Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Terapia Cognitivo-Conductual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Tabla de contenido

1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 2
2 PSICOLOGIA CONDUCTUAL .................................................................. 3
2.1 Modelos no mediacionales ....................................................................... 3
2.2 Modelos mediacionales .......................................................................... 14
3 TERAPIA DE CONDUCTA ..................................................................... 20
4 TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .................... 24
5 EL ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL ......................................... 25
5.1 Terapia-racional-emotiva-conductual de Ellis ......................................... 28
5.2 La terapia cognitiva de Beck................................................................... 29
6 PSICOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA ....................................................... 30
7 TERAPIA CONSTRUCTIVISTA Y POSRACIONAL ............................... 31
7.1 La ciencia personal................................................................................. 31
7.2 Modelo cognitivo-procesal-sistémico ...................................................... 33
8 PROBLEMAS EN EL DESARROLLO DE LA TERAPIA COGNITIVO-
CONDUCTUAL ..................................................................................................... 35
8.1 Distanciamiento entre la teoría y la metodología .................................... 35
8.2 Falta unidad en la terapia cognitivo-conductual...................................... 37
8.3 Unificación de los sistemas psicológicos e integración de la terapia
psicológica ......................................................................................................... 39
9 CONCLUSIONES ................................................................................... 41
10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 43
SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA TERAPIA COGNITIVO- CONDUCTUAL:
AVANCES, PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS

Ariel César Núñez Rojas, Mg.


Rodrigo Rodas, Candidato a Ph.D.
Sergio Tobón, Ph.D.

1 INTRODUCCIÓN

La terapia cognitivo-conductual surge en la década de los años setenta a partir de


las influencias de la psicología conductual y de la teoría del procesamiento de la
información. Dentro del marco de la psicología conductual, influyeron
particularmente los modelos mediacionales, los cuales progresivamente
reconocieron la importancia de la cognición. Así surgieron dos modelos de terapia
cognitiva, el de Beck y el de Ellis. Luego, en los años ochenta, emergieron dentro
de este campo las terapias constructivistas y posracionalistas. En el día de hoy, la
terapia cognitivo-conductual es un área heterogénea compuesta por diversidad de
terapias con sus propios énfasis teóricos y epistemológicos, faltando como tal
una teoría y epistemología general que les brinde unicidad y que posibilite su
empleo de forma integrada, en articulación con las aportaciones de otros modelos
de terapia y ciencias distintas a la psicología, como las ciencias sociales,
económicas y biológicas.

En el presente capítulo se hace un análisis de lo que es la terapia cognitivo-


conductual en la actualidad, indicándose la forma como surgió y sus antecedentes
en la terapia de la conducta. En esta última se repasan las principales aportaciones

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 2
históricas, como son las de Watson y Skinner, mostrando cómo la terapia de
conducta fue ampliando sus horizontes más allá del marco estrecho del
conductismo radical. En la parte final, se expone la apertura que se está dando en
la actualidad en la terapia cognitivo- conductual hacia la integración con otros
sistemas terapéuticos, en el marco del reto actual de contribuir a la unificación de la
psicología, como bien lo ha venido proponiendo Ardila (1993) con su propuesta de
la Síntesis Experimental del Comportamiento.

2 PSICOLOGIA CONDUCTUAL

2.1 Modelos no mediacionales

En la psicología conductual hay dos tipos de modelos que han ejercido su influencia:
los modelos no mediacionales y los modelos mediacionales. La diferencia entre
ambos es que los segundos hacen inferencias entre la variable independiente
y la variable dependiente para explicar las relaciones, lo cual no ocurre en los
primeros. Los modelos no mediacionales se caracterizan por ser simples, directos
y “parsimoniosos”: Mientras exista una relación sistemática entre los estímulos de
entrada y las respuestas de salida, el recurrir a explicaciones mediacionales
(factores no observables dentro del organismo como son los mecanismos
fisiológicos o los procesos psicodinámicos), es innecesario e irrelevante ya que el
factor mediador no agrega nada a la predicción, y la variable dependiente (la
respuesta), se modificará de acuerdo a los cambios que ocurran en la variable
independiente (el estímulo). Esquemáticamente, los modelos no mediacionales
pueden ser representados así:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 3
Figura 1. Representación de los modelos no mediacionales

En los modelos no mediacionales, la conducta es considerada una función del


ambiente (C= F{A}) como en el caso de Watson (1930) o de la interacción del
ambiente y el organismo (C= F{A x O}) como en Skinner
(1975a,b) o Kanfer y Phillips (1976).

Figura 2. Variables consideradas en los modelos no mediacionales

Los modelos no mediacionales se inician con Thorndike en el año de 1898, autor


que buscó establecer la relación entre eventos antecedentes (la deprivación de
alimento y la presencia de comida fuera de una jaula) y eventos consecuentes
(apertura de la jaula para obtener el alimento) para explicar la conducta. Halló que
la conducta recompensada tendía a emitirse con más frecuencia hasta ser la única

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 4
conducta que emitía el animal. La deprivación de alimento era concebida como un
motivador y la presencia de comida como una recompensa. De esta forma, se
comienza a explicar la conducta, no por eventos internos como deseos o
necesidades sino por estímulos externos.

Por un camino diferente, Pavlov (1849-1936) realizó una serie de estudios sobre la
conducta, basándose, tal como Thorndike, sólo en eventos observables. Fue de
esta forma como llegó al planteamiento del condicionamiento clásico a partir de sus
investigaciones con perros, en el cual un estímulo neutro (como por ej. un tono),
asociado varias veces con un estímulo incondicionado (por ej., la comida, la cual
provoca de forma automática la salivación), era capaz de provocar la respuesta
incondicionada (por ej., la salivación). Además, este investigador descubrió que la
respuesta condicionada como la salivación tiende a ocurrir en presencia de otros
estímulos similares al estímulo condicionado, lo cual recibe el nombre de
generalización. Así mismo, halló que cuando el estímulo incondicionado deja de
presentarse, la respuesta condicionada con el estímulo condicionado tiende a
desaparecer.

A partir de estos antecedentes en el estudio de la conducta de una forma


observable, Watson (1878-1958), fue quien planteó el conductismo como un
enfoque psicológico. Su empirismo radical (rechazaba todo lo que no pudiera ser
observado desde el exterior), el determinismo, el reduccionismo y el ambientalismo,
son aspectos que articula en el modelo E-R, el cual considera que la conducta se
da en forma mecánica, independientemente de muchas condiciones del individuo.
Así, el objeto de la psicología comienza a establecerse en forma de ciertas leyes,
de tal manera que conocido un estímulo pudiera predecirse qué respuesta

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 5
resultaría, o que dada cierta respuesta pudiéramos conocer qué estímulo la había
producido; afirmaba:

Denme una docena de niños saludables, bien formados y garantizo que


tomaré cualquiera de ellos al azar y lo entrenaré para que se convierta en
cualquier tipo de especialista: en doctor, abogado, un artista, un comerciante,
y aún un mendigo y un ladrón, sin importar sus talentos, sus inclinaciones,
tendencias, habilidades, vocación ni la raza de sus antecesores (Watson,
1930, p. 104).

El modelo de Watson se podría representar de la siguiente forma:

Figura 3. Representación del modelo de Watson

Este modelo no tiene ningún interés respecto a las condiciones del organismo o lo
que pueda ocurrir “dentro de él”, (modelo de la caja negra) y lo único que le interesa
son las condiciones del estímulo (E) que generan cierto tipo de respuestas (R),
siendo el ambiente el determinante de la conducta, de forma tal que la respuesta
era mantenida por el estímulo (los antecedentes), estableciéndose relaciones E -
R. Postuló que la pauta motora era una cadena de movimientos: cada movimiento
da lugar a unos impulsos quinestésicos que a su vez producen el movimiento

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 6
siguiente. En sus primeros estudios sobre el aprendizaje, atribuyó el papel de
conducta coordinadora a los procesos quinestésicos, los cuales ofrecían el eslabón
necesario entre el estímulo observable y la respuesta también observable. Watson
disentía de las satisfacciones y disgustos de Thorndike, pues estas suponían las
emociones percibidas subjetivamente y la introspección; de todas las leyes de la
asociación, prefirió la de la frecuencia y la de la novedad: los actos más recientes y
más frecuentes eran los más eficaces en el aprendizaje (Wolman, 1970).

