Descargar Resolución #3322 Nueva Escuela Secundaria
Descargar Resolución #3322 Nueva Escuela Secundaria
Descargar Resolución #3322 Nueva Escuela Secundaria
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
VISTO:
La Ley de Educación Nacional Nº 26.206, la Ley de Educación Provincial Nº 9.890 y
la Resolución Nº 365 C.G.E. del 22 de febrero de 2010; y
CONSIDERANDO:
Que la Ley de Educación Nacional y la Ley de Educación Provincial otorgan un marco
normativo a la formulación de las políticas curriculares para los Niveles y Modalidades del
sistema educativo;
Que tanto la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en su Artículo 29º y la Ley de
Educación Provincial Nº 9.890 en su Capítulo II – Fines y objetivos de la Educación
Entrerriana, Artículo 13º inciso i), establecen que la Educación Secundaria es obligatoria y
constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a los/as adolescentes y jóvenes
que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria;
Que la Ley de Educación Provincial Nº 9.890 ha definido la Educación Secundaria en
Entre Ríos de seis años de duración, organizada en dos ciclos: el Ciclo Básico Común y el
Ciclo Orientado, de carácter diversificado según áreas del conocimiento;
Que durante el año 2010 se implementó la Estructura Curricular Preliminar y los
Diseños Curriculares del Nivel Secundario de Entre Ríos aprobados por la Resolución Nº 365
C.G.E. del 22 de febrero de 2010 en sesenta y siete (67) escuelas muestrales, cincuenta (50)
de gestión estatal y diecisiete (17) de gestión privada;
Que la propuesta curricular preliminar establecida en dicha Resolución se enmarca en
el proceso de la Re-significación de la Escuela Secundaria iniciada en junio de 2008 y gestada
en las definiciones político-pedagógicas nacionales y jurisdiccionales de todo el país, avalada
por el Consejo Federal de Educación y por la Provincia en uso de la autonomía consagrada en
el Artículo 5° de la Ley de Educación Nacional: “El Estado Nacional fija la política
educativa y controla su cumplimiento con la finalidad de consolidar la unidad nacional,
respetando las particularidades provinciales y locales”;
Que de la evaluación de las escuelas muestrales los docentes han resaltado “… es
importante la implementación de este Proyecto de Re – significación de la escuela secundaria
con la participación de los docentes pues nos hemos sentido reconocidos al ser convocados a
las jornadas de asistencia técnica y trabajado permanentemente con el equipo central en el
1
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
monitoreo.”;
Que hasta la fecha se han realizado durante el año 2010, más de cien (100) jornadas de
trabajo con Supervisores de Nivel, Equipos Directivos, Asesores Pedagógicos y docentes de
las escuelas secundarias de la Provincia tanto de gestión estatal como privada;
Que constituye un imperativo y un eje sustancial de esta gestión educativa renovar la
apuesta por el conocimiento en las escuelas secundarias, tanto desde la perspectiva y las
prácticas de los docentes responsables de la transmisión como de una nueva vinculación de
los estudiantes con el aprendizaje y el conocimiento;
Que es necesario que la escuela secundaria sea el lugar privilegiado para la inclusión
en una experiencia educativa donde el encuentro con los adultos permita la transmisión del
patrimonio cultural, del avance de la ciencia y la tecnología de las comunicaciones enseñando
los saberes socialmente relevantes para la construcción de una sociedad en la que todos
tengan lugar y posibilidades de desarrollo;
Que conforme lo establece el Artículo 38 de la Ley de Educación Provincial: “La
propuesta curricular de la Educación Secundaria se integra por un campo de
conocimientos de formación general en el Ciclo Básico y en el Ciclo Orientado por un campo
de una formación específica vinculada a determinadas áreas del conocimiento. Las diferentes
orientaciones formarán capacidades, competencias y habilidades de aplicación en el medio
social, cultural, tecnológico y productivo de modo que posibiliten la inserción laboral de los
egresados o la prosecución de estudios superiores”;
Que en la presente propuesta curricular se promueve experiencias de aprendizaje
variadas, que recorren diferentes formas de construcción, apropiación y reconstrucción de
saberes, a través de formatos diversificados y procesos de enseñanza que reconocen las
diferentes formas en que los estudiantes aprenden;
Que la propuesta curricular permitirá recuperar la visibilidad del estudiante sujeto de
derecho, recuperar la centralidad del conocimiento, establecer un nuevo diálogo con los
saberes a ser transmitidos y generados, incluir variados itinerarios pedagógicos, espacios y
formatos para aprender y enseñar;
Que la unidad pedagógica y organizativa de la educación secundaria, definida en el
Artículo 29º de la Ley de Educación Nacional, asegurará que los estudiantes ejerzan su
2
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
3
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
ANEXO
PALABRAS INICIALES DE LA PRESIDENTA DEL CONSEJO GENERAL DE
EDUCACIÓN
A dos años y medio de iniciado el proceso de transformación de la Escuela Secundaria, nivel
obligatorio a partir de las leyes de Educación Nacional (2006) y Provincial (2008), hoy
presentamos el Diseño Curricular construido con la participación de miles de profesores,
asesores pedagógicos, tutores, preceptores y directivos.
Con esta propuesta nuestra gestión educativa intenta, junto con la capacitación y las
asistencias técnicas, recrear una escuela secundaria que forme adolescentes y jóvenes para la
inserción a estudios superiores, la participación en procesos productivos que se desarrollan y
proyectan en la provincia y para la consolidación de la ciudadanía.
Múltiples han sido los programas que complementaron esta construcción: Mediación y
Convivencia, propuestas pedagógicas en escuelas con Becas, Educación ambiental, Educación
sexual escolar, Prevención de adicciones, Evaluación y uso de la información para proyectos
de mejora, Educación solidaria y próximamente dos nuevos planes que producirán cambios
sustanciales en la cultura institucional, en las trayectorias docentes, en los aprendizajes de los
estudiantes: los Planes de mejora y Conectar igualdad.
Reitero lo expresado en el PLAN EDUCATIVO PROVINCIAL 2007 – 2015: “Numerosas
reformas pedagógicas se han aplicado en las últimas décadas. Muchas de ellas han
fracasado, otras no han logrado cumplir en forma acabada su cometido. Debemos avanzar
en un tiempo diferente. A los viejos problemas y a los nuevos desafíos los resolveremos con
decisión política y con la participación y el compromiso de la comunidad educativa… ”
La sociedad demanda una nueva escuela secundaria, más formativa, con mayores exigencias y
mejores resultados. Por ello, cada escuela o grupos de escuelas elaborarán, en el marco del
Diseño Curricular Provincial, su Diseño curricular institucional y cada docente planificará sus
proyectos de cátedras, itinerarios, recorridos pedagógicos, talleres, en función de sus
realidades, contextos, sujetos de aprendizajes, perfiles profesionales, todo ello con el fin de
mejorar la calidad educativa e incluir a todos y todas los/as adolescentes y jóvenes.
Esta propuesta nos permite: profundizar conceptos y enfoques para mejorar las prácticas,
reflexionar sobre campos de la formación, la selección de contenidos, la articulación con otros
niveles. Nos invita a preguntarnos acerca de la integración educativa, la diferencia, el sujeto
del aprendizaje como sujeto de derecho, la participación de las organizaciones civiles y
profesionales, la educación no formal. Nos convoca a interpretar los desafíos sociales,
comprender nuevas subjetividades, formular interrogantes que orienten nuevos recorridos en
la trama institucional-curricular.
Este Diseño nos ubica en las aulas, los patios, el Consejo, los museos, las empresas, las
asociaciones, las bibliotecas, los complejos deportivos, recuperando tiempos pedagógicos de
las escuelas, flexibilizando espacios y tiempos, compartiendo instancias de enseñanzas,
fortaleciendo la formación y profesionalización docente. Finalmente, nos propone rescatar
nuestras historias, nuestros saberes y nuestras trayectorias con la firme convicción que puestos
en acción la transformación es posible y el compromiso es ineludible.
Graciela Bar
Pta. Consejo General de Educación
4
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
5
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Este narrar los procesos que se han venido transitando, contribuye a la conformación de una
visión que muestra desde dónde y hacia dónde orientan las nuevas tendencias curriculares,
expone el qué y el cómo es posible concretarlas, re-presenta los quiénes pedagógicos:
docentes y estudiantes, cada uno de ellos como “Un sujeto constructor que también se
reconoce parte de un mundo ya configurado que lo condiciona”.1
PRESENTACIÓN
La Provincia de Entre Ríos ha comenzado a transitar en educación del nivel secundario, un
nuevo paradigma: el de la complejidad. Asume de esta manera un enfoque que propone
cambios en la visión del mundo, en la concepción de la educación y en las prácticas
educativas.
Decir que se inicia este recorrido, implica expresar también que no se leerán propuestas
acabadas, de absoluta congruencia y uniformidad. Se leerán orientaciones curriculares,
criterios pedagógicos y propuestas teniendo en cuenta que “esa misma teoría debe hacerse
desde la pluralidad del pensamiento, considerando que también ellas son diversas, tanto en
lo que se refiere a su entidad científica, al grado de madurez alcanzado, a su compromiso con
la justicia, la igualdad…Esta observación nos libera de dar (algunas) explicaciones (…).” 2.
Por otra parte, los procesos de construcción son dinámicos, con movimientos, inclinaciones,
giros, búsquedas, modificaciones en el pensamiento, en la propuesta y también en las
producciones escritas, que van dando cuenta de nuevas expresiones, vocabulario más
apropiado, vueltas recursivas sobre anteriores elaboraciones. En este proceso -conformado por
proyectos, documentos y lineamientos preliminares hasta llegar al presente diseño- se pone de
manifiesto este dinamismo, que es a la vez revisión continua de las respuestas que hemos ido
elaborando y expresión de una búsqueda incesante en la construcción de la mirada
paradigmática.
Por ello, el Diseño Curricular debe entenderse como una propuesta inicial, especie de
plataforma que habilita a nuevas construcciones curriculares en los próximos años, un diseño
desde el cual interpretar las diversas situaciones educativas, pero que –como herramienta
político-pedagógica- deberá ser analizado y mejorado en las instituciones. Esta propuesta en
construcción invita a nuevos y posteriores intercambios entre este organismo central y las
escuelas.
ENCUADRE POLÍTICO-EDUCATIVO
El proceso de transformación de la escuela secundaria de la provincia se sustenta en las
definiciones que para el nivel determinan la legislación nacional3, provincial4 y los acuerdos
federales5.
Dichas decisiones político-pedagógicas nacionales y jurisdiccionales de todo el país, son
avaladas por el Consejo Federal de Educación y por la provincia en su carácter autónomo, a
partir de la Ley de Educación Nacional: “El Estado Nacional fija la política educativa y
1
Di Francesco, A. (2005): Evaluación Educativa. Representaciones de Alumnos y Docentes. Córdoba: Educando
Ediciones.
2
Sacristán, J. (Comp.) (2010): Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.
3
Ley de Educación Nacional N° 26.206/2006
4
Ley de Educación Provincial N° 9.890/2008
5
Consejo Federal de Educación (2009) Resoluciones N° 84/09 y N° 93/10. Buenos Aires. Argentina.
6
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
1
CGE (2010): Plan Jurisdiccional Educación Secundaria. Entre Ríos.
7
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
constructividad.” 1
Por ello, se apuesta a la escuela como ámbito de construcción del conocimiento. “La escuela
como institución pública, ha sido fuertemente discutida y su sentido seriamente debilitado
(…). Sin embargo, a pesar de estas incertidumbres, producto también de entrecruzamientos
de políticas y de exigencias internacionales de desarrollo educativo, la escuela sigue en
pie.”2
A pesar de las urgencias sociales que caracterizan estas primeras décadas del milenio, miles
de adolescentes y jóvenes siguen apostando al futuro desde y con educación, de allí la
búsqueda por garantizarles posibilidades en la generación y recreación de la cultura. “De las
escuelas no hemos hecho cultura; hemos hecho currículo, que puede no ser cultura.” 3
Pensar en una escuela que contribuya con la formación de sujetos que puedan interpretar las
paradojas del mundo, que sean capaces de leer y de pensar mientras leen, “hombres que no se
ven todavía arrastrados por la prisa vertiginosa de nuestra atropellada época” 4, en medio de la
velocidad de los cambios sociales-tecnológicos-económicos y que, aún atravesados por esas
complejidades e incertidumbres, logren tener sueños en relación a sí mismos y deseos de
compartir con otros su vida; es sin dudas pensar en una escuela que al formar ciudadanos
colabora en la constitución de una sociedad mejor.
“Se trata de realizar un esfuerzo de transformación en los albores de tiempos nuevos para
nuevas maneras de habitar, soñar, conocer, trabajar y disfrutar en un mundo posible para
todos y para todas.”5.
Es pensar en quienes hacen la escuela: docentes y estudiantes, que no son poblaciones de
sujetos pedagógicos transitando las instituciones, sino que son vínculos que constituyen una
red.
Una red está hecha de múltiples hilos ligados entre sí. Sin embargo, ni el conjunto de la red,
ni la forma que adquiere en ella cada uno de los hilos se explican a partir de uno solo de
ellos, ni de todos los diferentes hilos de por sí (…) La forma de cada hilo se modifica cuando
se modifica la tensión y la estructura del conjunto de la red. Y sin embargo, ese hilo no es
nada más otro en el conjunto diferente de hilos; y al mismo tiempo, cada hilo forma en el
interior del todo una unidad en sí; ocupa un lugar particular y toma una forma específica. 6
Es importante entonces cómo se entiende este vínculo, que va más allá de una „buena
relación‟, sino que está ligada con una concepción de conocimiento. Puesto que, si bien la
particularidad de vínculo pedagógico es la de trasmitir saberes ello no invalida la construcción
de un vínculo de confianza, respeto y compromiso mutuo con la enseñanza y el aprendizaje.
“Los nuevos formatos pedagógicos y organizacionales que se diseñen para hacer efectivo el
mandato de la obligatoriedad, deben traer aparejado la configuración de nuevas relaciones y
1
CGE- (2008): Documento N° 2. Curricular-Epistemológico. Resignificación de la Escuela Secundaria. Entre
Ríos.
2
CGE- (2008): Documento N° 2. Curricular-Epistemológico. Resignificación de la Escuela Secundaria. Entre
Ríos.
3
Gimeno Sacristán, J. (1997) “Docencia y cultura escolar. Reformas educativas y modelo educativo”. En Otero, F. “Ley
Federal de Educación ¿se viene el estallido?”. Cuadernos de la Tiza, SADOP. Buenos Aires: Incape.
4
Nietzsche, F. (1999) Cinco prólogos para cinco libros no escritos. Madrid: Arena libros.
5
CGE (2010): Plan Jurisdiccional. Entre Ríos.
6
Elias, N. (1991): “La Société des individus”. Paris, Librairie Arthéme Fayard. En Heinich, N (1999): Norbert Elias.
Historia y cultura en Occidente. Buenos Aires, Nueva Visión. Pág. 100.
8
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
9
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
los meses de septiembre a diciembre se llevaron a cabo las Asistencias Técnicas regionales,
que permitieron hacer no solo la presentación del proyecto sino concretar el trabajo a partir
del consenso y acuerdo de todos los docentes de la provincia.
Encuentros con Asesores Pedagógicos: en diciembre de 2008 se inician estos
encuentros para jerarquizar el rol de la Asesoría Pedagógica, a través de la cual brindar
herramientas de trabajo institucional. Los Asesores elaboraron trabajos sobre el Documento 3
de la Re-significación De lo epistemológico a lo metodológico-estratégico, de los cuales se
hizo devolución, así mismo atendidas las demandas (espacios virtuales de intercambio,
capacitaciones con certificaciones, abordajes disciplinares) que fueron atendidas en el
próximo año.
Presentación del Documento 2 “Curricular-epistemológico” de la Re-significación:
durante febrero de 2009 se inicia la modalidad de Docentes Estudiando, considerado como
Espacio de trabajo para Profesores de las Áreas Curriculares. Los docentes de la provincia
participaron en instancias de trabajo institucional y con presentación de trabajos interpretando
la propuesta del documento. Desde la Comisión Curricular se hizo la evaluación y devolución
de los trabajos.
Presentación del Documento 3 “De lo epistemológico a lo metodológico-estratégico:
durante agosto de 2009 y bajo la modalidad de Asistencias Técnicas con intercambios
presenciales, se retomaron las funciones de la Asesoría Pedagógica con dichos docentes de
todas las escuelas de la provincia, abordándose temáticas y problemáticas para el
asesoramiento en los distintos espacios curriculares.
Presentación del Documento 4 “Evaluación” y Lineamientos Preliminares del Ciclo
Básico Común: durante setiembre y octubre de 2009 bajo la modalidad de Asistencias
Técnicas con intercambios presenciales, se abordó con los Asesores Pedagógicos de toda la
Provincia, problemáticas de la evaluación en los distintos Espacios Curriculares.
Jornada sobre la Propuesta curricular de cada una de las Orientaciones de la
Escuela Secundaria Entrerriana: en diciembre de 2009 se llevaron a cabo dos Jornadas -de la
Costa del Paraná y de la Costa del Uruguay-, con directores de todas las escuelas secundarias,
para la presentación de sendas cajas curriculares, análisis y recepción de sugerencias para sus
posibles modificaciones respecto a las cargas horarias de los ciclos y de los espacios
curriculares.
Jornadas sobre los Lineamientos Preliminares del Ciclo Orientado: en diciembre de
2009 se llevaron a cabo Jornadas con Escuelas Muestrales de la provincia –directores y
docentes para presentación y análisis de contenidos por espacio curricular y por año.
Implementación del Ciclo Orientado: en marzo de 2010 se llevaron a cabo los
Regionales de Escuelas Muestrales con sus directivos y docentes, encuentros en los que se
ofrecieron orientaciones para la implementación de dicho ciclo, información que utilizada
para el proceso del año y la elaboración del diseño.
10
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
LA COMPLEJIDAD EN EL CURRÍCULUM
Las preguntas –más que las respuestas- abren procesos colmados de incógnitas y
contradicciones. Desde el paradigma de la complejidad se plantean múltiples paradojas que no
sólo invitan a mirar las ciencias, la educación, la sociedad, la escuela, desde un nuevo
enfoque, sino que hacen posibles nuevas interpretaciones nuevos planteos curriculares.
¿Cómo lograr certezas en procesos atravesados por la incertidumbre?, ¿qué condiciones
mínimas de orden puede ofrecer la escuela estando expuesta a situaciones de desorden?, ¿con
qué herramientas pedagógicas asume su tarea cada docente en una propuesta de educación no
tecnicista?, ¿qué estrategias metodológicas utilizar en la enseñanza sin caer en la rigidez de
métodos con procedimientos lineales?, ¿es posible construir lo que se ha de enseñar?, ¿es
viable comenzar a pensar lo emocional en nuestras prácticas tradicionalmente racionales?,
¿cómo compatibilizar la abundancia de información científica con la necesidad de selección
de contenidos?, de qué manera es posible “hacer el pasaje de la bio-grafía al bios-político, es
decir, de la narración del sujeto a la inscripción colectiva, de la gramática de lo singular a la
gramática de lo plural…”1
“Asumir como herramientas del conocimiento la incertidumbre, el caos, el desorden, el
conflicto, la crisis, aún reconociendo que no sean las condiciones ideales a las que la escuela
se ve expuesta, significa aceptar una realidad distinta y no contraria a las de orden y
1
Duschatzky, S. y Birgin A. (comps.) (2001): ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional
en tiempos de turbulencia. Buenos Aires: Flacso Manantial
11
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
equilibrio.”1
En este diseño no se hallarán respuestas a la incertidumbre que genera la complejidad; se
encontrarán propuestas para transitar la escuela, elaborar el currículum, interpretar los
desafíos sociales, comprender nuevas subjetividades, formular interrogantes que orienten
nuevos recorridos en la trama institucional-curricular.
12
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
1
Ley de Educación Provincial N° 9.890
2
CFE (2009): Resolución 84. Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria.
Buenos Aires.
13
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
14
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
15
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Consejos institucionales
Así como el Rector asume compromisos, es necesario que en cada institución educativa se
generen espacios de participación y corresponsabilidad de los diversos actores de la
comunidad educativa.
“Teniendo en cuenta las prescripciones de la LEN, se proponen a continuación estrategias
para fortalecer la organización institucional de la escuela secundaria: Definir criterios
comunes para avanzar en formas democráticas de gobierno escolar, que posibiliten la
construcción de consensos en torno a decisiones respecto de políticas institucionales.”3
Una de las herramientas de gestión institucional que promueve dinámicas democráticas de
convocatoria y participación responsable de los actores de la comunidad educativa es el
Consejo Institucional.
Este organismo se constituye como un espacio de colaboración y consulta, destinado a
auxiliar al/la rector/a, director/a en el planeamiento, seguimiento y evaluación de las
actividades educativas, como así también, en la solución de los problemas concretos que
pudieran presentarse.
1
Disciplina: es la delimitación de una parte del universo como objeto de interés y con determinada capacidad
de expansión en determinados momentos históricos.
2
CGE (2008): Documento N° 2 Curricular- Epistemológico. Resignificación de la Escuela Secundaria. Entre Ríos.
3
CFE (2009): Resolución 84 Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria.
Buenos Aires. Argentina.
16
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Es, también, un punto de partida para generar una cultura de autoevaluación institucional que
permita revisar las prácticas tanto referidas al ámbito de la gestión como a aquellas
relacionadas con lo didáctico-pedagógico.
Deberá ser constituido por representantes de todos los sectores que constituyen la escuela:
equipos de conducción, docentes, estudiantes, padres, preceptores, exalumnos, entre otros. Es
un órgano de consulta permanente, como así también sus decisiones pueden tener carácter
informativo, consultivo y/o propositivo según la situación lo requiera.
Esta posibilidad de incorporar nuevos actores en la construcción de una política educativa, es
un pilar de la calidad institucional de la escuela, de la calidad de la democracia y de la calidad
educativa del sistema.
Formación complementaria
Esta propuesta de formación complementaria tiene el propósito de brindar orientaciones a las
escuelas secundarias, para el desarrollo de las horas que comprenderían lo extracurricular.
Esto supone poner en cuestión quiénes son y cómo son los estudiantes, qué saberes portan y
aportan, qué estrategias deben implementarse para jerarquizar y articular esos saberes con los
contenidos escolares. Esto amerita pensar y generar estrategias que faciliten la mirada crítica a
la cultura escolar y a las formas de socialización que esta situación plantea, desde la
valoración de las heterogéneas necesidades y trayectorias sociales, educativas y culturales de
los estudiantes.
Se trata de generar posibilidades y condiciones de ingreso, permanencia y egreso de todos los
estudiantes a la escuela y también de gestionar los aprendizajes.
Esta voluntad se materializa mediante la construcción de una línea de trabajo intersectorial
permanente que apueste a generar en las escuelas las condiciones sociales, institucionales y
subjetivas para garantizar los espacios educativos, formales y no formales.
“Se trata de establecer un lazo entre las experiencias valiosas que las escuelas vienen
desarrollando y las nuevas iniciativas institucionales. En este contexto también se resignifica
la relación entre lo tradicional y lo innovador en las escuelas.” 1
La propuesta de formación complementaria intenta orientar en la formulación de acciones y
actividades específicas que permitan alcanzar los propósitos generales para este nivel.
Tutorías disciplinares
La figura del Tutor disciplinar tiene el propósito de acompañar, orientar y ayudar a los
estudiantes en sus procesos de aprendizajes, a la vez que aportar una mirada pedagógica-
didáctica a los equipos docentes en relación a las diversas situaciones y problemáticas
escolares. En ese sentido, se espera que contribuya especialmente en relación a cuestiones
focalizadas en los procesos de aprendizaje, intentando revertir problemas tales como:
repetición, sumatoria de espacios curriculares para rendir a fin de año o como espacios
curriculares previos, desgranamiento, entre otras.
La Tutoría debe propiciar una mirada institucional pedagógica que posibilite a los actores
escolares -especialmente los equipos docentes- la construcción de una visión integral de los
procesos que se lleven a cabo. Para el desempeño de dichas tareas, es fundamental el
1
CFE (2009) Resolución 93 Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación
Secundaria Obligatoria. Buenos Aires. Argentina.
17
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Prácticas educativas
Pensar en la escuela, pensar en aulas y en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es pensar
también en espacios que trasciendan el ámbito escolar, resignificando las fronteras
institucionales. Esto mismo sostiene la convicción de que no solamente se aprende “en el
aula”, sino también cuando se guía al estudiante en la realización de acciones que ponen en
juego la propuesta escolar en otros ámbitos sociales: ya sea en el mundo cultural, el artístico,
el comunicacional o el laboral.
En este sentido, en la Ley 26.206 en su Art. 33, se reconoce explícitamente la necesidad de
que las instituciones escolares propicien la realización de prácticas educativas:
“Las autoridades jurisdiccionales propiciarán la vinculación de las escuelas secundarias con
el mundo de la producción y el trabajo. En este marco, podrán realizar prácticas educativas
en las escuelas, empresas, organismos estatales, organizaciones culturales y organizaciones
de la sociedad civil, que permitan a los/as alumnos/as el manejo de tecnologías o brinden una
experiencia adecuada a su formación y orientación vocacional. En todos los casos estas
prácticas tendrán carácter educativo y no podrán generar ni reemplazar ningún vínculo
contractual o relación laboral”
Así, teniendo en cuenta este marco nacional y provincial, se propone la creación de Prácticas
Educativas como un espacio curricular común a todas las orientaciones donde se puedan
construir estrategias y actividades formativas que, como parte de la propuesta curricular,
tengan como propósito que los estudiantes consoliden, integren y/o amplíen las capacidades y
saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se estén formando, sin que ello
implique una capacitación específica para un empleo sino un proceso de orientación
vocacional y laboral que les permita reflexionar sobre su futuro y su proyecto de vida y los
motive a investigar sobre los distintos campos ocupacionales y propuestas de estudios
superiores.
Cátedras compartidas
En el marco de la revisión de los modos en los que circula el conocimiento y las lógicas que
dan cuerpo a las prácticas pedagógicas para posibilitar una nueva mirada a la escuela
secundaria, se propone la conformación de cátedras compartidas.
Las mismas proponen un abordaje de los procesos de enseñanza y aprendizaje desde lo inter,
multi, y pluri disciplinar, posibilitando una comprensión de lo real en términos complejos. De
esta manera, se transforma en uno de los modos de organización para la mediación entre el
conocimiento y los estudiantes, favoreciendo la significatividad del vínculo pedagógico, ya
que, al integrar los aportes de dos o más espacios curriculares, las prácticas cobran nuevos
sentidos.
Por ello, al considerar “el currículum como un instrumento que permite ver los modos de
organización, evidenciar las rutinas y los habitus (…) no sólo es un listado de experiencias,
18
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
contenidos que deben ser enseñados y aprendidos, podemos entender, siguiendo a Feldman y
Palamidessi (1994) que el currículum fija patrones de relación, formas de comunicación,
grados de autonomía académica. Así, esta regulación involucra la vida de los docentes, los
sentidos de la acción escolar, autoriza voces y discursos, plantea organización de espacios,
talleres, seminarios, cátedras abiertas o compartidas, incluye horarios, distribuye tareas,
acalla contenidos y explicita los sentidos asignados a la ciudadanía.”1
“Tal vez al pensar en el currículum hoy podamos tener en cuenta distintos modos de
abordaje, distintas formas de entrada, ya sea de los contenidos hasta de las estrategias, de
las disciplinas o de los campos del saber/ áreas, etc. Incluso, para poder pensar en espacios
integrados que conjuguen cruces de disciplinas, hasta ahora impensados. Se trata, entonces,
de poner en crisis las formas con las que se han manejado las disciplinas hasta ahora y
comenzar a diseñar otras, que bien podrían contribuir a interpelar lo sostenido.”2
Estas orientaciones pretenden ser una ayuda para que, en el contexto de una legítima
autonomía institucional, las escuelas consideren la cátedra compartida como una propuesta
metodológico-organizativa capaz de asumir los desafíos de una transmisión más significativa
de los conocimientos, desde otro marco epistemológico, acorde con los nuevos escenarios que
plantea la complejidad del saber.
19
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Lo transversal
Para pensar distintos abordajes curriculares interdisciplinares como puntos de encuentro y
diálogo entre los espacios curriculares, se proponen seis temáticas transversales que dan
cuenta de problemáticas actuales. Nos referimos a la educación en relación a: las Nuevas
Tecnologías, la Educación Ambiental, la Convivencia Educativa, la Educación Sexual
Escolar, los Pueblos Originarios y la Prevención de Conductas Adictivas.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: las nuevas prácticas de alfabetización (mediática, digital,
electrónica) hacen referencia a la capacidad de leer y escribir distintos tipos de textos, signos,
artefactos, matices e imágenes a través de las cuales se modifica el modo de vinculación y
compromiso con la sociedad en un sentido amplio.
Pensar en la introducción de las nuevas tecnologías, no solamente como un recurso didáctico
que amplía las posibilidades materiales del aula, sino también y sobre todo, como ámbito
productivo de acceso al conocimiento y de recreación de la cultura, es una oportunidad para
reducir la brecha tecnológica que se ha acrecentado en estos últimos tiempos.
Con el Programa “Un alumno, una computadora”2, las posibilidades para la alfabetización
digital se multiplican, pudiendo proponer instancias de aprendizaje interactivas, con nuevos
formatos y lenguajes, con el acceso a diversas fuentes de información.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: como dimensión fundamental de la educación, no como un
aspecto subsidiario o instrumental, comprendiendo al ambiente como un sistema complejo,
constituido por factores físicos, socio-culturales, económicos y políticos, interrelacionados
entre sí, debe impulsar procesos orientados a la construcción de una nueva racionalidad social
con reflexión crítica, de cuestionamientos de la racionalidad económica y homogeneizadora
dominante, que posibilite a las diversas comunidades legitimar sus saberes frente a los
hegemónicos.
La educación ambiental produce un giro pedagógico en relación a un nuevo territorio en
construcción. Constituye una geografía del saber que deconstruye el paradigma imperante,
estimulando el diálogo de saberes con fronteras permeables. La educación ambiental ha de
partir de un enfoque sistémico, donde lo uno y lo múltiple se piense conjuntamente. Donde se
integren, conceptual y metodológicamente, lo cierto y lo incierto, orden y desorden, en sus
1
CFE (2009): Resolución 84 Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria.
Buenos Aires. Argentina.
2
Ministerio de Educación Nacional. (2010): Programa Conectar Igualdad. Plan Nacional de inclusión digital.
20
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
1
CGE. (2006): Marco Orientador del Programa de Educación Sexual Escolar. Entre Ríos.
21
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PROYECTOS INSTITUCIONALES
“Tradicionalmente se pensó durante muchos años que los aportes de la pedagogía a la
formación docente se reducía a aspectos técnico-didácticos, al análisis de la relación
docente-alumno y de las prácticas dentro del aula.
Nuevas corrientes muestran cuánto y cómo influyen, en la situación áulica y en el proceso de
aprendizaje, aspectos relativos a: cómo está organizada la escuela, cómo se establecen las
relaciones, qué grupos se van conformando, cómo circula el discurso y el poder, qué
relaciones se establecen con la comunidad, cuáles son los canales de comunicación y
participación, entre otras cosas” 1
Recuperar las prácticas colectivas institucionales, más allá de las múltiples realidades
institucionales, es una condición general válida que no se puede continuar eludiendo y que
interpela a toda la comunidad educativa para que forme parte, con-forme un espacio común.
Una institución educativa contiene una compleja trama de grupos y relaciones, un “tejido”,
una “red”, que no puede homologarse o entenderse sólo desde el reglamento o el
organigrama. Como sostiene la autora anteriormente citada, las relaciones institucionales son
relaciones de poder que configuran modos singulares de organización y participación en cada
institución. Debido a ciertas tradiciones de formación docente que se reducen al ámbito áulico
así como también a la estructura jerárquica que rige la institución escolar, con bastante
frecuencia, la escuela es pensada como la suma de prácticas de enseñanza y no como la
instancia institucional donde se define la propuesta curricular. Es por eso que, como muchas
decisiones no son individuales sino colectivas, que la comunidad educativa debe darse
impostergablemente discusiones vinculadas a qué quiere, para qué, cómo y con quién/es.
Una vez establecidas las situaciones o problemas que requieren ser atendidos, se elaboran
proyectos como herramientas de intervención para generar experiencias formativas que
tiendan a modificar la situación inicialmente analizada. A través, de sus proyectos la escuela
da forma a un diseño y comunica una propuesta. De ahí la importancia que cada institución
detecte los principales problemas, priorice sus necesidades o aspiraciones y construya
proyecto/s apropiado/s a ellas. Porque tampoco basta con evaluaciones que „descubran‟ al
final o en el trascurrir de los procesos que hemos acertado o errado en las propuestas y
decisiones; es necesario anticiparse a las prácticas de desarrollo llevando a cabo prácticas de
formulación de proyectos y de planificación.
En tal sentido, los docentes están familiarizados con muchos de ellos:
El Proyecto Educativo Institucional, mediante el cual la escuela discute y define el tipo de
educación que quiere para los estudiantes, la concepción de enseñanza, de aprendizaje y de
evaluación que sustenta. Este proyecto establece el tipo de organización, de relaciones
institucionales que pueden sostener la propuesta educativa, lo que se espera de cada actor
institucional y las propuestas de acción para conseguir las metas propuestas.
El Proyecto Curricular de la institución, que constituye el corazón del PEI y de la propuesta
pedagógica: qué se va a enseñar, cómo se piensa la enseñanza desde la comunidad docente y
desde cada espacio curricular, con qué criterios de evaluación se acreditarán los saberes, se
1
Sanjurjo, L. (2006): La institución educativa como marco sobredeterminante de las prácticas pedagógicas, en
Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior, Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
22
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
23
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
24
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
25
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
26
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
construcción política que asume una posición de avance frente a los límites que plantea la
escuela tradicional a la hora de educar.”1
Al centrarse en el trabajo institucional, se pueden enumerar algunos elementos constituyentes
que necesitan ser reconocidos y pensados por la comunidad educativa en tanto definen el
ámbito propio en que la actividad tiene lugar:
la escuela como una organización situada,
los sujetos que la conforman,
los acuerdos que se construyen y los modos en que se sostienen,
lo que escuela es en términos simbólicos, materiales, recursos didácticos …
las características de la comunidad educativa (docentes, estudiantes y padres),
aquello que escuela quiere, en tanto deseos, metas y utopías,
la historia de la institución y el devenir a partir de las finalidades para la que surgió.
Todo lo antes dicho lleva a pensar la gestión escolar de la organización escuela y a reflexionar
sobre lo que implica gestionarla, gobernarla, dirigirla. Hay quienes puntualizan a la gestión
desde una perspectiva procedimental (donde las claves del éxito organizacional son válidas
para todas las organizaciones sociales, fundamentando la validez de programas masivos y
homogéneos en capacitación de los directivos como gestores o gerentes), y quienes lo hacen
desde una perspectiva alternativa, a la cual adherimos. Cantero, Andretich (2003) proponen
elementos conceptuales2 que aportan a la especificidad de gestión escolar; está en la
comunidad escolar valorar los estilos que más se adecuen a los desafíos.
Una propuesta que intente resignificar las prácticas educativas, requiere de una gestión escolar
que sea capaz de “articulaciones entre la normatividad, las condiciones de trabajo y las
prácticas de los actores”, teniendo en cuenta que la escuela se diferencia de otras
organizaciones. Estas diferencias, permiten comprender y conocer la gestión escolar, la
especificidad la organización escolar y los procesos interactivos e intersubjetivos.
“En efecto, la concepción de gestión que se intentó construir articulando diversos aportes y
elaboraciones propias desde un esfuerzo por captar las especificidades de la organización
escolar nos condujo a la afirmación de que su núcleo reside en procesos interactivos e
intersubjetivos que no sólo son mediaciones entre la normatividad, las condiciones de trabajo
y las prácticas de los actores, a manera de intermediaciones adjetivas entre componentes
sustantivos, sino a manera de trama interacciones entre sujetos que no sólo definen dibujos y
texturas diferentes sino potencialidades distintas que cualifican, identifican y por ende
diferencian los procesos y resultados de cada gestión. En otras palabras la interacción no
solo el vehículo de la gestión sino el contenido que la cualifica”3
1
CFE (2009) Resolución 93. Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación
Secundaria Obligatoria. Buenos Aires. Argentina.
2
Cantero, G., Andretich, G. (2003) Organización de las Instituciones Educativas. Santa Fe. Ciclo de Licenciatura
en Gestión educativa. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad del Litoral.
3
Cantero; G., Celman; S. y otros (2001) La Gestión Escolar en Condiciones Adversas. Buenos Aires: Santilla.
27
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
comienza y termina en el docente. Aún suponiendo que no se trabaje „en equipos‟, de igual
manera las definiciones, selecciones, opciones que realizan los docentes, forman parte de un
tejido institucional, donde se discute o interactúan -en algún nivel de intercambio- preguntas
como: para qué enseñar, a quién, por qué, cómo, qué. Interrogantes que parten y se van
constituyendo en relación a ciertos planteos teórico-epistemológicos, a demandas que circulan
dentro de la comunidad educativa en relación a la escuela que se tiene y se quiere, a las
utopías sociales que se sostienen o de las cuales se reniega. Como sujetos sociales, en cada
propuesta de enseñanza, los docentes ponen en juego eso que vienen siendo y haciendo en
relación a un recorrido de formación, a ciertas visibilidades que, de alguna manera, están
señalando límites de esa libertad que se autoproclama.
“Esta construcción política precede a la propuesta pedagógica y condiciona sus prácticas.
Es una propuesta que fortalece el protagonismo de los equipos directivos y docentes en el
marco de la particularidad de cada escuela para posibilitar que todos puedan estar y crecer
en ella.”1
Lo que ocurre en el aula tampoco es atribuible únicamente a las intencionalidades de los
docentes. Si bien cada docente toma decisiones referidas a la singularidad de su práctica de
enseñanza, la situación de enseñanza siempre tiene algo del orden de lo imprevisto, de lo
incierto y de lo plural, que excede permanentemente las anticipaciones y tensiona lo que hasta
el momento se tenía como conocido. Esto tiene relación con la convergencia de los múltiples
intereses de los actores que constituyen esa situación: equipos docentes, grupos de
estudiantes, la institución como sistema donde conviven diversos grupos, la comunidad
educativa, las definiciones estatales, etc.
De allí que eso que se considera como un “afuera” que da significatividad, que abre
posibilidades, que provee recursos, y a la vez limita, discrimina y dificulta los desarrollos
institucionales, educativos y las prácticas docentes, también es un „adentro‟, por lo cual la fina
línea divisoria se desdibuja, perdiendo fuerza una separación que la modernidad intentó
instalar.
La instancia de planificación sería, entonces, la posibilidad para tomar distancia de lo que se
hace en términos de enseñanza, no para abandonarla o apartarse, sino para mirarla de otra
manera, con otros aportes, en el diálogo con otros: autores, colegas, asesores, directivos… y,
fundamentalmente, con quienes son los principales interlocutores, los estudiantes. Sería como
“situarse en la posición ventajosa del extranjero (para) poder mirar con perplejidad e
interrogativamente el mundo en que se vive2” y luchar contra el “no pensar de aquéllos que
están desde siempre sumergidos en la realidad social que se les impone.”3
De esa manera, la planificación dejaría de ser un mero trámite administrativo, donde volcar la
distribución de contenidos en el tiempo y cumplir con el Equipo Directivo, para pasar a ser
una herramienta que permita pensar, discutir y acordar el posicionamiento ético y político que
se asumirá institucionalmente frente a la enseñanza.
LO EPISTEMOLÓGICO, LO METODOLÓGICO-ESTRATÉGICO Y LA
1
CFE (2009) Resolución 93 Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación
Secundaria Obligatoria. Buenos Aires. Argentina.
2
Greene, M. (1995): “El profesor como extranjero” Pág. 82. En Larrosa, J. y otros: Déjame que te cuente.
Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona, Laertes.
3
Ibidem. Pág. 84
28
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
29
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PROPUESTA CURRICULAR
Marco orientador
A continuación se despliegan algunos argumentos que han de operar como reguladores para
concretar el diseño curricular.
Una primera cuestión a revisar es que los diseños curriculares prescriben a partir de algunas
preocupaciones, vinculadas con problemas pedagógicos desde los cuales –políticamente- se
considera imprescindible su transformación, para hacer posible un ideario de formación para
las actuales y venideras generaciones y la transmisión de lo que culturalmente se ha definido
como valioso.
Hablar de diseño curricular es hablar de propuesta, de enfoques, de concepciones didácticas,
1
CGE (2009): Documento N° 3 De lo Epistemológico a lo metodológico-estratégico. Resignificación
de la Escuela Secundaria. Entre Ríos.
2
CGE (2009): Documento N° 3 De lo Epistemológico a lo metodológico-estratégico. Resignificación de la
Escuela Secundaria. Entre Ríos.
3
CGE (2009): Documento N° 4 Evaluación. Resignificación de la Escuela Secundaria. Entre Ríos.
4
Perrenoud, P. (2008): La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los
aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires, Colihue.
30
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
31
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
32
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
El contenido es producto de una determinada selección cultural, pero para desarrollar un saber
se requiere de una dirección educativa, de una intencionalidad de la enseñanza. Ese desarrollo
de saberes, esa construcción no se garantiza mediante los contenidos de forma aislada; sino
con el sentido que le aporta la complejidad (cognitivo, social, afectivo…). Por ello las
orientaciones didácticas ponen de manifiesto las demandas de la cultura, de la sociedad y la
función de la escuela. Es en esa línea que surgen las problemáticas y se solicita que los
docentes propongan -a los estudiantes- problemas desagregados por ellos.
La idea de provocar cambios en el curriculum no es sólo una variación de nombres, de
categorías; la idea es que sea un instrumento al servicio de la transformación, que facilite a la
escuela y a sus docentes intervenir en la educación desde otra perspectiva…1
Cuando se plantea el diseño curricular como herramienta, se debe pensar también en el modo
en el que se conciben los procesos de cambio educativo…
Más que la secuencias de los contenidos habría que organizar la secuencia de las
enseñanzas para poder establecer nuevas relaciones entre las prácticas y las teorías.
Pareciera que ayuda a los profesores, otorgar algunas líneas directrices que permitan
comprender las dificultades con que se encuentran a la hora de enseñar, aunque no es fácil
entenderlas…; pero cuando se enfrentan a problemas en los que se los sitúa en los ámbitos del
conocimiento o decisiones a tomar en relación con la práctica docente, ese enfoque
estratégico, los ayudará a valorar críticamente su papel y decisiones.
Es necesario que el profesor tome conciencia de que “las voces que oye” (Pozo, J. 2003)
tenderán a no cuestionar lo que piensa, a “cerrar” rápidamente el problema y de la forma
más simple. Como señala Hogarth (2001), es importante provocar controversias, para que
quien diga las cosas sea menos importante que lo que se diga .Hay que habituar a los
profesores a introducir “cortocircuitos” en sus procesos de pensamiento: acostumbrarse a
decir “¿qué pienso?”, “¿por qué?”, si mi idea fuera equivocada, ¿como lo sabría?. Los
procesos de enseñanza y de aprendizaje serían cualitativamente distintos si , por ejemplo, un
profesor cuando un alumno no le ha traído el trabajo que le pidió, y se le activa la
explicación, “claro, mira que es vago”, pero qué ocurriría si tuviera igualmente naturalizado
el hábito de pensar si podría haber alguna otra explicación alternativa…, alguna otra
perspectiva”. 2
De la lógica del programa como la enumeración lineal de contenidos a la
transformación del dispositivo didáctico en dinámicas de problemas y abanicos de actividades
Los docentes, como los formadores, no se fían de las recetas. Y sin duda tienen razón.
Ninguna situación de aprendizaje es reproducible en su totalidad ya que en ella intervienen
sujetos cuyas historias intelectuales no son meramente idénticas y su situación actual es
tributaria de múltiples datos, fisiológicos, psicológicos, sociológicos, y cuyos proyectos
personales, sólo pueden converger muy provisionalmente…Pero ¿acaso hay que renunciar a
construir modelos?, ¿podemos actuar sin modelo, es decir sin un instrumento que nos
permita construir el conocimiento?...La realidad humana es demasiado compleja para que
podamos intervenir sin reducirla…Incluso debemos estar siempre vigilantes para no abolir
1
Escaño, J, de la Serna, María Gil. Cómo se aprende y cómo se enseña. Barcelona, España, ICE Editorial
Horsori.
2
Pozo y otros. (2009). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Cáp. 19. “Modelos de formación
docente para el cambio de concepciones de los profesores.” Barcelona, España, Editorial GRAO.
33
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
por decreto aquello que nos vemos obligados a ignorar provisional y metodológicamente. La
pedagogía no escapa a esta regla…Consume una gran cantidad de modelos, por ejemplo la
clase como colectivo-frontal..
Una pedagogía de situaciones problemas es, en el sentido que L Legrand había dado a esta
expresión, una “pedagogía de la sorpresa”. La verdadera pedagogía explicativa no se centra
en la enseñanza de las explicaciones sino en la cultura y la necesidad de la explicación…
Se requiere que nos aseguremos al mismo tiempo de la existencia de un problema por
resolver y de la imposibilidad de resolver el problema sin aprender1.
El docente como protagonista que toma decisiones en el desarrollo sistemático y
reflexivo del curriculum.
Stenhouse, es el autor que ha llegado a una formulación más clara del currículum desde esta
concepción…Para Stenhousse un currículum es una tentativa para comunicar los principios y
rasgos esenciales de un propósito educativo, de tal forma que permanezca abierta a discusión
crítica y pueda sostenerse en la práctica..
Esta concepción exige por parte de las personas que planifican el currículum un mayor
esfuerzo de definición no sólo del qué, sino también del por qué y del cómo del proceso de
enseñanza. …Al profesorado le exige una actitud de reflexión crítica continuada necesaria
para su intervención educativa.
“Esta perspectiva lleva a un acercamiento entre las personas que planifican y las que ponen
en práctica el curriculum, cuyo valor real sólo se pone de manifiesto en el contexto singular
de la escuela”.2
34
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
“FRONTERAS Y PUENTES”
Siguiendo al mismo autor, transcribimos algunos párrafos anticipando una nueva mirada de
los espacios curriculares y de una enseñanza que pretendemos no tan disciplinar, en el sentido
de confinada a fronteras que determinan una interioridad que le compete y otra exterioridad
que no compromete.
“Los relatos están animados por una contradicción donde figura la relación entre la frontera
y el puente, es decir entre un espacio (legítimo) y su exterioridad (extranjera). (…) Al situarse
en la perspectiva de una serie de prácticas por las cuales uno se apropia del espacio, (…) se
puede tomar como punto de partida a la unidad básica que llaman la “región”, la cual es un
encuentro entre programas de acción. La “región” es pues el espacio creado por una
interacción.”5
Este concepto invita a pensar las disciplinas como espacios curriculares en construcción a
partir de interacciones, a pensarlos como “regiones” diferentes no sólo porque cada disciplina
se diferencia de otras, sino porque habrá tantas “regiones” como interacciones provoquen los
1
De Certau, M. (1996): “La invención de lo cotidiano I”, Artes de Hacer, México, Universidad Iberoamericana.
2
García de Ceretto, J. (2007): El conocimiento y el currículum en la escuela. El reto de la complejidad. Rosario,
Homo Sapiens.
3
CFE (2009): Resolución 84 Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria.
Buenos Aires. Argentina.
4
CFE (2009): Resolución 84 Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria.
Buenos Aires. Argentina.
5
De Certau, M. (1996): “La invención de lo cotidiano I”, Artes de Hacer. México: Universidad Iberoamericana.
35
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Luego de la presentación de los Recorridos posibles y contenidos, sin que ello ponga en
cuestión la autonomía docente ni institucional, cada espacio curricular ofrece a manera
orientativa una serie de „Sugerencias‟ que se podrán tener en cuenta para el desarrollo de las
propuestas de enseñanza. Las mismas incluyen referencias a:
lo estratégico-metodológico (Documento 3),
diálogos con otros espacios curriculares (pertenecientes a la misma área curricular, al
mismo año y/o recuperando sus vinculaciones con contenidos abordados años anteriores.
Documento 2),
evaluación (enfoque, criterios, instrumentos. Documento 4).
Este ofrecimiento abre un abanico de posibilidades para que los docentes debatan
1
De Certau, M. (1996): “La invención de lo cotidiano I”, Artes de Hacer. México: Universidad Iberoamericana.
2
De Certau, M. (1996): “La invención de lo cotidiano I”, Artes de Hacer. México: Universidad Iberoamericana.
36
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
“El currículum en su complejidad trasciende el listado de asignaturas, los contenidos que en
ellas se incluyen, las cargas horarias, regula la escolarización de adolescentes y jóvenes, y el
trabajo docente, define el ritmo y forma del trabajo escolar.”2
Consideramos que las propuestas que a continuación se presentan son algunas de las formas
de seleccionar y organizar los contenidos, pues la identificación de los mismos constituye una
fase que guía una tarea, que continúa en la escuela mediante:
La mirada profesional y el pensamiento reflexivo de los equipos directivos y docentes,
evidenciado en los aportes realizados en las distintas etapas y actividades propuestas en el
marco de la Re-significación de la Escuela Secundaria.
La disposición de los estudiantes para desempeñar su rol y la necesidad de
aprendizaje, así como las inquietudes de las familias y el acompañamiento que ellas hagan en
el desarrollo de la escolaridad obligatoria de sus hijos.
Consideración e inclusión de los requerimientos de la realidad de su contexto y de la
comunidad, para que los desarrollos institucionales – áulicos incorporen dichas necesidades e
intereses con temáticas transversales.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Andretich, G. (2004): Didáctica y trabajo docente. Cuadernillo curso de capacitación docente.
Santa Fe: Amsafe.
Boggino, N. (2010): Los problemas de aprendizaje no existen. Rosario, Homo Sapiens.
Cantero, G., Andretich, G. (2003) Organización de las Instituciones Educativas. Santa Fe.
Ciclo de Licenciatura en Gestión educativa. Facultad de Humanidades y Ciencias.
Universidad del Litoral.
Cantero; G., Celman; S. y otros (2001) La Gestión Escolar en Condiciones Adversas. Buenos
Aires: Santilla.
Davini, M. C. (2008): La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires:
Paidós.
De Certau, M. (1996): La invención de lo cotidiano I. Artes de Hacer. México: Universidad
Iberoamericana.
1
CFE (2009): Resolución 84 Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria.
Buenos Aires. Argentina.
2
CFE (2009): Resolución 84 Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria.
Buenos Aires. Argentina.
37
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
38
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
DOCUMENTOS
Ley de Educación Nacional N° 26.206/2009.
Ley de Educación Provincial N° 9890/2009.
Consejo Federal de Educación. Resolución N° 84/2009: Lineamientos Políticos y Estratégicos
de la Educación Secundaria Obligatoria.
Consejo Federal de Educación. Resolución N° 93/2009: Orientaciones para la Organización
Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria.
Plan Educativo Provincial 2007 – 2011. Gobierno de Entre Ríos
Consejo General de Educación: Plan Jurisdiccional Educación Secundaria 2010. Cuerpo I,
Desarrollos Pedagógicos, Proyectos Educación Secundaria.
Consejo General de Educación – (2008): Re-significación de la Escuela Secundaria
Entrerriana. Documento N° 1: Sensibilización y Compromiso. Gobierno de Entre Ríos.
Consejo General de Educación - (2008): Re-significación de la Escuela Secundaria
Entrerriana. Documento N° 2: Curricular – Epistemológico. Gobierno de Entre Ríos.
Consejo General de Educación - (2008): Re-significación de la Escuela Secundaria
Entrerriana. Documento N° 3: De lo epistemológico a lo metodológico - estratégico.
Gobierno de Entre Ríos.
Consejo General de Educación - (2009): Re-significación de la Escuela Secundaria
Entrerriana. Lineamientos Preliminares para el Diseño Curricular del Ciclo Básico Común
de la Escuela Secundaria de la Provincia de Entre Ríos. Gobierno de Entre Ríos.
Consejo General de Educación - (2009): Re-significación de la Escuela Secundaria
Entrerriana. Documento N° 4: Evaluación – PARTE I: General, PARTE II: Disciplinar,
PARTE III: Estrategias e instrumentos. Gobierno de Entre Ríos.
Consejo General de Educación – Dirección de Planeamiento Educativo (2010): Informe
Devolución Operativo Nacional de Evaluación 2007. Evaluación Externa. Conceptos y
desafíos – TOMO I. Gobierno de Entre Ríos.
Consejo General de Educación – Dirección de Planeamiento Educativo (2010): Informe
Devolución Operativo Nacional de Evaluación 2007. Evaluación Externa. Conceptos y
desafíos – TOMO II. Gobierno de Entre Ríos.
CIENCIAS NATURALES
ENFOQUE ORIENTADOR del AREA
El trayecto de las Ciencias Naturales en el Ciclo Básico Común y en el Ciclo Orientado se ha
pensado teniendo en cuenta la finalidad de la Educación Secundaria explicitada en la Ley de
Educación Provincial Nº 9890 de la Provincia de Entre Ríos, el perfil del egresado detallado
en la Resolución 365/09 y los soportes epistemológico, psicopedágogico y sociocultural
Las Ciencias Naturales están integradas por la Biología, la Física, la Química y las Ciencias
de la Tierra. Estas ciencias estudian la Naturaleza desde su complejidad, buscando modelos
predictivos que incorporan el azar y la indeterminación. Se caracterizan por un cuerpo teórico
provisorio, como también por los procesos de construcción y por los valores culturales
anhelados en este territorio del saber.
Estudiar la Naturaleza desde su complejidad es pensar los sistemas naturales como sistemas
39
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
abiertos, en constantes intercambios de materia y energía con el entorno, donde las partes
constituyen el todo, pero a su vez el todo está en cada una de las partes y como espacios de
confluencia complementaria de elementos que puedan aparecer como antagónicos, pudiendo
explicárselos provisionalmente a través de un diálogo de saberes
“En este contexto, los conceptos de retroacción o retroalimentación, que superan el principio
de causalidad lineal, como también los de autoorganización, multicausalidad, multiefectos e
irreversabilidad, adquieren un carácter fundamental” 1
Además del soporte epistemológico, es necesario considerar la finalidad de la enseñanza de
las ciencias, que no es la formación de científicos, sino la formación científica básica de los
estudiantes como parte de la formación ciudadana2. Por lo tanto, la Educación Secundaria
deberá ofrecer, a la futura ciudadanía en formación, un marco de análisis e interpretación de la
realidad compleja, que le permita construir un mundo más justo socialmente.
Para lograr alcanzar esta propuesta, una educación en ciencias para todos, no debe alejarse del
proceso de construcción de las ideas científicas, pues es muy difícil comprender los conceptos
científicos fundamentales sin un entendimiento de los modos en que se produce el
conocimiento a través de la investigación. Se trata de ir más allá de la habitual transmisión de
conocimientos científicos, debiendo incluir una aproximación a la naturaleza de la ciencia y a
la práctica científica, poniendo énfasis en las relaciones ciencia, tecnología y sociedad con
vistas a favorecer la participación ciudadana en la toma fundamentada de decisiones.
Los estudios pormenorizados acerca de los diferentes modos de construcción de los conceptos
científicos sugieren distintas formas de abordaje que incluyan el planteo de situaciones
problemáticas, la formulación de hipótesis, el diseño y realización de experiencias, los
razonamientos rigurosos, que es una de las características distintivas de los científicos cuando
hacen investigación.
La falta de coordinación entre los espacios curriculares que integran el área Ciencias
Naturales es una preocupación compartida por los distintos actores del sistema educativo de la
provincia y, al mismo tiempo, una búsqueda constante por parte de los docentes. Esta
debilidad dificulta el logro de aprendizajes significativos por parte de los estudiantes,
influyendo en parte, en el alto nivel de repitencia de los mismos
Teniendo en cuenta lo anterior es necesario generar una educación en las ciencias que atienda
el proceso de reconstrucción de las ideas científicas, donde los estudiantes incorporen los
nuevos conocimientos a su esquema de saberes previos.
11
CGE- Dirección de Educación Secundaria (2008): Documento Nº 2 Curricular-Epistemológico. Re-
significación de la Escuela Secundaria. Entre Ríos.
2
Tedesco, J.C. (2005): Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
3
CGE- (2009): Documento Nº 2 Curricular-Epistemológico. Resignificación de la Escuela Secundaria. Entre Rios.
40
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Para atender lo expresado y posicionarnos a favor de una ética que apuesta por el
ambiocentrismo, como forma de diálogo entre la naturaleza y la sociedad, sugerimos
ambientalizar el currículum. Es decir, construir una dimensión de sujeto como unidad
compleja, respetuoso de la diversidad natural. En efecto, se trata de intentar construir otras
representaciones del mundo, de la naturaleza, de las ciencias y de la tecnología.
Además de los criterios generales señalados, proponemos, realizar secuencias que potencien
la comprensión del proceso de construcción de los conceptos. Esta orientación implica
avanzar desde el mundo macroscópico e introducir progresivamente el mundo sub-
microscópico como consecuencia de las hipótesis que se construyen para interpretarlo.
Es necesario destacar que no se trata únicamente de una serie de conceptos, sino que
simultáneamente convendría considerar los procedimientos y actitudes que están relacionadas
con ese campo del saber, las cuales podrán traducirse en los valores que el estudiante
incorpore a su vida y a la manera de comprenderla.
41
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
En síntesis, este concepto de organización supone ver cualquier fenómeno a diferentes escalas
(desde la submicroscópica hasta la macroscópica) y desde diferentes espacios curriculares
(Biología, Física, Química, Geología, Historia, entre otros).
Para significar las múltiples posibilidades de tratamiento de los contenidos del área se ha
seleccionado como posible recorrido el siguiente:
La selección del mismo se fundamenta en que tanto una como la otra son componentes
esenciales de todo sistema cuya cantidad combinada es fija en el Universo.
Todos los cuerpos del universo al tener masa, ocupan un lugar en el espacio e impresionan
nuestros sentidos; es decir, están formados por materia.
La Energía, es uno de los conceptos que más ayuda a construir una representación de los
efectos de las interacciones entre diferentes sistemas. La posibilidad de intercambiar,
transformar y conservar la energía, es una noción muy abarcativa y evidenciada en numerosos
procesos naturales y artificiales. La idea de propagación de la energía a través de ondas, como
las electromagnéticas, sonoras, etc., es también integradora al permitir interpretar a través de
ella un gran número de fenómenos naturales y artificiales.
42
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
flexible, atendiendo las características y condiciones de los grupos y las relaciones dialécticas
que se podrían establecer entre Ciencias-Tecnología-Sociedad-Ambiente, en cada uno de los
espacios curriculares y a modo de ejemplo se enuncian recorridos con mayor grado de
complejidad.
Para este recorrido se toman enunciados que permiten nuevos y valiosos conocimientos
científicos desde la representación específica, que guarde funcionalidad y significatividad
para los estudiantes y que tenga pertinencia e importancia social desde la perspectiva del
1
C.G.E. (2009): Documento 3 “Estratégico-metodológico” de la Resignificación de la Escuela Secundaria.
Entre Ríos.
2
Mayr E. (1998): Así es la Biología, México: Debate-pensamiento.
43
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
contexto.
Esta propuesta curricular aspira a que en los procesos de enseñanza y aprendizajes se puedan
construir conocimientos relevantes en Biología, para la Formación General en Ciencias
Naturales, toma como punto de partida a la “Organización, diversidad, funcionamiento,
continuidad y cambios de los seres vivos en un ambiente sustentable”, proponiendo para su
organización distintos enunciados inclusores de los contenidos de este espacio curricular en la
escuela secundaria.
Es oportuno para los estudiantes secundarios re-significar los conocimientos que poseen,
profundizarlos y lograr otros nuevos sobre los seres vivos, la salud y el mundo natural, su
protección y su conservación, para actuar positivamente en función de un ambiente
sustentable. En este caso se destaca el proceso de las ideas en la complejidad que envuelven la
interacción existente entre las teorías científicas y el pensamiento cultural, social y
tecnológico de una época; lo que posibilita su participación en forma solidaria, sensible y
democrática, comprometidos con el ambiente, para lograr una identidad a favor de la
conservación de la naturaleza, además de la preservación del contexto social, en búsqueda de
una coexistencia armónica.
Las estrategias que facilitan la formación científica básica, son: resolución de problemas,
lectura y escritura, Investigación experimental, modelización, explicación1; y, viabilizan el
diálogo entre espacios de Ciencias Naturales y de otras áreas de formación como Educación
Tecnológica, Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales y Humanidades, Educación
Física, Formación Ética y Ciudadana, Educación Artística, Lenguas Extranjeras; para dedicar
distintas miradas a la misma temática.2.
1
C.G.E. (2009): Documento 3 “Estratégico-metodológico” de la Resignificación de la Escuela Secundaria. Entre Ríos.
2
C.G.E. (2008): Documento 2 “Curricular – Epistemológico” de la Resignificación de la Escuela Secundaria. Entre Ríos.
44
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Depende de la situación a evaluar, se optará por determinado instrumento, al igual que para
apreciar el propio recorrido curricular, estableciendo indicadores de logros, utilizando los
proyectos curriculares, la integración e interacciones en proyectos de áreas y proyectos
áulicos, lo que se puede complementar indagando en algunas páginas Web.
Las sugerencias que se detallan en los espacios curriculares que a continuación se presentan,
no implican que se conviertan en el único modo de hacerlo.
Es oportuno recordar que “la forma pedagógica de la tarea y el contenido de la misma son
aspectos indisociables, son dos dimensiones de una misma realidad que se implica una en la
otra” (Gimeno, 1988) 2
PRIMER AÑO
ESPACIO CURRICULAR: BIOLOGÍA
El estudio de los seres vivos sobre la Tierra y de los sistemas que los conforman, así
como los procesos que se dan en ellos y sus mutuas interacciones, fundamentan el sustento
de la vida sobre el planeta.
1
C.G.E. (2009): Documento 4 “Evaluación” Segunda parte, de la Resignificación de la Escuela Secundaria. Entre Ríos.
2
Sanjurjo L., (2009): Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar. Argentina: Homo Sapiens.
Ediciones.
45
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
“La organización de la Tierra y la diversidad de los seres vivos como sistemas”: importancia
del Universo conocido y la Tierra como un macro-sistema. Sus componentes como
subsistemas: Hidrósfera, Geósfera, Atmósfera y Biósfera; importancia del agua y el aire como
componentes indispensables para la vida sobre la Tierra y fundamentales en la organización
de los ecosistemas.
Es necesario conocer los Ecosistemas Naturales, sus componentes y como las actividades de
las sociedades humanas los modificaron en: Ecosistemas productores y Ecosistemas
consumidores donde es necesaria una energía subsidiaria.
El conocimiento de los seres vivos como sistemas ordenados jerárquicamente, con numerosas
propiedades emergentes específicas que le confieren una serie de capacidades y que
posibilitan su vida en determinados ambientes, destacando sus adaptaciones al medio y la
importancia que tienen los mismos en el intercambio de materia y energía en los ecosistemas.
Mediante las características comunes a todos los seres vivos, es posible entender de una forma
más integral a la Biología y remarcar las funciones que básicamente ellos tienen, como son
los procesos de nutrición, relación, reproducción, que posibilitan la vida y permanencia en el
Planeta. Se propone analizar comparativamente a los organismos vivos y reconocer el
organismo humano como sistema, diferenciando cada uno de los subsistemas que lo
conforman -sistemas en sí mismos- y sus funciones. Se tendrán en cuenta los conocimientos
básicos de Inmunidad natural y adquirida.
Conocer las medidas higiénicas, cuidados personales, extensivas a salud mental, seguridad y
prevención de accidentes, prevención y control de enfermedades, en el uso de medicamentos
y la automedicación, conductas adictivas, uso de sustancias tóxicas y otras adicciones,
acciones de atención, cuidado y prevención.
46
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Dentro de las posibilidades estratégicas metodológicas, una de las tareas de los docentes es
ayudar a los estudiantes a que formulen preguntas, que sean factibles de ser contestadas sobre
la base de observaciones empíricas, esta interacción de los actores produce un cambio
esencial en las relaciones en el aula.
Otra sugerencia es guiar en el uso del instrumental de laboratorio como la lupa binocular y el
microscopio óptico, entre otros, los que pueden ser parte del complejo proceso de
construcción, pudiendo generar conflictos cognitivos para elaborar nuevos conceptos y
comprenderlos.
Es importante para los adolescentes tomar contacto con el área natural, visitas a reservas,
áreas protegidas y/o museos con guías de observación, para la adecuada construcción de
informes sencillos.
De cada uno de los contenidos propuestos se podrán hacer estudios de casos específicos,
predeterminados por el docente o sugeridos por los adolescentes y jóvenes.
Para formar ciudadanos con conocimiento científico válido para su vida cotidiana es
importante el conocimiento de la naturaleza y vocabulario enriquecido, tanto como poder
comprender las noticias, mediante lectura comprensiva de las mismas, en distintos medios de
comunicación masiva y especializados aptas para el nivel, incorporando narraciones propias a
sus trabajos a la carpeta diaria.
47
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
fueron detallados en el enfoque de Biología, destacando que cada actividad sugerida en este
recorrido, se convierte en instrumento de evaluación en proceso.
SEGUNDO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: BIOLOGÍA
Al conocer las propiedades de los organismos vivos y sus capacidades, se vuelve significativo
comprobarlas en la unidad estructural y funcional: la célula.
En este espacio se tendrá en cuenta la “Organización, Diversidad de los seres vivos como
sistemas abiertos”, se compararán las distintas formas de nutrición y los distintos sistemas
que atienden a la función de nutrición en vegetales, animales, específicamente en los
vertebrados, focalizando el estudio en el organismo humano.
Tener conocimiento de las organizaciones y estructuras del organismo humano para poder
explicar en forma integrada los procesos de nutrición que incluyen los sistemas digestivo,
circulatorio, respiratorio y excretor, su funcionamiento y la relación e interacción de cada uno
de ellos.
Entender a la salud y la enfermedad como parte integral de la vida, del proceso biológico y de
48
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Como posibilidades estratégico metodológico es válido aproximar los estudiantes al mundo
microscópico es necesario conocer el uso de instrumentos para trabajar en las clases de
Biología, como el microscopio óptico y lupa binocular, aprender a usarlos como también a
preparar el material para observar e interpretar lo que se observa, con la posibilidad de
plasmarlo en dibujos o modelarlos, comparando tamaños, formas y dimensiones.
Los procesos de enseñanza y aprendizajes son más dinámicos y efectivos si se incluyen los
medios audiovisuales ya que posibilitan la comprensión de lo observado al microscopio,
como también interpretar lo no observable, incorporando además el lenguaje específico, es
posible verlos en las páginas web (Ejemplo.:www.youtube. com).
Teniendo en cuenta los recorridos y contenidos propuestos se sugiere establecer diálogos con
los siguientes espacios curriculares:
Cuando se organizan y realizan trabajos de laboratorio, apoyados con instrumentos como el
microscopio óptico o la lupa binocular, plasmando lo observado en dibujos o modelados,
comparando tamaños, colores, texturas, formas y dimensiones o complementando con el uso
de la Tics, se propone establecer vinculaciones con Matemática, Física y Química, Educación
Tecnológica y Artes Visuales.
Con Física y Química se sugiere establecer relaciones al trabajar las funciones celulares como
resultado de las interacciones entre partículas, utilizando el modelo cinético–molecular.
Al abordar temáticas vinculadas a la salud, se podría trabajar con Educación Física
reflexiones acerca de los modelos de belleza que muestran y jerarquizan los medios de
comunicación y las publicidades, para analizar los efectos que ello produce en la valoración
que se realiza del propio cuerpo, los descuidos a los cuales se lo somete, hasta llegar a poner -
en algunos casos- en riesgo la propia salud (bulimia, anorexia).
Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras: para la lectura comprensiva de textos específicos.
49
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
TERCER AÑO
ESPACIO CURRICULAR: BIOLOGÍA
Estudiar las estructuras que posibilitan el sostén en los grupos animales representativos de la
escala zoológica con una mirada evolutiva, orienta hacia el estudio de los sistemas osteo-
artro-muscular en el organismo humano para comprender la relación entre los huesos:
articulaciones y los músculos, propulsores de movimiento. Conocer la fisiología de la
contracción muscular, su relación con impulso nervioso y los movimientos de su cuerpo.
Para comprender la relación y control del organismo se deberá detallar la constitución del
Sistema Nervioso y sus funciones así como de sus propias células y la forma de transmisión
entre ellas, generación de sinapsis, transmisión y velocidad del impulso nervioso. Detallar
división, estructuras y funciones del Sistema Nervioso. Ver el arco reflejo como un ejemplo
de función nerviosa, el estudio de mayor complejidad en el cerebro, órganos sensoriales y
receptores sensoriales.
Para construir paulatinamente ciertas explicaciones científicas que ayudan a interpretar a los
seres vivos como sistemas abiertos que se relacionan con el medio y se autorregulan, es
fundamental conocer el sistema hormonal en los vegetales y en los animales; el sistema
endócrino en los animales detallando glándulas y hormonas, así como clasificación y
mecanismos de acción.
Mirar a las hormonas como pequeños mensajeros químicos del cuerpo que modulan el
crecimiento e intervienen en la transformación de los jóvenes en adultos, en la regulación de
funciones diversas: crecimiento, metabolismo, madurez sexual, que últimamente toma
importancia en la evolución.
50
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
inmunológico.
SUGERENCIAS
Es conveniente desarrollar las clases mediante las conversaciones guiadas por los docentes,
con el apoyo de recursos pedagógicos actividades de indagación para la construcción de
nuevos conceptos, dentro de las posibilidades estratégicos metodológicos.
El desafío de resolver casos concretos extrapolables al aula favorece una mirada desde la
complejidad y su tratamiento está sujeto a un contexto, una historia y una escenografía, los
que requieren de responsabilidad e independencia por parte de los estudiantes.
51
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
CICLO ORIENTADO
FORMACION GENERAL
CUARTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: BIOLOGÍA
Valorar la reproducción sexual como el factor más importante que promueve la variabilidad
genética en las poblaciones, corresponde mirar esta función desde el nivel celular y sub-
celular para comprender los mecanismos de producción de gametas y la transmisión de
caracteres.
Es importante diferenciar aquí a los seres humanos de los demás seres vivos, resaltando la
importancia de la toma de decisiones responsables en salud reproductiva, también se estudia
fecundación y biología del desarrollo humano.
52
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Desde la práctica docente se debe atender las dificultades que presentan los estudiantes en
estos temas, estas serán parte de las posibilidades estratégico-metodológicas como el
comprender, asimilar y manejar el vocabulario específico y advertir homonimia y polisemia,
para ello se consideran los conceptos aprendidos previamente para construir nuevos
conocimientos en búsqueda de remediación.
La Biología del desarrollo, los conceptos básicos sobre Genética, interesan particularmente a
los jóvenes, también la informática les resulta interesante, por lo tanto se puede aprovechar
para motivar al estudio con la utilización de la página web como recurso didáctico
complementario, así como a través del juego con material didáctico confeccionado por ellos
mismos.
El desarrollo de este espacio es beneficiado con la visita de profesionales para tratar el tema
de salud, específicamente salud reproductiva, su cuidado y prevenciones, o asistencias a
charlas que se propongan desde distintos ámbitos de salud pública o educación. En este
sentido mencionamos el Programa de Educación Sexual del Consejo General de Educación
53
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Articular con Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras para la lectura comprensiva de textos
específicos y su posterior narración.
QUINTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: BIOLOGÍA
Los procesos que hoy conocemos en las células debieron pasar por numerosas
variantes hasta obtener un cúmulo energético aceptable en cada una de las funciones
requeridas para su mantenimiento interno y del organismo que forman se destacan entre los
numerosos los cambios posibilitaron la vida en la Tierra.
Los conceptos integradores que han orientado a este espacio a lo largo de la Formación
general responden a tres interrogantes: ¿qué?, ¿cómo? y ¿por qué? en forma integrada. Al
haber construido conocimientos específicos de Química y Física, es oportuno estudiar
procesos propios de los organismos vivos, que posibilitara la vida en diferentes ambientes.
Los procesos mencionados, que hoy conocemos, debieron pasar por muchas variantes hasta
obtener un cúmulo energético aceptable en cada una de las funciones requeridas para el
mantenimiento interno del lo organismos y su posible relación con el medio, si esto se
alterara por causas internas o externas deben vencer los factores que la agreden.
Para comprender los cambios través del tiempo convendrá tener en cuenta los múltiples
significados de evolución, analizar distintas miradas, la postura Darwiniana y las no
54
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Con los conocimientos antes mencionados es provechoso estudiar las poblaciones de los seres
vivos desde el punto de vista de su tamaño, estructura y dinámica de poblaciones. Es
importante realizar un abordaje de la demoecología humana para comprender el crecimiento
de la población e indicadores de calidad de vida de las mismas.
