Ptdi Cbba Aprobado Ald
Ptdi Cbba Aprobado Ald
Ptdi Cbba Aprobado Ald
Presentación ................................................................................................................................. 13
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 16
1.1. Importancia ..................................................................................................................... 16
1.2. Marco Legal .................................................................................................................... 16
1.3. SPIE ............................................................................................................................... 18
2. ENFOQUE POLÍTICO ........................................................................................................... 19
2.1. Vivir Bien ........................................................................................................................ 19
2.2. Agenda 2030 para el desarrollo sostenible ..................................................................... 20
2.3. Agenda Patriótica 2025 .................................................................................................. 21
2.4. Plan de Desarrollo Económico y Social .......................................................................... 22
2.5. Plan Departamental de Cochabamba para Vivir Bien (PDCVB) 2013 – 2017 ................. 22
2.6. Programa de Gobierno Departamental 2015 - 2020 ....................................................... 23
2.7. Enfoque Político ............................................................................................................. 24
2.8. Alineamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con la Agenda Patriótica
enmarcado en el vivir bien......................................................................................................... 25
2.9. Alineamiento del Programa de Gobierno a la Agenda Patriótica y Plan Departamental
enmarcado en el vivir bien......................................................................................................... 26
2.10. Enfoque político articulado al Vivir Bien....................................................................... 27
3. DIAGNÓSTICO...................................................................................................................... 29
3.1. Ocupación del Territorio y Medio Ambiente .................................................................... 29
3.1.1 Características generales ........................................................................................ 29
3.1.2 Características de las zonas de vida ....................................................................... 48
3.1.1 Sistema de transporte y comunicación .................................................................... 95
3.2. Desarrollo Humano Integral .......................................................................................... 103
3.2.1 Servicios de educación .......................................................................................... 103
3.2.2 Servicios de salud ................................................................................................. 134
3.2.3 Deporte.................................................................................................................. 145
3.2.4 Programas sociales ............................................................................................... 149
3.2.5 Acceso a la vivienda y Servicios básicos ............................................................... 162
3.2.6 Caracterización de la extrema pobreza.................................................................. 175
3.2.7 Análisis Integral ..................................................................................................... 182
3.3. Economía plural ............................................................................................................ 184
3.3.1 Ocupación social y productiva del territorio............................................................ 184
3.3.2 Registro de los componentes estratégicos de la Madre Tierra............................... 199
3.3.3 Desarrollo de actividades forestales y agroforestales ............................................ 202
I
3.3.4 Actividades estratégicas ........................................................................................ 202
3.3.5 Base Empresarial Vigente por Departamento ........................................................ 217
3.3.6 Disponibilidad de Agua para Riego ........................................................................ 219
3.3.7 Desarrollo de Actividades Agrícolas ...................................................................... 221
3.3.8 Desarrollo de Actividades Pecuarias ..................................................................... 234
3.3.9 Desarrollo de Actividades Pesqueras .................................................................... 239
3.3.10 Fundaciones Privadas ........................................................................................... 240
3.3.11 Desarrollo de actividades industriales agroindustriales y manufactureras.............. 242
3.3.12 Turismo ................................................................................................................. 253
3.4. Gestión de Sistemas de Vida ........................................................................................ 262
3.4.1 Unidades socioculturales ....................................................................................... 263
3.4.2 Zonas de vida ........................................................................................................ 265
3.4.3 Sistemas de vida ................................................................................................... 267
3.5. Gestión de Riesgos y Cambio Climático ....................................................................... 295
3.5.1 Análisis del riesgo y cambio climático .................................................................... 295
3.6. Administración territorial ............................................................................................... 316
3.6.1 Administración institucional del territorio ................................................................ 316
3.6.2 Inversión pública.................................................................................................... 318
3.6.3 Proyectos por sector .............................................................................................. 319
3.7. Macro problemas, Potencialidades y Desafios Futuros............................................... 324
3.7.1 Desarrollo Humano Integral ................................................................................... 324
3.7.2 Economía Plural .................................................................................................... 324
3.7.3 Medio Ambiente..................................................................................................... 325
3.7.4 Político Cultural e Institucional ............................................................................... 325
3.7.5 Ciencia, Tecnología e Innovación .......................................................................... 326
4. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS............................................................... 326
4.1. Ejes de desarrollo ......................................................................................................... 326
4.2. Políticas ........................................................................................................................ 326
4.2.1 Política en Desarrollo Humano Integral.................................................................. 326
4.2.2 Política en Economía Plural ................................................................................... 327
4.2.3 Política en Medio Ambiente ................................................................................... 327
4.2.4 Política en Político Institucional y cultural .............................................................. 327
4.2.5 Política en Ciencia, Tecnología, e Innovación........................................................ 327
4.3. Líneas estratégicas....................................................................................................... 327
4.3.1 Línea estratégica Desarrollo Humano Integral: ...................................................... 327
4.3.2 Línea estratégica de Economía Plural: .................................................................. 328
4.3.3 Línea estratégica de Medio Ambiente: ................................................................... 330
II
4.3.4 Línea estratégica Político Institucional y Cultural: .................................................. 331
4.3.5 Línea estratégica de Ciencia Tecnología e Innovación: ......................................... 332
4.4. Estructura Programática del PDES en el PTDI ............................................................. 333
4.4.1 Pilar 1: Erradicación de la extrema pobreza .......................................................... 333
4.4.2 Pilar 2: Universalización de los servicios básicos .................................................. 335
4.4.3 Pilar 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral 335
4.4.4 Pilar 4: Soberanía científica y tecnológica con identidad propia ............................. 337
4.4.5 Pilar 5: Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero 337
4.4.6 Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura
del mercado capitalista ........................................................................................................ 338
4.4.7 Pilar 8: Soberanía alimentaria................................................................................ 339
4.4.8 Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la
Madre Tierra ........................................................................................................................ 339
4.4.9 Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública ...................................... 341
4.5. Equilibrio de los Sistemas de Vida por Regiones .......................................................... 341
4.6. Articulación de los pilares con el Equilibrio de los Sistemas de Vida por Regiones....... 341
4.7. Objetivos estratégicos, Macro resultados, Macro Indicadores, Macro Acciones ........... 342
5. PLANIFICACIÓN ................................................................................................................. 351
6. TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES ............................................................................. 478
6.1. Complejos Productivos ................................................................................................. 478
7. ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA ......................................................................... 482
8. ANÁLISIS DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO (PROYECCIÓN AL 2020) ...................... 492
9. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL........................................................... 497
9.1. Ocupación Del Territorio ............................................................................................... 497
9.1.1 Ocupación Actual del Territorio .............................................................................. 497
9.1.2 Proyección de Ocupación del Territorio ................................................................. 501
9.2. Desarrollo Humano Integral .......................................................................................... 515
9.2.1 Desarrollo Humano Integral Actual ........................................................................ 516
9.2.2 Proyección de Desarrollo Humano Integral ............................................................ 519
9.2.3 Gestión de Desarrollo Humano .............................................................................. 521
9.3. Economía Plural ........................................................................................................... 521
9.3.1 Economía Plural Actual ......................................................................................... 521
9.3.2 Proyección de Economía Plural ............................................................................. 523
9.3.3 Gestión de Economía Plural .................................................................................. 533
9.4. Registro de los Componentes de la Madre Tierra ......................................................... 534
9.5. Gestión de Sistemas de Vida ........................................................................................ 536
9.6. Gestión de Riesgos y Cambio climático ........................................................................ 537
III
9.6.1 Contexto de adaptación ......................................................................................... 538
9.6.2 Contexto del cambio climático y lineamientos ........................................................ 541
10. PRESUPUESTO .............................................................................................................. 543
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Proceso cíclico de la Planificación ........................................................................... 19
Ilustración 2: Vivir Bien ................................................................................................................. 28
Ilustración 3: Pirámides Poblacionales .......................................................................................... 35
Ilustración 4: Características generales de la población................................................................ 38
Ilustración 5: Tasa global de participación .................................................................................... 40
Ilustración 6: Tasa de oferta potencial .......................................................................................... 40
Ilustración 7: Índice de dependencia ............................................................................................. 41
Ilustración 8: Índice de carga económica ...................................................................................... 41
Ilustración 9: Migración ................................................................................................................. 42
Ilustración 10: Emigración ............................................................................................................. 42
Ilustración 11: Emigración al extranjero ........................................................................................ 43
Ilustración 12: Emigración al interior del país ................................................................................ 43
Ilustración 13: Emigración a otras regiones del departamento ...................................................... 44
Ilustración 14: Distribución de patrimonio inmueble público-religioso por municipio ...................... 45
Ilustración 15: Alcance según residencia. Red vial departamental. ............................................... 97
Ilustración 16: Flujo vehicular........................................................................................................ 98
Ilustración 17: Evolución del parque automotor (miles de vehículos) ............................................ 98
Ilustración 18: Cobertura Educación Regular .............................................................................. 106
Ilustración 19: Población de Niñas y Niños por Género 2016...................................................... 107
Ilustración 20: Porcentaje de participación de niñas y niños en los Centros Infantiles Comunitarios
Familiares Indicador: GENERO .................................................................................................. 107
Ilustración 21:Cantidad de Centros Infantiles por REGIÓN 2016 ................................................ 108
Ilustración 22: Cobertura de Niñas y Niños por Región 2016 ...................................................... 108
Ilustración 23: Cantidad de Niñas y Niños Gestión 2016 Criterio de Selección: Grupo Etario .... 109
Ilustración 24: Estado Nutrición de Niñas y Niños Indicador: Peso para la Talla ........................ 109
Ilustración 25: Estado Nutrición de Niñas y Niños Indicador: Talla para la Edad ........................ 110
Ilustración 26: Escala abreviada de Desarrollo Psicosocial ......................................................... 110
Ilustración 27: Tasa de asistencia departamental y por regiones ................................................ 111
Ilustración 28: Población según nivel de instrucción a nivel departamental y por regiones ......... 112
Ilustración 29: Tasa de cobertura bruta ....................................................................................... 112
Ilustración 30: Tasa de cobertura neta ........................................................................................ 114
Ilustración 31: Tasa de término bruta y neta de sexto de primaria .............................................. 116
Ilustración 32: Tasa de término bruta y neta de sexto de secundaria .......................................... 116
Ilustración 33: Estudiantes matriculados ..................................................................................... 118
IV
Ilustración 34: Tasa de promoción .............................................................................................. 119
Ilustración 35: Tasa de abandono ............................................................................................... 119
Ilustración 36: Tasa de reprobación ............................................................................................ 120
Ilustración 37: Tasa de analfabetismo del departamento y por regiones ..................................... 121
Ilustración 38: Diferencial de genero analfabetismo .................................................................... 123
Ilustración 39: Estudiantes en Primaria para Adultos por Regiones ............................................ 124
Ilustración 40: Educación primaria para adultos por regiones y género ...................................... 124
Ilustración 41: Cobertura Secundaria para adultos, región, género y nivel .................................. 125
Ilustración 42: Cobertura Secundaria para adultos, región, género ............................................. 125
Ilustración 43: Cobertura de Educación Técnica para Adultos .................................................... 127
Ilustración 44: Institutos tecnológicos.......................................................................................... 130
Ilustración 45: Número de establecimientos de salud (Departamento)........................................ 137
Ilustración 46: Establecimientos de salud según regiones (2014) ............................................... 137
Ilustración 47: Recursos humanos por nivel (Departamento) ...................................................... 138
Ilustración 48: Recursos humanos por nivel (Regional) .............................................................. 138
Ilustración 49: Crecimiento vegetativo de los recursos humanos en salud Gestiones 2011 - 2015
................................................................................................................................................... 139
Ilustración 50: Lugar de atención de la población del departamento (en millones) ...................... 139
Ilustración 51: Lugar de atención de la población por regiones (en porcentaje) .......................... 140
Ilustración 52: Lugar de atención de último parto (Departamento) .............................................. 140
Ilustración 53: Lugar de atención de último parto (Regiones)...................................................... 141
Ilustración 54: Cobertura de parto institucional ........................................................................... 141
Ilustración 55: Cobertura de vacunas.......................................................................................... 142
Ilustración 56: Discapacidad ....................................................................................................... 144
Ilustración 57: Cantidad de escenarios según municipio ............................................................. 147
Ilustración 58: Disciplinas mas practicadas en los municipios ..................................................... 148
Ilustración 59: Disciplinas requeridas en los municipios .............................................................. 148
Ilustración 60: Estructura del Programa COMETA ...................................................................... 152
Ilustración 61: Variables de género en el Centro COMETA......................................................... 152
Ilustración 62: Edades, Juzgados y Ministerio Público – COMETA Molles .................................. 153
Ilustración 63: Juzgados y fiscalías ............................................................................................. 153
Ilustración 64: Tipología de delitos .............................................................................................. 154
Ilustración 65: Tipo de Discapacidad .......................................................................................... 160
Ilustración 66: Viviendas particulares según tipo......................................................................... 162
Ilustración 67: Material de construcción de las paredes (Departamento) .................................... 163
Ilustración 68: Material de construcción de las paredes (Regiones) ........................................... 163
Ilustración 69: Material de construcción de los techos ................................................................ 163
Ilustración 70: Material de construcción de los pisos................................................................... 164
Ilustración 71: Tenencia de vivienda (Departamento) ................................................................. 165
V
Ilustración 72: Tenencia de vivienda (Regiones) ......................................................................... 165
Ilustración 73: Porcentaje de población en viviendas particulares por cobertura de servicios ..... 167
Ilustración 74: Porcentaje de población en viviendas particulares con acceso a energía eléctrica
................................................................................................................................................... 169
Ilustración 75: Porcentaje de población de viviendas particulares con acceso al agua ............... 169
Ilustración 76: Forma de distribución del agua ............................................................................ 171
Ilustración 77: Tenencia de servicio y tipo de desagüe ............................................................... 171
Ilustración 78: Porcentaje de viviendas particulares con saneamiento básico ............................. 172
Ilustración 79: Cobertura de saneamiento (Regiones) ................................................................ 172
Ilustración 80: Principales formas de eliminación de la basura ................................................... 174
Ilustración 81: Combustible para cocinar (Departamento) ........................................................... 174
Ilustración 82: Combustible para cocinar (Regiones) .................................................................. 175
Ilustración 83: Tenencia de la tierra (Número de UPA y Superficie en ha) .................................. 185
Ilustración 84: Tenencia de la tierra (Sin el total y régimen en propiedad) .................................. 187
Ilustración 85: Situación de empleo ............................................................................................ 187
Ilustración 86: Grupo ocupacional ............................................................................................... 188
Ilustración 87: Actividad económica ............................................................................................ 189
Ilustración 88: Bolivia PIB (1990) ................................................................................................ 190
Ilustración 89: Uso de tierra por región en porcentaje ................................................................. 191
Ilustración 90: Superficie saneada y titulada, Número de títulos emitidos ................................... 196
Ilustración 91: Producción de Hidrocarburos en Cochabamba Primer Semestre 2016................ 205
Ilustración 92: Producción de Gas Natural en Cochabamba Primer Semestre 2016 ................... 205
Ilustración 93: Principales productos de exportación de Cochabamba........................................ 212
Ilustración 94: Crecimiento de la Base Empresarial Vigente por departamento, gestión 2015
respecto a la gestión 2014 (En cantidad de empresas)............................................................... 217
Ilustración 95: Inscripción de empresas por gestión según departamento 2010 – 2015 (En
porcentaje).................................................................................................................................. 218
Ilustración 96: Área de riego según la fuente de agua (ha.) ........................................................ 219
Ilustración 97: Unidades de producción agropecuaria (UPAs) .................................................... 223
Ilustración 98: Superficie agrícola y su composición (ha) ............................................................ 224
Ilustración 99: Superficie cultivada con riego (ha) ....................................................................... 224
Ilustración 100: Superficie Agrícola ............................................................................................. 225
Ilustración 101: Cultivos Importantes Región Andina .................................................................. 232
Ilustración 102: Cultivos Importantes región Cono Sur................................................................ 232
Ilustración 103: Cultivos Importantes Región Trópico ................................................................. 233
Ilustración 104: Cultivos Importantes Región Metropolitana ........................................................ 233
Ilustración 105: Cultivos Importantes Región Valles ................................................................... 234
Ilustración 106: Producción de leche .......................................................................................... 239
Ilustración 107: Participacion en el PIB por actividad económica de Cochabamba - 2014 .......... 244
Ilustración 108: Comportamiento de los actividades económicas 2010 - 2014 ............................ 245
VI
Ilustración 109: Actores sociales y productivos ........................................................................... 250
Ilustración 110: Población Ocupada en la Industria Manufacturera Según Área (En porcentaje) 253
Ilustración 111: Tendencias del Mercado Turístico de Bolivia (2001-2013) ................................. 254
Ilustración 112: Turismo Receptivo Internacional (Evolución de la Demanda) ............................ 254
Ilustración 113: Turismo Interno Nacional (Evolución de la Demanda) ....................................... 255
Ilustración 114: Número de establecimientos de hospedajes ...................................................... 256
Ilustración 115: Valores del vivir bien .......................................................................................... 263
Ilustración 116: Los cinco ejes sin la visión de sistemas de vida ................................................. 274
Ilustración 117: Relación entre los diferentes ejes ...................................................................... 275
Ilustración 118: Valores cualitativos, región Metropolitana .......................................................... 278
Ilustración 119: Caracterización del sistema de vida ................................................................... 279
Ilustración 120:: Interconexión de la región metropolitana .......................................................... 280
Ilustración 121: Valores cualitativos, región Valles...................................................................... 282
Ilustración 122: Caracterización del sistema de vida ................................................................... 283
Ilustración 123: Valores cualitativos, región Andina .................................................................... 286
Ilustración 124: Caracterización del sistema de vida ................................................................... 286
Ilustración 125: Valores cualitativos, región Cono Sur ................................................................ 289
Ilustración 126: Caracterización del sistema de vida ................................................................... 289
Ilustración 127: Valores cualitativos, región Trópico ................................................................... 292
Ilustración 128: Caracterización del sistema de vida ................................................................... 292
Ilustración 129: Número de Casos y Tipo de Desastres Ocurridos en el Departamento de
Cochabamba, en el periodo de 1972 a 2015 .............................................................................. 295
Ilustración 130: Ocurrencia por Tipo de Desastres Naturales en el Departamento de Cochabamba,
en el periodo de 1972 a 2011 ..................................................................................................... 296
Ilustración 131: Número de casos de Inundación ocurridos en el Departamento de Cochabamba,
en el periodo de 1972 a 2015 ..................................................................................................... 297
Ilustración 132: Ocurrencia por Tipo de Desastres Antrópicos en el Departamento de
Cochabamba, en el periodo de 1972 a 2011 .............................................................................. 300
Ilustración 133: Índices de amenaza o sequía ............................................................................ 301
Ilustración 134: Déficit hídrico ..................................................................................................... 303
Ilustración 135: Seguridad Alimentaria y cambio climático .......................................................... 304
Ilustración 136: Incremento e enfermedades comunes ............................................................... 306
Ilustración 137: Porcentaje de incendios por clima ..................................................................... 308
Ilustración 138: Inversión por fuente de financiamiento (En MM de Bs) 2007 – 2015 Unidad de
Programas Especiales ................................................................................................................ 318
Ilustración 139: Inversión para proyectos especiales por sector 2007- 2015 Unidad de Programes
Especiales .................................................................................................................................. 319
Ilustración 140: Complejos Productivos ...................................................................................... 478
Ilustración 141: Aspectos a fortalecer ......................................................................................... 536
VII
Ilustración 142: Influencias del cambio climático y los cambios micro climáticos en el incremento
de la vulnerabilidad ..................................................................................................................... 537
Ilustración 143: Fases implicada en la identificación y evaluación de las opciones de adaptación en
condiciones de Cambio Climático ............................................................................................... 539
Ilustración 144: Fases de la gestión de riesgos ................................................................................ 540
Ilustración 145: Adaptación al cambio climático como proceso de gestión iterativa del riesgo con
múltiples retroalimentaciones...................................................................................................... 541
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: División Político Administrativa........................................................................................ 31
Tabla 2: Ubicación, Límites y Superficie ....................................................................................... 33
Tabla 3: Historia de Cochabamba ................................................................................................. 36
Tabla 4: Características generales de la Población ...................................................................... 37
Tabla 5: Detalle de paisajes culturales patrimoniales por municipio .............................................. 46
Tabla 6: Cochabamba: Principales ríos ........................................................................................ 49
Tabla 7: Fuentes superficiales de agua (Cochabamba) ................................................................ 51
Tabla 8: Resultados de inventariaciones hidrogeológicas ............................................................. 51
Tabla 9: Disponibilidad de agua para la agricultura ....................................................................... 52
Tabla 10: Calidad del agua de sistemas de riego (2000) .............................................................. 52
Tabla 11: Unidades Hidrográficas por macro cuencas del Departamento de Cochabamba ......... 54
Tabla 12: Principales Características de Suelos ........................................................................... 73
Tabla 13: Unidades de Vegetación en el Departamento de Cochabamba .................................... 83
Tabla 14: Categorización de la población ..................................................................................... 91
Tabla 15: Cochabamba: Cantidad de líneas telefónicas y participación nacional (2006-2012)...... 95
Tabla 16: Servicios de internet: conexiones y participaciones departamentales a nivel nacional,
2012 ............................................................................................................................................. 95
Tabla 17: Red vial departamental ................................................................................................. 96
Tabla 18: Transporte fluvial........................................................................................................... 99
Tabla 19: Recursos humanos en educacion regular ................................................................... 105
Tabla 20: Cobertura: educacion regular ...................................................................................... 106
Tabla 21: Tasa de cobertura bruta .............................................................................................. 113
Tabla 22: Tasa de cobertura neta ............................................................................................... 114
Tabla 23: Tasa de término neta .................................................................................................. 117
Tabla 24: Diferencial de género, tasa de analfabetismo en la poblacion ..................................... 123
Tabla 25: Número de institutos, estudiantes y docentes por región ............................................ 130
Tabla 26: Oferta académica de los tecnológicos ......................................................................... 132
Tabla 27: Problemas y potencialidades de los institutos técnicos y tecnológicos ........................ 132
Tabla 28: Acciones de coordinación interinstitucionales de Derechos de la niñez, adolescencia y
juventud ...................................................................................................................................... 150
VIII
Tabla 29: Estructura y organización del Programa de Atención Integral para Adolescentes Mujeres
y Varones en Situación de Calle y/o con Conductas Adictivas “CAMINO” .................................. 155
Tabla 30: Censo de Población 2012: Personas en situación de calle ................................................... 156
Tabla 31: Censo de población 2012: Consumo de SPA en personas situación de calle. ......................... 157
Tabla 32: Centros de acogida del departamento......................................................................... 160
Tabla 33: Unidades Municipales de Discapacidad ...................................................................... 161
Tabla 34: Resultados de talleres de Autoridades y organizaciones de personas con discapacidad
................................................................................................................................................... 161
Tabla 35: Comunidades según carencia de servicios básicos y VBP Agropecuario.................... 176
Tabla 36: Régimen de tenencia de la tierra según provincia ....................................................... 186
Tabla 37: Principales Actividades Económicas en el Departamento de Cochabamba ................ 191
Tabla 38: Superficies identificadas por cada tipo de uso actual de la tierra................................. 193
Tabla 39: Superficies saneadas 1996 – 2014 ............................................................................. 196
Tabla 40: Tipo de tierra saneada y superficie (en miles de Has) por año .................................... 197
Tabla 41: Superficie total de plantaciones en Cochabamba ........................................................ 199
Tabla 42: Superficie potencial para plantaciones por municipio (ha) ........................................... 200
Tabla 43: Desarrollo de actividades forestales y agroforestales.................................................. 202
Tabla 44: Categorías y Subcategorías del Plan de Uso de la Tierra del Departamento de
Cochabamba .............................................................................................................................. 204
Tabla 45: Ingresos por Producción y Comercialización de Hidrocarburos Departamentales 1er
Semestre 2015-2016 .................................................................................................................. 206
Tabla 46: Comparación de Ingresos por Producción y Comercialización de Hidrocarburos
Departamentales 1er Semestre 2015-2016.................................................................................. 206
Tabla 47: Proyectos Generación de Electricidad 2016-2020 ....................................................... 209
Tabla 48: Regalías Mineras 2015 ............................................................................................... 214
Tabla 49: Exportaciones de Cochabamba a abril gestión 2016 comparativo por sector ............ 215
Tabla 50: Base Empresarial Vigente por gestión según departamento, gestiones 2014 y 2015 .. 217
Tabla 51: Inscripción de empresas por gestión según departamento, 2010 – 2015 (En cantidad de
empresas)................................................................................................................................... 218
Tabla 52: Fuentes superficiales de agua (Cochabamba) ............................................................ 220
Tabla 53: Construcciones e instalaciones ................................................................................... 225
Tabla 54: Maquinaria, equipos e implementos agrícolas............................................................. 226
Tabla 55: Miembros de la UPA por actividad principal ................................................................ 227
Tabla 56: Miembros de la UPA por actividad secundaria (Número de personas) ........................ 227
Tabla 57: Especies ganaderas por regiones ............................................................................... 235
Tabla 58: Aves por región ........................................................................................................... 238
Tabla 59: Desarrollo de actividades pesqueras........................................................................... 240
Tabla 60: Empresas por rubro .................................................................................................... 245
Tabla 61: Distribución porcentual de disponibilidad de infraestructura productiva por rubro, 2013
................................................................................................................................................... 250
IX
Tabla 62: Distribución porcentual de productividad de las UPEs por rubro (en Bolivianos/mes),
2013 ........................................................................................................................................... 251
Tabla 63: Principales Limitaciones de Mercado por Municipio .................................................... 251
Tabla 64: Limitaciones Financieras por Municipio ....................................................................... 252
Tabla 65: Limitaciones en Asistencia Técnica por Región y Municipio ........................................ 252
Tabla 66: Servicios e Infraestructura disponibles ........................................................................ 258
Tabla 67: Características de las unidades socioculturales .......................................................... 265
Tabla 68: Características de las unidades socioculturales .......................................................... 269
Tabla 69: Características del sistema R. Metropolitana .............................................................. 280
Tabla 70: Análisis del estado actual de los sistemas de vida en la región Metropolitana ............ 280
Tabla 71: Características del sistema de vida ............................................................................. 284
Tabla 72: Análisis del estado actual de los sistemas de vida en la región Valles ........................ 284
Tabla 73: Características del sistema de vida ............................................................................. 287
Tabla 74: Análisis del estado actual de los sistemas de vida en la región Andina ....................... 287
Tabla 75: Características del sistema de vida ............................................................................. 290
Tabla 76: Análisis del estado actual de los sistemas de vida en la región Cono Sur ................... 290
Tabla 77: Características del sistema de vida ............................................................................. 293
Tabla 78: Análisis del estado actual de los sistemas de vida en la región Trópico ...................... 293
Tabla 79: Índice de Amenaza ..................................................................................................... 301
Tabla 80 Impacto hídrico ............................................................................................................ 304
Tabla 81: Impacto hídrico ........................................................................................................... 305
Tabla 82: Enfermedades por efectos del clima ........................................................................... 306
Tabla 83: IRR Metropolitana ....................................................................................................... 310
Tabla 84: IRR Valles ................................................................................................................... 311
Tabla 85: IRR Trópico ................................................................................................................. 311
Tabla 86: IRR Andina.................................................................................................................. 312
Tabla 87: IRR Cono Sur.............................................................................................................. 313
Tabla 88: Administración institucional del territorio ..................................................................... 316
Tabla 89: Inversión por sector 2010- 2015 VIPFE....................................................................... 319
Tabla 90: Inversión por región y provincia................................................................................... 321
Tabla 91: Departamento de Cochabamba .................................................................................. 322
Tabla 92: Departamento de cochabamba ................................................................................... 322
Tabla 93: Presupuesto de gestión social del GADC .................................................................... 323
Tabla 94: Objetivos estratégicos, Macro resultados, Macro Indicadores, Macro Acciones .......... 342
Tabla 95: Proyectos PDES de la Planificación Nacional para el Departamento .......................... 351
Tabla 96: Proyectos PTDI de la Planificación del Departamento ................................................ 380
Tabla 97: Armonización de los Sistemas de vida del Región Metropolitana ................................ 482
Tabla 98: Armonización de los Sistemas de vida dela Región Valles.......................................... 484
Tabla 99: Armonización de los Sistemas de vida del Región Andina .......................................... 486
X
Tabla 100: Armonización de los Sistemas de vida de la Región Cono Sur ................................. 488
Tabla 101: Armonización de los Sistemas de vida de la Región Trópico..................................... 490
Tabla 102: Análisis de riesgos y cambio climático ...................................................................... 492
Tabla 103: Principales acciones ................................................................................................. 494
Tabla 104: Categorización de centros poblados mayores a 2000 habitantes (2012) ................... 498
Tabla 105: Jerarquización de centros urbanos según funciones (2012) ...................................... 502
Tabla 106: Cochabamba: Vinculación caminera por regiones (2011) ......................................... 507
INDICE DE MAPAS
Mapa 1: Mapa Base del Departamento ......................................................................................... 30
Mapa 2: Mapa de las Regiones de Cochabamba.......................................................................... 34
Mapa 3: Mapa de ocupación del territorio ..................................................................................... 39
Mapa 4: Mapa de Hidrografía ....................................................................................................... 50
Mapa 5: Mapa de Cuencas Hidrográficas del departamento ......................................................... 55
Mapa 6: Mapa de Suelos .............................................................................................................. 72
Mapa 7: Mapa de Fisiografía ........................................................................................................ 75
Mapa 8: Mapa de Precipitación Media Anual ................................................................................ 77
Mapa 9: Mapa de Temperatura Media Anual ................................................................................ 78
Mapa 10: Mapa de Clasificación Climática.................................................................................... 79
Mapa 11: Mapa de Duración del Período de Crecimiento ............................................................. 80
Mapa 12: Mapa de Vegetación ..................................................................................................... 85
Mapa 13: Mapa de Eco regiones y Áreas Protegidas.................................................................... 88
Mapa 14: Mapa de categorización de centros poblados ............................................................... 93
Mapa 15: Red de Telecomunicaciones ......................................................................................... 94
Mapa 16: Mapa de infraestructura de transporte......................................................................... 102
Mapa 17: Mapa de tasa de analfabetismo .................................................................................. 122
Mapa 18: Cobertura total de la Educación Secundaria para Adultos a 2016 ............................... 126
Mapa 19: Educación técnica para adultos................................................................................... 128
Mapa 20: Tasa de mortalidad infantil .......................................................................................... 143
Mapa 21: Carencia de vivienda................................................................................................... 166
Mapa 22: Carencia de energía.................................................................................................... 168
Mapa 23: Carencia de agua ........................................................................................................ 170
Mapa 24: Carencia de saneamiento ........................................................................................... 173
Mapa 25 : Situación de pobreza categoría “A” ............................................................................ 177
Mapa 26: Situación de pobreza categoría “B” ............................................................................. 178
Mapa 27: Situación de pobreza categoría “C” ............................................................................. 179
Mapa 28: Situación de pobreza categoría “D” ............................................................................. 180
Mapa 29: Situación de pobreza categoría “E” ............................................................................. 181
Mapa 30: Mapa de Uso Actual .................................................................................................... 195
XI
Mapa 31: Areas Potenciales para Plantaciones Forestales de Cochabamba .............................. 201
Mapa 32: Mapa de Potencial Productivo ..................................................................................... 203
Mapa 33: Potencial Hidrocarburífero........................................................................................... 207
Mapa 34: Servicio Gas a Domicilio ............................................................................................. 208
Mapa 35: Energía Solar .............................................................................................................. 210
Mapa 36: Energía Eólica............................................................................................................. 211
Mapa 37: Producción de Papa .................................................................................................... 229
Mapa 38: Producción de Maíz .................................................................................................... 230
Mapa 39: Producción de Banano ................................................................................................ 231
Mapa 40: Cantidad de Bovinos por Municipio ............................................................................. 236
Mapa 41: Cantidad de Ovinos por Municipio............................................................................... 237
Mapa 42: Cantidad de Pequeñas Empresas según Rubro .......................................................... 247
Mapa 43: Cantidad de Micro Empresas según Rubro ................................................................. 248
Mapa 44: Cantidad de Asociación de Productores...................................................................... 249
Mapa 45: Turismo ....................................................................................................................... 261
Mapa 46: Unidades Socioculturales ............................................................................................ 264
Mapa 47: Zonas de Vida ............................................................................................................. 266
Mapa 48: Sistemas de Vida ........................................................................................................ 268
Mapa 49: Presión........................................................................................................................ 272
Mapa 50: Valoración de sistemas de vida ................................................................................... 277
Mapa 51: Amenazas de Inundación en el Departamento de Cochabamba ................................. 298
Mapa 52: Amenazas de Helada en el Departamento de Cochabamba ....................................... 299
Mapa 53: Mapa de amenazas de granizo ................................................................................... 314
Mapa 54: Mapa de amenaza de incendio ................................................................................... 315
Mapa 55: Plantas en operación y construcción ........................................................................... 479
Mapa 56: Detalle estudios de preinversión y gestión de recursos ............................................... 481
Mapa 57: Ocupación actual del territorio ..................................................................................... 500
Mapa 58: Ciudades Intermedias ................................................................................................. 504
Mapa 59: Radios Estimados de Influencia Espacial de Ciudades Intermedias ............................ 505
Mapa 60: Proyección de ocupación del Territorio ....................................................................... 515
Mapa 61: Desarrollo Humani Integral actual ............................................................................... 519
Mapa 62: Proyección de desarrollo humano ............................................................................... 520
Mapa 63: Economía Plural Actual ............................................................................................... 522
Mapa 64: Complejo productivo de frutas y Plus .......................................................................... 527
Mapa 65: Complejo productivo de endulzantes y Plus ................................................................ 528
Mapa 66: Complejo productivo de tubérculos y Plus ................................................................... 529
Mapa 67: Conflictos de Uso de la Tierra ..................................................................................... 531
Mapa 68: Proyección de Economía Plural .................................................................................. 533
Mapa 69: Componentes de la Madre Tierra ................................................................................ 535
XII
Presentación
Por otro lado, los lineamientos metodológicos definidos por el Ministerio de Planificación del
Desarrollo plantean la implementación de un nuevo enfoque para la concreción de una
planificación integral e integrada. El enfoque de sistemas de vida, como base para la planeación
territorial, se muestra como una herramienta estratégica para la innovación en cuanto a la
incorporación de una perspectiva holística de la realidad, y por tanto, de una visión de su
desarrollo. Así mismo, la gestión de riesgos y cambio climático se han convertido en perspectivas
indispensables al momento de pensar el desarrollo en un territorio concreto.
13
La propuesta de desarrollo departamental se consolida en cuatro grandes ejes que
transversalmente se trabajarán en las cinco regiones del departamento: desarrollo de la economía
plural, desarrollo humano integral, gestión del medio ambiente y desarrollo institucional. Lo
innovador de nuestra propuesta de desarrollo es la incorporación de ciencia, tecnología e
innovación como el corazón e impulsora de los cuatro ejes antes mencionados, influyendo en las
acciones estratégicas, desde la economía hasta la gestión institucional, para lograr impulsar el
desarrollo integral que nos acerque al vivir bien.
Nuestro Plan Territorial de Desarrollo Integral se caracteriza por ser fruto del trabajo
mancomunado, participativo, democrático, deliberativo y de consulta entre las diferentes
instancias de administración departamental, los representantes de las diferentes regiones, las
organizaciones sociales y la población en general, destacando la diversidad y un respeto por el
otro, estableciendo la ruta que ha emprendido el departamento para hacer realidad la propuesta
de desarrollo, en armonía con nuestra Madre Tierra.
Al iniciar esta travesía de pensar el desarrollo departamental desde un nuevo enfoque, estamos
conscientes que éste será un diálogo permanente entre los municipios y regiones, entre los
actores sociales, la ciudadanía en general y la administración pública. Por tanto, éste es un
ejercicio que se inicia con la consecución de este primer documento, pero que requerirá todavía
mayor tiempo para su armonización y consolidación, de la participación activa y comprometida de
todas y todos, siempre con la intención de mejorar la calidad de vida de nuestra población.
Luego de la revisión por parte del Ministerio de Planificación del Desarrollo, estamos seguros que
este plan será mejorado con el concurso comprometido de todos y se constituirá un referente en la
gestión de políticas públicas regionales y departamentales.
Invito a todos los cochabambinos y cochabambinas a hacer de este documento, un lienzo abierto
a su aporte en el desarrollo integral del departamento y luego, la carta de navegación que dirija los
destinos de Cochabamba, hacia un horizonte próspero, con equidad y equilibrio con la Madre
Tierra, acompañando activamente su implementación para que su consecución sea el logro de
todas y todos.
14
15
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Importancia
El Plan Territorial de Desarrollo Integral se constituye en el instrumento metodológico más
importante de la gestión Departamental en el mediano plazo; orienta y facilita la definición y
aplicación de políticas, la inversión pública y privada, que permita la articulación entre el Estado y
la Sociedad Civil en la gestión del desarrollo integral. Tiene capital importancia como instrumento
concreto para materializar el Vivir Bien del Departamento, aplicando las estrategias de un
desarrollo integral con una eficiente planificación territorial, enmarcadas en convivir en armonía y
equilibrio con la Madre Tierra.
Asume el desarrollo departamental como una construcción integral, con la concurrencia del nivel
nacional y sub nacional; así como de los sectores: público, privada y social comunitaria,
considerando las competencias departamentales. Plantea la centralidad de la Economía del
Conocimiento como “la herramienta” del desarrollo para el crecimiento, la equidad y la
sostenibilidad.
El Sistema de Planificación Integral del Estado, en el marco del mandato constitucional, dispone
la planificación concordante de las Entidades Territoriales Autónomas con la planificación
nacional, y de la misma manera la planificación municipal con la planificación departamental.
16
La Constitución Política del Estado establece el marco legal del ordenamiento territorial en sus
diferentes niveles de planificación (nacional, departamental y municipal), de acuerdo al
siguiente detalle:
• Establece como una de las atribuciones exclusivas del estado la formulación de políticas
de planificación territorial y ordenamiento territorial (Numeral 33 del Parágrafo II del
Artículo 298)
• Establece como una de las competencias exclusivas de los gobiernos departamentales
autónomos en su jurisdicción, la elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento
Territorial y Uso de Suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado,
municipales e Indígena Originario Campesinos (Numeral 5 del Parágrafo I del Artículo 300)
La Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) conduce el proceso de
planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien;
en lo referente al Subsistema de Planificación establece el conjunto de planes de largo, mediano y
corto plazo de todos los niveles del Estado Plurinacional, delimitando su estructura, contenido y
criterios principales para la elaboración de cada uno de ellos.
A su vez, estos lineamientos metodológicos se enmarcan en las disposiciones de la Ley No. 031
Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” que en su artículo 93 establece
que: i) el nivel central del Estado es responsable de conducir y regular el proceso de planificación
del desarrollo económico, social y cultural del país (Numeral 1 Parágrafo I); los gobiernos
departamentales autónomos son responsables de diseñar y establecer el plan de desarrollo
económico y social del departamento, incorporando los criterios del desarrollo económico y
humano, con equidad de género e igualdad de oportunidades, consideran-do a los planes de
desarrollo municipales e indígena originario campesinos, en el marco de lo establecido en el Plan
General de Desarrollo (Numeral 1 Parágrafo II); y iii) los gobiernos municipales autónomos son
responsables de elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal, incorporando los
criterios del desarrollo humano, con equidad de género e igualdad de oportunidades, en sujeción a
ley especial, conforme a las normas del Sistema de Planificación Integral del Estado y en
concordancia con el Plan de Desarrollo Departamental.
De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 33, del Parágrafo II, Artículo 298 de la
Constitución Política del Esta-do, el nivel central del Estado tiene las siguientes competencias
exclusivas: i) señalar la política nacional de planificación y el Plan Nacional de Ordenamiento
Territorial, estableciendo normas técnicas de cumplimiento obligatorio de acuerdo a los objetivos y
metas del Plan General de Desarrollo, y ii) establecer los criterios técnicos, términos y
procedimientos para la conformación de regiones como espacios de planificación y gestión.
Finalmente, estos lineamientos se articulan a lo dispuesto por la Ley No. 300 Ley Marco de la
Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, que dispone que los procesos de planificación y
gestión pública, deben considerar los objetivos y la integralidad de las dimensiones del Vivir Bien,
así como la compatibilidad y complementariedad de los derechos, obligaciones y deberes para el
17
desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, en el marco del fortalecimiento de
los saberes locales y conocimientos ancestrales (Artículo 45 Numeral 3).
La Ley N°. 300 Ley Marco de la Madre Tierra y Desar rollo Integral para Vivir Bien en su Artículo 28
parágrafo I en concordancia con el Artículo 94 de la Ley N° 031 Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez”, establece que el ordenamiento territorial debe integrar la
gestión de los sistemas de vida en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, respetando la
cosmovisión de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades
interculturales y afro bolivianas, cuando corresponda.
Estos lineamientos, están enmarcados en el Sistema de Planificación Integral del Estado en el que
la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 se constituye en el Plan General de Desarrollo
Económico y Social (PGDES) de largo plazo del Estado Plurinacional de Bolivia y orienta el
proceso del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE). De la Agenda Patriótica 2025 se
desprenden los planes de mediano y corto plazo del Estado Plurinacional de Bolivia.
1.3. SPIE
El proceso de la planificación territorial se realiza en el marco la Ley N° 777 del Sistema de
Planificación del Estado (SPIE) que se constituye en el conjunto organizado y articulado de
normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos para la planificación
integral de largo, mediano y corto plazo del Estado Plurinacional, que permita alcanzar los
objetivos del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra,
para la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, con la participación de todos los
niveles gubernativos del Estado.
Horizonte de la planificación (vivir bien en armonía con la madre tierra)
El Sistema de Planificación Integral del Estado, tiene como horizonte la construcción del Vivir
Bien a través del desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra, integrando las
dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas, ecológicas y afectivas, en el
encuentro armonioso y metabólico entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la
Madre Tierra para Vivir Bien con uno mismo, con los demás y con la naturaleza.
El proceso cíclico del proceso de planificación del Estado Plurinacional permite articular la
dinámica continua de planificación, que se retroalimenta y perfecciona de forma permanente y
sistemática.
18
acorde a la normativa específica. La evaluación de los planes se realiza en el marco de una
valoración cuantitativa y/o cualitativa, tanto de medio término como a la finalización de los mismos,
respecto a las metas, resultados y acciones previstas.
2. ENFOQUE POLÍTICO
Uno de los primordiales elementos para concebir la política pública desde el Vivir Bien tiene que
ver con el hecho de que se logre un balance y equilibrio entre diferentes derechos de los seres
humanos y de la Madre Tierra que no son contradictorios sino que, en un proceso dinámico, van
fortaleciendo la capacidad de regeneración de los sistemas de vida en el mundo, en el marco de
sistemas productivos sustentables y la erradicación de la extrema pobreza, en la
19
complementariedad de derechos entre los seres humanos y la Madre Tierra. El proceso de
complementariedad de derechos permite promover un balance y equilibrio entre diferentes
dimensiones que no pueden concebirse de forma aislada e independiente.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las 169 metas que pretende retomar los Objetivos de
Desarrollo del Milenio y lograr lo que con ellos no se consiguió. También pretende hacer realidad
los derechos humanos de todas las personas y alcanzar la igualdad entre los géneros y el
empoderamiento de todas las mujeres y niñas. Los Objetivos y las metas son de carácter
integrado e indivisible y conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social
y ambiental.
Los Objetivos y las metas estimularán durante los próximos 15 años la acción en las siguientes
esferas de importancia crítica para la humanidad y el planeta.
Las personas: Poner fin a la pobreza y el hambre en todas sus formas y dimensiones, y a velar
por que todos los seres humanos puedan realizar su potencial con dignidad e igualdad y en un
medio ambiente saludable.
La prosperidad: Velar por que todos los seres humanos puedan disfrutar de una vida próspera y
plena, y por que el progreso económico, social y tecnológico se produzca en armonía con la
naturaleza.
La paz: Propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la
violencia. El desarrollo sostenible no es posible sin la paz, ni la paz puede existir sin el desarrollo
sostenible.
Las alianzas: Movilizar los medios necesarios para implementar esta Agenda mediante una
Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible revitalizada, que se base en un espíritu de mayor
solidaridad mundial y se centre particularmente en las necesidades de los más pobres y
vulnerables, con la colaboración de todos los países, todas las partes interesadas y todas las
personas.
20
Objetivos de desarrollo sostenible
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la
agricultura sostenible
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos
5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos
9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y
fomentar la innovación
10. Reducir la desigualdad en y entre los países
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el
desarrollo sostenible
15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los
bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación
de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a
la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los
niveles
17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo
Sostenible
La Agenda Patriótica 2025, establece la visión política, el horizonte histórico y las estrategias con
visión de futuro para la construcción del horizonte histórico del Vivir Bien en armonía y equilibrio
con la Madre Tierra.
Esta Agenda es la máxima directriz del Estado Plurinacional que orienta la gestión pública al año
2025, su implementación se garantiza mediante el PDES y se ejecuta a través de los planes
sectoriales y territoriales en todo el territorio del país cumpliendo e implementando el Sistema de
Planificación Integral del Estado “SPIE”. Es el primer plan a largo plazo del Estado Plurinacional
de Bolivia, con el propósito fundamental de que los diferentes niveles del Estado tengan una visión
articulada e integrada. Los lineamientos que orientan la planificación de largo plazo son los 13
pilares de la Agenda Patriótica 2025 con sus respectivas metas.
21
Por ello la Ley N° 650 del 15 de Enero del 2015, ap rueba la Agenda Patriótica 2025 con sus trece
pilares de la Bolivia Digna y Soberana, para que las Entidades Territoriales Autónomas, delineen
sus acciones y presupuestos de manera corresponsable entre los niveles de Gobierno.
A través del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), el proceso de planificación del
desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia conduce los esfuerzos hacia el Vivir Bien.
Por ello la Ley N° 786 tiene por objeto aprobar el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-
2020 y establece la obligatoriedad de su aplicación y los mecanismos de coordinación, evaluación
y seguimiento en los Gobiernos Departamentales y Municipales.
2.5. Plan Departamental de Cochabamba para Vivir Bien (PDCVB) 2013 – 2017
El Departamento de Cochabamba ha avanzado de manera significativa en la organización de sus
estrategias para alcanzar un desarrollo sostenible y articulado a la armonía con la Madre Tierra.
La propuesta base del Plan Departamental de Cochabamba para Vivir Bien (PDCVB), ha
constituido el principal instrumento que ha orientado el esfuerzo para alcanzar el desarrollo
departamental, en el marco de nuevos procesos de participación orientados a consolidar el poder
social, a través de la formulación de ejes, estrategias, objetivos, políticas, programas y proyectos
adaptados en la concepción del paradigma del Vivir Bien.
22
1. Dignidad y seguridad integral
2. Identidades y Culturas
3. Saberes, Ciencia y Tecnología
4. Producción e Industria en Economía Plural
5. Agua y Seguridad Alimentaria
6. Madre Tierra
7. Político Autonómico – Institucional
El Eje Económico debe producir alimentos para el departamento, el país y para la exportación;
generar empleo así como los recursos que sean reutilizados en la inversión como en la
redistribución a través de los diversos servicios sociales; son de prioridad, en este Eje, los
sectores Agropecuario, Industria - Manufactura, Turismo y Explotación de Recursos Naturales
(hidrocarburos y minería esencialmente); la implementación de infraestructura productiva debe
facilitar el desarrollo económico.
En el Eje Social, se pretende respaldar e impulsar a los servicios sociales como ser la Seguridad
Ciudadana, la Educación, la Salud y los Servicios Básicos, esencialmente.
Es condición de desarrollo, la sostenibilidad medioambiental, en la que se destacan temas de
gestión ambiental, de manejo integrado de cuenca y de residuos líquidos y sólidos.
23
2.7. Enfoque Político
El enfoque político mediante participación de los representantes de la sociedad cochabambina
visualiza un futuro prometedor y alcanzable a mediano plazo el cual se resume en:
24
2.8. Alineamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con la Agenda Patriótica enmarcado en el vivir bien
ARMONIA PROSPERIDAD MADRE TIERRA PERSONAS ALIANZAS
ODS5: Lograr la ODS7: Acceso a una energía ODS12: Modalidades de consumo ODS1: Fin de la pobreza en todas ODS17: Fortalecerlos
igualdad y asequible, fiable, sostenible y y producción sostenibles ODS13: sus formas en todo el mundo medios de implementación y
empoderamiento de moderna para todos Medidas urgentes para combatir el ODS2: Fin al hambre, lograr la revitalizar la alianza mundial
la mujer ODS8: Crecimiento económico cambio climático y sus efectos seguridad alimentario, mejorar la para el desarrollo sostenible
ODS10: Reducir la sostenido, inclusivo y sostenible, ODS14: Conservar y utilizar nutrición y promover la agricultura
desigualdad en los empleo pleno y productivo y trabajo sosteniblemente los océanos, sostenible
países y entre ellos decente para todos mares y recursos marinos ODS15:
Proteger, restablecer y promover ODS3: Vida sana y bienestar de
ODS16: Sociedades ODS9: Infraestructuras resilientes, el uso sostenible de los todos a todas las edades
pacíficas e inclusivas, industrialización inclusiva y ecosistemas terrestres y los ODS4: Educación inclusiva y
facilitando el acceso a sostenible e innovación bosques, luchar contra la equitativa de calidad y
la justicia para todos y ODS11: Ciudades y asentamientos desertificación, invertir la oportunidades de aprendizaje
construyendo humanos inclusivos, seguros, degradación de las tierras y permanente para todos
instituciones eficaces e resilientes y sostenibles detener la pérdida de
inclusivas ODS6: Disponibilidad y gestión
biodiversidad
sostenible del agua y
saneamiento
Pilar 1: Erradicación Pilar 1: Erradicación de la Pobreza Pilar 6: Soberanía Productiva con Pilar 1: Erradicación de la Pilar 4: Soberanía científica
de la Pobreza Extrema Extrema diversificación y desarrollo integral Pobreza Extrema y tecnológica con identidad
Pilar 10: Integración Pilar 2: Socialización y sin la dictadura del mercado Pilar 2: Socialización y propia Pilar 5: Soberanía
complementaria de los universalización de los servicios capitalista universalización de los servicios comunitaria, financiera sin
pueblos con soberanía básicos con soberanía para vivir bien Pilar 9: Soberanía ambiental con básicos con soberanía para vivir servilismo al capitalismo
Pilar 4: Soberanía científica y desarrollo integral, respetando los bien financiero
Pilar 11: Soberanía y
transparencia en la tecnológica con identidad propia Pilar derechos de la madre tierra Pilar Pilar 3: Salud, educación y Pilar 6: Soberanía
gestión pública bajo 5: Soberanía comunitaria, financiera 10: Integración complementaria de deporte para la formación de un Productiva con
los principios del no sin servilismo al capitalismo los pueblos con soberanía ser humano integral diversificación y desarrollo
robar, no mentir y no financiero Pilar 12: Disfrute y felicidad plena integral sin la dictadura del
Pilar 6: Soberanía Productiva mercado capitalista Pilar 9:
ser flojo Pilar 6: Soberanía Productiva con de nuestras fiestas, nuestra con diversificación y desarrollo
diversificación y desarrollo integral música, nuestros ríos, nuestra Soberanía ambiental con
integral sin la dictadura del desarrollo integral,
sin la dictadura del mercado selva, nuestras montañas, nuestros mercado capitalista
capitalista nevados, de nuestro aire limpio, de respetando los derechos de
nuestros sueños Pilar 8: Soberanía alimentaria a la madre tierra
Pilar 7: Soberanía sobre los recursos través de la construcción del
naturales, con nacionalización, Pilar 10: Integración
saber alimentarse para Vivir Bien complementaria de los
industrialización y comercialización
en armonía y equilibrio con la Madre pueblos con soberanía
Tierra Pilar 13: Reencuentro
soberano con nuestra
alegría, felicidad,
prosperidad y nuestro mar.
25
Realización afectiva, Acceso y disfrute de bienes En armonía con la naturaleza En comunidad con los seres humanos
subjetiva y espiritual materiales
VIVIR BIEN
2.9. Alineamiento del Programa de Gobierno a la Agenda Patriótica y Plan Departamental enmarcado en el vivir bien
26
Político Institucional: Pilar 10: Integración complementaria de los pueblos con soberanía. Eje 3: Saber, Ciencia y Fortalecimiento
Mayor participación Pilar 11: Soberanía de la transparencia en la gestión pública bajo los principios Tecnología institucional
ciudadana, de no mentir, no robar y no ser flojo. Eje 7: Político Autonómico e Desarrollo Humano
descolonización y Institucional Integral
promoción cultural Economía Plural
Medio Ambiente
CTI
Ciencia, Tecnología e Pilar 4: Soberanía científica y tecnológica con identidad propia. Eje 3: Saber, Ciencia y Fortalecimiento
Innovación: Incrementar Pilar 10: Integración complementaria de los pueblos con soberanía. Tecnología institucional
la producción y Pilar 11: Soberanía de la transparencia en la gestión pública bajo los principios Eje 7: Político Autonómico e Desarrollo Humano
productividad en base a la de no mentir, no robar y no ser flojo. Institucional Integral
generación de Ciencia, Economía Plural
Tecnología e Innovación. Medio Ambiente
Político Institucional
El enfoque político del departamento viene acompañado de un profundo análisis del VIVIR BIEN de los cochabambinos. En este
análisis se desprenden cinco ejes del vivir bien que se conectan con los ejes del programa de gobierno.
27
Ilustración 2: Vivir Bien
El esquema permite posicionar un enfoque político que integre aspectos básicos del desarrollo hacia un nuevo imaginario
popular, tratando de cambiar esquemas tradicionales hacia esquemas tecnológicos y de industria del conocimiento, que
potencien el desarrollo humano integral, la economía plural y la administración político institucional, que nos permitan convivir en
armonía con la madre tierra.
28
3. DIAGNÓSTICO
La creación del Departamento fue mediante Decreto Supremo el 23 de enero de 1826, por el
Mariscal Antonio José de Sucre.
3.1.1.3 Límites
El Departamento de Cochabamba limita al Norte con el departamento del Beni, al este con el
departamento de Santa Cruz, al Sur con los departamentos de Chuquisaca y Potosí, al Oeste
con los departamentos de Oruro y La Paz.
La gestión a través de las regiones permitirá una articulación entre los municipios, el gobierno
departamental y el gobierno nacional.
29
Mapa 1: Mapa Base del Departamento
30
A continuación se presenta el listado por Región con los correspondientes Municipios.
31
Pasorapa 2.362
Omereque 886
CARRASCO Totora 2.236
Pocona 758
Pojo 2.827
TIRAQUE Tiraque 1.986
ARANI Arani 190
Vacas 352
MIZQUE Mizque 1.887
Vila Vila 603
Alalay 559
SUBTOTAL 17.354
TRÓPICO CHAPARE Villa Tunari 21.512
CARRASCO Chimore 2.786
Puerto Villaroel 2.196
Entre Rios 1.615
TIRAQUE Shinaota 733
SUBTOTAL 28.840
Estas cinco regiones tienen una complementariedad geográfica, económica, productiva, social,
política y cultural porque materializa la síntesis ecológica de Bolivia (andes, valles y llanos).
32
Ubicación, Límites y Superficie
Cono Sur La región cono sur está conformada por 12 municipios y se localiza al
sur este del departamento, entre los paralelos 17º 6’ 40” y 18º 41’ 0” de
latitud sur y entre los meridianos 65º 52’ 50” y 64º 16’ 40” de longitud
oeste.
Limita al norte con el trópico; al sur con los departamentos de
Chuquisaca y Potosí; al oeste con los Valles y al este con el
departamento de Santa Cruz. Tiene una superficie de 17.354 km2
Trópico La región del trópico está ubicada en el noreste del departamento, entre
los paralelos 15º 13’ 20” y 17º 33’ 10”de latitud sur y entre los
meridianos 66º 48’ 15” y 64º 12’ 50”de longitud oeste. La región limita al
norte con el departamento de Beni, al sur con las regiones del cono sur
y Metropolitana, al oeste con la región andina, al este con el
departamento de Santa Cruz.
Tiene una superficie de 28.840 km2
33
Mapa 2: Mapa de las Regiones de Cochabamba
34
3.1.1.6 Población total
De acuerdo a las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, el número de
habitantes en el Departamento en el año 2012 es de 1.762.761 habitantes, la población para el
año 2016 se estima que sea de 1.915.621 personas.
Pirámide Poblacional
El análisis de la pirámide poblacional nos muestra la estructura de la población por sexo y edad
en un determinado momento.
En las regiones Cono Sur y Trópico sus pirámides tiene estas características pero con
tendencia a convertirse en pirámides de tipo expansiva, es decir que existe alta natalidad semi
controlada, mortalidad media alta, población relativamente joven, se nota que existe una
disminución de población a partir de los 20 años, esto debido a posibles migraciones después
de la etapa escolar por motivos laborales principalmente, esta tendencia de transformación de
la pirámide poblacional sucede cuando un territorio se encuentra en la transformación de
subdesarrollado a estar en desarrollo
90 a 94 años
De 90 a 94 años
80 a 84 años
De 80 a 84 años
70 a 74 años
De 70 a 74 años
60 a 64 años
De 60 a 64 años
De 50 a 54 años 50 a 54 años
De 40 a 44 años 40 a 44 años
De 30 a 34 años 30 a 34 años
De 20 a 24 años 20 a 24 años
De 10 a 14 años 10 a 14 años
De 0 a 4 años 0 a 4 años
35
90 a 94 años 90 a 94 años
80 a 84 años 80 a 84 años
70 a 74 años 70 a 74 años
60 a 64 años 60 a 64 años
50 a 54 años 50 a 54 años
40 a 44 años 40 a 44 años
30 a 34 años 30 a 34 años
20 a 24 años 20 a 24 años
10 a 14 años 10 a 14 años
0 a 4 años 0 a 4 años
90 a 94 años 90 a 94 años
80 a 84 años 80 a 84 años
70 a 74 años 70 a 74 años
60 a 64 años 60 a 64 años
50 a 54 años 50 a 54 años
40 a 44 años 40 a 44 años
30 a 34 años 30 a 34 años
20 a 24 años 20 a 24 años
10 a 14 años 10 a 14 años
0 a 4 años 0 a 4 años
-15000 -10000 -5000 0 5000 10000 -20000 -10000 0 10000 20000
Mujer - Hombre
Fuente: Elaborado con base en INE, Censo de Población y Vivienda 2012
36
1492-1532 COLONIA Llegada de Colón - Pizarro, conquista al
imperio Incaico
1571 PRIMERA El 15 de agosto de 1571. Gerónimo de Osorio,
FUNDACIÓN
1574 SEGUNDA El 1 de enero de 1574. Sebastián Barba de
FUNDACIÓN Padilla.
1730 INDEPENDENCIA 1730 primer levantamiento encabezado por
Alejo Calatayud, fue por abuso y cobro de
impuestos a indios, mestizos y criollos
1810 REVOLUCIÓN El 14 de septiembre de 1810 se produjo la
ocupación de Cochabamba por los
revolucionarios liderados por el coronel
Francisco del Rivero, capitán Esteban Arze y
el alférez Melchor Guzman.
1811 BATALLA DE El 13 de agosto de 1811 comandados por
HAMIRAYA Francisco del Rivero y Eustaquio Díaz Vélez.
1812 BATALLA DE LAS Fue encabezada por Manuela Gandarillas el
HEROÍNAS DE LA 27 de mayo de 1812.
CORONILLA
1826 CREACIÓN Cochabamba se crea por decreto supremo del
23 de enero de 1826.
2010 BICENTENARIO Conmemoración del Bicentenario de
Cochabamba "200 años de libertad"
2012 BICENTENARIO Conmemoración de la Batalla de las Heroínas
HEROÍNAS DE LA de la Coronilla
CORONILLA
Fuente: Elaborado con base a datos del Museo UMSS INIAM – Bicentenario, 2010.
37
Ilustración 4: Características generales de la población
IDIOMA MATERNO* (%) IDIOMA QUE HABLA (%)
60,0% 60,0 56,4
55,0% 50,0
50,0%
40,0 32,9
40,0%
40,7% 30,0
30,0% 20,0
7,4
20,0% 10,0 2,2 0,0 0,1 1,0
0,0
10,0%
3,5% 0,3% 0,5%
0,0%
AUTOIDENTIFICACIÓN* (%)
60,0%
50,0% 55,5%
40,0%
40,7%
30,0%
20,0%
10,0%
3,5% 0,3%
0,0%
Ninguno Aymara Quechua Otro nativo
* Para el cálculo se tomo en cuenta solo las personas nacidas en Bolivia y mayores a 6 años de edad
Fuente: Elaborado con base en INE, Censo de Población y Vivienda 2012
La densidad poblacional en el departamento para el año 2012 era de 27 personas por kilómetro
cuadrado, para el 2016 se estima que es de 29 personas por kilómetro2
El 55% de la población departamental tuvo como idioma materno al castellano y cerca al 41%
al quechua, siendo estos lo mayoritarios en el departamento. El idioma que más se habla en el
departamento es el castellano con más del 56% de la población que lo hace, seguido del
quechua con cerca al 33% de la población departamental. En el departamento 55 de cada 100
habitantes no se identifican con ningún pueblo IOC, cerca al 41% de la población
departamental se autoidentifican como quechuas. Es importante precisar que 68 de cada 100
habitantes del departamento viven en el área urbana.
38
Mapa 3: Mapa de ocupación del territorio
39
Condición de Ocupación
La Tasa Global de Participación es la relación entre las personas económicamente activas con
las personas en edad de trabajar. Como se observa en la siguiente ilustración, en el
departamento hay 58 personas económicamente activas (ocupados, cesantes o aspirantes) por
cada 100 personas en edad de trabajar (en el caso de Bolivia, se considera a partir de los 10
años de edad), es en las regiones Andina y Trópico que esta tasa es más elevada, en todas las
regiones existe un porcentaje mayor de participación de los hombres respecto a las mujeres.
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Total Hombres Mujeres
DEPARTAMENTO 58,4% 68,7% 48,5%
METROPOLITANA 56,1% 65,9% 47,1%
VALLES 56,6% 67,5% 46,7%
ANDINA 66,9% 77,0% 56,3%
CONO SUR 63,1% 74,6% 51,7%
TRÓPICO 66,0% 76,4% 53,4%
84%
82%
80%
78%
76%
74%
72%
70%
Total Hombres Mujeres
DEPARTAMENTO 79% 78% 80%
METROPOLITANA 80% 79% 81%
VALLES 81% 80% 82%
ANDINA 76% 76% 76%
CONO SUR 77% 77% 77%
TRÓPICO 76% 77% 75%
1,8
1,6
1,4
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
Total Hombres Mujeres
DEPARTAMENTO 1,2 0,9 1,6
METROPOLITANA 1,3 0,9 1,7
VALLES 1,2 0,9 1,6
ANDINA 1,0 0,7 1,3
CONO SUR 1,1 0,7 1,5
TRÓPICO 1,0 0,7 1,5
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
Total Hombres Mujeres
DEPARTAMENTO 0,7 0,5 1,1
METROPOLITANA 0,8 0,5 1,1
VALLES 0,8 0,5 1,1
ANDINA 0,5 0,3 0,8
CONO SUR 0,6 0,3 0,9
TRÓPICO 0,5 0,3 0,9
41
Análisis de Migración
El departamento en general tiene un saldo migratorio positivo, es decir que son más las
personas que ingresan respecto a las que se van del departamento. Las regiones
Metropolitana y Trópico son las que tienen saldo migratorio positivo, por el contrario las
regiones Valles, Andina y Cono Sur tienen el saldo migratorio negativo.
La tasa de Migración Neta corresponde a la diferencia entre el número de personas que entran
y salen de una región durante un año por cada mil habitantes. La población del departamento
aumenta por migración en 57 personas por cada mil habitantes cada año. Observando las
regiones, es en el Trópico donde hay mayor incremento por las migraciones y es en la Región
Andina donde hay mayor decrecimiento de población efecto de dichas migraciones
Ilustración 9: Migración
500000
400000
300000
200000
100000
0
-100000
METROPOLITANA VALLES ANDINA CONO SUR TRÓPICO DEPARTAMENTO
Inmigrantes ( I ) 320262 23324 7032 13721 78920 443259
Emigrantes ( E ) 169569 38231 43852 61628 33491 346771
Saldo migratorio (I - E) 150693 -14907 -36820 -47907 45429 96488
Tasa de Migración Neta 135,35 -100,99 -340,43 -326,87 247,37 56,78
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
EXTERIOR INTERIOR REGIONES TOTAL
DEPARTAMENTO 7% 11% 7% 26%
METROPOLITANA 8% 11% 3% 21%
VALLES 11% 12% 9% 32%
ANDINA 3% 8% 21% 32%
CONO SUR 5% 16% 14% 35%
TRÓPICO 6% 11% 9% 25%
42
Las regiones con más porcentaje de emigrantes se encuentran en las regiones Cono Sur,
Andina y Valles, 35 de cada 100 personas nacidas en el Cono Sur emigran de su región, su
principal destino es el interior del país, 32 de cada 100 personas nacidas en la región Andina y
Valles emigran de su región, sus principales destinos son otras regiones y el interior
respectivamente. Son las personas nacidas en la región Valles las que tienen mayor porcentaje
de población respecto a otras regiones que migran al extranjero
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Reino
Brasil Chile Francia Italia Peru España Suecia EEUU Otros
Argentina Unido
DEPARTAMENTO 34% 7% 4% 0% 3% 1% 33% 0% 0% 7% 11%
METROPOLITANA 27% 6% 5% 0% 4% 1% 37% 1% 1% 8% 11%
VALLES 51% 3% 1% 0% 1% 0% 26% 0% 0% 10% 8%
ANDINA 42% 12% 4% 0% 1% 0% 27% 0% 0% 1% 13%
CONO SUR 48% 12% 2% 0% 1% 0% 25% 0% 0% 2% 9%
TRÓPICO 41% 9% 3% 0% 1% 0% 28% 0% 0% 1% 15%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Chuquisaca La Paz Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando
DEPARTAMENTO 3% 13% 7% 5% 3% 65% 4% 1%
METROPOLITANA 3% 18% 8% 6% 3% 55% 5% 2%
VALLES 1% 5% 3% 2% 3% 83% 2% 1%
ANDINA 1% 18% 24% 4% 2% 49% 2% 1%
CONO SUR 3% 4% 1% 2% 1% 86% 2% 1%
TRÓPICO 3% 6% 6% 5% 2% 70% 5% 1%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
METROPOLITANA VALLES ANDINA CONO SUR TRÓPICO
DEPARTAMENTO 44% 10% 3% 5% 38%
METROPOLITANA 0% 19% 8% 12% 61%
VALLES 53% 0% 2% 6% 39%
ANDINA 67% 4% 0% 2% 27%
CONO SUR 47% 13% 1% 0% 40%
TRÓPICO 81% 10% 3% 5% 0%
• Patrimonio y Culturas
El patrimonio cultural de la región se relaciona con el legado proveniente de las comunidades
indígenas de origen ancestral, y los posteriores procesos de colonización hispánica, que,
por una parte, se expresan en la existencia de comunidades vivas y actuantes que se
relacionan de manera distinta con los elementos de la modernidad.
El patrimonio cultural de la región Andina, de los Valles, del Cono Sur, del Trópico y de la
región Metropolitana de Cochabamba se expresan y relacionan a través del legado procedente
de las comunidades indígenas de origen ancestral, y los posteriores procesos de colonización e
interculturalidad, por una parte, se expresan en la existencia de comunidades vivas y actuantes
que se relacionan de manera distinta con los elementos de la modernidad y, por otra,
comunican su legado por medio de un conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles
e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico,
arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, paleontológico, lingüístico, sonoro,
musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico,
museológico, antropológico y las manifestaciones de los productos y las representaciones de
la cultura popular como el oral, espiritual, gastronómico, lúdico y otros.
44
funcionales, simbólicos, científicos, y que forman parte de una determinada manifestación
cultural, tanto temporal y como espacial.
Patrimonio arqueológico
El Patrimonio Arqueológico es un valioso y rico testimonio sobre la vida de los primeros
pobladores de nuestro territorio, su conocimiento e investigación no solo ayudan a comprender
y reconstruir el pasado de la región, constituye también una importante herramienta de gestión.
El legado que se tiene de este patrimonio es uno de los más vastos y diversos del país,
investigadores locales como Ricardo Céspedes señalan que en el departamento existirían más
de 3000 sitios arqueológicos registrados. Una Base de Datos Patrimonial (BDP) desarrollada
por la Dirección Departamental de Culturas y Turismo ha recolectado hasta el momento un
15% del total de sitios patrimoniales estimados, 453 sitios arqueológicos, que se encuentran
ubicados en 31 municipios del departamento.
45
Patrimonio natural y paisajes culturales
Pareciera “extraño” que para un Diagnostico Cultural se consignen elementos propios del
patrimonio natural, pero en realidad las fronteras entre el patrimonio natural y los paisajes
culturales son tan tenues que resulta difícil una separación; más aún cuando se entiende que el
hacer humano está condicionado por el entorno natural, y a la vez, ese entorno se ve
transformado por la acción del hombre.
46
- Ana Rancho
- Mirador natural Templo Copacabana
Tolata
- La laguna de la Angostura y su entorno 2
Totora - Todo el pueblo es un paisaje cultural 1
Vinto - Hacienda de Pairumani y todo el Parque ecológico 1
Fuente: Base de Datos Patrimonial, DCT
Festividades tradicionales
Se trata de aquellos encuentros culturales que se celebran a lo largo del territorio
cochabambino; manifestaciones colectivas que permiten visibilizar tanto festividades de tinte
tradicional y local, como festividades más recientes, que demuestran la constante renovación
de las prácticas culturales. Por lo general las festividades se relacionan con tres campos
grandes e importantes, pero no los únicos, que son los vinculados al ciclo agrícola, a los
aniversarios cívicos y a las celebraciones religiosas.
Ferias populares
Las ferias son manifestaciones colectivas que usualmente tienen carácter promocional de algún
(o algunos) productos tradicionales en un territorio específico, generalmente un municipio. La
realización de ferias dinamiza la economía local, fortalece la producción tradicional y tiene un
efecto integrador en los habitantes de una región, resaltando sus valores y facilitando el
intercambio cultural.
Danzas y bailes
Las danzas y bailes de carácter patrimonial que se ejecutan en el territorio departamental
pueden tener carácter recreativo, ritual o artístico. Usualmente Estas manifestaciones tienen
lugar en celebraciones relacionadas con acontecimientos o festividades que reflejan la
idiosincrasia y pensamientos de la población, y comúnmente se realizan por agradecimiento o
para realizar peticiones a las deidades de cada territorio; también se celebran danzas como
expresión festiva o de espectáculo.
Tradición oral
Se hace referencia a los saberes que no se recogen en textos y que forman parte del
Patrimonio Inmaterial. Se trata de testimonios discursivos sobre acontecimientos y
conocimientos significativos para una comunidad que se transmiten de generación en
generación mediante la narración oral. Del total de narraciones registradas en la BDP se
47
advierte que existen algunos relatos tradicionales que son recurrentes en varios municipios,
como el kharisiri presente en 15 municipios (12%); o los relatos sobre duendes, jukumari y
condenados, conocidos cada uno en 6 (5%) municipios diferentes; también están los relatos
sobre el zorro y la viudita, conocidos en 4 (3%) municipios diferentes.
Gastronomía
Los conocimientos sobre gastronomía, es decir, los procedimientos y técnicas vinculados a la
producción, preparación y consumo de alimentos, son heredados de generación en generación.
Este patrimonio expresa el perfil productivo de cada región, su medio ambiente y elementos
importantes de su historia.
En los 47 Municipios del Departamento se ha registrado un total de 535 platillos o alimentos
preparados entre sopas, bebidas, masas, platos especiales, golosinas y otros; varios se repiten
en distintos municipios, por ello los platos principales o típicos de cada región o municipio son
los que la mayoría de la población identifica como patrimonio gastronómico, se ha identificado
350 de estos (65%); las lawas sopas y caldos representan el 20% (109); motes, choclos y
humintas el 5% (25); bebidas y refrescos el 3% (14); panes, empanadas, rosquetes y masitas el
2% (10); postres dulces y helados el 1% (5); otros el 4% (22).
• Agua y Cuencas
Hidrografía
El agua es un recurso fundamental para el desarrollo de la vida. Por su escasez y elevada
demanda social y natural, es fundamental una eficiente gestión de la misma. Su consideración
debe ser global y tener en cuenta cantidad y calidad.
Administrar el agua en las ciudades es una tarea compleja que requiere la prestación integrada
de los suministros, el control de la contaminación y el tratamiento de las aguas residuales, la
gestión de los caudales pluviométricos y la prevención de inundaciones, haciendo siempre un
uso sostenible de los recursos hídricos.
Para la sostenibilidad en el uso del recurso, es preciso que existan servicios tanto para el
suministro como para el saneamiento que contemplen la cuenca como unidad de gestión, así
48
como una razonable reglamentación urbanística y una profunda implicación de los usuarios
para poder obtener resultados positivos en la gestión de la demanda.
