SOLICITUD DE CONCILIACION ANTE PROCURADURIA Rafa Satrabia US UNP
SOLICITUD DE CONCILIACION ANTE PROCURADURIA Rafa Satrabia US UNP
SOLICITUD DE CONCILIACION ANTE PROCURADURIA Rafa Satrabia US UNP
Dentro de los cinco (5) días calendario anteriores a la fecha de inicio del permiso,
la solicitud deberá ser presentada por escrito por el Presidente o Secretorio
General de la organización sindical, a la Subdirección de Talento Humano para lo
do su competencia En caso que la solicitud no cumpla ios requisitos establecidos,
esta situación se informara. por el medio más expedito, a la organización sindical a
fin que con un criterio de inmediatez lome los correctivos pertinentes
Que el día veintinueve (29) de marzo de dos mil diecinueve (2019) mediante
código registro EXT 19-00035356 caico (5) de las seis (6) organizaciones sindicales
(ASEP SINTRASECOL. SINTRAUNP. USCTRAB y UT-UNP) presentaron ante la
Unidad Nacional de Protección - UNP. Lo que denominaron "pliego unificado', no
concurriendo en unidad de pliego la organización sindical MEMORIA VIVA.
JURAMENTO
CONSIDERACIONES
PRIMERA: Tiene que ver en RATIONE PERSONAE Por ser una persona natural
que regenta una organización sindical y por contar con personería jurídica, estoy
legitimado para llevar a cabo el ejercicio de este recurso.
CUARTA:
PETICIONES
PRINCIPALES
FUNDAMENTOS
FUNDAMENTACION FACTICA
3. Daño irreparable, el primer daño que recibiré será la de mi vida pues soy
objeto de amenazas constantes sin que el estado me proteja debidamente,
sumado a esto la perdida de mi familia, pues al morir mi familia quedará
desamparada en todo sentido.
Son seis los artículos de la Carta que definen los parámetros de adopción de las
normas internacionales en el orden interno:
a) El artículo 9º, el cual reconoce que las relaciones exteriores del Estado se
fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto por la autodeterminación de
los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional
aceptados por Colombia;
c) El artículo 94, que establece que “La enunciación de los derechos y garantías
contenidos en la Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe
entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana,
no figuren expresamente en ellos.”
d) El artículo 102 que dice en su inciso 2 que “Los límites señalados en la forma
prevista por esta Constitución, solo podrán modificarse en virtud de tratados
aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el presidente de la
república”.
FUNDAMENTOS DE DERECHO.
Constitución política de Colombia Los artículos 29, 13, 31, 39, 83, 85, 86, 229, 9,
93,94, 214,53, 102.
FUNDAMENTOS JURISPRUDENCIALES.
Identificación de los hechos que generan la vulneración y que ellos hayan sido
alegados en el proceso judicial, en caso de haber sido posible. El accionante puso
de presente no solo en el escrito de tutela, sino también dentro del proceso
ordinario laboral, la afectación de sus derechos fundamentales seguridad social, al
mínimo vital y a la vida en condiciones dignas ante la aplicación de una norma
que, en su parecer, resultó injustificadamente regresiva, formalista y exegética que
desconoce el precedente de la Corte Constitucional en la materia.
DEBIDO PROCESO.
En el mismo sentido, ha señalado que las reglas del debido proceso y las garantías
judiciales deben aplicarse no sólo a procesos judiciales, sino a cualesquiera otros
procesos que siga el Estado, o bien, que estén bajo la supervisión de éste. De
manera que, para la Corte IDH el debido proceso es el derecho de todo ser
humano de obtener todas las garantías que permitan alcanzar decisiones justas, y
estas garantías mínimas deben respetarse en el procedimiento administrativo y en
cualquier otro procedimiento cuya decisión pueda afectar los derechos de las
personas. (…)
“También las reglas del debido proceso se aplican estrictamente a los procesos de
selección en los cargos de carrera administrativa para los cargos públicos, en los
que la Corte ha sido clara en señalar que deben exigirse unos requisitos objetivos
para desempeñar determinadas labores, los cuales no pueden fijar de forma
explícita o implícita discriminaciones o preferencias carentes de justificación.
Igualmente, los requisitos para el acceso al cargo al cual se aplica deben ser
públicos y conocidos previamente por los aspirantes, de manera que se entiende
que ‘la dignidad humana se ofende, cuando a una persona, apta para desempeñar
un cargo, se la excluye con base en criterios ajenos a la aptitud y que no inciden
en ella.’”