Educar en salud es la base de la prevención así como contemplar una actitud positiva que
posibilita la internalización de hábitos y conductas sanitarias para su propio beneficio y de
los otros con quienes se vinculan, para ello imprescindible conocer los componentes del
nivel de salud, noxas y enfermedades, epidemiología, agentes contaminantes, agentes
causales de enfermedades y valorar la defensa que presentan los organismos destacando el
estudio del Sistema Inmune.
La salud ambiental comprende los planeamientos o actividades que tienen que ver con los
problemas de salud asociados con el ambiente, las consecuencias de las decisiones y acciones
humanas sobre el ambiente y la salud.
En el recorrido se aspira a que, se pueda sensibilizar y concientizar a los jóvenes sobre los
alcances y consecuencias negativas de cada problema ambiental, trascendiendo la información
a la comunidad teniendo como soporte la “Educación en salud y ambiente para la
sustentabilidad”
SUGERENCIAS
Para favorecer la enseñanza, muchas veces se desarrollan las clases de Biología en el
laboratorio planeándose como una posibilidad estratégico-metodológica de redescubrimiento
individual y autónomo. El uso del laboratorio pone énfasis en la actividad tomando relevancia
al tener un nutrido marco teórico como punto de partida y con la articulación que establezca
el estudiante con otros Espacios curriculares (Ejemplo: Física, Química y Tecnología),
55
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
recursos o actividades para comprender la Complejidad, también se puede usar el aula como
espacio para la experimentación recurriendo a materiales de uso cotidiano para hacer las
practicas específicas.
56
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
57
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Galagosky L. (2008): ¿Qué tienen de “naturales” las ciencias naturales? Argentina: Editorial
Biblos - Colección Respuestas.
Galano C, (2004/05): Dossier bibliográfico. Módulos 1 a 7. Carrera de Postgrado en
Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Paraná: Agmer.
Gellon G. y otros (2005): La ciencia en el aula. Argentina: Paidós.
Goñi. y otro (2006): El Desarrollo Sustentable en Tiempos Interesantes- Contextos e
Indicadores para la Argentina. Argentina: Scalabrini Ortíz editorial.
Gedtyes, E.et. al. (1997): Física clásica y moderna. México: Edit. Mc Graw Hill.
Gil, D, (1991): La enseñanza de las Ciencias de la educación Secundaria: España: ICE
HORSORI.
Giordano, M. y otros. (1991): Enseñar y aprender Ciencias Naturales, Reflexión y práctica en
la Escuela Media. Argentina: Troquel Educación.
Jimenez, M. y otros. (2003): Enseñar Ciencias. Argentina: Editorial Grao.
Kaufman M. y Fumagalli L. (1999): Enseñar Ciencias Naturales Reflexiones y propuestas
didácticas. Argentina. Paidós Educador.
Kornblit, A. y otro. (2000): La salud y la enfermedad: aspectos biológicos y sociales.
Contenidos curriculares. Buenos Aires. Argentina. AIQUE.
Manjón, M. y otro (2004): Ecología - algo más que palabras. Argentina. Editorial de Entre
Ríos.
Margulis. L. y otro. (1985): Cinco Reinos. Guía ilustrada de los phyla de la vida en la tierra”.
Argentina. Labor.
Mayr E. (1998): Así es la Biología. México: DEBATE-pensamiento.
Nebel, B y otro (1999): Ciencias Ambientales. Ecología y desarrollo sostenible”: España:
Pearson. Prentice Hall.
Novo M. (1995): La Educación Ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodológicas.
Madrid: Universitas.
Onna. A. y otros (1996): Biotecnología. Curso de capacitación a distancia en Biología:
M.E.C. y T.
Popper, K. (2003): La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecno.
Pozo, I. (1998): Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.
Pozo J.I., et. al. (1999): El cambio de las concepciones de los profesores sobre el
aprendizaje: en Educación Científica. España: Universidad de Alcalá.
Sanjurjo L., (2009): Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar. Argentina:
Homo Sapiens. Ediciones.
Schnek, A. y otros. (1997): Biología celular. PRO CIENCIA. Conicet. Programa de
perfeccionamiento docente: MEN.
Smith R.,(2000): Ecología. Madrid. España: Pearson Adison Wesler.
San Martín, H. (1989): Salud pública y medicina preventiva. Barcelona. España: Masson.
Sanpieri, R. y otros (2006): Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill.
Interamericana.
Solomon, E. P., et. al. (2001): Biología, 5ª edición. México: Mc. Graw-Hill Interamericana.
Storino, S. (Coord.) y otros (2010): Entre docentes de escuela primaria. MEN.
Tedesco, J.C. (2005): Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de
cultura económica.
Tipler, P. (2003): Física para la Ciencia y la Tecnología: Argentina: Edit. Reverté .S.A.
58
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PAGINAS WEB
www.aprenderencasa.educ.ar
www.aprender.entrerios.edu.ar
www.conicet.gov.ar
www.deciencias.net
www.educaciencias.gov.ar
www.encuentro.gov.ar
www.entrerios.gov.ar/CGE/
www.experimenta.gov.ar
www.intema.gov.ar
www.me.gov.ar/monitor/nro
59
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
60
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PÁGINAS WEB
www.aprenderencasa.educ.ar
www.aprender.entrerios.edu.ar
www.deciencias.net
www.educaciencias.gov.ar
www.encuentro.gov.ar
Siendo ciencias que se rigen por Leyes y Teorías, que se han formulado y se formulan, por
científicos expertos desde mucho tiempo atrás, son grandes constructos que, hoy por hoy,
aparecen elaborados habiendo seguido el posible tránsito por la formulación de hipótesis,
propuesta / diseño de experiencias, medición de magnitudes físicas y químicas, discusión de
resultados y/o elaboración de conclusiones.
En la distinción de los objetos de estudio de la Física y la Química se puede inferir que estas
ciencias tienen puntos comunes y no comunes, los que deberán evidenciarse en el desarrollo
del espacio curricular. En el mismo se sugiere que los estudiantes se acerquen al trabajo
científico atendiendo a los avatares: histórico /económico/socioculturales que condicionan
muchas veces su trabajo, pero resaltando que a pesar de los inconvenientes y obstáculos
presentes en sus investigaciones es posible avanzar con ellos en una alfabetización científica.
61
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Por ello será oportuno relacionar, por ejemplo, ciencia: con vida (cotidiana, en la naturaleza y
en el espacio circundante o lejano); en el tiempo (involucrando la Historia y la Geografía de
los pueblos); en el desarrollo/involución de las sociedades (cuando lo económico lo
condiciona posibilitando o impidiendo); con la salud (en hospitales, en laboratorios,
proyectos de investigación); universidades; museos; zoológicos; parques de diversiones; entre
otros.
Además de los criterios generales señalados, proponemos, realizar secuencias que potencien
la comprensión del proceso de construcción de los conocimientos. Esta orientación implica
avanzar desde el mundo macroscópico e introducir progresivamente el mundo sub-
microscópico como consecuencia de las hipótesis que se construyen para interpretarlo. Lo
anterior no supone un enfoque historicista rígido, puesto que se pretende aprender los
conceptos desde una perspectiva evolutiva, no la historia exacta de su evolución. Lo
importante es situar los conceptos con relación al problema que dio origen a su elaboración.
Es necesario destacar que no se trata únicamente de una serie de conceptos, sino que
simultáneamente convendrá considerar los procedimientos y actitudes que están relacionadas
con ese campo del saber, las cuales podrán traducirse en los valores que el estudiante
incorpore a su vida y a la manera de comprenderla.
62
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Para significar las múltiples posibilidades de tratamiento de los contenidos del área se ha
seleccionado como posible recorrido el siguiente:
PRIMER AÑO
ESPACIO CURRICULAR: FÍSICA Y QUÍMICA
63
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
presentes en los seres vivos, en materiales de uso masivo y/o aplicación tecnológica como
también aquellos que puedan afectar el ambiente.
Siendo la energía otro factor que define la situación espacio temporal de los cuerpos, se
estudiarán sus manifestaciones energéticas, transformaciones, transferencias, degradación,
disipación y conservación, haciendo énfasis en las energías cinética y potencial. También se
sugiere estudiar la utilización de la energía en el desarrollo tecnológico y reconocer la
necesidad del cuidado de las fuentes de energía.
SUGERENCIAS
En cuanto a lo estratégico-metodológico se propone para el tratamiento de las propiedades
macroscópicas de los materiales, como también para la separación de fases y componentes,
presentar situaciones problemáticas que involucren el diseño y realización de experimentos
que permitan el manejo de instrumentos sencillos como: balanza, probeta, densímetro,
termómetros, etc.
Hay ciertas propiedades que se podrán expresar con palabras como el color, el estado físico,
aunque la mayoría de ellas se refieren a magnitudes que se consiguen por medición. Para
expresarlas será conveniente utilizar el SIMELA y trabajar tanto con unidades básicas como
con derivadas. También determinar en forma indirecta una propiedad, por ejemplo la
densidad, como relación entre la masa y el volumen de una sustancia.
Además se podrá analizar las formas en que se utilizan las palabras: frío, calor, capacidad,
densidad, etc. en las comunicaciones diarias: “tengo frío”, “hace frío”, “¿qué capacidad tiene
el ascensor?”, “¡no seas denso!” y establecer las formas correctas para expresar
científicamente cada una de las propiedades estudiadas.
También se pueden plantear ejercicios de lápiz y papel de cálculos de propiedades, pues los
mismos requieren para su resolución del conocimiento de fracciones. Esto permitirá realizar
medidas sencillas de masa y volumen de las sustancias tratadas en los ejercicios y hallar los
valores de por ejemplo de su densidad, para establecer comparaciones con los resultados
obtenidos por cálculos teóricos.
64
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Para los estados de agregación se sugiere trabajar con materiales de la vida diaria diferentes
al agua, desde lo macroscópico y submicroscópico, sin olvidar de establecer el diálogo entre
dichos niveles. Es relevante para el aprendizaje de estos contenidos el empleo de simulaciones
y modelos tridimensionales concretos.
Es relevante desde el primer año enseñarles la lectura y la escritura en ciencias, por ejemplo
escribir informes que incluyan la discusión de los resultados y las contrastaciones entre la
información experimental y las fuentes bibliográficas.
Es necesario remarcar que el uso de la tabla periódica deberá ser de carácter instrumental
para el reconocimiento de símbolos y el empleo de fórmulas sería solamente para representar
sustancias presentes en los seres vivos, en materiales de uso masivo y/o utilización
tecnológica como también aquéllos que puedan afectar el ambiente, no para dar todos los
tipos de compuestos.
Es útil trabajar con Google Earth para averiguar distancias entre distintos lugares y confrontar
con la información que aparece en mapas lo que hace preguntar: ¿cómo miden las distancias
que presenta, por ejemplo, la guía telefónica? ¿lo hace en línea recta ( por ello se llama
distancia) o aluden la longitud recorrida en ruta?
Se podrá realizar la búsqueda de información en revistas para construir recorridos con figuras
que demuestren la transformación de la energía utilizada por el hombre, en la industria, en el
Universo, etc. Similar tratamiento se podrá lograr al realizar el análisis de la facturas de
ENERSA, manuales de electrodomésticos, los informes de la OEA sobre consumo energético.
También se sugiere el análisis de las propagandas de productos que proporcionan calor o son
utilizados para ofrecer bienestar al hombre como son el aire acondicionado e investigar por
65
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Es oportuno realizar actividades donde se solicite la lectura en voz alta y distinguir cómo leen
unidades o abreviaturas según los significados que les otorgan (por ejemplo ºC generalmente
leen grado centígrado) además de requerirles que escriban las unidades y así descubrir si
utilizan bien los símbolos de cada una (como por ejemplo kg, m, s y no Kgr, mt, seg, etc)
Para el tratamiento de los contenidos antes mencionados se sugiere favorecer el diálogo con
espacios curriculares como por ejemplo:
Biología para abordar la comprensión del universo y los seres vivos como sistemas abiertos,
la importancia de las propiedades generales y específicas de los materiales en la composición
de las capas de la Tierra y los niveles físico-químicos en relación con la composición química
de la célula.
Con Geografía se podría vincular al trabajar las propiedades y transformaciones físicas y su
relación con las diferentes normas de tránsito en países que a pesar de ser limítrofes, no tienen
las mismas normas.
El análisis de la evolución de los tratados internacionales que se han redactado a lo largo del
tiempo para proteger al planeta de la carrera armamentista nuclear; el funcionamiento de
grupos como Greenpace u otros que han tenido intervenciones en distintos hechos, se podría
articular con Historia.
Con Educación Tecnológica se sugiere trabajar la relación entre las propiedades y utilización
de los materiales en elaboración de los productos tecnológicos, así como también el empleo
de las propiedades de la energía en los procesos productivos.
Como docentes, “desde esta perspectiva, además debemos evaluar a la evaluación, es decir
mirar el proceso propio que hemos proyectado, utilizando como posibles instrumentos: los
proyectos curriculares áulicos y areales, las producciones de los estudiantes, el diario del
profesor, el portafolio docente, las observaciones de clases realizadas por el equipo
directivo, las matrices de valoración, etc.”1
SEGUNDO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: FÍSICA Y QUÍMICA
66
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Además, se podrá reconocer las fuerzas como agentes físicos capaces de cambiar la forma o
velocidad de los cuerpos.
Será oportuna la introducción de la noción de campo como zona del espacio donde se
manifiestan diferentes interacciones, destacando la existencia de los campos gravitatorios y
eléctricos en la naturaleza y en los desarrollos tecnológicos.
Además, al establecer la relación entre fuerza, campo y energía se posibilitará el sustento para
mostrar las interrelaciones eléctricas y magnéticas, por ejemplo, en un electroimán y entre
partículas.
Como resultado de las interacciones entre partículas se propone explicar los cambios de
estado de agregación de los materiales y los procesos de difusión (disolución, efusión,
ósmosis y diálisis), utilizando el modelo cinético molecular.
Así mismo se propone trabajar los componentes y las propiedades de las soluciones, tales
como: la masa, el volumen, la densidad y la concentración. Como unidades de concentración
se podrá utilizar, entre otras: porcentaje de masa en masa, porcentaje de masa en volumen,
porcentaje de volumen en volumen, parte por millón, etc. También la clasificación según
diferentes criterios y los factores que influyen en la solubilidad de una sustancia, para la
predicción de algunas consecuencias ambientales y la argumentación de medidas de cuidado
ambiental.
SUGERENCIAS
En relación a lo estratégico-metodológico se sugiere presentar distintas situaciones
problemáticas donde se utilicen fuerzas sobre cuerpos, ya sea utilizando partes del cuerpo
humano o mediante cuerdas, imanes, etc.
También utilizar representaciones gráficas de las fuerzas con vectores empleando escalas
sencillas (con números enteros) para distinguir interacciones conocidas como por ejemplo:
fuerza gravitatoria o eléctrica.
67
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Además podría solicitárseles identificar fuerzas que existen o suceden cotidianamente (por
ejemplo, imanes en la heladera, cabello electrizado, al querer mover un auto que se le agotó la
batería, cuerpos en suspensión por medio de resortes o cuerpos flotando en fluidos como
cubito en agua)
Es importante la elaboración de cuadros comparativos como por ejemplo, aquél que relaciona
las fuerzas fundamentales existentes en la naturaleza tanto en el nivel macroscópico como
microscópico, atendiendo el origen, efecto y alcance (medida en unidades del SIMELA y
expresada en potencias de 10).
Para tener en cuenta los modos de producción científica es relevante analizar como han ido y
continúan trabajando los científicos en laboratorios con infraestructura muy compleja para
lograr reunirlas en la expresión de una única.
68
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
También este tema permite la lectura y análisis de tablas de solubilidad, las representaciones
en ejes cartesianos de la solubilidad en función de la temperatura, la redacción de textos a
partir de la información recuperada de tablas o gráficas, como también la resolución de
situaciones problemáticas cuantitativas
Para abordar los contenidos mencionados se sugiere favorecer el diálogo con espacios
curriculares como:
Biología al tratar los procesos de ósmosis y diálisis interpretados a partir de la Teoría Cinético
Molecular, estableciendo similitudes y diferencias con otros procesos de difusión como la
efusión, disolución, entre otros.
Formación Ética y Ciudadana al estudiar la utilización que el hombre hace de las distintas
fuerzas y campos, ya sea manualmente (en tareas hogareñas) como mecánicamente
(utilizando artefactos eléctricos, etc.), atendiendo a los perjuicios ocasionados en el entorno.
Para el análisis de distintos textos periodísticos donde se trate la contaminación de los ríos, ya
sea por concentración de sustancias o por distinción de densidades, se podría vincular con
Lengua y Literatura.
Matemática cuando se trabaje las proporciones y fracciones numéricas en la resolución de
problemas relacionados con propiedades físicas, expresiones de concentración de soluciones,
entre otros. Así mismo se podrá vincular para la realización y análisis de gráficas cartesianas
en la interpretación de ciertas propiedades de los materiales.
Como docentes, “desde esta perspectiva, además debemos evaluar a la evaluación, es decir
mirar el proceso propio que hemos proyectado , utilizando como posibles instrumentos , los
proyectos curriculares áulicos y areales, las producciones de los estudiantes, el diario del
profesor, el portafolio docente, las observaciones de clases realizadas por el equipo
directivo, las matrices de valoración, etc.” 1
TERCER AÑO
ESPACIO CURRICULAR: FÍSICA Y QUÍMICA
1
CGE- Dirección de Educación Secundaria (2009): Documento Nº4 Evaluación. Parte II. Re-significación
de la Escuela Secundaria. Entre Ríos.
69
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Es importante trabajar de las reacciones químicas, sus representaciones haciendo uso del
lenguaje simbólico mediante ecuaciones ajustadas y, algunas variables que influyen en la
velocidad de las mismas.
SUGERENCIAS
En relación a lo estratégico-metodológico se sugiere iniciar el tratamiento de las
transformaciones químicas como reacomodamiento de partículas, planteando la polémica
entre la continuidad y discontinuidad de la materia dada desde los griegos hasta la actualidad,
teniendo en cuenta los enfoques termodinámicos y cinéticos. Se propone realizar la lectura y
escritura de textos que evidencien los postulados, los alcances y limitaciones de la Teoría
atómica de Dalton y la Teoría atómico-molecular de Avogadro.
Es muy importante trabajar con modelos tridimensionales concretos y con simulaciones Java
para el análisis e interpretación de las teorías, el reconocimiento de los constituyentes
submicroscópicos de la materia (moléculas, átomos e iones), la Ley de conservación de la
masa y las transformaciones químicas.
70
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Como transformaciones químicas sugeridas podemos señalar: la combustión del gas natural o
gas de cilindros utilizada cotidianamente; la cocción de alimentos (azúcar quemada, huevo
duro y frito, mermeladas, dulces, tostadas); la oxidación de metales producidas en materiales
de construcción y en monumentos; la formación de los gases invernaderos y de la lluvia ácida;
la obtención de fármacos, la fermentación, la descomposición de alimentos o la fotosíntesis.
Se podrán proponer situaciones problemáticas a los estudiantes en las cuales se estudien las
Leyes de Newton como principios de interacción. Por ejemplo: Cuando caminamos sobre el
asfalto notamos que avanzamos, pero cuando intentamos caminar en un piso encerado, el
efecto de movimiento no es el mismo.
Se aconseja realizar actividades que involucren intereses de los estudiantes como por ejemplo
competencias deportivas (fútbol, jockey, rugby, etc.) utilizando la indagación de ideas y la
explicación en función de las fuerzas involucradas.
También se podrá consultar páginas que permitan el análisis de videos de dibujos animados
buscando evidencias del cumplimiento o no de los contenidos físicos trabajados.
Para el tratamiento de los contenidos antes mencionados se sugiere favorecer el diálogo con
espacios curriculares como los siguientes:
Con Matemática se podría vincular en relación a la utilización de magnitudes directa e
inversamente proporcionales en la resolución de situaciones problemáticas referidas a la
acción de fuerzas sobre cuerpos según norman las Leyes de Newton y a la realización y
análisis de gráficas cartesianas en la interpretación de las leyes de Newton.
Para las producciones de textos orales referidos a contenidos estudiados en Física y Química,
el análisis de textos de divulgación y la elaboración de informes de experimentos realizados,
se sugiere articular con Lengua y Literatura.
Con Biología se podría establecer relaciones al abordar la modelización de las sustancias y de
sus transformaciones químicas biológicas como reacomodamiento de partículas. También
cuando se trabaje las implicancias de la energía y la temperatura en los procesos biológicos
71
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Como docentes, “desde esta perspectiva, además debemos evaluar a la evaluación, es decir
mirar el proceso propio que hemos proyectado , utilizando como posibles instrumentos , los
proyectos curriculares áulicos y areales, las producciones de los estudiantes, el diario del
profesor, el portafolio docente, las observaciones de clases realizadas por el equipo
directivo, las matrices de valoración, etc”.1
1
CGE- Dirección de Educación Secundaria (2009): Documento Nº4 Evaluación. Parte II. Re-significación
de la Escuela Secundaria. Entre Ríos.
72
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Gettys y otros. (1992): Física clásica y moderna. Méjico: Editorial Mc Graw Hill.
Giancoli, D. (1991): Física. Méjico: Editorial Prenttice Hall.
Heinemann, A. (1986): Física. Buenos Aires: Editorial Estrada.
Jimenez, M. y otros. (2003): Enseñar Ciencias. Barcelona: Editorial Graó.
Johnson, D. (1999): Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Aique.
Kenneth Wark y otro. (2001): Termodinámica. Madrid: Mc Graw Hill.
Klimovsky, G. (1999): Las desventuras del Conocimiento científico. Una introducción a la
epistemología, La Plata, Editorial de la U.N.L.P.
Labate, H. (2000): Una visión para la enseñanza de las ciencias en la Argentina, Master del
primer FORDECAP. Ministerio de Educación de la Nación.
Landau, S. y otro. (2009): Gravitación. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
INET.
Liguori, L. y otro. (2005): Didáctica de las Ciencias Naturales. Enseñar ciencias naturales.
Argentina: Homo Sapiens
Litwin E. y otros. (2005): Tecnologías en las aulas. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Martin, M. y otros. (2000): La física y la química en la secundaria. Madrid: Narcea S. A.
Ediciones.
Jimenez, M. y otro (2003): Enseñar ciencias. Barcelona: Ediciones Graó.
Peña, S. y otro. (2005): Enlace 2 Química. Buenos Aires: Editorial Vicens Vives.
Peña Saiz, A. y otros. (1994): Curso de Física. C.O.U. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.
Pozo, J. (1998): Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Editorial Morata.
Pozo, J. y otros. (2006): Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona:
Editorial Graó.
Pozo J., et. al. (1999): El cambio de las concepciones de los profesores sobre el aprendizaje:
en Educación Científica. España: Universidad de Alcalá.
Rolando, A. (1998): Química. Argentina: Editorial A-Z.
Rosebery, A. (2000): Barcos, globos y videos en el aula. Barcelona: Editorial. Gedisa.
Ruiz, A. (2000): Química 2 . Madrid: Editorial Mc Graw Hil.
Spiro, T. (2004): Química Medioambiental. Barcelona: Pearson.
Tedesco, J.C. (2005): Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de
cultura económica.
Tipler, P. (2003): Física para la Ciencia y la Tecnología. Argentina: Editorial Reverté.S.A.
Tortorelli, M. (2009): Ríos de Vida. Buenos Aires: Ministerio de Educación. INET.
Val, S. y otros. (1996): Tecnología Industrial II. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.
Whitin, P. (2000): Indagar junto a la ventana. Barcelona: Editorial Gedisa.
Whitten, K. y otros. (1998): Química General. México: Editorial Mc Graw.Hill.
73
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PÁGINAS WEB
www.aprenderencasa.educ.ar
www.aprender.entrerios.edu.ar
www.conicet.gov.ar
www.deciencias.net
www.educaciencias.gov.ar
www.encuentro.gov.ar
www.experimenta.gov.ar
www.intema.gov.ar
CICLO ORIENTADO
FORMACION GENERAL
Es en la historia de la Física donde se evidencia que como ciencia está construida sobre
74
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Por ello, considerar el desarrollo de la currícula, acompañado del análisis de los hechos
históricos que permitieron modificar la biblioteca científica, es atender a los avatares político-
sociales-económicos y culturales que muchas veces fueron agentes de origen o consecuencia
del conocimiento desarrollado, en tiempo y forma, por los físicos.
“Pero en la escuela, al enseñar ciencias, en el plano conceptual queremos lograr que los
alumnos construyan una concepción del mundo coherente con la de los científicos. La
construcción de esta concepción no es espontánea, de serlo no sería necesario concurrir a la
escuela” 1
Con esta premisa se promoverán las acciones que sostienen que: “De manera general, para
que los estudiantes construyan un edificio de conocimientos sólido, resultan necesarios la
experimentación, las preguntas frecuentes, el diálogo socrático, los razonamientos rigurosos,
lógicamente consistentes y carentes de circularidades. Todas éstas son facetas del buen
pensar en la clase de ciencias....La construcción del conocimiento científico en el aula debe
reflejar de alguna manera la construcción del conocimiento científico por parte de los
investigadores profesionales.” 2
Coherente con el desarrollo de los contenidos físicos se les podrá posibilitar a los estudiantes
la alfabetización científica si se realiza conjuntamente con un tratamiento oportuno de
recursos y estrategias, como por ejemplo, la resolución de problemas con la lectura y escritura
simbólica, lo que facilitará la fundamentación de los contenidos estudiados.
1
Fumagalli, L. (1993): El desafío de enseñar ciencias naturales. Buenos Aires: Editorial Troquel.
2
Gellon, G. y otros. (2005): La ciencia en el aula. Buenos Aires: Paidós.
75
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Es en el espacio curricular Física donde se puede contribuir con un marco conceptual de base
a las demás Ciencias Naturales de la Escuela Secundaria entrerriana, como lo son Química,
Biología y Ciencias de la Tierra. Para ello se fomentará el tratamiento de contenidos
fronterizos posibilitadores de nuevas indagaciones, transversalizadas por el conocimiento
propio de cada una de ellas y de otras como las del área social y artística.
Se puede inferir que en un comienzo los conceptos de la Mecánica fueron la guía para el
consecuente trabajo de análisis de las distintas conquistas científicas. De esta manera se
presenta una secuencia de contenidos que respeta la lógica de los avances según la cronología
lo permitía. Por ello, se propone avanzar o comenzar, en la comprensión de los contenidos
físicos de Mecánica, Calorimetría, Óptica, Electromagnetismo y Física Moderna.
CUARTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: FÍSICA
Considerando que ya se han trabajado las interacciones, en el ciclo básico, se podrá recuperar
el sustento teórico logrado para destacar la relación interacción y movimiento en el
tratamiento de la fuerza de rozamiento, sistemas de fuerzas, peso, Ley de Gravitación
Universal y las Leyes de Kepler sin perder la ocasión de un análisis vectorial como puede ser
76
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Se podrá analizar más detalladamente el movimiento de los cuerpos, tanto de seres vivos
como inanimados, que circundan la vida del hombre. Esto posibilitará distinguir propiedades
de los mismos, como lo son la posición que ocupan, trayectoria, desplazamiento, trayectoria,
rapidez, velocidad y aceleración.
Considerando que los fluidos también pueden estar en reposo o en movimiento, será oportuno
inferir características comunes con el movimiento de los sólidos e identificar propiedades
propias de los fluidos como lo son por ejemplo, empuje, caudal y velocidad, además de
relacionarlos con otros contenidos como área de circulación (en tubos, cañerías, etc.),
densidad, volumen, viscosidad, etc. para realizar determinación cuantitativa de características
involucradas con fluidos.
Interesarse en fenómenos físicos, conocidos por los estudiantes, como puede ser el alcance
que se puede lograr al regar con manguera, el tiraje de las chimeneas, la salida de los
productos en forma de aerosol, como en los desodorantes de ambiente, etc. posibilitan la
comprensión del soporte teórico de los fluidos como lo son por ejemplo: Principio
Fundamental de la Hidrostática, Principio de Arquímedes, Principio de Pascal, etc.
Interpretando, por ejemplo, las variadas formas en que se transmite el calor en el desarrollo de
la vida en la Tierra, en la naturaleza como en los procesos industriales, se puede recurrir a la
noción de movimiento, para deducir la relación necesaria para que exista flujo calorífico entre
distintos medios, tanto entre sólidos, sólidos y fluidos, fluidos y en el vacío conocidos como
conducción, convección y radiación.
Realizar experiencias que ayuden a distinguir por qué calor y temperatura no son una misma
propiedad serán propicias para desterrar el conocimiento anecdótico logrado por medio de los
sentidos y que limita el conocimiento que permite la alfabetización científica.
Valorar la información suministrada por distintos medios comunicacionales como pueden ser
gráficos u orales (periódicos, noticieros, films, etc.), son recursos que contribuyen a trabajar y
77
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
asociar oportunamente los contenidos desarrollados en Física con los aspectos biológicos. Un
ejemplo de ello será analizar el flujo de energía calorífica en los seres vivos y en el ambiente
como será la temperatura ambiente, la termorregulación, los mecanismos de pérdida y
ganancia de calor, sobrevivencia y reacciones en los seres vivos a las diferentes temperaturas
corporales, alimentos y generación de energía, kilocalorías y caloría alimenticia.
Se sugiere organizar los contenidos precedentes a fin de poder demostrar la íntima relación
existente entre energía calorífica y trabajo mecánico, lo que permitirá enunciar las Leyes de la
Termodinámica.
¿Qué sucedería si no existiera la energía eléctrica? Preguntas como ésta podrán ser el
organizador para el reconocimiento de la evolución de los conocimientos necesarios para
lograr la energía eléctrica.
Será oportuno estudiar la tecnología existente en diversos aparatos utilizados en sus hogares,
o lugares de estudio y/o trabajo, y que pueden funcionar gracias a la energía eléctrica.
Hacer notar la existencia de zonas del espacio donde en ciertos artefactos se altera su
funcionamiento, como celulares o radios, resultará en una metodología incitadora para el
estudio de anomalías imprevistas y justificadas por la existencia y relación entre campo
eléctrico y magnético, como también sus características cualitativas y cuantitativas.
SUGERENCIAS
Dentro del marco de las estratégicas metodológicas que se pueden utilizar se posibilitará la
revitalización los procesos de enseñanza y de aprendizaje, recurriendo a variados recursos y /
o estrategias, planteadas en diversas actividades, ya sea promovidas por el docente o
aprovechando el interés de los educandos.
Se sugiere trabajar con las ideas previas que los estudiantes manifiestan al interpretar ciertos
contenidos como temperatura y calor. Si esto conlleva a confirmar que incurren en errores de
concepto, destinar actividades de aparente contradicción, paradojas, ejemplos demostrativos,
mediciones, etc. para orientar sus conocimientos hacia la idea correcta y precisa.
Utilizar simulaciones informáticas permitirá a los estudiantes analizar las relaciones entre
78
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Fomentar la auto evaluación de tareas que se acercan a una investigación, así como el análisis
de casos y la búsqueda bibliográfica posibilitará el crecimiento integral en lo conceptual,
actitudes y procederes.
Investigar las aplicaciones de los campos eléctricos y magnéticos a los productos de consumo
comercial puede ser una actividad que contribuya al análisis del consumismo muchas veces
desmedido e irresponsable que provoca un efecto negativo en el ecosistema del planeta.
En referencia a los posibles diálogos con otros espacios curriculares se sugiere trabajar
79
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
con:
Economía para analizar la variación en las ganancias obtenidas por las empresas que se
dedican al mercado de automóviles, en función de la economía del país.
Matemática recuperando la herramienta matemática Vector para la representación y operación
con magnitudes vectoriales como desplazamiento, velocidad, aceleración y fuerzas
Historia para recorrer los distintos conceptos que se le atribuyeron al calor en función de los
paradigmas existentes y sus transformaciones a lo largo del tiempo.
Geografía para establecer las diferentes fortalezas y debilidades de la implementación de las
energías calorífica y eléctrica, en espacios rurales y urbanos, analizando el surgimiento de
problemáticas ambientales y de sus dinámicas socio-económicas: desarrollo de tecnología,
apertura de industrias, entre otras.
Química cuando se trabaje la influencia de las propiedades de los materiales en los fenómenos
físicos dinámicos e hidrostáticos y la relevancia de las variaciones calóricas en las
transformaciones químicas de la vida cotidiana y de la industria
Biología para entender la importancia del flujo calorífico en el metabolismo y respiración de
los seres vivos.
Además, como docentes, “desde esta perspectiva, además debemos evaluar a la evaluación,
es decir mirar el proceso propio que hemos proyectado, utilizando como posibles
instrumentos, los proyectos curriculares áulicos y areales, las producciones de los
estudiantes, el diario del profesor, el portafolio docente, las observaciones de clases
realizadas por el equipo directivo, las matrices de valoración, etc.”1
QUINTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: FÍSICA
1
CGE (2009): Documento Nº 4 Evaluación. Parte II. Resignificación de la Escuela Secundaria.
Entre Ríos.
80
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Será el sonido un contenido curricular posible de explicar relacionándolo con las ondas
mecánicas y estudiar sus utilizaciones como, por ejemplo, oído, audición, equilibrio y Física
de la música.
Además, mostrar cómo el color de la ropa o de ciertas señales tienen distintas finalidades;
justificar la relación entre el color de las cosas y el calor involucrado, analizar su relación con
los beneficios que se quieren lograr para el hombre tanto desde el punto óptico como
calorífico o comunicacional.
Ejemplo de ello será investigar las causas del uso de ropa clara en verano, el por qué suceden
ciertos fenómenos astronómicos como los eclipses, averiguar la diferencia entre estrellas y
planetas, qué relación existe entre clorofila, pigmentos y vida de los camaleones o plantas,
reacciones -en los seres vivos- independientes de la luz y su protección contra el sol.
81
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Fueron Max Planck y Albert Einstein quienes dirigieron ese cambio profundo en el abordaje
de los problemas de estudio de la Física y del posterior entendimiento de los fenómenos
naturales que involucraron a la estructura de la materia. Surgieron así las teorías de la
relatividad y de la mecánica cuántica.
Se propone en este espacio estudiar la visión más unificada de los fenómenos naturales
basándose en los nuevos conceptos reconocidos como de Física Moderna la que se ha
constituido en una nueva forma de analizar las interacciones entre las estructuras y sus
componentes. Por ello, se desarrollarán los conceptos básicos de la Física Contemporánea,
específicamente de la teoría de la Relatividad y de Física atómica – nuclear.
Se debe reconocer que los cambios en las teorías preexistentes en Física se dan en
consonancia con los avances tecnológicos de cada época, lo que implica que siempre estén
necesitados de permanente evaluación. Esto exige entrever la necesidad de actualización de
los contenidos a desarrollar en Física, lo que promoverá su continua revisión.
SUGERENCIAS
Dentro del marco de las estratégicas metodológicas que se pueden utilizar se posibilitará la
revitalización los procesos de enseñanza y de aprendizaje, recurriendo a variados recursos y /
o estrategias, planteadas en diversas actividades, ya sea promovidas por el docente o
aprovechando el interés de los educandos.
El poder modelizar y expresar inferencias logradas a partir de las herramientas que ofrecen las
prácticas innovadoras en informática permitirá la interdisciplinariedad con otros espacios
como los pautados en el área de Educación Tecnológica.
Por ejemplo, tomar como referencia y motivo de trabajo: faros, espejos retrovisores, pinturas
exteriores y micas de protección de luces en los autos, espejos en supermercados, ventanillas
de atención al público en bancos, audífonos, lentes foto cromáticos, pantallas solares, células
fotovoltaicas, vidrios polarizados, el ambiente acústico de las ciudades y zonas de producción
rural, el muro de sonido/ruido de una calle muy transitada, etc.
Realizar cuadros comparativos entre todas las energías que conoce luego de su desarrollo en
los espacios curriculares Física y Química además de Física posibilitará la visualización,
descripción y análisis, por ejemplo, de sus aplicaciones, generación, instrumentos de medida,
82
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Así, por ejemplo, se podrá interesar la búsqueda sobre aquello que involucraba las Teorías de
la Relatividad y de la Mecánica cuántica, y comprender lo dificultoso que muchas veces
resulta el trabajo científico cuando éste depende de la magnitud del apoyo
socio/económico/político.
83
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Además, como docentes, “desde esta perspectiva, además debemos evaluar a la evaluación,
es decir mirar el proceso propio que hemos proyectado, utilizando como posibles
instrumentos, los proyectos curriculares áulicos y areales, las producciones de los
estudiantes, el diario del profesor, el portafolio docente, las observaciones de clases
realizadas por el equipo directivo, las matrices de valoración, etc.” 1
84
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PAGINAS WEB
www.aprenderencasa.educ.ar
www.aprender.entrerios.edu.ar
www.apfa.org.ar
www.eduteka.org
www.educaciencias.gov.ar
www.educaplus.org
http://ergodic.ugr.es
www.encuentro.gov.ar
www.fisica-basica.net
www.nanoreisen.de
www.profisica.cl
www.isftic.mepsyd.es
www.xperimania.net
FORMACIÓN GENERAL
CICLO ORIENTADO
Si miramos la actividad científica de los químicos: “Un químico piensa a nivel microscópico,
realiza experimentos a nivel macroscópico y representa a ambos simbólicamente”.1
Por lo tanto, al considerar el objeto de estudio de la Química, sus niveles de operar, sus modos
de producción científica y la finalidad de enseñanza de las ciencias, se podrá pensar en el
proceso de enseñanza y de aprendizaje en la preponderancia de un nivel sobre otro. Lo
1
Atkins, P. y otro. (2003): Química: Moléculas, materia, cambio. Barcelona: Ediciones Omega.
85
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
importante es no caer en la reducción del tratamiento de los temas a nivel simbólico, es decir
de fórmulas y ecuaciones, pues se estaría atendiendo solamente al lenguaje de la Química y
no a su objeto de estudio.
Durante el recorrido de cada uno de los espacios de Química se propone interrogarse acerca
de la naturaleza de esta ciencia y sobre el papel que han desempeñado y desempeñan las
producciones científicas en la sociedad y en el ambiente, acercando la enseñanza al modo de
producción científica al considerar los aspectos empírico, metodológico, abstracto, social y
contraintuitivo de la ciencia.1
Desde una mirada compleja deberíamos dibujar los procesos de enseñanza y aprendizajes de
la Química como un holograma que incluyera: la Química frontera, la incertidumbre, las
analogías, los modelos, la indagación, la naturaleza de las ciencias, las habilidades y
capacidades, el riesgo, las Tecnologías de la información y comunicación y la afectividad
como algo primordial en la enseñanza.
CUARTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: QUÍMICA
86
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Alrededor del mismo se podrán formular, entre otras, las siguientes preguntas a las cuales
responde provisoriamente la Química como ciencia en diálogo permanente con otros espacios
curriculares:
87
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Para iniciar el tratamiento de los contenidos de Química se requiere que al terminar el Ciclo
Básico de la Educación Secundaria los estudiantes conozcan: las propiedades de los
materiales y sus modos de expresión; las leyes de la conservación de la masa y de las
proporciones definidas, que permitieron asentar la Química como Ciencia; las leyes
volumétricas que crearon la necesidad de modificar la Teoría atómica de Dalton y la Teoría
atómico-molecular de Avogadro que permitió el reconocimiento de los constituyentes de la
materia tales como: moléculas, átomos e iones y la interpretación de las propiedades y
transformaciones de los materiales a nivel submicroscópico.
La unidad de cantidad de sustancia, el mol, permitirá relacionar las medidas del mundo
macroscópico (masa, volumen) con las del mundo microscópico (número de partículas).
También es importante recorrer algunos de los caminos que realizan los químicos para
caracterizar un compuesto, consistente en: el aislamiento del material, la identificación de las
propiedades, la realización de los análisis cualitativo y cuantitativo, la determinación de la
composición porcentual, de la fórmula empírica y de la fórmula molecular.
Así mismo, en cuanto al estudio de las fórmulas de las sustancias, las cuales indican sus
composiciones químicas, es necesario enfatizar en el significado de las mismas y por ende la
estequiometría de composición.
Entre los compuestos químicos se citaran los óxidos, hidruros, hidróxidos, oxoácidos,
hidrácidos, sales, hidrocarburos, funciones oxigenadas, funciones nitrogenadas y
macromoléculas más importantes.
Para poder interpretar las maneras en que se unen los átomos para formar las sustancias se
sugiere realizar el estudio sistemático de la Tabla Periódica, detenerse en los modelos
atómicos clásicos con una aproximación al modelo precuántico de Bohr.
88
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
En cuanto a lo estratégico-metodológico se sugiere para profundizar la temática referida a la
Química como ciencia realizar lecturas de textos de divulgación científica que le permitan al
estudiante la escritura de textos con la información recuperada acerca de los modos en los
que los químicos producen el conocimiento científico y los aspectos que influyen sobre los
mismos.
También se podrá realizar una línea de tiempo con los descubrimientos científicos más
importantes de los últimos siglos, estableciendo vínculos con el contexto socio-político-
económico y religioso. Así mismos investigar en Internet las áreas actuales de investigación
de la Química frontera.
En este año resultará interesante que los estudiantes a través de la observación de videos, la
explicación del profesor, por ejemplo mediante power-point y la realización de experimentos
sencillos se recorran algunos de los caminos que realizan los químicos para caracterizar un
compuesto.
Será relevante para el estudio de los Modelos Atómicos y de Tabla Periódica, el desarrollo
histórico con la utilización de textos científicos que evidencien los límites de la validez de
cada modelo y el carácter especulativo de la ciencia. Es muy pertinente la elaboración de
tramas Teoría- evidencia.
La utilización del método inductivo para la construcción de la Tabla Periódica a partir de las
propiedades de algunos elementos, posibilitará al estudiante formular hipótesis sobre el tipo
de unión química que presentan diferentes sustancias, conocidas sus propiedades y viceversa,
pudiendo establecer el vínculo entre las propiedades observadas a nivel macroscópico y los
modelos teóricos desarrollados.
89
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
A modo de ejemplo, para que el tratamiento de las diferentes uniones químicas permita
justificar las principales propiedades de las sustancias inorgánicas y orgánicas, se sugiere
plantear situaciones problemáticas que demanden el diseño y realización de experimentos.
De los datos obtenidos experimentalmente o de tablas acerca de las propiedades de una serie
de sustancias, se podrá agrupar aquellas con propiedades similares, realizar la enunciación de
hipótesis acerca del tipo de partículas constituyentes de dichas sustancias y del tipo de unión
química que presentan y confrontar las mismas con fuentes bibliográficas.
Se sugiere en el tratamiento de los contenidos antes mencionados posibilitar el diálogo con los
otros espacios curriculares. A continuación se enuncian algunos ejemplos:
Con Física se podría vincular en el estudio de las propiedades generales y específicas de los
fluidos en relación con las características submicroscópicas de dichos materiales.
En el caso de Biología la relación podría establecerse para abordar la función de las sustancias
químicas inorgánicas y orgánicas en los procesos de reproducción natural y artificial de los
seres vivos, así como la estructura de la materia viva y las transformaciones químicas en los
mecanismos de la herencia.
Con Música y Artes Visuales se podría trabajar la importancia de las propiedades de ciertos
materiales en la construcción de instrumentos musicales, esculturas, pinturas, modelos
tridimensionales de estructuras espaciales de sustancias químicas, entre otras.
Con Formación Ética y Ciudadana se podría analizar el desarrollo de una aptitud crítica desde
el planteo y discusión de alternativas para la solución de problemas relacionados al consumo
de productos químicos como las bebidas alcohólicas, marihuana, cocaína, entre otros.
Al abordar las materias primas naturales como el agua y los minerales se podría articular con
Geografía.
Con Historia y Economía la relación podría establecerse al indagar en la fabricación de
productos químicos industriales vinculados con modelos económicos e ideologías de un país.
Con Matemática en el estudio de las proporciones numéricas, en el tratamiento de magnitudes
atómico-moleculares y en la estequiometría de composición. Como también en el uso de
vectores en los espacios bi y tridimensional en la representación de estructuras químicas
Finalmente con Lengua y Literatura la vinculación podría darse en relación a: la lectura de
textos de divulgación científica, la lectura fluida frente de los estudiantes ante sus pares, la
formulación de anticipaciones y detección de la información relevante en un texto, la escritura
de textos argumentativos ante una problemática, de informes de experimentos, poesías,
historietas, entre otros, así como con la identificación y análisis de los medios masivos de
comunicación: periódico, revista, televisión, radio, publicidad gráfica y audiovisual.
90
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Como docentes, “desde esta perspectiva, además debemos evaluar a la evaluación, es decir
mirar el proceso propio que hemos proyectado , utilizando como posibles instrumentos , los
proyectos curriculares áulicos y areales, las producciones de los estudiantes, el diario del
profesor, el portafolio docente, las observaciones de clases realizadas por el equipo directivo,
las matrices de valoración, etc.” 1
QUINTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: QUÍMICA
Para significar las múltiples posibilidades de tratamiento de los contenidos del espacio
curricular Química correspondiente al quinto año de la Educación Secundaria, Formación
General, se ha seleccionado como posible recorrido el siguiente:
Alrededor del mismo se podrían formular, entre otras, las siguientes preguntas a las cuales
responde provisoriamente la Química como ciencia en diálogo permanente con otras
disciplinas:
¿Por qué ciertas sustancias tienen tendencia a reaccionar entre sí y otras no?
¿Cómo transcurren las reacciones químicas?
¿Cuáles son los modelos teóricos explicativos de las reacciones químicas y cómo se
construyeron?
¿Cómo se representan simbólicamente las ecuaciones y que información se pueden recuperar
de ellas?
¿Por qué es importante la valoración de las cantidades de sustancias y de la energía puesta en
juego en las reacciones químicas, como también la pureza de los reactivos y el rendimiento de
la reacción en los procesos industriales y de la vida cotidiana?
¿De qué manera los conocimientos actuales acerca de las reacciones químicas han modificado
la calidad de vida?
¿Existe un control de las reacciones químicas producidas directa o indirectamente por el
hombre?
¿Por qué ciertas reacciones se dan en forma completa y otras no?
¿Cuáles son las aplicaciones de las reacciones químicas más importantes en la actualidad?
¿Qué procesos químicos han intervenido e intervienen en la dinámica interna y externa de la
1
CGE- (2009): Documento Nº 4. Evaluación. Re-significación de la Escuela Secundaria. Entre Ríos.
91
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Tierra?
¿Qué repercusiones tiene en el ambiente la elaboración y utilización de productos químicos?
Se sugiere para iniciar el tratamiento de las transformaciones químicas no dar las obtenciones
generales de los compuestos, pues éstas no son inclusoras de la mayoría de las reacciones.
Debemos ser cuidadosos como docentes en la selección de las mismas, pues muchas de las
que se enseñan en las clases no se verifican en los sistemas naturales y artificiales.
Las transformaciones químicas son parte de la vida cotidiana y del mundo que nos
rodea. El aumento no controlado de las reacciones químicas antropogénicas trae como
consecuencia problemas ambientales, sociales, económicos, culturales y religiosos, entre
otros.
92
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Para analizar el aspecto energético de las reacciones se sugiere tomar como punto de partida
el conocimiento cualitativo que los estudiantes tienen de los mismos para introducirlos al
estudio de la variación de entalpía de reacción y desde allí al tratamiento cuantitativo.
En este marco es relevante el estudio de los procesos de combustión tanto de los alimentos
como de los combustibles comunes estableciendo el vínculo con lo biológico y con los
problemas ambientales.
SUGERENCIAS
En cuanto a lo estratégico-metodológico se sugiere un equilibrio entre el tratamiento
cualitativo y cuantitativo de las reacciones. Es necesario plantear la resolución de problemas
cualitativos y cuantitativos, fomentando en los estudiantes el diseño de sus propias estrategias
de resolución y de reflexión sobre los procedimientos realizados.
93
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
94
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Como docentes, “desde esta perspectiva, además debemos evaluar a la evaluación, es decir
mirar el proceso propio que hemos proyectado , utilizando como posibles instrumentos , los
proyectos curriculares áulicos y areales, las producciones de los estudiantes, el diario del
profesor, el portafolio docente, las observaciones de clases realizadas por el equipo
directivo, las matrices de valoración, etc.” 1
95
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Litwin E. y otros. (2005): Tecnologías en las aulas. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Martin, M. y otros. (2000): La física y la química en la secundaria. Madrid: Narcea S. A.
Ediciones.
Jimenez, M. y otro (2003): Enseñar ciencias. Barcelona: Ediciones Graó.
Peña, S. y otro. (2005): Enlace 2 Química. Buenos Aires: Editorial Vicens Vives.
Pozo, J. (1998): Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.
Pozo, J. y otros. (2006): Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona:
Editorial Graó.
Pozo, J. (1999): El cambio de las concepciones de los profesores sobre el aprendizaje en
Educación Científica. España: Universidad de Alcalá.
Rosebery, A. (2000): Barcos, globos y videos en el aula. Barcelona: Gedisa
Spiro, T. (2004): Química Medioambienta., Barcelona: Pearson.
Tedesco, J.C. (2005): Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de
cultura económica.
Whitin, P. (2000): Indagar junto a la ventana. Barcelona, Gedisa.
Whitten, K. y otros. (1998): Química General. México: Mc Graw Hill.
96
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PAGINA WEB
www.aprenderencasa.educ.ar
www.aprender.entrerios.edu.ar
www.apfa.org.ar
www.eduteka.org
www.educaciencias.gov.ar
www.educaplus.org
http://ergodic.ugr.es
www.encuentro.gov.ar
www.fisica-basica.net
www.nanoreisen.de
www.profisica.cl
www.isftic.mepsyd.es
www.xperimania.net
97
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
El docente deberá multiplicar las oportunidades para que los estudiantes analicen, jerarquicen,
confronten y validen el variado flujo de información que circula en el mundo actual para
construir un pensamiento crítico. Es importante ayudar a los estudiantes a reconocer que las
sociedades a través del tiempo valoran la naturaleza de diferentes formas y así modifican y
construyen el espacio; brindarles múltiples oportunidades para comprender que las
interpretaciones y explicaciones acerca de las sociedades no son verdades definitivas sino
aproximaciones a la realidad desde distintas perspectivas.
Los espacios curriculares del área poseen una extensa gama de contenidos. Es evidente que no
todos pueden ser tratados intensivamente. Ésta situación requiere que el docente seleccione
los saberes que se deben valorar/comunicar y busque un equilibrio que integre una formación
conceptual básica con una formación metodológica que brinde recursos a los estudiantes para
abordar con una perspectiva científica y valorativa o ética los problemas que se le presenten.
Las estrategias metodológicas de las ciencias sociales tales como los estudios de casos, la
fundamentación y la argumentación, la resolución de problemas, las elaboraciones de material
cartográfico, entre otras, atraviesan toda la propuesta del área. Los espacios curriculares que
se presentan en esta orientación están en permanente construcción, no están “terminados” por
lo tanto el método y la investigación permiten un replanteo permanente de los fenómenos
humanos en el tiempo y en el espacio. En esta construcción permanente las ciencias sociales
se enriquecen con el trabajo inter, multi disciplinar con otros espacios que integran el
currículum escolar.
Las ciencias sociales suelen explicar, interpretar y comprender los hechos o los procesos
haciendo intervenir múltiples variables. Todo hecho social es producto de complejas
interacciones entre diversos elementos. En este sentido es cada vez más frecuente la
integración de diversos espacios por la mirada de integral de lo social, miradas que a veces
convergen y otras no pero que sin dudas aportan desde sus particulares marcos interpretativos.
98
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Para poder entender la complejidad, que caracteriza a todo el espacio geográfico, surge la
necesidad de identificar las múltiples variables que forman parte de él y de sus principales
interacciones. Problematizar el espacio es abordarlo desde la complejidad, es decir de qué
manera los principios, o algunos de ellos, del paradigma de la complejidad, atraviesan las
temáticas planteadas: la multiperspectividad, los contrastes, las paradojas, que permiten
analizar un hecho social. De esta manera el estudiante se enfrenta a una variedad de
situaciones en donde es necesario realizar análisis, que le demandarán una actividad creativa y
exploratoria.
99
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Los pueblos originarios es otra de las temáticas que puede ser abordada con énfasis desde las
ciencias sociales, considerando que ciertos lugares de nuestra provincia preservan el cuidado
del patrimonio cultural. Una costumbre de estos pueblos originarios-los guaraníes- y que ha
tenido su permanencia en el tiempo es la infusión de la yerba mate, cultivo y costumbre que
hoy sigue vigente y con fuerte identidad entrerriana.
100
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
en las diversas escalas con lectura e interpretación cartográfica, de paisajes a través del uso de
la imagen(fotos, videos, imágenes satelitales),el análisis de la realidad concreta del estudiante
para poder realizar el interjuego de escalas geográficas y la elaboración de ciertas
generalizaciones; la puesta en debate de ciertos hechos de la realidad para ir desarrollando su
espíritu crítico-reflexivo y la toma de un posicionamiento acerca de determinados hechos de
la realidad social.
PRIMER AÑO
ESPACIO CURRICULAR: GEOGRAFÍA
ENFOQUE ORIENTADOR
La Geografía de primer año propone construir los conceptos básicos de esta ciencia a partir
de un contacto directo del sujeto que aprende con el lugar, para luego ir introduciéndolo en el
análisis, explicación y comprensión de los hechos o procesos que ocurren en el espacio
geográfico haciendo un interjuego de escalas.
Las representaciones del lugar con distintos recursos cartográficos elaboración y/o
interpretación, ayudarán a los estudiantes a pensar y a entender las relaciones entre naturaleza
y sociedad en la construcción del espacio geográfico.
101
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Los actores sociales y la construcción del espacio geográfico de acuerdo a los recursos
naturales, al uso de la tecnología y de los conocimientos, a los medios de comunicación y
transporte.
Las políticas económicas y los mercados, su incidencia en la organización espacial según sus
intereses y necesidades. Su influencia en las configuraciones espaciales.
Los actores sociales como sujetos colectivos e individuales involucrados en los sistemas
productivos y en los conflictos. Los cambios, las crisis y los enfrentamientos ideológicos,
políticos, sociales, culturales o económicos.
Los contrastes en el espacio, las formas de producir como sistemas en red, las desigualdades
sociales y económicas. Las interrelaciones entre: lo rural y lo urbano, entre las distintas
escalas de análisis de local, regional, provincial, nacional y mundial; no como abordajes
jerárquicos, sino como juegos de escalas y de integración regional-espacial. Los denominados
bloques económicos.
SUGERENCIAS
Para el Ciclo Básico Común, se proponen las siguientes estrategias metodológicas:
Resolución de Problemas: consiste en proponer al estudiante un problema muy acotado acerca
de una determinada temática. Para resolver el problema el docente debe acercar al estudiante
una serie de variables y datos. Se pueden tratar de problemas reales o imaginarios. Aunque
cuanto más realistas sean mejor.
Lectura-interpretación de paisajes: la lectura de los paisajes permite abordar las más diversas
problemáticas: geográficas, históricas, ambientales, El paisaje nos explica el presente de una
realidad y también contiene testimonio de un pasado. En su análisis pueden acoplarse
diversos tipos de investigaciones. Cuanto más interesante y singular es el paisaje, más rica
resulta la actividad que el docente puede proponer. La elaboración de una cartografía informal
(croquis) sobre un paisaje determinado, ayuda al estudiante a establecer líneas de fuerzas,
elementos singulares y sus interrelaciones. Puede terminar el trabajo con una elaboración
escrita del paisaje estudiado. Se puede observar un paisaje real o bien a través de imágenes
impresas o virtuales.
Orientación, manipulación y uso de la brújula: el estudiante debe ser capaz de orientarse a
partir de diferentes referencias: sol, puntos cardinales, y saber utilizar la brújula. Con de este
instrumento, se puede proponer juegos en el patio, relacionando la localización de los objetos
con el uso de la brújula, o bien, utilizar la brújula conjuntamente con los mapas topográficos;
se pueden acompañar con salidas de campo.
Confección de planos y mapas: la confección de planos y mapas sencillos de su entorno pone
de relieve diversas problemáticas que permitirán al sujeto una mayor comprensión en la
lectura de todo tipo de mapas o planos. Las habilidades adquiridas en este aspecto tendrán
múltiples posibilidades de reaplicación de la vida cotidiana.
Lectura y escritura: se refiere a la interpretación de textos. En este caso la elección de los
102
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
textos deben ser acorde a la edad y su lectura debe llevar al sujeto que aprende a la
motivación del tema que se pretende abordar. Una vez obtenidas las ideas principales, el
estudiante puede reelaborar el texto.
Elaboración de informes de películas o documentales que se deberán acompañar con guías de
actividades orientadoras.
Mapas conceptuales: Su elaboración ayuda a entender la multicausalidad y la complejidad de
un hecho social.
Salidas de campo: Debe realizarse con guía de actividades para la observación y el registro de
datos.
En lo referente al diálogo con otros espacios curriculares proponemos como ejemplo: los
pueblos antiguos como originarios de América establecen una relación con la naturaleza en
armonía reconociéndola como fuente de vida. Una de las maneras de abordar este tema como
problemática interdisciplinaria es trabajarla desde los contrastes entre la actitud de la
civilización occidental actual y la de los pueblos antiguos-originarios. ¿Qué concepción tiene
la sociedad actual en relación al aprovechamiento de los recursos naturales? ¿La destrucción
de la naturaleza es un resultado necesario de la incorporación de la tecnología en la
producción? Historia, Ética, Geografía.
La evaluación debe ser entendida no sólo como proceso para obtener información sobre los
aprendizajes, formular juicios y/o tomas de decisiones, sino que debe ser el medio para
conseguir aprendizajes, para traspasar y reelaborar conocimientos y lograr nuevas miradas. 1
SEGUNDO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: GEOGRAFIA
ENFOQUE ORIENTADOR
El espacio geográfico que se invita a abordar en el segundo año es el continente americano,
que presenta una interesante riqueza conceptual por la complejidad del mismo. “De la
realidad se extraen los elementos para pensar el mundo”2. Esto se puede lograr a través de la
observación, que permitirá a los estudiantes percibir cómo se presentan los fenómenos, qué
interrelaciones se pueden deducir, dónde ocurren fenómenos o distribución de elementos en el
espacio geográfico de manera similar.
1
CGE. (2008): Documento N° 4 Evaluación. Re-significación de la Escuela Secundaria. Entre Ríos.
2
Aisenberg, B y Alderoqui, S. (2007): Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y Reflexiones. Buenos Aires:
Paidós.
103
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
No se trata sólo de una descripción de lo visible sino de interrogar a esa realidad de manera
que las construcciones conceptuales tengan distintos niveles de abstracción, al establecer
comparaciones, generalidades y similitudes. A través de la aproximación a lo inmediato, lo
cotidiano y el estudio del lugar in situ o la realización de estudios de campo se logra aumentar
la calidad de indagación. Muchas veces suceden, en el lugar donde vivimos o en la región,
ciertos hechos o fenómenos que también ocurren en otras partes del continente americano. El
conocimiento es un proceso de ida y vuelta permanente entre lo concreto y lo abstracto. El
hecho de partir de una situación concreta y transcurrir luego por diversos niveles de
generalidad permite volver a esa y otras situaciones concretas con una mirada más
sistemática, más explicativa.
Las dinámicas naturales ocasionan desastres naturales ¿Cómo sobrelleva la sociedad los
desastres naturales?
104
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
El accionar de la sociedad sobre los recursos naturales está en relación con la satisfacción de
sus necesidades y con los intereses económicos bajo el dominio de dinámicas capitalistas
globales.
Las formas espaciales: el espacio rural, el espacio urbano, y los distintos contrastes
espaciales: los desarrollados y los subdesarrollados. Las ciudades globales y las periféricas.
Los movimientos de población que acompañan al capital y los excluidos que buscan nuevas
esperanzas. Actitudes discriminatorias.
Las políticas de los Estados en relación con el mundo global: Los bloques económicos.
SUGERENCIAS
Para el Ciclo Básico Común, se proponen las siguientes estrategias metodológicas:
Resolución de Problemas: consiste en proponer al estudiante un problema muy acotado acerca
de una determinada temática. Para resolver el problema el docente debe acercar al estudiante
una serie de variables y datos. Se pueden tratar de problemas reales o imaginarios. Aunque
cuanto más realistas sean mejor.
Lectura-interpretación de paisajes: la lectura de los paisajes permite abordar las más diversas
problemáticas: geográficas, históricas, ambientales, El paisaje nos explica el presente de una
realidad y también contiene testimonio de un pasado. En su análisis puede acoplarse diversos
tipos de investigaciones. Cuanto más interesante y singular es el paisaje más rica resulta la
actividad que el docente puede proponer. La elaboración de una cartografía informal (croquis)
sobre un paisaje determinado, ayuda al estudiante a establecer líneas de fuerzas, elementos
singulares y sus interrelaciones. Puede terminar el trabajo con una elaboración escrita del
paisaje estudiado. Se puede observar un paisaje real o bien a través de imágenes impresas o
virtuales.
Orientación, manipulación y uso de la brújula: el estudiante debe ser capaz de orientarse a
partir de diferentes referencias: sol, puntos cardinales, y saber manipular la brújula. Con el
105
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
La evaluación debe ser entendida no sólo como proceso para obtener información sobre los
aprendizajes, formular juicios y/o tomas de decisiones, sino que debe ser el medio para
conseguir aprendizajes, para traspasar y reelaborar conocimientos y lograr nuevas miradas. 1
106
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
TERCER AÑO
ESPACIO CURRICULAR: GEOGRAFIA
ENFOQUE ORIENTADOR
La realidad es compleja, múltiple y contradictoria. Nos acerca a diario a situaciones
problemáticas que merecen constituirse en objeto de estudio de la geografía argentina.
Complejizar la realidad significa recortar una parcela de la misma que se presenta como
significativa, trascendente, conflictiva y estudiarla en sus múltiples dimensiones.
El abordaje teórico-metodológico desde la noción de un circuito productivo supone pensar la
organización del espacio regional como resultante de las acciones de los diferentes agentes
económicos que, desde dentro o fuera de la región, y a partir de las relaciones que establecen
entre sí a lo largo del proceso productivo, van tomando decisiones que se plasman en la
sociedad y en el territorio.
Significa poner en relación las variables: recursos naturales, producción, tecnología, capital,
intercambio, población. Pero a la vez, cada eslabón del circuito productivo no es cerrado en sí
mismo, sino que funciona en red. Por ejemplo, los servicios no se encuentran en el último
eslabón, sino que están presentes en cada uno de los eslabones del circuito productivo. Este
abordaje permite realizar el juego de escalas.
La provincia de Entre Ríos ofrece productos que merecen ser analizados desde esta óptica: el
citrus, el arroz, la madera, entre otros. Con respecto al cultivo de la soja, su abordaje desde
nuestra provincia permitirá establecer ciertas generalizaciones, en cuanto a la distribución
espacial, a su modo de producir, a las transformaciones espaciales y el impacto ambiental,
analizado con el interjuego de escalas geográficas. Plantear los contenidos desde la
significatividad implica despertar la curiosidad, el interés y la motivación en el sujeto que
aprende.
La revalorización de la posición estratégica del sector insular del atlántico sur y sector
antártico argentino. ¿Por qué nos vemos, los argentinos, invadidos en este sector territorial?
¿Cómo cuidamos y valorizamos el frente marítimo argentino? ¿Por qué hay especies en vías
107
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
de extinción si en nuestro país no está desarrollada la pesca marítima? ¿Quién se lleva los
recursos? ¿Por qué no está definido el límite de nuestra plataforma continental y el sector
insular?
Las cuestiones de los límites como parte de la política de Estado y la intervención de los
organismos internacionales en la temática.
Argentina como sociedad multicultural. Las dinámicas demográficas que han contribuido a
conformar el territorio argentino.
Las dinámicas físicas- naturales, procesos lentos e imperceptibles. Las modificaciones que se
producen en el espacio geográfico: causas físico- naturales. El factor antrópico -de orden
social, económico y político- que contribuye a acelerar y/o modificar ciertos procesos como
los erosivos, el cambio climático, las alteraciones en la biodiversidad.
Los intereses de los actores sociales con respecto al aprovechamiento y la valoración de los
recursos naturales.
La tecnificación, la sociedad como delineante de la naturaleza.
La degradación del ambiente, riesgos y procesos de cuidado de la naturaleza para la
supervivencia humana.
Las fuerzas de tensión entre productores y políticas económicas, pequeños productores, los
sin tierras, los pueblos originarios: los excluidos y los movimientos sociales.
108
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Para el Ciclo Básico Común, se proponen las siguientes estrategias metodológicas:
Resolución de Problemas: consiste en proponer al estudiante un problema muy acotado acerca
de una determinada temática. Para resolver el problema el docente debe acercar al estudiante
una serie de variables y datos. Se pueden tratar de problemas reales o imaginarios. Aunque
cuanto más realista sean mejor.
Lectura-interpretación de paisajes: la lectura de los paisajes permite abordar las más diversas
problemáticas: geográficas, históricas, ambientales, El paisaje nos explica el presente de una
realidad y también contiene testimonio de un pasado. En su análisis puede acoplarse diversos
tipos de investigaciones. Cuanto más interesante y singular es el paisaje más rica resulta la
actividad que el docente puede proponer. La elaboración de una cartografía informal (croquis)
sobre un paisaje determinado, ayuda al estudiante a establecer líneas de fuerzas, elementos
singulares y sus interrelaciones. Puede terminar el trabajo con una elaboración escrita del
paisaje estudiado. Se puede observar un paisaje real o bien a través de imágenes impresas o
virtuales.
Orientación, manipulación y uso de la brújula: el estudiante debe ser capaz de orientarse a
partir de diferentes referencias: sol, puntos cardinales, y saber manipular la brújula. Con el
uso de este instrumento se puede proponer juegos en el patio de obstáculos relacionando la
localización de los objetos con la utilización de la brújula, o bien, utilizar la brújula
conjuntamente con los mapas topográficos; se pueden acompañar con salidas de campo.
Confección de planos y mapas: la confección de planos y mapas sencillos de su entorno pone
de relieve diversas problemáticas que permitirán al sujeto una mayor comprensión en la
lectura de todo tipo de mapa s o planos. Las habilidades adquiridas en este aspecto tendrán
múltiples posibilidades de reaplicación de la vida cotidiana.
Lectura y escritura: se refiere a la interpretación de textos. En este caso la elección de los
textos deben ser acorde a la edad y su lectura debe llevar al sujeto que aprende a la
motivación del tema que se pretende abordar. Una vez obtenidas las ideas principales el
estudiante puede reelaborar el texto.
Elaboración de informes de películas o documentales que se deberá acompañar con guías de
actividades orientadoras.
Mapas conceptuales: Su elaboración ayuda a entender la multicausalidad y la complejidad de
un hecho social.
109
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Salidas de campo: Debe realizarse con guía de actividades para la observación y el registro de
datos.
La evaluación debe ser entendida no sólo como proceso para obtener información sobre los
aprendizajes, formular juicios y/o tomas de decisiones, sino que debe ser el medio para
conseguir aprendizajes, para traspasar y reelaborar conocimientos y lograr nuevas miradas. 1
110
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
CICLO ORIENTADO
FORMACION GENERAL
111
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Las configuraciones espaciales resultantes están marcadas por un gran desequilibrio socio-
territorial que es menester “ordenar”. “La ordenación del territorio exige no sólo unos
presupuestos económicos, sino también de índole natural y humana. Lleva implícita una
utilización racional y equilibrada del espacio, armonizando las necesidades presentes con las
futuras, y adecuando el desarrollo económico con la calidad de vida humana”1
Desde la enseñanza, esta información construida por los medios de información para explicar
la realidad, se analiza, se pone en relación, se jerarquiza y se combina para construir las
explicaciones de las problemáticas socioterritoriales y sus desequilibrios. De este modo, se
intenta que los estudiantes desarrollen capacidades analíticas, interpretativas, argumentativas
y comunicativas, permitiéndoles la elaboración de ideas cada vez más complejas.
Por ello, desde la Geografía se pretende enseñar al estudiante a buscar nuevos conocimientos,
estimular el pensamiento activo necesario para resolver de manera creativa los problemas a
los cuales ellos se enfrentan, adicionando a esto el desarrollo de aptitudes y comunicación, así
se plantea la necesidad de provocar su protagonismo en la propia realización subjetiva.
La problematización de las temáticas habilita el despliegue de múltiples competencias y
habilidades relacionadas con la formulación de interrogantes, el pensamiento complejo, la
elaboración de hipótesis. Abordar los temas desde este lugar, invita a situaciones de debates,
de críticas y de toma de posición ante hechos de la realidad social. Lo teórico y metodológico
en la enseñanza de la Geografía tendrán valor si los contenidos seleccionados son susceptibles
de ser jugados en la comprensión de los problemas socioterritoriales contemporáneos, en
función de su pertinencia, su oportunidad y su valor estratégico para ser enseñados,
aprendidos y evaluados (Audiger: 2002; Gurevich: 2005). 3
CICLO ORIENTADO
FORMACION GENERAL
1
Molina Ibáñez, Mercedes. En el capitalismo y el socialismo; economía y espacio. Madrid: Cincel, Serie de
cuadernos de Estudio, Geografía N* 16.
2
Morin, E. (1994): Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
3
Citado por Fernández Caso, M. V. y Gurevich, R. (2007): Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un
temario para la enseñanza, Buenos Aires: Biblos editorial.
112
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
CUARTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: GEOGRAFÍA
ENFOQUE ORIENTADOR
Los cambios políticos, el sistema capitalista y la revolución científica- tecnológica a mediado
de la década de los ‟70 ha repercutido en el sistema mundo provocando una homogeneización
de los espacios pero también una fragmentación, ya que algunos grupos consiguen integrarse
con éxito en los nuevos modelos socioeconómicos, en tanto que amplios sectores de la
población quedan excluidos.
La lógica de este mundo global tiene repercusiones en la organización de los espacios en lo
referente a la reforma del Estado y la desregulación de la actividad económica-financiera, la
reestructuración productiva y las nuevas formas espaciales. Los procesos de regionalización e
integración conllevan a la formación de grandes bloques económicos.
Las configuraciones espaciales han experimentado un dinamismo desde comienzo del siglo
XXI hasta la actualidad que resulta interesante para ser analizada.
113
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Medio Oriente.
Las desigualdades culturales y socio-territoriales.
¿Por qué existe un mundo tan desigual? ¿Por qué el crecimiento económico es aprovechado
por algunos?
SUGERENCIAS
Algunas estrategias metodológicas que se pueden desplegar en los cursos del ciclo orientado
son: resolución de problemas: consiste en proponer al estudiante un determinado problema,
muy acotado, acerca de una determinada temática: mejor localización, decidir sobre la
construcción de un puente o un puerto. El problema puede ser de la realidad o construido. Se
debe suministrar a los estudiantes todas las variables y datos necesarios. Estudios de casos,
análisis de datos y recursos estadísticos y mapas conceptuales, son muy útiles para
correlacionar causas y consecuencias, para el inicio de un tema y/o como cierre del mismo. La
simulación de procesos puede comprender temáticas muy diversas, su desarrollo puede
implicar auténticos procesos de investigación que culminan total o parcialmente en la
recreación del proceso, este puede resultar muy útil para trabajar la multiperspectividad de un
hecho geográfico.
En cuanto al diálogo con otros espacios curriculares se puede trabajar por ejemplo el
114
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Informes de investigación.
Fundamentaciones y/o argumentaciones de debates, simulaciones, de materiales
audiovisuales, programas televisivos.
Elaboración e interpretaciones de material cartográfico.
Realización de encuestas y entrevistas y elaboración de las conclusiones.
La defensa oral de trabajos escritos.
Pruebas escritas.
QUINTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: GEOGRAFÍA
ENFOQUE ORIENTADOR
En el proceso de construcción del espacio geográfico de América han intervenido una
multiplicidad de factores, siendo el histórico-cultural el más relevante en la configuración del
espacio latinoamericano.
Si bien desde los tiempos de la conquista y colonización hubo un dominio y apropiación de la
naturaleza, hoy son otras las dinámicas que entran en juego en la apropiación y valorización
de los recursos naturales en la conformación de nuevas territorialidades.
116
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Algunas estrategias metodológicas que se pueden desplegar en los cursos del ciclo orientado
son: resolución de problemas: consiste en proponer al estudiante un determinado problema,
muy acotado, acerca de una determinada temática: mejor localización, decidir sobre la
construcción de un puente o un puerto. El problema puede ser de la realidad o construido. Se
debe suministrar a los estudiantes todas las variables y datos necesarios. Estudios de casos,
análisis de datos, recursos estadísticos y mapas conceptuales son muy útiles para correlacionar
causas y consecuencias, para el inicio de un tema y/o como cierre del mismo. La simulación
de procesos puede comprender temáticas muy diversas, su desarrollo puede implicar
auténticos procesos de investigación que culminan total o parcialmente en la recreación del
proceso; este puede resultar muy útil para trabajar la multiperspectividad de un hecho
geográfico.
117
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Informes de investigación
Fundamentaciones y/o argumentaciones de debates, simulaciones, de materiales
audiovisuales, programas televisivos.
Elaboración e interpretaciones de material cartográfico.
Realización de encuestas y entrevistas y elaboración de las conclusiones.
La defensa oral de trabajos escritos.
Pruebas escritas.