49
Mapa 4: Mapa de Hidrografía
50
El mapa de referencia nos muestra que existen ríos permanentes y algunos intermitentes que
en la época de invierno se secan o se aprecia su recorrido.
Respecto a la calidad del agua del Departamento, un estudio realizado por el PRONAR dio
como resultado, después de analizar 439 muestras tomadas en diferentes sistemas de riego
(pozos, manantiales, ríos, atajados) se determinó que solamente existe 1% de restricción
severa (salinización) para los recursos hídricos superficiales, según se reporta en la tabla 9.
Este resultado significa que la mayor parte del agua superficial puede ser utilizada en diversas
actividades, pero serán necesarios mayores estudios en cada una de las obras de captación de
agua para evitar en el caso de la agricultura salinizar los suelos y en el caso de la salud
humana desarrollar dolencias vinculadas a la ingestión de aguas duras, saladas o
contaminadas con patógenos y/o metales pesados.
52
En la tabla anterior se caracteriza la calidad del agua para riego por la conductividad eléctrica
(a mayor conductividad eléctrica mayor dilución de sales). Las aguas con restricción severa son
las que presentan mayor cantidad de sales disueltas, por lo tanto no son aptas para riego.
Además de las restricciones anteriormente mencionadas, el Departamento cuenta con un caso
particular en la zona central, este caso es la contaminación de aguas para riego del Río Rocha,
al cual se descargan todos los días Residuos Líquidos Domésticos e Industriales que elevan
las concentraciones de diversos tipos de contaminantes desde la turbiedad hasta metales
pesados, contaminantes que posteriormente van a parar a las áreas agrícolas situadas a la
ribera del río desde Sacaba hasta Parotani, donde se depositan en mayor concentración.
El Plan Nacional de Cuencas (PNC) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), define
a la cuenca como el espacio de vida y una expresión cultural de las poblaciones que viven en
ella, en ese marco, la cuenca constituye la unidad básica de planificación.
La CPE establece que el agua se constituye en un derecho fundamental para la vida, siendo
deber del Gobierno departamental desarrollar planes de uso, conservación, manejo y
aprovechamiento sustentable de las microcuencas. Para este fin desarrolla instrumentos de
apoyo adecuados para la gestión y planificación de los recursos hídricos.
En nivel 5, el departamento contiene 24 cuencas, que por criterios técnicos están obviadas las
cuencas compartidas con otros departamentos y que tengan una superficie inferior a 100 Km2,
y detallados en el siguiente cuadro:
53
Tabla 11: Unidades Hidrográficas por macro cuencas del Departamento de Cochabamba
Fuente: Elaborado por el SDC (2015), metodología Pfafstetter del PNC (MMAyA)
54
Mapa 5: Mapa de Cuencas Hidrográficas del departamento
55
La Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) y el Manejo Integral de Cuencas (MIC) son
una política nacional reciente y en este contexto en el departamento de Cochabamba se
formulan y desarrollan planes, programas y proyectos en Gestión Integral de Cuencas y Agua
(GIC&A) cuyo ámbito de acción son los sistemas de vida de las Cuencas priorizadas.
Los PDC son instrumentos de planificación para el desarrollo de la GIC&A, que orienta y apoya
el acceso y uso equitativo del agua en cantidad y calidad, asimismo contribuye a conocer mejor
la situación de las cuenca alta, media y baja, para diseñar estrategias, establecer políticas
aplicables en el corto, mediano y largo plazo, que posibilita maximizar la función social,
ambiental y cultural del agua.
Considerando que la Cuenca del Río Rocha tiene una fuerte concentración demográfica,
productiva, desmedida presión a lo.s recursos naturales y engloba a los municipios del Eje
Metropolitano, es que se priorizó la realización del Plan Director de la Cuenca del Río Rocha
(PDCRR), que actualmente se encuentra en etapa de difusión y validación, pero que ya
establece lineamientos orientadores expresados en proyectos de acondicionamiento hidráulico
y descontaminación.
De similar forma, se cuenta con el Plan Director de la Cuenca del Río Mizque (PDCRM),
elaborado para los municipios del Cono Sur que forman parte de la Macrocuenca; este PD por
las características de la región, tiene como objetivo el desarrollo de una visión estratégica de
desarrollo sostenible de la cuenca, con un enfoque de mitigación y adaptación a los cambios
climáticos, donde actualmente se formulan proyectos en GIRH/MIC y riegos y gestión de
riesgos.
56
Cuenca del río Rocha
o Ubicación Geográfica
La cuenca del río Rocha se encuentra ubicada en el Departamento de Cochabamba, ésta
comienza en la cordillera de Tiraque llegando hasta Capinota, donde se reúne con el río
Tapacarí y Arque para formar el río Caine.
Sus aguas, en la mayor parte del curso, son de mala y muy mala calidad, no tienen la condición
requerida para ser usadas para riego. En la última década, los niveles de contaminación se han
incrementado, debido al crecimiento poblacional, insuficientes mejoras en el servicio de
alcantarillado y de sistemas de tratamiento. Los controles y vigilancia son insuficientes, la
constante es el incumplimiento de las disposiciones que establece la normativa ambiental.
El GAD y los GAM no han tenido la capacidad de atender la emergencia ambiental, ya que a la
fecha no existe ningún Plan de Emergencia orientado a descontaminar y recuperar la cuenca
del río Rocha, afluentes y sus zonas de recarga y descarga, que haya sido gestionado y/o
elaborado y ejecutado por esta instancia.
A pesar de que las aguas del río Rochas están altamente contaminadas, todas las zonas
periurbanas y rurales donde se practica la agricultura, las aguas son empleadas para riego de
diversos cultivos.
Entre los principales problemas se señalan la baja cobertura vegetal, los cursos de agua
modificados; impermeabilización de calles con asfalto, limitan los procesos de infiltración
natural, disminuyen los caudales de agua en las vertientes, quebradas y riachuelos. Asimismo
se observan procesos de expansión de la mancha urbana, horizontalmente y con baja
densidad y caótica. Las crisis por el agua en la acentuó en los últimos años. De las 115 presas
existentes en los municipios de Sacaba, Tiraque, Quillacollo, Tiquipaya y Arbieto, sólo 65
funcionan, el resto están abandonadas, sin agua y sin mantenimiento.
La actividad agrícola representaba 11,8% PIB departamental, actualmente bajó al 8%, es decir
que la vocación productiva en la cuenca se está perdiendo. Si bien, la revolución de 1952,
particularmente la reforma agraria, estructuró una economía campesina parcelaria en la cuenca
del rio Rocha en Cochabamba, que permitió la soberanía alimentaria del valle cochabambino,
estructurándose una verdadera bioregión.
Hoy esta situación ha cambiado drásticamente debido al cambio de uso de suelos por el
crecimiento urbano, se estima que en los últimos veinte años se han perdido más de 20.000 ha
de tierras fértiles1.
57
Actualmente la cuenca del río Rocha se halla en proceso de metropolización, producto de la
expansión de la marcha urbana, la estructuración de un eje de conurbación con la ciudad de
Cochabamba como espacio dominante. La reducción de las áreas agrícolas, de la cual se
desconoce su magnitud e importancia, se convierte en una amenaza , debido a que el suelo
hoy está siendo transformada en sus accesos y usos, a favor de asentamientos humanos
diversos, exclusivos y masivos, muchas veces con soporte de gobiernos municipales.
Pero cuáles son las principales problemáticas de la cuenca del río Rocha? Entre las más
importantes se señalan la degradación hidrológica y ambiental de la cuenca alta; sobre
explotación y pérdida de recursos naturales y; planificación deficiente en la ocupación del
espacio.
Actualmente se cuenta con el PDC de este río, que sirve de lineamiento para los programas,
proyectos y otras actividades realizadas en esta cuenca, ya sea en GIRH/MIC, las plantas de
tratamiento y los proyectos de acondicionamiento hidráulico en el río Rocha.
Cuenca de Mizque
o Ubicación Geográfica
La cuenca del río Mizque tiene una superficie de 10.4 mil km2 y se extiende en quince
municipios, pertenecientes a los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz.
Hidrográficamente pertenece a la cuenca del Río Grande, que a su vez es parte de la cuenca
del Río Mamoré, de la cuenca amazónica de Bolivia. El Río Mizque tiene una longitud
aproximada de 620 Km, a lo largo del cual recibe aportes de 22 subcuencas con divisorias de
agua que superan los 4100 msnm.
58
en infraestructura de aprovechamiento (sistemas nuevos o de mejoramiento) no tienen en
cuenta los efectos aguas abajo.
La disminución y pérdida de fuentes de agua puede generar conflictos de mayor intensidad si
no se logra desarrollar mecanismos de gestión en función de las potencialidades y
necesidades. Se observa que la inversión pública fragmentada, priorizan las necesidades
inmediatas, no logran generar sinergias e impactos a nivel regional. La coordinación entre
subsectores de riego y desarrollo agropecuario es incipiente. Finalmente los es todavía
insuficiente los conocimientos sobre el comportamiento del sistema hidrológico, que limita
diseño adecuado de inversiones y medidas de gestión de la cuenca.
Los usos y costumbres también generan conflictos por la mala interpretación principalmente
porque generan condiciones para la apropiación.
En suma en la cuenca todavía existe una demanda insatisfecha para consumo humano, el uso
del agua para la agricultura es ineficiente, la degradación de las cuencas es muy evidente.
Sumado a ello, se señala el cambio climático modifica el régimen de lluvias y temperaturas, que
incrementará los riesgos de seguridad hídrica, la suficiencia alimentaria de las familias.
59
o Unidad de Cuencas Andina (UCA).
Unidad que atiene los municipios de la región andina del departamento, zona afectada por
procesos erosivos que disminuyen la superficie productiva de las comunidades, donde se están
priorizando la recuperación y conservación de tierras agrícolas buscando mejorar la producción
garantizando la seguridad alimentaria de sus habitantes.
o Ubicación Geográfica
La cuenca del Trópico tiene una superficie de 269.75 hectáeas y se extiende en 5 municipios,
pertenecientes al departamento de Cochabamba. Hidrográficamente pertenece a la cuenca de
los Ríos Cotacajes, Isiboro y Mamoré, que a su vez es parte de la cuenca del Río Mamoré, de
la cuenca Amazonas de Bolivia. La cuenca del trópico tiene una longitud aproximada de 315
Km (Oeste - Este), a lo largo del cual recibe aportes de 19 subcuencas con divisorias de agua
que superan los 200 msnm.
Entre las causas se señalan la ocupación de cuencas (por los constantes desbosques y
chaqueos) y territorio (franjas y ríos). Asimismo, los proyectos de desarrollo están generando
disputas y conflictos. Otro tema recurrente es la contaminación delos sistemas de vida y la
biodiversidad.
También hay una demanda insatisfecha de riego que no ha sido previsto en los planes de
desarrollo, pues en algunos meses del año no hay agua. Finalmente no existe una
institucionalidad o todavía es muy débil, pues muchas demandas aún no han sido atendidas,
las intervenciones no han incorporado la gestión de las cuencas por lo que la planificación es
atomizadas y en muchos casos desordenada.
60
El cambio climático está reconfigurando escenarios más difíciles, pues los episodios de
inundaciones y sequias se están incrementando, que están siendo favorecidos por los
asentamientos ilegales y poco ordenados. No existe información técnica actualizada que
oriente la gestión de riesgos, así como las redes de medición climática y sistemas de
monitoreo. La insuficiente consideración de relaciones del agua con los otros factores es
evidente en los sistemas de planificación, situación que contribuye en la mala gestión de los
recursos naturales y ambientales, que están ocasionando un mayor deterioro de los
ecosistemas que atentan en los equilibrios ambientales y está modificando el paisaje y pérdida
de biodiversidad del departamento.
Otras problemáticas están referidas a la insuficiente y mala información técnica y social, así
como la tendencia de una mala interpretación de los usos y costumbres, ligada al
desconocimiento de normas y reglamentos sobre al agua como bien común, que estaría siendo
fuente de una mayor conflictividad. También se observa la insuficiente comunicación según los
contextos culturales y locales (idioma, segmentos de población). Existe una cultura del
derroche y mal usos del agua que se origina en la poca o ninguna valoración del agua.
En el departamento existe una escasez de agua como pocas veces se ha visto, agravado por la
sequía. Aunque el déficit en la disponibilidad de agua en cantidad y calidad no es un fenómeno
nuevo y varía de acuerdo a la época y la cuenca. No existe una cultura de co responsabilidad
para el uso eficiente y cuidado del agua, desde las institucionalidades y la propia sociedad civil.
El uso del agua para consumo humano y principalmente para riego es ineficiente lo que pone
en cuestión la calidad y sustentabilidad de los servicios. Los zonas de recarga no han sido
objeto de intervención, de hecho no se considera la forma de producción del agua en las
cunecas, sólo se busca utilizar la existente. Finalmente todavía son embrionaria las normas
técnicas para el uso eficiente del agua, la aplicación de incentivos y subsidios.
En la gestión se observa la falta de políticas de ahorro y uso eficiente del agua. Los incentivos
financieros para la incorporación de tecnologías de uso eficiente de agua (p.e. riego
tecnificado) están ausente. Son insuficientes los fondos de investigación y desarrollo de
tecnológicas. Las plantas de tratamiento de aguas servidas son insuficientes. Finalmente no
existe entre comunidades cuenca alta y la baja así como la generación de consensos para la
definición de tarifas sostenibles de las prestadoras de servicios.
Sumado a los anteriores temas tenemos los desacuerdos entre actores que gestionan la
cuenca, hay una débil institucionalidad de Planes Directores Cuenca, todavía no han logrado
institucionalizarse su implementación. No existen modelos de organismos de gestión de
cuencas que regulen y normen la gestión de las cuencas y el agua. Los conflictos en los
últimos años se han incrementado, debido a la falta de implementación de mecanismo de
gestión de conflictos y de seguimiento a procesos de concertación. Finalmente están ausentes
los mecanismos para fortalecer la autoridad técnica, política y normativa del agua que vele por
el cumplimiento de las normativas ambientales.
Se cuenta con una línea base sobre la calidad del agua del río Rocha, se han identificado las
principales Actividades Obras y Proyectos (AOPs) y Unidades Industriales (UIs) cuyas
descargas directas o indirectas van al río Rocha y se está llevando adelante el seguimiento y
control a Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTARs), AOPs y UIS en coordinación con
los GAMs de la región Metropolitana.
Se tiene previsto:
Continuar con el monitoreo de la Calidad del Agua en el río Rocha.
Ampliar el monitoreo de la calidad del agua a otros cursos y cuerpos de agua (ríos del
Trópico, lagunas, etc)
Fortalecer y consolidar el trabajo de fiscalización a toda AOP o UI en el Departamento
de Cochabamba en coordinación estrecha con los 47 GAMs.
62
Política Departamental del Agua
La elaboración del PTDI es una oportunidad de incorporar y visibilizar temas fundamentales
como las cuencas y agua. Esta situación de justifica debido a la creciente competencia y
conflictos por el acceso y uso múltiple del agua; contaminación de diferente origen; incremento
de episodios naturales: inundaciones y sequías; acelerada degradación bio-física de las
cuencas hidrográficas, erosión y desertización; la descoordinación y desarticulación
intersectorial e interinstitucional, público y privado; insuficientes políticas y un débil marco legal-
normativo para la gestión integrada del agua y de las cuencas, las existentes son poco
descentralizadas y participativas; ausencia de instrumentos técnicos para la planificación y el
monitoreo del recurso de agua; bajo nivel de información, conocimientos y desarrollo de
capacidades para una visión de gestión de cuencas y del agua.
Hoy la realidad nos está demandando una mayor profundización en los ámbitos de
coordinación de la planificación entre los diferentes niveles departamentales y municipales e
impulsar procesos de articulación entre el órgano ejecutivo y las asambleas, de forma tal de
asegurar la integralidad y la visión holística. Pero también incorporar nuevas miras sobre la
gestión de cuencas y agua en un contexto de cambio climático (CC).
Tres desafíos inmediatos:
1. Plan de Recuperación y Saneamiento del río Rocha en gestión.
2. Gestión del Proyecto Múltiple de Misicuni
3. Plan Maestro de Agua del Valle Alto
En ese marco se sugiere la inclusión de estos elementos ordenados por eje temático. Se parte
de una contextualización y luego se hace presente la matriz por eje. En relación a la gestión
sustentable de cuencas y agua, uno de los principales problemas son aquellos derivados de
la desordenada urbanización y los consiguientes efectos sobre los terrenos agrícolas.
63
Asimismo se señala la existencia de acciones orientadas a la gestión del agua que acrecienta
el conflicto entre aguas destinadas al consumo humano y riego, lo que implica el cambio de
fuentes y usos del agua, así como problemas de contaminación y la sobre explotación de
aguas subterráneas. En ese marco existe la necesidad de llevar a cabo una planificación
territorial con participación de las Entidades Autónomas Municipales en el ámbito de la cuenca
con base a información técnica actualizada que permita una gestión integral y sostenible del
agua. Para ello se cuentan con instrumentos como los Planes Directores de Cuencas y los
Planes Territoriales de Desarrollo Integral.
En el acceso al agua
Es evidente que no existe un marco normativo y una institucionalidad que coadyuve en el
complimiento de los mecanismos de control para evitar la contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas. Las entidades prestadoras de servicios son ineficientes y
funcionan descoordinadamente, su gestión no asegura la calidad del agua, ni la adecuada
distribución, evidenciándose pérdidas importantes además de la interrupción de los servicios.
En el área urbana el sistema de alcantarillado en la mayoría de los casos ya cumplió con su
ciclo de vida útil. Las plantas de tratamiento existentes son insuficientes y tienen un deficiente
funcionamiento, situación por la que muchas de las aguas servidas que son descargadas en las
quebradas y lechos de los ríos. Se debería orientar las acciones a determinar el equilibrio entre
la disponibilidad de agua y las necesidades actuales y futuras. También se propone incorporar
tecnologías que permitan la reutilización de las aguas para múltiples fines, así como
incrementar la eficiencia del uso del agua en la agricultura y consumo humano.
64
• Aire
Contaminación Atmosférica
OMS identifica a Cochabamba como la 5ta. Ciudad más contaminada de Sudamérica.
Inventarios locales sobre emisiones ambientales orientados a la calidad del aire.
(MMAyA), Swisscontact, UCB, identifican a Cochabamba la ciudad más contaminada de
Bolivia.
Para abordar el problema de la contaminación atmosférica hay que tener presente dos
situaciones particulares del territorio
Por una parte, la existencia de zonas con un marcado carácter industrial en las que la
naturaleza de las actividades desarrolladas tiene una incidencia notable sobre la calidad
del aire
Por otra, la de una industria de menor volumen y con mayor dispersión geográfica, que
cuenta con tecnología artesanal en algunas ocasiones y obsoleta en otras, y que
igualmente tienen su influencia sobre el medioambiente atmosférico.
No obstante no se puede olvidar el papel fundamental que la ciudadana debe tener a la hora de
entender las razones que existen y que nos obligan a caminar hacia una sociedad con menor
consumo energético, especialmente el derivado de las fuentes del petróleo, cuya contribución
al problema del calentamiento global se encuentra ya fuera de toda duda.
65
Solo de esta forma se podrá contribuir a garantizar que el transporte en las zonas urbanas
responda a las necesidades económicas, sociales y medioambientales de la población,
reduciendo al mínimo sus repercusiones negativas.
Este hecho ha traído entre otras consecuencias una mayor demanda de infraestructuras vial,
para poder atender el continuo crecimiento del parque automovilístico que se ha producido en
los últimos años, así como la pérdida progresiva de la calidad de vida de los habitantes de las
ciudades y entornos urbanos.
No hay que olvidar también que este flujo constante en los desplazamientos, supone un
importante añadido en cuanto al consumo final de energía y al incremento de las emisiones de
gases de efecto invernadero, contribuyendo así al calentamiento global.
También un mayor uso del automóvil incrementa las necesidades de su mantenimiento, lo que
tiene como consecuencia una mayor generación de residuos.
Así pues esta evolución registrada se aleja cada vez más del concepto de sostenibilidad en el
ámbito de la movilidad, ya que genera una serie de efectos negativos, que son
contraproducentes para alcanzar un desarrollo armónico de la sociedad.
Por otra parte este modelo de movilidad basado en el uso del vehículo privado también es fruto
de dos elementos que en el contexto territorial tienen una influencia fundamental como son:
La distribución funcional del territorio, basada en un modelo de desarrollo disperso y
zonificado.
La segregación espacial y social de las áreas metropolitanas.
66
Por su lado, las estaciones de monitoreo ubicadas en Sipe Sipe, Suarez Miranda (Quillacollo),
Colcapirhua, Coña Coña (Cercado) y Sacaba, presentan niveles de riesgo moderado para la
salud, por lo que algunos grupos vulnerables que comprenden personas con asma, bronquitis y
adultos con enfermedades cardiacas o cerebro vasculares, deben evitar actividades al aire
libre. La estación de monitoreo ubicada en Semapa (Cercado) es la única estación que
presenta un valor de ICA con nivel de riesgo bajo para la salud.
En líneas generales los resultados obtenidos presentan una tendencia de mayores niveles de
dióxido de nitrógeno en zonas con alto tráfico vehicular como ser las estaciones Ex-Cordeco
(Cercado), Sacaba y Colcapirhua. Así también, se evidencia una tendencia de mayores niveles
de ozono en zonas periféricas y rurales como ser las estaciones del Parque Tunari (Cercado),
Sipe Sipe, Cliza y Arbieto.
Entre estas consecuencias están las incidencias sociales y ambientales cuyas referentes más
notorios son la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, la contaminación acústica
(ruido producido) derivada del intenso tráfico y la siniestralidad, asimismo se debe considerar el
efecto negativo sobre la salud que produce la contaminación en las ciudades, donde el tráfico
es el principal generador de emisiones.
Otro elemento de amplia incidencia social, incorporado al modelo de movilidad actual en las
áreas urbanas y que va en detrimento de la calidad ambiental, es la perdida de habitabilidad
que se ha producido por la demanda cada vez mayor de espacio público, destinado sobre todo
a la red viaria y a su uso por el vehículo privado en detrimento del transporte público y de los
espacios de sociabilidad.
La cada vez mayor necesidad de estacionamiento de los automóviles, hace que con frecuencia
sean también ocupados espacios destinados a otros usos sociales y de esparcimiento
necesarios para la comunidad.
Por otra parte, la siniestralidad es otro de los aspectos negativos que conlleva el uso
indiscriminado del vehículo privado como factor principal de movilidad.
67
Las regiones del Trópico y Valles, muestran un continuo incremento en sus niveles de
contaminantes atmosféricos, debido principalmente a prácticas agrícolas como los chaqueos, el
crecimiento poblacional e industrial principalmente.
Se tiene previsto:
Continuar con los monitoreos de la calidad del aire, cubriendo todas las regiones del
Departamento.
Contar con la Ley departamental para el control del parque automotor.
Facilitar la adecuación ambiental y la migración del sector ladrillero, yesero y calero a
zonas industriales apropiadas.
Desarrollar normativas técnicas de aplicación departamental para el uso,
aprovechamiento sostenible de la arcilla, yeso y la caliza.
• Ruido
Contaminación acústica
Es bien conocido que el ruido se presenta como uno de los problemas ambientales de nuestra
sociedad, constituyendo una seña de identidad de las ciudades modernas que ocasiona una
degradación de la calidad de vida de los ciudadanos que se refleja en la generación de efectos
68
El ruido se constituye como uno de los problemas medioambientales que afectan a la calidad
de vida de los ciudadanos. Su origen hay que atribuirlo al crecimiento y desarrollo de los
núcleos urbanos, al progresivo aumento del parque móvil y al incremento de las actividades de
turismo y ocio, asociado todo ello al crecimiento económico experimentado en los últimos años.
• Residuos
69
Se tiene previsto:
Disminuir la contaminación generada por el inadecuado manejo de residuos sólidos con la:
Implementación el proyecto Manejo Integral de Residuos Sólidos en la Región
Metropolitana, promoviendo también su socialización.
Gestionar la consolidación de la planta de tratamiento para el aprovechamiento de
residuos en la Región Valles.
Elaboración un Plan de Acción para la Adecuación Ambiental de los botaderos de los 47
GAMs del Departamento.
Hacer cumplir la ley No.755 sobre Residuos Sólidos en todo el Departamento de
Cochabamba conforme las competencias del Art. 40.
• Suelo
Recurso suelo
El suelo, es un recurso natural básico y soporte para el medio biótico. Es a su vez, uno de los
recursos más sensibles del medio natural, y un sistema complejo y dinámico que combina
elementos vivos e inertes interrelacionados, caracterizados por una acusada fragilidad.
Es un recurso no renovable debido a los largos ciclos de tiempo necesarios para su formación.
La alta capacidad técnica desarrollada por el hombre le ha permitido intervenir y transformar
este recurso, alterando los ciclos para su normal formación y desarrollo. Estas intervenciones,
sin una adecuada planificación, pueden provocar una aceleración de los procesos de
degradación del suelo llegando incluso a ocasionar la pérdida de éste, la desertificación, y su
contaminación.
70
El mapa siguiente nos muestra la clasificación y distribución espacial de los principales
subórdenes taxonómicos y la descripción de suelos según unidades de terreno y los perfiles
tanto modales como de referencia de los tipos de suelos existentes en las regiones Tropical
(Área Bosque de Uso Múltiple del Chapare) y Andina que incluyen las regiones de los valles
alto, bajo y central (información que nos muestra dónde están las unidades correspondientes) y
de forma complementaria la tabla 9 presenta un resumen de las Principales Características.
71
Mapa 6: Mapa de Suelos
72
Tabla 12: Principales Características de Suelos
73
• Fisiografía
74
Mapa 7: Mapa de Fisiografía
75
• Clima
Cochabamba por sus características de relieve, tiene una marcada diferencia de temperaturas,
y se distinguen tres zonas: la parte alta con temperaturas menores a 15ºC, que cubre toda la
región Sur, la parte media central que se encuentra entre los 16ºC y 24ºC, y una tercera región,
que cubre toda la parte Norte del departamento donde las temperaturas están por encima de
los 24ºC de temperatura media anual. En cuanto a las precipitaciones, el fenómeno es diferente
en su variación y distribución, pues una de las características del departamento es que tiene
una de las zona con mayor precipitación del país donde el valor promedio es de 4250 mm
anuales, llegándose a registrar algunos años valores por encima de los 5.000 mm/año, el punto
focal se localiza en el Chapare cochabambino. Contrariamente, al Noreste del departamento,
encontramos zonas con precipitaciones por debajo de los 300 mm/año al año, localizadas en el
extremo Suroeste del departamento.
La duración del período de crecimiento (DPC) la descripción de esta variable así como la
metodología seguida para su determinación se describe en el acápite correspondiente. Se
observa el siguiente comportamiento espacial: los valores más bajos (60 a 90 días) se localizan
en la parte sudoeste y en sudeste debido a las bajas temperaturas y baja pluviosidad, y a las
altas temperaturas y baja pluviosidad respectivamente. Los valores más altos (> 300 días) se
presentan desde la ceja de monte (parte central del Departamento) hacia el Norte, indicando
que dichas condiciones climáticas no limitan el desarrollo vegetal. Valores intermedios (180
días) se localizan fundamentalmente en los valles interandinos mostrando que bajos dichas
condiciones climáticas es posible desarrollar solamente una agricultura a secano de forma
extensiva (Ver Mapa de Duración del Período de Crecimiento)
76
Mapa 8: Mapa de Precipitación Media Anual
77
Mapa 9: Mapa de Temperatura Media Anual
78
Mapa 10: Mapa de Clasificación Climática
79
Mapa 11: Mapa de Duración del Período de Crecimiento
80
• Geo diversidad
El patrimonio geológico es amplio y diverso y debe ser considerado como un bien común que
forma parte inseparable del patrimonio natural y cultural del departamento. Las rocas y los
rasgos geológicos de la región almacenan una valiosa información acerca de la geografía, el
clima, los ecosistemas y los paisajes del pasado, que es imprescindible para entender el
paisaje y los procesos geológicos y biológicos actuales de nuestro territorio. Es un recurso no
renovable, su destrucción es irreversible, y su deterioro supone la pérdida de la memoria de
nuestro territorio. Tiene una componente social, cultural, económica, paisajística, didáctica y
científica fundamental y debe ser gestionado para el desarrollo sostenible de la región.
Cabe mencionar, que sobre los usos que han podido tener los georrecuros a lo largo de la
historia, el que destaca sobre otros más recientes es la minería. Este uso tiene una
significación especial por su repercusión económica y la alteración que puede sufrir el recurso
si no se da la adecuada gestión del mismo.
• Biodiversidad
Descripción general
El departamento de Cochabamba es uno de los más ricos en términos de biodiversidad del
país, en este confluyen 5 de las 10 provincias biogeográficas existentes en el país. De la misma
manera, el departamento alberga en promedio el 50% de fauna vertebrada (peces anfibios,
reptiles, aves y mamíferos) reportada para Bolivia y alrededor del 20% de la flora del país.
Importancia
La fauna es un importante patrimonio que las administraciones ambientales deben considerar y
conservar, no solo por el valor que para el mantenimiento de los ecosistemas tiene su
pervivencia, sino por el papel relevante que presenta de cara a la sociedad, dado que con
frecuencia son las especies faunísticas las protagonistas que la población reconoce como
elementos vivos y emblemáticos del entorno natural que aún persiste.
Su conservación debe incluir además un enfoque que permita tener en cuenta a la fauna como
un recurso natural más, cuya importancia económica, social, científica, cultural y ecológica es
cada día más relevante.
Amenaza
La fauna se enfrenta a una gran variedad de amenazas, causadas en su mayoría por la acción
humana, que le afecta sobre todo a través de la alteración de sus hábitats naturales, lo que
tiene entre otras consecuencias la reducción de sus poblaciones.
Las amenazas para la conservación que sufren todas estas especies son en muchas ocasiones
comunes, aunque en otras están muy determinadas por causas específicas y varían según los
diferentes grupos de especies. Es la alteración o destrucción de sus hábitats la que
probablemente se pueda considerar como la amenaza más importante que afecta a la fauna
silvestre. Entre estas alteraciones está también la fragmentación de los territorios y el
aislamiento de las poblaciones que ocasiona.
Otra alteración es el deterioro de las condiciones ecológicas de los territorios que ocupan, que
ha llevado a algunas especies al borde de la extinción, entre otras causas debido a la
desaparición de sus presas potenciales o a la destrucción de los refugios que necesita para
alimentarse y reproducirse. Las especies ligadas a medios acuáticos se ven afectadas
especialmente por la alteración de los cursos de agua, desecación, contaminación y
sobreexplotación de los recursos hídricos y modificación de los ambientes de ribera. También
de forma indirecta la amenaza para la fauna se produce a través de la afección de sus hábitats
por la invasión de especies exóticas, considerada por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) como la segunda causa de pérdida de biodiversidad ya
que desplazan o eliminan a la fauna autóctona. Generalmente su introducción tiene origen en
la mano del hombre, además de alterar los ecosistemas, compiten con la fauna autóctona y
pueden ser trasmisores de enfermedades que pongan en riesgo o eliminen sus poblaciones, a
lo que se añade el coste económico que supone su control. Por último, el cambio climático es
otra de las amenazas a la que se enfrenta la fauna y ante la que es preciso tomar medidas
tendentes a minimizar sus efectos negativos sobre la misma.
Vegetación
Importancia
82
La riqueza que la flora presenta y el hecho de que haya especies que se encuentren en un
difícil estado de conservación, hace necesario desarrollar actuaciones destinadas a conseguir
mejorar o invertir las situaciones de amenaza, muchas de las cuales tienen su origen en el ser
humano, lo que en algunos casos las ha colocado al borde de la extinción.
Amenaza
Entre estas amenazas están la desertificación, las prácticas agrícolas inadecuadas, los
incendios forestales, el crecimiento urbanístico o la sobrecarga ganadera del territorio, a lo que
habría que añadir las alteraciones climáticas que puedan producirse debido al proceso de
cambio climático que se está produciendo.
No obstante, Cochabamba aun cuenta con una considerable cubierta vegetal, esencial en la
conservación de la flora autóctona, especialmente en lo que se refiere a la supervivencia de
muchas especies y comunidades vegetales, algunas de las cuales son consideradas relictas.
Esta vegetación se halla distribuida en los diversos Sectores Biogeográficos, zonas naturales
diferenciadas por la vegetación, el paisaje y el uso del territorio, en los que se organiza el
territorio de Cochabamba.
Descripción
El Departamento de Cochabamba, forma parte de las zonas amazónica y andina; en la zona
amazónica se tiene la formación vegetal de Bosque Húmedo de Llanura, en la zona andina se
tiene las formaciones de Bosque Montano Húmedo y Ceja de Monte Yungueña, Bosque
Boliviano-Tucumano, Valles Secos Interandinos, Puna y Vegetación Altoandina. En la tabla10
se aprecia que la mayor proporción de vegetación según unidades lo constituyen los bosques
que abarcan el 40% del territorio departamental seguido de la vegetación herbácea que
representa el 32%, las áreas antrópicas con el 21% y finalmente los matorrales con el 8%,
mostrando la visible importancia de los bosques y vegetación herbácea (72% del territorio),
pero también la relativamente alta presencia de influencia humana (algo más de la quinta parte
del territorio) y cuyas características espaciales son presentadas en el Mapa de Vegetación.
83
MATORRAL 3.678,53 5,65
Matorral denso siempreverde semideciduo montano alto IIIA4d 288,24 0,44
Matorral siempre verde sinusia arbustiva montano IIIA9c 167,25 0,26
Matorral ralo caducifolio espinoso montano IIIB5c 1.322,35 2,03
Matorral ralo xeromórfico espinoso montano alto IIIC5d 2.188,93 3,36
VEGETACIÓN HERBÁCEA 21.798,77 33,49
Vegetación herbácea caducifolia semidecidua de tierras bajas VB3a 3.080,10 4,73
Vegetación herbácea graminoide intermedia arbolada caducifolia de tierras bajas VB8a 1.032,76 1,59
Vegetación herbacea graminoide baja sin sinusia montano VF12c 1.330,22 2,04
Vegetación herbacea graminoide baja sin sinusia montano alto VF12d 9.322,00 14,32
Vegetación herbácea graminoide baja estacional de tierras bajas VF2a 479,22 0,74
Vegetación herbacea graminoide baja con sinusia arbórea montano VF8c 658,28 1,01
Vegetación herbacea graminoide baja con sinusia arbórea montano alto VF8d 817,74 1,26
Vegetación herbacea graminoide baja con sinusia arbustiva submontano VF9b 572,95 0,88
Vegetación herbacea graminoide baja con sinusia arbustiva montano VF9c 1.535,65 2,36
Vegetación herbacea graminoide baja con sinusia arbustiva montano alto VF9d 2.040,19 3,13
Vegetación herbácea hidromórfica pluviestacional de tierras bajas VH1a 875,72 1,35
Vegetación herbácea hidromórfica emergente montano alto VH7(I)d 53,94 0,08
ÁREAS ANTRÓPICAS 9.160,69 14,07
Áreas antrópicas vegetación herbácea baja sin sinusia montano alto VIF12c 619,81 0,95
Áreas antrópicas vegetación herbácea baja sin sinusia submontano VIF12d 128,85 0,20
Áreas antrópicas con vegetación herbácea baja con bosque secundario de tierras bajas VIF8a 4.229,36 6,50
Áreas antrópicas vegetación herbácea baja con sinusia arbórea montano VIF8c 449,73 0,69
Áreas antrópicas con bosque reforestado montano alto VIF8d 44,58 0,07
Áreas antrópicas vegetación herbácea baja con sinusia arbustiva submontano VIF9b 390,58 0,60
Áreas antrópicas vegetación herbácea baja con sinusia arbustiva montano VIF9c 1.117,15 1,72
Áreas antrópicas vegetación herbácea baja con sinusia arbustiva montano alto VIF9d 2.180,63 3,35
84
Mapa 12: Mapa de Vegetación
85
• Recursos naturales
Forestación y Bosques
Los resultados del monitoreo de la deforestación a nivel nacional, según datos de la ABT, hasta
la gestión 2014 se han deforestado 6.209.520,90 ha a nivel nacional, Cochabamba ocupa el
tercer lugar en deforestación después de Santa Cruz y Beni con 344.308,44 ha. Asimismo, se
indica que sólo durante la gestión 2014 la deforestación alcanzó una superficie de 11.943,64
ha en Cochabamba (ABT, 2015). Por otro lado, históricamente, las actividades de forestación y
reforestación se han desarrollado con éxito en algunas regiones del país pero no se han
difundido masivamente sino hasta años recientes.
Pese a todo, la superficie con nuevas plantaciones realizada en el país en los últimos 30 años,
no supera las 40.000 hectáreas (MMAyA, 2016), siendo Cochabamba uno de los
departamentos que más reforesta a nivel nacional. Asimismo, el Decreto Supremo Nº 2912 de
fecha 27 de Septiembre de 2016, declara de carácter estratégico y de prioridad nacional el
Programa Nacional de Forestación y Reforestación, aprueba la Estrategia Nacional de
Implementación del PNFR (Plan Nacional de Forestación y Reforestación) 2016-2030, el cual
planifica forestar y reforestar hasta la gestión 2030 un total de 4,5 millones de hectáreas. En
esta estrategia Cochabamba deberá establecer 715.718 ha de plantaciones con diversos fines,
es decir una superficie anual aproximada de 51.123 ha, equivalente a más de 51 millones de
plantines que deberán ser producidos en Cochabamba de forma anual.
86
Si bien existen Proyectos Forestales, se observa que de acuerdo a las nuevas políticas
forestales no estarían cubriendo las metas planteadas, sin embargo, se están gestionando
recursos del MMAyA, para fortalecer los viveros del GADC y ampliar la producción.
Dado las nuevas metas en el sector forestal para Cochabamba, la cual debe anualmente
reforestar 51.123 ha, equivalente a más de 51 millones de plantines que deberán ser
producidos, se debe priorizar, en todos los niveles gubernativos, recursos económicos
suficientes a este sector como un tema estratégico y de prioridad nacional como lo establece el
D.S. 2912. En este sentido, se tiene previsto, la gestión de recursos económicos con la
cooperación internacional a través de convenios para fortalecer los viveros del GADC e
incrementar la producción acorde a la Estrategia Nacional de Implementacion del PNFR 2016-
2030.
• Áreas protegidas
Parques
Tienen por objeto la protección estricta y permanente de muestras representativas de
ecosistemas o provincias bio-geográficas y de los recursos de flora y fauna, así como los
geomorfológicos, escénicos o paisajísticos que contengan y cuenten con una superficie que
garantice la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos de sus ecosistemas (D.S.
24781).
87
Mapa 13: Mapa de Eco regiones y Áreas Protegidas
88
3.1.2.4 Gestión y calidad ambiental
• Gestión ambiental
Se tiene previsto:
Consolidar un sistema de información efectivo de AOPs y UIs del Departamento de
Cochabamba.
Generar una política integral para la Gestión Ambiental y el Control de la Calidad
Ambiental.
Fortalecer las capacidades institucionales de la SDDMT para incrementar la aplicación
de la fiscalización y las sanciones.
89
• Calidad ambiental
Situación ambiental
En cuanto a la situación actual de la calidad ambiental en el Departamento de Cochabamba,
se identifica una importante presión sobre los recursos naturales en todo el Departamento en
general, principalmente por las actividades agrícolas, los procesos de urbanización, el
crecimiento industrial, la minería, y otros sectores estratégicos de amplio desarrollo en el
Departamento. Actividades que están ocasionando contaminación ambiental. Presencia de
residuos sólidos en la mayoría de las cuencas, aguas residuales domésticas no tratadas que
son descargadas a los principales cursos de agua (río Rocha, ríos del Trópico, etc) y la calidad
de aire en proceso de deterioro principalmente en la región Metropolitana y en el Trópico en
época de chaqueos.
• Problemas
Desequilibrios territoriales y ecológicos.
Paisaje amenazado en zonas tradicionalmente agrarias.
El crecimiento y la variación estacional de las ciudades dificultan la prestación de
servicios ambientales.
Aumento progresivo de los factores de riesgo de desertificación.
Escasez de precipitaciones.
Reciente proceso de urbanización orientado a un modelo de ciudades más difusas e
insostenibles.
Excesivo crecimiento del parque automotor
Problemas de contaminación acústica en las ciudades asociado al tráfico rodado
Escaso compromiso social en la aplicación del principio de prevención en origen de los
residuos.
Reticencia por parte de la ciudadanía a asumir los costes necesarios para la gestión
ambiental (gestión del agua, tasas ambientales,…)
• Potencialidades
Importante riqueza natural y cultural en lo que espacios naturales, georrecursos,
biodiversidad, paisaje y patrimonio cultural se refieren.
Asunción de competencias en materia de aguas que facilita la planificación y gestión de
los recursos hídricos.
Oportunidades de desarrollo económico asociado al sector energético de las
renovables.
Creación de consorcios de transporte y apuesta por nuevas infraestructuras y medios
de transporte público más sostenibles.
Concentración de zonas industriales que posibilitan la adopción de medidas de
prevención y control de la contaminación.
Consolidación de la recogida selectiva y la separación en origen de las diferentes
fracciones.
Concienciación de la sociedad sobre los problemas ambientales
Existencia de numerosos instrumentos y herramientas para conocer la situación
medioambiental de nuestra comunidad
Amplio marco normativo
90
3.1.2.6 Categorización de los centros poblados
91
Ivirgarzama X
Aiquile X
Entre Rios X
Pandoja X
Chimore X
El Paso X
Shinaota X
Capinota X
San Benito X
Paracaya Linde X
Irpa Irpa X
Tarata X
Colomi X
Bulo Bulo X
Aramasi X
Arbierto X
Arani X
Mizque X
Tolata X
Centros Poblados De 2,000 a 5,000 habitantes
Eterazama X
Villa Tunari X
Pasorapa X
Ucureña X
Valle Sacta X
Manco Kapak X
Parotani X
Tiraque X
Villa 14 de
Septiembre X
Puerto Villaroel X
Poblados Rurales Menores a 2,000 habitantes 3.328 Poblados Rurales con más de
20 Habitantes
Fuente: Elaboración propia con base en INE, Censo de Población y Vivienda 2001 – 2012
92
Mapa 14: Mapa de categorización de centros poblados
93
Mapa 15: Red de Telecomunicaciones
94
3.1.1 Sistema de transporte y comunicación
De acuerdo al Plan Departamental de Ordenamiento Territorial, las líneas telefónicas y las
participación a nivel nacional de las empresas que ofrecen el servicio de telefonía local,
departamental y nacional es de acuerdo al siguiente detalle:
Cobertura del servicio local:De acuerdo con los datos obtenidos de COMTECO y en relación a
la estructura presentada, la cobertura del servicio de telefonía fija incluye, en la zona central,
los Municipios de Sacaba, Cochabamba, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe y en el Valle bajo la
localidad de Parotani, En el Valle Alto incluye: Tarata, Cliza, Punata, Arani y áreas
circundantes. Mientras que en el Trópico sólo Colomi y en el Cono Sur, Mizque, Aiquile y
Totora, por lo que en los otros municipios, se dispone del servicio a través de ENTEL.
Telefonía fija: La red durante la gestión 2012 conectaba 205.895 líneas de telefonía fija, que
representaba en 26,3% del total nacional. Ver Cuadro I-76.
Telefonía móvil: La red durante la gestión 2012 conectaba a 1.640.232 líneas de telefonía
movil, que representaba en 17,3% del total nacional.
Participación (%)
24,21 24,81 26,03 25,47 25,63 26,36 26,29
Móvil
Cochabamba 488.317 540.183 893.334 1.159.813 1.263.296 1.436.477 1.640.232
Bolivia 2.740.636 3.265.445 5.050.389 6.464.390 7.179.293 8.353.273 9.493.207
Participación (%)
17,82 16,54 17,69 17,94 17,60 17,20 17,28
Servicio de internet: La red de este servicio contaba en 2012 con 47.318 usuarios que
representaban un 17,8% del total nacional. Los que ofrecen el servicio son COMTECO, ENTEL,
TIGO y VIVA.
Tabla 16: Servicios de internet: conexiones y participaciones departamentales a nivel nacional, 2012
Porcentaje de viviendas
Número de Participación a
Departamento que tienen acceso a
Conexiones nivel nacional (%)
internet
Bolivia 265.774 100,00 9,45
Cochabamba 47.318 17,80 9,14
Santa Cruz 102.364 38,52 15,79
La Paz 67.024 25,22 7,86
Chuquisaca 11.898 4,48 7,93
Oruro 10.007 3,77 6,55
95
Tarija 12.060 4,54 9,51
Beni 5.863 2,21 6,14
Pando 1.657 0,62 6,43
Potosí 7.583 2,85 3,12
SUTICOLLO 1.872,79
CHAPARE 1.204,53
VALLE 966,9
POJO 646,9
AIQUILE 833,5
TOTALES 5.524,62
Fuente: Elaborado con base en información Secretaría Departamental de Obras y Servicios (2015)
96
Ilustración 15: Alcance según residencia. Red vial
departamental.
2
“El campamento central de la residencia
de Suticollo se encuentra ubicado en el
Municipio de Sipe sipe el cual consta de
otros tres campamento auxiliares que
son utilizados cuando el grupo de
mantenimiento se encuentra el en sector
de estos campamentos auxiliares. El
campamento central de la residencia de
Chapare se encuentra ubicado en el
Municipio de Villa Tunari el cual consta
de dos campamento auxiliares que son
utilizados cuando el grupo de
mantenimiento se encuentra el en sector
de estos campamentos auxiliares. El
campamento central de la residencia de
Chapare se encuentra ubicado en el
Municipio de Punata el cual consta de un
campamento auxiliar que es utilizado
para el grupo que se encuentra en la
producción de Mezcla Asfáltica y de
Fuente:SEDCAM, Plan Agregados. El campamento central de la
residencia de Pojo se encuentra ubicado
Operativo Anual 2017
en el Municipio de Totora el cual consta
de un campamento auxiliar que es
utilizado cuando el grupo de mantenimiento se encuentra en el sector de este campamento
auxiliar. El campamento central de la residencia de Aiquile se encuentra ubicado en el
Municipio de Aiquile el cual consta de un campamento auxiliar que es utilizado cuando el grupo
de mantenimiento se encuentra el en sector del campamento auxiliar.”
De los seis departamentos limítrofes con Cochabamba, actualmente solo se tiene articulación
vial directa con Oruro, Santa Cruz y Chuquisaca. En lo que respecta a la vinculación vial interna
de las regiones del departamento, resaltan las deficiencias de articulación y transitabilidad en la
mayor parte de los municipios de la Región Andina y la inexistencia de articulación vial directa
entre las regiones del Trópico y el Cono Sur. La red vial de Cochabamba tiene una distribución
porcentual en superficie de rodadura de grava con 48,2%, tierra con 38,2 % y pavimento con
13,6%, lo cual repercute en los niveles de transitabilidad y accesibilidad, sobre todo en las
épocas de lluvias.
La mayor dificultad de la red vial departamental son las interrupciones frecuentes en la zona
de El Sillar (camino interdepartamental Cochabamba – Santa Cruz) especialmente en las
temporadas de lluvias con el consiguiente perjuicio para el transporte de carga y pasajeros. Si
bien el flujo de transportes se ha incrementado de 4,38 millones en el año 2000 a 5,69 millones
el 2009, la participación en el flujo de pasajeros a nivel nacional se ha visto disminuida de 20,1
% en el año 2001 a un 7,3 % el año 2009.
2
SEDCAM, Plan Operativo Anual 2017
97
Ilustración 16: Flujo vehicular
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
Semi
Pesado
Alzapata Buses Livianos Nissan pesados Trailer TOTAL
Sencillo
estaca
Colcapirhua 12.332 10.954 489.721 22.647 7.099 7.912 22.598 573.263
Huayllani 6.456 4.938 372.869 17.292 4.354 1.349 15.206 422.464
Para el 2015 tomando en cuenta las estaciones de peajes Colcapirhua y Huayllani, más del
80% del flujo vehicular lo realizan vehículos livianos. Hay un mayor flujo por la estación de
peaje de Colcapirhua.
400,0
350,0
300,0
250,0
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Particular 68,4 77,5 89,5 111,3 132,7 163,2 177,4 187,7 216,9 237,3 257,6 278,4 297,7
Público 26,1 29,3 30,3 30,6 29,0 32,5 33,4 33,6 33,5 34,4 35,5 37,1 38,5
Oficial 1,1 1,3 1,5 1,6 1,9 2,2 2,3 2,4 2,6 3,0 3,4 4,0 4,3
Total 95,6 108,1 121,4 143,5 163,5 197,9 213,1 223,7 253,0 274,8 296,5 319,5 340,5
Fuente: Elaborado con base en INE, Estadísticas del Parque Automotor 2003 - 2015
Según datos del INE el parque automotor departamental cuenta con 340.544 vehículos, de los
cuales hasta el año 2015 el 87% son particulares, el 11% son públicos y el restante 1% son
vehículos oficiales.
99
En la localidad de Puerto Villarroel está emplazado el puerto oficial de la Capitanía de Puerto
Mayor “Ichilo”, que presta el servicio de control y supervisión del flujo de pasajeros y carga, así
como del auxilio o ayuda en casos de encallamiento, naufragio, incendio, dentro de su
jurisdicción. En la época de estiaje, la navegación es prácticamente nula; su mejoramiento se
realiza periódicamente con embarcaciones Saca Palos (Bato y Garza) que operan en este eje.
La limpieza de los ríos navegables debe considerar el trabajo de minimización de la erosión de
las riberas y el dragado de los lugares identificados, procurando estudiar y contener el
comportamiento del río en beneficio de la navegación y el transporte fluvial.
La red interdepartamental tiene una cobertura mínima justificada por la reducida demanda del
servicio y la red intra - departamental es incipiente ya que cuenta con muy pocas pistas de
aterrizaje. Se ha inaugurado en octubre de 2015 el aeropuerto internacional de Chimoré, el cual
consolidará al trópico cochabambino como un gran polo de desarrollo, constituyéndose en una
terminal alternativa, que impulsará el desarrollo productivo y turístico en la región. Este
aeropuerto cuenta con una pista de 4.000 metros de longitud y 45 metros de ancho; calles de
rodaje, una terminal aérea para pasajeros y otra para carga, se proyecta que será internacional
a partir de 2017.
El Corredor de Integración Este – Oeste, también llamado Eje Interoceánico Central es el más
importante, ya que vincula a Bolivia con Brasil (Cuiba - Brasilia - Santos), con Chile (Puerto
Arica-Puerto Iquique) y Perú (Puerto de Ilo).
100
En territorio boliviano este eje vincula Puerto Suárez con las ciudades de Santa Cruz,
Cochabamba, Oruro y La Paz, Puerto Suárez al extremo Este y finaliza en Tambo Quemado en
el extremo Occidental del País. Cabe señalar que el 70% del movimiento socio – económico
del país se efectúa a través de ese eje.
Dentro del departamento las dobles vías que están concluidas, en construcción, para inicio de
obras, en gestión de financiamiento o con estudio a diseño final son las siguientes: Confital-
Bombeo; Bombeo-Cruce Angostura; Cruce Angostura-Colomi; Putintiti-Villa Tunari; Villa Tunari-
Chimoré; Puente Chimoré- Puente Mariposas-Ivirgarzama; Ivirgarzama-Puente Mamorecito-
Puente Ichilo; Puente Ichilo-Yapacaní; Yapacaní-Montero; Sacaba-Chinata; Quillacollo-
Suticollo. Estos tramos forman parte de la vinculación de Cochabamba con La Paz y Santa
Cruz respectivamente y que el Gobierno Nacional ha previsto su implementación en el
quinqueni 2016-2020.
101
Mapa 16: Mapa de infraestructura de transporte
102
3.2. Desarrollo Humano Integral
3
Ministerio de Educación Bolivia. 2016.
103
niñas y niños indígenas en las zonas rurales. Las niñas, niños y adolescentes que tienen
acceso a un transporte escolar, gozan de varios beneficios, entre ellos: llegan a tiempo a
clases, están descansados porque no tienen que caminar largas distancias, y también
protegidos porque no se exponen a los peligros del camino.4
Es necesario contar con datos precisos a 2015 de la provisión de desayuno escolar en los
Municipios y regiones del Departamento. Lo propio respecto a la calidad de desayuno escolar
es necesario precisar el índice correspondiente de contribución a la reducción de la
desnutrición a 2015 tanto en los espacios indígenas y no indígenas.
En todos los departamentos del país, el sector más cubierto con el desayuno escolar es el nivel
primario, cuyo porcentaje supera el 90%. El Ministerio de Educación impulsa la universalización
de la entrega del desayuno escolar; asimismo, trabaja y busca insertar en el currículo la
Educación Alimentaria Nutricional con el fin de bajar los índices de desnutrición en la infancia,
niñez y adolescencia.
En correspondencia con la mayor cantidad de recursos que recibieron los municipios por
concepto de coparticipación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, el gasto ejecutado en
este rubro se ha sextuplicado desde Bs128 millones en 2006 hasta Bs 717 millones en 2014. El
gasto público nacional en educación en el rubro de desayuno escolar es de 3,8%; por su parte
los Gobiernos Municipales del gasto total en educación, ejecutaron el 20,5% en desayuno
escolar y el 57% en infraestructura. (Ministerio de Educación - Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas 2014)
4
Informe de UNICEF, 2016
104
Sin embargo, aún no ha sido posible la medición del impacto del MESCP en cuanto a la calidad
de los aprendizajes; la medición merece la coordinación necesaria de la Secretaria de
Desarrollo Humano de la Gobernación, con la Dirección Departamental de Educación y el
Ministerio de Educación a objeto de implementar un proceso evaluativo de los impactos del
MESCP en el Departamento de Cochabamba, debiendo merecer especial atención, el
levantamiento de la información en las poblaciónes escolarizadas de los pueblos indígenas
originarios del Departamento.
105
3.2.1.7 Cobertura de Educación Regular
Desde la implementación de la estructura educativa que corresponde a la Ley Educativa Nº
070, las coberturas de la Educación Inicial y Secundaria expresan un incremento sostenido
desde 2011 a 2014.
204.217 209.749
195.918
190.013
La cobertura en Educación Secundaria expresa una evolución sostenida; sin embargo a 2014
cuenta con una tasa de abandono de un 4,45; la población masculina tiene una tasa de
abandono de 5,59 y las mujeres un 3,27. (INE, 2014). Con los recursos provenientes del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (D. S. Nº 28421 de 2005 y Nº 29565 de 2008), se
estableció la promoción al acceso y permanencia escolar a través de: i) la provisión del servicio
de alimentación complementaria escolar, ii) el servicio de transporte escolar, iii) la
implementación de internados escolares y hospedajes, y iv) la generación de becas escolares e
106
incentivos; sin embargo, la implementación de indicadas líneas aún tienen dificultades de
aplicación efectiva y carecen de estudios de Evaluación.
La información municipal y de distritos educativos, en cuanto al acceso a la educación regular
por parte de la infancia, niñez y adolescencia indígena, será de gran importancia para enfocar
la superación de los rezagos y las limitaciones determinados por las condiciones vulnerables de
las poblaciones indígenas.
Niñas
Niños
48%
52%
150
100
50 105 107
59 61
0
METROPOLITANA ANDINA CONO SUR VALLES
ANDINA; 2043;
22%
108
Ilustración 23: Cantidad de Niñas y Niños Gestión 2016
Criterio de Selección: Grupo Etario
4 a 5 años 3536
2 a 3 años 4180
0 a 1 año 1502
La mayor cobertura está compuesta por niñas y niños de 2 a 3 años de edad, seguida por las
niñas y niños de 2 a 4 años de edad.
Obesidad G2 Grave
5% 1% Moderada
1% Leve
Obesidad G1
8% 6%
Grave
Moder
ada
Sobre Peso Leve
19%
Normal
60%
De una población de 9.218 niñas y niños que participan en el Programa de Atención Infantil
integral a niñas y niños de los Centros Infantiles Comunitarios Familiares, según indicador Peso
Talla (P/T), el 78% del total de las niñas y niños evaluados no presentan Desnutrición Aguda,
lo que indica que las niñas y niños reciben una alimentación saludable en los Centros de
Desarrollo Infantil.
109
Ilustración 25: Estado Nutrición de Niñas y Niños
Indicador: Talla para la Edad
Talla Superior
2%
Talla Baja
20%
Normal
78%
El 20 % de las niñas y niños se encuentran por debajo de los parámetros de la media (-2), nos
indica que las niñas y niños presentan Desnutrición Crónica a causa de un consumo
insuficiente de proteínas, vitaminas y minerales.
110
3.2.1.9 Tasa de Asistencia Escolar
Según el Censo 2012, la tasa de asistencia escolar en el departamento alcanza a 87,76 %, el
mismo se incrementó en 9,22 % con respecto al Censo 2001. En cuanto a la asistencia escolar
entre hombres y mujeres, la brecha de género se redujo y actualmente es aproximadamente 1
a 1; es decir q ue por cada hombre que asiste regularmente a algún centro educativo, también
lo hace una mujer.
Ilustración 27: Tasa de asistencia departamental y por regiones
Total
Mujer
Mujer
Hombre
Hombre
111
Ilustración 28: Población según nivel de instrucción a nivel departamental y por regiones
Departamental Regional
60%
40,0
50%
35,0 40%
30,0 30%
25,0 20%
20,0 10%
0%
15,0 M V A CS T TOTAL
10,0 Ninguno 5% 13% 28% 20% 11% 9%
Primaria 22% 39% 51% 51% 48% 31%
5,0
Secundaria 38% 31% 18% 22% 32% 34%
0,0
Superior 29% 15% 3% 6% 7% 22%
Ninguno
Superior
Ninguno
Superior
Primaria
Primaria
Secundaria
Institutos
Secundaria
Institutos
Otros
Otros
Institutos 5% 2% 0% 1% 1% 3%
Otros 1% 0% 0% 0% 0% 1%
2001 2012
Las regiones que se encuentran con niveles de instrucción más alto son la Metropolitana y la
Valles, por el contrario, la con nivel más bajo en el departamento es la Andina.
La tasa más alta de cobertura la tiene el municipio de Punata con más del 100% debido a que
recibe estudiantes de otros municipios. La más baja cobertura se encuentra en el municipio de
Alalay
112
Tabla 21: Tasa de cobertura bruta
TASA DE COBERTURA BRUTA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009 -
2011)
REGIÓN / MUNICIPIO 2009 2010 2011
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA 84,0% 83,0% 82,7%
Cochabamba 96% 95% 95%
Colcapirhua 40% 39% 39%
Quillacollo 76% 77% 78%
Sipe Sipe 74% 74% 75%
METROPOLITANA
Tiquipaya 51% 48% 48%
Vinto 93% 92% 92%
Sacaba 52% 51% 51%
Colomi 98% 100% 99%
Punata 105% 109% 103%
Villa Rivero 88% 106% 102%
Tacachi 9% 11% 12%
Cuchumuela 36% 39% 26%
San Benito 76% 75% 73%
Capinota 84% 84% 83%
Santivañez 64% 59% 57%
VALLES
Cliza 76% 74% 73%
Toco 59% 55% 55%
Tolata 56% 55% 59%
Tarata 93% 92% 88%
Anzaldo 59% 59% 59%
Sacabamba 56% 53% 51%
Arbieto 62% 68% 67%
Bolivar 45% 44% 42%
Cocapata * * *
Independencia 70% 72% 71%
Morochata 45% 44% 41%
ANDINA
Tapacarí 45% 44% 42%
Sicaya 81% 82% 86%
Arque 51% 52% 53%
Tacopaya 42% 42% 41%
Aiquile 62% 62% 64%
Pasorapa 56% 52% 52%
CONO SUR
Omereque 54% 51% 52%
Totora 78% 80% 79%
113
Pocona 67% 67% 65%
Pojo 41% 39% 38%
Tiraque 81% 82% 82%
Arani 74% 72% 70%
Vacas 47% 43% 41%
Mizque 51% 50% 50%
Vila Vila 44% 47% 44%
Alalay 26% 23% 25%
Villa Tunari 90% 96% 101%
Chimore 61% 59% 61%
TRÓPICO Puerto Villaroel 71% 71% 74%
Entre Rios 64% 64% 65%
Shinaota * * *
Verde: Más alto porcentaje de cobertura
Código de Colores Rojo: Más bajo porcentaje de cobertura
Fuente: Elaborado con base en Min. de Educación
74,0%
73,5%
73,7% 73,3% 73,2%
73,0%
2009 2010 2011
115
Shinaota * * *
Verde: Más alto porcentaje de cobertura
Código de Colores Rojo: Más bajo porcentaje de cobertura
Fuente: Elaborado con base en Min. de Educación
Es importante hacer una comparación entre las tasas de término bruta y neta de sexto de
primaria y darnos cuenta que aunque hay un gran porcentaje de promovidos 92,2%, casi la
mitad no está en la edad teórica de cursar ese año de escolaridad (46,2%).
117
Tacopaya 77% 58% 66% 27% 24% 26% 11% 10% 19% 2% 3% 5%
Aiquile 76% 75% 71% 37% 35% 33% 38% 45% 35% 14% 17% 16%
Pasorapa 71% 86% 69% 31% 35% 29% 37% 49% 29% 13% 17% 13%
Omereque 57% 64% 65% 27% 35% 35% 15% 20% 23% 4% 8% 9%
Totora 122% 124% 132% 43% 47% 58% 23% 25% 23% 8% 10% 10%
Pocona 94% 85% 98% 43% 37% 47% 21% 19% 26% 9% 10% 8%
Pojo 60% 49% 59% 28% 20% 25% 17% 20% 13% 8% 6% 6%
CONO SUR
Tiraque 106% 105% 116% 45% 45% 54% 59% 60% 60% 21% 22% 25%
Arani 86% 95% 84% 28% 29% 27% 77% 64% 64% 27% 19% 23%
Vacas 57% 56% 60% 25% 20% 24% 46% 50% 46% 17% 14% 13%
Mizque 62% 65% 65% 22% 22% 24% 20% 25% 25% 5% 8% 8%
Vila Vila 49% 44% 43% 15% 12% 14% 10% 30% 31% 3% 9% 8%
Alalay 33% 32% 37% 8% 7% 11% 6% 9% 7% 2% 4% 3%
Villa Tunari 119% 121% 136% 50% 52% 62% 37% 50% 49% 12% 16% 17%
Chimore 77% 79% 84% 30% 35% 35% 31% 34% 36% 8% 13% 15%
Puerto
TRÓPICO
Villaroel 89% 92% 103% 40% 40% 49% 46% 48% 53% 16% 18% 22%
Entre Rios 85% 74% 84% 39% 38% 45% 42% 40% 41% 16% 14% 16%
Shinaota * * * * * * * * * * * *
Verde: Más alto porcentaje de termino
Código de Colores Rojo: Más bajo porcentaje de termino
*: Sin datos
Fuente: Elaborado con base en Min. de Educación
Departamento Regiones
520.000 80%
70%
515.000 516.188 60%
50%
510.000 510.989 40%
30%
505.000 20%
504.049 10%
0%
500.000 499.774 2009 2010 2011 2012 2013 2014
495.000 495.599 METROPOLITAN
66% 66% 66% 67% 67% 67%
495.163 A
490.000 VALLES 9% 9% 8% 8% 8% 8%
485.000 ANDINA 6% 6% 5% 5% 5% 5%
480.000 CONO SUR 10% 10% 10% 9% 9% 9%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 TRÓPICO 10% 10% 11% 11% 11% 11%
118
En el Departamento de Cochabamba en los últimos años, se ha ido incrementando el número
de alumnos matriculados. Para el año 2014 en el departamento se registraron 516.188 alumnos
matriculados, se debe notar que el número de alumnos matriculados fue creciendo cada
gestión. Es necesario observar que el 67% de los estudiantes matriculados corresponden a la
región Metropolitana, como se muestra en la tabla anterior.
98%
96%
94%
92%
90%
88%
86%
84%
82%
80%
2009 2010 2011 2012 2013 2014
METROPOLITANA 91% 90% 92% 92% 93% 96%
VALLES 90% 89% 91% 91% 92% 95%
ANDINA 89% 86% 88% 88% 90% 94%
CONO SUR 87% 87% 89% 89% 91% 95%
TRÓPICO 90% 89% 90% 91% 93% 96%
DEPARTAMENTO 90% 89% 91% 91% 92% 96%
5%
5%
4%
4%
3%
3%
2%
2%
1%
1%
0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014
METROPOLITANA 3% 3% 2% 2% 2% 2%
VALLES 3% 4% 2% 3% 3% 3%
ANDINA 3% 4% 3% 4% 4% 4%
CONO SUR 4% 4% 2% 3% 3% 3%
TRÓPICO 3% 4% 3% 3% 2% 3%
DEPARTAMENTO 3% 3% 2% 2% 3% 3%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014
METROPOLITANA 6% 7% 6% 6% 5% 2%
VALLES 6% 7% 7% 6% 5% 2%
ANDINA 8% 10% 9% 9% 6% 2%
CONO SUR 10% 9% 9% 8% 6% 2%
TRÓPICO 6% 8% 7% 7% 5% 2%
DEPARTAMENTO 7% 7% 7% 6% 5% 2%
La unidad educativa Don Bosco del municipio de Bolívar graduará a estudiantes como
bachilleres y técnicos medios en carpintería y corte-confección. En Puerto Villarroel, lo hará el
colegio Juan Pablo II, en manufactura de textiles y manufactura de la madera. En Quillacollo, el
colegio Nacional Calama, carpintería, electricidad y mecánica. (DDE, 2015).
120
el año 2001 había 29 mujeres analfabetas por cada 10 hombres analfabetos, en el censo del
2012 esta proporción subió a 35 mujeres por cada 10 hombres analfabetos.
Regional
Departamental 30,0%
25,0 25,0%
20,0%
20,0
15,0%
15,0 10,0%
5,0%
10,0
0,0%
TOT
5,0 M V A CS T
AL
0,0 2012 TOTAL 3,2% 8,5% 16,3% 12,9% 5,6% 5,5%
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer 2012 HOMBRE 1,2% 3,3% 8,4% 6,7% 2,9% 2,4%
2001 2012 2012 MUJER 5,1% 13,2% 24,5% 19,0% 8,9% 8,3%
La región con más bajas tasas de analfabetismo es la Metropolitana, por el contrario la región
con más altas tasas de analfabetismo es la Andina.
121
Mapa 17: Mapa de tasa de analfabetismo
122
Si bien se hicieron esfuerzos considerables disminuyendo el analfabetismo. Es necesario
aclarar que la brecha de género entre hombres y mujeres se ha incrementado en proporción
de 2,9 a 3,5. Es decir que el año 2001 había 29 mujeres analfabetas por cada 10 hombres
analfabetos; con el censo de población de 2012 el diferencial de género es el siguiente:
Será de gran importancia contar con una información específica del estado de analfabetismo en
las poblaciones indígenas originarias de Kirkiawi, Challa, Raqaypampa, Yuqui, Yuracare y en el
Tipnis.
16,02
10,78
5,24
4,17
3,13
1,04
HOMBRES MUJERES DIFERENCIAL
En los Municipios de las 5 regiones se tiene 101 Centros de Educación Alternativa apoyados
por la Iglesia; por su parte la Cooperación Suiza tiene 12 centros de Formación Técnica
Profesional. En el Cercado existen cerca de 80 colegios nocturnos y Centros de Educación
Media Acelerada. (DDE y Cooperación Suiza, 2015)
Las coberturas en las áreas de EPA, ESA y ETA son las siguientes:
123
Ilustración 39: Estudiantes en Primaria para Adultos por Regiones
350
300
250
200
150
100
50
0
Varones Mujeres Varones Mujeres
Aprende Elementales Aprende Avanzados
EDUCACIÓN PRIMARIA PARA ADULTOS
Región Metropolitana 145 175 264 305
Región Valles 10 41 38 81
Región Andina 16 36 47 87
Región Cono Sur 10 29 100 111
Región Tropico 17 24 91 68
La Educación Primaria para Adultos en el nivel de aprendizajes elementales cuenta con 503
estudiantes. En el nivel de Aprendizajes Avanzados se tiene una asistencia de 1.192
estudiantes entre hombres y mujeres.
La asistencia de la mujer a la EPA, es prevalente respecto a la asistencia de los hombres.
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Varones Mujeres
EDUCACIÓN PRIMARIA PARA ADULTOS
Región Metropolitana 409 480
Región Valles 48 122
Región Andina 63 123
Región Cono Sur 110 140
Región Tropico 108 92
124
Las mujeres que asisten a clases de Primaria para Adultos a 2016 alcanzan un total de 957
personas; en cambio, los varones que estudian son un total de 738. Las mujeres se apropian
de la EPA y la convierten en su estrategia para reducir la desigualdad; hecho que exige una
oferta de docencia de mayor calidad.
2500
2000
1500
1000
500
0
Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres
Aprendizaje Aplicados Aprendizaje(Complementario) Aprendizaje Especializado
ETAPAS DE ESA
METROPOLITANA 943 744 1986 1197 2174 1435
VALLES 109 92 178 150 183 177
ANDINA 67 77 78 102 62 82
CONO SUR 194 145 199 158 159 99
TROPICO 202 146 326 217 290 301
En los aprendizajes aplicados de la ESA a 2016, cursan 1.515 varones y 1.204 mujeres; en el
nivel de aprendizajes complementarios cursan 2.767 varones y 1.824 mujeres; para los
aprendizajes especializados la asistencia es de 2.868 estudiantes varones y 2.094 mujeres.
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Región Región Valles Región Andina Región Cono Sur Región Tropico
Metropolitana
5103 470 207 552 818
3376 419 261 402 664
125
Mapa 18: Cobertura total de la Educación Secundaria para Adultos a 2016
126
Ilustración 43: Cobertura de Educación Técnica para Adultos
En el nivel Técnico Básico Inicial se tiene 2.636 varones y 5.242 mujeres; en Técnico Básico
avanzado se tiene 464 varones y 793 mujeres; en Técnico Auxiliar se tiene 531 varones y
1.043mujeres; en Técnico Medio se tiene 171 varones y 192 mujeres. La cobertura de la
demanda social para la formación técnica, exige de la institución educativa una oferta
curricular y docente de calidad; que responda apropiadamente a las necesidades generales y
específicas de las demandantes en condiciones de igualdad de oportunidades.
127
Mapa 19: Educación técnica para adultos
Por encima de la edad de 5 años, un 54% de las personas saber leer y escribir, mientras que
un 46% que no, lo que representa una tasa muy elevada de personas analfabetas. De 46% de
personas analfabetas, un 42% son varones y un 58% mujeres. En cuanto al nivel de
instrucción, la mayor parte de las personas con discapacidad alcanzó el nivel primario (43%),
mientras que sólo el 12% llegó al secundario y el 1.4% al superior, caracterizado este último,
sobre todo, por docentes normalistas. (Mezza Rosso, 2004) La discapacidad está asociada a la
pobreza, pues las dos terceras partes de las personas con discapacidad, se encuentra en esta
condición. Sólo un 34% se considera no pobre. La más alta proporción de pobres se encuentra
en los discapacitados mentales (38%), a los que siguen los discapacitados físicos (36%) y los
auditivos (27%). La menor proporción de pobres se encuentra entre los visuales (9%). (Mezza
Rosso, 2004)
129
Ilustración 44: Institutos tecnológicos
Tanto a nivel nacional como departamental, existe predominio pleno de Institutos Tecnológicos
correspondientes al sector privado; esto porque solo 1 de cada 10 estudiantes de institutos
técnicos y tecnológicos, corresponde al sector público/fiscal, y 9 corresponde al sector privado.
Los coeficientes de demanda para las diferentes carreras ofertadas son elementos que llaman
la atención, por lo que debería permitirse rediseñar y potenciar la oferta de Institutos públicos.
Nº Estudiantes Docentes
Región %v
Inst Nº %v Nº %v
Algo preocupante y crítico es que dentro la región Andina no existe Instituto de Educación
Superior Fiscal alguno. Resaltar que recientemente en la Región Tropical, se hizo la apertura
de 2 institutos tecnológicos (Tecnológico Presidente Evo Morales Ayma y Tecnológico
Comandante Hugo Chávez Frías); los mismos no son incluidos en el presente cuadro.
130
En general es crítica la situación que atraviesan los institutos tecnológicos, por las siguientes
dificultades:
– Escasez de Aulas
– Falta de Laboratorios
– Inexistencia de Auditorios
– Baños inadecuados
– Falta de Apriscos
– Necesidad de Almacenes
– Ambientes para internado
– Inexistencia de tinglado
– Ampliación de ambientes
– Refacción de ambientes
– Falta de muros perimetrales
La asignación de docentes por región es la siguiente: La Región Metropolitana cuenta con 352,
valles con 56, Cono Sur con 14 docentes, Trópico con 44 docentes. Uno de los problemas
críticos de los institutos técnicos, es que no pueden contratar a otros técnicos para que dicten
clases, pues los nuevos técnicos entran con la categoría más baja que reconoce el escalafón
docente y nunca pueden ascender porque no son maestros normalistas.
