacto positivo de la
Reforma de la Seguridad Social aprobada en 1998.

1.13 Además, los altos niveles de deuda Gráfico 2. Deuda Pública Neta
pública en relación al PIB (Gráfico 2), (% PIB)
60.0
así como su evolución, exacerbada ésta 55.0
56.5

52.6
por los fuertes aumentos en las tasas de 50.0 48.7 48.8
interés implementados con propósitos de

%
45.0
41.7
40.0
contener el tipo de cambio y los precios, 35.0 33.3
33.7
31.0 30.6
33.3
34.4

constituyeron una significativa fuente de 30.0


30.0

1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
inestabilidad macroeconómica. En
particular, la elevada proporción de Fuente: IMF y Dall' Acqua (2003)
deuda colocada a tasa de interés variable
o ajustable por tipo de cambio, ambas muy sujetas a las continuas oscilaciones en el
humor de los inversores respecto al futuro de la economía, se transformó en un
importante amplificador de inestabilidad.

1.14 Estos niveles muy altos de deuda, su evolución creciente, así como su forma y
estructura de vencimientos, han ejercido una presión al alza sobre las tasas
domésticas de interés, contribuyendo a que estas se mantuviesen en promedio muy
elevadas, convirtiéndose en uno de los factores determinantes de la baja tasa de
crecimiento de los últimos años.

c. Modernización de su economía

1.15 Brasil lanzó un importante programa de reforma y modernización de su economía.


Un fuerte programa de privatizaciones8 generó mejoras de eficiencia en sectores
tales como comunicaciones, siderurgia, y minería. Menores progresos se alcanzaron
en energía, transporte, distribución de agua potable y servicios sanitarios. Se
crearon además, en el marco de un proceso acelerado de diseño de nuevos marcos
regulatorios, un conjunto de organismos dedicados a la regulación de servicios y
mecanismos para la promoción de la competencia. Se implementó adicionalmente,
6
Giambiagi, F. (2002).
7
Un aspecto negativo de dicho proceso de ajuste fue que el mismo recayó en forma desproporcionada sobre
los gastos de inversión. Esto se debió principalmente, a la presencia de fuertes rigideces presupuestarias,
dada la existencia de gran cantidad de recursos que tenían por ley asignación específica a financiar una serie
de gastos corrientes.
8
Durante la década de los noventa, Brasil privatizó 119 empresas que generaron recursos por 86,9 mil
millones de dólares, convirtiendo a este proceso de privatizaciones, por su magnitud, en uno de las mayores
del mundo. Este proceso que toma fuerza a partir de 1995 culmina con el retiro casi total del Estado de
sectores que había conducido casi con exclusividad por varias décadas. Es así que a finales de dicha década,
los inversores privados controlaban los sector de telecomunicaciones y ferrovías, los mayores puertos del
país, algunas de sus principales carreteras, dos tercios de la distribución y parte de la generación de
electricidad, y una proporción creciente de los sectores de agua y saneamiento. Ver Castelar, A. (1999).
3

una importante reforma financiera, que incluyó privatizaciones e importantes


cambios regulatorios para el sector.

1.16 Dichas reformas estructurales fueron complementadas con el lanzamiento en julio


de 1994 de un Plan de Estabilización conocido como Plan Real. El Plan fue
complementado con una muy exitosa renegociación de la deuda (Plan Brady),
especialmente si se considera que la misma se realizó sin el apoyo explícito del
FMI9.

1.17 El conjunto de reformas fueron muy exitosas en alcanzar un mayor nivel de


estabilidad. La tasa de inflación, que durante la primera mitad de 1994 crecía a una
tasa mensual superior al 40%, se redujo a una de entre 1% y 3% hacia fin de año. Y
más importante aún, la tasa de inflación continuó declinando durante los años
posteriores hasta alcanzar al 1,7% por año en 1998.

1.18 Sin embargo, y a pesar de las magnitudes de las reformas, el crecimiento continuó
comportándose en forma errática. Esto determinó que Brasil creciera durante toda
la década, en promedio, a tasas superiores a las registradas durante la década
precedente, pero inferiores a las tasas históricas. Este aumento en las tasa de
crecimiento obedeció además, principalmente al aumento registrado en la
productividad total de los factores de producción, uno de los resultados esperados
de las reformas emprendidas. Sin embargo, las mismas fueron menores a las
esperadas dada la magnitud de las transformaciones realizadas. Además, la
acumulación de bienes de capital continuó siendo lenta, retrasando en forma
significativa el proceso de crecimiento.

1.19 La mayor estabilidad determinó, sin Gráfico 3. Pobreza e Indigencia


embargo, mejoras importantes en el (%) Plan Real
poder adquisitivo de la población. Entre 55.0 Pobreza
% de la población.

45.0
1994 y 1995 el salario mínimo aumentó,
35.0
en términos nominales un 43%, lo que Indigencia
25.0
implicó en presencia de menores
15.0
aumentos de precios una mejora real del
5.0
17%. Esto tuvo un impacto significativo
1977
1978
1979
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1992
1993
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002

en la situación de las clases económicas Fuente: Barros, Henriques e Mendoça (2000).


menos adineradas, haciendo disminuir
significativamente los indicadores de pobreza e indigencia (Gráfico 3).

1.20 Además una política muy activa de protección social durante la década de los
noventa ayudó a consolidar dicha tendencia. Transferencias en el orden de R$23
mil millones anuales a personas de bajos ingresos, 80% de ellas en transferencias
directas de renta10 (abono salarial, seguro de desempleo, beneficio de prestación
continuada y programas tales como Agente Jovem, Bolsa-Escola y el Programa de
Erradicacão do Trabalho Infantil), sirvieron también al logro de dicho objetivo.

9
IMF (2003).
10
Paes de Barros, R. De Carvalho, M. y S Franco (2002).
4

1.21 De todos modos, la pobreza continuó siendo Gráfico 4. Niños fuera de la escuela
muy alta, especialmente en las áreas rurales, %

% de la población entre 7 y 14
20.0 18.2
16.6
y en los tramos de población de origen 15.6
14.2
15.0 13.0
indígena y africana, y con menor nivel de 11.0

años
8.5
educación. 10.0

4.0
5.0
1.22 Sin embargo, el conjunto de programas de
0.0
transferencias e inversiones en el área social, 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

permitieron la rápida mejora en distintos Fuente: Banco Mundial.

indicadores sociales en diferentes áreas,


entre ellas, en el área de educación y de la
salud pública (Gráficos 4 y 5), lo que Gráfico 5. Tasa de mortalidad Infantil

permite acercarse en forma progresiva al 50.0 47.8

Mortalidad por 1.000


45.2

nacimientos vivos.
logro de algunas de las Metas de Desarrollo 45.0 43.0
41.1
del Milenio relacionadas con estos 40.0
39.6
38.4
37.5 36.7
36.1
indicadores.
35.0

1.23 En el área de educación11, Brasil consolidó 30.0


1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
avances de gran importancia. Además de Fuente: Banco Mundial.
alcanzar una casi total inscripción en el Tabla 1.
tramo de educación básica (97% del total), Evolución de Indicadores de desigualdad.
mejoró sus tasas de retención en el
sistema, así como la calidad de la Año 1. 2. 3. 4.
enseñanza.
1977 0.62 0.91 27.50 26.80
1.24 En el área de la salud12 los progresos 1982 0.59 0.71 25.60 23.00
fueron igualmente impresionantes. La 1986 0.59 0.72 24.00 22.10
mortalidad infantil continuó reduciéndose, 1990 0.62 0.78 31.20 26.90
la tasa de mortalidad debida a 1996 0.60 0.73 29.80 24.60
1999 0.60 0.72 27.20 23.30
enfermedades infecciosas declinó y la
expectativa promedio de vida se Fuente: Barros, Henriques y Mendoza (2000).
incrementó (hasta alcanzar a 68 años de 1. Coeficiente de Gini
vida). 2. Índice de Theil
3. Relación renta media 20% más rico y 20%
1.25 Sin embargo, el grado de desigualdad de mas pobre
4. Relación renta media 10% más rico y 40%
la renta en Brasil, uno de los más mas pobre
importantes del mundo13, permaneció
prácticamente inalterado como puede observarse en la Tabla 1.

1.26 Finalmente, es importante resaltar que a pesar de los importantes avances logrados
en el área social, estos progresos fueron insuficientes. En el caso de Brasil, el nivel
de pobreza era tan acentuado que el crecimiento con estabilidad, no resultaba
suficiente para reducir en un plazo razonable dicho problema hasta llegar a valores

11
Banco Mundial (2003).
12
Banco Mundial (2003).
13
Ministerio da Fazenda (2003).
5

de normalidad. Por ejemplo para alcanzar su Tabla 2.


reducción a la mitad para el año 2015, como Indicadores Sociales (MDM).
lo plantean las Metas del Milenio (MDM)
1990 2000 2015py
(ver Tabla 2 para una síntesis de las
principales metas en el área social). Pobreza (%) 43.8 31.9 21.9
Indigencia (%) 20 15 10
EDUCACION
1.27 En ese sentido, resulta claro que sólo a Matricula Primaria Neta 81 96 100
% completa 8 grado 52 61 100
través de mejoras en la distribución del SALUD
ingreso será factible una mucho más Mortalidad bajo cinco (per 1000) 60 38 20
Mortalidad Infantil (per 1000) 48 35 16
acelerada reducción en los niveles de Mortalidad Materna (per 1000) 260 114 65
pobreza que las que se registraran durante la % nacimientos atendido por
personal especializado 75.6 97 100
década pasada, haciendo posible que se
alcancen las Metas referidas a dichos Py: Proyección.
Fuente: Naciones Unidas 2003.
indicadores14.

B. Evolución macroeconómica reciente

1.28 La segunda mitad de los años noventa fue, como se señalara, un período
caracterizado por importantes logros para Brasil, pero también por significativa
inestabilidad y volatilidad macroeconómica. Fueron años además en los que Brasil
debió enfrentar un escenario externo más adverso, marcado por una interrupción
significativa y abrupta en los flujos de capitales a la región, así como una menor
demanda por sus productos.

1.29 Como se anticipara previamente, la situación fiscal de Brasil se deterioró en forma


creciente a partir de 199515. Como consecuencia del desequilibrio fiscal resultante,
la competitividad declinó en forma progresiva y los déficit de la Cuenta Corriente
de la Balanza de Pagos alcanzaron valores crecientes (ver Anexo 1). En este
contexto el Banco Central fue incapaz de evitar el deterioro de estas variables
mediante una política monetaria contractiva, lo que obligó al gobierno a buscar
mayor flexibilidad en su política cambiaria.

1.30 El 6 de marzo de 1995 se anunció un nuevo sistema de bandas cambiarias, el cual


debido a un fuerte ataque especulativo, tuvo que ser modificado casi de inmediato.
Entre ese mes y fines de 1998, se hicieron nuevas modificaciones, sin embargo, el
sistema continuó bajo fuerte presión. El 13 de enero de 1999, el Banco Central en
presencia de una importante corrida sobre sus reservas, anunció una modificación

14
En el anexo 10, se muestra información detallada sobre el avance realizado por Brasil desde 1990 para
alcanzar las Metas del Milenio. La misma se basa en datos actualizados provenientes del World
Development Indicators Database (2004). La visión general que resulta de la misma, indica que Brasil ha
hecho progresos sustantivos desde 1990, para el logro de dichas metas.
15
Esto se debió a un conjunto de factores, entre los cuales vale la pena mencionar: (1) el retraso en la
actualización de los precios de las empresas del gobierno, (2) la pérdida del mecanismo de licuación del
gasto vía inflación, que operaba hasta la estabilización de 1994, (3) incrementos en los salarios del sector
público y (4) el efecto expansivo sobre las cuentas de la seguridad social del aumento en los salarios
mínimos.
6

significativa de su régimen cambiario. Dos días después, el 15 de enero, el Banco


Central dejó flotar el tipo de cambio16.

1.31 El abandono del “ancla cambiaria” para los precios hizo necesaria la adopción de
una nueva regla monetaria. Así, Brasil con el apoyo del Programa revisado con el
FMI de marzo de 1999, adoptó en forma pionera, en junio de 1999, el sistema de
“metas de inflación” como guía de su política monetaria.

1.32 Desde entonces el Banco Central condujo un activo manejo de sus principales
instrumentos (la tasa SELIC, encajes, etc.) en orden a mantener la inflación bajo
control. En forma complementaria, el Banco Central dio comienzo a una importante
reforma financiera con el objetivo no sólo de hacer el sistema más eficiente, sino
más resistente frente al conjunto de “shocks” externos.17

1.33 Sin embargo, el volumen de crédito continuó siendo bajo en relación al PIB (en
comparación con países de desarrollo semejante), y los “spreads” y las tasas activas
de interés muy elevadas. Una serie de medidas microeconómicas fueron impulsadas
desde el Banco Central para mejorar estos problemas, pero los mismos, continúan
representando hoy importantes limitantes para alcanzar tasas más elevadas de
crecimiento.

1.34 Las nuevas circunstancias cambiarias requerían de un importante compromiso


fiscal. En marzo de 1999, en el marco del Programa Revisado del Acuerdo Stand-
By de 1998, Brasil y el FMI acuerdan reemplazar como condicionalidad requerida
(“performance criteria”) los techos en los requerimientos de endeudamiento, por
pisos de superávit primarios para el sector público consolidado, en reconocimiento
de que era este último concepto el que se encontraba bajo la influencia más directa
del gobierno18.

1.35 A partir de ese año, el gobierno Gráfico 6. Superávit Primario.


5.0 4.3 4.3
comprometió superávit primarios crecientes, 4.0
4.0 3.5 3.7
que además fueron superados en la práctica. 3.2
3.0
Dos elementos centrales de dicha estrategia
% del PIB

2.0
fueron el lanzamiento del Programa de 1.0 0.3
0.0
Estabilidad Fiscal y la Ley de 0.0
Responsabilidad Fiscal, que permitieron -0.1
-1.0
-1.0
extender la austeridad presupuestaria a los -2.0
1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

gobiernos subnacionales. Sin embargo, los


Fuente: Ministerio de Finanzas.
mejores resultados en el estado de las

16
A continuación de dicha decisión, el tipo de cambio se depreció rápidamente. Sólo un fuerte aumento en las
tasas de interés impulsadas desde el Banco Central, que llevó las tasas de corto plazo por encima del
45% en marzo de ese año, hizo que la depreciación del real se detuviera y las expectativas sobre una posible
re-estructuración de la deuda se disiparan.
17
Goldfajn, I. K. Hennings y H. Mori (2003).
18
IMF (1998).
7

cuentas públicas primarias (Gráfico 6) no se tradujeron en reducciones


significativas en la relación deuda-producto debido al empeoramiento que sobre
dicha relación ejerció el aumento de la tasa de interés y la depreciación del real.

1.36 Pero más allá de esto, en el sector público se produjo no sólo una mejora genuina en
sus cuentas, sino una verdadera transformación en la gestión pública. Del lado del
gasto, una verdadera innovación fue la elaboración de Planos Plurianuales, que
permitió la asignación estratégica de recursos gubernamentales federales basados en
un sistema de objetivos y programas. Además un serie de importantes reformas
estructurales indujeron una significativa mejora en la situación del gasto de estados
y municipios19.

1.37 Además, como se señalara en la sección anterior, el gobierno mostró gran actividad
para conseguir suavizar la crisis del sector externo recurriendo a la asistencia de
distintos organismos internacionales, entre ellos el mencionado acuerdo de
asistencia de 1999 con el FMI, el BID y el Banco Mundial.

1.38 En su conjunto, las medidas fueron muy exitosas en lograr una fuerte mejora en los
indicadores externos, a la vez que el crecimiento daba comienzo antes de lo
esperado, impulsado por actividades de exportación y sustitutivas de importaciones.
Así el año 2000 terminó con un crecimiento del PIB del 4,4%, muy alto para la
historia de Brasil de las dos últimas décadas.

1.39 Sin embargo, un cúmulo de nuevas Gráfico 7. Riesgo País y


Tasa de Cam bio Nom inal.
perturbaciones externas, la principal de 5.0
2400
Puntos Básicos.

ellas la crisis y el posterior colapso de 1900

R$/US$
4.0
Argentina (diciembre de 2001) 20, 1400 2 .8
generaron una importante suba en los 900
3.0
4 71
niveles de riesgo país, en las tasas de 400 2.0
interés y consiguientemente una
Jan-01
Mar-01
Jun-01

Jun-03
Dec-01
Mar-02
Jun-02

Dec-02
Mar-03

Dec-03
Sep-01

Sep-02

Sep-03
declinación en el nivel de producto
Spread TCN
(Gráfico 7). Hacia fines de ese año, Fuente: B anco Central Do B rasil J.P M o rgan.
dichos indicadores comenzaron a
mejorar y con ellos el nivel de actividad, pero lamentablemente, esta no sería la
última crisis para Brasil.

1.40 A comienzos de 2002 dio comienzo una importante ola especulativa, vinculada al
posible cambio de políticas económicas, que podría llevarse a cabo luego de
producido el cambio de gobierno en enero de 2003. Así el riesgo país se incrementó
abruptamente mientras que el real se depreciaba aceleradamente.

19
Ver Dall’ Acqua, F. (2003), para una descripción detallada del conjunto de normas que condujo a la muy
celebrada Ley de Responsabilidad Fiscal de mayo de 2000 y sus normas complementarias. Se analiza
también allí las consecuencias positivas que dichas normativas tuvieron en limitar la capacidad para
endeudarse de las entidades subnacionales.
20
Otro factor de importancia fue la crisis energética que Brasil vivió durante el año 2001.
8

1.41 Esto provocó un fuerte aumento en las tasa domésticas de interés y reducción del
crédito, lo que condujo a una importante Gráfico 8. Crecimiento del PIB
contracción en la inversión y en el (%)
5.0 4.36
consumo privado, especialmente en el
Crecimiento Crecimiento Crecimiento
segmento de bienes no durables. El 3.0 Año 2001:1.3 Año 2002:1.9 Año 2003:-0.2
resultado fue otro período de contracción
en el producto (Gráfico 8). 1.0

-1.0
1.42 La significativa depreciación del real, fue

2000
01 1

01 3
01 4
02 1

02 3
02 4
03 1
03 2
03 3
03 4
01 2

02 2
determinante para generar una holgada
situación del sector externo, permitiendo
a Brasil alcanzar importantes superávit Fuente: IBGE
en la Balanza Comercial y la Cuenta Corriente (Gráfico 9). En particular, las
exportaciones aumentaron durante el año 2003 un 28.7%, como consecuencia de
mejoras de precios internacionales (excepto en el rubro de productos
manufacturados), pero también aumentos generalizados en los “quantums”21.

1.43 Sin embargo, la declinación del real tuvo


Gráfico 9.
un importante efecto negativo, ya que Balanza Comercial y Cuenta Corriente
disparó una situación de fuerte (Miles de millones de US$)
aceleración en los niveles de inflación22, 30 10
20 Balanza Comercial 0
lo que condujo a nuevos
Cuenta Corriente
incumplimientos en los valores 10 -10

comprometidos en el marco del régimen 0 -20


-10 -30
de “metas de inflación”. Además, el
-20 -40
aumento en la tasa de cambio (y en
Jan-97

Jan-99

Jan-01

Jan-03
May-98

May-00

May-02
Sep-97

Sep-99

Sep-01

Sep-03
menor medida en los precios) en
Fuente: BCB.
presencia de una alta proporción de
deuda indexada, elevó el cociente Deuda/Producto hasta niveles que generaron
alarma entre los inversores.

1.44 Esto a su vez contribuyó a generar niveles más altos de riesgo, y consecuentemente
tasas de interés mayores y una depreciación adicional del real, ilustrando con
claridad la presencia de mecanismos de amplificación de eventos de volatilidad
macroeconómica23.

21
Entre los factores a destacar en la explicación del rápido crecimiento observado en los valores exportados
desde el segundo semestre de 2002 están: (a) la fuerte depreciación cambiaria experimentada durante el
2002 (revertida sólo muy parcialmente en el 2003), (b) la recuperación de la economía argentina a partir del
segundo semestre de 2002, (c) la expansión comercial china producto de la entrada de ese país a la OMC,
(d) el aumento internacional en el precio de los “commodities” y (e) la mayor productividad y diversidad
de las exportaciones producto del proceso de reforma encarado por Brasil durante los años noventa.
22
Pastore, A. y M. Pinotti (2004), encuentran que el valor del coeficiente anual de “pass-through” entre
depreciación e inflación es de entre el 10% y el 15%. Esto es, que un aumento del 10% en el tipo de cambio
en forma sostenida por un año, incrementa la inflación del índice de precios al consumidor (IPCA) entre un
1% y un 1,5%. Otros autores encuentran valores superiores.
23
Laspina, L y J. Ortiz (2003) presentan una variante del Modelo Mundell-Fleming tradicional, en el que la
presencia de deuda indexada al tipo de cambio vuelve al modelo dinámicamente inestable.
9

1.45 Además la combinación de una caída en el producto y el aumento en los precios


generaron, un empeoramiento de la situación social, observándose en particular,
sólo con algunos meses de desfase, un mal comportamiento en el mercado laboral
donde se registraron altas tasas de desocupación y una caída en las remuneraciones
reales24.

1.46 Sin embargo, el escenario comenzó a normalizarse luego de las elecciones de


Octubre. El anuncio de nuevas medidas, así como el importante soporte brindado
por organismos internacionales luego del nuevo Acuerdo alcanzado con el FMI el 6
de Septiembre de 2002 (con desembolsos equivalentes a 32 mil millones de dólares
en un período de 15 meses), contribuyeron a acelerar dicho proceso.

1.47 Luego de la asunción de la nueva administración, el mantenimiento de la estrategia


macroeconómica que Brasil había adoptado desde 1999, esto es un sistema de tipo
de cambio flexible complementado con metas de inflación como guía de la política
monetaria y responsabilidad (solvencia) fiscal, contribuyó a generar una importante
mejora en las expectativas.

1.48 Esta tendencia fue reforzada con la


Gráfico 10. Tasa de Interés SELIC
adopción de metas ambiciosas de Banco Central.
superávit primario (equivalentes para 27.0

el sector público consolidado a 4.25% 25.0


23.0
del PIB, superiores incluso al 3.75%
%

21.0

acordado con el FMI)25, así como una 19.0


16 .5
17.0
política monetaria de subas en la tasa 15.0
SELIC (Gráfico 10) y en los encajes26,
Jan-01
Mar-01

Oct-02
Jun-01

Oct-01
Dec-01
Feb-02

Jun-02

Dec-02
Feb-03

Jun-03

Nov-03
Sep-03
Apr-01

Aug-01

Apr-02

Aug-02

Apr-03

Aug-03

Jan-04
contribuyeron a disipar el escepticismo
Fuente: B anco Central Do B rasil.
predominante entre los inversores27.

24
La tasa de desocupación abierta que había declinado durante el 2002 de un 13% hasta valores inferiores al
11% en Diciembre de ese año, comenzó a crecer en Enero de 2003 alcanzando en Junio de ese año
nuevamente al 13%. Desde entonces las tasas de desocupación no siguieron reduciéndose, manteniéndose
con algunas variaciones menores, estables en esos valores (en Enero de 2004 la tasa fue del 11.7%).
Mientras tanto las remuneraciones reales, que habían crecido durante el año 2002, declinaron
marcadamente durante el año 2003, acumulando una pérdida durante ese año superior al 12%.
25
En Febrero de 2003, por Decreto 4.591, se dispuso el incremento en las metas de superávit primario
consolidado al 4.25% del PIB. Este nuevo aumento fue acompañado por un contingenciamiento de 14 mil
millones de reales en gastos previstos en el Presupuesto para el año 2003.
26
El Comité de Política Monetaria (COPOM) elevó el 14 de Octubre de 2002 en 300 puntos básicos la tasa
SELIC (su principal instrumento de política monetaria), dando comienzo a una serie de subas que llevaron
la tasa al 25% en Diciembre de 2002. A continuación de producido el cambio de gobierno, las subas en la
tasa SELIC continuaron hasta alcanzar al 26.5% en Febrero de 2003. Este movimiento fue complementado
por una suba en los encajes obligatorios sobre los depósitos, principalmente mediante la Circular 3.177 de
Febrero de 2003, que llevó la alícuota para la constitución de depósitos compulsorios sobre cuentas a la
vista del 45 al 60%.
27
Una visión representativa de los temores sobre la sostenibilidad de la deuda es Goldstein, M. (2003). Para
una visión en sentido opuesto consultar Goldfajn, I. (2002).
10

1.49 En Abril de 2003, el ejecutivo federal


Gráfico 11. (Deuda* / PIB) e Indice Tipo de Cam bio Real
envió al Congreso para su aprobación,
65.0 6 1.7
170.0
el Proyecto de Ley de Direcciones

Deuda/PIB %
5 7 .0
60.0 150.0
Presupuestarias en el que extendía

ITCR
55.0 130.0
hasta el fin de la gestión del
50.0 110.0
Presidente Lula, el compromiso a
45.0 90.0
alcanzar superávit primarios

Jan-01
Mar-01

Jul-01

Jan-02
Mar-02

Jul-02

Jan-03
Mar-03

Jul-03
May-

Nov-

May-

Nov-

May-

Nov-
Sep-

Sep-

Sep-
equivalentes al 4.25% del PIB. Este
Proyecto, aprobado en Julio de 2003, *= Deuda Neta del Secto r P úblico .
Fuente: Banco Central Do Brasil.
brindó nuevas garantías sobre la
responsabilidad fiscal que el nuevo gobierno federal estaba dispuesto a asumir. Al
finalizar el año el gobierno había alcanzado un superávit equivalente a 4.32% del
PIB, superior inclusive al comprometido.

1.50 La rápida caída en las tasa de interés y, más importante aún, la apreciación del real
resultantes, indujeron una fuerte caída en el cociente de deuda pública al producto
(Gráfico 11), contribuyendo a despejar las dudas existentes sobre la sostenibilidad
de la deuda, lo que reforzó el proceso de mayor confianza y consecuentemente, de
menores tasas de interés.

1.51 Las autoridades aprovecharon los menores niveles de incertidumbre así como el
mejor escenario financiero internacional para intensificar , con un costo financiero
menor, un manejo activo de la deuda pública, en orden a reducir la proporción de la
deuda de Brasil atada al tipo de cambio. Estas acciones fueron implementadas en
reconocimiento de que esta era una fuente importante de inestabilidad, dado que
amplificaba significativamente, el efecto sobre las principales variables
macroeconómicas, de los “shocks” que en forma recurrente afectaban a la economía
de Brasil.

1.52 Con esa misma finalidad, el Banco Central comenzó hacia fines de año una política
activa de acumulación de reservas, de modo de aumentar la credibilidad crediticia
soberana de Brasil. Esta política, evitó también una mayor apreciación del real,
aunque las autoridades fueron absolutamente explícitas en que esto no significaba la
existencia de una meta prefijada para el tipo de cambio nominal (o real).

1.53 Un nuevo Acuerdo con el FMI, Gráfico 12. Tasa de Inflación -IPCA-
aprobado en Diciembre de 2003, 3.5
(% Mensual)
3.0
incrementó la disponibilidad de 2.5
recursos a favor de Brasil a una cifra 1.5 1.3
equivalente a 14 mil millones de 0.8
0.5 0.6
dólares para ser usados en casos de
Jan-01

Jan-02

Jan-03

Jan-04

-0.5
May-01

May-02

May-03
Sep-01

Sep-02

Sep-03

contingencias. También hizo posible


la postergación de pagos a esa
institución correspondientes al 2005 y Fuente: BCB Inflación Actual Inflación Núcleo

2006, contribuyendo no sólo a


mejorar el perfil de necesidades de financiamiento de Brasil, sino a brindar mayores
seguridades sobre el rumbo de la política económica.
11

1.54 Finalmente, la aprobación de Gráfico 13. Expectativas de Inflación


importantes normas como la -IPCA-
reforma de la seguridad social de los (Próximos 12 meses%) Meta de
15.0 13.4 inflación
empleados públicos y la reforma
28
tributaria , ayudaron a mejorar el 10.0

clima de las expectativas, 5.0 5.5


permitiendo un relajamiento de la
política monetaria con un efecto 0.0

Jan-02

Jan-03

Jan-04
May-02

Nov-02

May-03

Nov-03

May-04

Nov-04
Mar-02

Mar-03

Mar-04
Jul-02
Sep-02

Jul-03
Sep-03

Jul-04
Sep-04
menor en la inflación y en las
expectativas de inflación. (Gráficos Fuente: BCB
12 y 13), preparando el camino para
retomar el crecimiento sobre bases más sólidas. Hacia el tercer trimestre de 2003
numerosos indicadores daban cuanta de un nuevo período de incremento en el nivel
de actividad.

1.55 Hacia principio de año, normas importantes como la Ley de Quiebras y la muy
relevante Ley para la Asociaciones Público-Privadas que facilitará la realización y
administración más eficiente de la infraestructura aguardaban aprobación en el
Congreso. Mientras tanto, el gobierno había comenzado a dinamizar su importante
agenda social con el lanzamiento en Octubre de 2003, del Programa Bolsa Familia,
el Programa Nacional de Estímulo al Primer Empleo para Jóvenes y el Programa de
Habitación Popular.

C. La estrategia del gobierno: El Plan Plurianual 2004-2007 “Brasil de Todos”

1.56 Con la situación macroeconómica bajo un mayor grado de control y en


cumplimiento con las normas vigentes, el gobierno federal envió al Congreso el 31
de agosto de 2003 el nuevo Plan Plurianual para su tratamiento (luego de un
proceso de consulta con la sociedad civil sin precedentes por su intensidad).

1.57 El Plan Plurianual Brasil de Todos29 establece la estrategia de desarrollo de largo


plazo que el gobierno federal de Brasil propone para los próximos cuatro años.

1.58 Esta orientación estratégica se articula a través de tres “mega objetivos” que
abarcan cinco diferentes dimensiones. Los tres mega objetivos se abren a su vez en
30 desafíos (ver Gráfico 14). Para enfrentar dichos desafíos el gobierno enumera
374 programas que constan de 4.300 acciones (Anexo 2). Cada una de las
acciones están incluidas en el Proyecto de Ley junto a sus respectivas partidas
presupuestarias, indicadores y metas.

28
Dos importantes normas tributarias en orden al logro de un sistema tributario menos distorsivo, habían sido
aprobadas en los meses previos. La transformación de uno de los impuestos en cascada, PIS, en un tributo
sobre el valor agregado hacia fines de 2002 y la Medida Provisoria 135, de Octubre de 2003, transformando
en no cumulativo a un impuesto muy relevante, la Contribución para el Financiamiento de la Seguridad
Social (COFINS). Este importante tributo se recauda desde comienzos de 2004 sobre el valor agregado,
razón por la cual la alícuota debió elevarse para preservar su recaudación.
29
Ministério do Planejamiento, Orcamento e Gestao (2003). Para conocer el contenido total de dicho Plan, ver
www.planejamento.gov.br.
12

1.59 Los “mega objetivos” son:


Gráfico 14. Proceso de Elaboración del Plano Plurianual
a. Inclusión social y 2004-2007
reducción de las
desigualdades sociales.

b. Crecimiento con
Estrategia de
generación de empleo y Desarrollo
renta, ambientalmente
sustentable y reductor de 3 Megaobjetivos
(5 Lineamientos)
desigualdades regionales
30 Desafíos

c. Promoción y expansión de
la ciudadanía y 374 Programas y cerca de
4300 Acciones
fortalecimiento de la
democracia.

1.60 El primer objetivo atiende a la dimensión social, el segundo a las dimensiones


económica, regional y ambiental y el tercero a la dimensión democrática. El Plan
plantea progresos crecientes en todos estos frentes, condicionando para ello un
promedio de 150 mil millones de dólares anuales en gastos del gobierno federal.

1.61 En consonancia con el hecho de que Gráfico 15. Recursos presupuestarios por
Mega objetivos
se asume para el período 2004-2007 2%
un escenario económico 35%
crecientemente favorable, el Plan
considera gastos del presupuesto
federal crecientes en el tiempo, con 63%

un 90% en Programas destinados a Crecimiento con generación de trabajo, empleo y renta


atender directamente las demandas y Inclusión social y reducción de las desigualdades sociales

necesidades de la sociedad. La Promoción y expansión de la ciudadania

asignación de recursos
presupuestarios por “mega objetivos” es la que se indica en el Gráfico 15. La
asignación de recursos reconoce la fuerte prioridad asignada a temas sociales por el
actual gobierno (inclusión social y reducción de la desigualdad), sin desconocer las
fuertes limitaciones de recursos que el gobierno federal enfrenta, así como la
necesidad de respetar dichas restricciones para poder alcanzar un proceso de
desarrollo sostenible.