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: GEOGRAFÍA
ENFOQUE ORIENTADOR
La Geografía Argentina que se pretende desarrollar en el sexto año de la escuela secundaria
está orientada fundamentalmente al abordaje de las problemáticas socioterritoriales que
refieren al conjunto de cuestiones, dilemas o temáticas de la realidad social.
Las mismas, conllevan la búsqueda de soluciones y respuestas. En las problemáticas de la
realidad, se pueden reconocer numerosos elementos (sociales, políticos, económicos,
culturales y ambientales) que se encuentran interrelacionados.
Generar en los estudiantes conflictos cognitivos ante distintos cuestionamientos de la realidad
que pueden surgir y que merecen ser analizados, pueden constituirse en una forma de
acompañamiento en la construcción de conocimientos, los que deberán ser puestos en juego
en acciones y/o en propuestas que contribuyan a la formación de sujetos autónomos y
solidarios.
La formación del actual territorio argentino como resultado de un proceso histórico. Los
cambios políticos y económicos: tiempos de esplendor económico y de crisis.
La reestructuración de la economía capitalista mundial en 1970 y la influencia en nuestro país.
Los cambios ocurridos en el Estado argentino a partir de los‟90 con las políticas neoliberales.
118
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
El nuevo rol del Estado, sus reformas, el capital trasnacional y las privatizaciones. Los
préstamos del Banco Mundial y la deuda externa. Su impacto en lo político-social. El pago de
la deuda externa con reajuste de las políticas sociales y las repercusiones en los salarios y en
la condición de vida de la población.
Las innovaciones tecnológicas y la identidad. En nuestros jóvenes ¿cómo afectan las
innovaciones tecnológicas en relación con el lugar, y con los no lugares?
Las nuevas territorialidades impuestas por el capital global y las desigualdades territoriales.
La localización en lugares de frontera y las tensiones binacionales. Un estudio de caso: la
pastera Botnia.
Las territorialidades de poder capitalista: los emprendimientos mineros en áreas de frontera
argentino-chilena.
Las desigualdades sociales y territoriales: regiones o provincias que se han desarrollado o han
quedado rezagadas en función a las dinámicas globales.
Argentina: el centro y la periferia.
119
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Algunas estrategias metodológicas que se pueden desplegar en los cursos del ciclo orientado
son: resolución de problemas: consiste en proponer al estudiante un determinado problema,
muy acotado, acerca de una determinada temática: mejor localización, decidir sobre la
construcción de un puente o un puerto. El problema puede ser de la realidad o construido. Se
debe suministrar a los estudiantes todas las variables y datos necesarios. Estudios de casos,
análisis de datos, recursos estadísticos y mapas conceptuales, son muy útiles para
correlacionar causas y consecuencias, para el inicio de un tema y/o como cierre del mismo. La
simulación de procesos, puede comprender temáticas muy diversas, su desarrollo puede
implicar auténticos procesos de investigación que culminan total o parcialmente en la
recreación del proceso, este puede resultar muy útil para trabajar la multiperspectividad de un
hecho geográfico.
En cuanto al diálogo con otros espacios curriculares proponemos el siguiente tema como
ejemplo:
Las influencias de las tecnologías agrarias globales en el circuito de la producción agraria y
su impacto en las vidas cotidianas en Entre Ríos. Los espacios curriculares que podrían
intervenir son: Geografía, Historia, Biología, Ética, Literatura.
Informes de investigación
Fundamentaciones y/o argumentaciones de debates, simulaciones, de materiales
audiovisuales, programas televisivos.
Elaboración e interpretaciones de material cartográfico.
Realización de encuestas y entrevistas y elaboración de las conclusiones.
120
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
DOCUMENTOS
Manifiesto por la vida, por una Ética sustentable. (2002): Simposio en Colombia.
Pasado y presente son estadios de un proceso situado en el tiempo que se corresponde con la
dimensión temporal del ser humano. Los conceptos de cambio y permanencia son aportes
específicos de su enseñanza, como así también algunos procedimientos que le son propios
122
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Es importante que los estudiantes logren identificar las posibilidades que los sectores
populares generan para resistir el orden establecido, oponiéndose al juego o dinámica del
sistema con mayor o menor poder para instituir un nuevo orden.
El tratamiento de estas temáticas favorecería la progresiva formación del adolescente para que
pueda comprender los procesos que hicieron del mundo lo que es hoy.
Poder interpretar toda esta dinámica compleja en los procesos históricos es la intencionalidad
de los recorridos planteados para el ciclo orientado, habiendo una línea más simple para el
Ciclo Básico Común, que es la dinámica de constitución de los sistemas dominantes y la idea
de sí y del otro subyacente.
Esta dimensión de la enseñanza pretende hacer posible, a partir del conocimiento científico y
de otros conocimientos y saberes que introduzcan la historicidad, la temporalidad y la
123
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
La propuesta permanente de jugar entre los contenidos históricos y el hoy o el acá del
estudiante en las problemáticas que lo permiten, responde a esta idea. Un sujeto autónomo y
lúcido es el que aprende a aprender y a hacer, siendo lo experiencial de la propuesta lo que
también lo ayudará a aprender a ser.
Para el Ciclo Básico Común se han pensado dos principios generalizadores o planteos
estructurantes, que no pretenden encorsetar sino orientar la selección del contenido y las
problematizaciones didácticas.
El primer principio se constituye desde una primera línea que plantea: ¿qué articulación o
relación multicausal entre la comprensión de la ley, el gobierno y el pueblo es posible
observar en la construcción del concepto de ciudadano y de Estado?
El segundo principio o línea es poder comprender: ¿desde qué múltiples modos la sociedad se
fundamenta en una cosmovisión y cómo ésta es el resultado de complejos entramados
históricos al construirse como igualitaria o jerárquica, tolerante o intolerante, etnocéntrica o
pluralista?
Ambos planteos permitirán comprender de algún modo, no solo dinámicas sociales del
pasado, sino presentes, de ahí su significatividad.
124
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PRIMER AÑO
ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA
125
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Las civilizaciones del Mediterráneo fueron dando paso hacia una comprensión del
Estado como construcción desde los conflictos y las negociaciones de distintos sectores
sociales. La ley y las instituciones comienzan a responder a principios racionales en los que se
va evidenciando el avance de distintos sectores, sin por eso retroceder en la pretensión de
poder de sectores y dominio imperialista. Este proceso terminará con un mundo antiguo
unificado por la legislación y el dominio, culturalmente dividido en latino y heleno y
religiosamente cristianizado.
126
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Conocer la historia y lo que los seres humanos han construido en el pasado nos permite saber
de qué serán capaces en el presente e incluso en el futuro. Las continuidades y semejanzas de
las acciones humanas.
127
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
La lectura y la escritura que permiten habilitar la palabra en la pregunta, la argumentación y la
conclusión serían las estrategias de base, que acompañen las problematizaciones1.
Será conveniente analizar los procesos históricos desde problemáticas del presente para que
los contenidos les sean significativos a los estudiantes.
Entre los diálogos con otros espacios curriculares, se propone con Ética y Geografía una
interconexión de temas como: Los pueblos antiguos como también los originarios de
América establecen una relación con la naturaleza en armonía, reconociéndola como fuente de
vida. Una de las maneras de abordar este tema como problemática interdisciplinaria es
trabajarla desde los contrastes entre la actitud de la civilización occidental actual y la de los
pueblos antiguos-originarios. ¿Qué concepción tiene la sociedad actual en relación al
aprovechamiento de los recursos naturales? ¿La destrucción de la naturaleza es un resultado
necesario de la incorporación de la tecnología en la producción?
La evaluación debe ser entendida, no sólo como un proceso para obtener información sobre el
1
CGE (2008): Documento N° 3 Desde lo epistemológico a lo metodológico-estratégico. Re-significación de la
Escuela Secundaria. Entre Ríos.
2
CGE (2008): Documento N° 3 Desde lo epistemológico a lo metodológico-estratégico. Re-significación de la
Escuela Secundaria. Entre Ríos.
128
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
aprendizaje, formular juicios y/o tomar decisiones, sino que debe ser el medio para conseguir
aprendizajes, para traspasar y reelaborar conocimientos y lograr nuevas miradas 1.
Se sugiere una evaluación de tipo formativa en la cual intervenga una evaluación diagnóstica
para conocer los conocimientos previos de los estudiantes, para posteriormente ir trabajando
dificultades y avances. Al concluir el trabajo, la evaluación final brindará información acerca
de los logros alcanzados al cabo de ese proceso siendo este otro punto del proceso no
necesariamente el que potencie la clasificación del estudiante.
La recursión resulta ser también un medio de autorregulación de los aprendizajes para los
estudiantes, junto con la socialización de las tareas áulicas y extra áulicas, convenientes
siempre y cuando se acuerden pautas para la confección y valoración de los trabajos; este es
un ejemplo del contrato didáctico, como un acuerdo negociado para conseguir un objetivo, al
que se llega después de un diálogo entre el estudiante y el docente.
SEGUNDO AÑO
La dinámica del reordenamiento del orbe a partir de la llegada del europeo a América
con un bagaje de cultura medieval y de cosmovisión moderna, se plasma en organización.
129
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
La contradicción entre la permanencia de los sectores marginados del antiguo régimen y del
orden colonial y el fortalecimiento de las ideas liberales que propugnan reconocimiento de
derechos y necesidad de limitación del poder desde marcos constitucionales.
Los sectores burgueses en la construcción de este nuevo orden. ¿Qué sectores sociales en
Argentina pueden ser identificados como burgueses? ¿Existen intereses y modos parecidos de
pensar la realidad?
SUGERENCIAS
La lectura y la escritura que permitan habilitar la palabra en la pregunta, la argumentación y la
conclusión siguen siendo las estrategias de base, que acompañan las problematizaciones.1
Los juegos de estrategia o simulación permiten correlacionar datos muy diversos de carácter
geográfico, histórico, cultural e incluso social. Educan el pensamiento divergente en el sentido
1
CGE (2008): Documento N° 3 Desde lo epistemológico a lo metodológico-estratégico. Re-significación de la
Escuela Secundaria. Entre Ríos.
130
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
de que la realidad puede o podría haber sido diferente si las variables y decisiones no hubieran
sido las mismas.
Contrastar documentos que permite establecer la subjetividad de los testimonios (tanto, por
ejemplo de las crónicas españolas como de las imágenes plasmadas por el aborigen) tanto
escritos como imágenes pictóricas.
La evaluación debe ser entendida no sólo como proceso para obtener información sobre los
aprendizajes, formular juicios y/o tomas de decisiones, sino que debe ser el medio para
conseguir aprendizajes, para traspasar y reelaborar conocimientos y lograr nuevas miradas.1
La recursión resulta ser también un medio de autorregulación de los aprendizajes para los
estudiantes, junto con la socialización de las tareas áulicas y extra áulicas, convenientes
siempre y cuando se acuerden pautas para la confección y valoración de los trabajos, este es
un ejemplo del contrato didáctico, como un acuerdo negociado para conseguir un objetivo, al
que se llega después de un diálogo entre el estudiante y el docente.
TERCER AÑO
131
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
La presencia del caudillismo, la gran propiedad de la tierra y los conflictos entre las zonas
interiores y las zonas favorecidas por la herencia de la organización colonial de pocos puertos
habitados.
Esclavitud y territorios coloniales: ¿contradicción entre los principios del liberalismo político
y el liberalismo económico?
Las revoluciones burguesas en Europa y la construcción de las democracias liberales al
interior de las naciones europeas.
Los conflictos sociales, el socialismo y Doctrina Social de la Iglesia como señal de las
paradojas del orden liberal.
132
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Los otros escenarios de este proyecto: Asia y África: las identidades particulares sostenidas y
aprovechadas por los estados europeos en la complejidad de sus procesos.
Identificación de estos procesos con personajes locales, nacionales y americanos en un juego
constante de comparación y generalización sin anular la propia identidad y peculiaridad.
SUGERENCIAS
Algunas estrategias metodológicas que se pueden desplegar son la resolución de problemas:
consiste en proponer al estudiante un determinado problema, muy acotado, acerca de una
determinada temática
Estudios de casos, análisis de datos y, recursos estadísticos y mapas conceptuales, son muy
útiles para correlacionar causas y consecuencias, para el inicio de un tema y/o como cierre del
mismo
Causalidad múltiple: hay acontecimientos que pueden tener una sola causa inmediata, pero en
general inciden una multiplicidad de ellas. Así es posible jerarquizar causas principales y
secundarias. El estudiante deberá intuir, formular y clasificar las diversas causas que puedan
incidir en una situación planteándose la causalidad múltiple.
La realización de cuadros comparativos y de generalizaciones son habilidades de construcción
que pueden ser un instrumento válido de evaluación, apreciado desde una matriz de
valoración entre otros medios de registro.
Los mapas conceptuales pueden ser otra de las estrategias de evaluación.
Otro diálogo podría darse alrededor del proceso emancipatorio de los pueblos que brinda
elementos para pensar desde las paradojas, posibilidades de articulación y vinculación directa
con otros espacios del curriculum además de los mencionados en esta oportunidad.
Otra temática posible de abordar interdisciplinarmente con geografía y formación ética y
ciudadana es la soberanía en el Atlántico sur.
133
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
CICLO ORIENTADO
FORMACION GENERAL
ENFOQUE ORIENTADOR
El Ciclo Orientado está pensado para que el estudiante pueda percibir y comprender la
organización de las interacciones internas y externas que constituyen las dos caras de la
búsqueda de permanencia o supervivencia de las sociedades, en las cuales la propia debilidad
de la organización puede ser el elemento reorganizador como estrategia de dominio o de
resistencia y cambio.
Percibir las diversas tácticas y estrategias que los sectores populares o acallados ponen en
práctica para resistir, mejorar sus condiciones y hasta para revertir su situación pueden
ayudarnos a comprender que es posible que los cambios a largo plazo respondan a éstas
luchas. Es posible el aprovechamiento de circunstancias u ocasiones a favor sin por eso poder
construir un espacio efectivo e institucionalizable de poder pero que permite oponerse al
juego o dinámica del sistema.
Esto es a lo que De Certeau llama táctica (tal vez, la aceptación y/o reclamos de atención de
los sectores sociales en los sistemas de bienestar) como la resignificacion, que desde las
instituciones, los criterios y parámetros para pensar una realidad instalados en la cultura y
sistema hegemónico, las personas concretas y grupos sometidos construyen de diversas
formas: mitos, leyendas, milagros, cuentos, e incluso la práctica del escamoteo o desvío, (tal
vez, las películas o novelas en las que la protagonista pobre se enamora y casa con un
millonario cuestionando un orden injusto sin modificarlo), son objeto de esta línea de análisis
que se nutre también de las distintas percepciones que Bernstein, Giroux, Willis y otros
aportan sobre los actores sociales y la posibilidad de resistir desde la resignificación
intersubjetiva.
Es por esto que la propuesta ofrece mirar los movimientos sociales y las expresiones
culturales y artísticas del último siglo desde esta perspectiva, a la vez que poder diferenciarlas
de las que plantean permanencia siendo útiles al sistema. El tratamiento de estas temáticas
favorecerá la formación de un adolescente y/o joven que pueda comprender los procesos que
hicieron del mundo lo que es hoy, pudiendo evaluar también las construcciones culturales o
sociales de las que participa desde esta mirada.
134
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Se han propuesto aquí también dos planteos estructurantes para la construcción y abordaje de
las problematizaciones que se orientarán ya a una resolución más organizada de problemas y a
la producción de textos conclusivos.
CUARTO AÑO
135
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Los modelos políticos de los estados latinoamericanos mantienen una relación con los
modelos a escala mundial: las distintas posibilidades de participación de la ciudadanía
(universalización del voto, juego de partidos, corporativismo, militarismo).
Los modelos económicos en los que las permanencias marcan su impronta: el agroexportador
con la variante caribeña del monocultivo y el de sustitución de importaciones. El conflicto
entre los actores sociales hegemónicos y los nuevos actores que visibilizan su postergación:
obreros, migrantes internos, campesinos, estudiantes y clase media, otros.
El “otro” lado del mundo: reestructuración de oriente como contraste o como complemento de
occidente.
SUGERENCIAS
Algunas estrategias metodológicas que se pueden desplegar en los cursos del ciclo orientado
son: resolución de problemas: consiste en proponer al estudiante un determinado problema,
muy acotado, acerca de una determinada temática. “En la resolución de problemas los
conceptos y procedimientos se desarrollan en forma conjunta y dialéctica. Sin duda el
tratamiento de un problema permite mejorar la comprensión de los conceptos…esta
estrategia metodológica posee una doble función: por una parte, es una fuente de
conocimientos y de consolidación de los mismos y, por otra parte, promueve el desarrollo
136
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
del pensamiento.”1
Estudios de casos, análisis de datos y recursos estadísticos y mapas conceptuales, son muy
útiles para correlacionar causas y consecuencias, para el inicio de un tema y/o como cierre del
mismo.
Respecto de la evaluación, “Es necesario observar a todos los alumnos para comprender sus
formas de aprender, reconocer la diferenciación de los procesos de aprendizajes de cada
uno y ajustar de manera individualizada las intervenciones pedagógicas, teniendo en cuenta
que no todos necesitan la „misma dosis‟ de evaluación formativa” 2
QUINTO AÑO
2
CGE (2009): Documento N°4 Evaluación. Re-significación de la Escuela Secundaria. Entre Ríos.
137
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
los derechos son más deseados que vividos por la mayoría de la población mundial.
Los populismos de derecha (Vargas, Gaitán, Villarroel, Arbenz, Perón) y de izquierda (Paz
Estensoro) ¿revolución, cambio o permanencia?
Las contradicciones de los discursos en ambos bloques: los movimientos populares: mayo
francés, primavera de Praga, activistas, guerrilla, resistencia negra africana,
antisegregacionistas, hippies. Tiananmen y las estrategias de disciplinamiento.
El derrotero de las dos ideologías: El corrimiento de las cortinas de hierro y bambú y las
distintas vías de construcción del socialismo latinoamericano (Cuba, Nicaragua, Chile) y su
relación con occidente.
Los nuevos actores sociales de un mundo desigual: los sin tierra, zapatistas, pueblos
originarios, refugiados y migrantes, los “retenidos” en la Unión europea. Nuevas intolerancias
y conflictos nacionalistas.
El discurso del pensamiento único y el fin de las ideologías y los aspectos alternativos de los
movimientos antiglobalización, Tercera vía, otros. ¿Fin de la contracultura o las vanguardias?
Las distintas miradas religiosas en oriente y occidente en el siglo XX y los actuales conflictos:
138
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Muchas de estas problemáticas se enriquecen con la lectura y análisis de la información
periodística que permitirán comprender el abordaje ideológicamente diverso aproximándose a
la pluriperspectividad en las Ciencias Sociales.
Esta estrategia, hemos dicho ya, presupone y permite el desarrollo de ciertos procedimientos
tales como la adquisición de la información, la interpretación, el análisis de la información y
la realización de inferencias, la comprensión y organización conceptual de la información y la
comunicación del nuevo conocimiento construido, los cuales podrán ponerse en juego en la
propuesta de investigación del último año.
Para el diálogo con otros espacios curriculares se plantea el trabajo interdisciplinario con
donde se propone enriquecer el conocimiento de las dinámicas de las democracias
latinoamericanas actuales en relación al corrimiento del Estado y al ejercicio del poder
trasnacional y en qué medida influyen en las condiciones de vida de las personas. Este
diálogo está abierto al trabajo cooperativo con: Geografía (identidad latinoamericana),
Formación Ética y Ciudadana, Filosofía, Sociología, Arte, Derecho, Economía, TICs, Lengua
y Literatura.
La evaluación se mantiene en el mismo propósito que en el año anterior del ciclo por lo que
los medios propuestos son todos aquellos que permitan ir observando logros de comprensión,
contextualización y comunicación de lo estudiado.
Hemos dicho ya que esta evaluación diferenciada es posible si los distintos momentos de la
resolución de problemas o pequeña investigación son registrados cualitativamente en base a
las habilidades indispensables a la metodología, que se pretenden facilitar, tales como:
fundamentación, ejemplificación, reconstrucción, justificación, comparación,
contextualización, generalización, las que pueden dar cuenta del progreso del aprendizaje y de
las propias limitaciones de los estudiantes.
Estas habilidades pueden ser manifiestas desde la comunicación oral o escrita; en tanto la
capacidad de comunicación oral es deseable en el estudiante que está finalizando el ciclo
secundario sería una práctica recurrente que facilitaría la afirmación y autorregulación de los
aprendizajes.
139
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SEXTO AÑO
Interrelación con el mundo: nuevos actores sociales, pensamiento, estrategias y las alianzas
policlasistas (Yrigoyen y Perón).
¿Alianza de las clases hegemónicas y de los sectores emergentes? El papel de las ideologías y
la alianza entre derecha y liberalismo económico (la Década Infame y la Revolución
Libertadora).
Propuestas de los bloques en las dinámicas argentinas: liberalismo conservador, Alianza para
el Progreso, Desarrollismo, Doctrina de Seguridad Nacional, Neoliberalismo: actores
protagónicos favorecidos, actores desfavorecidos, permanencias. ¿El Estado garante de
derechos?
La Iglesia renovada: Mons. Hesayne, Angelelli, otros. Tercer mundistas, villeros, Teologías
de la Liberación.
140
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Analizar letras de temas musicales que permitan percibir ocultamiento o resignificación y
resistencia como también identificar las bases ideológicas en distintos discursos actuales y el
posicionamiento frente a determinadas problemáticas. El humor que las caricaturiza es un
recurso posible y accesible.
En cuanto a la referencia a los diálogos con otros espacios curriculares, se puede plantear: las
influencias de las tecnologías y su impacto en las vidas cotidianas en Entre Ríos en las
paradojas neoliberales de la democracia actual. Desde estas temática es posible el trabajo con
apertura a: Geografía, Formación Ética y Ciudadana, Biología, Filosofía, Derecho, Economía,
Sociología, Arte, Literatura, Matemática en la graficación de tendencias, porcentajes, etc. o en
las distintas situaciones o problematizaciones que estudiantes y profesores consideren
pertinentes.
141
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Cada una de estas habilidades requiere de procesos de construcción continuos que el docente
deberá ir observando y consignando en su desarrollo o en comunicaciones parciales de
resultado.
142
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Cavarozzi, M., (1978): Elementos para una caracterización del capitalismo oligárquico,
Buenos Aires: CEDES.
Caballos, A. Serrano, J. M. (1988): Súmer y Akkad. Madrid: Akal.
Campagno, M. (2002): De los Jefes parientes a los reyes dioses. Surgimiento y consolidación
del estado en el Antiguo Egipto. Barcelona: Aula Aegyptiaca.
Chaunu, P. (1976): Historia de América Latina, Buenos Aires: EUDEBA.
Chaparro, M. y Nuñez, R. (1985): El hombre y la cultura, Santa Fe: Editora del Litoral.
Cotterell, A. (1984): Historia de las Civilizaciones Antiguas. T. I y II. Barcelona: Critica.
De Certeau, M. (1994): La escritura de la Historia. México: Universidad Iberoamericana.
De Certeau, M. (2000): La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
Eliade, M. (1992): Mito y realidad. Barcelona: Labor.
Finley, M. I. (1977): Uso y Abuso de la Historia. Barcelona: Crítica.
Finley, M. I. (1986): Historia Antigua. Problemas metodológicos. Barcelona: Critica.
Fererstein, D. (2000): Seis estudios sobre genocidio. Análisis de las relaciones sociales:
otredad, exclusión y exterminio. Buenos Aires: EUdeBA.
Frenkel, R. (2003): Globalización y crisis financieras en América Latina en Revista de la
CEPAL. N° 80.
Galeano. E. (1974): Las venas abiertas de América latina, Buenos Aires: S XXI Argentina
Editores S.A.
García, R., Evangelización y liberación en la historia de la Iglesia Latinoamericana, en
Garlatti, G., García, R. y otros (1986): Evangelización y liberación. Buenos Aires: Ediciones
Paulinas.
Garelli, P. (1980): El Próximo Oriente Asiático. Barcelona: Labor.
Garelli, P. Nikiprowetzky, V. (1981): El Próximo Oriente Asiático. Los imperios
mesopotámicos. Israel. Barcelona: Labor.
Girard, R. (1977): Orígen y desarrollo de las civilizaciones antiguas en América. México:
Editores Mexicanos Unidos.
Gordon Childe, V. (1959): Los orígenes de la civilización. México: F.C.E.
Grimal, P. (2005): Historia de Roma. Barcelona: Paidós.
Halperin Donghi, T. (director) (1980): Historia Argentina. Varios tomos. Buenos Aires:
Paidós.
Hernandez Cardona, F.X. (2008): Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia,
Barcelona: Grao.
Historia General de America Latina (2001): Madrid: Ediciones UNESCO: Editorial Trotta.
Hubeñak, F. (2006): Historia integral de occidente. Buenos Aires: Educa.
González, A. S. (2001): Andamiajes para la Enseñanza de la Historia. Bs As: Lugar
Editorial.
Hobsbawm, E. (1998): Historia del S XX. Buenos Aires: Critica.
Kaldor, M. (2001): Las nuevas guerras .Violencia organizada en la era global. Barcelona:
Tusquets editores.
Kramer, S. (1958): La Historia empieza en Súmer. Barcelona: Aymá.
Kemp, B. (1992): El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. Barcelona: Crítica.
Kennedy, P. (2004): Auge y caida de las grandes potencias: Plaza & Janes.
Kitto, H. (1993): Los griegos. Buenos Aires: Eudeba.
Klima, J. (1983): Sociedad y Cultura de la Antigua Mesopotamia. España: Akal.
143
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
144
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Esta complejidad expresa una realidad social que se resiste a cualquier análisis simplificador.
Por ello, es deseable incorporar a este espacio curricular la mirada sobre las profundas
transformaciones en campos tan importantes como son la globalización de las
comunicaciones, las nuevas tecnologías de la información, los problemas ambientales, los
cambios en la institución familiar, los nuevos grupos urbanos y la diversificación del mundo
laboral, entre otros. Todos ellos influyendo en la conformación de nuevas subjetividades, las
que debemos considerar desde las instituciones educativas, ya que estos cambios socio-
culturales contribuyen a la configuración de sujetos que necesitan otras competencias para
desenvolverse en la sociedad. Desde éste paradigma proponemos un acercamiento que
posibilite una mayor comprensión de la realidad, en un carácter interpretativo, teniendo en
cuenta además la complejidad de la que es portadora el sujeto en sí mismo.
145
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Las temáticas propuestas se relacionan también con la preocupación principal que orienta la
enseñanza de la Formación Ética y Ciudadana que es la construcción de criterios para
intervenir en las prácticas sociales y las relaciones de poder que las atraviesan y que
contribuyen a complejizar la tarea de educar.
Desde este espacio curricular se busca asimismo brindar a nuestros estudiantes elementos o
herramientas para poder desde la mediación, participar en la resolución pacífica de los
conflictos aportando al tratamiento de los mismos, generando condiciones para la convivencia
y acciones colectivas cuyo propósito principal sea el bien común. Es importante que el
estudiante se encuentre al finalizar la secundaria con capacidades para participar en la
sociedad, desde la comprensión del funcionamiento de las distintas instituciones que la
conforman, de la crítica de los aspectos cuestionables de las mismas y de la posibilidad de
proponer cambios. Los distintos actores que intervienen en la trama social, tanto individuales
como colectivos, se constituyen a través de sus prácticas, y también del significado que
atribuyen a las mismas. Se debería pensar a la educación secundaria con el compromiso -
146
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
desde este espacio- de aportar a la formación de una ciudadanía activa, que implique poder
interpretar las acciones propias y ajenas, realizadas o por realizarse.
Los contenidos propuestos son orientativos. Cada docente podrá reorganizarlos, según las
posibilidades de indagar en ellos con distintas propuestas, estrategias y situaciones, teniendo
en cuenta los grupos y la realidad institucional y social de los estudiantes.
147
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
del concepto de ciudadano incorporar nuevas modalidades de serlo, continuar el tema de los
valores y de la importancia de la búsqueda del consenso respecto de ellos y la reflexión ética
de otros temas.
PRIMER AÑO
La reflexión ética en torno a las acciones de los sujetos. Los factores subjetivos
relacionados con el ejercicio de la libertad.
Las normas actualizadas y consensuadas entre todos en la escuela en vistas a una mejor
convivencia.
Ámbitos de participación de la juventud. La participación de los jóvenes en la escuela y en
otros espacios posibles.
La comprensión de normas y señales de tránsito que facilitan la circulación segura en la vía
148
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
pública.
Derechos de los niños, adolescentes y jóvenes. A quiénes acudir en caso de situaciones de
lesión de estos derechos. Instituciones de defensa de los derechos.
Implicarnos en el cuidado del ambiente, campañas de concientización en la escuela y en el
barrio. ¿Tienen los animales derechos? Derechos de los animales y su protección.
SUGERENCIAS
Como posibles estrategias metodológicas se sugiere utilizar: hojas de valores (esta estrategia
consiste en presentar a los estudiantes un texto breve en el que se exponga una situación
problemática que invite a la reflexión, añadiendo una lista de preguntas sobre las que hay que
pensar una opinión o preferencia, luego se contrastan sus puntos de vista), lectura y escritura
(esta estrategia que no es responsabilidad única de los profesores de lengua, trasciende
cualquier espacio curricular, porque implica introducir e involucrar a los estudiantes en la
cultura letrada), resolución de problemas (la enseñanza de la resolución de problemas se
torna imprescindible en la educación, ya que facilita la adquisición de aprendizajes con los
que los estudiantes aprenden a aprender y es ésta, en última instancia, la razón más importante
para considerar su inclusión “problemas cuya respuesta no es inmediata, que son abiertos,
que plantean al estudiante un conflicto para resolverlo, que admiten distintas estrategias de
solución, y, a veces varias soluciones o ninguna…”1 diálogos clarificadores (permiten que el
estudiante vaya profundizando en sus reflexiones a medida que se desarrolla un diálogo en el
que el docente interviene con preguntas que lo hacen reflexionar, poner en duda o considerar
otras posibles alternativas a sus propias opiniones, de manera que al final de la conversación
más que un intercambio de opiniones se haya dado un esfuerzo de reflexión del estudiante),
guías de trabajo, análisis de casos (mediante esta estrategia los estudiantes analizan en
profundidad un caso tomado de la vida real, de la ficción o de la historia, pudiendo aportar
una solución diferente, de acuerdo con sus conocimientos, experiencias y motivaciones, es
decir que no hay una única solución, dilemas morales (son breves narraciones de situaciones
que presentan un conflicto que atañe a la decisión individual: la persona debe pensar en cuál
es la solución óptima, y fundamentar su decisión en razonamientos que sean moral y
lógicamente válidos), entrevistas, dramatizaciones.
149
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SEGUNDO AÑO
Las consecuencias de las acciones de los sujetos en las relaciones humanas y en las
construcciones sociales. La búsqueda de soluciones razonables y pacíficas a los conflictos en
150
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Sujeto y conciencia moral como eje de la justicia. La práctica de los derechos y los deberes
como fuente de la justicia y de la paz social.
El conflicto y las luchas de poder son parte real de nuestra sociedad y de la vida democrática.
Son necesarios el diálogo, la participación, el debate de ideas, y el respeto mutuo, como
constitutivos prioritarios de las formas pacíficas de resolución de los conflictos, los que a su
vez rechacen soluciones basadas en cualquier tipo de violencia. La democracia como sistema
de gobierno perfectible y su relación con otras formas de gobierno históricas y actuales.
Los derechos humanos como “ideal común por el que todos los pueblos deben esforzarse”.
Como ideal de expresión de la dignidad de los sujetos y como construcciones dinámicas en
relación a sus necesidades. Las características de los derechos humanos: universalidad,
transnacionalidad, irreversibilidad, progresividad, interdependencia, irrenunciabilidad,
indivisibilidad.
Los derechos individuales, también llamados de la personalidad: civiles y políticos, los de la
subsistencia: económicos, sociales y culturales. Las distintas obligaciones del estado frente a
éstos. Análisis de situaciones de respeto y violación de los derechos en distintos contextos
históricos y actuales.
Derecho a la libre expresión. El análisis de los mensajes de los medios de comunicación y su
papel en la formación de la opinión pública.
SUGERENCIAS
En cuanto a las estrategias metodológicas se sugiere la lectura y escritura, análisis de casos
históricos y actuales, análisis de recortes periodísticos, paneles con especialistas (es deseable
ampliar con el aporte de especialistas lo que los adolescentes u jóvenes conocen de las
temáticas que los afectan a algunos, incluso en su salud); dilemas morales, juego de roles
(consiste en dramatizar a través del diálogo y la improvisación una situación que presente un
conflicto con trascendencia moral, es decir, que el problema que se plantee sea abierto y dé
lugar a posibles interpretaciones y soluciones); guías de estudio.
Se propone realizar diálogos con otros espacios curriculares como Lengua y Literatura,
Historia, Biología, Educación Física, Música, Artes Visuales. Con una propuesta de
151
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
TERCER AÑO
La reflexión ética acerca de las acciones de los sujetos y la capacidad de revisar las
posturas asumidas, orientados por una apertura a la complejidad del mundo y de lo humano.
152
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Estrategias metodológicas: lectura y escritura, juego de roles, actividades socio comunitarias
(la participación escolar como práctica que construye la ciudadanía tiene relación también con
la delegación, que puedan gestionar su propia revista o radio, elaborar proyectos de
intervención cultural comunitaria fuera o dentro del horario escolar, armar roperos escolares,
hacer campañas para ayuda solidaria, diseñar talleres recreativos, campeonatos deportivos,
etc., a modo de ejemplos que pueden ser recuperados y contextualizados dependiendo de los
diversos contextos escolares. Estas prácticas están relacionadas con un sujeto comprometido
con su escuela que pueda, en un futuro, pensar en transformaciones de la sociedad para lograr
un mundo mejor.
Recurrir a grupos de estudio y reflexión (es una estrategia que se aprovecha en pequeños
grupos, en los que el conocimiento mutuo, el entendimiento por la participación asidua, la
comunicación, colaboración en intercambios en procesos que tienen continuidad, permite
observar los progresos individuales y del grupo de estudiantes); resolución de problemas,
dilemas morales (con narraciones breves, reales o hipotéticas que ponen al estudiante en la
posición de decidir en una situación en la cual están confrontados dos valores igualmente
153
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Como parte de los diálogos con otros espacios curriculares, se sugieren trabajos con: Lengua,
Historia, Geografía, Arte.
Respecto de cuestiones relacionadas con la soberanía territorial resultaría interesante
problematizar el espacio marítimo argentino, que comprende el mar, la plataforma continental
(falta una delimitación definitiva), la riqueza pesquera, las tensiones generadas entre Gran
Bretaña y nuestro país por el conflicto Malvinas, los derechos, los tratados internacionales, los
intereses económicos sobre los recursos petroleros. En el análisis, explicación e interpretación
de la realidad se pueden abordar: las continuidades y permanencias, la multicausalidad, la
complejidad, el interjuego de escalas, entre otros principios y generar en el estudiante el
debate y la confrontación de ideas, siendo el sujeto que aprende el protagonista en la
construcción del propio conocimiento, lo que posibilitaría llegar a conclusiones con posturas
críticas. Se propone como ejemplo, un trabajo compartido con Historia y Geografía.
154
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
DOCUMENTOS
C.G.E (2008): Cuadernillo Teórico Nº1 Educación para la Paz. EnREDarse. Entre Ríos.
C.G.E (2008): Cuadernillo Teórico Nº1 Resolución pacífica de conflictos. EnREDarse. Entre
Ríos.
155
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
C.G.E (2009): Cuadernillo Práctico Nº1 Convivencia Escolar. EnREDarse. Entre Ríos.
C.G.E (2009): Cuadernillo Práctico Nº 2 Mediación Escolar. EnREDarse. Entre Ríos.
CICLO ORIENTADO
FORMACIÓN GENERAL
CUARTO AÑO
En las complejas sociedades actuales ciertos valores se proponen como una forma
posible y deseable de resolver los conflictos.
Las ideas y expectativas de los ciudadanos sobre los valores considerados necesarios en un
sistema democrático. Vivencias de las situaciones construidas desde los valores como la
igualdad, la justicia, la solidaridad, la tolerancia, en relación a los otros y a nosotros mismos;
nuestras reflexiones para mejorarlas.
Crisis socioeconómicas de América Latina y Argentina y su relación con el crecimiento de la
solidaridad.
El rol del estado democrático garantizando la igualdad de posibilidades y la importancia de la
construcción conjunta con los distintos actores sociales mediante la participación.
Los disvalores como contracara de la democracia en nuestra vida cotidiana: prejuicios,
discriminación, exclusión, violencia, indiferencia, individualismo; su instalación en la
sociedad y cómo nos afectan. Valores controvertidos en una sociedad pluralista, como las
distintas creencias religiosas, posturas filosóficas, éticas, estéticas, ideologías políticas,
costumbres.
La construcción de la propia postura respecto de estos valores y disvalores por medio del
análisis de la realidad y la escucha del otro.
156
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
individual y colectivo. El compromiso con los derechos ambientales como nueva necesidad
ante el deterioro del ambiente, y como nuevas formas de los adolescentes y jóvenes de
identificarse con el territorio.
Los pueblos originarios hoy: cómo viven, qué derechos se respetan por parte del Estado y de
la sociedad en su conjunto, cuáles continúan reclamando, cuáles han sido asumidos por
organizaciones no gubernamentales. La preexistencia étnica y cultural de los pueblos
originarios en nuestro país, su derecho a una educación bilingüe e intercultural. La
continuidad del reclamo por la propiedad comunal de sus tierras. Los deberes del Estado para
con los pueblos originarios. Situación de otros pueblos originarios en el mundo. Luchadores
por los derechos de los pueblos originarios. Otras comunidades y colectividades.
Sobre cómo nos afectan las innovaciones tecnológicas en cuanto a nuestros derechos de
privacidad.
SUGERENCIAS
Las estrategias metodológicas sugeridas son: argumentación, estudios de casos, diálogo
argumentativo, análisis de situaciones problemáticas, juego de roles, resolución de problemas,
157
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
En lo referente al diálogo con otros espacios curriculares se pueden encontrar cruces con:
Filosofía, Derecho, Geografía, Historia, Ciencias Naturales, Tecnología.
El problema de la desigual distribución de la riqueza: la implicancia de los múltiples factores.
Estudios de casos. Espacios curriculares involucrados: Estudio: Historia, Geografía,
Economía.
QUINTO AÑO
Algunas teorías éticas como marco para el análisis de problemas de ética aplicadas a
situaciones que pueden afectarnos en la cotidianeidad: Bioética. Ética y trabajo. Ética y
Política. Ética y Educación. Ética y Sociedad. Ética y Economía. Ética y Derecho.
Dilemas morales reales o hipotéticos. La construcción de una postura propia por medio de la
argumentación.
158
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Las declaraciones de derechos que fueron hitos en la historia de los derechos humanos: La
declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, y la idea de preservar
ciertos derechos de los ahora “ciudadanos” frente a los abusos del poder. La declaración
universal de los derechos humanos, de 1948 y la internacionalización de los derechos
humanos. Cómo afectan estas declaraciones.
¿Qué podemos hacer concretamente cuando algo o alguien lesiona un derecho propio o ajeno?
Los medios legales de exigibilidad y realización efectiva: garantías y protecciones especiales:
Amparo. Hábeas Corpus. Hábeas Data. Recurso Administrativo. ¿Se pueden confeccionar en
forma particular o se necesita un abogado u otro profesional? Cómo acceder a organismos
municipales, provinciales, nacionales e internacionales de defensa de los Derechos Humanos.
Luchadores por los derechos humanos.
La igualdad ante la ley conquista del constitucionalismo liberal. Las principales ideas de los
contractualistas: John Locke y Jean Jacques Rousseau. Montesquieu y la división de poderes.
La contradicción que plantea la consagración de la igualdad ante la ley y la existencia de la
esclavitud. La igualdad en la constitución nacional.
SUGERENCIAS
Dentro de las estrategias metodológicas: el diálogo argumentativo; discusión de dilemas
morales (los dilemas son breves narraciones de situaciones que presenta un conflicto entre
dos valores igualmente importantes, la persona tiene que pensar en cuál es la decisión que
159
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Se sugieren diálogos con otros espacios curriculares, entre ellos con: Ciencias Naturales,
Derecho, Economía, Historia, Literatura, Arte, Filosofía.
En el trabajo interdisciplinario con Historia, Ética y Geografía se propone enriquecer el
conocimiento de las dinámicas de las democracias latinoamericanas actuales en relación al
corrimiento del Estado y al ejercicio del poder trasnacional y qué medidas influyen en las
condiciones de vida de las personas.
SEXTO AÑO
La justicia como desafío para la conducta ética y como basamento del sistema
democrático. Distintas teorías de la justicia como marco para poder pensar una sociedad más
justa
Los sentidos de la justicia. La justicia, un valor que nos atraviesa en lo individual y social.
Distintas teorías de la justicia: justicia retributiva en relación a la facultad de castigar. La
justicia distributiva y su relación con la distribución de bienes materiales y simbólicos en una
sociedad. El utilitarismo. La teoría de la justicia como imparcialidad o neocontractualismo de
John Rawls.
1
CGE (2009): Documento 4 Evaluación. Resignificación de la Escuela Secundaria. Entre Ríos. Parte III,
pág. 25.
160
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
La relación entre el Estado como garante de los derechos humanos para todos los
ciudadanos y las controversias o paradojas de las sociedades actuales para su concreción.
Sobre cómo se dio el terrorismo de estado en nuestra provincia, a partir del análisis de
testimonios, señalizaciones, escraches, monumentos.
Políticas de Memoria y políticas de olvido.
SUGERENCIAS
Como soporte de estrategias metodológicas se puede plantear la resolución de situaciones
problemáticas, diálogo argumentativo, debates, análisis de casos relacionados a temas como la
vivienda, la educación y el trabajo, elaboración de proyectos de intervención socio-
comunitaria con prácticas que fomenten la solidaridad como valor democrático, análisis de
testimonios escritos, orales, audiovisuales, trabajos dirigidos al ambiente exterior como la
visita y análisis interpretativo de los sitios de memoria posibles en las distintas localidades,
entrevistas (permiten conocer opiniones, interpretaciones y fundamentaciones de quienes son
circunstancialmente entrevistados, se podría pensar por ejemplo en realizar entrevistas a
personas relacionadas a organismos de defensa de los derechos humanos existentes en la
localidad).
Algunos diálogos con otros espacios curriculares: con Filosofía, Sociología, Historia,
Economía, Música, Artes Visuales. Posibles abordajes relacionados con las películas que
transcriben relatos de la época, búsqueda de letras de canciones para analizar, interpretar y
comprender los modos de relación y violaciones existentes durante alguno de estos períodos.
161
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
agraria y su impacto en las vidas cotidianas en Entre Ríos, por ejemplo, trabajar con espacios
como Tecnologías de la Información y la Comunicación, Historia, Geografía, Economía,
Matemática.
162
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
crisis, serie Documentos e informes de investigación, Buenos Aires: Núm. 186. FLACSO.
Dussel, I., Finocchio, S. y Gojman, S. (2006): Haciendo memoria en el país de nunca más.
Buenos Aires: Eudeba.
Gafo, J. (1994): Bioética. 10 palabras clave. España: Verbo Divino.
Pico, F. (2006): Memoria histórica para adolescentes. Dictadura y derechos humanos en
Argentina. Santa Fe: Homo Sapiens.
O‟Donnell, G. (1993): Estado, democratización y ciudadanía, en Nueva Sociedad Nº 128,
Caracas: Nueva Sociedad.
O‟Donnell, G. (2004): ¿Democracia delegativa?, en Contrapuntos: Buenos Aires: Paidós.
Quiroga Lavie, H. (1994): Estudio Analítico de la Reforma Constitucional. Buenos Aires:
Desalma.
Quiroga Lavie, H. (1995): Visita guiada a la Constitución Nacional. Buenos Aires: Zavalía.
Tarak, M. (1987): Las ONG ambientalistas se organizan para participar en la democracia
argentina, en Ambiente y recursos naturales, Revista de Derecho, Política y Administración,
Volumen 1 N° 4. Buenos Aires: La Ley.
Travieso, J. (2000): Los derechos humanos en la Constitución de la República Argentina.
Tratados .Leyes. Doctrina. Jurisprudencia. Buenos Aires: Eudeba.
Puig Rovira, J. M. (1995): La educación moral en la enseñanza obligatoria. Barcelona:
Editorial Horsori.
Roche Olivar, R. (1998): Psicología y educación para la prosocialidad. Buenos Aires:
Ciudad Nueva.
Schujman, G. (coord.) (2004): Formación Ética y Ciudadana. Un cambio de mirada. Madrid:
Octaedro-OEL.
Schujman, G. y otros (2007): Ciudadanía para armar. Aportes para la formación ética y
política. Buenos Aires: Aique.
Siede, I. (2007): La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela.
Buenos Aires: Paidós.
DOCUMENTOS
C.G.E (2008): Cuadernillo Teórico Nº1 Educación para la Paz. EnREDarse. Entre Ríos.
C.G.E (2008): Cuadernillo Teórico Nº1 Resolución pacífica de conflictos. EnREDarse. Entre
Ríos.
C.G.E (2009): Cuadernillo Práctico Nº1 Convivencia Escolar. EnREDarse. Entre Ríos.
C.G.E (2009): Cuadernillo Práctico Nº 2 Mediación Escolar. EnREDarse. Entre Ríos.
CICLO ORIENTADO
FORMACION GENERAL
CUARTO AÑO
163
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Estudiar Economía implica estudiar al sujeto en sociedad, por lo tanto es estrecha la relación
de este espacio con otros que forman parte de las Ciencias Sociales como la Historia, a través
del análisis de los procesos económicos en los distintos tiempos históricos; la Geografía y la
adaptación del sujeto a los distintos espacios geográficos para poder satisfacer sus
necesidades y también la transformación de dichos espacios a las necesidades del mismo a
través de la tecnología posibilitada por la acumulación de capital; la Filosofía y el pensar de
una forma distinta esta sociedad desigual en sus aspectos económicos; la Sociología y los
problemas derivados de la desigualdad social, la pobreza y la marginación; Formación Ética y
Ciudadana y las reflexiones sobre el bien y la justicia.
La economía como ciencia y sus múltiples relaciones e intercambios con otras ciencias.
Distintos niveles de estudio según determinados supuestos propios de la ciencia económica.
El sujeto y sus distintos tipos de necesidades. Los recursos necesarios para satisfacerlas y
escasez relativa de los mismos. La necesidad de optar, la evaluación del uso eficiente de los
factores productivos y el costo de oportunidad dentro del marco de una determinada frontera
164
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
de posibilidades de producción.
Los distintos roles de las familias en los procesos económicos; el consumo y la necesidad de
elegir.
Mensajes que generamos hacia las empresas cuando optamos por determinados productos. El
trabajo y la obtención de los ingresos.
La función del Estado y su gran incidencia como motor para el desarrollo de economías
regionales a través de sus distintas funciones. Los distintos sectores de la producción y su
incidencia en las distintas variables que intentan medir la composición y el crecimiento de la
economía. La incidencia de cada sector en la provincia y su aporte al desarrollo local.
¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad? ¿Cómo producir? ¿Quién consumirá los
bienes y servicios producidos?
SUGERENCIAS
Como estrategia metodológica para el desarrollo de estos contenidos proponemos el abordaje
desde la lectura y escritura y/o la investigación a través de material bibliográfico partiendo de
algunos interrogantes como por ejemplo: ¿por qué se producen determinados bienes y no
otros? ¿Quién toma las decisiones acerca de……y en qué se basa? ¿Cómo inciden las
políticas públicas? ¿Por qué el capitalismo logró ser hegemónico? ¿Qué otros sistemas
económicos existen? ¿Por qué no se consolidan como modos alternativos de organización
económica?
165
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Otra estrategia metodológica es la resolución de problemas, con ella el estudiante podría partir
desde la situación familiar que debe afrontar decisiones económicas. A partir de esto se
podrán considerar los distintos tipos de necesidades que serán jerarquizadas de diversas
maneras de acuerdo a un sistema de valores, costumbres y principios éticos. ¿De dónde
obtiene los ingresos la familia? ¿Cómo se distribuyen estos ingresos para satisfacer las
necesidades? ¿Qué pasa cuando los ingresos no alcanzan para cubrir las necesidades básicas?
En relación a los diálogos con otros espacios curriculares se podrán abordar por ejemplo:
Las necesidades del ser humano y la incidencia de la publicidad de las empresas en la
generación de necesidades psicológicas que llevan al consumismo, se podrían articular con el
espacio Psicología.
Las crisis globales y la incidencia en la vida diaria se pueden articular con las propias
vivencias y con Historia, Geografía y Formación Ética y Ciudadana.
La composición del gasto de la familia y las posibles opciones a la hora de decidir en qué
gastar los ingresos se puede articular con las propias vivencias de los estudiantes y con
Formación Ética y Ciudadana.
La evaluación debe ser entendida, no sólo como un proceso para obtener información sobre el
aprendizaje, formular juicios y/o tomar decisiones, sino que debe ser el medio para conseguir
aprendizajes, para traspasar y reelaborar conocimientos y lograr nuevas miradas. (Doc. 4 II
Parte).
Se sugiere una evaluación de tipo formativa en la cual intervenga una evaluación diagnóstica
para conocer los conocimientos previos de los estudiantes, para posteriormente ir trabajando
dificultades y avances. Al concluir el trabajo, la evaluación final brindará información acerca
de los logros alcanzados al cabo de ese proceso siendo este otro punto del proceso no
necesariamente el que potencie la clasificación del estudiante.
La recursión resulta ser también un medio de autorregulación de los aprendizajes para los
estudiantes, junto con la socialización de las tareas áulicas y extra áulicas, convenientes
siempre y cuando se acuerden pautas para la confección y valoración de los trabajos, este es
un ejemplo del contrato didáctico, como un acuerdo negociado para conseguir un objetivo, al
que se llega después de un diálogo entre el estudiante y el docente.
166
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Por otro lado, “Es necesario observar a todos los alumnos para comprender sus formas de
aprender, reconocer la diferenciación de los procesos de aprendizajes de cada uno y ajustar
de manera individualizada las intervenciones pedagógicas, teniendo en cuenta que no todos
necesitan la „misma dosis‟ de evaluación formativa”1
Fischer, Stanley, Dornbush, Rudiger, Schmalensee (1992): “Economía”. (2da Ed.) Madrid:
Mc Graw Hill.
Gimeno, J.; Guirola, J. (1997): “Introducción a la Economía, Microeconomía”. Madrid:
Editorial McGraw-Hill.
Mankiw, Gregory N. (2007): “Principios de Economía”. (Cuarta Edición) México: Ed.
CengageLearning Editores S.A.
Mochon, F.; Beker, V. (1993): “Economía, principios y aplicaciones”. Madrid: Mc Graw
Hill.
Mochon, F.; Beker, V. (2008): “Economía, principios y aplicaciones”. (Cuarta Edición).
Madrid: Mc Graw Hill.
Mochon, F. (1991): “Elementos de Economía”. España: Editorial McGraw-Hill.
Steiman, J. (2008): “Más Didáctica en la Educación Superior”. Buenos Aires: Editorial
USAM.
Wasserman, S. (2004): “El estudio de casos como método de enseñanza” Buenos Aires: Ed.
Amorrortu.
167
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PAGINAS WEB
www.bcra.gov.ar
www.indec.gov.ar
www.mecon.gov.ar
www.sagpya.mecon.gov.ar/
www.exportar.com.ar
www.expansióndirecto.com/economia
www.latin-focus.com
www.eclac.org (página de la CEPAL)
www.imf.org (página del Fondo Monetario Internacional)
www.mrecic.gov.ar
www.wto.org
www.bancomundial.org.ar
www.inversiones.gov.ar
www.entreriostotal.com.ar
www.cera.org.ar
www.clarin.com.ar
www.ambitoweb.com
www.elheraldo.com.ar
www.ellitoral.com.ar
www.diariouno.com.ar
CICLO ORIENTADO
FORMACION GENERAL
CUARTO AÑO
ENFOQUE ORIENTADOR
En este espacio curricular partimos desde un enfoque integral que permita y habilite, la
construcción de un modelo-marco-paradigma complejo, atendiendo en forma conjunta a lo
uno y lo múltiple, dado que las simplificaciones fragmentan y originan una comprensión
reducida o inadecuada de los fenómenos de la realidad. Por esta razón, es que se busca
168
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
integrar a la Psicología como ciencia en el intercambio con otros espacios curriculares que
proporcionan miradas transversales y enriquecedoras de las problemáticas que han de ser
abordadas por la misma, que nos proporcionará una mirada distinta de los procesos a través de
los cuales se constituye la subjetividad, atravesada por diferentes situaciones particulares y
generales.
Desde esta perspectiva, marcada por la obra de Edgar Morin, pensar en la complejidad, aporta
poner en juego la confusión, la incertidumbre y el desorden como modos de analizar y
problematizar las situaciones históricas- contextuales, así como las diversas vivencias y
creencias que influyen en las constituciones subjetivas actuales. Por esta razón, nos
encontramos frente al desafío de hacer dialogar las diferentes perspectivas, generando
distinciones y miradas desde las múltiples praxis de vivir, con el fin de construir un modelo
de convivencia, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la
diversidad, justicia, responsabilidad y bien común, según lo expresan los Artículo 4° y 8º de
la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y la Ley de Educación Provincial Nº 9.890.
George Canguilhem ante el interrogante acerca de una posible definición de la Psicologia,
sostiene que la respuesta más brillante es la que presenta Daniel Lagache (1947), cuando
afirma "que la unidad de la Psicología es buscar una definición posible como teoría general
de la conducta, síntesis de la psicología experimental, de la psicología clínica, del
psicoanálisis, de la psicología social y de la etnología".1
Dentro de este marco y en relación a las ciencias humanas, podemos afirmar que el lugar de
la Psicología es proporcionar elementos y teorías que permitan abordar situaciones que hacen
referencia al actuar del sujeto, siendo de vital importancia acercar al adolescente que transita
el camino de la educación secundaria a dichos planteos, garantizando en forma progresiva el
pleno ejercicio de sus derechos y la asunción de sus responsabilidades como ciudadano.
Es por esto que se entiende el estudio de “las psicologías”, bajo una perspectiva compleja,
mirando las diferentes corrientes psicológicas, en el marco histórico de producción de las
mismas, en donde se han planteado divergencias respecto de los fenómenos abordados. A la
vez, dichos movimientos han definido modos estéticos que se manifiestan en el arte, la
literatura, la arquitectura, la escultura y la pintura, dando cuenta de las formas en que se
piensa y expresa el sujeto; siendo posible desde éste espacio curricular un análisis
hermenéutico, en el cual se cristalizan estos modos de pensar y expresarse.
Por otra parte, el proceso de aprendizaje coincide con un momento histórico, un organismo,
una etapa genética de la inteligencia y un sujeto, considerándolo en un tiempo que es lógico y
no únicamente cronológico. Esto nos hace pensar en la complejidad que opera en el aprender.
Por esta razón han de ponerse en consideración las dimensiones que la autora Zara Paín
desarrolla: la dimensión biológica, cognitiva y la social.
Ageno cita a Pichón Riviere (1998) quien dice que “la comunicación es el riel del
aprendizaje, el cual posee como condición de posibilidad y existencia, la comunicación. Es
un canal de comunicación entre quienes participan del intercambio. De este modo, se pone en
juego la información y decodificación de signos que son comunes a los participantes de la
interacción; de no ser así, deberán construirlos, promoviendo en forma conjunta la
construcción de un ECRO (esquema conceptual referencial operativo)”. 2
1
Canguilhem, George (2002): ¿Que es la Psicología? Propedéutico UNER, Facultad de Psicología de Rosario.
2
Ageno, R. (1998): Problemática del Aprendizaje. Del tiempo lógico al tiempo cronológico, Rosario:
169
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
170
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
constitución del sujeto adolescente en torno a las configuraciones históricas culturales en las
que se encuentra inmerso. Vínculos de reconocimiento del otro en el marco de la sanción de
los derechos humanos.
171
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
consumidos por estereotipos sociales. Patologías como la bulimia, anorexia, vigorexia, uso de
sustancias tóxicas y diversos tipos de adicciones.
SUGERENCIAS
Se plantea abordar en la práctica pedagógica, los diferentes discursos, enmarcados en su
contexto de producción, a fin de identificar y desnaturalizar la construcción de los mismos,
posibilitando al adolescente una mirada reflexiva, crítica. De este modo se favorece la
constitución de una narrativa propia, en donde el adolescente tome posición frente a los
planteos de la disciplina. Por otra parte, la participación activa del sujeto en la construcción
discursiva permite la subjetivación, en tanto se ubica frente a los otros, así como también le
permite pensarse respecto de los modos en que comunica sus ideas al grupo de pares como la
forma en que se relaciona.
Esta dinámica se orienta hacia la promoción de la convivencia y la construcción de la empatía
en relación al grupo.
172
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Dentro de los diálogos posibles con otros espacios curriculares, se puede trabajar en forma
conjunta con diferentes expresiones artísticas, también con el espacio de Tecnología, fomentar
el trabajo conjunto con Literatura en el armado de modos discursivos: ensayos, poesías,
monografías, autobiografías.
También es posible trabajar conjuntamente con Filosofía, las posiciones filosóficas de las
corrientes teóricas de la Psicología, así como el abordaje de temas, a saber: capitalismo y
enajenación.
Para el proceso de evaluación, se propone establecer un acuerdo conjunto para llevar a cabo
una autoevaluación respecto de los aspectos que se consideran indispensables para evaluar,
realizados en una grilla que cada estudiante vaya completando.
Realización de un ensayo en donde expresen sus posiciones frentes a los temas que se
trabajaron durante los encuentros.
Análisis de publicaciones en las que fundamenten y articulen los contenidos, encuestas,
publicación de una revista elaborada por ellos que sea de distribución interna (escuela) y
externa (hogares).
Por otra parte ha de tenerse en cuenta en la evaluación el proceso que llevan adelante, los
logros en función de los objetivos que se han planteado, los aspectos formativos que se han
desarrollado, en términos de capacidades y habilidades que se han adquirido.
173
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
CICLO ORIENTADO
FORMACION GENERAL
QUINTO AÑO
174
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
a partir del siglo XVIII y XIX en las universidades europeas, bajo la forma de una disciplina
histórica bien demarcada en períodos históricos y con un régimen de estudio que daba más
importancia a la historia de la Filosofía que a lo que podríamos llamar una Filosofía de la
historia. Nos interesa este punto, el de la escolarización de la Filosofía, puesto que la Filosofía
puede sobrevivir y ser enseñada ahí en donde se la realiza, esto es: donde existe alguien
dispuesto e pensar. También, porque la Historia de la filosofía es la condición de posibilidad
para poder hacer Filosofía.
Si atendemos a la etimología de la palabra, filosofar sería estar enamorado del saber. Suele
caracterizarse por una búsqueda constante de aquello que podría llenar un vacío siempre
existente.
Hay en la filosofía y en el filósofo una aspiración al saber que no se detiene nunca, que
continúa preguntando, pensando, buscando constantemente respuestas sin aferrarlas ni
aseverarlas completamente. Existe en la filosofía en su aproximación al mundo, al
conocimiento, un más allá que mueve, desafía, y pone en marcha nuestro deseo de saber, un
saber que anhela y orienta nuestra emancipación. Y para que esto sea posible no alcanza con
una buena aproximación a su historia, sus corrientes, sus problemas, y los mismos filósofos,
sino, que nosotros mismo debemos comenzar a pensar y a preguntar en términos filosóficos.
La filosofía trae consigo la posibilidad de abrirnos a las preguntas fundamentales que nos
hacemos a diario y que se han realizado los distintos filósofos a lo largo de la historia: ¿Quién
soy? ¿Quiénes somos? ¿Qué es la vida? ¿Qué es la muerte? ¿De dónde venimos? ¿Para qué y
Cómo? ¿Qué es el bien? ¿Qué es la justicia? ¿Somos capaces de conocer la realidad? ¿Cuáles
son las posibilidades, los límites y las condiciones del conocimiento? ¿Qué es la verdad?
¿Existe la verdad? ¿Qué es el ser? ¿Qué es el amor? ¿Qué es la libertad? ¿Qué significa ser
autónomo, responsable? ¿Qué es la alteridad, lo diverso? ¿Qué significa ser ciudadano?
Todas estas preguntas han sido respondidas por distintos filósofos y es importante conocer
esas respuestas. Pero la filosofía no está destinada sólo a la transmisión de estas respuestas,
dadas en un contexto histórico y socio-cultural determinado, sino que invita al docente y al
estudiante a asumir el desafío de responder estas preguntas hoy, en nuestro presente, nuestra
cultura, nuestro espacio y nuestro tiempo, con sus singulares problemáticas.
Preguntarse, seguir preguntándose, ver un problema donde está lo evidente, cuestionar,
cuestionarse, tiene que ver con una actitud que distingue al filósofo y la actividad filosófica,
sin que esto quiera significar una imposibilidad de aferrar algún conocimiento. Pues, la
Filosofía no trata de “ver” la realidad o pensarla de una manera difícil, como pocos puedan
hacerlo, sino que trata, de “ver” y pensar la realidad de un modo distinto.
Desde la filosofía se puede transmitir una historia de la filosofía, pero lo fundamental tendría
que ser ejercitar al estudiante en una actitud crítica y desnaturaliza de la realidad en la cual
está inserto y de las instituciones que contribuyen a construir sus subjetividad, y de este
modo hacer posible los recursos simbólicos que se necesitan para poder pensar
emancipadamente la realidad.
Una de las propuestas que nos acerca la actual resignificación de la escuela secundaria es
buscar las alternativas para que este espacio público sea un lugar no sólo destinado a la
transmisión de los conocimientos sino también a la producción de los mismos, tanto por parte
de los docentes como de los estudiantes. Por eso, estos marcos referenciales no proponen una
lista de contenidos en su carácter cuantitativo que los docentes deben desarrollar, sino más
bien, proponen líneas de reflexión, de acción y de estudio, para que el docente pueda
175
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
“Si bien se pueden crear condiciones para un encuentro amoroso con el saber (se puede
invitar a pensar), los encuentros siempre tienen algo de aleatorio. Como dijimos, hay una
distancia imposible de colmar con los saberes del profesor, donde se juega la novedad del
otro, su propia relación con la filosofía. Pensar implica novedad y esto tiene siempre algo de
inquietante, porque escapa al control de la simple transmisión de un saber. Es inquietante
para el profesor mismo, porque lo aparta del camino trillado de la transmisión de
conocimientos y lo enfrenta con el desafío de pensar él mismo.” 2
Se trata siempre del nexo entre “lo que hay” con “lo que puede haber”, repetición-creación, y
no de su mutua eliminación.
De acuerdo a lo que hemos planteado hasta aquí enseñaríamos filosofía enseñando a
preguntar, problematizar, cuestionar, criticar, desnaturalizar, como lo han hecho los filósofos
a lo largo de la historia (repetición) pero desde nuestro lugar, nuestros problemas, nuestra
cultura, nuestras costumbres, nuestro presente (creación). Se trata de continuar preguntando y
pensando.
El problema Antropológico
El problema antropológico es el problema del hombre. Existe un ansia histórica por responder
a las preguntas: ¿Quién es el hombre? Y ¿Qué es el hombre? Así, de la primera pregunta se
encarga la Antropología Filosófica y de la segunda las diversas antropologías y las distintas
ciencias que abordan el problema humano. Sin embargo, en la actualidad es imposible abordar
el campo de la Antropología o el problema del Hombre, si no se lo hace a la luz de la teoría
evolutiva y de la radicalidad que encierra este paradigma para comprender nuestros orígenes.
Pero también es cierto, que el interrogante antropológico, como la misma Filosofía, es de una
1
Badiou, Alain (2007): “La filosofía como repetición creativa”, en Acontecimiento, XVII, p, 33-34.
2
Cerletti, Alejandro (2008): “La enseñanza de la filosofía como problema filosófico”. Buenos Aires: Libros del
Zorzal. p, 38.
176
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
naturaleza tal, que se niega a ser encerrada en la óptica de una sola teoría o paradigma,
quedando así, una apertura para las distintas visiones de lo humano y sus problemas en
conjunto.
La consigna es que el estudiante aprenda a filosofar y producir o esbozar su propia reflexión.
Pero será de utilidad para este fin partir de la lectura y reflexión de algunas respuestas que los
filósofos han intentado con respecto al problema antropológico. A partir de este fundamento,
el estudiante podrá realizarse sus propios interrogantes enriquecidos por la experiencia del
contexto socio cultural actual. En cada etapa de la historia se han acentuado distintas
dimensiones del ser humano, así podemos encontrar en el recorrido las grandes concepciones
antropológicas; Platón, Aristóteles, San Agustín, Descartes, Spinoza, Kant, Hegel y
Nietzsche, entre otros. Un interrogante para pensar desde la Antropología y la Filosofía podría
ser: ¿Cuáles son las preguntas que inquietan al sujeto en la actualidad en torno a sí mismo, su
identidad, su subjetividad, su origen y su destino?
La evolución humana. El impacto del darwinismo. Las respuestas de los filósofos al problema
de la “humanitas”. La muerte del hombre. Antropología y biopolítica en Foucault. El hombre
en la sociedad de la aldea global.
177
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
en la diversidad.
178
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
el nihilismo?
La base de la metafísica occidental. Platón y Aristóteles. La crisis metafísica en la
modernidad. Kant. Nietzsche un antimetafísico. La crítica a los grandes relatos. El
agotamiento cultural y el nihilismo occidental.
SUGERENCIAS
Algunas pautas posibles, en el marco estratégico-metodológico, para intervenir en el
aprendizaje del pensamiento complejo e interdisciplinar, desarrollo y evaluación de los
contenidos del espacio curricular Filosofía I se detallan a continuación:
*Diálogos y debates articulados a partir de las temáticas y problemáticas trabajadas.
*Exposición teórica de los contenidos para lograr el trabajo de conceptualización.
*Trabajos de esquematización con afiches y otros medios (power point, por ejemplo).
*Elaboración de monografías sobre ejes temáticos que permitan la producción de
conocimientos.
*Presentación de trabajos prácticos simples que acompañen los temas desarrollados en clase.
*Selección y elección de lecturas de textos centrales en el espacio curricular.
*Análisis de los términos y conceptos fundamentales de la disciplina.
*Análisis sociocultural e interpretación de noticias en distintos medios de comunicación:
Diarios, Revistas culturales y cables de noticias de televisión e Internet.
*Intervención reflexiva sobre los diversos acontecimientos sociales actuales.
*Búsqueda de información a través de los distintos medios de tecnológicos como Internet,
documentales, películas, canciones, programas de televisión y radio.
*Trabajos sobre debate con otras disciplinas en bibliotecas.
*Visitas a instituciones -diversos museos, observatorios, cines, facultades, galerías de arte,
entre otros -para fomentar la apertura cultural y la vida institucional.
*Rastreo y elaboración de fichas sobre libros propios del área.
*Organización de jornadas con invitación de profesionales idóneos en los temas tratados.
179
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
180
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
BIBLIOGRAFÍA de soporte:
Abrahám, T. (1999): “Vidas filosóficas”. Buenos Aires: Eudeba.
Acevedo, J. (1999): “Heidegger y la época técnica”. Santiago de Chile: Editorial
Universitaria.
AA. VV. (2005): “Voces de la Filosofía francesa contemporánea”. Buenos Aires: Colihue.
Bobbio, N. (1995): “Derecha e Izquierda”. Madrid: Taurus.
Boeder, H. (2003): “El límite de la modernidad y el legado de Heidegger”. Buenos Aires:
Quadrata.
Browne, J. (2007): “La historia de El origen de las especies de Charles Darwin”. Buenos
Aires: Debate.
Broswimmer, F. (2005): “Ecocidio”. Breve Historia de la Extinción en Masa de las Especies.
Navarra: Laetoli Océano.
Bryson, B. (2007): “Una breve historia de casi todo”. Buenos Aires: Del nuevo Extremo.
Casullo, N. (2004): “El Debate Modernidad-Posmodernidad”. Buenos Aires: Retórica.
Cioran, E. (2006): “El Ocaso Del Pensamiento”. Buenos Aires: Fábula.
Cohen Solal, A. (1990): “Sartre”. Barcelona: Edhasa.
Corona, N. (2002): “Lectura de Heidegger. La cuestión de Dios”. Buenos Aires: Biblos.
Devillers, C. Chaline, J. (1993): “La teoría de la evolución”. Estado de la cuestión a la luz de
los conocimientos científicos actuales. Madrid: Akal.
Descartes, R. (1987): “Discurso del método”. Madrid: Técnos.
Descartes, R. (2005): “Meditaciones metafísicas”. Madrid: Alianza Editorial.
Ferry, L. Renaut, A. (2001): “Heidegger y los modernos”. Buenos Aires: Paidós.
Foucault, M. (2001): “Los anormales”. Buenos Aires: Fondo de la cultura económica.
Goldmann, L. (1947): “Introducción a la Filosofía de Kant”. Buenos Aires: Amorrortu.
Goldmann, L. (1975): “Lukács y Heidegger”. Hacia una nueva filosofía. Buenos Aires:
Amorrortu.
Guerín, D. (2004): “El anarquismo”. La Plata: Utopía libertaria.
Hardt, M. (2004): “Deleuze”. “Un aprendizaje filosófico”. Buenos Aires: Paidós.
Heidegger, M. (1997): “Caminos de bosque”. Madrid: Alianza Editorial.
Heidegger, M. (1960): “Carta sobre el humanismo”. Buenos Aires: Sur.
Heidegger, M. (1997): “Ser y Tiempo”. Santiago de Chile: Universitaria.
Heráclito, Parménides, Empédocles. (1999): “Textos presocráticos”. Barcelona:
Edicomunicación.
Hofmann, W. (1964): “Historia de las Ideas Sociales” De los Siglos XIX y XX. México, D.F.:
Hispano Americana.
Hopenhayn, M. (2001): “Crítica de la razón irónica”. Buenos Aires: Sudamericana.
Hubeñak, F. (1999): “Formación de la Cultura Occidental”. Madrid: Ciudad Argentina.
Izquierdo, A. (2001): “Friedrich Nietzsche”. Madrid: Edaf.
Jaspers, K. (1963): “Nietzsche”. Buenos Aires: Sudamericana.
Kant, I. (2000): “La paz perpetua”. Buenos Aires: Bureau editor.
Kant, I. (1964): Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? En: “Filosofía de la
Historia”. Buenos Aires: Nova.
Kenny, A. (2009): “Breve historia de la filosofía occidental”. Buenos Aires: Paidós.
Krebs, R. (2004): “Breve Historia Universal”. Santiago de Chile: Universitaria.
181
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
182
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
El arte es entendido como campo de conocimiento que porta diversos sentidos sociales y
culturales que se manifiestan a través de procesos de elaboración y transmisión como
instancias de construcción discursiva e interpretativa, metafórica y poética.
183
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Desde la perspectiva de esta concepción, los espacios curriculares y lenguajes que conforman
el área de Educación Artística se constituyen en una vía para que los adolescentes y jóvenes
que transitan por el Nivel Secundario aprendan a elaborar e interpretar modos de decir con las
herramientas del arte.
El mundo de los adolescentes y de los jóvenes está atravesado por lenguajes verbales y no
verbales que comprometen la imagen, el sonido, el movimiento y las nuevas tecnologías,
construyendo significados que dan sentido a un modo particular de comprender y participar el
mundo actual.
184
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PRIMER AÑO
ESPACIO CURRICULAR: ARTES VISUALES
ENFOQUE ORIENTADOR
La nominación de Artes Visuales se utiliza desde la segunda mitad del siglo XX, con una
visión más amplia que la de la Plástica, dado que propone una vasta interacción de la pintura
o escultura con otros recursos y lenguajes diversos, tales como sonidos, escritura e imágenes
en movimiento. Esto genera una cantidad de formas posibles de hacer arte, ya que los criterios
de producción y clasificación son más abiertos e integrados.
De esta manera, el lenguaje de las artes visuales pasa a constituirse en un conjunto complejo y
múltiple, a través del cual se espera que los estudiantes aprendan a observar, re-significar, a
aceptar o rechazar alternativas de solución, a responder, evaluar y tomar decisiones. En
relación a lo cual, los procesos creativos pasan a cobrar un lugar de mayor relevancia respecto
de la centralización en el producto final que tradicionalmente fue considerado como lo más -o
único- importante.
Por esto subrayamos la necesidad de que, desde el inicio de la escolarización secundaria, los
docentes asuman un lugar de guía y acompañamiento de los estudiantes en la incorporación
de este campo de conocimiento, que incluye saberes vinculados al desarrollo del pensamiento
creativo y crítico, de las apreciaciones y manifestaciones de sensibilidad, las cuales permiten
una apropiación diferente de las nociones de espacio, tiempo, abstracción y estética.
Eisner (Eisner, 1995) afirma que cualquier campo –ciencias, matemáticas, historia, literatura,
poesía-, es adecuado para cultivar las aptitudes del pensamiento creador de los estudiantes.