Dentro la oferta y demanda académica, para las gestiones 2012 y 2015, el área Industrial
representa al 34% y 31% respectivamente, esto quiere decir que 3 de cada 10 estudiantes de
institutos técnicos y tecnológicos están siendo formados en el área Industrial.
131
Tabla 26: Oferta académica de los tecnológicos
Área Nº %v
2012 2015
Productiva Carr Nº Est Particip Nº Est Particip Crec.Anual
En la región valles, solo se tiene 1 instituto que forma técnicos medios, en el trópico 2 institutos
forman técnicos superiores, el instituto en el Conosur, forma únicamente técnicos superiores;
en la Metropolitana, 7 institutos imparten formación para técnicos superiores; 1 instituto forma
técnico medio y otro imparte formación tanto para técnico medio como para técnico superior.
Los institutos tecnológicos fiscales, no salen de esquemas tradicionales; tendrán que mejorar
sus modalidades, mallas curriculares, sus procesos académicos y los perfiles de salida para
hacer más tecnificados y de mayor impacto los procesos productivos y de productividad.
132
privadas y públicas del Departamento para el año 2014, lograron titular un total de 7.585
estudiantes. Las privadas del Departamento hasta el año 2014 lograron titular a un total de
1.631 alumnos, incrementando un 63,02% en relación a 2013 que fue de 1.028 alumnos
titulados. Por su parte la universidad pública a 2014, alcanzó a titular 5.954 alumnos. (INE,
2014). Será de mucha importancia especificar la cantidad de estudiantes procedentes de las
poblaciones indígenas originarias del departamento que logran una titulación en las
universidades tanto públicas como privadas.
El analfabetismo, aún dificulta la inserción y el logro de mayor estatus laboral y social de las
mujeres pobres en las regiones del departamento. El diferencial de género es negativa para
las mujeres.
Con los jóvenes infractores a la Ley, la acción social de la Gobernación, requiere articular con
el Régimen Penitenciario Nacional, los Juzgados especiales y el Tribunal de Justicia del
Departamento; el asunto crítico radica en que la reinserción del segmento social es más
compleja y requiere un mayor concurso de actores públicos en la formulación y aprobación de
protocolos institucionales vinculantes que reduzca la cantidad de los adolescentes y jóvenes
menores de edad expuestos a los hechos relacionados con sanciones penales.
En la atención de las víctimas de violencia extrema que acontece en las familias y personas
más vulnerables, la gestión social, requiere de una mayor interacción con las entidades
privadas y públicas para la prevención y control de la violencia en la familia y en la sociedad;
los efectos de las acciones de las entidades que trabajan la reducción de la violencia, aún no
presentan resultados visibles y verificables; más al contrario se incrementan los casos de
violencia contra la niñez, la mujer y las familias vulnerables.
Las operaciones de las entidades públicas y privadas para la reducción de los feminicidios, el
desarrollo de las acciones educativas, productivas, laborales y legales para la reducción de la
violencia intrafamiliar; así como las acciones de comunicación, educación y control contra la
Trata y Tráfico de personas son aisladas, descoordinadas e ineficientes.
La atención a la población discapacitada tiene una positiva evolución, existen estudios y se han
creado una cantidad importante de centros de atención en el departamento, en el curso de los
días las representaciones de los discapacitados gestionan subsidios estatales; sin embargo, los
decisores de los GAMs contando con el marco legal y los recursos económicos no asignan
presupuestos para atender a los discapacitados.
Con el segmento social del adulto mayor es necesario trabajar mucho más para que la
atención, protección y ejercicio de sus derechos sea una acción generalizada en la totalidad de
los Municipios y Mancomunidades del Departamento; no obstante de que para ello se cuenta
con recursos de coparticipación del IDH.
En este nuevo modelo de salud, las mujeres y los niños y niñas son visibilizados como la
población más vulnerable, por tanto, la que requiere mayor acceso a la salud; esta realidad se
debe a determinantes sociales económicos y culturales, tales como el analfabetismo, inequidad
social, discriminación, pobreza y violencia.
El incentivo económico facilito incrementar los partos institucionales, que son asistidos por
profesionales médicos en centros de salud; desde 2009 hasta agosto de 2013, se registraron
194.213 partos. Asimismo, el nivel de desnutrición crónica disminuyó de 21% registrado en
2010 a 16 % para finales de 2013.(PBJ,Dávalos 2013)
135
3.2.2.3 Establecimientos de salud, por Redes y Niveles de Atención
En el Departamento de Cochabamba encontramos los tres niveles de atención establecidos en
el Decreto Supremo de la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI.
Segundo Nivel: Corresponde a Hospitales, con mayor capacidad resolutiva y operan como
centros de referencia para los Establecimientos de Salud del 1er Nivel de atención. Ofrecen
servicios de medicina general, odontología y especialidades de Medicina Interna,
Ginecobstetricia, Cirugía General, Pediatría, Anestesiología y otros de acuerdo a perfil
epidemiológico. Cuenta con apoyo de diagnóstico y tratamiento, recursos humanos, insumos,
equipamiento y medio de transporte para brindar atención las 24 horas del día y los 365 días
del año. Ejerce funciones de docencia e investigación, se articula con los establecimientos de
salud de primer, tercer nivel de atención y con la medicina tradicional para la referencia y contra
referencia. Dependen funcional y administrativamente de los Gobiernos Municipales.
En la práctica no todos estos Hospitales de Segundo Nivel funcionan las 24 horas y con todos
los servicios que deberían brindar de acuerdo a la normativa vigente. De igual manera, no
todas las redes de salud funcionales tienen un hospital de nivel 2 que les sirva para la
referencia del primer nivel. Esta responsabilidad municipal no es cumplida a cabalidad. En el
Tercer Nivel se registran 19 Establecimientos de Salud que representan un 3,2% del total del
sistema.
136
Ilustración 45: Número de establecimientos de salud (Departamento)
560
540
520
3er nivel
500
480 2do nivel
460 1er nivel
440
420
2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: SNIVES - VE
Hasta el año 2014 existían 550 establecimientos de salud, de los cuales 487 son de primer
nivel, 44 son de segundo nivel y 19 son de tercer nivel. Existe un incremento de 13
establecimientos de salud entre los años 2010 y 2014. Los centros de salud se encuentran
principalmente en la región metropolitana, los puestos de salud en su mayoría se encuentran
en el Cono Sur, 34 de 46 hospitales de segundo nivel se encuentran en la región Metropolitana
160
140
120
100
80
60
40
20
0
CENTRO SALUD PUESTO DE SALUD HOSPITAL BASICO HOSPITAL GENERAL INSTITUTO ESPECIALIZADO
1er NIVEL 2do NIVEL 3er NIVEL
METROPOLITANA 144 13 34 15 4
VALLES 31 38 2 0 0
ANDINA 34 52 1 0 0
CONO SUR 32 68 4 0 0
TRÓPICO 26 49 3 0 0
137
3.2.2.4 Estructura institucional del sector
• Recursos humanos
Ilustración 47: Recursos humanos por nivel (Departamento)
486
377
279 287 229 258
221
76 119
AUXILIAR DE LIC. EN MEDICO AUXILIAR DE LIC. EN MEDICO AUXILIAR DE LIC. EN MEDICO
ENFERMERIA ENFERMERIA ENFERMERIA ENFERMERIA ENFERMERIA ENFERMERIA
1er NIVEL 2do NIVEL 3er NIVEL
Fuente: SNIVES - VE
El número de recurso humano asistencial en el año 2011 fue de 2.232 personas. Siendo la el
mayor porcentaje auxiliar de enfermería, dentro de este grupo las de primer nivel son el
42,26%; las del segundo nivel el 25% y el restante 32,8% las del tercer nivel. Para los tres
niveles el número de médicos fue de 766, siendo relativamente parejos el número entre los
niveles. El menor porcentaje de recursos humanos en el departamento son las licenciadas en
enfermería, estando la mayor parte en el tercer nivel. El 59% del recurso humano asistencial
del departamento trabaja en la región Metropolitana, en contrapartida solo el 7% lo hacen en la
región Andina, esto se debe a que principalmente estos recursos humanos se encuentran
trabajando en establecimientos de tercer nivel que solo se encuentran en la región
Metropolitana.
Ilustración 48: Recursos humanos por nivel (Regional)
400
350
300
250
200
150
100
50
0
AUXILIAR DE LIC. EN AUXILIAR DE LIC. EN AUXILIAR DE LIC. EN
MEDICO MEDICO MEDICO
ENFERMERIA ENFERMERIA ENFERMERIA ENFERMERIA ENFERMERIA ENFERMERIA
1er NIVEL 2do NIVEL 3er NIVEL
METROPOLITANA 84 18 92 137 65 123 377 221 258
VALLES 101 23 58 48 23 40 0 0 0
ANDINA 92 13 42 8 1 6 0 0 0
CONO SUR 121 7 43 34 14 32 0 0 0
TRÓPICO 88 15 44 60 16 28 0 0 0
El recurso humano en el quinquenio 2011 – 2015 ha sido variable, con un pico de 140 ítems
(20% de los recursos totales del país) el año 2013 y un 13% el 2015; a pesar de esta
disminución, se observa un incremento del 90% respecto a los recursos otorgados el 2011.
138
Ilustración 49: Crecimiento vegetativo de los recursos humanos en salud Gestiones 2011 - 2015
1000 0,25
200
140 88 104 0,05
57 62
0 0,00
2011 2012 2013 2014 2015
1,80
1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No
Caja de salud Seguro Privado Establecimiento Establecimiento Médico tradicional Soluciones caseras La farmacia o se
Público Privado automedica
En el plano regional, se observa que los establecimientos públicos son los más visitados por
los pacientes, en mayor porcentaje por los habitantes de la región Trópico y en menor
porcentaje por los habitantes de la región Metropolitana. Los seguros de salud privados son los
que menos porcentaje de pacientes por región tienen, la región con menor porcentaje de
pacientes de seguro privado son los de la región Andina y los pacientes con mayor porcentaje
de asistencia a seguros privados son los de la región Metropolitana
139
Ilustración 51: Lugar de atención de la población por regiones (en porcentaje)
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
La farmacia
Caja de Seguro Establecimie Establecimie Médico Soluciones
o se
salud Privado nto Público nto Privado tradicional caseras
automedica
METROPOLITANA 22% 13% 56% 25% 11% 47% 57%
VALLES 13% 7% 75% 21% 19% 53% 57%
ANDINA 7% 3% 70% 5% 28% 59% 27%
CONO SUR 7% 4% 76% 13% 29% 55% 44%
TRÓPICO 9% 6% 78% 18% 18% 42% 56%
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Establecimiento Domicilio En otro lugar Sin especificar Establecimiento Domicilio En otro lugar Sin especificar
de salud de salud
2001 2012
140
Ilustración 53: Lugar de atención de último parto (Regiones)
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
METROPOLITA
VALLES ANDINA CONO SUR TRÓPICO
NA
Establecimiento de salud 82% 63% 22% 44% 69%
Domicilio 16% 34% 76% 53% 28%
En otro lugar 2% 3% 2% 3% 3%
Sin especificar 0% 0% 0% 0% 0%
60,0 59,9
58,0
52,0
50,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: SNIVES – VE
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Cobertura BCG 87,6 90,7 93,4 86,8 88,1 98,3
Cobertura Pentavalente 84,5 80,6 83,1 79,8 81,4 86,1
Cobertura Antipolio 84,1 80,2 82,9 79,4 80,8 86,1
Cobertura Antirotavírica 64,7 75,8 80,4 75,7 77,6 86,0
Cobertura Antiamarílica 61,4 63,4 81,7 81,7 81,0 84,6
Fuente: SNIVES – VE
142
Mapa 20: Tasa de mortalidad infantil
143
3.2.2.10 Discapacidad
En el año 2015 se registran 7.254 personas con discapacidad (PcD) en el departamento; de las
cuales el 69% están carnetizadas. El 71% de las personas registradas se encuentran en la
región Metropolitana. Existe un mayor porcentaje de PcD de sexo masculino en todas las
regiones; el 62% de las personas registradas en el departamento son jóvenes adultos (21 – 59
años de edad), esta mayoría se replica en todas las regiones.
En el departamento 45 de cada 100 personas con discapacidad tienen una calificación grave
siendo la mayoría, repitiéndose en casi todas las regiones excepto en la región Trópico donde
son mayoría los registrados con calificación moderada. Los tipos de discapacidad con mayor
número de registrados son del tipo físico (35%) y del tipo intelectual (34%).
6000 3500
5000 3000
2500
4000
2000
3000
1500
2000
1000
1000 500
0 0
M V A CS T M V A CS T
REGISTRADOS 5131 739 156 650 578 FEMENINO 2230 302 54 277 228
CARNETIZADOS 3693 523 89 420 300 MASCULINO 2901 437 102 373 350
3500 2500
3000
2000
2500
1500
2000
1500 1000
1000
500
500
0
0 L M G MG
L P E A JA AM
M 18 1340 2338 1435
M 4 43 321 1296 3193 274
V V 3 221 353 162
0 1 39 172 464 63
A A 3 53 75 25
0 0 7 31 110 8
CS 1 230 284 135
CS 0 1 27 162 417 43
T T 7 225 219 127
1 4 40 152 342 39
L: LACTANTES(<1); P: PREESCOLARES (1-4); E: ESCOLARES (5-9); A: L: LEVE M: MODERADO G: GRAVE MG: MUY GRAVE
ADOLECENTES (10-20); JA: JOVENES ADULTOS (21-59); AM: ADULTOS
MAYORES (>=60)
TIPO (Nro de Personas)
144
2000
1800
1600
1400 M: METROPOLITANA
1200
1000
800 V: VALLES
600
400
200 A: ANDINA
0
F I S M
M 1663 1795 631 1042 CS: CONO SUR
V 299 225 79 136
A 75 48 20 13
CS 237 231 80 102
T: TRÓPICO
T 249 169 59 101
3.2.3 Deporte
Según referido estudio del Servicio, los padres de familia sugieren que la escuela Enrique Happ
debe contar con entrenadores más capacitados y calificados en la disciplina del futbol;
asimismo, indicaron que debe existir una promoción apropiada de la escuela mediante los
medios de comunicación. Los padres de familia sugieren que la Escuela Enrique Happ, debe
mejorar el personal, que exista un mayor control administrativo y que los entrenadores tengan
más capacitación y que la escuela sea gratuita.
La opinión que tienen los encuestados con respecto a los entrenadores de la escuela Enrique
Happ, es muy baja, indican que no hay compromiso con la niñez, que no demuestran
responsabilidad con su trabajo y que las clases que brindan no son especializadas.
En los Municipios del departamento, existen indicadores de que se han iniciado estrategias
formativas importantes; pero que los mismos requieren asesoramiento deportivo calificado para
consolidar una gran cantidad de pre-escuelas deportivas que se encuentran en proceso.
145
- Recursos económicos no asignados para su desarrollo
- Escaso compromiso de dirigentes Departamentales y Nacionales.
-
Una autoevaluación del SEDEDE, constata que no existen políticas de subsidio o becas a favor
del deporte competitivo y de alto rendimiento. La autoevaluación del SEDEDE, sugiere crear
programas de becas que cumplan con las expectativas de las disciplinas deportivas: recreativo
(aprovechamiento del tiempo libre), formativo (creando bases en distintas categorías),
competitivo (perfeccionamiento general), alto rendimiento (roce y competición internacional
olímpica).
Los dirigentes de las asociaciones, refieren que las necesidades más importantes del deporte
Cochabambino son:
Contar con campos e infraestructura deportiva muy bien equipados y de primer
nivel.
Apoyo económico para asistir a eventos deportivos nacionales e internacionales.
Entrenadores capacitados para la preparación de nuestros atletas.
Especialización de los deportistas de alta competencia en el exterior.
Los deportistas de competición argumentan, que el apoyo que reciben del gobierno nacional es
muy poco o no lo suficiente para representar a nivel nacional, debido a que los gastos son
mayores al apoyo económico que reciben por parte del gobierno es escasa.
Los resultados del ejercicio de Auto evaluación del Servicio Departamental del Deporte, refieren
que el deporte recreativo y sus actividades, no son suficientes y sugieren categorizar y separar,
según los diferentes ámbitos del deporte, creando planes, programas y proyectos.
Una de las necesidades más importantes del deporte recreativo, es que no existen escenarios
deportivos adecuados; por ende, existen pocas escuelas deportivas que sean públicas y
accesibles con buenos entrenadores; y si existen no hay publicidad de las mismas para que la
población tenga conocimiento y acceda.
De lo expuesto se ve la necesidad de contar con más escuelas deportivas de recreación que
sean de la institución pública y que exista mayor publicidad para que la población tenga
conocimiento de su existencia.
La gobernación por medio del Servicio Departamental de Deportes, no tiene actividades
deportivas recreativas para la población y la única actividad deportiva que organiza son los
juegos estudiantiles para personas con discapacidad; después solo brinda el apoyo con
material deportivo y de premiación a requerimiento de los dirigentes de esta asociación.
Un diagnóstico del Servicio, refiere que el 50 % de la población consultada, indican que si
existen actividades para los adultos mayores pero no saben cuáles son; el otro 50% indica que
no existen actividades para los adultos mayores y que tampoco son tomados en cuenta; pero
hacen notar, que si deberían existir para cuidar la salud de los adultos mayores de nuestro
departamento.
Es evidente que el Servicio Departamental de Deporte, no cuenta con ninguna actividad
deportiva recreativa para los adultos mayores y tampoco cuenta con un presupuesto
designado para esta población, de igual forma en el PEI del SEDEDE no están previstas
actividades para esta población.
El diagnóstico del Servicio refiere que el 75% de los encuestados indican que no existen
actividades deportivas programadas y planificadas por parte del Servicio departamental de
Deportes para los privados de libertad; y el otro 25% opina que si existen, pero desconocen
146
cuáles son. Respecto a la niñez y adolescencia desamparada, el 75% de los encuestados
opinaron que no existen actividades recreativas para los niños, niñas y adolescentes en
situación de calle.
3.2.3.4 Infraestructura
Del sondeo que realizó el Servicio en 10 municipios, se puede evidenciar que el 30% de los
municipios cuentan con canchas de futbol ya sean estos de tierra o pasto natural; el 25%
menciona que si cuentan con canchas poli funcionales en sus municipios, el 19% también
tienen canchas de raqueta frontón y el 13% cuentan con coliseos y estadios en sus municipios
que fueron obtenidos mediante el programa Evo cumple.
Todos los municipios encuestados en mayor o menor proporción cuentan con infraestructura
deportiva. Pero lo evidente también es que las canchas o el deporte están centralizadas,
entonces es necesario buscar los medios para crear nuevos escenarios deportivos para
disciplinas que no son practicadas en los municipios.
13%
30%
13%
0%
19% 25%
0%
En las cinco regiones del departamento, según el sondeo de opiniones que realizó el Servicio,
acerca de las disciplinas (futbol, futbol de salón, baloncesto, voleibol, atletismo y natación) que
más se practican, indicaron lo siguiente: un 31% practican el futbol y futbol de Salón, seguida
por voleibol y atletismo en un 13% y baloncesto en un 12%; la disciplina que únicamente se
practica en el municipio de Cercado es natación; en cambio en los otros municipios, no existen
piscinas olímpicas y tampoco escuelas de natación que imposibilitan la práctica de la misma.
Las disciplinas que menos son practicadas en los municipios más alejados son baloncesto,
voleibol, atletismo y natación.
147
Ilustración 58: Disciplinas mas practicadas en los municipios
voleibol natacion
13% 0%
futbol
atletismo de
13% salon
31%
baloncesto
12%
futbol
31%
Durante los VI Juegos Plurinacionales del nivel secundario, se evidenció que a pesar de las
limitaciones de los estudiantes de espacios de entrenamiento y sin contar con entrenadores
especializados en la disciplina de atletismo, los municipios alejados logran alcanzar los
primeros lugares.
Los municipios de las regiones más alejadas del departamento, indican que aparte de las
disciplinas que ya se practican en sus municipios, se requiere que se practiquen otras
disciplinas más, para masificar el deporte y lograr mayor competitividad con los municipios de
la región metropolitana en los juegos plurinacionales.
10% 20%
10%
10%
20%
30%
148
Las disciplinas que son más requeridas en los municipios son los siguientes, un 30% de los
municipios requieren la creación de escuelas de atletismo, otro 20% también requieren la
creación de escuelas de ciclismo y natación y un 10% de los municipios indican que también
les gustaría practicar en sus municipios las disciplinas de tenis de mesa, baloncesto y voleibol.
– Exclusión política, social, cultural, económica y jurídica de los grupos más vulnerables.
– Inaccesibilidad a la cadena de las prestaciones sociales (salud, educación, seguridad
social, etc.).
– Invisibilidad jurídica de niños, niñas y adolescentes, y de la población indocumentada
en general.
En el espacio municipal es verificable la escasa priorización, de los servicios que brindan las
DNA, que en su implementación existe una inestabilidad fuincionaria y una carencia de
infraestructura y recursos logísticos insuficientes
149
Tabla 28: Acciones de coordinación interinstitucionales de Derechos de la niñez, adolescencia y juventud
El programa de la Gobernación para personas sus hijas e hijos victimas de violencia tiene el
objetivo de contribuir a los espacios de capacitación y desarrollo de habilidades para una
reintegración laboral, que permita el vivir bien. Generando redes de protección en las
comunidades que promuevan la lucha contra la violencia y alianzas institucionales con
entidades públicas y privadas.
El Programa tiene un Costo total anual de 538.059.00Bs; los recursos Financieros están
programados en función a la asignación presupuestaria y objetivos de gestión; actualmente el
Programa trabaja con 34 Mujeres víctimas de violencia.
Los problemas urgentes y prioritarios por resolver son la necesidad de que el SERECI: expida
con facilidad y de oficio documentación extraviada de las víctimas que sufren violencia. El
SEDES por su parte debe proceder con una: atención rápida e inmediata; la FELCV necesita
150
superar el manejo incorrecto de la ley 348; por su parte el sistema de SEGURIDAD
CIUDADANA necesita implementar de forma coordinada las estrategias de prevención y
reinserción; finalmente la CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA debe y necesita proceder con
celeridad en los procesos de violencia que se sucitan con las personas y en las familias
vulnerables.
La Unidad tiene dos programas: El programa Cometa tiene el objetivo de generar procesos
restaurativos y de reinserción socio familiar, con adolescentes varones y mujeres con
responsabilidad penal, en el marco de las medidas socio educativas, prescritas por los
juzgados, tanto en privación, restricción y medidas en libertad, incluyendo en estos procesos
restaurativos, acompañamiento familiar y/o con referentes comunitarios.
Los Objetivos Específicos del Programa son:a) Desarrollar un modelo socio educativo
especializado, individualizado y de restauración, con el fin de promover procesos de cambio en
la conducta de los y las adolescentes que se encuentran en cumplimiento de la detención
preventiva, las medidas socio educativas de permanencia en régimen tiempo libre, semi abierto
y de internación, para prevenir la reincidencia. b) Desarrollar estrategias e instrumentos de
Seguimiento y Orientación en el cumplimiento de: la remisión, salidas alternativas, medidas
socioeducativas en libertad y las de permanencia en régimen domiciliario así como las medidas
cautelares en libertad, dirigidos a adolecentes varones y mujeres con responsabilidad penal,
que evite la reincidencia. c) Implementar protocolos de intervención sobre mecanismos de
justicia restaurativa, para generar una cultura de buen trato a todos los actores que involucra la
justicia restaurativa dentro el sistema penal para adolescentes mujeres y varones para evitar la
reincidencia. d) Tener y ejercer la presidencia de la mesa técnica de justicia penal para
adolescentes, conducir la misma en cumplimiento de la vocación rectora como Servicio
Departamental de Gestión Social.
Las personas atendidas por el programa son adolescentes varones y mujeres mayores a 14
años y menores a 18 años de edad a momento de su ingreso. (De acuerdo a la Ley Nº 548, en
el sistema penal para adolescentes pueden ser atendidos en los centro de reintegración social
para adolescentes con responsabilidad penal hasta los 24 años de edad).
151
Ilustración 60: Estructura del Programa COMETA
PROGRAMA COMETA
SUB-PROGRAMAS
Mujeres
9%
Varones 91%
152
Ilustración 62: Edades, Juzgados y Ministerio Público – COMETA Molles
5% 2% 8%
16%
CATORCE
37% QUINCE
DIECISEIS
32%
DIECISIETE
DIECIOCHO
Esta variante que establece la Ley 548 en cuanto a las edades implica para el Programa
Cometa mayor número de adolescentes y una tendencia clara a subir, por lo que las
modificaciones presupuestarias para cubrir este programa también tienen esa atendencia al
incremento.
1%
1%
1% INDEPENDENCIA
1% 1% 4%
1%
4% 2% TOTORA
7% 1%
7% 15% 1% CLIZA
3%
VILLA TUNARI
13%
20% IVIRGARZAMA
22% CHIMORE
ENTRE RIOS
SACABA
153
Los adolescentes con responsabilidad penal equivale a un de 42 %, por lo que el mayor índice
de conductas punibles se presentan a nivel de Cercado – Cochabamba.
Ilustración 64: Tipología de delitos
Ley 1008
5% 2%
5% Violacion
2%
7%
2% 16% Robo Agravado
Robo
9%
Lesiones Graves y
31% Leves
21% Abuso Deshonesto
Asesinato
En cuanto a la tipología de los delitos corresponde a robo agravado y robo; que equivale al 52
% de adolescentes con medidas socioeducativas de privación de libertad.
EL Sub – Programa DIAGRAMA, responde a lo que indica la Ley N° 548 en su Artículo 332.
inc. a. Centros de Orientación. En los que se brindará atención y se hará seguimiento y
evaluación en el cumplimiento de los mecanismos de justicia restaurativa, así como de las
medidas socio-educativas en libertad y las de permanencia en régimen domiciliario; así como
las medidas cautelares en libertad. El programa atiende de forma ambulatoria a:
154
No se cuenta con un pabellón específico para adolescentes con responsabilidad penal que
cumplieron mayoría de 18 años. De acuerdo a las características de la población muchos de
los adolescentes con responsabilidad penal presentan antecedentes de consumo, lo cual es
una dificultad, ya que el Programa Cometa – Molles no cuenta con un profesional en
psiquiatría.
Por el incremento de adolescentes con responsabilidad penal en el Centro Cometa, se proyecta
la “construcción de una Infraestructura para Adolescentes en Conflicto con la Ley para el
Departamento de Cochabamba, ubicado en el Municipio de Sacaba, ex fundo Chaupisuyo, con
un presupuesto de 239.830,00.
El programa tiene los siguientes objetivos: a) Establecer el contacto con adolescentes (mujeres
y varones) de 12 a 18 años de edad, iniciando procesos motivacionales y de deshabituación, a
partir de estrategias educativas de contacto, acercamiento y motivación, fortaleciendo procesos
de trabajo individual con los NNASC, para posterior derivación a la fase intermedio durante la
gestión 2015. b) Realizar abordaje integral de carácter residencial a los y las NNASC
(incluyendo adolescentes madres) con comportamientos adictivos, mediante procesos
terapéuticos, psicológicos y motivacionales, continuando la deshabituación, iniciando la
desintoxicación. En este sentido, el referido programa se estructura y organiza de la siguiente
manera:
Tabla 29: Estructura y organización del Programa de Atención Integral para Adolescentes Mujeres y
Varones en Situación de Calle y/o con Conductas Adictivas “CAMINO”
PROGRAMAS CENTRO DE PERFIL ATENCIÓN MODALIDAD
ETAPAS ATENCIÓN DE ATENCIÓN
Prog. “CAMINO” Adolescentes varones de 12
TRABAJO EN Varones a 18 años de edad
CALLE – Prog. “CAMINO” Adolescentes mujeres de Ambulatorio
ORIENTACIÓN Mujeres 12 a 18 años de edad
Prog. “CAMINO” Adolescentes varones de
FASE Varones 12 a 18 años de edad
INTERMEDIO Prog. “CAMINO” Adolescentes mujeres de Residencial
Mujeres 12 a 18 años de edad
155
Prog. “CAMINO” Adolescentes mujeres de Residencial
COMUNIDAD Mujeres 12 a 18 años de edad
TERAPÉUTICA Prog. “CAMINO” Adolescentes de 12 a 18 Residencial
Varones años de edad
- De las 977 personas censadas, el 14.9% (varones y mujeres) presenta el rango de edad
de 20 a 24 años; el 13.7% (varones y mujeres) de 15 a 19 años de edad; el 12.4%
(varones y mujeres) de 10 a 14 años de edad. Esta distribución por edad y género se
observa en la siguiente tabla:
SEMANALMENTE
PREVALENCIA EDAD
ALGUNAS VECES
ALGUNAS VECES
ALGUNA VECES
DIARAMENTE
ACTUAL DE PROMEDIO
ULTIMO AÑO
SUSTANCIAS
DURANTE EL
1 SOLA VEZ
CONSUMO DE INICIO
Alcohol 86,9% 15,72 años 2,3% 8,2% 15,6% 26,0 38,9 NS/NR
9,1%
% %
Tabaco 61,6% 15,75 años 2,6% 12,5% 23,0% 27,6 21,7 12,5
% % %
Tranquilizantes 28,0% 14,48 años 3,0% 18,2% 18,2% 15,2 18,2 27,3
% % %
Estimulantes 13,1% 15,25 años 0,0% 10% 30% 10% 30% 20%
Inhalantes 69,1% 12,50 años 2,4% 6,3% 9,6% 23,6 49,5 8,7%
% %
Marihuana 65% 15,32 años 5,9% 9,8% 13,7% 26,1 28,8 15,7
% % %
Pasta Base de 40,7% 15,96 años 5,5,% 12,7% 23,6% 9,1% 20,0 29,1
Cocaína % %
Clorhidrato de 19,0% 16,15 años 6,3% 12,5% 18,8% 18,8 12,5 31,3
157
cocaína % % %
Éxtasis 4,2% 18,0 años 33,3 0,0 0,0 0,0 0,0 66,9
% %
Fuente: censo 2013 de personas en situación de calle. Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas
Es importante recalcar que el consumo diario, es decir aquel que cumple los criterios para el
diagnóstico tipo de comportamiento adictivo, los porcentajes son elevados para los inhalantes
(49.5%) y alcohol (38.9%). En tercer y cuarto lugar se encuentran los estimulantes (30%) y la
marihuana (28.8%). Estos datos sugieren que los programas para la desintoxicación en medios
hospitalarios o módulo de desintoxicación en comunidad terapéuticas, deben desarrollar
protocolos de atención y abordaje considerando estos datos.
La infraestructura del Programa Camino, es una de las dificutades básicas, la misma no es apta
para una población de Adolescentes Mujeres y Varones en Situación de Calle y/o con
Conductas Adictivas, ya que presenta muchas deficiencias.
158
El SEDEGES mediante la Unidad de Discapacidad y Adulto Mayor administra el Centro: “María
Cristina” que brinda atención integral a adolescentes con discapacidad intelectual moderada,
profunda y severa de 13 a 18 años (Síndrome de Down, Autismo, Síndrome X frágil, Síndrome
de Duchen), como propuesta alternativa de atención integral a personas con discapacidad
intelectual, promoviendo el acompañamiento en el proceso de vida sostenible, activo, y
saludable, con equipos de medicina especializada, fisioterapia, pedagogía, psicología, trabajo
social y asesoría legal, así como de residencia que implica la alimentación integral diaria y la
vestimenta para cubrir sus necesidades nutricionales.
Asimismo viene administrando el Centro “CATD” Centro de Acogida Temporal para Niños y
niñas con Discapacidad, que brinda atención integral niños y niñas con discapacidad física
(Cuadriplejia, espina bifia, paraplejia, hemiplejia, distrofia muscular, parálisis cerebral),
intelectual (Síndrome de Down, Autismo, Síndrome X frágil, Síndrome de Duchen) y múltiple,
como beneficiarios directos. Los beneficiarios indirectos son aquellos niños que tengan los
miembros de su sistema familiar padres y madres de familia, hermanos/as, tutores/as,
abuelos/as, tíos y tías con quienes viven y se relacionan cotidianamente, porque se les dará la
posibilidad de recibir atención interdisciplinaria sin ningún costo y tener la alternativa en las
horas que su hijo e hija se encuentre en el CATD de trabajar y mejorar su situación de vida.
Actualmente según datos del INE-2012 en Cochabamba existen 74.634 personas con alguna
dificultad permanente.
Durante el año 2015 fueron registrados 7.254 personas con discapacidad, los escolares con
discapacidad de entre 5 y 9 años son el 12%, los discapacitados preescolares de 1 a 4 son el
3%, de 10 y 20 años de edad son el 25% y los adultos mayores de 60 años son el 1%.
(Ministerio de Salud 2015)
159
Ilustración 65: Tipo de Discapacidad
250
200
150
100
50
0
Discapac Discapac Discapac Discapac Dicapaci Autismo Dificulta
idad idad idad idad dad d de
intelectu auditiva Visual Motora Multiple aprendiz
al Fisica aje
EDUCACIÓN ESPECIAL
Aiquile 17 2 1 4 3 0 10
Capinota 14 0 1 0 3 3 6
Cochabamba 247 74 0 1 69 12 0
Colcapirhua 11 0 0 3 4 2 0
Punata 35 15 2 4 7 0 15
Sacaba 49 0 0 3 19 3 0
Tiquipaya 38 0 0 3 8 6 1
Villa Tunari 10 6 2 0 8 1 7
Los Centros de Acogida que actualmente vienen prestando servicios a las personas con
discapacidad son los siguientes:
160
departamental actualmente 7.308 personas con discapacidad cuentan con carnets de
discapacidad.
161
Se ha logrado el acceso a la educación de las personas con discapacidad del Centro María
Cristina, con apoyo de Fundaciones y ONGs; promoviéndose las políticas públicas para
personas con discapacidad en los ámbitos de salud, educación, trabajo, justicia y otros.
3.2.5.1 Vivienda
Actualmente se cuenta con un registro de 594.301 viviendas, de las cuales más del 99% son
viviendas particulares y el 0,7% son viviendas colectivas.
120,0%
100,0%
80,0%
60,0%
40,0%
20,0%
0,0%
Cuarto(s) o Local no
Casa / Choza / Vivienda
Departamento habitación(es) destinado
Pahuichi improvisada
suelta(s) para vivienda
METROPOLITANA 79,3% 5,1% 15,1% 0,2% 0,3%
VALLES 97,0% 0,2% 2,5% 0,1% 0,2%
ANDINA 95,5% 0,0% 4,0% 0,4% 0,1%
CONO SUR 94,3% 0,2% 5,1% 0,2% 0,2%
TRÓPICO 92,6% 0,3% 6,4% 0,3% 0,4%
Fuente: Elaboración con base en INE, Censo de Población y Vivienda 2012
De las viviendas particulares que existen en el departamento, el tipo de más común con el
83,4% son casas, chozas o pahuichis. En todas las regiones del departamento este tipo de
viviendas es el mayoritario
162
Ilustración 67: Material de construcción de las paredes (Departamento)
52,6 56,9
36,5 30,8
bloque de…
Adobe, tapial
Piedra
Otro
Adobe, tapial
Piedra
Otro
Tabique,
Caña, palma,
Tabique,
Caña, palma,
Madera
Madera
quinche
quinche
Ladrillo,
Ladrillo,
tronco
tronco
2001 2012
Fuente: Elaboración con base en INE, Censo de Población y Vivienda 2012
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Ladrillo,
Caña,
bloque de Adobe, Tabique,
Piedra Madera palma, Otro
cemento, tapial quinche
tronco
hormigón
METROPOLITANA 76% 22% 0% 1% 1% 0% 1%
VALLES 42% 56% 0% 1% 0% 0% 1%
ANDINA 5% 88% 0% 3% 1% 1% 1%
CONO SUR 13% 78% 0% 4% 2% 2% 0%
TRÓPICO 32% 0% 0% 1% 50% 16% 1%
Fuente: Elaboración con base en INE, Censo de Población y Vivienda 2012
El material principal utilizado para los techos en el departamento son las calaminas con poco
más del 50%, seguido de tejas con 30%. Observando las regiones, en la metropolitana el
66,5% utiliza en sus viviendas calaminas, en los Valles se utiliza principalmente paja (36,6%), y
tejas (33,4%), las regiones Andina, Cono Sur y Trópico utilizan principalmente paja, palma,
caña o barro.
163
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Teja de arcilla,
Calamina o Losa de
teja de Paja, palma,
plancha hormigón Otro
cemento, caña, barro
metálica armado
fibrocemento
METROPOLITANA 66,5% 25,1% 4,4% 3,4% 0,5%
VALLES 26,9% 33,4% 2,4% 36,6% 0,7%
ANDINA 24,5% 2,4% 0,1% 72,7% 0,3%
CONO SUR 19,9% 32,7% 0,8% 45,6% 1,0%
TRÓPICO 25,3% 29,7% 0,7% 42,9% 1,4%
Fuente: Elaboración con base en INE, Censo de Población y Vivienda 2012
100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Tablon Machihe Mosaico
Tierra de mbre Cemento Baldosa Ladrillo Otra
Madera Parquet Cerámica
METROPOLITANA 19,5% 1,2% 4,6% 56,8% 14,6% 1,6% 1,7%
VALLES 66,5% 0,3% 0,1% 30,4% 1,0% 1,2% 0,5%
ANDINA 93,4% 0,4% 0,2% 4,7% 0,2% 0,8% 0,3%
CONO SUR 75,8% 2,6% 0,1% 19,3% 0,5% 1,2% 0,7%
TRÓPICO 73,4% 6,5% 0,1% 17,7% 0,5% 1,1% 0,8%
164
Ilustración 71: Tenencia de vivienda (Departamento)
68,4 71,2
16,6 16,7
5,2 2,8 5,8 0,9 3,3 1,6 5,7 1,1
0,3 0,4
Propia
Propia
Cedida por servicios
En contrato anticrético
En contrato anticrético
Otra
Alquilada
En contrato anticrético
En contrato anticrético
Otra
parientes o amigos
parientes o amigos
Prestada por
Prestada por
y alquiler
y alquiler
2001 2012
Fuente: Elaboración con base en INE, Censo de Población y Vivienda 2012
100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
En
En Prestada
contrato Cedida
contrato por
Propia Alquilada anticrétic por Otra
anticrétic parientes
oy servicios
o o amigos
alquiler
METROPOLITANA 59,5% 22,0% 7,4% 0,4% 2,8% 6,8% 1,1%
VALLES 87,2% 5,2% 0,7% 0,2% 2,4% 3,6% 0,7%
ANDINA 93,3% 1,9% 0,2% 0,2% 2,4% 1,7% 0,3%
CONO SUR 87,0% 5,9% 0,6% 0,2% 2,8% 3,1% 0,4%
TRÓPICO 86,1% 6,3% 0,5% 0,3% 3,2% 3,2% 0,4%
Fuente: Elaboración con base en INE, Censo de Población y Vivienda 2012
En el departamento siete de cada diez viviendas son propias, cerca al 17% de las viviendas
son alquiladas, cerca al 6% son prestadas por parientes o amigos, 3,3% en contrato de
anticrético. Respecto al año 2001 hubo un incremento en el porcentaje de viviendas propias, se
mantuvo el porcentaje de viviendas alquiladas al igual que las viviendas prestadas, se redujo
cerca al 2% los contratos en anticrético. Es en la región Metropolitana donde hay menor
porcentaje de viviendas propias y porcentajes altos en viviendas alquiladas o en anticrético.
165
Mapa 21: Carencia de vivienda
166
3.2.5.4 Cobertura de Servicios
En el departamento de Cochabamba, para la población que habita en viviendas particulares la
cobertura de agua alcanza al 68,7% de dicha población, en el caso del saneamiento básico
llega al 54% de esta población, la cobertura de energía eléctrica para esta población es del
85,4%. En el caso de las regiones se observa en el siguiente gráfico que el porcentaje de
cobertura de agua aumentó respecto al año 2001 en las regiones Valles, Andina, Cono Sur y
Trópico; esto no sucede en la región Metropolitana donde disminuyó en poco más de 2%. En
saneamiento básico se observa que las regiones Andina y Cono Sur tienen porcentajes de
cobertura mucho menor al 50%. Es en energía eléctrica donde se lograron mayores coberturas,
la región Andina es la que aún mantiene una cobertura menor al 50% en su población que
habita en viviendas particulares
120,0%
100,0%
80,0%
60,0%
40,0%
20,0%
0,0%
2001 2012 2001 2012 2001 2012
Agua (1) Saneamiento Básico (2) Energía Eléctrica (3)
METROPOLITANA 73,2% 71,1% 56,0% 59,8% 90,4% 95,7%
VALLES 77,9% 82,7% 42,7% 50,3% 74,0% 86,3%
ANDINA 36,9% 57,0% 15,2% 21,0% 10,2% 47,7%
CONO SUR 51,8% 66,6% 24,4% 32,4% 33,3% 63,2%
TRÓPICO 41,3% 50,5% 64,4% 57,9% 35,2% 60,8%
Fuente: Elaboración con base en INE, Censo de Población y Vivienda 2012
167
Mapa 22: Carencia de energía
168
Ilustración 74: Porcentaje de población en viviendas particulares con acceso a energía eléctrica
120,0%
Departamental
95,7%
120,0 100,0%
86,3%
100,0
80,0%
80,0 63,2% 60,8%
60,0 60,0% 47,7%
40,0
20,0 40,0%
0,0
Are Are Are Are 20,0%
TOT a a TOT a a
AL Urb rura AL Urb rura 0,0%
ana l ana l
2001 2012
BOLIVIA 66,1 90,3 26,1 85,4 96,6 62,0
COCHABAMBA 70,6 93,1 38,6 85,4 96,9 60,8
3.2.5.6 Agua
Departamental Regional
100,0 90,0%
90,0 80,0%
80,0 70,0%
70,0 60,0%
60,0
50,0%
50,0
40,0 40,0%
30,0 30,0%
20,0 20,0%
10,0 10,0%
0,0 0,0%
TOTAL Area Area TOTAL Area Area
Urbana rural Urbana rural
2001 2012
BOLIVIA COCHABAMBA
170
Ilustración 76: Forma de distribución del agua
46,6
35,2 33,4
31,4
26,5 26,8
Por cañería Por cañería No se distribuye Por cañería Por cañería No se distribuye
dentro la fuera de la por cañería dentro la fuera de la por cañería
vivienda vivienda vivienda vivienda
2001 2012
Fuente: Elaboración con base en INE, Censo de Población y Vivienda 2012
La forma más común de distribución es mediante cañería dentro la vivienda con 46,6% de las
viviendas; 26,5% recibe agua por cañería fuera de su vivienda. El restante 26,8% de las
viviendas no reciben agua por cañería
39,2
32,8 33,3
29,9
24,9 22,4
8,2 8,1
0,8 0,3
Alcantarillado
Camara séptica
Pozo ciego
A la superficie
Alcantarillado
Camara séptica
Pozo ciego
A la superficie
2001 2012
171
3.2.5.8 Cobertura de saneamiento básico.
Seis de cada diez viviendas del área urbana y cuatro de cada 10 viviendas en el área rural de
nuestro departamento cuentan con saneamiento básico, haciendo un total de 54% de las
viviendas del departamento. Incrementándose en 5,3% respecto a la cobertura del año 2001
70,0
60,0
59,4
50,0 54,7 54,0
48,7
40,0 42,5
40,2
30,0
20,0
10,0
0,0
TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
2001 2012
70,0%
60,0%
59,8% 57,9%
50,0%
50,3%
40,0%
30,0%
32,4%
20,0%
21,0%
10,0%
0,0%
METROPOLITANA VALLES ANDINA CONO SUR TRÓPICO
Fuente: Elaboración con base en INE, Censo de Población y Vivienda 2012
172
Mapa 24: Carencia de saneamiento
173
3.2.5.9 Principales formas de eliminación de la basura.
La principal forma de eliminación de basura en el departamento es por basurero público o
contenedor, otra forma común de eliminar la basura es botando a algún terreno baldío o en la
calle, la tercera formas más popular de eliminar la basura es enterrándola.
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Depositan Utilizan el
La botan
en el servicio
en un
basurero público de La botan La La Otra
terreno
público o recolecció al río queman entierran forma
baldío o
contened n (carro
en la calle
or basurero)
FORMA DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA
BOLIVIA 13,4% 44,2% 7,0% 7,0% 22,8% 4,0% 1,5%
DEPARTAMENTO 14,1% 41,2% 6,3% 6,6% 26,9% 3,3% 1,6%
METROPOLITANA 21,1% 57,5% 1,6% 3,0% 15,1% 1,1% 0,7%
VALLES 4,3% 23,2% 12,0% 13,8% 41,5% 3,6% 1,6%
ANDINA 1,1% 2,3% 13,9% 26,4% 48,4% 6,0% 1,9%
CONO SUR 1,9% 13,5% 23,3% 15,1% 37,2% 5,8% 3,1%
TRÓPICO 2,9% 15,7% 9,2% 3,3% 53,6% 10,3% 5,1%
58,3 71,8
38,4
25,6
1,7 0,3 0,2 1,2 0,7 0,3 0,1 1,5
Leña
Guano
Otro1
No cocina
Leña
Guano
Otro1
No cocina
garrafa y
garrafa y
Electricidad
Electricidad
taquia
taquia
bosta
bosta
cañeria
cañeria
Gas en
Gas en
174
Analizando las regiones se observa que en las regiones Metropolitana y Valles el principal
combustible que se usa para cocinar es el gas, en las regiones Andina, Cono Sur y Trópico se
utiliza más la leña
Ilustración 82: Combustible para cocinar (Regiones)
100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Guano Gas en
Leña bosta garrafa y Electricidad Otro1 No cocina
taquia cañeria
METROPOLITANA 6,6% 0,2% 91,2% 0,3% 0,1% 1,6%
VALLES 33,3% 0,1% 65,2% 0,1% 0,1% 1,2%
ANDINA 75,1% 8,7% 15,4% 0,1% 0,2% 0,5%
CONO SUR 67,9% 0,2% 30,8% 0,1% 0,1% 0,8%
TRÓPICO 54,7% 0,2% 42,9% 0,2% 0,1% 1,9%
Fuente: Elaboración con base en INE, Censo de Población y Vivienda 2012
5
Al hablar de NBI nos referimos a que no cumplen con mínimos niveles de bienestar asociados a las características
de la vivienda, servicios de agua y saneamiento, insumos, disponibilidad de energéticos (energía eléctrica y
combustible para cocinar), nivel educativo y acceso a servicios de salud.
6
El VBP de las pequeñas unidades productivas, se calculó para el total delas especies agropecuarias que producen
UPAS de la comunidad; el VBP agropecuario agregado de la comunidad, dividido entre el número de UPAs,
permite obtener el indicador VBP promedio por UPA.
175
Tabla 35: Comunidades según carencia de servicios básicos y VBP Agropecuario
Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda (2012); INE, Censo Agropecuario (2013)
176
Mapa 25 : Situación de pobreza categoría “A”
177
Mapa 26: Situación de pobreza categoría “B”
178
Mapa 27: Situación de pobreza categoría “C”
179
Mapa 28: Situación de pobreza categoría “D”
180
Mapa 29: Situación de pobreza categoría “E”
181
3.2.7 Análisis Integral
El analfabetismo, aún dificulta la inserción y el logro de mayor estatus laboral y social de las
mujeres pobres en las regiones del departamento. El diferencial de género es negativa para
las mujeres que habitan y trabajan en espacios indígenas y urbanos.
182
La acción social de la Gobernación, enfocado a la reinserción social de los jóvenes en situación
de calle y drogodependencia, deviene a ser uno de los trabajos críticos que requiere más
estudios e inversiones para la formulación y selección de tratamientos especializados, de
estrategias y metodologías que permitan alcanzar impactos de reducción importantes y la
reinserción socioeconómica de los adolescentes y jóvenes en situación de calle y
drogodependencia.
Con los jóvenes infractores, la acción social de la Gobernación, requiere articular con el
Régimen Penitenciario Nacional, los Juzgados especiales y el Tribunal de Justicia del
Departamento; el asunto crítico radica en que la reinserción del segmento social indicado, es
compleja y requiere un mayor concurso de actores públicos en la formulación y aprobación de
protocolos institucionales vinculantes que reduzca la cantidad de los adolescentes y jóvenes
menores de edad expuestos a los hechos que derivan a instancias y sanciones penales.
En la atención a las víctimas de la violencia extrema que implica a las familias y personas más
vulnerables, la gestión social, requiere de una mayor interacción con las entidades privadas y
públicas para la prevención y control de la violencia en la familia y en la sociedad; los efectos
de las acciones de las entidades que trabajan la reducción de la violencia, aún no presentan
resultados visibles y de impactos; más al contrario se incrementan los casos de violencia contra
la niñez, la mujer y las familias vulnerables.
Las operaciones de las entidades públicas y privadas para la reducción de los feminicidios, el
desarrollo de las acciones educativas, productivas, laborales y legales para la disminución de la
violencia intrafamiliar; así como las acciones de comunicación, educación y control contra la
Trata y Tráfico de personas, son descoordinadas y cada vez más cuestionadas por la opinión
pública.
La atención a la población con discapacidades, tiene una positiva evolución, existen estudios y
se han creado una cantidad importante de centros de atención en el departamento, en el curso
de los días las representaciones de las personas con discapacidad gestionan subsidios
estatales; sin embargo, los decisores de los GAMs contando con el marco legal y los recursos
económicos no asignan presupuestos suficientes, menos gestionan mayores recursos para
atender a las personas con discapacidad.
Con el segmento social del adulto mayor es necesario trabajar mucho más para que la
atención, protección y el ejercicio de sus derechos sea una acción generalizada, en la totalidad
de los Municipios y Mancomunidades del Departamento; para ello se cuenta con el respaldo del
marco legal correspondiente y los recursos de coparticipación del IDH.
Las altas tasas de mortalidad materna, neonatal e infantil, son las referencias importantes de la
compleja problemática de salud en el departamento; la problemática por su importancia, exige
profundizar mucho más el diagnóstico del sector, para la formulación específica de una
propuesta que facilite la transformación del aparato institucional y las determinantes
estructurales de salud en el Departamento.
183
Las inversiones en infraestructura deportiva y la promoción de las acciones deportivas
plurinacionales masivas con el protagonismo de la población estudiantil, siendo importantes
aún son incompletas; pues las prácticas deportivas recreativas, asociadas a la salud de la
ciudadanía, no cuenta con estrategias, acciones y efectos equivalentes a los deportes
formativos y competitivos desplegados.
Los actuales proyectos de vivienda del nivel central del estado, que beneficia a los sectores
poblacionales mas vulnerables en los distritos municipales urbanos y rurales del departamento,
han logrado superar las viviendas improvisadas e insalubres, elevando las condiciones de
habitabilidad de las familias beneficiarias.
No obstante, los esfuerzos de planificación del nivel estatal central, las fuertes inversiones
públicas y la movilización social para la reducción de la pobreza material, social y espiritual;
aún no están transformadas suficientemente las condiciones productivas, tecnológicas,
económicas y sociales para un cambio cualitativo contundente que agote la pobreza y la
extrema pobreza en el departamento.
184
Ilustración 83: Tenencia de la tierra (Número de UPA y Superficie en ha)
1400000
1.238.664,10
1.185.926,70
1200000
1000000
800000
600000
400000
180.056 173.472
200000
185
Tabla 36: Régimen de tenencia de la tierra según provincia
UPA con N° N° N°
Sup (ha) N° UPA Sup (ha) Sup (ha) N° UPA Sup (ha) Sup (ha) Sup (ha)
tierra UPA UPA UPA
COCHABAMBA
180.056 1.238.664,1 173.472 1.185.926,7 3.819 32.566,0 3.072 3.364,7 3.056 6.665,1 6.228 10.141,7
Dpto
Cercado 2.726 2.424,9 2.654 2.183,1 4 0,9 418 145,1 107 49,8 81 46,1
Campero 6.779 174.130,3 6.423 166.077,1 219 5.194,9 154 526,2 120 1.444,2 557 887,9
Ayopaya 11.784 62.382,6 10.847 45.712,3 1.066 16.105,0 102 109 77 164,4 264 291,9
Esteban Arze 8.507 27.468,4 8.260 26.371,6 27 34 79 114,1 214 243,2 533 705,5
Arani 5.299 10.500,9 5.242 10.045,0 201 160,4 87 60,3 71 52,9 212 182,2
Arque 5.924 10.431,3 5.908 10.331,7 8 6,9 3 1,3 6 7,8 50 83,6
Capinota 6.675 20.651,7 6.470 20.066,1 10 18,4 278 180,1 74 52,1 276 335
Germán Jordán 5.589 5.696,0 5.252 5.010,2 6 8,7 147 108,3 264 137,8 477 431,1
Quillacollo 13.203 21.319,7 12.705 19.577,6 226 936,1 723 349,4 529 179,4 576 277,2
Chapare 39.954 326.058,0 38.317 317.979,7 1.017 4.644,60 358 406,8 447 1.364,9 661 1.662,00
Tapacarí 7.486 32.533,8 7.454 32.370,9 25 40,1 9 7,7 7 36,5 50 78,7
Carrasco 35.868 415.965,9 34.582 405.408,4 666 4.426,20 308 735,4 571 2.068,40 997 3.327,50
Mizque 9.141 55.806,9 8.725 53.891,4 198 273,9 223 416,6 242 520,2 503 704,8
Punata 8.734 8.081,8 8.555 7.738,5 5 3 91 60,8 196 72,8 348 206,7
Bolívar 2.502 10.603,4 2.492 10.504,7 2 11,4 14 55,3 4 4,5 14 27,5
Tiraque 9.885 54.608,4 9.586 52.658,3 139 701,6 78 88,2 127 266,3 629 893,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
(1)
Corresponde a las UPA que declararon tener sus parcelas o tierras en propiedad con título y aquellas con títulos en trámite.
(2)
Son tierras comunales cedidas a las UPA sin enajenar el derecho propietario de la comunidad.
(3)
Consiste en que el propietario otorga una superficie de tierra al productor por un pago que puede ser en dinero, en especie o una combinación de ambos.
(4)
El productor trabaja las tierras con la condición de cuidar, resguardar y mantener el terreno.
Consiste en que un propietario cede su tierra a un productor para que la trabaje sin perder el derecho de propiedad
186
Ilustración 84: Tenencia de la tierra (Sin el total y régimen en propiedad)
35000 32.566,00
30000
25000
20000
15000
10.141,70
10000 6.665,10 6.228
3.819 3.072 3.364,70 3.056
5000
0
Número de Superficie Número de Superficie Número de Superficie Número de Superficie
UPA (ha) UPA (ha) UPA (ha) UPA (ha)
Cedida por la Cuidada Al partir o al
En arriendo
comunidad partido
El régimen de tenencia de la tierra tiene el siguiente detalle: propia con 173.472 UPAs con
1.185.926,7 hectáreas; cedida por la comunidad 3.819 UPA con 32.566 hectáreas; en arriendo
3.072 UPA con 3.364,7 hectáreas; cuidada 3.056 UPA con 6.665,1 hectáreas y al partir o
partido 6.228 UPA con 10.141,7 hectáreas (ver en detalle ilustración 59).
90%
80% 71%
70%
60% 54%
50%
38%
40%
30% 22%
20%
8% 7%
10%
0% Trabajadora/or asalariado Trabajadora/or por cuenta propia Otras categorias ocupacionales
DEPARTAMENTO 38% 54% 8%
METROPOLITANA 48% 45% 7%
VALLES 31% 61% 8%
ANDINA 10% 78% 12%
CONO SUR 15% 74% 11%
TRÓPICO 22% 71% 7%
90%
80%
68%
70%
60%
50%
40%
31% 31%
30%
19% 19%
20%
11% 13%
8%
10%
0%
Trabajadores agricolas, Trabajadores de la construcción,
Trabajadora/or de los servicios
pecuarios, forestales y industria manufacturera y otros Otros grupos ocupacionales
y vendedores
pesqueros oficios
GRUPO OCUPACIONAL
DEPARTAMENTO 19% 31% 19% 31%
METROPOLITANA 25% 10% 24% 40%
VALLES 15% 43% 20% 22%
ANDINA 4% 79% 6% 10%
CONO SUR 6% 75% 8% 11%
TRÓPICO 11% 68% 8% 13%
188
concentran en el sector terciario, para el resto de las regiones las actividades se concentran en
el sector primario.
90%
80%
70%
70%
58%
60%
50%
40% 32%
27%
30%
20%
10%
10% 3%
0%
Primario Secundario Terciario
DEPARTAMENTO 32% 10% 58%
METROPOLITANA 11% 13% 76%
VALLES 44% 8% 48%
ANDINA 84% 2% 13%
CONO SUR 77% 3% 20%
TRÓPICO 70% 3% 27%
7
PIB a precios constantes de 1990
8
Principalmente debido a la explotación de Hidrocarburos y sus derivados.
189
Ilustración 88: Bolivia PIB (1990)
Por tanto, si bien Cochabamba representa el tercer departamento con mayor contribución al
PIB de país, presenta un decrecimiento en su nivel de participación a lo largo de los últimos 26
años, de 18% (1990) a 16% (2015). Además en este mismo período, la tasa de anual de
crecimiento del PIB de Cochabamba es 3,6%, inferior al de Santa Cruz (4,7%), Tarija (7,7%) y
en relación al promedio nacional (4,2%).
En el periodo 1988 y 2015, la estructura económica del departamento de Cochabamba refleja
tres aspectos importantes: la magnitud y tendencia creciente del sector terciario9 de 49,5% a
56,6%; la tendencia casi constante del sector secundario10 de 22,8% a 21,3%, y la tendencia
decreciente del sector primario11 de 21,4% a 13,4%.
Como se señala en el cuadro siguiente, son 4 actividades económicas que representan el 61%
del PIB en Cochabamba, tanto para 1990 como para 2015, en orden de importancia: Industria
Manufacturera; Transporte Almacenamiento y Comunicaciones; Establecimientos Financieros,
Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios a las Empresas; y Agricultura, Silvicultura, Caza y
Pesca.
9
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones; Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes
Inmuebles y Servicios Prestados a Empresas; Servicios de la Administración Pública; Comercio;
Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos; Construcción; Restaurantes y Hoteles;
Electricidad, Gas y Agua; y Servicios Bancarios Imputados
10
Industria Manufacturera, Pequeñas, medianas y grandes empresas.
11
Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca, Extracción de Minas y Canteras; Petróleo Crudo y Gas Natural
190
Tabla 37: Principales Actividades Económicas en el Departamento de Cochabamba
Participación % Participación
Actividad Económica PIB Departamental Sectorial
1990 2015 2015
Industria Manufacturera 23% 21% 21%
Transporte Almacenamiento y
10% 17% 24%
Comunicaciones
Establecimientos Financieros, Seguros,
9% 13% 17%
Bienes Inmuebles y Servicios a las
Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 19% 10% 14%
TOTAL 4 ACTIVIDADES
61% 61%
La actividad económica de Manufactura en Cochabamba refleja una tendencia casi constante
(poco decreciente), de 23% a 21% entre las gestiones 1990 y 2015. Y para la gestión 2015
esta actividad representa el 20,5% del PIB generado por la manufactura en todo el País.
La actividad económica de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones incrementó
significativamente su nivel de participación, de 10% a 17% para las gestiones 1990 y 2015. Su
nivel de participación en el PIB nacional de esta actividad, es 23,9%.
La actividad económica de Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y
Servicios a las Empresas, creció de 9% (1990) a 13% (2015). Siendo su participación en el PIB
nacional de esta actividad, el 16,8%
Por último una situación preocupante, la actividad económica de Agricultura, Silvicultura, Caza
y Pesca decreció muy significativamente, de 19% para la gestión 1990 a 10% para la gestión
2015. Y su nivel de participación en el PIB nacional de esta actividad es 13,5%.
191
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
METROPOLITANA VALLES ANDINA CONO SUR TROPICO
OTRAS TIERRAS 4.099 3.677 4.960 11.843 60.816
FORESTAL 11.708 4.086 15.796 192.475 299.222
GANADERA 7.448 15.366 12.313 74.237 42.913
AGRICOLA 36.826 37.622 84.030 94.975 224.251
El conocimiento de la cobertura y su uso actual refleja la imagen del desarrollo, las actividades
humanas y su adaptación (por ejemplo, los conocimientos tradicionales) a los distintos
ecosistemas y/o pisos altitudinales, con una riqueza y muchas particularidades locales y
regionales en la forma del aprovechamiento sin tomar en cuenta su potencial o uso futuro.
192
- En las zonas Andina y Cordillerana dominan factores biofísicos marginales o desfavorables
en cuanto a clima, suelo y topografía (relieve y pendiente), en combinación con las
características socioeconómicas (por ejemplo, la ausencia de medios de transporte y las
distancias que se debe recorrer entre centros poblados) resultaron en una producción
agrícola orientada a cultivos tradicionales de rendimientos moderados o bajos y
económicamente poco rentable. En consecuencia, se realiza mayormente una agricultura
orientada a la subsistencia mediante cultivos anuales, la aplicación de tecnología tradicional
y una implementación paulatina del uso de insumos.
- Finalmente en los Valles Interandinos y sus alrededores, se observa una agricultura
intensiva con la elaboración de productos de valor agregado (leche, queso, chicha etc,), los
cuales se caracterizan porque los productores viven una situación socioeconómica más
favorable con acceso a créditos e infraestructura implementada mediante centros de abasto,
venta organizada, acceso a insumos capacitación técnica y uso de maquinaria. En el Mapa
de Uso Actual y en la siguiente tabla se pueden observar los tipos de uso actual de la tierra
y el área que ocupan en el Departamento.
Tabla 38: Superficies identificadas por cada tipo de uso actual de la tierra
SIMBOLO CATEGORIAS DE USO Área Km2 %
AEa- Agropecuario extensivo, con cultivos anuales; ganadería extensiva dispersa, 1.112,40 1,71
GEd3 ovinos, camélidos y caprinos
Agropecuario extensivo, con cultivos anuales, ovinos, caprinos y vacunos 4.457,97 6,85
AEa2
Agropecuario extensivo, con cultivos anuales, ovinos, camélidos y caprinos 8.023,20 12,33
AEa2
Agropecuario extensivo, con cultivos anuales y perennes; agrosilvopastoril, 3.019,14 4,64
AEb- con ovinos, caprinos y vacunos
ASP2
AEb-SPd2 Agropecuario extensivo, con cultivos anuales y perennes; silvopastoril disperso 1.101,19 1,69
con ovinos, caprinos
AEb2 Agropecuario extensivo, con cultivos anuales y perennes, ovinos, caprinos y 2.834,98 4,36
vacunos
AEd1 Agropecuario extensivo disperso, con camélidos 1.306,93 2,01
|AEda2 Agropecuario extensivo disperso, con cultivos anuales, ovinos, caprinos y 3.391,71 5,21
vacunos
AIb2 Agropecuario intensivo, con cultivos anuales y perennes, ovinos, caprinos y 393,73 0,60
vacunos.
AIb4 Agropecuario intensivo, con cultivos anuales y perennes, ovinos, caprinos, 1.114,98 1,71
vacunos, porcino y avicultura
AIb5-Fps Agropecuario intensivo, con cultivos anuales y perennes, vacunos; forestal, 0,21 0,00
con bosque primario, secundario
FORESTAL 27.074,84 41,60
Fps-AIb5 Forestal, con bosque primario, secundario; agropecuario intensivo, con cultivos 121,24 0,19
anuales y perennes,
Fps-SPE5 Forestal, con bosque primario, secundario; silvopastoril extensivo, con vacunos 2.3953,37 36,80
193
SPE5-Fps Silvopastoril extensivo, con vacunos; forestal, con bosque primario, secundario 1.771,30 2,72
SPE5-Fps Silvopastoril extensivo, con vacunos; forestal, con bosque primario, secundario 4.831,53 7,42
194
Mapa 30: Mapa de Uso Actual
195
3.3.1.7 Superficie de tierra titulada por tipo de actor, tipos de propiedad y tamaños
promedio de la tierra
• Principales Resultados
• Se han mensurado 397.382 ha y se han elaborado PRFS por 376.155
• Para lograr estos resultados se ejecutaron Bs. 11.727.668
196
Tabla 40: Tipo de tierra saneada y superficie (en miles de Has) por año
Total
200 genera
Calificación 2001 2002 2003 4 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 l
Agrícola 6 0,1 9,7 12,7 31,7 54 40,9 97,2 37,7 107,5 78,4 94,9 162,9 120,8 93,5 948,1
Agropecuaria - - 2,6 0 - - - - - - - - - - - 2,6
Ganadera - - 3,2 0,5 5,4 5 29,2 18,2 5,1 54,8 155,3 106,7 180,4 92,8 43,5 700
Militar
Departamento Institucional - - - - - - - - - - - - - 0,9 - 0,9
Agropecuaria - - - 0 - - - - - - - - - - - 0
Región
Metropolitana Ganadera - - - - - 0,1 0,1 0,1 0 0,1 1,1 0,6 1 1,5 1,4 6
Otros - 0 0 0,1 0 - 0 0,1 0,6 0,3 0,4 5,8 6,3 3,5 0,5 17,6
Subtotal 5,6 0 0 0,1 1 0,5 0,3 1,4 3,6 1,8 3,5 10 29 43,9 9,6 110,3
Agrícola 0 0 0 0 0,4 0 0 0,4 2,3 8,7 8,5 2,7 9,6 5,6 8,9 47,1
Agrícola - - 0,4 0,1 - - - 2,3 0,3 0 1,4 30,4 48,3 35,9 33,9 153,1
Otros - - 2,8 4,2 - - - 11,1 194,2 6,9 2,7 47,4 31,5 10,9 6,9 318,6
197
Subtotal - - 3,2 5,8 0,1 - - 13,5 194,5 6,9 9 81 82,9 50,5 43,1 490,4
Agrícola - - 0 0 3,9 5 4,6 5,3 3,3 14,4 20,8 21,1 28,5 20,2 17,2 144,3
Región Ganadera - - - - 4,2 0,9 4,2 6,3 1 41,5 126,4 87,7 159,8 71,5 27,8 531,4
Cono Sur
Otros - - - 18,1 3,1 0,1 4,2 3,7 0 6,7 33,5 22,2 100,7 9,5 9,7 211,4
Subtotal - - 0 18,1 11,2 6 13 15,3 4,3 62,6 180,7 131 288,9 101,2 54,7 887,1
Agrícola 0,4 0 9,3 11,7 22,4 40 26,6 79,4 26,3 69,3 42,1 36,5 51,1 17,9 24,5 457,5
Ganadera - - 3,2 - 1 2,2 22,9 4,9 1,6 3,9 0,9 7,8 6,7 2 3,1 60,2
Región
Militar
Trópico Institucional - - - - - - - - - - - - - 0 - 0
198
3.3.2 Registro de los componentes estratégicos de la Madre Tierra
En cuanto a los bosques implantados (pino radiata y eucalipto), se puede afirmar que, existen
rodales de bosques en una edad de 25 a 30 años sin ningún tratamiento silvicultural de poda y
raleo, encontrándose la mayor cantidad de rodales de bosques de pino y eucalipto en los
Municipios de Cercado, Tiraque, Tiquipaya, Cuchumuela, Alalay, Sacaba y Colomi. El 60 % de
las especies forestales de plantaciones, concentran su distribución en un intervalo altitudinal
entre 2800 a 3500 msnm. Puesto que en estas zonas anteriormente el PROFOR realizó
actividades forestales con plantaciones de especie eucalipto y pino (zona de la cordillera del
Parque Nacional Tunari), el restante 40 % son relictos de plantaciones de eucalipto que se
encuentran en los linderos de las propiedades privadas y franjas de seguridad de las
torrenteras por debajo de los 2.800 metros sobre el nivel del mar (zona del valle de
Cochabamba). De acuerdo al Proyecto Forestal Integral en los Valles Interandinos de
Cochabamba, el Departamento de Cochabamba posee entre el 50 al 65 % del área reforestada
en el país, es decir la superficie mayor a 10.000 ha, de los cuales una gran mayoría fueron
establecidos en la década de los 90. Por tanto tiene en promedio de 20 años, y un gran
porcentaje no han recibido tratamientos silviculturales y gradualmente están llegando a su
madurez fisiológica, lo que implica que debieran ser objeto de aprovechamiento.
199
De acuerdo a los reportes de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y
Tierras (ABT) en el departamento de Cochabamba se plantaron (forestaron y reforstaron)
24.413 hectáreas, dentro de las cuáles sobresalen el pino y eucalipto. Sin embargo, se
reconoce la existencia de otras especies que son utilizadas para este propósito entre las que
podemos mencionar la kewiña.
La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (2015) elaboró el mapa de
áreas potenciales para plantaciones forestales que nos muestra la existencia de una superficie
potencial aproximada de 782.323 hectáreas que tienen condiciones que permiten un manejo
forestal de uso múltiple, tal como se muestra en la tabla y mapa siguientes:
200
Mapa 31: Areas Potenciales para Plantaciones Forestales de Cochabamba
201
3.3.3 Desarrollo de actividades forestales y agroforestales
De acuerdo a los datos obtenidos en el Censo Agropecuario 2013 el departamento cuenta con
1.147.788,74 hectáreas forestales. El 98% del pasto cultivado se encuentra en la región
Trópico, el restante 2% se encuentra en las regiones Andina y Cono Sur. La tierra en barbecho
al igual que la tierra en descanso y la tierra no agrícola en su mayoría se encuentran en la
región Trópico. En el caso de los pastos naturales, el 64% se encuentra en la región del Cono
Sur, el 13% en la región Valles, el 11% en la región Andina, el 7% en la región Trópico y el 6%
en la región Metropolitana. En cuanto a las plantaciones forestales, el 48% se encuentran en la
región Trópico, el 32% en la región Cono Sur, el 8% en la región Andina, el 7% en la región
Valles y el 6% en la región Metropolitana. Para los Bosques y Montes se reporta que el 59% se
encuentra en la región Trópico, el 35% en la región Cono Sur, el restante 5% se encuentra en
la región Andina, en la región Metropolitana y en la región Valles con 3,2 y 1 por ciento
respectivamente.
202
Mapa 32: Mapa de Potencial Productivo
203
Las zonas con mayor superficie y aptitud son para uso agropecuario extensivo, uso ganadero
extensivo, uso agrosilvopastoril, tierras de uso agropecuario extensivo limitado y tierras de uso
forestal maderable limitado. Por lo que se debe considerar las diferentes categorías de uso de
la tierra para la propuestas de proyectos agrícolas, pecuarios, forestales, de uso mixto
(asociado) y otros que incluyan los 3 Parques Nacionales (Carrasco, Isiboro Secure y Parque
Nacional Tunari).
Tabla 44: Categorías y Subcategorías del Plan de Uso de la Tierra del Departamento de Cochabamba
Categorías Sub Categorías Superficies %
3.3.4.1 Hidrocarburos
La información que se presenta a continuación corresponde al Primer Semestre 2016 de la
Situación Actual del Área de Hidrocarburos en el Departamento de Cochabamba, de acuerdo a
los siguientes puntos:
Producción de Hidrocarburos
Ingresos Transferidos por Producción y Comercialización de Hidrocarburos al
Departamento
204
• Producción de Hidrocarburos
Los campos hidrocarburíferos pertenecientes al departamento de Cochabamba obtuvieron el
2015 una producción de 1.573.040,6 barriles (BBL) de Petróleo y Condensados, 23.427.106 en
energía (MMBTU) de Gas Natural y 53.208.030 toneladas métricas (TM.) en GLP.
4.000.000,00
122.000,00
3.000.000,00
120.000,00
118.000,00 2.000.000,00
116.000,00 1.000.000,00
114.000,00 -
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
GLP (Kg) 4.531.800,00 4.526.500,00 4.809.220,00 4.597.990,00 4.732.140,00 4.412.820,00
Gas Natural (MMBTU) 1.954.123,00 1.810.266,00 1.910.777,00 1.828.914,00 1.901.084,00 1.800.983,00
Petroleo (BBL) 130.021,00 120.432,00 125.835,78 120.061,20 121.530,77 122.504,07
70000
68000
66000
MPC
64000
62000
60000
58000
MAYO MAYO JUNIO JUNIO JULIO
205
• Renta Petrolera Departamental
er
Tabla 45: Ingresos por Producción y Comercialización de Hidrocarburos Departamentales 1 Semestre 2015-
2016
N° Descripción PERCIBIDO PERCIBIDO Porcentaje
er er
1 Semestre 2015 1 Semestre 2016
Bs. Bs.
1 REGALIAS PETROLERAS 78.947.668,85 53.328.631,03 -32,45%
2 IDH 502.607.313,02 246.797.241,01 -50,90%
3 IEDH 43.295.319,67 39.681.520,05 -8,35%
Totales 624.850.301,54 339.807.392,09 -45,62%
Fuente.- Elaboración DDIEH
Tabla 46: Comparación de Ingresos por Producción y Comercialización de Hidrocarburos Departamentales
er
1 Semestre 2015-2016
N° Descripción PERCIBIDO PERCIBIDO Porcentaje
er er
1 Semestre 2015 1 Semestre 2016
Bs. Bs.
