Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

SOLICITUD DE CONCILIACION ANTE PROCURADURIA Rafa Satrabia US UNP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

SEÑORES.

PROCURADURIA SECCIONAL DE BARRANQUILLA.


E. S. D.

REFERENCIA: SOLICITUD DE CONCILIACIÓN.

CONVOCANTE: RAFAEL SARABIA BOLAÑO EN REPRESENTACION DE LA UNIÓN


SINDICAL DE TRABAJORES DE LA INDUSTRIA DE LAS EMPRESAS PRIVADA Y
PÚBLICAS DE LA SEGURIDAD DEL ESTADO, SEGURIDAD PRIVADA, ESCOLTAS,
VIGILANTES Y AFINES Y SIMILARES “US-UNP.

CONVOCADO: UNIDAD NACIONAL DE PROTECCION U.N.P.

RAFAEL SARABIA BOLAÑO, mayor de edad, identificado con cédula de


ciudadanía No. 72.-209.021 Expedida en Barranquilla, en mi condición de
DIRIGENTE SINDICAL actualmente amenazado y desprotegido, en el Cargo de
PRESEIDENTE Nacional de la Organización Sindicato Nacional de Trabajadores de
la Industria de las empresas privadas y públicas de la seguridad del estado,
seguridad privada, escoltas, vigilantes, afines y similares US.UNP., interpongo
ante ustedes escrito de Solicitud de Conciliación, los cuales indicaré en la parte
petitoria, teniendo en cuenta los siguientes:

IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES

CONVOCANTE: RAFAEL SARABIA BOLAÑO, mayor de edad, domiciliado y


residente en la ciudad de Barranquilla - atlántico; identificado con la cedula de
ciudadanía No. 72.-209.021 Expedida en Barranquilla, en calidad de
presidente de la UNIÓN SINDICAL DE TRABAJORES DE LA INDUSTRIA DE LAS
EMPRESAS PRIVADA Y PÚBLICAS DE LA SEGURIDAD DEL ESTADO, SEGURIDAD
PRIVADA, ESCOLTAS, VIGILANTES Y AFINES Y SIMILARES “US-UNP, entidad de
carácter privado, con domicilio principal en la ciudad de Barranquilla.

CONVOCADO: UNIDAD NACIONAL DE PROTECCION U.N.P., entidad de carácter


público, con domicilio principal en la ciudad de Bogotá, representada legalmente
por el Director General Alfonso Rafael Campo Martínez o por quien haga sus veces
al momento de la notificación de la presente acción de amparo constitucional.

HECHOS NARRADOS HASTA LA PRESENTE SOLICITUD

PRIMERO. – Soy Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la


Industria de las empresas privadas y públicas de la seguridad del estado,
seguridad privada, escoltas, vigilantes, afines y similares US.UNP.

SEGUNDO: La organización sindical fue registrada ante el Ministerio del trabajo el


Veintiuno (21) de Junio de 2019, con el fin de defender a los trabajadores.

TERCERO: El pasado 28 de Febrero de 2020 la organización presentó solicitud de


pliego Unificado a la Unidad Nacional de Protección, junto con el sindicato
UNSITRASEG, sin embargo la Unidad Nacional de Protección U.N.P nunca se sentó
a negociar con las organizaciones sindicales.
CUARTO: En pasadas ocasiones he solicitado permisos sindicales y se me han
otorgado.

QUINTO: Sin embargo la Unidad Nacional de Protección no ha reconocido a la


organización sindical que regento, debido a que se ha negado a sentarse a
negociar con nosotros.

SEXTO: El pasado 7 de Abril de 2021, presenté un correo solicitando un


pronunciamiento a cerca de un permiso sindical solicitado desde el pasado 26 de
Marzo el cual nunca fue aprobado, por el contrario fui enviado a una misión, esto
como corolario a lo manifestado a la negativa de la Unidad Nacional de Protección
U.N.P a reconocer a la organización que regento.

OCTAVO: En correo electrónico de respuesta enviado a mí por la profesional


Sandra Dorelly Salazar Giraldo el 9 de Abril de 2021 esta manifiesta lo
siguiente:

Muy buenas tardes.

En atención a una programación de Misión a la cual he sido asignado, me


permito informar mediante este correo valido para notificación, que
solicité un permiso sindical el día 23 de Marzo 2021, para hacerse
efectivo el día (2) de Abril hasta el 22 del mismo mes y año de acuerdo
con lo estipulado con 6 días de anticipación, solicitud que no me ha sido
respondida.

todo esto fundamentado en igualdad de condiciones por ejercer mi


derecho fundamental de libre asociación, respaldado por los convenios
de la 85 y 97 OIT permisos que la UNP me viene o con la torgando con
sustento en resoluciones anteriores firmadas con la organizaciones
sindicales y la actual resolución 1558 de 11 de diciembre de 2020 en su
artículo 8 y 12 .,

Adjunto, carta de solicitud de permisos, pantallazos de envío y


constancia de recibido, carta de misión de trabajo.