Ello implica entender la creatividad no limitada solamente “al sentido expresivo, sino
ampliarla con las diversas acepciones como: pensamiento divergente, pensamiento crítico,
como posibilidad de resolver problemas de toda índole, como capacidad de ir más allá de
toda la información dada…”1
Es por esto que entendemos que la educación en este lenguaje deberá constituirse en un
campo importante para el crecimiento de los estudiantes, permitiéndoles el desarrollo de
capacidades y el fortalecimiento de las identidades personales, grupales e institucionales,
1
Akoschky, Brandt, Calvo y otros, (1998): Artes y Escuela Aspectos curriculares y didácticos de la
educación artística. Buenos Aires. Argentina. Ediciones Paidós.
185
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
La producción: con los conocimientos de los códigos propios del lenguaje visual y su
instrumentación.
La apreciación: tomando como punto de partida la producción, que facilita una inteligencia
artística cualitativa, estimulando el desarrollo de la sensibilidad, percepción y juicio crítico.
Los acontecimientos o las figuras históricas, así como su importancia y fascinación, han
proporcionado a los artistas abundancia de material para alimentar su inspiración. No son sólo
breves momentos o largas guerras lo que ha cambiado el mundo. Muchas personas han dejado
una huella indeleble como resultado del trabajo excepcional de toda su vida, de su influencia
o su genio, sea de naturaleza religiosa, moral, heroica o artística. A través de las obras, el
artista hizo posible que ciertos relatos históricos fueran visibles, las obras de carácter
narrativo (infinidad de obras que retratan hechos históricos) como la obra de Francisco Goya
“Los fusilamientos del 3 de Mayo” o las pinturas de Cándido López que representan la guerra
del Paraguay; las obras que han cambiado la comprensión y el conocimiento de las distintas
épocas como las pinturas de las cuevas de Lascaux, que testifican la temprana evolución del
Homo Sapiens o las Señoritas de Aviñón de Pablo Picasso, que levantó airadas protestas en
todo el mundo.
Recuperar imágenes u obras del pasado, no se plantea para contemplar allí el relato de la
historia oficial o lo legitimado por los críticos del arte, sino para poder „hablar‟ con esas
obras, para poder leer a través de ellas un pasado cultural que nos constituye, permitiendo que
los jóvenes y adolescentes lo recorran con sus preguntas e inquietudes.
De 1ro a 3er año del Ciclo Básico Común, se proponen los mismos contenidos, que deberán
ser abordados con un mayor nivel de complejización en el campo del conocimiento, en la
medida en que se avance por los distintos años de la formación; teniendo en cuenta los
186
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
187
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
188
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
En relación a lo estratégico-metodológico, para el primer año se han de tener en cuenta los
conocimientos previos de los estudiantes, a fin de garantizar experiencias educativas para
todos, sin excepción y dejando, al mismo tiempo, un amplio margen de estrategias para las
adaptaciones y concreciones que exigen la enseñanza individualizada y respetuosa de la
diversidad.
Con la intención de dar curso a los objetivos planteados con respecto al énfasis en los
procesos creativos, la propuesta consiste en abordar los contenidos establecidos desde las
producciones, lo cual no significa desvincularla de un abordaje teórico. Para ello se requiere
una línea de coherencia entre la sintaxis del lenguaje plástico visual, la organización en la
composición y las manifestaciones artísticas y sus contextos.
La mayoría de los contenidos del Ciclo Básico Común están propuestos desde una mirada
global, atendiendo a la pluralidad y a la diversidad. Las realidades de cada grupo, los procesos
de apreciación, producción y contextualización no se darán de la misma forma ni en los
mismos tiempos en cada uno de ellos. Esto significará planificaciones abiertas y flexibles, lo
que permitirá retomar y reestructurar los contenidos según los avances que se den en el año
189
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Los contenidos transversales que forman parte del currículo, están íntimamente relacionados
con el sistema de valores dentro y fuera de la institución educativa y con los demás
contenidos de todas las áreas de formación, por lo tanto, no pueden situarse en paralelo al
resto de los procesos de enseñanza, sino dinámicamente integrados dentro de ellos. En
síntesis, los contenidos transversales transmiten valores que se pueden recuperar en
propuestas pedagógicas concretas. A modo de ejemplo se podría tomar “La familia, ayer y
hoy” como disparador para trabajar sobre diversas cuestiones que atienden a la diversidad y a
la ruptura con un “modelo” familiar tradicional. En cuanto a contenidos propios del campo
curricular, se realizaría una articulación entre un antes, un después y un ahora en la imagen.
La cual puede estar dada en la representación del retrato de familia, tanto en la pintura como
en la fotografía.
Se deberá promover el contacto con la obra, así como con artistas y artesanos dentro y fuera
de la escuela: visitando talleres, galerías de arte, museos, centros culturales, galerías virtuales,
sitios web, realizando producciones y actividades relacionadas a la participación de proyectos
artísticos dentro de la escuela y en extensiones a la comunidad.
Las temáticas serán definidas según inquietudes de los estudiantes o del docente y emanadas
de problemáticas suscitadas dentro la complejidad de la connivencia escolar, el entorno social,
cultural y político. Lo que significará emprender investigaciones y producciones individuales
y/o colectivas donde se puedan establecer puentes hacia adentro y afuera de la escuela
(escuela y sociedad, escuela y familia, arte y educación en el arte, etc.).
190
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Los diálogos con otros espacios curriculares de manera transversal, permitirá una mirada
multidisciplinar que atraviese todos los campos curriculares. Si tomamos a modo de ejemplo
la producción de un comic, se podrán establecer convergencia de contenidos de Lengua y
Literatura, espacios curriculares de las Ciencias Sociales como Formación Ética y Ciudadana,
etc., según cada temática y propuesta abordada.
191
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
DOCUMENTOS
Consejo Federal de Educación. Documento aprobado para la discusión por Resolución CFE
N° 97/10. Educación Artística. N A P Para 2º ciclo de Educación Primaria y Séptimo año de
Educación Primaria /Primer año de Educación Secundaria. Música, Artes Visuales, Teatro y
danza.
192
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PRIMER AÑO
ESPACIO CURRICULAR: MÚSICA
El aspecto melódico-armónico
Silencio como material en la creación musical. Interpretación vocal de canciones.
Movimientos sonoros ascendentes y descendentes, en relación a lo corporal, discriminación y
graficación. Representación gráfica de la línea sonora. Estímulos sonoros identificación de la
altura, los saltos, los pasos y el diseño de series melódicas. Inicio en la lectura y escritura en
pentagrama y notas en forma relativa.
Secuencias rítmicas y graficación. Ejecución instrumental y vocal con fuentes convencionales
y no convencionales.
-Retomando la enseñanza iniciada en el Segundo Ciclo de la Escuela Primaria
sobre contenidos que requieren ser nuevamente abordados, retrabajados con mayor
complejidad y utilizados en nuevas situaciones pedagógico-didácticas. La edad, el grupo, los
recorridos educativos y el contexto institucional -entre otros-, plantean la necesidad de volver
sobre la enseñanza de dichos contenidos sin suponer que en el Nivel anterior se han logrado
esos conocimientos. Proponemos retomar la enseñanza de los siguientes contenidos iniciados
en Primaria:
Contextualización:
Modos de producción del sonido en realizaciones audiovisuales y medios de comunicación,
así como en torno a los rasgos o características musicales que definen la pertenencia de una
obra a una determinada estética.
Audición de relaciones sonoras, y musicales percepción del entorno sonoro a partir de las
cualidades referenciales del sonido y la relación fuente/sonido, características de estilo y
procedencia de la obra.
Variaciones en los géneros y a lo largo de la historia, en las culturas de las distintas
sociedades. Cambios generados en los distintos aspectos por ejemplo a partir del surgimiento
de la cultura pop, y que influencia se genero en lo social y cultural.
ENFOQUE ORIENTADOR
193
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
La educación musical en este nivel tiene como objetivo, desde las particularidades de su
lenguaje, formar pre-adolescentes, adolescentes, jóvenes, futuros ciudadanos que desarrollen
capacidades de producción y análisis crítico, comprometiendo fuertemente la comprensión de
las diversas formas de comunicación y expresión de las manifestaciones artísticas
contemporáneas.
Poner en juego los contenidos y las actividades de acuerdo a un nivel progresivo de dificultad,
permite crear capacidades en los estudiantes relacionadas con ser receptor e intérprete de la
música, con cimentos en el lenguaje musical y su contextualización, para posteriormente
poder re-crear las posibilidades de esta interpretación.
Interrogarse acerca de los recursos pedagógicos musicales que utilizamos y cómo son
interpelados por los cánones generados por los medios de comunicación, constituye uno de
los aspectos fundamentales en el desarrollo de capacidades de análisis y reflexión crítica de
los estudiantes, pero también de autoconocimiento y enriquecimiento subjetivo, en tanto
permite leer la constitución musical al hilo de la comprensión de la cultura. De allí la
importancia de conocer e interpretar nuestra historia musical.
¿Qué nos dicen las canciones que escuchamos?, ¿por qué hay canciones rotuladas para niños?,
¿cuáles son sus mensajes?, ¿qué dicen las canciones destinadas al público adolescente?, ¿por
qué hay canciones para las distintas edades?, ¿a qué responde esa diferenciación?
La propuesta diseñada para este espacio curricular de la formación general, que está presente
desde primero a cuarto año y se conecta con los espacios de quinto y sexto en el Ciclo
Orientado de Arte, se fundamenta en el enfoque del currículo en espiral, proveniente de la
teoría representacional de Bruner, por lo que se sugiere la revisión periódica de aprendizajes
ya realizados con el objetivo de abrir sus conexiones e ir avanzando a niveles de mayor
complejidad, volviendo a algunos contenidos que sirvan como organizadores previos para
introducir otros nuevos.
194
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
195
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
En relación a lo estratégico metodológico se propone, tener aproximación a los profesionales
de la música que desarrollan su actividad en distintos ámbitos (instrumentistas, compositores,
musicalizadores, sonidistas, cantantes, coristas, etc.), invitándolos a las aulas a compartir su
música y sus experiencias. Si no fuera posible, proponer lecturas, escuchas, de autores locales,
regionales, nacionales e internacionales como forma de aproximación a la música.
En cuanto a las articulaciones con otros espacios curriculares, en el caso de los vinculados con
la educación artística, las mismas deben ser generadas en relación a los procedimientos y
técnicas de los lenguajes, así como también teniendo en cuenta los códigos y la información
de percepción sensorial.
Con la observación y puesta en práctica del lenguaje gráfico y las mediciones, se volverán
necesarias las articulaciones con los procedimientos y técnicas de Matemática
Con espacios curriculares de las Ciencias Sociales se pueden trabajar los vínculos entre la
música en sus periodos históricos, así como la música y las sociedades a través de los
tiempos, las actividades humanas y la organización socio cultural.
Las TICs como materiales y herramientas en los procesos de creación, difusión y apropiación
artística por parte del público.
196
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Como instrumento de evaluación se propone el uso del portafolio como una posibilidad de
abarcar distintas estrategias bajo un mismo sistema capaz de brindar interesantes márgenes de
observación y registro para la evaluación del aula de música. El portafolio como estrategia de
evaluación, se fundamenta en que brinda información acerca de cómo un estudiante se plantea
su aprendizaje.
197
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
DOCUMENTOS
Consejo Federal de Educación. Documento aprobado para la discusión por Resolución CFE
N° 97/10. Educación Artística. N A P Para 2º ciclo de Educación Primaria y Séptimo año de
Educación Primaria /Primer año de Educación Secundaria. Música, Artes Visuales, Teatro y
danza.
SEGUNDO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: ARTES VISUALES
198
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
199
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
200
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
En relación a lo estratégico-metodológico, para el segundo año se dará continuidad a la
propuesta de contenidos desarrollada para el Ciclo Básico Común, teniendo en cuenta que los
estudiantes han tenido un acercamiento a los conocimientos básicos del lenguaje plástico-
visual y la comunicación a través de las distintas exploraciones y producciones realizadas en
el 1º año.
Estas características permitirán emprender trabajos áulicos en forma grupal, fomentando la
autonomía y responsabilidad ante los desafíos que le propondrá este espacio curricular.
Se continuará con el abordaje teórico-práctico tomando como hilo conductor la sintaxis del
lenguaje plástico-visual, la organización en la composición y las manifestaciones artísticas y
sus contextos, siempre posicionados desde una mirada atenta a la pluralidad y la diversidad.
También se propone dar continuidad a la idea de trabajar contenidos transversales
relacionados con el sistema de valores dentro y fuera de la institución educativa y con los
demás contenidos de todas las áreas de formación.
Aquellos docentes que hayan tenido el grupo en 1er año, podrán partir de aquellas cuestiones
que conocen: qué los moviliza, cuáles son sus fortalezas y dificultades, sus preferencias,
elaborando planificaciones acordes a esas particularidades y en consonancia al proyecto
educativo institucional.
En este segundo año los diálogos con otros espacios curriculares además de establecerse con
aquellos que conforman la formación general (Música, Lengua y Literatura, Historia,
Formación Ética y Ciudadana), deberán incluir posibles articulaciones con espacios
curriculares de otros años (principalmente 1er y 3er año), cobrando especial importancia los
contenidos desarrollados en este espacio curricular y el estado de avance que los grupos han
alcanzado en relación a los procesos de apreciación, producción y contextualización.
201
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
202
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SEGUNDO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: MÚSICA
203
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
En lo que refiere a lo estratégico metodológico, se sugiere, observando relaciones de
equivalencia, proponer dictados y autodictados usando la voz el cuerpo, instrumentos
convencionales y no convencionales.
A través de actividades que permitan la vivencia sonora, musical, trabajar la noción de tiempo
libre.
204
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
En cuanto a los diálogos con otros espacios curriculares, en el caso de los vinculados a la
educación artística, las mismas deben ser generadas en relación a los procedimientos y
técnicas de los lenguajes, así como también teniendo en cuenta los códigos y la información
de percepción sensorial.
Con la observación y puesta en práctica del lenguaje gráfico y las mediciones, se volverán
necesarias las articulaciones con los procedimientos y técnicas de Matemática.
Con espacios curriculares de las Ciencias Sociales se pueden trabajar los vínculos entre la
música en sus períodos históricos, así como la música y las sociedades a través los tiempos,
las actividades humanas y la organización socio cultural.
Las TICs como materiales y herramientas en los procesos de creación, difusión y apropiación
artística por parte del público.
Para trabajar las relaciones en las estructuras y cambios en la materia en relación a lo sonoro
será necesario recurrir a las articulaciones con las Ciencias naturales.
Como instrumento de evaluación se propone el uso del portafolio como una posibilidad de
abarcar distintas estrategias bajo un mismo sistema capaz de brindar interesantes márgenes de
observación y registro para la evaluación del aula de música. El portafolio como estrategia de
evaluación, se fundamenta en que brinda información acerca de cómo un estudiante se plantea
su aprendizaje.
205
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
seleccionar las evidencias1. En él se irán anexando las propuestas y recursos didácticos que se
irán poniendo en marcha, y servirán también como material histórico en donde el docente
podrá revisar para adecuar con posterioridad su tarea.
206
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
DOCUMENTOS
Consejo Federal de Educación. Documento aprobado para la discusión por Resolución CFE
N° 97/10. Educación Artística. N A P Para 2º ciclo de Educación Primaria y Séptimo año de
Educación Primaria /Primer año de Educación Secundaria. Música, Artes Visuales, Teatro y
danza.
TERCER AÑO
ESPACIO CURRICULAR: ARTES VISUALES
207
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
208
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Este último año del Ciclo Básico Común en relación a lo estratégico-metodológico continuará
con las propuestas de los años anteriores en la línea de la complejización de contenidos,
priorizando aquellos contenidos que no se hubiesen podido desarrollar y que se consideren de
importancia para el futuro ingresante al Ciclo Orientado.
209
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
En cuanto a los diálogos con otros espacios curriculares se sugiere dar continuidad a lo
propuesto para 1er y 2do año, teniendo presente la necesidad de que dicho diálogos permitan
relaciones más complejas y profundas entre los espacios curriculares.
La evaluación abarcará lo establecido para los dos primeros años, teniendo en cuenta las
expectativas para los procesos de enseñanza y aprendizaje comprendidas en los tres años del
Ciclo Básico Común.
Se sugiere tener en cuenta los instrumentos propuestos para el primer y segundo año.
210
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Parramón, J. M. (1993): El Gran Libro del Color. Barcelona: Parramón Ediciones, S.A.
Santos Guerra, M. (1998): Imagen y Educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial
magisterio Río de la Plata.
Terradellas R. Juanolla, Sala plana J., Valles Villanueva J (2001): La Imagen visual 3.
Barcelona, Ediciones Vincens Vives S. A.
Zecchetto, V. (1996): La Danza de los Signos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones La Crujía.
TERCER AÑO
ESPACIO CURRICULAR: MÚSICA
RECORRIDOS POSIBLES Y CONTENIDOS
El aspecto rítmico y métrico: diseño de propuestas de reproducción y creación, a
partir de motivos rítmicos.
211
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
En relación a lo estratégico metodológico, se propone como sugerencia observar relaciones de
equivalencia, proponer dictados y autodictados usando la voz, el cuerpo, instrumentos
convencionales y no convencionales.
212
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
A través de actividades que permitan la vivencia sonora, musical, captar la noción de tiempo
libre.
En cuanto a los diálogos con otros espacios curriculares, en el caso de los vinculados a la
educación artística, las mismas deben ser generadas en relación a los procedimientos y
técnicas de los lenguajes, así como también teniendo en cuenta los códigos y la información
de percepción sensorial.
Con la observación y puesta en práctica del lenguaje gráfico y las mediciones, se volverán
necesarias las articulaciones con los procedimientos y técnicas de Matemática.
Con espacios curriculares de las Ciencias Sociales se pueden trabajar los vínculos entre la
música en sus periodos históricos, así como la música y las sociedades a través los tiempos,
las actividades humanas y la organización socio cultural.
Las TICs como materiales y herramientas en los procesos de creación, difusión y apropiación
artística por parte del público.
Para trabajar las relaciones en las estructuras y cambios en la materia en relación a lo sonoro
será necesario recurrir a las articulaciones con las Ciencias Naturales.
Como instrumento de evaluación se propone el uso del portafolio como una posibilidad de
abarcar distintas estrategias bajo un mismo sistema capaz de brindar interesantes márgenes de
observación y registro para la evaluación del aula de música. El portafolio como estrategia de
evaluación, se fundamenta en que brinda información acerca de cómo un estudiante se plantea
su aprendizaje.
213
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
realizando.
214
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Pep Alsina, (2007): El Área de Educación Musical. Propuestas para aplicar en el aula.
España: Editorial Graó.
Rasskin, M. (1994) Música Virtual. Sociedad General de autores de España. España: ANAYA
Multimedia.
Saitta, C. (1997): Nuevas caracterizaciones de la actividad musical en el aula. Revista
Novedades Educativas. Ed. Nº 93. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Saitta, C. (2004): El diseño de la banda Sonora en los lenguajes audiovisuales. Buenos Aires:
SAITTA Publicaciones Mensuales.
Simmel, G. (2003): Estudios psicológicos y etnológicos sobre música. Buenos Aires: Editorial
Grao.
Zaragozà J. L. (2009): Didáctica de la música en la educación secundaria. Competencias
docentes y aprendizaje. Barcelona: Editorial Graò. Biblioteca de Eufonía.
DOCUMENTOS
Consejo Federal de Educación. Documento aprobado para la discusión por Resolución CFE
N° 97/10. Educación Artística. N A P Para 2º ciclo de Educación Primaria y Séptimo año de
Educación Primaria /Primer año de Educación Secundaria. Música, Artes Visuales, Teatro y
danza.
CICLO ORIENTADO
FORMACIÓN GENERAL
CUARTO AÑO
El arte se hace presente en sus más diversas expresiones, dando la posibilidad a las personas a
ser más imaginativas, críticas y reflexivas.
Todos los jóvenes y adolescentes tienen derecho a los saberes y experiencias artísticas
culturales y la escuela debe darles la oportunidad, para producir desde las artes visuales, la
música, el teatro, la danza, los lenguajes audio visual y multimedial, entre otros.
Los saberes que están vinculados al avance del pensamiento divergente y creativo ofrecen
posibilidades para apreciar las producciones de otros, ya sean sus compañeros o artistas del
ámbito local o internacional, así como también la oportunidad de articular con las demás áreas
1
Zatonyi, M., (2007): Arte y creación, los caminos de la Estética – Claves para todos. Buenos Aires: Capital
intelectual.
215
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
de formación y en proyecciones hacia fuera, involucrando a otros lugares del entorno del
estudiante como la familia, el barrio, etc.
Los años cursados del Ciclo Básico Común, han sido testigos de que el lenguaje visual se
aprende y se comprende en la producción de imágenes. Por ello es propicio ofrecer a los
estudiantes propuestas de trabajo como: producción de historietas, videos, animación, títeres,
marionetas, escenografía, murales, arte digital, instalaciones, fotografía, entre otros; formando
parte de proyectos institucionales o de extensión a la comunidad, grupales e individuales,
independientes o integrados a las demás disciplinas o áreas de formación, y dejando la
posibilidad de trabajar la transversalidad de contenidos, tal cual como se ha señalado para el
ciclo precedente.
Como se propone en los años anteriores, se continuará con el abordaje en las instancias de la
producción: con los conocimientos de los códigos propios del lenguaje visual y su
instrumentación; la apreciación: tomando como punto de partida la producción, que facilita
una inteligencia artística cualitativa, estimulando el progreso de la sensibilidad, percepción y
juicio crítico y la contextualización: que da lugar a un pensamiento reflexivo relacionando el
arte, la sociedad y el entorno.
En cuanto a los contenidos, estos no difieren a los planteados para el Ciclo Básico Común,
dándose una divergencia en las distintas ofertas de producción, en la incorporación de
recursos del lenguaje que aún no se hayan trabajado y principalmente apoyados en los
procesos de significación.
216
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
217
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
La textura y el color. Uso de la textura para dar más fuerza a una idea en una imagen.
Clasificación de las texturas según los sentidos de la vista y del tacto. Experimentación. El
color y la expresión de la sensibilidad, la armonía para evitar la monotonía en la combinación
cromática. El color acromático y cromático. El color y el valor. Temperatura: fríos y cálidos.
Avance y retroceso del color. Experimentación de mezclas cromáticas. Paletas. Contrastes
simultáneos de color. Su utilización en el aprovechamiento de las vibraciones en la
yuxtaposición de los mismos. Psicología del color. La expresión cromática y sus significados.
La producción artística bi o tridimensional y la presencia de la forma y el espacio.
Representación bidimensional en las artes plásticas. La forma bidimensional. Formas planas.
Representación tridimensional en las artes plásticas. Espacio y volumen.
Cualidades visuales de las formas: la configuración, el tamaño, el color, la textura y la
posición en el espacio. Clases de formas. Formas: Naturales, artificiales, figurativas,
abstractas, positiva, negativa, abiertas, cerradas, geométricas.
Leyes de la percepción de la forma. La Gestalt. Ley de proximidad. Ley de la forma cerrada.
Ley de similitud. Ley de la buena curva.
Ilusiones ópticas en la percepción de la forma. Producciones artísticas que aplican las
ilusiones ópticas: Op‟Art.
Espacio y volumen.
La visión espacial o tridimensional y los recursos gráficos.
La perspectiva. Posibilidades representativas. Perspectiva cónica central y de dos puntos.
Aplicaciones representativas. Perspectiva axonométrica. Utilidad para la representación
objetiva y subjetiva.
218
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
En cuanto a lo estratégico metodológico, la frase de Picasso: “Yo no busco, encuentro”, es
bastante representativa del lugar de guía que se espera que asuma el docente, trabajando para
provocar en los estudiantes el deseo del encuentro y de comunicación, mediante los recursos
propios del lenguaje visual, incluyendo modos y medios no habituales.
Se deberá promover el contacto y circulación de las obras a través del acercamiento a artistas
y artesanos o exponiendo las producciones realizadas por los estudiantes en lugares no
comunes de circulación, en la misma institución, en otra escuela, en un asilo de ancianos, en
una plaza, en el hospital, entre otros.
Las temáticas serán definidas según inquietudes de los estudiantes o del docente y emanadas
de problemáticas suscitadas dentro la complejidad de la convivencia escolar, el entorno social,
cultural y político. Lo que significará emprender investigaciones y producciones individuales
y/o colectivas donde se puedan establecer puentes hacia adentro y afuera de la escuela
(escuela y sociedad, escuela y familia, arte y educación en el arte, etc.)
219
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
1
Akoschky, Brandt, Calvo y otros (1998): Artes y Escuela Aspectos curriculares y didácticos de la educación
artística. Buenos Aires: Ediciones Paidós.
220
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
S.A.
Parramón, J. M. (1993): El Gran Libro del Color. Barcelona: Parramón Ediciones, S.A.
Santos Guerra, M. (1998): Imagen y Educación. Buenos Aires: Editorial Magisterio Río de la
Plata.
Terradellas R. Juanolla, Sala plana J., Valles Villanueva J (2001): La Imagen visual 3.
Barcelona: Ediciones Vincens Vives S. A.
Zecchetto, V. (1996): La Danza de los Signos. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.
CUARTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: MÚSICA
221
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
222
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
En relación a lo estratégico metodológico, las sugerencias son: observar las relaciones de
equivalencia, proponer dictados y autodictados usando la voz, el cuerpo, instrumentos
convencionales y no convencionales.
A través de actividades que permitan la vivencia sonora, musical, captar la noción de tiempo
libre.
Para propuestas de creación en el aula partir del paso de la noción de métrica hacia duración,
de la forma cerrada hacia procesos más complejos, usando instrumentos convencionales y no
convencionales, ruidos, murmullos, inflexiones de la voz.
Creación con libertad de estructuras partiendo del timbre, realizando variaciones en referencia
a altura, intensidad y tiempo, graficar con propuestas propias que incluyan lo convencional y
no convencional.
En cuanto a los diálogos con otros espacios curriculares, en el caso de los vinculados a la
educación artística, las mismas deben ser generadas en relación a los procedimientos y
técnicas de los lenguajes, así como también los códigos y la información de percepción
sensorial.
Con la observación y puesta en práctica del lenguaje gráfico y las mediciones, se volverán
necesarias las articulaciones con los procedimientos y técnicas de Matemática.
Con espacios curriculares de las Ciencias Sociales se pueden trabajar los vínculos entre la
música en sus periodos históricos, así como la música y las sociedades a través los tiempos,
las actividades humanas y la organización socio cultural.
223
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Las TICs como materiales y herramientas en los procesos de creación, difusión y apropiación
artística por parte del público.
Para trabajar las relaciones en las estructuras y cambios en la materia en relación a lo sonoro
será necesario recurrir a las articulaciones con las Ciencias Naturales.
Como instrumento de evaluación se propone el uso del portafolio como una posibilidad de
abarcar distintas estrategias bajo un mismo sistema capaz de brindar interesantes márgenes de
observación y registro para la evaluación del aula de música. El portafolio como estrategia de
evaluación, se fundamenta en que brinda información acerca de cómo un estudiante se plantea
su aprendizaje.
224
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
DOCUMENTOS
Consejo Federal de Educación. Documento aprobado para la discusión por Resolución CFE
N° 97/10 EDUCACIÓN ARTISTICA. N A P Para 2º ciclo de Educación Primaria y Séptimo
año de Educación Primaria /Primer año de Educación Secundaria. Música, Artes Visuales,
Teatro y danza.
La realidad sociocultural cambia mucho más rápido que las escuelas y se renuevan los
escenarios para los cuales fuimos preparados en la formación inicial, de profesores de
Educación Física. Por esto, se hace necesario crear otros relatos que nos sostengan en esta
diversidad que emerge, que pone en crisis las lógicas escolares de la enseñanza, las formas de
pensar la relación docente-estudiante - conocimiento.
225
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
El interrogante que nos surge inmediatamente es, ¿cómo poder mirar de modo diferente
nuestra realidad, para modificarla en los aspectos que ya no estén dando respuestas, a las
demandas socio-culturales?
Iniciamos un proceso de cambio cuando se abre una perspectiva y comenzamos a ver el patio
desde otro lugar, como un nuevo escenario y a descubrir a quienes transitan por él; cuando
empezamos a pensar el aprendizaje, la enseñanza, la evaluación, las relaciones interpersonales
e institucionales, la trayectoria de nuestra profesión y nos interrogamos con respecto a
cuestiones, acerca de las cuales creíamos tener respuestas definitivas.
Hoy es necesario comprender la realidad en términos de procesos, sociales y procesos de
sujetos, en contexto. Todo lo que es hoy de una manera, deviene de otra, permanentemente se
va transformando y seguirá demandando revisar las propuestas y considerar cambios. Para
comprender esto, es necesario conocer la trayectoria histórica que fue constituyendo el sentido
de la Educación Física y, a la vez, comprender que toda historia es una perspectiva.
Para comprender estas nuevas subjetividades, que habitan la escuela secundaria, es necesario
pensar que estamos frente a transformaciones teórico-políticas que nos hacen ver que no hay
una sola adolescencia y juventud, sino diferentes maneras de transitar por la vida. En este
punto, se torna necesario pensar la Educación Física no como modelo instituido que se repite,
sino plantear un giro y pensar otras formas diversas de transmitir el conocimiento, que
recuperen la potencia del pensamiento, que permitan encontrar nuevos sentidos, crear,
imaginar, conectar…
El mundo de los adolescentes y de los jóvenes está atravesado por diferentes lenguajes,
verbales y no verbales, corporales, que comprometen la imagen, el sonido, el movimiento y
las nuevas tecnologías. Los mismos construyen significados y dan sentido a un modo
particular de comprender y participar en el mundo actual. Han aprendido a tomar la palabra a
su manera y a reapropiarse de los instrumentos de comunicación. Los graffittis, los ritmos
tribales, la relación con el cuerpo, las tribus urbanas, los medios de comunicación, el cine, los
consumos culturales vinculados con los videojuegos, la imagen digital y el diseño, implican
alternativas diferenciadas de manifestarse y comunicarse en la actualidad y donde la
corporeidad está en juego, desde el hacer, el sentir, el pensar…
Por lo tanto, al proponer en la escuela secundaria una Educación Física que habilite la
manifestación de la singularidad y potencialidades de los estudiantes, portadores de múltiples
e invalorables saberes en relación con su propia corporeidad, se hace necesario pensar el
226
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
currículo como un modo esencial de incluirlos, a partir de una planificación que proponga una
variedad de prácticas, que den oportunidades de aprendizajes a los sujetos en toda su
complejidad.
Encontrar ese punto de conexión que permita sensibilizarnos para incluir a estas “nuevas
subjetividades” es hacer, diariamente, en nosotros mismos, una operación de inclusión. En
este sentido, educar a través de la Educación Física es enseñar a pensar el cuerpo a partir del
encuentro con otros que implica un entre y un dentro en un espacio simbólico, que se cargará
de significado en tanto y en cuanto quienes lo habiten se sientan parte de él. En este punto y
en este encuentro con otros es donde se pone en juego la inclusión o la exclusión.
“… la distancia mínima entre un cuerpo y otro cuerpo es estar juntos. No se puede violentar
otro cuerpo, ese es el límite” 1
Es necesario saber y comprender que el yo corporal, sobre todo en estas edades, adquiere un
lugar quizás más estructurante y posibilitador que otros aspectos constitutivos de la
subjetividad y es, en este tiempo del secundario, el momento trascendental de la construcción
de la identidad. La adolescencia es un período de transformaciones que dejará improntas
definitivas en la constitución de la personalidad adulta. Se trata de un fenómeno
multideterminado por variables que van desde cambios enraizados en la biología hasta
fenómenos determinados por la macrocultura. La apariencia adulta le requiere que actúe como
tal, cuando aún no tiene recursos psíquicos para hacerlo.
El poder apropiarse de esta nueva imagen corporal le ocasiona conflictos que hacen pensar en
la importancia de la autoestima en todo este proceso tan crítico. La construcción de esta
imagen corporal no se produce sólo por las percepciones internas sino también por las
externas, es decir, por las reacciones de los otros. El adolescente tiene una enorme necesidad
de reconocimiento por parte de otras personas (adultos-pares), que son significativas para él.
Es este reconocimiento y aceptación lo que le asegura un concepto positivo de sí mismo. Esta
relación percibida inmediatamente, repercute en el psiquismo. Construimos imágenes
corporales que nos esclavizan cuando el cuerpo es algo ajeno a nosotros mismos y esto genera
incomodidad.
A la imagen corporal podemos definirla, en pocas palabras, como la interpretación del cuerpo
individual. Esta imagen no es estática sino que evoluciona al mismo tiempo que se producen
los cambios corporales y las relaciones con el medio ambiente. La imagen corporal se halla
establecida mucho antes de la adolescencia y puede ser aceptada o padecida. En este punto
que debemos reflexionar sobre las prácticas de la Educación Física, en cuanto a cómo
impactan en la subjetividad y en la reconstrucción de la imagen corporal. Entonces, es
necesario reflexionar sobre la elección de las diferentes prácticas, de acuerdo a los sujetos
para los que las pensamos, a cómo las enseñamos y para qué.
1
Skliar, C. (2009) La obsesión de lo diferente. Conferencia en el marco de la Jornada “Escuela, infancia y diversidad”.
Paraná.
227
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Construir identidad corporal es, a partir de conocer y entender la propia corporeidad, saber
quién soy, cómo soy y qué puedo hacer. En esta comprensión se pone en juego la capacidad
de ver la representación que tenemos del propio cuerpo, la idea que formamos de él con
nuestras asociaciones, memoria, experiencias, intenciones y tendencias. El cuerpo es siempre
la expresión de un yo y de una personalidad que está dentro de un mundo, por eso el cuerpo
dice de nosotros, de nuestra identidad.
“El cuerpo que fue, que es y que deseamos que sea en toda su extensión de objetos, personas
y relaciones, se puede reconocer mediante actividades de evocación, proyección y reflexión”.
1
Es el momento de repensar la docencia como una serie de discursos y praxis que crea y
modifica subjetividades, produce o transforma la experiencia que cada uno tiene de sí mismo
y brindar al otro, la posibilidad de ser uno mismo.
Proponemos la enseñanza a partir de recorridos pedagógicos, que propicien una postura crítica
respecto al modelo hegemónico, donde la consideración del estudiante en la clase estaba más
centrada en el movimiento que en un ser que se mueve. El desafío es descubrir las
potencialidades en cada uno de ellos, valorando el tiempo de la escuela secundaria, como el
momento trascendental de construcción de la identidad.
1
Gasso, A. (2001): El aprendizaje no resuelto de la Educación Física: la corporeidad. Buenos Aires. Ediciones
Novedades Educativas.
228
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
la construcción de la identidad corporal, por medio de la apropiación, cada vez más crítica, de
los saberes corporales y motrices.
Es necesario destacar que el que cambia es el sujeto de un nivel a otro de la escolaridad y los
contenidos, se complejizan y profundizan. Es por eso indispensable que la Educación Física
se adecue al sujeto que aprende.
Proponemos para este nivel, recuperar la potencialidad del juego como recurso que posibilita
el pensamiento y la creatividad y no pensar en términos de etapas que sirven para llegar a otro
lado, sino descubrir las potencialidades de la adolescencia.
229
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
230
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
CICLO ORIENTADO
FORMACION GENERAL
La apropiación de las prácticas corporales y motrices, como construcción por parte del
estudiante, en función de incorporarlas como parte de un proyecto de vida saludable,
trascendiendo los alcances del ámbito escolar.
231
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
artística de movimiento.
El cuerpo jugado.
La integración del conjunto de capacidades, perceptivo-motrices (ESPACIALIDAD,
CORPORALIDAD, TEMPORALIDAD, LATERALIDAD, RITMO; estructura organización
espacio-temporal; equilibrio; coordinación); físico-motrices (VELOCIDAD,
FLEXIBILIDAD, FUERZA, RESISTENCIA; agilidad; potencia; resistencia muscular;
stretching muscular) y socio-motrices (COMUNICACIÓN, INTERACCIÓN,
INTROYECCIÓN; oposición, colaboración; juego, recreación; imaginación; creación,
expresión), en los procesos de constitución de la corporeidad y la motricidad y la conciencia
corporal. Relación con la salud y la disponibilidad de sí mismo. Prácticas corporales y
motrices que las promueven.
Habilidades (acciones) motrices, combinadas y específicas, en contextos estables y
cambiantes. Prácticas atléticas, gimnásticas, acuáticas, juegos y deportes.
232
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Los adolescentes y jóvenes acrecientan, durante este ciclo, su capacidad resolutiva en las
diversas situaciones motrices y van conformando un plan personalizado para el desarrollo
autónomo de su condición corporal, a partir de integrar los contenidos aprendidos.
Entonces, el sentido planteado desde el primer hasta el sexto año, a través de la Educación
Física como espacio curricular en el currículo de la escuela secundaria, estará logrado si al
finalizar reconoce, respeta y valora lo propio, lo que lo identifica y puede relacionarse con los
demás, sin anular las diferencias, a partir de haber incorporado prácticas significativas que le
posibiliten vivir mejor la vida. De esta manera habremos aportado a la construcción de la
Identidad Corporal.
“…la idea de enseñar, que no se reduce a comunicar saberes de los que todos
somos poseedores y portadores, enseñar adquiere otras significaciones y formas: es impulsar
a la reflexión, promover el interrogante, el pensamiento.”1
SUGERENCIAS
En relación a lo estratégico-metodológico proponemos recuperar, en primer término, los
múltiples e invalorables saberes en relación con la propia corporeidad con que los estudiantes
ingresan a la escuela secundaria y ampliar los modos de intervención pedagógica, a través de
los cuales la enseñanza de la Educación Física puede enriquecer el desarrollo de sus
contenidos fundamentales sin dejar de adjudicarles un lugar protagónico a los sujetos que
aprenden.
Cada situación de enseñanza requiere un abordaje singular por las particularidades de los
contenidos, las características de cada estudiante, los grupos que ellos conforman y los
contextos donde las actividades tienen lugar. Los procesos de apropiación del conocimiento
no se dan de la misma forma ni en los mismos tiempos, en cada uno de ellos. Significará
planificaciones abiertas y flexibles que posibiliten retomar y reestructurar los contenidos,
según los avances que se den en el año lectivo y en la articulación entre años. En función de
esto, el docente definirá el modo de intervención más adecuado según su criterio. No todos los
grupos tienen los mismos gustos, preferencias, necesidades ni dificultades; por lo tanto es
necesario tener en cuenta la diversidad al elaborar una propuesta didáctica y abordar los
contenidos en forma global. En este marco, proponemos acompañar a los estudiantes para que
puedan expresarse y promover en ellos la producción de respuestas alternativas.
1
Freire, P. (2008): Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
233
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Incorporar formas de narrar, relatar, registrar momentos significativos del aprendizaje, como
prácticas de lenguaje y pensamiento, con respecto a las percepciones personales e incorporen
también, la socialización tecnológica como diferentes modos de aprender, leer y escribir, que
manifieste una apropiación crítica de la cultura corporal y motriz.
235
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Según los diferentes momentos del proceso de enseñanza- aprendizaje, el eje de la evaluación
irá variando entre lo perceptivo, lo coordinativo, lo lógico motriz, lo condicional, lo socio-
motor. Es decir, no es pertinente valorar un solo aspecto en forma recortada, sino la conducta
motriz como resultante y comprender cómo evolucionan las variables, en forma
interrelacionada.
Hacemos referencia a los procesos realizados para aprender, a las actitudes emocionales y
éticas que constituyen el entramado fundamental de las acciones motrices, a la resolución
práctica, efectiva, de situaciones problemáticas, a la interacción con los compañeros para
aprender desde el concepto de grupalidad.
236
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
237
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
238
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Visto así el currículum es una síntesis que traduce de forma particular las políticas culturales,
los mandatos políticos, las cuestiones sociales, las demandas económicas y los desarrollos
científicos, recolocándolos en términos de dispositivos de enseñanza y aprendizaje, en un
lugar y tiempo determinado.1Esto está presente al momento de definir el enfoque y los
propósitos para la Educación Tecnológica en la Escuela Secundaria.
Recordemos que el nacimiento del espacio con la Ley Federal de Educación estuvo ligado,
entre otros aspectos, a suplir la formación que se brindaba en la Educación Técnica. A partir
de las recomendaciones del Banco Mundial2, en ellas se apuntaba a la formación de un
trabajador flexible “adaptable” a las exigencias de un mercado laboral reducido y altamente
competitivo; otro de los objetivos estuvo orientado a la formación de consumidores. Estos
aspectos que lo caracterizaron operaron a modo de “marcas de nacimiento” ya que el nuevo
espacio curricular iniciaba su trayecto en paralelo al desmantelamiento de la Escuela Técnica.
1
Dussel, I (2006): “Currículum y conocimiento en la escuela media argentina” en Anales de la educación
común / Tercer siglo / año 2 / número 4 / Filosofía política del currículum. Publicación de la Dirección
General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
2
El Documento de política del Banco Mundial, Washington D.C.,1991, dice: “Hay un interés cada vez mayor en
la educación ―tecnológica, con la cual se procura inculcar una comprensión más general de las matemáticas y
las ciencias aplicadas en el contexto de la tecnología y la producción, en lugar de formar en destrezas
ocupacionales específicas. Esos cursos no requieren efectuar inversiones en talleres y equipos costosos, como
los que necesitan los programas de capacitación para reproducir el entorno laboral. Aunque los programas de
educación tecnológica son demasiado nuevos para haberlos evaluado, quizás se justifique experimentar con
ellos. Una limitación significativa para su aplicación generalizada sería la necesidad de formación en gran escala
de maestros.”
239
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
La Tecnología como campo de conocimientos está constituida por la vasta red de disciplinas,
actores sociales3 y tecnologías que establecen relaciones como la intersección4, o la
5
convergencia -por citar algunas de las posibles- dando lugar a la constitución de los sistemas
tecnológicos de cada época y lugar.
240
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Tal es el caso del reconocimiento de las operaciones1 en diferentes procesos, los medios
técnicos utilizados en las mismas y las formas en que esa operación presenta cambios y
continuidades a través del tiempo o en diferentes contextos.
Otro aspecto que adquiere centralidad en esta propuesta es el estudio del cambio técnico,
como es el caso de las lógicas por las cuales los artefactos han incorporado, de manera
progresiva, un conjunto de funciones anteriormente privativas de las personas. Así también
los procesos en los que se observa el reemplazo de los medios técnicos con los que se realiza
una operación o la integración de funciones que caracteriza el aumento de la complejidad en
los artefactos
La organización a partir de recorridos que contienen ejes tiene como propósito clarificar y
organizar aspectos básicos del campo de conocimientos escolares. Sin embargo, a la hora de
pensar la propuesta de enseñanza será propicio integrar y proponer nuevos caminos posibles.
241
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
saberes implicados.
Es importante destacar que no deberían confundirse los contextos de estudio, que son
presentados a modo de ejemplo, con los contenidos que se espera que los estudiantes
alcancen. Por ejemplo, un contexto de estudio seleccionado podría ser “el tambo” o la
“producción lechera”. En el siguiente párrafo se destacan en “negrita” algunos contenidos
posibles de abordar en primer año:
¿Qué operaciones forman parte del proceso de producción de leche? ¿Cuáles son los
artefactos utilizados para realizar las operaciones involucradas en el proceso del tambo?
¿Cuáles son las tareas que realizan las personas en el espacio de trabajo estudiado?
¿Cuáles son los cambios técnicos que han experimentado estas operaciones en el
transcurso de los años? ¿Qué conocimientos cotidianos, técnicos y científicos han
permitido el aumento de la producción de leche por vaca? ¿Qué razones podrían
explicar la coexistencia de tambos con diferentes grados de cambio técnico? ¿Cómo se
vinculan los actores sociales que componen el sistema técnico en el que está inserta la
producción lechera?
En el ejemplo anterior se puede observar un recorrido que abarca e integra las diferentes
dimensiones del contenido que corresponden a cada uno de los tres ejes propuestos: Procesos
Tecnológicos, Medios Técnicos y Reflexión sobre la Tecnología como Proceso Sociocultural
El ejemplo tiene la intención de mostrar que el docente puede plantear el trabajo sobre
cualquier otro contexto de estudio como por ejemplo: la elaboración de muebles, cajones,
prendas, alfajores, automóviles, entre otros posibles, para desarrollar estos contenidos, ya que
los mismos se presentan como invariantes presentes en diferentes tecnologías.
Los docentes, en el marco de los equipos de cada escuela serán quienes planteen nuevos y
diversos recorridos que integren y contextualicen los contenidos propuestos en este diseño y
propongan puentes que posibiliten abordajes multidisciplinarios en los que se relacionen otras
asignaturas en pos de proponer una concepción del conocimiento que evite todo tipo de
parcelamiento.
Procesos Tecnológicos
Este conjunto de contenidos involucra a todo proceso tecnológico en el que se resuelven
problemas de transformación, transporte, almacenamiento y control tanto de los materiales,
242
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
como de la energía y de la información. Desde esta mirada se concibe a los procesos como el
desarrollo en el tiempo de una o más operaciones relacionadas causalmente entre sí, que
abarcan el conjunto de fases sucesivas de un fenómeno artificial.
Esto permite un abordaje más amplio que el propuesto por el eje procesos de producción
presente en el diseño curricular de 1997. Desde esta perspectiva se incluyen también procesos
que no podrían ser considerados como “de manufactura”; tal es el caso de los referidos a la
distribución de la electricidad, o a las comunicaciones, entre otros.
Aquí se abordarán los contenidos referidos a las secuencias de operaciones, sus modos de
organización (en serie, en paralelo, conformando redes, entre otros), el control de las mismas
que permite que se logre efectividad y eficiencia y la asignación de tareas 1 en los lugares de
trabajo. Se incluyen además los sistemas de representación utilizados en los diferentes
procesos.
Medios Técnicos
Aquí se organizan los contenidos relacionados con la identificación y el análisis de las
estructuras, las funciones y el funcionamiento de los medios técnicos involucrados en los
procesos tecnológicos. Se hace necesario señalar que las acciones técnicas siempre se
encuentran asociadas a un soporte material, el más elemental es el cuerpo humano 2. Desde
esta concepción los artefactos permiten amplificar las funciones aumentando la eficacia y la
efectividad de las acciones técnicas. Por estas razones se incluyen aquí los procedimientos
que realizan las personas al utilizar artefactos, como también los programas de acción que
estos tienen incorporados y los contenidos vinculados a las formas de representación 3 del
conocimiento técnico para reproducir y/o diseñar los medios utilizados en los procesos
técnicos de trabajo.
243
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
El diseño curricular del Nivel Secundario se presenta como una continuidad del enfoque y los
244
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
modos de organizar los contenidos del Nivel Primario. Así también se profundizan y
complejizan las estrategias metodológicas sugeridas para la enseñanza de la Tecnología.
PRIMER AÑO
Procesos Tecnológicos
Los procesos que se realizan sobre los insumos: el modo en que se organizan y
controlan las tareas que realizan las personas en esos procesos y los diferentes modos de
comunicar la información técnica
Interviene en este recorrido, la mirada sobre los procesos cuyo insumo principal es la materia
reconociendo las operaciones de transformación de los materiales que se producen en los
mismos e identificando operaciones similares en procesos diferentes, por ejemplo: los
procesos que se desarrollan en el tambo, en la fabricación de cajones para frutas, de aberturas
metálicas, la elaboración de harinas o alimentos balanceados, o la de pasta de papel, los
procesos vinculados al pescado de río, entre otros.
245
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
En las operaciones de control sobre los flujos de energía, materia e información, se reconocen
las que se realizan a través de los sentidos y a través de artefactos (automatismos). Se analiza
cómo cambian las tareas de las personas cuando los procesos se automatizan, identificando
los cambios que se producen en la organización de los mismos por la información proveniente
de sensores. Se compara con procesos en donde los cambios ya están “programados” en
función del tiempo.
Medios Técnicos
Los tipos de artefactos que realizan las operaciones en un proceso tecnológico, las
acciones y las tareas delegadas en los mismos. Las relaciones entre las partes de los artefactos,
las formas que poseen y la función que cumplen.
Se reconoce el tipo de máquinas que realizan operaciones sobre los materiales (moler, cortar,
calentar, desbastar), identificando su estructura, función y funcionamiento.
1
Refiere a la anticipación intencional de un proceso definido con aproximación creciente. El proceso de diseño
no excluye experiencias de construcción u organización de procesos de manufactura o prestación de servicios.
2
Problemas de diseño o síntesis son aquellos en los que se ponen en juego unidades previas, saberes y
recursos, y se procura de otras nuevas para obtener como resultado una solución práctica. En el proceso se
espera que los involucrados construyan nuevos conocimientos
246
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Se examinan los dispositivos utilizados en las máquinas para obtener productos o resultados
iguales (copiadoras, matrices, estampadoras, moldes, órganos de distribución de semillas en
las sembradoras, etc.) en los que, además, hay delegación de operaciones de medición y
control en dispositivos.
Se analizan los procedimientos que realizan las personas para emitir, recibir y retransmitir
mensajes utilizando sistemas telegráficos en los que se identifican las operaciones necesarias
para enviar y recibir mensajes: codificación, transformación, recepción.
Se indaga sobre artefactos mecánicos que almacenan y procesan información, Por ejemplo:
máquinas de tejer que utilizan tarjetas perforadas para almacenar la información del dibujo y
que poseen dispositivos que controlan la acción de las agujas; la máquina analítica de
“Babbage”, el fonógrafo, entre otros; reconociendo el modo en que se resuelven las
limitaciones que impone el medio técnico, identificando las actividades necesarias.
Se reconocen las acciones y decisiones que han sido delegadas en los artefactos (medición de
cambios de temperatura o nivel, correcciones a partir de los cambios, por ejemplo) para
analizar procesos automáticos con sensores (alarmas, control de temperatura en invernaderos
o depósitos, control de nivel de líquido en tanques de almacenamiento, por ejemplo).
Se representan artefactos mediante croquis y bocetos, con el propósito de que los estudiantes
puedan integrar formas y mediciones (antes, durante y al finalizar) las actividades de
resolución de problemas.
La reflexión sobre las relaciones entre los procesos y las tecnologías: La continuidad
y los cambios a través del tiempo. La diversidad y coexistencia de tecnologías en una misma
sociedad. La conformación de redes, conjuntos y sistemas tecnológicos. Los contrastes entre
las potencialidades y las condiciones de vida.
Se considera la Indagación sobre la continuidad y los cambios que experimentan los procesos
y las tecnologías a través del tiempo: como la continuidad de ciertas operaciones en los
procesos, por ejemplo “moler”, “cortar” o “amasar”, y el cambio producido en los medios
técnicos con los que se realiza tal operación. Otro aspecto a considerar es el modo en que el
247
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
hombre delega la función motriz, analizando o comparando procesos en los que la función de
motorizar las máquinas es realizada por motores hidráulicos o eólicos, otros en que el trabajo
es realizado por motores eléctricos o de combustión.
SUGERENCIAS
Las estrategias metodológicas pueden ser diversas en tanto las mismas permitan el tratamiento
de las problemáticas desde la complejidad que suponen. Un criterio marco estaría vinculado a
la idea de problematizar los contenidos, desde esta perspectiva se desprenden una diversidad
1
Nombre comercial del envase multicapa compuesto por diferentes materiales.
2
Tratamiento denominado Ultra Alta Temperatura utilizado para esterilizar líquidos
248
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
En principio se sostiene que las actividades deben hacer posible que los estudiantes puedan
reconocer los diferentes modos en que se organizan las operaciones sobre los insumos. Un
ejemplo podría ser el de analizar un proceso como la fabricación de productos, a través de una
visita o un vídeo, tomando este caso se les podrá proponer diseñar la forma de aumentar la
escala de producción en el contexto del aula.
Este tipo de actividades permite problematizar los aspectos relacionados con los modos de
organizar la producción en términos de secuencia de operaciones, como también el tipo y
localización de los medios técnicos requeridos. Implica además reconocer cómo cambian los
saberes requeridos cuando se dividen las tareas.
A partir de este encuadre representado por los procesos tecnológicos, es posible anclar el
trabajo sobre los medios técnicos; por lo tanto se propone problematizar aspectos del
contenido tales como: qué características tendrán las máquinas que realizan las distintas
operaciones que transforman los insumos; de qué modo operan sobre el material, la energía o
la información, cómo funcionan, cómo se controlan; cuál es la función de las personas y los
procedimientos que están involucrados, etc. Se podrán entonces identificar los aspectos que
tienen en común los medios técnicos que se utilizan en procesos diferentes como por ejemplo
los que se utilizan en la elaboración de alimentos balanceados con los que se utilizan en la
elaboración de objetos de plástico. Es decir se trata de visualizar y reconocer los invariantes
presentes en tecnologías diferentes.
Otra de las alternativas para el trabajo con los medios técnicos es la que surge a partir del
planteo de situaciones en la que los estudiantes se involucren en el diseño de artefactos o
dispositivos que resuelvan un problema. Los problemas de diseño o síntesis son propicios
para el trabajo con la metodología de aula–taller en el que las estudiantes y los estudiantes,
trabajando en equipo, participan de experiencias de construcción de artefactos movilizados
por el desafío planteado por la situación presentada por el docente. En este sentido es
importante tener en cuenta que los mismos no se presentan aislados sino que forman parte de
procesos y sistemas técnicos en un contexto determinado.
Otra de las posibilidades, deviene del análisis funcional2 que permitirá reconocer los aspectos
comunes en diferentes artefactos como así también de las partes que lo componen, resultará
1
Para un mayor desarrollo de los fundamentos de la propuesta metodológica se recomienda la lectura de CGE
(2009): Documento N° 3 “Desde lo epistemológico a lo metodológico-estratégico” Re-significación de la Escuela
Secundaria. Entre Ríos. (pp. 66-75)
2
Para profundizar en las características del enfoque funcional se sugiere visionar el vídeo de Abel Rodriguez de
Fraga disponible en: http://vimeo.com/14309398 consulta: 29-09-2010
249
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
importante centrar la mirada en los aspectos funcionales por sobre los principios físicos
involucrados1 de esta forma es posible trascender la diversidad de artefactos existentes a partir
de reconocer aspectos funcionales comunes que los trascienden.
SEGUNDO AÑO
Procesos Tecnológicos
Los procesos que se realizan sobre los insumos: el modo en que se organizan y
controlan; las tareas que realizan las personas en esos procesos y los diferentes modos de
comunicar la información técnica
1
Rodríguez de Fraga, A. (1994): Educación Tecnológica (se ofrece), espacio en el aula (se busca). Buenos
Aires: Aique.
2
CGE (2008): Documento N ° 2 “Curricular - Epistemológico” Re-significación de la Escuela Secundaria. Entre
Ríos.
250
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Se diferencian las tareas de diseño del control de calidad de procesos (selección de cualidades
a evaluar, de procedimientos y medios técnicos a utilizar) de las tareas de ensayo (registro y
análisis de los resultados obtenidos).
Medios Técnicos
Los tipos de artefactos que realizan las operaciones en un proceso tecnológico, las
acciones y las tareas delegadas en los mismos. Las relaciones entre las partes de los artefactos,
las formas que poseen y la función que cumplen.
251
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Se realizan experiencias con dispositivos electromecánicos para controlar procesos, como por
ejemplo: relés, pulsadores, interruptores de fin de carrera, sensores de nivel, etc. Analizando
su función y funcionamiento. Identificándolos como dispositivos presentes en los artefactos
utilizados en la vida cotidiana.
Se representan artefactos mediante croquis y bocetos, se espera que los estudiantes puedan
integrar textos, vistas y escalas de los objetos antes, durante y al finalizar las actividades de
resolución de problemas.
1
A modo de ejemplo se recomienda observar la propuesta de Jorge Petrosino en Propuestas para el aula,
EGB3, disponible en ftp://ftp.me.gov.ar/curriform/propuestas/tecnologia3.pdf consulta: 20/11/08
252
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
La reflexión sobre las relaciones entre los procesos y las tecnologías: La continuidad
y los cambios a través del tiempo. La diversidad y coexistencia de tecnologías en una misma
sociedad. La conformación de redes, conjuntos y sistemas tecnológicos. Los contrastes entre
las potencialidades y las condiciones de vida.
Indagación sobre la continuidad y los cambios que experimentan los procesos y las
tecnologías a través del tiempo. Por ejemplo, se aprecian los diversos cambios y
continuidades en las prácticas sociales a partir de la disponibilidad de motores; el control de
máquinas y comunicaciones a partir de relés o el acceso masivo a las tecnologías de la
comunicación y los cambios en la producción. Se reconocen los procesos de sustitución e
integración de funciones en los artefactos; por ejemplo los producidos en máquinas como las
cosechadoras o los lavarropas automáticos.
253
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Las estrategias metodológicas pueden ser diversas en tanto las mismas permitan el tratamiento
de las problemáticas desde la complejidad que suponen. Un criterio marco estaría vinculado a
la idea de problematizar los contenidos, desde esta perspectiva se desprenden una diversidad
de actividades de enseñanza y aprendizaje2 posibles de emprender.
En principio se sostiene que las actividades deben hacer posible que los estudiantes puedan
reconocer operaciones sobre los insumos reconociendo otros tipos de operaciones de mayor
complejidad que las trabajadas en el primer año.
El trabajo con los medios técnicos se podrá desarrollar a partir de problemas de análisis o caja
negra, proponiendo situaciones que permitan reconocer el funcionamiento de los motores, las
1
Actualmente, varias líneas de investigación en los estudios sociales de la tecnología discuten esta
aproximación. Véase por ejemplo el texto de Thomas, H y Buch, A (2008) citado en la bibliografía.
2
Para un mayor desarrollo de los fundamentos de la propuesta metodológica se recomienda la lectura de CGE
(2009): Documento N°3“Desde lo epistemológico a lo metodológico-estratégico” Re-significación de la Escuela
Secundaria. Entre Ríos. (pp. 66-75)
254
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
relaciones existentes en las partes que lo componen, los sistemas de control y otros
subsistemas incorporados en el artefacto. Se podrán establecer analogías funcionales entre
distintos tipos de motores, como también con los generadores.
Física y Química, por ejemplo con el uso del intercambio de energías cinética y potencial para
interpretar los cambios asociados a procesos mecánicos o con el concepto del electroimán.
Música: sobre los modos de almacenar, recuperar, producir y transmitir sonidos, teniendo en
cuenta los procesos técnicos involucrados.
TERCER AÑO
Procesos Tecnológicos
Los procesos que se realizan sobre los insumos: el modo en que se organizan y
controlan; las tareas que realizan las personas en esos procesos y los diferentes modos de
comunicar la información técnica
1
CGE (2008): Documento N ° 2 “Curricular - Epistemológico” Re-significación de la Escuela Secundaria. Entre
Ríos.
255
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
En procesos cuyo insumo principal es la energía: se analizan las operaciones presentes en los
procesos de producción de energía de biocombustibles1, de hidrógeno y otras alternativas a la
crisis energética. Reconociendo las analogías entre procesos semejantes.
Se reconoce el rol de los sistemas automáticos programables como medios para dotar de
flexibilidad -permitiendo la movilidad y adaptabilidad- de los procesos, analizando
diferentes comportamientos e infiriendo sus lógicas de programación: ciclos, secuencias
repetitivas, estructuras condicionales.
256
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Se realizan visitas a empresas1 en las que se analicen los cambios en los saberes de las
personas a partir de la incorporación de métodos de organización como: “Justo a tiempo”,
“ceros olímpicos”, sistemas de calidad, entre otros.
Medios Técnicos
Los tipos de artefactos que realizan las operaciones en un proceso tecnológico, las
acciones y las tareas delegadas en los mismos. Las relaciones entre las partes de los artefactos,
las formas que poseen y la función que cumplen.
257
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
otros).
Se organiza y facilita el desarrollo de experiencias con relés, vinculando este dispositivo con
la resolución de problemas de retransmisión en los sistemas de comunicación telegráficos y
con el control de circuitos. Se realizan experiencias de amplificación de señales con circuitos
electrónicos básicos.
Se representan circuitos y artefactos mediante dibujos, croquis o bocetos. Se espera que los
estudiantes reconozcan el uso de diferentes simbologías, utilicen perspectivas y otros recursos
para diseñar y comunicar la información técnica.
Se utilizan diagramas de bloques para representar artefactos y sistemas por los que circulan
flujos de materia, energía e información.
La reflexión sobre las relaciones entre los procesos y las tecnologías: La continuidad
y los cambios a través del tiempo. La diversidad y coexistencia de tecnologías en una misma
sociedad. La conformación de redes, conjuntos y sistemas tecnológicos. Los contrastes entre
las potencialidades y las condiciones de vida.
258
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Indagación sobre la continuidad y los cambios que experimentan los procesos y las
tecnologías a través del tiempo.
Se representan las interacciones entre los procesos tecnológicos, actores y tecnologías que
configuran el actual sistema socio-técnico.
Se observan e interpretan los cambios originados por la sustitución de los recursos para
generar energía. Por ejemplo los cambios que se producirían por el reemplazo de
combustibles fósiles por agro-combustibles en relación con el ambiente, los patrones de
consumo del parque automotor, el acceso a los alimentos, el uso de la tierras, otros).
Se reconocen los cambios socio técnicos provocados por la automatización de las tareas en los
ámbitos de trabajo y en la vida cotidiana.
Se relacionan los diversos cambios en las prácticas sociales a partir del uso masivo de las
tecnologías para la comunicación y la información.
Se analizan los propósitos y actividades en algunas de las principales instituciones del estado
que participan del Sistema Nacional de Innovación (INTI, INTA, INVAP, CONAE, CNEA) y
de otras a nivel provincial (UADER, UNER, ACTIER, entre otras).
259
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Se reconocen las relaciones entre los procesos y los medios técnicos, la participación y control
del Estado y de los ciudadanos, desde un punto de vista socio-técnico. Por ejemplo: las
implicaciones producidas por los residuos en el medio ambiente, el tipo de packaging
utilizado por la industria y el comercio (bolsas de nylon, etc) y como se podría modificar el
método de embalaje, para disminuir los residuos y mejorar el medio ambiente.
Se analizan las interrelaciones entre el mercado, la publicidad, los modos de consumo (las
modas) y la creación de nuevos productos y tecnologías. Reconocer los diferentes aspectos
presentes en el diseño: Los aspectos técnicos (materiales y tecnologías utilizadas, la
delimitación de su partes, manejo o manipulación del objeto, uso del color y la textura, la
solidez, etc.), como así también los políticos e ideológicos (tipo de sociedad o de persona que
se promueve).
SUGERENCIAS
Las estrategias metodológicas pueden ser diversas en tanto las mismas permitan el tratamiento
de las problemáticas desde la complejidad que suponen. Un criterio marco estaría vinculado a
la idea de problematizar los contenidos, desde esta perspectiva se desprenden una diversidad
de actividades de enseñanza y aprendizaje1 posibles de emprender.
Uno de los posibles modos de abordar el trabajo será el análisis de un proceso en el que una
de sus partes se encuentre automatizada, esto podrá realizarse a través de un vídeo o una
visita. Seguidamente se podrá trabajar en la identificación de las tareas que han sido
automatizadas, el control de una variable, el procesamiento de la información y la forma de
actuación sobre el insumo por ejemplo, reconociendo el modo en que las tareas de las
personas se dividen y cómo los artefactos asumen progresivamente esas tareas. La
comparación con el modo en que esas operaciones las realizan las personas permitirá
comprender las lógicas existentes en el proceso de incorporación de esas funciones en los
artefactos.
El trabajo sobre los medios técnicos podrá vincularse al análisis de una operación a realizar y
1
Para un mayor desarrollo de los fundamentos de la propuesta metodológica se recomienda la lectura de CGE
(2009): Documento N°3 “Desde lo epistemológico a lo metodológico-estratégico” Re-significación de la Escuela
Secundaria. Entre Ríos. (pp. 66-75)
260
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
El análisis de casos es una estrategia fecunda que hace posible el tratamiento de las relaciones
entre los actores sociales, el conocimiento disponible y las tecnologías que interactúan en un
tiempo y lugar determinados dando lugar al fenómeno socio técnico. Un ejemplo puede ser el
observado a partir de situaciones en las que se ha automatizado una parte del proceso, como
por ejemplo el uso de cajeros automáticos en los bancos, o las formas en que se realizan
operaciones comerciales a través de Internet. Se podrán elaborar esquemas donde se observen
las relaciones entre los distintos actores, las tecnologías disponibles, el modo en que se
modifican las pautas culturales y los saberes requeridos. Será importante trabajar sobre la
complejidad de situaciones que se generan en relación al trabajo y el cambio en el modo en
que se hacen las cosas en diferentes momentos.
Desde Lengua y Literatura se reconocen los cambios sociales que han sido provocados por
las tecnologías de la información y de la comunicación. Esto ha favorecido no sólo la
aparición de múltiples textos, relatos y escrituras (orales, visuales, musicales, audiovisuales,
telemáticos) sino también los modos de leer, escribir distintos tipos de textos como los
instructivos. Las nuevas prácticas de lectura y escritura deben comprender la multiplicidad y
complejidad de las maneras en que lo escrito, lo oral, lo gestual y lo audiovisual se integran
en sistemas de hipertextos accesibles en Internet y la red mundial.
261
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
262
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Kemmis, S. (1988): Cap.3 “Hacia la teoría crítica del Curriculum", en: El currículum más allá
de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata. pp. 78-93.
Linietzky, C; Serafini, G. (1999): Tecnología para todos. Segunda parte. Buenos Aires: Plus
Ultra.
Jacomy, B. (1998): Historia de las técnicas. Buenos Aires: Editorial Losada.
Orta Klein, S. y Cwi, M. (2007): "Algunas reflexiones sobre los criterios y enfoques puestos
en juego para la definición de los NAP en el área de Educación Tecnológica”, Ministerio de
Educación 2007, Mimeo.
Petrosino, J; Orta Klein, S.; Cwi, M; (2001: “Propuestas para el aula. Material Para
docentes. Tecnología EGB 3”, Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/curriform/pub_ppea_egb3.html#tecno ……………………. (2001):
“Propuestas para el aula. Material para docentes. Tecnología Polimodal”, Ministerio de
Educación de la Nación. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/curriform/pub_ppea_poli.html#tecno
Pierce. J – Noll, A. (1995): Señales. La ciencia de las Telecomunicaciones. Barcelona:
Reverté.
Prentis, S (1993): Biotecnología. Una nueva revolución industrial. Barcelona: Savat.
Rodríguez de Fraga, A. (1994): Educación Tecnológica (se ofrece), espacio en el aula (se
busca). Buenos Aires: Aique.
……………………… (1997): Diario para chicos curiosos. Buenos Aires: Novedades
Educativas.
……………………… (2000): Vídeo N° 6 Enfoque funcional. Ministerio de Educación de la
Nación. Disponible en http://laeducaciontecnologica.blogspot.com acceso 01/09/2010
Schwab, J. (1983): Cap. 9 “Un enfoque práctico como lenguaje para el curriculum”, en:
263
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
DOCUMENTOS
Ministerio de Educación de la Nación (en prensa) (2010): Documento Preliminar Núcleos de
Aprendizaje Prioritarios. Educación Tecnológica. Ciclo Básico Común Educación Secundaria.
Buenos Aires.
Consejo General de Educación (2009): Lineamientos Preliminares para el Ciclo Básico de
Escuela Secundaria. Provincia de Entre Ríos.
Consejo General de Educación (2008): Documento N° 2 Curricular – Epistemológico. Re-
significación de la Escuela Secundaria. Entre Ríos.
Consejo General de Educación (2009): Documento N° 3 De lo Epistemológico a lo
metodológico-estratégico. Re-significación de la Escuela Secundaria. Entre Ríos.
Consejo General de Educación (2009): Documento N° 4 Evaluación. Re-significación de la
Escuela Secundaria. Entre Ríos.
Consejo General de Educación (1997): Diseño Curricular EGB3. Provincia de Entre Ríos.
Consejo General de Educación (2002): Documento de Asistencia Técnica a Directores y
Supervisores para el Desarrollo Curricular. Provincia de Entre Ríos.
Secretaría de Educación. Dirección de Currícula. (2004): Programas de Educación
Tecnológica 1º Y 2º año del Nivel Medio. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1995): Doc. N°1 “Actualización Curricular”
Tecnología.
CICLO ORIENTADO
FORMACION GENERAL
QUINTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN
ENFOQUE ORIENTADOR
Una característica relevante de la sociedad contemporánea es la constituida por el uso
intensivo de la información que a casi todos los espacios de la vida social. A partir de esta
impronta de época, se hace necesario generar un espacio donde se posibilite la apropiación de
una serie de conceptos y categorías que permitan comprender los aspectos que caracterizan las
264
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Desde una mirada crítica se intenta desnaturalizar los enunciados que, de modo profético,
anuncian los nuevos y mejores tiempos por transitar gracias a la integración de las
Tecnologías de Ia Información y la Comunicación1 en la vida cotidiana, en el trabajo y
fundamentalmente en la educación. Las tecnologías por si solas no transforman a la sociedad,
tecnología y sociedad se presentan como caras de la misma moneda.2 Esto implica pensar en
la necesidad de conocer cuáles son los elementos que las constituyen, cuales son las lógicas
por las que cambian, se diseminan, se integran y convergen. Otro aspecto sumamente
relevante es el modo en que interactúan los distintos actores sociales, entre ellos las empresas
para dar forma a un entramado técnico – económico que reconfigura permanentemente el
sistema tecnológico.
Es necesario dejar establecido que el objeto de este espacio no tiene como finalidad la
enseñanza del uso de programas de computadoras que implicaría una concepción instrumental
respecto del abordaje de las TICs en la escuela. Los lineamientos Curriculares Preliminares
para el Ciclo Básico Común de la Educación Secundaria3 expresan claramente su potencial
educativo, por ello se las considera como contenido transversal de manera que todos los
espacios curriculares e institucionales asuman la tarea de integrar estas tecnologías en sus
procesos.
En esta dirección, el Estado implementa políticas educativas que van desde la capacitación de
los docentes a programas de inversión en infraestructura, entre ellos el Programa Conectar
Igualdad. Se suma a estos argumentos una vasta producción académica sobre los modos de
integración de las TICs en los procesos educativos. Si las tecnologías se configuran
proporcionando mejores posibilidades de enseñar y de aprender, entonces será menester
generar las condiciones para que todos los actores institucionales se apropien de ellas.
1
Se las denomina con la sigla TICs
2
Bijker, W. (1993): “Do Not Depair: There if life after Constructivism”, Science, Technology Et Human Values,
18 (1) pp. 113-118
3
CGE (2009): Lineamientos Curriculares Preliminares para el Ciclo Básico Común de la Educación Secundaria.
Entre Ríos.
265
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Esta forma de organización tiene como propósito clarificar y organizar aspectos básicos del
campo de los conocimientos escolares. En el desarrollo de las propuestas de enseñanza será
propicio un abordaje integrado que permita el desarrollo de diversos recorridos.
266
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
267
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
El análisis del proceso de tecnificación por el cual convergen diversas tecnologías (vídeo,
audio, imagen, texto) en mismo soporte informático.
El análisis de las relaciones entre los distintos actores de un sistema técnico de información de
soporte digital, reconociendo aspectos que caracterizan el proceso por el cual la
“convergencia de modos” funciona como plataforma para la convergencia de empresas que
hacen uso intensivo del insumo información. Por ejemplo, el caso de los sistemas donde se
ofrece paquetes de “triple play” a usuarios domiciliarios que por el mismo soporte pueden
recibir los servicios de telefonía, televisión por cable y banda ancha para Internet. Otro caso
posible de analizar es la convergencia entre mensajes de texto o multimedia, acceso a internet,
a la televisión digital, telefonía, etc. que se ofrece a través de los sistemas de telefonía celular.
La identificación de las potencialidades de las TICs en distintos ámbitos como por ejemplo la
educación, la comunicación o la producción y su relación con las nuevas prácticas sociales
que se generan a partir de las posibilidades de acceso a las redes.
El análisis de los cambios en los procesos de trabajo a partir de las deslocalización e
integración de funciones generadas por la reconfiguración de los modos de organización
productiva a partir de la disponibilidad de infraestructuras de redes informacionales. Por
ejemplo: El caso de empresas que deslocalizan sus procesos de manufactura a partir del uso
de redes para el aprovechamiento de condiciones favorables en el plano económico o
regulatorio.
El estudio de la diseminación de las tecnologías que operan con la información como la
microelectrónica y su implicancia con las rutinas productivas de la mayoría de los productos y
servicios. Su vinculación con la brecha entre pobres y ricos en el mundo.
268
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
El contraste entre las potencialidades de comunicativas plurales que ofrecen las redes
informáticas y la concentración de la producción de contenidos en un reducido número de
actores sociales.
SUGERENCIAS
Las estrategias metodológicas pueden ser diversas en tanto las mismas permitan el tratamiento
de las problemáticas desde la complejidad que suponen. Un criterio marco estaría vinculado a
la idea de problematizar los contenidos, desde esta perspectiva se desprenden una diversidad
de actividades de enseñanza y aprendizaje1 posibles de emprender.