El principio que regula el aprendizaje es el de la contigüidad (principio de


asociación), según el cual dos estímulos temporo-espacialmente cercanos y
presentados juntos sucesivamente, adquieren la propiedad de evocarse
mutuamente; para él, el aprendizaje (A) es una función (f) del ambiente (a):

A = f(a)

Esto fue complementado con la contribución sustancial de Burrhus Frederic Skinner


(1904-1992), quien prefería partir de los datos empíricos y gradualmente, si las
cosas se prestaban a ellos, llegar a la generalización (método inductivo). Insistía
en ocuparse solamente de la conducta observable y rechazaba los métodos
de investigación que no se basaran en la observación sensorial o en su aplicación:
los datos observados deben ser identificados y establecidos claramente, sin
ninguna ambigüedad; el paso siguiente de la investigación consiste en situar los
hechos conocidos en clases o categorías y establecer leyes que representen sus
interrelaciones; la tercera y última etapa, es el desarrollo de conceptos generales
de orden superior.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 7
Las convicciones filosóficas de Skinner (1975a,b) lo llevaron a rechazar
cualquier postulado o variable que estuviera mas allá de los datos observables del
ambiente y de la conducta de los organismos; esta actitud lo condujo cerca del
operacionalismo, considerado éste, como una especie de empirismo radical que
rechaza cualquier perspectiva especulativa de la investigación científica: señala la
necesidad de mantenerse atento a las operaciones realizadas por el científico y
a abandonar la posición del realismo ingenuo, considerando críticamente la propia
obra de investigación (Skinner, 1969). Para Skinner, la psicología debe describir el
fenómeno no sólo en sí mismo, sino en su relación con otros fenómenos, y en última
instancia, debe explicar; la explicación se reduce a la descripción, y la noción de
función es sustituida por la causalidad: la descripción completa de un fenómeno
debe incluir una descripción de sus relaciones con los fenómenos antecedentes.

La posición de Skinner puede ser definida en términos de un antirreduccionismo


metodológico: la tarea del psicólogo consiste en relacionar los datos
observables de la conducta con el ambiente en que tiene lugar; aunque la conducta
se corresponde con unos factores fisiológicos, la conducta humana no puede ser
descrita en términos fisiológicos ni referida a unos datos físicos o químicos
(totalmente opuesto a Watson); el único objeto de la investigación científica es hallar
las relaciones existentes entre el estímulo controlado por el experimentador y otras
variables experimentales y la respuesta del sujeto experimental. Para Skinner, lo
que hoy está considerado como un fenómeno privado, inaccesible a la investigación
científica, se ampliará y hará accesible, con el progreso de las técnicas de
investigación, a un estudio científico, público y objetivo (Skinner, 1969).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 8
Skinner (1969) propone un modelo E-O-R-C en donde el énfasis se hace en la
consecuencia (C) que recibe la conducta en el ambiente, ya que ella es quien la
controla. El tipo de consecuencia (reforzante o aversiva) que reciba la conducta,
hace que aumente o disminuya su frecuencia. Así, para comprender la conducta,
se debe hacer un análisis funcional de los vínculos entre la conducta y el ambiente
en que es emitida: se hace necesario precisar los estímulos que la preceden,
las características de la conducta en sí misma (frecuencia, duración o fuerza) y las
consecuencias del ambiente que le siguen inmediatamente. De hecho, Skinner
revisó la Ley del Efecto de Thorndike, pero en lugar de decir que un hombre se
conduce por las consecuencias que van a seguir a su conducta, dice simplemente
que se conduce por las consecuencias que han seguido a una conducta similar en
el pasado.

Se podría decir que los reforzadores positivos procuran placer y los negativos
apartan el dolor, pero esa traducción es exactamente lo que Skinner evitó
durante toda su vida: un reforzante positivo es cualquier estímulo cuya aplicación
fortalece la conducta respecto a la que es contingente; un reforzante negativo es
cualquier estímulo cuya supresión fortalece la conducta: Skinner,
consecuentemente, evita las expresiones mentalistas de “placer” y “disgusto”.

Considera simultáneamente, sobre todo en el condicionamiento de escape y


evitación, la conducta respondiente (debida a estímulos provocadores específicos;
sistema de Pavlov) y la conducta operante (que opera sobre el ambiente para
originar consecuencias); la respuesta se produce en primer lugar, y entonces se
refuerza:

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 9
Posteriormente, la unidad Respuesta–Consecuencia, es sometida a una condición
de control de estímulos, es decir, sólo se refuerza en ciertas
condiciones de estímulo antecedente, (discriminación):

A Skinner se le acusa de desconocer el organismo, pero:

• No aceptaba la estadística; consideraba que la conducta del sujeto era sólo


comparable con su propia conducta, ya que el individuo como tal es único en
sus manifestaciones, no contrastables con una media o con una tipificación.
Los diseños intrasujeto (o de caso único), en condiciones experimentales
(controladas), cobran una notable validez. El análisis que se hace de la
conducta en términos de frecuencia, duración o intensidad, siendo
eminentemente cuantitativo, permite también un análisis cualitativo.
• El análisis de los programas de reforzamiento (razón e intervalo, fijos y
variables), dan cuenta de la forma en que responde el organismo ante dichas
variaciones, sin necesidad de recurrir a especulaciones, demostrando cómo
las contingencias de reforzamiento y su distribución en el espacio y tiempo,
controlan la conducta.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 10
Skinner fue el más persistente de los psicólogos en la aplicación del empirismo
inductivo; nunca aceptó las soluciones fáciles ofrecidas por un reduccionismo
superficial, ni se entregó a forzadas hipótesis dualistas, introduciendo nuevas
generalizaciones en la medida que eran garantizadas por las observaciones;
introdujo los conceptos de conducta operante, refuerzo positivo y negativo, refuerzo
intermitente (como mecanismo explicativo de la frecuencia de la respuesta
operante).

Respecto a Watson hay diferencias fundamentales:

• No acepta el reduccionismo de Watson.


• Considera dos niveles de respuesta: el motor (operante) y el fisiológico
(respondiente).
• El organismo y sus condiciones dejan de ser un elemento de caja negra.
• El aprendizaje es una función de la interacción organismo-ambiente:

A = f(a x o)

• No niega la existencia de procesos internos, pero sí se declara


técnicamente impedido para abordarlos.
• La conducta es regulada por las consecuencias (y no por los
antecedentes); así, la respuesta es mantenida por las consecuencias y
posteriormente es sometida al control de estímulos (situación de
discriminación).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 11
El sistema propuesto por Skinner es enriquecido por sus seguidores. Lindsley
(1963) enfatiza la contingencia (K) en el modelo anterior. La contingencia es la
relación temporo-espacial que se da entre la respuesta y los cambios que ésta
produce en el ambiente; a mayor contingencia habrá mayor eficacia en que la
respuesta sea gobernada por las consecuencias. El modelo E-R-K-C de Lindsley
hace explícita la importancia de K en el proceso de adquisición de la respuesta y su
relación con la conducta supersticiosa.

El modelo E-O-R-K-C de Kanfer y Phillips (1970) es probablemente el más amplio


de los modelos no mediacionales al incluir explícitamente los factores del organismo
(O) como unidad biológica, considerando las respuestas encubiertas. Consideran
dos clases de respuestas: las respondientes, que son provocadas por un estímulo
particular y se modifican por los cambios en el estímulo que las preceden, mientras
que las operantes se condicionan por sus consecuencias y varían de acuerdo con
su condición de reforzantes o aversivas.

Se debe aclarar que los elementos determinantes del grado en que se aprenden los
patrones de respuesta funcional, son las condiciones ambientales y biológicas del
organismo. Cualquiera que sea la respuesta, abierta o encubierta, debe definirse en
términos de los procesos experimentales que se efectúan para medirlas o
manipularlas, y en ningún momento se aceptan como sustitutos de estados
mentales internos.