1.62 Propone además, en reconocimiento de las severas restricciones implementadas


durante la emergencia fiscal, recuperar los niveles de inversión pública, a través de
modalidades nuevas y pre-existentes, como modo de contribuir al proceso de
normalización de los niveles de inversión global, lo que se espera fomentará el
crecimiento30.

30
El Planeamiento a nivel federal se complementa en Brasil con Planes Plurianuales a niveles de los distintos
Estados de la Unión. Los mismos, formulados en cumplimientos de normativa vigente, sirven para reforzar
el proceso de planeamiento en todo el territorio del país.
13

1. Escenario económico en el PPA 2004-2007

1.63 El Plan reconoce que para promover una estrategia de desarrollo con equidad
social, prioridad del nuevo gobierno, dicho proceso debe sustentarse en un marco
de estabilidad macroeconómica. En consonancia con dicha concepción, el Plan
incluye las siguientes pautas de evolución para las principales variables
macroeconómicas (Tabla 3):
Tabla 3.
Proyecciones Macroeconómicas PPA 2004 - 2007

Estimado Proyecciones PPA


2003 2004 2005 2006 2007

Variación PIB real (%) -0.1 3.5 4.0 4.5 5.0


Inflación IPCA (% Dic - Dic) 9.3 5.5 4.5 4.0 4.0
Tipo de cambio ($R por $US, fin de año) 2.9 3.5 3.6 3.8 3.9
Balanza comercial de Bienes (% PIB) 4.9 3.9 3.7 3.4 2.7
Exportaciones de bienes (% PIB) 14.4 14.9 15.2 15.5 15.8
Importaciones de Bienes (% PIB) 9.5 11.0 11.5 12.2 13.1
Cuenta corriente (% PIB) 0.8 -0.1 -0.5 -1.3 -1.9
Superávit primario sector público (% PIB) 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3
Gobierno Central (% PIB) 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
Empresas Estatales (% PIB) 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
Estados y Municipios (% PIB) 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1
Deuda liquida sector público (% PIB) 57.2 58.1 55.0 51.9 48.2

Fuente: PPA (2003).


Estimado con base en la Encuesta del Banco Central (2004).
Datos a Diciembre 2003

1.64 Crecimiento. El Plan supone la existencia para el período 2004-2007 de


incrementos crecientes en el PBI, hasta alcanzar tasas del 5% por año en el 2007,
liderados por la inversión y las exportaciones. Asume además una recuperación
gradual del consumo privado favorecido no sólo por el aumento en los ingresos,
sino también por la limitación en el gasto corriente del gobierno.

1.65 Estabilidad. Asume una reducción gradual de la inflación hasta alcanzar valores de
4% anual en el año 2007.

1.66 Solvencia Externa. Proyecta un aumento en el grado de apertura comercial con


saldos positivos pero decrecientes en la balanza comercial y, consecuentemente,
déficit moderados en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

1.67 Solvencia Fiscal. Asume superávit primarios del sector público compatibles con
una reducción de la deuda líquida del sector público consolidado por debajo del
50% del PIB en el 2007. Además, proyecta aumentos en los recursos del gobierno
central en valores absolutos, pero una ligera reducción de los mismos como
proporción del PIB (pero todavía por encima del 23%). Enuncia además un
14

aumento gradual, tanto en términos absolutos como en proporción del PIB, del
gasto social y del gasto en infraestructura del gobierno.

1.68 Sostenibilidad del crecimiento. Proyecta un aumento de la tasa de inversión de la


economía (del 19,3 al 21,2% del PIB en el 2007) y el mantenimiento de la tasa de
ahorro doméstica.

2. Escenarios económicos comparados 2004-2007

1.69 De acuerdo a la encuesta que T abla 4. Perspectivas 2004

releva el Banco Central entre los pronósticos 2004


2003
principales analistas del mercado, G obierno FM I M ercado
las expectativas a principios de Crecim iento
-0.1 3.5 3.5 3.6
(% )
enero de 2004 no difieren Inflación
9.3 5.5 5.5 6.0
marcadamente con las previsiones (% D ic - D ic)
del gobierno, tal como fueran Tasa de Cam bio N om inal
2.9 3.5 n.d. 3.1
(Fin de período)
explicitadas en el PPA, ni con las Cuenta corriente
0.8 -0.1 -0.9 n.d.
que se incluyen en el Acuerdo ( % del PIB)
firmado con el FMI en diciembre Superávit Prim ario
4.3 4.3 n.d. 4.3
(% del PIB)
de 2003 (Tabla 4).
Fuente: PPA, Banco C entral de Brasil y FM I.
1.70 Se prevé para el año 2004 y 2005 n.d. N o disponible.
un incremento en la tasa de D atos a D iciem bre 2003
crecimiento y, con algo más de pesimismo por parte del sector privado, una menor
tasa de inflación. Además se proyecta el cumplimiento del compromiso de
superávit primario del gobierno y una situación controlada del sector externo.

1.71 Por lo tanto, existe consenso hoy en Brasil acerca de un retorno progresivo del
crecimiento en un marco de mayor estabilidad de precios y del tipo de cambio.

1.72 En años posteriores subsiste la duda de si con la actual asignación de recursos el


producto potencial de Brasil puede incrementarse a tasas equivalentes a las que el
PPA propone para el 2007 (5%) o a tasas inferiores (como la del 4% que proyecta
el Banco Mundial31 para el mismo año).

1.73 En todo caso, existe consenso en que para crecer por encima de tasas moderadas,
Brasil necesita implementar reformas adicionales de tal relevancia, y además contar
con una situación externa tan favorable, que éste resulta un escenario poco
probable.

31
Banco Mundial (2003).
15

II. DESAFÍOS DEL DESARROLLO Y OBJETIVOS DE LA


ESTRATEGIA 2004-2007

2.1 En consonancia con el análisis desarrollado previamente, se han identificado los


siguientes desafíos más relevantes que resulta necesario confrontar durante el
período de la nueva Estrategia.

A. Desafíos de crecimiento

2.2 Brasil ha sufrido durante las dos últimas décadas de tasas de crecimiento bajas y
volátiles, acompañadas por alta inestabilidad en otras variables macroeconómicas
claves: precios, tipo de cambio y tasas de interés, entre otras. Además, enfrenta el
desafío de crecer en forma sustentable, sin agotar sus abundantes recursos naturales.
Para ello necesita:

1. Elevar la tasa de crecimiento del producto “per cápita”

2.3 Se busca acelerar la convergencia de su ingreso promedio a los de países


desarrollados. Para ello se ha señalado que Brasil debe:
x Incrementar la tasa de acumulación del capital, para lo que resulta necesario,
llevar a cabo las siguientes seis iniciativas principales:
a. Promover el ahorro público como modo de incrementar el ahorro nacional.

b. Desarrollar un sistema financiero aún más seguro y eficiente que le


permita, no sólo mejorar sus niveles de ahorro globales, sino su
transformación en niveles mayores de inversión doméstica.

c. Establecer un marco impositivo favorable32 y de respeto a los derechos de


propiedad y renta de quienes realizan inversiones.

d. Profundizar la apertura de la economía para reducir el precio de los bienes


de capital, de modo de facilitar la modernización tecnológica de Brasil33.

32
Varsano (2003) señala como los principales problemas del actual sistema tributario: (1) Alta evasión, (2)
Guerras fiscales entre los Estados, (3) Excesiva presión sobre la nómina salarial, (4) Excesiva carga sobre
las empresas y relativamente bajas sobre los individuos, (5) Complejidad, (6) Cumulatividad, y (7)
Problemas con la imposición entre Estados.
33
Aún cuando Brasil ha realizado importantes avances en abrir su economía, el país todavía enfrenta
ganancias de eficiencia de magnitud si continuase en ese camino (ver Mauricio Mesquita (2003))
Por el lado de las exportaciones, Brasil ha realizado progresos considerables en los mecanismos utilizados
para financiarlas (BNDES-EXIM y PROEX), ha mejorado significativamente en la coordinación de los
diferentes organismos involucrados (Cámara de Comercio Exterior) y ha hecho más eficiente el uso de
mecanismos de promoción de exportaciones para pequeñas y medianas empresas (APEX). Sin embargo,
existen todavía importantes impedimentos domésticos para las mismas: elevada volatilidad del tipo de
cambio real, el sesgo anti-exportador y la complejidad del sistema tributario , las altas tasas de interés y la
escasez de crédito, el elevado costo de los insumos importables, así como importantes deficiencias en
infraestructura, entre los principales.
16

e. Adicionalmente, es necesario continuar con las reformas emprendidas en


el sistema financiero de modo de reducir los costos de intermediación,
disminuir los niveles de riesgo de las tasas de interés (que mantienen
elevadas las tasas pasivas y los “spreads”), reduciendo el costo y
aumentando la utilización del crédito.

f. Ordenar las finanzas de gobierno de modo de disponer de recursos


suficientes para aumentar sus niveles de inversión en infraestructura, en
emprendimientos con valor presente neto positivo evaluado en términos
sociales. Los niveles de inversión pública se han reducido por genuinas
razones fiscales en el último tiempo, pero la declinación ha sido tan
acentuada que de sostenerse por un tiempo más prolongado afectarán
negativamente el crecimiento de Brasil y la competitividad de su
economía.
x Aumentar su productividad total factorial, mediante la siguientes diez
acciones que se enuncian a continuación:
a. Promover la competencia en los mercados como mecanismo principal de
asignación de recursos.

b. Mejorar el funcionamiento de los marcos regulatorios de los servicios


públicos, promoviendo la aplicación de reglas claras, transparentes y con
el respeto de los derechos adquiridos y la independencia de los entes
regulatorios de dichas actividades.

c. Aumentar la eficiencia en la provisión y en el uso de infraestructura,


continuando para ello con el proceso de privatizaciones e implementando
la modalidad de Asociaciones Público Privadas (PPP).

d. Profundizar la integración y apertura de la economía brasileña34 35.

e. Apoyar la innovación tecnológica y su incorporación a los procesos de


producción, transporte y comercialización.

f. Reafirmar un clima favorable al desarrollo de los negocios, respetando la


seguridad jurídica, combatiendo la corrupción y reduciendo las trabas
administrativas del estado a la iniciativa privada.

g. Facilitar el acceso de las empresas, en especial de las PYMES, a bienes


públicos o semi-públicos críticos para el aumento de su productividad e

34
Particular atención debe darse a la participación de Brasil en la Iniciativa para la Integración de la
Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) en vista que este país tiene frontera con 9 de los 11 países
de América del Sur y que en la medida que la integración física avance, el comercio intra-regional se
ampliará y habrá mayor complementaridad entre dichas economías.
35
Una mayor apertura no solo incrementará la eficiencia y los niveles de crecimiento sino que, como lo señalan
distintos aportes académicos, la misma mejorará la distribución del ingreso al inducir una mayor producción
de bienes más intensivos en el uso de mano de obra. Además, contribuirá a alcanzar una menor volatilidad
macroeconómica haciendo al país menos vulnerable a choques de confianza de los inversores.
17

inserción internacional (tales como certificación de estándares técnicos y


sanitarios con validez internacional o información clave sobre mercados
externos)

h. Mejorar la eficacia y eficiencia en el uso de los recursos públicos


destinados al poyo al desarrollo empresarial, aumentando la coordinación
entre agencias y distintos niveles de gobierno, e incorporando más
efectivamente al sector privado en el diseño y ejecución de los
instrumentos.

i. Reducir los efectos distorsivos sobre la asignación de recursos del sistema


tributario.

j. Promover una mayor formalización del mercado laboral con el objetivo de


inducir una mayor productividad de la fuerza de trabajo.
x Incrementar la tasa de formación de capital humano, para lo cual es
importante, entre otros implementar las siguientes cuatro acciones.
a. Incrementar la eficiencia y focalización en los programas sociales del
gobierno de modo de mejorar la educación y salud de la fuerza laboral.

b. Apoyar programas de entrenamiento laboral que se caractericen por tener


fuertes externalidades, y que por lo tanto sean provistos en cantidades
menores a las óptimas por la inversión privada.

c. Apoyar la tarea de organizaciones dedicadas a la creación y difusión de


conocimientos que puedan tener un impacto general en la economía.

d. Aumentar el grado de formalización de la fuerza laboral, dado que este es


un factor positivo muy relevante sobre la productividad de la mano de
obra, y consiguientemente sobre su ritmo de acumulación.

2. Lograr que el proceso de crecimiento sea sostenido en el tiempo y sin las


abruptas oscilaciones que provoca en el mismo condiciones
macroeconómicas inestables

2.4 Para ello Brasil ha optado, en un entorno de gran volatilidad externa, por una
estrategia que se apoya en tres pilares principales: (a) Flotación cambiaria, como
modo de acomodar los shocks externos, (b) Metas para el superávit primario
consolidado, como instrumento para limitar el crecimiento de su deuda, y (c)
Política monetaria con “metas de inflación”.

2.5 Además, Brasil ha llevado a cabo una política de endeudamiento, orientada a


mejorar la estructura del financiamiento de modo de hacerlo menos vulnerable a
“shocks externos”. Con el mismo fin, Brasil esta promoviendo a través del Banco
Central un aumento significativo en sus niveles de reservas internacionales. Dicho
movimiento fue reforzado con políticas destinadas a hacer más resistente al sistema
financiero.
18

2.6 Es importante que el gobierno de Brasil continúe con dicho esfuerzo. La Reforma
de Seguridad Social es una reforma trascendental para equilibrar las finanzas de los
tres niveles de gobierno, ya que reducirá en un 10% por los próximos veinte años el
déficit de la seguridad pública (que alcanza ya al 5,5% del PIB). Seguramente,
nuevas iniciativas serán necesarias para alcanzar progresivamente equilibrio en las
necesidades de financiamiento del sector público consolidado, aunque ya se han
dado pasos importantes como el que se realizara con la aprobación de la Ley de
Responsabilidad Fiscal en mayo de 2000.

2.7 En el área financiera el conjunto de reformas para mejorar la eficiencia del sector
debe continuar, incluyendo la aprobación de la Reforma a la Ley de Quiebras, ya
con aprobación parcial en el Congreso, así como el programa de privatización de
los bancos públicos en marcha. Finalmente, la aprobación de una norma que
establezca la autonomía del Banco Central le permitirá a Brasil fortalecer el sistema
de metas de inflación, dándole mayor credibilidad y por tanto un mayor control
sobre la inflación y las expectativas.

2.8 Con el objetivo de reducir la vulnerabilidad a “shocks externos”, resulta muy


importante continuar con la política de manejo de deudas y reservas que Brasil ha
venido sosteniendo. En particular, resultaría conveniente, que Brasil continuase
reduciendo, como lo hiciera durante el 2003 y 2004, la proporción de sus deuda en
moneda extranjera a tasa flotante e indexada por tipo de cambio, que hacen a Brasil
vulnerable a los cambios de clima en la opinión de los inversores. En forma
complementaria, un mayor nivel de reservas transmitirá a los inversores una mayor
confianza en las inversiones en activos de ese país36.

3. Lograr que dicho crecimiento se lleve cabo con un adecuado manejo de


los recursos naturales

2.9 A menudo procesos de crecimiento son acompañados por un fuerte incremento en


la polución, degradación del ambiente y sobre explotación de los recursos naturales.
Brasil es poseedor además de la mayor biodiversidad del planeta, con 40% de la
selva tropical y el 20% de las reservas de agua del mundo. Por lo tanto es esencial
que el crecimiento venga acompañado por la preservación de dichos recursos.

2.10 La gestión de los recursos hídricos presenta dos problemas centrales: i) una aguda
escasez de agua en regiones como el Nordeste que afecta su desarrollo y la calidad
de vida de su población rural, y ii) una creciente contaminación de ríos y otros
cuerpos hídricos cercanos a los centros urbanos, que causa problemas de salud y de
baja calidad de vida, particularmente en poblaciones de bajos ingresos. Aliviar
dichas restricciones constituye un reto de magnitud para Brasil en los próximos
años. Al respecto cabe señalar que existe un déficit considerable de saneamiento y

36
El Banco Central de Brasil a comienzos del 2004 ha dado prioridad a este objetivo, acumulando desde
entonces una suma importante de reservas internacionales.
19

tratamiento de aguas negras a nivel urbano y que la situación a nivel rural es aún
más crítica.

B. Desafíos sociales

2.11 Como hemos señalado, Brasil presenta un alto grado de desigualdad en sus
rentas, grado que además se ha mantenido aproximadamente constante por un
período prolongado de tiempo. Además este ha sido acompañado por un alto grado
de extrema pobreza y, en menor medida, de desnutrición.

1. Reducir la pobreza

2.12 Durante la década de los noventa Brasil ha tenido éxito en el desafío de reducir la
pobreza y en particular la pobreza extrema y el hambre, pero aún queda mucho por
hacer. Es importante tomar en cuenta que para alcanzar nuevos progresos en este
campo (y además sostenibles) debe ser posible: (a) aumentar el volumen de
recursos transferidos por el gobierno a las familias pobres, y (b) más importante en
el mediano y largo plazo, aumentar la capacidad de generación de renta en forma
permanente de dichas familias.

2.13 El primer elemento se logra mediante una mayor efectividad en el uso de los
recursos destinados a fines sociales. Esto se alcanza con una mayor eficiencia en el
uso de los recursos, más focalización y una mayor eficacia. Lo primero asegura que
menos recursos se gasten en la administración y otros gastos no relacionados con
los beneficiarios, lo segundo permite reducir los beneficiarios a aquellos que
realmente los necesitan y lo tercero hace posible que el diseño e implementación
sean los adecuados para los problemas que se afrontan.

2.14 Brasil ha desarrollado en el pasado reciente un conjunto de programas de


transferencia de renta que han tenido éxito en sostener a los grupos más vulnerables
(jóvenes y niños, ancianos, habitantes del área rural, etc.). Sin embargo, es
imprescindible continuar avanzando. Programas de transferencia de renta unificadas
y condicionales, sujetas a una mejor administración pueden impactar positivamente
en estos grupos. Un caso muy importante es la iniciativa Bolsa Familia, un
programa unificado de transferencias condicionadas que ha recibido un gran
impulso del actual gobierno.

2.15 Reformas de la seguridad social también tienen un impacto importante sobre alguno
de estos segmentos , ya que en la actualidad 56% del gasto social se dirige a este
sistema, pero allí, el 51% de los beneficios se concentran en el 20% más rico de la
población y sólo el 7% llega al quintil más pobre. En comparación, los programas
de transferencias explícitamente dirigidos a familias pobres representan sólo el 5%
del gasto social.
20

2.16 El segundo elemento apunta a alcanzar logros sostenibles en la lucha contra la


pobreza y aquí los esfuerzos deben están dirigidos a aumentar la calidad de los
participantes en el mercado laboral (educación y salud), mejorar la calidad de los
puestos de trabajo, así como el enlace entre oferta y demanda de trabajo. Reformas
como la impositiva y la laboral son elementos importantes de esta estrategia que
debe tener como pieza fundamental la formalización de una parte importante del
mercado laboral que hoy funciona en condiciones de precariedad. Así mismo,
menores cargas sobre el trabajo y una legislación más flexible, harán posible que el
crecimiento económico venga acompañado de una mayor cantidad de empleos y
que estos sean de mayor
calidad. El reto de la Pobreza Urbana y la Acción del BID

2.17 Pero un elemento central, En Brasil, la pobreza y la indigencia han sido


tradicionalmente más agudas en áreas rurales donde las
dado el reconocido enlace mismas alcanzan en la actualidad al 56% y 27% de la
entre educación e población radicada en esos lugares. Geográficamente este
ingresos, es continuar con tipo de pobreza se ha manifestado particularmente en la zona
el esfuerzo por aumentar el del Nordeste brasileño, donde los índices de pobreza e
capital humano en Brasil. indigencia llegan al 56 y 28%.
A los logros ya alcanzados Sin embargo, mientras que en el período más reciente, la
en educación básica, deben pobreza rural ha declinado, la pobreza urbana y en particular
unirse nuevos logros en la de los grandes aglomerados del Sudeste de Brasil se han
educación secundaria y incrementado como resultado de la caída en la actividad y el
mayores mejoras en la consiguiente aumento de desempleo que siguiera a la crisis
económica posterior a 1997-1998.
calidad.
La fuerte densidad de las área urbanas determina que, con
2.18 Las últimas encuestas de tasas de pobreza cercanas al 30% del total, 73% del número
hogares muestran que de pobres se ubiquen en estas áreas. Este peso creciente de
durante el último período, los grupos marginados en las áreas periféricas de las grandes
la pobreza ha crecido ciudades implica un enorme desafío, tanto para la oferta de
servicios sociales y públicos, como en términos del control
principalmente entre de los problemas de violencia e inseguridad que afectan la
grupos jóvenes en las calidad de vida y el clima de inversión en las grandes
grandes áreas urbanas e ciudades.
industriales del Sudeste,
muy afectadas por los El Banco, a través de un conjunto de programas urbanos en
ejecución ha sido líder en programas de inversión en áreas
avatares de la economía metropolitanas. La experiencia del Banco con las prefecturas
que se sucedieron desde incluye tanto programas de inversión social con importantes
finales de la década de los componentes de saneamiento e infraestructura básica, como,
noventa. Este aumento en más recientemente, programas integrados de reducción de la
la pobreza, generado por pobreza, que integran acciones de varios sectores,
fortaleciendo modelos de gestión integrada de los problemas
aumentos del desempleo y sociales. Este tipo de programas tienen un enorme potencial
caídas en los ingresos como respuesta a la problemática de las ciudades y tienen un
promedios, ha generado en alto valor estratégico en tanto contribuyen a crear modelos
dichos aglomerados exitosos de gestión de políticas públicas que articulan
problemas de seguridad, diversas entidades y niveles de gobierno en un mismo
ámbito territorial, potenciando su impacto y mejorando la
fenómenos de violencia y eficiencia en el uso de los recursos.
delincuencia juvenil que
necesitan ser atendidos si
se pretende alcanzar logros
21

sostenibles en el combate a la pobreza. La lucha contra la pobreza debe en


consecuencia atenderse en forma integrada, con una eficiente articulación de la
acción de los niveles de gobierno, en las ciudades y grandes urbes donde este
fenómeno esta en expansión.

2. Lograr mayor igualdad e inclusión

2.19 El desafío por alcanzar mayor igualdad e inclusión social tiene en Brasil
diferentes dimensiones. Una de ellas es la regional, pero no menos importantes las
de género y raza, rural y urbana. Aquí un elemento necesario para superar dichas
dificultades es la existencia de un proceso de crecimiento liderado por el sector
privado en un entorno amistoso para sus inversiones.

2.20 Sin embargo, aún bajo estas circunstancias, este elemento no es suficiente. Le cabe
a la política de transferencias, y de gasto público un papel central en proveer acceso
a bienes y servicios a todos los segmentos de la sociedad, en particular de
educación y salud, que aseguren en forma permanente ingresos más equitativos.
Estudios recientes muestran que casi tres cuartas partes (72%) de las diferencias en
los ingresos laborales de las familias se explican por la interacción de diferencias
educativas y factores de segmentación y discriminación que operan a través del
mercado de trabajo. Entre estos factores, las diferencias en los niveles educativos,
junto con los diferenciales de remuneración según estos niveles, explican más de la
mitad de las desigualdades de ingresos (52%). Las diferencias regionales y entre
sectores formal e informal, explican otra tercera parte; las diferencias en años de
experiencia de la fuerza laboral explican otro 6%; y el resto son explicadas por
factores de discriminación racial (otro 6% de las diferencias de ingresos laborales),
una vez que se controla por las diferencias educativas, años de experiencia y las
diferencias de productividad entre sectores y entre regiones.

2.21 Las implicaciones de política son claras y enfatizan el papel preponderante que
deben tener las políticas educativas37 como principal herramienta de política para
reducir, en el mediano y largo plazo, las diferencias de ingresos y favorecer la
movilidad y la inclusión social de los grupos menos favorecidos.

2.22 Por otra parte, es claro también el peso que tienen los factores económicos y de
infraestructura que determinan las diferencias de productividad entre regiones y
entre sectores, así como el papel importante que tienen las políticas y programas
específicamente orientados a disminuir la exclusión social relacionada con factores
de raza o étnicos, que por sí solos pesan lo mismo que las diferencias en
experiencia laboral de la fuerza de trabajo.

37
Durante los últimos 10 años Brasil logró avances muy significativos en la cobertura y promoción de los
alumnos en la enseñanza básica, en mejorar los sistemas de financiamiento de la educación y en extender la
cobertura de un importante instrumento de alivio de la pobreza que fortalece la inversión en capital humano
de los pobres, como fue el programa Bolsa Escola, hoy integrado como parte del programa Bolsa Familia.
El país ha logrado universalizar el acceso a la educación primaria pero aún está lejos de universalizar el
egreso (sólo dos de cada tres estudiantes concluyen la octava serie) lo cual constituye una restricción mayor
a la expansión y equidad de la educación media cuya matrícula crece en más de medio millón de alumnos
cada año.
22

2.23 También cabe un papel a la política tributaria, que en el caso de Brasil adquiere
características de gran regresividad38, dada la preponderancia de la imposición
indirecta en su sistema de impuestos, aunque en este caso las posibles
modificaciones hacia un sistema con una mayor proporción de tributos sobre la
renta y la propiedad están limitadas por la necesidad de crecimiento y
competitividad de su economía.

C. Desafíos institucionales

1. Alcanzar una mayor participación, transparencia y control social

2.24 El nuevo PPA ha puesto un énfasis sin precedentes en el grado de participación y


democratización de los procesos de decisiones. El nuevo gobierno pretende
confrontar los desafíos por alcanzar una mayor participación, transparencia y
control de la sociedad en las decisiones del gobierno. Así mismo el PPA pone un
gran énfasis en promover el fortalecimiento de la ciudadanía, el respeto por la
diversidad y la protección de los derechos individuales, tanto los de la propiedad
como los de las personas.

2.25 Dichos esfuerzos deben continuar extendiéndose a los ámbitos de los estados y los
municipios, donde todavía es posible incrementar la participación y mejorar los
mecanismos de control. En estos ámbitos, la participación no sólo debe limitarse al
control sino a la definición de los grandes lineamientos de gobierno y la
planificación de las acciones para el logro de tales fines (democratización de las
decisiones), áreas a las que el gobierno federal ha dado gran impulso.

2. Modernizar el estado y fortalecer las instituciones

2.26 Además hace falta continuar con importantes reformas que apunten a responder al
desafío de una mayor modernización del estado con un énfasis particular en
fortalecimiento institucional, en sus tres niveles de gobierno. Durante la década
pasada Brasil puso en funcionamiento, y luego consolidó, una importante cantidad
de reformas institucionales en campos tan diversos, como el área tributaria, de
gasto, de regulación monetaria y de servicios públicos y de fomento de la
competencia.

2.27 El nuevo gobierno ha dado continuidad a un conjunto importante de dichas


reformas, especialmente en el área macroeconómica, pero nuevos esfuerzos serán
necesarios para asegurar dichas ganancias.

2.28 En el área fiscal el gobierno necesita continuar incrementando la eficiencia no sólo


en el diseño, sino en la gestión tributaria, área donde se han realizado avances muy
significativos. En cuanto al lado del gasto, es necesario continuar con las mejoras
en la gestión, monitoreo, control y evaluación de las políticas públicas.

38
Affonso, J. R. y otros (2004).
23

2.29 En el área de los organismos y marcos regulatorios, resulta necesario fortalecer la


autonomía, estabilidad y capacidad técnica de las agencias. Es importante además
evitar retrocesos en los marcos regulatorios que afecten negativamente la inversión
y la calidad en la provisión de los servicios que el gobierno brinda o regula.

2.30 Existe además una importante tarea para desarrollar fuera del Poder Ejecutivo,
donde un mejor funcionamiento institucional aseguraría una mejor calidad en las
normas legislativas, así como facilitaría un acceso más equitativo de la ciudadanía a
la Justicia, órgano que interpreta dichas normas. Importantes mejoras en el
funcionamiento de diferentes mercados, como el financiero y el laboral, dependen
también de un funcionamiento más eficaz del Sistema Judicial.

D. Objetivos

2.31 La superación de los desafíos señalados en la sección anterior está orientada a


alcanzar los siguientes tres Objetivos Generales, los que se propone guíen las
actividades del Banco durante la vigencia de la Estrategia 2004-2007:
x Promover el crecimiento sostenido, con estabilidad, y ambientalmente
sustentable.
x Reducir la pobreza, promover la inclusión social y una mayor igualdad social
y regional.
x Apoyar el fortalecimiento institucional, promover la democracia y la
participación.
2.32 Dichos objetivos son congruentes con los mandatos de la Octava Reposición y la
Estrategia Institucional del Banco, que propone como Objetivos Generales del BID:
(1) el Crecimiento Económico Sostenible y (2) la Reducción de la Pobreza y
Promoción de la Equidad Social.

2.33 Sin embargo, incorpora del PPA la dimensión de promoción de la democracia y la


ciudadanía, poniendo además un énfasis adicional en el proceso de fortalecimiento
institucional, aspecto en el que Brasil ha realizado progresos significativos en el
pasado reciente que deben profundizarse.

2.34 En relación con el objetivo social se recoge la preocupación expresada por el


gobierno de reducir las disparidades sociales en diferentes dimensiones, incluida la
regional.

2.35 Finalmente, con relación al crecimiento se agrega la necesidad de que el mismo no


sólo sea ambientalmente sustentable y sostenido en el tiempo, sino sujeto a una
menor volatilidad que la observada en particular en las últimas dos décadas.

2.36 Estos objetivos tienen su correlato en una serie de metas cuantitativas, que tanto el
país como la iniciativa de Metas del Milenio han establecido como guia para el
proceso de desarrollo. En la tabla 5 pueden observarse un conjunto de indicadores
(con sus respectivas líneas de base) referidas a dichas metas, ordenadas por
objetivos.
24

*.Es adicionalmente importante el progreso en la Meta 8, tendiente a generar un ambiente económico internacional que avorezca la
reducción de la pobreza, lo cual depende en buena medida de mejoras en las políticas comerciales y financieras de los países
industrializados
25

III. REVISIÓN DE LAS ESTRATEGIAS ANTERIORES Y DE LA CARTERA EN


EJECUCIÓN

3.1 A pesar de las difíciles circunstancias que enfrentó Brasil durante los últimos años,
el país pudo concretar un conjunto importante de cambios (entre ellos la exitosa
transición presidencial a un partido de oposición) así como reformas de
importancia. Este escenario dinámico exigió que el Banco desarrollara una labor
muy estrecha de acompañamiento de Brasil durante este período.

3.2 Las dos últimas Estrategias de País, aprobadas en 1996 y en 2000, fueron
formuladas cuando el país enfrentaba situaciones muy diferentes. La primera, con
Brasil todavía en la búsqueda de una mayor estabilidad, luego del lanzamiento del
Plan Real, y todavía con importantes niveles de crecimiento. La segunda, en un
entorno mucho más desfavorable, enfrentando la necesidad de profundizar un
conjunto de reformas en un escenario donde los capitales salían de los países
emergentes, la demanda por productos de la región declinaba, y donde resultaba
necesario hacer más efectiva la acción social del gobierno para no retroceder en los
avances alcanzados, en particular durante los cinco años precedentes, en la lucha
contra la pobreza y la indigencia. Ambas Estrategias guardaron una estrecha
relación con los planes nacionales plurianuales de desarrollo formulados por el país,
los cuales ya tomaban en consideración estas diferentes situaciones.

3.3 Esas Estrategias orientaron la aprobación de 70 préstamos por un total de US$13


mil millones, incluyendo dos operaciones de emergencia en 1999 y 16 operaciones
con el sector privado. Con ello, el Banco apoyó un amplio conjunto de inversiones
sociales y de infraestructura, ayudó al país a atravesar las difíciles circunstancias
que enfrentaba durante la crisis posterior a 1998, y contribuyó a fortalecer el papel
del sector privado como motor del desarrollo.