Uno de los modos de abordar el trabajo es a través del análisis de un proceso de trasmisión de
la información a distancia, a partir de la utilización de diagramas se podrá visualizar la
secuencia de operaciones en relación a la finalidad perseguida. A partir de esta actividad se
podrá reconocer que existe un número acotado de operaciones sobre la información que es
utilizada en los distintos sistemas que operan sobre este insumo. Por ejemplo la operación de
amplificación presente en diferentes tecnologías.
1
Para un mayor desarrollo de los fundamentos de la propuesta metodológica se recomienda la lectura de CGE
(2009): Documento N° 3 “Desde lo epistemológico a lo metodológico-estratégico” Re-significación de la Escuela
Secundaria. Entre Ríos. (pp. 66-75)
269
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Con Formación Ética y Ciudadana: con la distinción y caracterización de las normas sociales,
morales y jurídicas. El respeto de las normas como posibilidad de reconocimiento de los
Otros.
Las potencialidades y los riesgos que implica el relacionarse a través de las redes.
Con Lengua y Literatura a partir de reconocer el cambio en las prácticas sociales a partir
1
CGE (2008) Documento N° 2 “Curricular - Epistemológico” Re-significación de la Escuela Secundaria. Entre
Ríos.
270
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
En un primer momento, reconociendo que los estudiantes saben mucho del tema, sin embargo
será necesario indagar sobre las características de esos conocimientos, generalmente los
mismos son saberes tácitos e intuitivos por lo que el docente deberá proponerse tensionarlos a
partir de estrategias que apunten a generalizar o extraer conceptos, como también para
reconocer que esos saberes son insuficientes para resolver ciertos problemas.
Esto genera las condiciones para que el docente proponga el desarrollo de actividades de
autoevaluación.
271
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Adorno, Theodor (1967): “La industria cultural”, en Morin, Edgar y Theodor Adorno, La
industria cultura. Buenos Aires: Galerna, p. 7-20.
Becerra, Martin (2009): Educación y Sociedad de la Información. Buenos Aires: Edit
Unversidad Nacional de Quilmes.
Bijker, W., Pinch, T. (2008), “La construcción social de hechos y artefactos” en Thomas, H y
Buch, A. Actos, Actores y Artefactos. Sociología de la Tecnología. Buenos Aires.
Universidad Nacional de Quilmes. pp. 36-62
Bijker, W. (1993), “Do Not Depair: There if life after Constructivism”, Science, Technology
Et Human Values, 18 (1) pp. 113-118.
Castells, Manuel (1995): La ciudad informacional: tecnologías de la información,
reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial.
Introducción y Capítulo 1.
Cohan, A. Kechichian, G. (1999): Tecnologia II. Buenos Aires: Santillana Polimodal.
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) (2004a): Declaración de
Principios: Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio.
Ginebra: Mimeo, documento WSIS-03/GENEVA/4-S, 10 p. Disponible en
www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0004!!MSW-S.doc
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) (2004b): Plan de Acción,
Ginebra: Mimeo, documento WSIS-03/GENEVA/5-S, 18 p. Disponible en
http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSIS-DOC-0005!!PDF-S.pdf
Mattelart, Armand (2002b): Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós.
Mattelart, Armand y Jean-Marie Piemme (1982): “Las industrias culturales: génesis de una
idea”, en VVAA., Las industrias culturales: el futuro de la cultura en juego. México: Fondo
de Cultura Económica. Pág. 62-75 (puede descargarse de
http://mbecerra.blog.unq.edu.ar/modules/docmanager/view_file.php?curent_file=34&curent_
dir=6)
Petrosino, Jorge (1999): Las tecnologías de la información y las comunicaciones. Buenos
Aires: Mimeo.
Pierce, J.R.; A.M. Noll (1995): Señales. La Ciencia de las Telecomunicaciones. Barcelona:
Reverté.
DOCUMENTOS
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sec. De Educación. (2004): Programa de Educación
Tecnológica 2do Año Educación Secundaria. Buenos Aires.
Ministerio de Educación, Programa Nacional de Innovaciones Educativas (2000): Propuestas
para el Aula, Polimodal. Buenos Aires.
Ministerio de Educación. Canal 7 (Productor). (2001): Cien Científicos [serie de tv].Buenos
Aires, Argentina.
LENGUAS EXTRANJERAS
ENFOQUE ORIENTADOR
272
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
273
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Los conocimientos que las lenguas vehiculan, más que sumarse, se combinan con los del
sujeto y así, lengua materna y lengua extranjera, reunidas en un espacio igualitario de
intercambio de subjetividades, permiten instaurar una relación con uno mismo y con los otros
generando un punto de encuentro rico, complejo y valioso.
[…] Una LE se aprende en el aula siguiendo un currículum o programa prescripto, con un
profesor que enseña contenidos y ofrece oportunidades de practicar habilidades aplicando
dichos contenidos. Sin embargo, luego de terminada la clase, existen pocas oportunidades de
seguir practicándola […] 1
El contexto de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras en la provincia de Entre Ríos
es exolingüe, es decir que se lleva a cabo en situaciones escolares o institucionales artificiales,
fuera de su contexto de uso natural por lo que las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación (TICs) cobran mucha importancia. Estas tecnologías han contribuido a una
transformación profunda de la civilización actual y este efecto también se ha concretado en el
ámbito educativo. Se trata de herramientas que conforman un apoyo valioso para el modelo
lingüístico de adquisición de segundas lenguas entendido como comunicación y acción, ya
que, si bien la acción comunicativa sólo se produce en ambientes naturales -algo que no puede
reproducir totalmente - debe reconocerse que las características de la realidad virtual que
recrea internet hacen de ésta una herramienta para el proceso de enseñanza-aprendizaje,
puesto que la capacidad de simulación facilita este proceso.
Ahora bien, ante la diferencia de recursos de los que disponen las escuelas, la tarea docente
requiere saber “tender puentes” que acerquen oportunidades a quienes no las tienen, para
lograr con compromiso, trabajo y tiempo, la tan ansiada igualdad de posibilidades de acceso
al conocimiento.
1
Armendáriz, A. & Ruiz Montani, C. (2005): El aprendizaje de lenguas extranjeras y las tecnologías de la
información. Argentina: Lugar Editorial.
274
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Abordaje de diferentes tipos de textos orales y escritos, sustento de los contenidos sugeridos a
partir de las siguientes estrategias: reconocimiento de elementos paratextuales, actividades de
anticipación, formulación de hipótesis, búsqueda de información orientada, búsqueda
selectiva de información, resolución de cuestionarios e incógnitas, elaboración de resúmenes,
reconstitución de textos, proposición de distintos títulos y finales para un texto, reflexión
sobre la lengua materna y extranjera, reflexión orientada hacia las similitudes y diferencias de
las lenguas maternas y extranjeras.
Cabe destacar que la práctica de estos contenidos incluye el estudio, el análisis y la práctica de
elementos gramaticales y estructuras verbales de diferentes grados de complejidad. Como
instancia metalingüística, se podrá propiciar la reflexión acerca de la morfología o el valor de
un determinado tiempo verbal. Como instancia metacognitiva, si se trabajó con un texto
escrito, los estudiantes podrán reflexionar sobre el proceso a través del cual accedieron al
significado de las palabras desconocidas (contexto, uso del diccionario). Si se trabajó con un
texto oral, puede llamarse la atención sobre las características de la entonación y su
importancia, en tanto portadora de sentido.
Los recorridos que se presentan a continuación son posibilidades de encuentro entre los
diferentes espacios curriculares como una manera de abordar contenidos compartidos.
SUGERENCIAS
En relación con lo estratégico-metodológico, podemos sugerir:
-Debates con expresión de consenso y disenso, por ejemplo en la elaboración de las normas
de convivencia escolar.
-Lecturas de diferentes reglamentos de instituciones públicas y privadas.
-Lecturas de reglamentos escolares a través del tiempo, con énfasis en el rol de los estudiantes
en diferentes épocas históricas.
-Escucha de relatos de sujetos de otras generaciones en relación al uso del tiempo libre.
-Realización de encuentros en el ámbito escolar de referentes de las denominadas “tribus
urbanas”.
-Confección de láminas, afiches y posters con descripciones que abarquen los rasgos más
275
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
El diálogo con otros espacios curriculares propuestos a través de los denominados Recorridos
que se presentan a continuación, son posibilidades de encuentro entre los diferentes espacios
curriculares como una manera de abordar contenidos compartidos o que se planteen como
complemento.
-Historia: los jóvenes y su relevancia en las sociedades a través del tiempo. Las minorías y
los guetos en la historia contemporánea. Los jóvenes y su participación en hechos cruciales de
la historia mundial.
-Geografía: el espacio geográfico y su relación con las prácticas sociales. Ubicación
geográfica de grupos o esquemas sociales conocidos en la escena mundial. Características
centrales.
-Formación Ética y Ciudadana: prácticas democráticas en los diferentes ámbitos de
sociabilización. Juventud, participación y ciudadanía: las conductas personales y sociales.
-Lengua y Literatura: las producciones literarias destinada a los jóvenes, ¿están hechas por
jóvenes? Características recurrentes de las obras más leídas por pre-adolescentes y
adolescentes en los últimos tiempos. ¿Literatura comercial u obras literarias de gran peso
académico?
-Educación Tecnológica: el uso que hacen los pre-adolescentes y adolescentes de las TICs
para socializarse. Redes sociales más utilizadas globalmente: FACEBOOK vs. TWITTER.
Los mensajes de textos y la tensión existente respecto de las reglas de ortografía.
-Artes Visuales: diferentes manifestaciones artísticas producidas por los pre-adolescentes y
adolescentes. El piercing, el tatuaje, el grafiti, las artesanías. Arte y arte callejero: ¿diferencias
o cercanías? Las murgas y su protesta social. Murgas argentinas y murgas uruguayas:
diferencias y semejanzas.
-Matemática: la población adolescente en la sociedad argentina, tendencias según el análisis
de estadístico y de probabilidades. Operaciones mentales involucradas en la resolución de un
ejercicio. El pensamiento tecnológico utilizado en otros espacios curriculares.
SUGERENCIAS
En relación con lo estratégico-metodológico, podemos sugerir:
-Elaboración de calendarios institucionales, locales, provinciales, nacionales e internacionales
de eventos relevantes para los estudiantes.
276
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
-Estudio de caso: el significado del carnaval para el pueblo brasilero, el 14 de julio para la
sociedad francesa, el 11 de septiembre para el pueblo argentino y el norteamericano y otros
acontecimientos posibles.
-Confección de cuadros comparativos entre festivales conocidos a nivel mundial y local, entre
festividades locales e importadas.
-Interpretación de propagandas para recitales. Análisis de los imperativos en la publicidad: lo
subliminal y lo explícito. Debates sobres los límites y las prohibiciones.
-Lectura y escucha de letras de canciones.
-Realización de talleres con representantes de diferentes religiones para estudiar las
manifestaciones culturales de cada una de ellas.
El diálogo con otros espacios curriculares propuestos a través de los denominados Recorridos
que se presentan a continuación, son posibilidades de encuentro entre los diferentes espacios
curriculares como una manera de abordar contenidos compartidos o que se planteen como
complemento. Así, por ejemplo, con:
-Juventud, Participación y Ciudadanía: la participación de los adolescentes en diferentes redes
sociales. Los blogs y el espacio de opinión virtual. La validez y legitimación de lo virtual.
-Música: la música como manifestación cultural de las sociedades.
-Artes Visuales: las publicidades y lo artístico.
-Formación Ética y Ciudadana: el riesgo del comportamiento grupal irresponsable en
manifestaciones culturales.
-Ciencias Sociales: conmemoraciones socialmente importantes a través del tiempo: 500 años
del encuentro de dos mundos en toda Latinoamérica, el bicentenario argentino.
277
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
El último tipo de evaluación, fijada por la institución, certifica logros finales en relación a la
formación, verifica los aprendizajes realizados en el ciclo completo por parte del estudiante y
otorga una certificación socialmente significativa.
Las nuevas tendencias en evaluación, acuerdan gran importancia a la auto-evaluación, tipo de
evaluación que ayuda al estudiante a asumir la responsabilidad de su aprendizaje
preparándolo para la toma de decisiones con mayor autonomía.
Para concluir puede decirse que se debe reconocer y respetar el valor de la coherencia entre
propósitos y objetivos de aprendizaje a alcanzar y criterios de evaluación y entre las diversas
modalidades de evaluación y las actividades propuestas en el aula.
CICLO ORIENTADO
FORMACION GENERAL
CUARTO, QUINTO Y SEXTO AÑOS
Los contenidos de lenguas extranjeras para este ciclo se desarrollan sobre la misma línea de
los precedentes y están destinados a los estudiantes que luego de haber cursado tres años en
lengua extranjera durante el ciclo común básico continúan con el aprendizaje de la misma
lengua en el ciclo orientado. Dichos contenidos responden siempre a las exigencias de formar
para el desarrollo de las capacidades intelectuales, el enriquecimiento de la diversidad
lingüística y cultural y el respeto hacia toda otra civilización. Tendrán como enunciados
primordiales: el desarrollo y acrecentamiento de la comprensión y de la producción de textos
orales y escritos, el reconocimiento de las reglas del sistema a través del análisis de los textos
seleccionados, la práctica asidua de la lectura con el propósito de que los estudiantes alcancen
cierta autonomía en la lectura en lengua extranjera y el reconocimiento de distintos géneros
textuales, la demanda frecuente de reflexión sobre la lengua materna y la lengua extranjera y
el fortalecimiento de la valoración justa de lo propio y el conocimiento y el respeto de lo
diferente.
Para alcanzar estos propósitos, las estrategias de enseñanza y de aprendizaje suponen un
trabajo en el aula que contemple: el desarrollo de las cuatro macro habilidades aunque
acentuando las actividades de comprensión escrita a partir de textos escritos de diverso
origen, tema y complejidad, proposiciones de contenidos que incluyan situaciones
significativas para los estudiantes, transversalidad en el tratamiento de los contenidos de la
lengua extranjera para posibilitar el acceso a las distintas temáticas de los contenidos
curriculares.
Desde este espacio privilegiado para aprender a vivir en la diversidad y tomar conciencia de la
existencia del Otro en lo que constituye la clase de lengua extranjera, surge la posibilidad de
desarrollar un trabajo enriquecedor con las demás áreas del conocimiento y en particular con
el estudio de la lengua materna.
Todo texto a estudiar -tanto oral como escrito- podrá ampliar la información recibida de otros
espacios curriculares o bien ser el punto de inicio de un tema a considerar. No significa que
deba el docente conocer en profundidad los contenidos de otros espacios u otras áreas, sino
que deberá saber utilizar las técnicas de aproximación a textos y las de comprensión y
producción.
El trabajo en el aula se beneficiará con el empleo de metodología y recursos didácticos nuevos
entre los que las tecnologías de la información y de la comunicación encuentran un gran
278
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
CICLO ORIENTADO
ORIENTACIÓN EN ARTE
SUGERENCIAS
En relación a lo estratégico-metodológico, podemos sugerir:
-Investigación sobre el contexto histórico cultural que da origen a las diversas
manifestaciones artísticas.
-Búsqueda de información sobre las nuevas tecnologías destinadas al arte en todas sus
manifestaciones.
-Visita a museos, galerías y espacios, donde se promueve el arte y las manifestaciones
culturales.
-Asistencia a muestras de pintura, conciertos, festivales, bienales de arte regionales.
-Análisis de obras pictóricas de diversos movimientos nacionales e internacionales.
El diálogo con otros espacios curriculares propuestos a través de los denominados Recorridos
279
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
que se presentan a continuación, son posibilidades de encuentro entre los diferentes espacios
curriculares como una manera de abordar contenidos compartidos o que se planteen como
complemento. Así, por ejemplo, con:
280
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓN
Tipologías de textos: cartas, postales, mensajes, correos electrónicos, notas, diarios, revistas,
publicidades, conversaciones virtuales, el cine.
La tecnología en los medios de comunicación: la web, los celulares. Contribuciones y riesgos
en el uso de la tecnología.
SUGERENCIAS
En relación con lo estratégico-metodológico, podemos sugerir:
-Relevamiento de palabras y frases vigentes en otras generaciones y que hoy están en desuso.
-Confección de cartas manuscritas, CV, notas de agradecimiento.
-Búsqueda de información en relación a la censura en los últimos gobiernos no democráticos.
-Análisis de casos de exposición pública involuntarias de hechos de la esfera privada a través
del uso irresponsable de la web y celulares.
El diálogo con otros espacios curriculares propuestos a través de los denominados Recorridos
que se presentan a continuación, son posibilidades de encuentro entre los diferentes espacios
curriculares como una manera de abordar contenidos compartidos o que se planteen como
complemento. Así, por ejemplo, con:
-Lengua y Literatura: del texto literario al cine. Puntos de encuentro y divergencia entre obras
literarias y cinematográficas. Guiones, adaptaciones y modificaciones radicales.
-Tecnología: el uso responsable y ético de la tecnología para la distribución de información.
Derechos de autor. Propiedad intelectual. Plagio y piratería.
-Historia: evolución de los medios de comunicación a través del tiempo y de diferentes
culturas. La ley de medios y los cambios en el panorama argentino. Restricciones del uso de
los medios de comunicación en diferentes períodos de nuestro país -democráticos y no
democráticos-.
-Matemática: análisis estadístico de la evolución del número de celulares por persona a través
del tiempo. Récords en relación al uso de las tecnologías.
281
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
En relación a lo estratégico-metodológico, podemos sugerir:
282
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
El diálogo con otros espacios curriculares propuestos a través de los denominados Recorridos
que se presentan a continuación, son posibilidades de encuentro entre los diferentes espacios
curriculares como una manera de abordar contenidos compartidos o que se planteen como
complemento. Así, por ejemplo, con:
-Química: el impacto en el ambiente de los agro-químicos.
-Formación Ética y Ciudadana: nuevas alternativas de gestión y participación ciudadana; el
caso de los asambleístas.
-Derecho: derechos ambientales contemplados en la constitución nacional y provincial.
-Biología: problemas de salud asociados con el ambiente.
-Ecología: impacto de la actividad agrícola ganadera en el ambiente natural.
-Ciencias de la Tierra: el futuro de nuestro planeta. El agujero de ozono y su reducción de
tamaño gracias a políticas ambientalistas. El derretimiento de los hielos y las predicciones de
científicos. Hollywood y sus películas futuristas.
283
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
formación, verifica los aprendizajes realizados en el ciclo completo por parte del estudiante y
otorga una certificación socialmente significativa.
Las nuevas tendencias en evaluación, acuerdan gran importancia a la auto-evaluación, tipo de
evaluación que ayuda al estudiante a asumir la responsabilidad de su aprendizaje
preparándolo para la toma de decisiones con mayor autonomía.
Para concluir puede decirse que se debe reconocer y respetar el valor de la coherencia entre
propósitos y objetivos de aprendizaje a alcanzar y criterios de evaluación y entre las diversas
modalidades de evaluación y las actividades propuestas en el aula.
SUGERENCIAS
En relación con lo estratégico-metodológico, podemos sugerir:
-Lectura y debate sobre la ley de matrimonio igualitario y los nuevos contratos sociales.
-Puesta en práctica de técnicas de oratoria.
-Relevamiento de las configuraciones familiares reales de los estudiantes.
-Investigación bibliográfica del concepto de familia según diferentes épocas históricas y
sociedades.
-Estudio de caso: la adolescencia en diferentes culturas aborígenes. El rol de la mujer en
distintas culturas. Feminismo y machismo. Crímenes y castigos en diferentes cultura en
relación al género.
El diálogo con otros espacios curriculares propuestos a través de los denominados Recorridos
que se presentan a continuación, son posibilidades de encuentro entre los diferentes espacios
curriculares como una manera de abordar contenidos compartidos o que se planteen como
complemento. Así, por ejemplo, con:
-Derecho: derechos y garantías que atienden a la minoridad y diversidad.
-Sociología: los nuevos grupos sociales y organizaciones.
-Formación Ética y Ciudadana: la construcción social de lo “ético”, la acción colectiva y
asociaciones de interés.
284
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
competencia- y, por otro lado, de orden pedagógico -porque brinda a docente y a estudiante
indicaciones sobre el proceso de aprendizaje-.
La evaluación integra el proceso de aprendizaje y puede plantearse a través de múltiples
instrumentos siempre que éstos reúnan la cualidad de respetar plenamente los objetivos
previstos. Según el momento del aprendizaje en el que intervenga, la evaluación se llamará
inicial o diagnóstica, continua o formativa, o bien final o sumativa.
En el primer caso (diagnóstico), la evaluación muestra el estadio real de quien aprende y
constituye un recurso valioso para el docente porque le permite regular los procesos de
aprendizajes, identificar lo que el estudiante comprende y los conocimientos aún por
construir. Permite develar errores y facilita la elección apropiada de estrategias y material
didáctico a utilizar. A partir de su utilización se podrá elaborar un esquema de trabajo que
destaque cuánto se puede hacer por sobre lo que constituyen condiciones observadas durante
dicha evaluación.
La segunda forma de evaluación mencionada -continua o formativa- determinará, a partir de
criterios pre-establecidos, si se han producido aprendizajes y cuáles. Esta evaluación permite
al docente constatar la necesidad de practicar mejoras, de regular su propia enseñanza, de
articular las necesidades del grupo de estudiantes con las exigencias individuales. Cada
estudiante podrá verificar sus progresos y sentirá que su evaluador los valora y finalmente,
tanto educador como alumno podrán advertir lo que éste necesita para progresar.
El último tipo de evaluación, fijada por la institución, certifica logros finales en relación a la
formación, verifica los aprendizajes realizados en el ciclo completo por parte del estudiante y
otorga una certificación socialmente significativa.
Las nuevas tendencias en evaluación, acuerdan gran importancia a la auto-evaluación, tipo de
evaluación que ayuda al estudiante a asumir la responsabilidad de su aprendizaje
preparándolo para la toma de decisiones con mayor autonomía.
Para concluir puede decirse que se debe reconocer y respetar el valor de la coherencia entre
propósitos y objetivos de aprendizaje a alcanzar y criterios de evaluación y entre las diversas
modalidades de evaluación y las actividades propuestas en el aula.
285
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
En relación con lo estratégico-metodológico, podemos sugerir:
-Lectura de diferentes documentos vinculados a los derechos laborales.
-Investigación relacionada con la remuneración recibida por igual trabajo según edad y
género.
-Foros con invitados de las diferentes asociaciones profesionales.
-Elaboración de afiches socializando los derechos del niño.
-Lectura de noticias periodísticas relacionadas al empleo y el trabajo en diferentes países.
-Lectura de la constitución. Identificación de los derechos que garantiza la misma en relación
al mundo del trabajo.
El diálogo con otros espacios curriculares propuestos a través de los denominados Recorridos
que se presentan a continuación, son posibilidades de encuentro entre los diferentes espacios
curriculares como una manera de abordar contenidos compartidos o que se planteen como
complemento. Así, por ejemplo, con:
-Economía II (Macroeconomía): las economías regionales como generadoras de empleo y
desarrollo. El desarrollo del pensamiento económico como motor potenciador de economías
locales en crecimiento.
-Administración: estructura y dinamismo de las organizaciones. Roles y funciones. Formas de
negociación efectiva. Lenguaje no verbal y sus implicancias en las negociaciones.
-Formación Ética y Ciudadana: los derechos en el mundo laboral según edad y género.
Vestimenta y estereotipos sociales.
-Teoría y Gestión de las Organizaciones: normas de higiene y seguridad laboral. Obligaciones
y prohibiciones de empresas y empleados.
286
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
estudiante podrá verificar sus progresos y sentirá que su evaluador los valora y finalmente,
tanto educador como alumno podrán advertir lo que éste necesita para progresar.
El último tipo de evaluación, fijada por la institución, certifica logros finales en relación a la
formación, verifica los aprendizajes realizados en el ciclo completo por parte del estudiante y
otorga una certificación socialmente significativa.
Las nuevas tendencias en evaluación, acuerdan gran importancia a la auto-evaluación, tipo de
evaluación que ayuda al estudiante a asumir la responsabilidad de su aprendizaje
preparándolo para la toma de decisiones con mayor autonomía.
Para concluir puede decirse que se debe reconocer y respetar el valor de la coherencia entre
propósitos y objetivos de aprendizaje a alcanzar y criterios de evaluación y entre las diversas
modalidades de evaluación y las actividades propuestas en el aula.
ORIENTACIÓN EN TURISMO
SUGERENCIAS
En relación con lo estratégico-metodológico, podemos sugerir:
Elaboración de calendario de actividades turísticas provinciales.
Realización de relevamiento de atractivos turísticos locales.
Elaboración de un slogan y de un jingle para la ciudad.
Participación en algún programa radial para comentar nuevas ideas surgidas en clase en
relación a la propuesta turística local.
Confección de volante y afiches publicitarios de atractivos turísticos locales.
Lectura de noticias periodísticas relacionadas al impacto en el medio de la actividad termal.
Análisis de las actuaciones del ERRTER -Ente Regulador del Recurso Termal en Entre Ríos-.
Elaboración de cartelería/señalización en lengua extranjera.
287
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
El diálogo con otros espacios curriculares propuestos a través de los denominados Recorridos
que se presentan a continuación, son posibilidades de encuentro entre los diferentes espacios
curriculares como una manera de abordar contenidos compartidos o que se planteen como
complemento. Así, por ejemplo, con:
Química: características y propiedades de las aguas termales entrerrianas. El PH y la
importancia de su adecuada regulación.
Lengua: los mensajes publicitarios en relación al turismo. Los imperativos y el lenguaje
persuasivo. Los slogans. Los jingles.
Matemáticas: cálculo de movimientos de turistas en la provincia según época del año.
Estadísticas.
Geografía: la hidralidad provincial como característica particular de Entre Ríos.
Historia: el federalismo y el caudillismo como elemento histórico entrerriano relevante para la
oferta turística. La historia secreta de nuestra provincia como atractivo turístico singular. Los
túneles de Paraná y la controversia sobre su explotación.
Formación Ética y Ciudadana: organismos y normativas que regulan la actividad turística en
la provincia de Entre Ríos.
Infraestructura turística y termal: diferentes tipos de hospedajes y actividades según intereses,
posibilidades y edades.
Circuitos turísticos: las microrregiones, los caminos y los corredores como formas de
presentación y oferta del producto turístico.
288
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
289
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Litwin, E. et al (2004): Tecnología en las aulas. Las nuevas tecnologías en las prácticas de la
enseñanza. Casos para el análisis. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Lightbown P. & Spada N. (2000): How languages are learned. Hong Kong: OUP.
Maldonado Pérez, E. & Juárez, J. I. (2008): “El papel de las lenguas extranjeras en la
interculturalidad”, en: Memorias del IV Foro Nacional de estudios en Lenguas. Disponible
en:
http://www.fonael.org/Articulos_Mem_FONAEL_IV/Maldonado_Perez_Estela_&_Juarez_Jo
se_Ines.pdf. Último acceso: 04/12/2009.
Medone, S. (2000): Guia prática de fonética. 1ra Ed. Buenos Aires, Argentina: Editora
Sotaque.
Nunan, D. (1989): Designing tasks for the communicative classroom. Cambridge: Cambridge
University Press. (Traducción al español: (1996) El diseño de tareas para la clase
comunicativa. Cambridge University Press).
Nunan, D. (1988): The learner-centred curriculum. Cambridge: Cambridge University Press.
Oxford, R. (1990): Language learning strategies: What every teacher should know. New
York: Newbury House.
Nutall C. (2005): Teaching reading skills in a foreign language. Tailandia: Macmillan.
Pendanx, M. (1998): Les activités d´apprentissage en classe de langue. Paris, France:
Hachette FLE.
Sharma P. & Barret B. (2007): Blended learning. Using technology in and beyond the
language classroom. Gran Bretaña: Macmillan.
Skehan, P. (1998): A cognitive approach to language learning. Hong Kong: Oxford
University Press.
Stern, H.H. (1983): Fundamental concepts of language teaching. Oxford: OUP.
Stern, H.H. (1992): Issues and options in language teaching. Hong Kong: OUP.
Tagliante,C.(1997): L´évaluation. Paris, France: CLE International.
Vez, J.M. (2006): Formación en Didáctica de las Lenguas Extranjeras. Rosario, Santa Fe,
Argentina: Homo Sapiens Ediciones
Widdowson, H. (1979): Teaching language as communication .Oxford: OUP.
Williams, M. & R. Burden (1997): Psychology for language teachers. A social constructivist
approach. Cambridge: Cambridge University Press.
Willis, J. (1996): A framework for task-based teaching. Londres: Longman.
SITIOS WEB
www.ft.com
www.economist.com
www.ecommercetimes.com
www.math.com
www.cnn.com
www.nytimes.com
www.discoverychannel.com
www.nytimes.com
www.unesco.org/science/
www.nationalgeographic.com
www.discovery.com
290
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
www.sciencemag.org
291
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SITIOS WEB
www.ft.com
www.economist.com
www.ecommercetimes.com
www.math.com
www.cnn.com
www.nytimes.com
www.discoverychannel.com
www.nytimes.com
www.unesco.org/science/
www.nationalgeographic.com
www.discovery.com
www.sciencemag.org
LENGUA Y LITERATURA
ENFOQUE ORIENTADOR
Pensar la Lengua y la Literatura como espacio curricular escolar supone revisar problemas
recurrentes tales como la concepción de lengua sustenta la tarea áulica, qué significa enseñar
Lengua y Literatura, qué tipo de experiencia se promueve con el lenguaje, cómo legitimar la
292
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
293
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
294
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Comprensión y producción oral, a partir de un repertorio léxico, acorde con temas diversos,
con situaciones comunicativas disímiles. Opiniones, acuerdos, desacuerdos y las posibilidades
de justificar y reflexionar sobre los procesos llevados a cabo por todos los interlocutores.
La participación en conversaciones sobre temas propios de la Lengua y de la Cultura en
diálogo con distintos registros y lenguajes. Escucha comprensiva1 y crítica de textos y temas
de interés general. Posibilidad de producciones textuales en distintos soportes.
Audición de exposiciones. Elaboración de textos expositivos orales referidos a contenidos
estudiados y a temas emergentes.
Elaboración de textos expositivo-explicativos orales referidos a contenidos estudiados y a
temas controvertidos y de interés general.
Tratamiento de la información: organización, jerarquización y selección de los recursos,
estrategias o técnicas propios de la explicación, tales como definiciones, ejemplos,
comparaciones, reformulaciones; su ordenamiento a partir del planteo de un problema, de un
interrogante a resolver. La secuencia expositivo-explicativa como respuesta a situaciones
desconocidas, dudas, o preguntas a disipar, a partir de dichas producciones.
Lectura de textos que divulguen temas específicos del área y del mundo de la cultura.
Propuesta de estrategias en relación con los textos con sus condiciones de producción,
identificación de su contenido informativo más relevante y de la intencionalidad de los
mismos como orientación al ejercicio de la escritura.
Escritura de textos ficcionales y no ficcionales a partir de consignas que propicien la
invención y la experimentación. Planificación de la escritura del texto, consulta de material
bibliográfico y de modelos de textos similares al que se va a escribir. Redacción del borrador,
revisión y reescritura. Reflexión acerca del proceso realizado.
La Literatura facilita la desnaturalización de la relación que cada sujeto tiene con el lenguaje.
Las condiciones de producción de las obras, la interpretación de los textos y la competencia
cultural.
La historia de los géneros: las convenciones y modificaciones propias de los mismos.
Posibilidad de diferentes experiencias de pensamiento, de interpretación y de escritura.
Géneros como el mito, la leyenda, las parábolas; el cuento de terror, de ciencia ficción,
policial, fantástico y la novela de aventura, policial, romántica, realista. Indagación acerca de
las características y particularidades de los mismos en diferentes épocas y culturas.
La narración y su estructura, las funciones de los segmentos descriptivos y dialogales en el
relato, las personas gramaticales y tipos de narradores. Las características intrínsecas del
1
La escucha atenta no significa tener una atención de tipo protocolar sino un “darse al otro”, es decir, donar su
tiempo al otro, donar el deseo a la palabra del otro.
295
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Estratégico-metodológicas: Escucha, habla, lectura y escritura.
Aula-taller de Lectura y Escritura.
Debates, mesa redonda y asamblea.
Producción escrita y/o oral en pequeños grupos y/o de manera individual.
Utilización de esquemas, ilustraciones y otros soportes gráficos
A partir de los contenidos recorridos propuestos, se sugiere establecer diálogos con otros
espacios curriculares, como una manera de aprovechar la riqueza del encuentro entre la
Lengua y la Literatura y otros espacios que recorren problemáticas concomitantes.
¿Qué tipo de participación pueden tener?, ¿con qué alcances?, ¿Quién escucha estas
opiniones?, ¿Les conviene o no manifestarse? Con su vida y propios puntos de vista…
Es posible pensar a la Literatura como una posibilidad de acceder a la historia de la
cultura y la humanidad. Es decir, entender a la lectura de Literatura, entendida como
“productora social de sentidos”. Articulación con Formación Ética y Ciudadana, Historia,
Filosofía, Sociología.
SEGUNDO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: LENGUA Y LITERATURA
297
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
298
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
299
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
temáticas de interés para los adolescentes y jóvenes. Los aspectos sintácticos y la posterior
reflexión en el proceso de escritura. La construcción sustantiva y verbal (núcleo y
modificadores) y funciones sintácticas en la oración simple.
Reflexión sistemática sobre diferentes unidades y relaciones gramaticales y textuales
distintivas de los textos trabajados en el año, profundización de coherencia, cohesión y
adecuación textual: propiedades y organizaciones textuales, uso de conectores, ejemplos,
definiciones, comparaciones y paráfrasis, relación de significado entre las palabras:
sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos. Ampliación del vocabulario, inferencia del
significado de palabras desconocidas.
Procedimientos de cohesión y recursos de estilo.
Reglas ortográficas y el uso correcto de los signos de puntuación.
Uso correcto de: diptongo, triptongo y hiato (tildación) y su relación con licencias poéticas;
tildación de palabras compuestas y en pronombres interrogativos y exclamativos en estilo
directo e indirecto; afijos vinculados con el vocabulario específico y usos convencionales de
marcas tipográficas como negrita, cursiva, subrayado y mayúscula.
SUGERENCIAS
Estratégico-metodológicas:
Foros, debates, trabajos inter y transdisciplinares con otros espacios curriculares. Escucha,
habla, lectura y escritura. Aula-taller de Lectura y Escritura. Utilización de esquemas,
ilustraciones y otros soportes gráficos. Utilización de material audiovisual -documentales,
filmes, largometrajes, cortometrajes-, radiofónico –grabaciones de programas de radio,
publicidades, discos compactos. -, multimedial –foros de discusión, e-mail, CD-room, páginas
web, fotologs-y gráfico-afiches, diarios, murales, carteleras, folletos-. Visitas a museos para
establecer contacto con otras formas de manifestaciones artísticas.
A partir de los contenidos recorridos propuestos, se sugiere establecer diálogos con otros
espacios curriculares, como una manera de aprovechar la riqueza del encuentro entre la
Lengua y la Literatura y otros espacios que recorren problemáticas concomitantes.
Filosofía.
La lectura de textos literarios supone acceder a la heteroglosia social, a la idea de que
los textos se apoyan en el campo del significante y no están cerrados en un significado ¿Es
posible promover actividades de lectura que habiliten concreciones diversas en relación a los
espacios indeterminados de los textos? Articulación con Formación Ética y Ciudadana,
Sociología, Historia.
TERCER AÑO
ESPACIO CURRICULAR: LENGUA Y LITERATURA
Los enunciados más relevantes de acuerdo a las situaciones comunicativas de las que
participan los sujetos
301
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
302
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
La relación de la Literatura con otros sistemas semióticos: pintura, música, cine, entre otros,
propuestas de comparación.
La poesía: elementos formales y rítmicos. Recursos de estilo. Composiciones poéticas:
romances, sonetos, coplas.
Lectura, análisis e interpretación de las obras de teatro para análisis de las características de su
discurso dramático. Representación de obras breves, escenas de obras leídas o de recreación
colectiva estableciendo las diferencias entre texto teatral y el espectáculo.
Análisis de la relación entre la Literatura y los Medios de Comunicación Social.
Planificación y realización de proyectos de investigación sobre la influencia mutua entre los
medios y la Literatura.
Reflexión sobre la lengua: trabajo constante y sistemático de aspectos normativos,
gramaticales y textuales. Ampliación del repertorio léxico a partir de las situaciones de lectura
y escritura.
Atención a variantes antropológicas, respeto por la alteridad, las variedades lingüísticas de
cada sujeto y la adecuación del registro a diversas situaciones comunicativas. Reflexión
sobre algunos usos locales e indagación sobre el prestigio o el desprestigio de los dialectos y
las lenguas.
Identificación de la clasificación de las palabras: sustantivos, adjetivos, artículos, pronombres
y adverbios, para promover la lectura, la construcción de oraciones y la reflexión sobre las
tipologías textuales. Palabras variables e invariables. Categorías morfológicas nominales
(género y número) y verbales (tiempo, modo y persona). Concordancia.
La oración, la concordancia entre sujeto y predicado, identificación de los modificadores de
cada uno. Revisión de aspectos sintácticos y posterior reflexión en el proceso de escritura.
Identificación y análisis de oraciones relevantes o destacadas en textos de actualidad, con
temáticas de interés para los adolescentes y jóvenes. Los aspectos sintácticos y la posterior
reflexión en el proceso de escritura. La construcción sustantiva y verbal (núcleo y
modificadores) y funciones sintácticas en la oración simple.
Reflexión sistemática sobre diferentes unidades y relaciones gramaticales y textuales
distintivas de los textos trabajados en el año, profundización de coherencia, cohesión y
adecuación textual: propiedades y organizaciones textuales, uso de conectores, ejemplos,
definiciones, comparaciones y paráfrasis, relación de significado entre las palabras:
sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos. Ampliación del vocabulario, inferencia del
significado de palabras desconocidas.
Procedimientos de cohesión y recursos de estilo.
Reglas ortográficas y el uso correcto de los signos de puntuación.
Uso correcto de: diptongo, triptongo y hiato (tildación) y su relación con licencias poéticas;
tildación de palabras compuestas y en pronombres interrogativos y exclamativos, en estilo
directo e indirecto; afijos vinculados con el vocabulario específico y usos convencionales de
marcas tipográficas como negrita, cursiva, subrayado y mayúscula.
Discurso científico y/o académico. Palabras clave. Ordenamiento y jerarquización de la
información. Reformulación del discurso de la sinopsis; técnicas de estudio: el mapa
conceptual; en el esquema de contenido, la síntesis, el resumen. Protocolos de lectura.
SUGERENCIAS
Estratégico-metodológicas:
303
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Escucha, habla, lectura y escritura. Producción escrita y/o oral en pequeños grupos y/o de
manera individual. Aula-taller de Lectura y Escritura.
Debates, mesa redonda, asamblea y foros, debates, trabajos inter y transdisciplinares con otros
espacios curriculares.
Utilización de esquemas, ilustraciones y otros soportes gráficos.
Utilización de material audiovisual -documentales, filmes, largometrajes, cortometrajes-,
radiofónico –grabaciones de programas de radio, publicidades, discos compactos. -,
multimedial –foros de discusión, e-mail, CD-room, páginas web, fotologs-y gráfico-afiches,
diarios, murales, carteleras, folletos-.
Visitas a museos para establecer contacto con otras formas de manifestaciones artísticas.
A partir de los contenidos recorridos propuestos, se sugiere establecer diálogos con otros
espacios curriculares, como una manera de aprovechar la riqueza del encuentro entre la
Lengua y la Literatura y otros espacios que recorren problemáticas concomitantes.
305
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
y Dávila.
López Casanova, M. y A. Fernández (2005): Enseñar literatura. Fundamentos teóricos.
Propuesta didáctica. Buenos Aires: Manantial.
Rosa, Nicolás (2000): “Cánones y antologías: liturgias y profanaciones”, en: Usos de la
literatura. Rosario: Laborde Editor.
Saussure, F. De. (1945): Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.
Skliar, Carlos “Notas para una confusión pedagógica”, en: Dossier: “Dar y tomar la palabra”
de El monitor de la Educación, n° 3. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Todorov, Teodor Comp. (1995): Teoría de la Literatura de los Formalistas Rusos. Madrid:
Siglo veintiuno Editores.
Virilio, Paul (2003): El arte del motor. Aceleración y realidad virtual. Buenos Aires:
Manantial
Warning, Raimond (1989): Estética de la recepción. Madrid: Visor.
DOCUMENTOS
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006): Núcleos de Aprendizajes Prioritarios,
3er. Ciclo EGB/ Nivel Medio. Lengua.
Consejo General de Educación (2003): Documento anexo al “proyecto de Asistencia Técnica
a Supervisores y Directivos para el Desarrollo curricular de los niveles EGB 1- 2, EGB 3,
Especial y Polimodal. Paraná: Entre Ríos.
306
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
CICLO ORIENTADO
FORMACION GENERAL
CUARTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: LENGUA Y LITERATURA
ENFOQUE ORIENTADOR
A partir de la idea de mirar a la Literatura como productora social de sentidos, que instala la
posibilidad de lectura autónoma y crítica -del pensamiento lógico y de la imaginación-,
respecto de la realidad circundante, el hábito de la lectura y escritura es una forma de acceso a
un gran número de espacios de la cultura. El lugar de la Literatura puede ser un encuentro
entre el texto y todas las posibilidades que su lectura propone.
En este sentido, se piensa en las propuestas de la Estética de la Recepción cuya figura central
es el receptor, la preocupación por saber cómo determina los elementos indeterminados del
texto, qué tipo de concreciones realiza a través de una peculiar actividad co-creativa mediante
el horizonte de expectativas que señala la pluralidad de sentidos que se desenvuelven en el
ejercicio de la lectura -son esos principios construidos sobre la base de lecturas los que
impiden que la recepción sea un proceso neutra, todo lo que se lee acaba convirtiéndose en
expectativa de una nueva lectura. El horizonte no es fijo, sino modificable, en cuanto la forma
de un texto nuevo se entromete en ese sistema de ideas que son prejuicios, valores y normas
estéticas.
Por ello, pensar el dialogo entre la literatura y otros discursos sociales, la literatura y el
lenguaje, además de diferentes expresiones semióticas, supone una apertura del orden del
significante que cede el paso a lo múltiple, lo diverso, la imaginación, la producción y la
reflexión.
De esta manera, este espacio instala la posibilidad de proponer un corpus -que no obture otra
potencial selección- de literatura universal. Textos literarios que brinden un recorrido para
reflexionar en relación al discurso acerca de lo literario. Discurso que no está exento de
valoraciones, fuertes posicionamientos y debates acerca de lo que la literatura es.
Asimismo, en lo que refiere a la reflexión respecto del uso de la lengua, la profundización de
los diversos paradigmas lingüísticos -trabajados en los años anteriores- supone la
complejización de los estudios del lenguaje que favorece la interacción comunicativa en el
medio social, tanto laboral como escolar y académico.
307
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Propuesta de un corpus –que no obture otra potencial selección- de literatura universal. Textos
literarios como recorrido para la reflexión en relación al discurso acerca de lo literario.
1
Se recuperan los recorridos y contenidos planteados en el ciclo básico y se complejizan en relación a los
diversos géneros discursivos y tipologías textuales.
308
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
309
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Estratégico-metodológicas:
Foros, debates, trabajos inter y transdisciplinares con otros espacios curriculares.
Utilización de material audiovisual -documentales, filmes, largometrajes, cortometrajes-,
radiofónico –grabaciones de programas de radio, publicidades, discos compactos. -,
multimedial –foros de discusión, e-mail, CD-room, páginas web, fotologs-y gráfico-afiches,
diarios, murales, carteleras, folletos-.
Visitas a museos para establecer contacto con otras formas de manifestaciones artísticas.
310
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
A partir de los contenidos recorridos propuestos, se sugiere establecer diálogos con otros
espacios curriculares, como una manera de aprovechar la riqueza del encuentro entre la
Lengua y la Literatura y otros espacios que recorren problemáticas concomitantes.
¿Es posible pensar que al tensionar la literatura con otros discursos sociales se
promover a fortalecer el juicio crítico de los adolescentes y jóvenes? ¿Otras formas de
expresión artística tienden puentes entre la cultura y la manera en que históricamente ha
recorrido los diferentes siglos la humanidad? ¿Es posible pensar en otras formas de expresarse
más allá de los mensajes verbales? Articulación con Lenguas Extranjeras, Comunicación y
Tecnología, Psicología, Historia.
A partir de la lectura, ¿qué variantes se pueden percibir en los procesos históricos que
han dado lugar a mutaciones en el orden lingüístico y en diversas expresiones artísticas?
Articulación con Historia, Comunicación y Arte.
A partir de la lectura ¿puede promoverse la escritura de ensayos como una forma
válida para la libre expresión de ideas, concreciones de lecturas y diferentes posturas que
atiendan a las singularidades de cada sujeto (raigambre cultural, variedad lingüística,
ideología)? Articulación con Formación Ética y Ciudadana, Psicología.
¿Vale la pena expresarse? ¿Cuáles es la opinión que tienen los adolescentes y jóvenes
frente a esta posibilidad? Son ellos o nosotros –los adultos- los que creemos que nada
despierta su interés. ¿O lo que proponemos no resulta socialmente significativo? con su vida y
propios puntos de vista…
¿Es posible pensar a la Literatura como una forma artística sin dejar de pensar en la
posibilidad de enseñarla? Pensar a la Literatura como “productora social de sentidos, es una
forma de ponerla en diálogo con problemáticas socialmente relevantes. Articulación con
Formación Ética y Ciudadana, Historia, Sociología.
312
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Kozac, Claudia (comp.) (2006): Deslindes. Ensayos sobre la literatura y sus límites en el
siglo XX. Rosario: Beatriz Viterbo.
Ladagga, Reynaldo (2006). Estética de la emergencia. La formación de otra cultura de las
artes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Larrosa, Jorge (2000): Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación.
Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
(2003). “Lenguaje y educación (Notas sobre hermenéutica)”, en: La experiencia de la lectura.
Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Fondo de Cultura Económica.
Larrosa, J. y C. Skliar (2001): Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia.
Buenos Aires: Laertes.
--------- (coord) (2006): Entre Pedagogía y Literatura. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Longoni, Ana y Santoni, Ricardo (1998): De los poetas malditos al videoclip. Arte y
literatura de vanguardia. Buenos Aires: Cantaro Editores.
López Casanova, M. y A. Fernández (2005): Enseñar literatura. Fundamentos teóricos.
Propuesta didáctica. Buenos Aires: Manantial.
Nouzeilles, Gabriela (2000): Ficciones somáticas. Naturalismo, nacionalismo y políticas
médicas del cuerpo. Rosario: Beatriz Viterbo.
Pauls, Alan (comp.)(1996): Cómo se escribe el diario íntimo: selección, prólogo e
introducciones de Alan Pauls/ Franz Kafka y A.A.V.V. Buenos Aires: El Ateneo.
Rosa, Nicolás (2000): “Cánones y antologías: liturgias y profanaciones”, en: Usos de la
literatura. Rosario: Laborde Editor.
----------- (2006) Relatos críticos. Cosas, animales, discursos. Buenos Aires: Parabellum.
Salessi, Jorge (1995): médicos, maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad
en la construcción de la nación Argentina 8 buenos Aires: 1871-1914. Rosario: Beatriz
Viterbo.
Saussure, F. De. (1945): Curso de Lingüística General. Buenos Aires, Losada.
Skliar, Carlos. “Notas para una confusión pedagógica”, en: Dossier: “Dar y tomar la palabra”
de El monitor de la Educación, n° 3. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Todorov, Teodor Comp. (1995): Teoría de la Literatura de los Formalistas Rusos. Madrid:
Siglo veintiuno Editores.
Virilio, Paul (2003): El arte del motor. Aceleración y realidad virtual. Buenos Aires:
Manantial
Warning, Raimond, Ed. (1989): Estética de la recepción. Madrid: Visor.
Yelin, Julieta “Adentro de las jaulas (Imaginarios de la multiplicidad en algunos relatos
argetinos de la década del cincuenta. El caso de Bestiario de Julio Cortázar” disponible en
http://www.lasiega.org/index.php?title=Adentro_de_las_jaulas._(Imaginarios_de_la_multi
multiplicidad_en_algunos_relatos_argentinos_de_la_d%C3%A9cada_del_cicuenta._El_caso
_de_Bestiario_de_Julio_Cort%C3%A1zar).
DOCUMENTOS
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006): Núcleos de Aprendizajes Prioritarios,
3er. Ciclo EGB/ Nivel Medio. Lengua.
Consejo General de Educación (2003): Documento anexo al “proyecto de Asistencia Técnica
a Supervisores y Directivos para el Desarrollo curricular”
313
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
QUINTO AÑO
1
Según Ana Pizarro, se trata de un proceso plural porque en un mismo período responden a temporalidades
diversas, a una historia de los distintos sectores sociales y a medios de plasmación diferentes. Así, continúa
Pizarro, se trata de un discurso global formado por tres sistemas: un sistema erudito, en español, portugués u
otra lengua metropolitana, un sistema popular en la expresión americana de las lenguas metropolitanas y de
un sistema literario en lengua nativa según la región.
314
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Brasil. Más tardíamente, con la revalorización de las literaturas y culturas indígenas, con el
surgimiento de las posiciones indigenistas de José Carlos Mariátegui y Raúl Haya de la Torre,
marcará la inclusión de estas culturas y literaturas como pertenecientes a la identidad cultural
del continente.
Frente a estos interrogantes que muestran una diversidad de lenguas y tradiciones, es
necesario ubicarse dentro de los parámetros y de las significaciones culturales comunes,
dónde surge y se inserta cada obra, renovando en cada instancia las respuestas y generando
nuevos interrogantes. Para situar y comprender las obras se debe observar los modos de
funcionamiento de los sistemas literarios como proceso.
Ahora bien, dado que lo que se llama literatura latinoamericana constituye un conjunto
formado por dos o tres sistemas literarios diferentes según las regiones, se debe tener en
cuenta la pluralidad de sistemas para considerar la multiplicidad y la densidad de la literatura
latinoamericana. Así, en el discurso global relacionado con esta literatura existen
modulaciones que se superponen y establecen secuencias imposibles de comprender en
términos de linealidad cronológica. Por ello, se propone una organización dinámica de la
historia literaria constituida por una dialéctica entre ruptura y continuidad. Siguiendo a Ana
Pizarro, se sugiere contemplar el proceso de consolidación de una literatura desde un
momento mimético y creativo hasta su independencia. Así, se propone una periodización en
tres momentos: Formación o Implantación, Emancipación e Independencia literaria.
Si bien los lineamientos propuestos están centrados en las variaciones y continuidades del
sistema literario latinoamericano, existen otras posibilidades para abordar la enseñanza de la
compleja literatura latinoamericana. Así, es posible imaginar y establecer diversos recorridos,
series, itinerarios de lectura teniendo en cuenta temas, géneros o problemas.
315
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
intelectuales ilustrados.
La literatura de los viajeros ilustrados y una poesía popular para reclamar el apoyo de estos
sectores: José Joaquín Fernández de Lizardi, Mariano Melgar y Bartolomé Hidalgo, entre los
representantes más singulares-.
La noción de literatura nacional.
Ciclo romántico: “americanización” del movimiento, en lugar del tono romántico intimista,
adopción del tono romántico – social, en línea progresista. Nacionalización de lo pintoresco y
lo exótico y problematización de las nociones de cultura y lengua nacionales.
La narrativa y sentimentalismo en lo temático y lo ideológico.
Los géneros y el desarrollo del cuadro de costumbres, de la poesía romántica y de una prosa
de reflexión sociológica, crítica y política como la de Sarmiento.
El folletín, el teatro romántico y en Argentina, la literatura gauchesca.
El ciclo positivista, imbricación del discurso realista y parnasianista con la ideología
positivista.
Dilución del simbolismo y transformación al positivismo.
Producción de una reflexión sociológica como reacción a las concepciones románticas,
surgimiento de la crítica, el ensayo y el teatro y de la novela realista y naturalista.
Desarrollo del Modernismo en Hispanoamérica más que en Brasil, a partir de la obra poética
de Rubén Darío, el ensayo de José Enrique Rodó y la novela de Manuel Díaz Rodríguez.
El tercer período, Independencia literaria: la polarización entre vanguardia y regionalismo.
Hacia 1910, surgimiento de la conciencia nacionalista, textualización de una afirmación de lo
nacional en las obras de Manuel Gálvez, Ricardo Rojas y Mariano Azuela.
Literatura sencillista: la vida del barrio, de la familia y los problemas, relación con el
surgimiento de nuevos sectores sociales y de procesos de urbanización. Hacia los años veinte,
irrupción de las vanguardias cosmopolitas muy importantes en el ámbito lusitano como en el
hispanoamericano: Mario de Andrade, Vicente Huidobro, César Vallejos, son algunos de los
“vanguardistas”.
El regionalismo: la novela de la Revolución mexicana.
El nativismo, el criollismo con autores como José Santos González Vera y Benito Lynch.
Hacia los años treinta, la novela social y en la década del 60 la literatura del Boom de la
narrativa latinoamericana y líneas del Post boom como Mc Ondo, Crack y Babel.
Las literaturas indígenas1: las lenguas indígenas, manifestaciones literarias de la América
precolombina como el Popol Vuh o Libro de Chilam Balam, la novela indigenista.
SUGERENCIAS
Estratégico-metodológicas:
Si bien los recorridos y contenidos propuestos están centrados en las variaciones y
1
Uno de los problemas es la datación de los materiales ya que existen literaturas indígenas anteriores al
“descubrimiento” pero que son estudiadas posteriormente. Existe una producción actual en lenguas quechua,
nahualt, tupì guaraní, en lenguaje oral que constituyen expresiones populares folclóricas cuyo estudio es
contemporáneo y que pueden provenir o no de una tradición precolombina. Por otra parte estas literaturas no
están exentas de haber sufrido procesos transculturadores. Frente a la complejidad del tema surge la pregunta
¿Dónde y cómo ubicar su existencia? Ana Pizarro sostiene que ante las limitaciones del aparato crítico–literario
netamente europeo, es necesaria la conciencia de que son literaturas que constituyen un continuo independiente
como sistema, paralelo al desarrollo de otros sistemas literarios pero que, en su desarrollo, se va relacionando
con los otros sistemas.
316
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
continuidades del sistema literario latinoamericano, existen otras posibilidades para abordar la
enseñanza de la compleja literatura latinoamericana. Así, es posible imaginar y establecer
series, itinerarios de lectura teniendo en cuenta temas, géneros o problemas. Por ejemplo, se
podrían establecer algunos de estos itinerarios:
El género autobiográfico en Latinoamérica que llevaría a trabajar con diarios, autobiografías,
memorias, tal como lo plantea Sylvia Molloy en Acto de presencia. La escritura
autobiográfica en Hispanoamérica (2001) donde abarca textos autobiográficos tales como
memorias, diarios, autobiografías de los siglos XIX y XX. En esta obra se abarcan textos
desde Recuerdos de provincia, de Domingo Faustino Sarmiento hasta Autobiografía de
Victoria Ocampo pasando por Ulises criollo de José Vasconcelos.
El dictador en la literatura latinoamericana, personaje central en la novelística de autores del
siglo XX como Carlos Fuentes, Carpentier, García Márquez, Augusto Roa Bastos y Miguel
Ángel Asturias, entre otros.
Literatura y nuevas tecnologías. Literatura y cine: Augusto Roa Bastos, David Viñas, Gabriel
García Márquez, Julio Cortázar, Vicente Leñero y otros autores han intervenido en el proceso
de elaboración de obras cinematográficas, ya sea como autores de guiones, como adaptadores
de novelas propias o ajenas, como autores de narraciones que han servido de base para la
realización de películas. Así, el cuento de Julio Cortázar, Las babas del diablo, es la base de
un film de Antonioni; David Viñas escribió primero el guión del film Dar la cara y luego la
novela del mismo nombre; en la novela Estudio Q, del mexicano Vicente Leñero que toma la
forma de un guión de televisión. En general, según Juan José Saer, el predominio de lo visual
y de la acción en la nueva novela latinoamericana muestra la influencia de la estética del cine
y la televisión.
De manera que no se trata de enseñar un catálogo a memorizar de obras y autores ni de la
asunción pasiva y reverencial de valoraciones artísticas que están históricamente
condicionadas. En definitiva, no se trata tanto de “saber” sino de “frecuentar y amar”. Por lo
tanto promover la lectura y enseñar a leer y escribir deberían ser los ejes de la enseñanza de la
literatura.
En efecto, estos objetivos, según Teresa Colomer, generan formas de articulación para una
relación compleja pues responde a la conexión entre recepción y producción literaria, entre
recepción, texto y elaboración de discurso sobre el texto, entre la interpretación y los
conocimientos que la hacen posible y entre aspectos lingüísticos y culturales que configuran
el fenómeno literario.
Centrada en la creación de sentidos, la enseñanza de la literatura permite a las nuevas
generaciones pensar sobre su mundo e imaginar otros mundos posibles, construir la
subjetividad e interpretar la experiencia subjetiva, además de brindar el acceso a la forma
discursiva más compleja.
Por lo anteriormente explicado, es deseable la organización de itinerarios o recorridos de
lectura1 ya que estos permiten la lectura de textos muy variados en su valor canónico o en su
género, exigen un trabajo de contextualización y posibilitan el acceso directo de los
estudiantes a los textos y hacen ver a la literatura como una forma cultural en diálogo con la
1
Un recorrido o itinerario no debe entenderse linealmente, no es un trayecto ni una trayectoria puesto
que no reduce efectos a causas. En un recorrido el pensamiento no se estabiliza en un orden
impuesto sino que se avanza girando, envolviendo, desarrollando, desplegando y desplazando por
ejemplo la literatura de un espacio a otro.
317
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
A partir de los contenidos recorridos propuestos, se sugiere establecer diálogos con otros
espacios curriculares, como una manera de aprovechar la riqueza del encuentro entre la
Lengua y la Literatura y otros espacios que recorren problemáticas concomitantes.
¿Cómo pensar la identidad? Articulación con Formación Ética y Ciudadana,
Sociología, Psicología y Filosofía
¿A qué llamamos Latinoamérica? Articulación con Geografía e Historia.
¿Por qué no Hispano o Iberoamérica? Articulación con Geografía, Sociología e
Historia.
¿Se puede definir qué significa ser latinoamericano? Articulación con Formación Ética
y Ciudadana, Sociología y Filosofía
¿Cómo se construye el hombre y la mujer latinoamericanos desde el período de
implantación y aculturación hasta nuestros días? Articulación con Formación Ética y
Ciudadana, Sociología, Psicología, Historia y Filosofía.
¿No existía arte antes del descubrimiento de América? ¿Resulta posible revalorizar el
arte de los habitantes autóctonos de esta tierra antes de la llegada de los españoles y
portugueses a este suelo? Articulación con Arte.
¿Es viable pensar diferenciadamente la América anglosajona de la latina? ¿es sólo una
cuestión idiomática o también remite al orden de lo cultural? ¿existen diferencias de
desarrollo científico-tecnológico? Articulación con Lenguas Extranjeras, Comunicación,
Ciencias Naturales y Tecnología.
318
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
319
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SEXTO AÑO
320
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
1
Prieto, Martín (2006): Breve historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Taurus. pp.9.
2
Prieto, Martín (2006): Breve historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Taurus. pp. 10.
321
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
cambio en la escritura y en los modos de leer de una época; o pensar no solamente en textos
que han condicionado la literatura que se escribe y lee después de su publicación, sino en
aquellos que obligan a reordenar el pasado o reconsiderar la tradición. El Martín Fierro, o
Facundo son dignos ejemplos de esto.
No obstante en términos generales se puede establecer que en el siglo XIX la literatura está
ligada estrechamente a lo político, mientras que entre fines de este siglo y principios del XX,
el campo de lo literario se va constituyendo como autónomo. Actualmente la discusión gira en
torno a las literaturas posautónomas, caracterizadas por Josefina Ludmer como narraciones o
textos que no se sabe o no importa si son o no son literatura, y donde tampoco se sabe o no
importa si son realidad o ficción. La tesis de Ludmer es que este tipo de obras que toman la
forma del testimonio, la autobiografía, la crónica, el diario íntimo reclaman otro tipo de
lectura, y acaban con el tiempo de la literatura como arte autónomo, abierta por Kant y la
modernidad. Es decir: estaríamos viviendo el fin de una era "donde la literatura tuvo una
lógica interna, con instituciones propias que discutían su valor y su sentido". Sin embargo,
esto aún es imposible de evaluar.
Frente a esta realidad, interrogar las secuencias, las cronologías, los linajes, las genealogías,
sospechar de las naturalizaciones, del pensamiento lineal y poner en cuestión los propios
instrumentos o las propias operaciones de lectura, aceptar que los límites de las literaturas
nacionales, son imprecisos (porque las tramas de lectura y escritura no coinciden con el mapa
físico o el mapa político) y que los límites del objeto literario son vagos (porque se dejan leer
ligado a prácticas y medios aparentemente concebidos para otros fines) son algunos de los
criterios que deben servir de guía en al momento de escribir el proyecto de cátedra o de
proponer un programa.
Centrada en la creación de sentidos, la enseñanza de la literatura permite a las nuevas
generaciones pensar sobre su mundo e imaginar otros mundos posibles, construir la
subjetividad e interpretar la experiencia subjetiva, además de brindar el acceso a la forma
discursiva más compleja.
322
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
323
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Amaro Villanueva, Juan José Manauta1, entre otro gran número de escritores notables.
SUGERENCIAS
Estratégico-metodológicas:
Por lo anteriormente explicado, es deseable la organización de itinerarios de lectura ya que
estos permiten la lectura de textos muy variados en su valor canónico o en su género, exigen
un trabajo de contextualización y posibilitan el acceso directo de los estudiantes a los textos y
hacen ver a la literatura como una forma cultural en diálogo con la tradición y con las distintas
literaturas nacionales.
Es recomendable, también, el uso de la paráfrasis, porque permite la interrelación entre la
recepción y verbalización propia del estudiante y establece una distancia respecto el texto que
favorece una reflexión interpretativa. La paráfrasis se sumaría a otras actividades que
propician la identificación de diferentes tipos de relaciones metatextuales presentes en el
funcionamiento social de la literatura tales como traducción, versión, comentario, relaciones
intertextuales, entre otras.
Desarrollar proyectos de escritura como por ejemplo la del cuaderno-libro, el diario del aula o
proponer problemas como por ejemplo leer un cuento fantástico o de terror y transformarlo en
un cuento realista al estilo de un autor elegido, reescribir paródicamente un texto, transformar
un cuento en una obra teatral, etc. son modos de permitir una relación creativa y diferente con
textos literarios clásicos y contemporáneos.
Foros, debates, trabajos inter y transdisciplinares con otros espacios curriculares.
Utilización de material audiovisual -documentales, filmes, largometrajes, cortometrajes-,
radiofónico –grabaciones de programas de radio, publicidades, discos compactos. -,
multimedial –foros de discusión, e-mail, CD-room, páginas web, fotologs-y gráfico-afiches,
diarios, murales, carteleras, folletos-.
Visitas a museos para establecer contacto con otras formas de manifestaciones artísticas.
A partir de los contenidos recorridos propuestos, se sugiere establecer diálogos con otros
espacios curriculares, como una manera de aprovechar la riqueza del encuentro entre la
Lengua y la Literatura y otros espacios que recorren problemáticas concomitantes.
324
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
325
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
326
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
327
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
retomarán para su enseñanza los siguientes contenidos: reglas de formación del sistema de
numeración decimal, orden y comparación en el conjunto de los naturales y los racionales no
negativos, cálculo mental, operaciones y sus propiedades, equivalencia de fracciones,
nociones de combinatoria, proporcionalidad directa.
-Retomando la enseñanza iniciada en el Segundo Ciclo de la Escuela Primaria sobre
contenidos que requieren ser nuevamente abordados, retrabajados con mayor complejidad y
utilizados en nuevas situaciones pedagógico-didácticas. La edad, el grupo, los recorridos
educativos y el contexto institucional -entre otros-, plantean la necesidad de volver sobre la
enseñanza de dichos contenidos sin suponer que en el Nivel anterior se han logrado esos
conocimientos. Proponemos retomar la enseñanza de los siguientes contenidos iniciados en
Primaria: profundizar en el análisis del valor posicional, avanzar sobre las relaciones
aritméticas que subyacen a los números a partir de la relación entre los nombres de los
mismos y su escritura, representación en la recta numérica, utilización de las relaciones c x d
+ r = D, ahondar en las propiedades de las operaciones (principalmente, la propiedad
distributiva), retomar la equivalencia de fracciones para avanzar sobre las reglas prácticas
para resolver operaciones, ahondar en las nociones de perímetro y área de figuras en dos
dimensiones, profundizar en las equivalencias de unidades de unidades de medida.
PRIMER AÑO
Los saberes relacionados con la modelización de situaciones que provienen de otras ciencias o
del seno de la matemática son importantes y útiles en el trabajo sobre las relaciones entre
variables usando las expresiones algebraicas como una herramienta para el análisis de las
mismas. Es posible pensar este estudio desde el tratamiento de expresiones simbólicas y
desde las relaciones funcionales que derivan de la información que provee la lectura de un
problema real.
En el tratamiento de expresiones simbólicas reside gran parte de la importancia que reviste el
dominio del álgebra en la escuela secundaria. Esta permite recuperar aspectos del quehacer
matemático como son explorar, analizar y explicar relaciones y propiedades (de las
operaciones, de los criterios de divisibilidad, de la conformación de números, etc.), producir
fórmulas para representar regularidades numéricas, manipular expresiones algebraicas para
transformarlas en expresiones equivalentes (analizarlas y compararlas), analizar las relaciones
que se establecen entre el lenguaje simbólico y el coloquial, transformar expresiones
simbólicas para resolver ecuaciones, formular ecuaciones, analizar el conjunto solución,
formular conjeturas y validarlas, generalizar, comunicar resultados, entre otros aspectos. Tal
dominio se logra a partir de un trabajo sistemático, coherente y sostenido en el tiempo con
problemas en los que se ponga en juego la necesidad de producir modelizaciones matemáticas
para obtener una solución (o no).
328
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
La modelización matemática debe ser el corazón del trabajo del espacio curricular en la
escuela secundaria. “El trabajo con el modelo involucra la elección de las herramientas
necesarias que permiten operar sobre él y el estudio de la validez de las soluciones
matemáticas obtenidas como solución al problema” 1. Se recomienda prestar especial
atención al uso de las letras en tanto variables, ya no solamente como incógnitas, que es el
significado más difundido, según surge de investigaciones realizadas en este campo. Asignar
a las letras el significado de variables tiende un puente hacia la modelización funcional.
En tanto, el tratamiento de las funciones conlleva reconocer casos de proporcionalidad
(directa e inversa) en distintos contextos, identificar y usar funciones polinómicas y
racionales, distinguir las funciones algebraicas de aquellas que trascienden el campo del
álgebra como son las trigonométricas, logarítmicas y exponenciales. En todos los casos, las
estrategias de enseñanza deberán estar orientadas a que los estudiantes puedan analizar y
explicitar las propiedades, producir e interpretar distintos registros de representación (tablas,
gráficos, fórmulas) eligiendo el más adecuado a la situación, producir y comparar fórmulas y
vincular las variaciones de las gráficas con las variaciones de los parámetros, entre otras
acciones que favorezcan la construcción de los conocimientos. El tratamiento de las
funciones polinómicas implica, entre otras cosas, trabajar la factorización de los polinomios a
partir de la necesidad de resolver problemas modelizables con este tipo de funciones.
CONTENIDOS
Relaciones de proporcionalidad directa e inversa: tablas, proporciones, constante de
proporcionalidad, propiedades (al doble el doble, al doble la mitad, etc., según sea el caso),
magnitudes discretas y continuas (perímetro, área, entre otras), interpretación gráfica.
Ecuaciones sencillas que permitan analizar los cambios en relación a las variables, explorar y
explicitar propiedades de las operaciones con números naturales mediante el uso de
expresiones algebraicas.
Las representaciones simbólicas y las funciones. El trabajo sobre las relaciones entre variables
usando las expresiones algebraicas como una herramienta para el análisis de las mismas.
Reconocimiento y uso de las expresiones simbólicas que implican relaciones funcionales.
El estudio de las figuras y las medidas: campo propicio para interactuar con una multiplicidad de conceptos.
“La geometría interesante siempre ha sido una geometría del movimiento. No prives a tus
alumnos de la experiencia de descubrir en geometría”.
Miguel de Guzmán
Conocida es la supremacía del estudio de los conceptos aritméticos por sobre los geométricos.
Este imperio que tiene lugar en la escuela se debe, entre otras causas posibles, al
reconocimiento social del que gozan los números y las operaciones. Sin embargo, incorporar
geometría en el trabajo del aula es esencial para el desarrollo de diversas habilidades, como
son contribuir al desarrollo de la visión espacial, a la posibilidad de transferir conocimientos
del espacio bidimensional al tridimensional y viceversa, al progreso en la comunicación
1
Segal, S. y Giuliani, D. (2008): Modelización matemática en el aula. Posibilidades y necesidades. Buenos
Aires: Libros del Zorzal.
329
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
CONTENIDOS
Caracterización y clasificación de triángulos, cuadriláteros, círculos, poliedros y cuerpos
redondos.
Exploración de las condiciones necesarias para que la construcción de una figura sea posible,
analizando en qué casos la solución es única, en qué casos se obtienen infinitas soluciones y
en qué casos es imposible.
Validación de propiedades (propiedad triangular, ángulos adyacentes y opuestos por el
1
Rico Romero, L. y Lupiáñez, J. (2008): Competencias matemáticas desde una perspectiva curricular.
Madrid: Alianza.
330
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Las demandas sociales en relación con la escuela son cada vez más exigentes por lo que las
habilidades en la lectura crítica de datos son una necesidad emergente de nuestra sociedad
tecnológica.
“Hoy, los conocimientos (sean estos del ámbito de las ciencias, la tecnología o las artes) que
forman parte de la cultura se caracterizan por la pluralidad de enfoques epistemológicos, que
se ponen en juego al abordarlos, ya que los mismos son planteados desde una diversidad de
teorías, métodos, lógicas de razonamiento, etc. que en cada campo se ponen en juego al
comprender y explicar los problemas de la realidad. Estas características demandan a la
educación mecanismos que propicien la integración y la contextualización de los saberes.”2
El conocimiento sobre métodos estadísticos y las nociones básicas sobre probabilidad se
utilizan no solo en matemática, sino en otros espacios curriculares donde se convierten en
herramienta de resolución de problemas, imprimiéndole a este espacio un carácter
interdisciplinar imposible de obviar a la hora de realizar propuestas de enseñanza. Estas
propuestas deben concebirse a partir de actividades exploratorias y participativas que animen
a los estudiantes a realizar sus propios trabajos de investigación.
Interpretar y elaborar información estadística supone saber recolectar datos, organizarlos,
analizar el proceso de relevamiento de los mismos, representarlos e interpretarlos en distintos
registros, elegir la representación más adecuada según la información que se quiera
comunicar, analizar las ventajas y desventajas de cada una, distinguir los distintos tipos de
variables (cualitativas, cuantitativas, discretas, continuas), interpretar el significado de los
parámetros en diferentes contextos, producirlos, comunicar la información, tomar decisiones,
inferir a partir de datos obtenidos y evaluar su razonabilidad.
La probabilidad es un modo de “medir” la incertidumbre, por lo tanto, reconocerla y usarla,
requiere comparar probabilidades de diferentes sucesos, explorar, producir y utilizar fórmulas
para resolver problemas.
CONTENIDOS
331
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Contribución del conocimiento de los números a la formación de un pensamiento acorde a los desafíos de esta época.
“Usualmente, hay una concepción errónea sobre la matemática, que dice que los conceptos
matemáticos son inmutables e independientes de acontecimientos culturales e históricos.
Nada más lejos de la realidad (...)”1. Como en la historia, los números deben surgir
naturalmente en el ámbito escolar a partir de la propuesta de situaciones cotidianas para los
estudiantes como un medio posible para arribar al conocimiento de los mismos y de sus
relaciones, como un lugar de encuentro de inquietudes que puedan surgir de acuerdo a la
subjetividad de cada estudiante.
Pero aquellos no encuentran su sentido solamente en problemas pragmáticos o prácticos. Se
utilizan también en problemas de índole puramente matemática y es necesario que los
estudiantes reconozcan que estos han surgido respondiendo a la necesidad de dar solución
numérica a ecuaciones de distinto tipo.
Los números como expresión de cantidades y las operaciones como expresión de relaciones o
transformaciones entre esas cantidades, representan un medio necesario para resolver
problemas reales. Estos problemas juegan un papel integrador entre los distintos campos
numéricos, de los naturales a los complejos y la combinación de operaciones emergentes en el
camino que conduce a la solución de una situación determinada y del uso de propiedades que
simplifiquen el cálculo.
Es necesario poner a los jóvenes y adolescentes en situaciones que les permitan poco a poco,
utilizar las herramientas conceptuales previas que poseen y avanzar en la construcción de un
conocimiento nuevo que podrán utilizar, posteriormente, en la resolución de problemas de
otros contextos.