NOVENO: En dicha resolución no se reconoce a la organización sindical UNIÓN


SINDICAL DE TRABAJORES DE LA INDUSTRIA DE LAS EMPRESAS PRIVADA Y
PÚBLICAS DE LA SEGURIDAD DEL ESTADO, SEGURIDAD PRIVADA, ESCOLTAS,
VIGILANTES Y AFINES Y SIMILARES “US-UNP, por lo tanto es una clara
vulneración al derecho a la libre asociación.

DECIMO: El artículo Octavo de la citada resolución textualmente expresa:

Artículo 8: DERECHOS DE ASOCIACIÓN SINDICAL La UNP. se compromete a


respetar cabalmente el Derecho de Asociación Sindical previsto en el Artículo 39 de
la Constitución Política Colombiana, los Convenios de la Organización Internacional
del Trabajo OIT y Tratados ratificados por Colombia, en armonía con el bloque de
constitucionalidad. de conformidad con el artículo 93 de la Constitución Política En
consecuencia se obliga a acatar sin condicionamiento la decisión de aquellos
trabajadores que voluntariamente se encuentren afiliados ejerciendo el Derecho de
Asociación Sindical respetando y cumpliendo todas las garantías, derechos y
benéficos consagrados en la Ley Los beneficiarios de este Acuerdo estarán
amparados especialmente por tos Principios Fundamentales consagrados en el
Artículo 53 de la Constitución Política de Colombia y en consecuencia de dichos
Principios quedan incorporados de manera concreta al acuerdo colectivo que se
firme, el cual pondrá fin al conflicto colectivo.
DECIMO PRIMERO: Mientras que el Artículo 12 expone:

Artículo 12: La UNP. Otorgará a las organizaciones sindicales SINTRASECOL UT-


UNP y USCTRAB sesenta (60) días »l mes de permisos sindicales en beneficio de
afiliados y empicados públicos de la UNP Este número de permisos es
independiente de aquellos a los que tienen derecho los delegados para las
asambleas sindicales y la negociación colectiva de que trata el artículo 2 del
Decreto 2813 de 2000.

La UNP otorgara a la organización sindical MEMORIA VIVA ochenta (801 días al


mes de permisos sindicales en beneficio de afiliados y empleados públicos de la
UNP Este número de permisos, es independiente de aquellos a los que tienen
derecho los delegados para las asambleas sindicales y la negociación colectiva de
que trata el artículo 2 del Decreto 2813 de 2000.

Parágrafo 1: La solicitud de permiso sindical, deberá contener como mínimo los


requisitos señalados en el Decreto 2813 de 2000. Compilado en el Decreto 1072
de 2015 o en la normatividad reglamentaria que expida el Gobierno Nacional para
el efecto, tal como a) los beneficiarios, b) la finalidad relacionada estrictamente
con la actividad sindical y. c) su duración periódica aclarando su iniciación y
culminación.

Dentro de los cinco (5) días calendario anteriores a la fecha de inicio del permiso,
la solicitud deberá ser presentada por escrito por el Presidente o Secretorio
General de la organización sindical, a la Subdirección de Talento Humano para lo
do su competencia En caso que la solicitud no cumpla ios requisitos establecidos,
esta situación se informara. por el medio más expedito, a la organización sindical a
fin que con un criterio de inmediatez lome los correctivos pertinentes

Parágrafo 2: La solicitud y otorgamiento de los permisos sindicales se regirán por


los principios de necesidad, razonabilidad. Proporcionalidad y no afectación grave
del servicio. teniendo siempre como parámetros los señalados por la Corte
Constitucional y los lineamientos dados por el Departamento Administrativo de la
Función Pública y el Ministerio de Trabajo
Parágrafo 3: El presente acuerdo no afecta los permisos sindicales previamente
acordados con ASEP y SINTRAUNP en los procesos de negociación de los años
2015 y 2017 respectivamente

Parágrafo 4: Desde la Subdirección de Talento Humano, se hará la gestión


necesaria con los Subdirectores de cada área y Jefes de Oficina con el propósito
de respetar las garantías sindicales en el proceso de solicitud y otorgamiento de
permiso sindical

DECIMO SEGUNDO: Sin embargo en la parte considerativa de la citada


resolución textualmente en el párrafo segundo manifiesta:

Que el día veintinueve (29) de marzo de dos mil diecinueve (2019) mediante
código registro EXT 19-00035356 caico (5) de las seis (6) organizaciones sindicales
(ASEP SINTRASECOL. SINTRAUNP. USCTRAB y UT-UNP) presentaron ante la
Unidad Nacional de Protección - UNP. Lo que denominaron "pliego unificado', no
concurriendo en unidad de pliego la organización sindical MEMORIA VIVA.