1 GOBERNACIÓN 218.736.338,43 140.391.659,25 -30,82%
2 MUNICIPIOS 350.614.404,97 172.163.356,97 -50,90%
3 UNIVERSIDAD 55.499.558,14 27.252.375,87 -50,90%
Totales 624.850.301,54 339.807.392,09 -45,62%
Fuente.- Elaboración DDIEH
206
Mapa 33: Potencial Hidrocarburífero
207
Mapa 34: Servicio Gas a Domicilio
208
3.3.4.2 Producción de Energía
209
Mapa 35: Energía Solar
210
Mapa 36: Energía Eólica
Esta oferta total permitirá a las plantas nuevas (complejos productivos) contar con diferentes
tipos de energía dentro de las cuáles se incluyen las que son empleadas en la industria.
211
3.3.4.3 Desarrollo de actividades mineras
Cochabamba como departamento, tiene diversas vocaciones (hidrocarburos – complejo
petroquímico de fertilizantes, agropecuaria y otras industrias o microempresas), que su
producción no se basan exclusivamente en la minerales: pero este recurso natural generó
ingresos para el departamento y hoy es parte de la producción de la región.
Provincias como Mizque, Ayopaya, Arque, Tapacari tienen minería tradicional (wólfram, plomo,
plata, zinc, estaño). Yacimientos mineros como: Kami, Quioma, Mina Asientos datan de hace
décadas en su explotación. De igual manera cal y yeso en la provincia Cercado y provincias
aledañas a la ciudad de Cochabamba. La prueba de ese potencial es ni duda cabe la fábrica de
cemento Coboce. Antes se hablaba de Changolla como un proyecto con gran potencial de
hierro (región Andina) por ello se elaboraron estudios de identificación de yacimientos con
cálculos de reservas que fueron realizados por Kayser Co. determinado un valor de 10 MM Tn.
En el Chapare hay contenidos de mármol no cuantificado. A ello se suma el boom del oro,
según el periódico Los Tiempos, el valor de la exportación de oro metálico llegó el año pasado
a 14,2 millones de dólares, situándolo como el quinto producto más exportado del
departamento, (análisis de la Fundación Milenio). Las razones son el incremento de
cooperativas auríferas y la introducción de maquinaria, lo que eleva la producción.
El sector Cochabamba tiene como principal producto de exportación el gas natural, seguido de
las sustancias y productos químicos a los que ahora se suma el oro metálico. El secretario del
Área Social de la Federación Departamental de Cooperativistas Mineros (Fedecomin), José
Fernández, - Los Tiempos- afirma que el repentino incremento se debe al aumento del número
de cooperativas auríferas, que hasta el 2012 sólo llegaban a tres; pero actualmente suman 12 y
cinco cooperativas están en proceso de consolidación de registro. Los municipios de Cocapata,
Independencia y Morochata son las regiones donde hay mayor cantidad de yacimientos
mineros auríferos, informó el director de Fortalecimiento Minero de la Gobernación, Armando
Abastoflor.
La producción aurífera en Bolivia el 2014, según el Ministerio de Minería y Metalurgia, alcanza
a 34 toneladas. El debate que aun existe es que si esa cantidad de oro fue producida en Bolivia
o ingresó al país de contrabando. Cochabamba, hasta antes de ahora, no era conocida como
productora de oro.
Ilustración 93: Principales productos de exportación de Cochabamba
212
Magnitud de actividades de acuerdo a:
Volúmenes de producción;
De acuerdo al reporte Abril 2016 de la cámara de exportadores de Cochabamba en total se
llegó exportar un volumen total 64.368.727,79 TM sin contar los productos minerales. Con la
incorporación de este último el volumen total exportado llega a 237.819 TM. El valor declarado
del volumen total exportado sin contar los productos minerales asciende a 44,62 MM$us y con
la inclusión de los minerales llega a 83,70 MM$us.
Los destinos más importantes donde se envían los productos de Cochabamba son: Argentina y
Brasil llegando a un volumen registrado de 210.250 TM que representa el 88%. El resto de los
países de destino de nuestras exportaciones registran un volumen de 27.568 TM y representa
el 12%.
De acuerdo al reporte anual de las regalías mineras del Ministerio de Minería y Metalurgia
2015, el departamento de Cochabamba en total percibió por ese concepto 12,66 Bs MM,
siendo los meses de junio y diciembre, respectivamente donde se percibieron los mayores
montos.
213
Tabla 48: Regalías Mineras 2015
ENERO
MUNICIPIO PRODUCTOR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
FEBRERO
MARZO
CODIGO DESCRIPCION Bs Bs Bs Bs Bs Bs Bs Bs Bs Bs
30010 COCHABAMBA
30313 AYOPAYA 919396,7 393485,63 283354,75 469473,48 271449 328723,36 236060,08 127000,79 63747,05 103833,3
30326 MOROCHATA
30414 TARATA 149 108,59
30427 V. ANZALDO 1304,81 6636,84 1268,61 806,46 9717,04 694,49
30430 ARBIETO 12,63
30616 ARQUE 131970,01 13889,05 8901,32 13781,3 48556,56 55431,63 45181,73 27299,96 67396,31 65125,94
30629 TACOPAYA 13696,27 2621,4 99,33 48,83 35,36 92,6 10733,11 9176,59 6216,78
30717 CAPINOTA 835,92 878,85 3962,41
V.
30720 219,71 3107,97 347,67 10831,59 766,05
SANTIVAÑEZ
30733 SICAYA 101886,19 7310,29 4857,26 194185,8 202332,87 222623,05 213809,29 248095,45 275330,6 246017,02
30919 QUILLACOLLO 1314,07 43,77 14444,65
30922 SIPE SIPE 5333,72 337,57 124,59
31046 V. TUNARI 239,92 974,82 408,28 155,74 3751,96 165,0
31118 TAPACARI 140075,82 3432,9 51457,44 44500,7 57507,54 56521,78 148083,98 265821,48 133198,21 233490
31310 MIZQUE 1670751,75 347821,54 576168,93 792297,42 903300,42 193273,3 324669,19 645939,14 125373,58 407042,18
31437 SAN BENITO 14397,51 7258,94 218,08 10818,13 7712,68
31512 BOLÍVAR
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia 2015
214
Tabla 49: Exportaciones de Cochabamba a abril gestión 2016 comparativo por sector
VOLUMEN (Kg.) VARIACION VALOR ($us.) VARIACION
2015 2016 % 2015 2016 %
Sección NANDINA
Peso Neto (Kg.) Peso Neto (Kg.) Valor FOB ($us.) Valor FOB ($us.)
ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL 6.537.244,12 4.109.510,88 -37,14% 16.808.040,52 3.970.643,66 -76,38%
PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL 41.703.745,75 44.764.676,38 7,34% 14.543.679,60 15.366.412,80 5,66%
215
MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO FRAGUABLE, CEMENTO,
AMIANTO (ASBESTO), MICA O MATERIAS ANALOGAS,
1.659.616,99 1.027.188,20 -38,11% 586.012,34 325.538,92 -44,45%
PRODUCTOS CERAMICOS, VIDRIO Y MANUFACTURAS DE
VIDRIO
216
3.3.5 Base Empresarial Vigente por Departamento
A nivel nacional, al 2015; 84.707 empresas se encontraban en el departamento de La Paz
representando un crecimiento de 6% respecto a la gestión 2014; 75.779 en Santa Cruz
representando un crecimiento de 7% y 48.272 en Cochabamba representando un crecimiento
de 5%. Ver la siguiente tabla.
Tabla 50: Base Empresarial Vigente por gestión según departamento, gestiones 2014 y 2015
DEPARTAMENTO 2014 2015 CRECIMIENTO
En cantidad En porcentaje
La Paz 80.265 84.707 4.442 6
Santa Cruz 70.886 75.779 4.893 7
Cochabamba 45.997 48.272 2.275 5
Tarija 14.069 14.659 590 4
Oruro 14.008 14.290 282 2
Chuquisaca 11.061 11.648 587 5
Potosí 10.979 11.637 658 6
Beni 7.485 8.155 670 9
Pando 2.814 3.102 288 10
TOTAL 257.564 272.249 14.685 6
Fuente: FUNDEMPRESA
A la gestión 2015, los departamentos con mayor crecimiento en cantidad de empresas fueron
Santa Cruz con 4.893 empresas adicionales a las registradas a la gestión 2014; La Paz con
4.442 y Cochabamba con 2.275. Ver siguiente gráfico.
Ilustración 94: Crecimiento de la Base Empresarial Vigente por departamento, gestión 2015 respecto a la
gestión 2014 (En cantidad de empresas)
Fuente: FUNDEMPRESA
217
Tabla 51: Inscripción de empresas por gestión según departamento, 2010 – 2015 (En cantidad de empresas)
DEPARTAMENTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Santa Cruz 3.994 4.169 7.476 19.133 11.156 5.918
La Paz 4.290 4.433 7.888 16.552 13.237 5.870
Cochabamba 2.451 2.495 4.844 11.441 7.520 3.422
Tarija 719 627 1.254 3.853 2.684 973
Chuquisaca 523 560 1.165 3.022 2.079 853
Oruro 880 906 1.359 4.670 2.246 884
Potosí 532 647 1.021 3.384 2.051 833
Beni 479 444 672 2.094 1.309 766
Pando 177 218 349 873 486
TOTAL 14.045 14.499 26.028 65.022 42.768 19.823
Fuente: FUNDEMPRESA
Ilustración 95: Inscripción de empresas por gestión según departamento 2010 – 2015 (En porcentaje)
Fuente: FUNDEMPRESA
218
El Gobierno Nacional para establecer las empresas públicas y estratégicas nacionales ha
promulgado la Ley 466 – Ley de la Empresa Pública, por ello y con el fin de industrializar
recursos naturales, apoyar a la producción, atender servicios e incursionar en la producción ha
creado empresas públicas y estratégicas (Ej. EMAPA, LACTEOSBOL, BOA, etc).
Esta iniciativa a generado gran expectativa en nuestro departamento y prueba de esta actividad
es que se llevaron a cabo reuniones y talleres con la participación de los Ministerios
correspondientes, entidades nacionales y departamentales que mostraron su experiencia a
partir del funcionamiento de las empresas públicas nacionales. Sin embargo, Cochabamba
hasta el presente debe establecer dos acciones importantes:
• Definir que tipo de empresa departamental será la que se deba crear: por administración
directa, desconcentrada, autárquica u otra dentro las competencias del GADC.
• Promulgar la ley, norma y disposiciones administrativas necesarias para la creación de
empresas productivas departamentales dentro las competencias del GADC que permitan
su desarrollo a través de éstas empresas, pero que requieren mayores acciones y
posibiliten en el mejor de los casos la implementación de los complejos productivos y
generación de ingresos adicionales nuevos.
• Quiénes podrían conformar la base accionaria de las empresas públicas departamentales?
219
3.3.6.1 Disponibilidad de agua superficial
En el caso de la disponibilidad de agua superficial, el Servicio Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado (SEMAPA) evaluó las posibilidades de extensión y el requerimiento para mejorar
la infraestructura existente, con miras a incrementar la capacidad de producción de agua en
volumen y en calidad. Las fuentes superficiales aprovechables identificadas en la cuenca del
valle de Cochabamba y las cuencas vecinas, tienen un caudal total de 8.910 litros por segundo
(l/s), acorde con la tabla siguiente:
Actualmente el GADC ha concurrido con el Gobierno Nacional y los Gobiernos Municipales para la implementación
de los proyectos de Mi Riego I y II. Estas alianzas estratégicas han posibilitado que en el primer caso se estén
implementando 29 proyectos (14 concluidos), se pueda lograr icrementar 7.504 hectáreas con riego y beneficiar a
8.661 familias.
En el caso de Mi riego II, los acuerdos permitirán implementar 30 proyectos nuevos, que incrementarán al menos
5.428 hectáreas con riego y beneficiar a 9.710 familias, promoviendo con estos programas una mayor producción
de alimentos y oportunidades para que las comunidades beneficiarias diversifiquen su producción.
220
3.3.7 Desarrollo de Actividades Agrícolas
Actores del Sector Agropecuario
221
222
Problemas:
• Producción agrícola con bajos rendimientos, debido a la escasa incorporación de
tecnología; degradación de suelos por erosión y salinización; uso irracional de
agroquímicos; reducción de suelos fértiles por la expansión urbana, entre otros.
• Efecto negativo del cambio climático en las zonas productoras.
• Baja disponibilidad de suelos con fertilidad alta
Potencialidades:
• Producción agrícola diversificada por la existencia de diversos pisos ecológicos para apoyar
la seguridad y soberanía alimentaria.
• Disponibilidad de fuentes de agua para riego
58.364
60.000
50.000
40.000 37.317
29.440 28.713
30.000 27.702
20.000
10.000
0
CONO SUR TROPICO VALLES ANDINA VALLE CENTRAL
METROPOLITANA
Fuente: Elaborado con base en INE, Censo Nacional de Población y Vivienda (2012)
El Censo Agropecuario 2013 presenta una información de 181.536 UPAs que están siendo
utilizadas en agricultura, ganaderá, forestal y no agrícola. La mayor cantidad de estas unidades
se encuentran en la región Trópico y la menor cantidad se encuentran en la región
Metropolitana.
223
Ilustración 98: Superficie agrícola y su composición (ha)
119.879
120.000
100.000
80.671
80.000
56.593
60.000 55.365
40.000 31.809
23.702
21.607 23.128
20.000 6.572 12.220 18.514
3.796 15.943
5.536
0 2.369
90.000
80.059
80.000
70.000
60.000
50.000
36.776
40.000
30.000 19.817
20.000 13.636 17.268
10.000 7.971 11.157
612 5.860 7.357
0
CONO SUR TROPICO VALLES ANDINA
VALLE CENTRAL
Sin Riego Con Riego METROPOLITAN
A
Fuente: Elaborado con base en INE, Censo Agropecuario 2013
224
En relación a la superficie cultivada con riego la ilustración anterior nos muestra que la región
Cono Sur es la que más superficie dispone (19.187 ha), segida de la región Valles y la que
menor cantidad dispone es la región Andina. En contraposición la mayor superficie sin riego se
encuentra en la región Trópico (80.059 ha), seguida de la región Cono Sur y la que menor
superficie sin riego esta en la región Metropolitana (11.157 ha).
Forrajes
4.106 TVC - Otros
34.668 Cereales
64.230
Tubérculos
y raíces
40.277
Frrutales
Hortalizas 45.321
9.451
Estimulantes
1.096
Oleaginosas
e industriales
1.066
225
En el Censo Agropecuario 2013 se reportaron 23.637 silos o pirwas de los cuales la mayoría se
encuentran en la región del Cono Sur. En el departamento se cuentan con 1.223 secadoras de
granos, cerca de la mitad se encuentran en la región Trópico. Existen 1.179 invernaderos en el
departamento de los cuales la mayor parte se encuentran en la región Metropolitana. Se
reportaron 2.344 carpas solares, más de la mitad de estas carpas se encuentran en la región
Andina.
La mayoría de las personas que pertenecen a las Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs)
tienen como principal actividad la agrícola. Similar situación nos muestra que es la actividad
con más personas que se dedican a una actividad en todas regiones
227
La actividad agrícola representó 11,6 % del PIB departamental para el 2012. Durante los
últimos 22 años (1990–2012), la participación de la agricultura en la economía disminuyó cerca
de 8% en la producción de los principales rubros que caracterizaban al Departamento;
Cochabamba hace 50 años, perdió la supremacía en la producción de granos y otros productos
agrícolas, cediendo en la última década el primer lugar de producción de leche, maíz y papa, a
los departamentos de Santa Cruz y La Paz. Esta desaceleración obedece a varios factores,
fundamentalmente a la urbanización de tierras con vocación productiva en las regiones
Metropolitana y Valles, falta de inversión pública y privada en investigación y transferencia de
tecnología; la parcelación de la tierra (minifundio); ausencia del Estado; y el modelo de
producción agrícola de libre iniciativa. Asimismo otro factor determinante es la migración
campo-ciudad de agricultores en busca de otras actividades económicas más rentables que la
producción agropecuaria.
El Departamento de Cochabamba cuenta con unidades geográficas potenciales para
producción de frutales, cítricos, cereales tropicales (arroz y palmito), entre otros, tubérculos
andinos, cereales andinos y especies forrajeras. En las regiones Valles y Trópico por debajo de
los 3.000 m.s.n.m., se producen frutales, hortalizas, palmito, cereales como el arroz trigo, maíz
entre otros. La unidad geográfica ubicada entre los 3.000 y 4.000 m.s.n.m., agrupa a regiones
productoras de tubérculos andinos (papa, oca, papaliza), cereales andinos (quinua, amaranto,
cañahua) y variedad de forrajeras como (cebada, alfalfa y avena).
228
Mapa 37: Producción de Papa
229
Mapa 38: Producción de Maíz
230
Mapa 39: Producción de Banano
231
Actividad Agrícola por Regiones
Región Andina
Ilustración 101: Cultivos Importantes Región Andina
2.500
2.000
1.500
Sup. (ha)
1.000
500
5.000
4.000
3.000
Sup. (ha)
2.000
1.000
En el caso de esta región la ilustración nos muestra que existen 3 cultivos que tienen mayor
presencia y preponderancia. En primer lugar está la maíz, seguida de papa, en tercer lugar se
ubica el trigo. Asimismo, se evidencia que los municipios con mayor número de cultivos son
232
Aiquile, Mizque, Totora y Pocona; mientras que los municipios con menr número de cultivos
Omereque y Vacas.
Región Trópico
Ilustración 103: Cultivos Importantes Región Trópico
6.000
5.000
4.000
3.000
Sup. (ha)
2.000
1.000
0
CHIMORE ENTRE RIOS PUERTO SINAHOTA
VILLARROEL VILLA TUNARI
Mandarina Naranja Palmito Piña Plátano (Banano) Plátano (Postre) Yuca
El manejo de los cultivos en esta región nos demuestra que las condiciones climáticas son
favorables para el crecimiento de los cultivos de trópico por elo se identificaron 7 cultivos
preponderantes. En primer lugar está plátano (postre), seguido del plátano (banano) palmito,
naranja y yuca. Los municipios que más cultivos manejan son Puerto Villarroel y Villa Tunari;
mientras que los que menor número de cultivos manejan son Chimore y Shinahota.
Región Metropolitana
4000
3000
Sup. (ha)
2000
1000
233
En esta riegón el crecimiento de la mancha urbana ha ido disminuyendo la disponibilidad de
terrenos para la siembra de cultivos, sin embargo, en superficies reducidas se aprecia que
existen 4 cultivos predominantes. En primer lugar está la papa, seguida de maíz, en tercer lugar
avena y finalmente la alfalfa. Los municipios con mayor número de cultivos son Sacaba,
Quillacollo y Tiquipaya; mientras que los que menor número de cutivos manejan son
Colcapirhua y Cochabamba.
Región Valles
Ilustración 105: Cultivos Importantes Región Valles
1.500
1.000
Sup. (ha)
500
Problemas:
• Producción pecuaria con bajos rendimientos, debido a la escasa incorporación de
tecnología; presencia de plagas y enfermedades.
• Efecto negativo del cambio climático
• Alta dependencia de los insumos para los sectores más importantes (avícola y lechero)
234
Potencialidades:
• Producción pecuaria diversificada por la existencia de diversos pisos ecológicos para
apoyar la seguridad y soberanía alimentaria.
• Disponibilidad de material animal de calidad genética para la producción de huevos y leche.
• Ganado Bovino.-
El ganado bovino que se maneja para la producción de cuero y en las labores agrícolas (yunta)
principalmente es de raza criolla, las mismas que están adaptadas a las regiones de
Cochabamba. Mientras que el ganado que se maneja para la producción de leche tiene
porcentajes que superan el 97 % de alta calidad genética, es decir son aptas para la
producción de leche. La mayor cantidad de cabezas de este ganado se encuentra en la región
Cono Sur.
235
Mapa 40: Cantidad de Bovinos por Municipio
236
Mapa 41: Cantidad de Ovinos por Municipio
237
• Ganado Búfalo.-
Según el Censo Agropecuario 2013 en el departamento existen 26 búfalos, estos se
encuentran en la Región Metropolitana en los municipios de Sacaba y Colomi, y en la Región
Trópico en los municipios de Villa Tunari y Shinaota.
• Ganado Ovino.-
El ganado ovino que se maneja para la producción de cuero y lana principalmente es de raza
criolla con algunas mejoradas en menor proporción. El mayor número de cabezas de ganado
ovino se encuentra en la región Andina
• Ganado Porcino.-
El ganado porcino que se maneja para la producción de carne son de razas criollas y
mejoradas (ejm. Granja Copacabana). . Se hace una diferenciación entre porcinos de granja y
porcinos de corral. En el caso de granja la mayor cantidad de cabezas se encuentran en la
región Metropolitana. Los de corral se encuentran principalmente en el Cono Sur
• Ganado Caprino.-
De acuerdo a los datos del Censo Agropecuario 2013, se reportaron 227.838 cabezas de
ganado caprino de distinta edad y sexo. La región Cono sur cuenta con la mayor cantidad de
cabezas en el departamento
• Ganado Camélido.-
De acuerdo a los datos del Censo Agropecuario 2013, se reportaron 104.332 cabezas de
llamas y 23.541 cabezas de alpaca que conforman el ganado camélido de distinta edad y sexo.
La región Andina cuenta con la mayor cantidad de cabezas de este ganado
238
Verde - Región con Mayor cantidad de cabezas
Código de colores:
Rojo - Región con menor cantidad de cabezas
Fuente: Elaborado con base en INE, Censo Agropecuario 2013
En el departamento el 23,4
por ciento de los bovinos
está especializado en
producción de leche; el
Censo Agropecuario 2013
registra 12.270 UPA en el
departamento que practicaron la ordeña de vacas el día anterior al empadronamiento: 8.278
UPA realizaron una ordeña; 3.955 UPA, dos ordeñas y 37 UPA , hasta 3 ordeñas. Las
principales provincias en esta actividad son: Quillacollo con 2.341 UPA, Punata con 2.086 UPA
y Cercado con 1.707 UPA.
El 56% de las UPAs que pescan para la venta se encuentran en la región trópico, el 19% en la
región Cono Sur. El 66% de las UPAs que crían peces para la venta se encuentran en la región
Trópico y el 12% en la región Metropolitana.
240
• Fundación Proinpa
Esta fundación tiene la misión de “Promover la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales, la soberanía y seguridad alimentaria, y la competitividad de rubros agropecuarios en
beneficio de los productores, del sector agropecuario y de la sociedad en conjunto; a través de
la investigación y la innovación tecnológica”, principalmente a través de investigaciones en
papa y otros cultivos andinos.
• Fundación Valles
Esta fundación tiene las misiones de “Ofrecer a productores, organizaciones, comunidades y
emprendedores, innovaciones tecnológicas productivas, comerciales, de valor agregado,
calidad y accesibilidad, así como todos los servicios de apoyo al desarrollo económico rural.
Gestionar recursos, conocimientos, innovaciones y asistencia técnica, desarrollando
capacidades técnicas, humanas y organizativas, para la generación de ingresos, empleo y la
seguridad alimentaria, adaptando soluciones al cambio climático y la gestión de riesgos.
Promover la articulación plural y efectiva de actores públicos, privados y comunitarios en el reto
del desarrollo económico rural integral y sostenible.
Entre los cultivos con los que trabaja esta fundación están: cebolla, maní, ají, uva, tomate,
flores de corte y quinua, además de apoyar en los siguientes sectores agrícolas: frutales
hortalizas, lechería y especias.
241
3.3.11 Desarrollo de actividades industriales agroindustriales y manufactureras
242
243
3.3.11.1 Industria Manufacturera
En Cochabamba la industria manufacturera en la gestión 2014 es el rubro con mayor
aporte del Producto Interno Bruto (PIB) del departamento con un 22,1 %, seguido por el
transporte, Almacenamiento y Comunicaciones con un 17,3% en el tercer lugar se tiene
Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las
Empresas con 13,6% y la agricultura, silvicultura, caza y pesca tuvo una participación del
10,8%, un valor que se debe resaltar son los servicios de la administración pública que
han incrementado su participación en la industria manufacturera de un 9,2% a un 10%.
244
Ilustración 108: Comportamiento de los actividades económicas 2010 - 2014
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2010 2011 2012 2013 2014(p)
Cuero 1 0 0 1
Madera 5 0 0 5
Metalmecánica 2 0 0 2
Alim. y Bebidas 9 1 28 38
Subtotal 30 3 34 67
245
VALLES
Textil 25 3 3 31
Cuero 1 1 0 2
Madera 19 1 0 20
Metalmecánica 14 0 0 14
Cuero 0 0 0 0
Madera 34 3 0 37
Metalmecánica 13 2 0 15
Alim. y Bebidas 23 12 36 71
Cuero 5 0 0 5
Madera 6 0 2 8
Metalmecánica 4 0 0 4
Subtotal 85 6 60 151
TOTAL 1550 568 257 2375
Fuente: CEPLAG, 2013
246
Mapa 42: Cantidad de Pequeñas Empresas según Rubro
247
Mapa 43: Cantidad de Micro Empresas según Rubro
248
Mapa 44: Cantidad de Asociación de Productores
249
3.3.11.3 Actores sociales y productivos
Existe un amplia variedad de análisis que podemos realizar con la base de datos
elaborada, que dada la relevancia estadística del estudio permiten concluir fenómenos
interesantes, como por ejemplo
(CEPLAG, 2013)
Las gráficas anteriores nos muestran diversidad de actores sociales y productivos en las 5
regiones de Cochabamba; sobresale que hay predominancia de hombres sobre mujeres
en cuanto a la propiedad de la UPE. Las edades predominantes de los propietarios en
general está entre el rango de 32 y 52 años. Mayoritariamiente se observa que el número
de ocupados por UPE está entre 2 y 5. El nivel de educación del propietario en las 5
regiones al menos a concluido la secundaria, pero hay reducida cantidad que ha
concluido una instrucción técnica.
Tabla 61: Distribución porcentual de disponibilidad de infraestructura productiva por rubro, 2013
Alimentos y
Condición Textil Cuero Madera Metalmecánica
Bebidas
Propia 68,0 75,0 66,0 37,0 84,0
Alquilada 29,0 25,0 33,0 61,0 14,0
Comunitaria 0,0 0,0 1,0 1,0 1,0
Otros 3,0 0,0 1,0 1,0 1,0
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
250
Tabla 62: Distribución porcentual de productividad de las UPEs por rubro (en Bolivianos/mes), 2013
Alimentos y
Condición Textil Cuero Madera Metalmecánica
Bebidas
24-1000 25,0 21,0 16,0 26,0 54,0
1001-3000 35,0 37,0 28,0 28,0 24,0
3001-5000 15,0 16,0 19,0 11,0 8,0
5001-7000 13,0 21,0 15,0 8,0 7,0
7001-9000 2,0 0,0 9,0 4,0 3,0
9001-11000 3,0 5,0 1,0 4,0 1,0
11001-15000 1,0 0,0 6,0 4,0 3,0
15001-20000 2,0 0,0 1,0 8,0 0,0
20000-30000 2,0 0,0 2,0 2,0 0,0
30000-50000 1,0 0,0 2,0 4,0 0,0
50000 - mas 1,0 0,0 1,0 1,0 0,0
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
251
En cuanto a las limitantes en el ámbito financiero podría mencionarse que para las
unidades productivas resulta dificultoso obtener créditos del banco u otra entidad
financiera con 141 casos, dados los requisitos de solicitud con 35 casos. Aunque se
puede ver con 67 casos de las UPEs no es una limitante acceder a un préstamo
financiero. Por otro lado, como segundo limitación son los requisitos de solicitud con 38
casos
252
Vinto 3 1 0 1 2 0 0 1
Colcapirhua 1 2 1 0 5 0 0 5
Sacaba 6 14 0 1 6 2 0 9
Colomi 1 3 1 0 2 0 0 1
Total 42 57 13 7 39 10 1 74
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta Identificación de unidades productivas
Económicas (Micro, Pequeñas empresas y/o Asociaciones productivas) en el departamento de Cochabamba,
CEPLAG-ASAP, 2013
Empleo
El sector industrial manufacturero es uno de los principales empleadores de la economía,
ocupando el tercer lugar después del sector de agricultura, ganadería y caza. Según
información disponible, al 2012, el empleo sectorial aumento en promedio un 9,4% con
relación a las tres últimas gestiones, efecto del crecimiento del sector registrado en los
últimos años. El mayor número de personas ocupadas están localizadas en el área
urbana (ver ilustración siguiente).
Ilustración 110: Población Ocupada en la Industria Manufacturera Según Área (En porcentaje)
3.3.12 Turismo
253
Ilustración 111: Tendencias del Mercado Turístico de Bolivia (2001-2013)
254
4500 4064
4000
3248 3235
3500 2970
2883 2840
2541 2677 2665
3000 2536
2204 2140
2500
2000
1500
1000
500
0
El gráfico anterior nos muestra que existe una Estacionalidad de la Demanda donde se
evidencia mayor afluencia de turistas, por ello se ve que los meses con más visita de
turistas extranjeros a Cochabamba son Febrero, Julio y Agosto.
23083
25000 21190 21073
20450
18810 18673 19052 19682
17784 17600
20000 15273 15914
15000
10000
5000
255
En relación a la Estacionalidad de la Demanda Nacional, se aprecia varios meses del año
donde se evidencia mayor afluencia de turistas, por ello se ve que los meses con más
visita de turistas nacionales a Cochabamba son Enero, Julio, Agosto y Diciembre.
60000 53425
50000 44482
40000 32207
29533
30000 24161
Metropolitana
60%
256
• Servicios e infraestructuras disponibles
257
Tabla 66: Servicios e Infraestructura disponibles
Puerto Villarroel
Independencia
Facilidades/
Villa Tunari
Morochata
Omereque
Entre Ríos
Shinahota
Tacopaya
Cocapata
Pasorapa
Tapacari
Chimoré
Vila Vila
Pocona
Tiraque
Mizque
Bolivar
Sicaya
Aiquile
Totora
Vacas
Alalay
Arque
Municipio
Arani
Pojo
Pernoctación
Hotel N0 No No Si No No No No Si No No Si No No No No No Si No No Si Si Si Si Si
Alojamiento Si No No Si Si No No No Si No Si Si Si Si No No Si Si No Si Si Si Si Si Si
Otros No Si Si No Si Si Si Si Si No No Si Si No Si No No Si Si Si Si Si Si Si Si
Alimentación
Restaurant No No No Si No No No No Si No Si Si No No No No No Si Si No Si Si Si Si Si
e
Pensión Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Mercado o Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Feria
Otros servicios
Policía Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Hospital Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
/Centro de
salud
Med. Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Comunicaci
ón
258
Región Valles Región Metropolitana
Cochabamba
Cuchumuela
Sacabamba
Colcapirhua
Villa Rivero
Santivañez
San Benito
quillacollo
Caponota
Tiquipaya
Sipe Sipe
Anzaldo
Tacachi
Sacaba
Arbieto
Punata
Colomi
Facilidades/
Tarata
Tolata
Vinto
Cliza
Toco
Municipio
Pernoctación
Hotel No Si No Si No Si No No No No Si No Si No Si No Si Si No No Si Si
Alojamiento Si Si Si Si No Si No No No No Si No Si Si Si No Si Si Si Si Si Si
Otros No Si Si No No No No No Si No No No No No Si Si Si Si Si Si Si Si
Alimentación
Restaurante Si Si Si Si No Si No Si Si No Si No Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Pensión Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Mercado o Si Si Si Si No Si Si Si Si No Si Si No Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Feria
Otros servicios
Policía Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Hospital Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
/Centro de
salud
Med. Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Comunicación
259
• Análisis del sector turismo
Viendo el comportamiento del flujo turístico en líneas arriba, la actividad turística en el
departamento de Cochabamba tiene un proceso de desarrollo y promoción demasiado
lento, esto debido a que en los últimos años han influido varios factores que impiden su
desarrollo entre ellos se puede mencionar la débil coordinación de las instituciones
públicas y privadas que trabajan con el sector turismo, la falta de “cultura turística” de las
comunidades y de la sociedad en general donde existe potencial turístico, la escasez de
servicios básicos, alimentación, pernoctación, transporte e infraestructura caminera hacia
a las otras regiones excepto las Regiones del (trópico y metropolitana), falta de legislación
y normativas turísticas para el departamento, escasa información y difusión de atractivos
turísticos.
260
Mapa 45: Turismo
261
3.4. Gestión de Sistemas de Vida
Para su definición se uso la que se encuentra en los lineamientos del PTDI, y que estos
utilizaron la definición de Pacheco en el documento metodológico GESTION DE
SISTEMAS DE VIDA DE LA MADRE TIERRA según el cual :
262
Ilustración 115: Valores del vivir bien
12
Lineamientos metodológicos para la formulación del PTDI, 2016
263
lo mencionado se establece un mapa mostrando las unidades socioculturales en el
departamento de Cochabamba.
264
Tabla 67: Características de las unidades socioculturales
Nro Categoría Descripción
Asentamientos poblacionales en las ciudades de todo el territorio nacional.
Mantienen estrecha relación con otros actores especialmente los relacionados a la
Conglomerados
1 agricultura y ganadería por la provisión de alimentos y servicios comerciales,
Urbanos
además de ser aglomeraciones de población y vivienda principales para los flujos
económicos de las regiones.
Agrupación social de sujetos dedicados principalmente a la agricultura asentados
Comunidades en tierras altas, valles y tierras bajas con titulación comunitaria o de copropiedad
4
Campesinas sobre sus tierras. Estas familias realizan actividades productivas combinadas
como la ganadería y la agricultura de pequeña escala.
Sujeto social migrante de las tierras altas hacia los llanos y tierras bajas que
6 Interculturales
desarrolla principalmente actividades de agricultura.
Comunidades Indígenas principalmente en tierras bajas y sus actividades
productivas son de agricultura, ganadería de pequeña escala y aprovechamiento
Tierra Comunitaria
7 de productos maderables y no maderables del bosque, así como la caza y
de Origen (TCO)
pesca.
Representados por un gobierno establecido
Comunidades Indígenas principalmente en tierras bajas y sus actividades
Tierra Indígena
productivas son de agricultura, ganadería de pequeña escala y aprovechamiento
8 Originaria
de productos maderables y no maderables del bosque, así como la caza y
Campesina (TIOC)
pesca.
13
lineamientos metodológicos para la formulación del PTDI, 2016
265
industriales). Para este análisis el INFO-SPIE te da un mapa dividido en estas zonas de
vida, que permitirá ver las potencialidades de cada zona de vida, con la relación del
sistema productivo, logrando así mejorar las condiciones de vida, ambientales, sociales,
infraestructura entre otros. A continuación se puede ver las zonas de vida por región:
266
3.4.3 Sistemas de vida
14
Sistemas de Vida son comunidades organizadas y dinámicas de plantas, animales,
micro organismos y otros seres y su entorno, donde interactúan las comunidades
humanas y el resto de la naturaleza como una unidad funcional, bajo la influencia de
factores climáticos, fisiográficos y geológicos, así como de las prácticas productivas, la
diversidad cultural de las bolivianas y los bolivianos, incluyendo las cosmovisiones de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y
afrobolivianas. En lo operacional los sistemas de vida se establecen a partir de la
interacción entre las zonas de vida y las unidades socioculturales predominantes que
habitan cada zona de vida e identifican los sistemas de manejo más óptimos que se han
desarrollado o pueden desarrollarse como resultado de dicha interrelación.
Es así, que los sistemas de vida identifican las relaciones y sistemas más óptimos que
puedan desarrollarse como resultado de la interacción entre las zonas de vida y unidades
socioculturales en un determinado territorio, mismo que puede ser delimitado en términos
político administrativos, cuencas o regiones.
En este caso se delimitara los sistemas de vida en términos políticos administrativos y por
regiones, debido que el plan viene desde el punto de vista de la gobernación.
Un punto de consideración para la relación que existe entre la zona de vida y las unidades
socioculturales es la presión que genera las unidades socioculturales en las zonas de
vida, en el siguiente mapa se puede visualizar la presión que existe en el departamento
de Cochabamba.
Tomando en cuenta las unidades socioculturales y las zonas de vida se puede ver el
mapa de sistemas de vida del departamento de Cochabamba, que estos interactúan en
las regiones del departamento, por lo que la gobernación tendrá un rol importante para
preservar los sistemas de vida. A Continuación se puede observar el mapa de sistemas
de vida.
14
Artículo 5 Numerales 12 y 16 de la Ley N°. 300
267
Mapa 48: Sistemas de Vida
268
3.4.3.1 Descripción de Sistemas de Vida
Tabla 68: Características de las unidades socioculturales
N° Sistema Descripción Zonas de Vida
de Vida
1 SV de El SV de Bajios se encuentra en la Región Las zonas de vida que atraviesa son:
Bajios del Trópico, formando parte del Territorio
• Sabanas higrófilas muy húmedas a húmedas con
Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure
bosque inundables
(TIPNS), y de la TCO Yuquis y Yuracares.
• Bosques ribereños inundados por aguas turbias
(várzea) a bosque de galería inundado
Está constituido por las unidades estacionalmente complejo río Mamoré
socioculturales de propietarios ganaderos y
Tierras Comunitarias de Origen/Indígenas.
2 SV El SV Complejo de Bosques se encuentra Las zonas de vida que atraviesa son:
Complejo en la Región del Trópico, formando parte del
• Bosque siempre verde muy húmedo de planicie
de Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro
con variaciones a húmedo
Bosques Sécure (TIPNS), y de la Tierra Comunitaria
• Bosque siempre verde muy húmedo de planicies
de Origen Yuquis y Yuracares.
pluviales y áreas de vegetación cultivada
• Bosque siempre verde muy húmedo de pie de
Está constituido por las Unidades monte
Socioculturales de Tierras Comunitarias de
Origen y Territorio Indígena.
3 SV El SV Inteculturales Amazónicos se Las zonas de vida que atraviesa son:
Intecultura encuentra en la Región del Trópico,
• Bosque siempreverde húmedo de planicies
les constituido por la unidad sociocultural de
pluviestacional
Amazónic interculturales.
• Bosque siempreverde muy húmedo de pie de
os
monte
En esta área se tiene como actividad
agricultura por sectores y forestal limitado.
4 SV El SV Yungas Pluviestacional atraviesa Las zonas de vida que atraviesa son:
Yungas las Regiones del Trópico y Andina.
• Bosque siempreverde húmedo montano inferior
Pluviestaci
pluvial a pluviestacional
onal
Dentro del SV se encuentra las unidades • Bosque siempreverde muy húmedo montano
socioculturales de TIOC/ TCO Yuras medio e inferior pluvial de los Yungas del
Covendo, Parque Nacional Carrasco, Subandino y Chapare
comunidades campesinas e interculturales. • Bosque siempreverde muy húmedo de pie de
monte
• Bosque siempreverde montano inferior húmedo
Las actividades que se desarrollan son pluviestacional a muy húmedo pluvial del
forestales, agrícolas y minería por sectores. subandino
• Bosque siempreverde montano inferior y
basimontano pluviestacional
• Bosque siempreverde muy húmedo a húmedo
montano superior pluvial de los Yungas de
Cotacajes y Chapare
5 SV El SV Bosques Interandinos atraviesa la Las zonas de vida que atraviesa son:
Bosques Región del Cono sur.
• Bosque ralo seco montano superior y matorrales
Interandin
xéricos de los Valles Secos Interandinos
os
Dentro del SV se encuentra las unidades • Bosque ralo semideciduo montano superior y
socioculturales de TCO de Raqaypampa y matorrales xéricos de los Valles Secos
comunidades campesinas . Interandinos
• Bosque ralo seco montano superior y matorrales
xéricos de los Valles Secos Interandinos
Las actividades que se desarrollan son • Arbustales, pajonales. matorrales xéricos con
ganadería, agricultura y minería por sectores manchones de bosque ralo semiárido de los
Valles Secos Interandinos
• Bosque seco interandino montano superior y
medio pluviestacional a xérico
269
6 SV Valles El SV Valles Secos atraviesa las Regiones Las zonas de vida que atraviesa son:
Secos del Cono sur y Valle.
• Pajonales y dispersa de arbustos pluviestacional
húmedo
Dentro del SV se encuentra las unidades • Pajonales, matorrales y bosque semideciduo ralo
socioculturales de comunidades campesinas montano medio de los Valles Secos Interandinos
del Cono Sur y Valles. • Dispersa de arbustos y pajonales de la ceja de
monte de xérico a pluviestacional
• Pajonales y arbustales con manchones dispersos
Las actividades que se desarrollan son de bosque seco montano superior xérico de los
ganadería, agricultura y minería por sectores Valles Secos Interandinos
7 SV El SV Bosques Bajos atraviesa las Las zonas de vida que atraviesa son:
Bosques Regiones de Valles, Metropolitana y Andina.
• Matorral y dispersa de arbustos con manchones
Bajos
de bosque de Polylepis altimontano
Dentro del SV se encuentra las unidades pluviestacional húmedo
socioculturales de comunidades campesinas • Matorral y dispersa de arbustos con manchones
del Cono Sur Valle Central y Valle Alto . de bosque de Polylepis altimontano subhúmedo
a xérico
270
Andino de Andina y Metropolitana. • Bosque altimontano y paramo yungueño con
dispersa de arbustos pluviestacional húmedo
• Arbustal semideciduo con manchones de bosque
Dentro del SV se encuentra las unidades semideciduo de los Valles Secos Interandinos
comunidades campesinas. • Matorrales y con manchones de Polylepis y
bosque semideciduo xérico altimontano y
Las actividades que se desarrollan son paramo yungueño
pastoreo, agricultura y minería por sectores. • Matorrales y arbustales semideciduos con
manchones de bosques de Polylepis
pluviestacional a seco
13 SV Alto El SV Sub Andino atraviesa la Región Las zonas de vida que atraviesa son:
Andino de Andina.
• Pajonales amacollados y tholares en pedregales
Puna
de la Puna Norteña subhúmeda a húmeda
Dentro del SV se encuentra las unidades de • Pajonales, matorrales y dispersa de arbustos
comunidades campesinas Kirkiawi. altoandinos de la Puna xerofítica
• Dispersa de arbustos y matorrales con
manchones aislados de bosques deciduos xérico
Las actividades que se desarrollan son
pastoreo y agricultura.
271
Mapa 49: Presión
272
3.4.3.3 Interacción de los sistemas de vida
En el enfoque de sistemas de vida generara una planificación basada en el desarrollo
integral, tomando como valores el vivir bien, los valores del vivir bien darán una visión de
planificación más amplia para el desarrollo humano, la economía plural, medio ambiente y
institucionalidad todos estos enfoques tienen que estar sustentados en la ciencia y
tecnología, para mejorar los procesos, que estos sean más eficaces y eficientes. En la
siguiente ilustración se puede ver la manera sectorialista que se tenía antes en la visión
de planificación:
273
Ilustración 116: Los cinco ejes sin la visión de sistemas de vida
274
Ilustración 117: Relación entre los diferentes ejes
275
En la gráfica superior se puede ver que existe relación entre los diferentes ejes, pudiendo
visualizar de esta manera la integralidad de la planificación con la nueva ideología de
sistemas de vida.
Como pequeño ejemplo, se puede ver la contaminación atmosférica, por ejemplo para
reducir la presión atmosférica, es necesario que la institución genere políticas públicas, para
que el sector de transporte reduzca sus emisiones, además se puede lograr una mayor
incidencia con desarrollo humano si existe una política de educación, los beneficios de esta
reducción será la mejora del medio ambiente, las lluvias acidas tendrían un menor efecto en
suelos y aguas, que esto mejoraría los ecosistemas, por otro lado en desarrollo humano
mejoraría la salud ya que estas emisiones están relacionadas a la neumonía, que afecta más
a la niñez.
Como se pudo ver en el ejemplo cuando se unen esfuerzos el costo beneficio es mucho
mayor de manera cualitativa en esta etapa, también se podría hacer un análisis cualitativo, y
ver el beneficio por cada sector, mejorando también la planificación preventiva con esta
visión.
15
lineamientos metodológicos para la formulación del PTDI, 2016
16
lineamientos metodológicos para la formulación del PTDI, 2016
276
Mapa 50: Valoración de sistemas de vida
277
En el mapa superior se puede ver la valoración de los sistemas de vida de todo el
departamento de Cochabamba, esto ya proporciona una idea de la situación actual del
departamento como tal, y a continuación se hablara específicamente de los sistemas de vida
por regiones
Región Metropolitana
En este sentido se tomara en cuenta los valores de las funciones ambientales, los sistemas
productivos sustentables y el grado de pobreza para determinar el estado del sistema de
vida. Visibilizando de manera cualitativa que aspectos es necesario trabajar en la
planificación en corto, mediano y largo plazo.
5
4,5
4
3,5
Valor cualitativo
3
2,5
Funciones
2
ambientales
1,5 Sistemas productivos
sustentables
1
Grado de Pobreza
0,5
0
Municipio
El gráfico en la parte superior nos muestra que es lo que pasa a nivel municipal de esta
región, se puede considerar que los sistemas productivos y ambientales como región son
muy parecidos, en el parámetro que se puede visibilizar una diferencia grande es en el grado
de pobreza, el grado de pobreza está en mayor correspondencia por lo que se podría
concluir que no existe una carencia de servicios básicos, este dato tal vez no es cierto, ya
que tendríamos que considerar que Colcapirhua. En este municipio existe un ruido en el
dato.
Para ver el estado actual como está la región al valor promedio aritmético, se utilizó esto
porque sería difícil ponderar que lugar de la Madre Tierra tiene más valor que otro. Teniendo
esto en consideración se obtuvo el triángulo de armonización para el sistema de vida de la
metrópolis.
278
Ilustración 119: Caracterización del sistema de vida
Funciones
ambientales
5 Región metropolitana
4
3
2
1
0
Sistemas
Grado de
productivos
Pobreza
sustentables
279
Una de las prioridades en la zona metropolitana es trabajar con la contaminación
atmosférica, y la causa es el transporte, por lo que los cinco ejes tienen que articular para
mejorar esta situación en la metrópolis.
Ilustración 120:: Interconexión de la región metropolitana
En la siguiente tabla se puede ver las características del sistema de vida de la región
metropolitana:
Tabla 69: Características del sistema R. Metropolitana
Características del sistema
Funciones ambientales 1,73631026
Sistemas productivos sustentables 1,58039538
Grado de Pobreza 2,30601689
Fuente: INFO-SPIE, 2016
Tabla 70: Análisis del estado actual de los sistemas de vida en la región Metropolitana
1. Funciones ambientales
Valoración cualitativa: Funciones Ambientales
Valor: 1,73631026366222 en condiciones moderadamente críticas
Descripción:
Biodiversidad
Degradación de las funciones ambientales
Depredación de la pradera nativa
Los ecosistemas están variando, dado por un proceso de desertificación
Biodiversidad bajo gran presión antrópica
280
Recursos Hídricos
Disminución de fuentes de agua
Contaminación de fuentes de aguas superficiales por uso de agroquímicos
Episodios climáticos extremos, de alto riesgo de sequia
Recursos naturales
Degradación de los bosques por extracción para energía y construcción
Avasallamiento de áreas protegidas
Reducida disponibilidad de productos forestales con el deterioro de los ecosistemas
Perdida de cobertura vegetal, aumento de procesos erosivos y pérdida de fuentes
naturales de agua.
Calidad Ambiental
Deterioro de los ecosistemas y contaminación de fuentes de agua por actividades
mineras
Contaminación ambiental, por manejo inadecuado de contaminantes agroquímicos y
residuos sólidos, líquidos.
2. Sistemas productivos sustentables
Valor:1,58039538297 Valoración cualitativa: Sistemas Productivos
Sustentables en condiciones moderadamente
bajas
Descripción:
Agropecuario
Presencia de plagas y enfermedades que limitan la productividad
Producción agrícola intensiva
Ganadería intensiva y sobre pastoreo en áreas de uso limitado.
Pérdida del manejo de praderas nativas y material vegetativo, por sobre pastoreo.
Efecto negativo del cambio climático en las zonas productoras.
Presencia de sequía sobre el sistema productivo local, con efectos colaterales en la
economía y el abastecimiento de alimentos local, departamental e incluso nacional.
Vulnerabilidad económica a las fluctuaciones estacionales
Manufactura e industrialización
Producción primaria sin valor agregado
Minería
Aporte con regalías mineras al departamento
Infraestructura vial y comunicación
Limitada infraestructura vial
Turismo
Promoción limitada del patrimonio histórico, cultural y natural.
3.Grado de pobreza
Valoración cualitativa: Regular carencia de
Valor: 2,30601688778222
servicios básicos
281
Descripción:
Servicios Básicos
Escasa cobertura y acceso a agua segura
Salud, Educación y Energía eléctrica
Bajo énfasis en la medicina preventiva en los centros de salud pública.
Desnutrición en niños menores de 5 años.
Enfermedades, como las IRAs y problemas intestinales, por efectos climáticos y
otros.
Creciente pérdida de las cosechas que ocasionan la inseguridad alimentaria
aumentando el hambre y la malnutrición.
Insuficiente infraestructura en los niveles intermedio, medio, educación alternativa,
técnica y superior.
Baja cobertura de electricidad en áreas rurales.
Vivienda
Precarias viviendas con escasos servicios básicos
Seguridad ciudadana
Violencia familiar e intrafamiliar
Inseguridad ciudadana
Ingresos económicos
31,6% de la población tienen las necesidades básicas insatisfechas
Región Valles
En este sentido se tomara en cuenta los valores de las funciones ambientales, los sistemas
productivos sustentables y el grado de pobreza para determinar el estado del sistema de
vida. Visibilizando de manera cualitativa que aspectos es necesario trabajar en la
planificación en corto, mediano y largo plazo.
5
4,5
4
Valor cualitativo
3,5
3
2,5
2 Funciones ambientales
1,5 Sistemas productivos sustentables
1 Grado de Pobreza
0,5
0
Municipio
282
En esta región se puedo observar que hay una media parecida en funciones ambientales y
sistemas productivos sustentables, pero en el grado de pobreza existen diferentes valores
por municipio, por lo que la media puede dar una información incorrecta si se piensa que
cada lugar de la región es parecido.
Región Valles
Funciones
ambientales
5
4
3
2
1
0
Sistemas
Grado de Pobreza productivos
sustentables
LA región del valle también mejorara su acceso a la salud con la construcción del hospital,
según el PDES logrando así entrar a la agenda política 20-25y a los objetivos sustentables
del milenio con la erradicación de la extrema pobreza.
En la siguiente tabla se puede ver las características del sistema de vida de la región Valles:
Tabla 71: Características del sistema de vida
Características del sistema de vida
Funciones ambientales 1,95843582
Sistemas productivos sustentables 1,74806131
Grado de Pobreza 2,84026846
Fuente: INFO-SPIE, 2016
Tabla 72: Análisis del estado actual de los sistemas de vida en la región Valles
1. Funciones ambientales
Valoración cualitativa: Funciones Ambientales en
Valor: 1,95843581697214 condiciones moderadamente críticas
Descripción:
Biodiversidad
• Depredación de la flora y fauna silvestre
• Deterioro de los ecosistemas, pérdida de cobertura vegetal y contaminación de fuentes
superficiales
• Proliferación de especies endémicas.
Recursos Hídricos
• Episodios climáticos extremos, con recurrentes inundaciones estacionales, de alto riesgo de
riadas, que provocan afectaciones y damnificaciones crecientes,.
Recursos naturales
• Degradación de los bosques por extracción selectiva de especies con alto valor comercial.
• Avasallamiento de áreas protegidas, explotación sin control de especies maderables en
parques y áreas protegidas.
• Explotación irracional de los recursos naturales.
• Invasión de áreas protegidas
Calidad Ambiental
• Deterioro de los ecosistemas, pérdida de cobertura vegetal, desertificación y degradación de
tierras y contaminación de fuentes de agua por aguas servidas y productos agrotoxicos
superficiales.
Contaminación ambiental, con emisión de gases por chaqueos, utilización masiva de agroquímicos y
manejo inadecuado de residuos
2. Sistemas productivos sustentables
Valor:1,74806131033214 Valoración cualitativa: Sistemas Productivos
Sustentables en condiciones moderadamente bajas
284
Descripción:
Agropecuario
• Incipiente desarrollo del sector agrícola, de baja producción y productividad, restringida al
sector primario destinada, principalmente, al mercado local y al autoconsumo.
• Producción agrícola con bajos rendimientos, por degradación de suelos por erosión y
salinización; uso irracional de agroquímicos;
• Sistemas de producción agrícola intensivo en zonas de uso limitado.
• Expansión de la frontera agrícola
• Ganadería intensiva y sobre pastoreo en áreas de uso limitado, con bajos rendimientos y
presencia de plagas y enfermedades.
• Disminución de los volúmenes de pesca por las prácticas de explotación indiscriminada y sin
planes de manejo.
• Escasa sostenibilidad de la producción y tercialización de la economía
• Efecto negativo del cambio climático en las zonas productoras.
Baja disponibilidad de suelos con fertilidad alta
3.Grado de pobreza
Valoración cualitativa: Regular carencia de servicios
Valor: 2,84026846366071
básicos
Descripción:
Agropecuario
• Incipiente desarrollo del sector agrícola, de baja producción y productividad, restringida al
sector primario destinada, principalmente, al mercado local y al autoconsumo.
• Producción agrícola con bajos rendimientos, por degradación de suelos por erosión y
salinización; uso irracional de agroquímicos;
• Sistemas de producción agrícola intensivo en zonas de uso limitado.
• Expansión de la frontera agrícola
• Ganadería intensiva y sobre pastoreo en áreas de uso limitado, con bajos rendimientos y
presencia de plagas y enfermedades.
• Disminución de los volúmenes de pesca por las prácticas de explotación indiscriminada y sin
planes de manejo.
• Escasa sostenibilidad de la producción y tercialización de la economía
• Efecto negativo del cambio climático en las zonas productoras.
• Baja disponibilidad de suelos con fertilidad alta
Fuente: Elaboración propia en base al INFO-SPIE,2016
Región Andina
En este sentido se tomara en cuenta los valores de las funciones ambientales, los sistemas
productivos sustentables y el grado de pobreza para determinar el estado del sistema de
vida. Visibilizando de manera cualitativa que aspectos es necesario trabajar en la
planificación en corto, mediano y largo plazo.
285
Ilustración 123: Valores cualitativos, región Andina
5
4,5
4
Valor cualitativo
3,5
3
2,5
2 Funciones ambientales
1,5 Sistemas productivos sustentables
1
Grado de Pobreza
0,5
0
Municipio
En esta región se puedo observar que hay una media parecida en Grados de pobreza y
sistemas productivos sustentables, pero las funciones ambientales existen diferentes valores
por municipio, por lo que la media puede dar una información incorrecta si se piensa que
cada lugar de la región es parecido.
Sistemas productivos
Grado de Pobreza
sustentables
En la siguiente tabla se puede ver las características del sistema de vida de la región Andina:
Tabla 73: Características del sistema de vida
Características del sistema de vida
Funciones ambientales 2,34709861
Sistemas productivos sustentables 1,659917
Grado de Pobreza 1,34046078
Fuente: INFO-SPIE, 2016
Tabla 74: Análisis del estado actual de los sistemas de vida en la región Andina
1. Funciones ambientales
Valoración cualitativa: Funciones Ambientales en
Valor: 2,347098612172 condiciones regulares
Descripción:
Biodiversidad
Depredación de la pradera nativa
Los ecosistemas están variando, dado que el proceso de desertificación está afectando a especies de
animales y plantas silvestres
Degradación de las funciones ambientales
Biodiversidad en proceso de extinción
Recursos Hídricos
Contaminación de fuentes de aguas superficiales
Episodios climáticos extremos, de alto riesgo de heladas, granizadas, que provocan afectaciones y
damnificaciones crecientes.
Elevada presión antrópica a las fuentes de aguas
Recursos naturales
Degradación de los bosques por extracción para energía y construcción
Avasallamiento de áreas protegidas
Reducida disponibilidad de productos forestales con el deterioro de los ecosistemas.
Afectaciones y damnificaciones crecientes
Calidad Ambiental
Deterioro de los ecosistemas, pérdida de cobertura vegetal, desertificación y degradación de tierras y
contaminación de fuentes de agua por actividades mineras
Contaminación ambiental, por manejo inadecuado de residuos sólidos y líquidos
2. Sistemas productivos sustentables
Valor:1,66 Valoración cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables
en condiciones moderadamente bajas
Descripción:
Agropecuario
Incipiente desarrollo del sector agrícola, de baja producción y productividad, restringida al sector
287
primario, y destinada al mercado local y al autoconsumo.
Producción agrícola con bajos rendimientos, por degradación de suelos por erosión; reducción de suelos
fértiles y otros.
Manejo inadecuado de las praderas nativas y material vegetativo, por sobre pastoreo
Cuatro cultivos con mayor preponderancia está la papa, seguida de maíz, el trigo y la cebada en grano
en época de lluvias,
Ganadería intensiva y sobre pastoreo en áreas de uso limitado.
Presencia de heladas sobre el sistema productivo local, con efectos colaterales en la economía y el
abastecimiento de alimentos local,
Sequía afecta el estrés en el sistema productivo, ambiental y social
Manufactura e industrialización
Limitada la articulación del sector agropecuario primario con el desarrollo de procesos de
industrialización.
Minería
Aporta con regalías mineras al departamento (Cochabamba con 12,66 MM Bs. Ministerio de Minería y
Metalurgia 2915) con 6.57 MM (51.89 %) con el aporte de los municipios productores de Ayopaya,
Arque, Tacopaya, Sicaya y Tapacarí.
Infraestructura vial y comunicación
Infraestructura en malas condiciones por efectos climáticos
Turismo
Escasa promoción del patrimonio histórico, cultural, natural, literario, prehistórico
3.Grado de pobreza
Valor: 1,34 Valoración cualitativa: Regular carencia de servicios básicos
Descripción:
Servicios Básicos
Insuficiente cobertura y acceso a agua segura en el área rural y urbana.
Salud, Educación y Energía electrica
Bajo énfasis en la medicina preventiva en los centros de salud pública.
Los niños menores de 5 años y en edad escolar, presentan aún altos índices de desnutrición.
Presencia de enfermedades, como las IRAs y problemas intestinales, por efectos climáticos y otros.
Baja producción agrícola por los eventos climáticos que genera una creciente pérdida de las cosechas
aumentando el hambre y la malnutrición.
Insuficiente infraestructura en los niveles intermedio, medio, educación alternativa, técnica y superior.
Baja cobertura de electricidad en áreas rurales.
Vivienda
Precarias viviendas con escasos servicios básicos
Seguridad ciudadana
Violencia intrafamiliar
Pobreza
92,5% de la población tienen las necesidades básicas insatisfechas
49,9% de pobreza moderada; 39,4% de pobreza indigente
Bajos ingresos donde la región es la mayor expulsora de su población con un saldo migratorio de -
36.820 habitantes y una Tasa de Migración Neta de (-340.43 por mil)
288
Región del Cono Sur
En este sentido se tomara en cuenta los valores de las funciones ambientales, los sistemas
productivos sustentables y el grado de pobreza para determinar el estado del sistema de
vida. Visibilizando de manera cualitativa que aspectos es necesario trabajar en la
planificación en corto, mediano y largo plazo.
Ilustración 125: Valores cualitativos, región Cono Sur
5
Valor cualitativo
4
3
2 Funciones ambientales
1 Sistemas productivos sustentables
0 Grado de Pobreza
Municipio
Sistemas productivos
Grado de Pobreza
sustentables
289
También se tendrá que mejorar la producción agropecuaria con el PDES que tiene como
principales en este sector los siguientes: Aproximadamente $us10.000 MM de PIB para el
sector agropecuario y agroindustrial 4,7 MM Ha de superficie cultivada. Incremento
significativo de la productividad 24,3 MM de Tm de producción 11 MM de cabezas de bovino,
por lo que Cochabamba también quiere apoyar en el plan de gobierno en este sector.
En este sentido la región del Cono Sur trabajara con las metas del PDES, con la meta seis y
cinco para la erradicación de la extrema pobreza, también estará integrando la meta número
cuatro, que dice que todos los bolivianos tienen que estar conectados a través de un sistema
de transporte.
También se quiere mejorar el acceso a la energía eléctrica en esta región con la región del
trópico, mejorando el grado de pobreza y mejorando la oportunidad de este mercado para la
industrialización, ya que se cuenta con energía, habrá una articulación tanto en esta región
como en el trópico desde el gobierno central, la gobernación y los municipios.
En la siguiente tabla se puede ver las características del sistema de vida de la Cono Sur:
Tabla 76: Análisis del estado actual de los sistemas de vida en la región Cono Sur
1. Funciones ambientales
Valor: 2,45 Valoración cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones regulares
Descripción:
Biodiversidad
Degradación de las funciones ambientales
Depredación de la pradera nativa
Los ecosistemas están variando, dado que el proceso de desertificación está afectando a especies de
animales y plantas silvestres
Biodiversidad bajo gran presión antrópica
Recursos Hídricos
Disminución de fuentes de agua
Contaminación de fuentes de aguas superficiales por uso de agroquímicos
Episodios climáticos extremos, de alto riesgo de sequia
Recursos naturales
Degradación de los bosques por extracción para energía y construcción
Avasallamiento de áreas protegidas
Reducida disponibilidad de productos forestales con el deterioro de los ecosistemas
Pérdida de cobertura vegetal, aumento de procesos erosivos y pérdida de fuentes naturales de agua.
Calidad Ambiental
Deterioro de los ecosistemas y contaminación de fuentes de agua por actividades mineras
Contaminación ambiental, por manejo inadecuado de contaminantes agroquímicos y desechos de residuos
sólidos, líquidos
290
2. Sistemas productivos sustentables
Valor:1,58 Valoración cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones
moderadamente bajas
Descripción:
Agropecuario
Presencia de plagas y enfermedades que limitan la productividad
Producción agrícola intensiva
Ganadería intensiva y sobre pastoreo en áreas de uso limitado.
Pérdida del manejo de praderas nativas y material vegetativo, por sobre pastoreo.
Efecto negativo del cambio climático en las zonas productoras.
Presencia de sequía sobre el sistema productivo local, con efectos colaterales en la economía y el
abastecimiento de alimentos local, departamental e incluso nacional.
Vulnerabilidad económica a las fluctuaciones estacionales
Manufactura e industrialización
Producción primaria sin valor agregado
Minería
Aporte con regalías mineras al departamento
Infraestructura vial y comunicación
Limitada infraestructura vial
Turismo
3.Grado de pobreza
Descripción:
Servicios Básicos, Salud, Educación y Energía Electrica
Escasa cobertura y acceso a agua segura
Bajo énfasis en la medicina preventiva en los centros de salud pública.
Desnutrición en niños menores de 5 años.
Enfermedades, como las IRAs y problemas intestinales, por efectos climáticos y otros.
Creciente pérdida de las cosechas que ocasionan la inseguridad alimentaria aumentando el hambre y la
malnutrición.
Insuficiente infraestructura en los niveles intermedio, medio, educación alternativa, técnica y superior.
Baja cobertura de electricidad en áreas rurales.
Vivienda
Precarias viviendas con escasos servicios básicos
Seguridad ciudadana
Violencia familiar e intrafamiliar
Inseguridad ciudadana
Pobreza
79,1% de la población tienen las necesidades básicas insatisfechas
25% de pobreza indigente
Bajos ingresos donde la región en el contexto departamental es expulsora de su población con un saldo
migratorio de -47.907 habitantes y una Tasa de Migración Neta de -328,87 por mil
Fuente: INFO-SPIE, 2016
291
Región del Trópico
En este sentido se tomara en cuenta los valores de las funciones ambientales, los sistemas
productivos sustentables y el grado de pobreza para determinar el estado del sistema de
vida. Visibilizando de manera cualitativa que aspectos es necesario trabajar en la
planificación en corto, mediano y largo plazo.
5
4,5
4
Valor cualitativo
3,5
3
2,5
Funciones ambientales
2
1,5 Sistemas productivos sustentables
1 Grado de Pobreza
0,5
0
Villa Tunari Chimoré Puerto Entre Ríos Shinahota
Villarroel
Municipio
Funciones ambientales
5
4
3
Región Trópico
2
1
0
Sistemas productivos
Grado de Pobreza
sustentables
.
Fuente: INFO-SPIE, 2016
En la siguiente tabla se puede ver las características del sistema de vida del Trópico:
Tabla 78: Análisis del estado actual de los sistemas de vida en la región Trópico
1. Funciones ambientales
Valoración cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones
Valor: 3,87 moderadamente buenas
Descripción:
Biodiversidad
• Depredación de la flora y fauna silvestre
• Deterioro de los ecosistemas, pérdida de cobertura vegetal y contaminación de fuentes
superficiales
• Proliferación de especies endémicas.
Recursos Hídricos
• Episodios climáticos extremos, con recurrentes inundaciones estacionales, de alto riesgo de
riadas, que provocan afectaciones y damnificaciones crecientes,.
Recursos naturales
• Degradación de los bosques por extracción selectiva de especies con alto valor comercial.
• Avasallamiento de áreas protegidas, explotación sin control de especies maderables en
parques y áreas protegidas.
• Explotación irracional de los recursos naturales.
• Invasión de áreas protegidas
Calidad Ambiental
• Deterioro de los ecosistemas, pérdida de cobertura vegetal, desertificación y degradación de
tierras y contaminación de fuentes de agua por aguas servidas y productos agrotoxicos
superficiales.
Contaminación ambiental, con emisión de gases por chaqueos, utilización masiva de agroquímicos y
manejo inadecuado de residuos
2. Sistemas productivos sustentables
Valor:1,9 Valoración cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones
moderadamente bajas
293
Descripción:
Agropecuario
• Incipiente desarrollo del sector agrícola, de baja producción y productividad, restringida al
sector primario destinada, principalmente, al mercado local y al autoconsumo.
• Producción agrícola con bajos rendimientos, por degradación de suelos por erosión y
salinización; uso irracional de agroquímicos;
• Sistemas de producción agrícola intensivo en zonas de uso limitado.
• Expansión de la frontera agrícola
• Ganadería intensiva y sobre pastoreo en áreas de uso limitado, con bajos rendimientos y
presencia de plagas y enfermedades.
• Disminución de los volúmenes de pesca por las prácticas de explotación indiscriminada y sin
planes de manejo.
• Escasa sostenibilidad de la producción y tercialización de la economía
• Efecto negativo del cambio climático en las zonas productoras.
• Baja disponibilidad de suelos con fertilidad alta
Manufactura e industrialización
• Limitada la articulación del sector agropecuario primario con el desarrollo de procesos de
industrialización.
Infraestructura vial y Turismo
• Derrumbes y deslizamientos por efectos climáticos
• Turismo local y de aventura pon escaso apoyo
3.Grado de pobreza
Valor: 1,65 Valoración cualitativa: Regular carencia de servicios básicos
Descripción:
Servicios Básicos, Salud, Educación y Energia electrica
Insuficiente cobertura y acceso a agua segura y alcantarillado en el área rural.
Bajo énfasis en la medicina preventiva en los centros de salud pública.
Los niños menores de 5 años y en edad escolar, presentan aún altos índices de desnutrición y
subalimentación.
Población Indígena Originaria con problemas de salud y exclusión en la región
Presencia de enfermedades endémicas
Insuficiente infraestructura en los niveles intermedio, medio, educación alternativa, técnica y
superior en relación al crecimiento vegetativo de la población en edad estudiantil.
Baja cobertura de electricidad en las ciudades menores y áreas rurales.
Vivienda, Seguridad ciudadana y Pobreza
Precarias viviendas con escasos servicios básicos
Inseguridad ciudadana
72,2% de la población tienen las necesidades básicas insatisfechas, 53.8% de pobreza
moderada, 17.5% de pobreza indigente
Regulares ingresos donde la región en el contexto departamental es receptora de población
con un saldo migratorio de 45.429 habitantes y una Tasa de Migración Neta de 247.37 por mil.
Fuente: INFO-SPIE, 2016
294
3.5. Gestión de Riesgos y Cambio Climático
El cambio climático es una amenaza no sólo para el medio ambiente sino también para el
desarrollo de las regiones que conforman al Departamento de Cochabamba, en los próximos
10 años se deben tomar medidas innovadoras y costo-efectivas para la adaptación y
mitigación del cambio climático, de manera de evitar las potenciales pérdidas producidas por
fenómenos climáticos, algunos catastróficos e irreversibles.
17
SPIE: Ley Nº 777, Sistema de Planificación Integral del Estado
295
causaron en el departamento de Cochabamba, fueron las inundaciones con un 57% de
ocurrencia del total de 704 casos, seguido por la granizada con un 14%, seguido por la
sequía con un 9% y la riada con otro 6%, y en menor cantidad se anotan la helada,
terremoto, etc. (ver ilustración siguiente).
Estas adversidades de orden principalmente hidrológico y climático, son los que generan
condiciones de inestabilidad social por el caos y perdida que provoca, aunque su evolución
de cada uno de ellos es diferente, el impacto de su presencia, generalmente provoca dolor,
pérdida y luto. Considerando por ejemplo, que las inundaciones, riadas, granizadas, vientos
fuertes son fenómenos que se presentan de forma repentina y que generalmente, no deja
mucho o nada de tiempo a las personas para su reacción ante esta eventualidad, de ahí que
su impacto es marcado y con muchas pérdidas puntuales; en tanto, que la sequía es un
factor tanatoclimático que va evolucionando poco a poco, pero al final su impacto afecta a
toda una gran región y su estructura productiva, siendo muchas veces la pérdidas y daños,
más críticos que los desastres repentinos, por corroer de poco el sistema productivo.
De todos estos tipos de desastres, inmediatamente llama la atención la cantidad de
inundaciones ocurridas en el Departamento Cochabamba, en el periodo de 1972 a marzo de
2014, cuyo total rebasa ampliamente al conjunto total de los otros tipos de desastres, y lo
que es más crítico aún, es el comportamiento que este fenómeno ha estado evolucionando
durante el periodo señalado, como se muestra en el gráfico siguiente, donde se puede
observar que en los últimos 30 años, se identifica una tendencia ascendente del número de
casos de inundaciones, situación que coincide con un aumento en el porcentaje de lluvias
según los escenarios climáticos anteriormente descritos, tornándose como situaciones cuasi
normales la presencia de inundaciones en alguna región del departamento durante el
periodo de lluvias (noviembre a marzo), pero sobre todo en la región de los valles y de las
tierras bajas del Chapare, como se muestra en el Mapa.
296
Ilustración 131: Número de casos de Inundación ocurridos en el Departamento de Cochabamba, en el
periodo de 1972 a 2015
Por tanto, en lo que se refiere a las inundaciones y riadas, se debe trabajar de inmediato en
todas las etapas de la gestión de riesgos, con énfasis en acciones que se orienten a la
prevención, como mecanismo efectivo de adaptación al cambio climático, sin dejar de lado
acciones como la forestación, manejo hídrico e integral de las cuencas, obras hidráulicas,
control de ríos, etc. que se verá más adelante en el plan de acciones.
297
Mapa 51: Amenazas de Inundación en el Departamento de Cochabamba
298
Mapa 52: Amenazas de Helada en el Departamento de Cochabamba
301
Inundación Sequia
1,2 1,2
1 1
0,8 0,8
INDICE
IBDICE
0,6 0,6
0,4 0,4
0,2 0,2
0 0
Cono Metrop Metropolit
Trópico Andina Valles Trópico Cono Sur Andina Valles
Sur olitana ana
Inundación 1 0 0,33 0,67 1 Sequia 0,33 1 1 1 1
Helada Granizada
1,2 1,2
1 1
0,8 0,8
INDICE
INDICE
0,6 0,6
0,4 0,4
0,2 0,2
0 0
Cono Metropo Metropol
Trópico Andina Valles Trópico Cono Sur Andina Valles
Sur litana itana
Helada 0,33 0,67 1 0,33 0,67 Granizada 1 1 1 0,33 1
Incendio Forestal
1,2
0,8
INDICE
0,6
0,4
0,2
0 Metropol
Trópico Cono Sur Andina Valles
itana
Incendio Forestal 0,33 0 0 1 0
El análisis muestra que el índice de amenaza confirma que los eventos de Inundaciones y
sequias son los que presentan más recurrencias en las 5 regiones y que a su vez presentan
más severidad de ahí que las líneas estratégicas deberían orientarse a superar estas
amenazas.
302
3.5.1.2 Capacidad de adaptación al cambio climático a través de acciones de
desarrollo integral
Impacto Térmico
Un evidente incremento de la temperatura global, está provocando alteraciones en los
sistemas climáticos, con la consiguiente reducción en la disponibilidad de agua para
consumo humano y de riego, mayor demanda de agua para paliar los requerimientos
hídricos crecientes de una población en constante aumento, por tanto, se evidencia (ver
gráfico siguiente), que actualmente se tiene en promedio global, un 7% de déficit hídrico, y
que este valor podría crecer hasta el 35% en un escenario de incremento en 3ºC la
temperatura actual, lo que significaría que en los siguientes 40 años, 1 de cada 3 personas
no tendrá acceso al agua ni para cubrir sus más elementales necesidades de vida, lo que en
números significa algo más de 3.000 millones de personas en condiciones de necesidad
hídrica, los que luchan por contar con este elemento vital, se cual fuera el costo por su
tenencia.
