Segunda de Sociales 1
Segunda de Sociales 1
Segunda de Sociales 1
2017
Secuencia Didáctica.
Ciencias Sociales
● Fundamentación:
“.. A través del estudio forzado de las sociedades y épocas lejanas, el alumno es
empujado hacia la indiferencia ante lo social, y que cuando la sucesión de
programas le permite llegar al mundo que lo rodea es probable que ya haya
perdido todo intereses por las Ciencias Sociales…”
Mariano Fernández Enguita
● Propósitos:
❖ Entender el rol que ocuparon y ocupan las comunidades aborígenes en nuestro país
❖ Conocer y comparar diferentes grupos sociales del pasado, reconociendo cambios y
continuidades.
❖ Reconstruir el contexto a partir de narraciones/imágenes/videos/entrevistas.
❖ Comunicar ideas en forma escrita, gráfica y oral a través de la utilización de
diferentes recursos.
❖ Generar espacios en donde la comprensión, la reflexión y la cultura sean posibles.
❖ Posibilitar el desarrollo de diferentes situaciones áulicas, para que los alumnos
puedan interactuar cooperativamente.
❖ Promover la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y
facilitador del trabajo.
❖ Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes
soportes
● Contenidos:
● Estrategias:
● Buenas preguntas
● Exposición dialogada
● Trabajo en grupo
● Ejemplificación
● Juego - para poder organizar conocimiento
● Explicación con soporte visual
● Utilización de las T.I.C.
● Recursos:
● Evaluación:
✔ Indicadores de avancé:
★ Describir las formas de vida de los distintos grupos en las sociedades estudiadas.
★ Identificar distintas causas y consecuencias de la conquista española de
América; reconocer sus proyecciones presentes entre los pueblos originarios
★ Obtener información de fuentes diversas y establecer relaciones entre los
elementos que ellas proporcionan
★ Identificar sus distintos grupos, sus tareas y funciones, sus acuerdos y conflictos
★ Participar en intercambios orales y realizar producciones escritas para dar cuenta
de los aprendizajes logrados y fundamentar opiniones personales sobre distintos
temas tratados
✔ Instrumentos:
Tomaremos del RAP el siguiente instrumento evaluativo
En segundo ciclo:
formula
preguntas
pertinente al
tema
responde a las
preguntas
trae a clases los
materiales
permanece en
silencio
● Bibliografía:
● ACTIVIDADES:
Desarrollo de la clase:
En el inicio de la clase, veremos pequeños fragmentos de un video para
reflexionar con los chicos sobre: ¿cómo viven los integrantes de este pueblo?, su
modo de vida, la forma en que se conmemoraba en la escuela el 12 de octubre y
las dificultades que tienen hoy
Al ver el video el docente realizara varios cortes para que los alumnos no se dispersen y
mantengan la atención sobre lo que se está enseñando, a la vez se los acompañara con
intervenciones
5:00
¿De qué pueblo se habla? ¿Qué se muestra en el video?
10:00
¿Cómo es la clase del profesor Camilo?
15:00
¿Qué representa el 12 de octubre para los wichis?
24:20
¿Qué cuentan de su experiencia en la escuela los wichis?
Luego se propondrá una serie de preguntas para que los alumnos puedan armar
una reflexión sobre la manera de vvir en la actualidad de los wichis
Puesta en común:
Esta se dara cuando los alumnos hayan terminado de resposder las preguntas y
se expondrán oralmente para que se pueda escuchar la reflexión de cada uno
Se les recordara a los alumnos que para la próxima clase deberán traer un mapa
político de la República Argentina (el/la docente llevara también mapas, para el
alumno que no haya llevado)
Objetivo: En esta clase se quiere resaltar la importancia del lenguaje en los pueblos
originarios, a través de él, se sigue transmitiendo sus costumbres de generación en
generación (manteniéndose viva) y se mantienen vivos.