3.4 Para analizar la acción del Banco en Brasil en los últimos años, se encargaron,
además de una serie de estudios analítico-sectoriales específicos, tres trabajos
centrados en los siguientes temas: (a) el análisis de las estrategias implícitas
aplicadas por el Banco39 (b) las lecciones aprendidas resultantes de la acción del
Banco40 y (c) un estudio de ejecución de la cartera que por primera vez cubrió un
período plurianual (1999-2002)41. Se describe a continuación las dos últimas
Estrategias de País (aprobadas en 1996 y en 2000), poniendo énfasis en destacar la
evolución del enfoque estratégico en esos dos períodos, y la cartera en ejecución a
comienzos de 2004. Con ello es posible visualizar los elementos de continuidad
existentes en el accionar del Banco, los procesos de focalización que se desarrollan
y en especial la flexibilidad adoptada para ajustar el enfoque estratégico en función

39
Averbug, M. (2003).
40
Trigo, J. (2003).
41
Domínguez, F. (2003).
26

de las experiencias acumuladas y tomando en consideración los cambios en la


situación nacional.

A. Estrategia 1996-1999

3.5 En la Estrategia 1996 (Documento de País 1996-99), el Banco definió, en


consonancia con el Plan Plurianual “Brasil en Acción” del gobierno, tres áreas
prioritarias de acción: (1) reforma del estado, (2) reducción del “costo Brasil”, y (3)
satisfacción de las necesidades sociales y reducción de la pobreza.

3.6 Dicha estrategia permitió acompañar al gobierno de Brasil a enfrentar alguno de los
principales desafíos al desarrollo existentes en ese momento. Brasil enfrentaba la
necesidad de continuar con la reforma de su sector público, y muy en particular, de
extender algunos de los avances alcanzados a nivel del gobierno federal a los
estados (Reforma del Estado). Además debía consolidar, en un contexto de rigidez
de su sistema cambiario, ganancias de competitividad que hicieran posible el
mantenimiento de la estrategia de estabilización adoptada y fomentara el
crecimiento (Costo Brasil). Finalmente una agenda más ambiciosa y eficaz de su
política fiscal haría posible continuar con los avances que se verificaban en un
conjunto de indicadores sociales (Necesidades Sociales y Pobreza).

3.7 El Documento de Estrategia País posterior42, destaca que la acción del Banco en el
período 1996-1999 efectivamente hizo una contribución significativa a mejorar la
competitividad (y además la integración regional), tuvo un impacto positivo en
las áreas social (en particular de problemas urbanos), a la vez que continuaron
reforzando los avances en la modernización del Estado. Adicionalmente se tuvo
un impacto de relevancia en temas ambientales.

3.8 Estas áreas no sólo habían surgido como prioritarias en función del análisis
realizado por el gobierno, sino que habían sido identificadas como tales por el
Banco. Las acciones se habían concentrado, en consonancia con tal análisis, en
sectores y temas en los que el Banco gozaba de ventajas comparativas como para
tener un impacto en las mismas.

3.9 Durante el período de vigencia de esa estrategia, y en seguimiento de la misma, el


Banco desarrolló un significativo programa de prestamos que incluyó 30
operaciones por US$9 mil millones, de los cuales US$3,4 mil millones
correspondieron a las dos operaciones de emergencia de 1999. Adicionalmente, se
aprobaron las primeras 7 operaciones del sector privado por US$292 millones,
abriendo un importante camino de acción en ese país.

3.10 En el área de modernización del estado, se apoyó la reforma y modernización de los


sistemas de recaudación y administración tributaria incluyendo una primera
operación coordinada entre el gobierno federal y los estados, con lo que se dio
inicio a lo que hasta la fecha se ha consolidado como una línea de acción del Banco
con proyectos construidos sobre las experiencias acumuladas y con los mecanismos

42
BID (2000).
27

desarrollados, que extiende hoy la acción hasta el nivel municipal y amplía su


temática al área administrativa. Dichas operaciones fueron exitosas,
reconociéndoseles un impacto directo y significativo en la recaudación tributaria, y
siendo consideradas elementos importantes en proveer a Brasil de los recursos para
acceder a mayores niveles de estabilidad y una más comprensiva y eficaz provisión
de bienes públicos.

3.11 En el área de reducción del “costo Brasil”, el Banco consolidó su presencia en


infraestructura de caminos, con un efecto trascendente en la administración de
autopistas, favoreciendo la descentralización y una mayor participación privada.
Participó también, junto al sector privado, en la construcción de proyectos de
infraestructura eléctrica y de gas, integrando diferentes regiones de Brasil y a éste
con sus vecinos. Además proveyó financiamiento de mediano plazo a pequeñas y
medianas empresas a través de líneas de crédito canalizadas por bancos
comerciales, en momentos en que la crisis dificultaba su financiamiento con otros
recursos.

3.12 En el área social se financió programas de mejoramiento de barrios para enfrentar


los problemas de vivienda subnormal y loteamientos irregulares en los grandes
centros urbanos de Brasil, y se apoyaron reformas en educación y del sistema de
salud.

3.13 Adicionalmente en el período, se apoyaron programas de manejo ambiental y


ecoturismo, y se llevaron a cabo planes de recuperación ambiental de cuerpos de
agua, mientras se asistió a microempresas con créditos y apoyo técnico, y se llevó a
cabo programas pioneros focalizados en niños y jóvenes de áreas urbanas
marginales.

3.14 Al final del período (1999), durante la emergencia financiera, el Banco contribuyó
al esfuerzo de organismos internacionales y países aprobando dos operaciones
mayores, bajo la modalidad de operaciones de “emergencia” por un total de US$3,4
mil millones, focalizadas en la protección social y la provisión de crédito a
pequeñas empresas durante la crisis43.

B. Estrategia 2000-2003

3.15 En la Estrategia aprobada en julio de 2000, formulada en concordancia con el Plan


“Avanza Brasil”, para el período 2000-2003, el Banco ratificó su focalización en las
tres áreas en que venía trabajando, enfatizando algunas de ellas y explicitando el
tema medio ambiente como una cuarta área de acción prioritaria. Igualmente se
destacó el tema de integración regional, área que junto con medio ambiente había
venido ganando paulatinamente prioridad en la acción del Banco.

3.16 Las áreas fueron así conceptualizadas como: (1) reforma y modernización del
estado, (2) reducción de las desigualdades sociales y pobreza, (3)

43
Los programas eran el de Reforma y Protección Social (2,2 mil millones de US$) y el Multisectorial de
Crédito (1,2 mil millones de US$).
28

competitividad y acceso de la producción brasileña y reducción del “costo


Brasil”, y (4) los problemas de manejo ambiental y de protección de recursos
naturales.

3.17 Brasil por eso entonces intentaba con una nueva estrategia macroeconómica dejar
atrás los episodios de enero de 1999 y la Estrategia proyectaba la acción del Banco
de modo de fortalecer y consolidar los progresos económicos del país y evitar que
el difícil entorno económico, hiciera retroceder sus logros en el área social.

3.18 En el período 2000-2003, se aprobaron 24 préstamos por un total de US$3,3 mil


millones y 9 operaciones con el sector privado por US$432 millones. El nivel de
aprobaciones, previsto de mantenerse entre US$1 y US$1,5 mil millones anuales de
promedio, para un total entre US$4 y US$6 mil millones, finalmente se mantuvo
cerca del extremo inferior de lo proyectado, como producto del impacto de las
operaciones de emergencia recientes, y de las medidas cada vez más estrictas de
restricción al gasto adoptadas por el gobierno.

3.19 En el área de reforma y modernización del Estado, se identificó como acciones


prioritarias la extensión del apoyo a los tres niveles de gobierno de los esfuerzos por
modernizar la gestión fiscal, iniciando así actividades al nivel municipal; la
modernización del sistema de seguridad social, y la modernización de la gestión
administrativa y el control externo del sector público.

3.20 En el área de reducción de la desigualdad social y la pobreza, se dio prioridad a


los sectores de reformas en educación, salud y desarrollo municipal y urbano
(con foco en vivienda económica y de provisión de agua potable y de servicios
sanitarios). Además se identificó como áreas a apoyar, a aquellas que contribuyeran
a un fortalecimiento de la red de seguridad social para aliviar la pobreza y a los
esfuerzos por mejorar el impacto de los gastos sociales del gobierno en grupos
vulnerables, temas en torno a los cuales se estructuró una operación sectorial de
US$500 millones en 2001.

3.21 En el área de competitividad y modernización, el Banco continuó apoyando los


esfuerzos del país destinados a reforzar la infraestructura (transporte y energía),
fortalecer el sistema financiero, apoyar a medianas, pequeñas y micro empresas,
asistir al desarrollo tecnológico, desarrollar el turismo, apoyar la competitividad del
sector agrícola, y mejorar los marcos regulatorios. Al igual que en el período
anterior, la acción del Banco en esta área estratégica estuvo reforzada por el
financiamiento del FOMIN y en particular por la acción de la ventanilla del Sector
Privado.

3.22 Finalmente, en el área de manejo ambiental y recursos naturales a los temas ya


señalados de sanidad urbana (agua potable, alcantarillado y sistemas de
tratamientos, y residuos sólidos), e impacto ambiental de actividades
productivas, se agregaron programas de desarrollo sustentable para áreas
ambientalmente vulnerables (Pantanal, Amazonas y Zona da Mata de Penambuco).
29

C. Evolución del enfoque

3.23 En el período cubierto por estas dos estrategias, el Banco debió ajustar su enfoque
estratégico en más de una oportunidad, en búsqueda de mantener su relevancia en el
país y de maximizar su contribución, la que como discutido, requiere de una
ajustada y constante selección de áreas de acción y mecanismos.

3.24 Especial mención merece el proceso de búsqueda de la mejor modalidad de


extensión de las experiencias novedosas que presentaban perspectivas de
replicabilidad y motivaban solicitudes específicas. Tal es el caso de las primeras
experiencias exitosas de mejoramiento de barrios y de atención de los problemas
tributarios, por ejemplo. En esos casos, el mayor desafío estaba en buscar la forma
de llevar, simultáneamente o en rápida secuencia, una experiencia positiva a
muchos lugares del país, permitiendo replicar lo logrado en un estado o municipio
en un número sustantivo de ellos, o de extender a los niveles subnacionales una
experiencia positiva obtenida en una operación al nivel federal, reconociendo la
imposibilidad de un enfoque secuencial simple e individual de cada unidad
subnacional.`

3.25 A esos efectos, el Banco extendió su acción vía operaciones de mayor dimensión
con el gobierno nacional (y en algunos casos con bancos de desarrollo) que
subprestaban (o canalizaban donaciones) a los entes subnacionales, permitiendo así
un extensa cobertura. Corresponden a este enfoque las grandes operaciones de los
sectores sociales aprobadas a partir de 1996 focalizadas en educación, salud,
saneamiento y vivienda, así como las operaciones de modernización del estado a
nivel estadual.

3.26 Con posterioridad a 1999, nuevas condiciones nacionales, en especial la legislación


de responsabilidad fiscal, y en particular la decisión del gobierno nacional con
respecto a mantener superávit primarios, hicieron necesario un nuevo enfoque del
Banco, caracterizado por una mayor concentración en los entes subnacionales
capaces de tomar nuevos financiamientos, y un ajuste en el trabajo con el gobierno
central que implicó proyectos de menor dimensión, incluyendo operaciones de
tamaño muy reducido y carácter innovador, focalizados en temas de alta prioridad,
y en operaciones vinculadas a gastos presupuestariamente protegidos (sectores
sociales).

3.27 El continuo proceso selectivo de áreas de acción y modalidades operativas


adecuadas a la realidad del momento, se manifiesta en 2004 en la búsqueda de
mecanismos apropiados a las tres tareas centrales de identificación de temas de
trabajo (para lo cual se requiere de un esfuerzo nuevo de trabajo analítico por parte
del Banco), definición de operaciones de carácter piloto (continuando la
experiencia con el uso de operaciones de innovación) y de diseño de mecanismos
que permitan extender y replicar las experiencias exitosas (que reemplacen los
mecanismos de intermediación federal hoy limitados), en el marco de las
persistentes restricciones fiscales.
30

D. Cartera en ejecución

3.28 La cartera en ejecución en Brasil, incluye 51 operaciones con el sector público por
un total de US$8,5 mil millones, con un saldo por desembolsar de US$3,9 mil
millones. Adicionalmente se ejecutan en el país 16 operaciones del sector privado
por US$724,5 millones; 35 cooperaciones técnicas por US$19,7 millones; 21
operaciones del FOMIN por US$28,8 millones y 3 programas del empresariado
social por US$1,2 millones.

3.29 Esta cartera se destaca por su dimensión, variedad y complejidad. Es importante en


ella: (i) el gran número de proyectos (51 préstamos); (ii) el tamaño de los mismos
(promedio US$168 millones); (iii) la variedad de prestatarios y ejecutores
(Gobierno Federal, Poder Legislativo, gobiernos estaduales, gobiernos municipales,
empresas y bancos públicos, entidades del poder judicial y empresas privadas) y,
(iv) la dispersión geográfica de las acciones en el vasto territorio del país.

Prestatario / Área de Acción.

El trabajo del Banco en los últimos años ha mostrado una cierta especialización por área de acción y dentro de
ellas por temas específicos, pero también ha derivado en el desarrollo de capacidades especiales para el trabajo
con cierto tipo de prestatario y como resultado de ello, se identifican ciertas combinaciones área de
acción/prestatario que han resultado especialmente valiosas. Es así como se destaca el trabajo con el sector
privado en energía y transporte, con la banca de desarrollo en pequeñas y medianas empresas, y con estados y
municipios en problemas de la ciudad.

El Banco buscará utilizar al máximo estas ventajas comparativas desarrolladas y extraer de ellas experiencias
que permitan definir y consolidar otras combinaciones similares (doble especialización tanto temática como
operativa). Una extensión de este enfoque, toma en cuenta la variedad de ecosistemas y grados de desarrollo
de las diversas regiones del país, buscando identificar áreas de acción prioritarias y tipo de prestatario
preferente para cada una de ellas. Así, y ratificando tendencias y especializaciones identificadas en el período
que va de 1994 al año 2000, el Banco prioriza: acciones de desarrollo sostenible con gobiernos locales en la
región Amazonas– Norte; acciones de competitividad enfocadas hacia pequeñas empresas con la banca de
desarrollo en el Nordeste; desarrollo municipal y urbano con municipios en la región Centro-Este; entre otros.

3.30 La Cartera refleja el efecto acumulado de focalización de las últimas estrategias,


con una concentración en las áreas Social (21 operaciones) y de Competitividad (15
operaciones) que concentran el 32,7% y el 38,6% del valor total respectivamente.
Geográficamente, las operaciones posibles de asociar a regiones específicas del país
destacan una concentración en las regiones Sudeste (22,1% del monto total) y
Nordeste ( 17,3%). Por su parte el análisis de los diferentes prestatarios muestra
que un 41,2% del valor de la cartera corresponde a entes subnacionales y un 18,1%
adicional es también asociados a estados y municipios vía intermediación del
gobierno federal y bancos de desarrollo.

3.31 Los años recientes se caracterizaron por una mayor inestabilidad internacional, la
que repercutió con severidad en la economía del país y consiguientemente en las
relaciones del Banco con Brasil, y tuvo importantes consecuencias sobre la forma
de implementar la Estrategia en vigencia. Este período, demandó un importante
esfuerzo del Banco y del Gobierno para mantener los buenos niveles de ejecución
31

que habían caracterizado la cartera de préstamos. Para ello el Banco y la Secretaría


de Asuntos Internacionales aumentaron las tareas de seguimiento de las operaciones
y el número de acciones correctivas.

3.32 Gracias a estas acciones, el nivel de ejecución continuó siendo bueno, aunque
surgió un nuevo tipo de operaciones “con problemas de ejecución” que no están
derivados de aspectos técnicos en el diseño o la ejecución de los proyectos, sino que
son determinados por la limitación en las autorizaciones de gasto, lo que afecta
particularmente a las operaciones federales de mayor dimensión aprobadas antes de
1999.

3.33 La perspectiva que esta situación se mantenga en el futuro inmediato ha motivado


al Banco y al gobierno a realizar un seguimiento especial, y en algunos casos una
revisión de dimensión o contenido, de las operaciones de responsabilidad del
gobierno federal, grupo en el cual fueron más acentuadas las restricciones
presupuestarias44.

E. Lecciones aprendidas

3.34 El análisis de las estrategias recientes y de la ejecución de la cartera, muestra


algunas lecciones que deben orientar la definición de la acción en el futuro, tanto en
lo referente a la formulación de la estrategia, como al diseño de proyectos y la
administración dela cartera.

a. Formulación de la estrategia
x La formulación de las estrategias de 1996 y 2000 en armonía con los planes
plurianuales de desarrollo nacional, garantizaron un importante nivel de apropiación
de ellas en el país. Similarmente, en el ámbito de operaciones específicas, el
financiamiento de proyectos destacados de la acción del gobierno, tuvo el mismo
efecto positivo.
x Tratándose de un país que cuenta con una planificación nacional de mediano plazo
detallada, y en donde la demanda potencial por servicios del Banco supera en mucho
la posibilidad de atenderla, debe hacerse un esfuerzo de focalización de la acción,
dando mayor especificidad a la definición de “áreas de acción estratégica”, yendo
más allá de los grandes temas generales (competitividad, pobreza y reforma del
Estado), lo que redundaría adicionalmente en mejorar la posibilidad de evaluación
del aporte del Banco.
x Es necesario ampliar y profundizar el trabajo analítico en apoyo a la formulación de
la estrategia general, de estrategias particulares para sectores, temas y regiones
particulares y en apoyo al diseño de proyectos, priorizando en particular el tema de
las características de la pobreza y las necesidades de asistencia social a grupos
vulnerables.

44
La misión anual de Revisión de Cartera del año 2003 concentró su acción en este tema, y en esa oportunidad,
al analizar el tema de la restricción previsible futura al gasto (en base al proyecto de ley presupuestaria y los
parámetros iniciales del Plan Plurianual), sumado a los casos de ganancias derivadas de la evolución
cambiaria (que afecta a las operaciones más antiguas de la cartera federal), fueron identificadas
posibilidades de ajuste en una decena de operaciones.
32

x Con una presencia sostenida en ciertas áreas temáticas, como desarrollo urbano y
administración tributaria, el Banco ha logrado desarrollar secuencias de operaciones
integradas en “familias de proyectos”, donde con una buena utilización de las
experiencias acumuladas se ha maximizado el impacto global de su cooperación.
Trabajo analítico adicional permitiría facilitar su evaluabilidad y maximizar su
replicabilidad potencial.
x Las reformas estructurales en Brasil, pasan por un lento proceso de maduración y
aceptación de la clase política y de la población. En el diseño de la estrategia y de los
programas y proyectos, el Banco, debe tomar muy en cuenta el entorno socio-político
y los tiempos políticos (elecciones nacionales, estatales y municipales).
x La acción del Banco, es importante como catalizador y difusor de políticas ayudando
a las autoridades en su implementación.
x A pesar de los logros alcanzados en las áreas sociales, Brasil es uno de los países con
elevados índices de inequidad social. La equidad debería ser enfocada desde
múltiples direcciones, asegurando que la distribución del gasto social y
específicamente los subsidios vayan a los más pobres.
x La salud, la educación universal primaria y la incorporación de mayor población a la
enseñanza media y profesional avanzaron, pero la calidad de los servicios sociales
todavía necesita mejorar. La estrategia social debe estar focalizada en proyectos que
busquen mejorar la calidad y eficiencia del gasto social, implantando sistemas de
evaluación e impacto.
b. Diseño de operaciones y Administración de la Cartera
x En los últimos años, se ha mejorado el diseño relativo al monitoreo y evaluación de
los impactos de desarrollo esperado de los proyectos, con objetivos más explícitos y
componentes mejor definidos. Este esfuerzo debe redoblarse y hacerse extensivo, en
la medida de lo posible, a programas y estrategias del Banco, y especialmente se
debe buscar la forma de apoyar al país, en sus diferentes niveles de gobierno, en el
desarrollo de sus propias capacidades en este campo.
x Es posible generar complementariedades con resultados importantes en materia de
eficiencia e impacto, con la agrupación de actividades a diferente nivel en torno a un
tema central, una región o un ejecutor específico. Este es el caso de temas
desarrollados a nivel nacional que pueden aplicarse a niveles estaduales y
municipales, así como actividades de diversos sectores integradas en programas de
acción a nivel de una región o prestatario en particular.
x La estrategia del Banco en Brasil para acercarse a la sociedad civil es considerada
buena y que está teniendo impacto positivo. Debe asegurarse un buen nivel de
participación de la sociedad civil en los proyectos, particularmente en los que
incorporan reasentamientos familiares y expropiaciones de terrenos. Igualmente se
deberá asegurar que los acuerdos políticos y sociales necesarios se hayan concluido
con anterioridad a la iniciación del proyecto.
x Es importante un mayor esfuerzo en las áreas de la gestión social, el control de los
recursos, la transparencia y la incorporación de la sociedad civil. En particular, es
deseable que los proyectos sociales se realicen directamente con los municipios o los
estados que se encuentran más cerca de la sociedad civil, la ciudadanía y la
comunidad.
33

x En el área social, existe un conjunto de programas realizados por distintas instancias


gubernamentales (Unión, estados y municipios) cuyo papel tiende a superponerse y
duplicarse. Las acciones del Banco deben cuidar de aclarar el papel de cada una de
esas instancias y facilitar su articulación.
x Considerando que algunos proyectos de infraestructura han mostrado problemas de
sostenibilidad y mantenimiento, el diseño de estos proyectos deberá prestar especial
atención a asegurar que existe el marco legal y la capacidad de los administradores
para hacer cumplir el pago de estos servicios.

IV. LA ESTRATEGIA DEL BANCO 2004 - 2007

A. Los objetivos y las áreas de acción prioritarias del Banco

4.1 Considerando los factores determinantes indicados (los desafíos al desarrollo que el
país enfrenta, el Plan Plurianual preparado por el nuevo gobierno y aprobado por
el Congreso, los objetivos definidos para la presente Estrategia de País, y el análisis
y evaluación –propia y externa realizada por OVE - de las actividades anteriores
del Banco en Brasil), la acción del Banco en Brasil para el período 2004-2007, se
define como una de respuesta a las prioridades establecidas por el país,
identificando los componentes del Plan Plurinacional más apropiados para aplicar
las capacidades y ventajas comparativas de la institución; de consolidación de las
áreas de presencia que en acuerdo con el gobierno se han ido perfilando por los
últimos años, las que se reflejan en la amplia cartera, con importantes operaciones
ejecutadas y en ejecución; y de readecuación de la operación del Banco a las
restricciones de endeudamiento y gasto presentes (asumiendo una evolución
positiva de ello), lo que se manifiesta en una activa administración de la cartera, la
consideración de nuevos modelos de acción incluyendo proyectos menores, mayor
acción subnacional y el uso de los eventuales nuevos instrumentos.

4.2 En un esfuerzo necesario de focalización de la acción y de mejorar las posibilidades


de evaluarla, y posibilitado por las definiciones programáticas del país, la definición
de las áreas prioritarias de acción, está directamente asociadas a cada uno de los
objetivos mayores (crecimiento, pobreza y equidad, y reforma del estado), y a la
vez busca especificar mejor el carácter que se quiere dar a la presencia del Banco en
cada tema general. De esta forma, en el espacio definido por el país en su Plan
Plurianual de Desarrollo, y para enfrentar los desafíos que implica el logro de los
tres objetivos planteados, el Banco concentrará su cooperación al país en cuatro
áreas:
Orientado al objetivo de Crecimiento:
x Productividad de la mediana y pequeña empresa e Infraestructura, con
prioridad al uso de modelos de cooperación público-privado (PPP) en las
nuevas inversiones;
Orientado al objetivo de Pobreza y Equidad:
x Pobreza, Equidad y Formación de Capital Humano, con una focalización
central en programas condicionados de distribución de renta;
34

x Condiciones de Vida y Eficiencia en Ciudades, integrando acciones de


combate a la pobreza urbana, y mejoras de la habitabilidad, eficiencia y
calidad ambiental de las ciudades; y
Orientado al objetivo Institucional
x Modernización del Estado y Fortalecimiento de las Instituciones con
énfasis en las áreas subnacionales de gobierno.
4.3 En adición a estás cuatro áreas prioritarias de acción estratégica, el Banco prioriza
algunos temas transversales que se manifiestan en varias o todas las áreas
estratégicas, destacándose especialmente los temas de integración, de medio
ambiente, y de reducción de las desigualdades territoriales, de género y raza.
Igualmente el Banco mantendrá presencia en otros temas incluyendo el conjunto de
actividades en ejecución no directamente enmarcadas en las nuevas cuatro áreas
centrales; y, nuevas actividades de carácter piloto o exploratorio, que en respuesta a
nuevas demandas o experiencias existentes puedan ayudar a definir nuevas áreas de
acción o a mejor especificar y focalizar las áreas propuestas.

4.4 De esta forma, se espera utilizar mejor la especialización y ventajas comparativas


alcanzadas por el Banco en el país; completar las inversiones del inventario de
operaciones en ejecución (51 operaciones con un saldo disponible de US$3,89 mil
millones); y concretar un enfoque básico de consolidación y focalización de
espacios de acción.

1. Productividad e Infraestructura

4.5 El Banco continuará dando prioridad al apoyo a los esfuerzos de Brasil por
aumentar su competitividad y modernizar sus sectores productivos, de modo de
alcanzar una eficiente asignación de sus recursos y un crecimiento acelerado
liderado por el sector privado, con estabilidad y ambientalmente sustentable. En
particular, el Banco apoyará iniciativas que impliquen mejoras en la productividad
y mayores niveles de inversión en las actividades productivas. Igualmente se
apoyará las acciones que buscan mejorar el clima de negocios en el país y que
promueven las asociaciones Público-Privadas.

4.6 Este conjunto de iniciativas contribuirá a impulsar un proceso de crecimiento que


generaría una mejora sostenible en la situación del mercado laboral, aumentando el
número de empleos y la remuneración promedio, colaborando así al logro de uno de
los objetivos centrales del PPA.

4.7 Para ello, el Banco continuará su acompañamiento a las iniciativas por:


x Recuperar los niveles de inversión en infraestructura; así como asegurar su
calidad, mediante el apoyo a las operaciones convencionales del sector
público y proyectos privados, así como nuevas operaciones que se realicen
bajo el esquema de Asociación Público-Privada.
x Mejorar las instituciones públicas que faciliten y promueven el
comportamiento competitivo del sector privado en la producción de bienes y
servicios.
35

x Apoyar a las
PYMES y Programas Subnacionales de Mejora de la Competitividad.
microempresas, La heterogeneidad y extensión del país lleva a que en muchas
fomentar el áreas geográficas se desarrollen actividades económicas
desarrollo de la específicas, con lazos muy estrechos de las empresas entre sí, con
competitividad de las organizaciones gremiales asociadas, y con las instituciones
sistemas productivos locales públicas y privadas que dan algún apoyo. Este conjunto de
locales, en el actores nucleados alrededor de un producto o una cadena de valor
constituyen aglomeraciones productivas locales que han sido
desarrollo de identificadas en Brasil (“arranjos produtivos locais, o APLs”)
innovaciones y como la unidad a partir de la cual se intenta articular la política
nuevas tecnologías; pública de apoyo al desarrollo empresarial. Este giro en la política
en la mejora de la es coincidente con las mejores prácticas mundiales en el tema y
calidad ambiental de con la estrategia del Banco en competitividad y desarrollo local (el
Banco tiene en ejecución o prepara operaciones de este tipo en
las actividades Pernambuco y Sergipe con base a las cadenas de fructicultura, y
productivas; y en el turismo rural y cultura, y a través del FOMIN, el Programa de
establecimiento de Fomento de Oportunidades Comerciales para Pequeños
marcos regulatorios Productores Rurales cofinanciada con SEBRAE y APEX para
adecuados que apoyar 3 APLs frutícolas en diferentes estados del País).
Un conjunto de Estados que están liderando el proceso han
aseguren un buen entablado un diálogo con el Banco en la búsqueda de áreas de
clima de negocios en colaboración. Los Estados de Bahia, Minas Gerais, Pernambuco,
el país. Estas áreas Rio de Janeiro y San Pablo ya han identificado un conjunto de
serán apoyadas APLs y han comenzado a articular a agencias públicas estaduales
también con recursos yy municipales, a asociaciones empresariales locales, universidades
a las oficinas regionales del SEBRAE y SENAI detrás de un
FOMIN y la programa para fomentar avances en la productividad, la calidad y
ventanilla del sector la internacionalización de las empresas que integran los APL. Los
privado, la que se responsables estaduales han manifestado el interés del apoyo del
espera continué con Banco como elemento catalizador y potenciador de la iniciativa
el financiamiento de local. Adicionalmente estas iniciativas atienden un objetivo muy
importante que es el de mejorar la efectividad de los recursos que
energía, transporte, el país destina al apoyo empresarial y que hoy sufren problemas
telecomunicaciones de superposición y falta de coordinación entre los tres niveles de
y banca. gobierno.
x Especial prioridad se
otorgará al desarrollo de programas subnacionales de mejora de la
productividad, calidad y competitividad de las pequeñas y medias empresas,
incluyendo operaciones piloto de corte innovador con estados líderes, lo que
permitirá tanto la replicación posterior de esas experiencias a otros estados,
como la aplicación de las principales experiencias en forma regional a estados
y zonas de menores capacidades individuales. Se buscará igualmente reforzar
y extender la experiencia de los “APL - Acuerdos Productivos Locales”.
4.8 Otras áreas de acción en el tema de competitividad, incluirán: Transporte vial,
para la modernización y mantenimiento de carreteras en los principales corredores,
considerando nuevas formas de participación privada en construcción,
mantenimiento y operación; financiamiento a concesionarios, a través de PRI, en
carreteras de alta densidad de tráfico; transporte colectivo urbano en el marco de
iniciativas locales de desarrollo urbano; y caminos estaduales.
36

4.9 Energía, continuando la ayuda a la consolidación del modelo del sector eléctrico y
a fortalecer el proceso de planeamiento, lo que incluye inventarios de recursos
hídricos y análisis de expansión de la generación y con un énfasis particular a la
electrificación para poblaciones alejadas y de bajos ingresos consistente con los
planes de universalización de los servicios de energía eléctrica para el final de la
década.

4.10 Apoyo a las PYMES y microempresas, con créditos de mediano y largo plazo
para financiar proyectos de inversión de PYMES a través del BNDES y la banca
comercial, apoyando la innovación y el desarrollo exportador.

4.11 Turismo, continuando experiencias regionales exitosas, con proyectos enfocados a


aumentar la demanda internacional e indirectamente al mercado nacional, como el
ecoturismo, turismo de aventura y turismo cultural, con énfasis en la gestión de
turismo al nivel local, la capacitación y la preservación del patrimonio natural y
cultural.

4.12 Agricultura, fortaleciendo cuatro áreas claves para mejorar la competitividad


sectorial: (i) sistema nacional de tecnología agro-alimentaria que consolide un
esquema de innovación más competitivo; (ii) sistema de sanidad y protección de
alimentos; (iii) implementación de un sistema nacional de catastro y registro rural,
georeferenciado, lo cual posibilitará el saneanento de los títulos existentes, y la
emisión de nuevos títulos de propiedad con las garantías legales; y (iv)
implantación de nuevo marco de inversiones en irrigación, que funcionará sobre
bases eficientes y sostenibles, fomentando la participación del sector privado en el
financiamiento y operación de los proyectos. Importancia especial reviste el
desarrollo de los “arreglos productivos locales” en regiones de extrema pobreza por
su impacto en disminuir éxodo rural vinculado a falta de oportunidades.

2. Pobreza, Equidad y Capital Humano.

4.13 El Banco mantiene la prioridad central que se otorga a las iniciativas de reducción
de la pobreza y las desigualdades, desarrollo social y formación de capital humano,
que consistentemente a través de los últimos años, viene constituyendo el
porcentaje mayoritario de su cartera en Brasil y que además, ha recibido un fuerte
énfasis del gobierno en el PPA.

