Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Iap Anare Guerra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“SIMON RODRIGUEZ”
NÚCLEO REGIONAL POSTGRADO
VALLE DE LA PASCUA

LOS CONUCOS COMUNALES COMO ALTERNATIVA DE


DESARROLLO RURAL EN LA COMUNIDAD RURAL SANTA JUANA
DE LA CRUZ DEL MUNICIPIO INFANTE DEL ESTADO GUÁRICO

Autor: Francisco Guerra


Facilitador: María Isabel Andrade

Valle de la Pascua, Mayo 2018

INTRODUCCIÓN
El hombre como especie dominante, se ha visto en la necesidad. de
transformar entornos naturales para procurarse alimento vestido y habitación,
siendo necesario que algunos ecosistemas se vean afectados y en casos
extremos la demanda de este servicio ha devastado totalmente nichos
ecológicos por efecto de esta actividad.

La modificación total de las cadenas tróficas en la obtención del


sustento humano influye directamente en clima, suelo, fauna y vegetación
natural. Los efectos por fuego pastoreo, manejo de pastizal natural,
capacidad de carga, cultivos, rotación, efectos primarios y secundarios por
fertilización, gasto de agua y contaminación, son factores que ofrecen un
panorama total de conocimiento para entender y mejorar la dinámica de la
transformación de ecosistemas agrícolas forestales y pecuarios, los ciclos de
la materia y la vida que se presentan en torno al agroecosistema.

De otra forma, el manejo agroproductivo convencional provoca una


profunda crisis ecológica a escala global, donde la ciencia y científicos
convencionales se ven impotentes para resolver este tipo de problemas y
menos puedan plantear un contexto de sustentabilidad. El enfoque ecológico
del proceso agrícola, no solo abarca la producción de alimentos; sino, que
toma en cuenta los aspectos culturales, sociales y económicos, que se
relacionan e influyen en la producción local.

Situados como dos modos radicalmente diferentes de apropiación del


agroecosistema, el modo indígena (tradicional) y el convencional
(agroindustrial) conforman dos maneras de concebir, manejar y utilizar el
agroecosistema; que se evidencian mediante criterios ecológicos,
energéticos, económicos, agrarios, cognitivos y culturales. Las
consecuencias del modelo de desarrollo económico-productivo, en su
dimensión social y ambiental, están generando una fuerte crisis del modelo
convencional, oficial, implementado en los países industrializados y no-
industrializados del mundo.

Las prácticas agroproductivas convencionales (monocultivo,


agroquímico) exigen que la ciencia y científicos se enfrenten a nuevos retos
sin precedente, como la necesidad de evaluar ecológicamente, la eficiencia
de sistemas de producción rural (agricultura, ganadería, agroforestería,
pesca) en un contexto de sustentabilidad (Masera, et al, 2000). La agronomía
convencional se ve impotente para resolver adecuadamente este tipo de
problemas.

Así, en las últimas décadas, se está revalorizando el manejo


autogestionario del agroecosistema rural y viene aumentado la conciencia
sobre la necesidad de reorientar los sistemas de producción agrícola, para
convertirlos en modelos alternativos de uso de la tierra, suelo. Esto implica,
no solo una nueva conciencia social y política; sino también, nuevos
enfoques conceptuales, que hagan posible realizar dicha investigación. Por
eso, se enfatiza en la difusión y consolidación de los principios de la
agroecológica y revalorización de las prácticas tradicionales.

De allí que el presente estudio lleva por titulo: LOS CONUCOS


COMUNALES COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO RURAL EN LA
COMUNIDAD RURAL SANTA JUANA DE LA CRUZ DEL MUNICIPIO
INFANTE DEL ESTADO GUÁRICO Dicha investigación se estructura en
varios capítulos a saber: Fase I Diagnostico de la Situación. Fase II. Fase
de Diseño. Fase III. Referentes Teóricos
I FASE

DIAGNOSTICO

Características Generales

Comunidad Rural “Santa Juana de la Cruz” Municipio Leonardo Infante Valle


de la Pascua, Estado Guárico.

Ubicación Geográfica:

Santa Juana de la cruz Limita por el Note: carretera principal y con terrenos
de Apamate, por el Sur: con terrenos de Taguay, los Recuerdos y vía
principal. Por el Este: terrenos de Apamate, y el Oeste fundo la Estancia, las
Juasguas y caño amarillo.

Reseña Histórica

Se dice según los habitantes de la Comunidad Rural “Santa Juana de


la Cruz” herederos de sus antepasados, a un poco más de la segunda mitad
del siglo XVIII, este caserío rural tenía una gran extensión de terrenos que
abarcaba desde el sector corozal hasta llegar hasta donde se conoce hoy, en
día como Santa Juana de la Cruz. Sus herederos don Francisco Carlos del
Herrera y Ascanio del latifundio Santa Juana de la Cruz, que le convirtieron
en dueño de importante extensiones de tierras.

En el trascurrir de los años los Señores: Pedro Manuel Escobar y


Benito Suarez, fueron unos de los primeros habitantes del conocido caserío
Rural “Santa Juana de la Cruz. Santa Juana de la cruz, ha sido de formación
muy lenta, al paso de los años y donde muchas personas han sido
fundadores, se fueron ubicando y preparando estas tierras para las labores
agrícolas como conucos, fundos, fincas, aprovechando los recursos propios
de la región.

Actualmente la Comunidad Rural Santa Juana de la Cruz, cuenta con


un total de 9 familias para un total de 52, personas entre adultos y niños lo
que representa la población existente a ese previo, conformado por otros
asentamientos campesinos como lo son: Apamate, Ramonero, Los
Recuerdos Taguay, entre otros, que le dan vida a toda esa comunidad
agrícola.

Al pasar de los años, siguen llegando personas que van ubicándose y


se van formando mas caseríos con sus caminos, sus calles de granzón con
sus casa de bahareques con techos algunos de palma, tolda, cinc, sus pisos
de tierra, con ladrillos, otras con piso de cemento cuando salió este. Se
Cocina con leña, en un fogón de tierra, con tres topias como se llaman, las
tres piedras grandes que formaban este fogón, un budare de hierro o de
barro para hacer las arepas peladas o para tostar el café.

Años atrás la manera de iluminación era con velas, lámpara de


carburo, de kerosén, de gasolina, pero actualmente la comunidad cuenta con
servicio eléctrico, se buscaba el agua a los pozos, aljibes, quebradas
lagunas, prestamos, y las conocidas aguas vivas de las cuales se contaba
supersticiones, chistes, que salían los duendes, se planchaba con planchas
de hierro puesta en las brasas en el fogón, se lavaba en bateas de madera,
el agua para tomar en tinajas, la comía se hacía en ollas de barro, las
taparas nos servían para hacer las totumas para comer, el carece para sacar
la comida de la olla.

En la segunda década del año 1.900, la familia Anare Escobar hace


sus vidas, conformando un núcleo familiar de mucho renombre en la zona
rural, ya que fueron ejemplos para muchos de cómo se trabajaba el campo, y
de cómo se podía subsistir de lo que se producía. Fueron y son agricultores
por excelencia, sin embargo algunas costumbre se han dejado de practicar.

Dimensión Económica:

La Sustentabilidad: En la actualidad “Santa Juana de la Cruz, se ha


Caracterizado por ser productora de Alimentos agrícolas, Maíz, Sorgo, Frijol,
Pastos, entre otros, y por su producción porcina, Aquino, bovina, sin dejar a
un lado algunos conucos en los patios de sus casas, que proveen de
alimentos a algunas familias

Dimensión Social: En la actualidad este caserío cuesta con una


escuela, la cual lleva por nombre E. B. Estadal Unitaria D- 52 Corozalito. Así
como también cuenta con un consejo Comunal el cual lleva por nombre
“Santa Juana Carro Viejo”, Tiene una población de 52 habitantes entre
adultos, niños y niñas, y personas de la tercera edad, comprendida entre los
caseríos Apamate, Caño amarillo, los recuerdos y las juasguas. Su una
vialidad de granzón, arena y arcilloso.

Dimensión Ambiental:

 Clima: El clima tropical de sabana es el que posee este sector,


existen dos periodos uno de sequía que se extiende entre los meses
de octubre a marzo y otro de lluvia el cual comprende los meses de
abril a septiembre.
 Suelo: Posee un tipo de suelo árido, muy fértil para la agricultura.
 La temperatura: su promedio anual es de 28,3ºC, teniendo la
máxima mensual de 33,9ºc y la mínima de 22,8ºc.
 Relieve: La estructura geográfica de la zona “Santa Juana de la Cruz,
ha dado lugar a la existencia de un relieve ondulado y de escasa
altitud. En sus alrededores se evidencia la planicie dominante, sin que
existan mayores complicaciones en la configuración del relieve. Se
encuentra ubicada en una zona de paisaje caracterizado por la
notable presencia de valles encajados dentro de este relieve.
 Hidrografía: la comunidad cuenta con varios ríos como lo son: la
Quebrada de la Pascua, rio Apamate, además con importantes
lagunas, préstamos jagüey, morichales y molinos.
 Vegetación: La vegetación de gramíneas, combinada con arbustos y
árboles cubre la mayor parte de la zona. Además cuenta con un sin fin
de variedades de árboles, como el acapro, el roble, cují, drago, ceiba,
araguaney, mángales, ciruelas, entre otros.
 Fauna: En la actualidad la comunidad rural de “Santa Juana de la
Cruz”, cuenta con un número de animales como lo son: el venado,
águila, el tigrito, culebras, torditos, samuros, conejos, rabí pelado,
turcas, piporras, garzas, alcaraván, pescados de agua dulce, entre
otros.