Ilustración 134: Déficit hídrico
Impacto Hídrico
Por su parte, un desbalance en el comportamiento de las lluvias, posee efectos inmediatos
sobre todo en el plano local y regional, que generan comúnmente desastres con sus
correspondientes consecuencias socioeconómicas y ambientales, cuya evidencia a nivel
departamental, se apunta en la siguiente tabla
303
Tabla 80 Impacto hídrico
Exceso Déficit
Sequías en tierras altas, valles y el Cono
Inundaciones más frecuentes
Sur
Precipitaciones intensas repentinas Déficit hídrico permanente
Riadas y deslizamientos en las cuencas de los
Reducción de caudal hídrico en las cuencas
valles
Crecidas de ríos y torrenteras Aumento de la desertización
Aumento de procesos erosivos Sobre extracción hídrica de acuíferos
Contaminación de aguas Pérdida de fuentes naturales de agua
304
de factores y relaciones socioeconómicos de su gente que desde sus ancestros practican
relaciones comerciales de reciprocidad y complementariedad.
Impacto Térmico
El impacto de un evidente incremento de la temperatura ambiental, está provocando que los
procesos fisiológicos de las plantas se apresuren o interrumpan debido a un ambiente con
mayor energía cinética que afecta el comportamiento celular de las plantas y los animales,
sobre todo en los procesos metabólicos propios de las células, produciéndose de esta
manera las condiciones de estrés fisiológico por factores osmóticos, hídricos, nutricionales,
metabólicos, etc. el que se prevé se incrementará aún más en condiciones de valores de
temperaturas cada vez mayores, provocando al final importantes pérdidas en la producción
agropecuaria.
Impacto Hídrico
En cuanto al impacto de las anomalías del comportamiento hídrico, como se muestra en la
tabla siguiente, estas actúan sobre todo en el sistema productivo local y regional, debido a
condiciones de exceso o de déficit hídrico, provocando fuertes riadas con modificaciones del
curso de los ríos (sobre todo en la región Chapare Cochabambino) o advenimiento de
torrenteras en los valles y región andina, provocando el anegamiento de los cultivos, con lo
cual se sufre de pérdidas importantes de la producción agrícola, e incluso las riadas pueden
afectar a la red caminera intra departamental por lo cual no se puede llegar a los mercados
locales, regionales y departamentales, y por consiguiente se incrementa las pérdidas. En
cuanto al déficit recurrente de precipitación, este provoca condiciones de sequía en regiones
como el Cono Sur, la Región Andina y eventualmente en los Valles, con pérdidas promedio
entre el 30% al 70% de la producción agrícola, e incluso poniendo en duda la planificación
productiva a corto y mediano plazo, debido a la cada vez mayor inseguridad de producción
bajos las condiciones cambiantes del clima regional.
Bajo estas condiciones se debe considerar que la interrupción o el descenso del suministro
de alimentos a nivel local, regional y nacional debido al cambio climático puede evitarse con
una irrigación y un manejo de cuencas más eficientes, variedades de cultivo mejoradas,
mejoras en el cultivo de la tierra y el manejo agrícola y ganadero y mediante el desarrollo de
variedades de cultivo y forrajes adaptados a las condiciones cambiantes del clima. Un uso
eficaz de los datos climáticos y previsiones meteorológicas puede ayudar, a través de
sistemas de alerta temprana, al análisis de los impactos del cambio climático en la
producción agrícola y en toda la cadena alimentaria
305
• Salud y cambio climático
El cambio climático es una amenaza emergente considerable para la salud pública y
modifica la manera en que debemos considerar la protección de las poblaciones vulnerables.
El informe más reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático destaca una amplia y cada vez más creciente variedad de consecuencias para la
salud humana por el aumento de la temperatura global. La variabilidad y el cambio del clima
causan defunciones y enfermedades debidas a desastres naturales tales como olas de calor,
inundaciones y sequías. Ilustración 136: Incremento e enfermedades comunes
Además, muchas enfermedades
importantes son muy sensibles a
los cambios de temperatura y
pluviosidad (ver siguiente tabla).
Entre ellas figuran enfermedades
comunes transmitidas por
vectores, por ejemplo el
paludismo y el dengue, pero
también otras grandes causas de
mortalidad tales como la
malnutrición y las diarreas. El
cambio climático ya está
contribuyendo a la carga mundial
de morbilidad y se prevé que su
contribución aumentará en el futuro.
306
Mayor eclosión de vectores
(insectos)
El aumento de la temperatura global del planeta significa que los diferentes ecosistemas van
a variar, algunas especies se van a ver obligadas a abandonar sus hábitats (o posiblemente
a la extinción) debido a las condiciones cambiantes, mientras que otros están floreciendo.
Efectos secundarios del calentamiento global, tales como disminuir la cubierta de nieve,
subida del nivel del mar y cambios climáticos, no sólo puede influir en las actividades
humanas, sino también en el ecosistema.
Tras estudiar la asociación entre el clima de la Tierra y las extinciones en los últimos 520
millones de años, los científicos de la Universidad de York, escriben: "Las temperaturas
globales previstas para los próximos siglos, puede poner en marcha un nuevo evento de
extinción masiva”, donde más del 50 por ciento de las especies de animales y las plantas
sería aniquilado. Otros estudios más recientes, predicen la extinción de entre un 18% y un
35% de una muestra de 1,103 animales y plantas para el 2050, basado en las proyecciones
307
futuras del clima. Sin embargo, pocos estudios mecánicos han documentado la extinción
debida al reciente cambio climático y un estudio sugiere que las proyecciones de las tasas
de extinción son inciertas.
En muchas regiones del mundo y a
Ilustración 137: Porcentaje de incendios por clima
nivel departamental, los incendios
están siendo cada vez más frecuentes
y severos. Las principales causas de
estos patrones se asociarían tanto a
cambios en el clima como en las
prácticas de uso de la tierra. Los
incendios forestales están cambiando.
Cada vez más convivimos con
incendios de alta intensidad que
sobrepasan los esfuerzos de los
equipos de extinción. El fuego acaba
cediendo cuando las condiciones
meteorológicas dan una tregua.
El cambio climático es el gran reto
ambiental al que ya nos estamos
enfrentando y los incendios forestales
no quedan relegados de este problema: subidas de las temperaturas, olas de calor, aumento
de la desertización, etc. hacen que los montes estén llenos de vegetación seca que se
convierte en combustible que alimenta el fuego.
El cambio climático no es una causa de incendio, sin embargo sí que explica los cambios
que se están produciendo en los “nuevos” incendios, empeorando las condiciones de inicio y
de propagación. Ya no son nuevas las noticias de incendios descontrolados que llegan a
suponer una amenaza a la población, como por ejemplo los incendios ocurrido en el Parque
Tunari durante la época de otoño e invierno.
La lucha contra el cambio climático, además de la defensa de nuestros bosques, requiere
que se hagan los máximos esfuerzos para impedir que siga creciendo el número de
incendios forestales o en su caso, de chaqueos en la zonas bajas del departamento y el
país.
Por un lado, el cambio climático antropogénico tiene sus causas en la actividad humana en
el planeta (el modelo energético; el modelo de transporte; el modelo de producción y
consumo; el modelo de urbanismo; los estilos de vida…).
Por otro lado, el cambio climático produce un impacto importante en las sociedades, bien
directamente (por las olas de calor; las inundaciones; los episodios climatológicos extremos,
etc.) bien indirectamente a través del cambio en el medio biogeofísico (en la disponibilidad
de agua, en los cultivos, en la conflictividad social, etc.).
308
Es por ello que el cambio climático es, sobre todo, un hecho social, por sus causas sociales
y sus consecuencias sociales. Pero ocurre que los problemas del medioambiente no pueden
ser resueltos por el medioambiente, sino por la sociedad (los agentes políticos, sociales,
económicos y la ciudadanía en general). Es por ello que los desafíos del Cambio Climático
son desafíos sociales.
Por ello, el impacto social del cambio climático incluye, al menos, los siguientes aspectos:
El análisis del impacto social del cambio climático es así un área relevante no sólo como
ejercicio académico, sino también como información imprescindible para su gestión.
Se debe ayudar a que las personas entiendan las consecuencias del calentamiento del
planeta y aumentar los conocimientos básicos sobre el clima entre los niños, jóvenes e
incluso personas mayores. Esta labor se realiza mediante el fortalecimiento de las
capacidades educativas locales con miras a impartir la educación relativa al cambio
climático, el fomento de los métodos pedagógicos innovadores que permitan integrar dicha
educación en el sistema escolar y la sensibilización acerca del cambio climático, así como la
309
mejora de los programas de educación no formal mediante el uso de la prensa, las redes y
las alianzas con profesionales entendidos en la materia.
Para responder a las necesidades de los niños y jóvenes que corren un mayor peligro y
están más marginados debido al cambio climático, la educación de calidad tiene como
objetivo hacer que todas las niñas y los niños sean más resistentes a las consecuencias del
cambio climático. La educación de calidad es un componente clave de la capacidad de
adaptación, que consiste en disponer de los conocimientos y habilidades necesarios para
adaptar la vida y el sustento a las realidades ecológicas, sociales y económicas de un
entorno cambiante.
• IRR Metropolitana
La región Metropolitana presenta un índice promedio de riesgo de 0,39. Como podemos
apreciar en la tabla siguiente, la helada se presenta como el evento con mayor probabilidad
de ocurrencia.
310
• IRR Valles
La región Valles presenta un índice promedio de riesgo de 0,35. Como podemos apreciar en
la siguiente tabla, la helada se presenta como el evento con mayor probabilidad de
ocurrencia.
• IRR Trópico
La región del Trópico presenta un índice promedio de riesgo de 0,66. Como podemos
apreciar en la siguiente tabla, la inundación se presenta como el evento con mayor
probabilidad de ocurrencia.
311
Granizada 0.0556 comunitaria Origen, interculturales, comunidades
campesinas según la topografía, esto ayuda a visualizar
Helada 0.1111 las unidades socioculturales que existieron en tiempos
Sequía 0.0653 antiguos, recuperando los saberes y costumbres
regionales, que esto se integra con la nueva ideología
Inundación 0.5386 del vivir bien.
Sector Nº de programas Nº de inversión en Capacidad de
y proyectos Beneficiarios Bs Adaptación
• IRR Andina
La región Andina presenta un índice promedio de riesgo de 0,51. Como podemos apreciar en
la tabla siguiente, la helada se presenta como el evento con mayor probabilidad de
ocurrencia.
Tabla 86: IRR Andina
JURISDICCIÓN TERRITORIAL Región Andina
ÍNDICE DE RIESGO 0,5128
REGIONAL
Amenaza Valor actual Análisis territorial y socio cultural del índice
Incendios forestales 0.1280 La región tiene la presencia socio cultural de
Tierra comunitaria Origen, interculturales,
Granizada 0.2916 comunidades campesinas según la topografía,
Helada 0.5417 esto ayuda a visualizar las unidades
socioculturales que existieron en tiempos
Sequía 0.4984 antiguos, recuperando los saberes y costumbres
Inundación 0.1250 regionales, que esto se integra con la nueva
ideología del vivir bien.
Sector Nº de programas y Nº de inversión Capacidad de
proyectos Beneficiarios en Bs Adaptación
1.- SALUD 49 - 1202514 33,58%
2.-EDUCACIÓN 123 - 1067869 17,55%
3.-PRODUCTIVO 239 - 2249627,7 19,68%
Sector Sensibilidad Amenaza Capacidad Índice de
vulnerabilidad
Sectorial
1.- SALUD 0,3 0,317 34% 0,28
2.-EDUCACIÓN 0,5 0,317 18% 0,64
3.-PRODUCTIVO 0,11 0,317 20% 0,23
312
• IRR Cono Sur
La región del Cono Sur presenta un índice promedio de riesgo de 0,53. Como podemos
apreciar en la tabla siguiente, la helada se presenta como el evento con mayor probabilidad
de ocurrencia
313
Mapa 53: Mapa de amenazas de granizo
314
Mapa 54: Mapa de amenaza de incendio
315
3.6. Administración territorial
316
Federación Departamental de Gremiales de
Mantener Informado
31 COMERCIO Cochabamba 1,4 1,4
32 EDUCACIÓN Universidades Públicas Actor Clave 2,6 2,1
33 EDUCACIÓN Universidades Privadas Actor Clave 2,0 2,1
Secretaría de Desarrollo Productivo y Economía
Actor Clave
34 PÚBLICO Plural 2,3 2,9
Gobierno Autónomo Departamental de
Actor Clave
35 PÚBLICO Cochabamba 3,0 3,0
36 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba Actor Clave 2,7 2,8
37 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo Actor Clave 2,7 2,7
38 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba Actor Clave 2,6 2,6
39 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Tiquipaya Actor Clave 2,3 1,9
40 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua Actor Clave 2,1 2,4
41 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Vinto Actor Clave 1,9 2,0
42 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Sipe Sipe Actor Clave 1,8 1,8
43 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Colomi Actor Clave 1,8 1,7
44 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Punata Actor Clave 2,3 1,9
45 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Villa Rivero Actor Clave 1,6 1,7
46 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Tacachi Actor Clave 1,6 1,7
Gobierno Autónomo Municipal de Villa Gualberto Actor Clave
47 PÚBLICO Villaroel (Cuchumuela) 1,6 1,8
48 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de San Benito Actor Clave 1,8 1,8
49 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Capinota Actor Clave 1,9 1,9
50 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Santivañez Actor Clave 1,8 1,9
51 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Cliza Actor Clave 2,0 2,0
52 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Toco Actor Clave 1,6 1,8
53 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Tolata Actor Clave 1,7 1,7
54 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Tarata Actor Clave 1,7 1,8
55 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Anzaldo Actor Clave 1,7 1,8
56 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Sacabamba Actor Clave 1,6 1,7
57 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Arbieto Actor Clave 1,8 1,9
58 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Bolivar Actor Clave 1,6 1,9
59 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Cocapata Actor Clave 1,6 1,9
60 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Independencia Actor Clave 1,6 1,9
61 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Morochata Actor Clave 1,7 1,9
62 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí Actor Clave 1,7 1,9
63 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Sicaya Actor Clave 1,6 1,8
64 PÚBLICO Gobierno Autónomo Municipal de Arque Actor Clave 1,6 1,8
Ilustración 138: Inversión por fuente de financiamiento (En MM de Bs) 2007 – 2015 Unidad de Programas
Especiales
800.000.000
697.774.026 686.704.015
700.000.000
600.000.000
511.911.823
500.000.000
416.867.421
400.000.000
280.906.605
300.000.000
200.000.000
174.792.192
100.000.000
0
TGN VENEZUELA Total general
METROPOLITANA 416.867.421 280.906.605 697.774.026
VALLES 224.943.922 122.668.365 347.612.287
ANDINA 93.635.127 44.547.694 138.182.821
CONO SUR 97.581.713 87.785.055 185.366.768
TRÓPICO 511.911.823 174.792.192 686.704.015
Fuente: Elaborado con base en Unidad de Programas Especiales (UPRE), Ministerio de la Presidencia 2007 – 2015
Relación de la inversión pública por sector y por tipo de administración realizada en los
últimos años, identificando los avances en las capacidades de ejecución de inversión pública
o, por el contrario, los retrocesos en procesos de inversión pública. Incluye las tra
nsferencias del nivel central del Estado y de los departamentos en caso de gobiernos
autónomos municipales.
318
3.6.3 Proyectos por sector
La inversión departamental fue destinada principalmente a los sectores de educación (38%)
deportes (29%), y productivo (12%). En las regiones Metropolitana, Andina, Cono Sur y
Trópico esta inversión tuvo como destino principalmente el sector educativo, en la región
Valles el principal destino fue el sector de deportes
Ilustración 139: Inversión para proyectos especiales por sector 2007- 2015 Unidad de Programes
Especiales
350.000.000
300.000.000
250.000.000
200.000.000
150.000.000
100.000.000
50.000.000
0
METROPOLITANA VALLES ANDINA CONO SUR TRÓPICO
DEPORTE 164.250.074 121.757.425 38.703.577 48.182.232 216.157.048
EDUCACION 262.423.999 102.612.991 48.750.531 59.606.824 305.772.601
EQUIPAMIENTO COMUNAL 74.187.688 9.265.909 14.976.635 4.157.821 57.249.423
INFRAESTRUCTURA VIAL 30.357.672 920.484 510.124 2.628.832 27.323.105
PRODUCTIVOS 101.255.193 40.667.772 25.667.972 42.253.980 45.402.517
RIEGO 5.303.353 11.447.462 7.372.062 6.484.363 4.942.192
SALUD 32.791.630 45.743.398 1.268.886 20.453.637 28.211.574
SANEAMIENTO BASICO 27.204.417 15.196.847 933.034 1.599.080 1.645.556
Fuente: Elaborado con base en Unidad de Programas Especiales (UPRE), Ministerio de la Presidencia 2007 – 2015
320
Total Suma de Presupuesto 22.512.429.116
Total Suma de Ejecutado 20.523.952.793
Fuente: Elaborado con base en Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo,
Ministerio de Planificación del Desarrollo 2010 - 2015
321
Tabla 91: Departamento de Cochabamba
Inversiones programadas y ejecutadas en desarrollo humano integral
La ejecución de los proyectos en el sector de saneamiento básico logró un índice que supera
el 60% de los recursos programados. Las bajas ejecuciones presupuestarias en Salud,
Educación y Deportes, refieren determinadas dificultades administrativas y limitantes, que
deben superar las instituciones relacionadas a los sectores para vencer sus rezagos de
gestión. Por su parte las óptimas ejecuciones presupuestarias, señalan las líneas de
desarrollo que imprimen las políticas sociales y culturales del Gobierno Central.
322
Programa centro de atención integral del adulto mayor
1.706.774 6,18
"caramarca".
Orquesta sinfónica popular de niños, niñas y adolescentes
200.000 0,72
en los pueblos de Cochabamba.
Programa de fomento al deporte formativo y competitivo
3.146.461 11,40
niño, niña y adolecente.
TOTAL 27.608.935 100,00
Fuente: GADC, POA 2015
Una tercera asignación presupuestaria importante con más del 9% fue para adolescentes en
situación de vulnerabilidad, para acciones inmediatas que favorecen a personas
discapacitadas. La cuarta asignación presupuestaria importante con más del 7% fue para
apoyar a los adolescentes en conflicto con la Ley.
323
Los indicadores de ejecuciones a setiembre 2016, refieren un gasto próximo al 50% de las
programaciones correspondientes.
Macroproblemas
Pobreza extrema en áreas urbanas, periurbanas y rurales.
Incremento de niñas, niños, adolescentes, jóvenes en situación de calle y de grupos
vulnerables.
Incremento de la violencia a la mujer.
Incremento del consumo de alcohol y otros estupefacientes.
Mortalidad materna e infantil.
Escasa cobertura en institutos tecnológicos superiores.
Potencialidades
Marco normativo de protección y atención social
Política Nacional de Alimentación y Nutrición.
Programas y proyectos sociales en ejecución
Presencia de instituciones públicas y de cooperación
Desafíos
Reducción de la pobreza extrema y moderada.
Reducción de la discriminación, el patriarcalismo, la violencia y el racismo.
Universalización de los servicios básicos y sociales.
Reducción del hambre, la desnutrición y la malnutrición
Macroproblemas
Insuficiente vertebración vial de zonas productoras y centros de comercialización
Escasos mecanismos departamentales de creación de empresas estatales
Débil articulación de programas estratégicos y de mecanismos e incentivos para
dinamizar la economía
Dificultades técnicas y administrativas en procesos de implementación de Complejos
Productivos Territoriales
Escasa cobertura de sistemas de riego tecnificado
Potencialidades
Diversificación de la Industria Manufacturera.
Pisos ecológicos para la diversificación productiva
324
Desarrollo del talento humano en emprendimientos productivos
Proyectos de generación de energías en ejecución.
Patrimonios tangibles e intangibles en el departamento
Desafíos
Integración de sistemas de transporte
Producción, transformación y exportación de productos competitivos
Tecnificación de Sistemas productivos agropecuarios y manufactureros
Reducción de la economía informal y desempleo
Macroproblemas
Degradación de las funciones ambientales de ecosistemas y áreas protegidas
Desertificación y degradación de tierras en áreas rurales
Contaminación de sistemas de vida por residuos sólidos y líquidos
Escaso manejo integral de cuencas
Potencialidades
Conocimiento y saberes locales para la sostenibilidad ambiental
Programas ambientales en ejecución
Organizaciones sociales, sectoriales e instituciones para afrontar riesgos y adaptación al
cambio climático
Desarrollo y adecuación de tecnologías para la adaptación al cambio climático
Desafíos
Conservación de las funciones ambientales
Gestión de riesgos, mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.
Gestión integral del recurso hídrico
Gestión Integral de Residuos Líquidos y Solidos
Macroproblemas
Débil gestión y coordinación intra e interinstitucional
Escasa desconcentración y descentralización de la administración judicial y policial
Precarios sistemas de control y sanción de los delitos.
Incremento de la violencia y el delito a nivel departamental
Potencialidades
Presencia y ejercicio institucional
325
Articulación de niveles intergubernativos
Espacios de gestión y planificación territorial
Participación ciudadana y control social
Desafíos
Gestión y coordinación intra e interinstitucional
Mejora del sistema de administración judicial y policial.
Seguridad ciudadana plena y ejercicio de derechos humanos
Macroproblemas
Incipiente desarrollo de Ciencia Tecnología e Innovación
Brecha tecnológica y baja competitividad en el uso de los TIC
Incipiente desarrollo de tecnologías ecológicas
Incipiente desarrollo de tecnologías en alimentos
Potencialidades
Emprendimientos privados en la industria del software
Consejo Departamental de Ciencia Tecnología en funcionamiento
Cochabamba sede de la Ciudadela Científica y Tecnológica
Economía del conocimiento como motor de desarrollo del Programa de Gobierno
departamental
Desafíos
Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación
Promoción del talento humano (CENETIC)
Promoción del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación
Implementación de la Ciudadela Científica Tecnológica y del Gobierno Electrónico
4.2. Políticas
Cochabamba centro de la Economía del Conocimiento
326
4.2.2 Política en Economía Plural
Crecimiento y distribución equitativa de ingresos
328
infraestructura de desarrollo productivo, la diversificación de la producción, la industria, el
comercio, el empleo pleno y digno, el consumo y producción sostenible de alimentos, en
armonía y equilibrio con la Madre Tierra y con una gestión pública participativa, eficaz y
eficiente
329
• Innovación y difusión de tecnologías para incrementar la disponibilidad de alimentos
altamente nutritivos.
• Investigación y Desarrollo de tecnología local (en las 5 regiones) que promueven el
incremento de la producción y productividad.
a) Agropecuaria
b) Agroindustria
c) Industria – Manufactura
d) Turismo
e) Minería e Hidrocarburos
f) Infraestructura productiva, vial y de comunicación
g) Electrificación
h) Servicios de desarrollo
3.3 Gestión sustentable e integral de los recursos naturales y sistemas de vida, con una
gestión de riesgos, conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático
• Forestación y reforestación.
• Manejo Integral y Sustentables de los Bosques
• Prevención y mitigación de impactos productivos sobre zonas y sistemas de vida.
• Restauración y/o rehabilitación de zonas de vida.
• Conservación, uso y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica.
• Protección y gestión de áreas protegidas y ecosistema estratégicos
• Sistemas de Prevención y Gestión de Riesgo Agropecuario (SIPGRA).
• Sistemas de Alerta Temprana – SAT en los diferentes niveles territoriales.
• Resiliencia al cambio climático.
• Promoción de la cultura de prevención y resiliencia frente a riesgos de desastres.
a) Agua y Cuenca
b) Gestión y calidad ambiental
c) Biodiversidad, Recursos Naturales y Áreas Protegidas
d) Riesgos y cambio climático
331
• Implementación del Gobierno Electrónico para una gestión pública eficiente y
transparente
• Espacios de planificación y gestión territorial
• Gestión de la administración pública con tecnologías de información y comunicación
• Formación en ética pública, valores y principios, transparencia y lucha contra la
corrupción.
• Implementación del modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido
• Implementación del modelo de evaluación del desempeño basado en saberes y
prácticas innovativas
• Establecimiento de la plataforma integrada de gestión pública.
• Espacios de coordinación sectorial
• Institucionalización de la rendición pública de cuentas con participación efectiva de la
sociedad civil e institucionalización del Control Social.
• Gestión pública con participación y tecnología.
332
• Desarrollo del modelo educativo innovador
• Ciudadela del Conocimiento Científico y la Tecnología.
• Desarrollo de la sociedad del conocimiento y economía creativa.
• Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación
• Innovación y difusión de tecnologías en alimentos altamente nutritivos.
• Tecnología para la producción agroecológica
333
Apoyo a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de calle en materia de
1 6 1 Acción
salud, nutrición, educación, formación laboral y psicológica.
Se ha promovido la incorporación de niñas y niños en situación de calle en familias
1 7 Resultado
sustitutas.
1 7 1 Acción Promoción de la inserción familiar de niños y niñas.
Se ha promovido el apoyo y atención integral a niñas, niños, jóvenes y adolescentes en
1 9 Resultado
situación de calle.
1 9 3 Acción Programa nacional de prevención, rehabilitación y reformación para jóvenes.
Se ha promovido el acceso de personas con discapacidad registradas en programas
1 10 Resultado
integrales de inclusión social basados en la comunidad.
Promoción de políticas públicas para personas con discapacidad en los ámbitos de
1 10 2 Acción
salud, educación, trabajo, justicia y otros.
Se ha fortalecido el apoyo integral para personas adultas mayores en centros de acogida
1 12 Resultado
y otros espacios para su ejercicio al derecho a una vejez digna.
1 12 1 Acción Apoyo integral para personas adultas mayores.
1 12 2 Acción Centros de acogida para personas adultas mayores.
Se ha fortalecido la práctica y promoción de las múltiples expresiones culturales que
1 14 Resultado constituyen el patrimonio material e inmaterial del Estado Plurinacional (arte, textil,
pinturas, danzas, música, vestimenta, pensamiento, oralidad, memorias, y otras)
335
1 79 Resultado La mayor parte de los municipios están conectados y equipados a la Red TELESALUD
1 79 1 Acción Implementación de las Acciones TELESALUD al ámbito municipal.
Se ha reducido en al menos 50% la razón de mortalidad materna (a 115 muertes por
1 81 Resultado
cien mil nacimientos)
1 81 1 Acción Seguro Universal de Salud: Programas de reducción de mortalidad materna,
1 82 Resultado Se ha incrementado la cobertura de parto institucional.
1 82 1 Acción Seguro Universal de Salud: Programas de atención de partos.
1 83 Resultado Se ha reducido la proporción de adolescentes embarazadas.
1 83 1 Acción Prevención en embarazos de adolescentes.
1 83 2 Acción Promoción de los derechos sexuales y reproductivos.
1 85 Resultado Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades transmisibles.
Implementación de actividades de prevención, detección temprana, diagnóstico y
1 85 1 Acción
tratamiento de enfermedades transmisibles.
1 86 Resultado Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades no transmisibles.
1 86 1 Acción Seguro Universal de Salud: Programas de reducción de enfermedades no transmisibles.
Al menos 90% de los establecimientos de salud reportan información al Sistema Único
1 87 Resultado
de Información en Salud (SUIS).
1 87 1 Acción Implementación del Sistema Único de Información en Salud (SUIS).
Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente
2 Meta
comprometido y capacitado.
Se han construido 4 Institutos de 4to. Nivel de Salud: Oncología, Cardiología,
Gastroenterología y Nefrourología – Neurología. Se han construido y ampliado 12
2 89 Resultado
hospitales de 3er. Nivel. Se han construido, ampliado y equipado 31 hospitales de 2do.
Nivel.
2 89 1 Acción Construcción y equipamiento de institutos de cuarto nivel.
2 89 2 Acción Construcción y equipamiento de hospitales de tercer nivel.
2 89 3 Acción Construcción y equipamiento de hospitales de segundo nivel.
Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y
2 90 Resultado se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.
2 90 3 Acción Gestión de salud.
3 Meta Meta 3: Acceso universal a la educación.
Se ha inscrito el 90% de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre 4 y 17 años en el
3 94 Resultado
Subsistema de Educación Regular.
3 94 4 Acción Generación de incentivos para el acceso y permanencia de los estudiantes.
Se ha incrementado el número de personas que concluyen la post-alfabetización
3 95 Resultado
(equivalente al 6° grado del nivel primario).
Acceso a programas de alfabetización y pos alfabetización múltiple (digital, en lenguas
3 95 1 Acción originarias, en sistema Braille, lengua de señas y otras) a la población que no tuvo la
oportunidad de acceder al sistema educativo.
Se incrementará en al menos 40% el porcentaje de jóvenes entre 19 y 23 años inscritos
3 97 Resultado
en universidades, institutos técnicos u otros del nivel superior.
3 97 1 Acción Acceso a la educación superior.
3 97 2 Acción Gestión y fortalecimiento de la educación superior .
Personas con 15 años o más acceden a formación técnica tecnológica productiva en la
3 98 Resultado
educación alternativa
3 98 1 Acción Fortalecimiento de la formación técnica tecnológica y productiva
4 Meta Meta 4: Fortalecimiento del sistema educativo.
Más de 100.000 personas han concluido el bachillerato técnico - humanístico, y han
4 106 Resultado
recibido sus títulos profesionales de técnico básico y técnico medio
4 106 1 Acción Fortalecimiento de la educación técnica
336
5 Meta Meta 5: Garantía del deporte como derecho desde el Estado.
La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel
5 111 Resultado
central y las Entidades Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte.
5 111 2 Acción Dotación y mejoramiento del equipamiento deportivo.
6 Meta Meta 6: Acceso universal al deporte.
Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico
6 112 Resultado
deportivas
6 112 1 Acción Promoción y fomento al desarrollo de actividades deportivas.
6 114 Resultado Unidades educativas públicas y privadas cuentan con programas deportivos específicos.
337
Al menos 40% de la Inversión Extranjera Directa (IED) ha contribuido a diversificar la
matriz productiva del país y genera valor agregado (complejos productivos industriales,
3 139 Resultado
de servicios y turismo); a través de sociedades en empresas estatales mixtas, en alianza
con el nivel central de Estado y Entidades Territoriales Autónomas.
3 139 3 Acción Constitución de empresas estatales mixtas y alianzas estratégicas publico - privadas.
5 Meta Meta 5: Mercados justos.
Se ha incrementado de forma significativa la participación de la producción nacional en
5 142 Resultado el mercado interno y masificado la distribución de alimentos estratégicos para la
población con calidad a peso y precio justo.
Desarrollo de circuitos cortos de comercialización de productos agropecuarios y ferias
5 142 1 Acción
del precio justo.
339
Se ha incrementado la capacidad de resiliencia de las zonas y sistemas de vida
5 258 Resultado vinculada al cambio climático, incluyendo acciones de mitigación y adaptación conjunta
y la gestión de riesgos.
5 258 4 Acción Gestión climático y resiliencia al cambio climático.
Se han promovido emprendimientos de conservación, uso y aprovechamiento
5 259 Resultado
sustentable de la diversidad biológica.
5 259 1 Acción Programa nacional de gestión integral de la biodiversidad.
6 Meta Incremento de la cobertura boscosa.
Se ha ampliado en más de 750 mil ha la cobertura forestal, en áreas de restauración,
6 263 Resultado protección y regeneración, ornamentación, sistemas agroforestales y plantaciones
comerciales, a través de acciones de forestación y reforestación.
6 263 1 Acción Programa nacional de forestación y reforestación.
Se han implementado Centros de Producción Forestal para la transferencia tecnología
6 264 Resultado
de producción masiva y plantaciones forestales.
Centros de producción forestal vinculados al programa nacional de forestación y
6 264 1 Acción
reforestación.
7 Meta Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral.
7 265 Resultado Al menos 14 cuencas implementan planes y acciones de gestión integral.
7 265 3 Acción Gestión integral de cuencas con enfoque de sistemas de vida y cambio climático.
Al menos 225 micro cuencas intervenidas cuentan con acciones en gestión integral de
7 266 Resultado
recursos hídricos y manejo integral de cuencas.
7 266 1 Acción Programa de cosecha de aguas.
Al menos el 30% de los municipios están articulados al Sistema de Prevención y Gestión
7 268 Resultado
de Riesgo Agropecuario (SIPGRA).
7 268 1 Acción Programa de prevención y gestión de riesgo agropecuario.
La mayoría de los municipios han promovido la cultura de prevención y resiliencia frente
7 269 Resultado
a riesgos de desastres.
Incorporación de la gestión de riesgos en procesos de planificación de corto, mediano y
7 269 1 Acción
largo plazo de proyectos de desarrollo integral.
Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad
7 270 Resultado frente eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de
gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
7 270 1 Acción Gestión de riesgos de desastres naturales con respuestas oportunas y coordinadas.
7 270 2 Acción Atención de emergencia frente a desastres naturales y fenómenos climáticos.
La mayoría de los departamentos cuentan con Sistemas de Alerta Temprana – SAT
7 271 Resultado consolidados e integrando los SATs municipales y/o mancomunidades al Sistema
Nacional de Alerta Temprana para Desastres - SNATD.
7 271 1 Acción Consolidación de los sistemas de alerta temprana en los diferentes niveles territoriales.
8 Meta Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos.
Se ha restaurado y reducido significativamente la contaminación de aire, agua y suelos
8 272 Resultado
en cuencas y se ha restaurado las zonas de vida con mayor impacto ambiental.
8 272 1 Acción Reducción de la contaminación de los principales ríos y lagos.
8 273 Resultado Se ha incrementado y ampliado las zonas verdes, bosques urbanos y espacios públicos.
8 273 1 Acción Aplicación de tecnologías para el monitoreo y control de la contaminación ambiental.
Se han recuperado cuerpos de agua en al menos 5 cuencas (Rocha, Piraí, Guadalquivir,
8 274 Resultado
Katari y Cotagaita).
8 274 1 Acción Restauración y recuperación integral de cuencas.
Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje,
8 275 Resultado
compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura.
340
Implementación de la gestión integral de residuos sólidos con reciclaje, compostaje e
8 275 1 Acción
industrialización, tratamiento y disposición final segura.
Se han construido plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en las ciudades
8 277 Resultado
con mayor población.
Implementación de plantas, centros de disposición y tratamiento de las aguas residuales
8 277 1 Acción
con fines de rehúso.
2 Meta Sistema judicial transparente que garantiza justicia para todos y todas.
4.6. Articulación de los pilares con el Equilibrio de los Sistemas de Vida por
Regiones
Tabla 94: Objetivos estratégicos, Macro resultados, Macro Indicadores, Macro Acciones
Lineamientos estratégicos del eje de Desarrollo Humano Integral
Línea Estratégica 1: Acceso equitativo, inclusivo y sostenible a los servicios básicos, públicos, sociales y
tecnológicos; a la seguridad alimentaria, con una gestión pública participativa, eficaz y eficiente, para vivir bien en
sociedades pacíficas, seguras, justas e inclusivas en armonía y equilibrio con la madre tierra
Objetivos Macro
Macro indicadores Macro acciones
Estratégicos resultados
Programas sociales para población vulnerable
Programa de atención Integral a niñas, niños,
adolescentes y jóvenes en situación de calle
Pobreza
1.1. Promover la % de reducción de Programa de desarrollo Infantil Temprano en
material
calidad y acceso pobreza material niñas y niños menores de 4 años.
reducida
equitativo, oportuno, Programa de atención Integral al discapcitado
inclusivo y Programa de atención integral a personas
sostenible de los adustas mayores
programas sociales Promoción de expresiones culturales
de atención, Equilibrio y complementariedad de género y
Pobreza social % de reducción de
protección y generacional para el Vivir Bien
reducida pobreza social
acogida de la Recuperación de las identidades individuales y
pobreza material, colectivas
social y espiritual en Programa de atención integral contra la
el marco del vivir violencia
Pobreza
bien % de reducción de Implementación de mecanismos y políticas de
espiritual
pobreza espiritual complementariedad de género y generacional.
reducida
Implementación de prácticas, valores
ancestrales, saberes y conocimientos
Cobertura de % de incremento a
agua cobertura de agua Ampliación de la cobertura de agua potable
incrementada potable
1.2. Promover la
calidad y acceso
equitativo, oportuno, Cobertura de % de incremento a
inclusivo y alcantarillado cobertura de Ampliación de la cobertura de alcantarillado
sostenible de los incrementado alcantarillado
servicios básicos en
armonía y equilibrio
con la Madre Tierra. Cobertura de
energia % de incremento a
Ampliación de la cobertura de energia electrica
electrica cobertura electrica
incrementada
342
Integración
% de incremento
territorial Ampliación de infraestructura vial
infraestructura vial
incrementada
Objetivos Macro
Macro resultados Macro acciones
Estratégicos indicadores
% de
Desarrollo integral consolidación de Promoción y fomento del desarrollo rural
2.1. Promover el
rural consolidado desarrollo integral integral
desarrollo integral
rural
sostenido, inclusivo
y sustentable de los % de
sectores Sistemas de apoyo a implementación
productivos Unidades productivas con acceso a
la producción de sistemas de
programas y servicios de apoyo
implementados apoyo a la
producción
2.2. Promover el
desarrollo integral e Construcción de dobles vías
Sistemas de % de avance de
integrado de los
transporte construidos construcción de la
servicios públicos e
y mejorados infraestructura vial
infraestructura de Mantenimiento de conexiones de Capitales de
desarrollo Departamento
343
productivo
Construcción Integración de Regiones
Productivas
% de incremento
del PIB de
Incremento significativo del PIB de sectores
sectores
agropecuario y agroindustrial
agropecuario y
País productor, agroindustrial
transformador y
exportador Incrementado el número de turistas
% de incremento
“Complejos extranjeros a 2,6 millones
del números de
Productivos” y turistas Incremento del flujo a 4,5 millones de turistas
Turismo mejorados nacionales
% de ampliación
de infraestructura Mejora y ampliación de la infraestructura y
y servicios servicios turísticos
turísticos
Objetivos Macro
Macro resultados Macro acciones
Estratégicos indicadores
344
Desarrollar
actividades
Transformar y reestructurar los procesos de
económico -
gestión ambiental, implementando
productivas, en el
procedimientos ambientales eficaces y
marco de los
eficientes
derechos de la Madre
Tierra.
Conservar bosques
como escenarios Desarrollar un manejo integral y sustentable
integrales de # incremental de de los componentes del bosque para la
3.2. Reducir producción y bosques con producción de alimentos que aportan a la
significativamente la transformación de manejo silvicola economía familiar y reducir su vulnerabilidad a
contaminación de alimentos y recursos fenómenos adversos del cambio climático.
aire, agua, suelo; la de la biodiversidad.
desertificación,
degradación de las Lograr que los productores agroindustriales y
tierras y pérdida de % incremental de ganaderos implementen sistemas de
biodiversidad, en el suelos producción sustentables para reducir su
marco de procesos Establecer sistemas
recuperados con vulnerabilidad y aumentando su resiliencia al
de gestión territorial productivos eficientes. obras cambio climático.
e incorporación de agronómicas Incrementar la superficie de la recuperación
tecnologías y
de suelos deteriorados y degradados.
procesos
industriales limpios,
resilientes y Desarrollar sistemas
Has de praderas
ambientalmente productivos Restaurar y fortalecer sustancialmente las
nativas y/o
apropiados sustentables en el funciones ambientales, en las zonas y
bosques nativos
marco de procesos de sistemas de vida.
incrementados
gestión territorial.
Objetivos Macro
Macro resultados Macro acciones
Estratégicos indicadores
4.1. Promover el Implementación del servicio de salud
desarrollo humano % incremento de Universal
Acceso al servicio de
integral, la cultura acceso al servicio Ejecución de Planes municipales y
salud incrementado
de paz, la igualdad de salud departamentales de salud con enfoque
de oportunidades, el intersectorial
acceso a la justicia
y servicios sociales,
la inclusión de Actividades Incorporación de la gestión de sistemas de
expresiones económico - % de vida, gestión de riesgos y cambio climático, y
culturales e productivas, en el incorporacion de elementos de regeneración y restauración de
identidades con la marco del respeto y SV, GR y CC. En zonas de vida, fortaleciendo los procesos
institucionalidad de complementariedad actividades económico - productivos con una visión
la planificación, con los derechos de la economico- integral en los planes e instrumentos de
participación y Madre Tierra productivas planificación integral sectorial, territorial y de
control social en la incrementadas. inversión pública .
gestión pública.
4.2. Generar el
desarrollo Fomento de la participación de la producción
% de incremento
económico Mercados justos nacional en el mercado interno y masificado la
de ferias de los
productivo y incrementados distribución de alimentos estratégicos para la
mercados justos
dinámicas población con calidad a peso y precio justo.
económicas
sostenibles y
sustentables del
territorio, mediante
espacios de Gestión pública
planificación, transparente, con
gestión y servidores públicos % de satisfacción Rendición pública de cuentas para el ejercicio
coordinación que éticos, competentes y de la población en efectivo del control social y procesos de
promuevan alianzas comprometidos que la gestión pública formación en principios y valores éticos.
estratégicas y la luchan contra la
rendición publica de corrupción mejorada.
cuentas con
participación y
control social
346
4.3. Promover la
conservación, Actividades
protección del económico - % de
medio ambiente con productivas, en el incorporacion de
Planificar el desarrollo integral y económico -
el desarrollo marco del respeto y SV, GR y CC. En
productivo considerando la gestión de los
institucional de los complementariedad actividades
sistemas de vida.
procesos y con los derechos de la economico-
procedimientos Madre Tierra productivas
ambientales incrementadas.
eficaces y
eficientes, en la Articular a los municipios al Sistema de
gestión de riesgos, % de actividades
Prevención y Gestión de Riesgo Agropecuario
adaptación al en la gestion
(SIPGRA).
cambio climático y Gestión integral integral que
Promover la cultura de prevención y resiliencia
desastres, incorporando agua y promueven el
frente a riesgos de desastres.
vinculados a prevención de riesgos mejor uso del
Reducir la vulnerabilidad de los municipios de
medidas de por cambio climático agua y la
alto riesgo de desastres frente a eventos
fiscalización, incorporada prevensión de
adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en
monitoreo y control risgos por cambio
el marco de acciones de gestión de riesgos y
ambiental. climático
adaptación al cambio climático.
Implementación del servicio de salud
% incremento de Universal
Acceso al servicio de
acceso al servicio Creación de nuevos ítems para personal de
salud incrementado
de salud salud, incluyendo plazas para especialistas y
subespecialistas.
Fomento de la Inversión Extranjera Directa
(IED) en la contribución a diversificar la matriz
productiva del país y genera valor agregado
% de inversión
Inversión Extranjera (complejos productivos industriales, de
extranjera social
Social incrementada servicios y turismo); a través de sociedades en
incrementada
4.4. Consolidar la empresas estatales mixtas, en alianza con el
institucionalidad de nivel central de Estado y Entidades
una gestión pública Territoriales Autónomas.
eficaz, eficiente, País productor,
% de contribucion
transparente, transformador y
al PIB de los Incrementar el crecimiento del PIB contribuido
económica, exportador
complejos por el sector agropecuario y agroindustrial en
equitativa e “Complejos
productivos y el el futuro inmediato.
inclusiva en productivos” y
turismo
espacios de Turismo mejorado.
planificación, Acceso a insumos,
gestión y tecnología, asistencia
coordinación del Fomento en el acceso Seguro Agrario en sus
técnica y otros % de invcremento
territorio. modalidades de seguro catastrófico y
servicios de apoyo a de la producción
comercial.
la producción
incrementados.
Actividades
económico - % de
productivas, en el incorporacion de Fomento al uso de tecnologías y procesos
marco del respeto y SV, GR y CC. En industriales limpios y ambientalmene
complementariedad actividades apropiados de las industrias en el país
con los derechos de la economico- (grandes, medianas y pequeñas)
Madre Tierra productivas
incrementadas.
347
% de actividades
en la gestion
Gestión integral integral que
Consolidación de los Sistemas de Alerta
incorporando agua y promueven el
Temprana – SAT integrados al Sistema
prevención de riesgos mejor uso del
Nacional de Alerta Temprana para Desastres -
por cambio climático agua y la
SNATD.
incorporada prevensión de
risgos por cambio
climático
Implementación un modelo de servicio público
Gestión pública
inclusivo, intercultural y comprometido con la
transparente, con
concreción del Vivir Bien.
servidores públicos % de satisfacción
Reducción significativa de la burocracia en los
éticos, competentes y de la población en
procesos y procedimientos de la
comprometidos que la gestión pública
administración pública con la integración de
luchan contra la
los sistemas del Estado y el uso de las
corrupción mejorada.
tecnologías de información y comunicación.
% de percepción
Gobierno multinivel
de imagen
fortalecido, articulado, Constitución de regiones metropolitanas con
institucional de la
eficiente, participativo planes articulados.
población sobre la
y con tecnología.
gobernación
Salud convencional y % de incremento
4.5. Promover la ancestral con personal asistencia a
gestión pública y Gestión de un Centro de Saberes de
altamente centros de salud
alianzas Medicina Tradicional Ancestral Boliviana.
comprometido y convencionales y
estratégicas de los capacitado. tradicionales
saberes y
Nivel de mejora de Fomento al acceso a terapias ancestrales y
conocimientos Medicina ancestral y
la medicina productos naturales tradicionales a través del
ancestrales. natural mejorada.
ancestral y natural Sistema Nacional de Salud.
Fortalecimiento a la Policía boliviana con
equipamiento e infraestructura moderna.
Reducción los delitos contra la vida, integridad
y dignidad, contra la propiedad y accidentes
4.6. Promover una de tránsito.
vida segura y sin Foprmación de nuevos servidores públicos
violencia, con policiales post graduados a nivel de
programas sociales especialidad, diplomados y maestrías, en el
Seguridad Ciudadana % de incremento
de protección, modelo de Policía Comunitaria en todo el
incrementada para de la seguridad
control, territorio nacional y con valores ético morales.
una Vida sin Violencia ciudadana
institucionalidad y
Reducción de las tasas de criminalidad y
reinserción social,
violenciae incremento de la percepción de
para el bienestar
seguridad
social.
Mejoramiento del sistema penitenciario con
enfoque humanístico
Mejoramiento del registro en el Sistema
Integral de Control Migratorio en línea y en
tiempo real..
Lineamientos estratégicos del eje Ciencia Tecnología e Innovación
Línea Estratégica 5: Incorporación de Ciencia Tecnología e innovación en el crecimiento económico, la
sostenibilidad ambiental, el acceso equitativo a servicios básicos y públicos, con una institucionalidad eficaz,
eficiente, transparente y democrática
Objetivos Macro
Macro resultados Macro acciones
Estratégicos indicadores
5.1. Promover el Acceso al servicio de % de incremento Integracion de los municipios a la Red
desarrollo integral salud incrementado. en servicio de TELESALUD
348
en Ciencia, salud Establecimientos de salud reportan
Tecnología e información al Sistema Único de Información
Innovación en la en Salud (SUIS).
Economía Plural,
Los complejos productivos y las empresas
Desarrollo Humano % de avance en
Investigación y reciben servicios de transferencia tecnológica.
Integral y la Investigación y
desarrollo de
sostenibilidad desarrollo de
tecnología. Conclusión de la Primera fase de la Ciudadela
ambiental. tecnología.
del Conocimiento Científico y la Tecnología.
Mejoramiento de superficie mecanizada con
mejor producción a través del fortalecimiento
de la agricultura familiar con tecnología
mecanizada y transferencia de maquinaria y
equipos a pequeños y medianos productores
del país.
% de incremento
Ampliacion de la superficie con riego, con
Sistemas productivos en Sistemas
participación de las Entidades Territoriales
óptimos: productivos
Autónomas y del sector privado con una
agropecuaria. óptimos:
ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020,
agropecuaria.
comprendiendo la producción de arroz bajo
riego inundado, sistemas de riego
revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y
frutales, sistema de riego con represas, riego
a través de reúso de aguas residuales,
cosecha de agua y proyectos multipropósito.
Instalación del Complejo Industrial
% de avance en Farmacéutico para la producción de
Investigación y
Investigación y medicamentos
desarrollo de
desarrollo de Implementación de la Agencia de Gobierno
tecnología
tecnología. Electrónico y Tecnologías de Información y
Comunicación
% de incremento
Tecnología con Constitución de 9 multicentros de producción
5.2. Promover la en Tecnología con
saberes agroecológica articulados al INIAF.
institucionalidad y la saberes.
investigación % de incremento
enfocada a las Sistemas
Sistemas universales
prioridades de universales de Mejoramiento de unidades productivas,
de acceso a insumos,
desarrollo acceso a insumos, incluyendo familias indígena originario
tecnología, asistencia
económico social y tecnología, campesinas con acceso a programas de
técnica y otros
ambiental del asistencia técnica insumo, tecnología, servicios de apoyo a la
servicios de apoyo a
departamento y otros servicios producción y otros (SENASAG, INIAF, etc.).
la producción.
de apoyo a la
producción.
% de incremento
Seguridad Ciudadana en Seguridad
Fortificación de la Policía boliviana con
para una Vida sin Ciudadana para
equipamiento e infraestructura moderna.
Violencia una Vida sin
Violencia
Mejoramiento tecnológico para incrementar la
% de incremento productividad, capacidad productiva y
5.3. Promover el Innovación en Innovación transformación de productos nutritivos (papa,
desarrollo integral Tecnológica de Tecnológica de quinua, maíz, trigo, coca, tarwi, asaí,
en Ciencia, Alimentos Nutritivos Alimentos amaranto, millmi, kañawa, chía, entre otros),
Tecnología e Nutritivos considerando la gestión de riegos y el cambio
Innovación en el climático.
desarrollo de la Participación de las entidades y empresas
% de incremento
producción, vinculadas al sector productivo, agua, medio
Formación y en la Formación y
transformación y ambiente, telecomunicaciones, salud y otros
especialización especialización
comercialización. que asignarán un porcentaje de sus recursos
profesional científica profesional
dirigido a la investigación científica y
científica
desarrollo de tecnología.
349
% de incremento
en la
Democratización de Democratización
los medios y factores de los medios y
de producción con factores de Mejoramiento de los procesos de producción
énfasis en el sector producción con en las MyPEs.
micro empresarial y énfasis en el
comunitario. sector micro
empresarial y
comunitario.
% de incremento
Aire Puro, ríos sin
en Aire Puro, ríos
contaminación y
sin contaminación Ampliación de las zonas verdes, bosques
procesamiento de
y procesamiento urbanos y espacios públicos.
residuos sólidos y
de residuos
5.4. Promover el líquidos.
sólidos y líquidos.
desarrollo de
% de avance en
tecnologías de
Gestión pública Gestión pública
monitoreo y control
transparente, con transparente, con
de la contaminación Implementación del Gobierno Electrónico para
servidores públicos servidores
ambiental. una gestión pública eficiente (trámites ágiles y
éticos, competentes y públicos éticos,
mejores servicios) y transparente (acceso a la
comprometidos que competentes y
información), facilitando su evaluación.
luchan contra la comprometidos
corrupción. que luchan contra
la corrupción
5.5. Promover la
participación,
gestión y
coordinación del
ámbito económico
% de avance en
social y ambiental Investigación y Implementación de la Agencia de Gobierno
Investigación y
de las cuatro desarrollo de Electrónico y Tecnologías de Información y
desarrollo de
regiones rurales, tecnología. Comunicación.
tecnología.
mediante
herramientas de
tecnologías de
información y
comunicación.
350
5. PLANIFICACIÓN
5.1. Planificación Nacional para el Departamento
Tabla 95: Proyectos PDES de la Planificación Nacional para el Departamento
PROYECTOS PDES POR GESTIONAR
P M R A PROYECTOS EJE REGIÓN TOTAL
2 1 39 1 Proyecto red de distribución de agua Casco Viejo Cercado-CBBA. DHI Metropolitana 40.075.001
2 1 39 1 Programa Mi agua IV DHI Departamental 391.571.599
2 1 39 1 Programa de Agua Potable DHI Departamental 3.103.907.341
2 1 41 2 Programas de Saneamiento, Drenaje Pluvial, Alcantarillado. DHI Metropolitana 2.784.834.420
2 4 48 1 Tramo Epizana – Comarapa EP Cono Sur 336.000.000
2 4 48 1 Tramo Valle Hermoso - Siberia - La Palizada EP Cono Sur 660.166.959
2 4 48 1 Tramo Caracollo - Confital EP Andina 710.039.116
2 4 48 1 Tramo Confital -Bombeo EP Andina 1.190.000.000
2 4 48 1 Tramo Bombeo - Parotani - Melga - Colomi - Villa Tunari EP Andina 7.026.600.000
2 4 48 1 Tramo Inicio Sillar - Puente Espíritu Santo EP Trópico 3.290.000.000
2 4 48 1 Tramo Villa Tunari - Puente Chimore EP Trópico 619.500.000
2 4 48 1 Tramo Puente Chimore – Puente Mariposas – Ivirgarzama EP Trópico 483.700.000
2 4 48 1 Tramo Ivirgarzama - Puente Mamorecito – Puente Ichilo EP Trópico 972.300.000
2 4 48 1 Tramo Isinuta – San Antonio EP Cono Sur 894.600.000
2 4 48 1 Tramo Kilometro 25 – Anzaldo – Toro Toro EP Cono Sur 610.692.942
2 4 55 1 Copacabana EP Trópico 29.400.000
2 4 55 1 Aurora EP Trópico 49.000.000
2 4 55 1 Sacambaya EP Andina 38.780.000
2 4 56 1 Construcción Tren Urbano de Cochabamba EP Metropolitana 3.528.000.000
2 4 56 1 Vía férrea Montero Bulo Bulo EP Trópico 1.610.000.000
1 Instituto Oncológico de 4º Nivel, construido, equipado y en
3 2 89 3 DHI Departamental 987.762.535
operación.
351
1 hospital de 3er. Nivel construido, equipado y en funcionamiento en
3 2 89 3 DHI Trópico 705.259.921
Villa Tunari.
1 Hospital de 2º Nivel construido , equipado y en servicio en Capinota
3 2 89 3 DHI Valles 56.000.000
José de la Reza,
3 2 89 3 1 Hospital de 2º Nivel construido, equipado y en servicio en Sacaba. DHI Metropolitana 107.100.000
1 Hospital de 2º Nivel construido, equipado y en servicio en
3 2 89 3 DHI Trópico 107.100.000
Ivirgarzama.
3 2 89 3 1 Hospital de 2º Nivel construido, equipado y en servicio en Aiquile. DHI Cono Sur 53.200.000
1 Módulo Tecnológico Productivo para Cercado de Cochabamba. (a
3 3 97 2 DHI Metropolitana 24.091.617
2017) BID/PDES
Núcleo Tecnológico Productivo en Municipio de Villa Tunari. (a 2017)
3 3 97 2 DHI Trópico 15.531.959
BID/PDES
Núcleo Tecnológico Productivo en Municipio de Morochata (a 2017)
3 3 97 2 DHI Andina 3.367.619
BID
3 3 97 2 Talleres Tecnológicos Productivos DHI Departamental 560.000
3 4 103 1 Maestras y maestros con postgrado DHI Departamental 15.999.796
4 1 122 1 Programa Ciencia Tecnología e Innovación CTI Metropolitana 895.692
4 1 124 2 Adquisicion sistema de monitoreo del espectro Electromagnético CTI Metropolitana 7.266.250
6 1 146 4 Exploración EP Departamental 1.309.000.000
6 1 146 4 Explotación & desarrollo EP Departamental 132.300.000
6 1 146 4 Refinación EP Metropolitana 1.006.600.000
6 1 146 4 Transporte EP Departamental 1.278.200.000
6 1 146 4 Comercialización EP Departamental 80.500.000
6 1 146 4 Almacenaje EP Departamental 35.700.000
6 1 146 4 Redes de gas EP Departamental 1.468.600.000
6 1 146 4 Industrialización EP Departamental 865.200.000
6 1 146 4 Inversiones menores EP Departamental 192.500.000
6 2 149 1 Planta De Barnices Y Pegamentos EP Departamental 434.000.000
352
6 2 149 1 Planta De Materias Primas Para Pintura EP Departamental 280.000.000
6 2 149 1 Planta De Neumaticos EP Departamental 121.002.000
6 2 149 1 Planta De Polímeros Y Plasticos EP Departamental 840.000.000
6 2 149 1 Implem. Y Equipamiento Laboratorios De Ibmetro EP Departamental 14.024.101
6 2 150 15 Planta Liofilizadora de Frutas en el Trópico de Cochabamba EP Trópico 46.471.761
6 2 150 15 Centro De Almacenamiento De Grano En Tiraque EP Cono Sur 57.399.986
6 2 150 15 Empresa de servicios tecnológicos de innovación del complejo cuero EP Metropolitana 92.845.307
6 2 150 15 Planta industrializadora de coca EP Trópico 7.000.000
6 2 150 15 Planta de Bioplagicidas EP Trópico 164.150.000
6 2 150 15 Centro de Innovación Productiva y tecnológica de Textil EP Metropolitana 10.500.000
6 2 150 15 Centro de Innovación Productiva y tecnológica de Alimentos EP Departamental 14.000.000
6 2 150 15 Centro de Innovación Productiva y tecnológica de Leche EP Trópico 7.000.000
353
6 7 174 1 Planta Incubadora De Pollitos Bebe EP Trópico 87.500.000
6 7 174 1 Planta De Procesamiento Y Tratamiento De Cueros EP Metropolitana 63.588.665
6 7 174 1 Ampliación De Linea Uht Para Procesamiento De Lacteos Y Frutas EP Trópico 29.954.847
6 7 174 1 Implem. Planta De Procesamiento De Estevia Shinahota EP Trópico 64.031.759
Ampliacion De La Linea De Liofilizacion, Uht Y Linea De Mermeladas Y
6 7 174 1 EP Trópico 21.000.000
Jaleas De Lacteosbol (Valle Sacta)
Const. Equipamiento E Instalación De La Planta Procesadora De
6 7 174 1 EP Trópico 62.065.472
Alimento Balanceado De Emapa En El Municipio De Villa Tunari
6 7 174 1 Implementación de una planta industrializadora de coca EP Trópico 343.000.000
7 2 215 1 Cc: Cc Entre Ríos EP Trópico 3.242.400.000
7 2 215 1 Cc: Cc Carrasco EP Trópico 490.000.000
7 2 215 2 Componente Hidroeléctrico Misicuni EP Metropolitana 973.000.000
7 2 215 2 Hidro: Ivirizú EP Trópico 6.125.000.000
7 2 215 2 Hidro: San José EP Trópico 1.713.600.000
7 2 215 2 Hidro: Banda Azul EP Trópico 1.627.500.000
7 2 215 3 Eólica: Qollpana Fase II y III EP Cono Sur 582.400.000
9 7 265 1 Programa intercultural cuencas pedagógicas MA Departamental 2.110.000
9 7 265 1 Programa de implementación de proyectos GIRH/MIC MA Departamental 19.110.000
Promoción y desarrollo de planes directores de cuencas (desarrollo de
la gobernabilidad hídrica a nivel de cuencas estratégicas, mediante la
9 7 265 1 MA 4.506.835
coordinación interinstitucional de procesos y acciones de corto,
mediano y largo plazo, con visión integral, estratégica Departamental
9 7 266 1 Gestión de la calidad hídrica MA 9.730.000
Departamental
Gestión y reducción de riesgos hidrológicos con enfoque integrado y
9 7 269 1 MA 12.690.000
sustentable del agua Departamental
TOTAL 57.192.228.381,00
354
5.2. ESTRUCTURA PROGRAMATICA DE METAS Y RESULTADOS DEL PDES EN EL PTDI
1 1 5 Resultado Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.
1 1 8 Resultado Se ha incrementado la cobertura de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en niñas y niños menores de 4 años.
1 1 9 Resultado Se ha promovido el apoyo y atención integral a niñas, niños, jóvenes y adolescentes en situación de calle.
1 1 12 Resultado Se ha fortalecido el apoyo integral para personas adultas mayores en centros de acogida y otros espacios para su ejercicio al derecho a una vejez digna
1 2 14 Resultado Se ha fortalecido la práctica y promoción de las múltiples expresiones culturales que constituyen el patrimonio material e inmaterial del Estado Plurinacional (arte, textil,
pinturas, danzas, música, vestimenta, pensamiento, oralidad, memorias, y otras)
1 2 16 Resultado La sociedad boliviana, sus organizaciones e instituciones practican el equilibrio y la complementariedad de género y generacional para el Vivir Bien
1 2 18 Resultado Se ha logrado la recuperación de las identidades individuales y colectivas para el fortalecimiento de la identidad plurinacional.
1 3 Meta En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el trabajo infantil
1 3 23 Resultado Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes trabajadores
1 4 24 Resultado Se ha avanzado sustancialmente en la reducción de la violencia escolar en centros educativo y en la erradicación de toda forma de abuso, agresión, acoso y violencia por
discriminación y racismo en instituciones públicas, privadas y centros laborales.
1 4 25 Resultado Instituciones estatales y privadas de servicio público previenen, protegen y sancionan conductas de maltratos, racistas y discriminatorias.
1 5 Meta Combatir la pobreza espiritual.
1 5 29 Resultado Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas
que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual.
355
1 5 31 Resultado Se ha reducido el consumo de bebidas alcohólicas que genera violencia y el expendio de otras bebidas nocivas para la salud.
1 6 Meta Construir un ser humano integral para Vivir Bien.
1 6 37 Resultado Se combaten prácticas colonialistas, patriarcales y excluyentes en las entidades públicas, privadas, sociales, comunitarias y educativas.
2 1 Meta El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario.
356
3 3 95 Resultado Se ha incrementado el número de personas que concluyen la post-alfabetización (equivalente al 6° grado del nivel primario).
3 3 97 Resultado Se incrementará en al menos 40% el porcentaje de jóvenes entre 19 y 23 años inscritos en universidades, institutos técnicos u otros del nivel superior.
3 4 Meta Fortalecimiento del sistema educativo.
3 4 106 Resultado Más de 100.000 personas han concluido el bachillerato técnico - humanístico, y han recibido sus títulos profesionales de técnico básico y técnico medio.
3 6 Meta Acceso universal al deporte.
3 6 112 Resultado Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas
3 6 114 Resultado Unidades educativas públicas y privadas cuentan con programas deportivos específicos.
PILAR 6 “Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura de mercado capitalista”
357
6 2 150 Resultado Se han puesto en funcionamiento por lo menos 13 Complejos Productivos Territoriales priorizados.
6 2 151 Resultado Se ha logrado generar un ingreso por turismo receptivo de $us1.581 MM
6 2 154 Resultado Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del sector privado y comunitario.
6 3 Meta Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria y campesina.
6 3 159 Resultado Se ha incrementado la contribución de pequeños productores de agricultura familiar comunitaria en la producción total agropecuaria
6 4 Meta Sistemas productivos óptimos: agropecuaria.
Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha.
6 4 163 Resultado hasta el 2020, comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con
represas, riego a través de reúso de aguas residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito.
6 7 Meta Sistemas universales de acceso a insumos, tecnología, asistencia técnica y otros servicios de apoyo a la producción.
6 7 174 Resultado Se ha alcanzado a 400 mil unidades productivas, incluyendo familias indígena originario campesinas con acceso a programas de insumo, tecnología, servicios de apoyo a la
producción y otros (SENASAG, INIAF, etc.).
PILAR 9: “Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra”
358
9 8 Meta Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos.
9 8 273 Resultado Se ha incrementado y ampliado las zonas verdes, bosques urbanos y espacios públicos.
9 8 274 Resultado Se han recuperado cuerpos de agua en al menos 5 cuencas (Rocha, Piraí, Guadalquivir, Katari y Cotagaita).
9 8 275 Resultado Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final segura.
9 8 277 Resultado Se han construido plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en las ciudades con mayor población.
11 1 Meta Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción.
11 1 298 Resultado Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien.
11 1 302 Resultado Se ha reducido significativamente la burocracia en los procesos y procedimientos de la administración pública con la integración de los sistemas del Estado y el uso de las
tecnologías de información y comunicación.
11 2 303 Resultado Se ha transformado el Sistema de Justicia, en el marco de la Cumbre Nacional de Justicia, garantizando el acceso, celeridad y juicio justo, con ética, transparencia y valores
del Vivir Bien.
11 3 Meta Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia
11 3 310 Resultado Se cuenta con al menos una Estación Policial Integral en 50 municipios en coordinación con la Entidades Territoriales Autónomas.
11 3 311 Resultado Se ha reducido los delitos contra la vida, integridad y dignidad, contra la propiedad y accidentes de tránsito.
11 3 313 Resultado Se ha reducido en 5% las tasas de criminalidad y violencia y se ha elevado la percepción de seguridad en un 10%, con la articulación del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, con acciones preventivas a nivel nacional, especialmente para la población de regiones con mayor incidencia criminal y más vulnerable.
11 3 315 Resultado Se cuenta con un sistema penitenciario con enfoque humanístico y se ha mejorado la situación de las personas privadas de libertad en términos de hacinamiento y
habitabilidad en los centros penitenciarios, incluyendo infraestructura, equipamiento y tecnología..
11 3 316 Resultado La mayoría de las personas en tránsito de y hacia el país son registradas en el Sistema Integral de Control Migratorio en línea y en tiempo real..
11 5 Meta Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología.
11 5 324 Resultado Se cuenta con más regiones metropolitanas constituidas y con planes articulados.
11 5 326 Resultado Se han articulado al Gobierno Electrónico los GADs, GAMs y GAIOCs.
359
ESTRUCTURA PROGRAMATICA DE METAS RESULTADOS Y ACCIONES DEL PDES EN EL PTDI
PILAR 1 “Erradicación de la extrema pobreza”
P M R A TIPO DESCRIPCION DE METAS, RESULTADOS Y ACCIONES DEL PDES EN EL PTDI
1 1 5 Resultado Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.
1 5 1 Accion Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de los bonos: Renta Dignidad, Renta Solidaria, Bono Juana Azurduy,
1
Bono Juancito Pinto, Complemento Nutricional Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por la Vida.
1 1 7 Resultado Se ha promovido la incorporación de niñas y niños en situación de calle en familias sustitutas.
1 1 7 1 Accion Promoción de la inserción familiar de niños y niñas.
1 8 Resultado Se ha incrementado la cobertura de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en niñas y niños menores de 4
1
años.
1 1 8 1 Accion Implementación de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano.
1 1 9 Resultado Se ha promovido el apoyo y atención integral a niñas, niños, jóvenes y adolescentes en situación de calle.
1 1 9 1 Accion Implementación de programas de atención integral para niños, niñas, joven y adolescentes.
1 1 9 3 Accion Programa nacional de prevención, rehabilitación y reformación para jóvenes.
1 12 Resultado Se ha fortalecido el apoyo integral para personas adultas mayores en centros de acogida y otros espacios para su ejercicio al derecho
1
a una vejez digna
1 1 12 2 Accion Implementación y gestión de Centros de acogida para personas adultas mayores.
1 2 Meta Combatir la pobreza social.
2 14 Resultado Se ha fortalecido la práctica y promoción de las múltiples expresiones culturales que constituyen el patrimonio material e inmaterial
1
del Estado Plurinacional (arte, textil, pinturas, danzas, música, vestimenta, pensamiento, oralidad, memorias, y otras)
2 14 1 Accion Preservación, promoción, conservación, protección, recuperación y desarrollo del patrimonio y expresiones artísticas orientadas a la
1
transformación de la sociedad bajo lineamientos de descolonización y lucha contra el racismo y la violencia.
360
P M R A TIPO DESCRIPCION DE METAS, RESULTADOS Y ACCIONES DEL PDES EN EL PTDI
2 16 Resultado La sociedad boliviana, sus organizaciones e instituciones practican el equilibrio y la complementariedad de género y generacional
1
para el Vivir Bien
1 2 16 1 Accion Promoción de valores de equidad de género y generacional.
1 2 18 Resultado Se ha logrado la recuperación de las identidades individuales y colectivas para el fortalecimiento de la identidad plurinacional.
1 3 23 Resultado Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes trabajadores
3 23 1 Accion Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en su rol de protección a las niñas, niños y adolescentes.
1
1 4 Meta Combatir la discriminación y el racismo.
4 24 Resultado Se ha avanzado sustancialmente en la reducción de la violencia escolar en centros educativo y en la erradicación de toda forma de
1 abuso, agresión, acoso y violencia por discriminación y racismo en instituciones públicas, privadas y centros laborales.
1 5 29 1 Accion Implementación de programas integrales de atención y asistencia inmediata a mujeres víctimas de violencia.
1 5 31 Resultado Se ha reducido el consumo de bebidas alcohólicas que genera violencia y el expendio de otras bebidas nocivas para la salud.
1 5 31 1 Accion Prevención y reducción del consumo de drogas y alcohol en el ámbito educativo, familiar y comunitario.
361
PILAR 2 “Universalización de los servicios básicos”
2 1 Meta El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario.
2 1 39 Resultado El 95% de la población urbana cuenta con servicios de agua potable.
2 1 39 1 Accion Ampliación de cobertura de los servicios de agua potable en el área urbana.
2 3 47 Resultado Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural.
2 3 47 1 Accion Extensión y densificación de redes de energía eléctrica y luz, y uso de energías alternativas en el área rural.
2 4 Meta El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades.
2 4 48 Resultado Dobles vías
2 4 48 1 Accion Construcción de dobles vías.
2 4 53 Resultado Conexiones de Capitales de Departamento.
2 4 53 2 Accion Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de la red vial departamental.
362
PILAR 3 “Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral”
3 1 76 5 Accion Promoción de la participación y control social en el marco del modelo de gestión de la política SAFCI.
363
P M R A TIPO DESCRIPCION DE METAS, RESULTADOS Y ACCIONES DEL PDES EN EL PTDI
3 6 112 Resultado Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas
364
PILAR 4 “Soberanía científica y tecnológica con identidad propia”
365
PILAR 6 “Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura de mercado capitalista”
8 1 221 1 Accion Promoción de la alimentación saludable y la revalorización de alimentos locales de alto valor nutritivo.
PILAR 9: “Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra”
367
9 6 Meta Incremento de la cobertura boscosa.
9 6 263 Resultado Se ha ampliado en más de 750 mil ha la cobertura forestal, en áreas de restauración, protección y
regeneración, ornamentación, sistemas agroforestales y plantaciones comerciales, a través de acciones de
forestación y reforestación.
9 6 263 1 Accion Programa nacional de forestación y reforestación.
9 7 Meta Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral.
9 7 265 Resultado Al menos 14 cuencas implementan planes y acciones de gestión integral.
9 7 265 1 Accion Desarrollo e implementación de planes de cuencas para una gestión integral de los recursos hídricos.
9 7 269 Resultado La mayoría de los municipios han promovido la cultura de prevención y resiliencia frente a riesgos de
desastres.
9 7 269 1 Accion Incorporación de la gestión de riesgos en procesos de planificación de corto, mediano y largo plazo de
proyectos de desarrollo integral.
9 8 Meta Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos.
9 8 273 Resultado Se ha incrementado y ampliado las zonas verdes, bosques urbanos y espacios públicos.
9 8 273 1 Accion Aplicación de tecnologías para el monitoreo y control de la contaminación ambiental.
9 8 274 Resultado Se han recuperado cuerpos de agua en al menos 5 cuencas (Rocha, Piraí, Guadalquivir, Katari y
Cotagaita).
9 8 274 1 Accion Restauración y recuperación integral de cuencas.
9 8 275 Resultado Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje e
industrialización, tratamiento y disposición final segura.
9 8 275 1 Accion Implementación de la gestión integral de residuos sólidos con reciclaje, compostaje e industrialización,
tratamiento y disposición final segura.
9 8 277 Resultado Se han construido plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en las ciudades con mayor población.
9 8 277 1 Accion Implementación de plantas, centros de disposición y tratamiento de las aguas residuales con fines de
rehúso.
368
PILAR 11: “Soberanía y transparencia en la gestión pública”
ESTRUCTURA PROGRAMATICA DE ACCIONES DEL PDES ARTICULADO A LA ACCION ESTRATEGICA DEL PTDI
PILAR 1 “Erradicación de la extrema pobreza”
P M R A DESCRIPCIÓN DE ACCIONES DEL PDES ARTICULADO A LA ACCION ESTRATEGICA DEL PTDI AE
Continuidad a los programas sociales a través de la entrega de los bonos: Renta Dignidad, Renta Solidaria, Bono Juana Azurduy,
1 1 5 1 1
Bono Juancito Pinto, Complemento Nutricional Carmelo y Subsidio Universal Prenatal por la Vida.
1 1 7 1 Promoción de la inserción familiar de niños y niñas. 2
1 1 8 1 Implementación de programas y servicios de Desarrollo Infantil Temprano. 3
1 1 9 1 Implementación de programas de atención integral para niños, niñas, joven y adolescentes. 4
1 1 9 3 Programa nacional de prevención, rehabilitación y reformación para jóvenes. 5
1 1 12 2 Implementación y gestión de Centros de acogida para personas adultas mayores. 6
Preservación, promoción, conservación, protección, recuperación y desarrollo del patrimonio y expresiones artísticas orientadas a la
1 2 14 1 7
transformación de la sociedad bajo lineamientos de descolonización y lucha contra el racismo y la violencia.