DECIMO TERCERO: En esta resolución se desconoce a la organización sindeical


que regento y no se le da cumplimiento.
MOTIVO DE LA PETICIÓN

El motivo de la presente petición, es la vulneración a los derechos cuya protección


se buscan por parte de la Unidad Nacional de Protección U.N.P, al desconocer los
Derechos Fundamentales i) Debido proceso ii) Igualdad, iii) Garantías Judiciales,
con Conexidad a la vulneración del derecho al Trabajo, consagrados
ideológicamente para este documento en los artículos 29, 13, 31, 39, 83, 85, 86,
229, 9, 93,214, 53 de la Constitución Política, artículos 1, 2, 8, 9, 21, 23, 24, 25,
26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sentencias, T- 587/17,
T 025/18, SU 090/18, SU 659/15, además de los convenios internacionales
adheridos y ratificados por Colombia sobre protección de las garantías judiciales.

JURAMENTO

Manifiesto bajo la gravedad de juramento no haber solicitado otra conciliación por


los mismos hechos ni con las mismas partes.

CONSIDERACIONES

PRIMERA: Tiene que ver en RATIONE PERSONAE Por ser una persona natural
que regenta una organización sindical y por contar con personería jurídica, estoy
legitimado para llevar a cabo el ejercicio de este recurso.

SEGUNDA: Tiene que ver en RATIONE TEMPORIS puesto que el tiempo de


respuesta se ha agotado y no se ha dado lugar a la comunicación solicitada de
forma integral y de fondo.

TERCERA: Está ligada a la RATIONE MATERIAE la cual se invoca por los


hechos materia de la petición y la omisión o deficiencia de la respuesta configura
la violación de un derecho constitucional, fundamental y humano.

CUARTA:

PETICIONES

Por lo anteriormente expuesto de manera respetuosa Solicito:

PRINCIPALES

1. Sírvase a autorizar Conceder la Audiencia de conciliación.

2. Sírvase a subrogar los beneficios de la resolución 1558 DE 2020, a


la organización Sindical UNIÓN SINDICAL DE TRABAJORES DE LA
INDUSTRIA DE LAS EMPRESAS PRIVADA Y PÚBLICAS DE LA
SEGURIDAD DEL ESTADO, SEGURIDAD PRIVADA, ESCOLTAS,
VIGILANTES Y AFINES Y SIMILARES “US-UNP.

FUNDAMENTOS

Fundamento la petición anterior en la siguiente normativa:


NORMAS INTERNAS

Artículo 11 Derecho a la vida de la constitución política desarrollado en la sentencia


T-707-15, Art – 23 de la CP de 1991, en concordancia a la Ley 1755 del 30 Junio
2015, Art – 13 – 14 – 31 – 32 - 33. – derechos fundamentales a la vida, la
integridad y la seguridad personal.

de la jurisdicción contenciosa administrativa resulta ineficaz, pues la duración del


trámite puede conducir incluso a una interferencia grave en el derecho
fundamental a la vida.

NORMATIVIDAD INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS.

Fundamento esta solicitud en los artículos ordenados ideológicamente y por


necesidad del caso en concordancia con los artículos en orden ideológico, Artículos
4 - 4.1 - 4.2 - 4.3. - 4.4 - 4.5 - 4.6 / 5.1-5.2 / 7.1/ 8.1/ 15.1-15.2 / 24 / 25.1-
25.1.-25.2. a,b,c / y 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos

FUNDAMENTACION FACTICA

a. La “gravedad de la situación” implica el serio impacto que una acción u omisión


puede tener sobre un derecho protegido o sobre el efecto eventual de una decisión
pendiente en un caso o petición ante los órganos del Sistema Interamericano;
b. La “urgencia de la situación” se determina por medio de la información
aportada, indicando el riesgo o la amenaza que puedan ser inminentes y
materializarse, requiriendo de esa manera una acción preventiva o tutelar; y
c. El “daño irreparable” consiste en la afectación sobre derechos que, por su propia
naturaleza, no son susceptibles de reparación, restauración o adecuada
indemnización.

Analizando en concreto los tres elementos en su orden:

1. Gravedad de la situación, en el caso que nos ocupa es grave la situación


desde la razón de ser de la creación de la Organización, pues esta fue
creada para amparar mi derecho a la vida como líder sindical en ejercicio
sumado a esto la persecución y las amenazas de muerte que estoy
recibiendo.

2. Urgencia de la situación, la situación es de extrema urgencia debido a que


el estado ha decidido por medio de un proceso preferente y sumario como
lo es la petición para amparar los derechos de un ser humano y desconocer
los de mi familia al no proporcionarme el esquema

3. Daño irreparable, el primer daño que recibiré será la de mi vida pues soy
objeto de amenazas constantes sin que el estado me proteja debidamente,
sumado a esto la perdida de mi familia, pues al morir mi familia quedará
desamparada en todo sentido.