En este modelo la respuesta es la descripción de la acción del organismo y los


estímulos son las condiciones ambientales específicas que se relacionan
funcionalmente con la acción del sujeto; el ambiente debe ser considerado en sus

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 12
aspectos internos (señales internas que recibe el sujeto de su propia conducta) y
externos (señales físicas externas del medio). La "estimulación social no sólo
determina las habilidades y el conocimiento de la persona en desarrollo, también
afectan las reacciones a sí mismo (auto- observaciones y autodescripciones) y la
forma en que se arregla la jerarquía individual de estímulos reforzantes" (Kanfer y
Phillips, 1976, p. 79).

El factor orgánico (O), debe considerarse en la medida en que afecte el


comportamiento objeto de análisis, por lo que en un momento dado, se deben tener
en cuenta las variables genéticas, neurológicas, bioquímicas y mecánicas;
los factores orgánicos pueden especificar los parámetros de la respuesta del
individuo a la estimulación ambiental o las consecuencias de su comportamiento,
como en el caso de la maduración, edad, estado nutricional, etc.

El análisis experimental de la conducta sigue vigente en la actualidad bajo los


mismos postulados teóricos de Pavlov, Watson y Skinner, sin que hayan habido
modificaciones importantes. Su objetivo esencial es analizar la conducta de las
personas y buscar su modificación acorde con ciertas metas de cambio, teniendo
como referencia las variables y factores del ambiente, y no aspectos internos como
la personalidad, las cogniciones o las actitudes. Los eventos cognitivos y
emocionales se tienen en cuenta, pero se consideran como respuestas que se rigen
bajo los mismos principios de aprendizaje que las conductas observables, esto es,
los factores de refuerzo y de castigo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 13
2.2 Modelos mediacionales

Los modelos mediacionales en el conductismo tienen la función de relacionar dos o


más unidades observables en una secuencia temporal, y al hacerlo se pretende
incrementar la evidencia y capacidad explicativa. Como lo indica Mahoney (1983):

Una inferencia está justificada sí, y sólo si, aumenta la precisión predictiva o
amplitud conceptual. En la medida en que un supuesto elemento pueda
mostrarse útil en la predicción, control o comprensión de relaciones
sistemáticas, es entonces lógicamente apropiado. El principal criterio para la
inferencia implica una predicción precisa de un fenómeno mas que
interpretaciones que tengan sentido después de su ocurrencia (p. 45).

A los mediadores encubiertos normalmente se les asigna el carácter de respuesta


implícita y con ello se enfatiza sus funciones específicas en la relación particular.
En el análisis conductual, a los procesos cognitivos se les considera patrones
complejos de conducta que pueden ser medidos indirectamente, y su influencia
sobre la ejecución puede determinarse (predecir y controlar), por medio de la
manipulación experimental. La influencia del mediador es entonces observable
por medio de medidas indirectas como la variación de la respuesta final observable,
correlatos fisiológicos, elementos en cadena de respuesta, auto-observaciones y
registros no verbales.

El funcionamiento psicológico supone la continua interacción entre la conducta, las


variables organísmicas y las variables ambientales (reciprocidad triádica). Esta
concepción permitirá analizar los fenómenos psicosociales desde la perspectiva

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 14
del individuo, o de su propia conducta, como elemento directamente
interactuante, y el análisis funcional que se realiza no supone nexos causales.

El factor O, antes considerado como orgánico, adquiere el concepto de organísmico,


el cual comprende lo orgánico postulado por Kanfer y Phillips (1970), o la condición
biológica del organismo, e incluye habilidades o aprendizajes que forman parte
del repertorio de conductas del sujeto, y ciertas variables de tipo cognitivo.
Así, en un momento dado, ciertas aptitudes como la historia previa de
reforzamiento y autoinformes, pueden ser considerados como parte del componente
O en el análisis de la conducta problema o a modificar (D'Zurilla y Goldfried, 1971;
Golfried y Sprafkin, 1974; Kanfer y Saslow, 1974; Meichenbaum, 1974).

De acuerdo con el concepto de reciprocidad triádica, la conducta, los factores


cognitivos (y demás factores personales) y las influencias ambientales, operan de
forma interactiva como determinantes recíprocos. La reciprocidad no significa
simetría en cuanto a la intensidad de las influencias bidireccionales: la influencia
relativa ejercida por los tres grupos de factores intervinientes varía de acuerdo con
la actividad, el individuo y la situación; hay ocasiones en las que la conducta y su
retroalimentación intrínseca son los factores principales del sistema de interacción.
Cuando los imperativos de la situación son débiles, los factores personales
representan la influencia predominante en el sistema regulador. En la mayoría de
los casos, el desarrollo y activación de estos tres grupos de factores interactivos se
realiza de forma independiente.

Los procesos recíprocos también se producen en cada uno de los tres factores
constituyentes. Dentro del terreno de la conducta, muchas acciones están

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 15
relacionadas entre sí de manera que su presentación covaría positiva o
negativamente. Igualmente, en el terreno del entorno, los acontecimientos suelen
ser interactivos, en tanto los cambios producidos en un medio determinan los
cambios en otro. En la esfera personal de los sentimientos y pensamientos, se
producen también procesos recíprocos.

La interacción del comportamiento de la persona implica las influencias


bidireccionales de los pensamientos, emociones, las características biológicas y las
acciones propias (Bandura, 1977; 1978, 1987; 1989); así, las expectativas de una
persona, las creencias, las opiniones, las metas y las intenciones dan la dimensión
de una variable y la dirección del comportamiento, pero el comportamiento que se
realice afectará los pensamientos y emociones.

También considera los factores personales biológicos, tales como el sexo, la


pertenencia étnica, el temperamento, la predisposición genética y las influencias
que tiene el comportamiento. Una interacción bidireccional también ocurre entre
el ambiente y las características personales (Bandura, 1977; 1987; 1989). En este
proceso, las expectativas humanas, creencias, y capacidades cognoscitivas son
convertidas y modificadas por influencias sociales y estructuras físicas dentro del
ambiente. Las personas modelan, instruyen y persuaden socialmente (Bandura,
1987). Además, los seres humanos evocan diversas reacciones de su ambiente
social como resultado de sus características físicas, tales como edad, talla, raza,
sexo, atractivo físico, etc.

La interacción final ocurre entre el comportamiento y el ambiente. Según Bandura


(1977, 1987, 1989), la gente es producto y productor de su ambiente: el

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 16
comportamiento de una persona determinará los aspectos del ambiente al cual se
expone, y el ambiente alternadamente, modifica su comportamiento. Así, el
comportamiento humano influencia su ambiente: una persona agresiva crea un
ambiente hostil. Por lo tanto, el comportamiento determina cuál de las muchas
influencias potenciales ambientales entran en juego y qué formas tomará, y el
ambiente en parte, determina la forma de las conductas que son desarrolladas y
activadas (Bandura, 1989).

Los seres humanos tienen capacidades y una de ellas es la capacidad


autorregulatoria. De ella surge el modelo de la autoeficacia, la cual se define como
una capacidad generativa a través de la cual se organizan una serie de habilidades
cognitivas, sociales y conductuales para alcanzar ciertas acciones, dependiendo el
logro, tanto de poseer ciertas habilidades, como de la creencia de que se ejecutarán
correctamente (eficacia percibida).

Fernández y Carrobles (1987), desde la perspectiva mediacional de Bandura,


proponen el Modelo Secuencial Integrativo (MSI) con el que tratan de globalizar las
diferentes concepciones. La totalidad del modelo se presenta en la Figura 4.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 17
Figura 4. Modelo Secuencial Integrativo

Nota: Tomado de Fernández y Carrobles (1987, p. 128)

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 18
El MSI, como los otros modelos anteriores, formula una secuencia temporal para
poder descomponer la conducta en eslabones, estableciendo el análisis de la
conducta-problema desde la conducta actual. Esta consideración es necesaria,
porque en el pasado los antecedentes pudieron ser consecuentes y los factores de
O pudieron no ser la conducta problema actual.

Otra característica del MSI es la introducción del aspecto cognitivo, lo que implica
que el análisis funcional debe considerar eventos internos que estén relacionados
con la conducta problema. Se acepta que lo cognitivo juega un papel mediador o de
objeto de tratamiento en el análisis. Existen variables internas que preceden o
siguen a la conducta problema que pueden ser consideradas como factores que
controlan o median en tales conductas. El modelo que se presenta también acepta
que las conductas problema pueden consistir en actividades encubiertas"
(Fernández y Carrobles, 1987, p. 115).

