Primera Unidad - Unido
Primera Unidad - Unido
Primera Unidad - Unido
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL
INGENIERÍA EN ENERGÍA
MÓDULO DE LA UNIDAD I
CONTROL AUTOMÁTICO
CONTROL AUTOMÁTICO
✓ el proceso y
✓ el controlador automático.
Cada uno tiene características importantes que influyen para que el sistema sea o no
fácil de controlar.
Proceso se define como las funciones colectivas realizadas en y por el equipo en el cual
la variable es controlada. El término proceso incluye cualquier cosa que afecte la
variable controlada sin tomar en cuenta al controlador automático. En la figura
siguiente se ilustra, como ejemplo, un proceso en el cual calentamos agua
automáticamente.
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
1
Universidad Nacional del Santa Control Automático
La fijación del punto de ajuste (set point) en el controlador determina el valor que
deberá tener la variable controlada.
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
2
Universidad Nacional del Santa Control Automático
Dos aspectos muy importantes para evaluar la calidad del medidor son: la exactitud y
la velocidad de respuesta o retraso. La velocidad de respuesta está íntimamente
relacionada con la exactitud, por lo que serán tratadas por separado.
Plantas. Una planta puede ser una parte de un equipo, tal vez un conjunto de los
elementos de una máquina que funcionan juntos, y cuyo objetivo es efectuar una
operación particular. En este libro se llamará planta a cualquier objeto físico que se va
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
3
Universidad Nacional del Santa Control Automático
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
4
Universidad Nacional del Santa Control Automático
En este proceso existen muchas variables que pueden cambiar, lo cual ocasiona que la
temperatura de salida se desvíe del valor deseado, si esto llega a suceder, se deben
emprender algunas acciones para corregir la desviación; esto es, el objetivo es
controlar la temperatura de salida del proceso para mantenerla en el valor que se
desea.
Una manera de lograr este objetivo es primero, medir la temperatura T(t), después
comparar ésta con el valor que se desea y, con base en la comparación, decidir qué se
debe hacer para corregir cualquier desviación. Se puede usar el flujo del vapor para
corregir la desviación, es decir, si la temperatura está por arriba del valor deseado,
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
5
Universidad Nacional del Santa Control Automático
entonces se puede cerrar la válvula de vapor para cortar el flujo del mismo (energía)
hacia el intercambiador de calor. Si la temperatura está por abajo del valor que se
desea, entonces se puede abrir un poco más la válvula de vapor para aumentar el flujo
de vapor (energía) hacia el intercambiador.. Todo esto lo puede hacer manualmente el
operador y puesto que el proceso es bastante sencillo no debe representar ningún
problema.
Sin embargo, en la mayoría de las plantas de proceso existen cientos de variables que
se deben mantener en algún valor determinado y con este procedimiento de
corrección se requeriría una cantidad tremenda de .operarios, por ello, sería preferible
realizar el control de manera automática, es decir, contar co? instrumentos que
controlen las variables sin necesidad de que intervenga el operador. Esto es lo que
significa el control automático de proceso.
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
6
Universidad Nacional del Santa Control Automático
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
7
Universidad Nacional del Santa Control Automático
Como se dijo, estas tres operaciones, M, D y A son obligatorias para rodo sistema de
control. En algunos sistemas, la toma de decisión es sencilla, mientras que en otros es
más compleja: en este libro se estudian muchos de tales sistemas. El ingeniero que
diseña el sistema de control debe asegurarse que las acciones que se emprendan
tengan su efecto en’ la variable controlada, ‘es decir, que la acción emprendida
repercuta en el valor que se mide; de lo contrario el sistema no controla y puede
ocasionar más perjuicio que beneficio.
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
8
Universidad Nacional del Santa Control Automático
II
SISTEMAS DE CONTROL
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
0
Universidad Nacional del Santa Control Automático
Figura 2.1. La salida del sistema se debe a la interacción de la entrada con el proceso.
El vínculo entrada-salida es una relación de causa y efecto con el sistema, por lo que el
proceso por controlar (también denominado planta) relaciona la salida con la entrada.
Las entradas típicas aplicadas a los sistemas de control son: escalón, rampa e impulso,
según se muestra en la fi gura
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
1
Universidad Nacional del Santa Control Automático
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
2
Universidad Nacional del Santa Control Automático
Figura 2.4. Sistema de lazo abierto para controlar el tueste de un pan, el proceso a controlar.