También se observa que el Estado mismo tiene una doble responsabilidad en la


actuación violatoria cometida por un particular, Responsabilidad Pasivo-Activa,
pues

RESPONSABILIDAD DEL ESTADIO POR VIOLACION DE DERECHOS


HUMANOS COMETIDAS POR TERCEROS

En el marco de las funciones atribuidas a la Corte Interamericana, tanto en lo


contencioso como en lo consultivo, por la Convención Americana y por su
Reglamento, la responsabilidad internacional del Estado por actos de este mismo
a través de sus propios entes ha sido abordada en múltiples ocasiones, , el
carácter de erga omnes de dichas obligaciones de garantía y protección de los
derechos humanos proyectan sus efectos más allá de la relación entre sus agentes
y los particulares, extendiéndola a las relaciones entre particulares.

Son seis los artículos de la Carta que definen los parámetros de adopción de las
normas internacionales en el orden interno:

a) El artículo 9º, el cual reconoce que las relaciones exteriores del Estado se
fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto por la autodeterminación de
los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional
aceptados por Colombia;

b) El artículo 93, según el cual “Los tratados y convenios internacionales


ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben
su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los
derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad
con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por
Colombia.”

c) El artículo 94, que establece que “La enunciación de los derechos y garantías
contenidos en la Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe
entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana,
no figuren expresamente en ellos.”

d) El artículo 214 que al regular los estados de excepción dice en su numeral 2:


“No podrán suspenderse los derechos humanos ni las libertades fundamentales. En
todo caso se respetarán las reglas del derecho internacional humanitario.”

e) El artículo 53 que preceptúa: “Los convenios internacionales del trabajo


debidamente ratificados hacen parte de la legislación interna”,

d) El artículo 102 que dice en su inciso 2 que “Los límites señalados en la forma
prevista por esta Constitución, solo podrán modificarse en virtud de tratados
aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el presidente de la
república”.

Artículo 45 de la Carta de la OEA, reformada por el "Protocolo de Buenos


Aires", suscrito el 27 de febrero de 1967.
En efecto, dice el artículo 45 de la Carta de la OEA en su actual versión:
"Los Estados miembros, convencidos de que el hombre sólo puede alcanzar la
plena realización de sus aspiraciones dentro de un orden social justo, acompañado
de desarrollo económico y verdadera paz, convienen en dedicar sus máximos
esfuerzos a la aplicación de los siguientes principios y mecanismos:

a) Todos los seres humanos, sin distinción de raza, sexo, nacionalidad,


credo o condición social, tienen derecho al bienestar material y a su
desarrollo espiritual, en condiciones de libertad, dignidad, igualdad de
oportunidades y seguridad económica;

La determinación del alcance de este artículo debe hacerse teniendo en cuenta la


interpretación evolutiva de los instrumentos internacionales y de conformidad con
el principio pro homine establecido en el artículo 29.b) de la Convención.

El artículo 26 de la Convención expresa que: Los Estados partes se comprometen a


adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperación
internacional, especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la
plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas,
sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la
Organización de los Estados Americanos, reformada por el protocolo de Buenos
Aires, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios
apropiados.

U.N. Doc. E/1991/23, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las


Naciones Unidas, Observación General No. 3: La índole de las obligaciones de los
Estados Partes (párrafo 1 del artículo 2 del Pacto), adoptada en el Quinto Período
de Sesiones, 1990, punto 9.

El bloque de constitucionalidad se refiere a aquellas normas y principios que, sin


aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como
parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido
normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de
la propia Constitución, Sentencia C-225-95 MP: Alejandro Martínez Caballero.
Posición reiterada en sentencia C-578-95 MP: Eduardo Cifuentes Muñoz, Sentencia
C-358-97 MP: Eduardo Cifuentes Muñoz y en Sentencia C-191-98 MP: Eduardo
Cifuentes Muñoz.
 
Por todo lo expuesto en este acápite denominado argumentos jurídicos, es que
argumento mi petición, toda vez que la petición de este amparo cuenta con los
elementos necesarios y desbordaos estos en derecho para que sea concedida.

Por todo lo expuesto en este acápite denominado argumentos jurídicos, en que


argumento mi petición, toda vez que el Estado no puede negarse a la obligación
constitucional y legal del reconocimiento de la prestación del servicio de escolta
por lo cual pongo en conocimiento una violación de derechos humanos cometida
por particulares y exponemos además los artículos del bloque de constitucionalidad
que hacen que esta jurisprudencia sea d obligatorio cumplimento, Son seis los
artículos de la Carta CONSTITUCIONAL que definen los parámetros de adopción de
las normas internacionales en el orden interno, antes citados.

Consideraciones acerca de la “Legitimación Ad Causam” del presentante.


Acerca del “Derecho de Petición”.