Figura 5. Representación de las respuestas encubiertas y su medición

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 19
Los modelos mediacionales generalmente suponen que los procesos y principios
que los rigen son los mismos que describen las conductas explícitas, o que los
procesos cognitivos suponen manifestaciones debidas al desarrollo de la especie y
de la historia, y se rigen por principios de orden superior. Lo cognitivo es un
epifenómeno de lo biológico y está en función de modificaciones biológicas
específicas, o ambos suponen actividades interactuantes sin relación causal
(Razran, 1971; Luria, 1977; Fernández- Trespalacios, 1979).

En ningún momento se supone que el factor organismo esté vacío, simplemente la


explicación del fenómeno no requiere de hacer inferencias de lo que pueda ocurrir
dentro del organismo. Es decir, se aplica el principio de parsimonia: la explicación
que posea más exactitud predictiva y fuerza explicativa, es preferible sobre otras
que contengan inferencias innecesarias para explicar el mismo fenómeno.

3 TERAPIA DE CONDUCTA

En la década de los años cincuenta surgió la terapia de conducta como una forma
de aplicar los principios del conductismo a la resolución de problemas de
comportamiento. Esto se inicia cuando Skinner comienza a abordar problemas
complejos mediante la aplicación de los principios del aprendizaje, y algunos de
sus discípulos emplean tales principios en el análisis y la modificación de
conductas en contextos institucionales.

En 1950, Dollard y Miller abordaron el aprendizaje de las conductas disfuncionales,


algo descuidado hasta el momento, teniendo como base los principios del
condicionamiento. A partir de esto, conceptuaron la terapia de conducta como un

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 20
procedimiento dirigido a la modificación de conductas y al aprendizaje de conductas
más adaptativas. Esto se hace siguiendo la teoría sobre el comportamiento,
construida hasta el momento, e investigando los efectos de la terapia a través de
estudios experimentales. Esto fue complementado con el desarrollo de la técnica de
la desensibilización sistemática para el tratamiento de trastornos de ansiedad por
parte de Wolpe en el año de 1958. Esta técnica se estableció a partir de varios
principios del aprendizaje, como fueron el reforzamiento, el contracondicionamiento,
la extinción y la generalización.

A medida que van surgiendo en la psicología conductual modelos mediacionales,


la terapia de conducta poco a poco comienza a tener en cuenta los aspectos
cognitivos, denominados eventos privados, en contraposición a la conducta que es
algo de carácter público. La consideración de tales eventos privados comienza a
establecerse debido a las críticas al esquema de estímulo-respuesta y a la
imposibilidad de explicar completamente el lenguaje empleando de forma
exclusiva el condicionamiento (Mahoney, 1974). De forma progresiva, muchos
terapeutas conductuales se fueron percatando a través del ejercicio profesional en
la clínica y en la investigación, que las variables cognitivas eran importantes en la
evaluación y la intervención clínica (Goldfried, 1996) y por eso las fueron
incorporando de forma paulatina en el proceso terapéutico. Muchas veces se puede
dar el cambio conductual, pero los consultantes no lo procesan, siendo
entonces necesario modificar las atribuciones y la autoeficacia.

En esto también influyó el desarrollo progresivo de las técnicas de autocontrol de la


conducta. Un aporte esencial en esta área fue realizado por Cautela (1966),
investigador que desarrolló la sensibilización encubierta, la cual consiste en

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 21
enseñarle a una persona a automodificar sus hábitos arraigados no adaptativos
asociando las conductas placenteras con estímulos imaginarios desagradables.
De esta forma, el hábito que se pretende modificar deja de evocar imágenes
agradables y empieza a asociarse con algo desagradable, que causa repulsión. Se
llama encubierta porque todo gira en la mente de la persona. En este sentido, se
autoaplican las técnicas del refuerzo y del castigo en eventos internos que tienen
efectos en los eventos externos.

El análisis y modificación de conducta se fue haciendo popular con personas


internas en hospitales, centros de reclusión, escuelas, centros psiquiátricos, centros
para discapacitados, lugares en los cuales era posible controlar estímulos y
consecuencias ambientales para moldear la conducta. Los logros se miden por
cambios en las conductas más que por autoinformes. De esta manera, la
terapia de conducta comenzó a abordar problemas que habían estado vedados para
la psicoterapia tradicional, tales como las deficiencias mentales, el autismo, las
adicciones y la esquizofrenia.

El desarrollo progresivo de los modelos mediacionales en la psicología conductual


y la constatación de la eficacia de los procedimientos de modificación de conducta
basados en la consideración de los eventos internos (procesos cognitivos), hizo
que muchos psicólogos conductuales comenzaran a ampliar el panorama de su
quehacer, incluyendo la modificación en la cognicion. Unos continuaron con la
terapia conductual, incorporando dentro de esta la modificación cognitiva; y otros,
en cambio, desarrollaron nuevas terapias enfocadas en lo cognitivo, surgiendo así
varios modelos de terapia cognitiva, como se expondrá en los apartados siguientes.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 22
En los últimos años, en la terapia de conducta ha surgido el contextualismo, en el
cual adquiere gran importancia la conducta verbal. Además del contexto cotidiano,
comienza a tenerse en cuenta el contexto de la sesión clínica, en el que se reflejan
los problemas a partir de la interacción del consultante con el terapeuta. Para ello
se considera el lenguaje que se da en la sesión como una conducta, teniendo en
cuenta el contexto en su totalidad, el cual incluye el repertorio de la persona, la
historia de acciones similares, el tiempo y el lugar, las reacciones de otras personas,
el ambiente, lo genético y lo biológico. Sin embargo, todas las posibles causas de
la conducta se restringen a factores ambientales (contingencias) como explicación
(Vázquez, 2003).

Un ejemplo de este enfoque es la terapia de aceptación y compromiso (TAC)


(Wilson y Luciano, 2002), la cual se basa en alterar las funciones verbales con el
objetivo de lograr un distanciamiento comprensivo de la persona con respecto a su
problema, para que acepte activamente lo que no se puede o quiere cambiar, y que
se comprometa con un determinado tipo de cambio o acción a llevar a cabo. Este
enfoque terapéutico aporta sobre todo un marco conceptual para dirigir la
intervención, analizando el contexto en el cual las conductas manifiestas se asocian
con ciertos eventos privados, para luego cambiar tal contexto manipulando las
contingencias o buscando un nuevo ámbito verbal mediante metáforas y paradojas,
por ejemplo. Se tienen en cuenta los eventos privados (cogniciones y emociones),
pero no se los asume como causa de la conducta ni como el problema.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 23
4 TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

De forma paralela al desarrollo y consolidación de la psicología comportamental y


de la terapia de conducta, en Estados Unidos se desarrolló en la década de los años
cincuenta y sesenta la psicología cognitiva. El enfoque básico fue la teoría del
procesamiento de la información, en la cual se considera que la mente es similar a
una computadora que procesa de forma activa información procedente del entorno
mediante una serie de estructuras para producir unos determinados resultados. La
mente está formada entonces por estructuras cognitivas que guían determinados
procesos de manejo de la información.

Este modelo busca dar cuenta de cómo el ser humano adquiere, almacena y utiliza
la información, teniendo en cuenta la información de entrada o imput (estímulos,
instrucciones, etc.) y la información de salida u output (conductas, actos motores,
etc.). Entre la entrada y la salida de la información, hay una serie de procesos
cognitivos encargados de manejar la información de entrada en el interior de la
mente (estos procesos pueden ser, por ejemplo, modificar los datos, comprender su
sentido, compararlos con algo, emplearlos para resolver un problema, evaluar algo,
etc.). Tales procesos se llevan a cabo con base en estructuras mentales
(mecanismos instruccionales), que son las que guían el manejo de la información,
denominadas a veces subrutinas. Los seres humanos van construyendo
regularidades (Mahoney, 1974) a partir de las vivencias, las cuales se convierten en
reglas o planes que orientan el procesamiento.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 24
Por consiguiente, la psicología cognitiva basada en el procesamiento de la
información, construye un programa de investigación diferente al conductual por
cuanto se centra en cómo se procesa la información y no tanto en el
establecimiento de relaciones entre estímulos y respuestas. Dentro de este
enfoque cognitivo, el ser humano se considera como un procesador de información
que no responde a los eventos externos sino a la forma como los percibe. En los
primeros años, los aspectos psicológicos más estudiados fueron la atención, la
percepción, la memoria, el lenguaje, la motivación, la toma de decisiones y la
solución de problemas. Luego, se comenzó a estudiar la implicación del
procesamiento de información en el marco de la terapia cognitiva, determinando
patrones de regularidades o esquemas asociados a comportamientos
desadaptativos.