1 2 16 1 Promoción de valores de equidad de género y generacional. 8
1 2 18 1 Implementación de acciones para fortalecer la identidad plurinacional. 9
1 3 23 1 Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en su rol de protección a las niñas, niños y adolescentes. 10
1 5 31 1 Prevención y reducción del consumo de drogas y alcohol en el ámbito educativo, familiar y comunitario. 14
1 6 37 2 Mayor participación de la mujer en espacios políticos, económicos y sociales con equidad de género. 15
370
PILAR 2 “Universalización de los servicios básicos”
371
PILAR 4 “Soberanía científica y tecnológica con identidad propia”
4 1 122 1 Acciones que contribuyan a desarrollar la implementación de la ciudadela del conocimiento científico y la tecnología. 40
PILAR 6 “Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura de mercado capitalista”
P M R A DESCRIPCIÓN DE ACCIONES DEL PDES ARTICULADO A LA ACCION ESTRATEGICA DEL PTDI AE
6 1 146 4 Articulación de los complejos productivos estratégicos a las diferentes formas de la economía plural. 45
6 2 148 1 Desarrollo de zonas francas vinculadas a complejos productivos. 46
6 2 148 2 Establecimiento y funcionamiento de parques industriales. 47
6 2 149 1 Implementación de las empresas públicas dinamizadoras de los complejos productivos territoriales. 48
6 2 150 15 Gestión de los complejos productivos. 49
6 2 154 2 Desarrollo del turismo comunitario, patrimonial, cultural y agro eco turismo. 50
6 3 159 3 Promoción y fomento al desarrollo rural integral. 51
6 4 163 1 Incremento de la cobertura e inversiones en riego (MI RIEGO). 52
6 4 163 2 Promoción y acceso a tecnologías tecnificadas para riego. 53
6 7 174 2 Fortalecimiento de la sanidad animal e inocuidad alimentaria. 54
372
PILAR 8: “Soberanía alimentaria”
P M R A DESCRIPCIÓN DE ACCIONES DEL PDES ARTICULADO A LA ACCION ESTRATEGICA DEL PTDI AE
8 1 221 1 Promoción de la alimentación saludable y la revalorización de alimentos locales de alto valor nutritivo. 55
PILAR 9: “Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra”
P M R A DESCRIPCIÓN DE ACCIONES DEL PDES ARTICULADO A LA ACCION ESTRATEGICA DEL PTDI AE
9 4 251 1 Programa de gestión del sistema plurinacional de áreas protegidas y ecosistemas estratégicos. 56
9 5 258 1 Implementación del Mecanismo de Mitigación para Vivir Bien. 57
9 5 259 1 Programa nacional de gestión integral de la biodiversidad. 58
9 6 263 1 Programa nacional de forestación y reforestación. 59
9 7 265 1 Desarrollo e implementación de planes de cuencas para una gestión integral de los recursos hídricos. 60
Incorporación de la gestión de riesgos en procesos de planificación de corto, mediano y largo plazo de proyectos de desarrollo
9 7 269 1 61
integral.
9 8 273 1 Aplicación de tecnologías para el monitoreo y control de la contaminación ambiental. 62
9 8 274 1 Restauración y recuperación integral de cuencas. 63
Implementación de la gestión integral de residuos sólidos con reciclaje, compostaje e industrialización, tratamiento y disposición final
9 8 275 1 64
segura.
9 8 277 1 Implementación de plantas, centros de disposición y tratamiento de las aguas residuales con fines de rehúso. 65
373
PILAR 11: “Soberanía y transparencia en la gestión pública”
P M R A DESCRIPCIÓN DE ACCIONES DEL PDES ARTICULADO A LA ACCION ESTRATEGICA DEL PTDI AE
Desarrollo de una gestión eficiente que logre una administración institucional apropiada, utilizando adecuadamente los recursos y la
11 1 298 4 66
planificación como herramienta de gestión institucional.
11 1 298 5 Establecimiento de la plataforma integrada de gestión pública. 67
11 1 302 2 Gestión desburocratizada de sistemas de administración y control. 68
11 2 303 1 Acceso a la justicia plural. 69
Implementación del Plan Multisectorial de Desarrollo Integral de Seguridad Ciudadana incluyendo la construcción, equipamiento y
11 3 310 1 70
gestión de las estaciones policiales integrales.
11 3 310 2 Otras acciones que aporten al logro del resultado 71
Implementación del Plan Integral de Seguridad Ciudadana en coordinación con los Planes Territoriales de Desarrollo Integral de las
11 3 311 1 72
ETAs.
11 3 313 1 Implementación de acciones preventivas de seguridad ciudadana. 73
11 3 315 1 Mejoramiento y ampliación de infraestructura para el régimen penitenciario. 74
11 3 316 2 Fortalecimiento y gestión del sistema migratorio. 75
11 5 324 1 Conformación de regiones metropolitanas, mancomunidades y otros espacios de planificación y gestión. 76
11 5 326 2 Vinculación de las entidades territoriales autónomas al Gobierno Electrónico. 77
11 5 326 3 Otras acciones que aporten al logro del resultado 72
374
ESTRUCTURA PROGRAMATICA DE ACCIONES ESTRATEGICAS DEL PTDI ARTICULADOS AL PDES
PILAR 1 “Erradicación de la extrema pobreza”
P M R A AE DESCRIPCIÓN DE ACCIONES ESTRATEGICAS DEL PTDI ARTICULADOS AL PDES
375
PILAR 2 “Universalización de los servicios básicos”
PILAR 6 “Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura de mercado capitalista”
P M R A AE DESCRIPCIÓN DE ACCIONES ESTRATEGICAS DEL PTDI ARTICULADOS AL PDES
6 1 146 4 45 Fomento a la diversificación de la economia plural
6 2 148 1 46 Gestión y desarrollo de servicios comerciales
6 2 148 2 47 Consolidación del Parque Industrial Santivañez
6 2 149 1 48 Fomento de empresas públicas dinamizadoras de economía
6 2 150 15 49 Complejos Productivos Territoriales
6 2 154 2 50 Promoción e incentivo del turismo comunitario
6 3 159 3 51 Investigación y desarrollo de sistemas productivos
6 4 163 1 52 Programa MI RIEGO
6 4 163 2 53 Cobertura y acceso a sistemas de riego tecnificado
6 7 174 2 54 Promoción de la sanidad animal e inocuidad alimentaria.
377
PILAR 8: “Soberanía alimentaria”
P M R A AE DESCRIPCIÓN DE ACCIONES ESTRATEGICAS DEL PTDI ARTICULADOS AL PDES
8 1 221 1 55 Promoción de la alimentación saludable y la revalorización de alimentos locales de alto valor nutritivo
PILAR 9: “Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra”
P M R A AE DESCRIPCIÓN DE ACCIONES ESTRATEGICAS DEL PTDI ARTICULADOS AL PDES
9 4 251 1 56 Protección y gestión de las funciones ambientales de ecosistemas
9 5 258 1 57 Desarrollo de la capacidad de resiliencia de las zonas y sistemas de vida vinculada al cambio climático
9 5 259 1 58 Gestión integral de la biodiversidad.
9 6 263 1 59 Gestión forestal
9 7 265 1 60 Gestión y Manejo Integral de Cuencas
378
PILAR 11: “Soberanía y transparencia en la gestión pública”
P M R A AE DESCRIPCIÓN DE ACCIONES ESTRATEGICAS DEL PTDI ARTICULADOS AL PDES
11 3 311 1 72 Implementación del Plan Integral de Seguridad Ciudadana en coordinación con los Planes Territoriales de Desarrollo Integral de las ETAs.
379
5.3. Planificación Departamental
381
Promoción de derechos de niñas, niños y adolescentes en el
1 3 23 1 DHI Departamental 1.042.119
departamento
Prevención de la violencia con escuelas de padres y gabinetes
1 3 23 1 DHI Departamental 45.000
psicológicos educativos
Prevención de violencia y exclusión en los sistemas educativos del
1 4 24 1 DHI Departamental 1.914.643
departamento
1 4 25 3 Promoción de los derechos de las personas GLBTs en el departamento DHI Departamental 70.000
382
* Región Andina
* Región Trópico
* Poblaciones indígenas
2 3 47 1 Construcción de Electrificación Rural FASE VI DHI Departamental 114.525.500
2 3 47 1 Cobertura de energía y vivienda a poblaciones indígenas DHI Trópico 283.494
Construcción dobles vías:
2 4 48 1 * Kilómetro 7 Av. Petrolera – Paracaya EP Multiregional 531.220.000
* Puente Tamborada - Villa Israel
Construccion y mejoramiento de caminos inter-regionales de la Region
Andina:
* Ruta fundamental F 25 Vinto - Morochata – Sacambaya
* Bella Vista - Tawacruz-Cocapata - Covendo - FR 3 Palos Blancos
* Higuerani - Arque - Abra K'asa – Sacaca
* Pongo - Villa Pereira - Lipichi - Kami – Independencia
* Ovejeria - Likichiri- Kolcha - Cerro Grande - Berenguela - Tujsuma –
2 4 53 2 EP Andina 255.113.347
Bolivar
* Empedrado Km 112 - Pongo Ramirez límite Oruro Fase II
* Empedrado km 101 - Tacopaya - Bolivar - Caripuyo diagonal Jaime
Mendoza
* Asfaltado Cala Cala - Bolivar – Sacaca
* Asfaltado Huayllmarca - Leque - Villa Pereira
* Asfaltado Parotani-Sicaya-Arque-Tacopaya-Bolivar
Construccion y mejoramiento de caminos interregionales de la región
Valles:
* Asfaltado Santivañez - Convento - Poquera - Playa Ancha - Capinota –
2 4 53 2 Higuerani EP Valles 243.000.000
* Asfaltado Santivañez - Vila Vila – Parotani
* Asfaltado Villa Rivero - Tacachi - Villa Gualberto Villarroel - Yana Rumi
– Alalay
383
* Asfaltado Toco – Sacabamba
* Empedrado Capinota - Santivañez - Pampa Churigua- Huerta Mayu-
Tarata
* Empedrado Wasamayu-Sicaya-Apillapampa (ruta 4302)
Construccion y mejoramiento de caminos interregionales de la región
Cono Sur:
* Asfaltado Paracaya – Mizque – Aiquile
* Asfaltado Puente Arce - Aiquile - La Palizada
* Asfaltado Totora - Aiquile
* Asfaltado Totora - Omereque - Peña Colorada
2 4 53 2 EP Cono Sur 274.000.000
* Asfaltado Arani – Alalay
* Empedrado Peña Colorada - Pasorapa - El Vado
* Empedrado Sacabamba - Sivingani - Vila Vila – Mizque
* Empedrado Vacas - Boqueron Kasa - Tiraque – Aguirre
* Empedrado Alalay – Mizque
* Empedrado Tin Tin - Raqaypampa - Santiago - Novillero
Construccion y mejoramiento de caminos interregionales de la región
Metropolitana:
* Pavimentado Chaquimayu - Quintanilla (Fase IV)
2 4 53 2 * Pavimento Sacaba - Chiñata Fase II (Sacaba) EP Metropolitana 319.860.000
* Mejoramiento de camino Sipe Sipe - Quillacollo – Santivañez
* Empedrado Sacaba – Tolata
* Pavimento rígido Av. Chapare (fase III) (Sacaba)
2 4 54 1 Integración vial del territorio indígena EP Trópico 25.000.000
Construccion de Caminos de integración local en la región Andina:
* Empedrado Sipe Sipe - Inkarraqay- Condor Chukuna
* Empedrado Confital - Ch'alla Cruz - Incuyo - Tapacari
2 4 54 1 EP Andina 210.000.000
* EmpedradoViluyo – Arque
* Empedrado Sayari – Tapacari
* Carpani - Kopana K'asa - Aquerana límite Potosi Fase III, Llaytani - Vila
384
Pampa - Puna Huaylluma límite Oruro
* Confital - Leque.
* Ramadas - Condor Chukuna.
* Chacolla - Icari - Altamachi.
* Viluyo - Machaj Marcka - Kollcha - Limite Potosi.
* Sicaya - Huaycha - Ovejería - Viacha.
* Ch'alluma K'asa - Negritos.
* Bombeo - Tunas Vinto.
* Japo K'asa -Chullpani -Vila Apacheta - Oruro."
*Condor Chuquna – Calchani – Charahuayto.
*2da fase Tawacruz – Morochata – Yayani.
*Kutini - Villa Vinto – Komara
* Japo Kasa - Tujuta - Luqueyapu - Chiquiruyo - Banderani
Empedrado de caminos de integración local de la región Valles:
* Tacachi - Quecoma – Sacabamba
2 4 54 1 EP Valles 100.000.000
* Toco - Ana Rancho - Paqpani – Punata
* Ucureña - La Merced
Mejoramiento de caminos de integración local de la región Región
Cono Sur:
* Asfaltado Ushpa Ushpa - Palca – Yutupampa
* Asfaltado Inca Cruce – Pocona
* Empedrado Aguirre - Kotani – Tiraque
2 4 54 1 EP Cono Sur 150.000.000
* Empedrado Pocona – Vacas
* Empedrado Cruce Vacas – Paredones
* Empedrado Totora – Mizque
* Empedrado Inca Cruce – Chillijchi - Conda baja (Pocona)
* Empedrado Sivingani - Vila Vila
Mejoramiento de caminos de integración local de la región región
2 4 54 1 EP Metropolitana 100.000.000
Metropolitana:
385
* Asfaltado Avenida Ecológica
* Asfaltado Cuatro Esquinas - Montecillo Bajo - Chapisirka - Torreni
* Asfaltado Av. Elias Meneces - EL Paso
* Sapanani – Pampillas, Fase II
* Sipe Sipe - Inkarraqay - Waka Playa
Construcción y mejoramiento de caminos de integración local de la
región Trópico:
* Empedrado La Estrella - San Salvador
* Empedrado Mariscal Sucre - Central - Puente Siles
* Empedrado Camino Central - 18 de octubre, Fase I
2 4 54 1 * Pavimento Rígido Av. del Estudiante (Aerop. Inter. Chimoré) EP Trópico 160.000.000
* Pavimentado San Francisco -14 de Septiembre Fase I (Villa Tunari)
* Pavimento Flexible Tramo cruce Ruta Fundamental Ivirgarzama -
Vueltadero, Fase II
* Asfaltado Central Tupaq Katari - Bulo Bulo, Fase I
* Asfaltado Ibuelo - San Luis
Programa de puentes vehiculares FONPLATA:
* Andina 1 (Cala Cala, Aychamayu, Carpani- Kopana K'asa- Aquerana,
Asahuani)
* Andina 2 (Micayani Grande, Leque, Choro, La Quebrada, San Antonio
de Mujlli)
* Cono Sur 1 (Mizque y Tiraque)
2 4 55 1 EP Multiregional 69.715.681
* Cono Sur 2 (El Vado, Chullpas, Yana Mayu)
* Metropolitana 2 (Tantaly)
* Trópico 1 (Colomi)
* Trópico 2 (Katari Mayu y Torcias)
* Valles 1 (Capinota y Toco)
386
Construcción de puentes vehiculares de integración local en la región
Andina:
* Konchipaya.
* Chambilla.
* Kolcha.
* Puytukani.
2 4 55 1 * Florida - Alejo Mayu. EP Andina 21.000.000
* Taracachi - Chaskamuyu – Haycha
*Aychamayu.
*Micayani Grande.
*Choro.
*La Quebrada
*Tantaly
Construcción de puentes vehiculares en región Trópico:
2 4 55 1 * Cristal Mayu (Villa Tunari) EP Trópico 3.670.000
* Independencia (Villa Tunari)
2 4 55 1 Construcción de puente vehicular Arenales en Capinota EP Valles 5.170.000
387
población rural dispersa del departamento
Ampliación del programa Telesalud en cuatro regiones del
Departamento de Cochabamba
* Región Andina
3 1 79 1 DHI Multiregional 900.000
* Región Trópico
* Región Cono Sur
* Región Valles
Reducción acelerada de la muerte materna y neonatal a nivel
3 1 81 1 DHI Departamental 12.600.000
departamental
3 1 82 1 Atención en salud materna y neonatal en el departamento DHI Departamental 16.100.000
3 1 83 1 Prevención del embarazo adolescente en el departamento DHI Departamental 49.429.480
3 1 83 1 Atención integral de la población adolescente en el departamento DHI Departamental 3.173.398
Promoción, difusión y acceso a los derechos de salud sexual y
3 1 83 2 DHI Departamental 4.800.000
reproductiva en la población adolescente y juvenil del departamento
Prevención de enfermedades no transmisibles: diabetes, hipertención y
3 1 85 1 DHI Departamental 68.327.369
cáncer en el departamento
Prevención y vigilancia de enfermedades transmisibles: dengue,
3 1 85 1 malaria, chagas, leismaniasis, chikungunia, zika, tuberculosis, VIH, H1N1 DHI Departamental 566.523.332
en el departamento
3 1 85 1 Bonos y estimulos a servicios de salud en el departamento (vacunación) DHI Departamental 32.673.734
Fortalecimiento a plataformas de información del sistema
3 1 87 1 departamental de salud: SEDES, Complejo Hospitalario y 5 redes DHI Departamental 1.500.000
regionales
Hospital Geriátrico de 3º Nivel
3 1 89 3 * Infraestructura y equipamiento DHI Metropolitana 501.000.000
* Recursos humanos
Hospital Pediátrico 3º Nivel
3 1 89 3 DHI Metropolitana 293.220.927
* Infraestructura y equipamiento
388
* Recursos humanos
Hospital de 2º Nivel en Punata
3 1 89 3 * Infraestructura y equipamiento DHI Valles 214.732.974
* Recursos humanos
Hospital Viedma
* Construcción centro de emergencias DHI Metropolitana 73.935.345
* Ampliación y Equipamiento
3 1 89 3 Ampliación y equipamiento del Hospital Materno Infantil DHI Metropolitana 271.497.611
Hospital de 2do nivel en Pongo en la Región Andina:
3 1 89 3 * Infraestructura y equipamiento DHI Andina 116.000.000
* Recursos Humanos
Hospital Materno Infantil en la región Valles
3 1 89 3 * Infraestructura DHI Valles 125.000.000
* Equipamiento
3 1 89 3 Ampliación y equipamiento del Banco de Sangre DHI Metropolitana 28.823.825
Laboratorio de referencia para vigilancia e investigación departamental
3 1 89 3 DHI Metropolitana 116.500.000
en salud
Construcción y equipamiento de servicios de hemodiálisis en el
3 1 89 3 DHI Departamental 55.680.000
Departamento
Ampliación e innovación médico tecnológico del Instituto
3 1 89 3 DHI Metropolitana 700.369.929
Gastroenterológico Boliviano Japonés
Fortalecimiento de servicios de salud integral en la Región Andina:
3 1 89 3 * Infraestructura y equipamiento DHI Andina 14.900.000
* Recursos humanos
Incentivos a la asistencia y la permanencia escolar y otorgación gratuita
3 1 94 4 DHI Departamental 5.000.000
de Diplomas de Bachiller en el departamento
389
Incentivos a la participación de la mujer en los centros de
3 3 95 1 DHI Departamental 7.450.000
alfabetización y Educación Alternativa en el departamento
Fortalecimiento de institutos tecnológicos del Departamento (13
3 3 97 2 DHI Departamental 45.381.918
institutos).
Construcción y equipamiento de cuatro instituto tecnológicos en dos
regiones:
* Entre Ríos
3 1 97 2 DHI Multiregional 15.300.000
* Distrito 10 de Villa Tunari
* Shinahota
* Región Andina
3 1 97 2 Desconcentración de carreras de la UMSS para la región Andina. DHI Andina 2.000.000
Ampliación y equipamiento de Instituto Tecnológico Agropecuario en
3 1 97 2 DHI Valles 3.000.000
Tarata
3 1 97 2 Construcción de Internado de Secundaria en Villa Gualberto Villarroel DHI Valles 7.650.000
3 1 97 2 Creación de Universidad Tecnológica y Científica en la región Valles DHI Valles 10.000.000
3 1 97 2 Creación de Universidad Policial en región Cono Sur DHI Cono Sur 10.000.000
3 1 97 2 Educación alternativa y especial en la región Cono Sur DHI Cono Sur 15.000.000
Acreditación y calificación de experiencias laborales en la región
3 4 106 1 PCI Trópico 7.500.000
Trópico
Gestión integral en salud, educación y deporte para la Infancia, Niñez y
3 4 106 1 DHI Departamental 2.000.000
Adolescencia en el departamento de Cochabamba
3 4 106 1 Post alfabetización para adultos en el departamento DHI Departamental 5.000.000
Promoción integral del deporte a través de los Juegos ODESUR:
3 6 112 1 * Infraestructura y equipamiento DHI Multiregional 47.300.000
* Recursos humanos
3 6 112 1 Promoción y fomento integral del deporte en el departamento DHI Departamental 4.455.000
3 6 112 1 Construcción de estadios de Capinota y Cliza DHI Valles 8.000.000
390
3 6 112 1 Cobertura y acceso al deporte a poblaciones indígenas DHI Trópico 250.000
3 6 114 2 Desarrollo de los Juegos Plurinacionales. DHI Departamental 3.300.000
4 1 119 5 Investigación y desarrollo socio productivo departamental CTI Departamental 10.000.000
4 1 119 5 Modelo Educativo Innovador Departamental CTI Departamental 105.000.000
4 1 122 1 Ciudadela Científica Tecnológica CTI Metropolitana 700.000.000
Fuerza Productiva Propia de sectores productivos y Sociales del
4 1 122 1 CTI Departamental 140.000.000
departamento
4 1 122 1 Programa Ciencia Tecnología e Innovación CTI Metropolitana 1.791.384
4 1 123 1 Complejo Industrial Farmacéutico en Santivañez EP Valles 2.800.000.000
Ampliación de Sistemas Tecnológicos de Información y Comunicación
en las cuatro regiones del Departamento
* Región Andina
4 1 124 2 * Región Trópico CTI Multiregional 2.000.000
* Región Cono Sur
* Región Valles
* Poblaciones Indígenas del Trópico y del Cono Sur
Centro de excelencia en formación de Tecnología de Información y
4 1 124 2 CTI Departamental 40.000.000
Comunicación
Centro de Biotecnología para la producción agroecológica del
4 3 129 1 CTI Departamental 15.000.000
departamento
5 5 142 1 Mercado Regional del Cono Sur EP Cono Sur 1.000.000
5 5 142 1 Campo Ferial del Trópico EP Trópico 2.000.000
Promoción de mercados para productos agropecuarios en la región
5 5 142 1 EP Metropolitana 200.000
Metropolitana
Prospección y explotación de minerales metálicos y no metálicos en la
6 1 146 4 EP Andina 2.000.000
región Andina
6 1 146 4 Planta de Fertilizantes (N, P, K ) en región Valles EP Valles 280.000.000
391
6 2 148 1 Recinto Aduanero en el Parque Industrial Santivañez EP Valles 30.000.000
6 2 148 2 Segunda Fase Parque Industrial Santivañez EP Valles 317.000.000
6 2 149 1 Centro Logístico de Comercio Exterior Fase II en región Valles EP Valles 70.000.000
Construcción Terminal de Buses Interdepartamental en la región
6 2 149 1 EP Metropolitana 126.000.000
Metropolitana
Complejo Productivo en la región Trópico
* Frutícola
6 2 150 15 EP Trópico 50.000.000
* Agropecuario
* Forestal
Complejos productivos en la región Andina
* Tubérculos
6 2 150 15 EP Andina 66.400.000
* Cereales Andinos
* Agroforestal
Complejo productivo en la región Cono Sur
* Hortalizas
* Frutícola
6 2 150 15 EP Cono Sur 94.100.000
* Granos
* Papa
* Agroecologico
Complejo Productivo en la región Valles
* Frutícola
6 2 150 15 EP Valles 34.000.000
* Cereales
* Agroforestal
6 2 150 15 Producción y comercialización de textiles en la región Andina EP Andina 25.000.000
6 2 150 15 Innovación tecnológica productiva en las poblaciones indígenas EP Trópico 2.000.000
6 2 150 15 Apoyo a la agricultura familiar en la región Cono Sur EP Cono Sur 3.000.000
392
Matadero Avícola en dos regiones del departamento
6 2 150 15 * Región Cono Sur EP Multiregional 35.000.000
* Región Trópico
6 2 150 15 Empresa Regional de Asfalto en la región Valles EP Valles 12.953.430
6 2 150 15 Planta productora de derivados de lácteos en la región Metropolitana EP Metropolitana 15.000.000
Complejo de turismo comunitario y artesanal en cinco regiones del
departamento:
* Región Andina
6 2 154 2 * Región Trópico EP Multiregional 20.000.000
* Región Cono Sur
* Región Valles
* Región Metropolitana
6 3 159 3 Banco Regional de Germoplasma en Trópico EP Trópico 20.000.000
Desarrollo de sistemas productivos agropecuarios sustentables en
6 3 159 3 EP Trópico 780.000
poblaciones indígenas
Programa Mi Riego I en el Dpto:
* Región Andina
Subcentral Tacopaya Collpa, micro riego d-3, Morochata-Lagunani-
Lachiraya, Chaqueri - Ornoni - Chirihuanani, Rinconada, Rosa y Valle y
Tierras Nuevas.
* Región Cono Sur
6 4 163 1 EP Multiregional 183.892.000
Gagawasi, Comunidades Carreras - Mujica - La Viña, Manzanal A - Junta
Vecinal Copachunchu, Sifon Lahuchama Z5 Coluyo, Por aspersión en la
Comunidad de Chilijchi, Represa Millu Qhocha, Represa Uturunku y
Canales de Riego, Represa Totora Qhocha - Abanico.
* Región Metropolitana
Mejoramiento Canal de Riego -Comunidad de Pucarita - Azirumarca y
Caico, Por aspersión Chiñata, Tecnificado Montecillo Bajo, OTB Santa
393
Rita y OTB Villa Paraiso Chulla, MEJORAMIENTO Sistema de Riego
Combuyo, Distrito A
* Región Trópico
Pucara
* Región Valles
Por Aspersión Distrito Cuatro, Presa Millu Mayu, Presurizado 6 Distritos,
Mejoramiento Canal de Riego Uran Larka, Revestimiento de Canales
Comunidad del Sur Tolata, Secundario Pampa Capinota, Revestimiento
Canales De Riego Distrito II Y III, Tecnificado Zona Andina – Tuti, Cuenca
Quecoma
Programa Mi Riego II en el Dpto:
* Región Andina
Yana Esquina Kara Kara Liquimpaya, Chojopaya D-8, Sub Central Villa
Alto Jucumani, Tecnificado Machacamarca, Palta Loma Compañía Bajo
* Región Cono Sur
Kullkumayu, Toralapa-Viscachani, Pacay Palacios, Comunidad Escalante,
Jatun Kocha Wasa Mayu, Comunidad Torresillas, Lagar Pampa, Galeria
Filtrante Tunas Pampa, Cuenca Kuyuni
6 4 163 1 EP Multiregional 162.323.000
* Región Metropolitana
Chahuarani, Vilomilla, Chinchilla, Alto Higuerani, Reducto-Moyapampa
* Región Trópico
1ra y 2da Sora Sora
* Región Valles
Chaupi Larka, Kangani, Playa Ancha-Tariza, Caranota, Irpa Irpa-Buen
Retiro, Revestimiento Canales de Riego Distrito II y III - 2 Punata,
Revestimiento Canales Tacachi Erapampa y Huañacota
Identificación y gestión de proyectos de riego para el Programa Mi
6 4 163 1 EP Departamental 121.000.000
Riego III y IV
394
Construcción de sistema de riego en la región Cono Sur:
* Por aspersión, cuenca A - Tiraque
* Canal de riego ABC – Tiraque
6 4 163 2 * Presa Jatun Khochi Pampa – Tiraque EP Cono Sur 4.012.264
* Presa Choqo Laguna – Pojo
* Riego Wasamayu – Pocona
* Riego Arani - Arani
6 4 163 2 Aprovechamiento de aguas de Misicuni para sistema de riego EP Metropolitana 168.000.000
6 4 163 2 Construcción del sistema de riego Santa Isabel de Colomi EP Metropolitana 66.613
6 4 163 2 Proyecto Múltiple Komer Qhocha en región Valles EP Valles 329.000.000
6 4 163 2 Proyecto Múltiple San Martin en región Valles EP Valles 65.900.000
Construcción de Sistemas de Riego en la región Andina:
*Subcentral Tacopaya Collpa (Tacopaya)
*Distrito-3 (Independencia).
*Morochata-Lagunani-Lachiraya (Morochata).
*Chaqueri-Omoni-Chirihuanani (Tapacari)
6 4 163 2 *Rinconada-Rosa-valle-Tierras Nuevas (Cocapata) EP Andina 467.000.000
*Yana Esquina-KaraKara-Liquimpaya (Sicaya)
*Chojopaya D-8 (Independencia)
*Sub Central Villa Alto Jucumani (Tapacari)
*Machacamarca (Cocapata)
*Palta Loma-Compañia Bajo (Morochata).
Construccion de presas de agua en región Valles:
6 4 163 2 * Yuncataqui- Sacabamba, Siches, Apillapampa, Tocoalla, Villcabamba, EP Valles 99.384.012
Wichun Mayu, Pucara Mayu, Churu Mayu, Tijrasqa y otros
6 4 163 2 Construcción de Sistemas de Riego en región Metropolitana: 6.000.000
395
* Represa Asankeri
* Represa Milluma
6 7 174 2 Fomento de la sanidad e inocuidad alimentaria departamental EP Departamental 7.500.000
8 1 221 1 Fomento integral de alimentos nutritivos en el departamento DHI Departamental 1.500.000
Reducción del hambre, la desnutrición y malnutrición de la Infancia,
8 1 221 1 DHI Departamental 1.200.000
Niñez y Adolescencia en el departamento de Cochabamba
Promoción de alimentos saludables para reducir la subalimentación en
8 1 221 1 DHI Departamental 1.000.000
el departamento
8 1 222 1 Fortalecimiento del CODAN y 18 COMANEs en el departamento DHI Departamental 22.919.113
9 4 251 1 Implementación del Plan de Manejo Integral del Parque Nacional Tunari MA Metropolitana 190.516.446
Resiliencia al cambio climático del departamento
* Gestión de riesgo agropecuario
9 5 258 1 * Gestión integral de emergencias ante desastres naturales del MA Departamental 322.000.000
departamento
* Gestión integral de prevención de sistemas de alerta temprana en el
departamento
Uso y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica en el
9 5 259 1 MA Departamental 3.500.000
departamento
Forestación, reforestación y manejo forestal en cinco regiones del
9 6 263 1 MA Departamental 10.500.000
departamento
9 7 265 1 Acondicionamientos Hidráulicos de cauces de ríos en el departamento MA Departamental 61.000.000
Recuperación de tierras agrícolas en riveras de ríos en tres regiones del
Departamento:
9 7 265 1 * Región Andina MA Multiregional 69.600.000
* Región del Cono Sur
* Región Valles
9 7 265 1 Programa de Manejo Integral de Cuencas en cinco Regiones del MA Multiregional 7.000.000
396
departamento:
* Región Andina
* Región Trópico
* Región Cono Sur
* Región Valles
* Región Metropolitana
9 7 265 1 Desarrollo integral del medio ambiente en poblaciones indígenas MA Trópico 2.330.000
Programa de prevención de riesgos y resiliencia a desastres en región
9 7 269 1 MA Trópico 4.500.000
Trópico y poblaciones indígenas
Monitoreo y control de la calidad del aire, agua y suelo en el
9 7 273 1 MA Departamental 40.000.000
departamento
Agenda Departamental del Agua en dos regiones del departamento:
9 7 274 1 * Región Andina MA Multiregional 5.000.000
* Región Cono Sur
9 7 274 1 Plan Maestro del Agua región Valles MA Valles 3.000.000
Plantas de Tratamiento Integral de Residuos Sólidos en cinco regiones
del departamento
* Región Andina
9 7 275 1 * Región Trópico MA Multiregional 1.522.384.012
* Región Cono Sur
* Región Valles
* Región Metropolitana
Plantas de Tratamiento Integral de Residuos Líquidos en cuatro
regiones del departamento
9 7 277 1 MA Multiregional 586.734.012
* Región Andina
* Región Trópico
397
* Región Cono Sur
* Región Valles
Plantas de tratamiento de aguas residuales (14) en la región
9 7 277 1 MA Metropolitana 347.500.000
Metropolitana mover esta fila a MA
11 1 298 6 Complejo Político Administrativo Departamental PCI Metropolitana 115.000.000
11 1 298 6 Institucionalidad para gestión del agua de Misicuni PCI Metropolitana 11.800.000
11 1 298 6 Estrategia del Gobierno Electrónico Departamental PCI Departamental 25.000.000
11 1 298 6 Estrategia Departamental de software Libre y Estándares Abiertos PCI Departamental
Gestión de Programas de conocimiento e información de recursos
11 1 298 6 PCI Departamental
Hídricos y Cuencas del departamento
11 1 298 6 Observatorio de la calidad en la industria alimentaria del departamento PCI Departamental
Estrategia de Desarrollo Integral de Seguridad Ciudadana en el
11 1 298 6 PCI Departamental 6.050.228
Departamento
11 1 298 6 Estrategia Departamental de lucha contra la trata y tráfico de personas PCI Departamental 200.000
11 1 298 6 Estrategia de Desarrollo Productivo y Económico del departamento PCI Departamental 200.000
11 1 298 6 Centro logístico de comercio y de servicios en la región Trópico PCI Trópico 50.000.000
11 1 298 6 Consejo de Desarrollo Regional Económico Social en la Región Valles PCI Valles 5.000.000
Construcción de Estaciones Policiales Integrales en:
* Región Cono Sur
11 1 298 6 PCI Multiregional
* Región Andina
* Región Valles
Servicios Integrales de Transporte en dos regiones del departamento:
11 1 298 6 * Pongo - Región Andina EP Multiregional 1.000.000
* Chimore - Región Trópico
11 1 298 6 Desarrollo del liderazgo indígena PCI Trópico 500.000
11 1 298 6 Desarrollo de capacidades locales en poblaciones indígenas PCI Trópico 358.500
398
11 1 298 6 Desarrollo la gobernabilidad y gobernanza indígena PCI Trópico 500.000
11 1 298 6 Plan de captura de plusvalores urbanos en la región Metropolitana PCI Metropolitana 3.000.000
Recuperación de espacios públicos y recreativos en la región
11 1 298 6 PCI Metropolitana 500.000
Metropolitana
Estrategia de Desarrollo Integral en dos regiones del departamento:
11 1 298 6 * Región Metropolitana PCI Multiregional 2.000.000
* Región Valles
Estrategia de Desarrollo Integral del turismo comunitario del
11 1 298 6 PIC Departamental 1.000.000
departamento
11 1 298 6 Estrategia de Desarrollo Vial Departamental PIC Departamental 2.000.000
11 1 298 6 Sistema Integrado de Transporte masivo en la región Metroplitana PIC Metropolitana 5.600.000
Atención integral para una vida segura y sin violencia en la Infancia,
11 1 298 6 DHI Departamental 1.000.000
Niñez y Adolescencia en el departamento de Cochabamba
Rectoría y fortalecimiento de la gerencia y gestión de la salud en cinco
regiones del departamento:
* Región Andina
11 1 298 6 * Región Cono Sur PCI Multiregional 6.100.000
* Región Metropolitana
* Región Trópico
* Región Valles
Desconcentración de Servicios administrativos del Nivel Nacional y
Departamental para tres regiones del Departamento
11 1 298 6 * Región Valles PCI Multiregional 2.000.000
* Región Trópico
* Región Metropolitana
11 2 303 3 Construcción de la casa de justicia: PCI Multiregional 200.000
399
* Mizque - Región Cono Sur
* Tacopaya - Región Andina
11 2 303 3 Sistema judicial transparente y propio en poblaciones indígenas PCI Trópico 100.000
11 3 309 1 Construcción de un bloque de celdas en la cárcel del Abra PCI Metropolitana 28.000.000
Control del orden público, cumplimiento de la ley y protección de la
11 3 313 1 PCI Departamental 2.000.000
ciudadanía en el departamento
Prevención y educación contra la violencia, violación, feminicidio,
11 3 313 1 PCI Departamental 2.000.000
infanticidio en el departamento
Sistema de información migratoria transparente, prevención, control
11 3 316 2 PCI Departamental 2.000.000
del delito y crimen organizado en el departamento
TOTAL 17.877.685.379
Las matrices que corresponden a la Identificación de pilares, metas, resultados, acciones, ejes y líneas estratégicas, acciones por
resultado, acción competencial e identificación de roles, se describen a continuación:
M R A
4 48 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
36% de cobertura de la Campañas de información y
población adulto mayor a comunicación a la población
2015 vulnerable acerca de los
Gestión social de entrega 100% de la población vulnerable
30% de cobertura de programas sociales del
Gestión Social del bono de la Renta satisfacen necesidades y carencias
mujeres gestantes a 2015 Estado Plurinacional.
Dignidad básicas.
30% de mujeres reciben Ejecución sistemática de los
reciben el Bono Juana programas sociales por parte
Azurduy a 2015 de las reparticiones estatales.
M R A
400
1 7 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Aplicación de la metodología
del abordaje integral para
314 niños y adolescentes en
drogodependientes
situación de calle, con
(biológica, psicológica y Reinserción laboral sin adicciones
hábitos de consumo de
social) con fases de atención lograda por 400 adolescentes de 12 a
substancias adictivas,
(gradual y escalonado) para 18 años de edad a 2020.
atendidos durante la gestión
la reinserción social.
2015. Gestión integral de
70% de niñas y niños (6-18) son
prevención y atención para
Aplicación de programas de reinsertos a la sociedad o integrados a
Gestión Social 65 niños de 0 a 18 años niñas, niños, adolescentes y
acogida y de reinserción para una familia de origen, ampliada o de
acogidos y 20 niños (12 a jóvenes en situación de
la niñez y la adolescencia de adopción en el lapso 2016-2020.
18) reinsertos a la sociedad calle.
(6 a 18años).
a 2015.
Adolescentes que viven en situación de
Aplicación de servicios de calle, previenen embarazos indeseados
21,4% de adolescentes con
salud y educación para la a 2020.
embarazos indeseados a
prevención de embarazos
2015
destinados a adolescentes de
12 a 18 años.
M R A
1 8 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Implementación anual de
programas de nutrición,
desarrollo psico motriz y 90 % (201,600) de cobertura de
9.218 (4,11%; 2012) Niñas
social con niñas y niños de 0 atención en nutrición y educación a la
y niños de cero a cinco años
a 5 años en los Centros Primera Infancia durante 2016-2020.
desarrollan sus capacidades
Infantiles Comunitarios
psicomotrices, socio- Desarrollo Infantil
Familiares en 5 territorios Niñas y niños de cero a cinco años,
Gestión Social afectivas, cognitivas, Temprano de niñas y niños
regionales en el ingresan a Educación Inicial
espirituales, artísticas y de 0 a 5 años.
Departamento. Escolarizada con capacidades
lingüísticas en los Centros
psicomotrices, socio-afectivas,
Infantiles Comunitarios
41.449 de niños/as <1 año cognitivas, espirituales, artísticas y
Familiares a 2015.
atendidos con control y lingüísticas a 2020.
orientación integral a la
familia.
401
39.376 de niñas/os <1 año
con 3º dosis de V.
Pentavalente ≥95%)
402
1 12 2
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
47 Gobiernos Municipales,
asignan recursos económicos
86 Personas con para la implantación de
discapacidad atendidas en centros de atención y
el Centro María Cristina y formación productiva
Personas con discapacidad, asisten a
Centros de Apoyo por integral para discapacitados.
Centros de Atención Integral
Delegación durante 2015.
Municipales durante 2016-2020.
100% de las personas con
Bajo nivel de formación discapacidad carnetizadas
Gestión social de 80% de discapacitados titulados como
productiva y laboral de son atendidas por el SIS en el
promoción y protección de técnicos medios, auxiliares y
personas con discapacidad a marco de la Ley 475
los derechos de grupos superiores, acceden a empleos
Gestión Social 2015. 20 Gobiernos Municipales
vulnerables remunerados en entidades públicas y
ejecutan anualmente,
(discapacitados, adulto privadas a 2020.2.000
50 Personas Adultos recursos económicos para
mayor, mujeres y jovenes)
Mayores atendidas con implementar centros de
Personas adultas mayores acceden y
Metodologías de Terapias atención y de terapias
participan en Centros de Atención
Formativas durante 2015. formativas para Personas
Integral Municipales durante 2016-
Adultas Mayores.
2020
44 Personas Adultas
Mayores atendidas en el 100% (177.434) de adultos
Centro Cara marca a 2015. mayores reciben el
Complemento Nutricional
Carmelo.
M R A
2 14 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Implementación de
Programas de fomento a
colectivos con talentos Incremento de colectivos con
artísticos y culturales. expresiones artísticas y culturales
Baja innovación artística y Promoción de expresiones
Cultura Proyecto archivo histórico innovados.
cultural a 2015 culturales y artisticas
departamental gestionado de Proyecto de Archivo Histórico
forma concertada con los Departamental con Estudio de Diseño.
actores con intereses e
influencia coadyuvantes.
403
M R A
2 16 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
15.398 casos de violencia
en razón de género Disminución de casos de violencia y de
Aplicación anual de
denunciado a 46 servicios feminicidio por lo menos en un 50%.
programas y estrategias de
Municipales SLIMs desde
Promoción de equidad de difusion de valores,
Gestión Social enero a diciembre 2016. Reconocimiento, valoración y
género y generacional. articuladas a oportunidades
Escaso desarrollo de aprovechamiento de los saberes de
educativas, productivas,
deberes generacionales por hombres y mujeres adultos mayores por
laborales.
parte de hombres y mujeres las generaciones jóvenes.
jóvenes.
M R A
2 18 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Identidades culturales de
colectivos indígenas,
Ejercicio de derechos y libertades
campesinos e Programas de apoyo a la
Promoción de las culturales por diversos colectivos en el
interculturales, dinamizados movilización, recreación y
identidades individuales, departamento.
Cultura por las organizaciones desarrollo de las identidades
colectivas y de espacios Desarrollo de identidades culturales
sociales. individuales y colectivas en
públicos en diversos colectivos urbanos y
Baja valoración de áreas rurales y urbanas
rurales a 2020.
plusvalores urbanos y
rurales.
M R A
3 23 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Funcionamiento
institucionalizado del Comité
Consolidación de los Comités
Bajo nivel de Promoción de los derechos Departamental de la NNA.
Municipales de NNA en 47 Municipios
institucionalidad de las de las niñas, niños y Mayor institucionalización y
de las 5 regiones del Departamento.
Protección Social Defensorías de la NNA en adolescentes y prevención asignación presupuestaria
los Municipios del de la violencia en unidades conforme a ley a los sistemas
Reducción del impacto de la violencia
Departamento. escolares preventivos y actuaciones
en la población NNA.
legales de las Defesorias
Municipales.
404
Movilización, puesta en
marcha y funcionamiento de
los Comites Municipales en
los Municipios y en las
regiones.
Ejecución de programas de
comunicación social que
divulgan las leyes, valores y
principios de respeto a la
infancia, niñez y
adolescencia.
M R A
4 24 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Ejecución de programas de
prevención contra los usos y
prácticas patriarcales en las
familias, comunidades,
vecindarios, distritos urbanos
Denuncias de conductas y
e indígenas y en las
acciones patriarcales, Formas, prácticas y procedimientos de
Lucha contra el racismo, entidades públicas y
discriminatorias y de patriarcalismo, discriminación y
Protección Social patriarcalismo y toda forma privadas.
racismo subregistradas en racismo eliminados en los ámbitos
de discriminación. Realización de programas de
las instancias formativos privados y públicos.
prevención de las
correspondientes.
interacciones y relaciones
que denoten y contengan
naturaleza, tendencia e
intención racista y
discriminatoria.
M R A
4 25 3
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Ejercicio y respeto a los Ejecución de actividades Personas con orientaciones sexuales
Derechos y libertades
derechos de las personas informativas y de diversas, ejercen sus derechos y
limitados de las minorias
Protección Social del colectivo Gays, comunicación social, acerca libertades; los cuales son aceptadas, en
con orientaciones sexuales
Lesbianas, Bisexuales, y del respeto a los derechos de ámbitos civiles, políticos, judiciales,
diversas.
Transexuales (GLBT) y las personas con laborales, profesionales, institucionales
405
con orientaciones sexuales orientaciones sexuales y empresariales.
diversas. diversas, tanto en los
espacios GLBT, como a la
sociedad y a las entidades
públicas y privadas.
M R A
5 29 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Colectivos de mujeres
Estrategias y mecanismos conra la
vulnerables, carecen de Aplicación del programa
violencia, creadas y sostenidas por
estrategias para afrontar y Información, Educación y
colectivos de mujeres vulnerables, son
reducir la violencia en Comunicación, acerca de las
apoyadas por ETAS, instituciones y
razón de género. Proteccion social a mujeres causas, las formas de
Proteccion Social organizaciones sociales.
712 presos por violación, víctimas de violencia. prevención y reducción de la
67 presos por violencia violencia en razón de género
Reducción de la violencia en razón de
intrafamiliar, 485 denuncias en las Regiones y en el
género en las 5 Regiones del
por violencia a menores a Departamento.
Departamento.
2015
M R A
5 31 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Ejecución de campañas de
El consumo de bebidas información y educación Incremento de conductores de
alcohólicas por parte de los sobre los efectos negativos vehículos que no consumen alcohol y
conductores de vehículos, del consumo de bebidas sustancias psicoactivas.
es una de las causas alcohólicas en la salud de las Reducción del consumo de bebidas
principales de los personas y la población. alcohólicas en las familias y en las
Prevención y control del
accidentes de transito que Facilitación de información fiestas patronales y comunitarias.
consumo de drogas y
provocan la mortalidad y el médica acerca del efecto del Incremento de la población adolescente
Gestión Social alcohol en el ámbito
crecimiento de la población consumo de alcohol y de las y joven que no consume bebidas
educativo, familiar y
con diferentes drogas en las mujeres alcohólicas y sustancias psicoactivas.
comunitario.
discapacidades físicas. gestantes, en los neonatos, en Disminución drástica de eventos
la infancia, niñez, masivos juveniles con prácticas de
Consumo percapita de una adolescencia y en la vida de consumo compulsivo de bebidas
media de 8 litros de las personas adultas. alcohólicas y de otras drogas
alcohol/año.OMS, 2015 Facilitación de información prohibidas.
sociológica y psicológica
406
acerca de las incidencias y
efectos destructivos en las
personas, en las relaciones de
las parejas y al interior de las
familias.
Anulación definitiva de
licencias de conducir a cargo
de la Dirección de Seguridad
Ciudadana, Policia y Tránsito
para conductores con niveles
de alcolemia peligrosos para
las personas y la población.
M R A
6 37 2
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Nº/% de mujeres que
ejercen cargos en las
directivas de las instancias
Campañas de motivación y
legislativas de los Concejos
levantamiento de
Municipales y en las
información estadística
Asambleas Legislativas
acerca de la presencia e
Departamentales.
incidencia de las mujeres en
Nº/% de mujeres que
las instancias legislativas,
forman parte de instancias
deliberativas y en las
de planificación y de toma
Prevención y control de la operativas de planificación
de decisiones en el nivel Decremento de los índices de violencia
violencia en espacios territorial integral en el
Proteccion Social local. económica, política y social que afectan
políticos y económicos con Departamento.
Nº/% de mujeres a las mujeres.
equidad de género. Facilitación de información
propietarias y de mujeres
jurídica y legal a las mujeres
que dirigen microempresas,
para el ejercicio de los
medianas y grandes
derechos y obligaciones en
empresas.
los ámbitos civiles, políticos
Nº/% de mujeres en cargos
y empresariales de los
de representación y
Municipios, regiones y en el
responsabilidad en las
departamento.
asociaciones y
organizaciones productivas.
Nº/% de mujeres que
407
acceden a fuentes de
empleo estables.
Nº/% de mujeres registradas
como titulares en títulos de
propiedad de vivienda.
M R A
1 39 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Implementación de estudios
e instalación anual de
Reducción de las enfermedades
Cobertura de agua en sistemas de agua potable, por
diarreicas y gastrointestinales, con la
viviendas del área urbana parte de los Gobiernos
ampliación de índices de cobertura de
de la región: Metropolitana Municipales para familias y
agua limpia y potable durante 2016-
64%; Valles 71%: Cono Sur poblaciones que carecen del
2020.
87%; Trópico 68%. servicio básico en las 5
regiones del Departamento.
Servicios Básicos Cobertura, acceso y calidad Reducción de las enfermedades
Cobertura de saneamiento
en los servicios basicos infectocontagiosas y baja de la
en viviendas del área Implementación de estudios
incidencia de vectores, por mejoras
urbana de la región: y construcción anual de redes
constructivas de la vivienda y la
Metropolitana 69%; Valles de alcantarillado con plantas
disposición apropiada de residuos
61%: Cono Sur 84%; de tratamiento de aguas
orgánicos, sólidos y líquidos en las
Trópico 55% residuales por los Gobiernos
viviendas a 2020
Municipales en las 5
Regiones del Departamento.
408
M R A E LE OE N°AE
1 7 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programas sociales integrales de inserción
familiar de niños y niñas, adolescentes en 20 20 20 20 20 100
situación de calle
M R A E LE OE N°AE
1 8 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa de desarrollo Infantil Temprano
20 20 20 20 20 100
de niñas y niños de 0 a 5 años.
M R A E LE OE N°AE
1 9 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programas sociales de atención integral
20 20 20 20 20 100
para niños, niñas, jovenes y adolescentes.
M R A E LE OE N°AE
1 9 3
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa de prevención, rehabilitación y
20 20 20 20 20 100
reformación para jóvenes
M R A E LE OE N°AE
1 12 2
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa de protección social a grupos
vulnerables (adultos mayores, mujeres y 20 20 20 20 20 100
niños)
M R A E LE OE N°AE
2 14 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
409
Programa de promoción de expresiones
20 20 20 20 20 100
culturales y artisticas
M R A E LE OE N°AE
2 16 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa de promoción de equidad de
20 20 20 20 20 100
género y generacional.
M R A E LE OE N°AE
2 18 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa de recuperación de las
20 20 20 20 20 100
identidades individuales y colectivas
M R A E LE OE N°AE
3 23 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programas de fortalecimiento de las
20 20 20 20 20 100
Defensorías de la Niñez y Adolescencia
M R A E LE OE N°AE
4 24 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa de lucha contra el racismo,
patriarcalismo y toda forma de 20 20 20 20 20 100
discriminación.
M R A E LE OE N°AE
4 25 3
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa de ejercicio y respeto a los
derechos de las personas del colectivo
Gays, Lesbianas, Bisexuales, y 20 20 20 20 20 100
Transexuales (GLBT) y con orientaciones
sexuales diversas.
M R A E LE OE N°AE
410
5 29 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa integral de atención a mujeres
20 20 20 20 20 100
víctimas de violencia.
M R A E LE OE N°AE
5 31 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa de prevención y reducción del
consumo de drogas y alcohol en el ámbito 20 20 20 20 20 100
educativo, familiar y comunitario.
M R A E LE OE N°AE
6 37 2
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa de espacios políticos y
20 20 20 20 20 100
económicos con equidad de genero.
M R A E LE OE N°AE
1 39 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa Departamental de agua potable,
20 20 20 20 20 100
y saneamiento básico.
M R A
1 5 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
411
Gestión social de entrega del bono de la Renta Garantiza el cuplimiento de la
Cumplimiento de la ley 369 Cumplimiento de la ley 369
Dignidad Ley 369
M R A
1 7 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Exclusiva:
Gestión integral de inserción familiar de niños Privativa: CPE.Tipo de Gasto: Exclusiva:CPE.Tipo de gasto:
CPE,DS29850,DS24864.Gasto:POL,CORR/IN
y niñas, adolescentes en situación de calle Política POL,INV.
V
M R A
1 8 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Desarrollo Infantil Temprano de niñas y niños Exclusiva: Ley 031. Concurrente:Ley 031. Gasto:INV,inclu.bono de
de 0 a 5 años. Gasto:Política. vacunación en campañas.
M R A
1 9 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Exclusiva:
Atención integral para niños, niñas, jovenes y Privativa: CPE.Tipo de Gasto: Exclusiva:CPE.Tipo de gasto:
CPE,DS29850,DS24864.Gasto:POL,CORR/IN
adolescentes. Política POL,INV.
V
M R A
1 9 3
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Gestion Social de prevención, rehabilitación y Competencia Privativa: Cumplimiento de la Ley de la Cumplimiento de la Ley de la Juventud:Art. 9,
reformación para jóvenes CPE.Tipo de Gasto: Política. Juventud. Art. 1 , 3, 52 y 53. 51 y 53
M R A
1 12 2
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Gestión social de promoción y protección de
derechos de grupos vulnerables (adultos Exclusiva:Ley 223.Tipo de Exclusiva: Ley 223. Tipo de gasto: Exclusiva: CPE,DS298550,DS24864.Tipo de
mayores, personas con discapacidad, mujeres y gasto:INV. PLAN,INV. Gasto:POL,CORR/INV.
jóvenes)
M R A
412
1 14 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Promoción de expresiones culturales y Exclusiva: CPE. Tipo de gasto: Exclusiva: CPE.Tipo de Gasto:
Exclusiva: CPE.Tipo de Gasto: CORR/INV
artisticas CORR/INV CORR/INV
M R A
1 16 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Garantiza el cumplimiento de la
Promoción de equidad de género y Ley 045. Cumplimiento de las leyes 045 y
Cumplimiento de las leyes 045 y 369.
generacional. Garantiza el cumplimiento de la 369.
Ley 369
M R A
3 18 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Promoción de las identidades individuales, Garantiza el cumplimiento de la Cumplimiento de la Ley 045 Art. 1,
Cumplimiento de la Ley 045 Art. 1, II
colectivas y de espacios públicos. Ley 045 II
M R A
3 23 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Promoción de los derechos de las niñas, niños y Cumplimiento de la Ley 054,Art. 1, Cumplimiento de la Ley 054,Art. 1, inciso
Garantiza el Cumplimiento de la
adolescentes y prevención de la violencia en inciso 2. 2.
Ley 054
unidades escolares Decreto 27/03 Art. 92 Decreto 27/03 Art. 92
M R A
4 24 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Lucha contra el racismo, patriarcalismo y toda Garatiza el Cumplimiento de la Cumplimiento de la Ley 045 Art. 1,
Cumplimiento de la Ley 045 Art. 1, II
forma de discriminación. Ley 045 II
M R A
4 25 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
413
Ejercicio y respeto a los derechos de las
personas del colectivo Gays, Lesbianas, Garantiza el cumplimiento de la Cumplimiento de la Ley 045 Art. 1,
Cumplimiento de la Ley 045 Art. 1, II
Bisexuales, y Transexuales (GLBT) y con Ley 045 II
orientaciones sexuales diversas.
M R A
5 29 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Cumplimiento de la Ley 243, art.2.
Protección social a mujeres víctimas de Implementación de las Leyes 243 Cumplimiento de la Ley 243, art.2.
Cumplimiento de la Ley 348,Art.2 y
violencia. y 348 Cumplimiento de la Ley 348, Art. 2 y 3.
3
M R A
5 31 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Prevención y control del consumo de drogas y Exclusiva:
Privativa: CPE.Tipo de Gasto: Exclusiva:CPE.Tipo de gasto:
alcohol en el ámbito educativo, familiar y CPE,DS29850,DS24864.Gasto:POL,CORR
Política POL,INV.
comunitario. /INV
M R A
6 37 2
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Prevención y control de la violencia en
Garantiza el cumplimiento de la
espacios políticos y económicos con equidad de Cumpliminto de la Ley 243, Art. 4 Cumplimiento de la Ley 243, Art.4
Ley 243
género.
M R A
1 5 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
414
Investigación del
Gestión social de entrega del bono de la Renta Ejecución de las Canalización de la impacto de las Participación en los procesos de
Dignidad políticas sociales. RSE. politicas sociales del evaluación e investigación.
Estado.
M R A
1 7 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Investigación,
formulación de Desarrollo de formas
Gestión integral de inserción familiar de niños y Cumplimiento del marco Canalización de la
alternativas y autodinámicas comunitarias de
niñas, adolescentes en situación de calle legal de Gestión Social RSE.
metodologías de prevención.
atención y reinserción.
M R A
1 8 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Promover acceso, Investigación y Participación e involucramiento en
Desarrollo Infantil Temprano de niñas y niños de 0 a 5 Canalización de la
información, estabilidad evaluación integral del las actividades del Desarrollo
años. RSE.
y sostenibilidad del DIT. impacto del DIT Infantil Temprano.
M R A
1 9 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
M R A
1 9 3
Acción estratégica Público Privado Académico Social
415
1 12 2
Acción estratégica Público Privado Académico Social
M R A
1 14 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
M R A
1 16 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
M R A
1 18 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
M R A
3 23 1
416
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Promoción de los derechos de las niñas, niños y
Ejecución de las Canalización de la
adolescentes y prevención de la violencia en unidades Investigación Participación y control social
políticas sociales. RSE
escolares
M R A
4 24 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
M R A
4 25 3
Acción estratégica Público Privado Académico Social
M R A
5 29 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
M R A
5 31 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
417
Prevención y control del consumo de drogas y alcohol Ejecución de las Canalización de la
Investigación Participación y control social
en el ámbito educativo, familiar y comunitario. políticas sociales. RSE
M R A
6 37 2
Acción estratégica Público Privado Académico Social
M R A
1 39 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Cobertura de agua en Implementación de Reducción de las enfermedades
viviendas del área urbana estudios e instalación diarreicas y gastrointestinales, con
de la región: anual de sistemas de agua la ampliación de índices de
Metropolitana 64%; potable, por parte de los cobertura de agua limpia y potable
Valles 71%: Cono Sur Gobiernos Municipales durante 2016-2020.
87%; Trópico 68%. para familias y
Cobertura, acceso y
Servicios Básicos poblaciones que carecen Reducción de las enfermedades
calidad en los servicios
Cobertura de del servicio básico en las 5 infectocontagiosas y baja de la
básicos
saneamiento en viviendas regiones del incidencia de vectores, por mejoras
del área urbana de la Departamento. constructivas de la vivienda y la
región: Metropolitana disposición apropiada de residuos
69%; Valles 61%: Cono Implementación de orgánicos, sólidos y líquidos en las
Sur 84%; Trópico 55% estudios y construcción viviendas a 2020
418
anual de redes de
alcantarillado con plantas
de tratamiento de aguas
residuales por los
Gobiernos Municipales en
las 5 Regiones del
Departamento.
M R A
1 41 2
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Volúmenes importantes Rehabilitación y mejoras Diseño e implementación
de resíduos líquidos de plantas de tratamiento técnica de sistemas de Reutilización del agua para la
Servicios Básicos
urbanos sin tratamiento de aguas residuales de drenaje a lagunas de agricultura y la jardineria.
técnico. las áreas urbanas. oxidación.
M R A
3 47 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Implementación de Condiciones de aprendizaje
estudios e instalación de mejorados para la niñez y la familia
Cobertura eléctrica en
redes de electricidad para rural, con acceso a internet,
viviendas del área rural
la provisión de energía a telefonía, TV, cine, radio y
de la región:
Cobertura y acceso a las viviendas de las áreas computadoras.
Servicios Básicos Metropolitana 68%;
vivienda y energia rurales por parte de la
Valles 73%; Andina
Gobernación y los Reducción del aislamiento y la
35%; Cono Sur 48%;
Gobiernos Municipales en inseguridad de la población en los
Trópico 37%
las 5 regiones del espacios rurales de los Municipios
Departamento durante 2016-2020
M R A
3 48 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Mejor infraestructura Vinculación con dobles vías
vial para transporte genera mayor articulación
Suticollo - Quillacollo Integración vial de interrregional movimiento económico
Infraestructura Vial
entregado (17 km) dobles vías
Valle Hermoso - Valle
Alto (38.1 km)
419
Parotani - Colomi (45
km)
Colomi - Villa Tunari
(85 km)
Inicio Sillar-Chimoré-
Ivirgarzama-
Mamorecito-Ichilo (127
km)
M R A
3 53 2
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
14 de proyectos de Vinculación interdepartamental
98,5 km de camino infraestrura vial de pasajeros y carga a través de
pavimentado ( 150 km de camino red consolidada
124 km de camino Integración vial de la pavimentado (200 km de camino pavimentado
Infraestructura Vial
mejorado red inter regional 170 km de camino 250 km de camino mejorado
199 km de caminos mejorado 400 km de caminos empedrados)
empedrados 250 km de caminos
empedrados)
M R A
3 54 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Ampliación de la red
vial fundamental y Vinculación a través de la red
Red vial articula a las Integración vial de la departamental vial consolidada genera mayor
Infraestructura Vial
5 regiones red inter municipal promueve el desarrollo articulación interregional y
regional (5 nuevos movimiento económico
tramos construidos)
M R A
3 55 3
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
420
3 proyectos de
vinculación a través de Mejor vinculación de
Integración con puentes poblaciones por puentes
Infraestructura Vial 55 puentes construidos
puentes vehiculares
(3 nuevos puentes (5 nuevos puentes)
construidos)
M R A
1 39 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa Departamental de agua
20 20 20 20 20 100
potable, y saneamiento básico.
M R A
1 41 2
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Rehabilitación y mejoras de plantas
de tratamiento de aguas residuales 20 20 20 20 20 100
de las áreas urbanas.
M R A
3 47 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Cobertura de energía eléctrica y luz
20 20 20 20 20 100
en el área rural
M R A
4 48 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
M R A
421
4 53 2
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Integración vial de la red inter
10 20 20 30 20 100
regional
M R A
4 54 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Integración vial de la red inter
10 10 30 30 20 100
municipal
M R A
4 55 3
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Integración vial con puentes
10 20 30 30 10 100
vehiculares
M R A
1 39 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Concurrente: CPE. Gasto: INV.
Cobertura, acceso y calidad en los servicios
Exclusiva: Ley 031 INV Concurrente: Ley 031.Gasto:INV Concurrente: Ley 031 INV.
basicos
Concurrente:Ley 031 INV
M R A
1 41 2
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Rehabilitación y mejoras de plantas de Concurrente: CPE. Gasto: INV.
tratamiento de aguas residuales de las áreas Exclusiva: Ley 031 INV Concurrente: Ley 031.Gasto:INV Concurrente: Ley 031 INV.
urbanas. Concurrente:Ley 031 INV
422
M R A
3 47 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Exclusiva: CPE. Gasto:INV, incluye
Cobertura y acceso a vivienda y energia Exclusiva: CPE.Gasto: POL. Exclusiva: CPE. Gasto:INV
contraparte en programas nacionales.
M R A
4 48 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Integración vial de dobles vías E-CPE - Art 298 Co - 165 - Art 12 Co - 165 - Art 12
M R A
4 53 2
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Integración vial de la red inter regional Co - 165 - Art 12 E-CPE Art 300 Co - 165 - Art 12
M R A
4 54 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Integración vial de la red inter municipal Co - 165 - Art 12 Co - 165 - Art 12 E-CPE - Art 302
M R A
4 55 3
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Integración vial con puentes vehiculares E-CPE - Art 298 E-CPE Art 300 E-CPE - Art 302
M R A
1 39 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
423
Cumplimiento de las
competencias en Cumplimiento de Formulación de
Cobertura, acceso y calidad en los servicios básicos legislación, normativa y estudios y Participación y control social.
reglamentación y reglamentos evaluaciones externas.
ejecución
M R A
3 47 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Cumplimiento de las
competencias en Cumplimiento de Formulación de
Cobertura y acceso a vivienda y energía legislación, normativa y estudios y Participación y control social.
reglamentación y reglamentos evaluaciones externas.
ejecución
M R A
4 48 1
M R A
4 53 2
M R A
4 54 1
424
Coordinación Inversión económica
Integración vial de la red inter municipal Elaboración de diseños Participación activa
intermunicipal privada
M R A
4 55 3
M R A
1 76 5
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Servicio central de
Atención deficitaria de emergencias para hospital de
Cobertura óptima de atención de
emergencias en 3ª nivel. Programas de 3ª nivel en operación.
emergencias en el 3º nivel.
establecimientos y redes
Salud
Limitaciones de funcionales de salud de Atención gratuita en salud
Ampliacion óptima de la coberura de
implementación de la calidad. ampliada con la disposición
atención gratuita.
atención gratuita en salud. operativa de unidades
móviles.
M R A
1 76 6
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Población que no cuenta con
Nº de Población que no Consolidación del Servicio seguro de salud, accede a los Población que no cuenta con Seguro de
cuenta con seguro de salud de Salud integral , Servicios de Salud gratuito. Salud accede a servicios integrales de
Salud
a 2015. Universal y acceso a salud durante 2016-2020.
medicamentos. Ejecución física financiera
del Programa de Atención
425
Gratuita a pacientes con VIH
y enfermedades oportunistas
en los Hospitales del 3er
Nivel.
100% (449) de
Establecimientos de Salud de
acuerdo a sus competencias
aplican estrategias y/o
normativas para mejorar la 75% de embarazadas con alto riesgo
atención en salud materna y obstétrico detectadas y referidas
188*100.000 n.v. tasa de
Reducción de la mortalidad neonatal. oportunamente durante 2016-2020.
Salud mortalidad materna en
materna e infantil.
Cbba a 2011.
100% (47) comités 75% de embarazadas con seguimiento
hospitalarios y Municipales de post parto durante 2016-2020.
de vigilancia epidemiológica
de morbilidad y mortalidad
materna, perinatal y neonatal
intersectoriales conformados
y funcionando: 16
hospitalarios y 31
municipales.
426
100 % (45.354) mujeres
beneficiadas con el subsidio
prenatal por la vida.
70% (31.748) mujeres que
reciben el Bono Juana
Azurduy.
M R A
1 82 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
95% (43.086) de Alta cobertura de atención y servicios
33*1000 nv tasa de
Cobertura de parto embarazadas con 4 o más médicos de calidad para la mujer en el
Salud mortalidad neonatal en
institucional. controles prenatales y plan de parto institucionalizado durante 2016 a
Cbba a 2008
parto 2020.
M R A
1 83 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Información sobre embarazo
de adolescentes analizada en
todos los niveles del sistema
21,48 % del total de
Protección,atención de de salud.
adolescentes del Prevención y protección de gestaciones
Salud embarazos en adolescentes Implementación del
Departamento son gestantes en adolescentes durante 2016-2020
y jóvenes. programa de prevención,
o son madres a 2015
protección y atención de
embarazos en adolescentes y
jóvenes.
M R A
1 83 2
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Población ejerce sus
derechos sexuales y
Bajo nivel de ejercicio de Promoción y ejercicio y reproductivos. Derechos sexuales y reproductivos
Salud derechos sexuales y derechos sexuales y Gobiernos Municipales difundidos en colectivos vulnerables y
reproductivos. reproductivos. implementan normas que en la ciudadanía.
respaldan el ejercicio de los
derechos sexuales y
427
reproductivos.
M R A
1 85 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Diagnostico precoz del VIH.
Prevención, control y
tratamiento de PVVS.
444 E.S. 1er y 2do nivel
Públicos) ofertan la prueba
rápida para el VIH.
85% de PVVS
diagnosticados reciben
167,40 casos de VIH* 1 Tratamiento Antirretroviral.
Reducción de la Tasa de prevalencia de
millón en Cbba a 2015. 100% de mujeres
VIH y la incidencia de casos de VIH
Incidencia del Dengue, embarazadas diagnosticadas
registrados a 2020.
Chikungunia y Zika a 2015 con VIH reciben tratamiento
85% de tuberculosos antirretroviral.
Incremento de Niños, niñas nacidos de
tratados y curados en Cbba Programa comunicacional de
madres con VIH sin transmisión
a 2015 prevención, promoción,
vertical a 2020
27% de tasa de infestación control y vigilancia
Reduccion de
de viviendas en Cbba a epidemiológica del Dengue,
Salud enfermedades transmisibles Reducción de la Tasa de incidencia del
2015 Chikungunya y Zica.
y no transmisibles. Dengue, Chikungunya y Zika a 2020
0,04% de incidencia de la Prevención y control del
rabia por 100.000 a 2015 dengue, Chikungunya y Zika.
Incremento de la Tasa de Curación de
Baja y deficiente Vigilancia Municipios endémicos
Tuberculosis a 2020
sanitaria a la calidad del implementan acciones del
agua y a los Plan de Control de
Calidad sanitaria del agua y de los
establecimientos de venta eliminación del vector del
alimentos confiable, garantizada y
de alimentos y bebidas a Dengue, Chikungunya y
publicada durante 2016-2020
2015 Zika.
Prevención y control de la
tuberculosis.
100% de los casos de
curación de tuberculosis
(casos positivos/año).
47 de municipios con
vigilancia en la calidad de
agua de consumo humano.
428
47 Municipios con
Vigilancia y control sanitario
a establecimientos públicos
de venta de alimentos y
bebidas.
M R A
1 87 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Información en salud
confiable, completa y
accesible.
Estructura organizacional y
financiera del SUIS
Dificultosa información al
establecida.
SNIS por establecimientos
Complejo departamental de
de salud a 2015
información y 588 establecimientos de
Baja aplicación de sistemas
comunicación integral salud públicos, privados y SNIS, con reportes de información
Salud tecnológicos de
(radio, televisión, SSCP reportan información mejorados durante 2016-2020
información y
telecomunicación, internet, en salud cumpliendo
comunicación en los
SUIS) estándares.
sectores y en las regiones
del Departamento.
Plataformas fortalecidas e
integradas para el
funcionamiento del SUIS, a
nivel departamental.
(SEDES, Complejo
Hospitalario y 5 regiones)
M R A
2 89 2
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Insuficiente atención Hospital pediátrico de 3° Niñez y la población del Departamento
hospitalaria de tercer Nivel nivel, con infraestructura y con atención hospitalaria de Tercer
Infraestructura y
a 2015. equipamiento. Nivel a 2020.
Salud equipamiento de hospitales
Hospital Viedma de 3er nivel
de Tercer Nivel.
30,9 % de mortalidad por con ampliación y renovación Tasa de mortalidad por enfermedad
enfermedad renal cronica a de su equipo: Ampliación de renal crónica reducida a 2020.
429
2015. 4 quirófanos y del Servicio
de Infectología. Tasa de morbilidad gastroenterólogica
1.741 pacientes sin atención Servicios de Transplante y hepática reducida a 2020.
gastroenterológica de 5.399 Renal Integral
a 2015. implementados.Unidades de Cobertura de atención hospitalaria
hemodiálisis incrementada para niñas y niñas
Ciclo funcional concluido implementadas.170 pacientes menores a 15 años.
de 8 Equipos médicos trasplantados con éxito
(1981-2015) y sistema de (Promedio año 34).100% de Servicio de salud departamental con
ventilación del IGBJ. pacientes con enfermedad resultados de laboratorio.
renal reciben Diálisis.
Población menor a 15 años Ampliación e innovación
(635.124 niñas y niños) sin médico tecnológico del
atención hospitalaria IGBJ: Atención
suficiene. gastroenterológica,
Deficiente servicio de tratamiento, transplante
laboratorio. hepático y renovación de 8
Deficiente servicio de equipos médicos y 1 sistema
emergencias de ventilación del IGBJ.
Construcción del Hospital
del Niño "MAV" Fase I
Laboratorio de referencia
Departamental construido y
en servicio.
Centro de emergencias de
tercer nivel construidos y en
operación.
M R A
2 89 3
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Infraestructura y
Salud equipamiento de hospitales Construcción, equipamiento
Población de 5 Regiones con Atención
de Segundo Nivel. y operación de Hospitales de
Insuficiente atención hospitalaria de Segundo Nivel
Segundo Nivel.
hospitalaria de Segundo implementada a 2020.
Nivel a 2015.
430
M R A
3 94 4
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Continuidad de los
87,76% de asistencia programas sociales que
100 % de asistencia y promoción de la
escolar; 95,9% tasa de Cobertura de Acceso y incentivan la asistencia y la
población estudiantil en Educación
Educación promoción y 2,5% tasa de permananecia en la permanencia de la población
Inicial, Primaria y Secundaria, durante
abandono escolar en el Educación Regular. en edad escolar tanto en
2016-2020
Departamento (2014) Inicial, Primaria y
Secundaria
M R A
3 95 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Coordinación eficiente de los
5,5 % de analfabetismo,
Gobiernos Municipales con
8,3 % de mujeres y 2,4 %
el Servicio Departamental de
de hombres; 2,67% en
Alfabetización y
urbana y 10,35%
Posalfabetización.
rural;10,78% diferencial de
Campaña de movilización de
género en área rural y 3,13 Cobertura de Acceso a 100% de coberturas de alfabetización y
la ciudadania en los
en urbana; 6.079 mujeres y programas de Educación Alternativa en los 47
Educación Municipios para motivar la
7.888 hombres en alfabetización y pos Gobiernos Municipales del
participación de la mujer en
educación alternativa a alfabetización múltiple Departamento durante 2016-2020
los centros de alfabetización
2015.
y Educación Alternativa.
Mujeres een el EPA957
Incremento de asignaciones
personas; en cambio, los
presupuestarias para
varones que estudian son un
garantizar la alfabetización y
total de 738 2016.
Educación Alternativa.