4.14 Si bien a la fecha existe en la cartera en ejecución un monto importante de recursos


aprobados para proyectos sociales que enfrentan limitaciones de asignación
presupuestaria, en el período de la Estrategia 2004-2007 se considera la posible
reasignación de algunos de esos recursos para atender temas prioritarios
adicionales; se espera que dentro del plazo de vigencia de la estrategia, el país
(gobierno federal y gobiernos subnacionales) recupere gradualmente su capacidad
de realizar un esfuerzo importante en inversiones y gasto social; y se busca apoyar
las iniciativas sociales de la nueva administración

4.15 El Banco busca en el período proporcionar apoyo a:


37

x La nueva iniciativa integrada de transferencia de renta a los hogares


(Programa Bolsa Familia).
x Proyectos de inversiones en educación y salud, como ejes centrales de las
políticas de reducción de la pobreza y la desigualdad, en el mediano y largo
plazo.
x Acciones de monitoreo y evaluación de Políticas Sociales a nivel de
programas federales (Bolsa Familia) y estaduales.
x Acciones de apoyo a la educación técnica y vocacional, y a la evaluación y
perfeccionamiento de programas de apoyo al ciclo de vida laboral.
x Alivio a la pobreza rural y consolidación de las comunidades asentadas
4.16 Programas focalizados de transferencias de ingresos (Bolsa Familia): El
diagnóstico sobre pobreza y desigualdad en Brasil indica la necesidad de combinar
políticas estructurales de reducción de la pobreza y la desigualdad en el mediano y
largo plazo (desarrollo de capital humano) con programas específicos de alivio de
la pobreza con impacto redistributivo, en el corto plazo. Entre estos, el más
importante es el Programa Bolsa Familia (PBF) que se propone unificar los
principales programas de transferencias condicionadas a las familias, con el objeto
de disminuir la duplicación de esfuerzos y mejorar la focalización, la eficiencia y el
impacto de estas transferencias de ingresos sobre las familias más pobres.

4.17 El PBF es el principal programa redistributivo y de alivio de la pobreza del


gobierno y el mayor programa de este tipo en la Región. El Banco Mundial ha
venido apoyando al gobierno con asistencia técnica para el mejoramiento del
Catastro Unificado de Beneficiarios y los sistemas de información y control, para lo
cual está preparando una primera etapa. Sin embargo, para alcanzar las metas del
programa, en lo que respecta a los programas de transferencia de renta, se requiere
el desarrollo de una estrategia y recursos técnicos y financieros para integrar al
programa las grandes áreas metropolitanas, compatibilizando sus catastros y
programas de transferencia locales.

4.18 El Banco ha sido líder en la región en el apoyo y financiamiento a programas de


transferencias condicionadas de ingresos a familias pobres y cuenta en Brasil con
un conjunto de experiencias relevantes de fortalecimiento de la capacidad de
gestión a nivel municipal y estadual, y una importante ventaja comparativa en
programas de inversión sociales en las principales áreas metropolitanas, donde se
concentra un porcentaje importante y creciente de familias pobres.

4.19 La participación del Banco apoyará la expansión del PBF, con énfasis en las áreas
metropolitanas, incluyendo asistencia técnica para el desarrollo de estudios e
instrumentos necesarios para la expansión del programa, y el financiamiento parcial
de la expansión del número de familias beneficiarias, a través de un programa de
inversión multifase o, con desembolsos contra resultados (transferencias a las
familias).

4.20 Educación: A pesar de los grandes avances logrados en universalizar el acceso a la


educación primaria y disminuir la deserción y la repetición en las escuelas, Brasil
aún está lejos de lograr garantizar que su población complete los 8 años de
38

escolaridad primaria obligatoria (Meta de Desarrollo del Milenio para educación).


Persisten grandes inequidades de oportunidades educativas que se reflejan tanto en
el número de años de escolaridad de la población pobre (4.5 años) como en los
graves problemas de calidad del sistema (alrededor del 50% de los alumnos que
completan el 4 grado de primaria son funcionalmente analfabetos).

4.21 Todos los diagnósticos sobre pobreza y desigualdad coinciden en que la educación
es la principal política pública para mejorar la capacidad de generación de ingresos
de los pobres y que las diferencias en educación explican más de la mitad de las
diferencias en ingresos del trabajo. Por otra parte, el mercado de trabajo demanda
cada vez mayores niveles de educación lo que se refleja en crecientes diferenciales
de ingresos entre quienes logran completar la educación secundaria y superior (un
20% de la población) y quienes no logran siquiera completar la primaria (un 60%
de la población).

4.22 En este contexto, la lucha contra la pobreza y la exclusión social pasa,


fundamentalmente, por una decidida agenda que de continuidad y prioridad al
mejoramiento de la calidad y equidad de la educación básica, hasta completar la
secundaria, así como un esfuerzo por encontrar estrategias efectivas de inclusión
educativa de los jóvenes y adultos analfabetos funcionales o desertores del sistema,
buscando garantizar que logren las competencias básicas requeridas para el
ejercicio de la ciudadanía y para lograr empleos productivos.

4.23 El Banco se encuentra posicionado estratégicamente para responder a este desafío,


tanto a través de una importante cartera en ejecución de proyectos de apoyo a la
educación secundaria y técnico-profesional, como a través de nuevas operaciones
de apoyo financiero y técnico para la definición de políticas educativas efectivas en
tres áreas prioritarias para las autoridades educativas del país: i) la definición de una
política para la educación inicial que provea las bases mínimas de calidad y equidad
para el ingreso a la primaria; ii) la identificación y desarrollo de modelos efectivos
de educación no-formal y de capacitación para el trabajo de jóvenes y adultos; y iii)
la inversión en programas de formación continuada y de mejoramiento de la calidad
de los profesores.

4.24 Salud: Con la finalización del Programa REFORSUS en el 2004, el Banco podrá
apoyar nuevas acciones orientadas a dar respuesta a los desafíos pendientes en la
organización, financiamiento y operación del SUS, poniendo énfasis en el aumento
de la equidad y la inclusión social. Entre las acciones prioritarias, el Banco apoyará:
(i) la expansión de programas exitosos de atención primaria, como el Programa de
Salud de la Familia, aumentando el acceso de poblaciones excluidas y fortaleciendo
servicios de promoción y prevención; (ii) cambios en los mecanismos de asignación
de recursos en el SUS, orientados a disminuir las diferencias regionales y
favoreciendo con ellos las áreas donde la población dependiente del SUS es más
alta; (iii) mejoras en la calidad de los servicios a través del fortalecimiento de la
capacidad gerencial, la capacitación permanente de los recursos humanos y la
definición de instrumentos de protección de los derechos de los usuarios. Dichas
acciones, entre otras, podrán apoyar al nivel central a través de programas de
ámbito nacional como el QUALISUS, que se encuentra en desarrollo, o a niveles
39

subnacionales, apoyando la construcción de redes regionales de servicios, el


desarrollo de programas orientados al perfil epidemiológico local y acciones
puntuales de salud en el contexto de programas integrados de desarrollo local.

4.25 Monitoreo y evaluación de Políticas Sociales: Un área fundamental para mejorar


la efectividad y el impacto de las Políticas Sociales de Brasil es el apoyo a la
creación de capacidades para el seguimiento, monitoreo y evaluación de las
políticas sociales y de los programas compensatorios. Dado el volumen de recursos
involucrados en estos programas y la escasa cultura de evaluación de este tipo de
programas en el país, el apoyo técnico del Banco en esta área es prioritario y
estratégico. En este sentido, se considera apoyar la puesta en marcha del Programa
Bolsa Familia, el cual deberá incluir un componente importante de evaluación y
seguimiento a nivel central, así como de fortalecimiento de la capacidad de gestión
y seguimiento del programa a nivel de las municipalidades y estados participantes.
Por otra parte, se apoyará programas innovadores de fortalecimiento al seguimiento
y evaluación de las políticas sociales a nivel estadual.

4.26 Empleo y Equidad. El mercado de trabajo brasileño se caracteriza por un alto


grado de informalidad y de desigualdad de ingreso, relacionado con una
distribución muy desigual de capital humano. A través de sus programas para
mejorar el acceso a la educación y salud, el gobierno de Brasil está combatiendo
esta desigualdad en capital humano. Por otro lado, si bien Brasil cuenta con un
marco regulatorio y un conjunto de instituciones laborales relativamente efectivas,
estas cubren una fracción limitada de los trabajadores y pueden limitar la
capacidad de las empresas a adaptarse a la evolución de la economía.

4.27 Brasil ha instituido una serie de programas que apoyan a los ciudadanos brasileños
en el ciclo de vida laboral, incluyendo su formación inicial e inserción laboral, así
como el desempleo, y la reconversión y reinserción. Estos programas cubren las
áreas de formación profesional, intermediación laboral y protección a trabajadores
desempleados, así como la formalización del empleo.

4.28 La dinámica de la economía brasileña y las cambiantes condiciones de la economía


mundial exigen una continua evaluación de la consistencia de estas instituciones y
programas con un crecimiento adecuado de la economía y sus oportunidades de
empleo. El banco acompañara al Gobierno de Brasil en este esfuerzo, en particular
en aquellas acciones vinculadas a capacitación, apoyo a la inserción laboral de
jóvenes, protección de trabajadores, formalización del empleo y reformas
regulatorias e institucionales.

4.29 El Banco colaboraría igualmente en iniciativas de alivio de la pobreza rural y de


desarrollo local sostenible, a través del desarrollo de programas e inversiones
productivas y sociales, que mejoren las condiciones de vida; contribuyan al proceso
de consolidación de las comunidades asentadas y capaciten a los trabajadores
rurales en nuevas fuentes de empleo en sus comunidades, reduciendo la migración.
40

3. Condiciones de Vida y Eficiencia en Ciudades

4.30 Ya en la Estrategia de 2000, se identificó como área de acción importante el


conjunto de temas orientados a atender los problemas de eficiencia en el gobierno
local y en los servicios prestados localmente, y el problema general de la pobreza y
las condiciones de vida en las dinámicas agrupaciones urbanas del país.

4.31 La continua vigencia de esta problemática y las valiosas experiencias acumuladas


identifican esta combinación de trabajo en problemas de la ciudad, con proyectos
ejecutados por entes subnacionales, como una de las relaciones prestatario/área de
acción en las cuales es más clara la ventaja comparativa del Banco en Brasil.

4.32 A esto se suma la necesidad de contener el crecimiento de la pobreza urbana, un


fenómeno que se agravó en los últimos años. Aunque la incidencia de la pobreza es
mayor en las zonas rurales y las ciudades menores, el número de pobres en centros
urbanos representa el 73% del total de personas de baja renta en el país. La
situación del empleo y la producción en los grandes aglomerados industriales, en
particular en la región sudeste, demanda igualmente acciones adicionales en las
áreas urbanas mayores.

4.33 El Banco busca apoyar:


x Programas integrados de inversión social dirigidos a las grandes áreas
urbanas, dirigidos a aliviar la pobreza urbana y garantizar el acceso de los
sectores de menores ingresos a los servicios básicos.
x Acciones de mejoramiento de la administración municipal y programas de
inversión que mejoran la habitabilidad y la eficiencia de las ciudades.
4.34 El Banco continuará así apoyando, en enfoque integrado y con una definición
amplia del tema “problemas de la ciudad”, el área del desarrollo municipal y
urbano, capitalizando la capacidad de operación con los niveles gubernamentales
estadual y municipal que ha desarrollado en el país.

4.35 Temas centrales de cooperación continuarán siendo los programas de


modernización de la administración financiera de los estados y municipios (como la
extensión de los proyectos de administración tributaria al nivel municipal; un nuevo
programa de administración y gestión de cobertura nacional, proyectos locales de
administración tributaria); programas de desarrollo municipal a través de los
estados; programas integrados de desarrollo urbano para la rehabilitación de zonas
centrales deprimidas; programas de transporte urbano; programas integrados de
mejoramiento de barrios y viviendas subnormales; programas de saneamiento
urbano básico, y recuperación ambiental de cuerpos de aguas urbanos y
periurbanos, entre otros.

4.36 Todas las áreas de acción mencionadas, y otras emergentes como la de seguridad
ciudadana y el problema del financiamiento del desarrollo municipal, mantiene alta
vigencia y reciben prioridad en el plan de desarrollo nacional y los planes
plurianuales subnacionales.
41

4.37 El Banco continuará dando atención preferencial a los temas de manejo y gestión
del agua y la provisión de infraestructura y servicios de agua potable y
saneamiento, con la visión integradora que ha permitido ayudar a solucionar
problemas de planificación urbana, de ocupación de suelo, de prevención de riesgos
naturales, a encontrar soluciones al drenaje urbano, a mejorar parques y áreas de
protección, y a mejorar los servicios de recolección y disposición de residuos
sólidos. Estos proyectos continuarán orientados de manera preferente a poblaciones
marginales y de bajos ingresos.

4.38 En materia de financiamiento del desarrollo municipal y urbano, el Banco busca


ayudar al país a establecer mecanismos para una efectiva actuación de los
municipios agrupados en áreas metropolitanas mayores y conurbanizaciones,
atendiendo especialmente el diseño de mecanismos institucionales y financieros,
tales como el financiamiento a consorcios de entes públicos, para la realización de
las inversiones y su posterior operación y mantenimiento.

4.39 Adicionalmente, el Banco apoyará al país en el diseño de mecanismos sostenibles


de financiamiento a través de los mercados financieros y de capitales que permitan
el acceso de los municipios a recursos financieros de largo plazo, compatibles con
las inversiones a su cargo. Igualmente se buscará estudiar mecanismos y productos
financieros adecuados para atender globalmente un número significativo de los
muchos municipios de porte medio, que no podrían ser atendidos por el Banco en
operaciones individuales de crédito.

4.40 En el área de saneamiento básico, teniendo en cuenta los déficit y la situación


financiera y operativa de la mayoría de las empresas del sector, surge la necesidad
de considerar formas y mecanismos alternos de gestión, inversión y
cofinanciamiento. La participación de la iniciativa privada podría constituir una
opción viable en un gran número de situaciones, en la medida en que la regulación
sectorial y el papel de los estados y los municipios se definieran con claridad.

4.41 En forma de servicios no financieros, el Banco colaborará con el Ministerio de la


Ciudad para elaborar un plan de acción participativo referente a las Metas del
Milenio.

4. Fortalecimiento institucional y modernización del Estado

4.42 Buscando profundizar y expandir una de las áreas de acción de mayor impacto en la
cooperación del Banco en los años recientes, la estrategia en el área de Reforma y
Modernización del Estado contempla:
x Consolidar los programas de mejoramiento de la gestión pública a nivel
estadual y municipal, con énfasis particular en la eficiencia y calidad del
gasto público y la atención al ciudadano;
x Programas de mejoramiento de la gestión pública integrales; y
x Mejoramiento de la gestión de los Sistemas de Justicia y de Seguridad
Pública a nivel federal y subnacional, con énfasis en el acceso por parte de los
ciudadanos.
42

4.43 El Banco prioriza para el período las acciones tendientes a la mejora de la


eficiencia, eficacia, calidad, y control interno, externo y social del gasto público,
línea de acción compatible con el desafío del Plan Plurianual de implementar una
nueva gestión pública: ética, transparente, participativa, descentralizada, con control
social y orientada a los ciudadanos.

4.44 El Banco apoyará la extensión al área de gestión a nivel estadual, las experiencias
positivas recogidas en el desarrollo de los programas de administración tributaria y
las acciones de control externo y profundizaciones a nivel de estados y municipios
específicos de los programas de gestión fiscal que continuarán consolidando el
apoyo a todos los niveles de gobierno que el Banco adelanta desde estrategias
anteriores. Igualmente el Banco considerará nuevas acciones de modernización de
la administración de los servicios de seguridad social y posibles extensiones a
municipios con capacidad de endeudamiento y de ejecución, de operaciones
integrales que contemplen reformas e inversiones para fortalecer la gestión pública
fiscal y previsional, así como la modernización de los instrumentos de gestión de
recursos humanos, de adquisiciones y de monitoreo y evaluación.

4.45 Adicionalmente, en apoyo al propósito del gobierno de fortalecer la ciudadanía con


las garantías de sus derechos humanos, y de garantizar la seguridad pública , el
Banco apoyará acciones de tipo piloto e innovador relativas al acceso a la justicia y
a la seguridad pública, con un énfasis en el fortalecimiento de la capacidad de
gestión de los ministerios de justicia federal y secretarías estaduales con posible
inclusión de los Ministerios Públicos y el Poder Judicial a nivel federal y estadual.

4.46 Otras áreas posibles de cooperación en materia de reforma del estado, se refieren a
acciones de política orientadas a lograr la ampliación de cobertura y previsión
social a trabajadores informales urbanos, avances en el fortalecimiento de los
regímenes complementarios, consolidación de un pilar público de cobertura
universal, y otras opciones en el sentido de la convergencia de los regímenes
privado y público de previsión social, entre otros.

4.47 Por otra parte, las políticas y programas de gobierno que implican coordinación
entre niveles federal, estadual y municipal, y/o el repase de recursos para una
ejecución descentralizada (situación típica en los programas sociales) genera el gran
desafío de crear y fortalecer capacidades institucionales de gestión de programas al
nivel local, más cercano a los beneficiarios. La experiencia acumulada del Banco
en operaciones municipales desarrollando líderes comunitarios y gerentes sociales
servirán de base para otorgar un aporte crítico a los nuevos programas
(especialmente en el caso de Bolsa Familia) en materia de capacitación y
fortalecimiento de la gestión local.

5. Otros temas generales y de carácter transversal

4.48 Integración. El Banco continuará apoyando especialmente las acciones para la


integración física regional en las áreas de transporte, telecomunicaciones y
mercados energéticos incluyendo el financiamiento de otras obras binacionales, en
el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional
43

Sudamericana (IIRSA), con el objeto de lograr una inserción más competitiva del
país en los mercados globales.

4.49 Asimismo, el Banco buscará profundizar el apoyo a la integración del comercio de


productos agroalimentarios (iniciado con la cooperación técnica de apoyo a
implantación de un Sistema Regional de Control de la Fiebre Aftosa en el
MERCOSUR Ampliado) y se buscará la armonización de estándares técnicos y
procedimientos que permitan mejorar el comercio intra y extra regional.

4.50 El Banco continuará respaldando los esfuerzos por alcanzar una mayor integración
no sólo en la dimensión comercial, sino también en el área de movimiento de
capitales, trabajo, tecnología y otros factores de producción. Se acompañará
también los esfuerzos por alcanzar una mayor integración regional, los que
principalmente se han canalizado a través del MERCOSUR, mediante el apoyo a
nuevos esfuerzos de liberalización comercial, coordinación de políticas, provisión
integrada de bienes públicos, y otras iniciativas que se canalicen a alcanzar una más
eficiente asignación de los recursos en el área.

4.51 Medio ambiente y recursos naturales. El Banco reconoce que la calidad


ambiental y de la base de recursos naturales constituye un capital básico que
sustenta el crecimiento económico y la competitividad, ayuda a reducir la pobreza y
mejorar el bienestar social. Este principio se aplica a todas las intervenciones del
Banco, rebasando el enfoque tradicional de “operaciones ambientales”. Así, la
cooperación del Banco en materia ambiental se hace presente en todas las áreas de
acción prioritaria definidas e incluye la vertiente tradicional y de alto impacto social
del saneamiento urbano que incorpora las acciones del Banco en agua potable,
alcantarillado y tratamiento de efluentes, la contaminación ambiental y los desechos
sólidos (ciudades); la temática del impacto ambiental de las actividades productivas
(competitividad); el manejo del patrimonio natural; fortalecimiento institucional y
la modernización de las entidades estaduales y locales responsables por el
licenciamiento ambiental y el monitoreo; y, acciones y mecanismos para aumentar
la participación de la sociedad civil y el sector privado en la protección ambiental y
en el desarrollo de actividades económicas sostenibles (modernización del estado).

4.52 Especial referencia merecen los recursos hídricos del país en cuya administración
Brasil realiza importantes esfuerzos. El Banco cooperará con la formulación del
Plan Nacional de Recursos Hídricos que busca atender estos asuntos y cumplir con
las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en este tema.

4.53 Disminución de las Desigualdades Territoriales, de Género y Raza. Brasil tiene


situaciones de bajos ingresos que deben ser atendidas en las regiones Norte,
Amazonas y en particular en la región Nordeste y, en forma más general, en las
áreas rurales. Asimismo, resulta necesario atender importantes situaciones de
desigualdad en los niveles de educación, de ingresos, de acceso a la provisión de
otros bienes públicos y de oportunidades, que afectan particularmente a las mujeres
y a los afro-descendientes e indígenas.
44

4.54 En seguimiento de las Estrategias Institucionales del Banco y continuando


actividades en ejecución en Brasil, y en el marco de los lineamientos presentados
por el Gobierno Federal en el PPA, el Banco apoyará en forma transversal, las
iniciativas que promuevan la reducción de desigualdades de género y raza en
Brasil. Asímismo, se apoyará las iniciativas que ayuden en forma transversal a
reducir las desigualdades entre diferentes regiones del Brasil.

B. Implementación de la estrategia

4.55 La implementación final de esta estrategia dependerá en gran medida del escenario
de préstamos que llegue a concretarse y del comportamiento de los elementos de
riesgo que se identifican, principales factores exógenos. Por parte del Banco, una
positiva contribución a la implementación de esta Estrategia se logrará haciendo un
eficiente uso de los instrumentos y experiencias con que cuenta, concentrando en
torno a la problemática de las ciudades muchas de sus capacidades hoy dispersas,
manteniendo una buena complementariedad con las otras fuentes que apoyan al
país, y con un trabajo integrado y un diálogo permanente con todos los niveles de
gobierno, especialmente los subnacionales, así como con la sociedad civil.

4.56 El éxito del proceso requerirá igualmente de un esfuerzo sistemático de seguimiento


de la implementación, por parte del Banco, el gobierno y la sociedad civil, para lo
cual se ha identificado un conjunto básico de variables que pueden permitir
observar efectos y predecir impactos de la acción del Banco, los que se detallan en
la matriz resumen en anexo. Obviamente persiste el tema básico de la dimensión de
la contribución financiera del Banco en una economía del tamaño de la brasileña, lo
que al igual que en períodos anteriores obliga a una muy cuidadosa selección de
áreas de acción y prestatarios, en procura de maximizar el posible impacto.

1. La acción con entes subnacionales

4.57 El Banco ha mantenido y profundizado consistentemente su trabajo con entes de


gobierno subnacionales en Brasil, lo que actualmente representan el 38% de la
cartera vigente como prestatarios directos y el 56% si se incluye subpréstamos y
donaciones. La relación establecida con estados y municipios implica una múltiple
caracterización, referida tanto al tipo de problemas que corresponde al ámbito de su
responsabilidad; como al efecto de descentralización y acercamiento a la base de
población y sus problemas; y a un problema de escala, que hace que en un país de
dimensión continental, sea en el nivel subnacional donde se maximice el impacto
de la acción del Banco.

4.58 Este trabajo con entes subnacionales ha evolucionado en los últimos años desde la
identificación de acciones individuales en que el Banco alcanzó y demostró niveles
de eficiencia importantes (como vialidad y saneamiento), a una etapa de simple
propagación de esas experiencias en otras localidades (como viviendas subnormales
y transporte urbano), y a una etapa posterior de búsqueda de mecanismos
agregados, normalmente con la colaboración del gobierno federal o la banca de
desarrollo, que permitieran atender mayor número de entes (como administración
tributaria, turismo, educación). Este último estado se alcanzó con el doble propósito
45

de atender un número mucho más amplio y también como una forma de hacer
extensivo el servicio a unidades que individualmente no tendrían posibilidad de
acceso.

4.59 En estas experiencias la relación del ente subnacional con el Banco tomó variadas
formas, tratándose en algunos casos de prestatarios directos (con la garantía del
gobierno federal), de subprestatarios (de préstamos suscritos por la banca de
desarrollo), o de recipientes de donaciones provenientes de préstamos suscritos por
el gobierno federal. Sin perjuicio de la vigencia de estas fórmulas, el Banco busca
nuevos modelos que otorguen mayor flexibilidad y eficiencia a su relación con los
entes subnacionales, considerándose la posibilidad de préstamos a consorcios de
municipios que, aún siendo entidades independientes, comparten una problemática
común, caso típico de las mayores áreas urbanas del país así como la posible
creación de líneas globales de crédito para el financiamiento municipal con
participación de la banca privada.

Instrumentos para la Implementación de la Estrategia.

Para implementar la estrategia el Banco cuenta con un conjunto de instrumentos de préstamo, de asistencia técnica
y productos no financieros, algunos de los cuales podrían ser utilizados más ampliamente, y nuevos instrumentos
recientemente aprobados, diseñados con el objetivo de mejorar la flexibilidad y habilidad del Banco para
responder adecuada y oportunamente a las necesidades de los países prestatarios.

Los instrumentos tradicionales de préstamos de inversión, tales como: los préstamos específicos, los programas
multi-fase y los programas globales de obras múltiples pueden ser utilizados con un enfoque sectorial agregado
para lograr una mayor coordinación y eficiencia en el apoyo a los planes de inversión sectoriales contenidos en el
PPA, a través por ejemplo de una operación tipo time slice. En la misma línea, los préstamos en función a
resultados (donde los desembolsos se realizan contra el cumplimiento verificable de metas y no por la ejecución
de gastos asociados al proyecto), constituyen una modalidad nueva basada en el enfoque de resultados, que puede
ser aplicada a programas sectoriales donde la medición de resultados intermedios sea confiable. Los programas
globales de crédito, una línea de trabajo importante del Banco en Brasil, podrían dar lugar al uso de la nueva línea
de crédito condicional para préstamos de inversión, con economía de recursos y mayor agilidad. Esta línea
también podría ser utilizada con ejecutores que desarrollan programas de inversión en forma permanente, en
sectores como transporte por ejemplo. Por otra parte se espera profundizar el uso de los préstamos directos y
garantías al sector privado, sin aval gubernamental.

La estrategia también utilizaría las facilidades sectoriales y los préstamos para operaciones de innovación
(destinados a apoyar el desarrollo de programas pilotos o experimentales), instrumentos ya utilizados en Brasil
aunque en menor medida y que se adaptan bien a actividades de fortalecimiento institucional y desarrollo de
programas complejos. También se destaca el uso de Cooperaciones Técnicas No Reembolsables y de proyectos
FOMIN, y posibles estudios de tipo general o sectorial.

Asimismo, dentro de los límites fijados por el nuevo marco de financiamiento del Banco, podrían continuarse
utilizando préstamos sectoriales o de apoyo a reformas de políticas públicas –PBL–, préstamos concebidos
como de modalidad flexible y rápido desembolso, que incluyen financiamiento de recursos fungibles para el apoyo
de gobiernos que estén involucrados en importantes procesos de reforma de su sector público.

4.60 Las principales restricciones para el desarrollo de la acción del Banco con estos
subprestatarios se derivan de su situación fiscal y de la capacidad del gobierno
federal por otorgar las garantías respectivas. Considerando que la capacidad de
estados y municipios de suscribir nueva deuda está incluida en sus negociaciones
con el gobierno federal y sus actualizaciones anuales, resta como factor restrictivo
46

central el problema de la garantía federal requerida por el Banco. Este tema debe
consecuentemente ser uno de los temas centrales del diálogo estratégico del Banco
con el país.

2. Servicios no-financieros

4.61 La necesidad de una mayor realización de estudios y prestación de servicios no-


financieros en Brasil ha sido destacada por las evaluaciones de la acción del Banco,
con un especial énfasis en la evaluación realizada por OVE. Resulta claro de esos
análisis, que mejorar el nivel de diálogo de políticas con el país (el que ha tenido
pocas expresiones pero con resultados reconocidamente positivos) es un desafío
vigente y una oportunidad valiosa de cooperación, así como un elemento central
para el buen diseño de la estrategia y los productos financieros.

4.62 A menudo, estudios realizados por organismos internacionales sirven como punto
de partida para diálogos internos consiguiendo movilizar distintos sectores e
instituciones, por lo que un impulso en esta área permitiría posicionar mejor al
Banco en el diálogo sobre el desarrollo nacional.

4.63 El contexto actual de una estricta disciplina fiscal también refuerza la prioridad de
incrementar el componente no-financiero en el agregado de servicios prestados al
país. Adicionalmente, algunas situaciones puntuales como la necesaria
capacitación masiva de funcionarios en las unidades ejecutoras y la transmisión de
experiencias entre ejecutores refuerza la necesidad de poder ofrecer mayores
servicios de capacitación y difusión.

3. Instrumentos del sector privado

4.64 En el contexto de la severa restricción fiscal que Brasil enfrenta en sus tres niveles
de gobierno, los instrumentos del sector privado adquieren una relevancia creciente
en la dinamización del proceso de desarrollo. En particular, en la financiación de
infraestructura en un conjunto de sectores claves, pero también de otras actividades
directamente vinculadas con el crecimiento, que incluyen desde la expansión del
mercado de capitales, hasta el apoyo en los procesos de reformas regulatorias de
importantes mercados de bienes y factores.

4.65 Departamento del sector Privado: El Departamento del Sector Privado (“PRI”)
continuará su enfoque de apoyar proyectos de infraestructura reiterando el rol de
adicionalidad del Banco y el efecto demostrativo como se ha mostrado en proyectos
en el sector de energía y en carreteras de peaje. PRI ha iniciado el desarrollo de
actividades para apoyar iniciativas de financiamiento de comercio exterior. PRI
también espera contribuir a fortalecer los mercados de capitales locales a través del
Programa de Garantías Parciales de Crédito (“PCG”) cuya primera transacción esta
actualmente siendo estructurada para una empresa del sector de
telecomunicaciones. PRI ha estado intentando identificar el desarrollo de proyectos
en sectores no tradicionales, como salud y educación. Para estos efectos, PRI en
conjunto con RE1 ha estado discutiendo iniciativas para desarrollar los sectores no
tradicionales a un estado viable.
47

4.66 La participación del sector privado y las iniciativas de PRI debieran ser impactadas
favorablemente por las acciones recientes del Gobierno de Brasil (“GOB”) de
implementar el concepto de iniciativas público-privadas, que están actualmente
bajo análisis para aprobación en el Congreso brasileño. Sin embargo, el resultado
favorable esperado dependerá del resultado de dicho análisis y de la estructura que
se apruebe de la propuesta de GOB. Bajo este concepto, PRI ha iniciado la
estructura de una facilidad de crédito para infraestructura para apoyar proyectos en
dicho sector a través de instituciones financieras privadas.

4.67 PRI ha iniciado el desarrollo de un Fondo de Inversión brasileño para


Infraestructura Pública-Privada. Por su parte, RE1 está explorando con BNDES la
posibilidad de su participación en el mismo fondo o en un fondo paralelo que
complemente las acciones del fondo privado. Se espera así que el Banco pueda
contribuir a proveer alternativas de inversión para fondos de pensiones y otras
entidades, apoyando el desarrollo de la infraestructura en Brasil (transporte,
telecomunicaciones, agua potable, saneamiento y energía).

Asociaciones Público-Privadas (PPP)

Un elemento central para alcanzar un proceso de crecimiento sostenido en Brasil, radica en lograr incrementar los
niveles de inversión en infraestructura, en sectores tales como energía eléctrica, petróleo, transportes, saneamiento
básico, comunicaciones y vías hídricas (Ministerio de Planejamento, Orcamento e Gestao (2003)). Las importantes
limitaciones fiscales que el gobierno enfrenta para llevar acabo aquellos emprendimientos, hacen aún más necesaria
la activa participación del sector privado.

En respuesta a ese desafío, el gobierno ha enviado recientemente al Congreso, el Proyecto de Ley de Asociaciones
Público-Privadas, que flexibiliza la participación del sector privado en la inversión, en aquellas iniciativas que se
realicen en conjunto con el sector público, por períodos de hasta 35 años de duración. El objetivo del Proyecto radica
no sólo en aumentar los niveles de inversión, sino en alcanzar importantes ganancias de eficiencia en la construcción,
administración, y calidad de servicios provistos.

Cabe destacar, que este tipo de emprendimientos, emergieron en la década del noventa en un conjunto de países de
la OECD (especialmente el Reino Unido a través de su Iniciativa Financiera Privada), y fueron desarrollados en
forma pionera en Latinoamérica por Chile y Méjico. Para ser considerados PPP, el gobierno debe acordar un
esquema con el sector privado, mediante la firma de un contrato de largo plazo, en el cual se establezca la
participación de este último en el financiamiento de inversión pública, así como su involucramiento activo en el
diseño, construcción y operación de la misma. Un programa de PPP es considerado exitoso si culmina con la
provisión de una alta calidad de servicios a un menor costo que si hubiera sido provisto por el gobierno. Exige
además una adecuada transferencia de riesgos al sector privado, así como un adecuado reporte y contabilización de
sus implicancias fiscales.