B) Las medidas que se requieren para conjurar el perjuicio irremediable han de ser
urgentes, es decir, como calidad de urgir, en el sentido de que hay que instar o
precisar una cosa a su pronta ejecución o remedio tal como lo define el Diccionario
de la Real Academia. Es apenas una adecuación entre la inminencia y la respectiva
actuación: si la primera hace relación a la prontitud del evento que está por
realizarse, la segunda alude a su respuesta proporcionada en la prontitud. Pero
además la urgencia se refiere a la precisión con que se ejecuta la medida, de ahí la
necesidad de ajustarse a las circunstancias particulares. Con lo expuesto se verifica
cómo la precisión y la prontitud dan señalan la oportunidad de la urgencia.
C) No basta cualquier perjuicio, se requiere que éste sea grave, lo que equivale a
la gran intensidad del daño o menoscabo material o moral en el haber jurídico de
la persona. La gravedad obliga a basarse en la importancia que el orden jurídico
concede a determinados bienes bajo su protección, de manera que la amenaza a
uno de ellos es motivo de actuación oportuna y diligente por parte de las
autoridades públicas. Luego no se trata de cualquier tipo de irreparabilidad, sino
sólo de aquella que recae sobre un bien de gran significación para la persona,
objetivamente. Y se anota la objetividad, por cuanto la gravedad debe ser
determinada o determinable, so pena de caer en la indefinición jurídica, a todas
luces inconveniente.
“Se entiende por irremediable el daño para cuya reparación no existe medio o
instrumento. Es el daño o perjuicio que una vez se produce, no permite retrotraer
las circunstancias al estado anterior a la vulneración del derecho. El legislador
abandonó la teoría del daño no resarcible económicamente, que en oportunidades
se ha sostenido, en especial para considerar algunos elementos del perjuicio
moral. Se ha considerado, por intérpretes de la norma, que su redacción adolece
de defecto al afirmar que el dicho perjuicio irremediable sería aquél no reparable
en su integridad, mediante indemnización, interpretación equivocada porque
abandona la manifestación expresa y literal de la ley. Se trata de daños como la
pérdida de la vida, o la integridad personal, que pudiendo ser indemnizados
totalmente en sus efectos materiales y morales, no puede recuperarse por ningún
medio.” (Subrayas fuera del texto).
Es, en fin, el perjuicio irremediable “... aquel perjuicio INMINENTE, que reclama
medidas URGENTES y en consecuencia la acción IMPOSTERGABLE del juez
constitucional para proteger los derechos fundamentales vulnerados o
amenazados...”
En la T-324/98 se afirmó:
En la T-324/98 se afirmó:
"No puede concebirse la asociación sindical si no se garantiza que ésta, en los
términos del acto de asociación, pueda contar con elementos materiales
representados en bienes y recursos económicos que le permitan cumplir con los
fines para los cuales fue creada. Como la asociación sindical, por su propia
naturaleza, no puede tener por objeto la explotación de actividades con fines de
lucro, que podrían generarle rendimientos económicos que le permitan su
subsistencia, el numeral 7 del art. 362 del Código Sustantivo del trabajo, en la
forma como fue modificado por el art. 42 de la ley 50/90, preceptúa que en los
estatutos de la organización sindical deben señalarse la cuantía y periodicidad de
las cuotas ordinarias y extraordinarias que han de cubrir los afiliados y su forma de
pago."
Por otro lado, los Convenios suscritos por Colombia ante la Organización
internacional del Trabajo, protegen el Derecho de Negociación como un acto sin el
cual, no podría ejercerse de manera real el Derecho de Asociación y Sindicación.
Con la Constitución Política adoptada por los colombianos en 1991, los Convenios
Internacionales del Trabajo entraron a formar parte de la legislación interna, como
se estableció expresamente en el artículo 53 que señala: “Los convenios
internacionales de trabajo debidamente ratificados hacen parte de la legislación
interna”.
Así que, más allá de lo que el Código Sustantivo contiene sobre el derecho
colectivo en sus artículos 429 a 484, los fundamentos legales de la contratación
colectiva están incluidos en los Convenios 98, 151 y 154 y en las
Recomendaciones 91, 94, 113, 151, 159 y 163 de la OIT.
NOTIFICACIONES
Atentamente,