En la solicitud de la presente medida se cumple a cabalidad con la condición para


el ejercicio de la acción que implica la necesidad de que la acción de esta solicitud
sea presentada por quien tenga la titularidad de derecho que se cuestione en este
caso los directivos de la Organización sindical Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Industria de las empresas privadas y públicas de la seguridad del estado,
seguridad privada, escoltas, vigilantes, afines y similares USUNP, esto es, que la
acción sea entablada por aquella persona que la ley considera como
particularmente idónea para estimular en el caso concreto la función de solicitar.

Especificación de los Derechos Humanos Vulnerados. Las Garantías


Procesales Desconocidas.

La integralidad de los derechos humanos de líder sindical, incluye la libertad


sindical, Violación al derecho a la vida de sindicalistas y trabajadores, Asesinatos
de Sindicalistas, Atentados a la libertad física de los trabajadores y al debido
proceso, con la criminalización de la acción sindical, Violaciones a otros derechos
humanos de los líderes sindicales, Amenazas a sindicalistas Atentados contra
sindicalistas, Ataques a las sedes sindicales, Impunidad un obstáculo para la
libertad sindical.

Artículos de la constitución política de la Republica de Colombia violados por el


Estado, en orden ideológico.
11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.”, en concordancia
con el artículo 4 de la Convención.

25: El Derecho al trabajo en condiciones dignas y justas, y la especial protección


del Estado., en concordancia con el artículo 6 del PROTOCOLO ADICIONAL A LA
CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE
DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES "PROTOCOLO DE SAN
SALVADOR"

FUNDAMENTOS DE DERECHO.

Tenganse como fundamentos invocados los siguientes:

En orden ideológico y por especialidad normativa:

Constitución política de Colombia Los artículos 29, 13, 31, 39, 83, 85, 86, 229, 9,
93,94, 214,53, 102.

Convención Americana Sobre Derechos Humanos: Los artículos 1, 2, 8, 9, 21, 23,


24, 25, 26.

Código General del Proceso: Los articulo 82 Numeral 10, 135,


289,290,291,292,293,294,295,296,299,300,301.

Decreto 417 de 2020

Decreto 806 de 2020: Artículo 8

Jurisprudencia: Las Sentencias, C-590/05, T- 587/17, T 025/18, SU 090/18, SU


659/15, SC-8202020 (52001310300120150023401), Mar. 12/20, SU-057/18
además de los convenios internacionales adheridos y ratificados por Colombia
sobre protección de las garantías judiciales.

FUNDAMENTOS JURISPRUDENCIALES.

Tenganse como fundamentos invocados los siguientes:

En orden ideológico y por especialidad normativa:

La acción de tutela, como mecanismo de protección de derechos de rango


fundamental, como lo son el derecho al trabajo, igualdad, debido proceso,
asociación sindical, procede cuando se demuestre que un empleador, a efectos de
desconocerlos en aras de tomar justicia por propia mano, vulnerando con acciones
estos derechos, también debilitar la organización sindical existente al interior de su
empresa, Por lo tanto, el mecanismo idóneos para lograr la protección efectiva del
derecho de asociación sindical en los eventos señalados en el considerando
anterior, la acción de tutela es el recurso judicial llamado a restablecer la
vulneración que, por estas conductas puedan configurarse.

Sentencia SU-057 de 2018

Irregularidad procesal que tenga incidencia directa en la decisión que resulta


vulneratoria de los derechos fundamentales. Este requisito no es aplicable al
asunto bajo estudio ya que las anomalías que se alegan son de carácter
sustantivo.

Identificación de los hechos que generan la vulneración y que ellos hayan sido
alegados en el proceso judicial, en caso de haber sido posible. El accionante puso
de presente no solo en el escrito de tutela, sino también dentro del proceso
ordinario laboral, la afectación de sus derechos fundamentales seguridad social, al
mínimo vital y a la vida en condiciones dignas ante la aplicación de una norma
que, en su parecer, resultó injustificadamente regresiva, formalista y exegética que
desconoce el precedente de la Corte Constitucional en la materia.

DEBIDO PROCESO.

El artículo 29 de la Constitución Política consagró el derecho fundamental al debido


proceso y determinó que éste: “se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas” y que “quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la
asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el
juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar
pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia
condenatoria y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho”.

El derecho al debido proceso ha definido esta Corte “no es solamente poner en


movimiento mecánico las reglas de procedimiento y así lo insinuó Ihering. Con este
método se estaría dentro del proceso legal pero lo protegible mediante tutela es
más que eso, es el proceso justo, para lo cual hay que respetar los principios
procesales de publicidad, inmediatez, libre apreciación de la prueba, y, lo más
importante: el derecho mismo” (Resalta la Sala).

La Sentencia T-694 de 2013 explicó la concordancia que existe entre la


jurisprudencia colombiana e interamericana sobre la vigencia de la garantía
constitucional del debido proceso en las relaciones contractuales, aspecto que
enfatizó con motivo de un caso relativo a la presunta discriminación por origen
familiar que habría sufrido un ciudadano para acceder a un puesto de trabajo.
En dicha oportunidad, esta Corporación expuso:

“La Corte IDH, ha establecido que “el artículo 8 de la Convención Americana se


aplica al conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales,
cualesquiera que ellas sean, a efecto de que las personas puedan defenderse
adecuadamente ante cualquier acto emanado del Estado que pueda afectar sus
derechos.