Actividad:
Se verá un fragmento breve para trabajar sobre la lengua Wichi del video: Especial Día
del Respeto a la Diversidad Cultural
https://www.youtube.com/watch?v=AynvH-KRYQM
23:30 ¿Cómo fueron las experiencias en las escuelas? ¿Su lengua fue una
dificultad?
Intervención docente:
El docente preguntara: ¿qué idioma se habla en la Argentina?, automáticamente
uno responde: el español. ¿Pueden llegar a percibir otros sonidos, otras palabras,
otras formas de comunicarse entre la gente cuya primera lengua no es el español?
Se puede decir que entre las otras lenguas, diferentes del español, que se hablan
en la Argentina, se encuentran las lenguas indígenas. La Argentina: ¿país
monolingüe o multilingüe?
En las zonas de la frontera Argentina ¿el español interactúa otras lenguas? ¿Las
fronteras lingüísticas no siempre coinciden con los límites geográficos de los
países?
Actividad 2:
La lengua wichi
a) Ubicar esta lengua en un mapa de la República Argentina, guiándose del
siguiente mapa:
Luego de haber realizado la ubicación de dicha lengua el/la docente preguntara ¿En
qué provincias se habla la lengua wichi? Y se podrá reflexionar y comentar: ¿esta
lengua se podría extender a los países limítrofes (Bolivia, Paraguay y Chile)?
Puesta en común:
se debatirá sobra la función del lenguaje y lo importante que es para los pueblos
originarios .
Para la próxima clase se volverá a pedir un mapa de la República Argentina
Objetivo: en esta clase se enseñara la ubicación geográfica del pueblo Wichi y sus
cambios a través del tiempo
.
Actividad 1:
Consigna: Analicen el siguiente mapa y sus referencias. En él está representado la
localización del pueblo wichi antes de la llegada de los conquistadores europeos.
Referencias:
--- limite internacional
- - limite interprovincial
Pueblo wichi antes de la llegada de los españoles
El/la docente señalara la zona donde habitaban los Wichi en ese periodo, para que los
educando puedan decir que provincia constituían dicha zona.
Se indagara con respecto al lugar: ¿Entre que ríos están? ¿Qué país limítrofe está
involucrado
Actividad 2:
Se observara el mapa con la nómina de pueblos originarios, elaborado sobre la
base de datos recopilados por el Registro Nacional de Comunidades Indígenas y
elaborado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
Observen el mapa, lean las referencias e identifiquen al pueblo wichi en su mapa
político, hoy y su ubicación en el actual territorio argentino
Actividad 2:
Consignas:
1. Comparen la información que presenta este mapa con la presentada por el
mapa que mostraba la ubicación de los wichis antes de la llegada de los
conquistadores europeos.(para poder ver los cambios en la ubicación
territorial)
2. A continuación, vean el siguiente fragmento de un informe del noticiero
trece. En este informe se presenta una serie de respuestas que explican
por qué el decrecimiento del espacio del wichi registrados en la actualidad.
Informe:
Pueblos originarios Wichís y Tobas en Chaco Telenoche EL TRECE
Hasta 3:48
Actividad 1:
Se repartirá imágenes, para que los alumnos observen y anoten características de las
viviendas de los wichis
Fotografía y textos sobre la vivienda
Son chozas hechas con ramas y Nylon negro, que les proveen como protección en
la recolección de porotos.
Se buscara establecer las diferencia entre cada una indagando sobre ¿con
materiales con las que se construyeron? y ¿de dónde los obtuvieron? Para ver si
hubo cambios con el tiempo y ¿Por qué las construían de esa manera?
Se explicara que las familias se trasladan constantemente en el Monte, en busca
de comida (caza, recolección y pesca), o leña para vender en el pueblo, que en
algunos casos se encuentra cerca de los asentamientos. Esta es una sus formas
de subsistencia. ¿Cómo se denomina esta clase de comunidad?