Dimensión Cultural:

La comunidad actualmente cuenta con varias remembranzas


culturales.
RELIGION: los habitantes son de religión católica, aunque un
pequeño grupo tiene otro tipo de religión como lo es la Cristiana, cada año
se celebra el día de Santa Juana patrona de todos los agricultores de la
zona,

COSTUMBRES:también se conserva el Baile de la cruz de mayo, en


petición para que cada año las lluvias acompañen la siembra de los
diferentes rubros que allí se siembran. Por otra parte se efectúa peleas de
gallos, y encerronas de toros.

MATRIZ FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Disposición y entusiasmo de  Necesidad de financiamientos
parte de los grupos familiares oportuno de proyectos
en relación a la producción productivos.
agrícola.  No tienen transporte Comunal
 Dispone de una Escuela  No cuenta con cuerpos de
Básica Estadal Unitaria D – 52 seguridad.
Corozalito que imparte  No cuentan con un
educación en el subsistema de Ambulatorio Medico
educación Inicial y primaria. Asistencial
 Consejo Comunal Organizado  Mal estado de las vías de
 Sistema eléctrico acceso.
 Telefonía inalámbrica
 Constitución del CLAP
 Construcción de viviendas.
(MISION VIVIENDA).

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Suelos fértiles  Proliferación de la


 Buenas condiciones para la delincuencia en el sector.
siembra.  Inseguridad ciudadana.
 Aprovechamiento del  Hacinamiento.
subproducto agrícola como  Escases de siembras
materia prima  Falta de insumos
 Desarrollo de la autogestión a  Carencia de Financiamiento
través de la Legislación económica absoluta
Comunal que le permite
acceso al recurso económico.
 Incorporación de profesionales
egresados de Instituciones de
Educación Superior a los
planes de Desarrollo
Endógeno.
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La agricultura urbana y periurbana (AUP), ha tomado forma como una


solución sustentable por la falta de alimentos en distintos países. Esta
actividad trata los cultivos de plantas y cría de animales en el interior o
alrededores de las ciudades. Esta ocupación proporciona productos
alimenticios de distintos tipos de cultivos como: granos, raíces, hortalizas,
hongos y frutas; animales como: aves, conejos, cabras, ovejas, ganado
vacuno, cerdos y pescado; así como también productos no alimenticios como
lo son las plantas aromáticas, medicinales y plantas ornamentales.
La última década surgió con un cambio en el panorama del mercado
agroalimentario global. Tras casi dos siglos de declive en los precios de los
productos agrícolas, y a partir de 2003, los precios internacionales de los
productos básicos comenzaron a subir de forma gradual, alcanzando entre
marzo de 2006 y marzo de 2008 duplicar el índice internacional de precios de
los alimentos en términos nominales, con un aumento de 82%, constituyendo
un desafío cada vez mayor para las políticas públicas de los países de
mediano y bajo ingreso de América Latina y el Caribe.
En este sentido la FAO apoya la evolución de la AUP hacia el uso del
suelo urbano y como actividad económica reconocida, integrada en las
estrategias nacionales y locales de desarrollo agrícola, los programas de
alimentación y nutrición, además de la planificación urbana. Asimismo
considera que ayuda a los gobiernos nacionales y regionales, y a las
administraciones urbanas a optimizar sus políticas y servicios de apoyo a la
agricultura urbana y periurbana, así como mejorar los sistemas de
producción, elaboración y comercialización de la producción.
Según dicha organización, la práctica de la AUP puede hacer una
importante contribución a la seguridad alimentaria de las familias, sobre todo
en tiempos de crisis y escasez de alimentos, resultando mayormente
beneficiados los consumidores de bajos recursos al disfrutar de un acceso
fácil a productos frescos, una mayor oferta y mejores precios. En todo el
mundo, alrededor de 800 millones de personas practican la agricultura
urbana y periurbana, desarrollando esta actividad como estrategia de
supervivencia, a pesar de que en muchos países la AUP es aún informal y a
veces ilegal, confirmó la FAO

Por ello, se ha considerado el conuco lo largo del tiempo y de la historia


como el terreno o patio donde los antepasados de las distintas étnicas y
habitantes de los asentamientos campesinos ejercían la práctica de
diferentes alternativas de siembra y cosecha, era el terreno donde se
preparaba, sembraba la semilla de la salud, de la prevención y el alimento
para beneficio de las generaciones. Allí no existían los abonos sintéticos, los
biosidas, ni las máquinas monstruosas. Se cosechaban los frutos, los
vegetales y las medicinas para cubrir los gustos y necesidades de las
poblaciones.
De acuerdo a lo planteado, los antepasados y campesinos practicaban
un modelo agrícola sustentable, ejercían prácticas empíricas en sus conucos
naturales, de acuerdo a su mejor criterio y la experiencia obtenida, ejercían
prácticas alternativas en la agricultura, buscando el balance de lo económico
y lo social, con el de la naturaleza que los rodeaba. Rodríguez (2007) plantea
que utilizaban al máximo “los recursos de la finca y no dependían de nada
exterior a su conuco” (p. 56). Esas cosas a las que se refiere el autor son
hojas e hierbas, el estiércol, las cáscaras, las frutas, el carbón, la madera y
otras materias primas, eran y son de importancia vital para el conuco.
De la misma manera, Mejías (2006), señala que el uso de la sabana,
de las vegas fértiles de algunos ríos de los esteros o ciénagas han
“determinado una serie de usos agrícolas y de organización de distintos tipos
de conucos” (p. 62), de ellos existen diversos tipos, de los cuales se pueden
indicar al menos cinco: los de tierra firme, realizados en selvas, matas de
monte de sabana y en selva de galería de caños e incluso en sabanas, y los
de zonas bajas, realizados en playones, morichales y vegas. De allí que se
pueda señalar que se tiene por objeto principal el cultivo de yuca, como parte
del rubro más utilizado en el conuco. A este rubro se le puede adicionar el
plátano, de diversas clases. Muchos de estos agroecosistemas son de
pequeña escala, discontinuos geográficamente y localizados en una multitud
de laderas, aspectos, microclimas, zonas elevadas y de diversos tipos de
suelo.
Están rodeados también por diversas asociaciones vegetales. Las
combinaciones de diferentes factores físicos son por lo tanto numerosas y
están reflejadas en los diversos sistemas de cultivos elegidos por los
agricultores para explotar las características de lugares específicos, están
rodeados por barreras físicas (por ejemplo bosques, ríos, montañas) y por lo
cual se encuentran aislados de otras áreas donde los mismos cultivos son
sembrados en gran escala. Las especies y diversidad estructural, y el manejo
de estos sistemas tradicionales están descritos en la literatura.
El autor plantea que en algunas áreas, los agricultores tradicionales
han desarrollado y/o heredado sistemas de cultivos complejos, adaptados a
las condiciones locales ayudándolos a manejar de manera sustentable
ambientes austeros y a satisfacer sus necesidades de subsistencia sin
depender de la mecanización, fertilizantes químicos, plaguicidas u otras
tecnologías de la ciencia agrícola moderna.
Con base a lo planteado, la ley de Tierras, señala que se reconoce el conuco
como fuente histórica de la biodiversidad agraria. El Ejecutivo Nacional
promoverá, en aquellas áreas desarrolladas por conuqueros, la investigación
y la difusión de las técnicas ancestrales de cultivo, el control ecológico de
plagas, las técnicas de preservación de suelos y la conservación de los
termoplasmas en general.
En atención, a lo planteado la comunidad de Sana Juana De La Cruz,
perteneciente a unos de los asentamientos rurales del Municipio Autónomo
Leonardo Infante, donde el autor del presente estudio en visitas preliminares
a la comunidad logró evidenciar que no existe la utilización para la siembra
de todos los terrenos que presentan buenas condiciones para la
productividad agrícola. Además se pudo constatar a través de
conversaciones con habitantes de la comunidad, que muchos de ellos
trabajan la agricultura en otras zonas vecinas del sector, así como han
emigrado en el plano laboral a otros espacios centros de trabajo. Lo cual
trae como consecuencia, poca productividad familiar, carencia de ingresos
monetarios, alejamiento de los campos, así como la dependencia laboral a
un tercero.