En el mismo sentido, ha señalado que las reglas del debido proceso y las garantías
judiciales deben aplicarse no sólo a procesos judiciales, sino a cualesquiera otros
procesos que siga el Estado, o bien, que estén bajo la supervisión de éste. De
manera que, para la Corte IDH el debido proceso es el derecho de todo ser
humano de obtener todas las garantías que permitan alcanzar decisiones justas, y
estas garantías mínimas deben respetarse en el procedimiento administrativo y en
cualquier otro procedimiento cuya decisión pueda afectar los derechos de las
personas. (…)

El derecho fundamental al debido proceso es exigible, tanto para las entidades


estatales y sus actuaciones, como también para los particulares, pues un Estado
Social de Derecho debe garantizar en toda relación jurídica unos parámetros
mínimos que protejan a las personas de actos arbitrarios e injustificados que
atenten contra otros derechos fundamentales. Así, en las relaciones laborales,
incluso tratándose de empresas del sector privado, éstas no escapan del ámbito de
los principios contemplados en la Carta Política.

Además, se destacó que la Corte Constitucional ha sido enfática en resolver casos


relativos a los procesos de selección para cargos de carrera administrativa, con
base en las exigencias del debido proceso, el cual implica la obligación de fijar
requisitos objetivos que no impliquen discriminaciones o preferencias carentes de
justificación y que tampoco sean ajenos a las aptitudes puntuales que se requieren
para desempeñar un determinado cargo.

Lineamientos sobre los cuales, señaló:

“También las reglas del debido proceso se aplican estrictamente a los procesos de
selección en los cargos de carrera administrativa para los cargos públicos, en los
que la Corte ha sido clara en señalar que deben exigirse unos requisitos objetivos
para desempeñar determinadas labores, los cuales no pueden fijar de forma
explícita o implícita discriminaciones o preferencias carentes de justificación.
Igualmente, los requisitos para el acceso al cargo al cual se aplica deben ser
públicos y conocidos previamente por los aspirantes, de manera que se entiende
que ‘la dignidad humana se ofende, cuando a una persona, apta para desempeñar
un cargo, se la excluye con base en criterios ajenos a la aptitud y que no inciden
en ella.’”

En la sentencia T-225/93 se enumeran los requisitos para que el perjuicio pueda


calificarse como irremediable:
“A) El perjuicio ha de ser inminente: "que amenaza o está por suceder
prontamente". Con lo anterior se diferencia de la expectativa ante un posible daño
o menoscabo, porque hay evidencias fácticas de su presencia real en un corto
lapso, que justifica las medidas prudentes y oportunas para evitar algo probable y
no una mera conjetura hipotética. Se puede afirmar que, bajo cierto aspecto, lo
inminente puede catalogarse dentro de la estructura fáctica, aunque no
necesariamente consumada. Lo inminente, pues, desarrolla la operación natural de
las cosas, que tienden hacia un resultado cierto, a no ser que oportunamente se
contenga el proceso iniciado. Hay inminencias que son incontenibles: cuando es
imposible detener el proceso iniciado. Pero hay otras que, con el adecuado empleo
de medios en el momento oportuno, pueden evitar el desenlace efectivo. En los
casos en que, por ejemplo, se puede hacer cesar la causa inmediata del efecto
continuado, es cuando vemos que desapareciendo una causa perturbadora se
desvanece el efecto. Luego siempre hay que mirar la causa que está produciendo
la inminencia.

B) Las medidas que se requieren para conjurar el perjuicio irremediable han de ser
urgentes, es decir, como calidad de urgir, en el sentido de que hay que instar o
precisar una cosa a su pronta ejecución o remedio tal como lo define el Diccionario
de la Real Academia. Es apenas una adecuación entre la inminencia y la respectiva
actuación: si la primera hace relación a la prontitud del evento que está por
realizarse, la segunda alude a su respuesta proporcionada en la prontitud. Pero
además la urgencia se refiere a la precisión con que se ejecuta la medida, de ahí la
necesidad de ajustarse a las circunstancias particulares. Con lo expuesto se verifica
cómo la precisión y la prontitud dan señalan la oportunidad de la urgencia.

C) No basta cualquier perjuicio, se requiere que éste sea grave, lo que equivale a
la gran intensidad del daño o menoscabo material o moral en el haber jurídico de
la persona. La gravedad obliga a basarse en la importancia que el orden jurídico
concede a determinados bienes bajo su protección, de manera que la amenaza a
uno de ellos es motivo de actuación oportuna y diligente por parte de las
autoridades públicas. Luego no se trata de cualquier tipo de irreparabilidad, sino
sólo de aquella que recae sobre un bien de gran significación para la persona,
objetivamente. Y se anota la objetividad, por cuanto la gravedad debe ser
determinada o determinable, so pena de caer en la indefinición jurídica, a todas
luces inconveniente.