Actividad 2:
Se pegaran imágenes en el pizarrón
El/la docente explicara que la primera imagen es una planta llamada chaguar y en la
segunda se verán Yicas (una especie de cartera). Se cuestionará: ¿qué relación hay
entre ambas? ¿Para qué se utiliza la planta? ¿De qué material se realiza las Yicas?
Se verá un fragmento de un video para que los alumnos vean el trabajo de las mujeres
Wichis con la chaguar
Especial Día del Respeto a la Diversidad Cultural
https://www.youtube.com/watch?v=AynvH-KRYQM
22:30 ¿es algo que se transmite hace años?
Para ello, el/la docente pedirá a los alumnos recordar lo trabajado y preguntara que
información pondrían (mapas, imágenes, información escrita) para ir armando la
infografía. Luego se pondrá en la cartelera del patio
Objetivo: poder retomar la historia del pueblo Diaguitas desde un tiempo más presente y
cercano
Actividad 1:
Se deberá marcar en un mapa de la Republica argentina (se podrá usar el que
veníamos usando en clases anteriores) de una manera aproximada la localidad de
Quilmes
Introducción:
El actual Quilmes rioplatense es la continuidad del Quilmes de los Valles
Calchaquíes, del valle del río Yocavil, si se escribe diferente se corre el riesgo de
escindir esa continuidad". Juan Carlos Lombán (2008)
Hace 350 años llegó a la altura de la actual plaza Miserere de la CABA un contingente
de naturales provenientes de los Valles Calchaquíes, más exactamente de la sierra de
El Cajón, eran los quilmes o kilmes, según los autores. Se los trajo desde Córdoba,
donde habían hecho un alto, don Juan del Pozo y Silva, quien luego, en 1667, cedería
sus tierras para que se creara la Reducción de la Exaltación de la Cruz de los Quilmes.
Después de casi 140 años de enfrentamientos contra el conquistador, defendiendo su
tierra, su independencia, su libertad, fueron sometidos definitivamente por el gobernador
Alonso de Mercado y Villacorta el 26 de octubre de 1665, allí concluyó la guerra
defensiva de los Quilmes y de otros 5000 prisioneros de distintas parcialidades. Un
atropello más cometido por el conquistador que necesitó la sangre de más de
10.000.000 indios para poder llevar a cabo su desmedida empresa
Clase 8
Video:
Se verá un fragmento del siguiente video para entender el extrañamiento de lo Quilmes
Actividad 2:
Se marcara en el mismo mapa de la actividad anterior aproximadamente el lugar que
ocupaba el pueblo Quilmes en la provincia de Tucumán
Actividad 3:
Marcar en un mapa el camino del extrañamiento del pueblo Quilmes
Se plantera a los alumnos las siguientes preguntas: ¿Por qué los trajeron a
Buenos Aires? ¿Llegaron todos? ¿Para qué se los usaron en Buenos Aires?
Video:
Se verá un fragmento del siguiente video para empezar
https://www.youtube.com/watch?v=AynvH-KRYQM
7:50 valles calchaquíes ¿Cuáles son los periodos de resistencia?
Actividad:
Se trabajara con el manual de Ciencias Sociales de cuarto, acerca de cómo
resistió el pueblo diaguita y se resolverá las actividades propuesta por dicho libro
Se realizara una puesta en común, para luego dejar plasmado todos los sucesos que
pasaron los Diaguitas
Los Incas
Los incas llegaron a la región del NOA a partir de 1430 y la incorporaron a su imperio.
Trazaron su Camino del Inca (hoy un Sitio Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO),
a lo largo del valle, ya que ingresaba al mismo uniendo varias postas (Tolombón,
Pichao, Quilmes) y seguía luego hacia el sur en dirección a Hualfín.
La gran población que precedió al arribo de los conquistadores se transformó, luego de
las terribles Guerras Calchaquíes, en un despoblamiento forzado y los valles se
convirtieron en un gigantesco yacimiento arqueológico, donde es más fácil encontrar un
sitio arqueológico que no encontrarlo. Es allí donde se encuentran las Ruinas de los
Quilmes.