De este modo, el tratamiento de las operaciones y sus propiedades surge naturalmente y
significa -además de saber realizar los algoritmos (convencionales y no convencionales)-
poder analizarlos y explicitarlos, reconocer modelos que otorguen distintos significados a las
operaciones, producir cálculos que combinen varias operaciones, evaluar la razonabilidad de
los resultados obtenidos, explicitar las propiedades de las operaciones, elegir el tipo de cálculo
que resulte más conveniente (mental, exacto, aproximado, con calculadora), etc.
Una atención particular merece el tratamiento del cálculo mental, dada la importancia que
reviste en el desarrollo de las habilidades implicadas al resolver problemas. Cuando
calculamos mentalmente utilizamos procedimientos que difieren de los algoritmos
convencionales, se manejan procedimientos alternativos que conducen al mismo resultado por
caminos diferentes, lo que lleva a un enriquecimiento de la comprensión de las propiedades de
los conjuntos numéricos y de las operaciones matemáticas. El progresivo desarrollo de la
1
Graña, M. et al, (2009): Los números. De los naturales a los complejos. Buenos Aires: Ministerio de
Educación, INET.
332
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
capacidad para resolver problemas demanda un creciente dominio de los recursos de cálculo.
En este sentido, y respondiendo a una demanda social, se plantea una aproximación al cálculo
que proporciona a los estudiantes la posibilidad de pensar y elegir los procedimientos
apropiados, encontrar resultados y juzgar la validez de las respuestas.
CONTENIDOS
El tratamiento de los números implica la necesidad de poner en juego las reglas de formación
del sistema de numeración decimal, analizándolo y comparándolo con otros sistemas.
La interpretación y uso de los números naturales, relaciones de orden, operaciones básicas y
sus propiedades, cuadrados y cubos, raíces cuadradas exactas de números naturales, potencias
de base 10, escritura polinómica, divisibilidad.
La necesidad de utilizar expresiones fraccionarias y decimales finitas para comprender,
trabajar y expresar diversas situaciones. Distintas representaciones y usos de dichas
expresiones (gráfica, equivalencias, porcentaje, escala, etc.)
Introducción a los números enteros. Ocasiones de uso, representación en la recta, distancia
entre dos números. Situaciones de suma y resta.
Las distintas representaciones numéricas (expresiones enteras y racionales positivas, puntos
en la recta, descomposición polinómica, etc.) reconociendo la equivalencia entre ellas.
SUGERENCIAS
1Además de un tratamiento de las relaciones de proporcionalidad directa e inversa acorde al
desarrollo de los estudiantes y a situaciones de la vida real, las estrategias de enseñanza, en las
que intervienen magnitudes deberían proponer situaciones variadas que permitan distinguir
los problemas de proporcionalidad de los que no lo son.
Es importante, en esta instancia, llevar al aula propuestas de enseñanza que permitan al estudiante establecer conexiones entre el álgebra y el
trabajo con números racionales propuesto para este año. Estas situaciones de enseñanza deberían permitir el análisis de un problema que
implique la elaboración de un modelo matemático para una situación real.
2 El tratamiento de las figuras geométricas supone realizar un estudio de las mismas a través
de distintas actividades que impliquen el uso de propiedades, ya sea como medio para
anticipar resultados, tanto como para elaborar nuevas propiedades, relaciones y conceptos.
Son acciones inherentes al trabajo en torno a las figuras poder realizar una caracterización y
clasificación de las mismas; analizar, explicitar y validar sus propiedades, explorar las
condiciones necesarias para que la construcción sea posible, explicitar y justificar los
procedimientos empleados.
En este sentido, las construcciones constituyen un campo especialmente apto para realizar
anticipaciones que requieran un encadenamiento deductivo; las mismas pueden realizarse
tanto con regla y compás como en entornos informáticos.
Un aspecto importante en la construcción de conocimiento es que los aprendizajes sean
significativos. Ante esto, es necesario alejarse de las prácticas basadas en la mera aplicación
de fórmulas. En tal sentido, una propuesta posible es que los estudiantes puedan hacer frente a
situaciones en las que sea necesario componer y descomponer figuras para calcular áreas 1.
1
Esto confiere una visión enriquecida del estudio geométrico ya que se ponen en juego propiedades de
las figuras.
333
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Otra propuesta, que está relacionada con las unidades de medida, es que resuelvan problemas
que los enfrenten a la necesidad de estimar y medir distintas magnitudes, reconocer y usar la
unidad más adecuada a cada situación, evaluar su pertinencia, elaborar y comparar distintos
procedimientos para el cálculo de perímetros, áreas, volúmenes, capacidad, tiempo, decidir
acerca de la precisión requerida en cada caso y reconocer que toda medición es
necesariamente inexacta.
Por otra parte, el estudio del concepto de volumen es uno de los aspectos más olvidados de la
geometría. En las escasas ocasiones que se le dedica un espacio a su enseñanza (con la
pretensión de aprendizaje), la misma suele estar basada en la presentación de fórmulas y su
posterior aplicación en ejercicios disfrazados de problemas. Rara vez se tienen en cuenta las
dificultades que conlleva su aprendizaje, por lo que se propone resolver problemas para el
cálculo de volúmenes a partir de “cubitos” como unidad de medida; es decir, que los
estudiantes tengan que calcular cuántos cubitos se necesitan para completar o llenar un
prisma. También se pueden presentar situaciones de comparación de volúmenes en las que
tengan que trasvasar algún líquido.
Por último, para avanzar desde las comprobaciones empíricas hacia las argumentaciones, se sugiere que se propongan actividades en las que
los estudiantes deban explicitar los procedimientos empleados, elaborar argumentos, analizar afirmaciones. Un recorrido como este favorece
la construcción de ciertas nociones que permiten validar propiedades.
4 En este año se sugieren estrategias que permitan operar intensamente en el campo de los
números naturales y las expresiones fraccionarias y decimales finitas no sólo mediante
resolución de problemas intra y extramatemáticos, sino también a partir de propuestas en las
que se brinde al estudiante la posibilidad de diseñar una situación problemática1. Elegir la
forma más conveniente de representarlos según el problema a resolver, comparar números en
distintos contextos, analizar y comparar las propiedades de los números naturales (N) y
racionales positivos (Q+), reconocer las situaciones de uso de los mismos, etc.
Aprovechando la imposibilidad de resolver algunas ecuaciones con naturales se puede
incursionar en el campo de los números enteros (Z) arribando al concepto de número
negativo, ocasiones de uso, representación en la recta, distancia entre dos números -
”recorriendo” la recta numérica-, situaciones de suma y resta, de modo que los estudiantes
vayan familiarizándose con este campo numérico para abordarlo con mayor profundidad al
año siguiente.
1
No basta con que los estudiantes puedan resolver problemas sino que es necesario que puedan
inventarlos (Doc. 3)
334
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SEGUNDO AÑO
CONTENIDOS
Concepto de relaciones entre variables: tablas, gráficos y fórmulas en diferentes contextos.
Función de proporcionalidad directa. Representación gráfica, constante de proporcionalidad.
Variación de perímetros, áreas y volúmenes en función de la variación de las dimensiones de
figuras y cuerpos.
Producción de fórmulas para representar regularidades numéricas. Introducción a las
expresiones algebraicas enteras (igualdades y desigualdades).
Resolución de problemas mediante ecuaciones lineales con una incógnita, (solución única,
infinitas soluciones, sin solución) o a partir de inecuaciones (conjunto solución).
El estudio de las figuras y las medidas: campo propicio para interactuar con una
multiplicidad de conceptos.
CONTENIDOS
El estudio de algunas figuras en el plano desde la noción de lugar geométrico (circunferencia,
círculo, mediatriz, bisectriz).
Las condiciones necesarias y suficientes para determinar la congruencia de triángulos.
Avanzar sobre las propiedades de los paralelogramos en una relación bidireccional con la
construcción de polígonos con regla no graduada y compás.
Los ángulos adyacentes, opuestos por el vértice y ángulos entre paralelas y sus relaciones y
propiedades.
La equivalencia de áreas en distintas figuras y las relaciones que se establecen (o no) entre
cuerpos con igual área y distinto volumen.
El Teorema de Pitágoras, una relación que se da entre los lados de un triángulo rectángulo y
que tiene múltiples aplicaciones en variados contextos.
CONTENIDOS
El tratamiento de variables cualitativas y cuantitativas discretas. Lectura y organización de
información a partir de tablas de frecuencias (absoluta, relativa, porcentual, acumulada).
Profundización en la determinación de las medidas de tendencia central de datos: media,
moda y mediana de una muestra.
Avance en el estudio del recuento de casos y probabilidad de un suceso.
335
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
CONTENIDOS
Profundización del trabajo con números enteros y racionales: diferentes representaciones,
recta numérica, propiedades de los conjuntos numéricos, las operaciones básicas, potencias y
raíces, incluidas potencias de exponente entero, significados y propiedades de las mismas en
el conjunto de números enteros como una extensión de las propiedades estudiadas en el
conjunto de números naturales, haciendo énfasis en su utilidad para facilitar los cálculos en
general y agilizar el cálculo mental en particular.
SUGERENCIAS
1En el trabajo relacionado con las expresiones algebraicas para el segundo año es importante
poner la mirada sobre las figuras y cuerpos geométricos. Partir del análisis de relaciones entre
magnitudes variables intervinientes permitirá vincular conocimientos de las operaciones en
los campos numéricos estudiados hasta el momento proporcionando de ese modo un
aprendizaje basado en la construcción de sentido de conceptos matemáticos, involucrando
“muchos conocimientos en simultáneo, sin fragmentarlos (…), la complejidad no reside tanto
en los conocimientos en sí mismos, sino justamente en la necesidad de su uso simultáneo.”1
Es oportuno propiciar el trabajo de expresar en lenguaje simbólico un enunciado utilizando
igualdades o desigualdades de expresiones algebraicas sencillas, brindando la oportunidad a
los estudiantes de elegir las herramientas matemáticas que le permiten operar y evaluar la
validez de las soluciones obtenidas a un problema dado.
2Durante la escolaridad primaria se han construido circunferencias dadas distintas
condiciones y, posiblemente hasta se hayan realizado construcciones de mediatrices y
bisectrices. Es tiempo de iniciar el estudio de estos objetos desde la noción de lugar
geométrico. Este es un contenido que permite asignar una significación diferente a esas
figuras con las que los estudiantes ya están familiarizados.
Siguiendo en la línea del enfoque de la enseñanza de matemática que se propone en este
diseño, se sugiere poner a los estudiantes en situación de resolver problemas que les permitan
construir el concepto de lugar geométrico como la totalidad de los puntos que cumplen una
condición determinada. Así, por ejemplo, la base media de un paralelogramo es el lugar
geométrico de todos los puntos que equidistan de los lados opuestos y, recíprocamente, todos
los puntos que equidistan de los lados opuestos de un paralelogramo pertenecen a ese lugar
geométrico, la base media. Del mismo modo, se podría definir mediatriz, bisectriz,
circunferencia y otras figuras.
Continuando con el trabajo iniciado el año anterior, avanzar en las construcciones de
polígonos utilizando regla no graduada y compás permitirá analizar las propiedades de las
figuras y argumentar respecto de ellas y de las relaciones que se establecen entre sus
1
Segal, S. y Giuliani, D. (2008): Modelización matemática en el aula. Posibilidades y necesidades. Buenos
Aires: Libros del Zorzal.
336
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
elementos. Es oportuno destacar la importancia que reviste la elección de los materiales con
los que se trabaja (además de los útiles). Por ejemplo, cuando los estudiantes realizan las
construcciones en hojas rayadas o cuadriculadas, generalmente utilizan esas líneas como guías
para trazar paralelas o perpendiculares; en cambio, si se impone la condición de trabajar en
hojas lisas se ven obligados a construirlas, para lo cual deben aplicar las propiedades que
conocen.
Construir distintas figuras a partir de algunos datos (lados, ángulos, diagonales) y analizar y
argumentar sobre sus propiedades también permite realizar un trabajo de exploración y
posterior reflexión y argumentación acerca de las propiedades de los ángulos (adyacentes,
opuestos por el vértice, entre paralelas)1 o deducir las condiciones necesarias para poder
establecer la congruencia de triángulos.
Respecto de la congruencia de distintas figuras, se espera que la misma se pueda establecer a
partir de relaciones sin tener que realizar mediciones; es decir, se comienzan a reemplazar las
comprobaciones empíricas por las demostraciones.
También se ha de continuar el trabajo iniciado con perímetros, áreas y volúmenes, analizando
y construyendo figuras que tienen igual perímetro y diferentes áreas o viceversa, explorando y
analizando figuras con áreas equivalentes, extendiendo este trabajo a los cuerpos con igual
área y distinto volumen. La intención es que a través de variadas situaciones los estudiantes
tengan la oportunidad de diferenciar unos conceptos de otros y de analizar si existen
relaciones entre las variaciones de una magnitud y de otra.
Una parte importante del trabajo con triángulos radica en reconocer y usar la propiedad
pitagórica para todos los triángulos rectángulos. No resulta sencillo presentar alguna situación
problemática que permita a los estudiantes que cursan este año de escolaridad deducir el
Teorema de Pitágoras2, en cambio sí es posible que comiencen a trabajar con él en ciertas
aplicaciones, y luego realizar alguna de las tantas demostraciones, que podrían ser
geométricas o, en años posteriores, analíticas.
3La resolución de problemas en diferentes contextos, el uso de la computadora y el trabajo
cooperativo, dentro de las estrategias posibles de enseñanza, serán vehículos mediante los
cuales la estadística aportará al desarrollo de capacidades de comunicación.
Para llevar a cabo un trabajo estadístico rico en significaciones, es necesario que los
estudiantes se enfrenten al desafío de interpretar y elaborar información estadística. Ello
supone saber recolectar datos, organizarlos, analizar el proceso de relevamiento de los
mismos, representarlos e interpretarlos en distintos registros, elegir la representación más
adecuada según la información que se quiera comunicar, analizar las ventajas y desventajas de
cada una, distinguir los distintos tipos de variables, interpretar el significado de los
parámetros en diferentes contextos, producirlos, comunicar la información, tomar decisiones,
inferir a partir de los datos obtenidos y evaluar su razonabilidad, analizar gráficos portadores
de variada información, entre otra acciones posibles.
4La resolución de problemas que incluyan el uso y representación de números racionales en
1
Por ejemplo, las propiedades de los paralelogramos podrían ser el punto de partida para demostrar las
propiedades de los ángulos entre paralelas.
2
Haciendo una mirada histórica, el Teorema de Pitágoras fue demostrado por Euclides en su obra Elementos.
Para entonces dicho teorema ya era conocido y aplicado pero hay muchas dudas acerca del proceso que le
dio origen.
337
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
sus formas numérica (fraccionaria, decimal, porcentajes) y gráfica, como estrategia posible,
permitirá un recorrido para incursionar en las propiedades de este campo numérico, como
también en las expresiones racionales no finitas, ampliando las posibilidades de solución a
problemas de distinta índole.
Es importante el avance y profundización del trabajo con números racionales en relación con
otros conceptos. Es oportuno presentar a los estudiantes situaciones de reconocimiento y uso
de expresiones fraccionarias y decimales en un contexto de integración mediante problemas
que vinculen la geometría, el álgebra, la estadística y la probabilidad.
TERCER AÑO
RECORRIDOS POSIBLES Y CONTENIDOS
CONTENIDOS
Profundización en el estudio de las variaciones entre magnitudes. Variaciones lineales y no
lineales (incluido cuadráticas): gráficos y fórmulas.
Ecuación de una recta, pendiente (como cociente de incrementos) e intersecciones con los
ejes, variación de los parámetros de las rectas.
Ecuaciones lineales con una o dos variables, conjunto solución, el conjunto solución de un
sistema de ecuaciones y su relación con dos rectas.
Profundización del conocimiento de las expresiones algebraicas enteras, operaciones y
propiedades a partir del trabajo problematizado integrándolas a conceptos del ámbito de la
geometría, de la aritmética o de otras ciencias.
El estudio de las figuras y las medidas: campo propicio para interactuar con una
multiplicidad de conceptos.
CONTENIDOS
La semejanza de triángulos y de otras figuras. Las condiciones necesarias y las relaciones que
se establecen entre aquellas.
Las condiciones de aplicación del Teorema de Thales y la proporcionalidad entre segmentos
que se deriva de éste.
Las razones trigonométricas (seno, coseno y tangente) para resolver problemas con triángulos
rectángulos.
CONTENIDOS
338
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Ampliación del uso del tipo de variables con que se trabaja: cualitativas, cuantitativas,
discretas, continuas.
El tratamiento de datos organizados mediante intervalos y su representación gráfica:
histogramas.
Estudio de las medidas de tendencia central a través del cálculo de la media, la moda y la
mediana de muestras de datos organizadas en diferentes modos y sus representaciones
gráficas.
Introducción a la resolución de problemas que involucran cálculos de combinatoria utilizando
fórmulas sencillas.
CONTENIDOS
El conjunto de los números racionales a partir de la necesidad de ampliación de los conjuntos
numéricos ya estudiados, en un trabajo con mayor alcance, profundizando en las propiedades
del conjunto (discretitud, densidad –aproximándose a la idea de completitud-).
Escritura de números de pequeña o gran escala mediante potencias de diez: notación
científica. Reconocimiento y uso en problemas relacionados a otras ciencias.
SUGERENCIAS
1En una primera instancia, utilizar una problemática situada en un contexto familiar al
estudiante suele ser una estrategia exitosa al momento de abordar variaciones entre
magnitudes lineales y no lineales. Es importante invitar a los estudiantes a realizar un trabajo
compartido en el que el desarrollo del proceso sea tan importante como el encuentro de la
solución y auspiciar un clima de clase distendido donde intente aprovechar diferentes
estrategias, pruebe distintas formas de representación utilizando variados lenguajes (gráfico,
algebraico, geométrico, coloquial) y valide las soluciones encontradas.
En instancias de aprendizajes posteriores sería importante posibilitar la descontextualización
de la problemática mencionada produciendo generalizaciones algebraicas posibles a las cuales
recurrir en otros contextos. Para que esto ocurra, el docente deberá presentar nuevas
situaciones en las que el estudiante identifique la necesidad de uso de las generalizaciones
obtenidas. De esta forma, es posible construir en el aula la idea de parámetros de la recta y su
significado en distintas situaciones.
2 El criterio que se plantea es el de poner de manifiesto los conocimientos que los estudiantes
poseen y considerarlos un punto de apoyo para la construcción de otros. El estudio de la
geometría supone realizar distintas actividades que impliquen la puesta en funcionamiento de
propiedades como medio para anticipar y establecer ciertos resultados y la elaboración de
nuevas relaciones y conceptos. Algunas acciones inherentes a este trabajo son explicitar y
validar propiedades y justificar los procedimientos empleados.
Es posible realizar un trabajo rico en significaciones si se considera el devenir histórico que
ha marcado el desarrollo de las nociones matemáticas. Por ejemplo, podría abordarse la
relación entre la trigonometría y las técnicas de medición que tenían los griegos y su íntima
vinculación con la semejanza, ya que estas relaciones les permitieron medir distancias en la
esfera celeste.
339
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
En términos generales se puede afirmar que el trabajo geométrico es un terreno fértil para
producir y manipular expresiones algebraicas y a la vez, para trabajar con distintos conjuntos
numéricos.
3 Culminando el ciclo básico los estudiantes estarán en condiciones de utilizar las formas
básicas de razonamiento estadístico en la resolución de problemas de la vida real, y podrán
comprender su potencia y limitaciones. Por este motivo será oportuno presentarles situaciones
de recolección de datos y tratamiento de la información, brindándoles la oportunidad de
construir tablas y gráficos, pudiendo ellos seleccionar la forma más conveniente de utilizarlos.
El procesamiento de la información puede realizarse en entornos informáticos. Esta
recolección y tratamiento de datos bien podría formar parte de trabajos de investigación en el
ámbito de otras ciencias. Organizar la recolección de datos de modo que los estudiantes
tengan posibilidad de contrastar sus predicciones con los resultados producidos y revisar sus
creencias en función de dichos resultados.
4 El conjunto de los números racionales debería ser trabajado con mayor intensidad en este
año, en la resolución de problemas que contextualicen situaciones de uso de unidades de
medida de diferentes magnitudes (si es posible, en un trabajo de integración con otras áreas)
aportando de este modo a la significatividad y comprensión del conocimiento de estos
números en relación a su importancia.
Este conjunto numérico (Q) proporciona la oportunidad de vincular e integrar saberes del
propio ámbito de la Matemática como también de otras ciencias, haciendo evolucionar las
ideas de los estudiantes hacia la formación de un pensamiento integral, complejo, acorde a la
realidad que se le presenta en la vida diaria.
CICLO ORIENTADO
FORMACION GENERAL
CUARTO AÑO
RECORRIDOS POSIBLES Y CONTENIDOS
Entre incógnitas y variables: el poder modelizador de las fórmulas algebraicas y de
aquellas que trascienden el campo del álgebra expresa la relación de dependencia entre
cantidades de magnitud.
CONTENIDOS
La interpretación, resolución y formulación de problemas que impliquen la construcción y uso
de sistemas de ecuaciones e inecuaciones lineales con dos incógnitas, utilizando distintos
métodos y modos de representación del conjunto solución.
La conceptualización de la función como objeto de estudio, analizando dominio, imagen,
ceros y comportamiento en general, a partir de gráficas, tablas y fórmulas.
El reconocimiento y uso, en distintas situaciones problemáticas, de las funciones polinómicas,
poniendo mayor énfasis en las funciones afín y cuadrática.
La utilización de modelos funcionales en la resolución de problemas que se aproximen a
situaciones reales.
El estudio de las figuras y las medidas: campo propicio para interactuar con una
340
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
multiplicidad de conceptos.
CONTENIDOS
El reconocimiento y uso de las propiedades de los cuerpos geométricos.
Las relaciones entre sus elementos.
CONTENIDOS
La organización e interpretación de datos avanzando hacia las medidas de dispersión
(varianza, desviación), que permiten extraer conclusiones acerca de la población de modo de
favorecer el desarrollo del razonamiento estadístico.
Avanzar sobre el análisis y construcción de otros gráficos estadísticos (por ejemplo, tallo y
hoja)
La interpretación, reconocimiento y uso de las distintas formas de agrupamiento que pueden
darse en un conjunto de datos: permutaciones, variaciones y combinaciones.
CONTENIDOS
Reconocimiento de la necesidad de ampliar el campo numérico, introduciendo los números
irracionales y los reales.
Análisis y uso reflexivo de series y sucesiones numéricas en la resolución de problemas tanto
de contextos intramatemáticos como provenientes de otras ciencias.
SUGERENCIAS
1El estudio de sistemas de ecuaciones e inecuaciones lineales con dos incógnitas debería
permitir interpretar, resolver y formular problemas. Resolver dichos sistemas utilizando
distintos métodos y modos de representación del conjunto solución. En este sentido será
conveniente presentar a los estudiantes una secuencia de problemas variados de forma tal que
puedan desarrollarse diferentes estrategias de exploración para su resolución.
El uso de herramientas de informática se constituye en un medio eficaz para la apropiación de
las funciones como objeto de estudio, analizando dominio, imagen, ceros y comportamiento
en general, a partir de un diálogo permanente entre distintos tipos de registros (gráficas,
tablas, fórmulas, enunciados).
Las propuestas de enseñanza deberían posibilitar o promover una sucesión de acciones que
muestren el corazón del trabajo matemático en el aula, en el que cobre importancia reconocer
y usar funciones polinómicas (con mayor énfasis en las funciones afín y cuadrática), utilizar
modelos funcionales en la resolución de problemas que se aproximen a situaciones reales.
Este camino, en el que se ponen de relevancia las funciones polinómicas, será el terreno
propicio para el trabajo con polinomios (raíces o ceros, factorización, etc.)
2 Es necesario ampliar y profundizar los conocimientos que los estudiantes tienen acerca de
341
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
QUINTO AÑO
RECORRIDOS POSIBLES Y CONTENIDOS
CONTENIDOS
La interpretación, resolución y formulación de problemas que impliquen sistemas de
ecuaciones lineales con dos y tres incógnitas, utilizando distintos métodos y modos de
representación del conjunto solución.
La utilización de modelos funcionales en la resolución de problemas que impliquen el uso de
funciones definidas por parte. La resolución y formulación de situaciones referidas a
problemas de programación lineal.
El reconocimiento, uso, análisis y representación de funciones trigonométricas en las
relaciones funcionales periódicas.
342
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
El estudio de las figuras y las medidas: campo propicio para interactuar con una
multiplicidad de conceptos.
CONTENIDOS
La utilización de funciones trigonométricas en la resolución de problemas modelizables con
triángulos oblicuángulos y distintos sistemas de medición de ángulos (sexagesimal, circular,
radial) y las relaciones entre ellos, como herramientas para resolver e interpretar dichos
problemas.
CONTENIDOS
La resolución de problemas que impliquen utilizar distintos tipos de variables. El análisis de
medidas de centralización y de dispersión a partir de tablas y gráficos (barras, barras
agrupadas, histogramas, circular, tallo y hojas, pirámides poblacionales, etc.)
La profundización en la interpretación, reconocimiento y uso de las distintas formas de
agrupamiento que pueden darse en un conjunto de datos: permutaciones, variaciones y
combinaciones.
La probabilidad como un instrumento de la estadística para inferir respuestas en distintas
investigaciones.
El análisis e interpretación de diversos índices estadísticos (precios, natalidad, mortalidad,
costo de vida, PIB, etc.)
CONTENIDOS
El reconocimiento y uso de los números reales, identificando tanto las propiedades del
conjunto como las de las operaciones, como una extensión de las propiedades de los números
racionales.
Reconocimiento y uso de la logaritmación y sus propiedades en la resolución de problemas
algebraicos.
Profundización del trabajo con series y sucesiones numéricas.
La necesidad de ampliar el campo numérico introduciendo los números complejos.
Reconocimiento y uso de los mismos utilizando distintas representaciones.
SUGERENCIAS
1Las funciones definidas por partes y las funciones trigonométricas tienen un amplio campo
de aplicación en distintas ciencias, por lo que trabajar problemas que impliquen su uso aporta
significatividad a estos conocimientos.
Las herramientas informáticas son un recurso que favorece el desarrollo de habilidades
cognitivas porque permiten una “manipulación” de las expresiones simbólicas y su
representación gráfica, a la vez que permiten analizar las variaciones que sufren las gráficas a
343
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SEXTO AÑO
RECORRIDOS POSIBLES Y CONTENIDOS
344
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
cantidades de magnitud.
CONTENIDOS
El análisis de fenómenos que pueden ser modelizados a través de funciones racionales,
exponenciales y logarítmicas.
La observación e interpretación del comportamiento de funciones que permitan una
aproximación al concepto de límite analizando tablas y gráficas.
El análisis del ritmo de variación de una función a partir del concepto de límite para resolver
problemas provenientes de otras ciencias (principalmente aquellas que tienen relación con la
orientación).
El estudio de las figuras y las medidas: campo propicio para interactuar con una
multiplicidad de conceptos.
CONTENIDOS
El reconocimiento y uso de parábolas, elipses e hipérbolas en su interpretación geométrica de
secciones cónicas y como lugares geométricos.
CONTENIDOS
La aplicación e interpretación de los conceptos estudiados en situaciones de investigación de
problemáticas actuales: recolección y organización de datos, variables, frecuencias, medidas
de centralización y posición, representaciones gráficas.
El análisis e interpretación de diversos índices estadísticos (precios, natalidad, mortalidad,
costo de vida, PIB, etc.).
CONTENIDOS
Integración de las propiedades y operaciones en el campo de los números reales y complejos
mediante resolución de problemas relacionados a la orientación.
Noción1 de límite a partir de la ley de formación de una sucesión mediante el empleo de
tablas de valores y gráficas.
SUGERENCIAS
1
No se espera que los estudiantes lleguen a comprender el concepto de límite, pero sí que inicien una
primera aproximación a dicho concepto, a través de la interpretación gráfica o del análisis de situaciones
contextualizadas.
345
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
346
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
estudiantes tengan la oportunidad de estar en contacto con este tipo de información para
analizarla, discutirla e interpretarla en un determinado contexto.
4 En este último año de la escuela secundaria se presenta la necesidad de trabajar resolviendo
y formulando problemas relacionados con cada orientación, y que requieren de la
modelización matemática y de la aplicación de las propiedades de las operaciones en todos los
conjuntos numéricos.
Además, se avanza sobre la noción de límite partiendo de las leyes de formación de distintas
sucesiones trabajadas en años anteriores. Es importante destacar que no se pretende ingresar
en el cálculo infinitesimal, sino comenzar a construir dicha noción como un primer escalón en
el proceso de comprensión del concepto. El recurso de la calculadora en la confección de
tablas de valores y la utilización de gráficas facilitará el procedimiento para decidir el valor de
un límite.
347
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Dentro de las propuestas de evaluación, tal como se ha venido sosteniendo en los documentos
de la Re-significación, es necesario llevar adelante cambios en los modos de evaluar a efectos
de evitar la segregación que, en forma involuntaria, genera la escuela.
Pero esos cambios no pueden producirse en forma aislada, sino que es indispensable que se
realicen conjuntamente con otros en los procesos de enseñanza1. Estamos diciendo que los
cambios en la evaluación y los cambios en la enseñanza van de la mano.
Para que esto sea posible, es necesario pensar en la evaluación como un proceso y no como
momentos aislados acumulativos; pensarla como proveedora de información para tomar
decisiones respecto de los procesos de enseñanza.
Tener en cuenta los procesos de aprendizaje2 de los estudiantes, todos con ritmos diferentes,
es uno de los desafíos que impone una modificación de las prácticas áulicas.
Retomando los términos del Documento N°4 “Evaluación”3, mencionamos la necesidad de
considerar que la evaluación es parte de los procesos de enseñanza (no es un acto aislado),
atender a evaluar los conocimientos que los estudiantes poseen (no sus déficits), evitar evaluar
destrezas específicas aisladas sino un amplio rango de tareas matemáticas, utilizar variadas
técnicas e instrumentos de evaluación. Es decir, se trata de definir criterios que permitan
“valorar la potencialidad matemática de los estudiantes, su capacidad para resolver problemas,
la claridad en la comunicación, los procesos de razonamiento, los conceptos matemáticos, los
procedimientos, la disposición matemática”4
Evaluar atendiendo a todos los aspectos aludidos requiere del docente la planificación y
puesta en funcionamiento de una variedad de estrategias, que pueden darse de distintas formas
(oral o escrita, individual o grupal, autoevaluación, coevaluación) y con distintos
instrumentos. Entre estos se pueden mencionar registros, matrices de valoración (o rúbricas),
1
Véase CGE (2009): Documento N° 3 “Estratégico – metodológico”. Resignificación de la Escuela Secundaria.
Entre Ríos.
2
Atender a los procesos de aprendizaje implica, entre otras cosas, atender al “progreso” que ha tenido cada
estudiante, sin perder de vista el punto de partida (los saberes previos)
3
CGE (2009): Documento 4 “Evaluación” Resignificación de la Escuela Secundaria. Entre Ríos.
4
CGE (2009): Documento 4. Evaluación. Segunda Parte. Resignificación de la Escuela Secundaria. Entre
Ríos.
348
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
349
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
DOCUMENTOS
Consejo General de Educación (2008): Re-significación de la Escuela Secundaria
Entrerriana. Documento N°1.
Consejo General de Educación (2008): Re-significación de la Escuela Secundaria
Entrerriana. Documento Nº 2: Curricular – Epistemológico.
Consejo General de Educación (2009): Desde lo epistemológico a lo metodológico-
estratégico. Documento Nº 3.
Consejo General de Educación (2009): Evaluación. Documento Nº 4 – Primera Parte.
Consejo General de Educación (2009): Evaluación. Documento Nº 4 – Segunda Parte.
Consejo General de Educación (2009): Evaluación. Documento Nº 4 – Tercera Parte.
350
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PAGINAS WEB
La matemática en el arte, disponible en:
http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre2/_2004/matemat/modulo3/default.htm
El número de oro, disponible en:
http://rt000z8y.eresmas.net/El%20numero%20de%20oro.htm#1
El número de oro; Phi; La Divina Proporción, disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=j9e0auhmxnc
Nature by Numbers, disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=kkGeOWYOFoA&feature=fvw
Fibonacci numbers in Nature, disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=ktLcSH4UkpE&feature=related
351
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
ORIENTACION EN ARTE
FORMACIÓN ESPECÍFICA
ENFOQUE ORIENTADOR DEL ÁREA
En la articulación con los objetivos de la Ley de Educación Nacional, la Re-Significación de
la Escuela Secundaria en nuestra provincia, y en correspondencia con los criterios emanados
de la Mesa Federal de Educación Artística y sus correspondientes documentos, se proponen
espacios curriculares que aborden la enseñanza de los cuatro lenguajes artísticos elementales
(Artes Visuales, Música, Teatro y Danza).
Estos criterios deben producir propuestas de cambio en varios aspectos de la formación, entre
ellos la recuperación de prácticas pedagógicas innovadoras; reconocer el arte y la educación
en el contexto contemporáneo y latinoamericano, incluyendo las nuevas tecnologías.
La formación específica tiene como objetivo central plantear contenidos que se entienden
como propios de los lenguajes artísticos y esto implicará concebir su enseñanza y sus
aprendizajes apoyados en prácticas concretas de producción, las que sin embargo no deben
desvincularse del análisis crítico, recuperando, por otro lado, las temáticas vinculadas a las
culturas juveniles.
352
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Los nuevos códigos visuales (la cultura de la imagen y la comunicación) están ensamblados
en forma directa en el arte y su educación. Estos cambios exigen saber interpretar (saber leer),
pero también, saber expresarse (saber escribir) en este nuevo lenguaje.
La incorporación de las Artes del Movimiento a la currícula escolar, brindará una herramienta
de trabajo y el medio de expresión para la interpretación. Los estudiantes tendrán la
oportunidad de poder conocer sus propias posibilidades, experimentando el placer de la
expresión artística. De esta manera, al brindarle un canal de comunicación no verbal, que
tiene que ver con su cuerpo, con la creatividad, y la exploración del movimiento, se espera
que los espacios curriculares sean un modo de acompañar los procesos de profundos cambios
físicos, psicológicos, emocionales que atraviesan los adolescentes, que cursan un momento de
la vida en el que se define básicamente la personalidad, con necesidades muy específicas.
353
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
CUARTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: CULTURA Y ESTÉTICAS CONTEMPORÁNEAS
ENFOQUE ORIENTADOR
Las culturas y las estéticas son generadas y transformadas por sujetos en un espacio y tiempo
determinado. En esos diversos entretejidos socio-históricos, el arte se presenta como una
posibilidad para poder decir –con palabras, cuerpos en movimiento, imágenes, sonidos- eso
que nos pasa como seres humanos, aportando a la construcción de identidades individuales y
colectivas.
Los cambios tecnológicos contemporáneos han dado lugar a cambios culturales y artísticos
que determinan nuevos modos de relación del sujeto con el mundo. La aparición de lenguajes
más complejos como el multimedia, permiten la producción colectiva de la obra de arte,
desintegrando el objeto artístico como objeto de culto y la autoría.
354
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Desde este espacio curricular, se propicia la construcción de una trama conceptual que
permita al estudiante del nivel secundario comprender cómo se conforma la sociedad en la
que se despliega, la cultura a la cual pertenece y las manifestaciones artísticas que lo
identifican. La comprensión de su contemporaneidad y la constitución de su subjetividad a
partir del respeto y aceptación de lo diferente dará lugar, a la vez, a la indagación referida a
los múltiples modos de constitución de las identidades en el territorio nacional.
Para la comprensión de la cultura como universo simbólico generado por geografías y grupos
sociales específicos y como expresión que en el mismo proceso en el que es producida,
produce al sujeto, será de suma relevancia recorrer las diversas transformaciones que sufre el
concepto de arte con el tiempo, como expresión de los diferentes modos culturales de la
historia.
355
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Promover una formación que le permita conocer, poner en duda y realizar un recorrido con
sus propias interrogaciones, por los modos particulares en que se fueron constituyendo las
configuraciones culturales y estéticas a lo largo de la historia, contribuirá a otorgar autoridad
y configurar el sentido de crítica de los sujetos lo que les permitirá, a su vez, tener mayor
comprensión de lenguajes metafóricos y apropiarse de distintas formas de conocimiento.
Será importante que se pueda contar con la posibilidad de asistir a eventos como
exposiciones, espectáculos artísticos, así como también contactarse con los protagonistas de
los mismos. Para dar curso a éstas propuestas será necesario organizar actividades que
favorezcan la apreciación, la producción y la contextualización del arte, en sus
manifestaciones y en los distintos lenguajes.
A efectos de una articulación adecuada de los aspectos teóricos y prácticos, y tomando como
eje para el trabajo el concepto de praxis que involucra ambas dimensiones en una relación
dialéctica entre lo conceptual y lo operativo, resultará adecuado que los contenidos se aborden
mediante la realización de trabajos prácticos asociados a la producción artística en cualquiera
de los lenguajes artísticos recorridos en el Ciclo Básico Común, procurando para este proceso
guías de investigación, trabajos de campo, visitas, encuestas, proyectos, debates, observación
y lectura de imágenes de diferentes lenguajes y entornos (galerías, museos, talleres,
productoras gráficas, videos, cine, muestras fotográficas, etc.), audiciones, espectáculos
teatrales.
Las propuestas de trabajo pueden estar contempladas en proyectos áulicos con enunciados de
forma específica, clara y sencilla, seleccionando los recursos y materiales desde una actitud de
apertura estética en relación con los intereses de los estudiantes y con las producciones
culturales y artísticas contemporáneas en general y de la región.
356
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
En cuanto al diálogo con otros espacios curriculares, este espacio podrá articular con los
enfoques y diferentes contenidos de Historia, Filosofía, Formación Ética y Ciudadana,
Biología, Economía, etc.
Será valioso procurar una inserción de la propuesta pedagógica propia del espacio curricular
en el proyecto de la institución, articulando con los demás espacios curriculares.
QUINTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: LENGUAJE Y PRODUCCIÓN VISUAL I
ENFOQUE ORIENTADOR
El lenguaje es un constructo complejo y en constante cambio, donde la participación activa de
los integrantes de la sociedad determina relaciones, intencionalidades y funciones del mismo.
357
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Los lenguajes artísticos involucran a todas las formas de producción artísticas, mereciendo las
imágenes visuales un trato específico y relevante, ya que son las que definen y conforman el
lenguaje visual.
Las imágenes son portadoras de significados y transmiten mensajes que se organizan a partir
de códigos propios, que el espectador podrá decodificar teniendo en cuenta la cultura a la que
pertenece, las experiencias y los conocimientos previos. El carácter universal de las imágenes
facilita el acceso a los mensajes siendo esta característica la que determina su fuerte presencia
en la sociedad actual.
Tal como lo expresan los documentos sobre educación artística a nivel nacional y provincial,
los jóvenes están inmersos en la “civilización de la imagen” donde la comunicación a través
de ella se acrecienta día a día, siendo la imagen visual la portadora de los distintos
significados construidos, asignados, verosímiles o ficcionales.
Según documentos del Consejo Federal de Educación sobre los Criterios generales para la
construcción de la Secundaria de Arte: "Las producciones artísticas se expresan con distintos
formatos simbólicos estéticamente comunicables que cobran la denominación de lenguajes
artísticos, que como modos elaborados de comunicación humana verbal y no verbal,
requieren del desarrollo de saberes específicos e intransferibles… Asimismo, podemos
encontrar producciones artísticas en tanto construcciones simbólicas, en multiplicidad de
propuestas vinculadas a desarrollos en los que confluyen varios lenguajes, entramados e
hibridaciones a partir de los cuales se establecen “marcas” de identidad de una época,
generación, autor, etc.”1
Estudiar la imagen visual comprenderá plantear un análisis desde todos los lenguajes que
utilizan signos visuales y recuperar contenidos de los distintos espacios curriculares,
favoreciendo la integración y complementación de las distintas formas de comunicar.
Se trata de una nueva comprensión de las artes visuales y de su relación con las imágenes,
donde la lectura crítica de las mismas, les permitirá a los estudiantes vincularse con el mundo
y sus configuraciones de manera independiente y reflexiva.
Los contenidos de este espacio curricular serán abordados desde la sintaxis y semántica de la
imagen visual, la composición y las manifestaciones artísticas y sus contextos, del entorno
local, provincial, nacional, latinoamericano y universal, así como desde la producción
individual y grupal.
358
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
- Lenguajes visuales: la imagen visual fija. Dibujo, pintura, escultura, grabado, cerámica,
fotografía, cómic, diseño, infografía, holografía, copy-art.
- Lenguajes audiovisuales: la imagen en movimiento. Integración sonido y palabra. El video.
El cine. La televisión.
- Lenguaje multimedial: la imagen electrónica. Hipertextos.
- Lenguaje digital: imagen virtual.
Finalmente, cabe aclarar que los contenidos propuestos están previstos para los dos años
que comprende este espacio curricular: 5to y 6to año (Lenguaje y Producción Visual I y
II, respectivamente)
359
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
360
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Es importante tener presente una nueva forma de abordar la Educación Artística desde la
diversidad e integración de lenguajes, por lo que se presentan sugerencias orientadas a la
educación para la imagen. Ya que no sólo interesa conocer y producir imágenes sino que el
joven y/o adolescente pueda decodificar los mensajes ocultos en las imágenes producidas con
diversas intenciones.
Para la apreciación desde la percepción de las producciones propias y ajenas, será necesario
poner en juego el análisis de todos los elementos del lenguaje visual y sus relaciones
(sintáctico, semántico, pragmático). Esto favorecerá la apertura a la discusión y el planteo de
interrogantes, sugerencias y aclaraciones en la interpretación de los discursos.
Se sugiere presentar estrategias de diagnóstico para que los estudiantes diseñen un proyecto
que tenga relación con sus expectativas y/o con relación a necesidades y intereses de la
comunidad. Por ejemplo: pintar carteles, ilustrar poesías, realizar afiches, producción de algún
video o corto publicitario.
361
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
362
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
QUINTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: LENGUAJE Y PRODUCCIÓN MUSICAL I
ENFOQUE ORIENTADOR
En este espacio curricular se propone el uso tradicional y no tradicional de instrumentos
musicales, así como también el uso de las TICs y de la voz, con la intención de crear
manifestaciones sonoras-musicales. La experimentación estará abierta a todo tipo de música,
géneros y estilos, desde la música popular hasta la académica contemporánea, a fin de
disponer de una variedad que sirva al propósito de la creación musical, sin ataduras a formas o
estructuras rígidas.
De esta manera, se espera que los estudiantes puedan vivenciar las actitudes alternativas y las
búsquedas experimentales en la música de la actualidad, incluyendo todos los géneros y
estilos, del arte sonoro, a través del desarrollo y sistematización de criterios personales de
selección, elaboración y organización de los materiales de acuerdo a los gustos y necesidades
expresivas personales y/o grupales en el momento de desarrollo del trabajo. También se
podrán experimentar y construir formas de organización escénica y musical propias, únicas,
libremente, a partir de ideas individuales y/o de la experimentación grupal incluyendo, cuando
el proyecto así lo requiera, los aportes de las nuevas tecnologías.
Apreciación de audición de relaciones musicales, entre las diversas fuentes sonoras y las
características de estilo y procedencia de la obra.
SUGERENCIAS
En cuanto a lo estratégico metodológico es preciso partir del replanteo referido al concepto
de creativo musical y preguntarnos: qué significa “saber música”, ¿es necesario un alto grado
de manejo de un instrumento para probar las ideas musicales?, ¿es excluyente la lectura y
364
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
A lo largo de nuestras prácticas docentes, nos hemos encontrado con estudiantes que han
adquirido conocimientos musicales por distintos medios, ya sea por que han transitado por
trayectos institucionales vocacionales, o sin mediación de aprendizajes formales, solo
motivados por divertirse escuchando o tocando con amigos.
El acceso a las TICs ha amplificado las actividades musicales que los estudiantes despliegan
en su cotidianeidad. Por medio de programas de grabación de sonidos o programas de edición
musicales de fácil acceso, es posible que logren bajar a sus computadoras o programas en
línea, todo tipo de música, lo que les permitirá compartir sus creaciones, componer música sin
saber música, usando sus teléfonos celulares o cámaras digitales, para crear sus propios
cortos, los que luego pueden subir y compartir en las redes sociales.
Los docentes debemos apropiarnos de este tipo de herramientas, las lógicas con las que
producen, que llevan a desplegar razonamientos para combinar y alterar sonidos, patrones
rítmicos, melódicos, tímbricos o de cualidades del sonido.
En cuanto a los diálogos con otros espacios curriculares, en el caso de los vinculados a la
educación artística, las mismas deben ser generadas en relación a los procedimientos y
técnicas de los lenguajes, así como también los códigos y la información de percepción
sensorial.
Con la observación y puesta en práctica del lenguaje gráfico y las mediciones, se volverán
necesarias las articulaciones con los procedimientos y técnicas de Matemática.
Con los espacios pertenecientes a las Ciencias Sociales se puede trabajar los vínculos entre la
música en sus periodos históricos, así como la música y las sociedades a través los tiempos,
las actividades humanas y la organización socio cultural.
365
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Las TICs como materiales y herramientas en los procesos de creación, difusión y apropiación
artística por parte del público.
Para trabajar las relaciones en las estructuras y cambios en la materia en relación a lo sonoro
será necesario recurrir a las articulaciones con las Ciencias Naturales.
Como instrumento de evaluación se propone el uso del portafolio como una posibilidad de
abarcar distintas estrategias bajo un mismo sistema capaz de brindar interesantes márgenes de
observación y registro para la evaluación del aula de música. El portafolio como estrategia de
evaluación, se fundamenta en que brinda información acerca de cómo un estudiante se plantea
su aprendizaje.
366
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
QUINTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: TEATRO
ENFOQUE ORIENTADOR
El teatro ha transmitido históricamente distintas realidades y fantasías del ser humano,
representando a través del cuerpo y la voz: temores, deseos, envidias, paradojas,
contrariedades, odios, ilusiones; desde una percepción, expresión y comunicación distinta.
Para ello se espera que se recuperen las necesidades, gustos e inquietudes de los estudiantes,
utilizando y explorando sus herramientas expresivas, para poder evidenciar sus realidades en
represtaciones simbólicas, poniendo en juego su imaginación, creatividad y trabajo en grupo.
367
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Al tratarse de un espacio curricular nuevo, se genera el desafío de trabajar con cuerpos que
logren expresiones espontáneas, heterogéneas y creativas, promoviendo el pensamiento,
dinamizando procesos cognitivos, desde un cuerpo en movimiento.
¿Cómo generar otros modos de vinculación con el cuerpo, consigo mismo y con los demás de
manera que favorezca el desarrollo y crecimiento de ciudadanos activos? Se buscará que,
además de expresar verbalmente lo que sienten, piensan e imaginan a partir de tomar contacto
con producciones teatrales, los estudiantes logren complejizar sus aprendizajes, hasta estar en
condiciones de reconocer diferentes estilos de interpretación y puesta en escena, identificando
recursos estéticos, señalando su peso significante.1
Un cuerpo y una voz: las herramientas indispensables para poder expresar y comunicar
sentimientos, valores e ideas y, a la vez el misterio que tendrán que develar a través del
descubrimiento y la exploración.
Un cuerpo y una voz: lo que los hace común y, a la vez les posibilita la propia expresión
como seres únicos e irrepetibles.
Escuchar, hablar, observar y rescribir lo cotidiano, el modo de ver la vida, abrir un nuevo
mundo, con una nueva mirada que no separe la razón del sentimiento, la cabeza del cuerpo:
un nuevo camino donde todo es posible.
1
Trozzo de Servera (1998): Didáctica del Teatro I. Coedición. Mendoza: Profesorado de arte dramático-
Facultad de Artes.
368
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Los elementos del código teatral: espacio, actor, público, texto, dispositivos espectaculares.
La improvisación como organizador del juego dramático.
La estructura dramática y su funcionalidad.
SUGERENCIAS
Desde lo estratégico metodológico, proponemos en este espacio curricular, tener en cuenta
las inquietudes y motivaciones de los estudiantes, de manera que puedan explorar su cuerpo,
su voz, poniendo de manifiesto sus valores e ideas.
Se sugiere utilizar diversos modos de provocación que lleven al grupo a observar e investigar
sus espacios de expresión y comunicación, promoviendo situaciones de reflexión de su
realidad expresiva y su lugar en la sociedad.
Trabajar el taller como una posibilidad donde puedan observase desde otro punto de vista,
donde se genere un encuentro distinto con el espacio y diversos estímulos seleccionados
(sonoros, visuales, sensoriales, etc.) que les permita reflexionar y disfrutar, aprendiendo desde
experiencias significativas, en el que se sienta involucrado en el proceso de creación desde sus
inicios, tomando decisiones y manifestando sus ideas.
Acercar a los estudiantes a todos los estímulos necesarios que lo aproximen a la apreciación y
valoración de los hacedores culturales, llevándolos a espectáculos teatrales acordes a su edad,
posibilitar el contacto con los hacedores teatrales donde podrán comprender y apreciar sus
obras, en las oportunidades y casos que se presenten.
369
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Investigar sobre los elementos que intervienen dentro de un hecho teatral, estimulando otros
intereses y vínculos de apropiación de las producciones.
Este espacio curricular podrá establecer diálogos con todos los espacios curriculares,
considerando que la puesta en escena, el juego y aprendizaje que se requiere de lo
corporal pone de manifiesto esta posibilidad. Entre ellos: Lengua y Literatura, Biología,
Formación Ética y Ciudadana, Historia, Filosofía, Matemática, Lenguaje y Producción
Visual, Lenguaje y Producción Musical, Culturas y Estéticas Contemporáneas.
La evaluación debe ser para el estudiante una herramienta más de aprendizaje, que le otorgue
la posibilidad de reconocer sus dificultades, sus avances y una proyección de los mismos.
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: LENGUAJE Y PRODUCCIÓN VISUAL II
371
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
el color. Uso de la textura para dar más fuerza a una idea en una imagen. Clasificación de las
texturas según los sentidos de la vista y del tacto. Experimentación. El color y la expresión de
la sensibilidad, la armonía para evitar la monotonía en la combinación cromática. El color
acromático y cromático. El color y el valor. Temperatura: fríos y cálidos. Avance y retroceso
del color. Experimentación de mezclas cromáticas. Paletas. Contrastes simultáneos de color.
Su utilización en el aprovechamiento de las vibraciones en la yuxtaposición de los mismos.
Psicología del color. La expresión cromática y sus significados.
La producción artística bi o tridimensional y la presencia de la forma y el espacio.
Representación bidimensional y tridimensional en las artes plásticas. Espacio y volumen.
Cualidades visuales de las formas: la configuración, el tamaño, el color, la textura y la
posición en el espacio. Clases de formas.
Leyes de la percepción.
La visión espacial o tridimensional y los recursos gráficos. La perspectiva. Posibilidades
representativas. Perspectiva cónica central y de dos puntos. Aplicaciones representativas.
Perspectiva axonométrica. Utilidad para la representación objetiva y subjetiva.
La representación a través de imágenes fijas y móviles. La gráfica, fotografía, el comic, la
historieta, animación, cine y video. Utilización de la computadora en la producción de
imágenes.
Del lenguaje plástico visual y su semántica: “ver es comprender”.
Los recursos compositivos y manifestaciones artísticas y sus contextos en el análisis de la
imagen Visual.
El nivel contextual y la demanda de información sobre la(s) técnica(s), el autor, el
momento histórico al cual pertenece la imagen, movimiento artístico al que pertenece.
Descripción de la obra: lectura de la imagen centrada en el examen de los elementos
expresivos más o menos objetivables.
Aproximaciones del grado de figuración o abstracción de los elementos morfológicos:
punto, línea, planos, espacio, escala, forma, textura, color y contraste. El nivel morfológico de
la imagen y la determinación de la imagen como: figurativa/abstracta, simple/compleja,
monosémica/polisémica, etc.
El nivel compositivo. La morfología desde el punto de vista sintáctico, conformando una
estructura interna en la imagen. La perspectiva, el ritmo, la tensión, la proporción y la
distribución de pesos. Ley de tercios, orden icónico, recorrido visual y
estaticidad/dinamicidad. El nivel enunciativo. Análisis desde una mirada enunciativa para
conocer la ideología implícita de la imagen, y la visión de mundo que transmite.
SUGERENCIAS
En cuanto a lo estratégico metodológico se recomienda la modalidad taller, con una
sustanciosa insistencia en contenidos teóricos que faciliten la comprensión y utilización del
lenguaje visual en las lecturas y producciones artísticas propias del ámbito de la
comunicación y la cultura adolescente.
Es importante tener presente una nueva forma de abordar la Educación Artística desde la
diversidad e integración de lenguajes, por lo que se presentan sugerencias orientadas a la
educación para la imagen. Ya que no sólo interesa conocer y producir imágenes sino que el
joven y/o adolescente pueda decodificar los mensajes ocultos en las imágenes producidas con
372
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
diversas intenciones.
La apreciación desde la percepción de las producciones propias y ajenas, donde será necesario
poner en juego el análisis de todos los elementos del lenguaje visual y sus relaciones
(sintáctico, semántico, pragmático). Esto favorecerá la apertura a la discusión y el planteo de
interrogantes, sugerencias y aclaraciones en la interpretación de los discursos.
Se sugiere presentar estrategias de diagnóstico para que los estudiantes diseñen un proyecto
que tenga relación con sus expectativas y/o con relación a necesidades y expectativas de la
comunidad. Por ejemplo: pintar carteles, ilustrar poesías, realizar afiches, producción de algún
video o corto publicitario.
373
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
no que involucra tanto al docente como a la institución. Al definir una valoración para el
estudiante, se estarán evaluando los alcances de la propuesta didáctico- pedagógica, del
mismo docente.
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: LENGUAJE Y PRODUCCIÓN MUSICAL II
Apreciación de audición de relaciones musicales, entre las diversas fuentes sonoras y las
características de estilo y procedencia de la obra. Identificación, denominación y
representación gráfica de los elementos discursivos atendiendo a las organizaciones
rítmicas, melódicas, texturales y formales abordadas en el nivel.
SUGERENCIAS
En cuanto a lo estratégico metodológico es preciso partir del replanteo referido al concepto
de creativo musical y preguntarnos: qué significa “saber música”, ¿es necesario un alto grado
de manejo de un instrumento para probar las ideas musicales?, ¿es excluyente la lectura y
escritura musical convencional, o determinados conocimientos de la teoría de la música? Si
consideremos la composición o interpretación musical desde métodos tradicionales, el trabajo
será muy difícil, o los resultados obtenidos podrían ser evaluados como de poca riqueza o
desordenados.
A lo largo de nuestras prácticas docentes, nos hemos encontrado con estudiantes que han
adquirido conocimientos musicales por distintos medios, ya sea por que han transitado por
trayectos institucionales vocacionales, o sin mediación de aprendizajes formales, solo
motivados por divertirse escuchando o tocando con amigos.
El acceso a las TICs ha amplificado las actividades musicales que los estudiantes despliegan
en su cotidianeidad. Por medio de programas de grabación de sonidos o programas de edición
musicales de fácil acceso, es posible que logren bajar a sus computadoras o programas en
línea, todo tipo de música, lo que les permitirá compartir sus creaciones, componer música sin
saber música, usando sus teléfonos celulares o cámaras digitales, para crear sus propios
cortos, los que luego pueden subir y compartir en las redes sociales.
Los docentes debemos apropiarnos de este tipo de herramientas, las lógicas con las que
producen, que llevan a desplegar razonamientos para combinar y alterar sonidos, patrones
rítmicos, melódicos, tímbricos o de cualidades del sonido.
En cuanto a las articulaciones con otros espacios curriculares, en el caso de los vinculados
a la educación artística, las mismas deben ser generadas en relación a los procedimientos y
técnicas de los lenguajes, así como también los códigos y la información de percepción
sensorial.
375
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Con la observación y puesta en práctica del lenguaje gráfico y las mediciones, se volverán
necesarias las articulaciones con los procedimientos y técnicas de Matemática.
Con Ciencias Sociales se puede trabajar los vínculos entre la música en sus periodos
históricos, así como la música y las sociedades a través los tiempos, las actividades humanas
y la organización socio cultural.
Las TICs como materiales y herramientas en los procesos de creación, difusión y apropiación
artística por parte del público.
Para trabajar las relaciones en las estructuras y cambios en la materia en relación a lo sonoro
será necesario recurrir a las articulaciones con las Ciencias Naturales.
Como instrumento de evaluación se propone el uso del portafolio como una posibilidad de
abarcar distintas estrategias bajo un mismo sistema capaz de brindar interesantes márgenes de
observación y registro para la evaluación del aula de música. El portafolio como estrategia de
evaluación, se fundamenta en que brinda información acerca de cómo un estudiante se plantea
su aprendizaje.
376
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
DOCUMENTOS
Consejo Federal de Educación. Documento aprobado para la discusión por Resolución CFE
N° 97/10 EDUCACIÓN ARTISTICA. N A P Para 2º ciclo de Educación Primaria y Séptimo
año de Educación Primaria /Primer año de Educación Secundaria. Música, Artes Visuales,
Teatro y danza.
377
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: LENGUAJE CORPORAL Y DANZA
ENFOQUE ORIENTADOR
El hombre se ha manifestado a través de las artes desde su aparición en la tierra. Como todas
éstas, la danza ha formado parte de la historia de la humanidad desde tiempo inmemorial, por
lo cual podríamos decir que, conocer la historia de la danza, las funciones sociales que asume
en los distintos momentos históricos para determinados sectores socioeconómicos, las
relaciones que promueve con el propio cuerpo a través de los distintos movimientos artísticos,
el lugar que asume la mujer y el hombre en cada uno de estos movimientos, nos posibilitaría
de -alguna manera- comprender la historia de nuestra cultura.
La incorporación de este lenguaje gestual -tal vez el más simbólico- a la currícula escolar, no
es casual. Se busca que todos, sin importar su condición social, física, de género, puedan
bailar. Que todos puedan pasar por la experiencia de entablar otra relación con el cuerpo, con
su lenguaje, siendo a la vez intérpretes y espectadores de su propio argumento y lenguaje
corporal.
Para esto es importante partir de lo que los estudiantes conocen en relación al baile y la danza,
estimulando su curiosidad para que observen y reconozcan el cuerpo y el movimiento como
parte de la actividad humana. Identificando algunos elementos propios del lenguaje de la
danza que favorezcan la comunicación y expresión de sus ideas, pensamientos, sentimientos y
emociones. Asimismo se pretende que puedan realizar una lectura del lugar que hoy, para
ellos, ocupa la danza en las vidas cotidianas, ¿cómo es la relación con el cuerpo en las danzas
contemporáneas?, ¿qué dice esto acerca de nuestra cultura, de nuestros modos de vincularnos
como sociedad?
El Lenguaje corporal y danza es una de las pocas artes donde el cuerpo de cada uno es la
herramienta de trabajo y el medio de expresión y de interpretación de un lenguaje no verbal -
que quizás por primera vez se esté trabajando formalmente en la escuela secundaria-, por lo
que es necesario pensar cómo hacer para que todos puedan recorrer distintas posibilidades
expresivas y sensoriales, reconociendo sus propias posibilidades. En otras palabras, ¿cómo
lograr diferentes estéticas a través del cuerpo en movimiento?
El grupo con el que se trabajará comprende una de las etapas más importantes en el devenir
del ser humano, como lo es la adolescencia; de allí la importancia que tiene la definición de
las acciones que se implementarán para generar el crecimiento de los adolescentes y jóvenes
en este espacio curricular, buscando a su vez que el mismo espacio se retroalimente de las
propuestas que surjan de los estudiantes.
Una de las áreas a desarrollar será la investigación a través de la cual se propone generar
conocimientos vinculados a la experimentación del movimiento espontáneo a partir de la
378
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Luego del estudio referente al espacio, forma, peso, equilibrio, volumen, etc.; los estudiantes
también podrán trabajar en la elaboración y exposición de diferentes obras con análisis
rítmico y dinámico, pudiendo ser obras originales de solos, dúos, tríos y grupales. Para ello
será necesario recuperar el aporte de los conocimientos adquiridos en otros espacios
curriculares como Lenguaje y producción Musical; Lenguaje y Producción Visual, Teatro,
Producción Multimedial en Lenguajes Artísticos.
379
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
los grupos.
La ductilidad en la creación de obras originales de solos, dúos, tríos y grupales.
Creación y producción de las obras a partir de los conocimientos construidos en otros
espacios curriculares artísticos.
SUGERENCIAS
En relación a lo estratégico-metodológico se sugiere invitar a los estudiantes a que se
acerquen a este espacio curricular mediante la experiencia de ser observadores a medida que
también son creadores. Para esto organizar salidas a espectáculos de danza (cualquiera sea
su género), expresión corporal, danza-teatro, y también a funciones de las otras áreas
artísticas, para ir construyendo una mirada de lo artístico como algo integrado, no escindido o
fragmentado.
Trabajar sobre todo con los intereses de los estudiantes, permitirá llegar a un aprendizaje más
plural, heterogéneo y, a la vez, específico. Permitirles elaborar producciones coreográficas
propias, ya sean individuales o colectivas, los incentivará a querer aprender diferentes
técnicas de movimiento y así podrán enriquecer mucho más sus creaciones.
La investigación deberá formularse desde algunas de las técnicas específicas propuestas por
el docente.
En lo que refiere al diálogo con otros espacios curriculares, sin dudas este es un espacio que
no solo puede articular con los demás sino que necesita hacerlo, precisamente con las áreas de
formación, integrando los puntos de vista de los diferentes contenidos de cada uno de los
espacios curriculares; tales como Artes Visuales, Lenguaje Musical, Teatro, Producción
Multimedial en Lenguajes Artísticos, Culturas y Estéticas contemporáneas, Filosofía,
Educación Física, Formación Ética y Ciudadana, Biología, y todos aquellos que intervengan
en el plano de lo que implica la complementariedad del saber para los estudiantes.
380
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
En cuanto a la evaluación, esta debe ser y estar acorde a los contenidos planteados, con una
visión en general que proporcione a los estudiantes información sobre su propio aprendizaje y
a los docentes los elementos de análisis para repensar sus prácticas áulicas, pudiendo, a la vez,
potenciar los aprendizajes diversos y dar sentido a lo aprendido en la vida cotidiana.
Se propone la evaluación como parte del proceso, lo que no implica solamente la observación
de lo actitudinal. Se sugiere tener en cuenta todo el proceso de aprendizaje del estudiante y no
sólo su producción final, así como realizar devoluciones claras, de manera oral y escrita, que
puedan aportar para lograr mejores resultados.
El docente deberá realizar el replanteo oportuno sobre los criterios de evaluación y poner en
conocimiento a los estudiantes sobre los mismos, sean cual sean las opciones definidas para
evaluar.
Dado que este espacio curricular tiene en sí un desarrollo inminentemente práctico, donde la
danza y el movimiento van a tener un lugar central, sería interesante también pensar
instrumentos de evaluación que apunten a evaluar ese tipo de contenidos. Una forma de
evaluación posible podría ser por presentaciones coreográficas en el aula y una final en otro
espacio, ya sean grupales, solos, dúos, etc. De esta manera se podría apreciar el trabajo
realizado y el progreso tanto en lo técnico (puede ser en una técnica específica o en la
ductilidad corporal), como en la creatividad.
Se puede utilizar la autoevaluación y que esto sea cotejado con la evaluación de docente:
quizás utilizando celulares para fotos o filmaciones para autoevaluarse o co-evaluando en
parejas o grupos. Se pueden organizar pequeños grupos de observación de los compañeros
para describir los movimientos, interpretar lo que comunican y hacer sugerencias. De esta
manera, la evaluación también sería un aprendizaje.
381
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: PRODUCCIONES ARTÍSTICAS INTEGRADAS
ENFOQUE ORIENTADOR
Las propuestas estéticas del siglo XX y los acontecimientos a nivel mundial, posicionaron de
una manera diferente al artista frente a su producción y al sentido que le otorgaba a la
actividad creativa.
La música, artes visuales, danza, teatro, entre otros, conformaron universos expresivos que se
manifestaron a través de prácticas artísticas concretas. Sin embargo, las últimas décadas, han
sido testigo de la construcción de tramas de orden híbrido, que han permitido el surgimiento
de producciones originales-, generadas en un espacio de encuentro e intercambio de estos
distintos lenguajes, donde sus protagonistas asumen roles igualitarios
El arte híbrido se sitúa en los límites de los géneros artísticos tradicionales y nuevos. Lo
híbrido en el arte nos lleva a mirar y a reflexionar sobre las referencias cruzadas con otras
disciplinas, abriendo la posibilidad de revalidar los lenguajes artísticos en un escenario plural
y experimental.
La experimentación a través de los distintos lenguajes, sin género definido o con varios de
382
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
ellos en una misma producción, hace referencia a la hibridación en el arte, lo que no resulta
ajeno al adolescente o joven estudiante, que generalmente vive inmerso o cercano a la
pluralidad de mensajes, donde podemos leer la confluencia de múltiples disciplinas y la doble
codificación, lo cual tiene gran implicancia en las maneras de conocer y comprender el
mundo contemporáneo.
El espacio está pensado con una modalidad de taller, que indague en la integración de los
lenguajes artísticos que los estudiantes ya han transitado, promoviendo la experimentación,
creación y corporización de sus propias ideas, pensamientos y reflexiones, apropiándose de
los códigos de distintos lenguajes, donde puedan crear una nueva herramienta y modo de
expresión artística.
Proyectos de integración de lenguajes artísticos, sea con énfasis en las artes visuales, la
383
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Las estrategias metodológicas para el taller se orientarán a la producción de obras artísticas
grupales e individuales de contenido significativo, para lo cual se necesitará de los aportes
teóricos propios de los lenguajes y de las metodologías discursivas.
El estudiante necesitará estímulos para expresarse en cada lenguaje, pero también propuestas
ingeniosas y originales que lo desafíen a producir integrándolos, promoviendo el deseo de
descubrir, lo que le otorgará fluidez expresiva y riqueza comunicativa
La selección de herramientas para promover el interés por conocer, aprender y crear, deben
resultar de un proceso de búsqueda e interrogación al momento de planificar: ¿qué despierta
en cada estudiante?, ¿qué intereses lo motivan dentro de su entorno?, ¿qué lo inspira, qué
pensamientos subyacen en las interpretaciones?, ¿con qué las compara y cómo lo hace? ¿qué
puede cambiar de su entorno?
384
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
El diálogo con otros espacios curriculares es elemental para el desarrollo del taller,
involucrando no solamente a los contenidos inherentes a los lenguajes artísticos sino también
a otras áreas de la formación general, como por ejemplo, Historia, Formación Ética y
Ciudadana y Literatura Argentina. Es inminente que el proceso mismo va poniendo en juego
las alternativas y serán los docentes quienes pongan a circular estas articulaciones siempre
posibles.
SEXTO AÑO
385
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
ENFOQUE ORIENTADOR
El mundo de los adolescentes y de los jóvenes está atravesado por lenguajes verbales y no
verbales, que comprometen la imagen, el sonido, el movimiento y las nuevas tecnologías. Los
mismos construyen significados y dan sentido a un modo particular de comprender y
participar en el mundo actual.
A su vez el arte se encuentra atravesado por los cambios de paradigmas que plantea la
contemporaneidad, incluso se han desdibujado los límites de las fronteras entre las disciplinas
artísticas y lenguajes tradicionales. Las artes combinadas, multimediales, conforman una
nueva representación, que genera una interacción diferente entre la obra y el público.
Este espacio curricular se propone como un ámbito en donde plasmar producciones en arte,
entrelazando los lenguajes artísticos, con nuevas formas de escritura para la representación
visual, sonora y escénica, con los soportes de la tecnología de la información y la
comunicación. Nuevos materiales, soportes y herramientas entran en escena para la
materialización de discursos artísticos.
386
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
En relación a lo estratégico-metodológico, este espacio curricular propone un abordaje
teórico - práctico mediante la exploración y realización de producciones artísticas que
involucren los distintos lenguajes y las formas de producción mediante el uso de la
tecnología. Para ello, la observación de los soportes y modos de producción con herramientas
tecnológicas en los lenguajes visual, musical, escrito-visual, audiovisual y escrito-audiovisual,
cobra una vital relevancia.
Promover la lectura comprensiva de los lenguajes del video, el cine, la fotografía, las
expresiones virtuales, las puestas de escena teatrales y perfomáticas, desde la exploración,
visualización, audición y experimentación sensorial de videos, películas, entre otros.
en los contenidos desde otros elementos de uso cotidiano, como los celulares, MP3, MP4 y las
distintas funciones que éstos proporcionan para el manejo de la imagen y el sonido, para
realizar actividades de captura y edición de imágenes. Producciones artísticas multimediales
integrando lenguajes, sonorización de imágenes o videos creando cortos o bandas originales,
usando textos, revistas o escritos, que pueden ser propuestos por los estudiantes.
Las actividades emprendidas podrán ser parte de proyectos transversales con otros espacios
curriculares, tales como Tecnologías de la Información y la Comunicación, Lengua y
Literatura, Historia, Biología, Educación Física, así como con espacios de la misma área de
formación. Por ejemplo, al proponer un contenido transversal como la contaminación sonora
se estaría trabajando la importancia del sonido para la salud; y desde el espacio curricular
Música los efectos especiales, las propiedades del sonido, la producción sonora y la
grabación. La actividad abordada por un grupo de estudiantes puede dar lugar a la creación de
un corto o la configuración de una imagen que tenga como finalidad concientizar acerca de
dicha problemática.
Cualquiera sea la elección del tema transversal y la opción del lenguaje artístico, siempre
habrá múltiples posibilidades de generar diversas producciones.
El docente podrá analizar lo que propone respecto a la enseñanza y aprendizaje del espacio
curricular, poniendo énfasis en la pertinencia y atendiendo a los procesos de apreciación,
producción, interpretación y contextualización que realiza el estudiante en las diferentes
propuestas áulicas.
388
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PAGINAS WEB
http://www.toondoo.com pagina con herramientas para la elaboración de historietas.
http://www.kinodv.org/ software libre para editar videos.
http://encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=2050 herramientas para la edición de videos
389
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
390
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
FORMACIÓN ESPECÍFICA
ENFOQUE ORIENTADOR DEL ÁREA
El trayecto de las Ciencias Naturales para el Ciclo Orientado se ha pensado teniendo en
cuenta la Finalidad de la Educación Secundaria explicitada en la Ley de Educación Provincial
Nº 9890 de la Provincia de Entre Ríos, el perfil del egresado detallado en la Res 365/09 y los
soportes epistemológico, psicopedágogico y sociocultural.
En cada uno de los espacios curriculares se propone concebir a la ciencia como una actividad
humana que asume y estudia la naturaleza desde su complejidad, buscando modelos
prescriptivos que incorporen el azar y la indeterminación.
Estudiar la Naturaleza desde su complejidad es pensar los sistemas naturales como sistemas
abiertos, en constantes intercambios de materia y energía con el entorno, donde las partes
constituyen el todo, pero a su vez el todo está en cada una de las partes y como espacios de
confluencia complementaria de elementos que puedan aparecer como antagónicos, pudiendo
explicárselos provisionalmente a través de un diálogo de saberes.
“En este contexto, los conceptos de retroacción o retroalimentación, que supera el principio
de causalidad lineal, como también los de autoorganización, multicausalidad, multiefectos e
irreversabilidad, adquieren un carácter fundamental”1
Los estudios pormenorizados acerca de los diferentes modos de construcción de los
conocimientos científicos sugieren distintas formas de abordaje que incluyan el planteo de
situaciones problemáticas, la formulación de hipótesis, el diseño y realización de
experiencias, los razonamientos rigurosos, que es una de las características distintivas de los
científicos cuando hacen investigación.
Es necesario aclarar que ”en la construcción del conocimiento, se pone de manifiesto la
complementariedad de los siguientes aspectos como el rigor, la racionalidad, la seriedad, la
neutralidad, la objetividad, la regularidad, con la espontaneidad,la imaginación, la pasión,
la intuición, la irrepetibilidad, la subjetividad y el desorden”.2
Además del soporte epistemológico, es necesario considerar la finalidad de la enseñanza de
las ciencias, que no es la formación de científicos, sino la formación científica básica de los
estudiantes como parte de la formación ciudadana.3
Por lo tanto la Educación Secundaria deberá generar una formación en ciencias que posibilite
el proceso de reconstrucción de las ideas científicas, donde los estudiantes incorporen los
nuevos conocimientos a su esquema de saberes previos y analicen e interpreten la realidad
compleja para la construcción de un mundo más justo socialmente.
Desde esta perspectiva en las actividades áulicas los estudiantes se deberán acercar a los
modos de producción científica incorporando los aspectos empírico, metodológico, abstracto,
social y contraintuitivo de las ciencias, reflexionar sobre el rol de éstas en la sociedad y ser
1
CGE (2009): Documento Nº 2 Curricular-Epistemológico Re-significación de la Escuela Secundaria. Entre Ríos.
2
CGE (2009): Documento Nº 2 Curricular-Epistemológico Re-significación de la Escuela Secundaria. Entre
Ríos.