D) La urgencia y la gravedad determinan que la acción de tutela sea


impostergable, ya que tiene que ser adecuada para restablecer el orden social
justo en toda su integridad. Si hay postergabilidad de la acción, ésta corre el riesgo
de ser ineficaz por inoportuna. Se requiere una acción en el momento de la
inminencia, no cuando ya haya desenlace con efectos antijurídicos. Se trata del
sentido de precisión y exactitud de la medida, fundamento próximo de la eficacia
de la actuación de las autoridades públicas en la conservación y restablecimiento
de los derechos y garantías básicos para el equilibrio social”.

La jurisprudencia constitucional ha definido, de la siguiente manera, el concepto de


perjuicio irremediable, en la T-823/99:

“Se entiende por irremediable el daño para cuya reparación no existe medio o
instrumento. Es el daño o perjuicio que una vez se produce, no permite retrotraer
las circunstancias al estado anterior a la vulneración del derecho. El legislador
abandonó la teoría del daño no resarcible económicamente, que en oportunidades
se ha sostenido, en especial para considerar algunos elementos del perjuicio
moral. Se ha considerado, por intérpretes de la norma, que su redacción adolece
de defecto al afirmar que el dicho perjuicio irremediable sería aquél no reparable
en su integridad, mediante indemnización, interpretación equivocada porque
abandona la manifestación expresa y literal de la ley. Se trata de daños como la
pérdida de la vida, o la integridad personal, que pudiendo ser indemnizados
totalmente en sus efectos materiales y morales, no puede recuperarse por ningún
medio.” (Subrayas fuera del texto).

Es, en fin, el perjuicio irremediable “... aquel perjuicio INMINENTE, que reclama
medidas URGENTES y en consecuencia la acción IMPOSTERGABLE del juez
constitucional para proteger los derechos fundamentales vulnerados o
amenazados...”

En la T-324/98 se afirmó:

LOS ARTÍCULOS 93 Y 94 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE


1991, ESTABLECEN EN SU ORDEN LA FUNDAMENTACIÓN DEL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD, al estipular que los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por el Congreso prevalecen en el orden interno y
que la enunciación de derechos y garantías en la constitución y convenios
internacionales no debe entenderse como negación de otros que siendo inherentes
a la persona humana no figuren expresamente en ellos.

En materia laboral el bloque de constitucionalidad está compuesto por: el


preámbulo, los artículos 1°, 25, 26, 39, 53, 54, 55, 56, 57, 64 y 125 de La
Constitución (formal) de 1991 y por los núcleos esenciales de los Convenios de la
OIT números 87, 98, y por último, y en virtud del art. 94 superior, por cualquier
otra norma internacional de ius cogens no codificado, o no ratificado por Colombia,
relativa a materias laborales.

EN CUANTO AL DERECHO DE ASOCIACION SINDICAL

La Corte ha venido elaborando una línea jurisprudencial conforme a la cual la


protección del derecho de asociación sindical en principio se encuentra asignada
por el ordenamiento jurídico a la justicia ordinaria laboral, previo impulso por
parte de la ciudadanía de las acciones judiciales instituidas para el efecto,
considerando de esta manera la acción de tutela como un mecanismo de carácter
subsidiario para proteger este derecho. Es por ello que esta demanda procederá
como mecanismo ordinario establecido para garantizar su pleno ejercicio.

En la T-324/98 se afirmó:
"No puede concebirse la asociación sindical si no se garantiza que ésta, en los
términos del acto de asociación, pueda contar con elementos materiales
representados en bienes y recursos económicos que le permitan cumplir con los
fines para los cuales fue creada. Como la asociación sindical, por su propia
naturaleza, no puede tener por objeto la explotación de actividades con fines de
lucro, que podrían generarle rendimientos económicos que le permitan su
subsistencia, el numeral 7 del art. 362 del Código Sustantivo del trabajo, en la
forma como fue modificado por el art. 42 de la ley 50/90, preceptúa que en los
estatutos de la organización sindical deben señalarse la cuantía y periodicidad de
las cuotas ordinarias y extraordinarias que han de cubrir los afiliados y su forma de
pago."

Hay una remisión al ordenamiento legal en cuanto al funcionamiento del sindicato.


Es obvio que no es una remisión para obstaculizar el funcionamiento sino todo lo
contrario para viabilizarlo. Por consiguiente, fuera del artículo 42 de la Ley 50/90,
está el artículo 68 ibídem que subrogó al artículo 39 del decreto 2351/65 y que
ordena: "Los trabajadores no sindicalizados, por el hecho de beneficiarse de la
Convención Colectiva, deberán pagar al sindicato, durante su vigencia, una suma
igual a la cuota ordinaria con que contribuyen los afiliados al sindicato" .