Actividad 1:
A continuación se les dará el siguiente texto a los alumnos para trabajar y analizar
¿Cómo llegaron los pueblos Diaguitas? ¿De qué pueblo tenían influencias? ¿Cuáles
eran? ¿Quiénes los exterminaron?
Actividad 2
Se marcara en un mapa de América, la ubicación del Imperio Inca y los pueblos
Diaguitas en la actualidad en un mapa de la República Argentina. Así se podrá ver la
dimensión que abarcaba en el continente contraponiéndolos
Video: en los siguientes fragmentos se podrá observar influencias de los Incas que
practicaron y hasta el día de hoy siguen en pie en los pueblos diaguitas. Los alumnos
deberán tomar notas
Para concluir la clase se les pedirá a los alumnos que nombren las influencias de los
Incas que hayan anotado para escribirlas en el pizarrón ordenadamente y luego copien
en el cuaderno las que no hayan anotado
Clase 9
Construcción de conocimiento sobre el pasado de los pueblos originarios
Objetivo: observar fotografías y escuchar sobre algunas metodologías utilizadas por
arqueólogos en la construcción del conocimiento sobre los pueblos originarios
Entrevista:
Docente-¿Cuáles eran y qué características tenían las culturas que habitaban el
noroeste argentino (NOA) antes de la llegada de los españoles?
Mariette-En la zona serrana del NOA los principales grupos fueron los diaguita, que
habitaron desde lo que hoy es el norte de San Juan hasta Salta. Los diaguitas tenían
una lengua común, con diferentes variedades dialectales. En la Quebrada de
Humahuaca habitaban los omaguaca, que tenían una lengua diferente, que todavía no
se conoce con exactitud. En la Puna de Jujuy encontramos otros grupos que también
tenían una lengua propia, los casabindo y los cochinoca. Finalmente, también eran un
grupo importante los chicha, en el extremo norte de la Puna, en las localidades de Yavi
y de Santa Catalina.
Docente-¿Cómo era, a grandes rasgos, la organización social de los grupos del NOA?
Mariette-Todos los grupos estaban al mando de un curaca o cacique, que resolvía
asuntos de la sociedad y también representaba a los habitantes frente a los demás
grupos. No conocemos más detalles porque las fuentes históricas sobre el NOA son
sumamente parcas, es decir, no permiten extraer mucha información.
Ésta es una vista de Santa Catalina, en la que se observa su iglesia, con una sola torre.
En el área donde se encuentra la localidad de Santa Catalina vivían los chicha. Durante
la Colonia, Santa Catalina se desarrolló como pueblo minero.
Personajes:
ABUELO o ABUELA
NIETOS (NIETO 1, NIETO 2, NIETO 3)
Escenografía:
Entre todos se preparara un ambiente que simule un espacio íntimo, donde el
abuelo contará las historias a sus nietos. Pueden conseguir un sillón o mecedora
Guion:
Aparece en escena el personaje adulto con un libro en la mano; en la tapa se puede
leer la palabra: Leyendas. Camina con dificultad y se sienta en el sillón. Se pone a
hojear el libro.
Clase 11:
https://www.youtube.com/watch?v=V8BAz_MWiI4
Actividad 2
1) Lean el cuento “La historia de la espada, el árbol, la piedra y el agua”, escrito por el
subcomandante Marcos, dirigente del “Ejército Zapatista de Liberación Nacional”,
organizado en el sur de México, que lucha por el reconocimiento de los derechos de los
pueblos originarios de la región.
El cuento fue escrito en la conmemoración que los pueblos originarios del continente
realizan cada 11 de octubre en contraposición a la celebración del 12 de octubre, hasta
hace poco considerada el “día de la raza”.
a) Este cuento fue escrito en México. ¿Por qué la historia que cuenta puede relacionarse
con los pueblos originarios de la Argentina?
b) ¿Qué cosas impusieron los conquistadores sobre la cultura de los pueblos originarios
según el cuento?
c) En el caso de los wichí, ¿cuál es la lengua que aún hoy hablan? ¿Es una o son varias?