3
Tedesco, J.C. (2005): Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de cultura económica
391
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
392
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
las ciencias.
Para realizar secuencias de contenidos que potencien la comprensión del proceso de
construcción de los conocimientos, se sugiere avanzar desde el mundo macroscópico e
introducir progresivamente el mundo sub-microscópico como consecuencia de las hipótesis
que se construyen para interpretarlo. Lo anterior no supone un enfoque historicista rígido,
puesto que se pretende aprender los conceptos desde una perspectiva evolutiva, no la historia
exacta de su evolución. Lo importante es situar los conceptos con relación al problema que
dio origen a su elaboración.
Es necesario destacar que no se trata únicamente de una serie de conceptos, sino que
simultáneamente convendrá considerar los procedimientos y actitudes que están relacionadas
con ese campo del saber, las cuales podrán traducirse en los valores que el estudiante
incorpore a su vida y a la manera de comprenderla.
Para significar las múltiples posibilidades de tratamiento de los contenidos se ha seleccionado
como posible recorrido areal el siguiente:
La selección del mismo se fundamenta en que tanto una como la otra son dos componentes
esenciales de todo sistema cuya cantidad combinada es fija en el Universo.
Todos los cuerpos del universo al tener masa, ocupan un lugar en el espacio; es decir, están
formados por materia.
La Energía, es uno de los conceptos que más ayuda a construir una representación de los
efectos de las interacciones entre diferentes sistemas. La posibilidad de intercambiar,
transformar y conservar la energía, es una noción muy abarcativa y evidenciable en
numerosos procesos naturales y artificiales.
Reconociendo que existen distintas posibilidades de indagar en los contenidos de manera
flexible atendiendo las características y condiciones de los grupos y las relaciones dialécticas
que se podrán establecer entre Ciencias-Tecnología-Sociedad-Ambiente, en cada uno de los
espacios curriculares del área y a modo de ejemplo se enuncian recorridos con mayor grado
de complejidad.
ENFOQUE ORIENTADOR
En las últimas décadas, el flujo acelerado de información surgida a partir de técnicas y
pensamientos que aportaron nuevas perspectivas y enfoques, ha convertido a la Biología en
una de las ramas más prósperas de las Ciencias Naturales. Los factores principales que
confluyen en una nueva teoría de las “ciencias de la vida” son los nuevos descubrimientos, así
como el desarrollo de nuevos conceptos.
La Biología, como toda ciencia, tiene su historia, es el producto de convergencia de procesos
y cambios sociales así como la generación de sus propios conocimientos, la elaboración y
perfeccionamiento de sus métodos de investigación, tanto como su forma de transmitirla.
Simultáneamente, mientras se van delimitando fronteras con sus teorías, lenguaje específico
393
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
1
C.G.E. (2008): Documento 3 “Estratégico-metodológico” (apartado Cs. Nat. Cuadro 1) de la Resignificación
de la escuela secundaria Entrerriana, Entre Ríos. Argentina
394
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
naturaleza, para ello se basa en las relaciones recíprocas entre los organismos entre sí y con el
ambiente, es una ciencia holística o de síntesis que incluye aspectos de otros campos del
saber. Dado su carácter de interdisciplinaridad que la caracteriza, es que puede afrontar la
complejidad de los problemas ambientales.
El conocimiento de esta ciencia le confiere al tratamiento de los temas y problemas
ambientales un ámbito de validez científica, hace posible lograr una interpretación de los
fenómenos naturales desde la perspectiva de los sistemas complejos; lo que contribuye en la
educación de los jóvenes, y favorece en su formación como ciudadanos, consciente de sus
derechos y obligaciones para poder actuar con responsabilidad en situaciones problemáticas
de la vida diaria.
En la selección de contenidos se tomaron como criterios: la relevancia científica, la relevancia
funcional y social y la pertinencia se organizaron en los espacios, propuestos con algunas
sugerencias que favorecen el tratamiento de los saberes y modos de evaluación.
Las estrategias que facilitan la formación científica básica, son: Resolución de problemas,
lectura y escritura, Investigación experimental, Modelización, explicación 1; y, posibilitan el
diálogo entre espacios de Ciencias Naturales y de otras áreas de formación como
Educación Tecnológica, Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales y Humanidades,
Educación Física, Formación Ética y Ciudadana, Educación Artística, Lenguas Extranjeras;
para dedicar distintas miradas a la misma temática. 2
En cuanto a los modos de evaluación como instrumentos de aprendizaje y como mejora de la
enseñanza es conveniente utilizar las variadas técnicas e instrumentos de evaluación
propuestas por Bonvecchio (2006): las listas de control o tablas de cotejo, escala de
seguimiento o planilla de observación, anecdotarios y cuestionarios, benefician la observación
sistemática y no sistemática.
Las actividades diarias, pruebas o exámenes orales y escritos, encuestas de opinión,
cuestionarios KPSI, portafolios, cuadernos de clase, son instrumentos valiosos, así como los
Informes de laboratorio o trabajos prácticos, monografías, afiches, carteles, organizadores
gráficos (redes, mapas conceptuales; tramas, preguntas con variedad de respuestas, problemas
con nuevas posibilidades de soluciones, multicausalidad que producen efectos entretejidos,
árbol de problemas que no necesariamente refiere a una única manera de representar las
situaciones respetando distintas tramas de causas, factores y consecuencias, V de Gowin o V
heurística, rúbricas o matrices de valoración) atendiendo a las producciones de los
estudiantes y en cuanto a la intercomunicación mediante entrevistas y coloquios, entre otros
instrumentos de evaluación.3
Dependiendo de la situación a evaluar, se optará por determinado instrumento que permitirá
reorientar la enseñanza, de igual manera, apreciar el propio recorrido curricular mediante la
valoración de los proyectos curriculares, la integración de contenidos e interacciones en
1
C.G.E. (2009): Documento 3 “Estratégico-metodológico” de la Resignificación de la Escuela Secundaria. Entre Ríos.
2
C.G.E. (2008): Documento 2 “Curricular – Epistemológico” de la Resignificación de la Escuela Secundaria.
Entre Ríos.
3
C.G.E. (2009): Documento 4 “Evaluación” de la Resignificación de la Escuela Secundaria. Entre Ríos.
395
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
CUARTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: BIOLOGÍA
Es importante diferenciar aquí al ser humano de los demás seres vivos, resaltando su
importancia en la toma de decisiones responsables en salud reproductiva, también se
1
Ceretto, J.G. de. (2007): El conocimiento y el curriculum en la escuela. El reto de la complejidad. Rosario.
Argentina: Homo Sapiens ediciones.
396
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
estudia fecundación, biología del desarrollo humano, relacionar estos conocimientos con
los nuevos aportes de ingeniería genética sobre terapias génicas. Terapia génica.
SUGERENCIAS
Desde la práctica docente, entre las posibilidades estratégicos metodológicas, para atender
las dificultades que presentan los estudiantes en estas de Biología, como el comprender,
asimilar y manejar el vocabulario específico y advertir homonimia y polisemia, para ello se
consideran los conceptos aprendidos previamente para construir nuevos conocimientos en
búsqueda de remediación.
Es conveniente orientar la lectura como una actividad de resolución de problemas, utilizando
artículos de divulgación científica y/o de historia de la Ciencia, escritos por especialistas. El
docente guía la actividad teniendo en cuenta nivel educativo del estudiante para brindar
alguna reflexión particular con incumbencia en este espacio curricular.
La informática puede utilizarse para motivar el estudio de la Biología del desarrollo, los
conceptos básicos sobre genética, mediante el uso de páginas web como recurso didáctico
complementario, así como a través del juego con material didáctico confeccionado por
ellos mismos.
El enfoque de la propuesta de la re-significación no sólo pretende ser integrador, sino al
mismo tiempo motivador, abordando los temas curriculares contextualizados analizando
situaciones problemáticas e identificando problemas y no desarrollando una mera
ejercitación.
El desarrollo de este espacio es beneficiado con la visita de profesionales para tratar el tema
de salud, específicamente salud reproductiva, su cuidado y prevenciones, o asistencias a
charlas que se propongan desde distintos ámbitos de salud pública o educación. En este
sentido mencionamos el Programa de Educación Sexual del Consejo General de Educación.
Teniendo en cuenta los recorridos y contenidos propuestos se sugiere establecer diálogos con
los siguientes espacios curriculares:
Química: en la composición química de la célula y en las reacciones que tienen lugar en la
formación sub-celular.
Educación Tecnológica, Matemática y Formación Ética y Ciudadana: en el campo de la salud
y cuestiones ambientales.
Psicología para trabajar las mediaciones socio-históricas y culturales, los modos de vida y la
forma de vincularse con sus semejantes.
Formación Ética y Ciudadana: en el fortalecimiento de conductas y cuidados personales y
colectivos de la salud.
Economía: en el conocimiento de los modelos de sistemas de financiamiento en salud; el rol
del sector público y en el modo en cómo se vincula con la población para satisfacer sus
397
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
necesidades en salud.
Los diálogos entre los espacios, posibilitan intercomunicación pudiendo evaluar el proceso
mediante entrevistas, coloquios a los alumnos quienes tienen la oportunidad mostrar sus
producciones y realizar sus propias narraciones, entre otros instrumentos de evaluación.
QUINTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: BIOLOGÍA
Los procesos que hoy conocemos en las células debieron pasar por numerosas
variantes, hasta obtener un cúmulo energético aceptable en cada una de las funciones
requeridas para su mantenimiento interno y del organismo que forman, pudiendo
vencer los factores que la agreden ante causas internas o ambientales.
398
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Los procesos referidos, que hoy conocemos, debieron pasar por muchas variantes hasta
obtener un cúmulo energético aceptable en cada una de las funciones requeridas para el
mantenimiento interno del los organismos y su posible relación con el medio, si esto se
alterara por causas internas o externas deben vencer los factores que la agreden. Es posible,
estudiar profundamente Inmunidad y homesotasis.
Educar en salud es la base de la prevención así como contemplar una actitud positiva que
posibilita la internalización de hábitos y conductas sanitarias para su propio beneficio y de
los otros con que se vinculan, para ello tienen que conocer los componentes del nivel de
salud, noxas y enfermedades, epidemiología, agentes contaminantes, agentes causales de
enfermedades y valorar la defensa que presentan los organismos destacando el estudio del
realizado previamente sobre Sistema Inmunológico, reafirmarlos para entender la descripción
de trasplante de órganos y autoimunidad.
La salud ambiental comprende a aquellos planeamientos o actividades que tienen relación con
los problemas de salud asociados con el ambiente, teniendo en cuenta que el ambiente
engloba contexto complejo de factores y elementos de variada naturaleza que actúan de
diferente manera sobre el sujeto y el medio.
399
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Para favorecer la enseñanza, desde lo estratégico metodológico, muchas veces se
desarrollan las clases de Biología en el laboratorio planeándose como una estrategia de
redescubrimiento individual y autónomo. El uso del laboratorio pone énfasis en la actividad
tomando relevancia al tener un nutrido marco teórico como punto de partida y con la
articulación que establezca el estudiante con otros Espacios curriculares, con recursos y/o
actividades para comprender la Complejidad, también se puede usar el aula como espacio
para la experimentación recurriendo a materiales de uso cotidiano para hacer las practicas
específicas.
400
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: BIOLOGÍA
Los conceptos integradores que han orientado el desarrollo de esta currícula, responden a
tres interrogantes: ¿qué?, ¿cómo? y ¿por qué?, los cuales se agrupan, de acuerdo a la lógica
de la Biología, procesos y teorías que distinguen y explican a los seres vivos.
401
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
La pregunta ¿Por qué? se refiere a factores históricos evolutivos que revelan todos los
aspectos de los organismos vivos, variaciones, diversidad orgánica y cambios sufridos por
las poblaciones a lo largo de extensos períodos que son estudiadas por el Evolucionismo, con
aportes de Física, Química, Ciencias de la Tierra, Ecología, Paleontología, Genética, en forma
integrada con la Biología, porque
Este Espacio convoca a estudiar los cambios de las poblaciones a través del tiempo, para lo
que se deberá tener en cuenta los múltiples significados de evolución: evolución
transmutativa, evolución transformista y evolución variativa.
Se entiende que la evolución biológica es el sentido que adquiere la vida por efecto de cada
cambio que ocurre en los organismos, así también la especie humana dentro de la naturaleza
tiene su origen y ha tenido un proceso de cambios, manifestándose el sujeto contemporáneo
en un contexto determinado. Para llegar a comprender los cambios de la especie humana hay
que pensar la Evolución Humana: el origen de los homínidos y las evidencias fósiles, el
género Homo y el origen de los humanos modernos.
SUGERENCIAS
Dentro de las posibilidades estratégicos metodológicas en la enseñanza de los temas
relacionados con Evolución se sugiere - en lo posible - incorporar las nuevas tecnologías
(simulaciones, gps, video, Google Earth, páginas web).
Para estos conocimientos la resolución de problemas, que puede definirse como un modo de
indagación, tiene un gran valor en la enseñanza y aprendizajes de las ciencias porque: atiende
al paradigma de la complejidad, propicia la formación científica básica, atiende a la
diversidad de motivaciones, intereses, expectativas del sujeto que aprende fundamentalmente
en el estudio de casos en temas ambientales y salud.
402
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Para comprender los cambios físicos y químicos en la ecosfera y la mirada integradora que
hace el evolucionismo, establecer diálogos con Física, Química, Matemática, Ciencias de la
Tierra y Tecnologías de la Información y la Comunicación
Historia y Psicología: en el pensamiento sobre la evolución humana, desde la prehistoria y
hasta nuestros días.
Para tratar la construcción de las nociones de libertad, solidaridad, igualdad, justicia,
responsabilidad, bien común y respeto a la diversidad, refiriéndose fundamentalmente al
sujeto y su historia, se podría pensar en vinculaciones con Formación Ética y Ciudadana.
Lenguas Extranjeras: en la lectura y traducciones de textos sencillos de Biología.
Con Introducción a la Investigación en Ciencias Naturales se podría vincular con propuestas
de investigaciones y elaboraciones de informes teniendo en cuenta las pautas establecidas y la
posterior socialización de las producciones mediante narraciones (articulación con Lengua y
Literatura) y/o con la elaboración de posters (vinculación con Lenguaje y producción Visual
II).
403
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
temas estructuradores, cuya sucesión se podrá tomar en cuenta, cada vez que sea necesario,
comprenderlos y reflexionar sobre sus orígenes y consecuencias en la vida cotidiana, o lejana,
de quienes se vean involucrados en dicha experiencia intelectual.
“Pero en la escuela, al enseñar ciencias, en el plano conceptual queremos lograr que los
alumnos construyan una concepción del mundo coherente con la de los científicos. La
construcción de esta concepción no es espontánea, de serlo no sería necesario concurrir a la
escuela” 1
A pesar que la nueva escuela secundaria entrerriana sostiene que de suyo no es la
responsabilidad de enseñar contenidos tal cual son producidos en el campo científico, en este
espacio deberá asumirse como propia la convicción que se puede generar la posibilidad
espacio-temporal para que los estudiantes desarrollen competencias que acerquen su trabajo
áulico y extra áulico al de los científicos.
Con esta premisa se promoverán las acciones que sostienen que: “De manera general, para
que los estudiantes construyan un edificio de conocimientos sólido, resultan necesarios la
experimentación, las preguntas frecuentes, el diálogo socrático, los razonamientos rigurosos,
lógicamente consistentes y carentes de circularidades. Todas éstas son facetas del buen
pensar en la clase de ciencias...La construcción del conocimiento científico en el aula debe
reflejar de alguna manera la construcción del conocimiento científico por parte de los
investigadores profesionales.” 2
Como el conocimiento científico es un conocimiento público y el acceder a él deberá ser un
interés a seguir, es que en este espacio se facilitará el acercamiento de los estudiantes,
mediante múltiples recorridos, con avances y retrocesos, en la comprensión del conocimiento
científico.
Coherente con el desarrollo de los contenidos físicos se les posibilitará a los estudiantes la
alfabetización científica si se realiza conjuntamente con un tratamiento oportuno de recursos y
estrategias, como por ejemplo, la resolución de problemas con la lectura y escritura simbólica,
lo que facilitará la fundamentación de los contenidos estudiados.
Es en el espacio curricular Física donde se puede contribuir con un marco conceptual de base
a las demás Ciencias Naturales de la Escuela Secundaria entrerriana, como lo son Química,
Biología y Ciencias de la Tierra. Para ello se fomentará el tratamiento de contenidos
fronterizos, posibilitadores de nuevas indagaciones, transversalizadas por el conocimiento
propio de cada una de ellas y de otras como las del área social y artística.
Se puede inferir que en un comienzo los conceptos de la Mecánica fueron la guía para el
consecuente trabajo de análisis de las distintas conquistas científicas. De esta manera se
presenta una secuencia de contenidos que respeta la lógica de los avances según la cronología
lo permitía. Por ello, se propone avanzar o comenzar en la comprensión de los conceptos
físicos de Mecánica, Calorimetría, Óptica, Electromagnetismo y Física Moderna.
Para la organización de la presente currícula se deberán ponderar aquellos medios
comunicacionales y tecnológicos que permitieron y permitirán la optimización de la ciencia
Física (como por ejemplo la modelización vía PC) y su relación con el mundo moderno,
1
Fumagalli, L. (1993): El desafío de enseñar ciencias naturales. Buenos Aires: Editorial Troquel.
2
Gellon, G. y otros. (2005): La ciencia en el aula. Buenos Aires: Paidós.
404
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
CUARTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: FÍSICA
RECORRIDOS POSIBLES Y CONTENIDOS
El movimiento de los cuerpos es una realidad que la humanidad reconoce como
una constante cotidiana. Identificar y aprovechar sus potencialidades deberá ser el
propósito de todo emprendimiento social destinado al desarrollo de la vida sustentable.
405
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
relacionarlos con otros contenidos como área de circulación (en tubos, cañerías, etc.),
densidad, volumen, viscosidad, etc. para realizar determinación cuantitativa de
características involucradas con fluidos.
Interesarse en fenómenos físicos, conocidos por los estudiantes, como puede ser el alcance
que se puede lograr al regar con manguera, el tiraje de las chimeneas, la salida de los
productos en forma de aerosol, como en los desodorantes de ambiente, etc. posibilitan la
comprensión del soporte teórico de los fluidos como lo son por ejemplo: Principio
Fundamental de la Hidrostática, Principio de Arquímedes, Principio de Pascal, Teorema
de Bernoulli, entre otros.
SUGERENCIAS
Dentro del marco de las estratégicas metodológicas que se pueden utilizar se posibilitará la
revitalización los procesos de enseñanza y de aprendizaje, recurriendo a variados recursos y /
o estrategias, planteadas en diversas actividades, ya sea promovidas por el docente o
aprovechando el interés de los educandos.
Ejemplo de ello puede ser utilizar simulaciones informáticas que permitirán a los estudiantes
analizar las relaciones entre variables de un movimiento como por ejemplo: desplazamiento –
tiempo, velocidad – tiempo, aceleración – tiempo.
Generar experiencias de laboratorio donde se midan distintos parámetros del movimiento de
un cuerpo incrementará la cantidad y variedad de recursos que un docente a cargo de este
espacio puede utilizar para analizar el movimiento involucrado en fenómenos como medios
de transporte, avance de mareas, etc.
Habiendo interpretado fenómenos cotidianos en el desarrollo de los contenidos de
movimiento, se aconseja proponer nuevas actividades que inciten a su extrapolación como:
fenómenos astronómicos, prueba de autos en choques, vuelo en paracaídas, vuelo de las aves,
trayectoria de pelotas en el tenis y en el fútbol, etc.
Proponer situaciones problemáticas donde se les requiera hipotetizar sobre posibles
soluciones y solicitarles el planteo de tareas a realizar, por parte de ellos, para intentar a la
respuesta buscada puede ser el inicio del desarrollo de capacidades habilitadoras de instancias
de investigación.
Fomentar la autoevaluación de tareas que se acercan a una investigación, así como el análisis
de casos y la búsqueda bibliográfica posibilitará el crecimiento integral de lo conceptual,
actitudes y procederes.
Se recomienda también plantear situaciones que encierren aparentes contradicciones con el
sentido común, tanto así que pudieran resultar inverosímiles o absurdas.
Esto permitirá que el factor sorpresa generara instancias de reflexión y demandaran un estudio
más profundo sobre el soporte teórico/práctico que justificará la toma de postura por una u
otra respuesta.
Considerar la utilización de paradojas como la oportunidad para recorrer nuevos caminos de
indagación del fenómeno, podrá habilitar otros modos de llegar a su interpretación incluso lo
más cercanamente al fundamento científico.
En este sentido se podrá proponer, por ejemplo, paradojas en forma interrogativa: ¿cómo
puede un barco tan pesado flotar?; ¿por qué, si nuestro planeta está girando a gran velocidad,
no nos caemos? O plantearlas en forma afirmativa, como por ejemplo: “En el vacío no hay
gravedad”; “no todos los organismos vivos obedecen las leyes físicas”.
406
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
En referencia a los posibles diálogos con otros espacios curriculares se sugiere trabajar con:
Economía para analizar la variación en las ganancias obtenidas por las empresas que se
dedican al mercado de automóviles, en función de la economía del país.
Matemática recuperando la herramienta matemática Vector para la representación y operación
con magnitudes vectoriales como desplazamiento, velocidad, aceleración y fuerzas
Química al trabajar la importancia de las propiedades de los materiales en los fenómenos
físicos dinámicos e hidrostáticos.
Biología en referencia a la utilización de los modelos de la mecánica de fluidos en los seres
vivos.
QUINTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: FÍSICA
RECORRIDOS POSIBLES Y CONTENIDOS
407
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
cuerpos o procesos. Continuando con ese contenido, se aconseja en este año proponer
actividades destinadas a interpretar las variadas formas en que se transmite el calor en el
desarrollo de la vida en la Tierra, en la naturaleza como en los procesos industriales,
posibilitará deducir la relación necesaria para que exista flujo calorífico entre distintos
medios, tanto entre sólidos, sólidos y fluidos, fluidos y en el vacío conocidos como
conducción, convección y radiación y poder realizar sus medidas en forma teórica como
experimental.
Realizar experiencias que ayuden a distinguir por qué calor y temperatura no son una misma
propiedad, serán propicias para desterrar el conocimiento anecdótico logrado por medio de los
sentidos y que limita el conocimiento científico.
Se sugiere organizar los contenidos a fin de poder demostrar la íntima relación existente entre
energía calorífica, energía interna y trabajo mecánico, ante la presencia de fuerzas
generadoras, lo que permitirá inferir las Leyes de la Termodinámica.
Indagar cómo funcionan los motores a combustión puede ser un motivo para iniciar el estudio
del trabajo desarrollado en distintas transformaciones, fundamentando fenómenos como el
trabajo de un gas en las transformaciones isobáricas, isocoras, isotérmicas y adiabáticas.
Cuestionarse sobre cómo se desarrolla la entropía en el Universo permitirá estudiar dicho
contenido, y hasta establecer la relación con la entalpía, en distintos procesos.
La presencia de la energía calorífica en los cambios de estado de la materia y en su
transferencia podrá ser otro disparador para fomentar en el estudiante la investigación sobre
la existencia de la energía calorífica en el ambiente.
¿Qué sucedería si no existiera la energía eléctrica? Preguntas como ésta podrán ser el
organizador para el reconocimiento de la evolución de los conocimientos necesarios para
lograr la energía eléctrica.
Recrear situaciones similares al ambiente en que desarrollan su vida los estudiantes para dejar
en evidencia los perjuicios que ocasionan a la salud las conductas adictivas, como puede ser el
uso del celular, artículos reproductores de música (mp) y la permanencia en recintos cerrados
con emisión de sonidos/ruidos de gran nivel de intensidad.
Será oportuno estudiar la tecnología existente en diversos aparatos utilizados en los hogares,
lugares de estudio y/o trabajo, y que pueden funcionar gracias a la energía eléctrica.
Se sugiere indagar las causas por las cuales los distintos aparatos están en una posición
determinada en los circuitos eléctricos de la instalación del lugar.
Identificar, en ellos, datos de fábrica (generalmente informados por stikers en su dorso o en
los manuales de instrucción de uso), permiten demostrar que existen características propias de
funcionamiento que están definidas por parámetros como, por ejemplo, diferencia de
potencial, intensidad de corriente eléctrica, resistencia, potencia y fuerza electromotriz,
parámetros que sirven para acceder los contenidos electricidad, magnetismo,
electromagnetismo e intensidad de campo, efecto Joule y las leyes que los involucran
como la Ley de Coulomb, Leyes de Kirchhoff y las que relacionan las cargas magnéticas.
Hacer notar la existencia de zonas del espacio donde ciertos artefactos (como celulares o
radios) ven alterado su funcionamiento, resultará en una metodología incitadora para el
estudio de anomalías imprevistas y justificadas por la existencia y relación entre campo
eléctrico y magnético, como también sus características cualitativas y cuantitativas.
SUGERENCIAS
408
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Dentro del marco de las estratégicas metodológicas que se pueden utilizar se posibilitará la
revitalización los procesos de enseñanza y de aprendizaje, recurriendo a variados recursos y /
o estrategias, planteadas en diversas actividades, ya sea promovidas por el docente o
aprovechando el interés de los educandos.
Por ello se sugiere trabajar con las ideas previas que los estudiantes manifiestan al interpretar
ciertos contenidos como temperatura y calor. Si esto conlleva a confirmar que incurren en
errores de concepto, destinar actividades de aparente contradicción, paradojas, ejemplos
demostrativos, mediciones, etc. para orientar sus conocimientos hacia la idea correcta y
precisa.
Valorar la información suministrada por distintos medios comunicacionales como pueden ser
gráficos u orales (periódicos, noticieros, films, etc.), son recursos que contribuyen a trabajar
asociando oportunamente los contenidos desarrollados en Física con los aspectos biológicos.
Se considera posible establecer oportunamente la relación entre los contenidos desarrollados
en Física y en Biología. Un ejemplo de ello será analizar el flujo de energía calorífica en los
seres vivos y en el ambiente como será la temperatura ambiente, la termorregulación, los
mecanismos de pérdida y ganancia de calor, sobrevivencia y reacciones en los seres vivos a
las diferentes temperaturas corporales, alimentos y generación de energía, kilocalorías y
caloría alimenticia.
Establecer referencias a la utilización de la energía calorífica por parte de los pueblos
originarios, como los chanás en la Provincia de Entre Ríos, en la alimentación, arte
(cerámicas), supervivencia, entre otros.
El reflexionar sobre la energía de la materia y su relación con su temperatura habilitará un
camino para deducir el concepto de energía interna y establecer su relación con la energía
calorífica involucrada.
La visita a museos, como el Museo Participativo de Ciencias, el de Ciencias Naturales, el
Museo Histórico y otros, permitirá revalorizar un recurso disponible en las ciudades, pues
podrá realizar experiencias mostrativas, conocer la evolución de herramientas de trabajo e
interesarse en el avance tecnológico de los aparatos destinados a proveer bienestar como el
teléfono, la radio, las lámparas de luz, etc.
Se podrá proponer la visita a industrias y elaborar un informe de cómo interviene el uso de la
energía calorífica, eléctrica y/o magnética en el desarrollo de las actividades del proceso de
elaboración/funcionamiento.
Fomentar la auto evaluación de tareas de investigación, de análisis de casos y de búsqueda
bibliográfica posibilitará el crecimiento integral en cuanto a lo conceptual, actitudinal y
procedimental.
Investigar los avances tecnológicos en donde el conocimiento de los campos eléctricos y
magnéticos se ha extrapolado a productos de consumo comercial puede ser una actividad que
contribuya al análisis del consumismo muchas veces desmedido e irresponsable que provoca
un efecto negativo en el ecosistema del planeta.
Al igual que en el desarrollo del concepto de temperatura, se podrán ofrecer momentos de
experimentación que permitieran afianzar la comprensión de la transmisión de la energía
calorífica mencionada.
409
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: FÍSICA
RECORRIDOS POSIBLES Y CONTENIDOS
410
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
411
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Dentro del marco de las estratégicas metodológicas que se pueden utilizar se posibilitará la
revitalización los procesos de enseñanza y de aprendizaje, recurriendo a variados recursos y/o
estrategias, planteadas en diversas actividades, ya sea promovidas por el docente o
aprovechando el interés de los educandos.
Por ello, se avanzará en la complejidad para lo cual se sugiere reanudar los esfuerzos en
comprender el espectro electromagnético y las distintas radiaciones que lo constituyen
realizando tablas comparativas, esquemas mostrativos y promoviendo el análisis de los
parámetros involucrados, como seria longitudes de onda, frecuencia, entre otros.
Se sugiere destacar las distintas aplicaciones en las cuales intervienen las ondas mecánicas y
electromagnéticas en el desarrollo de la vida cotidiana e industrial de la zona cercana a los
estudiantes. Por ejemplo indagar sobre el funcionamiento de los celulares, Ipod, entre otros.
Nuevamente se aconseja presentarles situaciones paradojales que los inciten a dudar de su
conocimiento vulgar y sostener nuevas posiciones en función del conocimiento logrado por
significaciones nuevas. Esas situaciones podrán ser: si existen infinitas estrellas, ¿por qué el
cielo es negro?; ¿cómo puede ser que luz más luz permita obtener oscuridad?;
¿medioambiente o energía nuclear?
Además se deberán generar actividades donde se promueva la argumentación de los pro y
contra de la utilización de las distintas ondas, respecto de la salud humana, como por ejemplo:
instalación de antenas de teléfono móvil, vivir cerca de una cancha de fútbol o en calles
urbanas de mucho tránsito vehicular.
Se sugiere situar el surgimiento de la relatividad y explicar las premisas que la justifican
realizando investigaciones bibliográficas y confrontarlas con fuentes informatizadas como por
ejemplo videos, páginas de internet, entre otras.
412
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Por otro lado, se proponer favorecer la investigación, lo más completa posible sobre
instrumentos que se basan en la óptica como, por ejemplo: anteojos, microscopio, telescopio,
y sus utilidades en las deficiencias de la visión, encandilamiento, comunicaciones y
espejismos.
Además, mostrar cómo el color de la ropa o de ciertas señales tienen distintas finalidades;
justificar la relación entre el color de las cosas y el calor involucrado, analizar su relación
con los beneficios que se quieren lograr para el sujeto tanto desde el punto óptico como
calorífico o comunicacional.
Ejemplo de ello será investigar las causas del uso de ropa clara en verano, el por qué suceden
ciertos fenómenos astronómicos como los eclipses, averiguar la diferencia entre estrellas y
planetas, qué relación existe entre clorofila, pigmentos y vida de los camaleones o plantas,
reacciones -en los seres vivos- independientes de la luz y su protección contra la luz solar.
Recordar y analizar las controversias surgidas entre los modelos corpuscular y ondulatorio
de la luz podrá ser el medio para elaborar la necesaria conclusión de la vigencia del modelo
dual: onda – partícula con el cual se reconoce la necesidad de nuevos modelos con el
acompañamiento de un cambio de paradigma para su fundamentación.
Evidentemente, se considera indispensable el tratamiento de los contenidos con una
permanente contrastación histórica que permita conocer la el avance de los distintos
conceptos bajo distintos paradigmas.
Se podrá inferir el efecto fotoeléctrico como fenómeno basado en la hipótesis de Planck para
identificar el cambio conceptual desarrollado por Einstein. Ocasión oportuna para comprender
el merecido reconocimiento que se le hizo al otorgarle el Premio Nobel. Además de buscar la
utilización del efecto fotoeléctrico en células sin descuidar la elaboración de juicios críticos
sobre la conveniencia de su uso para la salud humana.
Dentro de los posibles diálogos con otros espacios curriculares se podrá trabajar con:
Formación Ética y Ciudadana al momento de investigar la participación de los estudiantes en
los conflictos ambientales (ocasionados por el mal uso de las ondas electromagnéticas,
violación de las normativas respecto al nivel permitido de decibeles), con actitudes
constructivas, basadas en la equidad y el bien común.
Matemática en la construcción de gráficos que muestren los aspectos energéticos de un
fenómeno y en la resolución de problemas que impliquen el uso de distintos tipos de variables
y el análisis de medidas de centralización y de dispersión a partir de gráficos (barras, barras
agrupadas, representaciones cartesianas, etc.)
En cuanto a Educación Física la vinculación podrá ser en relación a los juegos deportivos para
entender, por ejemplo, las posiciones de megáfonos, luces, árbitros y colores en las canchas
donde se practican los deportes y relación con el ambiente natural.
Química para comprender los niveles atómico y subatómico en el marco de la teoría cuántica
para la interpretación de las propiedades y estructuras de las sustancias.
Biología se podrá articular en el abordaje de la fotosíntesis y el traspaso de la energía en los
vegetales aprovechando la energía luminosa.
Ecología el estudio del efecto de las radiaciones (rayos gamma, rayos x, rayos ) sobre los
seres vivos e inanimados, los componentes tróficos, estructurales, funcionales de los
ecosistemas Naturales que posibilitan las cadenas alimentarias, la biodiversidad, el
autocontrol y homeostasis y los flujos de materia y energía en el funcionamiento de los
413
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
1
CGE – Dirección de Educación Secundaria (2009): Documento Nº 4 Evaluación. Parte II.
414
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PAGINAS WEB
www.apfa.org.ar
www.aprenderencasa.educ.ar
www.aprender.entrerios.edu.ar
www.educaciencias.gov.ar
www.educaplus.org
www.eduteka.org
www.encuentro.gov.ar
http://ergodic.ugr.es
www.fisica-basica.net
www.isftic.mepsyd.es
www.nanoreisen.de
www.profisica.cl
www.xperimania.net
415
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
no a su objeto de estudio.
Se sugiere para el diseño y desarrollo curricular de la Química tener en cuenta el recorrido
científico de la misma, que no supone un enfoque historicista rígido, sino una mirada de los
conceptos en relación al problema que dio origen a su aparición. Se trataría de dar prioridad al
mundo macroscópico e introducir progresivamente el submicroscópico, como consecuencia
de las hipótesis y teorías que se construyen para interpretarlo.
Otro aspecto a contemplar en la organización curricular de la Química será la introducción de
las nuevas tecnologías como ámbito que posibilite la construcción del conocimiento. Para esto
se tendrían que proponer formas de trabajo que contemplen la diversidad de lenguajes y las
nuevas prácticas de alfabetización como la mediática, la digital y la electrónica. Es
conveniente considerar el uso de las simulaciones en Química tanto de propiedades,
transformaciones, y estructura de los materiales, como de prácticas de laboratorio.
También se considerará la transversalidad en cuestiones relacionadas con: Educación
ambiental; Convivencia Educativa y Pueblos Originarios.
Durante el recorrido de cada uno de los espacios de Química se propone interrogarse acerca
de la naturaleza de esta ciencia y sobre el papel que han desempeñado y desempeñan las
producciones científicas en la sociedad y en el ambiente, acercando la enseñanza al modo de
producción científica al considerar los aspectos empírico, metodológico, abstracto, social y
contraintuitivo de la ciencia1.
El currículo de Química de la Formación Orientada de la Educación Secundaria al igual que
las otros espacios que integran las Ciencias Naturales, tiene como metaconceptos: “La
organización, los cambios, la diversidad y la unidad”, descriptos en el enfoque del área
Ciencias Naturales.
Desde una mirada compleja deberíamos dibujar los procesos de enseñanza y aprendizajes de
la Química como un holograma que incluyera: la Química frontera, la incertidumbre, las
analogías, los modelos, la indagación, la naturaleza de las ciencias, las habilidades y
capacidades, el riesgo, las Tecnologías de la comunicación y la información y la afectividad
como algo primordial en la enseñanza.
CUARTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: QUÍMICA
Para significar las múltiples posibilidades de tratamiento de los contenidos de este espacio se
ha seleccionado como posible recorrido el siguiente:
Alrededor del mismo se podrían formular, entre otras, las siguientes preguntas a las cuales
responde provisoriamente la Química como ciencia en diálogo permanente con otras
1
CGE- Dirección de Educación Secundaria (2009): Documento N° 3 . “De lo epistemológico a lo estratégico-
metodológico” Re-significación de la Escuela Secundaria. Entre Ríos.
416
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
disciplinas:
Para iniciar el tratamiento de los contenidos de Química se requiere que al terminar el Ciclo
Básico de la Educación Secundaria los estudiantes deberán conocer: las propiedades de los
materiales y sus modos de expresión; las leyes de la conservación de la masa y de las
proporciones definidas, que permitieron asentar la Química como Ciencia; las leyes
volumétricas que crearon la necesidad de modificar la Teoría atómica de Dalton y la Teoría
atómico-molecular de Avogadro que permitió el reconocimiento de los constituyentes de la
materia tales como: moléculas, átomos e iones y la interpretación de las propiedades y
transformaciones de los materiales a nivel submicroscópico.
417
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
En cuanto a lo estratégico-metodológico se sugiere profundizar la temática referida a la
Química como ciencia mediante lecturas de textos de divulgación científica que le
permitan al estudiante la escritura de textos con la información recuperada acerca de los
modos en los que los químicos producen el conocimiento científico y los aspectos que
influyen sobre los mismos.
También se podrá realizar una línea de tiempo con los descubrimientos científicos más
importantes de los últimos siglos, estableciendo vínculos con el contexto socio-político-
económico y religioso. Así mismos investigar en Internet las áreas actuales de investigación
de la Química frontera.
En este año resultará interesante que los estudiantes a través de la observación de videos, la
explicación del profesor, por ejemplo mediante power-point y la realización de
experimentos sencillos se recorran algunos de los caminos que realizan los químicos para
418
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
caracterizar un compuesto.
Para la interpretación del significado de las fórmulas químicas y por ende de la
estequiometría de composición se sugiere la resolución de situaciones problemáticas, la
modelización y la escritura de textos que evidencien la información que se puede recuperar
de las mismas.
El estudio sistemático de los compuestos inorgánicos y orgánicos de importancia biológica,
industrial y ambiental, se podrá realizar a través del diseño y realización de experimentos de
laboratorio, búsqueda de información en Internet en páginas sugeridas por el docente,
confección de tramas conceptuales y/o esquemas de contenidos, socialización de las
producciones en mesas redondas, coloquios, power-point, etc.
En cuanto a la escritura y lectura de las fórmulas de las sustancias más representativas se
sugiere utilizar modelos y ejercicios de lápiz y papel
Sería relevante para el estudio de los Modelos Atómicos y de Tabla Periódica, el desarrollo
histórico con la utilización de textos científicos que evidencien los límites de la validez de
cada modelo y el carácter especulativo de la ciencia. Es muy pertinente la elaboración de
tramas Teoría- evidencia.
La utilización del método inductivo para la construcción de la Tabla Periódica a partir de
las propiedades de algunos elementos, posibilitará al estudiante formular hipótesis sobre el
tipo de unión química que presentan diferentes sustancias, conocidas sus propiedades y
viceversa, pudiendo establecer el vínculo entre las propiedades observadas a nivel
macroscópico y los modelos teóricos desarrollados.
A modo de ejemplo, para que el tratamiento de las diferentes uniones químicas permita
justificar las principales propiedades de las sustancias inorgánicas y orgánicas, se sugiere
plantear situaciones problemáticas que demanden el diseño y realización de
experimentos.
De los datos obtenidos experimentalmente o de tablas acerca de las propiedades de una serie
de sustancias, se podrán agrupar aquellas con propiedades similares, realizar la enunciación
de hipótesis acerca del tipo de partículas constituyentes de dichas sustancias y del tipo de
unión química que presentan y confrontar las mismas con fuentes bibliográficas.
Los modelos concretos o simulaciones de redes cristalinas o moleculares resultan de gran
utilidad al reducir el grado de abstracción existente en el estudio de los enlaces. También se
pueden utilizar para este tema producciones artísticas como teatro, poesías, etc.
En todas las actividades experimentales realizadas en el laboratorio o en el aula se deberán
trabajar la correcta manipulación de los materiales y sustancias atendiendo a las normas de
seguridad y la elaboración y presentación de informes. También el uso de las
simulaciones de experimentos que se pueden encontrar en diferentes páginas web.
Se sugiere en el tratamiento de los contenidos antes mencionados posibilitar el diálogo con los
otros espacios curriculares. A continuación se enuncian algunos ejemplos:
Con Física se podría vincular en el estudio de las propiedades generales y específicas de los
fluidos en relación con las características submicroscópicas de dichos materiales.
En el caso de Biología la relación podría establecerse para abordar la función de las sustancias
químicas inorgánicas y orgánicas en los procesos de reproducción natural y artificial de los
seres vivos, así como la estructura de la materia viva y las transformaciones químicas en los
mecanismos de la herencia.
419
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Con Música y Artes Visuales se podría trabajar la importancia de las propiedades de ciertos
materiales en la construcción de instrumentos musicales, esculturas, pinturas, modelos
tridimensionales de estructuras espaciales de sustancias químicas, entre otras.
Con Formación Ética y Ciudadana se podría analizar el desarrollo de una aptitud crítica desde
el planteo y discusión de alternativas para la solución de problemas relacionados al consumo
de productos químicos como las bebidas alcohólicas, marihuana, cocaína, entre otros.
Al abordar las materias primas naturales como el agua y los minerales se podría articular con
Geografía.
Con Historia y Economía la relación podría establecerse al indagar en la fabricación de
productos químicos industriales vinculados con modelos económicos e ideologías de un país.
Con Matemática en el estudio de las proporciones numéricas, en el tratamiento de magnitudes
atómico-moleculares y en la estequiometría de composición. Como también en el uso de
vectores en los espacios bi y tridimensional en la representación de estructuras químicas
Finalmente con Lengua y Literatura la vinculación podría darse en relación a: la lectura de
textos de divulgación científica, la lectura fluida frente de los estudiantes ante sus pares, la
formulación de anticipaciones y detección de la información relevante en un texto, la escritura
de textos argumentativos ante una problemática, de informes de experimentos, poesías,
historietas, entre otros, así como con la identificación y análisis de los medios masivos de
comunicación: periódico, revista, televisión, radio, publicidad gráfica y audiovisual.
QUINTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: QUÍMICA
Para significar las múltiples posibilidades de tratamiento de los contenidos de este espacio se
ha seleccionado como posible recorrido el siguiente:
“Las reacciones químicas en interacción con los sistemas naturales y artificiales”
Alrededor del mismo se podrán formular, entre otras, las siguientes preguntas a las cuales
1
CGE- Dirección de Educación Secundaria (2009): Documento Nº 4 Evaluación. Re-significación de la Escuela
Secundaria. Entre Ríos.
420
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
responde provisoriamente la Química como ciencia en diálogo permanente con otros espacios
curriculares:
¿Por qué ciertas sustancias tienen tendencia a reaccionar entre sí y otras no?
¿Cuáles son los modelos teóricos explicativos de las reacciones químicas y cómo se
construyeron?
¿Existe relación entre la reactividad química de una sustancia y su estructura?
¿Cómo transcurren las reacciones químicas?
¿Cómo se representan simbólicamente las ecuaciones y que información se pueden recuperar
de ellas?
¿Por qué es importante la valoración de las cantidades de sustancias y de la energía puesta en
juego en las reacciones químicas?
¿Por qué es importante la pureza de los reactivos y el rendimiento de la reacción en los
procesos industriales y de la vida cotidiana?
¿De qué manera los conocimientos actuales acerca de las reacciones químicas han modificado
la calidad de vida?
¿Existe un control de las reacciones químicas producidas directa o indirectamente por el
hombre?
¿Por qué ciertas reacciones se dan en forma completa y otras no?
¿Cuáles son las aplicaciones de las reacciones químicas más importantes en la actualidad?
¿Qué procesos químicos han intervenido e intervienen en la dinámica interna y externa de la
Tierra?
¿Qué repercusiones tiene en el ambiente la elaboración y utilización de productos químicos?
421
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Las transformaciones químicas son parte de la vida cotidiana y del mundo que
nos rodea. El aumento no controlado de las reacciones químicas antropogénicas trae
como consecuencia problemas ambientales, sociales, económicos, culturales y religiosos,
entre otros.
422
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
las reacciones.
Asimismo se podrá trabajar la velocidad de reacción y las concentraciones de todas las
especies cuando se alcanza el estado de equilibrio, como también analizar las variables que
modifican el equilibrio y su aplicación a algunos procesos de interés biológico, ambiental e
industrial.
Para analizar el aspecto energético de las reacciones se podrá tomar como punto de partida
el conocimiento cualitativo que los estudiantes tienen de los mismos para introducirlos en el
tratamiento de los conceptos de sistema, alrededores, universo, funciones de estado,
energía interna, variación de entalpía, Ley de Hess, variación de entropía , energía libre
y espontaneidad de las reacciones químicas.
En este marco es relevante el estudio de los procesos de combustión tanto de los alimentos
como de los combustibles comunes estableciendo el vínculo con lo biológico y con los
problemas ambientales.
SUGERENCIAS
En cuanto a lo estratégico-metodológico se sugiere buscar un equilibrio entre el tratamiento
cualitativo y cuantitativo de las reacciones para lo cual es necesario plantear la resolución de
problemas cualitativos y cuantitativos, fomentando en los estudiantes el diseño de sus
propias estrategias de resolución y de reflexión sobre los procedimientos realizados.
Las situaciones problemáticas cuantitativas deberán incluir transformaciones que se producen
tanto a nivel de laboratorio como industrial, lo cual permitirá al estudiante el manejo de
diferentes unidades de medida y la diferenciación de ambos procesos.
Es relevante la explicación del profesor en la escritura y lectura de las ecuaciones químicas
como también en el tratamiento del aspecto energético de las reacciones.
En el estudio de las transformaciones químicas involucradas en la vida cotidiana, en los
procesos biológicos, en la industria y en acciones preventivas y reparadoras del deterioro
ambiental, se propone diseñar y realizar experimentos que permitan comprobar las Leyes de
conservación de la masa y de las proporciones definidas, enunciar hipótesis en la realización
de reacciones de diferentes tipos, analizar las transferencias de energía y justificar las mismas
mediante cálculos matemáticos de las variaciones de entalpía de las reacciones. También se
pueden utilizar para analizar los factores que modifican la velocidad de las reacciones y
contrastar la información experimental con las fuentes bibliográficas.
Para el tratamiento cualitativo de las reacciones químicas mediante la Teoría Cinético
Molecular es conveniente hacer uso de modelos concretos y de simulaciones.
Se sugiere para profundizar la temática referida a los aspectos energéticos y cinéticos de las
reacciones químicas biológicas, industriales y ambientales, realizar lecturas de textos de
divulgación científica, observación de videos que le permitan al estudiante recuperar
información y producir textos, mapas conceptuales, power- point, afiches, etc.
En todas las actividades experimentales realizadas en el laboratorio o en el aula se deberán
trabajar la correcta manipulación de los materiales y sustancias atendiendo a las normas de
seguridad y la elaboración y presentación de informes. También el uso de las simulaciones de
experimentos que se pueden encontrar en diferentes páginas web.
423
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: QUÍMICA
Para significar las múltiples posibilidades de tratamiento de los contenidos de este espacio se
1
CGE- Dirección de Educación Secundaria (2009): Documento Nº 4 Evaluación. Re-significación de la Escuela
Secundaria. Entre Ríos.
424
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Alrededor del mismo se podrá formular, entre otras, las siguientes preguntas a las cuales
responde provisoriamente la Química como ciencia en diálogo permanente con otros espacios
curriculares:
¿Qué propiedades de las sustancias permiten explicar las teorías de enlace actuales?
¿Existe relación entre la reactividad química de una sustancia y su estructura?
¿De qué manera los conocimientos actuales acerca de las reacciones químicas han modificado
la calidad de vida?
¿Existe un control de las reacciones químicas antropogénicas?
¿Cómo se pueden explicar algunas de las reacciones químicas que ocurren actualmente en la
naturaleza e involucran transferencia de electrones? ¿Cuáles son sus aplicaciones en la
industria?
¿Qué repercusiones tiene en el ambiente la elaboración y utilización de productos químicos?
¿Cuáles son las transformaciones de las sustancias que componen los seres vivos?
En este último año se intentará que los estudiantes se acerquen en el marco de la Química
Moderna al Modelo atómico actual, profundizando el estudio de las uniones químicas desde el
punto de vista cuántico, de forma cualitativa, debido el grado de abstracción de los contenidos
involucrados
También se enfatizará en las reacciones químicas redox, ácido base y las específicas de los
compuestos orgánicos, especialmente los relacionados con los procesos biológicos,
industriales y ambientales.
Es necesario señalar que los contenidos referidos a la Química Nuclear no se proponen porque
serán contemplados en el espacio curricular Física, correspondiente al sexto año de la
Orientación de Ciencias Naturales.
425
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
En cuanto a lo estratégico-metodológico se sugiere en el marco de la estrategia de lectura y
escritura, para el estudio de las diferentes Teorías propuestas para este año, la confección de
Tramas. Entre ellas podemos citar la de Teoría–evidencia que permitirá comparar las
explicaciones o descripciones de los distintos modelos. Lo anterior posibilitará a los
estudiantes conocer las posibilidades explicativas y los límites de validez de cada una de
ellas, justificar algunas propiedades de la materia y valorar la importancia histórica de las
mismas.
Es conveniente para el tratamiento sistemático de la Tabla Periódica proponer situaciones
problemáticas que permitan a partir del modelo atómico actual justificar entre otros aspectos
la ubicación de los elementos en la tabla periódica y clasificarlos.
La utilización de analogías y simulaciones son relevantes para el estudio del enlace químico
426
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
427
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
participación estudiantil haya cobrado protagonismo en la lucha por la defensa del medio
ambiente.
Geografía para analizar la obtención de productos químicos y su relación con los recursos
naturales. Así como la incidencia del capital privado-trasnacionales, los procesos industriales
y las problemáticas ambientales.
Matemática para la formulación y cuantificación de los principios químicos, la resolución de
problemas que impliquen el uso de distintos tipos de variables y el análisis de medidas de
centralización y de dispersión a partir de gráficos (barras, barras agrupadas, representaciones
cartesianas, entre otras)
428
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Troquel.
Galagovsky, L. (2008): ¿Qué tienen de “naturales” las ciencias naturales?. Buenos Aires:
Editorial Biblos - colección.
Galano, C. (2004): Dossier bibliográfico. Módulos 1 a 7. Carrera de Postgrado en Educación
Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Paraná: Agmer
Gellon, G. y otros. (2005): La ciencia en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Jimenez, M. y otros. (2003): Enseñar Ciencias. Barcelona: Editorial Graó.
Johnson, D. (1999): Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Editorial Aique.
Kenneth Wark y otro. (2001): Termodinámica. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.
Klimovsky, G. (1999): Las desventuras del Conocimiento científico. Una introducción a la
epistemología. La Plata: Editorial de la U.N.L.P.
Labate, H. (2000): Una visión para la enseñanza de las ciencias en la Argentina. Master del
primer FORDECAP. Ministerio de Educación de la Nación.
Liguori, L. y otro. (2005): Didáctica de las Ciencias Naturales. Enseñar ciencias naturales.
Argentina: Homo Sapiens
Litwin E. y otros. (2005): Tecnologías en las aulas. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Martin, M. y otros. (2000): La física y la química en la secundaria. Madrid: Narcea S. A.
Ediciones.
Jimenez, M. y otro (2003): Enseñar ciencias. Barcelona: Ediciones Graó.
Peña, S. y otro. (2005): Enlace 2 Química. Buenos Aires: Editorial Vicens Vives.
Pozo, J. (1998): Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.
Pozo, J. y otros. (2006): Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona:
Editorial Graó.
Pozo, J. (1999): El cambio de las concepciones de los profesores sobre el aprendizaje en
Educación Científica. España: Universidad de Alcalá.
Rosebery, A. (2000): Barcos, globos y videos en el aula. Barcelona: Gedisa
Spiro, T. (2004): Química Medioambienta., Barcelona: Pearson.
Tedesco, J.C. (2005): Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires:Fondo de
cultura económica.
Whitin, P. (2000): Indagar junto a la ventana. Barcelona, Gedisa.
Whitten, K. y otros. (1998): Química General. México: Mc Graw Hill.
429
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PAGINA WEB
www.aprenderencasa.educ.ar
www.aprender.entrerios.edu.ar
www.apfa.org.ar
www.eduteka.org
www.educaciencias.gov.ar
www.educaplus.org
http://ergodic.ugr.es
www.encuentro.gov.ar
www.fisica-basica.net
www.nanoreisen.de
www.profisica.cl
www.isftic.mepsyd.es
www.xperimania.net
QUINTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: CIENCIAS DE LA TIERRA
ENFOQUE ORIENTADOR
Se puede considerar que las Ciencias de la Tierra son ciencias en constante evolución que
tienen como objeto de estudio la Tierra y su espacio exterior.
Si se reconoce que “…el conocimiento de nuestro planeta es crucial para nuestro bienestar
430
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
social y, de hecho, vital para nuestra supervivencia1 y se atiende a las perspectivas sistémica
y hologramática del paradigma de la complejidad se puede concebir la Tierra como un sistema
abierto en constante intercambio de materia y energía, como parte constituyente del todo y un
todo potencialmente en cada una de las partes.2
Desde el paradigma antes mencionado se sugiere posicionarse a favor de una ética que
apueste por el ambiocentrismo como forma de diálogo entre la naturaleza y la sociedad, y
concebir “al hombre íntimamente relacionado e interdependiente de todo lo existente,
perdiéndose de esta manera el sentido del rol humano, basado tan sólo en el dominio y
conquista de la naturaleza”. 3
Es necesario destacar que en este espacio “se apostaría a defender un modelo de vida que
entiende la libertad como responsabilidad, un modelo de convivencia política orientado hacia
la democracia participativa y la comunidad como forma de proyecto hacia la globalidad”.4
Desde lo anterior, el desarrollo de los contenidos involucrados posibilitará el pensar global y
la valoración crítica a nivel local.
Los metaconceptos o conceptos integradores que estructuran el currículo de Ciencias de la
Tierra, al igual que los otros espacios que integran las Ciencias Naturales, serán: la
organización, la diversidad, la interacción y los cambios. La consideración de los mismos
podría ser el sustento teórico adecuado para construir formas complejas de pensamiento.
Para significar las múltiples posibilidades de tratamiento de los contenidos de este espacio
curricular se ha seleccionado como posible recorrido el siguiente:
La dinámica de la Tierra desde una perspectiva ambiocéntrica
1
Tarbuck, E. y otro. (2000): Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la Geología Física. Madrid: Editorial
Prentice Hall.
42 CGE- Dirección de Educación Secundaria (2008): Documento Nº 2 Curricular-Epistemológico. Resignificación
de la Escuela Secundaria. Entre Ríos.
43 CGE- Dirección de Educación Secundaria (2008): Documento Nº 2 Curricular-Epistemológico. Resignificación
de la Escuela Secundaria. Entre Ríos.
44 Morín. E. (2000): Reforma del pensamiento, transdisciplinariedad, reforma de la universidad. Rosario:
Editorial Laborde.
431
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Mirar a la Tierra como sistema y sus interacciones desde una visión global, en
vistas a la sustentabilidad y el bienestar de las generaciones futuras.
También será significativo incluir nociones acerca de los recursos tecnológicos utilizados para
la producción de conocimientos en este campo y desarrollar temáticas específicas para el
estudio de las principales características de la Tierra como integrante de un sistema mayor.
432
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
biomas argentinos.
De los biomas terrestres se podrá estudiar la cantidad de espacio natural protegido y
preservado, además de la ubicación, las características e interacciones.
Desde una perspectiva ambiocéntrica se propone trabajar la clasificación de los recursos
naturales considerándolos bienes, para hacer un uso sustentable de los mismos. También es
importante el tratamiento de los riesgos ambientales naturales y los que involucran
acciones humanas.
Para todas estas temáticas será beneficioso el tratamiento en forma global, regional y local.
SUGERENCIAS
En cuanto a lo estratégico-metodológico se sugiere incorporar las nuevas tecnologías
(simulaciones, GPS, video, Google Earth, páginas web, etc.), a través del planteo de
situaciones áulicas en las que se vislumbren contradicciones entre las preconcepciones de los
estudiantes y los resultados consensuados por la comunidad científica.
Dentro de los posibles diálogos entre espacios curriculares se podrá trabajar con:
Formación Ética y Ciudadana en relación a la importancia del debate, la participación crítica y
la formulación de soluciones a problemáticas surgidas de la interacción naturaleza – seres
vivos.
Literatura Latinoamericana recuperando los aportes literarios de autores latinoamericanos que
hayan abordado el sentido de pertenencia a la Tierra de los pueblos originarios.
Física para analizar el aprovechamiento de la energía calorífica en los procesos internos y
externos producidos en las capas de la Tierra.
Matemática para comprender el planteo y resolución mediante análisis trigonométricos de
diferentes ubicaciones en zonas cercanas del globo terráqueo.
Química en un doble sentido: por un lado, para entender la importancia de las sustancias
químicas en el estudio de los distintos cuerpos que conforman el sistema solar: planetas,
satélites, asteroides, cometas, etc. Por el otro, para conocer las reacciones que tienen lugar en
los ciclos biogeoquímicos y en otros procesos que operan en el interior y exterior de la Tierra.
Ecología cuando se estudie la Tierra como sistema complejo, donde interesan los
componentes y las relaciones que se establecen, caracterizando los Biomas.
433
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
434
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PAGINAS WEB
www.aprenderencasa.educ.ar
www.aprender.entrerios.edu.ar
www.conicet.gov.ar
www.deciencias.net
SEXTO AÑO
435
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Entender a la Ecología como una ciencia holística o de síntesis, que incluye aspectos de otros
campos del saber, dado su carácter de interdisciplinariedad que la define, permite afrontar la
complejidad de los problemas ambientales, en la organización de este Espacio curricular
asienta la “Organización y diversidad de los sistemas ecológicos para la sustentabilidad”.
Tener en cuenta los conceptos sobre la ecología de poblaciones, lo que permite estudiar las
poblaciones de los seres vivos desde el punto de vista de su tamaño, estructura y dinámica,
436
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Partir del diálogo en el aula, como estrategia metodológica, permite que se manifiesten
problemáticas ambientales globales, regionales y/o locales en los que identificarán redes de
problemas que podrán ser analizados particularmente, mediante organizadores gráficos
denominados árbol del problema revirtiéndolo a árbol de objetivos, lo que facilitará el
enunciado de posible soluciones. Ambos constituyen herramientas útiles para evaluar el
planteamiento y la resolución de problemas.
Atendiendo al paradigma de la complejidad se sugiere vincular este espacio curricular con los
espacios que se detallan a continuación:
Geografía y Matemática: para interpretar planos y mapas que favorecen el estudio de grandes
territorios biogeográficos como regiones zoogeográficas, fitogeográficas (dominios,
provincias) y áreas naturales en general.
Economía, Geografía e Historia: en la apreciación de las problemáticas ambientales
nacionales e internacionales y la valoración de los recursos naturales.
Formación Ética y Ciudadana: para fomentar la participación crítica y formulación de
posibles soluciones a problemáticas surgidas de la intervención naturaleza–seres vivos.
Física: al tratar la energía de los sistemas y el aprovechamiento de la misma, como también
los efectos de las radiaciones (rayos gamma, rayos x, rayos ) sobre los seres vivos.
Química: en los componentes de los ecosistemas, las proporciones naturales de las sustancias
químicas y la contaminación por distintos agentes.
Ciencias de la Tierra: en los ciclos biogeoquímicos, las reacciones químicas que tienen lugar
437
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
438
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
439
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PÁGINAS WEB
www.aprenderencasa.educ.ar
www.aprender.entrerios.edu.ar
www.conicet.gov.ar
www.deciencias.net
www.educaciencias.gov.ar
www.encuentro.gov.ar
www.entrerios.gov.ar/CGE/
www.experimenta.gov.ar
www.intema.gov.ar
www.me.gov.ar/monitor/nro
440
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
441
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Sánchez, I. y otros (1998): Ciencias de la Naturaleza 1”,Madrid, España, Editorial Mac Graw
Hill.
Sanjurjo, J. (2000): Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la
Investigación científica Argentina: Eudeba
Solomon, E. P., et. al. (2001): Biología, 5ª edición. México: Mc Graw-Hill Interamericana.
Suarez, H. (2000) Biología. El organismo humano. Salud y enfermedad. Buenos Aires.
Longseller.
Suarez, H. (2000) Biología. El organismo humano: funciones de nutrición, relación y control.
Buenos Aires. Longseller
Suarez, H. (2000): Biología. El organismo humano. Salud y enfermedad. Buenos Aires.
Argentina. Longseller.
Taber, B. (2005): proponer y dialogar. Guía para el trabajo con jóvenes y adolescentes 2.
Buenos Aires. Argentina. M.E.C.y T. Unicef.
Tortorelli, M. (2009): Ríos de Vida. Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Educación
Tecnológica. Buenos Aires Argentina.
Vattuone, L. (2010): Adolescencia y salud. Propuestas de actividades para el aula. Buenos
Aires. Argentina: SM.
Walker, M. (2005) Como escribir trabajos de investigación. España: Gedisa editorial.
PAGINAS WEB
www.aprenderencasa.educ.ar
www.aprender.entrerios.edu.ar
www.deciencias.net
www.educaciencias.gov.ar
www.encuentro.gov.ar
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS
NATURALES
ENFOQUE ORIENTADOR
En los recorridos de la Física, la Química, la Biología y las Ciencias de la Tierra se ha
propuesto la interrogación sobre la naturaleza de las Ciencias Naturales y sus relaciones con
la Tecnología, la Sociedad y el Ambiente, como también acercar la enseñanza de las mismas
al modo de producción científica.
Se brindará a los estudiantes la posibilidad de profundizar en el conocimiento de las
principales características metodológicas de las Ciencias Naturales y del conocimiento
científico actuales, vivenciar las actitudes y aptitudes propias del trabajo científico y
reflexionar, desde una postura ambiocéntrica, sobre las relaciones entre Ciencia, Tecnología,
Sociedad y Ambiente.
Lo anterior posibilitará “intentar un camino que transite por las solidaridades entre
442
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
“No se trata de que el estudiante sea un investigador científico, sino simplemente que
aprenda y pueda poner en práctica, aunque sea en escala reducida, algunos de los
procedimientos de trabajo propios de la Ciencia. Y, por ello, es necesario darles la
posibilidad de hacerlo.” 2
443
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Ciencias Naturales, el cual deberá ser diseñado, realizado y evaluado en el año lectivo.
Las temáticas a trabajar serán acordadas entre estudiantes y profesor debiendo ser pertinentes
con la Orientación Ciencias Naturales. A modo de ejemplo se sugieren las siguientes:
Problemas ambientales globales: Cambio climático global. Destrucción de la capa de ozono.
Pérdida de biodiversidad. Contaminación de los océanos. Escasez y mal uso del agua. Pérdida
y degradación de suelos agrícolas y forestales. Desertificación. Falta de viviendas y
saneamiento básico.
Entre los temas que se podrá citar atendiendo la contextualización de los sujetos de la Escuela
Secundaria Entrerriana, podemos citar los siguientes:
El uso no controlado de agroquímicos. El uso y mal uso de la energía Los combustibles y el
efecto invernadero. La degradación de los suelos en nuestra provincia. Deforestación y
Desertización. El acuífero Guaraní. Los residuos y efluentes de los parques industriales en la
provincia
Contaminación y calidad del agua. La contaminación de los ríos y arroyos de la Provincia de
Entre Ríos. Estados de los cuerpos de aguas superficiales. Los ríos y arroyos como recurso.
La explotación minera. Los nanomateriales y el ambiente. Impacto de grandes obras de
ingeniería en la región mesopotámica. Producción y desarrollo social sustentable. Emisiones
industriales y vehiculares. Tala descontrolada. Presión sobre los recursos naturales. Estado de
las Ecoregiones. Areas protegidas.
Drogadependencia. Enfermedades sociales. Manipuleo genético.
SUGERENCIAS
Para las sugerencias de estrategias metodológicas, se propone en este espacio ahondar en el
desarrollo de la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos, buscando una visión
global de la actividad científica, de manera tal de integrar en estrategias más complejas los
procedimientos que se han trabajado en cursos anteriores, y utilizar estos procedimientos a
contenidos más complejos.
Se sugiere que las actividades involucradas en el desarrollo curricular trasciendan el ámbito
de la escuela y permita a los estudiantes establecer vínculos con instituciones científicas,
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que estén relacionadas con la temática
a investigar. También se promoverá la participación de los mismos en ferias de ciencias,
certámenes, concursos, olimpíadas, etc.
Es muy importante que en este espacio los estudiantes puedan formarse una opinión sobre
444
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Dentro de los posibles diálogos entre espacios curriculares se podrá trabajar con:
Matemática: en relación al tratamiento conjunto de análisis e interpretación de datos en forma
estadística.
Formación Ética y Ciudadana: en la generación de nuevos desafíos para la acción de los
estudiantes frente a los problemas fronterizos.
Física, Química, Ciencias de la Tierra, Biología: para abordar la organización, diversidad,
funcionamiento, continuidad y cambios de los seres vivos en un ambiente sustentable, las
propiedades macroscópicas de los materiales en relación con el complejo sistema de
partículas que lo constituyen y las reacciones químicas en interacción con los sistemas
naturales y artificiales.
En el marco del modelo multidimensional que concibe a la evaluación como instrumento de
aprendizaje y como mejora de la enseñanza se sugiere utilizar a lo largo del ciclo lectivo, la
evaluación formativa, la co-evaluación y evaluación sumativa de habilidades que faciliten la
retroalimentación de las fortalezas y debilidades de los estudiantes.
Como instrumentos de evaluación podemos citar, a modo de ejemplo: tabla de cotejo, escala
de seguimiento, anecdotarios y cuestionarios, carpeta de campo, portafolios, informes de
avance y finales, posters, entrevistas, coloquios, ensayos etc.
445
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PAGINAS WEB
446
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
www.aprenderencasa.educ.ar
www.aprender.entrerios.edu.ar
www.conicet.gov.ar
www.deciencias.net
www.educaciencias.gov.ar
www.encuentro.gov.ar
www.experimenta.gov.ar
www.intema.gov.ar
BACHILLER CON ORIENTACION EN CIENCIAS NATURALES
CICLO BÁSICO CICLO ORIENTADO
AREA DE FORMACIÓN ESPACIO CURRICULAR/DISCIPLINA
1° 2° 3° 4° 5° 6°
MÚSICA 2 2 2 2
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ARTES VISUALES 2 2 2 2
MATEMÁTICA MATEMÁTICA 5 5 5 5 4 4
LENGUA Y LITERATURA 5 5 5 5
LENGUA Y LITERATURA LITERATURA LATINOAMERICA 4
LITERATURA ARGENTINA 4
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 2 2 2 2 2 2
EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN FÍSICA 3 3 3 3 3 3
LENGUA EXTRANJERA LENGUAS EXTRANJERAS 3 3 3 3 3 3
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 2 4 4
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION Y LA
2
COMUNICACIÓN
HISTORIA 3 3 3 2 2 2
GEOGRAFÍA 3 3 3 2 2 2
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ECONOMÍA 2
FILOSOFÍA 3
PSICOLOGÍA 3
BIOLOGÍA 3 3 3 2 4 2
FÍSICA Y QUÍMICA 3 2 2
FÍSICA 3 3 4
QUÍMICA 3 3 4
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS DE LA TIERRA 3
ECOLOGIA 3
INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS
3
NATURALES
PRÁCTICAS EDUCATIVAS: 2 h frente alumnos y 4
Horas para todas las Orientaciones 2
horas extracurriculares
TOTALES 36 37 37 39 38 38
447
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
FORMACIÓN ESPECÍFICA
ENFOQUE ORIENTADOR DEL ÁREA
La propuesta fundamental de las Ciencias Sociales es el desarrollo humano como desarrollo
de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y de la conciencia de
pertenencia a la especie humana que debe ir llenando el sentido existencial desde la
construcción de una sociedad más justa.
Está claro que no alcanza solo con la posibilidad de pensar y debatir los temas y problemas de
la realidad social. Aquí aparece la esencia de la educación y el sentido del sistema educativo,
reconociendo que en la investigación, en la acción y en la capacidad de pensar críticamente
está la posibilidad de comprender los problemas y apostar por su solución.
448
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Desde este planteo ningún sistema político, económico, social, cultural se puede comprender
desde sí mismo como absolutamente cerrado, lo que nos exige superar la ceguera de concebir
el campo de cada ciencia o la misma realidad como tal. Desde la complejidad, resulta
necesario que cada espacio curricular aporte su propia manera de “mirar” el sistema a estudiar
y cada una ofrezca ese conocimiento significativo al problema planteado, pudiendo construir
una mirada holística sobre la vida, el mundo, la cultura, la historia y la sociedad.
Por ello los recorridos propuestos como posibles desde los distintos espacios curriculares que
conforman la orientación del ciclo orientado en ciencias sociales y humanidades tienden a
posibilitar que los estudiantes descubran su rol protagónico para la transformación de la
sociedad.
Ellos requerirán altas dosis de innovación, pero al mismo tiempo de prudencia, sentido de
urgencia, pero atendiendo con estrategias el largo plazo. El bien común como meta máxima,
pero sin la pérdida de la libertad individual. Deberán mutar el modo de hacer política,
participando pero haciendo más política. Redefinir lo que entendemos por riqueza/desarrollo.
Reorganizar las organizaciones y los poderes desde el mismo sistema que nos contiene y
excluye. Ser reactivos y proactivos. Críticos y constructores. Cuidadores del sistema vida de
nuestro planeta pero expertos en el uso de nuevas tecnologías. Emprendedores y entendedores
de lo complejo y de lo simple. Buscadores de la convergencia de intereses.
CUARTO AÑO
ENFOQUE ORIENTADOR
Es el Derecho quien regula la vida del hombre en sociedad. Sin la existencia del derecho, la
supervivencia de la raza humana sería imposible. Aprender a vivir en sociedad implica
aprender cuáles son las normas que regulan la misma, y es en la medida en que los sujetos
respeten dichas normas, que podremos vivir en paz y con dignidad.
Es muy importante que los adolescentes reconozcan cuáles son los derechos y garantías que la
Constitución les reconoce, y que sean capaces de hacer respetar los mismos a través de los
mecanismos que la ley les confiere.
449
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Es por esto que el estudio del Derecho se hace fundamental, para que los adolescentes de
hoy, sean los hombres que mañana hagan respetar sus derechos, reconozcan y cumplan cuáles
son sus obligaciones y sean capaces de adaptarse a los cambios radicales que la sociedad
presenta día a día.
El proceso de universalización del sufragio como ejercicio formal del derecho a elegir no
garantizó por sí, ni garantiza el goce pleno de los derechos del hombre.
Por otra parte, la influencia de los grupos de presión en los países dependientes, que ejercen
los países desarrollados, desvirtúa de alguna manera la democracia, alcanzando una profunda
influencia que los lleva a situarse por encima del poder de los gobiernos. Es por esto
importante conocer los instrumentos legales-constitucionales que permiten fortalecer el goce
de derechos económicos y sociales.
El Derecho como creación humana tendiente a la paz social y las normas como
imperativo de la conducta. Sujetos de derecho, obligaciones: sus fuentes y modos de
extinción, contratos habituales que celebran los estudiantes.
El conocimiento del Derecho y su clasificación como Derecho Público y Privado, como así
también de la norma como imperativo de la conducta.
La persona como sujeto de derecho.
Teoría general de los hechos y actos jurídicos como introductoria al estudio de las
obligaciones y de los contratos. Las obligaciones, sus fuentes y modos de extinción, con
especial énfasis en los contratos.
450
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Como estrategia metodológica para el desarrollo de estos contenidos se propone el abordaje
desde el estudio de casos. El mismo podría partir desde el cuestionamiento a los estudiantes
de cuáles han sido los contratos que han celebrado ese día. A partir de allí se podría
considerar la necesidad del sujeto de relacionarse jurídicamente en un contexto organizado
por normas que enmarcan esas relaciones y que generan para el hombre un cúmulo de
obligaciones legales y contractuales.
Otras estrategias relacionadas con el último recorrido mencionado podrían ser el rol play,
donde los estudiantes podrán simular diferentes situaciones conflictivas (en el hogar, en la
escuela, en el barrio, en el trabajo, etc.) y simular diferentes canales de resolución de las
mismas.
Se propone asimismo la práctica de la mediación escolar, donde es el propio estudiante quien
media en conflictos suscitados entre pares.
Uno de los límites al carácter absoluto del Derecho de propiedad en post del interés público lo
encontramos en las “concesiones mineras”, temática que se podría articular con los espacio de
Geografía y de Economía.
Para el estudio de las situaciones conflictivas y los medios de resolución de los mismos se
propone articular, con el espacio de Historia, donde podrá observarse que según el tiempo y la
sociedad en que uno se ubique, estos tendían a la autosatisfacción de la litis o a dejar ésta en
manos de terceros imparciales e impartiales.
451
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
• Fundamentación: que equivale a dar las razones de algo, a responder acerca del por qué. Así
por ejemplo, se podrían pedir razones de cómo podría explicar la paradoja de que el sujeto, al
vivir en sociedad y en la búsqueda de salvaguardar sus derechos, los autolimita.