5 EL ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL

El enfoque cognitivo-conductual surgió en la década de los años setenta mediante


la creación de nuevas terapias enfocadas en la modificación de los patrones de
pensamiento disfuncional, bajo el planteamiento de que los procesos cognitivos son
los determinantes de la conducta y no el ambiente. Sin embargo, este tipo de
terapias fue articulando progresivamente las técnicas de la terapia de conducta, sin
asumir de forma estricta sus planteamientos sobre el control ambiental de la
conducta.

La terapia cognitiva surge con la propuesta de Ellis en 1962 (terapia racional-


emotiva), que luego pasó a llamarse terapia racional-emotiva- conductual (TREC).
Luego Beck estableció su propio modelo denominado simplemente terapia

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 25
cognitiva, la cual aplicó inicialmente con consultantes que tenían depresión y
después la generalizó para otros trastornos psicológicos. Estos dos tipos de
terapia asumen que el ser humano está en capacidad de procesar la información
con racionalidad, buscando la mejor respuesta para adaptarse al ambiente. El
aprendizaje es posible por la mediación de factores cognitivos, lo cual también
sucede en el condicionamiento clásico y en el condicionamiento operante. La
psicopatología se da cuando hay dificultades para procesar de forma racional la
información. Estos modelos son lineales y racionalistas, por cuanto asumen
que las cogniciones son factores causales de los problemas psicológicos.
Básicamente, los trastornos emocionales se producen como consecuencia de ideas
irracionales, de errores o de distorsiones cognitivas en la información, así como por
la intervención de supuestos subyacentes, pensamientos automáticos,
autoconcepto y niveles de conciencia.

Un principio fundamental en el desarrollo del enfoque cognitivo- conductual es que


se le da a las cogniciones un papel esencial en la conducta, buscándose determinar
lo que los consultantes se dicen a sí mismos para entender su malestar emocional
y las reacciones en el entorno. Con el tiempo, más que las cogniciones y
diálogos internos, se ha establecido que es ante todo la significación que está en
el fondo de tales cogniciones, el aspecto esencial en la conducta (Goldfried, 1996).
En la clínica, es común encontrar que los consultantes no sean capaces de
reconocer ni de manifestar de forma directa las cogniciones vinculadas con su
malestar emocional, por lo que es difícil identificar exactamente qué se dicen a sí
mismos antes, durante y después de los síntomas psicológicos; en cambio, sí es
posible ayudarles a reconocer el sentido con el cual se hablan a sí mismos a través
de sus pensamientos automáticos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 26
En los años noventa, de acuerdo con Goldfried (1996), se ha avanzado en tener en
cuenta la conducta interpersonal, el manejo del vínculo terapéutico y el enfoque
sistémico de las interacciones familiares, como factores claves en la terapia. Así
mismo, se ha comenzado a estudiar el afecto, su relación con la cognición y su
manejo dentro del proceso terapéutico a partir de la influencia de las nuevas terapias
posracionalistas y constructivistas.

También se han tenido grandes avances desde los años sesenta respecto a
la explicación de la mediación de los factores cognitivo-afectivos. Avances que se
han dado en estrecho vínculo con las investigaciones básicas en la psicología
cognitiva, lo cual ha posibilitado comprender mejor la implicación de los procesos
cognitivos (por ejemplo, atención selectiva, clasificación de los sucesos,
almacenamiento y recuperación de la información, asimilación y acomodación) y
estructuras cognitivas (esquemas semánticos), además de los productos
(pensamientos automáticos y verbalizaciones) en los cuales se centró inicialmente
la terapia cognitiva.

También es importante anotar que la terapia cognitivo-conductual ha asumido el


enfoque de las habilidades de manejo, influenciada por las contribuciones de la
técnica de inoculación del estrés de Meichenbaum (1987) y del procedimiento
de resolución de problemas sociales (D'Zurrilla y Goldfried, 1971; D'Zurrilla, 1990).
De esta forma, hay una tendencia psicodidáctica, consistente en buscar capacitar
a las personas para que aprendan a manejar, no sólo el problema actual, sino
otros problemas de la vida cotidiana y también los que puedan emerger en el futuro.
Para ello, se están creando paquetes de tratamiento para trastornos psicológicos
específicos, que se basan en la combinación de diversas técnicas cognitivo-

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 27
conductuales, como es el caso, por ejemplo, del tratamiento cognitivo- conductual
para la bulimia (Wilson y Fairburn, 2002).

5.1 Terapia-racional-emotiva-conductual de Ellis

La terapia-racional-emotiva-conductual de Ellis (Ellis y Grieger, 1997) plantea un


modelo de psicopatología A-B-C- en el cual una respuesta emocional intensa y
displacentera (C), como por ejemplo, un estado de depresión, es el resultado de
un evento significativo que activa la mente (A), como por ejemplo el hecho que
el novio se vaya de viaje a trabajar unas semanas en otro lugar, siendo esto
percibido por la consultante como catastrófico y terrible debido a una idea
irracional (B): “mi novio siempre debe estar conmigo y es terrible que se separe
de mi, porque puede enamorarse de otra”. A diferencia de los sentimientos normales
de pesar, enojo y miedo, los trastornos emocionales son el resultado de creencias
irracionales arraigadas, en las cuales las personas tienden a pensar en que algo
debe ser diferente de lo que es en realidad.

La terapia busca que las personas introduzcan en el patrón A-B-C un nuevo


elemento, el autocuestionamiento de B denominado D, desde su propia visión
de las cosas, acorde con lo que consideran correcto para sí mismas, teniendo en
cuenta sus valores personales. Esto implica ayudarles a reconocer sus
pensamientos irracionales de debería y tendría, así como posibilitarles un espacio
para aceptar la realidad de las cosas. Esto se complementa con ejercicios de juegos
de roles, sesiones de humor y psicodrama para que los consultantes entren
en contacto con sus emociones, las reconozcan y las acepten. Por último se
brindan recomendaciones para realizar ejercicios y tareas por fuera de la sesión,

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 28
dirigidos a modificar determinados patrones de conducta y de cognición (Ellis,
1980).

5.2 La terapia cognitiva de Beck

Este método terapéutico se basa en la asunción de que la personalidad es el


resultado de la manera como cada persona piensa en torno a sí misma, a los demás
y al mundo, modo de pensar dado por una estructura cognoscitiva que se organiza
por la articulación de factores biológicos con patrones culturales (Beck y Freeman,
1995). De esta manera, concibe que la psicopatología se debe a un modo de
pensar disfuncional, basado en valores o esquemas centrales que se originan por
determinados aprendizajes a lo largo de la vida (Beck, 1976).

A través de la interacción consigo mismas, los demás y el mundo, las personas se


forman conceptos, los cuales se van estructurando en esquemas, factores
esenciales en la organización cognitiva. Los esquemas se componen de creencias
y de supuestos centrales en torno a la realidad, que se forman desde el inicio de la
vida, siendo muy importantes las experiencias tempranas. Cuando tales esquemas
son desadaptativos, se presentan alteraciones psicológicas que afectan el bienestar
de la persona. Los esquemas desadaptativos lo que hacen es inducir distorsiones
cognitivas sistemáticas en el procesamiento de la información a manera de
pensamientos automáticos, los cuales inducen alteraciones emocionales y
comportamentales ante determinadas situaciones externas estimulantes de tales
esquemas. Por ejemplo, en algunas personas hay un esquema que induce a la
generalización excesiva, esto es, lleva a que ante unos pocos incidentes aislados
saque generalizaciones negativas y esto afecta su bienestar.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 29
La terapia cognitiva de Beck se ha posicionado en la psicología clínica debido a la
estructura sistemática de sus planteamientos y al respaldo de la evidencia empírica
en torno a su eficacia. La finalidad de esta terapia es cambiar los esquemas
cognitivos implicados en las alteraciones emocionales y conductuales por medio de
una contrastación con la realidad, la cual se lleva a cabo a través de un acuerdo
entre el terapeuta y el consultante. En este sentido, el terapeuta guía al consultante
en la búsqueda de evidencia confirmatoria o desconfirmatoria de sus creencias, con
el fin de que piense de una forma más realista.