El BID ve como promisoria su participación, junto al BNDES y otros actores importantes del mercado de capitales,
en el financiamiento de los mismas, pero también en un conjunto de otros aspectos que contribuyan al desarrollo
exitoso de estos mecanismos de incentivo a la inversión en Brasil.

4.68 El portafolio de PRI en Brasil está compuesto por 14 préstamos aprobados (seis en
el sector de transporte, siete en el sector de energía y una operación de
financiamiento de comercio exterior) y dos garantías parciales de riesgo otorgadas a
empresas en el sector de energía.

4.69 FOMIN: Por su parte el FOMIN ha concentrado su apoyo al sector privado


brasileño en tres áreas: (i) promoviendo la innovación en la pequeña empresa
48

probando distintos enfoques para facilitar el acceso a los mercados, nuevas


tecnologías de producción y desarrollo de planos de negocios y asesoramiento
comercial; (ii) mejorando el funcionamiento del mercado garantizando su abertura,
eficiencia y transparencia; y (iii) mejora de la competitividad laboral. La prioridad
del FOMIN en el cuatrienio se enfocará en el: apoyo al sector público fortaleciendo
la implantación de programas de colaboración público-privada específicamente en
el establecimiento de marcos regulatorios adecuados tanto a nivel federal como
estatal; la mejora de la competitividad empresarial mediante la implantación de
estándares de calidad en la producción; desarrollo de la microempresa,
introduciendo prácticas micro-financieras sólidas y eficientes, y el fortalecimiento
de los marcos regulatorios y de supervisión así como la facilitación del acceso de la
micro y pequeña empresa a fuentes de crédito y servicios financieros innovadores
incluyendo la utilización de remesas de los emigrantes; y el acceso de pequeñas y
medianas empresas a fondos de capital de riesgo, en particular en las áreas de
tecnologías de la información y alta tecnología. Cabe mencionar la existencia del
Fondo de Proyectos Especiales dentro del Ejercicio de Delegación, que permitirá el
financiamiento de mas de 10 proyectos apoyando a organizaciones locales a
desarrollar soluciones innovadoras fortaleciendo cadenas productivas y
promoviendo una mejor gestión ambiental

4.70 La Corporación Interamericana de Inversiones (CII): La CII en el mediano


plazo se concentrará en financiar pequeñas y medianas empresas que son
principalmente o parcialmente exportadoras, a través de préstamos corporativos de
mediano plazo (2 a 5 años), o préstamos de largo plazo (5 a 12 años) para proyectos
de expansión. La CII también continuará otorgando préstamos a intermediarios
financieros locales, los cuáles pueden a su vez prestar a compañías que son
elegibles

4. Escenarios de préstamos

4.71 Considerando la complejidad de la acción del Banco en Brasil, especialmente en lo


referente a operar con diferentes tipos de prestarios (unión, estados y municipios,
bancos de desarrollo y sector privado) cada uno de los cuales presenta realidades,
capacidades e intereses independientes en el período, los posibles escenarios de
préstamos dependerán de las restricciones que cada uno de ellos observe en los
próximos años, y de una serie de factores condicionantes:

4.72 El primer condicionante se refiere a los factores macroeconómicos. Se estima para


el período 2004-2007 dos posibles situaciones macroeconómicas básicas:

45
Con la aprobación de un conjunto muy importante de Reformas Estructurales entre ellas, la ley de Quiebras,
nuevas etapas de la Reforma Tributaria, la autonomía del Banco Central, y la Reforma Laboral entre otras.
46
Además, ambos casos suponen mayores necesidades de financiamiento del país, pero se asume que tanto el
sector público como el sector privado aumentarán en forma creciente su acceso a los mercados voluntarios
de deuda, de acuerdo a una tendencia que ya se observa.
49

Tabla 6. Supuestos Macroeconómicos para los Escenarios de


Préstamos (%)

2004 2005 2006 2007 Promedio

Var. PIB 2.5 3.0 3.0 3.5 3.0


Proyección Var. Precio 6.0 5.0 4.0 4.0 4.7
Baja Sup Prim/PIB 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3
Deuda Neta Sector
57.0 55.5 55.0 54.0 55.4
público/PIB

Var. PIB 3.5 4.0 4.0 4.5 4.0


Proyección Var. Precio 7.0 6.5 6.0 5.0 6.1
Alta Sup Prim/PIB 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3
Deuda Neta Sector
56.0 55.0 53.5 52.0 54.1
público/PIB

Fuente: Estimaciones propias (Dic 2003)

4.73 Ambas situaciones tienen en común, que producto del mayor nivel de actividad y
el aumento de precios, la recaudación de impuestos de los gobiernos federal y
subnacionales se incrementan, permitiendo en forma gradual aumentar el nivel de
gasto hacia valores de mayor normalidad, en particular en lo referente a gastos del
gobierno federal. Esto hace posible la disminución gradual de la restricción fiscal y
el aumento progresivo en la demanda de ese país por financiamiento del Banco47.

4.74 Los dos escenarios posibles se diferencian en asumir un crecimiento promedio en


el PBI de 3% en un caso y del 4% en el otro, aún cuando ambos muestran un
escenario crecientemente favorable en el tiempo. El primer caso, responde a la
posibilidad de un entorno económico externo moderadamente favorable (aún
cuando algo peor que en la actualidad) y una menor velocidad en las reformas, y el
segundo, a una situación externa más favorable y un acelerado ritmo de reformas.
Aún en el caso base se asume un crecimiento económico mayor que el observado
durante la Estrategia Previa (1,9% anual en promedio durante el 2000-2003),
período en el cual se aprobaron US$3,4 mil millones en préstamos al sector público.

4.75 En ambos casos, se asume el logro de los superávit primarios consolidados del
sector público comprometidos (4.25%) y la reducción gradual del cociente de deuda
en relación al producto (que se espera alcance valores de entre 54 y 52%
respectivamente a fin del año 2007). La diferente velocidad de respuesta de estos
indicadores está determinada también por las diferentes condiciones externas e

47
Además, ambos casos suponen mayores necesidades de financiamiento del país, pero se asume que tanto el
sector público como el sector privado aumentarán en forma creciente su acceso a los mercados voluntarios
de deuda, de acuerdo a una tendencia que ya se observa.
50

internas asumidas. En ambos casos los niveles de deuda permanecen en valores


elevados pero sostenibles y menores a los actuales48.

4.76 Entre las condiciones internas que hacen posible el escenario alto se destacan las
siguientes Reforma Estructurales: a) nuevas etapas de la Reforma Tributaria y de
Seguridad Social, b) la Reforma Laboral, c) la autonomía del Banco Central, d)
progresos en los marcos regulatorios, y d)la reducción de fondos de asignación
específica en el Presupuesto Federal.

4.77 Progresos en estas áreas facilitará el acceso de Brasil al escenario más alto de
crecimiento, el que sustenta mayores niveles de aprobación de préstamos por parte
del Banco.

4.78 Un segundo condicionante, estrechamente relacionado al primero, se refiere a la


situación fiscal y de gestión de los prestatarios subnacionales en el período. Estos
prestatarios han visto limitada su capacidad de endeudamiento producto del
lanzamiento en 1998 del Programa de Estabilidad Fiscal (PEF) y de la Ley de
Responsabilidad Fiscal (LRF) y normas complementarias aprobadas durante el año
2000. El proceso de recuperación económica hará posible, si bien en forma
selectiva y gradual, aumentar dicha capacidad, dados los mayores niveles de
recursos (en su mayoría imposición indirecta, directamente ligada al nivel de
actividad) que dichos entes podrán recolectar.

4.79 Un tercer condicionante importante proviene de las características de Brasil como


principal tomador de préstamos del Banco, con una demanda potencial que podría
superar las capacidades de respuesta del Banco, y que considerando los niveles
actuales de exposición, define el posible nivel máximo de financiamiento regular,
en torno a los US$6 o 7 mil millones.

4.80 Adicionalmente, la mayor o más pronta capacidad del Banco de ofrecer nuevos
instrumentos (o nuevas modalidades de los instrumentos financieros existentes) que
permitan financiamientos consistente con las metas de superávit primario,
igualmente sería un elemento que impulsaría el posible escenario de préstamos a
niveles mayores.

4.81 Es en función de estos limitantes que se definen escenarios posibles de préstamos


de la Estrategia, los que se encuentran ubicados en un rango que se ubica entre un
mínimo de US$4,5 y un máximo de US$6,5 mil millones.

4.82 Los mismos surgen de la concreción de distintas posibilidades asociadas a cuatro


canales básicos de financiamiento asociados a los diferentes tipos de prestatarios
del Banco en el país. Las estimaciones posibles de su contribución al total de
financiamiento, dependen de su situación durante los cuatro años, aclarando que se

48
En la sección de riesgos se hace referencia a los riesgos impuestos al programa de préstamos por estos
elevados niveles de deuda en el caso de producirse un conjunto de eventos externos y domésticos aún más
desfavorables.
51

estima probable un comportamiento relativamente independiente de ellos y con


posibles variaciones a lo largo del tiempo.
1. El apoyo mayor en materia de flujo de recursos hacia el país, estará constituido
por las operaciones con el gobierno federal y la banca de desarrollo, vía
financiamientos consistentes con las metas de restricción del gasto. La oferta de
nuevos instrumentos de rápido desembolso de tipo programático por parte del
Banco, podría aumentar significativamente la contribución de este factor al
total.
2. El segundo segmento se refiere al financiamiento de proyectos de inversión
tradicionales del gobierno federal, centrados en programas en reforma del
Estado, sectores sociales y obras de infraestructura productiva. Estas últimas,
históricamente un componente central de la acción del Banco, se estima que
podrían reactivarse hacia finales del período, dependiendo de la evolución de la
situación del país. Por ello se asumen diferentes comportamientos de este flujo
de créditos en los dos escenarios macro propuestos.
3. El tercer segmento está constituido por las actividades de financiamiento a
unidades subnacionales (estados y municipios) con garantía del gobierno
federal. Este tipo de financiamiento a entes subnacionales es una parte de la
presencia del Banco que ha tenido una participación creciente hasta llegar a
representar prácticamente la mitad de la cartera en ejecución. En base a la
demanda relevada, se estima que este tipo de financiamiento podría crecer más
y ocupar el espacio dejado por la retracción de la acción en el área federal. Sin
embargo, su dimensionamiento depende de dos factores críticos; la capacidad
de esos entes de tomar nueva deuda (en el marco de la legislación de
responsabilidad fiscal y de acuerdo a sus renegociaciones de deuda con el
gobierno federal) y el volumen total de garantía que emita la Unión para este
tipo de préstamos. También estos factores son sensibles al ritmo de
recuperación de la actividad y los recursos.
4. El último grupo incluye el financiamiento directo al sector privado, área de
acción del Banco que tiene su máxima expresión en Brasil y que podría
igualmente ampliarse de acuerdo al ritmo de progreso que se observa en la
aprobación e implementación de las nuevas iniciativas nacionales de
cooperación público-privada.

4.83 Un listado de las operaciones en cada una de las cuatro áreas de acción estratégica
identificadas para el período 2004-2006 (en preparación y recientemente
aprobadas), se incluye en el Anexo 3. En ese mismo anexo, y a efectos de
explicitar los énfasis relativos de acción con diferentes prestatarios en las diversas
áreas de acción, se desglosa el Programa Operativo identificándose la acción con el
Sector Público y la acción con o en apoyo al Sector Privado, y dentro de las
acciones con el sector público el programa operativo se desglosa en sus
componentes de: Programa Federal, Programa con Estados y Programa con
Municipios.

4.84 Desembolsos. En el período 2000-2003, la acción del Banco en Brasil se


caracterizó por importantes niveles de desembolsos (US$6,8 mil millones), a pesar
de las estrictas limitaciones presupuestarias vigentes y volúmenes
52

significativamente menores de aprobaciones de nuevos préstamos (US$3,7 mil


millones), como consecuencia directa de la política de disminución del
endeudamiento. Ello causó, en materia de inventario existente de recursos por
desembolsar, una disminución muy importante desde US$6,97 mil millones a
comienzos de 2000 a US$3,89 mil millones a finales de 2003, el menor nivel en los
últimos nueve años. Esto crea espacio para plantear un nivel mayor de
financiamiento para el período de la Estrategia.

4.85 Flujos Netos. En materia de flujos netos de préstamos de recursos convertibles, el


período evolucionó desde los más altos niveles positivos (US$2,49 mil
millones) por efecto de los desembolsos en 2000 de recursos de la emergencia de
1999, hasta los primeros años de importantes saldos negativos (US$
740 millones) derivados de los repagos de esas mismas operaciones de emergencia.
Esa tendencia debería revertirse en el período 2004-2007, a partir del término, en
2004, de las amortizaciones de esos préstamos de emergencia. En el escenario base
se proyecta un flujo neto de préstamos promedio de US$570 millones en el período
2005-2007, mientras que para el escenario alto sería de US$645 millones para el
mismo período de tiempo.

4.86 Detrás de esta alta variación de flujos está implícita una característica central de la
relación del Banco con Brasil en el período reciente: el Banco pudo aportar al país
flujos importante de recursos en momentos de la crisis financiera, y el país está
repagando esos importantes montos con diligencia.

4.87 Exposición. El nivel de exposición del Banco en Brasil se mantuvo durante


2000-2003 sobre el 20%, llegando hasta el 25,9% a fines de 2002 cuando los
desembolsos llegaron a los niveles máximos y aún no se iniciaba el repago de los
préstamos mayores de 1999. El volumen total de la deuda por amortizar, que
originó esos niveles de exposición, llegó a los US$ 12 mil millones, volumen que se
espera se reduzca a comienzos del período con motivo de las amortizaciones
restantes de la emergencia, pero que posteriormente debería estabilizase en torno a
los US$11 mil millones, lo que, dependiendo de la situación de los otros países
podría estabilizar la exposición en alrededor del 21%. En particular, en el escenario
base se estima que la deuda alcance niveles cercanos a US$10.5 mil millones al
finalizar el período de la Estrategia, mientras en el escenario alto este valor
alcanzaría los US$10.6 mil millones.

5. Complementariedad y coordinación con otras fuentes:

4.88 La existencia en el país de un sistema consolidado de coordinación de la


cooperación internacional que involucra a varios ministerios encabezados por el
Ministerio de Planificación, Presupuestos y Gestión y una comisión interagencial
(COFIEX) para la cooperación financiera, y el Ministerio de Relaciones Exteriores
para la cooperación técnica, ha permitido en los últimos años un proceso eficiente y
liderado por el gobierno, de definición y ajuste de los campos de acción para el
Banco y el Banco Mundial, principales entes de cooperación externa para el
financiamiento de proyectos. Este proceso, ha integrado últimamente a la
53

Corporación Andina de Fomento, con creciente papel en el financiamiento de


infraestructura.

4.89 Igualmente ello ha permitido la realización de actividades conjuntas, tanto de


estudios como de financiamiento de proyectos, práctica que en el pasado reciente se
intenta extender a tareas integradas de seguimiento de la cartera en ejecución.

4.90 Dicha especialización que considera y refuerza las ventajas comparativas propias de
cada institución han generado complementariedades a nivel de sectores (educación
primaria vs. educación secundaria y profesional), de temas (desarrollo rural vs.
desarrollo urbano) y de prestatarios, donde hasta la fecha sólo el Banco opera con
gobiernos municipales, reflejando su vocación hacia la problemática urbana, de
mayor presencia del Banco en sectores de desarrollo urbano y reforma del estado, y
del Banco Mundial en medio ambiente y sector financiero, entre otras.

4.91 Especial impacto en la definición de los espacios relativos ocupadas por las dos
instituciones ha sido la diferencia en alguno de los instrumentos con que ellas
cuentan. En general, el Banco Mundial ha podido ofrecer al país un significativo
volumen de estudios básicos que se ha reflejado en importantes contribución a la
definición de políticas e instrumentos de financiamiento como los préstamos de tipo
programático de un sólo desembolso, especialmente atractivos para el país.
Además, a nivel de préstamos, fue destacado por el gobierno la diferencia en el
costo del financiamiento ofrecido por ambas instituciones, tema atendido
recientemente por el Banco con la creación de la nueva alternativa de
financiamiento de la modalidad LIBOR de préstamos. La eventual disponibilidad
por parte del Banco de mayores recursos para estudios básicos y el desarrollo de
nuevas modalidades de financiamiento (especialmente de tipo programático de
rápido desembolso o un solo tramo), podría tener un impacto central en esta
ecuación.

4.92 En el pasado reciente, la participación activa de ambos bancos a la convocatoria del


nuevo gobierno para profundizar las instancias de coordinación, hace previsible
para el período de la Estrategia una complementación eficiente y productiva para
todas las partes. Ya se realiza trabajo integrado de los equipos para el apoyo a
programas prioritarios como Bolsa Familia y se ha definido la elaboración conjunta
de documentos sectoriales en el área de Salud y algunas tareas de armonización de
instrumentos en el tema de adquisiciones.

4.93 Las agencias del sistema de Naciones Unidas, y los donantes bilaterales, por su
parte, continuarán teniendo un papel fundamental en la financiación de estudios
básicos, la prestación de cooperación técnica y el financiamiento de tareas de
preparación de proyectos. Se espera sin embargo una disminución del volumen de
cofinanciamiento de proyectos (recibido en los últimos años especialmente de
Japón) en el marco de la tendencia a la reducción de endeudamiento vigente.

4.94 En cuanto a volumen de financiamiento, al Banco le ha cabido un lugar


preponderante en los últimos 8 años, totalizando un 54% de las aprobaciones y un
55% de los desembolsos en el financiamiento de proyectos de inversión, sectoriales
54

y de emergencia. Esa situación sin embargo se modifica en los últimos 4 años de


ese mismo período donde el Banco reduce su participación al 37% de las nuevas
aprobaciones aunque mantiene el 56% de los desembolsos de proyectos.

4.95 El Fondo Monetario Internacional, por su parte, ha mantenido un fuerte apoyo a


Brasil para superar los escenario de crisis que atravesara en particular durante la
segunda mitad de la década pasada. En la actualidad Brasil tiene en vigencia la
extensión por 15 meses del crédito “stand-by” aprobado el 6 de septiembre de 2002.
Dicho acuerdo incrementa además las posibilidades de créditos para Brasil por
parte de dicho organismo en US$ 6,6 mil millones, a la vez que posterga pagos
correspondientes a 2005 y 2006 por 5,8 mil millones.

6. La sociedad civil

4.96 A la fecha, se produce en Brasil la conjunción de dos fenómenos importantes en


materia de participación de la sociedad civil. Por un lado se consolida el trabajo de
más de 200 mil organizaciones que en los últimos diez años participan activamente
en la prestación de servicios y en la defensa de temas sociales y ambientales, y por
otro, se expresa la voluntad del nuevo gobierno por ampliar y dar mayor
institucionalidad a los mecanismos de consulta popular. En particular esta iniciativa
ha tenido expresión en el proceso de consulta a nivel de asambleas estaduales en
todo el país para la formulación del Plan Plurianual y en la creación del Consejo de
Desarrollo Económico y Social (operando a nivel nacional y con proyecciones a
niveles locales) como mecanismo permanente de participación y diálogo.

4.97 El Banco apoyará la acción del nuevo Consejo de Desarrollo Económico y Social
con estudios de diagnóstico y financiamiento no reembolsable para facilitar la
relación y el diálogo entre el Estado y la sociedad.

4.98 Por su parte el Banco profundiza su extensión hacia la sociedad civil con el trabajo
del Consejo Asesor, principal mecanismo de funcionamiento continuo que se utiliza
como punto de diálogo y consulta, la asignación de personal concentrado en este
tema, y con un diálogo permanente y productivo, especialmente con los grupos
afectados directamente por las acciones financiadas por el Banco. El Consejo, que
reúne 19 organizaciones de todo el país y diversos segmentos, representativos de un
amplio espectro de temas e intereses de la sociedad. (medio ambiente, derechos
humanos, cultura, mujer, trabajadores urbanos y rurales, empresarios, defensa de la
infancia), fue utilizado para dialogar sobre la Estrategia del Banco y del mismo
mecanismo se espera un rol importante para las acciones de seguimiento de la
implementación.

4.99 Consulta con la Sociedad Civil. Como instancia de consulta durante la


formulación de la Estrategia, se realizó en mayo un Seminario de un día de
duración en Brasilia, del Consejo de la Sociedad Civil de CBR en su versión
ampliada (con invitados adicionales), y con asistencia de un representante de alto
nivel de Gobierno, reunión que fue conducida y liderada por las organizaciones
participantes. Sesiones similares se contemplan para el período de implementación
de la Estrategia.
55

4.100 Las principales recomendaciones levantados en la Consulta, se refirieron a la


necesidad de que el Banco, es esta Estrategia de País, destaque con mayor fuerza
los temas de las diferencias regionales existentes en un país de dimensión
continental como Brasil, y al tema de las desigualdades de género y raza. Además,
fue destacada la necesidad de realizar revisiones periódicas de la Estrategia en un
proceso continuo, y la eventual formulación (a nivel piloto) de una estrategia
regional y la adecuada atención de las diferencias interregionales durante la
implementación de la Estrategia.

4.101 Un informe extenso elaborado por el propio consejo, con detalle de las conclusiones
del Seminario y sus recomendaciones completas, está disponible en la página web
de OD1 y el resumen se ha incorporado en el Anexo 10.

7. Riesgos en la implementación

4.102 Un primer riesgo se refiere a la posible no-concreción de los escenarios económicos


supuestos. A pesar de que diferentes indicadores públicos y privados ya señalan la
presencia de recuperación en la actividad económica, la misma sigue sujeta en
Brasil a los riesgos inherentes de países que se financian con una elevada
proporción de ahorro externo y donde aún los inversores locales están sujetos
periódicamente a procesos de falta de credibilidad.

4.103 Estos factores hacen todavía a Brasil sujeto a la posibilidad de crisis de confianza
que alteren significativamente la evolución de las variables económicas, en
particular, dado el elevado cociente de deuda en relación al producto con que Brasil
inicia el período de la nueva Estrategia. En ese sentido mejoras adicionales en sus
instituciones, en las finanzas públicas y, muy importante en el caso de Brasil,
mayores niveles de reservas internacionales colaboraran a continuar afianzando la
percepción existente acerca de la sostenibilidad de la deuda .

4.104 La probabilidad de sostenibilidad de la deuda en un marco de continuidad de las


políticas implementadas en los años recientes, es razonablemente alta.
Particularmente, dada la capacidad demostrada por el gobierno para reaccionar
frente a eventos adversos.

4.105 De todos modos, para minimizar dicho riesgo, Brasil debiera consolidar dichas
reformas durante los años iniciales de la Estrategia, aprovechando la
excepcionalmente buena situación de sus variablesexternas (altos precios de sus
exportaciones, fuerte demanda de sus productos y significativo reflujo de capitales
hacia los mercados emergentes), de modo de evitar cualquier situación adversa
cuando la situación internacional le sea menos favorable.

4.106 Un segundo riesgo de importancia lo constituye el importante nivel de demandas de


la sociedad, que pone una importante presión por resultados inmediatos en las
administraciones surgidas en octubre de 2002. Brasil debe, como lo hiciera en el
período anterior, avanzar sobre bases sólidas, manteniendo el curso de sus
principales reformas económicas, evitando así instrumentar políticas que pueden
resultar insostenibles en el tiempo.
56

4.107 Ambas situaciones resultarían en menores tasas de crecimiento y


consecuentemente, en restricciones al endeudamiento, las cuales podrían expresarse
tanto en una menor suscripción de nuevos préstamos por parte del gobierno federal,
como en el otorgamiento limitado de garantías a los prestatarios subnacionales y
también en la persistencia, durante todo el período de la estrategia, de restricciones
mayores de tipo presupuestario como las presentes en los últimos años.

4.108 Por otro lado, riesgos derivados de un cambio drástico de prioridades en el


gobierno, no se consideran importantes, dado el carácter altamente planificado y
explícito de su programación, a través de un plan de cuatro años respaldado en un
proceso amplio de consulta, y discutido políticamente hasta ser aprobado por el
Congreso Nacional.

8. Seguimiento de la estrategia e indicadores

4.109 El seguimiento de la estrategia se hará en estrecha coordinación con la Secretaría de


Asuntos Internacionales (SEAIN), y a través de ésta con las diversas entidades
ejecutoras y autoridades de los gobiernos federal y estaduales.

4.110 Para el seguimiento de la implementación de la estrategia se proponen una serie de


indicadores en la Matriz de la Estrategia. Estos incluyen indicadores nacionales de
seguimiento, vinculados con los objetivos del país en las diversas áreas de
intervención del Banco, e indicadores de resultados intermedios relacionados con
los proyectos que se propone implementar

4.111 Los indicadores nacionales seleccionados buscan mostrar los avances del PPA, con
énfasis en las áreas prioritarias de la estrategia. Dentro de estos, se destacan
aquellos que permiten, con relación al área de desarrollo de capital humano, medir
los avances hacia las Metas de Desarrollo del Milenio.

4.112 La información acerca de la contribución de la acción del Banco se obtendría de los


indicadores de resultados intermedios, tanto cuantitativos como cualitativos, de los
proyectos ejecutados o en ejecución, y de la evolución del desempeño de la cartera.

4.113 La evaluación del progreso de la estrategia se realizará en forma periódica entre las
autoridades del país y el Banco mediante: (i) Revisiones intermedias de Cartera;
(ii) Misión anual de Revisión de Cartera; (iii) Misiones sectoriales;
(iv) Actualización Anual del Programa Operativo y (v) Revisiones periódicas de la
Agenda de Diálogo.

4.114 Adicionalmente, el Banco continuará sus prácticas de diálogo a partir de las visitas
regulares a ejecutores y prestatarios, incluyendo en especial los entes
subnacionales; de coordinación y cooperación con otros agencias externas operando
en el país (especialmente el Banco Mundial); y de consulta con la sociedad civil a
través del consejo asesor permanente y de contactos específicos con la población y
grupos afectados y beneficiarios de su acción.

4.115 El éxito de este esfuerzo requiere la adopción mayor de una cultura de evaluación
durante la implementación de los proyectos, y el fortalecimiento de las capacidades
57

de monitoreo y evaluación de los prestatarios y ejecutores. El Banco y el país


deberán atacar algunos desafíos metodológicos importantes (en materia de
atribución, entre otros), siempre complejos, pero especialmente crítico en Brasil
dada la relación de tamaños relativos de la contribución de la institución y de la
economía nacional (aún a nivel de espacios seleccionados subnacionales o
sectoriales).

V. TEMAS DE DIÁLOGO CON LAS AUTORIDADES

5.1 Brasil se encuentra en un momento en que, por la confluencia de su maduración


política e institucional y de condiciones económicas más propicias, podría iniciar
un ciclo de crecimiento sustentable con alivio de la pobreza y mayor equidad. El
Banco pretende contribuir en este nuevo ciclo a través de la implementación de la
nueva estrategia acordada, en el marco de las prioridades fijadas por el gobierno en
el PPA. En particular, el impulso a la competitividad de la producción nacional; la
reducción de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida; y la
profundización de la reforma del estado, definen el marco orientador de las
acciones del período 2004-2007.

5.2 Cabe destacar que la relación del Banco con Brasil adquiere singular importancia
ya que siendo su principal tomador de préstamos, la evolución de la cartera y del
programa de préstamos influyen de manera importante en los aspectos operativos y
sobre el flujo neto de fondos y exposición crediticia. A su vez, la contribución del
Banco en Brasil tiene importancia principalmente por los impactos localizados que
puedan alcanzar sus productos financieros y no financieros en sub-sectores, Estados
y municipios.

5.3 Para el seguimiento de la implantación de la Estrategia y de la relación entre Brasil


y el Banco, se propone tres temas de diálogo principales:
Formulación y financiamiento de las principales iniciativas del Plan Plurianual
2004-2007: en especial en las área social—Bolsa Familia y otros—y de promoción
de actividades público-privadas, incluyendo el interés del Banco por incrementar su
contribución al país por medio de servicios no-financieros. Destacando los temas
de:

x El mejoramiento del ambiente de negocios del país, especialmente para


impulsar la participación de la inversión privada en la expansión y operación
de la infraestructura a través de mecanismos como PPP, y el papel catalizador
de la ventanilla para el financiamiento de proyectos privados del Banco, otros
instrumentos, y la posibilidad de proveer financiamiento en moneda local.

x La posible contribución del Banco para la profundización de la integración


regional (en particular la priorización de los planes de inversión de la
iniciativa IIRSA, su coordinación y financiamiento); las acciones para
impulsar mayores avances en las las Metas del Milenio y el seguimiento de
58

sus indicadores;y el mejoramiento de los sistemas de justicia; y de la


capacidad de gestión del sector público.

x Adicionalmente, a colaboración del Banco en el proyecto piloto liderado por


el FMI sobre el tema del tratamiento de gastos en infraestructura dentro de la
contabilidad del superávit primario, la consideración de PPP como un
instrumento importante para el aumento de infraestructura, y la aprobación de
gasto en inversión realizados por empresas públicas que se consideren regidas
como entidades comerciales.

Entes Subnacionales: dada la creciente participación del Banco en el


financiamientos a entes subnacionales, se deberá expresar:

x El interés del Banco en continuar y aún ampliar, con la adopción de nuevos


modelos de cooperación y financiamiento, la acción con Estados y
municipios, en particular en torno a la atención de la problemática de las
ciudades brasileñas con un enfoque integrado. Apoyo del Banco a los
gobiernos subnacionales, en un marco de relaciones entre los gobiernos
federal y subnacionales que contribuya a la sostenibilidad fiscal, al aumento
de la eficiencia de la gestión estatal y al desarrollo productivo.

La Ejecución de la Cartera: considerando las relevancia de los temas atendidos


por la Cartera en ejecución y las restricciones enfrentadas en el pasado reciente, el
diálogo sobre ejecución debe destacar los temas de:

x El esfuerzo para reducir los plazos de ejecución de las operaciones y en


particular la profundización del trabajo de saneamiento y agilización de la
ejecución de la cartera por desembolsar, particularmente la de
responsabilidad directa del gobierno federal, en el marco de las previsiones
de gasto del Plan Plurianual y la Ley de Presupuesto.
La intensificación de los esfuerzos de medición de productos y resultados
intermedios y finales de las operaciones y programas, y el compromiso de
mantener un seguimiento continuo de la implementación de la Estrategia,
incluyendo revisiones y ajustes en el contexto de las tareas regulares de
diálogo con el país.
59

VI. BIBLIOGRAFÍA

Affonso, J. R, E. A. Araujo y S. W. Vianna (2004), “ Carga Tributaria Indirecta no Brasil:


Análise da Incidencia Efetiva sobre as Familias”, BID, Washington, mimeo, enero

Averbug, M. (2003), “Implantación de la Estrategia del BID en el Brasil: 1994-2002”, BID,


Washington, mimeo, abril.

Barros, R., Henriqez, R. y Mendonca, R. (2000),”A Estabilidade Inaceitável: Desigualdade


e Pobreza no Brazil”, IPEA Documento par Discusión 800, Rio de Janeiro, junio.

Banco Mundial (2001), Country Assistance Strategy Progress Report, Report No. 22116-
BR, Washington., mayo.

Banco Mundial (2003), “A More Equitable, Sustainable and Competitive Brazil”, Country
Assistance Strategy 2003-2007, Washington, noviembre.

BID (2000), Brazil Country Paper, GN-2104-1, Washington, julio.

BID (2003a), Sustainable Economic Growth, Strategy Document, Washington, agosto.

BID (2003b), Poverty Reduction and Promotion of Social Equity, Strategy Document,
Washington, agosto.

Castelar, Armando (1999), “Privatização no Brasil: Porque? Até onde? Até quando?”, en A
Economia Brasileira nos Anos 90, Giambiagi, F. y M. Mesquita Moreira, BNDES, Rio de
Janeiro, enero.

Dall’ Acqua, F. (2003), “Ajuste Fiscal e Empréstimos Externos”, BID, Washington, mimeo,
mayo.

Dominguez, F. (2003), “Brasil: Informe Plurianual de Cartera (1999-2002)”, Washington,


mimeo, julio.

Giambiagi, F. (2002), “Do Déficit de Metas as Metas de Déficit: A Política Fiscal do


Período 1995-2002”, Pesquisa e Planejamento Económico, 32, abril.