M R A
3 97 2
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Condiciones deficientes de Infraestructura apropiada, 100% de institutos tecnológicos
Educación institutos tecnológicos Educación integral en el Sistemas de agua potable, fortalecidos y creación de institutos en
fiscales e inexistencia de sistema educativo superior alcantarillado y servicios las Regiones Cono sur, Valles y
431
institutos tecnológicos en 3 básicos implementados en Andina durante el quinquenio 2016-
regiones a 2015. 13 institutos tecnológicos 2020
Baja calidad formativa y fiscales del Departamento.
malas condiciones de Incremento de mujeres tituladas en
infraestructura en 13 Creación de institutos en 3 Educación Técnica de Adultos, mejoran
institutos Tecnológicos regiones del Departamento la economia y el nivel educativo de las
determina una deserción de Dirección Departamental de familias a 2020.
un 80% de estudiantes a Educación, Gobiernos
2015. Municipales e institutos Tecnologias informáticas aplicadas a
3,3% de los colegios del privados, implementan emprendimientos, negocios y a las
Departamento, lograron la estrategias de gestión, para acciones de transformación productiva,
implementación plena del elevar la calidad técnica social y económica.
bachillerato técnico de un formativa en la estructura y
total de 980 Colegios de niveles de la Educación
Secundaria a 2015. Técnica de Adultos, Media y
7.270 mujeres y 3.802 Superior.
hombres en el
Departamento, asisten a Transformación e innovación
clases de Educación curricular para una oferta
Técnica de Adultos a 2015. académica de calidad que
Jóvenes con competencias y eleve la matriculación y la
habilidades en tecnologias titulación en los institutos
informáticas sin calificación tecnológicos del
laboral. Departamento.
Desarrollo de programas de
reconocimiento de
competencias en tecnologias
informáticas en coordinación
con la Dirección
Departamental de Educación.
M R A
6 112 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Infraestructura deportiva Implementación de acciones Prevención y reducción de la diabetes,
Departamental deteriorada a intersectoriales del SEDEDE, enfermedades cardiovasculares y la
Fomento y desarrollo de
Deporte 2015 SEDEGES y el SEDES. obesidad en la población a 2020.
actividades deportivas.
Escaso desarrollo del Fortalecimiento de la
Deporte recreativo a 2015. práctica deportiva individual Equidad de género e igualdad de
432
y colectiva según la oportunidades en Campeonatos de la
Prácticas Deportivas con convocatoria nacional. diversidad deportiva y atlética
diferenciales negativos de implementados a 2020.
género a 2015. Implementación de
campeonatos deportivos en Mejorar los records y la competitividad
Juegos Plurinacionales las regiones, con equidad de de los deportistas y atletas de
ejecutados a 2015 género e igualdad de Cochabamba en los juegos deportivos
oportunidades. estudiantiles plurinacionales durante
2016-2020.
Fortalecimiento del
equipamiento deportivo en Infraestructura y equipamiento
las unidades educativas deportivo mejorado a 2020
según los juegos deportivos
estudiantiles
Pre inversión e inversión en
infraestructura y
equipamiento deportivo
M R A
6 114 2
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de Proceso Indicador de Impacto
Estudiantes de Primaria y Secundaria,
Desarrollo y práctica de Desarrollo programado de
Desarrollo de los “Juegos Mujeres y hombres en igualdad de
disciplinas deportivas de los Juegos Deportivos
Deporte Deportivos Estudiantiles oportunidades, desarrollan
competición en proceso de Estudiantiles en el
Plurinacionales” adecuadamente diversidad de
consolidación Departamento.
disciplinas deportivas de competición.
M R A E LE OE N°AE
1 76 5
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa de gestión participativa
20 20 20 20 20 100
del SAFCI.
M R A E LE OE N°AE
1 76 6
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa de consolidación del
Servicio de Salud integral y 20 20 20 20 20 100
Universal.
M R A E LE OE N°AE
1 79 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programas de atención médica a
distancia para la población rural 20 20 20 20 20 100
dispersa:TELESALUD.
M R A E LE OE N°AE
1 81 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa de reducción de la
20 20 20 20 20 100
mortalidad materna e infantil.
M R A E LE OE N°AE
1 82 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa de cobertura de parto
20 20 20 20 20 100
institucional.
M R A E LE OE N°AE
1 83 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
434
Programa integral de
protección,atención de embarazos 20 20 20 20 20 100
en adolescentes y jóvenes.
M R A E LE OE N°AE
1 83 2
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa de ejercicio y derechos
20 20 20 20 20 100
sexuales y reproductivos.
M R A E LE OE N°AE
1 85 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa de reduccion de
enfermedades transmisibles y no 20 20 20 20 20 100
transmisibles.
M R A E LE OE N°AE
1 87
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Complejo departamental de
información y comunicación
20 20 20 20 20 100
integral (radio, televisión,
telecomunicación, internet)
M R A E LE OE N°AE
2 89 2
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa de infraestructura y
gestión integral de salud pública 20 20 20 20 20 100
(3er. Nivel)
M R A E LE OE N°AE
2 89 3
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa de infraestructura y
gestión integral de salud pública 20 20 20 20 20 100
(2do. y 3er. Nivel)
435
M R A E LE OE N°AE
1 94 4
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa de acceso y
permananecia en la Educación 20 20 20 20 20 100
Regular.
M R A E LE OE N°AE
3 95 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programas de acceso a
alfabetización y pos alfabetización 20 20 20 20 20 100
múltiple
M R A E LE OE N°AE
3 97 2
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa de infraestructura y
gestión de procesos educativos 20 20 20 20 20 100
superiores
M R A E LE OE N°AE
6 112 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa integral de fomento y
20 20 20 20 20 100
promoción deportiva
M R A E LE OE N°AE
6 114 2
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Desarrollo de los “Juegos
Deportivos Estudiantiles 20 20 20 20 20 100
Plurinacionales”
436
M R A
1 76 5
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Provision de infraestructura, equipamiento,
Asignación de Items para
Gestión participativa del SAFCI. Apoyo de Gobierno Departamental insumos, medicamentos, suministros,
médicos y administrativos.
funcionamiento y administración.
M R A
1 76 6
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Provision de infraestructura, equipamiento,
Consolidación del Servicio de Salud integral y Asignación de Items para
Apoyo de Gobierno Departamental insumos, medicamentos, suministros,
Universal. médicos y administrativos.
funcionamiento y administración.
M R A
1 79 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Provision de infraestructura, equipamiento,
Atención médica a distancia para la población Asignación de Items para
Apoyo de Gobierno Departamental insumos, medicamentos, suministros,
rural dispersa:TELESALUD. médicos y administrativos.
funcionamiento y administración.
M R A
1 81 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Provision de infraestructura, equipamiento,
Asignación de Items para
Reducción de la mortalidad materna e infantil. Apoyo de Gobierno Departamental insumos, medicamentos, suministros,
médicos y administrativos.
funcionamiento y administración.
M R A
1 82 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Provision de infraestructura, equipamiento,
Asignación de Items para
Cobertura de parto institucional. Apoyo de Gobierno Departamental insumos, medicamentos, suministros,
médicos y administrativos.
funcionamiento y administración.
M R A
1 83 1
437
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Provision de infraestructura, equipamiento,
Protección,atención de embarazos en Asignación de Items para
Apoyo de Gobierno Departamental insumos, medicamentos, suministros,
adolescentes y jóvenes. médicos y administrativos.
funcionamiento y administración.
M R A
1 83 2
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Provision de infraestructura, equipamiento,
Promoción y ejercicio de los derechos sexuales Asignación de Items para
Apoyo de Gobierno Departamental insumos, medicamentos, suministros,
y reproductivos. médicos y administrativos.
funcionamiento y administración.
M R A
1 85 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Provision de infraestructura, equipamiento,
Reduccion de enfermedades transmisibles y no Asignación de Items para
Apoyo de Gobierno Departamental insumos, medicamentos, suministros,
transmisibles. médicos y administrativos.
funcionamiento y administración.
M R A
1 87 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Complejo departamental de información y Provision de infraestructura, equipamiento,
Asignación de Items para
comunicación integral (radio, televisión, Apoyo de Gobierno Departamental insumos, medicamentos, suministros,
médicos y administrativos.
telecomunicación, internet) funcionamiento y administración.
M R A
2 89 2
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Infraestructura y gestión integral de salud Exclusiva: Ley 738. Concurrente: Ley 031. Gasto:
Concurrente: Ley 031. Gasto:INV/CORR
pública (3er. Nivel) Gasto:CORR/INV INV/CORR
M R A
2 89 3
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Infraestructura y gestión integral de salud Exclusiva: Ley 738. Concurrente: Ley 031. Gasto:
Concurrente: Ley 031. Gasto:INV/CORR
pública (2do Nivel) Gasto:CORR/INV INV/CORR
M R A
438
1 94 4
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Cobertura, acceso y permananecia en la Asignación de Items para Concurrente: Ley 070. Gasto:
Concurrente: Ley 070. Gasto: CORR/INV.
Educación Regular. maestros y administrativos CORR/INV.
M R A
3 95 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Cobertura y acceso a programas de Asignación de Items para Concurrente: Ley 070. Gasto:
Concurrente: Ley 070. Gasto: CORR/INV.
alfabetización y pos alfabetización múltiple maestros y administrativos CORR/INV.
M R A
3 97 2
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Educación integral en el sistema educativo Exclusiva: CPE. Tipo de Concurrente: Ley 070. Gasto:
Cumplimiento de la Ley 070.
superior gasto: Plan. CORR/INV.
M R A
6 112 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Exclusiva.CPE, Ley 2770. Gasto:
Fomento y desarrollo de las actividades Exclusiva: Ley 2770. Tipo Exclusiva, Ley 2770.Gasto:3% de
3%de regalias,
deportivas de gasto: POL.CORR/INV. Coparticipación tributaria.INV/CORR
FCD,IEHD.INV/CORR.
M R A
6 114 2
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Exclusiva. CPE, Ley 2770. Gasto:
Desarrollo de los “Juegos Deportivos Exclusiva: Ley 2770. Tipo Exclusiva, Ley 2770.Gasto:3% de
3%de regalias,
Estudiantiles Plurinacionales” de gasto: POL.CORR/INV. Coparticipación tributaria.INV/CORR
FCD,IEHD.INV/CORR.
M R A
1 76 5
439
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Cumplimiento de las
competencias en Cumplimiento de Formulación de
Gestión participativa del SAFCI. legislación, normativa y estudios y evaluaciones Participación y control social.
reglamentación y reglamentos externas.
ejecución
M R A
1 76 6
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Cumplimiento de las
competencias en Cumplimiento de Formulación de
Consolidación del Servicio de Salud integral y
legislación, normativa y estudios y evaluaciones Participación y control social.
Universal.
reglamentación y reglamentos externas.
ejecución
M R A
1 79 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Cumplimiento de las
competencias en Cumplimiento de Formulación de
Atención médica a distancia para la población rural
legislación, normativa y estudios y evaluaciones Participación y control social.
dispersa:TELESALUD.
reglamentación y reglamentos externas.
ejecución
M R A
1 81 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Cumplimiento de las
competencias en Cumplimiento de Formulación de
Reducción de la mortalidad materna e infantil. legislación, normativa y estudios y evaluaciones Participación y control social.
reglamentación y reglamentos externas.
ejecución
M R A
1 83 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
440
Cumplimiento de las
competencias en Cumplimiento de Formulación de
Protección,atención de embarazos en adolescentes y
legislación, normativa y estudios y evaluaciones Participación y control social.
jóvenes.
reglamentación y reglamentos externas.
ejecución
M R A
1 83 2
Cumplimiento de las
competencias en Cumplimiento de Formulación de
Promoción y ejercicio de los derechos sexuales y
legislación, normativa y estudios y evaluaciones Participación y control social.
reproductivos.
reglamentación y reglamentos externas.
ejecución
M R A
1 85 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Cumplimiento de las
competencias en Cumplimiento de
Reduccion de enfermedades transmisibles y no Evaluación anual del
legislación, normativa y Participación y control social.
transmisibles. Servicio.
reglamentación y reglamentos .
ejecución
M R A
1 87 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Cumplimiento de las
Complejo departamental de información y competencias en Cumplimiento de
Evaluación anual del
comunicación integral (radio, televisión, legislación, normativa y Participación y control social.
Servicio.
telecomunicación, internet) reglamentación y reglamentos .
ejecución
M R A
2 89 2
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Infraestructura y gestión integral de salud pública Cumplimiento de las Cumplimiento de Evaluación anual del Participación y control social.
441
(3er. Nivel) competencias en normativa y Servicio.
legislación, reglamentos .
reglamentación y
ejecución
M R A
2 89 3
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Cumplimiento de las
competencias en Cumplimiento de
Infraestructura y gestión integral de salud pública Evaluación anual del
legislación, normativa y Participación y control social.
(2do Nivel) Servicio.
reglamentación y reglamentos .
ejecución
M R A
3 94 4
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Cumplimiento de las
competencias en Cumplimiento de
Cobertura, acceso y permananecia en la Educación Evaluación anual del
legislación, normativa y Participación y control social.
Regular. Servicio.
reglamentación y reglamentos .
ejecución
M R A
3 95 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Cumplimiento de las
competencias en Cumplimiento de
Cobertura y acceso a programas de alfabetización y Evaluación anual del
legislación, normativa y Participación y control social.
pos alfabetización múltiple Servicio.
reglamentación y reglamentos .
ejecución
M R A
3 97 2
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Cumplimiento de las Cumplimiento de
Evaluación anual del
Educación integral en el sistema educativo superior competencias en normativa y Participación y control social.
Servicio.
legislación, reglamentos .
442
reglamentación y
ejecución
M R A
4 106 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Cumplimiento de las
competencias en Cumplimiento de
Evaluación anual del
Fomento y desarrollo de las actividades deportivas legislación, normativa y Participación y control social.
Servicio.
reglamentación y reglamentos .
ejecución
M R A
6 112 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Cumplimiento de las
competencias en Cumplimiento de
Evaluación anual del
Fomento y desarrollo de las actividades deportivas legislación, normativa y Participación y control social.
Servicio.
reglamentación y reglamentos .
ejecución
M R A
6 114 2
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Cumplimiento de las
competencias en Cumplimiento de
Desarrollo de los “Juegos Deportivos Estudiantiles Evaluación anual del
legislación, normativa y Participación y control social.
Plurinacionales” Servicio.
reglamentación y reglamentos .
ejecución
M R A
1 119 5
443
Sector Linea Base Acción estratégica Indicador de proceso Indicador de impacto
Innovación y
Modelos educativos innovadores en emprendimiento de la Centro de investigaición tecnológico
Incremento de la eficiencia, eficacia y
Tecnología la eficiencia, eficacia y sociedad del como modelo educativo innovador
transparencia en la gestión publica
transparencia de la gestión publica conocimiento y implementado
economía creativa
M R A
1 122 1
Sector Linea Base Acción estratégica Indicador de proceso Indicador de impacto
Desarrollo e
implementación de Un parque científico y tecnológico,
Tecnologías impulsoras del
la ciudadela del impulsor del desarrollo productivo y Incremento del crecimiento económico,
Tecnología desarrollo económico y social con
conocimiento social regulado bajo políticas publicas y equidad social y sostenibilidad ambiental
sostenibilidad ambiental
científico y estratégicas en CTI.
tecnológico
M R A
1 123 1
Sector Linea Base Acción estratégica Indicador de proceso Indicador de impacto
Desarrollo de Un Complejo Farmacéutico generador de
Fuerza productiva propia en la emprendiminetos e fuerza productiva propia en la Incremento de la equidad social con
Industria
producción local industrialización de producción y distribución de fármacos sostenibilidad social
fármacos de forma sostenible y sustentable.
M R A
1 124 2
Sector Linea Base Acción estratégica Indicador de proceso Indicador de impacto
Desarrollo de Centros impulsores del desarrollo
Tecnología impulsora del desarrollo Incremento del crecimiento económico y
tecnologías de productivo, social y ambiental con
Tecnología productivo y social con la equidad social con sostenibilidad
información y tecnología, información y comunicación
sostenibilidad ambiental ambienta
comunicación implementada
M R A
2 127 2
Sector Linea Base Acción estratégica Indicador de proceso Indicador de impacto
444
Desarrollo integral de
Implementación de Software Libre y
Fuerza productiva propia en la tecnologías de Tecnologia conceptual y
Tecnología Estándares Abiertos en la producción
producción local alimentos nutritivos y tecnológicamente independiente
local
ecológicos
M R A E LE OE N°AE
1 119 5
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
M R A E LE OE N°AE
1 122 1
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
1 119 5
Acción estratégica Público Privado Académico Social
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
1 122 1 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Desarrollo e implementación de Instancia máxima nacional
Demandantes de Generadores de
la ciudadela del conocimiento para la formulación de Beneficiarios directos
Conocimiento Conocimiento
científico y tecnológico políticas estratégicas de CTI
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
1 123 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Investigacion en la
Desarrollo de emprendiminetos Politicas públicas para la Demandantes de productos
produccion de Beneficiarios directos
e industrialización de fármacos produccion de medicamentos farmaceuticos
medicamentos
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
1 124 2
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Soporte en modernizacion e
Desarrollo de tecnologías de Gestora Publica de Demandas de produccion de innovacion de formacion de
Beneficiarios directos
información y comunicación Informacion desarrollo TIC's Talentos Humanos
especializados en TIC´s
446
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
2 127 2
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Desarrollo integral de Construcción de la soberanía Desarrollo de tecnollogías
Contribución al desarrollo Desarrollo tecnológico en el núcleo de la
tecnologías de alimentos tecnológica con identidad de descolonización del
económico y productivo sociedad civil
nutritivos y ecológicos propia conocimiento
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
1 119 5
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Innovación y emprendimiento de la sociedad del
E - CPE - Art 103; Art 97 Com - CPE LEY 299; LEY 031 Com CPE LEY 299
conocimiento y economía creativa
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
1 122 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
1 124 2
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Desarrollo de emprendiminetos e
CPE - Art 035 Con - LEY 031 Con LEY 031 Art 81
industrialización de fármacos
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
1 124 2
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
447
Desarrollo de tecnologías de información y
E CPE - Art 103 Con-CPE Art 298; LEY 031 Art 85 Con-CPE Art 299; LEY 031
comunicación
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
2 127 2
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Desarrollo integral de tecnologías de alimentos
CPE - Art 103 Com-CPE Art 299; LEY 031 Art 85 Con-CPE Art 299
nutritivos y ecológicos
M R A
5 142 1
448
Pilar 5: Identificación de acción competencial
M R A
5 142 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Gestión de espacios de comercialización en
Co - Ley 144 - Art 38 Co - Ley 144 - Art 38 Co - Ley 144 - Art 38
economía plural
M R A
5 142 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
M R A
1 146 4
449
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de proceso Indicador de impacto
Servicios de Estudio TESA concluido Gestión y desarrollo de servicios 3 infraestructuras concluidas (comercial, Generación de empleos directos
desarrollo de la Zona Franca comerciales industrial, gerencia administrativa y de gestión) (aprox 5.000)
M R A
2 148 2
Industria - 1.147 MM $us de Fomento de empresas públicas 9 proyectos estratégicos de desarrollo generarán Ingresos anuales mayores a
Manufactura ingresos dinamizadoras de economía 1.414 MM $us de ingresos MM $us 202
M R A
2 150 15
Infraestructura
Diversificación de la matriz
y tecnología 84 Proyectos Mi riego Programa Mi Riego 29 proyectos (7500 ha bajo riego)
productiva (33.000 ha bajo riego)
productiva
M R A
4 163 2
M R A
1 146 4
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
M R A
2 148 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Gestión y desarrollo de servicios comerciales 0 10 40 30 20 100
M R A
2 148 2
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Consolidación del Parque Industrial Santivañez 20 20 30 20 10 100
M R A
2 149 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
452
Fomento de empresas públicas dinamizadoras de economía 10 20 20 30 20 100
M R A
2 150 15
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Complejos Productivos Territoriales 20 30 20 20 10 100
M R A
2 153 3
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Promoción e incentivo del turismo comunitario 20 20 20 20 20 100
M R A
3 159 3
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Investigación y desarrollo de sistemas productivos 30 20 20 20 10 100
M R A
4 163 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Programa Mi Riego 10 20 30 20 20 100
M R A
4 163 2
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Cobertura y acceso a sistemas de riego tecnificado 10 20 20 30 20 100
M R A
7 174 2
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
453
M R A
1 146 4
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
M R A
2 148 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Gestión y desarrollo de servicios comerciales E-CPE - Art 298 Co - CPE - Art 300 E - CPE - 302
M R A
2 148 2
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Consolidación del Parque Industrial Santivañez C - Ley 144 - Art 38 E - CPE - Art 300 E - CPE - Art 302
M R A
2 149 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Fomento de empresas públicas dinamizadoras de
E - Ley 031 - Art 88 E - CPE - Art 300 Co - CPE - Art 302
economía
M R A
2 150 15
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Complejos Productivos Territoriales E - Ley 031 - Art 92 E - CPE - Art 300 Co - Ley 031 - Art 92
M R A
2 153 3
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Promoción e incentivo del turismo comunitario E - Ley 031 - Art 95 E - CPE - Art 300 E - Ley 031 - Art 95
M R A
3 159 3
454
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Investigación y desarrollo de sistemas
Con - CPE - Art 299 - Ley 031 E - CPE - Art 300 Co - Ley 031 - Art 91
productivos
M R A
4 163 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Programa Mi Riego C - CPE - Art 299 Co - Ley 2878 - Art 5 Co - Ley 2878 - Art 6
M R A
4 163 2
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Cobertura y acceso a sistemas de riego
C - CPE - Art 299 Co - Ley 2878 - Art 5 Co - Ley 2878 - Art 6
tecnificado
M R A
7 174 2
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Promoción de la sanidad animal e inocuidad
E - CPE - Art 298 E - CPE - Art 300 Co - Ley 144 - Art 12
alimentaria
M R A
1 146 4
Acción estratégica Público Privado Académico Social
M R A
2 148 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
455
Apoyo técnico e
Gestión y desarrollo de servicios comerciales Inversión pública Participación y corresponsabilidad
inversión privada
M R A
2 148 2
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Apoyo técnico e Apoyo técnico e
Consolidación del Parque Industrial Santivañez Diseño técnico Control social y corresponsabilidad
inversión pública inversión privada
M R A
2 149 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Estudios de demanda,
Fomento de empresas públicas dinamizadoras de Fomento a la creación Apoyo técnico e Control de contaminación
oferta de productos y
economía de empresas públicas inversión privada ambiental
servicios
M R A
2 150 15
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Implementación de Desarrollo
Apoyo técnico e
Complejos Productivos Territoriales complejos productivos metodológico y Participación y corresponsabilidad
inversión privada
territoriales estudios de mercado
M R A
2 153 3
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Capacitación a
Normativa e inversión Promoción y apoyo pobladores de las
Promoción e incentivo del turismo comunitario Corresponsabilidad y control social
pública económico comunidades en
turismo
M R A
3 159 3
Acción estratégica Público Privado Académico Social
456
Promover la
innovación, Elaboración de
investigación y Participación, corresponsabilidad y
Investigación y desarrollo de sistemas productivos propuestas e inversión Investigación
transferencia de control social
privada
tecnología
M R A
4 163 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Gestión acuerdos
Programa Mi Riego Participación y control social
intergubernativos
M R A
4 163 2
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Concurrencia en
Implementación de implementación de Capacitación en
Cobertura y acceso a sistemas de riego tecnificado Participación activa
programas nacionales programas nacionales y métodos de riego
departamentales
M R A
7 174 2
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Evaluación y
Capacitación técnica
Promoción de la sanidad animal e inocuidad monitoreo de
en sanidad e inocuidad Participación y control social
alimentaria proyectos con
alimentaria
inversión pública
M R A
1 221 1
457
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de proceso Indicador de impacto
M R A
1 221 2
458
M R A
1 221 1
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
M R A
1 221 1
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
DS 28667 CONAN, objeto coordinar
CPE: Art. 16 Toda persona derecho Cumplimiento de CPE, Art. 16; Ley
Reducción de la desnutrición crónica instituciones públicas y civiles en
al agua y a la alimentación. 144 y DS 2167
politicas de alimentación y nutrición.
M R A
1 221 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Apoyo, corresponsabilidad y
Políticas y Gasto Investigación y
Responsabilidad social control social en la gestión
Promoción de alimentos saludables en UE corriente para la capacitación en la
empresarial sostenible de la alimentación
alimentación saludable alimentación saludable
saludable
M R A
1 222 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
459
Apoyo, corresponsabilidad,
Políticas y Gasto Investigación y
Gestión intersectorial e integral contra la Responsabilidad social participación y control social en la
corriente contra la capacitación contra la
desnutrición crónica empresarial gestión contra la desnutrición
desnutrición crónica desnutrición crónica
crónica
460
6 263 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de proceso Indicador de impacto
Programa dptal de manejo integral Gestión y Manejo 5 proyectos de manejo integral de Al menos 2.000 ha habilitadas para
Medio Ambiente
de cuencas y agua Integral de Cuencas cuencas y agua (1.000 ha habilitadas) agricultura
M R A
7 265 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de proceso Indicador de impacto
Un programa dptal de prevención y Prevención y Un programa dptal de prevención y Un programa dptal de prevención y
Medio Ambiente resiliencia a riesgos de desastres resiliencia frente a resiliencia a riesgos de desastres resiliencia a riesgos de desastres
aprobado riesgos de desastres. implementado al 50% implementado al 100%
M R A
7 269 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de proceso Indicador de impacto
Programa departamental de control
Programa departamental de control de la Monitoreo y control de la contaminación
Medio Ambiente de la contaminación ambiental Gestión ambiental.
contaminación ambiental en ejecución ambiental de cuencas
aprobado
M R A
8 273 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de proceso Indicador de impacto
Instrumentos de
Programa departamental de
planificación para la Planes directores fortalecen la
Medio Ambiente restauración integral de cuencas Cuencas restauradas
Gestión Integral de restauración integral de cuencas
aprobado
Cuencas y Agua
M R A
8 274 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de proceso Indicador de impacto
Gestión integral de Planta metropolitana de tratamiento de
Medio Ambiente Estudio TESA concluido 600 tn/día de basura son tratadas
residuos solidos residuos sólidos
M R A
8 275 1
Sector Línea Base Acción estratégica Indicador de proceso Indicador de impacto
461
Un planta de tratamiento en Gestión integral de PTARs definidas Tratamiento del 80% de aguas residuales
Medio Ambiente
funcionamiento residuos líquidos (5 plantas construidas) de la RMK
M R A
8 277 1
M R A E LE OE N°AE
4 251 1 3 3 3.1 5
Acción estratégica Nivel Central GADC
Desarrollo de la capacidad de resiliencia de las zonas y sistemas de vida vinculada
10 10 20 30 30 100
al cambio climático
M R A E LE OE N°AE
5 258 4 3 3 3.3 8
Acción estratégica Nivel Central GADC
Gestión integral de la biodiversidad. 10 10 20 30 30 100
M R A E LE OE N°AE
5 259 1 3 3 3.1 9
Acción estratégica Nivel Central GADC
Gestión forestal 10 30 30 20 10 100
M R A E LE OE N°AE
6 263 1 3 3 3.2 11
Acción estratégica Nivel Central GADC
Gestión y Manejo Integral de Cuencas 10 30 30 20 10 100
M R A E LE OE N°AE
7 265 3 3 3 3.1 13
462
Acción estratégica Nivel Central GADC
Prevención y resiliencia frente a riesgos de desastres. 10 20 20 30 20 100
M R A E LE OE N°AE
7 269 1 3 4 4.3 16
Acción estratégica Nivel Central GADC
Control de la contaminación ambiental. 10 20 20 30 20 100
M R A E LE OE N°AE
8 273 1 3 5 5.4 21
Acción estratégica Nivel Central GADC
M R A E LE OE N°AE
8 274 1 3 3 3.1 22
Acción estratégica Nivel Central GADC
Gestión integral de residuos solidos 10 30 30 20 10 100
M R A E LE OE N°AE
8 275 1 3 3 3.3 23
Acción estratégica Nivel Central GADC
Gestión integral de residuos líquidos 10 30 30 20 10 100
M R A E LE OE N°AE
8 277 1 3 3 3.3 26
Pilar 9: Roles
463
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Desarrollo de la capacidad de resiliencia de las
Normativa e inversión
zonas y sistemas de vida vinculada al cambio Corresponsabilidad Compromiso Participación social
pública
climático
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
5 258 4 3 3 3.3 8 0 1 0
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Gestión integral de la biodiversidad. Normativa Corresponsabilidad Compromiso Participación social
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
5 259 1 3 3 3.1 9 0 1 0
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Gestión forestal Normativa Corresponsabilidad Compromiso Participación social
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
6 263 1 3 3 3.2 11 0 1 0
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Coordinación
Gestión y Manejo Integral de Cuencas Corresponsabilidad Compromiso Participación social
interinstitucional
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
7 265 3 3 3 3.1 13 0 1 0
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Prevención y resiliencia frente a riesgos de Normativa e inversión
Corresponsabilidad Compromiso Participación social
desastres. pública
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
7 269 1 3 4 4.3 16 0 1 0
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Coordinación
Gestión ambiental Corresponsabilidad Compromiso Participación social
interinstitucional
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
8 273 1 3 5 5.4 21 0 1 0
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Programa Integral de Cuencas y Agua. Coordinación Corresponsabilidad Compromiso Participación social
464
interinstitucional
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
8 274 1 3 3 3.1 22 0 1 0
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Normativa e inversión
Gestión integral de residuos solidos Corresponsabilidad Compromiso Participación social
pública
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
8 275 1 3 3 3.3 23 0 1 0
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Normativa e inversión
Gestión integral de residuos líquidos Corresponsabilidad Compromiso Participación social
pública
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
8 277 1 3 3 3.3 26 0 1 0
465
5 259 1 3 3 3.1 9 0 1 0
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Ampliación de cobertura forestal CPE Ley 031 REGL Ley 031 REGL
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
6 263 1 3 3 3.2 11 0 1 0
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Gestión y Manejo Integral de Cuencas CPE Ley 2878 REGL Ley 2878 REGL
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
7 265 3 3 3 3.1 13 0 1 0
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Prevención y resiliencia frente a riesgos de
Ley 031 Ley 031 PLAN Ley 031 PLAN
desastres.
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
7 269 1 3 4 4.3 16 0 1 0
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Control de la contaminación ambiental. Ley 071 Ley 031 - Reglamenta Ley 031 - Reglamenta
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
8 273 1 3 5 5.4 21 0 1 0
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Instrumentos de planificación para la Gestión
CPE - POL Ley 031 - Reglamenta Ley 031 - Reglamenta
Integral de Cuencas y Agua
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
8 274 1 3 3 3.1 22 0 1 0
Acción estratégica Nivel Central GADC GAM
Gestión integral de residuos solidos Ley 031 Ley 031 - Reglamenta Ley 031 - Reglamenta
466
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
8 275 1 3 3 3.3 23 0 1 0
Tratamiento de aguas residuales Ley 031 Ley 031 - Reglamenta Ley 031 - Reglamenta
M R A E LE OE N°AE P FA SPS
8 277 1 3 3 3.3 26 0 1 0
Pilar 11: Identificación de pilares, metas, resultados, acciones, ejes y líneas estratégicas
M R A
1 298 4
1 303 3
467
3 309 1
3 313 1
468
3 316 1
Derechos ciudadanos de
Información de la Información migratoria transparentada y
movilidad y libre circulación
problemática migratoria, Fortalecimiento y gestión del sistema coordinación de la oficina de Migración con
Gestión social fortalecidos, por las politicas y
escasamente migratorio. entidades de prevención, control e reinserción
tecnologias de control migratorio
sistematizada social
a 2020.
M R A
1 298 6
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Desarrollo de una gestión eficiente que logre una administración institucional
apropiada, utilizando adecuadamente los recursos y la planificación como 0 25 25 25 25
herramienta de gestión institucional. 100
M R A
1 303 3
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
469
Implementación de acciones preventivas de seguridad ciudadana. 0 25 25 25 25 100
M R A
3 316 2
Acción estratégica 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Fortalecimiento y gestión del sistema migratorio 0 25 25 25 25 100
M R A
3 309 1
Acción estratégica Nivel Central GAM GAM
Infraestructura, equipamiento y tecnologia a la
Concurrente: Ley 264, INV/CORR Concurrente: Ley 264, INV/CORR Concurrente: Ley 264, INV/CORR
policia en centros penitenciarios
M R A
3 313 1
Acción estratégica Nivel Central GAM GAM
Concurrente: CPE. Tipo de Concurrente: Ley 264.Tipo de Concurrente:Ley
Prevención y control en seguridad ciudadana Gasto:10% de coparticipación y 264,DS1436,DS1617.Tipo de Gasto:
Gasto:Política
nivelación del IDH, previa deducción 5%Menor a 50.000 habitantes/10%
470
de 30% de Renta Dignidad. mayor a 50.000 habitantes de
coparticipación y nivelación del IDH,
previa deducción de 30% de Renta
Dignidad.
M R A
3 316 2
Acción estratégica Nivel Central GAM GAM
Privativa: CPE.Tipo de Gasto:
Gestión de sistema migratorio Exclusiva: CPE/PLAN Exclusiva: CPE/PLAN
Política
M R A
1 298 6
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Cumplimiento
Desarrollo de una gestión eficiente que logre una
apropiado de las Acceso a las instancias para la
administración institucional apropiada, utilizando Gestión y adquisición Contribución al diseño
competencias realización de las gestiones en la
adecuadamente los recursos y la planificación de servicios diversos. y a la implementación
institucionales de la Gobernación.
como herramienta de gestión institucional.
Gobernación.
M R A
1 303 3
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Cumplimiento del
Marco legal para el Formulación de
Acceso a la justicia plural Provisión de servicios. Participación y control social
desempeño de la diseños arquitectónicos
justicia en las regiones.
M R A
3 309 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Implementar la Ley Investigar y formular
Infraestructura, equipamiento y tecnologia a la Ejecutar la Ley 264 de Cumplir la ley 264 de Seguridad
264 de Seguridad alternativas
471
policia en centros penitenciarios Seguridad Ciudadana Ciudadana sociopsicológicas y Ciudadana.
tecnológias para los
ciudadanos privados de
libertad.
M R A
3 313 1
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Cumplimiento de la
Integración laboral de
Implementación de acciones preventivas de Ley 264, Ley 348, Ley Evaluaciones anuales e
personas en riesgo de Participación y control social
seguridad ciudadana. 263, CNNA, Le 259, investigaciones.
exclusión
DS 420
M R A
3 316 2
Acción estratégica Público Privado Académico Social
Cumplimiento de la
Cooperar y facilitar la Evaluaciónes anuales e Participación en la promoción del
Fortalecimiento y gestión del sistema migratorio. CPEP, Ley Migratoria
información. investigaciones. turismo.
370.
472
ESTRUCTURA PROGRAMATICA DE ACCIONES DE MEDIANO PLAZO DEL PEI ARTICULADAS AL PTDI Y AL PDES
PILAR 1 “Erradicación de la extrema pobreza”
P M R A AE AMP DESCRIPCIÓN DE ACCIONES DE MEDIANO PLAZO DEL PEI ARTICULADAS AL PTDI Y AL PDES
1 1 5 1 1
1 1 7 1 2
1 1 8 1 3 1 Gestión social integral e integrada de reducción de la pobreza extrema material y pobreza moderada.
1 1 9 1 4
1 1 9 3 5
1 1 12 2 6
1 2 14 1 7
2 Gestión social integral e integrada de reducción de la pobreza social
1 2 16 1 8
1 2 18 1 9
1 4 24 1 11
4 Gestión social integral e integrada de lucha contra la discriminación y el racismo.
1 4 25 3 12
1 5 29 1 13
5 Gestión social integral e integrada de reducción de la pobreza espiritual.
1 5 31 1 14
1 6 37 2 15 6 Gestión social integral e integrada en genero y generacional
473
2 4 55 1 21
474
PILAR 5 “Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero”
P M R A AE AMP DESCRIPCIÓN DE ACCIONES DE MEDIANO PLAZO DEL PEI ARTICULADAS AL PTDI Y AL PDES
5 5 142 1 44 15 Gestión integral e integrada en la comercialización de productos agropecuarios
PILAR 6 “Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura de mercado capitalista”
P M R A AE AMP DESCRIPCIÓN DE ACCIONES DE MEDIANO PLAZO DEL PEI ARTICULADAS AL PTDI Y AL PDES
6 1 146 4 45 16 Gestión integral e integrada en el desarrollo en la diversificación d ela economia plural
6 2 148 1 46
6 2 148 2 47
6 2 149 1 48 17 Gestión integral e integrada en el desarrollo en Complejos productivos y turismo
6 2 150 15 49
6 2 154 2 50
6 3 159 3 51 18 Gestión integral e integrada en el desarrollo de la agricultura familiar
6 4 163 1 52
19 Gestión integral e integrada en el desarrollo de sistemas de riego
6 4 163 2 53
6 7 174 2 54 20 Gestión integral e integrada en el desarrollo de servicios de sanidad animal e inocuidad alimentaria
PILAR 9: “Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra”
P M R A AE AMP DESCRIPCIÓN DE ACCIONES DE MEDIANO PLAZO DEL PEI ARTICULADAS AL PTDI Y AL PDES
9 4 251 1 56 22 Gestión integral e integrada de areas protegidas
9 5 258 1 57
23 Gestión integral e integrada de sistemas productivos sustentables
9 5 259 1 58
9 6 263 1 59 24 Gestión integral e integrada de forestación y reforestación
475
9 7 265 1 60
25 Gestión integral e integrada del agua y prevención de riesgos por cambio climático
9 7 269 1 61
9 8 273 1 62
9 8 274 1 63
26 Gestión integral e integrada del aire y de los residuos solidos y liquidos
9 8 275 1 64
9 8 277 1 65
476
477
6. TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES
478
Entre las plantas que se están en construcción/ejecución en nuestro departamento están:
planta liofilizadora (Villa 14 de Septiembre), planta de miel y planta de abonos (Villa Tunari),
planta procesadora de stevia (Shinahota), planta de cítricos (Valle Sacta) y planta piscícola
en región Trópico. Implementación del Programa JIWASA, planta resmadora (Santivañez),
Implementación del Programa PNAUP.
479
El MDPEP dentro de estos complejos productivos está realizando acciones que se traducen
en la gestión de recursos de preinversión, estudios en elaboración y ha logrado la conclusión
de diferentes estudios. Entre los primeros, podemos mencionar los siguientes: planta de
bioplagicidas, planta de insumos químicos, planta de polímeros y plásticos, empresa de
reciclaje de residuos sólidos, implementación de transporte cadena de frio para hortalizas
frutas y flores, Ampliación de la línea de liofilización, UHT y línea de mermeladas y jaleas de
Lacteosbol, ampliación de línea UHT para procesamiento de lácteos y frutas, centro de
innovación productiva y tecnológica de textil, centro de innovación productiva y tecnológica
de alimentos y el centro de innovación productiva y tecnológica de leche.
Los estudios en elaboración son: cadena de frio para la comercialización de carne y
derivados de pollo Bolivia, CTI del complejo cuero, Empresa de desarrollo software y Planta
industrializadora de coca.
Los estudios concluidos hasta el presente son: planta incubadora de pollos bebe en el
trópico, planta de procesamiento y tratamiento de cueros y Centro de almacenamiento de
grano en Tiraque.
480
Mapa 56: Detalle estudios de preinversión y gestión de recursos
481
En el ámbito departamental el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba dentro
de los Complejos Productivos ha concluido la elaboración del Complejo Frutales de Valle
para la región Valles, asimismo está actualizando y ajustando el Complejo productivo de
Papa de la Región Andina, por lo que se está gestionando financiamiento para cada uno de
ellos.
La Gobernación de Cochabamba está promoviendo la implementación de al menos 5
complejos productivos considerando las potencialidades y limitaciones de cada una de las
regiones, estos complejos son: Producción Frutícola (región Valles), Tubérculos (región
Andina), Cereales (región Valles), Especias (región Cono Sur) e Integral de Turismo
(Trópico).
Dentro de estos complejos productivos el primero ha sido elaborado el año 2015 y
actualmente está en gestión de financiamiento ante FONADAL. El segundo ha sido
actualizado y ha sufrido un cambio en el enfoque del social hacia empresarial pública
productiva, posteriormente se prevé la gestión de financiamiento. Los complejos 3ro al 5to
están en proceso de elaboración y ajuste por lo que se afirma que ninguno de los complejos
mencionados ha sido implementado.
482
Región Metropolitana
Funciones
ambientales
5
4
3
2
1
0
Sistemas
Grado de pobreza productivos
sustentables
6. Grado de pobreza
Valor: 3,15 Valoración cualitativa: Regular carencia de servicios básicos
Identificación de las acciones a implementarse:
Reducción de la desigualdad de ingresos entre los más pobres y los más ricos
Protección de derechos de niños, niñas, adolescentes en condiciones de mayor
vulnerabilidad.
Restitución y ejercicio de derechos de personas con discapacidad.
Asistencia legal y psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han
sufrido violencia física, psicológica y/o sexual.
Disminución de la violencia, fortaleciendo a las familias como entorno protector.
Promoción valores de equidad de género y generacional.
Fortalecimiento de la despatriarcalización.
Fortalecimiento del acceso al servicio de salud
Fortalecimiento del acceso a la educación.
Fortalecimiento del sistema educativo.
Fortalecimiento del acceso al deporte.
En la región metropolitana se tuvo como resultado al grado de pobreza más elevado debido
a que los otros dos indicadores dependen de la agroindustria , la biodiversidad, debido a que
esta es una zona urbana donde la biodiversidad se ve reducida por el asentamiento masivo
del hombre es difícil aumentar estos indicadores con este contexto. A continuación se puede
observar la proyección del triángulo en la región metropolitana.
Como se puede observar en la gráfica en la región metropolitana aumentaran los valores
cualitativos de los tres, el valor más grande será el grado de pobreza por lo que se proyecta
para el 2020, la región metropolitana mejorara en este sentido mejorara el acceso a los
diferentes ámbitos, mejorando la calidad de vida en la región. Además, las funciones
ambientales mejoraran por lo que el balance hídrico y la biodiversidad mejoraran, en cuanto
a los sistemas productivos sustentables mejorara la producción agropecuaria, la conciencia
minera, etc…
484
Funciones
ambientales
5
4
3
Región Valles
2
1
0
Sistemas
Grado de pobreza productivos
sustentables
6. Grado de pobreza
485
Valor: 3,19 Valoración cualitativa: Regular carencia de servicios básicos
Identificación de las acciones a implementarse:
Programas multisectoriales integrales para la erradicación de la extrema pobreza en
municipios, comunidades y juntas vecinales con mayor pobreza extrema.
Reducción de las necesidades básicas insatisfechas (NBI).
Reducción de la desigualdad de ingresos entre los más pobres y los más ricos.
Protección de derechos de niños, niñas, adolescentes en condiciones de mayor
vulnerabilidad.
Restitución y ejercicio de derechos de personas con discapacidad.
Asistencia legal y psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han
sufrido violencia física, psicológica y/o sexual.
Disminución de la violencia, fortaleciendo a las familias como entorno protector.
Promoción valores de equidad de género y generacional.
Fortalecimiento de la despatriarcalización.
Fortalecimiento del acceso al servicio de salud
Fortalecimiento del acceso a la educación.
Fortalecimiento del sistema educativo.
Fortalecimiento del acceso al deporte.
En la región de los valles se tuvo como resultado al grado de pobreza más elevado debido a
que los proyectos están enfocados en grado de pobreza diferencia de la región metropolitana
los otros dos valores también aumentaron, creando un triángulo isósceles. A continuación se
puede observar la proyección del triángulo en la región Valles.
486
Funciones
ambientales
5
4 Región Andina
3
2
1
0
Sistemas
Grado de pobreza productivos
sustentables
6. Grado de pobreza
Valor: 1,89 Valoración cualitativa: Regular carencia de servicios básicos
487
Identificación de las acciones a implementarse:
Programas multisectoriales integrales para la erradicación de la extrema pobreza en
municipios, comunidades y juntas vecinales con mayor pobreza extrema.
Reducción de las necesidades básicas insatisfechas (NBI).
Reducción de la desigualdad de ingresos entre los más pobres y los más ricos.
Protección de derechos de niños, niñas, adolescentes en condiciones de mayor
vulnerabilidad.
Restitución y ejercicio de derechos de personas con discapacidad.
Asistencia legal y psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han
sufrido violencia física, psicológica y/o sexual.
Disminución de la violencia, fortaleciendo a las familias como entorno protector.
Promoción valores de equidad de género y generacional.
Fortalecimiento de la despatriarcalización.
Fortalecimiento del acceso al servicio de salud
Fortalecimiento del acceso a la educación.
Fortalecimiento del sistema educativo.
Fortalecimiento del acceso al deporte.
En la región Andina se tuvo como resultado un aumento similar en los tres indicadores, por lo
que su triangulo tiende a estar más equilibrado, pero aún hay que trabajar más en esta
región debido a que los indicadores son menores a las otras regiones. A continuación se
puede observar la proyección del triángulo en la región Andina.
488
Funciones
ambientales
5
4
3 Región del Cono Sur
2
1
0
Sistemas
Grado de pobreza productivos
sustentables
6. Grado de pobreza
489
Valor: 2,16 Valoración cualitativa: Regular carencia de servicios básicos
Identificación de las acciones a implementarse:
Programas multisectoriales integrales para la erradicación de la extrema pobreza en
municipios, comunidades y juntas vecinales con mayor pobreza extrema.
Reducción de las necesidades básicas insatisfechas (NBI).
Reducción de la desigualdad de ingresos entre los más pobres y los más ricos.
Protección de derechos de niños, niñas, adolescentes en condiciones de mayor
vulnerabilidad.
Restitución y ejercicio de derechos de personas con discapacidad.
Asistencia legal y psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han
sufrido violencia física, psicológica y/o sexual.
Disminución de la violencia, fortaleciendo a las familias como entorno protector.
Promoción valores de equidad de género y generacional.
Fortalecimiento de la despatriarcalización.
Fortalecimiento del acceso al servicio de salud
Fortalecimiento del acceso a la educación.
Fortalecimiento del sistema educativo.
Fortalecimiento del acceso al deporte.
En la región del Cono Sur se tuvo como resultado un aumento similar en los tres indicadores,
por lo que su triangulo tiende a estar más equilibrado, pero aún hay que trabajar más en esta
región debido a que los indicadores son menores a las otras regiones, tanto la región andina
como del cono sur necesitan un aumento en sus tres indicadores. A continuación se puede
observar la proyección del triángulo en la región del Cono Sur.
490
Funciones
ambientales
5
4
Región del Trópico
3
2
1
0
Sistemas
Grado de pobreza productivos
sustentables
491
6. Grado de pobreza
Valor: 2,15 Valoración cualitativa: Regular carencia de servicios básicos
Identificación de las acciones a implementarse:
Programas multisectoriales integrales para la erradicación de la extrema pobreza en
municipios, comunidades y juntas vecinales con mayor pobreza extrema.
Reducción de las necesidades básicas insatisfechas (NBI).
Reducción de la desigualdad de ingresos entre los más pobres y los más ricos.
Protección de derechos de niños, niñas, adolescentes en condiciones de mayor
vulnerabilidad.
Restitución y ejercicio de derechos de personas con discapacidad.
Asistencia legal y psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han
sufrido violencia física, psicológica y/o sexual.
Disminución de la violencia, fortaleciendo a las familias como entorno protector.
Promoción valores de equidad de género y generacional.
Fortalecimiento de la despatriarcalización.
Fortalecimiento del acceso al servicio de salud
Fortalecimiento del acceso a la educación.
Fortalecimiento del sistema educativo.
Fortalecimiento del acceso al deporte.
Sequía
Detalle
Amenaza
0.0653 36300 9804.63
Actual
492
Escenario 8.5
Amenaza proyectada (2020) 26020 1359232
Valor 3
Sequía
Detalle
Amenaza
0.171 55700 15044
Actual
Inundación
Detalle
Amenaza
0.3865 249100 67281.91
Actual
Sequía
Detalle
Amenaza
0.4984 91800 24795
Actual
Sequía
Detalle
493
Amenaza
0.4283 231900 62645
Actual
Escenario 8.5
Amenaza proyectada (2020) 239100 156855
Valor:3
Fuente: http://si-spie.planificacion.gob.bo/
494
captación de aguas (Represas, estanques, etc.).
10. Normativa y sistemas de implementación para el manejo de aguas
subterráneas.
1. Desarrollar capacidades y condiciones para la producción ecológica
2. Desarrollo y producción de variedades resistentes y establecimiento de
bancos de germoplasma in situ.
3. Programas de preservación de áreas productivas agrícolas y ganaderas
4. Desarrollar mecanismos tecnológicos para la eficiencia de la producción
agrícola y ganadera
5. Desarrollo de polos productivos alimentarios
6. Introducir variedades de ciclo corto y tolerables a estrés hídrico
7. Fomentar la producción de huertos familiares y la agricultura familiar en
SEGURIDAD general
ALIMENTARIA 8. Disminuir el uso de agro químicos en la producción agropecuaria y
fortalecer la regeneración de los componentes de la madre tierra.
9. Creación del Centro Departamental de investigación de adaptación al
cambio climático
10. Fomentar e impulsar la constitución de Escuelas de capacitación
productiva en origen
11. Recuperar las tecnologías ancestrales de procesos productivos y lectura
del clima
12. Programas de manejo de pasturas y mejoramiento ganadero
13. Programas de sanidad animal ante el cambio climático
1. Fortalecimiento e implementación de los programas de manejo integral
de cuencas.
2. Desarrollar programas de forestación y reforestación con especies
nativas y adecuadas a los sistemas de vida.
3. Programa de protección de sistemas agroforestales y plantaciones
forestales para facilitar la regeneración de la madre tierra, creando macro y
micro pulmones urbanos y rurales.
4. Elaboración e implementación del Plan Departamental de Uso de Suelos.
5. Programas de concientización ambiental de la población en los
diferentes niveles sobre la madre tierra y el cambio climático.
6. Diseñar, elaborar e implementar un mecanismo y política departamental
MEDIO
de incentivos para fortalecer las acciones de cuidado de la Madre Tierra.
AMBIENTE
7. Diseño e implementación de mecanismo normativos para la
concientización y difusión masiva, que obliguen a los medios de
comunicación emitir mensajes sobre cuidado del medio ambiente, de al
menos una vez al día.
8. Desarrollar de una Estrategia de Ferias Municipales sobre cuidado de la
madre tierra y el cambio climático.
9. Programa de fortalecimiento de viveros forestales públicos y privados
(mecanismos de incentivos)
10. Desarrollar normativas municipales para que los Municipios implementen
el día de la limpieza y reconstrucción de acequias, torrenteras y otros.
11. Programas y acciones de protección de ojos de agua.
495
1. Plan Departamental de Desarrollo Humano frente al cambio climático.
2. Planes de contención y de apoyo social en desastres.
3. Programa de capacitación y orientación familiar sobre los efectos del
cambio climático y los desastres.
DESARROLLO 4. Fortalecimiento orgánico para incorporar en las organizaciones sociales las
SOCIAL carteras de la reducción de riesgos y atención de emergencia, destinados a
conformar sus comités locales de emergencias.
5. Capacitación para incorporar el enfoque género-generacional en planes,
programas, proyectos y acciones ante el cambio climático y la gestión
integral de riesgos
6. Desarrollo de herramientas emocionales para la resiliencia
1. Diseñar e implementar programas de formación formal y no formal sobre
cambio climático y la gestión de riesgos.
2. Elaborar programas académicos de formación complementaria y de cursos
de especialización en cambio climático y gestión de riesgos.
3. Implementar programas de especialización a nivel de post grado de los
nuevos profesionales, de diferentes ramas y áreas profesionales.
4. Desarrollar espacios y procesos participativos de reflexión estudiantil ante
el cambio climático.
5. Programas pedagógicos comunitarios sobre los efectos, impactos y
EDUCACIÓN acciones ante el cambio climático
6. Implementar mecanismos integrales de conformación de equipos escolares
de gestión de riesgos junto a los padres
7. Elaboración e implementación de planes escolares de contingencia de
respuesta a desastres
8. Crear una red de municipios receptores de Unidades Educativas con alto
riesgo a desastres
9. Programas educativos con atención de seguridad alimentaria, los recursos
hídricos y el cuidado del medio ambiente
10. Programas de concientización sobre la contaminación y deterioro ambiental
496
cambio climático, la gestión de riesgos y sus impactos.
Bajo el marco de la prevención a los impactos del cambio climático se han implementado proyectos de
manejo y conservación del bosque y de los componentes de la Madre Tierra.
Como estrategias locales de abastecimiento de alimentos, se han desarrollado proyectos de
producción ecológica y de agricultura familiar, en coordinación con las organizaciones sociales,
productivas y el Servicio Departamental Agropecuario.
Sobre la base del potencial agropecuario de las diferentes regiones del Departamento se han
implementado de polos productivos alimentarios locales.
497
Comprende, además la integración física y económica del territorio y el aprovechamiento de
sus potencialidades territoriales (localización de actividades económicas).
• Una de las principales categorías identificadas, es la de producción agropecuaria,
que sin embargo ocupa terrenos marginales por lo que no se puede indicar que se
disponga de un potencial productivo, la otra categoría mayoritaria es la forestal
permanente, pero debido a que se halla en zonas de inundación permanente y con la
presencia de Territorios Indígenas dificultando el aprovechamiento de recursos
forestales maderables y no maderables. Por ello que en correlación al Enfoque
Político es que se propondría el desarrollo de otra matriz productiva centrada en la
Economía del Conocimiento.
• Existe territorios indígenas con características propias de organicidad,
institucionalidad, modo de vida y modo de producción, estas áreas han sido definidas
como territorios indígenas en el marco de las normas internacionales y normas
nacionales como la ley INRA.
En el territorio departamental se observa una alta dispersión de centros poblados con cierta
concentración a lo largo de las vías camineras de conexión interdepartamental,
principalmente en el caso de la carretera Cochabamba–Santa Cruz (que atraviesa la región
del Chapare), donde se puede observar un gran conjunto de asentamientos humanos o
centros poblados que van sirviendo de nodos estructurantes al territorio departamental. Para
la elaboración de una clasificación por rangos poblacionales es importante mencionar que a
la fecha no existe una propuesta de categorización demográfica oficial y la mayoría
responden a cuestiones instrumentales de cada institución. Así por ejemplo para el INE
cualquier asentamiento humano con más de 2.000 habitantes es considerado centro urbano.
En otro contexto se puede indicar que la categorización de centros poblados y la definición
de rangos de “ciudad” en Bolivia se constituyen en una definición relativamente “arbitraria”.
498
Sacaba 149.563
Quillacollo 117.859
Ciudades mayores Colcapirhua 51.896
Tiquipaya 49.237
Vinto 40.786
Punata 19.559
Sipe Sipe 11.826
Cliza 8.362
Ivirgarzama 8.255
Aiquile 7.863
Ciudades medianas Entre Ríos 7.347
Chimoré 6.219
El Paso 5.964
Shinahota 5.669
Arbieto 5.335
Capinota 5.264
San Benito 4.221
Tarata 3.952
Colomi 3.914
Irpa Irpa 3.868
Bulo Bulo 3.786
Centros urbanos
Arani 3.542
pequeños
Mizque 3.474
Tolata 3.368
Eterazama 3.359
Villa Tunari 3.210
Pasopara 3.134
Ucureña 2.746
Valle Sacta 2.704
Manco Kapac 2.603
Parotani 2.434
Centros urbanos menores
Tiraque 2.398
Villa Rivero 2.379
Villa 14 de Septiembre 2.123
Puerto Villarroel 2.072
499
Mapa 57: Ocupación actual del territorio
500
9.1.2 Proyección de Ocupación del Territorio
La distribución de la población en el departamento de Cochabamba y la concentración de
servicios básicos y especializados (salud, educación, agua, electrificación, conectividad vial,
servicios financieros), permite identificar en el departamento de Cochabamba la
configuración territorial necesaria para realizar una planificación territorial enfocada en el
crecimiento de la población y de éstos servicios. con la finalidad de fortalecerlos como
espacios concentradores y dinamizadores de la economía del departamento, procurando su
crecimiento ordenado a futuro.
En el análisis se contemplan las categorías de los centros poblados, vías de acceso en sus
diferentes niveles, espacios territoriales definidos por norma, el establecimiento de diferentes
ejes dinamizadores, procesos de crecimiento y ocupación de zonas fronterizas, la integración
de redes viales, crecimiento de centros poblados y otras dinámicas que permiten proyectar la
ocupación, las mismas deben ser fortalecidos en el marco de un proceso de crecimiento
ordenado.
De acuerdo a este análisis la proyección de ocupación muestra un escenario diferente al
actual, ya que las acciones estratégicas dinamizadores implementadas por el gobierno
central, y a través de los proyectos PDES, los proyectos departamentales etc. Hacen que la
ocupación del territorio tenga mayor dinámica.
Cabe mencionar que el mejoramiento de las vías de red fundamental los caminos
departamentales y municipales se consideran entre las principales acciones que permitirán la
dinámica de la población y la consolidación de la ocupación del territorio. Ya que ello
favorece a la población en la dinámica diaria de sus actividades y permite el acceso a
diversos servicios.
A partir de la organización funcional que muestran los centros urbanos del departamento de
Cochabamba se puede realizar un ejercicio adicional de reclasificación en dos grandes
jerarquías urbanas, que excluyendo a la metrópoli, serían: las ciudades secundarias y las
terciarias, o expuesto en otra terminología: las ciudades intermedias y las periféricas. El
referido procedimiento se lo realiza a partir de dividir verticalmente el gráfico en tres
secciones, que reflejen más o menos proporcionalidad entre estas tres tipos de centros
urbanos.
Sin embargo, interesa de sobremanera identificar en rango en el que estarían localizadas las
denominadas “ciudades intermedias”, debido a que dadas sus funciones y la especial
cualidad que tienen en términos de generación de espacios territoriales (identidades
económicas, productivas, sociales, institucionales y culturales), actúan como mecanismos de
interconexión entre los procesos de desarrollo de las grandes urbes y las pequeñas
localidades o poblados urbanos del área rural dispersa. En este marco, las ciudades
intermedias pueden ser consideradas como “centros urbanos que ocupan en la jerarquía
poblacional, un lugar claramente inferior a los centros principales (capital de departamento)
pero que asumen un papel protagónico al constituirse en potenciales núcleos dinamizadores
en términos localizacionales, espaciales, económico-productivos, sociales y culturales
respecto a una determinada área de influencia”. (CEPAL, 2003).
Los centros urbanos identificados como de jerarquía intermedia fueron: Punata, Cliza,
Ivirgarzama y Aiquile; el primero y el segundo en la zona del valle alto, el tercero en el trópico
y el cuarto en la región del cono sur. Es importante indicar, no obstante, que por criterios
metodológicos el centro urbano de Cliza debe ser excluido como ciudad intermedia debido a
501
que forma parte del área de influencia de Punata en el valle alto cochabambino, por lo que
quedarían inicialmente identificadas como ciudades intermedias los centros poblados de
Punata, Ivirgarzama y Aiquile.
502
Urbanos Chimoré 6.219 337
En términos de áreas de influencia, es decir según las áreas circundantes en las que las
ciudades intermedias tienen influencia, tanto directa (por el tránsito diario de personas por
motivos de trabajo) e indirecta (por la utilización de las infraestructuras especializadas de
salud como referencia en casos de urgencia), el departamento de Cochabamba, estaría
cubierto en un 75% de su territorio, lo que representa una alta proporción de su territorio sin
considerar el TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isidoro Sécure). La estimación
de los radios de influencia presentados en el Mapa 50 es de suma importancia debido a que
la optimización de los procesos de ocupación del territorio requieren que los centros
poblados intermedios posean la cualidad de ser agentes dinamizadores de “entornos” lo
suficientemente amplios como para garantizar que la mayor parte del objeto de análisis, en
este caso el departamento de Cochabamba, esté espacialmente cubierto, condicionamiento
que cumplen satisfactoriamente las ciudades intermedias seleccionadas.
503
Mapa 58: Ciudades Intermedias
504
Mapa 59: Radios Estimados de Influencia Espacial de Ciudades Intermedias
505
9.1.2.2 Identificación de redes y flujos: Análisis de líneas
La metodología oficial indica que las estructuras socioeconómicas de carácter funcional
están representadas por los conjuntos de relaciones que establecen los centros poblados
mediante flujos y redes de intercambio. Los flujos deben entenderse como movimientos de
personas, bienes y servicios dentro y fuera de jurisdicciones de determinados territorios. La
mayoría de estos flujos son resultado de migraciones, traslados, comunicaciones, etc. De
esta manera, las comunicaciones sean viales, telefónicas o de mercancías o personas
(migración) responden a un análisis de flujos y muestran las redes que son susceptibles a
establecerse en los territorios.
Entre los elementos principales que han permitido construir e interpretar el tipo de flujo
interno y externo en el presente documento están el flujo vehicular, la cantidad de empresas
de servicio de transporte por cada centro poblado, la migración interna y el flujo de llamadas
telefónicas entre diversos centros poblados. Si bien existen varios otros criterios para
identificar y caracterizar flujos y redes, solo se consideran los mencionados por no existir
mayor información. No obstante, la referida información ha permitido la elaboración de
mapas de relacionamiento espacio-funcional entre poblados y donde el área metropolitana
se constituye -como era de esperar- en nodo receptor de la mayor frecuencia de estos flujos
y el núcleo de la conformación de sus redes.
En términos regionales la red caminera departamental está distribuida el 33,2% -es decir,
aproximadamente la cuarta parte de la superficie- en la Región del Trópico, el 32,9% en las
regiones del Cono Sur y los Valles y el restante 32,9% en las regiones Andina (16,4%) y
Metropolitana (12%). El mapa 12 (presentado anteriormente) muestra las vías emplazadas
en el departamento de acuerdo a su revestimiento. No obstante, de acuerdo a la densidad de
vías, resulta que las regiones con mayor potencial de conectividad vial son las del Valle Alto
y el Trópico, y la de menor potencia, la Región Andina. Actualmente, en la Región Andina el
trazo vial corresponde a una tipología de caminos de penetración con pocas ramificaciones,
tipo que puede cambiar si se concluye con vía de interconexión Independencia-Inquisivi en la
nueva ruta Cochabamba-La Paz.
En el caso del Cono Sur se aprecia una red compleja, dada la distribución relativamente
uniforme de sus centros poblados y su estratégica ubicación de interconexión departamental.
Por su parte, en la Región del Trópico, domina una estructura lineal por la dinámica del eje
este-oeste, por lo que las vías departamentales y municipales resultan tributarias de la
carretera asfaltada. En las subregiones sud-oeste y valle bajo, aun cuando sus indicadores
son relativamente buenos, por la dispersión de asentamientos humanos en áreas de difícil
acceso y fuertes pendientes, sus densidades y conectividades viales son notoriamente
insuficientes.Finalmente la Región Metropolitana cuenta con buenos índices de densidad vial
y consecuentemente por lo que tiene un muy buen potencial de conectividad. En síntesis,
existe una buena articulación este-oeste con potencial para articular adecuadamente el
sistema vial de las Regiones Metropolitana y del Trópico, así como la Subregión del Valle
Alto. No obstante, las Regiones del Cono Sur y Andina, así como la Subregión del Valle Bajo
tienen deficiencias visibles en sus niveles de articulación vial, sin tomar en cuenta la falta de
actividad de la línea férrea, que hace unos años cruzaba estos territorios.
507
Fundamental a cargo de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), el 53,6% estaba
bajo responsabilidad de la Servicio Departamental de Caminos y un 30,9 % de los gobiernos
municipales. La mayor parte de las vías (48,2%) no cuenta con tratamiento de superficie y
correspondían a caminos de grava (incluyendo vías empedradas); por su parte, las vías de
tierra (incluyendo las sendas) representaron el 38%; y las vías pavimentadas sólo el 13.6%
de la longitud total, lo que muestra que la citada red mostró en 2009 una tendencia de bajo
grado de funcionalidad ya que las vías no asfaltadas, representaron el 86% del total, que por
sus características son de baja utilidad en épocas de lluvia.
Objetivo estratégico 1
Política 1.1
Incremento en la eficiencia y eficacia de los procesos de planificación del
territorio
Política 1.2
Consolidación del sistema de asentamientos humanos
508
La Gobernación de Cochabamba promoverá e impulsará la consolidación y clasificación del
sistema departamental de asentamientos humanos en las siguientes categorías y jerarquías
poblacionales, cuyos rangos están definidos en el presente documento y son los siguientes:
1) Pueblos, 2) Centros urbanos menores, 3) Ciudades de influencia local, 4) Ciudades
intermedias, 5) Ciudad mayor y 6) Área metropolitana. Sin embargo, es importante señalar
que dadas las características demográficas del departamento de Cochabamba no existen
ciudades mayores, pues las que se encuentran en ese rango poblacional forman parte del
área metropolitana.
Política 1.3
Fortalecimiento de ciudades intermedias
El gobierno departamental impulsará una política tendiente a lograr que las ciudades
intermedias y las candidatas a ciudades intermedias posean la mayor cantidad y calidad de
servicios e infraestructura dentro de su jurisdicción a fin de constituirse en espacios de
influencia regional y subregional de los demás asentamientos de su sistema. Así mismo
conforme con sus respectivas jerarquías deberán ser centros de operación de un conjunto
amplio de instituciones y organismos públicos y privados. Las líneas de acción para ello son:
a) prever acciones que contengan o limiten el peso demográfico de la metrópoli, b) elaborar
planes urbanos por cada ciudad intermedia, y finalmente, c) caracterizar sus funciones
urbanas y estimar su área de influencia.
Objetivo estratégico 2
Política 2.1
Dotación de equipamiento e infraestructura productiva en zonas urbanas
Política 2.2
Aumento en la cobertura de acceso a servicios públicos, básicos y dotación de
equipamiento productivo en zonas rurales
509
El Gobierno Departamental impulsará el relacionamiento entre las instancias de planificación
departamental, las unidades de planificación regional y los gobiernos municipales, para
efectos de concertar criterios, pero sobre todo buscar canales de financiamiento para poner
en marcha programas de creación de infraestructura social y productiva, principalmente en
zonas rurales, que por sus características de localización, deberán priorizar el
emplazamiento de equipamientos de educación, salud y servicios básicos (en municipios
como Arque, Bolivar, Tacapoya y Tapacarí), sistemas de riego (principalmente en zonas
donde existe alta probabilidad de sequías como es el caso de los municipios de Aiquile,
Mizque, Omereque y Pasorapa en la región Cono Sur o municipios como Vila Vila y Alalay
en la región Valles).
Política 2.3
Fortalecimiento de redes de infraestructura vial y comunicacional
Objetivo estratégico 3
Política 3.1
Institucionalización de instancias públicas de gestión territorial
Una de las condiciones para eficientar la gestión territorial está referida a la creación de una
estructura institucional sólida y sostenible en el tiempo, que en este caso tendría
dependencia de la Gobernación de Cochabamba, que deberá además estar complementada
funcionalmente con Unidades de Planificación Regional emplazadas en lasdefinidas
ciudades intermedias y candidatas a ciudades intermedias.
510
Política 3.2
Control y regulación del suelo urbano
Política 3.3
Resolución de conflictos limítrofes
Objetivo estratégico 4
Política 4.1
Consolidación del proceso de metropolización
Política 4.2
Control de asentamientos ilegales en el Parque Nacional Tunari
511
Según la normativa vigente, el tratamiento del Parque Nacional Tunari es responsabilidad de
los gobiernos municipales de su jurisdicción, la Gobernación de Cochabamba, la Universidad
Mayor de San Simón y otros, quienes deberán prever la materialización de las siguientes
líneas de acción y las disposiciones de la Ley 1262 de ampliación del Parque Nacional
Tunari:
No obstante, está claro que cualquiera sea el escenario de negociación que se presente
entre los responsables de la gestión pública territorial y los eventuales demandantes u
ocupadores de suelo uso, debe pasar necesariamente por la aprobación del cambio de
categoría de uso o eventualmente por el desalojo inmediato de los asentamientos ubicados
en estos predios. Por ello, mientras no exista cambio de uso de suelo, debe cumplirse la ley
de coacción y las sanciones correspondientes.
Política 4.3
Manejo integral de residuos sólidos
Política 4.4
Mejoramiento de los sistemas de vialidad y transporte metropolitano
En los últimos años, el aumento de los problemas urbanos referidos con la vialidad tiene
entre sus principales causas, aquellas referidas a la ampliación del parque automotor y los
mayores índices de contaminación por estas causas. Si bien muchos planes elaborados
hasta la fecha han previsto las ampliaciones viales, las regulaciones de tránsito, la
zonificación de parqueos, el reordenamiento del trasporte vehicular, etc., no han logrado sus
objetivos respecto a la reducción del parque automotor y es más se puede decir que se
amplió el universo de autos en Cochabamba y no se ha logrado la liberación del espacio
urbano. Las líneas de acción que se desean promover en el ámbito urbano metropolitano en
un sistema vial y de transporte más eficiente es a partir del Plan Metropolitano de Vialidad y
Transporte (elaborado por el BID).
Política 4.5
Manejo integral de residuos líquidos
Bajo el criterio de que uno de los mayores impactos ambientales en el ámbito metropolitano
es el referido al manejo y disposición final de aguas residuales (aguas servidas de origen
domiciliario y aguas servidas de origen industrial) dado que la mayor parte de ellas por
ausencia de acciones que los enfrenten y solucionen son vertidas a los ríos o en su caso a
plantas de tratamiento visiblemente saturadas. Al respecto los gobiernos municipales de la
zona metropolitana de Cochabamba en labor conjunta con el Consejo Metropolitano de
Desarrollo y la Gobernación deben elaborar, presentar y aprobar, o en su caso gestionar a la
brevedad posible, recursos financieros que permitan elaborar un Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) y construir nuevas infraestructuras de tratamiento de aguas servidas, ya sea
512
en cada municipio o ya sea en un municipio central a partir de un sistema colector central,
que garanticen la ampliación de la cobertura a por lo menos el 75% de las aguas servidas de
origen domiciliario y el 50% de las aguas servidas de origen industrial.
Objetivo estratégico 5
Política 5.1
Incorporación de la región como instancia efectiva de planificación y gestión territorial
La zonificación, el uso de los recursos y la gestión en general, al interior de cada una de las
Áreas Protegidas se regirá en función a sus Planes de Manejo respectivos, cuya aprobación
es responsabilidad de la Dirección General de Biodiversidad.
Esta unidad posee una superficie aproximada de 19.257.21 km2, sin embargo se debe
indicar que al interior de las áreas protegidas se encuentran unidades con diversas aptitudes
(agrícola extensivo, forestal, protección, etc.) y que el uso y aplicación de estas áreas se
encuentran sujetos a los respectivos planes de manejo de cada área protegida.
Áreas urbanas, centros poblados
Se presenta principalmente en los municipios del Cochabamba, Sacaba, Quillacollo y otras
capitales de sección de provincias de gran relevancia, la superficie que ocupan las áreas
urbanizadas del departamento llegan a 425,83 Km2.
Los centros urbanos identificados como de jerarquía intermedia fueron: Punata, Cliza,
Ivirgarzama y Aiquile; el primero y el segundo en la Región Valle alto, el tercero en el Trópico
y el cuarto en la región Cono Sur. Es importante indicar, no obstante, que por criterios
metodológicos el centro urbano de Cliza debe ser excluido como ciudad intermedia debido a
que forma parte del área de influencia de Punata en el valle alto cochabambino, por lo que
quedarían inicialmente identificadas como ciudades intermedias los centros poblados de
Punata, Ivirgarzama y Aiquile.
En términos de áreas de influencia, es decir según las áreas circundantes en las que las
ciudades intermedias tienen influencia, tanto directa (por el tránsito diario de personas por
motivos de trabajo) e indirecta (por la utilización de las infraestructuras especializadas de
salud como referencia en casos de urgencia), el departamento de Cochabamba, estaría
cubierto en un 75% de su territorio, lo que representa una alta proporción de su territorio sin
considerar el TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isidoro Sécure).
514
Mapa 60: Proyección de ocupación del Territorio
Respecto a educación, La Nueva Ley Educativa 071 está centrada en los conceptos de
educación productiva, comunitaria, intercultural, intracultural y plurilingüe, orientadas a
mejorar la productividad de las personas y de la sociedad. La nueva política educativa se
implementa vía el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo en los niveles de
Educación Inicial no escolarizada y escolarizada, Educación Primaria vocacional, Educación
Secundaria Técnico Humanístico, Educación Alternativa y Especial, Educación Técnica
Media-Superior y Educación Superior Universitaria.
516
9.2.1.1 Bono Juancito Pinto
La suma económica de 200 Bs para cada niña o niño que asiste a una unidad educativa del
Departamento, es un estímulo estratégico del Estado para una permanencia sostenible de
niñas y niños en los niveles de educación fundamentales; el estímulo tiende a extenderse
gradualmente a la población estudiantil que cursa secundaria. El bono orientado a disminuir
la desigualdad de los grupos vulnerables se distribuye aproximadamente a 321.010 alumnos
de educación regular, especial y alternativa del departamento de Cochabamba. El 60% de
los escolares que reciben ese bono se encuentra en el área urbana y el 40% restante en el
área rural.