Algunos otros aspectos de la terapia cognitiva son: se centra en el presente, aunque


tiene en cuenta la historia de aprendizaje; es de duración breve, está estructurada,
se basa en el empirismo colaborativo entre terapeuta y consultante, es educativa
y emplea técnicas cognitivas (reatribución, decatrastrofización, etc.) combinadas
con algunos procedimientos conductuales.

6 PSICOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA

El constructivismo constituye un planteamiento teórico y epistemológico alternativo


a la clásica teoría del procesamiento de información y a los enfoques tradicionales
de la terapia cognitiva como los de Ellis y Beck. Tiene como postulado que las
personas construyen el mundo y lo interpretan, diferente al enfoque seguido por
las terapias conductuales y cognitivas tradicionales que asumen que el
conocimiento es una representación directa del mundo real (Vázquez, 2003). La
Tabla 1 describe las principales diferencias entre ambos tipos de terapia.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 30
La afectividad tiene una importancia capital en la psicología constructivista-
posracionalista. En ésta se propone un nivel de procesamiento del conocimiento
tácito y abstracto basado en las emociones, el cual se da por analogías y no requiere
de palabras. Se da sin conciencia y allí están las emociones básicas del ser
humano. En el curso del desarrollo se conforman esquemas emocionales,
esquemas básicos de la identidad de cada persona. Este nivel de procesamiento se
opone al nivel de procesamiento explícito basado en palabras o imágenes, de tipo
más consciente y cuya función es organizar la experiencia, correspondiéndose con
lo que ha estudiado el modelo de procesamiento de la información. Así mismo, se
considera que lo afectivo tiene una importancia fundamental en los procesos
cognitivos, influyendo en su direccionamiento y enfoque.

7 TERAPIA CONSTRUCTIVISTA Y POSRACIONAL

Las terapias constructivistas y posracionales han surgido como alternativa a las


terapias cognitivas, enfatizando en aspectos como la construcción del conocimiento,
lo afectivo, el procesamiento tácito y los aspectos no lineales de las experiencias
psicológicas. A continuación se describen dos ejemplos de este enfoque
terapéutico.

7.1 La ciencia personal

Esta es una terapia alternativa propuesta por Mahoney, que enfatiza en aspectos
tales como lo afectivo, la construcción de la realidad y la flexibilidad. Respecto a lo
afectivo, el autor propone que este ámbito es el encargado de orientar el

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 31
procesamiento de la información. La concepción del mundo que hemos construido
es una combinación de elementos cognitivos y afectivos.

El constructivismo de Mahoney es de tipo crítico. Postula que las personas


construyen la realidad estableciendo regularidades y patrones, pero también hay
características y aspectos que provienen de la misma realidad. La construcción es
orientada por los procesos abstractos y subyacentes de la mente. La terapia de la
ciencia personal se basa en el establecimiento de una relación terapéutica con el
consultante, basada en el acompañamiento (no en el direccionamiento), el apoyo y
la seguridad, para que de esta forma el consultante descubra el mundo construido
y encuentre la manera de cambiarlo.

En el proceso de construcción de la nueva realidad psicológica, el terapeuta debe


actuar como desorganizador para que emerjan nuevos desarrollos y
reorganizaciones, teniendo el terapeuta el papel de introducir la novedad para crear
disonancia cognitiva. Esta novedad, introducida por el terapeuta, debe ir dirigida no
sólo a lo cognitivo sino también a lo afectivo y movilizar este componente en el
consultante.

Con respecto a la flexibilidad, la ciencia personal de Mahoney propone que la terapia


debe ser sensible al cambio, ya que no siempre es posible llevar ésta a cabo tal
como se planea. Los terapeutas deben desarrollar, por consiguiente, la capacidad
de ser flexibles e ir acomodando sus técnicas a las necesidades de los consultantes,
buscando siempre que estos puedan construir una realidad más cercana a sus
intereses y perspectivas. Esto implica ir más allá de lo técnico, empleando

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 32
herramientas para producir discrepancias en la organización de la realidad, como
la escritura, tiempo ante el espejo, frases de exploración de la identidad, etc.

7.2 Modelo cognitivo-procesal-sistémico

El modelo cognitivo-procesal-sistémico tiene un enfoque claramente


posracionalista, es decir, va más allá de la razón y del empirismo que
tradicionalmente ha imperado en la ciencia. En este sentido, el objetivo de la terapia
es buscar que las personas por sí mismas logren un cambio semántico en la
forma como experimentan sus experiencias. Este cambio semántico se refiere a una
reconstrucción del significado que se otorga a los sucesos cotidianos internos y
externos. A diferencia de las terapias cognitivas, el propósito aquí no es lograr
que el consultante se autocontrole, ni tampoco que cambie sus ideas irracionales
asumiéndose el terapeuta en la posición del saber. Por el contrario, en la terapia
posracionalista, lo que se busca es que la persona conozca mejor su realidad y la
manera como la construye, para poder reorganizarla con base en la comprensión y
no en la persuasión (propio de las terapias cognitivas tradicionales) (Guidano,
1991). Además, la terapia procesal sistémica plantea mecanismos diferentes para
intervenir en lo cognitivo (lenguaje-pensamiento), y lo afectivo (afectivo-
emocional). Esto implica que el terapeuta debe saber acompañar procesos en cada
uno de estos dos ámbitos.

En general, la intervención del terapeuta consiste en acompañar al consultante para


que autoorganice su realidad, asumiendo el rol de perturbador emocional (Guidano
y Liotti, 1983). Esto requiere que haya discrepancias entre los puntos de vista del
consultante, con la orientación brindada por el terapeuta, y que se tome conciencia

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 33
de las emociones no aceptadas u olvidadas. Esto se hace teniendo en cuenta que,
a diferencia del empirismo tradicional, la realidad no es única, sino relativa y
multiforme, y cada persona la organiza en su propia mente.

Tabla 1. Diferencias entre las terapias cognitivas y las terapias constructivistas

Nota: Tomado de Vázquez (2003).

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 34
8 PROBLEMAS EN EL DESARROLLO DE LA TERAPIA COGNITIVO-
CONDUCTUAL

8.1 Distanciamiento entre la teoría y la metodología

La teoría científica pertenece al ramo de la ciencia básica y se refiere a un conjunto


de modelos que describen y explican la regularidad de los procesos. Por su parte,
la tecnología consiste en un conjunto de procedimientos dirigidos a intervenir
en los procesos abordados en la teorización, buscando generar un cambio y
transformación en ellos acorde con determinadas metas, en situaciones y
circunstancias particulares. Esto indica que normalmente hay una interrelación y
encuentro entre lo básico y lo aplicado, entre la ciencia y su tecnología.

En el caso de la psicología, el desarrollo de la tecnología se ha tendido a dar por


fuera de la relación con la ciencia básica. El desarrollo en el conocimiento de los
procesos básicos no ha tenido el suficiente impacto en la práctica psicológica,
campo que ha tenido tradicionalmente una independencia significativa. Por ejemplo,
antes de tener teorías psicológicas suficientemente estructuradas, Lightner Witmer
ya había fundado, a finales del siglo XIX, una clínica psicológica en la Universidad
de Pennsylvania.

La vinculación de la terapia de conducta con la ciencia básica del conductismo, es


uno de los casos en los cuales se ha buscado más la relación de lo tecnológico
con una teoría psicológica. La terapia de conducta se ha caracterizado por buscar
un enlace con los principios del aprendizaje clásico, operante y vicario, asumiendo
la conducta anormal como un fenómeno sujeto a las mismas leyes de la conducta

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 35
normal. Esto permitió el amplio desarrollo de la tecnología conductual dado
los importantes conocimientos aportados por los estudios de laboratorio y la
investigación en contextos institucionales.