La capacidad que tales sistemas tienen para ejecutar una acción con exactitud
depende de su calibración. En general, los sistemas de lazo abierto están regulados por
base de tiempo.
Como ejemplo de dichos sistemas se citan los tostadores de pan, las lavadoras
(¿automáticas?), los hornos de microondas y los semáforos convencionales.
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
3
Universidad Nacional del Santa Control Automático
Los bloques comparador y controlador forman parte de una misma unidad, la cual
recibe el nombre genérico de controlador.
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
4
Universidad Nacional del Santa Control Automático
Aplicación:
Como ejemplos de sistemas de lazo cerrado se citan: el refrigerador, el calentador de
agua casero, el llenado de un tinaco por medio de una bomba y el control de
temperatura de una habitación por medio de termostato.
Para convertir al tostador de pan de lazo abierto a lazo cerrado, es necesario agregar
un sensor que detecte las variaciones en el color del pan durante el proceso de
tostado, así como un comparador para evaluar el grado de tueste real del pan con
respecto al grado de tueste deseado (referencia introducida por el usuario). De esta
manera, si hay una diferencia entre las dos cantidades, se efectuará la acción de
dosificación de energía requerida hasta que la salida real sea igual a la referencia. Por
esta razón se dice que la acción de control aplicada al proceso por controlar es
dependiente de la salida.
En teoría, todo sistema de lazo abierto puede convertirse a lazo cerrado; sin embargo,
la limitante es el sensor, ya que no siempre es posible detectar la salida del proceso.
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
5
Universidad Nacional del Santa Control Automático
Se refiere a que, dentro de ciertos límites, uno o varios componentes del sistema
pueden sustituirse por elementos semejantes al componente original, sin que se
aprecien resultados significativos en el desempeño del sistema resultante.
Tendencia a la inestabilidad.
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
6
Universidad Nacional del Santa Control Automático
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL
INGENIERÍA EN ENERGÍA
MÓDULO DE LA UNIDAD I
CONTROL AUTOMÁTICO
III
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
1
Universidad Nacional del Santa Control Automático
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
2
Universidad Nacional del Santa Control Automático
El transductor primario produce una salida que es función de la cantidad que se mide
(la entrada que se le aplica). En la mayor parte de los transductores, esta función es
aproximadamente lineal. Vg. de transductores primarios son un termómetro de líquido
en vidrio, un termopar y un medidor de deformación. En el primer caso, la lectura de
salida está en términos del nivel del mercurio, por lo que este transductor primario es
también por sí mismo un sistema de medición completo.
En general, el transductor primario es sólo una parte del sistema de medición. La
variable de salida de un transductor primario se encuentra muchas veces en forma
inconveniente y tiene que convertirse a una más conveniente.
Los elementos de procesamiento de señales se emplean para mejorar la calidad de la
salida de un sistema de medición. El amplificador electrónico es un elemento de
procesamiento de señales, el cual amplifica la salida del transductor primario,
mejorando de esa manera la sensibilidad y la resolución de la medición. Este elemento
resulta importante en los casos en los que el transductor primario tiene una magnitud
de salida relativamente baja.
El punto de observación de salida de un sistema de medición está a distancia física del
transductor primario, y es necesario un mecanismo de transmisión de la señal medida.
Esta separación es por conveniencia, o dificultades ambientales para instalar la unidad
de registro de señales. El elemento de transmisión de señales es un cable que se trenza
o blinda para minimizar la corrupción de la señal debido al ruido eléctrico inducido. En
la actualidad, se utilizan cables de fibra óptica, debido a sus bajas pérdidas de
transmisión y su inmunidad a los efectos de los campos eléctricos y magnéticos.
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
3
Universidad Nacional del Santa Control Automático
Los instrumentos se clasifican como activos o pasivos con base en los siguientes
criterios: la salida del instrumento es producida enteramente por la cantidad que se va
a medir, o la cantidad que se va a medir modula la magnitud de alguna fuente de
potencia externa. Esto se ilustra en los ejemplos.