De allí que surjan las siguientes interrogantes


¿Cuáles son los conocimientos en relación a los conucos comunales
que poseen los habitantes de la Comunidad Rural Santa Juana de La Cruz,
del Municipio Leonardo Infante del Estado Guárico?
¿Cuáles son las estrategias agrícolas que utilizan para el desarrollo
rural los habitantes del Sector Santa Juana de La Cruz, Municipio Infante del
Estado Guárico?
¿Cuál es el diseño de un plan de estrategias innovadoras de desarrollo
rural en pro de los conucos comunales de la Comunidad “Santa Juana de La
Cruz”, Municipio Infante del Estado Guárico?
¿Cómo son los beneficios de la ejecución de un plan de estrategias
innovadoras de desarrollo rural en pro de los conucos comunales de la
Comunidad “Santa Juana de La Cruz”, Municipio Infante del Estado Guárico?
Propósitos de la Investigación
Propósito General
Desarrollar un plan de estrategias innovadoras como alternativa de
desarrollo rural de la comunidad de Santa Juana de La Cruz, Municipio
Infante del Estado Guárico.
Propósitos Específicos
Diagnosticar cuales son los conocimientos como alternativa de
desarrollo de los conucos comunales que poseen los habitantes la
comunidad de Santa Juana de La Cruz, Municipio Infante del Estado
Guárico.
Determinar las estrategias agrícolas que utilizan para el desarrollo
rural los habitantes del Sector Santa Juana de La Cruz, Municipio Infante del
Estado Guárico
Elaborar un un plan de estrategias innovadoras como alternativas de
desarrollo rural en los conucos comunales de la Comunidad “Santa Juana de
La Cruz”, Municipio Infante del Estado Guárico
Ejecutar un plan de estrategias innovadoras como alternativas de
desarrollo rural en los conucos comunales de la Comunidad “Santa Juana de
La Cruz”, Municipio Infante del Estado Guárico

Sistematizar los resultados obtenidos en la ejecución del plan de


estrategias innovadoras desarrollado en los conucos comunales de la
Comunidad “Santa Juana de La Cruz, Municipio Infante del estado Guárico

Justificación de la Investigación

La participación ciudadana es un elemento importante para el


fortalecimiento de las comunidades, ya que en la medida que los habitantes
de una comunidad vayan incorporándose en pro y beneficio de su entorno,
alcanzando la satisfacción en conjunto de sus coterráneos, tendrán
entonces mejor calidad de vida.

El presente estudio se justifica desde lo siguiente:


En lo teórico, se pretende ofrecer un conjunto de orientaciones y
contenidos bibliográficos que permitan a todos y cada uno de los habitantes
del Sector, concientizar la importancia del desarrollo de los conucos dentro
de la comunidad.
En lo práctico, generará un grupo de actividades que canalizadas de
forma organizadas y coordinadas, desde la base de los Consejos Comunales
podrán generar y orientar una mejor calidad de vida
En lo metodológico, se aspira formular un conjunto de conclusiones y
recomendaciones luego de los resultados alcanzados una vez aplicados los
instrumentos de recolección de datos.
En lo social, brindará a todos y cada uno de sus habitantes ideas claras
de cómo conducir y canalizar el desarrollo sustentable y sostenible desde los
Conucos.

II. FASE

FASE DE DISEÑO

Presentación

El siguiente plan de acción estará dirigido a los habitantes de la


Comunidad Santa Juana de La Cruz del Municipio Leonardo Infante. Estado
Guárico, el mismo tiene como fin aportar respuesta al escaso interés por
desarrollo de los conucos en comunidad, ello se logra tras el diagnóstico
realizado en la comunidad objeto del estudio. En este diagnóstico se
determinó tras la aplicación de una encuesta tipo cuestionario; el cual estuvo
dirigido a detectar la problemática presente en la comunidad.

Es por ello que la comunidad objeto de este estudio debe conocer que
a través de la participación ciudadana se logran avances significativos y se
promueve el desarrollo endógeno de las comunidades. En este orden de
ideas la participación tiene un atenuante social que obliga a mantener buena
capacitación que permita estrechar relaciones con una variedad de
situaciones en las cuales es necesario tomar constantemente decisiones que
requieren unas características muy especiales para poder eliminar
obstáculos, vencer dificultades y buscar soluciones, para mejorar el servicio
que presta en individuo a la comunidad donde habita.

El presente plan de acción se justifica, porque presenta alternativas


para que los individuos puedan tomar conciencia y motivarse a la práctica
inmediata de acciones comunitarias que optimizan la participación
ofreciendo las herramientas necesarias y la metodología adecuada para su
implementación y alcance de la siembra en sus propios conucos.

En el mismo se ofrecen acciones en las referidas a la participación


ciudadana y desarrollo endógeno, es por ello que para el mejoramiento del
desarrollo de cada individuo se debe tener en cuenta la formación, siendo el
ser humano uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de procesos
productivos, y toda problemática que el confronte tiene incidencia en el
desarrollo propio y de su comunidad.

Con este plan de acción se busca crear un espacio para la reflexión


y la acción, ya que ofrece oportunidades para el análisis y la reflexión,
permitiendo el crecimiento personal y la práctica productiva local. De igual
forma, los habitantes involucrados en el mismo obtendrán una variada
información en relación al manejo de destrezas para lograr superar las
problemáticas presentes en la comunidad.

COMPONENTES O ACCIONES DEL PROYECTO

COMPONENTES O ACTIVIDADES RESULTADOS


ACCIONES
Generar estrategias que Jornadas de La sustentabilidad de la
promuevan la capacitación a la comunidad en pro del
producción de diferentes comunidad para el bienestar
rubros para el sustento fortalecimiento de agroalimentario y
agroalimentario de la alternativas de los económico de sus
comunidad. conucos comunales beneficiarios directos e
indirectos.
Proporcionar una mayor Promover la siembra El fortalecimiento de la
comercialización de comunal entre los economía en la
productos habitantes en pro del comunidad a través de
agroalimentarios entre desarrollo sustentable los trueques entre
los conuqueros de la de la comunidad. comunidad y sectores
comunidad. aledaños.
Trabajar en grupos para Fortalecer la La conexión directa
lograr la sustentabilidad comunicación entre los entre los productores y
de las instituciones productores a través de la comunidad en
involucradas. encuentros semanales. relación al rendimiento y
productividad de la
misma.

RESULTADOS ESPERADOS
o Financiamiento de la producción agrícola al tiempo estipulado
para cada Ciclo.
o Los Conucos Comunales Como producción agrícola.
o Aprender a organizar la siembra.
o Aplicación de técnicas ancestrales y modernas.
o Mantener comunicación con los productores de la comunidad
en relación a rendimiento y productividad.
o Trabajar en grupos.
o Lograr la sustentabilidad de las instituciones involucradas.
o Elaborar sub proyectos relacionados con el actual.
o Restablecer y masificar el cultivo del conuco.

PRESUPUESTO DE LA INTERVENCIÓN

Total del Financiamiento por el C.C «Santa Juana»

Inversión en Bs 96.480.000,00 Cuota entregada

00,00

Insumos costo Bs 9.050.000,00 00,00

Mano de obra Bs 10.050.000,00 00,00

Servicios varios Bs 2.380.000,00 00,00

Cosecha Bs 22.500.000,00 11.600.000,00

Total general de Inv: 140.460.000,00 11.600.000,00


SEMANAS
CRONOGRAM
A DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
ACTIVIDADES

Abordaje a la
Comunidad
Recolección de
la Información
Problemáticas
presentadas
Jerarquización
de la
Problemática
Fase I
Fase II
Fase III
Fase IV
Visiticas
Tecnicas
Ubicación de
Rubros
Ejecución del
Plan
Reevaluación
del Plan
Recolección de
Cosechas
Resultados
Informe Final
Presentación de
Informe
III. FASE

REFERENTES TERORICOS

Las diversas fuentes ayudan a sustentar los estudios investigativos


por cuanto se describen e interpretan situaciones ya existentes. Toda
investigación parte de antecedentes los cuales son estudios previos que
tienen relación sobre el tema o que sirven de soporte y base para poder
tener una clara comprensión de la problemática analizada. A continuación se
mencionan varios trabajos presentados relacionados con el presente
estudio:

Montenegro, (2016) en su trabajo titulado Propuesta para la aplicación


de tecnologías orgánicas hacia una agricultura alternativa. Caso: Comunidad
Rural Mata de Rancho. Municipio Leonardo infante estado Guárico,
presentado ante la Universidad nacional Experimental Simón Rodríguez para
optar al titulo de Magíster en Desarrollo Rural, tuvo como objetivo
fundamental Proponer el uso de Tecnologías Orgánicas hacia una
Agricultura Alternativa y Sostenible. Caso: Comunidad Rural Mata de
Rancho. Municipio Leonardo Infante, para ello se utilizó como metodología
de la investigación el paradigma cuantitativo, bajo un diseño no experimental,
de tipo de campo, desarrollado en la modalidad de Proyecto factible.

Se tuvo como población 225 habitantes de la comunidad objeto de


estudio, de ellos se obtuvo una muestra intencional de 15 personas actores
sociales del sector Mata de Rancho. Alcanzando los resultados que dieron
orientación a la siguiente conclusión: En relación a la Agricultura Alternativa,
es un término poco conocido por parte de los miembros de la comunidad, por
lo tanto no se le asigna la importancia que debe tener como fuente
generadora de alimentos sanos.

El autor llegó a la conclusión que la Agricultura alternativa ha sido


considerada como un conjunto de métodos de producción distintos a los de
cultivo intensivo mediante energía o productos químicos. Las alternativas
incluyen el uso de estiércol vegetal o animal en lugar de fertilizantes
químicos, manejo integrado de plagas en lugar de pesticidas químicos,
labranza reducida, rotación de cultivos (especialmente de leguminosas para
agregar nitrógeno). Cultivos alternativos o diversificación de la empresa
agrícola.

El referido estudio guarda relación con el presente desde de la


perspectiva que para lograr el uso de las Tecnologías orgánicas hacia una
Agricultura Alternativa se requiere de la participación de todos los
ciudadanos y ciudadanas de una comunidad, que organizadamente cubran y
logren satisfacer todas y cada una de las necesidades planteadas.

De igual manera, Hernández (2016) en su trabajo titulado Propuesta


sobre la participación ciudadana para fortalecer el Desarrollo Endógeno.
Caso: Comunidad Rural Mata de Rancho, Municipio Leonardo Infante,
Estado Guárico, presentado ante la Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez para optar al titulo de Magíster en Desarrollo Rural, tuvo
como propósito fundamental proponer un Plan de Acción para fomentar la
Participación Ciudadana en busca del Desarrollo Endógeno en la Comunidad
rural Mata de Rancho. Municipio Leonardo Infante. Estado Guárico. Para ello
se estructuró una investigación cuantitativa, bajo la modalidad de proyecto
factible, con un diseño de campo.