Sin embargo, a pesar del esfuerzo de articulación de la terapia de conducta con la


ciencia básica del conductismo, en realidad lo que ha habido es una extrapolación
de principios y conocimientos sobre el aprendizaje, obtenidos en muchas ocasiones
con modelos animales de laboratorio, al campo de la conducta anormal y al
desarrollo de técnicas de intervención, sin tenerse en cuenta la especificidad de la
conducta anormal humana y los múltiples contextos en los cuales ésta se da (véase,
por ejemplo Ribes, 1980). Además, en la extrapolación de los principios del
aprendizaje, desde el laboratorio al medio clínico, sólo se tuvieron en cuenta ciertas
nociones del condicionamiento clásico y operante (Breger y McGaugh, 1965).

Con el tiempo, la amplia demanda de desarrollar nuevas técnicas de modificación


de conducta llevó a este enfoque a distanciarse de la ciencia básica, por su
necesidad de responder a problemas cada vez más variados para los cuales todavía
no había la suficiente evidencia científica. Además, se desarrolló una amplia
variedad de modelos para explicar diversas conductas patológicas específicas, sin
una adecuada integración de tales modelos entre si. Las correspondientes
técnicas que fueron elaboradas tenían diferentes orígenes, y eran producto más
del trabajo práctico que de la investigación científica aplicada. En la actualidad, es
muy frágil la interdependencia de la tecnología con la ciencia básica, debido
al surgimiento continuo de nuevas demandas de intervención, donde los problemas
se presentan de forma combinada, y son múltiples las situaciones que influyen en

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 36
el éxito de la terapia, en comparación con el escaso número de variables que se
controlan en el laboratorio (Becoña, 1999).

Si esto ha ocurrido en la terapia de la conducta, que es el enfoque que más ha


defendido el seguimiento riguroso de un modelo empírico de ciencia, en las terapias
cognitivas y constructivistas el distanciamiento entre teoría científica y tecnología ha
sido la constante desde sus orígenes.

Considerando de manera general el enfoque cognitivo-conductual, hoy podemos


decir que éste se ha configurado en la reunión de un conjunto amplio y disperso de
técnicas de intervención que tienen una escasa vinculación con la ciencia básica.
No existe un marco teórico unificado que permita entender, comprender e intervenir
en el comportamiento humano de una forma coherente y sistemática. Es evidente
que las técnicas, en su mayoría, tienen eficacia en la modificación de la conducta
o en la reestructuración de las cogniciones, pero esto no se respalda de forma clara
en un modelo teórico general, por lo que es más que todo un asunto pragmático.

8.2 Falta unidad en la terapia cognitivo-conductual

El análisis de las diversas terapias cognitivo-conductuales junto con la terapia de


conducta, muestra que en este ámbito no hay unidad tanto en la metodología como
en la concepción de las finalidades del proceso terapéutico y de la
psicopatología. Por consiguiente, este es un campo en el cual hay una gran
dispersión teórica, metodológica y epistemológica que dificulta un abordaje
unificado.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 37
En la teoría psicopatológica, la terapia de conducta plantea que las alteraciones de
conducta son el resultado de procesos de condicionamiento, de situaciones
aversivas y del aprendizaje social, que a su vez se relacionan con entornos
ambientales que mantienen tales alteraciones. En la terapia cognitiva, la
psicopatología se debe fundamentalmente a ideas irracionales o esquemas
cognitivos que producen distorsiones en como se procesa la información interna y
externa. Por su parte, los enfoques constructivistas y posracionalistas proponen que
la psicopatología hay que ubicarla en la forma como la mente construye la realidad
a partir de la autoorganización.

Respecto a la cognición hay un enfrentamiento entre los cognitivistas y los analistas


de conducta -o contextualistas-. Para los analistas de la conducta, la cognición es
un producto más de la conducta. El pensamiento y el afecto son conducta (Plaud,
2002). En cambio para los investigadores cognitivos, los pensamientos y las
emociones son la causa esencial de la conducta. Estos últimos están a favor del
empleo de procedimientos conductuales, pero teniendo en cuenta el rol central de
los procesos cognitivos y afectivos en la forma como se comporta una persona en
un determinado ambiente.

En la parte metodológica, la situación también es bastante disímil. La terapia de


conducta emplea técnicas de refuerzo y de castigo para incrementar o disminuir la
conducta. Las terapias cognitivas, por su parte, enfatizan en técnicas de
reestructuración cognitiva, mientras que las terapias posracionales y
constructivistas se centran en lo afectivo y en acompañar a las personas en una
reorganización y reconstrucción de su realidad interna y externa.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 38
8.3 Unificación de los sistemas psicológicos e integración de la terapia
psicológica

Como bien lo expone Ardila (Ardila, 1993, 2002), el camino de la psicología,


siguiendo el modelo de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn, es constituirse
en una ciencia unificada, como ha ocurrido con otras ciencias. La psicología se
encuentra hoy en un periodo pre-paradigmático, donde coexisten diversos sistemas
para explicar lo psicológico. El avance hacia la unificación requiere de un modelo
psicológico general que logre obtener el consenso de la comunidad científica. Al
respecto, el enfoque cognitivo-conductual se está consolidando como uno el de
mayor impacto en la psicología y se ha propuesto como eje de la unificación, siendo
una de las propuestas, la Síntesis Experimental del Comportamiento de Ardila
(Ardila, 1992, 1993, 2002; Alarcón, 2003).

Aunque durante los años cuarenta y cincuenta se trató de unificar aspectos de la


psicopatología y la terapia, esto no logró el suficiente consenso y todos estos
esfuerzos fueron olvidados por la entrada en vigencia del enfoque conductual
caracterizado por su empirismo y ateoricismo. Recientemente, sin embargo, el
impulso por la integración está reemergiendo y el enfoque cognitivo-conductual esta
comenzando a ser líder en ello. Así lo expresa Goldfried (1996), uno de los
fundadores de este enfoque en la década de los años setenta: “En mi opinión, la
terapia conductual de los años sesenta evolucionó hasta llegar a la terapia cognitiva
en los años setenta y desde los ochenta parece dirigirse hacia la psicoterapia de
integración” (p. 9). Y es por eso que muchos de los investigadores de la psicología
que en la década de los años setenta contribuyeron a fundar el enfoque cognitivo-
conductual, han venido, a través de los años, realizando propuestas en torno a la

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 39
integración de este sistema terapéutico con otros sistemas terapéuticos, como es
el caso del mismo Goldfried y personas tales como Mahoney, Lazarus y
Meichenbaum.

La integración de las terapias cognitivas y conductuales entre sí y con otros


enfoques, sólo es posible a partir de un acuerdo epistemológico de amplio alcance.
Pero en este terreno lo que hay son grandes diferencias en la actualidad que
implican modos distintos de validación científica. Tanto la terapia de conducta como
las terapias cognitivas se sustentan en el empirismo, aunque con criterios de
validación científica diferentes. Las terapias constructivistas, en cambio, se basan
en el constructivismo, en el cual la realidad y la verdad son relativas y dependen de
la forma en que las construya cada persona. No hay una realidad única externa. El
reto entonces es pensar en un marco epistemológico amplio que posibilite resolver
las diferencias en los enfoques epistémicos parciales.

Por otra parte, en el camino de la integración desde el enfoque cognitivo- conductual


conviene mencionar que hay un aspecto que le da identidad y posibilita enlazar
los diferentes enfoques terapéuticos parciales. Nos referimos al modelo
científico-profesional de trabajo en la terapia psicológica que ha caracterizado este
enfoque tras su evolución. Consiste en que hay una interdependencia entre la
observación clínica y la investigación empírica. A través de estos dos ámbitos que
se complementan de forma mutua, el enfoque cognitivo-conductual evoluciona: en
el ámbito clínico se hacen innovaciones técnicas, se generan nuevas hipótesis, se
contrasta la efectividad de los tratamientos, se busca comprender el mejor medio
para adaptar las técnicas a los consultantes, se analizan los procesos implicados
en los resultados relacionados con el terapeuta, el contexto y el mismo

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 40
consultante. Esto se convierte en una fuente de datos para el establecimiento y
contrastación de hipótesis mediante estudios correlacionales, cuasiexperimentales
y experimentales en el entorno investigativo y de construcción teórica.