Goldfajn, I.(2002), “Há Razões para Duvidar que a Dívida Pública no Brasil é
Sustentável?”, Working Papers 25, Banco Central do Brasil, julio.

Goldfajn, I., K. Hennings and H. Mori (2003), “Brazil’s Financial System: Resilience to
Shocks, No Currency Substitution, but Struggling to Promote Growth”, Working Paper 75,
Banco Central do Brasil, junio.

Goldstein, M. (2003), “Debt Sustainability, Brazil and the IMF”, Institute for International
Economics, WP 03-1, Washington, febrero.
60

Grossman, G. y E. Helpman (1991), Innovation and Growth in the Global Economy, MIT
Press.

IMF (2003), “IMF and Recent Capital Account Crises”, Independent Evaluation Office,
Washington, julio.

Krugman, P. (1979), “Monopolistic Competition and International Trade”, Journal of


International Economics.

Laspina, L. y J. Ortiz (2003), “Volatilidad Macroeconómica y Política Monetaria en


Presencia de Deuda Vinculada al Tipo de Cambio: Brasil 2002-2003”, mimeo, Washington,
noviembre.

Lisboa, M. y otros (2002), “A Agenda Perdida”, Rio de Janeiro, mimeo, septiembre.

López-Córdoba, E. and M. Mesquita Moreira (2002), “Regional Integration and


Productivity: The Experiences of Brazil and Mexico”, BID, Washington, mimeo, mayo.

Lucas, R. (2002), Lectures on Economic Growth, Harvard University Press.

Maddison, A (1995), “L’Economie Mondiale 1820-1992: Analyse et Statistics”, OECD,


Bruselas, mayo.

Ministerio de Fazenda (2003), “Política Económica e Reformas Estruturais”, Brasilia, abril.

Ministerio do Planejamiento, Orcamento e Gestao (2003), “PPA 2004-2007. Brasil de


Todos”, Brasilia, septiembre.

Ministerio do Planejamiento, Orcamento e Gestao (2003), “Desenvolvimento da


Infraestrutura no Brasil: Agenda Para o Crescimiento”, Brasilia, diciembre.

Mesquita Moreira, Mauricio (2003), “Notes on Brazil’s Integration into the World
Economy” , BID, mimeo, Washington, diciembre.

Paes de Barros, R., M de Carvalho y S. Franco (2003), “Vulnerabilidade a Fome no Brasil:


Dimensao, Determinantes e Políticas de Combate”, IPEA, mimeo, Rio de Janeiro, febrero.

Pastore, A. y M. Pinotti (2004), “Brazil Market Brief”, LatinSource, mimeo, New York,
enero.

Reis, J.G. (2004), “Reforma do Sistema Financeiro do Brasil: Implementação Recente e


Perspectivas”, BID, mimeo, Washington, enero.

Sanguinetti, P., J. Traistaru and C. Volpe Martincus (2003), “Economic Integration and
Location of Production Activities: The Case of Mercosur”, BID, Washington, mimeo,
septiembre.
61

Trigo, J. (2003), “Lecciones Aprendidas de la Implementación de la Estrategia de País del


BID en Brasil 2000-2003”, BID, Washington, mimeo, agosto.

Varsano, R. (2003), “Tax Reform in Brazil: The Long Process in Progress”, BID,
Washington, mimeo, abril.
ANEXO 1

Indicadores Macroeconómicos 1994 - 2002

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Variación PIB real (%) 5.9 4.2 2.7 3.3 0.1 0.8 4.4 1.4 1.5

Inflación (IPCA, Dic/Dic, %) 916.6 22.4 9.6 5.2 1.7 8.9 6.0 7.7 12.5
Base monetaria (Dic/Dic, %) 3,322.4 22.6 -8.7 60.8 23.1 23.6 -1.5 11.7 37.6
M2 (Dic/Dic, %) 1,196.7 34.8 5.6 27.0 6.3 7.8 3.3 13.1 24.0

Cuenta Corriente (Billones US$) -1.8 -18.4 -23.5 -30.5 -33.4 -25.3 -24.2 -23.2 -7.8
Crecimiento Exportaciones (%) 12.9 6.8 2.7 11.0 -3.5 -6.1 14.7 5.7 3.7
Crecimiento Importaciones (%) 31.0 51.1 6.8 12.0 -3.4 -14.7 13.4 -0.4 -15.0

Deuda Externa (Billones US$, fin de período) 148.3 159.3 179.9 200.0 241.6 241.5 236.2 209.9 212.9
Reservas Internacionales (Billones US$, fin de período) 38.8 51.8 60.1 52.2 44.6 36.3 33.0 35.9 37.8
Tasa de cambio (R$/US$, fin de período) 0.844 0.971 1.039 1.116 1.208 1.788 1.955 2.320 3.533
Tasa de cambio real efectiva 137.7 141.6 144.1 145.6 133.0 96.8 98.2 89.8 68.4

Necesidades de financiamiento del sector público. (% PIB) 44.3 7.1 5.9 6.1 7.9 10.0 4.6 5.2 4.7
Balance primario (% del PIB) 4.3 0.3 -0.1 -1.0 0.0 3.2 3.5 3.7 3.9
Deuda pública neta (% del PIB) 30.0 30.6 33.3 34.4 41.7 48.7 48.8 52.6 56.5

Fuente: IMF database, Data Stream y Banco Central de Brasil.


Datos a Diciembre 2003
ANEXO 2 ORGANIZACIÓN PPA

Dimensión Megaobjectivos Lineamientos


1) Combatir el hambre con la meta de erradicarlo y promover la seguridad en la alimentación y
nutrición, garantizando la inserción social de la ciudadanía
2) Ampliar las transferencias de renta para las familias en situación de pobreza y perfeccionar sus
mecanismos
3) Promover el acceso universal, con calidad y equidad a la seguridad social (salud, previsión y
asistencia social)
MEGAOBJECTIVO I 4) Ampliar el nivel y la calidad escolar de la población, promoviendo el acceso universal a la
educación
Inclusión social y reducción de
5) Promover el aumento de oferta y la reducción de precios de bienes y servicios de consumo
las desigualdades sociales
Dimensión Social popular
6) Implementar el proceso de reforma urbana, mejorar las condiciones habitacionales, de
accesibilidad y de movilidad urbana, con énfasis en la calidad de vida y del medio ambiente
7) Reducir la vulnerabilidad de los niños y los adolescentes en relación a todas las formas de la
violencia perfeccionando los mecanismos de efectivización de sus derechos
8) Promover la reducción de las desigualdades raciales
9) Promover la reducción de las desigualdades de género
10) Ampliar el acceso a la información y el conocimiento por medio de las nuevas tecnologías,
promoviendo la inclusión digital
1) Alcanzar el equilibrio macroeconómico con una recuperación y sustentación del crecimiento y
distribución de la renta, generación de trabajo y empleo
2) Ampliar las fuentes de financiamiento internas y democratizar el acceso a crédito para la
inversión, la producción y el consumo.
3) Ampliar la oferta de puestos de trabajo, promover la formación profesional y regular en el
mercado de trabajo, con énfasis en la reducción de la informalidad
Dimensión Económica
4) Implantar un proceso efectivo de reforma agraria, recuperar los asentamientos existentes,
MEGAOBJECTIVO II fortalecer y consolidar la agricultura familiar y promover el desarrollo sustentable del medio rural
Crecimiento con generación de 5) Coordinar y promover la inversión productiva y el incremento de la productividad con énfasis
Dimensión Regional empleo y renta, ambientalmente en la reducción a la vulnerabilidad externa
sustentable y reductor de la 6) Ampliar, desconcentrar regionalmente y fortalecer las bases científicas y tecnológicas que
desigualdades regionales apoyan el desarrollo, democratizando su acceso
7) Impulsar la inversión en infraestructura de forma coordinada y sustentable
8) Reducir las desigualdades regionales e intra-regionales con integración de las diversas escalas de
Dimensión Ambiental
espacio (nacional, macroregional, sub-regional y local), estimulando la participación de la
ciudadanía en el desarrollo local
9) Mejorar el gestión y la calidad ambiental y promover la conservación y uso sustentable de los
recursos naturales con énfasis en la educación ambiental
10) Ampliar la participación del país en el mercado internacional, preservando los intereses
nacionales
11) Incentivar y fortalecer las micro, pequeñas y medianas empresas, con el desarrollo de la
capacidad emprendedora
1) Fortalecer la ciudadanía con la garantías de sus derechos humanos, respetando la diversidad de
las relaciones humanas
2) Garantizar la integridad de los pueblos indígenas, respetando su identidad cultural y
organización económica
3) Valorizar la diversidad de expresiones culturales nacionales y regionales
MEGAOBJECTIVO III 4) Garantizar la seguridad pública con la implementación de políticas públicas descentralizadas e
Dimensión
integradas
Democrática Promoción y Expansión de la
ciudadanía y Fortalecimiento de la 5) Preservar la integridad y soberanía nacional
Democracia 6) Promover los intereses nacionales e intensificar el compromiso de Brasil con una cultura de paz,
solidaridad y de derechos humanos en el escenario internacional
7) Implementar una nueva gestión pública: ética, transparente, participativa, descentralizada, con
control social y orientada a los ciudadanos
8) Combatir la corrupción
9) Democratizar los medios de comunicación social, valorizando los medios alternativos y la
pluralidad de expresión
Anexo 3

Programa Operativo 2004-2006 BR


(US$ millones) BRASIL
Principales Impactos Estratégicos
Pobreza Medio
Productividad e Infraestructura Crecimiento Equidad Institucional Ambiente Integración
BR0254 MODERNIZ. CARRET. FLORIANOPOLIS-OSORIO 322.0 ‹‹‹ ‹‹ ‹‹‹
BR-L1001 SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACION AGROALIMENTARIA 36.0 ‹‹‹ ‹ ‹ ‹
BR0318 DESARROLLO TURISMO SUR - PRODETUR SUL 200.0 ‹‹‹ ‹ ‹‹
BR0392 CATASTRO DE TIERRAS Y REGULACION PREDIAL 18.0 ‹‹‹ ‹‹ ‹ ‹‹
BR0358 FINANCIAMIENTO PYMES - BNDES 1,000.0 ‹‹‹
BR-L1013 ECOTURISMO MATA ATLANTICA, SÃO PAULO 9.0 ‹‹ ‹‹‹
BR-L1012 DESARROLLO SOSTENIBLE SEMIARIDO SERGIPANO 90.0 ‹‹ ‹‹ ‹ ‹‹
BR-L1023 FORTALECIMIENTO ACTIVIDAD EMPRESARIAL BAHIA 10.0 ‹‹‹ ‹
BR-L1028 DESARROLLO DEL NORDESTE MINAS GERAIS 10.0 ‹‹‹ ‹
BR-L1027 ACCESIBILIDAD MUNICIPIOS MINAS GERAIS 50.0 ‹‹‹ ‹
BR-L1021 PRODUCTIVIDAD PYMES MINAS GERAIS 10.0 ‹‹‹
Objetivo BR -L1020 ARREGLOS PRODUCTIVOS LOCALES PERNAMBUCO 10.0 ‹‹‹
Crecimiento BR-L1016 ARREGLOS PRODUCTIVOS LOCALES SÃO PAULO 10.0 ‹‹‹
BR0411 UNIBANCO (PRI) 50.0 A ‹‹‹
BR0370 PLANTA HIDROELECTRICA CAMPOS NOVOS (PRI) 75.0 A ‹‹‹
BR0395 TERMOELECTRICA TERMONORTE (PRI) 68.0 ‹‹‹
BR0402 GARANTIA BONOS LESTE NORTE (TELEMAR) (PRI) 75.0 A ‹‹‹
BR-L1011 FONDO INVERSIONES INFRAESTRUCTURA (PRI) 75.0 A ‹‹‹
BR0412 BRASKEM (PRI) 75.0 ‹‹‹
BR-L1007 BANESPA FACILIDAD DE COMERCIO (PRI) 50.0 ‹‹‹
BR-L1015 COELBA INVESTMENTS (PRI) 64.8 ‹‹‹
BR-L1017 FACILIDAD COGENERACIÓN INTEGRADA (PRI) 75.0 ‹‹‹
BR-L1019 COMGAS (PRI) 43.0 ‹‹‹
BR-L1014 CONSTRUCTORA ODEBRECHT (PRI) 20.0 ‹‹‹
SUB-TOTAL 2,445.8

Pobreza, Equidad y Formación de Capital Humano


BR-L1004 SISTEMA PROTECCIÓN SOCIAL (BOLSA FAMILIA) 1,000.0 ‹‹‹ ‹
BR-L1022 QUALISUS (CALIDAD Y EQUIDAD SISTEMA SALUD) 85.0 ‹‹‹
BR-L1009 EVALUACIÓN POLÍTICAS SOCIALES SÃO PAULO 5.0 ‹‹‹ ‹‹
BR0413 UNIVERSIDAD ULBRA PROYECTO HOSPITAL (PRI) 42.3 ‹‹‹
SUB-TOTAL 1,132.3

Condiciones de Vida y Eficiencia en Ciudades


BR0400 TRANSPORTE URBANO SAN BERNARDO DO CAMPO 72.0 A ‹ ‹‹‹ ‹‹
BR-L1005 PROGRAMA SOCIO-AMBIENTAL IGARAPES MANAUS 140.0 ‹‹‹
Objetivo
BR-L1008 BH CIUDADANÍA - PROGRAMA INTEGRADO DESARROLLO B. HORIZONTE 21.0 ‹‹‹
Pobreza y PROGRAMA URBANA MACAMBIRA ANICUNS
BR-L1006 52.0 ‹‹‹ ‹‹
Equidad BR0396 REHABILITACION AMBIENTAL JUIZ DE FORA MG 19.3 ‹‹‹ ‹‹
BR0397 REHABILITACION AMBIEMNTAL BELO HORIZONTE 46.5 A ‹‹‹ ‹‹
BR0302 TRANSPORTE URBANO DE FORTALEZA 85.2 A ‹ ‹‹‹ ‹‹
BR0375 TRANSPORTE URBANO DE CURITIBA 2 80.0 A ‹ ‹‹‹ ‹‹
BR0376 MEJORAMIENTO AMBIENTAL AMAPA 21.0 ‹‹‹ ‹‹
BR0390 SANEAMIENTO AMBIENTAL PORTO ALEGRE 75.0 ‹‹‹ ‹‹
BR-L1018 TRANSPORTE URBANO DF 161.4 ‹ ‹‹‹ ‹‹
BR-L1024 RECUPERACION AMBIENTAL ITAQUI RESSACA 28.2 ‹‹‹ ‹‹
BR-L1025 INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL - PAULINIA 24.3 ‹‹‹
SUB-TOTAL 825.9

Modernización del Estado


BR0372 GESTION FISCAL SÃO PAULO 20.0 A ‹‹‹
Objetivo BR-L1026 GESTÓN FISCAL BAHIA 12.0 ‹‹‹
Institucional BR0403 MODERNIZACION CONTROL EXTERNO ESTADOS - PROMOEX 38.6 ‹‹‹
BR0405 MODERNIZACION GESTION ESTADOS Y DF - PNAGE 93.0 ‹‹‹
SUB-TOTAL 163.6

TOTAL 4,567.6
A : Operación Aprobada
Anexo 3

Programa Operativo 2004-2006 BR Sector Privado y apoyo 2004-2006 BR Sector Público 2004-2006 BR
(US$ millones) BRASIL (US$ millones) PRI+ (US$ millones) PUB

Productividad e Infraestructura Productividad e Infraestructura Productividad e Infraestructura


BR0254 MODERNIZ. CARRET. FLORIANOPOLIS-OSORIO 322.0 BR0254 MODERNIZ. CARRET. FLORIANOPOLIS-OSORIO 322.0
BR-L1001 SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACION AGROALIMENTARIA 36.0 BR-L1001 SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACION AGROALIMENTARIA 36.0
BR0318 DESARROLLO TURISMO SUR - PRODETUR SUL 200.0 BR0318 DESARROLLO TURISMO SUR - PRODETUR SUL 200.0
BR0392 CATASTRO DE TIERRAS Y REGULACION PREDIAL 18.0 BR0392 CATASTRO DE TIERRAS Y REGULACION PREDIAL 18.0
BR-L1011 FINANCIAMIENTO PYMES - BNDES 1,000.0 BR-L1011 FINANCIAMIENTO PYMES - BNDES 1,000.0
BR-L1013 ECOTURISMO MATA ATLANTICA, SÃO PAULO 9.0 BR-L1013 ECOTURISMO MATA ATLANTICA, SÃO PAULO 9.0
BR-L1012 DESARROLLO SOSTENIBLE SEMIARIDO SERGIPANO 90.0 BR-L1012 DESARROLLO SOSTENIBLE SEMIARIDO SERGIPANO 90.0
BR-L1023 FORTALECIMIENTO ACTIVIDAD EMPRESARIAL BAHIA 10.0 BR-L1023 FORTALECIMIENTO ACTIVIDAD EMPRESARIAL BAHIA 10.0
BR-L1028 DESARROLLO DEL NORDESTE MINAS GERAIS 10.0 BR-L1028 DESARROLLO DEL NORDESTE MINAS GERAIS 10.0
BR-L1027 ACCESIBILIDAD MUNICIPIOS MINAS GERAIS 50.0 BR-L1027 ACCESIBILIDAD MUNICIPIOS MINAS GERAIS 50.0
BR-L1021 PRODUCTIVIDAD PYMES MINAS GERAIS 10.0 BR-L1021 PRODUCTIVIDAD PYMES MINAS GERAIS 10.0
BR -L1020 ARREGLOS PRODUCTIVOS LOCALES PERNAMBUCO 10.0 BR -L1020 ARREGLOS PRODUCTIVOS LOCALES PERNAMBUCO 10.0
BR-L1016 ARREGLOS PRODUCTIVOS LOCALES SÃO PAULO 10.0 BR-L1016 ARREGLOS PRODUCTIVOS LOCALES SÃO PAULO 10.0
BR0411 UNIBANCO (PRI) 50.0 A BR0411 UNIBANCO (PRI) 50.0 A
BR0370 PLANTA HIDROELECTRICA CAMPOS NOVOS (PRI) 75.0 A BR0370 PLANTA HIDROELECTRICA CAMPOS NOVOS (PRI) 75.0 A
BR0395 TERMOELECTRICA TERMONORTE (PRI) 68.0 BR0395 TERMOELECTRICA TERMONORTE (PRI) 68.0
BR0402 GARANTIA BONOS LESTE NORTE (TELEMAR) (PRI) 75.0 A BR0402 GARANTIA BONOS LESTE NORTE (TELEMAR) (PRI) 75.0 A
BR-L1011 FONDO INVERSIONES INFRAESTRUCTURA (PRI) 75.0 A BR-L1011 FONDO INVERSIONES INFRAESTRUCTURA (PRI) 75.0 A
BR0412 BRASKEM (PRI) 75.0 BR0412 BRASKEM (PRI) 75.0
BR-L1007 BANESPA FACILIDAD DE COMERCIO (PRI) 50.0 BR-L1007 BANESPA FACILIDAD DE COMERCIO (PRI) 50.0
BR-L1015 COELBA INVESTMENTS (PRI) 64.8 BR-L1015 COELBA INVESTMENTS (PRI) 64.8
BR-L1017 FACILIDAD COGENERACIÓN INTEGRADA (PRI) 75.0 BR-L1017 FACILIDAD COGENERACIÓN INTEGRADA (PRI) 75.0
BR-L1019 COMGAS (PRI) 43.0 BR-L1019 COMGAS (PRI) 43.0
BR-L1014 CONSTRUCTORA ODEBRECHT (PRI) 20.0 BR-L1014 CONSTRUCTORA ODEBRECHT (PRI) 20.0
SUB-TOTAL 2,445.8 SUB-TOTAL 1,710.8 SUB-TOTAL 735.0

Pobreza, Equidad y Formación de Capital Humano Pobreza, Equidad y Formación de Capital Humano Pobreza, Equidad y Formación de Capital Humano
BR-L1004 SISTEMA PROTECCIÓN SOCIAL (BOLSA FAMILIA) 1,000.0 BR-L1004 SISTEMA PROTECCIÓN SOCIAL (BOLSA FAMILIA) 1,000.0
BR-1022 QUALISUS (CALIDAD Y EQUIDAD SISTEMA SALUD) 85.0 BR-1022 QUALISUS (CALIDAD Y EQUIDAD SISTEMA SALUD) 85.0
BR-L1009 EVALUACIÓN POLÍTICAS SOCIALES SÃO PAULO 5.0 BR-L1009 EVALUACIÓN POLÍTICAS SOCIALES SÃO PAULO 5.0
BR0413 UNIVERSIDAD ULBRA PROYECTO HOSPITAL (PRI) 42.3 BR0413 UNIVERSIDAD ULBRA PROYECTO HOSPITAL (PRI) 42.3
SUB-TOTAL 1,132.3 SUB-TOTAL 42.3 SUB-TOTAL 1,090.0

Condiciones de Vida y Eficiencia en Ciudades Condiciones de Vida y Eficiencia en Ciudades Condiciones de Vida y Eficiencia en Ciudades
BR0400 TRANSPORTE URBANO SAN BERNARDO DO CAMPO 72.0 A BR0400 TRANSPORTE URBANO SAN BERNARDO DO CAMPO 72.0 A
BR-L1005 PROGRAMA SOCIO-AMBIENTAL IGARAPES MANAUS 140.0 BR-L1005 PROGRAMA SOCIO-AMBIENTAL IGARAPES MANAUS 140.0
BR-L1008 BH CIUDADANÍA - DESARROLLO INTEGRADO B. HORIZONTE 21.0 BR-L1008 BH CIUDADANÍA - DESARROLLO INTEGRADO B. HORIZONTE 21.0
BR-L1006 PROGRAMA URBANA MACAMBIRA ANICUNS 52.0 BR-L1006 PROGRAMA URBANA MACAMBIRA ANICUNS 52.0
BR0396 REHABILITACION AMBIENTAL JUIZ DE FORA MG 19.3 BR0396 REHABILITACION AMBIENTAL JUIZ DE FORA MG 19.3
BR0397 REHABILITACION AMBIEMNTAL BELO HORIZONTE 46.5 A BR0397 REHABILITACION AMBIEMNTAL BELO HORIZONTE 46.5 A
BR0302 TRANSPORTE URBANO DE FORTALEZA 85.2 A BR0302 TRANSPORTE URBANO DE FORTALEZA 85.2 A
BR0375 TRANSPORTE URBANO DE CURITIBA 2 80.0 A BR0375 TRANSPORTE URBANO DE CURITIBA 2 80.0 A
BR0376 MEJORAMIENTO AMBIENTAL AMAPA 21.0 BR0376 MEJORAMIENTO AMBIENTAL AMAPA 21.0
BR0390 SANEAMIENTO AMBIENTAL PORTO ALEGRE 75.0 BR0390 SANEAMIENTO AMBIENTAL PORTO ALEGRE 75.0
BR-L1018 TRANSPORTE URBANO DF 161.4 BR-L1018 TRANSPORTE URBANO DF 161.4
BR-L1024 RECUPERACION AMBIENTAL ITAQUI RESSACA 28.2 BR-L1024 RECUPERACION AMBIENTAL ITAQUI RESSACA 28.2
BR-L1025 INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL - PAULINIA 24.3 BR-L1025 INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL - PAULINIA 24.3
SUB-TOTAL 825.9 SUB-TOTAL 0.0 SUB-TOTAL 825.9

Modernización del Estado Modernización del Estado Modernización del Estado


BR0372 GESTION FISCAL SÃO PAULO 20.0 A BR0372 GESTION FISCAL SÃO PAULO 20.0 A
BR-L1026 GESTÓN FISCAL BAHIA 12.0 BR-L1026 GESTÓN FISCAL BAHIA 12.0
BR0403 MODERNIZACION CONTROL EXTERNO ESTADOS - PROMOEX 38.6 BR0403 MODERNIZACION CONTROL EXTERNO ESTADOS - PROMOEX 38.6
BR0405 MODERNIZACION GESTION ESTADOS Y DF - PNAGE 93.0 BR0405 MODERNIZACION GESTION ESTADOS Y DF - PNAGE 93.0
SUB-TOTAL 163.6 SUB-TOTAL 0.0 SUB-TOTAL 163.6

TOTAL 4,567.6 TOTAL 1,753.1 TOTAL 2,814.5


A : Operación Aprobada A : Operación Aprobada A : Operación Aprobada
Anexo 3

Programa Federal 2004-2006 BR Programa con Estados 2004-2006 BR Programa con Municipios 2004-2006 BR
(US$ millones) FED (US$ millones) ESTADOS (US$ millones) MUNIC

Productividad e Infraestructura Productividad e Infraestructura Productividad e Infraestructura


BR0254 MODERNIZ. CARRET. FLORIANOPOLIS-OSORIO 322.0
BR-L1001 SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACION AGROALIMENTARIA 36.0
BR0318 DESARROLLO TURISMO SUR - PRODETUR SUL 200.0
BR0392 CATASTRO DE TIERRAS Y REGULACION PREDIAL 18.0

BR-L1013 ECOTURISMO MATA ATLANTICA, SÃO PAULO 9.0


BR-L1012 DESARROLLO SOSTENIBLE SEMIARIDO SERGIPANO 90.0

BR-L1028 DESARROLLO DEL NORDESTE MINAS GERAIS 10.0


BR-L1027 ACCESIBILIDAD MUNICIPIOS MINAS GERAIS 50.0
BR-L1021 PRODUCTIVIDAD PYMES MINAS GERAIS 10.0

SUB-TOTAL 376.0 SUB-TOTAL 369.0 SUB-TOTAL 0.0

Pobreza, Equidad y Formación de Capital Humano Pobreza, Equidad y Formación de Capital Humano Pobreza, Equidad y Formación de Capital Humano
BR-L1004 SISTEMA PROTECCIÓN SOCIAL (BOLSA FAMILIA) 1,000.0
BR-1022 QUALISUS (CALIDAD Y EQUIDAD SISTEMA SALUD) 85.0
BR-L1009 EVALUACIÓN POLÍTICAS SOCIALES SÃO PAULO 5.0

SUB-TOTAL 1,085.0 SUB-TOTAL 5.0 SUB-TOTAL 0.0

Condiciones de Vida y Eficiencia en Ciudades Condiciones de Vida y Eficiencia en Ciudades Condiciones de Vida y Eficiencia en Ciudades
BR0400 TRANSPORTE URBANO SAN BERNARDO DO CAMPO 72.0 A
BR-L1005 PROGRAMA SOCIO-AMBIENTAL IGARAPES MANAUS 140.0
BR-L1008 BH CIUDADANÍA - DESARROLLO INTEGRADO B. HORIZONTE 21.0
BR-L1006 PROGRAMA URBANA MACAMBIRA ANICUNS 52.0
BR0396 REHABILITACION AMBIENTAL JUIZ DE FORA MG 19.3
BR0397 REHABILITACION AMBIEMNTAL BELO HORIZONTE 46.5 A
BR0302 TRANSPORTE URBANO DE FORTALEZA 85.2 A
BR0375 TRANSPORTE URBANO DE CURITIBA 2 80.0 A
BR0376 MEJORAMIENTO AMBIENTAL AMAPA 21.0
BR0390 SANEAMIENTO AMBIENTAL PORTO ALEGRE 75.0
BR-L1018 TRANSPORTE URBANO DF 161.4
BR-L1024 RECUPERACION AMBIENTAL ITAQUI RESSACA 28.2
BR-L1025 INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL - PAULINIA 24.3
SUB-TOTAL 0.0 SUB-TOTAL 322.4 SUB-TOTAL 503.5

Modernización del Estado Modernización del Estado Modernización del Estado


BR0372 GESTION FISCAL SÃO PAULO 20.0 A
BR-L1026 GESTÓN FISCAL BAHIA 12.0
BR0403 MODERNIZACION CONTROL EXTERNO ESTADOS - PROMOEX 38.6
BR0405 MODERNIZACION GESTION ESTADOS Y DF - PNAGE 93.0
SUB-TOTAL 0.0 SUB-TOTAL 163.6 SUB-TOTAL 0.0

TOTAL 1,461.0 TOTAL 860.0 TOTAL 503.5


A : Operación Aprobada A : Operación Aprobada A : Operación Aprobada
Anexo 4
Anexo 5
ANEXO 6

Seminarios y Trabajos Analíticos Solicitados para la Estrategia

Seminarios

“Brazil: Elements For An Effective Social Agenda”. OD1/SO1/RE1. IADB.


Washington DC, 29 de Julio de 2003.

“Brasil: Riesgos y Oportunidades de Integración en la Economía Mundial”.


OD1/RE1, INT, IADB and FGV_SP. Sao Paulo, 4 de Noviembre de 2003.

Trabajos Analíticos

Abreu, M. (2003)*, “Política Comercial Brasileira: Impasses e imobilismo” Mimeo


BID, Noviembre.

Afonso, J, E. Araujo. Y D. Werneck. (2003), “Carga Tributária Indireta no Brasil:


Análise da Incidência Efetiva sobre as Famílias”. Mimeo BID, Febrero.

Amadeo, E. (2003)*, “A Lógica era de repressão das importações”. Mimeo BID,


Noviembre.

Cardoso, E. y Souza A. (2003), “The Impact of Cash Transfers on Child Labor and
School Attendance in Brazil”, Artículo presentado en en la conferencia “Elements for an
Effective Social Agenda ”, BID, Julio.

Dall’Acqua, F. M. (2003), “Ajuste fiscal e empréstimos externos: uma análise da


recente experiência brasileira”, Mimeo BID, Mayo.

De Oliveira Lima, I.M. (2003), “Marco Setorial do Transporte no Brasil” Mimeo, BID

Ferreira, F. (2003), “A Social Policy Reform in Brazil: A Discussion”. Presentación


realizada en la conferencia “Elements for an Effective Social Agenda ”, BID, Julio.

Laplane, M. (2003)*, “The Impact of Foreign Direct Investment on The Brazilian


Economy”. Mimeo BID, Noviembre.

Mesquita, M. (2003)*, “Abertura e Crescimento no Brasil: Deu errado?”. Mimeo BID,


Noviembre.

*
Trabajos presentados en el seminario “Brasil: Riesgos y Oportunidades en la Economía Mundial”.
Nogues, J. (2003)*, “Argentina’s Interests in Trade Negotiations”. Mimeo BID,
Noviembre.

Oliveira, G. (2003), “Pontos para a Reforma das Agências Reguladoras no Brasil”.


Mimeo BID, Marzo.

Oliveira, G. (2003)*, “Regulação Pró - Concorrencial e o Novo Ciclo de Abertura


Comercial no Brasil”. Mimeo BID, Noviembre.

Pacheco, C. (2003) *, “A Inserção Internacional do Brasil: Políticas Tecnológicas,


Industrial e de Comércio Exterior”. Mimeo BID, Noviembre.

Reis, J. G. y S. Valadares. (2004), “Reforma do Sistema Financeiro do Brasil:


Implementação Recente e Perspectivas”. Mimeo BID, Febrero.

Thorstensen, V. (2003) *, “De Doha a Cancun: Causa dos impasses e implicações para
as negociações regionais”. Mimeo BID, Noviembre.
ANEXO 7- MATRIZ DE ESTRATEGIA DE PAÍS DEL BANCO PARA BRASIL
Otras Estrategias/
Desafíos para el Estrategia del Gobierno Estrategia del
Acción del BID medidas bilaterales/ Indicadores de Resultados
País. (PPA) BID
multilaterales
Recientes y En Metas Metas Ejecución de la estrat. / el programa
Curso Propuesta 2007
PPA 2007 MDGs 2015
OBJETIVO 1: PROMOVER EL CRECIMIENTO SOSTENIDO, CON ESTABILIDAD, Y AMBIENTALMENTE SUSTENTABLE.
-1.000 millones de US$ de crédito a las
PYMES desembolsado (2007).