La población estuvo conformada por 225 habitantes de la comunidad


mencionada y una muestra intencional de 15 personas. Se analizó la
bibliografía que sirvió de fundamentación teórica, se caracterizó la
Participación Ciudadana y el Desarrollo Endógeno, mediante la aplicación de
un cuestionario como instrumento seleccionado: previamente validado y
buscada su confiabilidad, se analizaron y describieron los resultados
obtenidos, lo cual llevó a concluir que existe la necesidad de formar personas
sobre la importancia de la participación ciudadana; así como un alto de
porcentaje de los habitantes de la comunidad desconocen los fundamentos y
los beneficios que aporta el Desarrollo Endógeno.

De este modo, se hizo factible diseñar un plan de acción sobre la


participación ciudadana, ya que existe la necesidad de fortalecer la
participación comunitaria que conlleven a un Desarrollo Endógeno
sustentable. Llegando a la conclusión que existe la necesidad de formar a las
personas sobre la importancia de la participación ciudadana, lo cual se
evidencia en la falta de motivación de las personas que se dediquen a
promocionar el desarrollo comunitario en la comunidad rural objeto del
presente estudio.

En relación con el presente estudio, el antecedente guarda relación


con el mismo, desde la visión de la participación ciudadana para el
fortalecimiento del Desarrollo Endógeno, lo cual indica que los ciudadanos y
ciudadanas deben estar involucrados en la toma de decisiones de la
comunidad.

Bases teóricas

En el entendido de que las Bases Teóricas de una investigación


establecen los elementos teórico conceptual que la sustenta, por ello se
hace necesario citar los elementos teóricos, técnicas, principios, fines y leyes
que rigen de una manera aproximada el estudio.
Bases Legales

Universidad Bolivariana de Venezuela, (Núñez, 2007) para darle


cumplimiento a las nuevas políticas expresadas por organismos del estado
que tienen como objeto principal, mejorar la seguridad alimentaría, a través
de un programa altamente eficaz y eficiente capaz de garantizar la
alimentación de la población, donde se privilegia la producción nacional
fundamentada en los siguientes artículos: De la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela Articulo 127: “Es un derecho y un deber de cada
generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del
mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a
disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los
recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El
genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a
los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental
del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la
población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde
el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las
especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.”

Articulo 128: “El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio
atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.
Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.”
Artículo 305: “El Estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad
alimentaría de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y
estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad
alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de
alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico
y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden
financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias
para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además,
promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional
para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado
protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras
artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los
próximos a la línea de costa definidos en la ley.”

De igual manera en la Constitución de República se establece que:

Artículo 305: el cual reza textualmente así: " El Estado promoverá


la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo
rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la
población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor. La
seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal las
provenientes de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y
acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y
fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A
tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero,
comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran
necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco
de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola.
La actividad agropecuaria sustentable es la base estratégica del
desarrollo rural integral, y se debe otorgar protección especial a las unidades
de producción pesquera artesanal y de sus comunidades, con lo cual se
establece el vínculo entre seguridad alimentaria y desarrollo rural integral, ya
que éste tiene su fundamento en la sustentabilidad de la producción primaria,
llevada a cabo de tal manera que permita alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento.

Artículo 306: el Estado promoverá las condiciones para el


desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y
garantizar a la población campesina un nivel adecuado de
bienestar,  así como  su incorporación al desarrollo nacional.
Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la
tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura,
insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.
El estado aborda este aspecto  y se compromete a generar las
condiciones adecuadas para mejorar la calidad de vida de la población,
especialmente la población campesina o rural.

Artículo 307. El régimen latifundista es contrario al interés social.


La ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar
las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para su
transformación en unidades económicas productivas, rescatando
igualmente las tierras de vocación agrícola. Los campesinos o
campesinas y demás productores o productoras agropecuarios
tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas
especificados por la ley respectiva. El Estado protegerá y
promoverá las formas asociativas y particulares de propiedad para
garantizar la producción agrícola. El Estado velará por la
ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola para
asegurar su potencial agroalimentario.
En este artículo la ley dispondrá lo conducente en materia tributaria
para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para su
transformación en unidades económicas productivas, rescatando igualmente
las tierras de vocación agrícola, donde los Campesinos y Campesinas tienen
derecho a la propiedad de la tierra en los casos especificados en la ley,
creando fondos para financiamiento que promuevan el sector agrícola.

Enmarcando esta planificación con el Plan Nacional Simón Bolívar


2013-2019; se fundamenta con el objetivo I: defender, expandir y
consolidad el bien más preciado que hemos reconquistado después de
200 años: La Independencia Nacional; el cual con concordancia con el
objetivo nacional 1.4: “Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el
sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo”; y en su objetivo
general“Incrementar la superficie cultivada para vegetales de ciclo corto en al
menos un 43%, considerando el uso racional del recurso suelo y las
tecnologías de casa de cultivo. Ampliar la superficie agrícola bajo
riego.Impulsar una producción agrícola sin agro tóxica, basada en la
diversidad autóctona y en una relación armónica con la
naturaleza.Incrementar la producción de leguminosas en 95%, de
oleaginosas en 30%; de cultivos tropicales en 165%, de hortalizas en 40%,
de frutales en 20%,; de raíces y tubérculos en 25%; a través del planes
especiales de producción.. Incrementar la producción pecuaria en al menos
40%; a través del plan pecuario nacional.

Esta planificación busca impulsar el desarrollo y utilización de


tecnologías de bajo insumos, reduciendo las emisiones nocivas al ambiente y
promover la agricultura a pequeña escala y sin agro tóxicos.

De la Gaceta Oficial Nº 39.158 del 15 de Abril del 2009, Caracas. Articulo 1:


“Se implementa en el Ministerio para el Poder Popular para la Educación el
Programa Todas las Manos a la Siembra como estrategia de la transición del
modelo agroquímico al modelo agroecológico en el marco de la seguridad y
la soberanía alimentaria, materializada en la agricultura, vegetal, animal,
acuícola y forestal, a través de la articulación intrainstitucional e
interinstitucional que contribuya a la formación integral de las comunidades
educativas y del poder popular, que vincula el equilibrio de la naturaleza y el
desarrollo de los valores sociales, como la justicia social, la solidaridad y el
bien común.”

Articulo 2: “Se propenderá a la incorporación de los contenidos referentes a


la Agroecología en el desarrollo curricular, dentro del eje integrador ambiente
y salud integral, donde la Agroecología debe formar parte de los procesos de
aprendizaje en el sistema educativo venezolano, desde educación inicial
hasta secundaria, al efecto el Ministerio del Poder Popular para la Educación
elaborará la propuesta que desarrollará dichos contenidos.”

Definición de Términos

Calidad de vida: Grado en que una sociedad ofrece la oportunidad


real de disfrutar de todos los bienes y servicios disponibles. Es un concepto
multidimensional ya que abarca aspectos tan amplios como la alimentación y
el abrigo junto con el sentimiento de pertenencia y de autorrealización.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la


Organización de las Naciones Unidas. Es una de las nueve comisiones
regionales del Consejo Económico y Social de la ONU cuya competencia
abarca los campos de la cooperación económica y social. La CEPAL,
constituye el elemento de descentralización de la acción de las Naciones
Unidas en la región, en los planos referentes a la población y el desarrollo, la
ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo y del desarrollo sostenible,
entre otros aspectos. Tiene su sede en Santiago de Chile.

Comunidad: Se conoce como comunidad rural al pueblo que se


desarrolla en el campo y alejado de los cascos urbanos. El concepto puede
hacer referencia tanto al pueblo en sí mismo como a la gente que habita en
dicha localidad.

Comunidad Rural: Para Paredes (2008) “Es una agrupación


organizada de personas que se perciben como una unidad social, cuyos
miembros participan de algún rasgo, interés, elemento o función común, con
conciencia de pertinencia situados en una determinada área geográfica en la
cual la pluralidad de personas interaccionan más intensamente entre sí que
en otro contexto”

Control Ciudadano: Es el derecho y la obligación que tienen los


ciudadanos, en cuanto miembro de una sociedad, de intervenir en forma
directa o a través de sus representantes legítimamente electos, en el control
de la gestión pública, y de velar porque las instituciones del Estado y sus
gobernantes, en quienes han delegado el poder y la autoridad para dirigir la
sociedad en aras del bien de todos, utilicen y administren los recursos
públicos de la nación.

Control Social: es el conjunto de prácticas, actitudes y valores


destinados a mantener el orden establecido en las sociedades.

Consejos Comunales: es una instancia de participación, articulación


e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,
potencialidades y aspiraciones de las comunidades.

Desarrollo: Para Ramsay y Beltran (2014), el desarrollo: “ Es un


proceso de cambios concertados entre la población y el gobierno, para el
mejoramiento simulteneo de las condiciones económicas, sociales,
culturales y políticas de la sociedad” (P.19)

Según Tapia (2008) las teorías clásicas del desarrollo son las mismas
que las teorías clásicas de la economía, como lo son la teoría liberal y la
teoría marxista puesto que nacen al mismo tiempo y son igualmente muy
generalistas y simplificadoras.