Es obvio que si un sindicato no dispone de algún patrimonio no puede realizar sus


objetivos, ni ser eficiente en sus actividades. Las cuotas son elemento
indispensable para el funcionamiento de la organización. El empleador no puede
obstaculizar el recaudo. La operatividad en su recaudo está señalada en varias
normas, entre ellas el artículo 400 del C.S.T. que dice:

Conforme al artículo 39 de la Constitución Nacional, se trata de un derecho que


les asiste a los trabajadores y a los empleadores y en virtud de él se pueden
constituir sindicatos y asociaciones sin intervención estatal alguna.

Ha dicho esta corporación de manera repetida que se trata de una garantía de


rango constitucional (especie del género mayor constituido por el derecho de
asociación) inherente al ejercicio del derecho al trabajo, y articulado como un
derecho con dimensiones tanto individuales como colectivas que representa una
vía para la realización del individuo dentro de un estado social y democrático
como el definido por la Carta Política.

Se trata de un derecho que no sólo ha tenido un desarrollo interno, sino que ha


sido desarrollado en diversos instrumentos internacionales, entre estos pueden
mencionarse los Convenios 87 y 98 de la OIT que definen la libertad y actividad
sindical.

A través de la consagración de este derecho se busca que los trabajadores


cuenten con un interlocutor válido para negociar sus condiciones laborales, con
miras a lograr que trabajadores, patrono gobierno opten y por soluciones de
equilibrio y justicia social.

La Corte en sentencia T-740 de 2009, dijo:

“[L]as normas que regulan lo atinente a los permisos sindicales no


establecen expresamente las condiciones para su reconocimiento ni
sujetan su ejercicio a un límite temporal. No obstante, los permisos
sindicales deben consultar un criterio de necesidad, es decir, sólo
pueden ser solicitados cuando se requieran con ocasión de las
actividades sindicales, pues, como emanación de la libertad de
asociación sindical, su ejercicio sólo encuentra justificación en la
necesidad de otorgar a los dirigentes o representantes sindicales el
tiempo necesario para adelantar aquellas gestiones que se les han
encomendado para el cabal funcionamiento de las organizaciones de
trabajadores.
 
[T]ambién debe tenerse en cuenta que la concesión de los permisos
sindicales lógicamente interfiere con el normal y habitual cumplimiento
de los deberes del trabajador en la medida en que debe dedicar parte
de su tiempo dentro de la jornada laboral para el desarrollo de las
actividades sindicales; sin embargo, valga precisar, esta situación per
se no justifica la limitación del goce de estos beneficios.”
 

Artículo 55 de la Constitución Política de Colombia. Artículo 55 de la


Constitución Política de Colombia. En conexidad con el artículo 39 de la
Constitución Política que establece el Derecho de Asociación Sindical o Derecho de
Sindicación, no es posible un Derecho de Asociación sino existe la posibilidad de
negociar una Convención Colectiva de Trabajo.

Nótese que el Derecho de Negociación no se tiene como un Derecho Fundamental,


pero para que pueda ser efectivo el Derecho de Asociación se requiere que exista
la posibilidad que los trabajadores negocien Convenciones Colectivas de Trabajo.

Por otro lado, los Convenios suscritos por Colombia ante la Organización
internacional del Trabajo, protegen el Derecho de Negociación como un acto sin el
cual, no podría ejercerse de manera real el Derecho de Asociación y Sindicación.

Con la Constitución Política adoptada por los colombianos en 1991, los Convenios
Internacionales del Trabajo entraron a formar parte de la legislación interna, como
se estableció expresamente en el artículo 53 que señala: “Los convenios
internacionales de trabajo debidamente ratificados hacen parte de la legislación
interna”.

Así que, más allá de lo que el Código Sustantivo contiene sobre el derecho
colectivo en sus artículos 429 a 484, los fundamentos legales de la contratación
colectiva están incluidos en los Convenios 98, 151 y 154 y en las
Recomendaciones 91, 94, 113, 151, 159 y 163 de la OIT.

La Constitución Nacional de 1991, en su artículo 39, y como Derecho


fundamental consagra que los trabajadores y empleadores tienen derecho a
constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado; y que
su reconocimiento jurídico se produce con la simple
Inscripción del acta de constitución en el Ministerio de Protección Social
legislación laboral.

Los trabajadores y empleadores, sin autorización previa, tienen el derecho


de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de
afiliarse a éstas con la sola condición de observar los estatutos de las
mismas.

NOTIFICACIONES

Las recibiré en la calle 37 No 45 – 67 Oficina - Barrio en la ciudad de Barranquilla.


Correo Electrónico: union.sindical.unp@gmail.com

Atentamente,

RAFAEL SARABIA BOLAÑO.


C.C No. 72.-209.021 Expedida en Barranquilla

También podría gustarte