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
4
Universidad Nacional del Santa Control Automático
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
5
Universidad Nacional del Santa Control Automático
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
6
Universidad Nacional del Santa Control Automático
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
7
Universidad Nacional del Santa Control Automático
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
8
Universidad Nacional del Santa Control Automático
III
Una ecuación diferencial ordinaria (EDO) es aquella que contiene una sola variable
independiente, mientras que una ecuación diferencial parcial (EDP) tendrá dos o más
variables independientes. Ejemplos de EDO:
(3.1)
(3.2)
(3.3)
(3.4)
(3.5)
La transformada de Laplace convierte una función g(t ) del dominio tiempo, definida
para tiempos mayores o iguales a cero, en una función G(s) propia del dominio s
mediante la integral impropia:
(3.6)
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
1
Universidad Nacional del Santa Control Automático
(3.7)
donde:
(3.8)
A las raíces del polinomio del numerador se les llama ceros, los cuales se representan
por círculos en el plano s. A las raíces del polinomio del denominador se les denomina
polos y se representan por un símbolo a manera de cruz en el plano s.
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
2
Universidad Nacional del Santa Control Automático
(3.9)
(3.10)
(3.11)
(3.12)
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
3
Universidad Nacional del Santa Control Automático
Como punto de partida, se considera la ecuación empírica propuesta por Newton con
referencia a la ley de variación de temperatura de un objeto (ya sea calentamiento o
enfriamiento). Dicha ley establece que la variación de temperatura de un cuerpo es
proporcional a la diferencia de su temperatura y la del medio que lo rodea (esto es, la
temperatura ambiente Ta se considera como constante):
(3.13)
o bien:
(3.14)
donde k es una constante de proporcionalidad, la cual, por un lado, permite igualar las
magnitudes de ambos miembros de la ecuación, pero también hace que coincidan
dimensionalmente los respectivos miembros de la ecuación; además, el número k
contiene las características propias de cada sistema.
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
4
Universidad Nacional del Santa Control Automático
La ecuación de equilibrio del sistema eléctrico queda definida por la ley de Kirchhoff, la
cual establece que la suma algebraica de voltajes es igual a cero; pensemos en esto
con respecto al circuito RLC de la figura, al cual se le aplica un voltaje Vi(t ), y se
considera como la salida la corriente i(t ).
(3.15)
De acuerdo con la ley de Kirchhoff , la suma de los voltajes VL + VR + VC es igual a vi(t ):
(3.16)
cuya función de transferencia es:
(3.17)
La ecuación integro-diferencial (ecuación 3.16) puede expresarse como ecuación
diferencial al relacionar la corriente i con la carga q:
(3.18)
Si se integra la ecuación anterior, se obtiene una expresión para la carga:
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
5
Universidad Nacional del Santa Control Automático
(3.19)
y al sustituir la corriente i(t ) por su equivalente, en términos de carga q(t ), la ecuación
(3.16) queda expresada como una ecuación diferencial de segundo orden en términos
de la carga q(t ):
(3.20)
y al transformar al dominio s, la función de transferencia es:
(3.21)
Las ecuaciones (3.17) y (3.21) no son iguales, aunque sí equivalentes, ya que al resolver
la ecuación (3.17) se obtiene una expresión para i(t) y, si se integra dicha variable, el
resultado se expresa en función de la carga q(t ). De manera análoga, la solución de la
ecuación (3.21) está en función de la carga q(t), por lo que al derivar tal expresión, el
resultado queda expresado en términos de la corriente i(t ).
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
6
Universidad Nacional del Santa Control Automático
IV
(4.1)
(4.2)
La tabla indica las variables, los coeficientes, los símbolos y las unidades del sistema
mecánico de rotación.
(4.3)
(4.4)
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
0
Universidad Nacional del Santa Control Automático
Tabla 4.1
Sistema mecánico de rotación
Solenoide
Figura 4.2. Solenoide formado por un circuito eléctrico y un sistema mecánico de traslación.