Este mismo autor indica que ambas teorías consideran que el


desarrollo es un proceso estrictamente económico que había de basarse en
la industria manufacturera para poder ser llevado a cabo con éxito en todo el
mundo. Además ambas coinciden en que el desarrollo es un proceso
deseable y alcanzable en todos los casos.

Desarrollo Sostenible: Es sinónimo de desarrollo sustentable. Es un


proceso dinámico de crecimiento económico y social distribuido
equitativamente, sin afectar los recursos naturales, para asegurar el
presente y preservar el futuro de las generaciones venideras.

Desarrollo Local: Para Jiménez (2000), el desarrollo local “Es un


proceso de dinamización de las fuerzas productivas y de las comunidades
locales con miras al mejoramiento del aparato productivo y a las condiciones
de reproducción social, con una alta participación de los ciudadanos, ( p 37)

Organizaciones Comunitarias: La Ley Orgánica de los Consejos


Comunales (2009) la define como “Organizaciones que existen o pueden
existir en el seno de las comunidades y agrupa un conjunto de personas con
base a objetivos”. (p 49).
IV FASE

REFERENTES METODOLOGICOS

Paradigma de la Investigación.

El paradigma socio-crítico se apoya en la crítica social con un


marcado carácter autorreflexivo. Considera que el conocimiento se construye
siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos y
pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano. Esto se
consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y
transformación social. Además utiliza la autorreflexión y el conocimiento
interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le
corresponde dentro del grupo. A tal efecto se propone la crítica ideológica y
la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la
comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a
través de la crítica. De esta forma el conocimiento se desarrolla mediante un
proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.

Al respecto, Martínez (2009) refiere que

el paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría crítica es


una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo
interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios
comunitarios y de la investigación participante. Tiene como
objetivo promover las transformaciones sociales y dar respuestas
a problemas específicos presentes en el seno de las
comunidades, pero con la participación de sus miembros. (p.327)
Método de Investigación

Investigación Acción Participativa

La investigación acción participativa refiere al paradigma crítico, solicita


saber la escasez de averiguar, con el fin de resultar las contradicciones de la
acción social, en cuanto a su racionalidad y justicia. En tal sentido, las
ciencias sociales critica manifiesta por enseñar al individuo con el propósito
que se establezcan acciones de alternativas sociales que favorezcan la
colectividad, es un servicio más ético que técnico.

Al respecto citado Martínez, (2009):

El padre de la Investigación Acción Participativa es Kurt Lewin,


(1944), quien la resumía en análisis de diagnóstico de una
situación problemática en la práctica, recolección de información
de la misma, formulación de estrategias de acción para resolver el
problema, su ejecución y evaluación, pasos repetidos de manera
reiterativa y cíclica, de la teoría a la práctica y de ésta a la acción.
pag.180

De esta manera, la Investigación Acción Participativa realiza la solución


de un problema, mientras aumenta, igualmente la competencia de sus
respectivos participantes, (sujetos co-investigadores), al ser llevada a cabo
en una situación en colaboración, a una situación correcta y usando la
realimentación en un proceso cíclico. El método de la Investigación acción
participativa esconde e implica una nueva visión del hombre y de la ciencia;
más que un proceso con diferentes técnicas es una investigación de
resistencia contra el etnos positivista.

Conforme a lo descrito, la investigación acción participativa, es una


investigación derivada del paradigma cualitativo emergente, que consiste en
la realimentación, en un proceso cíclico en forma de espiral en donde se da
una nueva visión del hombre y de la ciencia, en la expansión del
conocimiento que responde a la solución de los problemas sociales, donde la
investigación que conduce a la acción y a la participación para comprender el
mundo del hombre y sus relaciones con una nueva visión del hombre y de su
realidad

Cobertura Poblacional y Geográfica de la Investigación.


La población es definida por Balestrini (2009) como “cualquier conjunto de
elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características,
o una de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la
investigación” (p137)

El presente estudio tiene como objeto Proponer estrategias los conucos


comunales como alternativa de desarrollo rural de la comunidad de Santa
Juana de La Cruz, Municipio Infante del Estado Guárico, cuenta con una
población de 185 habitantes aproximadamente.

Por lo extenso de la población en la presente investigación se tomará una


muestra a lo que Arias (2012) señala que “es el sub conjunto representativo
y finito que se extrae de la población accesible” (p 83). Es decir, representa
una parte de la población objeto de estudio. Para los fines de esta
investigación se trabajará con una muestra intencional de 40 personas de la
comunidad. A lo cual Palella y Martins (2012), señalan: El muestreo es
aquel en el que el investigador establece previamente los criterios para
seleccionar las unidades de análisis, las cuales reciben el nombre de tipo. (p.
114)

Para la presente investigación la población estará conformada por


ciento ochenta y cinco (185) habitantes de la Comunidad Santa Juana del
municipio Leonardo Infante del estado Guárico, mientras que la muestra será
de 40 habitantes de la citada comunidad las cuales representan 22 % de la
población, para obtener estos resultados se aplicó el criterio de Ramírez
(2007),” es aceptado trabajar con un margen de error comprendido entre 5%
y el 15%.” (p.84), del margen de error se consideró utilizar el 15%, cuyo
procedimiento utilizado fue el siguiente:

Calculo de la Muestra según Taro

N
n = ------------

1+ [N x E 2]

Donde:

n= Tamaño de la muestra

N= Población

E= error Muestral

En el siguiente estudio se tomo como error muestral un 15% de acuerdo con


el criterio de Taro

Sustituyendo:

N= 45

E = 15% = 0,15

185 185 185


n= --- ------------- = ----------------- = ------------ = 40 habitantes
1+ [185x 0,152] 1+ [185x 0, 02] 4,7

Población Total Muestra Intencional

185 habitantes 40 habitantes

Fuente: Anare (2018)

En atención a los resultados la muestra será de tipo intencional, lo cual


indica que de 40 habitantes se seleccionaran hasta 30 de ellos, distribuidos
de la siguiente forma 10 habitantes de la comunidad Rural, 10 Miembros del
productores agropecuarios de la zona y 10 Miembros de Instituciones de la
Comunidad ( escuela, consejos comunales).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Las técnicas de recolección de datos están representadas por las


diversas formas de como el investigador obtiene información que sustentara
el estudio. En esta investigación se la observación directa. Para Sabino
(2012), las técnicas son: “medios que se emplean para recoger la
información”.

En este caso, la observación directa será en la comunidad rural Santa


Juana Por su parte el análisis documental está basado en la revisión
exhaustiva y/o detallada de textos bibliográficos, en los cuales se refleja
información que se relaciona con el presente estudio y finalmente la
encuesta, donde se diseñara un cuestionario, que permitirá realizar una serie
de preguntas a los miembros de la comunidad objeto de estudio.

Instrumentos de Recolección de Información.

Con el fin de obtener la información relacionada con el primer objetivo


específico, mediante el cuestionario se podrá recabar datos. Para Hernández
(2009), el cuestionario es “conjunto de preguntas y respuestas a una o más
variables a medir”. El instrumento de la presente investigación estará
orientado a identificar los conocimientos de los habitantes de la Comunidad
Rural Santa Juana, Municipio Leonardo Infante sobre las conucos
Comunales

En esta investigación el cuestionario constará de 10 preguntas, con


tres alternativas de posible selección, las cuales se diseñarán con la
finalidad de obtener información asociada con el tema que se desarrolla.
Dicho instrumento será aplicado a los habitantes de la comunidad en estudio,
antes de llevar a cabo algunas prácticas de Agricultura Alternativas.

Validez y Confiabilidad del Instrumento.

Validar el instrumento de un estudio es un proceso mediante el cual


expertos en el área y/o materia a convalidar si el instrumento a ser aplicado
por el investigador reúne características esenciales para ser confiable, y que
además arrojará los resultados esperados. La validación del instrumento del
presente estudio se efectuara a través del método del juicio de expertos, por
lo cual el cuestionario será presentado a 3 especialistas, uno en el área de
Desarrollo Rural, un Metodólogo y un Ingeniero Agrónomo, los cuales deben
determinar si el instrumento reúne lo necesario para ser aplicado. Luego de
la revisión efectuada por los expertos se consideran las observaciones y/o
sugerencias ejecutadas por parte del investigador para finalmente aplicar el
instrumento, recabar la información y que a su vez la misma será procesada
y analizada.

En cuanto a la confiabilidad, la cual es entendida por Ruiz (2007) como el


“hecho de que los resultados obtenidos con el instrumento en una
determinada ocasión, bajo ciertas condiciones, deberán ser los mismos si
volviéramos a medir al mismo rango en condiciones idénticas” (p.44). Se
aplicara una prueba piloto a quince (15) sujetos de otra comunidad
adyacente con características similares a los seleccionados en la muestra,
con el propósito de determinar la comprensión del instrumento y verificar la
metodología y técnicas utilizadas.
Para calcular la confiabilidad se utilizará el Coeficiente denominado Alpha
de Crombach, el cual Según Ruiz (2006), Kuder y Richardson para el año
1937 desarrollaron varios modelos para estimar la confiabilidad de
consistencia interna de una prueba.