Según el mito de creación de este pueblo, ¿cómo consideran los wichí a la tierra /
territorio? ¿Es algo que se puede “poseer” o son parte de ella?
3) Reescriban el cuento con sus propias palabras y expliquen cuál es el mensaje que
busca transmitir.
Mordisquea la pipa el Viejo Antonio. Mordisquea las palabras y les da forma y sentido.
Habla el Viejo Antonio, la lluvia se detiene a escuchar y el agua y la oscuridad dan un
reposo.
Nuestros más grandes abuelos tuvieron que enfrentar al extranjero que vino a conquistar
estas tierras. Vino el extranjero a ponernos otro modo, otra palabra, otra creencia, otro
dios y otra justicia. Era su justicia sólo para tener él y despojarnos a nosotros. Era su dios
el oro.
Era su creencia su superioridad. Era su palabra la mentira. Era su modo la crueldad. Los
nuestros, los más grandes guerreros, se enfrentaron a ellos, grandes peleas hubo entre
los naturales de estas tierras para defender la tierra de la mano del extranjero. Pero
grande era también la fuerza que traía la mano extraña. Grandes y buenos guerreros
cayeron peleando y murieron. Las batallas seguían, pocos eran ya los guerreros y las
mujeres y los niños tomaban las armas de los que caían.
Andaban los dioses como era su modo de por sí, o sea que dormidos se estaban porque
muy haraganes eran entonces los dioses que no eran los dioses más grandes, los que
nacieron el mundo, los primeros. Estaban el hombre y la mujer gastándose en el cuerpo y
creciendo en el corazón en un rincón de la madrugada. Silencio se estaba la noche.
Callada se estaba porque ya sabía que muy poco le quedaba. Entonces habló la espada.
-Una espada así -se interrumpe el Viejo Antonio y empuña un gran machete de dos filos.
La luz del fuego arranca algunos destellos, un instante apenas, a la sombra luego.
-Yo soy la más fuerte y puedo destruirlos a todos. Mi filo corta y doy poder al que me toma
y muerte al que me enfrenta-.
-¡Mentira! -dijo el árbol-. Yo soy el más fuerte, he resistido el viento y la más feroz
tormenta.
La espada golpeó y golpeó hasta que fue cortando el tronco y derribó al árbol.
-¡Es un empate! -dijeron la espada y la piedra y se lloraron las dos de lo inútil de su pelea.
Mientras, estaba el agua del arroyo nomás mirando la pelea y nada decía. La miró la
espada y dijo:
-¡Tú eres la más débil de todos! Nada puedes hacer a nadie. ¡Yo soy más fuerte que tú! -y
se lanzó la espada con grande fuerza contra el agua del arroyo. Un gran escándalo se
hizo, se espantaron los peces y el agua no resistió el golpe de la espada.
Poco a poco, sin decir nada, el agua volvió a tomar su forma, a envolver la espada, y a
seguir su camino al río que la llevaría al agua grande que hicieron los dioses para curarse
la sed que les daba.
Pasó el tiempo y la espada en el agua se empezó a hacer vieja y oxidada, perdió el filo y
los pescados se le acercaban sin miedo y se burlaban de ella. Con pena se retiró la
espada del agua del arroyo. Sin filo ya y derrotada se quejó: -Soy más fuerte que ella,
pero no le puedo hacer daño y ella a mí, sin pelear, ¡Me ha vencido!
‘Hay veces que debemos pelear como si fuéramos espada frente al animal, hay veces que
tenemos que pelear como árbol frente a la tormenta, hay veces que tenemos que pelear
como piedras frente al tiempo. Pero hay veces que tenemos que pelear como el agua
frente a la espada, al árbol y la piedra. Esta es la hora de hacernos agua y seguir nuestro
camino hasta el río que nos lleve al agua grande donde curan su sed los grandes dioses,
los que nacieron el mundo, los primeros’.