- Incremento facturación bruta anual de las


- Aumento oferta de crédito para
Apoyar las empresas subprestatarias del Programa
Ampliar las fuentes de BM: Préstamos micro y pequeñas empresas
Pymes Crédito a Pymes y Crédito a Pymes y durante el período de análisis (micro:85%,
financiamiento internas y Microfinanzas BM y En porciento: 2%
y las Microempresas Microempresas pequeña:25% y mediana:15%)
democratizar el acceso al crédito. IFC En valores acumulados: 41.4 mil
microempresas.
millones de reales
- Incremento número de puestos de trabajo
en las empresas subprestatarias del programa
hasta el período de análisis (micro:65%,
pequeña:15% y mediana:10%)
- Expansión de generación en
BM: Préstamos Usinas: 14,085 MHW
Coordinar y promover la
Generación Programáticos Completar y ampliar acciones sector privado
inversión productiva y el
Recuperar los Eléctrica Generación Eléctrica Agenda de en generación eléctrica.
incremento de la productividad.
niveles de Crecimiento. - Construcción de carreteras: 5.5 mil
inversión en Carreteras Fondo de Inversión BM: Garantías de kms (acum 04-07). Programas viales federal y estaduales
Impulsar la inversión en
Infraestructura. nacionales y Infraestructura (PPP) Riesgo. - Reparación de carreteras: 23 mil completados. Control de pesos en red
infraestructura de forma
locales BM: Mantenimiento kms (acum 04-07). carretera federal implantado.
coordinada y sustentable.
Caminos SWAP. - Mantenimiento de carreteras: 43
mil kms (acum 04-07).
Mayor
integración
comercial, de Recuperación de niveles de inversión en red
capitales, Carreteras de Carretera Mercosur (eje vial de integración.
trabajo, Integración São Paulo-BsAires)
tecnología, y Tramo Florianópolis-Osorio iniciado.
otros factores
de producción.
Aumentar tasa Capacitación
de formación de Profesional - Profesores capacitados: 1,8 Programa de capacitación profesional
Capital Educación millones. completado.
Humano. profesionalizante
Otras Estrategias/
Desafíos para el Estrategia del Gobierno Estrategia del
Acción del BID medidas bilaterales/ Indicadores de Resultados
País. (PPA) BID
multilaterales
Recientes y En Metas Metas Ejecución de la estrat. / el programa
Curso Propuesta 2007
PPA 2007 MDGs 2015
PRODETUR NE-II
-Número de empleos directos:
Elevar la tasa de Área 2000 Fin prog
crecimiento Descobrimento 3,676 4,130
del producto Coquierais 2,642 3,110
“per. capita” Dunas 6,673 7,326

-Número total de visitantes-año a los


destinos y corredores desarrollados por
Prodetur Nordeste II aumenta de 2,5
Programas regionales de millones en 2000 a 3,7 millones al fin del
Desarrollo del turismo (Prodetur programa.
Turismo. Nordeste II, Prodetur
Mejorar las Sur). PRODETUR SUR
instituciones -Número de empleos directos:
Ampliar la participación del país públicas que Área 2002 Fin prog
en el mercado internacional. incentiven la Costa Oeste 5,335 8,300
competitividad Sierra Gaúcha 9,188 12,600
del sector Sierra de Bodoquena 461 700
privado
-Número total de visitantes-año a los
destinos y corredores desarrollados por
Prodetur Sur aumenta de 4,8 millones en
2002 a 7,0 millones al fin del programa.

Planes locales de
- 5 planes implementados en el periodo.
competitividad

Actividades de BM:a través del


cadastro y Programa "Cédula
regularización Catastro y Regulación da Terra" trata de Establecimiento Catastro Nacional de
- Propiedades con titulo: 400.000
predial en varios Predial facilitar acceso a la Inmuebles Rurales.
proyectos tierra de pequenos
sectoriales productores
- Incrementar de 6300 a 10000 el
número de estudiantes de postgrado.
Apoyar la - Pasar de 48.000 artículos en
innovación BM: Asistencia publicaciones científicas en el 2003
Investigación Expansión sistema de investigación
tecnológica y su Analítica Innovación a 74.000.
agroalimentaria agroalimentaria con participación privada.
aplicación Tecnológica. - Incrementar los registros Brasileros
productiva. de patentes un 80%.
- Aumentar la exportaciones de
software en US$ 100 millones.
Otras Estrategias/
Desafíos para el Estrategia del Gobierno Estrategia del
Acción del BID medidas bilaterales/ Indicadores de Resultados
País. (PPA) BID
multilaterales
Recientes y En Metas Metas Ejecución de la estrat. / el programa
Curso Propuesta 2007
PPA 2007 MDGs 2015
Apoyar
progresos hacia
la convergencia
Apoyar estudio sobre
de los
políticas de reforma en
regímenes Estudios completados en el 2005
Lograr que el el área laboral y
Alcanzar el equilibrio previsionales e
proceso de previsional.
macroeconómico con una incremento de
crecimiento sea
recuperación y sostenibilidad del la formalidad
estable y
crecimiento y la distribución de la laboral.
sostenido en el
renta.
tiempo. BM: Asistencia
Técnica al Banco
Reforma Sector Estudio sobre reforma Central.
Estudios completados en el 2005
Financiero al sector financiero BM: Apoyo IFC
Desarrollo Mercado
Financiero.
- Segunda etapa recuperación ambiental
Bahía de Guanabara iniciado.
- Mejora de cobertura de agua, alcantarillado
y recolección de residuos con recuperación
ambiental cursos de agua urbanos en
municipios atendidos en programas directos
(Belo Horizonte, Juiz de Fora, Goiania,
- Saneamiento Bahías
Recuperación Macapa, Porto Alegre y Sao Jose dos
periféricas a grandes - Provisión de agua potable a 3.7
Ambiental Urbana Pinhais)
Saneamiento metrópolis millones de personas en 200
y de cuerpos de -Belo Horizonte: Número de conecciones
urbano. - Mejoramiento ciudades de áreas semiáridas
agua urbanos y implementadas 5.380 units · Colectores de
Ambiental en áreas brasileras.
periurbanos alcantarillado instalados: Total: 54.7 km·
urbanas de porte medio
Interceptores marginales en vertientes: Total:
Mejorar la gestión y calidad 31.4 km
ambiental, y promover la -Juiz de Fora: El sistema de alcantarillado es
conservación y el uso sustentable ampliado, atendiendo d 420 mil habitantes
Lograr que el de los recursos naturales con (90% de la población urbana) con
crecimiento énfasis en la educación recolección y tratamiento de excretas hasta
económico ambiental. el 2008 (linea de base 2002: 1%).
tenga un -Area selvática bajo manejo
adecuado sostenible certificado: de 350.000 a
manejo de los BM: Programa Áreas 700.000 hectáreas.
Manejo del - Desarrollo Tasa anual de deforestación en Acre
recursos Protegidas - Reducir áreas de floresta con riesgo
patrimonio Sustentable de reducida de 0.4% en 2002 a 0.3% al final del
ambientales. Amazonas (Rain de incendio en 30.000 ha hasta el
natural. Acre programa, o menos de 50,000 has/año
Forest). 2007
- Al menos 10% del territorio con
áreas protegidas para el 2007

Fortalecimiento
Fondo Nacional
institucional y Fondo Nacional del
de Medio El FNMA captará al menos US$4 millones
modernización Medio Ambiente
Ambiente de recursos adicionales no presupuestarios.
de las entidades Fase II.
(FNMA). Fase I
responsable.

Implementar un proceso efectivo


BM:a través del
de reforma agraria, recuperar los Contribuir a la
Consolidación y Programa "Cédula
asentamientos existentes, modernización Mejoramiento de la infraestructura
-Asentamientos emancipación de da Terra" trata de 12 mil familias en asentamiento sustentable
fortalecer y consolidar la institucional y a social y productiva en 75
Reforma Agraria asentamientos de la facilitar acceso a la (reforma agraria).
agricultura familiar y promover el la reducción de asentamientos de reforma agraria
reforma agraria tierra de pequenos
desarrollo sustentable del medio la pobreza
productores
rural.
Otras Estrategias/
Desafíos para el Estrategia del Gobierno Estrategia del
Acción del BID medidas bilaterales/ Indicadores de Resultados
País. (PPA) BID
multilaterales
Recientes y En Metas Metas Ejecución de la estrat. / el programa
Curso Propuesta 2007
PPA 2007 MDGs 2015
OBJETIVO 2: REDUCIR LA POBREZA, PROMOVER LA INCLUSIÓN SOCIAL Y UNA MAYOR IGUALDAD SOCIAL Y REGIONAL.
-Expansión Programa Bolsa Familia a áreas
urbanas (de 6 a 11 millones de familias,
entre 2004-2007).
BM: Bolsa Familia -Tasa de repetición para niños pobres cae
SWAP. -Pobres en 6%.
Combatir el hambre con la meta Programa Bolsa Familia
Transferencia BM: Primer Empleo extrema -Años promedio de colegio para niños
de erradicarla y promover la (expansión áreas - Familias atendidas: 12,7 millones
de renta a los SWAP. pobreza: del pobres se aumenta en 3.4%.
seguridad alimenticia y metropolitanas y (100% Familias pobres).
hogares BM: Proyectos 15% ('02) a - Cobertura de Bolsa Familia aumenta de 3.8
nutricional. evaluación)
Estatales en el 11% millones de familias en el 2004 a 12.7
Noreste. millones en el 2007.
- Censo nacional de organizaciones de
asistencia social completado y publicado en
el 2006.
- Presupuesto Asignado: 10,7 mil Completar experiencia piloto nivel estadual
Ampliar la transferencia de renta Monitoreo y millones de reales. diseño indicadores seguimiento programas
Monitoreo políticas BM: Asistencia
para las familias en situación de evaluación de sociales y metas municipales.
sociales estaduales y Analítica Programa
pobreza y perfeccionar sus Políticas - Aumentar el porcentaje de
nacionales de Asistencia Social.
mecanismos. Sociales asistencia social que va a las pobres Diseño de sistema de acompañamiento
(actualmente altamente regresiva). Programa Bolsa Familia

- Completar y ampliar acciones


-Vivienda subnmormal
mejoramiento de asentamientos subnormales
(favelas - cortizos) y
y barrios incluyendo desarrollo comunitario
Mejoramiento de mejoramiento de
BM: Programas de en favelas grandes centros urbanos ( 70 mil
Viviendas y barrios. - Nuevas unidades habitacionales:
Asistencia Técnica y familias)
Barrios - Apoyo al Ministerio de 1,2 millones.
SWAP Vivienda
Reducción de la subnormales Ciudades
- Completar acciones de mejoramiento de
pobreza. - Recuperar áreas
viviendas subnormales en centros
urbanas degradadas.
metropolitanos (10 mil familias)
-Población
urbana con
acceso a agua
BM: Programas - Familias en áreas urbanas con agua potable: de
Cubiero dentro de los Integrados de los potable, efluentes y disposición de 87.3%('02) a Mejora de cobertura de agua, alcantarillado
Implementar el proceso de proyectos de Estados de Agua y residuos sólidos: 9,0 millones. 96.9% ('15) y recolección de residuos con recuperación
reforma urbana, mejorar las Saneamiento Mejoramiento Salud. - Tasa de cobertura urbana con - Población ambiental cursos de agua urbanos en
Inversión social
condiciones habitacionales, de Básico Ambiental en áreas BM: Saneamiento y efluentes: 50.9% a 57.9%. nacional con municipios atendidos en programas directos
grandes áreas
accesibilidad y movilidad urbana, urbanas de tamaño agua Pequeñas - Tasa de municipios con disposición acceso a (Goiania, Macapa, Porto Alegre y Sao Jose
urbanas
con énfasis en la calidad de vida y medio Municipios y adecuada de recursos sólidos: de servicios dos Pinhais)
del medio ambiente. Saneamiento SWAP. 29% a 43% sanitarios
adecuados: de
48% ('02) a
71.1%.('15).
Control de
Inundaciones
-Indice de la oferta de servicios públicos
Desarrollo (ISOP) en municipios del programa
Municipal aumenta.
-Aumenta índice de esfuerzo fiscal del
-Aumenta el valor de mercado de los
Recuperación inmuebles en la zona de intervención del
áreas centrales proyecto.
metropolitanas -Aumenta recaudaión de impuestos
indirectos (aumento del comercio local)
Otras Estrategias/
Desafíos para el Estrategia del Gobierno Estrategia del
Acción del BID medidas bilaterales/ Indicadores de Resultados
País. (PPA) BID
multilaterales
Recientes y En Metas Metas Ejecución de la estrat. / el programa
Curso Propuesta 2007
PPA 2007 MDGs 2015
Tasa de Operación de apoyo a la implementación del
BM: Proyectos - Matriculación de niños entre 7 y 14
Ampliar el nivel y calidad escolar Educación Inicial: matricula FUNDEB (Fondo de financiamiento por
Inversiones en Integrados de años en la escuela: 100%.
de la población, promoviendo el Apoyo a la formulación primaria neta: alumno para toda la enseñanza básica,
educación Educación en los -Número de alfabetizados (acum 04-
acceso universal a la educación. de proyectos piloto. de 97% ('02) a incluyendo inicial y media) desarrollada y
Estados. 07): 16.3 millones.
100% aprobada hasta el 2006.

Relación tasa
Reducir las desigualdades analfabetismo
regionales e intra regionales con Educación Media BM: Crédito hombres con
-Alumnos matriculados: de 8,7 Operación educación media, nivel nacional
integración de las diversas escalas a niveles nacional Programático de respecto a
millones a 10,0 millones. rediseñada y completada en el 2006.
espaciales (nacional, macro- y local Desarrollo Humano. mujeres:
regional, sub-regional y local). mantener
cercano a 1.

Promover la reducción de las


Diversidad en la
desigualdades raciales y de -Proyecto piloto implementado.
Universidad
género.
Ampliar, fortalecer y
BM: Apoyo del IFC
desconcentrar regionalmente las Formación de -Profesores capacitados: 1,8
Capital Humano a Educación
bases científicas y tecnológicas Profesores millones.
Superior.
que apoyan el desarrollo.
Ampliar el acceso a la
Operación de apoyo a reforma educación
información y el conocimiento Educación no-formal y
profesional en todos los estados y el DF
por medio de las nuevas Capacitación
Lograr mayor completada.
tecnologías, promoviendo la
igualdad e - Tasa de
inclusión social. mortalidad
-Ampliar el acceso atención Sistema infantil: de 29
Único de Salud: 100% de la ('02) a 16 por
Continuación del financiamiento de
Inversiones en Inversiones en población. 1000
Programa QualiSUS programas de salud nacional
Salud Salud BM: VIGISUS I y II, -Acceso de población a nacimientos
(salud)
y AIDS III medicamentos esenciales: del 51% vivos.
Completar acciones de capacitación de
('03) a 80% -Tasa de
personal de salud.
- Reducir la mortalidad infantil de 27 mortalidad
por mil a 24 por mil. materna: de 56
('99) a 30 por
100.000
- Al menos 20 municipalidades firman el
Promover el acceso universal con
Recuperación acuerdo con el Instituto de Patrimonio
calidad y equidad a la seguridad
Patrimonio Histórico Artístico Nacional (IPHAN) para
social (salud, asistencia y
Cultural hacer cumplir los estándares basados en las
previdencia).
inspecciones de IPHAN.
- Aumento promedio diario mensual
de transporte de pasajeros en trenes
Transporte urbano de 4,5 a 6,5 millones de personas. Reducción costos de transporte urbano en
ciudades mayores - Aumento tasa de movilidad urbana áreas metropolitanas atendidas directamente.
de 1,5 a 2,0 viajes por día por
habitante.
Transporte Urbano
Ciudades Medias
- Universalización de los servicios de
Electrificación Rural
Electrificación Rural energía eléctrica: 1.7 millones de
SWAP.
hogares.
Otras Estrategias/
Desafíos para el Estrategia del Gobierno Estrategia del
Acción del BID medidas bilaterales/ Indicadores de Resultados
País. (PPA) BID
multilaterales
Recientes y En Metas Metas Ejecución de la estrat. / el programa
Curso Propuesta 2007
PPA 2007 MDGs 2015
OBJETIVO 3: APOYAR EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, PROMOVER LA DEMOCRACIA Y LA PARTICIPACIÓN.
-Rediseño de los métodos, técnicas y
procedimientos de control externo,
Combatir la corrupción.
incluyendo la evaluación de resultados a
nivel nacional, de estados y municipios.

- Reducción de 5% por año del intervalo


medio de tiempo entre la actuación de los
procesos y su decisión final en 50% de los
Mejora
Tribunales de Cuentas (TC) participantes.
Mayor eficiencia,
Línea Base: 1 año.
participación, eficacia, calidad
Modernización Control BM: Asesoría -Mejorar ranking en el indicador de - Reducción mínima de 5% por año del
transparencia y y control
Democratizar los medios de Externo Analítica Municipios efectividad del gobierno. (2002=50) número de procesos sin movimiento por más
control de la interno, externo
comunicación social, valorizando de 12 meses. Línea base: 1 año.
sociedad. y social del
los medios alternativos y la - Portal nacional implementado al tercer año.
gasto público.
pluralidad de expresión. -75% de los TC integrados en la red nacional
de los tribunales.
- Incremento 10% de auditorias de resultados
sobre el total de auditorias en 75% de los
TC´s participantes al final de la fase uno.
Línea de base: 0 TCs tienen la capacidad de
hacer auditorías de resultados.

Consolidar - Reducir la relación de costo de


Implementar la nueva gestión programa de - Gestión fiscal Estados personal e ingreso corriente liquido
pública: ética, transparente, mejoramiento en los Estados. Completar programa administración fiscal a
Modernización BM: Asesoría
participativa, descentralizada, con de la gestión - Gestión municipal y nivel municipal primera fase (700
del Estado Analítica Municipios
control social y orientada a los pública a nivel capacitación de gestores municipios).
ciudadanos. estadual y locales.
municipal.
-Estudios básicos sistema judiciario.
- Para no menos del 75% de estados
Modernización
participantes, un nivel de cumplimiento del
del estado y
80% de la metas establecidas, y para no más
fortalecimiento
del 25% de los estados participantes, un
institucional en
nivel de cumpliemiento del 50% de estas
sus tres niveles Mejoramiento
Garantizar la seguridad pública Tribunales de - Apoyo sectorial a metas. Metas establecidas: i) Proceso de
de gobierno. gestión sistema
con la implementación de Cuenta estudios del gobierno planificación y ejecución financiera; ii)
de Justicia y
políticas públicas Integración del federal. bases de datos de servidores activos,
Seguridad
descentralizadas e integradas. Legislativo - Gestión Estados inactivos y pensionistas integrada; iii)
Pública.
Sistema de gestión de costos; iv) Canales de
comunicación implementados; v) Sistema de
información integrados; vi) Programa de
sensibilización y facilitación del cambio de
cultura institucional formulado e
implementado.
ANEXO 8

ESQUEMA AREAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS DEL BANCO

PRODUCTIVIDA E
INFRAESTRUCTURA

RECUPERAR MEJORAR APOYAR A LAS


NIVELES DE INSTITUCIONES PYMES
INVERSION QUE FACILITAN
LA

POBREZA, EQUIDAD Y
CAPITAL HUMANO

BOLSA INVERSIÓN EN MONITOREO DE EDUCACIÓN


FAMILIA EDUCACIÓN Y LA POLÍTICA TÉCNICA Y
SALUD SOCIAL VOCACIONAL

CONDICIONES DE
VIDA Y EFICIENCIA
EN CIUDADES
INVERSIÓN APOYO A
SOCIAL MEJORAR LA
INTEGRADA EFICIENCIA EN
EN LA URBE

FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL Y
MODERNIZACION
DEL ESTADO
GESTION GESTION GESTION DE
PUBLICA PUBLICA JUSTICIA Y
ESTADUAL Y INTEGRAL SEGURIDAD
MUNICIPAL PUBLICA

TEMAS INTEGRACION MEDIO DESIGUALDADES


TRANSVERSALES AMBIENTE TERRITORIALES
DE GENERO Y
RAZA
ANEXO 9

BRASIL: METAS DEL MILENIO.

1990 1995 2001 2002

1. Erradicar la extrema pobreza y el hambre Objetivo 2015: Mitad de la población de 1990 bajo US$1 por día y tasas de desnutrición
Población bajo US$ 1 por día (%) - - - -
Brecha de pobreza con US$ 1 por día (%) - - - -
Porcentaje del ingreso o consumo del 20 porciento más pobre - - - -
Prevalencia de la malnutrición infantil (% de niños menores de 5 años) 7.0 5.7 - -
Población bajo el nivel minimo de consumo de energía diaria 13.0 - 10.0 -
2. Alcanzar educación primaria universal Objetivo 2015: Tasa de inscripción 100%
Tasa de inscripción primaria neta (% del grupo de edad relevante) 86.4 89.7 97.0 -
Porcentaje de la cohorte que alcanzo el grado 5 (%) 71.7 70.8 - -
Tasa de alfabetismo juvenil (% edad 15 - 24) 91.8 94.1 95.5 95.6
3. Promover la equidad de género Objetivo 2015: Tasa de educación a 100%
Relación niñas a niños en educación primaria y secundaria (%) - - 103.4 -
Relación de niñas alfabetas a niños alfabetas (% edad 15-24) 102.9 102.8 103.0 103.0
Porcentaje de mujeres empleadas en el sector de no agricultura 42.8 44.1 45.4 -
Proporción de sillas ocupadas por mujeres en el parlamento (%) 5.0 7.0 6.0 7.0
4. Reducir la mortalidad infantil Objetivo 2015: Reducir la mortalidad de menores de 5 de 1990 en dos tercios
Tasa de mortalidad de menores de 5 (por 1,000) 60.0 48.0 36.0 35.7
Tasa de mortalidad infantil (por 1.000 nacimientos vivos) 50.0 41.0 31.0 29.5
Inmunización al Sarampión (% de niños menores de 12 años) 78.0 90.0 99.0 -
5. Mejorar la salud materna Objetivo 2015: Reducir la mortalidad materna de 1990 en tres cuartos
Tasa de mortalidad materna (por 100,000 nacimientos vivos) - 260.0 - -
Nacimientos atendidos por expertos de la salud (% del total) 75.6 91.5 - -
6. Combatir el VIH, malaria y otras enfermedades Objetivo 2015: Detener y comenzar a reducir, AIDS, etc
Prevalencia del HIV, femenino (% edad 15-24) - - 0.5 -
Tasa de prevalencia anticonceptiva (% de mujeres edad 15-49) - 77.0 - -
Número de niños huérfanos por HIV. - - 130.0 (miles) -
Incidencia de Tuberculosis (por 100,000 personas) - - 68.2 -
Casos de Tuberculosis detectados bajo DOTS (%) - - 1.0 -
7. Asegurar la sostenibilidad ambiental Objetivo 2015: ver nota 1
Area forestal (% area total) 65.6 - 63.0 -
Areas de protección nacional (% area total) - 4.2 4.4 6.7
PIB por unidad de uso de energía (PPP $ por Kg de crudo equivalente) 6.0 6.8 6.9 -
Emisiones de CO2 (toneladas metricas per cápita) 1.4 1.6 1.8 -
Acceso a una fuente de agua mejorada (% de población) 83.0 - 87.0 -
Acceso a sistema de sanidad mejorado(% de población) 71.0 - 76.0 -
Acceso a titularidad segura (% de población) - - - -
8. Desarrollar una participación global para el desarrollo Objetivo 2015: ver nota 2
Tasa de jovenes desempleados (% de la fuerza de trabajo total edad 15-24 6.7 11.4 18.3 -
Líneas de telefonos fijos y mobiles (por 1,000 personas) 65.0 93.4 357.1 -
Computadores personales (por 1,000 personas) 3.1 17.3 62.9 -

Fuente: World Development Indicators database, abril de 2002.


Notas:
1. Integrar los principios de desarrollo sostenible dentro de los programas y políticas del país y reversar las perdidas de recursos ambientales. Reducir a la mitad,
para el 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible a agua de beber.
2. Desarrollar un sistema financiero y comercial abierto, basado en reglas, predecible y no descriminatorio.
ANEXO 10

PROCESO DE CONSULTA A LA SOCIEDAD CIVIL


(Resumen elaborado por el Banco del Informe oficial de la reunión de consulta, cuyo texto completo está
disponible en la página web de OD1)

En la etapa de preparación de la nueva Estrategia de País se han llevado a cabo un proceso de


diálogo con las autoridades y un número importante de actividades dirigidas a ampliar el
proceso de consulta a los principales referentes de la sociedad civil Brasilera, buscando
identificar aquellas áreas en donde existe un consenso suficiente que respalde la agenda
propuesta.

El Banco se reunió en mayo de 2004 con los principales miembros de la sociedad civil.
Dicha reunión contó con la participación de los miembros del Consejo Asesor de la Sociedad
Civil del BID en Brasil, invitados especiales y miembros del equipo de elaboración de la
Estrategia del Banco con el País. La metodología de la reunión consistió en la presentación
del documento base por parte del equipo de la Estrategia, división de los participantes en
grupos de trabajo, plenaria para presentación de los resultados y, finalmente, comentarios y
conclusiones.

Hubo un consenso en cuanto a los lineamientos generales de la Estrategia. En especial, los


grupos de trabajo concordaron con el diagnóstico y sugerencias del Documento y
agradecieron la oportunidad que brindó el Banco para que la Sociedad Civil pueda expresar
sus opiniones, y que éstas sean tenidas en cuenta e incorporadas dentro del proceso de
elaboración del mismo.

Dentro del mecanismo de consulta a la Sociedad Civil, los siguientes puntos fueron
levantados por los participantes como sugerencias y aporte al trabajo de la Estrategia: Enfasis
en los aspectos regionales del documento; ampliación del tema de agro-negocios;
profundización de los temas de género, razas y etnias; incorporación del tema de derechos
humanos; y complementación del tema de la política de empleo.

Con respecto al tema regional, los participantes sugirieron enriquecer el análisis general del
documento, así como el análisis de algunos proyectos, mediante este tipo de aproximación.
En este sentido, se sugirió tener en cuenta las especifidades regionales y locales (tales como
la diversidad de recursos naturales, humanos y de gestión) de cada una de las regiones
involucradas en el proceso de la Estrategia.

El tema de Agro-negocios y su incorporación dentro del texto fue altamente discutido.


Algunos participantes sugirieron que este tema debe integrar las soluciones transversales
debido a su interrelación con diversos sectores económicos y también al papel activo para
responder a las metas del documento, tales como crecimiento y producción de alimentos y de
energías renovables, particularmente en lo referente a la generación de divisas. Sin embargo,
otros participantes consideraron que este tema no merece mayor destaque debido a los altos
pasivos que este tema a causado a la sociedad.
El grupo de consulta resaltó la importancia de un tratamiento adecuado de los temas de
género, raza y etnias. En particular, se sugirió un nivel mayor de detalle en cuanto a la
identificación de los grupos excluidos y vulnerables; así mismo se propuso que tales factores
deberían constituir el abordaje transversal, junto con el medioambiente.

Otro factor altamente relevante fue el tratamiento de los derechos humanos dentro de la
ejecución de los proyectos. Es necesario hacer un esfuerzo para integrar de manera coherente
a lo largo del texto la importancia de la diseminación de este concepto.

Se sugirió analizar detenidamente la posibilidad de pensar en una política estructural en el


área de empleo encaminada no sólo al empleo formal sino también a la economía popular, la
agricultura familiar, el pequeño productor y la pequeña empresa. En este sentido, se propuso
tener en mente la dimensión social del empleo.

Finalmente, el grupo sugirió tener prevista una estrategia alternativa en el caso que las
proyecciones “optimistas” del gobierno –descritas en el PPA– no fueran alcanzadas en la
realidad.
ANEXO 11

Acciones de la Administración referidas a las Recomendaciones formuladas por OVE en su “Country


Program Evaluation Brazil 1993-2003”

I. RECOMENDACIONES II. ACCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

1. El Banco y Brasil deberían establecer claramente los “parámetros” de a) la nueva Estrategia define con precisión cuatro áreas de
su relación hacia el futuro. intervención del Banco en el Brasil y en cada una de ellas establece sub
a) En la próxima Estrategia, la Administración debe reflejar sus temas o modalidades de énfasis (1. Productividad e Infraestructura,
ventajas comparativas en el contexto de desafíos del con nuevos énfasis en los arreglos productivos locales, PPP y apoyo a la
desarrollo específicos, de modo de fortalecer el valor de su inversión privada (Infraestructura); 2. Pobreza, Equidad y Capital
acción en las áreas que el Banco mejor realiza. Humano, donde a los esfuerzos en educación y salud se suma ahora el
b) En la próxima Estrategia, se debería clarificar las expectativas apoyo a los programas focalizados de transferencias de renta; 3.
de Brasil respecto al Banco, en particular respecto a si Condiciones de Vida y Eficiencia en las Ciudades, con énfasis en los
objetivos a nivel de programa son beneficiosos para el país, problemas de pobreza urbana y habitabilidad; y 4. Modernización y
en cuyo caso debieran ser acompañados por indicadores, líneas Fortalecimiento Institucional, con un énfasis en mejorar la eficiencia
de base y metas. del gasto de los gobiernos subnacionales). Estas áreas y sub áreas
fueron identificadas como las que ofrecen las mejores oportunidades de
hacer efectivas las ventajas comparativas desarrolladas por el Banco en
el país. Para su definición se realizó también un importante esfuerzo
de análisis sobre diferentes aspectos de la realidad económica y social
del país, con la participación de académicos provenientes de las
principales instituciones nacionales y la participación de distintos
departamentos del Banco. Esos estudios básicos sirvieron para la
identificación de los desafíos de desarrollo. Así mismo, con diferentes
análisis sobre las experiencias y ventajas comparativas del Banco (en
áreas tan diversas como el mejoramiento en la calidad de vida en las
ciudades hasta las fortalezas en las áreas de administración tributaria y
gestión de gasto) fue posible seleccionar dentro del PPA (el principal
instrumento de planeación del gobierno federal de Brasil) y de las
prioridades esbozadas por las autoridades subnacionales brasileñas,
aquellas en las cuales la Administración podrá contribuir aportando
mayor valor. Durante todo el proceso de preparación de la Estrategia
se mantuvo un activo proceso de diálogo con el gobierno y con
distintos organizaciones de la sociedad civil, cumpliéndose varias
rondas de consulta en la elaboración de la propuesta. De ese modo se
ha incorporado las principales demandas y expectativas del gobieno y
la sociedad local respecto a la acción del Banco en ese país para los
próximos cuatro años.

b) Es relevante aclarar que Brasil posee, en mayor grado a nivel federal,


un elaborado sistema de planeamiento que establece la realización de
planes plurianuales (un requerimiento de la Reforma Constitucional de
1998). Estos planes incluyen un importante número de metas
asociadas a programas para los cuales se cuenta con líneas de base e
indicadores de seguimiento. El Banco en su Estrategia, ha incorporado
en la matriz resumen, los indicadores del plan nacional relevantes a las
áreas de acción propuestas por el Banco, y ha planteado a las
autoridades el seguimiento de los mismos como un elemento central del
proceso de diálogo con el país. Adicionalmente, el Banco está
incorporando sistemáticamente a nivel de proyectos, líneas de base e
indicadores que permitirán gradualmente construir una serie de
indicadores que hagan posible avanzar hacia una evaluación a nivel de
sectores.

2. Si la principal forma de relación entre Brasil y el Banco, continúan En referencia a esta Recomendación el propio Documento de OVE
siendo los proyectos: señala que la evaluabilidad existe, si bien solamente a nivel de
a) Es imperativo que los proyectos mejoren su evaluabilidad, proyectos, y destaca la ausencia de indicadores de “resultados”
particularmente durante su ejecución. (outcomes): “ Across the twelve sectors, the evaluation found
generally good performance in the delivery of promised outputs”.(CPE
b) También se necesitan mejoras en ciertos aspectos de
Brazil 1993-2003, OVE, pág iii).
supervisión de proyectos.
La presencia de productos evaluables con un buenos resultados en la
cartera de proyectos del Banco en Brasil es producto, precisamente, de
los esfuerzos crecientes realizados por el Banco por mejorar la
evaluabilidad de sus proyectos y la supervisión y control de
resultados de los mismos. La intensificación de los esfuerzos por
mejorar la medición y supervisión (que incluyó nuevas obligaciones
para las agencias ejecutoras, el desarrollo de instrumentos de medición,
nuevos procesos de generación de datos, entre otros) se desarrolló vis-a-
vis con la creciente importancia que este tema ha venido ganando
paulatinamente en los años recientes en las instituciones
multilaterales. La Administración se encuentra fuertemente
comprometida a continuar realizando progresos en éste área, y se
mantiene un esfuerzo por obtener líneas de base e indicadores de
seguimiento en los proyectos en ejecución, que originalmente no
incluyeron ese tipo de instrumento. Igualmente se han revisado los
sistemas de información y seguimiento (PPMR) y su aplicación.