Aplicando la ecuación a los resultados se obtuvo lo siguiente:

A= ___K___ x 1 - ___ S2i ____

K -1 S2t

Sustituyendo los valores en la ecuación:

A= ___15__ x 1 - ___ 84,66____

15 -1 1132,20

A= 1,07 * 0,92 = 0,98

El resultado 0,98 se ubica en un rango de confiabilidad muy alto, al


respecto el autor Ruíz (2006) “un coeficiente de confiabilidad se considera
aceptable cuando está por lo menos en límite superior (0,80) de la Categoría
Alta” (p.72). En tal sentido se considera que de acuerdo al resultado
presentado del análisis del instrumento, aplicado a la muestra piloto, dicho
instrumento en confiable en concordancia con los objetivos planteados

Muestra piloto: Comunidad Santa Edelmira. Resultados


Vecino 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14
s 0 Total
1 3 3 2 3 3 3 3 2 1 3 3 3 3 3 41
2 3 3 3 3 3 3 3 2 1 3 3 3 3 3 42
3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 3 3 3 3 3 42
4 3 3 3 3 3 3 3 2 1 3 3 2 3 3 41
5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 43
6 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 44
7 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 44
8 1 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 41
9 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 42
10 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 41
11 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 1 3 42
12 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 43
13 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 44
14 3 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 43
15 3 3 3 3 1 3 3 3 2 3 3 3 3 3 42
4 4 4 4 4 4 4 43, 40, 43,
36 37 33 42
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 S2i 84,66
X 2,4 3 3 3 2,5 3 3 3 2,2 3 2,9 2,8 2,7 2,9
33, 4 4 4 34, 4 4 4 30, 4 40, 39, 37, 40, S2t
6 2 2 2 5 2 2 2 8 2 6 2 8 6 1132,20

Técnicas de Análisis e Interpretación de los Datos.

Luego de aplicar el instrumento, los datos serán analizados mediante la


frecuencia de respuestas y relación porcentual, para ello se utilizará la
estadística descriptiva y el análisis cuantitativo. Al respecto, Ramirez (2007)),
define la estadística descriptiva como su nombre lo indica “consiste en
elaborar gráficos, para representar características comunes y deferencias
entre datos recogidos, en términos de porcentajes, promedios, pérdidas y
ganancias”. (p. 66).

Después se procederá a tabular y analizar la información, para lo cual se


utilizará tanto la técnica cuantitativa, siendo la que se adapta a los fines y
objetivos de la investigación, debido a que permiten a través de un
razonamiento lógico de la interpretación de los datos.
IV FASE

INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS

Categorización de los Resultados.

Informante Nº I
Categoría N°
1 ¿Conoce usted que es un conuco?
El informante clave N° 1 respondió
que para él un conuco, son todas
Conuco aquellas parcelas donde los
habitantes las cultivan de diferentes
rubros.

¿Ha usado el conuco como parte


de producción de cultivos?
Si laProducción de Cultivos se utiliza
para ver el potencial de producción
de cada campesino ya que producen
Potencial de Producción los cultivos de granos, yuca, maíz,
ajíes, topocho, onoto auyama, entre
otro.

¿Sabe qué uso se le puede dar a


los conucos en la comunidad?
Bueno eso varía ya que quienes
trabajan en el área deben tener muy
en cuenta a la hora de pensar en los
beneficios. Esto es así porque la
Beneficios producción agrícola debe ser vigilada
Producción Agrícola día a día y organizada de manera
apropiada, conociendo los ciclos de
la naturaleza y de los productos a
cultivar, así como también los
cambios climáticos que muchas
veces pueden hacer perder meses y
años de trabajo.
¿Sabe que significa el Desarrollo
Rural?
Bueno para mí es el crecimiento
económico que nos da el sustento,
que tiene por finalidad el progreso
permanente de la comunidad.

¿Estaría dispuesto (a) a usar los


conucos comunales como
Crecimiento Económico alternativa de desarrollo rural?
claro que si porque nuestro indios
cultivaban y vivian de la siembra, y
por lo tanto nosotros también
podemos hacerlo para obtener los
alimentos necesarios para
alimentación, mediante la siembra
del conuco para desarrollarlo mucho
Alimentación Rural más en cada ciclo de siembra
¿Cómo cree usted que se puedan
expandir los conucos comunales a
otras zonas rurales, como
alternativa de la autogestión?
Realizando reuniones con las
diferentes comunidades, a través de
los consejos comunales instituciones
del Gobierno como lo es Agropatria,
Fondas, el banco agrícola, El consejo
Federal de Gobierno quien brinda
apoyo constantemente. Y así todas
las personas dejaríamos de comprar
muchas verduras, aliños verdes en
Comunicación los mercados, ya que nosotros
mismos podemos producirlos en
Interinstitucional nuestros conucos… así como
también podemos cultivar plantas
medicinales (toronjil, malojillo, curia,
orégano, del orégano hay de dos
tipos el que se le hecha a la comida y
el que se utiliza como te). Nosotros a
veces nos ponemos flojos para
sembrar todas estas plantas que se
cultivan en el campo, y solo
sembramos maíz y sorgo, ya está
bueno tenemos que sembrar muchos
conucos y multiplicarlos por montón.

¿Cree que el uso de distintos tipos


de conucos es perjudicial para el
suelo?
Bueno No ya que mis abuelos lo
hacían de forma natural solo
Producción Agrícola Alternativa utilizaban el cagajon, como abono, y
también se talaban y quemaban las
parcelas donde se sembraban las
plantas, ya que cuando se quemaban
los palos secos y el monte, eso le
daba un abono muy bueno para que
las matas nacieran y crecieran
bonitas, y cargaran muy bien su
producción, ya que quemar era darle
vida a la tierra, sin usar nada de
químicos todo era natural. Así que
todos esos pasos que se hacían en
muchos años a tras yo también lo
hago.
¿Le gustaría obtener mayor
conocimientos acerca de la
producción de conucos
comunales?

Si sería bueno ya que así tendríamos


respaldo

¿Recibe apoyo del gobierno


nacional, regional o local para
establecer los conucos comunales
y en qué forma?

El consejo comunal fue quien nos dio


esta alternativa de conucos
comunales, y fueron los integrantes
quienes nos han bridado el apoyo
Conocimientos Agrícolas Económicamente con recursos que
han obtenidos de los proyectos de
siembra de maíz y sorgo. Sin
embargo de las Instituciones del
Gobierno todavía no.
¿Cree que es importante colaborar
con los vecinos en el desarrollo de
los cultivos comunales?

Muchísimo ya que esto va a


contribuir con el desarrollo de cada
Consejo Comunal. uno de los habitantes.
Economía.

N° información: Informante clave II


Categoría
1 ¿Conoce usted que es un
conuco?
Si son pequeñas cantidades de tierra
Cultivar donde se siembran diferentes
cultivos.

¿Ha usado el conuco como parte


de producción de cultivos?

Bueno con lo poquito que se siembra


l hemos sacado bastante provecho.
Producción de cultivos ¿Sabe qué uso se le puede dar a
los conucos en la comunidad?

Si el conuco tiene q tener un cuidado


más profundo que las siembras
tradicionales como el maíz sorgo,
cereales entre otros.
Siembras Tradicionales
¿Sabe que significa el Desarrollo
Rural?

El desarrollo rural para mi es sacarle


todo el provecho al cultivo que nos
da la naturaleza en nuestros campos.
Cultivo
¿Estaría dispuesto (a) a usar los
conucos comunales como
alternativa de desarrollo rural?

Si porque así como hay muchas


hectáreas de tierras que se siembran
en los ciclos de maíz, sorgo, cereales
y muchos más, el conuco seria ese
gran complemento de muchos
Cultivo Alternativo cultivos, bien sea de frijoles, auyama,
topocho, platano, ajíes, cebollin,
yuca, entre otros, teniendo en cuenta
que se pueden cultivar en menor
tiempo, y esto sería hasta más
provechoso para el desarrollo
económico.
¿Cómo cree usted que se puedan
expandir los conucos comunales a
otras zonas rurales, como
alternativa de la autogestión?

Pudiera decir que a través del


gobierno y sus instituciones, pero si
en una comunidad hay 1,2,3,4
conucos comunales ya seriamos
nosotros mismos quienes no
diéramos a conocer como una
comunidad en producción, para
satisfacer nuestras necesidades de
Comunidad en Producción alimentos y económicas.

¿Cree que el uso de distintos tipos


de conucos es perjudicial para el
suelo?

Yo pienso que no porque es una


forma más natural, de la siembra de
los distintos rubros, simplemente
aplicamos los abonos orgánicos,
plaguicidas de forma natural, como
es el caso de la mata de” Nin” y el
estierco de caballo, vaca, y los
burros.
Abonos orgánico ¿Le gustaría obtener mayor
conocimientos acerca de la
producción de conucos
comunales?

Sería bueno ya que así podemos


estar capacitados para sembrar otros
rubros que llevan más cuidados
como lo son el tomate, pimentón, y
también otros rubros que creemos q
no se pueden sembrar en nuestra
Técnicas para el cultivo zona, pero que con las técnicas para
el cultivo si se puede como es el
caso de cilantro, ajo, cebolla entre
otros.

¿Recibe apoyo del gobierno


nacional, regional o local para
establecer los conucos comunales
y en qué forma?

En la actualidad No, ya que de


quienes recibimos beneficios fue de
lo recursos propios obtenidos del
consejo comunal, mediante la
aplicación de algunos proyectos que
generaron ganancias, sin embargo
de la Instituciones Publicas del
Recursos financieros estado no.

¿Cree que es importante colaborar


con los vecinos en el desarrollo de
los cultivos comunales?

Si es necesario ya que mediante el


apoyo de unos con otros podemos
intercámbianos los rubros, o en su
defecto las semillas, para ser
sembrados en la comunidad que le
haga falta.