518
Mapa 61: Desarrollo Humani Integral actual
519
Estos parámetros permiten proyectar un escenario favorable para el departamento de
Cochabamba en el sentido de mayor accesibilidad a diversos servicios.
520
Dos centros de salud, pasaran de segundo a tercer nivel, mayor implementación en temas
de educación y la accesibilidad a servicios básicos (acceso a agua segura, energía, vías de
transporte, entre otros.) ubican al departamento de Cochabamba en los rangos
mencionados.
9.2.3.1 Educación
Lograr cobertura neta en educación básica y media de forma equilibrada en los diferentes
municipios, deberá adoptar medidas para optimizar las acondiciones físicas y administrativas
de los Centros educativos del territorio departamental, fomentar planes y proyectos de
subsidio como rutas escolares y de alimentación con énfasis en la población rural.
9.2.3.2 Salud
Promover el fortalecimiento del sistema de salud departamental, deberá adoptar medidas
para permitir la implantación y la consolidación de organización del sector de la salud.
Las acciones previstas para mejorar esta situación a 2020 tanto en salud y educación inicial
y superior, es el fortalecimiento a los sectores sociales en estos ámbitos, además del
mejoramiento en infraestructura (equipamiento de establecimientos educativos, centros de
salud).
El Plan de Desarrollo Económico Social (2016-2020) afirma que los complejos productivos
son concebidos como conjuntos articulados de actores, actividades, condiciones y relaciones
sociales de producción en torno a las potencialidades productivas, cuyo objetivo es
dinamizar el desarrollo económico y social sustentable, integral y diversificado en el territorio
nacional con una orientación al mercado interno y la inserción selectiva en el mercado
externo, afrontando así las desigualdades territoriales marcadas por la heterogeneidad
productiva y la incipiente articulación entre los actores y sectores económicos”.
Nivel o Capacidad de
Nombre Empresa Ubicación
Producción
SEDEM
Planta Procesadora de Lácteos Puerto Villarroel Queso Fresco - Edam
Ivirgarzama 4220 (L/dia)
Yogurt - Kumis
3500 (L/dia).
Planta Procesadora de Cítricos Villa Tunari 8000 Litros de néctar de fruta/día
Villa 14 de Septiembre (naranja y maracuyá)
PAPELBOL - Construcción y Villa Tunari 50 toneladas de papel /dia.
Equipamiento Fabrica de Papel
en Chapare.
INSUMOS BOLIVIA – COCHABAMBA
Planta productora palmito - Shinahota Se está producido de acuerdo lo
Shinahota programado en la presente gestión
2016.
Planta productora palmito - Ivirgarzama Se está producido de acuerdo lo
Ivirgarzama programado en la presente gestión
2016.
PROBOLIVIA
523
Centro de Innovación Cochabamba (Cercado) Obra entregada en Cochabamba.
Productiva Cuero en El CIP de cuero brinda servicios de
Cochabamba corte automatizado, modelaje y
escalado computarizado, armado de
puntas de calzado, innovación y
laboratorio y capacitación y
asistencia técnica.
Proyectos en Construcción
Entidad ejecutora Planta/Programa/Proyecto Ubicación
Planta Procesadora de de Frutas Puerto Villarroel
Valle Sacta
LACTEOSBOL
Planta Liofilizadora de Frutas en el Villa Tunari
Trópico de Cochabamba
Implementación Centro de Villa Tunari
EPP PROMIEL Producción Apícola Promiel Villa
Tunari - Cochabamba
EPP ABONOS Y Implementación Planta de Abonos Villa Tunari
FERTILIZANTES Villa Tunari – Cochabamba
Implementación de una planta Shinahota
procesadora de stevia en el trópico
PROMIEL de Cochabamba
Producción primaria de stevia en el Shinahota
trópico de Cochabamba
Implementación planta de resmado Municipio Santivañez
PAPELBOL y encuadernado Departamento de (parque industrial)
Cochabamba
Implementación del Complejo Chimoré
EMAPA Piscícola en el Trópico de
Cochabamba
PROBOLIVIA Programa Jiwasa Cochabamba
524
Cbba
Implem. Cadena de frio para la La Paz,
comercialización de carne y Cochabamba, Santa
derivados de pollo Bolivia Cruz
526
Mapa 64: Complejo productivo de frutas y Plus
527
Mapa 65: Complejo productivo de endulzantes y Plus
528
Mapa 66: Complejo productivo de tubérculos y Plus
529
Análisis de Uso Actual (en relación al PLUS de Cbba)
Estas comparaciones nos permiten afirmar que hay dos tipos de fenómenos: sobre
utilización, sub utilización y sin conflicto. En el primer caso se produce por diferentes causas,
como la falta de asistencia técnica, falta de educación de los productores o niveles de
información insuficiente, que contribuyen a la baja fertilidad del suelo; y en otro caso como el
relacionado a la ganadería, este fenómeno provoca una baja generación del peso adecuado
del ganado para su comercialización, debido a la disminución de los volúmenes de pasturas.
Si en condiciones normales el ganado alcanza para su venta un peso adecuado en un
periodo de tres años, bajo esta situación de sobre utilización, el peso lo adquiere en un
periodo de 6 años, lo que reduce significativamente su rentabilidad; aspecto que afecta a los
ingresos económicos del agricultor. Si se respetan las capacidades productivas y su uso es
racional, se podrá alcanzar la sostenibilidad de los recursos naturales.
530
Mapa 67: Conflictos de Uso de la Tierra
531
La proyección futura de la economía plural muestra un escenario prospectivo en base al
análisis de la situación actual y las acciones planteadas en la planificación al 2020, en la que
se consideran los proyectos estratégicos gubernamentales, los proyectos dinamizadores
PDES, y las acciones productivas considerados en el PTDI de la gobernación departamental.
En este sentido la proyección de economía plural muestra un escenario importante de
crecimiento y mejoramiento dinamizado por la implementación de las diversas acciones
productivas mencionadas líneas arriba.
Cuya dinámica económica promete un escenario de economía plural entre los rangos:
Cabe mencionar que uno de los principales potenciales del territorio de Cochabamba es
forestal no maderable, mucha gente se dedica a la extracción de castaña, asaí, copoazu,
cacao, por ello se ha priorizado la consolidación del complejo productivo de frutos
amazónicos para fortalecer de manera integral todos los componentes de la economía plural,
mediante la implementación de infraestructuras de acopio y transformación de éstos frutos.
Por otro lado, entre las principales acciones, se puede mencionar: la habilitación de tierras
en barbecho que se encuentran actualmente subutilizadas, mecanizar el agro,
implementación de infraestructura para el almacenamiento de granos (productos
estratégicos). Por ello con la finalidad de concretar el diálogo entre los bosques y las tierras
productivas se pretende fortalecer la producción agropecuaria, y fortalecer los sistemas
agroforestales y silvopastoriles, con un enfoque de manejo integral y sostenible.
532
Mapa 68: Proyección de Economía Plural
535
9.5. Gestión de Sistemas de Vida
Cada persona y cada colectividad tienen sus propias formas de sistemas de vida, gracias a
los cuales sobreviven y tienen un determinado nivel de vida. Un sistema de vida es
sostenible cuando puede soportar y recuperarse de choques y tensiones, y, a la vez,
mantener y mejorar sus posibilidades y activos, tanto en el presente como de cara al futuro,
sin dañar la base de recursos naturales existentes.
El enfoque de trabajo centrado en los sistemas de vida o ecosistemas18 considera cinco
clases de recursos, que deben analizarse para plantear estrategias de protección y
fortalecimiento que conduzcan a un desarrollo sostenible. Una herramienta gráfica que
clarifica el trabajo centrado en los sistemas de vida.
HUMANO NATURAL
FINANCIERO FÍSICO
SOCIAL
18
http://ec.europa.eu/clima/events/docs/0085/t5_adaptacion_es.pdf
536
comunicaciones y el acceso a la información, el capital productivo que mejora los
ingresos, los artículos y utensilios domésticos y los bienes de consumo personal.
E) Recurso financiero. Son los que utilizan las personas para incrementar, diversificar
u optimizar sus sistemas de vida. Incluye recursos disponibles (ahorros, crédito,
efectivo, depósitos bancarios o activos como ganado y joyas) y flujos regulares de
dinero (pensiones, salarios, remesas, etcétera).
Los aspectos mencionados son previstos en los sistemas de vidas en una relación del
triángulo de armonización que plantean tres ejes que son:
• La pobreza que se relaciona con los incisos A,B,C
• Las funciones ambientales son el inciso D
• Sistemas productivos con E.
Ilustración 142: Influencias del cambio climático y los cambios micro climáticos en el incremento de la
vulnerabilidad
“La adaptación es un proceso por el que se mejoran, desarrollan y aplican las estrategias
para controlar, sobrellevar y aprovechar las consecuencias de los episodios climáticos”. El
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Los métodos para alcanzar este objetivo incluyen la implementación de nuevas actividades
creadas exclusivamente como respuesta al cambio climático y la modificación de las
actividades existentes para que sean más resiliente frente a los riesgos del cambio climático
actuales y futuros (“a prueba de clima”).
La planificación y el diseño de la adaptación están estrechamente vinculados a la
planificación del desarrollo. En la mayor parte de los casos, la adaptación al cambio climático
es una parte integral del desarrollo. La adaptación puede tener la forma de actividades
diseñadas para mejorar la capacidad de adaptación de un sistema, o de acciones que
modifican los sistemas socioeconómicos y ambientales para evitar o minimizar los daños
ocasionados por el cambio climático.
Dentro de esa necesidad está la de relación de los sistemas de vida y la gestión de riesgo y
cambio climático con la nueva forma de planificación, se visualiza dos formas de
acercamiento a la evolución de la vulnerabilidad frente al cambio climático partiendo de la
disponibilidad en cuanto los recursos, información. En ese entendido se aprecia las fases
partiendo de dos formas.
538
Ilustración 143: Fases implicada en la identificación y evaluación de las opciones de adaptación en
condiciones de Cambio Climático
Fuente: Lal PN, Mitchell T, Aldunce P, Auld H, Mechler R, Miyan A, Romano LE, Zakaria
S. 2012.
Las fases del manejo de la gestión de riesgo son apreciadas en la siguiente ilustración,
donde se aprecia 6 fases de la gestión del riesgo, las acciones integrales para el abordaje de
una situación de desastre. Permite determinar los riesgos, intervenir para modificarlos,
disminuirlos, eliminarlos o lograr la preparación pertinente para responder ante los daños
que, sin duda, causará un determinado desastre.
539
Ilustración 144: Fases de la gestión de riesgos
540
Ilustración 145: Adaptación al cambio climático como proceso de gestión iterativa del riesgo con múltiples
retroalimentaciones
ALCANCE
Identicar riesgos, velneravilidad y objetivos Establecer criterios de toma de decisiones
APLICACIÓN ANÁLISIS
Idintificar las
opciones
Estudiar y Aplicar las
aprender decisiones
542
10. PRESUPUESTO
543
niños de 0 a 5 años. GADC 439.927 549.908 1.099.817 916.514 659.890 3.666.056 14
GAMs 480.000 624.000 1.680.000 1.536.000 480.000 4.800.000 19
OTROS 427.350 582.750 1.282.050 1.165.500 427.350 3.885.000 15
M R A
1 9 1
Acción estratégica Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
Nivel
1.425.000 2.280.000 2.470.000 1.710.000 1.615.000 9.500.000 29
Central
Atención integral para GADC 165.600 207.000 414.000 345.000 248.400 1.380.000 4
niños, niñas, jóvenes y 32.600.000
adolescentes. GAMs 1.621.250 2.107.625 5.674.375 5.188.000 1.621.250 16.212.500 50
Acción estratégica Entidad 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 Sub Total Porcentaje Total
Nivel
Central
375.228 600.364 650.394 450.273 425.258 2.501.517 49
544
de los derechos de grupos GADC 578.040 722.550 1.445.100 1.204.250 867.060 4.817.000 2
vulnerables
(discapacitados, adulto GAMs 5.931.000 7.710.300 20.758.500 18.979.200 5.931.000 59.310.000 30
mayor, mujeres y jóvenes)
OTROS 5.208.500 7.102.500 15.625.500 14.205.000 5.208.500 47.350.000 24
M R A
1 14 1
Acción estratégica Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
Nivel
0 0 0 0 0 0 0
Central
545
públicos
GAMs 83.493 108.541 292.224 267.177 83.493 834.927 41
546
Transexuales (GLBT) y GAMs 0 0 0 0 0 0 0
con orientaciones sexuales
diversas.
OTROS 0 0 0 0 0 0 0
M R A
5 29 1
Acción estratégica Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
Nivel
Central
741.900 1.187.040 1.285.960 890.280 840.820 4.946.000 31
Protección social a
mujeres víctimas de GADC 491.138 613.922 1.227.844 1.023.203 736.706 4.092.813 26 15.979.613
violencia. GAMs 243.880 317.044 853.580 780.416 243.880 2.438.800 15
OTROS 495.220 675.300 1.485.660 1.350.600 495.220 4.502.000 28
M R A
5 31 1
Acción estratégica Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
Nivel
Central
0 0 0 0 0 0 0
Prevención y control del
consumo de drogas y GADC 0 15.200 27.200 23.000 14.600 80.000 100
alcohol en el ámbito 80.000
educativo, familiar y GAMs 0 0 0 0 0 0 0
comunitario.
OTROS 0 0 0 0 0 0 0
M R A
6 37 2
Acción estratégica Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
Prevención y control de la Nivel
0 0 0 0 0 0 0
violencia en espacios Central
95.000
políticos y económicos
con equidad de género. GADC 0 19.950 34.200 23.750 17.100 95.000 100
547
GAMs 0 0 0 0 0 0 0
OTROS 0 0 0 0 0 0 0
M R A
1 39 1
Acción estratégica Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
Nivel
Central
95.302.500 152.484.000 165.191.000 114.363.000 108.009.500 635.350.000 54
548
Nivel
7.000.000 28.173.520 36.000.000 32.600.000 26.286.480 130.060.000 24
Central
549
OTROS 60.000.000 80.000.000 120.000.000 80.000.000 62.000.000 402.000.000 54
M R A
4 55 1
Acción
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
estratégica
Nivel
Central
1.307.349 2.614.697 3.922.046 2.614.697 2.614.697 13.073.486 8
Integración
vial con
GADC 7.414.101 6.740.091 13.480.183 19.546.265 20.220.274 67.400.914 40
169.555.681
puentes
vehiculares GAMs 4.776.055 5.970.069 11.940.137 9.950.114 7.164.082 39.800.457 23
M R A
1 76 5
Acción estratégica Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
Nivel
Central
0 0 0 0 0 0 0
Gestión participativa GADC 10.950.000
60.000 75.000 150.000 125.000 90.000 500.000 5
del SAFCI.
GAMs 0 0 0 0 0 0 0
OTROS 1.149.500 1.567.500 3.448.500 3.135.000 1.149.500 10.450.000 95
M R A
1 76 6
Acción estratégica Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
Consolidación del Nivel 52.500 84.000 91.000 63.000 59.500 350.000 3 11.650.236
Servicio de Salud Central
550
Universal y acceso a GADC
1.078.828 1.348.535 2.697.071 2.247.559 1.618.242 8.990.236 77
medicamentos
GAMs 56.000 72.800 196.000 179.200 56.000 560.000 5
551
GAMs 0 0 0 0 0 0 0
OTROS 99.000 135.000 297.000 270.000 99.000 900.000 6
M R A
1 83 1
Acción estratégica Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
Nivel
Protección, atención de Central
7.263.452 11.621.524 12.589.984 8.716.143 8.231.913 48.423.016 92
embarazos en 52.602.878
GADC 323.280 404.100 808.200 673.500 484.920 2.694.000 5
adolescentes y jóvenes.
GAMs 0 0 0 0 0 0 0
OTROS 163.445 222.879 490.334 445.759 163.445 1.485.862 3
M R A
1 83 2
Acción estratégica Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
Nivel
0 0 0 0 0 0 0
Promoción y ejercicio Central
de los derechos GADC 219.000 273.750 547.500 456.250 328.500 1.825.000 38 4.800.000
sexuales y
reproductivos. GAMs 155.000 201.500 542.500 496.000 155.000 1.550.000 32
OTROS 156.750 213.750 470.250 427.500 156.750 1.425.000 30
M R A
1 85 1
Acción estratégica Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
Nivel
Reducción de 92.145.105 147.432.168 159.718.182 110.574.126 104.431.119 614.300.701 92
Central
enfermedades
GADC 4.838.848 6.048.560 12.097.120 10.080.934 7.258.272 40.323.734 6 667.524.435
transmisibles y no
transmisibles. GAMs 0 0 0 0 0 0 0
OTROS 1.419.000 1.935.000 4.257.000 3.870.000 1.419.000 12.900.000 2
M R A
1 87 1
552
Acción estratégica Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
Nivel
0 0 0 0 0 0 0
Consolidación del Central
Sistema Único de GADC 90.000 112.500 225.000 187.500 135.000 750.000 50 1.500.000
Información en Salud
(SUIS). GAMs 0 0 0 0 0 0 0
OTROS 82.500 112.500 247.500 225.000 82.500 750.000 50
M R A
2 89 2
Acción estratégica Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
Nivel
232.587.776 372.140.442 403.152.146 279.105.332 263.599.480 1.550.585.175 78
Central
Infraestructura y 1.985.347.638
equipamiento para 3er GADC 12.223.352 15.279.190 30.558.379 25.465.316 18.335.027 101.861.263 5
nivel e IGBJ GAMs 3.961.050 5.149.365 13.863.675 12.675.360 3.961.050 39.610.500 2
OTROS 32.261.977 43.993.605 96.785.931 87.987.210 32.261.977 293.290.699 15
M R A
2 89 3
Acción estratégica Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
Nivel
50.587.366 80.939.785 87.684.767 60.704.839 57.332.348 337.249.104 64
Central
554
alternativa.
GADC 445.523 556.903 1.113.807 928.172 668.284 3.712.689 26
M R A
1 119 5
555
Acción
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
estratégica
Nivel
Innovación y 6.785.000 18.998.000 16.962.500 14.927.000 10.177.500 67.850.000 59
Central
emprendimiento
de la sociedad del GADC 230.000 644.000 575.000 506.000 345.000 2.300.000 2
115.000.000
conocimiento y
GAMs 2.875.000 8.050.000 7.187.500 6.325.000 4.312.500 28.750.000 25
economía
creativa OTROS 1.610.000 4.508.000 4.025.000 3.542.000 2.415.000 16.100.000 14
M R A
1 122 1
Acción
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
estratégica
Nivel
Desarrollo e Central 79.633.465 222.973.702 199.083.662 175.193.623 119.450.197 796.334.649 94,6
implementación GADC 420.896 1.178.508 1.052.239 925.971 631.344 4.208.957 0,5
de la ciudadela
841.791.384
del conocimiento GAMs 2.693.732 7.542.451 6.734.331 5.926.211 4.040.599 26.937.324 3,2
científico y
tecnológico
OTROS 1.431.045 4.006.927 3.577.613 3.148.300 2.146.568 14.310.454 1,7
M R A
1 123 1
Acción
estratégica
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
Nivel 280.000.00
Central 784.000.000 700.000.000 616.000.000 420.000.000 2.800.000.000 100
0
Desarrollo de
emprendimientos GADC 0 0 0 0 0 0 0
e 2.800.000.000
industrialización GAMs 0 0 0 0 0 0 0
de fármacos
OTROS 0 0 0 0 0 0 0
M R A
556
1 124 2
Acción
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
estratégica
Nivel
Desarrollo de Central 1.243.200 3.480.960 3.108.000 2.735.040 1.864.800 12.414.028 29,6
tecnologías de GADC 588.000 1.646.400 1.470.000 1.293.600 882.000 5.900.701 14,0
información y
42.000.000
comunicación GAMs 2.360.400 6.609.120 5.901.000 5.192.880 3.540.600 23.603.866 56,2
OTROS 8.400 23.520 21.000 18.480 12.600 81.406 0,2
M R A
1 127 2
Acción
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
estratégica
Nivel
Desarrollo Central 0 2.025.000 2.187.000 2.025.000 1.863.000 8.053.526 54
integral de
GADC 0 300.000 324.000 300.000 276.000 1.209.252 8
tecnologías de
15.000.000
alimentos GAMs
nutritivos y
0 825.000 891.000 825.000 759.000 3.237.223 22
ecológicos
OTROS 0 637.500 688.500 637.500 586.500 2.500.000 17
M R A
5 142 1
Acción
estratégica
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
Gestión de Nivel
0 450.000 510.000 400.000 340.000 1.700.000 53
espacios de Central
comercializaci 3.200.000
ón en GADC 0 0 0 0 0 0 0
economía
557
plural
GAMs 0 135.000 150.000 125.000 90.000 500.000 16
M R A
1 146 4
Acción
estratégica
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
Nivel
0 0 0 0 0 0 04
Central
Fomento a la
diversificació
GADC 1.020.000 2.040.000 3.060.000 2.040.000 2.040.000 10.200.000 0
n de la 282.000.000
economía
plural GAMs 31.456 39.321 78.641 65.534 47.185 262.137 0
Gestión y
GADC 336.000 672.000 1.008.000 672.000 672.000 3.360.000 11
desarrollo de
30.000.000
servicios
comerciales GAMs 0 0 0 0 0 0 0
558
2 148 2
Acción
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
estratégica
Nivel
Central
17.687.817 16.079.833 32.159.667 46.631.517 48.239.500 160.798.333 51
Consolidación
GADC 2.741.833 5.483.667 8.225.500 5.483.668 5.483.667 27.418.334 9
del Parque
317.000.000
Industrial
Santivañez GAMs 15.454.000 19.317.500 38.635.000 32.195.833 23.181.000 128.783.333 41
OTROS 0 0 0 0 0 0 0
M R A
2 149 1
Acción
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
estratégica
Nivel
14.520.000 13.200.000 26.400.000 38.280.000 39.600.000 132.000.000 67
Central
Fomento de
empresas
GADC 3.560.000 7.120.000 10.680.000 7.120.000 7.120.000 35.600.000 18
públicas 196.000.000
dinamizadoras
de economía GAMs 1.524.000 1.905.000 3.810.000 3.175.000 2.286.000 12.700.000 6
559
GAMs 8.567.316 10.709.145 21.418.290 17.848.575 12.850.974 71.394.300 21
560
Nivel
Central
24.691.700 22.447.000 44.894.000 65.096.300 67.341.000 224.470.000 48
561
Pilar 8: Presupuesto plurianual (Expresado en bolivianos)
M R A
1 221 1
Acción
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
estratégica
Promoción de Nivel
Central
2.230.904 3.569.447 3.866.901 2.677.085 2.528.358 14.872.695 56
la alimentación
saludable y la GADC 972.890 1.216.113 2.432.225 2.026.855 1.459.335 8.107.418 30
revalorización 26.619.113
GAMs 180.900 235.170 633.150 578.880 180.900 1.809.000 7
de alimentos
locales de alto
valor nutritivo OTROS 201.300 274.500 603.900 549.000 201.300 1.830.000 7
Acción Porcent
estratégica
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Total
aje
Protección y GADC 2.561.884 3.999.394 4.877.251 3.656.750 1.904.720 17.000.000 9
gestión de las GN 0 0 0 0 0 0 0
funciones GAM 16.192.962 38.694.171 2.004.010 1.525.946 58.969.357 117.386.446 62 190.516.446
ambientales de OTRO
ecosistemas 4.769.285 15.602.121 12.715.117 9.681.879 13.361.599 56.130.000 29
S
M R A
4 251 1
Acción Porcent
estratégica
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Total
aje
Restauración GADC 10.548.936 16.468.093 20.082.800 15.057.206 7.842.966 70.000.000 22
y/o GN 0 0 0 0 0 0 0 322.000.000
rehabilitación GAM 18.308.377 43.749.097 2.265.810 1.725.292 66.672.992 132.721.568 41
562
de zonas de OTRO
10.134.915 33.155.114 27.020.117 20.574.369 28.393.916 119.278.432 37
vida. S
M R A
5 258 1
Acción Porcent
estratégica
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Total
aje
GADC 5.274 8.234 10.041 7.529 3.921 35.000 1
Gestión integral GN 0 0 0 0 0 0 0
de la GAM 344.864 824.077 42.680 32.498 1.255.881 2.500.000 71 3.500.000
biodiversidad. OTRO
81.995 268.235 218.601 166.453 229.716 965.000 28
S
M R A
5 259 1
Porcent
Acción estratégica Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Total
aje
GADC 150.699 235.258 286.897 215.103 112.042 1.000.000 10
Programa de GN 0 0 0 0 0 0 0
cobertura GAM 344.864 824.077 42.680 32.498 1.255.881 2.500.000 24 10.500.000
forestal OTRO
594.780 1.945.748 1.585.708 1.207.432 1.666.332 7.000.000 67
S
M R A
6 263 1
Porcent
Acción estratégica Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Total
aje
GADC 151.317 605.267 756.583 453.950 302.633 2.269.750 2
Gestión y GN 305.857 1.223.429 1.529.286 1.223.429 0 4.282.000 3
Manejo Integral GAM 5.142.075 15.216.988 10.318.320 7.856.847 8.565.771 47.100.000 34 139.930.000
de Cuencas OTRO
7.117.437 23.722.973 20.536.666 15.637.569 19.263.605 86.278.250 62
S
M R A
7 265 1
563
Porcent
Acción estratégica Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Total
aje
Sistema de GADC 10.000 40.000 50.000 30.000 20.000 150.000 3
Prevención y GN 188.571 754.286 942.857 754.286 0 2.640.000 59
Gestión de
GAM 147.384 436.156 295.748 225.196 245.516 1.350.000 30 4.500.000
Riesgo
Agropecuario OTRO 29.698 98.985 85.690 65.248 80.378 360.000 8
(SIPGRA). S
M R A
7 269 1
Porcent
Acción estratégica Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Total
aje
GADC 521.315 813.833 992.467 744.108 387.590 3.459.313 9
Programa de
0 0 0 0 0 0 0
control de la GN
GAM 2.082.819 4.977.035 257.766 196.275 7.584.930 15.098.824 38 40.000.000
contaminación
ambiental. OTRO
1.821.884 5.960.067 4.857.221 3.698.513 5.104.179 21.441.864 54
S
M R A
7 273 1
Porcent
Acción estratégica Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Total
aje
GADC 36.168 56.462 68.855 51.625 26.890 240.000 3
Programa GN 0 0 0 0 0 0 0
Integral de GAM 546.232 1.305.258 67.601 51.474 1.989.195 3.959.760 49 8.000.000
Cuencas y Agua. OTRO
322.901 1.056.330 860.868 655.504 904.637 3.800.240 48
S
M R A
7 274 1
Porcent
Acción estratégica Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Total
aje
Programa de GADC 24.884.270 24.884.270 24.884.270 37.326.405 6.544.410 118.523.626 8
1.522.384.012
tratamiento de GN 45.420.533 227.102.664 227.102.664 151.401.776 0 651.027.638 43
564
residuos solidos GAM 32.594.657 96.373.243 65.126.942 49.590.672 94.267.234 337.952.748 22
OTRO
34.154.742 113.989.498 99.080.153 75.444.220 92.211.387 414.880.000 27
S
M R A
7 275 1
Porcent
Acción estratégica Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Total
aje
GADC 3.149.280 3.149.280 3.149.280 4.723.920 828.241 15.000.000 2
Programa de GN 21.446.094 107.230.469 107.230.469 71.486.979 0 307.394.012 33
tratamiento GAM 23.628.644 69.863.261 47.212.072 35.949.459 68.336.564 244.990.000 26 934.234.012
aguas residuales OTRO
30.200.701 100.793.114 87.609.801 66.710.162 81.536.221 366.850.000 39
S
M R A
7 277 1
M R A
1 298 4
Acción
estratégica
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
Nivel
Programa de Central 3.776.325 5.035.100 7.552.650 5.035.100 3.776.325 25.175.500 40
gestión eficiente 63.358.500
de administración GADC 1.531.200 1.914.000 3.828.000 3.190.000 2.296.800 12.760.000 20
institucional GAMs 1.995.825 1.535.250 5.680.425 4.605.750 1.535.250 15.352.500 24
apropiada
OTROS 1.107.755 1.309.165 3.726.085 2.819.740 1.107.755 10.070.500 16
M R A
1 298 5
Acción
estratégica
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
565
Programa de Nivel
construccion de Central
0 0 0 0 0 0 0
Infraestructura
GADC 1.416.000 1.770.000 3.540.000 2.950.000 2.124.000 11.800.000 100
con equipamiento 11.800.000
y tecnologia en GAMs 0 0 0 0 0 0 0
centros
penitenciarios. OTROS 0 0 0 0 0 0 0
M R A
1 302 2
Acción
estratégica
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
Nivel
Central
0 0 0 0 0 0 0
OTROS 0 0 0 0 0 0 0
M R A
1 303 1
Acción
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
estratégica
Nivel
0 0 0 0 0 0 0
Central
M R A
566
3 310 1
Acción
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
estratégica
Nivel
Central
0 0 0 0 0 0 0
Gestión del 6.050.228
sistema GADC 12.000 15.000 30.000 25.000 18.000 100.000 2
migratorio. GAMs 390.000 300.000 1.110.000 900.000 300.000 3.000.000 50
OTROS 324.525 383.530 1.091.584 826.064 324.525 2.950.228 49
M R A
3 310 2
Acción
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
estratégica
Nivel
0 0 0 0 0 0 0
Central
Gestión del 12.000.000
sistema GADC 1.200.000 1.500.000 3.000.000 2.500.000 1.800.000 10.000.000 83
migratorio. GAMs 130.000 100.000 370.000 300.000 100.000 1.000.000 8
OTROS 110.000 130.000 370.000 280.000 110.000 1.000.000 8
M R A
3 311 1
Acción
estratégica
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
Nivel
0 0 0 0 0 0 0
Central
Gestión del 200.000
sistema GADC 24.000 30.000 60.000 50.000 36.000 200.000 100
migratorio. GAMs 0 0 0 0 0 0 0
OTROS 0 0 0 0 0 0 0
M R A
3 313 1
Acción Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
567
estratégica
Nivel
0 0 0 0 0 0 0
Central
Gestión del 4.000.000
sistema GADC 640.000 700.000 1.000.000 900.000 760.000 4.000.000 100
migratorio. GAMs 0 0 0 0 0 0 0
OTROS 0 0 0 0 0 0 0
M R A
3 315 1
Acción
estratégica
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
Nivel
0 0 0 0 0 0 0
Central
Gestión del 28.000.000
sistema GADC 3.360.000 4.200.000 8.400.000 7.000.000 5.040.000 28.000.000 100
migratorio. GAMs 0 0 0 0 0 0 0
OTROS 0 0 0 0 0 0 0
M R A
3 316 2
Acción
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
estratégica
Nivel
Central
0 0 0 0 0 0 0
Gestión del 2.000.000
sistema GADC 240.000 300.000 600.000 500.000 360.000 2.000.000 100
migratorio. GAMs 0 0 0 0 0 0 0
OTROS 0 0 0 0 0 0 0
M R A
5 324 1
Acción
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
estratégica
Gestión del Nivel 0 0 0 0 0 0 0 15.700.000
568
sistema Central
migratorio.
GADC 804.000 1.005.000 2.010.000 1.675.000 1.206.000 6.700.000 43
GAMs 734.500 565.000 2.090.500 1.695.000 565.000 5.650.000 36
OTROS 368.500 435.500 1.239.500 938.000 368.500 3.350.000 21
M R A
5 326 2
Acción
estratégica
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
Nivel
1.511.475 2.015.300 3.022.950 2.015.300 1.511.475 10.076.500 25
Central
Gestión del 40.000.000
sistema GADC 3.000.000 3.750.000 7.500.000 6.250.000 4.500.000 25.000.000 63
migratorio. GAMs 413.452 318.040 1.176.748 954.120 318.040 3.180.400 8
OTROS 191.741 226.603 644.947 488.068 191.741 1.743.100 4
M R A
5 326 3
Acción
Entidad 2016 2017 2018 2019 2020 Sub Total Porcentaje Total
estratégica
Nivel
Central
0 0 0 0 0 0 0
Gestión del 6.000.000
sistema GADC 162.000 202.500 405.000 337.500 243.000 1.350.000 23
migratorio. GAMs 325.000 250.000 925.000 750.000 250.000 2.500.000 42
OTROS 236.500 279.500 795.500 602.000 236.500 2.150.000 36
569
A continuación se presentan los proyectos del PTDI:
571
Atención a personas con
capacidades y talentos especiales DHI Departamental 110.000 0 850.000 340.000 1.300.000
en el departamento
Promoción de expresiones
artísticas y culturales en el PCI Departamental 0 0 445.000 55.000 500.000
departamento
Desarrollo de la gestión cultural
PCI Multiregional 50.000 0 100.000 50.000 200.000
indígena del Tropico y del Cono Sur
Archivo Histórico Departamental
PCI Metropolitana 0 0 0 50.000 50.000
en la región Metropolitana
Difusión de valores de equidad de
género y generacional en el DHI Departamental 514.413 0 349.587 330.000 1.194.000
departamento.
Promoción del ejercicio de los
derechos de las Trabajadoras del DHI Departamental 40.000 0 50.000 145.000 235.000
Hogar
Promoción de las identidades
individuales y colectivas en en el PCI Departamental 45.000 0 0 0 45.000
departamento
Complejo cultural y lingûistico de la
PCI Valles 20.000 0 500.000 480.000 1.000.000
Nación Quechua en Cliza.
Construcción de parques temáticos
PCI Valles 62.000 253.073 334.927 350.000 1.000.000
en la región Valles.
Promoción de derechos de niñas,
niños y adolescentes en el DHI Departamental 200.000 361.110 206.009 275.000 1.042.119
departamento
Prevención de la violencia con
escuelas de padres y gabinetes DHI Departamental 0 0 22.500 22.500 45.000
psicologicos educativos
Atención integral para una vida
segura y sin violencia en la
DHI Departamental 1.000.000 0 0 0 1.000.000
Infancia, Niñez y Adolescencia en el
departamento de Cochabamba
572
Prevención de violencia y exclusión
en los sistemas educativos del DHI Departamental 1.000.000 0 489.643 425.000 1.914.643
departamento
Promoción de los derechos de las
personas GLBTs en el DHI Departamental 70.000 0 0 0 70.000
departamento
Prevención de violencia en razón
DHI Departamental 1.814.413 1.250.000 10.000 10.000 3.084.413
de género en el departamento
Fortalecimiento de SLIMs, FELCV,
Ministerio Público, Tribunal
DHI Departamental 278.400 3.696.000 2.428.800 1.392.000 7.795.200
Departamental de Justicia y de
entidades públicas
Complejo Ciudad Mujer en la
DHI Metropolitana 2.000.000 0 0 3.100.000 5.100.000
región Metropolitana
Prevención del consumo de
sustancias psicoactivas y alcohol en
DHI Departamental 80.000 0 0 0 80.000
los establecimientos educativos del
Departamento
Prevencion de la violencia
económica, politica y social en el DHI Departamental 95.000 0 0 0 95.000
departamento
Aducciones de Agua Potable en la
región Metropolitana:
* Jove Rancho-Saloneo-
Cochabamba
* Jove Rancho -Tiquipaya,
Cochabamba y Sacaba DHI Metropolitana 0 400.000.000 24.000.000 33.600.000 457.600.000
* Jove Rancho - Tiquipaya,
Colcapirhua, zona Sud
Cochabamba
* Jove Rancho - Quillacollo - Sipe
Sipe
Trasvase de agua en el Sistema de DHI Metropolitana 0 211.350.000 0 300.000.000 511.350.000
573
Múltiple Misicuni: Viscachas -
Putucuni - Fase III
Acceso a los servicios básicos para
la Infancia, Niñez y Adolescencia en DHI Departamental 1.000.000 4.000.000 2.500.000 3.000.000 10.500.000
el departamento de Cochabamba
Cobertura de agua de calidad y
saneamiento básico:
* Región Cono Sur
DHI Multiregional 0 20.000.000 132.000.000 53.000.000 205.000.000
* Región Andina
* Región Trópico
* Poblaciones indígenas
Construcción de Electrificación
DHI Departamental 10.000.000 64.854.045 0 39.671.455 114.525.500
Rural FASE VI
Cobertura de energía y vivienda a
DHI Trópico 283.494 0 0 0 283.494
poblaciones indígenas
Construcción dobles vías:
* Kilómetro 7 Av. Petrolera -
EP Multiregional 129.060.000 201.080.000 0 201.080.000 531.220.000
Paracaya
* Puente Tamborada - Villa Israel
Construccion y mejoramiento de
caminos inter-regionales de la
Region Andina:
* Ruta fundamental F 25 Vinto -
Morochata - Sacambaya
* Bella Vista - Tawacruz-Cocapata -
Covendo - FR 3 Palos Blancos
EP Andina 35.000.000 30.000.000 170.113.347 20.000.000 255.113.347
* Higuerani - Arque - Abra K'asa -
Sacaca
* Pongo - Villa Pereira - Lipichi -
Kami - Independencia
* Ovejeria - Likichiri- Kolcha - Cerro
Grande - Berenguela - Tujsuma -
Bolivar
574
* Empedrado Km 112 - Pongo
Ramirez límite Oruro Fase II
* Empedrado km 101 - Tacopaya -
Bolivar - Caripuyo diagonal Jaime
Mendoza
* Asfaltado Cala Cala - Bolivar -
Sacaca
* Asfaltado Huayllmarca - Leque -
Villa Pereira
* Asfaltado Parotani-Sicaya-Arque-
Tacopaya-Bolivar
Construccion y mejoramiento de
caminos interregionales de la
región Valles:
* Asfaltado Santivañez - Convento -
Poquera - Playa Ancha - Capinota -
Higuerani
* Asfaltado Santivañez - Vila Vila -
Parotani
* Asfaltado Villa Rivero - Tacachi - EP Valles 30.000.000 33.000.000 170.000.000 10.000.000 243.000.000
Villa Gualberto Villarroel - Yana
Rumi - Alalay
* Asfaltado Toco - Sacabamba
* Empedrado Capinota -
Santivañez - Pampa Churigua-
Huerta Mayu-Tarata
* Empedrado Wasamayu-Sicaya-
Apillapampa (ruta 4302)
Construccion y mejoramiento de
caminos interregionales de la
región Cono Sur: EP Cono Sur 40.000.000 35.000.000 180.000.000 19.000.000 274.000.000
* Asfaltado Paracaya – Mizque –
Aiquile
575
* Asfaltado Puente Arce - Aiquile -
La Palizada
* Asfaltado Totora - Aiquile
* Asfaltado Totora - Omereque -
Peña Colorada
* Asfaltado Arani - Alalay
* Empedrado Peña Colorada -
Pasorapa - El Vado
* Empedrado Sacabamba -
Sivingani - Vila Vila - Mizque
* Empedrado Vacas - Boqueron
Kasa - Tiraque - Aguirre
* Empedrado Alalay - Mizque
* Empedrado Tin Tin - Raqaypampa
- Santiago - Novillero
Construccion y mejoramiento de
caminos interregionales de la región
Metropolitana:
* Pavimentado Chaquimayu - Quintanilla
(Fase IV)
* Pavimento Sacaba - Chiñata Fase II
(Sacaba)
EP Metropolitana 24.800.000 122.060.000 151.000.000 22.000.000 319.860.000
* Mejoramiento de camino Sipe Sipe -
Quillacollo - Santivañez
* Empedrado Sacaba – Tolata
* Pavimento rígido Av. Chapare (fase III)
(Sacaba)
Integración vial del territorio
EP Trópico 2.000.000 0 11.000.000 12.000.000 25.000.000
indígena
Construccion de Caminos de
integración local en la región
Andina:
EP Andina 10.000.000 0 100.000.000 100.000.000 210.000.000
* Empedrado Sipe Sipe -
Inkarraqay- Condor Chukuna
* Empedrado Confital - Ch'alla Cruz
576
- Incuyo - Tapacari.
* EmpedradoViluyo - Arque
* Empedrado Sayari - Tapacari
* Carpani - Kopana K'asa -
Aquerana límite Potosi Fase III,
Llaytani - Vila Pampa - Puna
Huaylluma límite Oruro
* Confital - Leque.
* Ramadas - Condor Chukuna.
* Chacolla - Icari - Altamachi.
* Viluyo - Machaj Marcka - Kollcha
- Limite Potosi.
* Sicaya - Huaycha - Ovejería -
Viacha.
* Ch'alluma K'asa - Negritos.
* Bombeo - Tunas Vinto.
* Japo K'asa -Chullpani -Vila
Apacheta - Oruro."
*Condor Chuquna – Calchani –
Charahuayto.
*2da fase Tawacruz – Morochata –
Yayani.
* Kutini - Villa Vinto - Komara
* Japo Kasa - Tujuta - Luqueyapu -
Chiquiruyo - Banderani
Empedrado de caminos de
integración local de la región
Valles:
* Tacachi - Quecoma - Sacabamba EP Valles 5.000.000 0 20.000.000 75.000.000 100.000.000
* Toco - Ana Rancho - Paqpani -
Punata
* Ucureña - La Merced
Mejoramiento de caminos de EP Cono Sur 3.500.000 0 51.500.000 95.000.000 150.000.000
577
integración local de la región
Region Cono Sur:
* Asfaltado Ushpa Ushpa - Palca -
Yutupampa
* Asfaltado Inca Cruce - Pocona
* Empedrado Aguirre - Kotani -
Tiraque
* Empedrado Pocona - Vacas
* Empedrado Cruce Vacas -
Paredones
* Empedrado Totora - Mizque
* Empedrado Inca Cruce – Chillijchi
- Conda baja (Pocona)
* Empedrado Sivingani - Vila Vila
Mejoramiento de caminos de
integración local de la región
región Metropolitana:
* Asfaltado Avenida Ecológica
* Asfaltado Cuatro Esquinas -
Montecillo Bajo Chapisirka Torreni EP Metropolitana 5.000.000 0 30.000.000 65.000.000 100.000.000
* Asfaltado Av. Elias Meneces - EL
Paso
* Sapanani – Pampillas, Fase II
* Sipe Sipe - Inkarraqay - Waka
Playa
Construcción y mejoramiento de
caminos de integración local de la
región Trópico:
* Empedrado La Estrella - San
EP Trópico 5.000.000 0 100.000.000 55.000.000 160.000.000
Salvador
* Empedrado Mariscal Sucre -
Central - Puente Siles
* Empedrado Camino Central - 18
578
de octubre, Fase I
* Pavimento Rígido Av. del
Estudiante (Aerop. Inter. Chimoré)
* Pavimentado San Francisco -14
de Septiembre Fase I (Villa Tunari)
* Pavimento Flexible Tramo cruce
Ruta Fundamental Ivirgarzama -
Vueltadero, Fase II
* Asfaltado Central Tupaq Katari -
Bulo Bulo, Fase I
* Asfaltado Ibuelo - San Luis
Programa de puentes vehiculares
FONPLATA:
* Andina 1 (Cala Cala, Aychamayu,
Carpani- Kopana K'asa- Aquerana,
Asahuani)
* Andina 2 (Micayani Grande,
Leque, Choro, La Quebrada, San
Antonio de Mujlli)
* Cono Sur 1 (Mizque y Tiraque)
EP Multiregional 3.983.486 23.900.914 11.950.457 29.880.824 69.715.681
* Cono Sur 2 (El Vado, Chullpas,
Yana Mayu)
* Metropolitana 2 (Tantaly)
* Trópico 1 (Colomi)
* Trópico 2 (Katari Mayu y Torcias)
* Valles 1 (Capinota y Toco)
579
la región Andina:
* Konchipaya.
* Chambilla.
* Kolcha.
* Puytukani.
* Florida - Alejo Mayu.
* Taracachi - Chaskamuyu - Haycha
*Aychamayu.
*Micayani Grande.
*Choro.
*La Quebrada
*Tantaly
Construcción de puentes
vehiculares en región Trópico:
EP Trópico 3.670.000 0 0 0 3.670.000
* Cristal Mayu (Villa Tunari)
* Independencia (Villa Tunari)
Construcción de puente vehicular
EP Valles 5.170.000 0 0 0 5.170.000
Arenales en Capinota
Fortalecimiento a la política SAFCI
DHI Departamental 500.000 0 0 10.450.000 10.950.000
en el departamento
Atención gratutita en Salud en
Hospitales de 3er Nivel
* VIH DHI Departamental 8.900.236 0 200.000 1.750.000 10.850.236
* Salud mental
* Hemofílicos
Cobertura y acceso universal a
salud a poblaciones indígenas del DHI Multiregional 50.000 200.000 250.000 0 500.000
Trópico y Cono Sur
Gestión integral de medicina
tradicional en poblaciones DHI Multiregional 40.000 150.000 110.000 0 300.000
indígenas del Trópico y Cono Sur
Atención sanitaria y medicina
DHI Departamental 600.000 0 0 300.000 900.000
especializada a distancia para la
580
población rural dispersa del
departamento
Ampliación del programa Telesalud
en cuatro regiones del
Departamento de Cochabamba
* Región Andina DHI Multiregional 174.581 0 725.419 0 900.000
* Región Tropico
* Región Cono Sur
* Región Valles
Reducción acelerada de la muerte
materna y neonatal a nivel DHI Departamental 3.400.000 5.000.000 0 4.200.000 12.600.000
departamental
Atención en salud materna y
DHI Departamental 1.200.000 14.000.000 0 900.000 16.100.000
neonatal en el departamento
Prevención del embarazo
DHI Departamental 1.644.000 47.325.480 0 460.000 49.429.480
adolescente en el departamento
Atención integral de la población
DHI Departamental 1.050.000 1.097.536 0 1.025.862 3.173.398
adolescente en el departamento
Promoción, difusión y acceso a los
derechos de salud sexual y
reproductiva en la población DHI Departamental 1.825.000 0 1.550.000 1.425.000 4.800.000
adolescente y juvenil del
departamento
Prevención de enfermedades no
transmisibles: diabetes,
DHI Departamental 5.100.000 54.827.369 0 8.400.000 68.327.369
hipertención y cáncer en el
departamento
Prevención y vigilancia de
enfermedades transmisibles:
dengue, malaria, chagas,
DHI Departamental 2.550.000 559.473.332 0 4.500.000 566.523.332
leismaniasis, chikungunia, zika,
tuberculosis, VIH, H1N1 en el
departamento
581
Bonos y estimulos a servicios de
salud en el departamento DHI Departamental 32.673.734 0 0 0 32.673.734
(vacunación)
Fortalecimiento a plataformas de
información del sistema
departamental de salud: SEDES, DHI Departamental 750.000 0 0 750.000 1.500.000
Complejo Hospitalario y 5 redes
regionales
Hospital Geriatrico de 3º Nivel
* Infraestructura y equipamiento DHI Metropolitana 22.500.000 262.500.000 1.000.000 215.000.000 501.000.000
* Recursos humanos
Hospital Pediatrico 3º Nivel
* Infraestructura y equipamiento DHI Metropolitana 4.063.427 276.547.000 12.610.500 0 293.220.927
* Recursos humanos
Laboratorio de referencia para
vigilancia e investigación DHI Metropolitana 54.500.000 20.000.000 1.000.000 41.000.000 116.500.000
departamental en salud
Hospital Viedma
* Construcción centro de
DHI Metropolitana 14.180.000 40.000.000 10.000.000 9.755.345 73.935.345
emergencias
* Ampliación y Equipamineto
Ampliación e innovación médico
tecnológico del Instituto
DHI Metropolitana 3.843.599 682.723.266 0 13.803.064 700.369.929
Gastroenterológico Boliviano
Japones
Ampliación y equipamiento del
DHI Metropolitana 950.412 268.814.909 0 1.732.290 271.497.611
Hospital Materno Infantil
Hospital de 2º Nivel en Punata
* Infraestructura y equipamiento DHI Valles 21.163.870 192.569.104 1.000.000 0 214.732.974
* Recursos humanos
Hospital de 2do nivel en Pongo en
la Región Andina: DHI Andina 10.000.000 45.000.000 19.000.000 42.000.000 116.000.000
* Infraestructura y equipamiento
582
* Recursos Humanos
Hospital Materno Infantil en la
región Valles
DHI Valles 20.000.000 43.000.000 12.000.000 50.000.000 125.000.000
* Infraestructura
* Equipamineto
Ampliación y equipamiento del
DHI Metropolitana 1.823.825 0 15.000.000 12.000.000 28.823.825
Banco de Sangre
Construcción y equipamiento de
servicios de hemodiálisis en el DHI Departamental 0 55.680.000 0 0 55.680.000
Departamento
Fortalecimiento de servicios de
salud integral en la Región Andina:
DHI Andina 10.000.000 1.000.000 203.064 3.696.936 14.900.000
* Infraestructura y equipamiento
* Recursos humanos
Incentivos a la asistencia y la
permanencia escolar y otorgación
DHI Departamental 75.000 2.200.000 1.225.000 1.500.000 5.000.000
gratuita de Diplomas de Bachiller
en el departamento
Incetivos a la participación de la
mujer en los centros de
DHI Departamental 175.000 3.500.000 2.500.000 1.275.000 7.450.000
alfabetización y Educación
Alternativa en el departamento
Fortalecimiento de institutos
tecnológicos del Departamento (13 DHI Departamental 11.400.000 31.981.918 1.500.000 500.000 45.381.918
institutos).
Construcción y equipamiento de
cuatro instituto tecnológicos en
dos regiones:
* Entre Ríos DHI Multiregional 1.286.908 3.000.000 6.992.125 4.020.967 15.300.000
* Distrito 10 de Villa Tunari
* Shinahota
* Región Andina
Desconcentración de carreras de la DHI Andina 226.250 450.000 500.000 823.750 2.000.000
583
UMSS para la región Andina.
Ampliación y equipamiento de
Instituto Tecnológico Agropecuario DHI Valles 452.180 245.000 1.950.000 352.820 3.000.000
en Tarata
Construcción de Internado de
Secundaria en Villa Gualberto DHI Valles 350.000 2.500.000 3.800.000 1.000.000 7.650.000
Villarroel
Creación de Universidad
Tecnológica y Científica en la DHI Valles 282.538 6.000.000 1.932.290 1.785.172 10.000.000
región Valles
Creación de Universidad Policial en
DHI Cono Sur 150.000 5.500.000 2.500.000 1.850.000 10.000.000
región Cono Sur
Educación alternativa y especial en
DHI Cono Sur 1.307.500 8.000.000 3.984.125 1.708.375 15.000.000
la región Cono Sur
Acreditación y calificación de
experiencias laborales en la región PCI Trópico 1.412.689 3.500.000 1.614.500 972.811 7.500.000
Trópico
Gestión integral en salud,
educación y deporte para la
DHI Departamental 2.000.000 0 0 0 2.000.000
Infancia, Niñez y Adolescencia en el
departamento de Cochabamba
Post alfabetización para adultos en
DHI Departamental 300.000 2.015.259 1.900.000 784.741 5.000.000
el departamento
Promoción integral del deporte a
través de los Juegos ODESUR:
DHI Multiregional 0 47.300.000 0 0 47.300.000
* Infraestructura y equipamiento
* Recursos humanos
Promoción y fomento integral del
DHI Departamental 465.000 1.080.000 2.160.000 750.000 4.455.000
deporte en el departamento
Construcción de estadios de
DHI Valles 15.375 3.034.625 4.950.000 0 8.000.000
Capinota y Cliza
Cobertura y acceso al deporte a
DHI Trópico 15.375 110.000 124.625 0 250.000
poblaciones indígenas
584
Desarrollo de los Juegos
DHI Departamental 300.000 1.535.000 965.000 500.000 3.300.000
Plurinacionales.
Investigación y desarrollo socio
CTI Departamental 300.000 3.000.000 2.200.000 4.500.000 10.000.000
productivo departamental
Modelo Educativo Innovador
CTI Departamental 1.500.000 65.000.000 26.500.000 12.000.000 105.000.000
Departamental
Ciudadela Científica Tecnológica CTI Metropolitana 0 700.000.000 0 0 700.000.000
Fuerza Productiva Propia de
sectores productivos y Sociales del CTI Departamental 2.116.620 96.370.000 27.240.581 14.272.799 140.000.000
departamento
Programa Ciencia Tecnología e
CTI Metropolitana 1.791.384 0 0 0 1.791.384
Innovación
Complejo Industrial Farmacéutico
EP Valles 0 2.800.000.000 0 0 2.800.000.000
en Santivañez
Ampliación de Sistemas
Tecnológicos de Información y
Comunicación en las cuatro
regiones del Deparamento
* Región Andina
CTI Multiregional 17.500 1.274.350 708.150 0 2.000.000
* Región Tropico
* Región Cono Sur
* Región Valles
* Poblaciones Indigenas del
Tropico y del Cono Sur
Centro de exelencia en formación
de Tecnología de Información y CTI Departamental 5.883.201 11.139.678 22.895.716 81.406 40.000.000
Comunicación
Centro de Biotecnología para la
producción de alimentos nutritivos CTI Departamental 1.209.252 8.053.526 3.237.223 2.500.000 15.000.000
y ecologicos del departamento
Mercado Regional del Cono Sur EP Cono Sur 1.000.000 0 0 0 1.000.000
Campo Ferial del Trópico EP Trópico 500.000 0 500.000 1.000.000 2.000.000
Promoción de mercados para EP Metropolitana 200.000 0 0 0 200.000
585
productos agropecuarios en la
región Metropolitana
Prospección y explotación de
minerales metálicos y no metálicos EP Andina 200.000 0 262.137 1.537.863 2.000.000
en la región Andina
Planta de Fertilizantes (N, P, K ) en
EP Valles 10.000.000 0 0 270.000.000 280.000.000
región Valles
Recinto Aduanero en el Parque
EP Valles 3.360.000 15.399.846 0 11.240.154 30.000.000
Industrial Santivañez
Segunda Fase Parque Industrial
EP Valles 27.418.333 160.798.333 128.783.333 0 317.000.000
Santivañez
Centro Logístico de Comercio
EP Valles 600.000 41.000.000 12.700.000 15.700.000 70.000.000
Exterior Fase II en región Valles
Construcción Terminal de Buses
Interdepartamental en la región EP Metropolitana 35.000.000 91.000.000 0 0 126.000.000
Metropolitana
Complejo Productivo en la región
Trópico
* Fruticola EP Trópico 1.127.000 26.000.000 12.873.000 10.000.000 50.000.000
* Agropecuario
* Forestal
Complejos productivos en la región
Andina
* Tuberculos EP Andina 1.200.000 38.000.000 24.200.000 3.000.000 66.400.000
* Cereales Andinos
* Agroforestal
Complejo productivo en la región
Cono Sur
* Hortalizas
* Fruticola EP Cono Sur 80.000 0 10.000.000 84.020.000 94.100.000
* Granos
* Papa
* Agroecologico
586
Complejo Productivo en la región
Valles
* Fruticola EP Valles 1.181.000 23.584.000 9.235.000 0 34.000.000
* Cereales
* Agroforestal
Producción y comercialización de
EP Andina 2.826.000 393.103 860.000 20.920.897 25.000.000
textiles en la región Andina
Innovación tecnológica productiva
EP Trópico 90.000 1.000.000 800.000 110.000 2.000.000
en las poblaciones indígenas
Apoyo a la agricultura familiar en la
EP Cono Sur 220.000 0 1.009.300 1.770.700 3.000.000
región Cono Sur
Matadero Avícola en dos regiones
del departamento
EP Multiregional 140.000 24.000.000 4.200.000 6.660.000 35.000.000
* Región Cono Sur
* Región Trópico
Empresa Regional de Asfalto en la
EP Valles 195.930 9.156.000 3.577.000 24.500 12.953.430
región Valles
Planta productora de derivados de
EP Metropolitana 149.655 7.840.000 4.640.000 2.370.345 15.000.000
lácteos en la región Metropolitana
Complejo de turismo comunitario y
artesanal en cinco regiones del
departamento::
* Región Andina
EP Multiregional 140.000 13.500.000 4.000.000 2.360.000 20.000.000
* Región Tropico
* Región Cono Sur
* Región Valles
* Región Metropolitana
Banco Regional de Germoplasma
EP Trópico 120.000 10.400.000 5.590.000 3.890.000 20.000.000
en Trópico
Desarrollo de sistemas productivos
agropecuarios sustentables en EP Trópico 150.000 450.000 180.000 0 780.000
poblaciones indígenas
Programa Mi Riego I en el Dpto: EP Multiregional 34.742.000 112.910.000 23.740.000 12.500.000 183.892.000
587
* Región Andina
Subcentral Tacopaya Collpa, micro
riego d-3, Morochata-Lagunani-
Lachiraya, Chaqueri - Ornoni -
Chirihuanani, Rinconada, Rosa y
Valle y Tierras Nuevas.
* Región Cono Sur
Gagawasi, Comunidades Carreras -
Mujica - La Viña, Manzanal A -
Junta Vecinal Copachunchu, Sifon
Lahuchama Z5 Coluyo, Por
aspersión en la Comunidad de
Chilijchi, Represa Millu Qhocha,
Represa Uturunku y Canales de
Riego, Represa Totora Qhocha -
Abanico.
* Región Metropolitana
Mejoramiento Canal de Riego -
Comunidad de Pucarita -
Azirumarca y Caico, Por aspersión
Chiñata, Tecnificado Montecillo
Bajo, OTB Santa Rita y OTB Villa
Paraiso Chulla, MEJORAMIENTO
Sistema de Riego Combuyo,
Distrito A)
* Región Trópico
Pucara
* Región Valles
Por Aspersión Distrito Cuatro,
Presa Millu Mayu, Presurizado 6
Distritos, Mejoramiento Canal de
Riego Uran Larka, Revestimiento
de Canales Comunidad del Sur
588
Tolata, Secundario Pampa
Capinota, Revestimiento Canales
De Riego Distrito II Y III, Tecnificado
Zona Andina – Tuti, Cuenca
Quecoma
Programa Mi Riego II en el Dpto:
* Región Andina
Yana Esquina Kara Kara
Liquimpaya, Chojopaya D-8, Sub
Central Villa Alto Jucumani,
Tecnificado Machacamarca, Palta
Loma Compañía Bajo
* Región Cono Sur
Kullkumayu, Toralapa-Viscachani,
Pacay Palacios, Comunidad
Escalante, Jatun Kocha Wasa
Mayu, Comunidad Torresillas,
Lagar Pampa, Galeria Filtrante
Tunas Pampa, Cuenca Kuyuni EP Multiregional 19.593.000 91.560.000 35.770.000 15.400.000 162.323.000
* Región Metropolitana
Chahuarani, Vilomilla, Chinchilla,
Alto Higuerani, Reducto-
Moyapampa
* Región Trópico
1ra y 2da Sora Sora
* Región Valles
Chaupi Larka, Kangani, Playa
Ancha-Tariza, Caranota, Irpa Irpa-
Buen Retiro, Revestimiento
Canales de Riego Distrito II y III - 2
Punata, Revestimiento Canales
Tacachi Erapampa y Huañacota
Identificación y gestión de EP Departamental 1.000.000 20.000.000 50.000.000 50.000.000 121.000.000
589
proyectos de riego para el
Programa Mi Riego III y IV
Construcción de sistema de riego
en la región Cono Sur:
* Por aspersión, cuenca A -
Tiraque
* Canal de riego ABC - Tiraque
EP Cono Sur 4.012.264 0 0 0 4.012.264
* Presa Jatun Khochi Pampa -
Tiraque
* Presa Choqo Laguna - Pojo
* Riego Wasamayu - Pocona
* Riego Arani - Arani
Aprovechamiento de aguas de
EP Metropolitana 0 0 0 168.000.000 168.000.000
Misicuni para sistema de riego
Construcción del sistema de riego
EP Metropolitana 66.613 0 0 0 66.613
Santa Isabel de Colomi
Proyecto Múltiple Komer Qhocha
EP Valles 9.000.000 300.000.000 10.000.000 10.000.000 329.000.000
en región Valles
Proyecto Múltiple San Martin en
EP Valles 9.450.000 31.760.000 15.390.000 9.300.000 65.900.000
región Valles
Construcción de Sistemas de Riego
en la región Andina:
*Subcentral Tacopaya Collpa
(Tacopaya).
*Distrito-3 (Independencia).
*Morochata-Lagunani-Lachiraya
(Morochata). EP Andina 25.100.000 0 157.000.000 280.000.000 462.100.000
*Chaqueri-Omoni-Chirihuanani
(Tapacari).
*Rinconada-Rosa-valle-Tierras
Nuevas (Cocapata).
*Yana Esquina-KaraKara-
Liquimpaya (Sicaya).
590
*Chojopaya D-8 (Independencia).
*Sub Central Villa Alto Jucumani
(Tapacari).
*Machacamarca (Cocapata)
*Palta Loma-Compañia Bajo
(Morochata).
Construccion de presas de agua en
región Valles:
* Yuncataqui- Sacabamba, Siches,
Apillapampa, Tocoalla, EP Valles 1.200.000 37.484.012 30.700.000 30.000.000 99.384.012
Villcabamba, Wichun Mayu, Pucara
Mayu, Churu Mayu, Tijrasqa y
otros
Construcción de Sistemas de Riego
en región Metropolitana:
120.000 3.500.000 1.200.000 1.180.000 6.000.000
* Represa Asankeri
* Represa Milluma
Fomento de la sanidad e inocuidad
EP Departamental 1.500.000 2.092.800 2.906.200 1.001.000 7.500.000
alimentaria departamental
Fomento integral de alimentos
DHI Departamental 750.000 0 0 750.000 1.500.000
nutritivos en el departamento
Reducción del hambre, la
desnutrición y malnutrición de la
DHI Departamental 600.000 0 600.000 0 1.200.000
Infancia, Niñez y Adolescencia en el
departamento de Cochabamba
Promoción de alimentos saludables
para reducir la subalimentación en DHI Departamental 55.000 0 345.000 600.000 1.000.000
el departamento
Fortalecimiento del CODAN y 18
DHI Departamental 6.702.418 14.872.695 864.000 480.000 22.919.113
COMANEs en el departamento
Implementación del Plan de
Manejo Integral del Parque MA Metropolitana 17.000.000 0 117.386.446 56.130.000 190.516.446
Nacional Tunari
591
Resiliencia al cambio climático del
departamento
* Gestión de riesgo agropecuario
* Gestión integral de emergencias
ante desastres naturales del MA Departamental 70.000.000 0 132.721.568 119.278.432 322.000.000
departamento
* Gestión integral de prevención
de sistemas de alerta temprana en
el departamento
Uso y aprovechamiento
sustentable de la diversidad MA Departamental 35.000 0 2.500.000 965.000 3.500.000
biológica en el departamento
Forestación, reforestación y
manejo forestal en cinco regiones MA Departamental 1.000.000 2.500.000 7.000.000 10.500.000
del departamento
Acondicionamientos Hidráulicos de
MA Departamental 1.000.000 0 20.000.000 40.000.000 61.000.000
cauces de ríos en el departamento
Recuperación de tierras agrícolas
en riveras de rios en tres regiones
del Departamemto:
MA Multiregional 600.000 0 25.000.000 44.000.000 69.600.000
* Región Andina
* Región del Cono Sur
* Región Valles
Programa de Manejo Integral de
Cuencas en cinco Regiones del
departamento:
* Región Andina
MA Multiregional 519.750 2.642.000 1.750.000 2.088.250 7.000.000
* Región Tropico
* Región Cono Sur
* Región Valles
* Región Metropolitana
Desarrollo integral del medio
MA Trópico 150.000 1.640.000 350.000 190.000 2.330.000
ambiente en poblaciones indígenas
592
Programa de prevención de riesgos
y resiliencia a desastres en región MA Trópico 150.000 2.640.000 1.350.000 360.000 4.500.000
Trópico y poblaciones indigenas
Monitoreo y control de la calidad
del aire, agua y suelo en el MA Departamental 3.459.313 0 15.098.824 21.441.864 40.000.000
departamento
Agenda Departamental del Agua
en dos regiones del departamento:
MA Multiregional 120.000 0 2.479.880 2.400.120 5.000.000
* Región Andina
* Región Cono Sur
Plan Maestro del Agua región
MA Valles 120.000 0 1.479.880 1.400.120 3.000.000
Valles
Plantas de Tratamiento Integral de
Residuos Sólidos en cinco regiones
del departamento
* Región Andina
MA Multiregional 118.523.626 651.027.638 337.952.748 414.880.000 1.522.384.012
* Región Tropico
* Región Cono Sur
* Región Valles
* Región Metropolitana
Plantas de Tratamiento Integral de
Residuos Líquidos en cuatro
regiones del departamento
* Región Andina MA Multiregional 15.000.000 257.394.012 194.990.000 119.350.000 586.734.012
* Región Tropico
* Región Cono Sur
* Región Valles
Plantas de tratamiento de aguas
residuales (14) en la región
MA Metropolitana 0 50.000.000 50.000.000 247.500.000 347.500.000
Metropolitana mover esta fila a
MA
Centro logístico de comercio y de
PCI Trópico 1.000.000 25.000.000 15.000.000 9.000.000 50.000.000
servicios en la región Trópico
593
Servicios Integrales de Transporte
en dos regiones del departamento:
EP Multiregional 1.000.000 0 0 0 1.000.000
* Pongo - Región Andina
* Chimore - Region Tropico
Sistema Integrado de Transporte
PIC Metropolitana 4.900.000 0 0 0 4.900.000
masivo en la región metroplitana
Rectoría y fortalecimiento de la
gerencia y gestión de la salud en
cinco regiones del departamento:
* Región Andina
PCI Multiregional 5.300.000 0 0 800.000 6.100.000
* Región Cono Sur
* Región Metropolitana
* Región Tropico
* Región Valles
Desarrollo del liderazgo indígena PCI Trópico 40.000 117.000 235.000 108.000 500.000
Desarrollo de capacidades locales
PCI Trópico 20.000 58.500 117.500 162.500 358.500
en poblaciones indígenas
Desarrollo la gobernabilidad y
PCI Trópico 500.000 0 0 0 500.000
gobernanza indígena
Institucionalidad para gestión del
PCI Metropolitana 11.800.000 0 0 0 11.800.000
agua de Misicuni
Complejo Político Administrativo
PCI Metropolitana 115.000.000 0 0 0 115.000.000
Departamental
Construcción de la casa de justicia:
* Mizque - Región Cono Sur PCI Multiregional 200.000 0 0 0 200.000
* Tacopaya - Región Andina
Sistema judicial transparente y
PCI Trópico 0 0 0 100.000 100.000
propio en poblaciones indigenas
Estrategia de Desarrollo Integral de
Seguridad Ciudadana en el PCI Departamental 100.000 0 3.000.000 2.950.228 6.050.228
Departamento
Construcción de Estaciones
PCI Multiregional 10.000.000 0 1.000.000 1.000.000 12.000.000
Policiales Integrales en:
594
* Región Cono Sur
* Región Andina
* Región Valles
Estrategia Departamental de lucha
contra la trata y trafico de PCI Departamental 200.000 0 0 0 200.000
personas
Control del orden público,
cumplimiento de la ley y
PCI Departamental 2.000.000 0 0 0 2.000.000
protección de la ciudadania en el
departamento
Prevención y educación contra la
violencia, violación, feminicidio, PCI Departamental 2.000.000 0 0 0 2.000.000
infanticidio en el departamento
Construcción de un bloque de
PCI Metropolitana 28.000.000 0 0 0 28.000.000
celdas en la cárcel del Abra
Sistema de información migratoria
transparente, prevención, control
PCI Departamental 2.000.000 0 0 0 2.000.000
del delito y crimen organizado en
el departamento
Estrategia de Desarrollo Productivo
PCI Departamental 200.000 0 0 0 200.000
y Economico del departamento
Consejo de Desarrollo Regional
Economico Social en la Región PCI Valles 500.000 0 3.250.000 1.250.000 5.000.000
Valles
Desconcentración de Servicios
administrativos del Nivel Nacional
y Departamental para tres regiones
del Departamento PCI Multiregional 1.000.000 0 1.000.000 0 2.000.000
* Región Valles
* Región Tropico
* Región Metropolitana
Estrategia de Desarrollo Integral en
PCI Multiregional 2.000.000 0 0 0 2.000.000
dos regiones del departamento:
595
* Región Metropolitana
* Región Valles
Estrategia de Desarrollo Integral
del turismo comunitario del PIC Departamental 1.000.000 0 0 0 1.000.000
departamento
Estrategia de Desarrollo Vial
PIC Departamental 1.000.000 0 0 1.000.000 2.000.000
Departamental
Plan de captura de plusvalores
urbanos en la región PCI Metropolitana 500.000 0 1.400.000 1.100.000 3.000.000
Metropolitana
Recuperación de espacios públicos
y recreativos en la región PCI Metropolitana 500.000 0 0 0 500.000
Metropolitana
Estrategia del Gobierno Electrónico
PCI Departamental 25.000.000 0 0 0 25.000.000
Departamental
Estrategia Departamental de
software Libre y Estándares PCI Departamental 0 10.076.500 3.180.400 1.743.100 15.000.000
Abiertos
Gestión de Programas de
conocimiento e información de
PCI Departamental 1.000.000 0 0 0 1.000.000
recursos Hídricos y Cuencas del
departamento
Observatorio de la calidad en la
industria alimentaria del PCI Departamental 350.000 0 2.500.000 2.150.000 5.000.000
departamento
DHI Metropolitana 250.000 2.501.517 500.000 1.901.517 5.153.033
TOTAL 1.256.617.120 9.786.115.348 2.993.160.505 3.841.792.405 17.877.685.378
596
PRESUPUESTO DEL PTDI
Total Ingresos
Saldo
Regalias Regalias Regalias Fondo de Ventanilla Transferencia Donaciones Componente Ingresos
Año IEHD IDH Peaje Caja
Petroleras Mineras Forestales compensación Unica TGN HIPIC II externo Proyectados
y Bancos
2016 94.926.703 11.601.016 316.139 73.448.392 93.033.458 112.730.386 114.275.665 28.347.667 322.463.678 11.709.498 49.264.646 107.293.271 1.019.410.519
2017 78.551.832 9.767.825 292.531 70.020.579 93.331.111 76.865.632 136.230.956 28.219.005 360.175.476 68.186.529 921.641.476
2018 70.696.649 8.791.043 277.904 66.519.550 96.131.044 61.492.506 156.665.599 28.501.195 388.989.514 50.171.056 928.236.060
2019 62.841.466 7.814.260 263.278 63.018.521 98.930.978 46.119.379 177.100.243 28.783.385 417.803.552 48.954.835 951.629.897
2020 54.986.282 6.837.478 248.651 59.517.492 101.730.911 30.746.253 197.534.886 29.065.575 446.617.590 47.738.614 975.023.733
362.002.932 44.811.621 1.398.504 332.524.534 483.157.502 327.954.156 781.807.349 142.916.827 1.936.049.810 11.709.498 49.264.646 322.344.305 4.795.941.685
Total Egresos
Total Programas Total
Proyectos Programas Provisiones Total Gastos Total
Año Proyectos de Transferencias Deuda no Gastos
recurrentes con IDH de Capital corrientes Institucional
inversión recurrentes de capital
2016 123.635.179 109.578.045 48.009.979 86.000.000 41.862.992 27.841.852 16.593.319 453.521.366 565.889.153 1.019.410.519
2017 92.685.644 107.540.548 33.606.985 40.000.760 37.178.276 4.140.543 12.400.442 327.553.198 594.088.278 921.641.476
2018 78.162.984 110.766.764 32.934.845 35.292.452 35.319.362 3.933.516 11.780.420 308.190.343 620.045.717 928.236.061
2019 80.439.576 113.992.981 32.262.706 30.584.143 33.460.448 3.726.489 11.160.398 305.626.740 646.003.156 951.629.896
2020 82.716.167 117.219.197 31.590.566 25.875.835 31.601.535 3.519.462 10.540.376 303.063.137 671.960.595 975.023.733
457.639.550 559.097.536 178.405.081 217.753.190 179.422.613 43.161.861 62.474.954 1.697.954.785 3.097.986.900 4.795.941.685
597
Presupuesto GADC
Año
Gastos capital Gastos corrientes Inv. PTDI Total GADC
2016 155.704.844 565.889.153 297.816.522 1.019.410.519
2017 81.319.579 594.088.278 246.233.619 921.641.476
2018 74.545.330 620.045.717 233.645.013 928.236.061
2019 67.771.080 646.003.156 237.855.660 951.629.896
2020 60.996.831 671.960.595 242.066.306 975.023.733
440.337.664 3.097.986.900 1.257.617.120 4.795.941.685
Presupuesto total
Año Inscrito en el
Inscrito en el PTDI TOTAL
PDES
2016 2.056.721.942 2.859.611.419 4.757.690.201
2017 3.897.207.447 8.578.834.257 13.272.547.828
2018 4.923.112.359 14.298.057.095 19.650.566.217
2019 4.125.457.743 14.298.057.095 18.187.250.117
2020 2.875.185.888 17.157.668.515 19.201.859.486
17.877.685.379 57.192.228.381 75.069.913.760
598
ANEXO 1.
599
ANEXO 2.
600
ANEXO 3.
% 7 55 17 21 100
601