En referencia a la definición de “outcomes” asociados con las


actividades del Banco, la Administración hace un esfuerzo especial por
su definición en todos los casos que su identificación es factible
tomando en consideración las restricciones provenientes de los
problemas bien conocidos de “attribution”, influencia de factores
exógenos, y demoras en la generación de resultados, entre otros.

El Banco impulsa, en diálogo con las autoridades, la incorporación de


indicadores de resultados intermedios, en los cuales la vinculación
con la acción del Banco es más inmediata, facilitando su seguimiento a
lo largo del tiempo.

La Estrategia, incorpora una sección especial priorizando éste tema


(¶4.104 y siguientes) y en particular sobre la necesaria adopción de una
mejor cultura de evaluación durante la implementación de los proyectos
y programas y especialmente sobre el fortalecimiento de las
capacidades nacionales de monitoreo y evaluación (¶4.110).
Igualmente el tema tiene destaque en la agenda de diálogo propuesta
(¶5.3 último sub párrafo)

3. El Banco debiera incrementar su trabajo analítico y de diagnóstico La Administración comparte la recomendación realizada por la Oficina
sobre problemas que surjan en proyectos individuales o grupos de de Evaluación acerca de incrementar el trabajo analítico y de
proyectos, con el objetivo de poder replicar dichos proyectos. diagnóstico. De hecho, y aún con las limitaciones de recursos actuales,
para la formulación de la Estrategia se encomendó la realización de 17
trabajos analíticos, algunos directamente vinculados con
intervenciones corrientes y futuras del Banco (como los ensayos sobre
estrategia de transportes o sobre transferencias condicionadas de renta
del gobierno a los hogares). A su vez, el propuesto Programa de
Estudios para Brasil (anexo 5 de la Estrategia) identifica 22 nuevos
trabajos, incluyendo evaluaciones de operaciones anteriores (PNAFE,
PROCIDADE y Cuenca Guaiba).

Así, el Banco continuará otorgando alta prioridad al tema del


aprendizaje en proyectos exitosos. Ese esfuerzo ha permitido
perfeccionar los diseños y, dependiendo de los casos, la replicación por
parte del Banco y de otros ejecutores adaptándolos a sus condiciones
específicas (y frecuentemente a mayor escala); la replicabilidad fuera
del país de las operaciones o de sus enfoques principales; y lo más
importante, la apropiación de esos enfoques por parte del país dentro de
sus actividades regulares, hecho no necesariamente plasmado en nuevas
solicitudes de financiamiento al Banco. (Favela Barrio ha servido como
experiencia orientadora para 18 proyectos en 11 países; PROCENTRO
fue destacado como “best practice”por HABITAT; y Paraná-Cidade es
reconocido como referente internacional, entre otros).
El texto de la Estrategia identifica la necesidad de profundizar el trabajo
analítico como una importante lección aprendida (¶3.34 a) tercer sub
párrafo), y destaca el interés y valor estratégico de una mayor acción en
estudios (¶4.61 y 62).
4. Existe la necesidad de examinar más de cerca los costos de La Administración comparte la recomendación, aunque con las
transacción incurridos por el Banco en Brasil. salvedades realizadas oportunamente sobre el análisis hecho por OVE
a) La preparación y ejecución de los proyectos debiera mejorar donde: a) no se pone suficiente énfasis en las dificultades de ejecución
b) La Administración debería desarrollar propuestas concretas surgidas de la fuerte restricción fiscal implementada por Brasil en
idealmente con metas de “performance” para la totalidad del respuesta a los difíciles eventos externos enfrentados desde la segunda
portafolio. mitad de la década pasada, y b) no se valora el trabajo programático que
la Administración realiza en Brasil para diseñar, a partir de los planes y
prioridades locales y los mandatos y ventajas competitivas del Banco,
el conjunto de intervenciones concretas que trata de maximizar el
valor agregado al país.

El Banco continúa realizando esfuerzos para la reducción de los plazos


de preparación de operaciones y por alcanzar menores plazos de
ejecución. Consciente de la importancia de éste tema, la Administración
mantiene un esfuerzo continuo, expresado en especial en las misiones
de revisión de la cartera, requiriendo planes de acción específicos
realistas y acorde con las condiciones vigentes, para atender problemas
de ejecución, y condicionando a la existencia de esos planes la
consideración de cualquier prórroga. Todo esto resulta especialmente
relevante dadas las, hasta ahora persistentes, condiciones de restricción
al gasto público prevalecientes en Brasil que impactan fuertemente los
períodos de preparación, aprobación y ejecución de las operaciones.
Asimismo, el Banco continuará proponiendo la utilización de
operaciones regidas por resultados, tomando en consideración todos
aquellos casos en que los países den muestras tangibles de interés al
respecto.

El texto de la Estrategia destaca el tema de plazos de preparación y


ejecución en la agenda de diálogo definida (¶5.3 antepenúltimo sub
párrafo)
5. El Banco debería explorar alternativas a los métodos tradicionales La Administración continuará realizando esfuerzos por incorporar
de financiamiento de proyectos, con el objetivo de: metas de resultados en todos los casos pertinentes, y ha planteado al
a) Mejorar el logro de resultados (outcomes) gobierno, en el proceso de definición de la Estrategia, un diálogo activo
b) Incrementar el diálogo de políticas que incluye discusiones sobre políticas y modos de intervención del
c) Reducir las costos de transacción Banco que conduzcan a una mayor efectividad en su actuación y a
El Banco debería, además, considerar el uso de los instrumentos de menores costos de transacción. En este continuo proceso de diálogo
préstamos flexibles recientemente aprobados. el Banco seguramente se verá beneficiado por los nuevos instrumentos
aprobados como por los que se vayan a aprobar y que permitan al
Banco ampliar y hacer más eficiente los servicios que provee al
gobierno y al sector privado de Brasil. El tema de los nuevos
instrumentos y el impacto que ello tendría sobre los escenarios de
préstamos, es destacado en la Estrategia (¶4.76).
ANEXO 12

Programa Operativo 2004/2007


Vinculación con los Objetivos de la Estrategia

Vinculación con los Objetivos de la Estrategia del


Proyectos Objetivos del Proyecto
Banco para el País
OBJETIVO DE CRECIMIENTO
El objetivo principal es continuar la ampliación y rehabilitaciónObjetivo de Crecimiento. Área de Competitividad e
del sistema carretero que conecta los principales centros urbanos
desde Sao Paulo hacia el sur del Brasil y con Argentina y
Infraestructura. Tema Transversal Integración.
Uruguay. El proyecto rehabilitará la pista existente y construiráPrincipal iniciativa en el tema de integración,
BR0254 Modernización Carretera Florianopolis-Osorio otra formando una autopista de doble calzada. El proyecto directamente complementarios a las iniciativas de frontera
mejorara el transporte intra-regional en el país y facilitara la de IIRSA. Impacto central en probar la
integración con las economías de los países miembros del
Mercosur.
complementariedad público – privada en el
financiamiento de infraestructura.
El programa incluiría componentes de financiamiento Objetivo de Crecimiento. Productividad e
competitivo de I&D en áreas estratégicas; el fortalecimiento y
descentralización del sistema nacional de innovación
Infraestructura. El Programa contribuye a mejorar la
Sistema Nacional De Investigación
BR-L1001 agroalimentaria a través de emprendimientos conjuntos con el competitividad del sector agroalimentario.
Agroalimentaria
sector privado y empresas estaduales; y la promoción de núcleos
piloto de gestión e información tecnológica para la agricultura
familiar.
El Proyecto consolida y fortalece la Región Sur de Brasil como Objetivo de Crecimiento. Área de Productividad e
destino turístico. Articula varios destinos individuales para
formar corredores capaces de atraer mas turistas. Las
Infraestructura. Tema Transversal Medio Ambiente.
inversiones incluyen infraestructura, mejoras de los atractivos Proyecto de impacto regional (al nivel de Estados)
turísticos, capacitación profesional, y fortalecimiento de focalizado en desarrollo sostenible de polos turísticos.
municipalidades y las Secretarias de Turismo de los estados. Vinculación principal con productividad a través de al
BR0318 Desarrollo Turismo Sur - Prodetur Sul
provisión de infraestructura y apoyo para pequeñas y
medianas empresas. Vinculación secundaria en
mejoramiento de las condiciones de vida urbana y calidad
ambiental, y fortalecimiento institucional de gobiernos
sub-nacionales.
El objetivo general del Programa es mejorar la situación de Objetivo Institucional. Área de Fortalecimiento
tenencia de la propiedad inmueble rural en Brasil a través de un
BR0392 Catastro De Tierras Y Regulación Predial incremento en la eficiencia de la administración de tierras. El
Institucional y Modernización del Estado. Objetivo de
Programa contendrá los siguientes componentes: (i) Crecimiento. Área de Competitividad e Infraestructura.
Saneamiento físico-legal de los derechos de propiedad predial; Tema Transversal Medio Ambiente. Contribuye a un uso
Vinculación con los Objetivos de la Estrategia del
Proyectos Objetivos del Proyecto
Banco para el País
(ii) Establecimiento del Catastro Nacional de Inmuebles Rurales; más eficiente de los recursos rurales y al aumento de la
y (iii) Modernización de los registros inmobiliarios.
competitividad al aumentar la seguridad jurídica de los
predios rurales. Apoya al objetivo de modernización
institucional a través del fortalecimiento de las
instituciones federales y estatales de tierras. También
contribuye a mejorar las bases para las políticas de
reducción de la pobreza y conservación de los recursos
naturales a través del mejoramiento de la base de
información predial.
El objetivo de la Línea y del Programa propuestos es apoyar el Objetivo de Crecimiento. Área de Competitividad e
fortalecimiento progresivo de la competitividad y la creación de
BR-L1011 Financiamiento PYMES– BNDES empleo en el segmento de las MiPymes del sector privado
Infraestructura. Provisión de crédito de madiano plazo a
mediante el financiamiento de mediano y largo plazo de PYMES y Micro empresas.
emprendimientos para la ejecución de proyectos de inversión.
El propósito del programa es organizar y consolidar las unidades Objetivo de Crecimiento. Área de Competitividad e
de conservación de la zona de Mata Atlántica, al sur de Sao
Paulo, como atractivos turísticos, y apoyar la estructuración y
Infraestructura. Tema Transversal Medio Ambiente.
BR-L1013 Ecoturismo Mata Atlantica, São Paulo promoción del ecoturismo como un instrumento de desarrollo Proyecto de impacto local focalizado en desarrollo
sostenible. El organismo ejecutor será la Secretaría de Medio sostenible con implicaciones importante de desarrollo
Ambiente del Estado de Sao Paulo (SMA), con el apoyo de la institucional
Fundación Forestal y el Instituto Forestal.
Desarrollo sustentable del semi-árido sergipano a través de al Objetivo Institucional. Área de Fortalecimiento
ampliación de la base productiva, la modernización y gestión de
Institucional y Modernización del Estado. Objetivo de
la estructura institucional y el fortalecimiento del capital social y
cultural Crecimiento. Área de Productividad e Infraestructura.
Tema Transversal Medio Ambiente
BR-L1012 Desarrollo Sostenible Semiárido Sergipano
Contribuye al objetivo de institucional a través del
fortalecimiento de los gobiernos municipales de la región
y del apoyo al desarrollo de estrategias público privados
para promoción de inversiones y atracción de turismo a la
región. Contribuye al crecimiento a través de inversiones
en sistemas de riego e infraestructura vial rural.
Reforzar y ampliar los servicios de energía eléctrica rural en la Objetivo de Crecimiento. Área de Competitividad e
BR-L1028 Desarrollo Del Nordeste Minas Gerais región noroeste del Estado de Minas Gerais, de responsabilidad
de la empresa concesionaria CEMIG.
Infraestructura. Tema transversal de Reducción de
Desigualdades Regionales.
El objetivo principal de la operación es el mejoramiento de Objetivo de Crecimiento. Área de Competitividad e
accesibilidad de la población de municipios de bajos ingresos a
BR-L1027 Accesibilidad Municipios Minas Gerais Infraestructura. Iniciativa de impacto local con
mercados y servicios básicos a través de mejorías y
pavimentación de vías de acceso a la red vial estadual. importante efecto social al mejorar condiciones de acceso
Vinculación con los Objetivos de la Estrategia del
Proyectos Objetivos del Proyecto
Banco para el País
a áreas de la periferia del estado
El Programa pretende fortalecer la competitividad colectiva de
las PYMES ubicadas en 7 APLs del estado de Minas Gerais, a
BR-L1021 Productividad Pymes Minas Gerais través de acciones que aumenten de su productividad,
contribuyan al mejoramiento de su gestión y aseguren el acceso
a infraestructura tecnológica básica y servicios de apoyo.
El Programa pretende capacitar y preparar a los actores
empresariales en sectores seleccionados (empresas, proveedores
BR-L1023 Fortalecimiento Actividad Empresarial Bahía de servicios, organismos de apoyo) e implementar mecanismos Objetivo de Crecimiento. Área de Competitividad e
de fomento que permitan aumentar la productividad e inserción Infraestructura. Iniciativas de impacto local en que se
internacional de las PYMEs. atiende el objetivo estratégico de fomentar desarrollo de
El Programa pretende desarrollar un proceso institucional que
identifique y solucione los principales cuellos de botella que
competitividad de sistemas productivos locales y el
afectan la competitividad de las empresas en APLs participantes, establecimiento de marcos regulatorios adecuados que
BR -L1020 Arreglos Productivos Locales Pernambuco
crear mecanismos que fomenten la inserción en los mercados, aseguren buen clima de negocios. Replicabilidad posterior
generar consenso en materia de políticas de fomento de APLs y prevista.
establecer compromisos de inversión público-privados.
El Programa pretende fortalecer la competitividad colectiva de
las PYMES ubicadas en Arranjos Produtivos Locais (APLs) del
estado de São Paulo, a través de la provisión de servicios de
BR-L1016 Arreglos Productivos Locales São Paulo
apoyo, la construcción de consensos y mecanismos de
cooperación interna, y la coordinación de las políticas y
programas públicos de apoyo al empresariado.
Desarrollo de una planta hidroeléctrica de 800 MW ha ser
BR0370 Planta Hidroeléctrica Campos Novos (Pri)
construido en el río las Canoas, en el estado de Santa Carina.
Construcción y Operación de una planta de energía
BR0395 Termoeléctrica Termonorte (Pri) termoeléctrica de 340 megawatios a un costo de US$230
millones. El proyecto es la fase II de una planta existente
El programa de inversiones Coelba 2004-2007 busca mejorar la Objetivo de Crecimiento. Área de Competitividad e
BR-L1015 Coelba Investments Infraestructura. Iniciativas locales de generación y
productividad y confianza en la red de distribución energética.
Diseño, desarrollo, construcción, operación y mantenimiento de distribución de energía apoyando participación privada en
BR-L1017 Facilidad Cogeneración Integrada una unidad de cogeneración en la ciudad de Vitória en el estado el sector.
de espirito Santo
Programa de inversión COMGAS 2004-2007 comprende la
expansión de una red de conexión entre las ciudad de São Paulo
BR-L1019 COMGAS
y el interior del estado por un monto de R$1,040 millones
(aproximadamente US$347 millones)
Un fondo de un US$1 billón para financiar CAPEX y Objetivo de Crecimiento. Área de Competitividad e
BR-L1011 Fondo Inversiones Infraestructura (Pri) rehabilitación de proyectos en Brazil.
Infraestructura. Apoyo central para financiamiento de
actividad de PPP en infraestructura.
Vinculación con los Objetivos de la Estrategia del
Proyectos Objetivos del Proyecto
Banco para el País
El proyecto consiste en una facilidad al financiamiento de
infraestructura (la facilidad) que comprende un préstamo A de
hasta US$50 millones y un préstamo B de aproximadamente
US$100 millones para Unibanco - União de Bancos Brasileiros,
BR0411 Unibanco (Pri) S.A. La facilidad será utilizada para proveer financiación a
mediano y largo plazo a los proyectos domésticos de Objetivo de Crecimiento. Área de Competitividad e
infraestructura ejecutados por compañías brasileras, incluyendo
subsidiarias brasileras de compañías de los países miembros del Infraestructura. Apoyo al sistema bancario;
BIS. financiamiento de infraestructura y comercio
El proyecto consiste en una facilidad financiera al comercio (la
facilidad), que comprende un préstamo A de hasta US$50
BR-L1007 Banespa Facilidad De Comercio (Pri) millones con una madurez de hasta tres años así como un
préstamo B de hasta US$150 millones con una madurez de hasta
dos años a ser extendida al Banespa.
Transacción en el mercado de capitales para financiar el
BR0412 Braskem (Pri) programa de gasto de capital de la compañía petroquímica
Braskem
Garantía de crédito parcial para un bono corporativo doméstico
denominado en reales. Lo recursos se destinarán al programa de
inversiones de Telemar 2002-2004, facilitar la expansión y Objetivo de Crecimiento. Área de Competitividad e
BR0402 Garantía Bonos Leste Norte (Telemar) (Pri) modernización de la red de telecomunicaciones de Telemar y los Infraestructura. Garantías para emisión de bonos
sistemas de apoyo gerencial, permitiendo mejoras de la calidad corporativos domésticos denominados en moneda local.
de la red y llegar a ser un líder en servicios de data e internet y Desarrollo del mercado de capitales.
desarrollar sus servicios de tecnología de la información.
Garantía parcial de crédito para la emisión de US$100 millones
de bonos seguros corporativos en moneda local por la
BR-L1014 Constructora Odebrecht (Pri) Construtora Norberto Odebrecht S.A (CON o “la compañía”),
una compañía brasilera líder en la construcción, a ser puestos en
el mercado doméstico de capitales.
OBJETIVO DE POBREZA, EQUIDAD Y FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO
El programa apoyará a la expansión del programa Bolsa Familia, Objetivo de Pobreza y Equidad. Área de Pobreza,
que otorga subsidios monetarios a las familias pobres elegibles a
Equidad y Formación de Capital Humano: Nuevo tipo
Sistema Protección Social (Bolsa Familia, cambio de asistencia escolar y monitoreo en salud y nutrición , y
BR-L1004 el PETI dirigido a erradicar el trabajo Infantil. También se de operación (SWAP) para apoyar la implantación de una
PETI)
propone fortalecer la capacidad institucional del MDS para el política para el Sector de Asistencia Social y mejorar la
monitoreo y evaluación de las políticas de Asistencia Social.. capacidad institucional del sector.
El proyecto busca fortalecer el sistema de salud pública de Objetivo de Pobreza y Equidad. Área de Pobreza,
Brasil (Sistema Único de Saúde o SUS), poniendo énfasis
BR-L1022 Qualisus (Calidad y Equidad Sistema Salud) Equidad y Formación de Capital Humano, Tema
particular en la reducción de desigualdades regionales en la
distribución de recursos federales. Transversal Desigualdades Regionales.
El Programa consiste en desarrollar un catastro único para el Objetivo de Pobreza y Equidad. Área de Pobreza,
estado de São Paulo en el cual se recopilará información sobre
BR-L1009 Evaluación Políticas Sociales São Paulo Equidad y Formación de Capital Humano: Programa de
las familias y los programas sociales. El sistema Pro-Social será
la base para diseñar y estructurar un conjunto de indicadores de Innovación a través de la nueva Facilidad de Desarrollo
Vinculación con los Objetivos de la Estrategia del
Proyectos Objetivos del Proyecto
Banco para el País
acompañamiento de los programas sociales. Asimismo, se Institucional. Busca desarrollar un nuevo modelo de
desarrollará un sistema de metas sociales para municipios y un
observatorio social para promover investigaciones, elaborar
gestión para la política social, articulando programas de
diagnósticos y recomendaciones de política. los 3 niveles de gobierno.
Expansión de la universidad de Ulbra a través de la construcción Objetivo de Pobreza y Equidad. Área de Pobreza,
y equipamiento de (i) una extensión de las facilidades
académicas, investigativas y medicas en el campus de Canoas,
Equidad y Formación de Capital Humano Proyecto
BR0413 Universidad Ulbra Proyecto Hospital (Pri)
incluyendo la construcción de un nuevo hospital y (ii) nuevos social de la ventanilla PRI
campus en Carazinho y Santa Maria, ambos en el estado de Rio
Grande do Sul.
Componente 1. Acceso a la Educación. Se promoverá el acceso
a la educación inicial a los niños de hasta 6 años de edad
Componente 2. Acceso a los servicios de salud. Se promoverán Objetivo de Pobreza y Equidad. Área de Pobreza,
acciones enfocadas a la prevención, promoción y asistencia de
salud de la población beneficiaria atendiendo a sus perfiles Equidad y Formación de Capital Humano. Tema
epidemiológicos y de riesgo. Transversal Desigualdades de género y raza. Iniciativa
Bh Ciudadanía - Programa Integrado
BR-L1008 Componente 3. Inclusión productiva. Se incluirán acciones de innovadora de facilitación del acceso a los servicios
Desarrollo B. Horizonte
calificación profesional, promoción al mercado formal de básicos de los sectores de menores ingresos en grandes
trabajo y organización para la prestación de servicios
autónomos. áreas urbanas. Proyecto con potencial de replicabilidad en
Componente 4. Asistencia Social y Socialización. Se estimulará áreas similares.
e inducirá la convivencia comunitaria por medio de actividades
de cultura, deporte, educación y asistencia social.
El Programa contempla acciones y obras en la cuenca del Objetivo de Pobreza y Equidad. Área de Condiciones de
igarapé Educando-Cuarenta mediante la ejecución de los
siguientes componentes: (i) infra-estructura sanitaria para
Vida y Eficiencia en Ciudades. Tema Transversal
mejorar la cobertura de servicios de agua potable, saneamiento y Medio Ambiente. Operaciones de impacto local.
recolección de basuras de las áreas aledañas a los Igarapés de la Importantes efectos en la mejora de las condiciones de
BR-L1005 Programa Socio-Ambiental Igarapes Manaus cuenca; (ii) recuperación ambiental para mejorar las condiciones vida de poblaciones de menores ingresos habitando en
ambientales y de habitación del área afectada por la crecida de
los Igarapés de la cuenca incluyendo el reasentamiento de
áreas inundables. Obras básicas para posibilitar
familias en riesgo; y (iii) desarrollo institucional para mejorar la recuperación de áreas centrales y reestructuración del
capacidad operativa y de gestión de los órganos involucrados en espacio y los flujos urbanos. Reducción del deterioro
el Programa. ambiental en principales cuerpos de agua urbanos.
El programa tiene como objetivo la recuperacion ambiental de Control de inundaciones y educación ambiental.
los arroyos Macambira y Anicuns y se centra en la
implementacion de los siguientes componentes: (i) Proyectos que a pesar de su impacto local general nuevas
Recuperacion de los Corpos de Agua con la ejecucion de obras capacidades institucionales a nivel local, capaces de
BR-L1006 Programa Urbana Macambira Anicuns
de macro drenaje y saneamiento, la creacion parques lineales y continuar y replicar ese tipo de proyectos.
de três áreas de conservacion ambiental; y (ii) Mejoramiento de
Barrios con la ejecucion de obras de pavimentacion, viviendas y
equipamentos sociales.
Vinculación con los Objetivos de la Estrategia del
Proyectos Objetivos del Proyecto
Banco para el País
Mejorar la calidad de vida de la población de la ciudad de Juiz
de Fora por medio de la recuperación ambiental del Río
Paraibuna. Para ello el Programa contempla: (i) reducción de las
descargas contaminantes en el río Paraibuna incluyendo la
ampliación del sistema de alcantarillado sanitario, la
BR0396 Rehabilitacion Ambiental Juiz de Fora Mg
recuperación de aguas degradadas y el control de contaminación
industrial; (ii) prevención de la degradación de zonas de alto
riesgo con la construcción de un parque lineal a lo largo del río y
el reasentamiento de la población; y (iii) sostenibilidad social e
institucional.
Apoyar la mejora de la calidad de vida de la población del
municipio de Belo Horizonte, a través de la mejora de sus
condiciones ambientales. Para esto el Programa enfatizará su
acción en: (i) Obras de infraestructura dirigidas a la
BR0397 Rehabilitacion Ambiemntal Belo Horizonte descontaminación de los cursos de agua y la reducción de los
riesgos de inundación; (ii) Educación sanitaria y ambiental para
fomentar la concientización de la población; (iii)
Fortalecimiento institucional para asegurar la eficacia del
Programa.
Mejoramiento de las condiciones para el desarrollo económico y
ambiental de la población del estado a través de; (i) el desarrollo
económico sustentable, a través de inversiones de apoyo a
sectores promisorios del Estado; (ii) el mejoramiento de la
BR0376 Mejoramiento Ambiental Amapa
calidad ambiental, financiando obras de drenaje urbano,
recolección y tratamiento de los residuos líquidos y sólidos, así
como pequeños proyectos de agua potable; y (iii)la
modernización del Estado, focalizado en las instituciones.
Contribuir a la mejora de las condiciones socioeconómicas y
ambientales de la población de la ciudad de Porto Alegre, a
través de tres proyectos a saber: (i) la construcción de redes
recolectoras, colectores, interceptores y planta de tratamiento de
BR0390 Saneamiento Ambiental Porto Alegre
aguas residuales; (ii) la construcción de diques, canales de
drenaje y de medidas de protección contra crecidas; (iii)
implantación de mecanismos de planeación, participación y
fiscalización.
Vinculación con los Objetivos de la Estrategia del
Proyectos Objetivos del Proyecto
Banco para el País
Esta operación busca atender dos problemas en la ciudad de São
José dos Pinhais. El primero es el deterioro ambiental de los ríos
Itaqui y Ressaca causado principalmente por desechos
industriales y los asentamientos en las márgenes de los ríos y
canales que contribuyen a problemas de inundaciones periódicas
BR-L1024 Recuperacion Ambiental Itaqui Ressaca y a la degradación de los valles. El segundo es un problema del
deterioro del centro urbano de la ciudad acentuado por
problemas de crecimiento desordenado, falta de conectividad
entre el centro y los barrios periféricos, y con las principales vías
federales (BR-277 y BR-376), lo cual limita el desarrollo de la
ciudad y de las áreas peri-urbanas.
Las medidas para el mejoramiento del transporte urbano Objetivo de Pobreza y Equidad. Área de Condiciones de
financiadas mediante este Programa se agrupan en tres grandes
conjuntos, intervenciones sobre la infraestructura vial,
Vida y Eficiencia en Ciudades. Como una actividad
BR0400 Transporte Urbano San Bernardo do Campo central de recuperación de la eficiencia en el
aprovechamiento de estas intervenciones para mejorar el
funcionamiento del transporte público y mejoramiento del funcionamiento urbano, con especial impacto en mejorar
sistema de gestión del transporte urbano. las condiciones de desplazamiento y acceso a los lugares
Este programa global de obras múltiples tiene el objetivo de de trabajo y educación de los sectores de menores
mejorar la calidad y seguridad del transporte publico urbano y
de la circulación del transito no motorizado (peatones y ingresos. Esta área de experiencia en que el Banco ha
BR0302 Transporte Urbano de Fortaleza ciclistas). el programa incluye acciones para mejorar la desarrollado ventaja comparativa complementa acciones
circulación de omnibuses, como carriles exclusivos, juntamente anteriores en Curitiba y ha tenido repercusión
con mejores terminales y sistemas de integración, rutas mas internacional como un enfoque innovador exitoso.
directas e implantación de ciclovías y calles peatonales.
El objetivo general del Programa es mejorar el acceso, la
seguridad y la eficiencia del sistema de transporte público
BR0375 Transporte Urbano de Curitiba 2 urbano de Curitiba, lo que se espera contribuya a reducir los
costos operativos de las líneas troncales de la Red Integrada de
Transporte Metropolitano (RIT).
Vinculación con los Objetivos de la Estrategia del
Proyectos Objetivos del Proyecto
Banco para el País
Las intervenciones financiadas mediante este Programa se
agrupan en tres grandes conjuntos: obras de infraestructura vial;
aprovechamiento de estas intervenciones para mejorar el
funcionamiento del sistema de transporte público (metro y
autobuses) y propiciar una renovación urbana; y mejoramiento
del sistema de gestión del transporte urbano. Los componentes
específicos del Programa son: (i) creación corredores exclusivo
de transporte colectivo y mejoramiento de la sistema de
BR-L1018 Transporte Urbano DF
transporte público; (ii) mejoramiento de la infraestructura vial y
de apoyo operacional al transporte colectivo; (iii) mejoramiento
de la seguridad vial; (iv) mejoramiento de la accesibilidad
universal;(v) modernización del sistema de semáforos; (vi)
fortalecimiento institucional y de gestión en los sectores
transporte, urbanismo y medio ambiente; y (viii) costos
concurrentes, tales como expropiaciones, reasentamientos,
mitigación y compensación ambiental.
OBJETIVO INSTITUCIONAL
El objetivo del Programa es contribuir al proceso de reforma y
modernización fiscal del Estado de Sao Paulo. Específicamente, Objetivo Institucional. Área de Fortalecimiento
el Programa buscará mejorar la eficiencia, eficacia y Institucional y Modernización del Estado. Proyecto de
BR0372 Gestión Fiscal São Paulo transparencia en la gestión de los recursos públicos, mediante la
ámbito local ( nivel Estado) derivados de la operación de
modernización y el fortalecimiento institucional de la SEFAZ y
entidades vinculadas a la administración tributaria, financiera y cobertura nacional similar ( Programa PNAFE).
presupuestaria del Estado. Corresponde a una segunda generación de replicabilidad
El objetivo del Programa es contribuir al proceso de reforma y de experiencias (luego de la proyección a nivel nacional)
modernización fiscal del Estado de Bahía. Específicamente, el con un mayor grado de profundidad en las acciones.
Programa buscará mejorar la eficiencia, eficacia y transparencia
BR-L1026 Gestión Fiscal Bahía en la gestión de los recursos públicos, mediante la Operaciones que profundizarán y consolidarán avances
modernización y el fortalecimiento institucional de la Secretaría fundamentales en la administración de los recursos
de Hacienda y entidades vinculadas a la administración públicos a nivel subnacional .
tributaria, financiera y presupuestaria del Estado.
El Programa de Modernización de los Sistemas de Control
Externo de los Estados y Municipios Brasileños -PROMOEX-
incluye los siguientes componentes: 1) Desarrollo de redes inter- Objetivo Institucional. Área de Fortalecimiento
institucionales entre los poderes y órganos públicos (Unión, Institucional y Modernización del Estado. Proyecto de
Estados, Distrito Federal y Municipios) y con la sociedad; 2)
Modernización Control Externo Estados - dimensión nacional desarrollado a partir de experiencias
BR0403 Rediseño de los métodos, técnicas y procedimientos de control
Promoex previas de nivel central, y complementario a las
externo, incluyendo la evaluación de resultados; 3)
Fortalecimiento del planeamiento estratégico y de los sistemas iniciativas de PNAFE, PNAFM y PNAGE, con un foco
de gerenciamiento de los Tribunales; 4) Diseño e implantación en los temas de control externo y destinado.
de una política de gestión de tecnología de información; 5)
Adecuación de la política de gestión de personal.
El objetivo general del Programa es modernizar la Objetivo Institucional. Área de Fortalecimiento
BR0405 Modernización Gestión Estados y DF - Pnage administración pública de los estados y Distrito Federal e
Institucional y Modernización del Estado. Proyecto de
Vinculación con los Objetivos de la Estrategia del
Proyectos Objetivos del Proyecto
Banco para el País
incluye los siguientes componentes: (i) Fortalecimiento de la cobertura nacional con esquema general similar a las
capacidad de planificación y de gestión de políticas públicas; (ii)
Desarrollo de políticas y de la capacidad de gestión de los
iniciativas de PNAFE y PNAFM y complementario a las
recursos humanos; (iii) Modernización de estructuras mismos, orientado a consolidar las capacidades de los
organizacionales y de procesos administrativos; (iv) gobiernos subnacionales en planificación y gestión en los
Fortalecimiento de los mecanismos de transparencia Estados.
administrativa y de comunicación; (v) Modernización de la
gestión de información e integración de los sistemas de
tecnología de información; y (vi) Desarrollo de la cultura de
promoción e implantación de mudanzas institucionales.

También podría gustarte