Rubros Agrícolas
Informante clave III
1 ¿Conoce usted que es un
conuco?
Si todo campesino conocemos lo que
Campesino es un conuco, por medio de nuestros
padres, abuelos, y ancestros.

¿Ha usado el conuco como parte


de producción de cultivos?

En los terrenos aledaños a nuestra


Producción Sustentable casa siempre hemos tenido lo que es
un conuco, por lo que allí sembramos
parte de los alimentos que nos
promociona la naturaleza, como por
ejemplo el topochal, el sembradío de
yuca y frijoles en su época, también
la yuca auyama.

¿Sabe qué uso se le puede dar a


los conucos en la comunidad?

Los conucos forman parte de


nosotros los productores agrícolas, y
debemos tratarlos con mucho
esmero, porque allí cultivamos
muchas plantas que necesitan del
cuidado permanente, para su
Producción Agricola producción.

¿Sabe que significa el Desarrollo


Rural?

Todo el que vive en el campo sabe lo


que es el desarrollo rural, ya que
somos los que producimos los
alimentos a todos los venezolanos,
en este caso a los vallepascuenses.

Desarrollo Rural ¿Estaría dispuesto (a) a usar los


conucos comunales como
alternativa de desarrollo rural?

Si de echo hemos venido haciéndolo


de forma progresiva, solo que desde
un tiempo para acá, lo hemos venido
cultivando con mucho más empeño.

¿Cómo cree usted que se puedan


Alternativas de Desarrollo Rural expandir los conucos comunales a
otras zonas rurales, como
alternativa de la autogestión?

Bueno pudiera ser en primer lugar:


nombrando una vocería entre
nosotros mismo para regar la voz de
lo que aquí se está haciendo, y la
otra seria por medio del
financiamiento de las instituciones del
gobierno, (FONDAS, AGROPATRIA).

Participación Ciudadana ¿Cree que el uso de distintos tipos


de conucos es perjudicial para el
suelo?

Si se le da el uso que aplicaban


nuestros antepasados No ya que
sería de forma más natural, si mucha
contaminación química, aunque en
algunos casos se utilizaría algún
químicos para algunas plantas que
atacan los gusanos.

¿Le gustaría obtener mayor


Conocimiento conocimientos acerca de la
producción de conucos
comunales?

Si claro, ya que eso nos daría más


conocimientos.

¿Recibe apoyo del gobierno


nacional, regional o local para
establecer los conucos comunales
y en qué forma?

No solo recibimos un poco de aporte,


Consejo Comunal de parte del Consejo Comunal de la
Comunidad, mediante los recursos
propios, obtenidos de diferentes
proyectos agrícolas.

¿Cree que es importante colaborar


con los vecinos en el desarrollo de
los cultivos comunales?

Alimento Si porque estaríamos contribuyendo


con el bienestar alimentario y
económicos de todos.

Informante clave IV
1 ¿Conoce usted que es un
conuco?

Espacios Agrícolas Son espacios pequeños donde se


siembran diferentes plantas que nos
proporcional alimentos.

¿Ha usado el conuco como parte


de producción de cultivos?

Si sobre todo en la producción de


Producción yuca, Topocho y granos.(frijoles, y
Kinchoncho.

¿Sabe qué uso se le puede dar a


los conucos en la comunidad?

Bueno el conuco yo lo veo como algo


familiar. Sin embargo con la situación
que estamos viviendo en Venezuela,
Calidad lo podemos expandir, y darle el
cuidado necesario para obtener una
producción de calidad en todos los
rubros que allí cultivemos.

¿Sabe que significa el Desarrollo


Rural?
Producción agricola
El desarrollo rural es para mí en
particular, la producción agrícola para
la semilla de la vida, es como nuestro
día a día, ya que dependemos de
ella, porque mediante esa semilla
que sembramos, nos proporcionara
las semillas para luego ser sembrada
nuevamente.

¿Estaría dispuesto (a) a usar los


conucos comunales como
alternativa de desarrollo rural?
Integración Vecinal
Si siempre ya que trabajaríamos
unidos por la producción de
alimentos, y las alternativas que
pudieran existir para el desarrollo de
la comunidad Santa Juana de la Cruz
de aquí de la pascua, y de caseríos
aledaños.

¿Cómo cree usted que se puedan


Participación Ciudadana expandir los conucos comunales a
otras zonas rurales, como
alternativa de la autogestión?

Por medio de la participación


conjunta entre conuqueros.

¿Cree que el uso de distintos tipos


Suelos aptos para el cultivo de conucos es perjudicial para el
suelo?
Dependiendo del trato que se le dé al
suelo, si usamos la forma ancestral
no causaríamos mucho daño,
simplemente utilizaríamos la tala y la
quema en espacios muy pequeños.
Pero si utilizamos grandes
extensiones de tierra como es el
Asesoría Agricola caso de la siembra de maíz, sorgo,
cereales entre otros, le causamos
mucho daño a la tierra, pero sin
embargo es necesario para la
obtención de los alimentos.
¿Le gustaría obtener mayor
conocimientos acerca de la
producción de conucos
comunales?

Financiamiento Si eso sería como para


complementar lo que ya hemos
aprendido de nuestros abuelos y
padres.

¿Recibe apoyo del gobierno


nacional, regional o local para
establecer los conucos comunales
y en qué forma?

Solo recibimos un pequeño


Sustento Familiar financiamiento del consejo comunal,
por medio de los recursos propios.

¿Cree que es importante colaborar


con los vecinos en el desarrollo de
los cultivos comunales?

Si eso nos traería el sustento a


nuestros hogares, a los vecinos
aledaños, a la comercialización para
la autogestión.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE LA INFORMACIÓN

Categorías: Conuco, Cultivar, Campesino, Espacio Agrícola


El espacio agrícola es la unidad técnico-económica donde se desarrollan
actividades agrarias, ganaderas y forestales. Comprende tanto las tierras
destinadas o aptas para el pastoreo, como aquellas dedicadas a los cultivos
vegetales. Por su parte, el campesino (campesina, en femenino) es aquella
persona productora que vive de la producción para el autoconsumo y que, en
caso de tener excedentes, los puede comercializar, sin ser esta su finalidad.
De allí, que se refiera cultivar como hacer en la tierra las labores agrícolas
necesarias para plantar en ella plantas y semillas o para cuidar lo plantado y
obtener frutos de ello, como por ejemplo, en el Conuco que es una parcela
pequeña de tierra o huerta destinada al cultivo, especialmente de yuca; suele
estar administrada por un único agricultor

Categorías: Potencial de Producción, Producción de Cultivo,


Producción Sustentable, Calidad del Cultivo
Llamamos producción potencial al total de los bienes y servicios que una
economía en situación de pleno empleo es capaz de producir. La producción
potencial depende exclusivamente de los factores productivos, capitales y
trabajadores, y de los conocimientos tecnológicos de que se disponga.
Producción de cultivos se define como El objetivo principal de la gestión del
suelo en la agricultura, es crear unas condiciones favorables para el
crecimiento del cultivo, germinación de las semillas, emergencia, crecimiento
radicular, desarrollo de la planta, crecimiento del grano y cosecha.
Producción sustentables  se refiere a la producción y uso de bienes y
servicios que responden a las necesidades básicas y mejoran la calidad de
vida, minimizando el uso de recursos naturales, materiales tóxicos, así como
la generación de residuos y contaminantes durante todo el ciclo de vida,

Categorías: Beneficios de la Producción Agrícola, Siembras


Tradicionales, Producción Agrícola

La agricultura ecológica, también llamada orgánica o biológica, se basa en el


cultivo que aprovecha los recursos naturales para, por ejemplo, combatir
plagas, mantener o aumentar la fertilidad del suelo, etc., sin recurrir a
productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, y
similares Siembra tradicionales es una de las principales tareas agrícolas.
Consiste en situar las semillas sobre el suelo o subsuelo para que, a partir de
ellas, se desarrollen las nuevas plantas. Hay que saber sembrar bien, si
queremos que nuestras plantas crezcan en el lugar adecuado y, con las
condiciones adecuadas  Producción agrícola: Es el resultado de la práctica
de la agricultura. La producción agrícola es aquella que consiste en generar
vegetales para consumo humano. Ha variado mucho a lo largo de la historia,
lográndose mejoras significativas en la misma gracias a la implementación
de diferentes herramientas y procesos. Desde el punto de vista social, la
producción agrícola ha jugado un papel fundamental en las condiciones de
existencia de la especie, generando como resultado una mejora es las
condiciones de productividad.

Categorías: Crecimiento Económico, Cultivo, desarrollo rural,


Integración Vecinal

Hoy en día, la misma integra un gran componente tecnológico debido a los


aportes de la genética, que posibilitan la existencia de cultivos resistentes a
distintas plagas que antes podían estropear una cosecha. La integración
vecinal tiene que servir para la integración social, para proyectos
sustentables y adaptados a las características concretas de cada territorio.
En este sentido debemos quitarle a la participación y a la integración mucho
lastre heredado de viejas concepciones anquilosadas. El ejercicio que aquí
presentamos no es un nuevo modelo, pero sí de los límites de los modelos
propuestos y dominantes. No nos interesan modelos finalistas, sino prácticas
y métodos "contra-corriente" que abran nuevas potencialidades El
crecimiento agrícola es particularmente eficaz para reducir el hambre y la
malnutrición. La mayoría de los pobres extremos dependen de la agricultura
y las actividades conexas para una parte significativa de sus medios de vida.
El crecimiento agrícola, junto con la participación de los pequeños
agricultores, especialmente las mujeres, será más eficaz para reducir la
pobreza extrema y el hambre si permite aumentar los ingresos de los
trabajadores y generar empleo para los pobres. En general, es probable que
el papel que desempeña el crecimiento agrícola en la reducción de la
pobreza sea mayor que su papel en el impulso del crecimiento económico.
Posiblemente sea así porque la proporción de mano de obra que trabaja en
el sector agrícola es mucho mayor que la proporción de producción
económica procedente de la agricultura.