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
1
Universidad Nacional del Santa Control Automático
1. Parte eléctrica:
(4.5)
(4.6)
2. Acoplamiento electromecánico:
(4.7)
(4.8)
(4.9)
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
2
Universidad Nacional del Santa Control Automático
(4.10)
(4.11)
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
3
Universidad Nacional del Santa Control Automático
Transformador
Las relaciones entre los voltajes v1 y v2, las corrientes i1 e i2 y los números de vueltas N1 y N2
en el primario y secundario del transformador son:
(4.12)
(4.13a)
(4.13b)
(4.13c)
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
4
Universidad Nacional del Santa Control Automático
De esta forma, las variables del secundario (i2 y v2) quedan expresadas en términos de
las variables del primario (i1 y v1), de manera que sustituir la ecuación (4.13c) en la
ecuación (4.13a) equivale a reflejar el secundario hacia el primario:
(4.14)
Linealización
(4.15)
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
5
Universidad Nacional del Santa Control Automático
4.5. Opamps
Los amplificadores operacionales, también conocidos como amp ops, se utilizan con
frecuencia para amplificar las señales de los circuitos sensores.
Es una práctica común seleccionar la tierra como 0 volts y medir los voltajes de
entrada e1 y e2 en relación con ella. La entrada e1 hacia la terminal negativa del
amplificador está invertida y la entrada e2 hacia la terminal positiva no lo está.
(4.16)
Amplificador inversor
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
6
Universidad Nacional del Santa Control Automático
(4.17)
(4.18)
Como sólo fluye una corriente insignificante hacia el amplificador, la corriente i1 debe
ser igual a la corriente i2. Por tanto,
(4.19)
Como K(0-é)=eo y K>>1, é debe ser casi cero, o e´=0. Por tanto, se tiene que
(4.20)
o bien
(4.21)
Amplificador no inversor
(4.22)
donde K es la ganancia diferencial del amplificador. A partir de esta última ecuación, se
obtiene
(4.23)
Como K>>1, si R1/(R1+R2)>>1/K, entonces,
(4.24)
El punto de partida para todas y cada una de las configuraciones por obtener se basa
en utilizar al amplificador operacional en configuración de entrada inversora. Según se
muestra en la figura, la diversidad de funciones de transferencia resultantes radica en
considerar impedancias de retroalimentación Zretro e impedancias de entrada Zin
compuestas, según cada caso, de componentes diversos.
(4.25)
Tabla 4.2
Diversas funciones de transferencia a partir del Ampop
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
9
Universidad Nacional del Santa Control Automático
En relación con la ecuación, la cual indica el gasto que tiene que ver con la velocidad
con la cual un fluido pasa a través de un orificio de área a:
(5.1)
donde
t = Tiempo (seg).
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
0
Universidad Nacional del Santa Control Automático
(5.2)
(5.3)
(5.4)
donde
(5.5)
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
1
Universidad Nacional del Santa Control Automático
(5.6)
(5.7)
(5.8)
donde
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
2
Universidad Nacional del Santa Control Automático
(5.9)
(5.10)
(5.11)
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
3
Universidad Nacional del Santa Control Automático
Los elementos que conforman todo diagrama de bloques son las variables de entrada y
salida que interactúan con el punto de suma, los bloques y los puntos de reparto. Con
respecto al DFS, sólo existen las ramas, que corresponden propiamente a los bloques,
y los nodos que actúan como variables de entrada y de salida, como puntos de suma y
como puntos de reparto.
Figura 5.3. Relación entre bloque y rama; en el DFS, los nodos indican las variables de entrada y salida.
La figura indica la correspondencia entre punto de suma y punto de reparto del DB,
con respecto a los nodos del DFS.
Figura 5.4. Relación entre punto de suma y punto reparto del diagrama de bloques con el nodo del
DFS.
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
4
Universidad Nacional del Santa Control Automático
(5.12)
Sin embargo, para sistemas MIMO se requiere introducir subíndices para identificar
tanto al número de salida i como al número de entrada j con respecto a la posición de
la función de transferencia individual Gi j(s), asociada a una salida y a una entrada
específica:
(5.13)
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
5
Universidad Nacional del Santa Control Automático
Figura 5.5.
Figura 5.6.
Figura 5.7.
4. Bloques en paralelo
Figura 5.8.
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
6
Universidad Nacional del Santa Control Automático
5. Bloques en serie
Figura 5.9.
Figura 5.10.
Figura 5.11.
Figura 5.12.
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
7
Universidad Nacional del Santa Control Automático
Figura 5.13.
Figura 5.14.
Figura 5.15.
_____________________________________________________________________________
Ms. Nicolas Diestra Sánchez.
8