Cabe además señalar que en el entorno clínico los consultantes también influyen
en el desarrollo de nuevas investigaciones, porque con sus demandas de asesoría
en salud mental están llevando continuamente a revisar las técnicas, a adaptarlas
a sus necesidades y a innovarlas. Además, de forma implícita, los consultantes
refuerzan también las intervenciones que sirven, y tienden a extinguir las
intervenciones que no sirven o no se acomodan a sus demandas (Goldfried, 1996).

9 CONCLUSIONES

La terapia cognitivo-conductual tiene el reto histórico de contribuir a unificar la


Psicología, y al respecto ha tenido notables avances en el perfeccionamiento de la
teoría y de las técnicas. Sin embargo, aunque en la actualidad hay flexibilidad y
apertura en sus diferentes enfoques, y en la parte teórica y técnica se considera
cada vez más, tanto la conducta como lo cognitivo, lo cierto es que hay una gran
dispersión. Los conductistas asumen lo cognitivo de una forma y los cognitivos
asumen la conducta de otra. En los últimos años se viene llamando la atención
sobre la afectividad, pero este aspecto, aunque es la base de las teorías
posracionalistas, todavía está poco integrado en las terapias tradicionales. También
hay diferencias notables en la epistemología, ya que las terapias cognitivas son
asociacionistas y las terapias constructivistas se fundamentan en el constructivismo.
Así mismo, para las terapias conductuales y cognitivas el conocimiento es una

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 41
representación directa del mundo real, mientras que para las terapias
constructivistas es una construcción en cada persona.

Por consiguiente, se requiere avanzar en la integración de los diversos enfoques


que existen al interior de este sistema terapéutico, tales como la terapia de
conducta, el análisis conductual aplicado, las terapias cognitivas tradicionales y las
terapias constructivistas. Para ello se necesita de un modelo teórico y
epistemológico de amplio consenso que logre articular estas perspectivas y que
facilite la integración de las aportaciones de los otros sistemas terapéuticos
(psicoanálisis, humanismo, psicología cultural) y de las otras ciencias. Un modelo
integrativo requiere establecer metapuntos teóricos que sean compartidos, con
base en acuerdos en el campo epistemológico que permitan un diálogo y una
conexión entre las diferentes posturas, siguiendo siempre un método científico.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 42
10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Alarcón, R. (2003). De la unidad fraccionada a la síntesis experimental del


comportamiento. En L. Flórez Alarcón (Ed.), El Legado de Rubén Ardila.
Psicología: de la biología a la cultura (pp. 134-168). Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
• Ardila, R. (1992). Toward unity in psychology: the experimental synthesis of
behavior. International Journal of Psychology, 27, 299-310.
• Ardila, R. (1993). Síntesis experimental del comportamiento. Bogotá: Editorial
Planeta.
• Ardila, R. (2002). The unification of psychology: the experimental synthesis
of behavior. International Psychology Reporter, 6, 9.
• Bandura, A. (1977). Social learning theory. New York: Englewood Cliffs.
Bandura, A. (1978). The self system in reciprocal determinism. American
Psychologist, 33, 344-358.
• Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción: Fundamentos Sociales.
Barcelona: Martínez Roca.
• Bandura, A. (1989). Social cognitive theory. En R. Vasta (Ed.), Annals of child
development. Vol. 6. Six theories of child development (pp. 1-60).
Greenwich, CT: JAI Press.
• Beck, A., y Freeman, A. (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de la
personalidad. Buenos Aires: Paidós.
• Beck, A. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York:
International Universities Press.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 43
• Becoña, E. (1999). Discrepancias entre la investigación y la práctica clínica
de la terapia de conducta. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica,
4, 71-103.
• Breger, L, y McGaugh, J.L. (1965). Critique and reformulation of "learning
theory" approaches to psychotherapy and neurosis. Psychological Bulletin,
63, 338-358.
• Cautela, J.R. (1966). Treatment of compulsive behavior by covert
sensitization. Psychological Record, 16, 33-41.
• D'Zurrilla, T.J. (1990). Problem-solving training for effective stress
management and prevention. Journal of Cognitive Psychotherapy, 4, 327-
354.
• D´zurilla, T., y Goldfried, M.R. (1971). Problem solving and behavior. Journal
of Abnormal Psychology, 78, 107-126.
• Ellis, A. (1980). Fundamentos del aprendizaje y procesos cognitivos del
hombre. México: Trillas.
• Ellis, A., y Grieger, R. (1997). Manual de terapia racional-emotiva. Bilbao:
Desclée de Brouwer.
• Fernández, R., y Carrobles, J.A.I. (1987). Evaluación conductual. Madrid:
Pirámide.
• Fernández-Trespalacios, J.L. (1979). Psicología general. Barcelona: UNED.
• Golfried, M.T., y Sprafkin, J.N. (1974). Behavior personality assesment. New
Jersey: General Learning Press.
• Goldfried, M.R. (1996). De la terapia cognitivo-conductual a la psicoterapia
de integración. Bilbao: Desclée de Brouwer.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 44
• Guidano, V., y Liotti, G. (1983). Cognitive process and emotional disorders.
New York: Guilford Press.
• Guidano, V.F. (1991). The self in process. New York: Guilford Press.
• Kanfer, F.H., y Phillips, J.S. (1970). Principios de aprendizaje en la terapia
del comportamiento. México: Trillas.
• Kanfer, F.H., y Saslow, G. (1974). Análisis conductual: una Alternativa a la
Clasificación de Diagnóstico. En T. Millan (Ed), Psicopatología y
personalidad. México: Interamericana.
• Lindsley, O.R. (1963). Experimental analysis of social reinforcement: terms
and methods. American Journal Orthopsychiatric, 33, 624-633.
• Luria, A.R. (1977). Introducción evolucionista a la psicología. Barcelona:
Fontanella.
• Mahoney, M., y Freeman, A. (1988). Cognición y psicoterapia. Barcelona:
Paidós.
• Mahoney, J. (1983). Cognición y modificación de conducta. México: Trillas.
• Mahoney, J. (1974). Cognition and behavior modification. Cambridge:
Ballinger Publishing Co.
• Mahoney, M.J. (1997). Avances teóricos en las psicoterapias cognitivas y
constructivistas. En M. Mahoney (Ed.), Psicoterapias cognitivistas y
constructivistas: teoría, investigación y práctica (pp. 21-37). Bilbao: DDB.
• Meichembaum, D. (1987). Manual de inoculación del stress. Barcelona:
Martínez Roca.
• Plaud, J.J. (2002). It’s not too late for behavior therapy. The Behavior
Therapist, 25, 57-59.
• Razran, G. (1971). Mind in evolution. Boston: Houghton Miffin.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 45
• Ribes, E. (1980). Relación entre la teoría de la conducta, la investigación
experimental y las técnicas de modificación de conducta. En E. Ribes, C.
Fernández, M. Rueda, M. Talento y F. López (Eds.), Enseñanza, ejercicio e
investigación de la psicología: un modelo integral. México: Trillas.
• Skinner, B.F. (1969). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella.
• Skinner, B.F. (1975a). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella.
• Skinner, B.F. (1975b). La conducta de los organismos: un análisis
experimental. Barcelona: Fontanella.
• Vázquez, F.L. (2003). El estado de la cuestión de los enfoques en
modificación de conducta. Boletín de Psicología, 78, 41-62.
• Watson, J.B. (1961). El conductismo. Buenos Aires: Paidós.
• Wilson, K.G., y Luciano, M. (2002). Terapia de aceptación y compromiso
(ACT): un tratamiento orientado a los valores. Madrid: Pirámide.
• Wilson, G., Fairburn, C. (2002). Treatments for eating disorders. En P.E.
Nathan y J.M. Gorman (Eds.), A guide to treatments that work (2 nd Ed.) (p.
559-592). Nueva York: Oxford University Press.
• Wolman, B.B. (1970). Teorías y sistemas contemporáneos en psicología.
Barcelona: Martínez Roca.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: PSICOLOGIA CLINICA


UNIDAD DIDÁCTICA 2: LOS MODELOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
DOCUMENTO: TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Pág. 46

También podría gustarte