Categorías: Alimentación Rural, Cultivos Alternativos, Alternativas de


desarrollo

Actualmente en agricultura existe la constante de mejorar la rentabilidad de


las explotaciones agrarias. Esto hace que avance el sector en busca de
nuevas variedades, técnicas de cultivo y la incorporación de nuevas
tecnologías aplicadas a la agricultura. La búsqueda de nuevos cultivos que
puedan ocupar un nicho de mercado determinado y abrir nuevas aéreas de
oportunidad para productores está cobrando importancia cada día,
especialmente nuevos cultivos que contribuyen a una alimentación saludable
cada vez más demandada por la sociedad.
Por ejemplo, La Estevia (Stevia rebaudiana) y la Moringa (Moringa oleifera)
son ejemplos de cultivos emergentes adaptados a la climatología del arco
mediterráneo. Por tanto, puede ser una alternativa a los cultivos existentes
para el desarrollo sostenible en zonas rurales. La Estevia puede ser el
edulcorante natural sustituto de los azucares refinados quevtantos problema
de obesidad están generando en las sociedades industrializadas y de las
alternativas a edulcorantes de uso actual que cada vez generan más
polémica desde el punto de vista saludable. El uso de la estevia como
edulcorante acalorico viene dado porque las moléculas responsables del
dulzor no tienen capacidad de absorción en nuestro intestino y por ende no
se metabolizan. Así mismo, la Moringa se puede posicionar estratégicamente
dentro de la industria alimentaria por ser una fuente proteica alternativa a la
animal. Además posee un alto contenido en sustancias antioxidantes,
vitaminas, etc, que la hace ideal para incorporarla a un alimento o matriz
alimentaria como ingrediente saludable que puede ayudarnos como
regulador del colesterol, de la presión arterial y del azúcar en sangre así
como antiinflamatorio y antioxidante.

Categorías: Desarrollo rural, Sustento familiar, Participación ciudadana

La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas


a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas.
Estas comunidades humanas, que abarcan casi la mitad de la población
mundial, tienen en común una densidad demográfica baja. El desarrollo rural
persigue dar respuesta a tres necesidades básicas para hacer posible un
futuro sostenible de nuestra especie:

 mejorar la formación y el bienestar de los miles de millones de


personas que viven en este medio (cerca de la mitad de la población
mundial), erradicando la pobreza extrema y evitando su migración
hacia la marginación de las megaciudades
 lograr una producción agrícola sostenible para asegurar que todos los
seres humanos tengan acceso a los alimentos que necesitan y
 proteger y conservar la capacidad de la base de recursos naturales
para seguir proporcionando servicios de producción, ambientales y
culturales.

Categorías: Consejos Comunales, Participación ciudadana


La participación ciudadana es una alternativa a la forma de ver la ciudad y a
su organización. Los procesos participativos son garantes del ejercicio
democrático y de la gestión de una ciudad para todos. Cuando hablo de
participación ciudadana. Cuando hablo de participación ciudadana, no quiero
renunciar a la democracia representativa. Creo que el ejercicio de las dos es
compatible. Es necesario que haya políticos con una visión general y
coherente de la ciudad, sin embargo, a nivel local, la visión del ciudadano es
importante para enriquecer proyectos urbanos. La participación en el proceso
de elaboración de un proyecto favorece respuestas adecuadas a las
expectativas de los habitantes.
En ocasiones, el político se ve el interés de integrar a la ciudadanía para que
participe dentro del ámbito de la vida local. A veces, los ayuntamientos
temen que los habitantes tengan la tentación de pedir cosas imposibles y
caras, esto es una idea falsa. En general, las proposiciones del ciudadano
son razonables y menos caras (ya que de manera indirecta se trata de su
dinero). Pero, es necesario escuchar, informar a los ciudadanos.
Estoy convencida que si hay reglas bien definidas, el ciudadano puede
entender lo que es negociable y lo que queda a la decisión del político.
En la elaboración de un proyecto urbano, suele pasar que los técnicos del
ayuntamiento, por falta de tiempo, conocen el barrio soló a partir de mapas.
¡Lo que me preocupa es que son ellos con las orientaciones de los políticos
quienes eligen lo que hay que hacer para mejorar la vida de la población!
Los técnicos deberían reconocer que los ciudadanos sí poseen capacidad de
análisis de su medio y por ello están en su derecho de participar en la política
de ordenación territorial. ¿Quien sabe mejor que los ciudadanos lo que está
bien para ellos o no?
No olvidemos que es la población quien utiliza todos los días el campo, es el
usuario. Los habitantes tienen sus lugares apropiados y simbólicos que no
figuran en una mapa. Estos sitios tienen memoria y tienen una gran
trascendencia para los ciudadanos. Hay que integrarlos en los proyectos del
futuro.

V FASE

REFLEXIONES FINALES
Luego de haber agrupados todos y cada uno de los resultados
obtenidos a través de los informantes claves, se pudo realizar las siguientes
discusiones:
De la categoría conuco, cultivo, campesino, producción y espacio
agrícola se pudo conceptualizar como la unidad técnica y económica donde
el campesino generalmente trabajo el cultivo para certificar desarrollar un tipo
de conuco para el sustento diario y lo importante de su trabajo, donde por lo
general son dedicados al pastoreo y la siembra, la cosecha de alimentos, lo
cual le per mite de una u otra manera alcanzar un sustento y un ingreso
satisfactorio de sus necesidades del día a día. Hoy en día pareciera, que en
la administración de esos espacios agrícola el campesino a través del
conuco pudiera brindar a los escenarios o espacios la producción que
obtienen. Por lo que se puede decir, que es el espacio agrícola trabajando
por el campesino para cultivar sus productos por lo que se puede llamar el
conuco.
En la segunda categorización, pudiéramos decir potencial y producción
es el total de aquellos bienes donde el interesado maneja para satisfacer sus
necesidades donde es empleado por ellos en esta categoría. hablamos que
la calidad del cultivo sea sustentable, lo cual generaría un potencial de
producción ya que mientras la calidad sea buena existirá mayor demanda
entre las comunidades ya que el único objetivo principal del potencial de
producción en crear condiciones favorables para el trabajo del cultivo.
En la tercera categorización podemos encontrar los beneficios done
generalmente hay lo que son las siembras tradicionales y también las
siembras ecológicas, llamadas a su vez organizas o biologías, lo que genera
para la comunidad buenos rendimientos, ya que los que trabajan de esta
forma llamado los conucos, tienen beneficios disminuyendo la utilización de
plaguicidas y otros químicos que darán los suelos, sino que por su propio
trabajo de forma cultural y ancestral, han podido obtener buenos resultaos de
tal manera que el resultado esperado de las practicas realizadas por el
campesino va a generar vegetales para el consumo humano donde también
se realiza el intercambio de los rubros o lo que conocemos como el
“trueque” de cada uno de los rubros sembrados. En esta categorización
podemos decir, que la producción agrícola de las siembras tradicionales nos
va a generar lo que se conoce como beneficio de la producción agrícola para
la comunidad campesina.
La cuarta (4ta) categoría referida al crecimiento económico donde el
trabajador campesino busca producir en sus cultivos un beneficio para todos,
de allí la integración vecinal todos aquellos vecinos que pudieran dentro de la
comunidad de Santa Juana de la Cruz, pudieran integrarse a los conucos lo
que ampliarían el desarrollo rural y es en esta parte donde el investigador va
a demostrar que mediante la interacción vecinal el intercambio de cultivo en
el conocimiento que tengan cada uno, llevarlo a un desarrollo rural, un
crecimiento sustentable y en todo caso sería un desarrollo de crecimiento
económico entendiendo que hoy día es importante la existencia de cultivo
que sean resistentes a los cambios climáticos a los cuales estamos
sometidos, por lo que esto nos permitiría darle producción a las siembras
tradicionales una bonanza, pero considerando que pudiera ser u a feria
agrícola, una producción sustentable, lo que esta comunidad pudiera
exponer en otras zonas agrícolas en producción o con poca producción,
teniendo de esta manera un crecimiento económico para cada sector rural.
La quinta (5ta) categoría tiene que ver con la alimentación rural a través
de los cultivos alternativos para el desarrollo, lo que nos permite dar a
conocer que en la actualidad existen constantes mejoras por la rentabilidad y
calidad de la producción, lo cual es indicativo de estar ante un potencial de
de producción económico sustentable rural y alternativo donde el campesino
que cultiva por lo general llevar a grandes escalas lo que cultiva. Teniendo
así una alimentación sin contaminantes químicos.
En atención a la sexta (6ta) categoría, se refiere a desarrollo rural
podemos decir, que a medida que los productores participan en la
producción y desarrollo del conuco comunal, la sustentabilidad será mucho
más estable donde dará otra vertiente a lo que es el desarrollo rural desde un
escenario participativo, donde cada uno puede brindarse unos con otros una
calidad de vida sustentable.
ANEXOS

También podría gustarte