• Ejemplificación: implica proporcionar ejemplos concretos de un contenido. Así por ejemplo
los estudiantes podrían dar ejemplos de actos jurídicos, actos simples, hechos jurídicos, actos
ilícitos.
• Reconstrucción: consiste en poder usar ese conocimiento en nuevas situaciones. Pudiendo
presentar a los estudiantes situaciones complejas por ejemplo, en torno a los contratos, para
que estos deban recurrir a la teoría de los actos jurídicos para hallar una solución.
• Justificación: implica proporcionar pruebas.
• Comparación: establecer semejanzas y diferencias.
• Contextualización: relacionar el conocimiento con un contenido más amplio.
• Generalización: descubrir constantes entre distintos hechos, fenómenos o sucesos.
DOCUMENTOS
QUINTO AÑO
1
CGE (2009): Documento 4 Evaluación. Re-significación de la Escuela Secundaria. Entre Ríos.
452
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
ENFOQUE ORIENTADOR
El problema fundamental de la ciencia económica es resolver la mejor asignación de recursos
para lograr la mayor satisfacción de las necesidades individuales y sociales, pero no existe una
sola manera de lograrlo, sino que pueden usarse distintos medios y combinaciones posibles,
de manera que las decisiones sobre política macroeconómica son frecuentemente las más
discutidas en los medios de comunicación porque afectan a la sociedad en su conjunto y
generalmente existen diferentes intereses y visiones de una situación particular. Por ello, es
importante que los estudiantes/as tengan conocimientos que los ayuden a participar
activamente en los debates sobre problemas de índole económica que los afectan
directamente, como parte de la sociedad.
Los problemas de índole económica que los estudiantes y sus familias atraviesan y conocen
como la pobreza, el desempleo y la inflación serán abordados en este espacio curricular como
parte de las problemáticas sociales.
Muchos de los problemas que hoy enfrentamos tienen su origen en momentos históricos
anteriores, y la ciencia económica ha tratado de resolverlos a través del tiempo con diferentes
políticas y herramental económico que la ciencia ha generado con el correr del tiempo. Las
diferentes escuelas económicas han dejado su impronta en la política y la ideología, abordar
su estudio permitirá al estudiante dilucidar algunos dilemas y discursos políticos históricos y
actuales.
También se propone el estudio de la historia económica argentina de manera que los
estudiantes puedan reflexionar sobre el estudio de las distintas políticas económicas
implementadas por los diferentes gobiernos, en diferentes momentos y contextos: la forma en
que éstas han afectado el desarrollo del país con el propósito de comprender el presente y
reflexionar sobre el futuro, con una mirada crítica utilizando las herramientas que aporta el
espacio curricular.
Debates que se plantean desde la ciencia económica y que aún hoy mantienen su
vigencia.
¿De qué manera incide la intervención del Estado en la economía de un país? ¿El mercado
soluciona todos los problemas económicos? ¿Qué sector aporta más a la riqueza de un país?
Los fisiócratas y su “dejad hacer, dejad pasar, el mundo se las arregla solo”. Adam Smith y el
Liberalismo Económico. Las reglas del mercado, la oferta y la demanda.
453
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
¿Cuáles son las herramientas del Estado para influir sobre la marcha de la
economía y solucionar los grandes problemas como la inflación, el desempleo y el
crecimiento?
El gasto público y su presupuesto. Los recursos públicos. Las cuentas públicas y las
situaciones de superávit o déficit y el posible endeudamiento.
El sistema financiero y la implementación de la política monetaria. La tasa de interés y su
efecto sobre los niveles de consumo e inversión y su influencia sobre el nivel de empleo y la
inflación.
Las relaciones internacionales: La balanza de pagos y el tipo de cambio. Los indicadores del
tipo de cambio. El comercio de bienes y la balanza comercial.
La década del 70, el golpe de Estado y la influencia del contexto internacional. Los procesos
hiperinflacionarios y su influencia en el nivel de vida de la población. 1990 y los postulados
del consenso de Washington, ajustes y privatizaciones. El plan de convertibilidad y el
financiamiento externo. El contexto latinoamericano, acuerdos e integraciones. El Mercosur.
SUGERENCIAS
Como estrategia metodológica para el desarrollo de estos contenidos se propone el abordaje
desde un seminario de investigación a través de material bibliográfico y/o multimedial.
Además del análisis de casos e investigación bibliográfica a través de diarios, revistas,
páginas web, entre otros. También es posible trabajar con la resolución de problemas como,
454
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
por ejemplo, el análisis de los distintos efectos que distintas políticas cambiarias producirían
sobre el nivel de exportaciones e importaciones.
Entre los diálogos posibles con otros espacios curriculares, se pueden plantear:
La incidencia de los procesos sociales en el pensamiento económico en cada etapa histórica se
puede articular con Historia y Filosofía.
¿Es lo mismo el crecimiento económico que el desarrollo económico? Articulación con
Geografía. Empleo y Desempleo, la población y su composición. Articulación con Historia,
Geografía y Sociología. La medición de la inflación, la canasta básica y los índices de
pobreza. Articulación con Matemática y Formación Ética y Ciudadana, Historia y Sociología.
El modelo agroexportador y sus raíces en el colonialismo, el país granero del mundo.
Articulación con Historia, Geografía y Filosofía. La reactivación del mercado interno a través
del modelo de sustitución de importaciones. Articulación con Historia. Las políticas
macroeconómicas en un mundo globalizado se pueden articular con Geografía. La soja y la
explotación minera como garantía del superávit comercial a costa de… Articulación con
Geografía, Derecho y Formación Ética y Ciudadana.
455
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PÁGINAS WEB
www.clarin.com.ar
www.ambitoweb.com
www.elheraldo.com.ar
www.bcra.gov.ar
www.indec.gov.ar
www.mecon.gov.ar
www.sagpya.mecon.gov.ar/
www.exportar.com.ar
www.expansiòndirecto.com/economia
www.latin-focus.com
www.eclac.cl
SEXTO AÑO
ENFOQUE ORIENTADOR
“Una sociedad no sólo se define por lo que crea sino también por
lo que decide no destruir”. Edward Osborne Wilson.
La Geografía cómo ciencia del espacio tiene un gran compromiso que es el de analizar,
interpretar y pensar críticamente el mundo social. Por ello, su tarea es comprender cómo se
456
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
articulan la naturaleza y la sociedad, pues las distintas formas de organización espacial son el
resultado del particular modo en que las sociedades en determinados momentos históricos se
relacionan con la naturaleza, transformándola según sus necesidades e intereses. “Cada lugar
tiene un papel” 1.Santos, Milton A la hora de analizar cuál es ese papel, intervienen elementos
de la naturaleza, una sociedad que los valora y se los apropia, y una intencionalidad que
orienta esa acción.
Las nuevas formas de organización de los espacios productivos del mundo de hoy,
independientes del medio natural, conducen a procesos de modificaciones de ese medio que
han determinado situaciones irreversibles, afectando de manera directa la calidad de vida de la
población (desigualdad social, enfermedades, etc.). Los procesos centrales por los que un
ambiente es utilizado por las sociedades actuales son los de la apropiación: quién es el dueño,
el propietario; y el de valorización: cómo se transforman los recursos.
El hecho de que algunas sociedades puedan anticipar y prevenir riesgos naturales como
terremotos o inundaciones, entre otras, no significa que la naturaleza haya sido dominada
totalmente. Las catástrofes naturales se consideran entonces como incidentes críticos, riesgos
naturales y las sociedades de los países centrales son menos vulnerables a los impactos
ambientales que otras, que no pueden controlarlos o elaborar estrategias para reducir las
pérdidas materiales y/o humanas.
Los fundamentos geográficos no pretenden plantear una pugna entre naturaleza-sociedad sino
proponer un nuevo equilibrio ambiental. Por ello, la sustentabilidad del desarrollo no puede
analizarse simplemente a través de un cálculo de entradas de recursos naturales y salidas de
procesos productivos y desechos contaminantes. Significa pensar, más bien, el habitar como
un proyecto transformador del medio, como un proceso de apropiación social de las
condiciones de habitabilidad del planeta, regidos por los principios de la racionalidad
ambiental, sustentabilidad ecológica, diversidad cultural y equidad social. “El ambiente se
visualiza así como una categoría social (y no biológica) relativa a una racionalidad social,
configurada por un sistema de valores, saberes y comportamientos”2.
De allí la necesidad de la ordenación del espacio, partiendo de cuáles serían las instituciones y
estructuras sociales y económicas “sostenibles”. Pensar el ordenamiento territorial bajo una
concepción que se centre verdaderamente en el desarrollo, significaría definir a la
sustentabilidad sobre la base de las necesidades de la sociedad y no de la sustentabilidad del
ambiente mismo.
457
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
La Geografía como ciencia del espacio tiene un importante compromiso que es “educar con y
para el ambiente”, y “no puede limitarse sólo a la difusión de conocimientos sobre el
ambiente, sino que debe ayudar a la comunidad a poner en cuestión falsas ideas sobre los
diversos problemas ambientales y los sistemas de valores que sustentan tales ideas”2; de esta
manera, “el compromiso social y comunitario de la educación ambiental involucrará a
estudiantes, docentes y comunidad educativa en una preocupación que partiendo del
conocimiento y los saberes que se estudian en la escuela salga de las fronteras del
establecimiento educativo para promocionar acciones que tengan un impacto social “3
1
Manifiesto por la vida, por una Ética sustentable (2002): Simposio en Colombia.
2
Durán, D. (2000): El crepúsculo de la buena Tierra. Raíces geográficas de educación ambiental. Buenos Aires:
Lugar editorial.
3
Durán, D. (2000): El crepúsculo de la buena Tierra. Raíces geográficas de educación ambiental. Buenos
Aires: Lugar editorial.
4
Galano, Carlos (2004): Ciencia Cultura y Sociedad, en dossier bibliográfico de la carrera de
Especialización en Ambiente para el Desarrollo Sustentable. Buenos Aires.
458
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
El uso del suelo en el espacio rural y urbano. El avance de las fronteras agropecuarias,
la revolución verde y las prácticas agropecuarias generan desequilibrios ambientales. El
uso del suelo urbano y sus problemáticas ambientales: el ruido, la contaminación.
Los recursos hídricos: la distribución mundial del recurso agua dulce y la distribución de la
población.
El oro azul: privatizaciones del servicio de agua potable y la industria de bebidas. El acuífero
Guaraní y los emprendimientos termales en Entre Ríos.
Los recursos energéticos: los renovables y no renovables. Las energías alternativas: Sus
costos y beneficios. Los biocombustibles.
459
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Con respecto a las estrategias metodológicas se proponen las siguientes: salidas de campo,
lectura y escritura: el estudiante y el docente tienen que conocer profundamente los temas y
los problemas ambientales para poder llevar a cabo la actividad. Para comprender los
problemas ambientales se requiere horas de lectura individual y a posteriori debates grupales.
Red conceptual: es una estrategia que permite que los estudiantes aprendan y que los docentes
organicen los conceptos que se van a enseñar en un marco de complejidad. Observación de
imágenes satelitales y de cartografía: las comparaciones y los contrastes entre ambas permitirá
obtener las interrelaciones entre los distintos sistemas naturales. Se podrían acompañar con la
elaboración de una cartografía que permitiría localizar los recursos naturales y sus
problemáticas ambientales. Proyectos de investigación en el aula: se trata de la elaboración de
un trabajo que requiere de la búsqueda y selección de la información que apunte a comprobar
una hipótesis elaborada desde la originalidad y desde la complejidad. Elaboración de un
informe de impacto ambiental: consiste en realizar un informe didáctico sobre alguna obra de
infraestructura: puente, represa, autovía, etc. Los pasos serían: enumeración de los objetivos
de la obra, identificación de opiniones de los distintos actores, diferenciación de los impactos
positivos y negativos, identificación de las medidas de mitigación de los impactos negativos
del proyecto u obra, análisis de las consecuencias que podría tener la no realización de este
proyecto.1
Como parte de los diálogos posibles con otros espacios curriculares es importe considerar
enseñar los temas ambientales de manera articulada, lo que sin dudas resultara enriquecedor.
Por ejemplo, entre Geografía e Historia, Biología, y el Arte. Al contaminar y deteriorar el
ambiente ha disminuido la calidad de los paisajes que lo circundan. Ha producido la reducción
de la luz, el aumento del ruido y la disminución de los contrastes de color. Los ríos se
ennegrecen por la contaminación, los plásticos entorpecen la visual. Este deterioro estético del
ambiente se puede comprobar científicamente haciendo un abordaje desde los distintos
espacios curriculares.
460
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
DOCUMENTOS
Manifiesto por la vida, por una Ética sustentable (2002): Simposio en Colombia.
SEXTO AÑO
461
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
462
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
El siglo XX y el legado de las guerras mundiales. Los grandes filósofos y las principales
corrientes de pensamiento contemporáneo. El marxismo y las revoluciones sociales. El
psicoanálisis. La crítica a la racionalidad occidental. Multiculturalismo y feminismo. La
década del 60 y un mundo de promesas. El arte, la música, la literatura, y las nuevas
experiencias.
463
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
eso es necesario comprender los temas y problemas que definen el contexto sociopolítico
y sociocultural económico del mundo actual.
La cultura en la aldea global. La postmodernidad. La tecnología. El cambio climático. El
ecocidio y el nihilismo de la cultura occidental. Globalización y capitalismo salvaje. La
economía sobre la política. La pobreza y los excluidos del sistema social. ¿Por qué hay que
preocuparse? El mundo está en juego.1
SUGERENCIAS
Algunas pautas posibles, en términos de estrategias metodológicas, para intervenir en el
aprendizaje del pensamiento complejo e interdisciplinar, desarrollo y evaluación de los
contenidos del espacio curricular Filosofía I se detallan a continuación:
*Diálogos y debates articulados a partir de las temáticas y problemáticas trabajadas.
*Exposición teórica de los contenidos para lograr el trabajo de conceptualización.
*Trabajos de esquematización con afiches y otros medios (power point, por ejemplo).
*Elaboración de monografías sobre ejes temáticos que permitan la producción de
conocimientos.
*Presentación de trabajos prácticos simples que acompañen los temas desarrollados en clase.
*Selección y elección de lecturas de textos centrales en el espacio curricular.
*Análisis de los términos y conceptos fundamentales de la disciplina.
*Análisis sociocultural e interpretación de noticias en distintos medios de comunicación:
Diarios, Revistas culturales y cables de noticias de televisión e Internet.
*Intervención reflexiva sobre los diversos acontecimientos sociales actuales.
*Búsqueda de información a través de los distintos medios de tecnológicos como Internet,
documentales, películas, canciones, programas de televisión y radio.
*Trabajos sobre debate con otras disciplinas en bibliotecas.
*Visitas a instituciones -diversos museos, observatorios, cines, facultades, galerías de arte,
entre otros -para fomentar la apertura cultural y la vida institucional.
*Rastreo y elaboración de fichas sobre libros propios del área.
*Organización de jornadas con invitación de profesionales idóneos en los temas tratados.
1
Se sugiere al profesor para trabajar el espacio curricular Filosofía II teniendo en cuenta los contenidos la siguiente
bibliografía: BROSWIMMER, F. (2005): “Ecocidio”. Laetoli Océano, Navarra. BRYSON, B. (2007): “Una breve
historia de casi todo”. Buenos Aires: el nuevo Extremo. WEISMAN, A. (2008): “El mundo sin nosotros”. Buenos
Aires: Debate. VOLPI, F. (2005): “El nihilismo”. Buenos Aires: Biblos. ONFRAY, M. (2005): “Antimanual de
Filosofía”. Madrid: Edaf. SÁEZ RUEDA, L. (2003): “Movimientos filosóficos actuales”. Madrid: Editorial Trotta.
SCHWANITZ, D. (2002) : “La cultura”. Buenos Aires : Taurus. SCAVINO, D. (1999): “La filosofía actual”.
Buenos Aires: Paidós. FOUCAULT, M. (2005): “Vigilar y Castigar”. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires:
Siglo XXI.
464
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
todas las disciplinas y de una forma muy variada, sino, que existe en tanto fundamento último,
puesto que todas las ciencias regresan a la Filosofía para comprenderse a sí mismas y para
definir su objeto de estudio.
La enseñanza de una segunda Filosofía como espacio del saber que apunta a la reflexión de
los temas y problemas centrales de la actualidad. La filosofía como una “disciplina” que
permite poner la época en ideas y en cuestión. La posibilidad de pensar la época en diálogo
con la misma Filosofía pero también, en diálogo con la divulgación científica. La Filosofía
como campo de la cultura y estudio de la realidad que brinda el fundamento simbólico al
estudiante para afrontar la vida institucional y la vida laboral dentro de la compleja trama
social.
Teniendo en cuenta la propuesta que se realiza en el enfoque de recorridos posibles y
contenidos pensando en lo teórico-conceptual, se detallan ideas para la etapa de evaluación.
465
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
BIBLIOGRAFÍA de soporte:
Abrahám, T. (1999): “Vidas filosóficas”. Buenos Aires: Eudeba.
Acevedo, J. (1999): “Heidegger y la época técnica”. Santiago de Chile: Editorial
Universitaria.
AA. VV. (2005): “Voces de la Filosofía francesa contemporánea”. Buenos Aires: Colihue.
Bobbio, N. (1995): “Derecha e Izquierda”. Madrid: Taurus.
Boeder, H. (2003): “El límite de la modernidad y el legado de Heidegger”. Buenos Aires:
Quadrata.
Browne, J. (2007): “La historia de El origen de las especies de Charles Darwin”. Buenos
Aires: Debate.
Broswimmer, F. (2005) “Ecocidio”. Breve Historia de la Extinción en Masa de las Especies.
Navarra: Laetoli Océano.
Bryson, B. (2007): “Una breve historia de casi todo”. Buenos Aires: Del nuevo Extremo.
Casullo, N. (2004): “El Debate Modernidad-Posmodernidad”. Buenos Aires: Retórica.
Cioran, E. (2006): “El Ocaso Del Pensamiento”. Buenos Aires: Fábula.
Cohen Solal, A. (1990) : “Sartre”. Barcelona: Edhasa.
CoronA, N. (2002): “Lectura de Heidegger. La cuestión de Dios”. Buenos Aires: Biblos.
Devillers, C. Chaline, J. (1993): “La teoría de la evolución”. Estado de la cuestión a la luz de
los conocimientos científicos actuales. Madrid: Akal.
466
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
467
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ENFOQUE ORIENTADOR
“Las Ciencias Sociales constituyen un campo del saber de gran complejidad que explica la
realidad social, que tiene múltiples significados, que no se presenta de manera clara,
inequívoca, cristalina. No se la puede abordar sencillamente construyendo teorías y
conceptos”1
Este espacio curricular posibilitará que los estudiantes adquieran un conjunto de conceptos y
procedimientos básicos, valores, actitudes, que permiten el desarrollo de un pensamiento
sistemático, creativo, crítico y reflexivo, que los ayuda a ubicarse en el tiempo y el espacio
como miembros activos de la sociedad y como sujetos autónomos.
Poner en duda el conocimiento para su indagación es un desafío de este espacio que tendrá
como finalidad la construcción del conocimiento de la realidad social, lo que movilizará al
joven a involucrarse en la realidad en que está inserto.
Se considera que la misma escuela debería ofrecer las herramientas necesarias para enseñar a
pensar los saberes sociales y su construcción, en un espacio donde se articulen los contenidos
a partir de determinados procedimientos.
La cátedra responde a una necesidad lógica de los estudiantes en este proceso de
1
Zemelman, H. (2004): “Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales
latinoamericanas”. Conferencia dictada en la Universidad de la ciudad de México.
468
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Se pretende que el estudiante comprenda parte del mundo, sobre todo el más cercano, y para
ello, necesita conocer como acceder, analizar e interpretar la información, para abordar el
conocimiento científico. Este es un proceso que no termina con la escolaridad, pero es
necesario que la escuela en transformación fomente e incentive el pensamiento científico, a
partir de diferentes estrategias de trabajo.
En este espacio, los estudiantes abordarán la realidad social en forma integrada, articulando
con los contenidos desarrollados en otros campos del saber, en particular, los de las Ciencias
Sociales y Humanidades. Los estudiantes conocerían las lógicas tanto cuantitativas como
cualitativas de construcción de conocimiento de cada uno de estos espacios curriculares
favoreciendo el logro de una operatoria procesual que les permitirá, tanto ahora como en los
años siguientes, comprender los distintos modos de pensar, indagar y construir conocimiento
sobre la realidad social.
El interés de los estudiantes será tenido en cuenta ya que las temáticas abordadas serán
elegidas por los mismos y consideradas las necesidades de resignificar los contenidos desde el
contexto escolar hacia la comunidad, fortaleciendo en los estudiantes las capacidades de
participación e intervención en el medio socio-cultural local.
469
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Dentro de las estrategias metodológicas, se sugieren, lectura y escritura, entrevistas y
encuestas, interpretación de datos estadísticos y graficación de los mismos, análisis de
documentales y películas, elaboración y/o interpretación de materiales cartográficos, fichado
y elaboración del proyecto de investigación.
La potencialidades del proceso de investigación hacen posibles los diálogos con todos los
espacios curriculares, dependiente siempre de las temáticas elegidas para tal fin.
Dentro del marco planteado para la evaluación, se considera primeramente que la misma es
en proceso. Siendo el docente el guía en el proceso de investigación que brindará al estudiante
las herramientas para la elaboración del proyecto de investigación y será quién evaluará junto
al estudiante el proceso del “hacer”, poniendo en tensión aquellos logros y recurrencias en las
que el estudiante ha presentado dificultad.
El resultado del proceso tendrá una presentación final y defensa del proyecto, constituyéndose
en un ítem más al momento de evaluar.
470
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: SOCIOLOGÍA
ENFOQUE ORIENTADOR
La premisa básica de la perspectiva sociológica es que el contexto social en que vivimos
afecta las decisiones y experiencias de los sujetos. En la globalización a la que asistimos y en
la que actuamos, es imposible no incorporar al análisis una perspectiva global, esto es, el
estudio y análisis de los fenómenos y acontecimientos que ocurren a nivel mundial y de la
posición que cada sociedad ocupa en relación a otras dentro del sistema mundial.
Esta globalización puede ser mirada como un sistema mundo (Milton Santos)1, con
mecanismos de dominio y subordinación perversos que es posible analizar desde el paradigma
del conflicto en el cual la sociedad se mira desde el punto de vista de las contradicciones y de
la desigualdad: el conflicto y el cambio social intentando responder por las causas u orígenes
de las desigualdades sociales y cómo se manifiestan, las estrategias de dominio o de
hegemonía.
Este sistema mundo unido por las comunicaciones también plantea un sistema de pensamiento
dominante que genera consenso moral, conformidades y mantenimiento y estabilidad social
tal como lo plantea el paradigma funcionalista.
Sin desconocer lo antes dicho, que pretende, desde una visión macro, entender a la sociedad
como un todo, creemos que el paradigma de la acción compleja, enriquece y da respuesta a la
despersonalización o desdibujamiento del protagonismo individual. Su punto de partida es el
de los sujetos y cómo se orientan y actúan en relación con otros y sobre la base de
significados o entendimientos acerca del mundo, que va creándose, transformándose,
cristalizándose y desapareciendo continuamente.
El nivel de análisis del que se parte no son las estructuras sino las interacciones subjetivas y
simbólicas entre los sujetos en distintos contextos sociales. Esto también permite una
sociología abierta a nuevas categorías.
471
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Los problemas actuales: el control social y las conductas desviadas o delito; estratificación y
pobreza, según los distintos paradigmas. Otros problemas.
SUGERENCIAS
Como estrategia metodológica para el desarrollo de estos contenidos se propone el abordaje
desde el estudio de casos. El mismo podría partir desde la identificación de los roles
existentes en los diversos grupos sociales, como así también del análisis de cómo el grupo
condiciona la conducta del sujeto.
472
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
También se propone como estrategia metodológica la práctica del rol play, donde los
estudiantes podrán representar cada uno de los roles analizados en los diferentes grupos
sociales.
Dentro el estudio de casos, se puede desde la observación en el ámbito social inmediato, de
aquellas conductas (individuales y sociales) desviadas, como por ejemplo el delito, o la
pobreza; desde allí motivar al estudiante al análisis de cuáles cree a su criterio que son los
factores de esta desviación social, y las estrategias que propondría para la solución de estos
problemas.
Como parte de los posibles diálogos con otros espacios curriculares se puede proponer:
La determinación que el contexto geográfico impone en las características de un grupo social,
como así también la influencia que sobre estos ejercen civilizaciones con vocación
imperialista, se podrían articular con el espacio de Geografía e Historia respectivamente.
Los problemas sociales que se presentan en el entorno y la acción tendiente a su mitigación,
podría articularse con el espacio de Prácticas Educativas, Psicología, Formación Ética y
Ciudadana.
• Fundamentación: que equivale a dar las razones de algo, a responder acerca del por qué.
• Ejemplificación: implica proporcionar ejemplos concretos de un contenido.
• Reconstrucción: consiste en poder usar ese conocimiento en nuevas situaciones.
• Justificación: implica proporcionar pruebas.
• Comparación: establecer semejanzas y diferencias.
• Contextualización: relacionar el conocimiento con un contenido más amplio.
• Generalización: descubrir constantes entre distintos hechos, fenómenos o sucesos.
No obstante ello, si bien cada docente tomará decisiones teniendo en cuenta la singularidad de
la práctica de enseñanza, utilizando los criterios e instrumentos adecuados a los propósitos
para el aprendizaje definidos previamente en el área, se sugiere pensarla como procesual,
formativa y sumativa, por parte del docente, de pares y del propio estudiante, utilizando
distintos instrumentos coherentes con las estrategias metodológicas adoptadas. Algunos de
los instrumentos que permiten evaluar el abordaje de la complejidad propia de este espacio
curricular son: los estudios de casos y la resolución de problemas, o la elaboración de
proyectos, en tanto admiten muchas veces diversas soluciones posibles, dejando en claro la
posibilidad de divergencias. La evaluación de Portafolios es también una metodología válida
en tanto incorpora distintas producciones del estudiante, permite revisar el proceso y los
resultados obtenidos
473
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
FCE.
Cohen, S. (1998): Visiones de control social: delitos, castigos y clasificaciones; Barcelona: P
P U.
Crompton, R. (1994): Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales.
Madrid: Tecnos.
Durkheim, É. (1997): Las reglas del método sociológico. Madrid: Akal, 5ta. Ed.
Giddens, A. (1989): La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid: Alianza.
Giddens, A. (1995): La constitución de la sociedad. Bases para una teoría de la
estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Luckmann, N. (1998): Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia. Madrid:
Trotta.
474
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
475
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓN
FORMACIÓN ESPECÍFICA
ENFOQUE ORIENTADOR DEL ÁREA
La comunicación constituye una herramienta fundamental para alentar la construcción
colectiva de las diferentes formas de expresión que promuevan el ejercicio de la ciudadanía.
En tanto institución democrática, la escuela debe ser partícipe activa en la difusión,
promoción y ejercicio del derecho a la comunicación. Es precisamente la escuela quien debe
asumir el deber de ayudar a interpretar los símbolos de su cultura pero también a facilitar y
mediar para que sean protagonistas de este derecho a comunicar.
Tal como señala, creemos que una educación en medios se hace necesaria porque los medios
además de construir representaciones de la realidad son formadores de identidades
individuales y colectivas. Por lo tanto, conocer sus dinámicas internas y sus relaciones con el
mundo del mercado y del poder, hacen posible una posición crítica y posibilitan la
participación en producciones mediáticas comunitarias2.
Lo anteriormente dicho hace imprescindible analizar el rol que ocupan los medios masivos y
las nuevas tecnologías en tanto protagonistas indiscutibles en la construcción del relato de
nuestro mundo. Como estructuradores de la realidad y la experiencia social, tienen gran
influencia en la formación de nuestras creencias y valores culturales. Es por esto que la
escuela debe entablar un diálogo con las culturas mediáticas y las nuevas tecnologías
promoviendo la reflexión sobre el modo en que construyen la realidad y los valores que
priorizan o excluyen.
1
Rodríguez, José Gregorio (2008): “Lectura, escritura y medios de comunicación” publicado en el cuadernillo
Criterios para la incorporación, usos y apropiación de los medios y las tecnologías de la información y la
comunicación en la escuela, Secretaría de Educación del Programa RED de la Universidad Nacional de
Colombia.
2
Rodríguez, José Gregorio (2008): Op. Cit.
476
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Jesús Martín Barbero expresa que “frente a la alta densidad comunicativa que instauran los
medios y la tecnología de la información, alfabetizar hoy significa tener acceso a la
multiplicidad de escrituras, lenguajes y discursos en los que se producen las decisiones que
nos afectan en el plano laboral, familiar, en el político y el económico (…)” Señala en tal
sentido que “necesitamos una escuela en la que aprender a leer signifique aprender a
distinguir, a valorar y a escoger dónde y cómo se fortalecen los prejuicios o se renuevan las
concepciones que tenemos (…)”.1
En este sentido, conocer y utilizar los diferentes soportes comunicacionales constituye una
herramienta fundamental para estimular la apropiación de la lengua a través de los múltiples
lenguajes que ofrecen los medios escritos, digitales, sonoros y audiovisuales. Es por ello que
resulta imprescindible articular medios con tecnologías de información y comunicación para
propiciar una educación que ubique a los nuevos ciudadanos en los nuevos contextos.
Promover una alfabetización de este tipo es apostar a que los sujetos puedan comprender las
condiciones históricas que le corresponde vivir y ser partícipes de la construcción de su
sociedad.
Es por ello que abrir la escuela para que los medios entren en diálogo y relaciones de
cooperación con éstos, demanda comprender la complejidad que requiere su abordaje. Se
debe evitar trabajar con los medios desde una perspectiva informacional o instrumental en la
cual se reduce a los medios a “ayudas audiovisuales” o se los relega a cumplir funciones de
esparcimiento. Esta incorporación de los medios no establece nexos entre las prácticas
mediáticas y las prácticas educativas, como bien marca Jorge Huergo2. En esta perspectiva,
las prácticas escolares con los medios de comunicación no pasan de ser más que prácticas
puntuales que impiden que los medios se articulen a la vida escolar. Por tanto, se niega la
posibilidad de preguntarse desde perspectivas pedagógico políticas acerca del sentido de los
medios en la escuela y de sus posibilidades para dinamizar formas abiertas de comunicación
con el mundo y con sus contextos locales3.
Un uso pedagógico y crítico de los medios y las nuevas tecnologías puede aportar la
posibilidad de aprender de los medios, en lugar de aprender por los medios. Esto demanda
1
Barbero, Jesús Martín (2006): Retos culturales de la comunicación a la educación en Comunicación, medios
y educación, un debate para la educación en democracia. Octaedro.
2
Huergo, Jorge y Fernández María Belén (1999): Cultura escolar, cultura mediática/ Intersecciones. Bogotá:
Universidad Pedagógico Nacional.
3 Rodríguez, José Gregorio (2009): Criterios para la incorporación, usos y apropiación de los medios y las
tecnologías de la información y la comunicación en la escuela. Bogotá: Secretaría de Educación.
477
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
apropiarse críticamente de sus contenidos y descifrar los cambios. Además se ubica en la idea
“aprender a aprender”. Se trata de una propuesta menos lineal y más intuitiva que promueve
una visión del conocimiento como construcción.1 Desde esta perspectiva, se organiza la
secuenciación de la información y los contenidos así como la cantidad y profundización de los
conceptos a trabajar.
Los contenidos propuestos van relacionándose entre sí y exigen recurrir y repensar conceptos
expuestos con anterioridad. Las estrategias de trabajo aspiran a revalorizar las prácticas y las
experiencias. A la vez se vinculan necesariamente con las otras áreas curriculares,
especialmente con Lengua y Literatura, Educación Tecnológica y Ciencias Sociales y
Humanidades.
En este sentido, se propone introducir una pedagogía de la imagen que permita a los
estudiantes acceder a ésta como un ejercicio de sensibilización y de descubrimiento de las
estructuras lógicas que gobiernan las representaciones de las cosas y las intencionalidades
comunicativas de sus autores. Significa educar para que los escolares puedan interpretar el
sentido de la imagen, desarrollen su sensibilidad ante ésta y descubran la intención
comunicativa que encierra. Las imágenes del cine, de la televisión del video permiten conocer
su lenguaje y sus propias gramáticas.
Es necesario trabajar junto con los estudiantes para que produzcan sus propias formas
comunicativas. Es esto lo que significa el otro lado del proceso educativo: la aventura de la
experimentación, adueñarse del lenguaje, tentar la propia representación de la realidad,
comunicarse utilizando otras formas.
En síntesis, y para cerrar con lo expuesto en el inicio, la propuesta del Área Comunicación
aspira a alfabetizar en las escrituras, en las oralidades, en las imágenes visuales para brindar
herramientas que permitan comprender los complejos procesos de nuestra cultura mediática y
alienten a apropiarse creativamente de las múltiples escrituras comunicacionales.
CUARTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: CULTURA Y COMUNICACIÓN
ENFOQUE ORIENTADOR
En este espacio se aspira a poder problematizar la noción de cultura como construcción social
que tiene características identitarias diferentes según cada comunidad y grupo social. Por otra
parte, si entendemos que uno de los rasgos de nuestra cultura actual está fuertemente
influenciado por el relato del mundo que transmiten los medios masivos de comunicación y
las tecnologías de la información y la comunicación; resulta importante introducir un análisis
y distancia crítica sobre el modo en que se construyen las identidades y las formas de ver la
realidad. En este sentido, “Cultura y Comunicación” debe apuntar a abrir un espacio que
desnaturalice y problematice el discurso hegemónico de reproducción de los medios masivos
y abra un espacio cultural que permita reconocer otros valores y conocimientos que no
1 Quiroz, T. (2003): Aprendizaje y comunicación en el siglo XXI. Buenos Aires: Editorial Norma.
478
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
“Una cultura democrática es la que nos habilita para ser distintos. Y nos habilita también
para valorar a los que son distintos y reconocer su diferencia como legítima” señala Néstor
García Canclini.1
En tanto, Eugenio Castelli2, señalaba que comunicar es “hacer común algo con otros, y
hacerse partícipe o entrar a formar parte de algo (…) –agregaba luego- nosotros podemos
hacer común a los otros nuestros pensamientos, los conocimientos, dar noticia de algo a los
otros, conversar con una persona o más: y en todos estos casos decimos comunicar…”.
A esta definición podríamos agregarle que no hay sociedad humana sin lenguaje ya que ésta
es la condición de existencia de la cultura. Por lo tanto, proponernos estudiar las relaciones
entre cultura y comunicación nos remite a tratar de centrar la mirada en las diferentes
prácticas culturales que son parte de nuestro mundo, de nuestra comunidad.
Ahora bien, ¿de qué manera esta cultura se ve influenciada por la aparición de los medios
masivos de comunicación? Por un lado, Antonio Pasquali, define que “una de las
características de la sociedad de masas surge del predominio (espontáneo o impuesto) de un
tipo de comunicación del saber sobre otro y no a la inversa”. Es, según explica, el
predominio de la unilateralidad comunicacional.3
Según expresa Castells, en el siglo pasado, comenzábamos a entender como era nuestro
mundo a través de los cuentos que nos relataban nuestras madres. En el siglo XXI, parte de
1
García Canclini, Néstor (1999): Imaginarios Urbanos. Buenos Aires: Eudeba
2
Castelli, Eugenio. (1981): Manual de Periodismo. Teoría y técnica de la comunicación impresa. Buenos Aires:
Ediciones Plus Ultra.
3
Wolf, Mauro (2004): La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Buenos
Aires: Paidós.
4
Castells, Manuel (2003): La era de la información. Tomo III. Madrid: Alianza
479
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
este rol lo cumplen los medios masivos y, en general, cada vez en mayor medida, las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación.
Claro que, si bien los medios masivos de comunicación participan en la producción de valores
sociales, su poder no es tan omnipresente ni inevitable, Afortunadamente, las tradiciones, las
instituciones, las interrelaciones que existen en una comunidad, las prácticas como la religión
y el folclore, son partes constitutivas trascendentales en toda comunidad y tienen incidencia
en las opiniones y decisiones de las personas.
Edgar Morin, en L´Espirit du temps, en París, 1962, señalaba que “la cultura de masas forma
un sistema de cultura, constituyéndose con un conjunto de símbolos, valores, mitos e
imágenes referidos tanto a la vida práctica como a lo imaginario colectivo: sin embargo, no
es el único sistema cultural de las sociedades contemporáneas. Estas realidades
policulturales en las que la cultura de masas no es autónoma en un sentido absoluto, puede
impregnarse de cultura nacional, religiosa o humanista y a su vez penetrar la cultura
nacional, religiosa y humanista. No es la única cultura del siglo XX, pero es la más nueva”.1
Asimismo se aspira a que los estudiantes sean capaces de tener un acercamiento a conceptos
como hegemonía, contra hegemonía, culturas arcaicas y residuales. Es la intención que estos
conceptos permitan comprender la complejidad y posibilidad de mutación de las relaciones
políticas, sociales y culturales de toda sociedad.
480
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
La conquista de España, Inglaterra y Portugal en América como ejemplo del cruce por
la valoración de la cultura europea, frente a lo “extraño”. El “eurocentrismo” como una
variante del etnocentrismo. Las culturas calificadas como “bárbaras” o “incivilizadas“.
Predominio histórico de esta concepción, siglos XVIII, XIX y hasta mediados del XX.
Los protagonistas de la construcción del Estado Moderno en Argentina impregnados de estas
ideas. Los habitantes originarios de estas tierras; los gauchos y los negros, consideraciones
respecto a su inferioridad o a la denominación de “bárbaros”.
El etnocentrismo es una práctica discriminatoria que dificulta la comprensión entre las
culturas y puede adoptar formas extremas y agresivas como sucedió en diferentes períodos de
la historia, por ejemplo, con la imposición del nazismo en Europa o, como sucede
actualmente, con otras formas de discriminación.
481
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
En relación a lo estratégico-metodológico, la imagen de un profesor o profesora como un
puente o mediador entre los saberes que se transmiten y los términos en que se lo hace, parece
una metáfora pertinente para pensar en los procesos de enseñanza y aprendizaje entre
docentes y estudiantes. Metáfora que, para no ser tildada como romántica, debe también
situarnos en la complejidad del educar. Puestos en ese universo simbólico que es el aula, el
proceso de enseñanza puede traducirse en estudiantes que conversan, miradas perdidas, falta
de atención, entre tantas otras posibles situaciones.
Ahora bien, es en estos u otros escenarios donde el acto de enseñar debe concretarse y, en
tanto educadores, debemos tener en cuenta que si bien el proceso de aprender surge de una
decisión personal, como docentes no debemos nunca renunciar a “hacer aprender”.
Si pensamos en el despliegue de estrategias para posibilitar el desarrollo de competencias en
un adolescente o joven de hoy, tenemos que tener en cuenta las variantes que hacen a la
potencialidad del conocimiento y a la mejor forma para producir ese acercamiento a los
alumnos. Si es preciso el proceso áulico acompañará la búsqueda y selección de la
información; y el procesamiento de ésta para ayudar a organizar las ideas principales y las
estrategias de presentación.
En ese proceso, la lectura y la escritura así como la expresión oral, deben constituirse como
estrategias de enseñanza y de evaluación. Leer y escribir no son sólo habilidades
instrumentales sino que tienen que ver con la subjetividad del lector-escritor. En este sentido
se propone recuperar estrategias de enseñanza y evaluación basadas en la invención, que se
orienten a la generación de ideas, a la desautomatización de la percepción del lenguaje para
promover el desarrollo de la creatividad además de una experiencia singular e inquietante con
482
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
el lenguaje.1
Para trabajar la influencia de los medios como constructores de identidades, una opción es
desarrollar una de las propuestas que incluye el cuadernillo del Programa “Escuela y Medios”
del Ministerio de Educación, “Los medios en la escuela: un abordaje reflexivo, una actitud
crítica”.
La consigna indica: Si fuéramos antropólogos que llegamos a una comunidad que ha
desaparecido. ¿Es posible a través de algún programa de televisión o de los diarios tener
pistas acerca de qué ocurre y cómo piensa una sociedad en un momento determinado? De la
lectura de los periódicos de las últimas semanas: ¿Qué conclusiones podrían extraerse acerca
de la forma de vida, valores, creencias realidad cotidiana de esa comunidad? ¿De qué vivían?
¿Qué les causaba placer? ¿Cuáles eran los principales problemas? ¿Solían solucionarlos?
¿Cómo?
Tras la reflexión, esto puede traducirse en una pieza escrita que se escribirá en proceso. Esto
es: a sabiendas de que toda pieza escrita lleva un proceso de escritura y reescritura. Las
lecturas de las producciones se compartirán con los compañeros para poder apreciar el modo
en que pueden construirse diferentes relatos.
Para investigar, procesar y reflexionar sobre lo que significa la globalización y las relaciones
híbridas que se configuran en la comunidad es posible realizar un trabajo de campo al que
debe llegarse luego de haber introducido y desarrollado el tema. El mismo consiste en
identificar de que modo conviven espacios identitarios regionales con otros, propios de la
1
“Evaluación”. (2009): Documento nº 4. Tercera Parte. Consejo General de Educación de
Entre Ríos.
483
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Pensar en una evaluación formativa y procesual es lograr que las conclusiones retornen en
beneficio de los aprendizajes, lo cual se operativiza en acciones concretas. Por ejemplo, si
devolvemos un trabajo escrito, las devoluciones que haremos los profesores son
fundamentales para que nuestros alumnos comprendan los aciertos, errores, cómo continuar,
cómo retomar y mejorar sus aprendizajes. En estas instancias, pensar en la posibilidad de
reelaboración a partir de la devolución; constituye un momento de aprendizaje y pone al
alumno en una situación activa frente a la devolución de su trabajo. Estos procesos, que deben
ser de diálogo y de comprensión, resultan valiosos en tanto permiten mejoras en la producción
de conocimiento y en la enseñanza. 1
Dentro de este marco, y como modo de plantear caminos posibles, desarrollamos algunas
propuestas para pensar estrategias áulicas y criterios de evaluación.
1
CGE (2009): Documento N° 4. Evaluación. Primera Parte. Re-significación de la Escuela Secundaria. Entre
Ríos.
484
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
QUINTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN I
ENFOQUE ORIENTADOR
Pensar en la comunicación nos demanda en primer término preguntarnos qué es la
comunicación y cuáles son las diferentes formas que contempla la misma. En este sentido
podemos pensar la comunicación humana desde la perspectiva que plantea la transmisión de
información o como fenómeno de significación.
Tomar una distancia sobre el proceso comunicacional puede permitir que los estudiantes
486
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
adquieran una actitud abierta y reflexiva tanto hacia la comunicación masiva como cotidiana.
En este contexto, es que pensamos en un abordaje que conjugue la teoría y la práctica de las
diferentes perspectivas comunicacionales de modo de poder aplicarlos o analizarlos de
diferentes modos en cada situación comunicacional concreta.
La aparición de los medios masivos de comunicación con el inicio del cine en 1895 pero
fundamentalmente en las primeras décadas del siglo XX con la radio y luego la televisión,
provocó una modificación en la percepción que hasta entonces se tenía de la sociedad y el
mundo. Por un lado impactó sobre los horizontes informativos y culturales que hasta ese
momento existía al permitir que miles de personas de diferentes condiciones sociales,
culturales y geográficas accedieran en el mismo momento a la misma programación, pero
además transformó también la política y la economía al habilitar la posibilidad de que un
mismo mensaje pudiera llegar a millones de personas en forma simultánea. En “La
investigación de la comunicación de masas”, Mauro Wolf señala que “los mass media
constituyen al mismo tiempo un importantísimo sector industrial, un universo simbólico
objeto de consumo masivo, una inversión tecnológica en continua expansión, una experiencia
individual cotidiana, un terreno de enfrentamiento político, un sistema de mediación cultural
y de agregación social, una manera de pasar el tiempo”1
La intención es que en este espacio curricular, se profundice en los diferentes modos de lo que
significa la comunicación y se inicie una reflexión sobre el impacto que provocaron los
medios. Este espacio curricular está pensado como una continuidad con Teorías de la
Comunicación II que se desarrolla en sexto año y en que se propone profundizar el estudio y
contexto histórico en que se pensaron diferentes modos de comprender y analizar el impacto
de la comunicación en la sociedad.
487
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
El lenguaje para el lingüista suizo Ferdinand de Saussure. La lengua: parte social del lenguaje.
El código, conjunto necesario de convenciones necesarias para la comunicación. El habla,
acto individual del lenguaje. El signo lingüístico: conjunción entre el significado (idea
asociada a una cadena de sonidos) y el significante (parte material del signo; sonido, que
permite que el significado se haga presente). Roland Barthes (crítico y semiólogo francés): la
utilización de conceptos de la lingüística saussureana para analizar signos no linguísticos.
Objetos, imágenes o gestos como significantes del signo semiológico. Remisión a
significados. Ejemplo: auto de determinada marca (significante) como significación de un
determinado status social (significado).
Los signos y la relación con el objeto que representan. Íconos, índices y símbolos.
Charles Peirce y la semiótica: la inquietud por conocer relación que el hombre establece
con el mundo. Definición de signo: algo que está para alguien en lugar de otra cosa en algún
aspecto o carácter. El ícono: símbolo que muestra la misma cualidad o conjunto de
cualidades que su objeto, entabla con él una relación analógica. Ejemplos: dibujos, diagramas,
mapas. Índices: Llaman la atención sobre su objeto, lo indican. El vínculo por proximidad.
488
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Las diversas estrategias que posibiliten el desarrollo de competencias deben tener en cuenta
por un lado las variantes que hacen a la potencialidad del conocimiento y por otro, la mejor
forma para producir ese acercamiento a los estudiantes. En este sentido, debemos recordar que
489
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
concebimos una situación de enseñanza que pueda ser pensada y comprendida desde la
complejidad, con la posibilidad de que adopte formas diversas en cada situación educativa.
Desde Teorías de la Comunicación I los contenidos se plantearán diálogos con otros espacios
curriculares como Filosofía. Si uno de los ejes de éste promueve el abordaje de la cultura del
trabajo y la solidaridad desde proyectos sociocomunitarios, es posible generar un trabajo
conjunto que permita identificar el rol que juega la comunicación en sus dimensiones
interpersonales en estos espacios.
Tal como se expresa en este espacio curricular, consideramos que la enseñanza de la literatura
permite a las nuevas generaciones pensar sobre su mundo e imaginar otros mundos posibles,
construir la subjetividad e interpretar la experiencia subjetiva, además de brindar el acceso a
la forma discursiva más compleja.
En este sentido, parte de las estrategias áulicas que deseamos compartir están relacionadas
con la posibilidad de pensar de qué modo aplicar los diferentes contenidos conceptuales
propiciando la observación y análisis de distintas propuestas de medios masivos (películas,
programas televisivos, programas radiales, diarios) y el desarrollo de trabajos grupales como
proyectos de investigación que contemplen el vínculo con la comunidad tanto interna como
externa a la escuela.
1
Saer, Juan José (2000): “La literatura y los nuevos lenguajes” en América Latina en su literatura. Buenos
Aires: Siglo XXI.
490
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
propuestas didácticas vinculadas al registro del trabajo de campo. De este modo, los teléfonos
celulares, los mp3, mp5 o las cámaras digitales, por citar sólo algunos instrumentos, pueden
constituir una posibilidad para grabar entrevistas; fotografiar espacios de la ciudad o personas;
identificar símbolos, íconos e índices en la comunidad, entre tantas otras posibilidades.
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN II
ENFOQUE ORIENTADOR
En Teorías de la Comunicación I, analizamos la influencia que tiene el surgimiento de los
491
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Este espacio curricular aspira a contribuir a promover una actitud crítica, abierta y reflexiva
hacia la comunicación cotidiana y masiva. Es por ello que alentamos que los diferentes
contenidos puedan ir desarrollándose con propuestas que permitan realizar un cruce con
situaciones concretas de comunicación que logren identificar desde qué perspectiva se plantea
cada uno. En este sentido, realizar un acercamiento a las producciones comunicacionales
escritas, radiales y audiovisuales de las etapas a trabajar, ayudará a comprender y pensar las
distintas tensiones, maneras de “ver” y “comunicar” en cada período histórico. Esto se
complementa con la posibilidad de desarrollar diferentes aplicaciones de cada modelo o
enfoque teórico para reconocer de qué modo influye cada modelo en la percepción y
construcción de la comunicación.
Un hito fundamental para reflexionar sobre el impacto que provoca el surgimiento de los
medios masivos en la sociedad, está constituido por el advenimiento de la sociedad de masas.
La misma fue el resultado de las profundas transformaciones que se produjeron desde la
Revolución Industrial y que se intensificaron durante el siglo XIX. Una de las características
de esta sociedad que se configurará con fuerza en el siglo XX, fue la producción y el consumo
masivo, así como la consiguiente nivelación de los estilos de vida que contraponían
anteriormente a las clases.1
De este modo, el crecimiento del cine, la radio y la televisión, así como de las posibilidades
tecnológicas que permitieron imprimir publicaciones que se distribuyeron a vastas regiones en
forma simultánea, contribuyó a que, por primera vez en la historia, una serie común de
imágenes, ideas y posibilidades de diversión se presentaran a un mismo tiempo al público.
Daniel Bell argumentará que “(…) la falta de instituciones sociales bien definidas y una
clase dirigente conciente de serlo”, permitió que la sociedad se amalgamara a través de los
medios de comunicación -especialmente la televisión-.2
Pero además, siguiendo a Alicia Entel,3es preciso tener en cuenta al estudiar estas primeras
1
Bell, Daniel y otros (1985): “Modernidad y Sociedad de Masas: variedad de las experiencias culturales” en
Industria cultural y sociedad de masas. Venezuela: Monte Ávila Editores.
2
Bell, Daniel y otros (Op. Cit)
3
Entel, Alicia (1985): Teorías de la Comunicación. Cuadros de época y teorías de sujetos. Buenos Aires:
492
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
reflexiones sobre los medios que las mismas surgen en un contexto social en el que
principalmente Europa se caracteriza por una gran depresión económica, redistribución de los
ingresos en la población que agudizó la segmentación social, desarrollo de capitales
monopolistas, movimientos socializantes, movimientos inicialmente populistas que
desembocaron en dictaduras (…) y una constante: la presencia de grandes masas de población
azotadas en muchos casos por la crisis económica pero al mismo tiempo con nuevas
posibilidades de consumo y nuevas expectativas.
Por otro lado, pero también en lo que pertenece a esta primera etapa de los estudios, se
encuadrará la Teoría Crítica que encarna la Escuela de Frankfurt. Entre los aportes más
significativos que realizan los teóricos alemanes se destaca, analizará Wolf, “la posibilidad de
abordar las nuevas temáticas que recogen las dinámicas propias de la sociedad de la época,
como por ejemplo el autoritarismo, la industria cultural y la transformación de los conflictos
sociales en las sociedades industrializadas”.1
A partir de los ´60 los problemas de recepción pasarán a ocupar un lugar protagónico en la
investigación de la comunicación. En 1964 se fundará el Centro de Estudios Culturales
Contemporáneos de la Universidad de Birmingham en Inglaterra. Los investigadores de esta
Editorial Rústica.
1
Wolf, Mauro. (Op. Cit)
2
Wolf, Mauro. (Op. Cit)
493
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
En América Latina los intelectuales se preocuparán por estudiar la relación desigual que se
entabla entre los países hegemónicos y los países periféricos o del tercer mundo. En la década
del ´60 ya había comenzado a plantearse la problemática que generaba este desequilibrio de
los flujos de información y de productos culturales entre estos países. Surgirá así en los ´70 la
Teoría de la Dependencia. Esta teoría tiene cercanías con la Teoría Crítica puesto que parte de
considerar que los medios tienen poder para manipular y alienar a los receptores.
Los países del tercer mundo o no alineados, llevarán a la UNESCO, el debate sobre el
desequilibrio de los flujos y los intercambios. El planteo vinculado a la necesidad de revertir
la comunicación en “sentido único” que caracteriza las relaciones entre países centrales y
periféricos se sintetizó en lo que se denominó el Informe “Un nuevo mundo, voces múltiples”
o Informe Mc´Bride. En este documento se planteaba la necesidad de crear un Nuevo Orden
Mundial de la Información y la Comunicación.
De acuerdo con este sucinto -e incompleto- recorrido teórico, cabe señalar que la propuesta
para este espacio es desarrollar un marco teórico y herramientas metodológicas que permita
identificar y analizar las diferentes situaciones comunicacionales en relación con los contextos
históricos y trabajar con las aplicaciones prácticas de cada modelo o enfoque teórico para
reconocer de qué modo influye cada modelo en la percepción y construcción de la
comunicación.
1
Caletti, Sergio, compilador (2007): Comunicación. Sociedad y medios. Buenos Aires: Santillana Polimodal.
2
Caletti, Sergio (Op. Cit)
494
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
495
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Relaciones de dominación de una clase por otra. Mensajes de los medios: contribución al
reforzamiento de relaciones de dominación. Relaciones móviles, negociables y redefinibles.
SUGERENCIAS
Algunas estrategias didácticas con que puede desarrollarse este espacio están relacionadas
con las posibilidades de pensar y definir las perspectivas y herramientas que permitan
entender, problematizar y cuestionar las diferentes visiones desde las que se han comprendido
las relaciones comunicacionales.
Una propuesta consiste en pensar algunas de las consecuencias que significa el advenimiento
de la sociedad de masas en países como Europa o Estados Unidos, a partir de la película
Tiempos Modernos, de Charles Chaplin.
Con el espacio curricular Historia puede proponerse una articulación que permita
identificar las características del contexto sociohistórico en que transcurre esta película.
Cabe señalar que, a pesar de haber sido realizada en 1936, el lenguaje visual que propone aún
496
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
continúa siendo atractivo para las generaciones actuales. Una posibilidad es analizar la
película de forma grupal y luego desarrollar una guía de trabajo que permita a los alumnos
relacionar algunos conceptos de la teoría crítica con lo que propone el film.
En la película El Periódico (The Paper), se refleja la lucha de los medios por la imposición de
la agenda en el periódico. De acuerdo a la propuesta que realiza Cicalese1, luego de verla
puede trabajarse en grupos en torno a una guía que indague, por ejemplo, qué criterios utilizan
los diarios para elegir el contenido de sus tapas; qué valor tiene la “primicia” en la prensa
escrita, proponer el seguimiento de la agenda de las radios durante una semana en radios y en
noticieros; preguntarse luego si difiere lo ocurrido en la película con la imposición de agenda
que rastrearon en las radios y noticieros televisivos.
En este sentido, las estrategias y los instrumentos para evaluar los aprendizajes surgirán del
contrato didáctico y de evaluación acordado entre docentes y alumnos. Ahora bien,
especialmente deseamos subrayar que este espacio curricular debe intentar trabajar las
distintas perspectivas teóricas a partir del análisis de las situaciones reales que se producen en
la interacción entre la sociedad y los medios masivos de comunicación.
1
Cicalese, Gabriela (2003): Teoría de la Comunicación. Herramientas para descifrar la comunicación humana.
Buenos Aires: Nivel Polimodal y Escuelas Medias. Colección Con- Textos.1. Editorial Stella.
497
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
FILMOGRAFÍA
Tiempos Modernos (1936), dirigida por Charles Chaplin. Estados Unidos
El Periódico (1994), dirigida por Ron Howard, Estados Unidos.
QUINTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: TALLER DE MEDIOS DE COMUNICACION I
ENFOQUE ORIENTADOR
Este espacio se propone compartir a través de la lectura, la producción, la planificación y la
498
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Las producciones comunicacionales permiten crear y recrear relaciones con los sujetos desde
sus mundos cotidianos, apelando a su individualidad y también a su ser colectivo, dialogando
con su concreción, así como con su imaginación. Ello implica, tal como señala la
comunicadora popular Mirta Correa1, un esfuerzo por reconocer/nos como sujetos, reconocer
nuestras prácticas sociales y su lógica de pensamiento, sentimiento, deseo y acción.
En tal sentido, señala que si logramos pensar los medios como mediadores efectivos y
afectivos para la educación, observaremos que el trabajo con éstos implica dimensiones que
superan el producto. En el proceso de realización de un periódico, un blog, un video, una
historieta, un diario mural, la relación que se establece con los sujetos que lo realizan entabla
una importancia vivencial y cultural específica para nuestros estudiantes2
Se sugiere utilizar la dinámica de aula- taller para permitir que el aprendizaje sea desde el
hacer-haciendo, con consignas y propuestas de trabajo precisas que permitan a los estudiantes
poner en juego diferentes conceptos del aprendizaje. Conviene que la propuesta
comunicacional se defina de acuerdo con la que mejor se adecue al grupo, perfil,
características y posibilidades de concreción de cada escuela.
En este sentido, Maite Alvarado, explica que si partimos de entender la consigna como un
1
Correa, Mirta (1992): Los medios sí pueden educar. Perú: Asociación de Comunicadores Sociales. Perú:
Editorial Calandria
2
Correa, Mirta (Op. Cit).
499
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
enunciado que plantea un desafío, “es importante que en ella estén contenidos todos los
elementos necesarios para una adecuada representación o definición del problema por parte
del escriba. La consigna puede proponer la generación de un texto nuevo o la transformación
de uno previo, puede pautar las operaciones por realizar o simplemente fijar algunas
características del texto resultante, puede proponer una situación comunicativa ficticia o
real. Pero siempre tiene algo de llegada, y por eso, es también el enunciado de un contrato,
de un acuerdo entre partes, que debe guiar la producción y la evaluación de los textos.”1
Si bien como señala la autora es un lugar común señalar que a escribir se aprende re-
escribiendo, también es cierto que los escritores que no tienen experiencia (como suelen ser
nuestros estudiantes) no acostumbran volver a lo que escriben y –si vuelven- corrigen
aspectos superficiales. Por lo tanto, el profesor debe alentar dentro del espacio de trabajo la
vuelta al texto a través de herramientas que le permitan al estudiante evaluar lo escrito, desde
el punto de vista formal y desde la perspectiva del contenido.
1
Alvarado Maite y otros. (1981): Grafein, Teoría y práctica de un taller de escritura. Buenos Aires: Altalena
Editores.
500
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Los géneros. Propuestas para comunicar los mensajes y poner en juego las
intenciones de sus autores.
Géneros: caracterización clases de texto por ciertos rasgos más o menos permanentes.
Géneros como convención: posibilidad de orientar la producción de un texto y su
interpretación. Géneros periodísticos, diferenciación entre textos informativos, de opinión
e híbridos (conviven información y opinión). Utilidad de los géneros: posibilidad
apropiación productiva en la escritura. Género informativo: noticias y gacetillas como
piezas centrales. Rasgos géneros informativos. Estructura de pirámide invertida. Priorización
hechos más importantes. Orden informativo no cronológico. Respuesta a las seis preguntas.
¿Quién? (sujeto de la información); ¿Qué? (El hecho, lo que ha sucedido); ¿Cómo? (El
método, la manera de producirse el hecho); ¿Dónde? (El sitio, el lugar en que se produjo el
acontecimiento); ¿Cuándo? (factor tiempo: la precisión de la fecha, el día o el año depende
501
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
del hecho); ¿Por qué? (La causa, elemento fundamental que nos da la razón de lo que ha
pasado) Orden descendente. Crónica: la presencia del cronista, las miradas sobre el hecho
que narra Tipos de crónicas: de viaje, informativas, urbanas, deportivas. Género de
opinión: predominio de la argumentación y evidencia postura del autor. Entrevistas
informativas y en profundidad. Características entrevistas en profundidad.
Conocimiento del entrevistado. Rasgos escritura: combinación recursos narrativos,
descriptivos y expresivos.
Para qué y para quién pensar una producción comunicacional. Distribución de roles en
proceso de elaboración de producción periodística. Las fases. Organización y
planificación. Distribución de roles.
SUGERENCIAS
502
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Un taller tiene como objetivo la producción. Por lo tanto, cada encuentro debe aspirar a
terminar con un producto que bien puede ser una idea en germen, un pequeño texto, un
bosquejo, un borrador. Además, en un taller debe procurarse trabajar para no sólo recibir una
devolución individual sino también dar al grupo.1
Según el contexto en que se trabaje, y de acuerdo a los objetivos que el profesor plantee, el
taller variará en niveles y necesidades aunque se mantenga la modalidad de trabajo. Este
espacio debe tener en cuenta las variantes que hacen a la potencialidad del conocimiento y a
la mejor forma para producir ese acercamiento a los estudiantes. En este sentido debería
propiciar la participación de todos de acuerdo con las posibilidades que cada uno tenga.
503
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
A continuación, la propuesta consiste en que los estudiantes piensen tres situaciones de la vida
cotidiana y las conviertan en historietas. Esto demandará identificar qué recursos utilizarían,
qué tipo de tira cómica elegirán y que quieren decir con ella.
Otra propuesta de trabajo está vinculada a la identificación del paratexto en un diario. Para
ello se requiere que identifiquen los paratextos que existen en el diario y los dividan en
verbales (todos aquellos que tienen que ver con la palabra escrita) y gráficos (todos aquellos
que tienen que ver con la ilustración). Algunos pueden ser mixtos.
En una segunda etapa se sugerirá que comparen una revista de actualidad, un diario y un libro
de literatura infantil y discutan qué ocurre con el texto y el paratexto en cada uno de estos
medios; en qué casos alguno predomina sobre otro; por qué.
Tras ello se solicitará que tomen una hoja del diario. Con un color señalen el texto y con otro,
el paratexto. Posteriormente deberán intercambiar la hoja con un compañero para que
modifique algunos elementos del paratexto sin modificar el contenido de la página.
Teniendo en cuenta que la consigna de producir piezas escritas involucrará a todos los
estudiantes, será conveniente evaluar el proceso de trabajo. Previo al desarrollo de diferentes
propuestas de escritura, se sugiere leer diferentes piezas similares para encontrar rasgos
coincidentes. Por ejemplo, si la consigna consiste en trabajar la crónica, conviene que el
profesor proponga inicialmente la lectura de diversos tipos de éstas. Tras una primera puesta
en común grupal, se puede solicitar el desarrollo de un informe de lectura individual en la que
los estudiantes sinteticen aspectos similares y diferencias entre las crónicas leídas. Luego se
pueden identificar algunos aspectos que podrían reformularse y propiciar una reescritura. Esta
puede ser en grupo.
En una segunda instancia, se les pedirá que desarrollen la cobertura de alguna actividad que
les interese. Por ejemplo, un partido de fútbol que involucre a los estudiantes, un festejo
escolar; una salida a bailar con los amigos un fin de semana, un viaje, entre otras opciones.
Para ello se les recomendará registrar de forma escrita o grabada la actividad que eligieron
cubrir; identificar bien como se escriben los nombres de los protagonistas, sacar fotos.
En una tercera etapa se les pedirá que escriban esa actividad con la intención de publicarla en
un medio determinado. Es necesario que los estudiantes identifiquen claramente las
características de este medio, de modo de poder definir cómo escriben y para quién. Lo
conveniente es que el medio sea una publicación o producción destinada a la comunidad
educativa. En esta etapa será muy importante desarrollar una consigna clara y acompañar en
el aula el proceso de escritura, señalando cuando sea necesario posibilidades de
reformulación.
Finalizado este trabajo, el profesor lo leerá y corregirá devolviéndolo con una corrección en la
que se señale el proceso desarrollado y los logros obtenidos así como los aspectos en que debe
trabajarse más. En alguna de las instancias de este proceso de escritura, estas producciones
deberán leerse grupalmente.
Cada una de estas etapas constituye un proceso evaluativo que puede finalizar con la
producción final de cada una de estas propuestas de trabajo.
En el proceso del Taller de Medios de Comunicación I, la lectura y la escritura así como la
expresión oral, deben constituirse como estrategias de enseñanza y de evaluación. Tal como
ya se expresó, leer y escribir no son sólo habilidades instrumentales sino que tienen que ver
con la subjetividad del lector-escritor. En este sentido se propone recuperar estrategias de
504
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Andruetto y Lardone recomiendan tener en cuenta que las sugerencias que haga el profesor
después de escuchar las producciones “deben ser enriquecedoras siempre que apunten a las
características formales (por ejemplo, problemas en la sonoridad, acotaciones acerca de la
estructura, contundencia o no de un final, claridad en la idea, etc) cuidando de no interferir
en las ideas, sentimientos y apreciación sobre las cosas de quien escribe”.
Creemos que el Taller debe tener un trabajo de articulación sostenida con el espacio
curricular Literatura Latinoamericana para poder acordar la organización de itinerarios o
recorridos de lectura que exijan un trabajo de contextualización y posibiliten el acceso directo
de los alumnos a diferentes horizontes culturales. En este sentido, nos resulta interesante citar
a María Teresa Colomer cuando señala que lo que realmente importa “no son los libros sino
lo que el lector aprende en ellos (…) y la literatura como pocos, enseña a dominar el
lenguaje, da entrada al imaginario de la colectividad y contribuye a la cohesión social”.
Si nos ocupamos de la evaluación, deberemos tener en cuenta que el taller nos demanda
pensar en una evaluación formativa y procesual, lograr que las conclusiones retornen en
beneficio de los aprendizajes, lo cual se operativiza en acciones concretas plasmadas a través
del seguimiento y devolución de las propuestas de trabajo mencionadas anteriormente.
El desarrollo de una publicación escolar, por ejemplo, requiere la distribución de ciertos roles
y temáticas a abordar. La evaluación podrá ir acompañando el modo en que se cumple con las
actividades planteadas a nivel individual y grupal hasta llegar al producto final.
1
CGE (2009): Documento Nº: 4. Evaluación. Tercera Parte. Re-significación de la Escuela Secundaria. Entre
Ríos.
505
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: TALLER DE MEDIOS DE COMUNICACION II
506
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
ENFOQUE ORIENTADOR
Este espacio comparte los Fundamentos planteados en Taller de Medios de Comunicación I,
pero propone trabajar especialmente el lenguaje sonoro y/o audiovisual vinculado a la
planificación y producción que aborde una problemática de interés para los jóvenes de esa
comunidad escolar. Para ello aspira a que los estudiantes puedan reconocer las características
propias de cada lenguaje y sean capaces de utilizar los recursos que brindan las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación.
1
Quiroz, María Teresa (2003): Aprendizaje y comunicación en el siglo XXI. Buenos Aires: Norma.
507
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Los géneros en radio, cine y televisión. Propuestas para comunicar los mensajes y
poner en juego las intenciones de sus autores.
508
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Planos generales: utilización para grandes ámbitos. Paisajes, multitudes. Cuando la figura
humana es la medida diferenciamos entre plano entero (abarca toda la figura humana), plano
medio (desde la cabeza hasta la cintura), plano americano (desde la cabeza hasta la rodilla),
primer plano (toma cabeza y hombros) y plano detalle (fragmento señalado como
especialmente significativo: boca, ojos, vaso, huella). Identificación de diferentes planos.
Propuestas de realización. Movimientos de cámara con desplazamiento. Travelling:
desplazamiento físico cámara. Avance, retroceso, marcha lateral. Utilización railes. Guía o
Dolly: cámara en plataforma. Desplazamientos cámara en cualquier sentido. Sin
desplazamiento. Panorámica: cámara sin movimiento. Desplazamiento sobre propio eje.
Derecha e izquierda. Arriba y abajo. Panorámica horizontal: desplazamiento eje horizontal, de
izquierda a derecha sobre 360º. Panorámica vertical. Panorámica en diagonal.
Identificación de diferentes movimientos.
La construcción del relato según el ángulo de la cámara. Angulo normal: cámara situada
a la altura de los personajes. Contrapicado: Cámara situada por debajo de los personajes.
Efecto: realza personaje. Denota: poder, autoridad, fuerza. Picado: Cámara se coloca por
encima del personaje. Efecto: empequeñece persona. Denota: Indefensión. Impotencia.
Subjetiva: Cámara muestra lo que el personaje está viendo. Aberrante: Cámara se inclina
para recoger imagen. Imagen se muestra inclinada en pantalla. Cenital: Cámara se sitúa por
encima personajes. Ofrece panorámica aérea de lo que está sucediendo. Nadir: Cámara se
sitúa totalmente debajo personajes.
SUGERENCIAS
Del mismo modo expuesto en el Taller I, consideramos que esta dinámica requiere pensar el
espacio a partir de estrategias didácticas que promuevan el conocimiento de los aspectos
509
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
específicos del lenguaje del medio radial y audiovisual y alienten la búsqueda, la exploración,
el descubrimiento y la apropiación a través de la formulación de sus propios mensajes.
Estos objetivos demandan un esfuerzo sostenido tanto para motivar la indispensable
participación de los alumnos como de una guía que acompañe el conocimiento de cada código
y un trabajo sostenido de escucha y visualización que permita reconocer la especificidad de
cada lenguaje y apostar a la ampliación de los horizontes culturales.
Asimismo, consideramos necesario que este espacio promueva el aprendizaje de soportes que
permiten editar sonido y video en las computadoras. Esto posiblemente contribuirá a que los
estudiantes puedan trabajar grupalmente proponiendo sus propias producciones a partir del
desarrollo de consignas de trabajo precisas.
Una posibilidad para comenzar a explorar la radio e identificar las características del lenguaje
radial, es desarrollar una de las propuestas que incluye el cuadernillo del Programa “Escuela y
Medios” del Ministerio de Educación, “Los medios en la escuela: un abordaje reflexivo, una
actitud crítica”.
Se propone a los estudiantes que escuchen distintos programas radiales de una misma
emisora. Luego se les solicita que presten atención a los conductores y respondan: ¿Cómo son
sus voces?; ¿enérgicas, suaves, fuertes…? ¿Qué volumen de voz utilizan para hablar?
¿Elevado, medio, bajo?; ¿Qué estilo eligen para anunciar los temas o las noticias? ¿Alarmista,
sereno, indiferente?; ¿Cómo manejan los silencios?; ¿Dan espacio a la reflexión o al
aburrimiento? ¿Cómo afecta el uso del lenguaje de estos conductores el mensaje? ¿Cuál es la
manera más clara para el oyente? ¿por qué?
Tras ello se propone que debatan en grupos cuál es el estilo de conducción que más les gusta
y por qué. Asimismo, se les puede requerir que escriban 10 sugerencias útiles para quienes
quieran conducir un programa y transmitir mensajes claros para sus oyentes.
Para reconocer y ser protagonistas de lo que significa, por ejemplo, la entrevista radial, una
propuesta es solicitarles que escuchen durante una semana un programa determinado y
confeccionen una lista con las personas que fueron entrevistadas en ese lapso.
Luego se pide que seleccionen cuál de todas esas les resultó más interesante. Se solicita que
identifiquen si esta persona aparece frecuentemente en medios o no; qué tipos de preguntas se
le hicieron; cuáles no y les hubiera gustado hacer. Todo esto luego se debatirá en clase.
En una tercera etapa se solicita que elijan un miembro del barrio, de la escuela, del club que
sea significativo para la comunidad. En grupos se escriben las preguntas que les harían para
poder conocer mejor a esta persona. Luego se invita a la persona para realizar la entrevista y,
de ser posible, se graba. Finalmente, se puede editar y transmitirla en un programa radial,
alojarla en un sitio digital o acercarla a alguna radio local para su divulgación.
Reconocer los géneros audiovisuales que nos permiten identificar si una película es de terror,
policial, de comedia o drama demanda reconocer los códigos y convenciones que ayudan al
espectador a definir el formato.
Se propone que elijan una película que les haya gustado. Identifiquen los elementos cómicos,
dramáticos y de acción de ese film. Debatan con sus compañeros qué elementos se deberían
agregar o eliminar para transformar la película que eligieron en una de un género diferente.
Re escriban algunas escenas para lograr este cambio.
Luego, se demanda que seleccionen la escena de esa película que más les haya impactado.
Tras analizar si es una película cómica, dramática o policial se pregunta y se requiere que
identifiquen de qué habla, cuáles son las acciones y actitudes de los personajes; cuál es el
510
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
clima predominante en la escena; ¿hay música?; ¿dónde se ubica la cámara?; ¿hay cambios de
planos?; ¿cómo es la iluminación, hay sonidos? Luego se propone que debatan con sus
compañeros qué sensaciones o sentimientos causan estos elementos en el espectador.
511
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PAGINAS WEB
PAGINAS WEB
512
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: OPINIÓN PÚBLICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ENFOQUE ORIENTADOR
¿De qué hablamos cuando aludimos a la opinión pública? ¿Cómo se conforma la opinión
pública? ¿Inciden los medios masivos de comunicación en la misma? ¿Es posible reducir “la
opinión pública” de una democracia a lo que supuestamente opinan los ciudadanos a través de
las encuestas?
En este sentido este espacio apunta a brindar herramientas que permitan conocer, reflexionar
y proponer a partir de diferentes propuestas de trabajo, la relación entre medios y sociedad en
diferentes períodos históricos, el surgimiento del concepto de lo público, el lugar que se le
otorga a los sondeos de opinión en la democracia y las críticas a la entidad que cobran los
mismos para diversos sectores; las políticas públicas, las normativas que regulan la
comunicación y el derecho a la información entendido como un servicio de bien público
esencial para el desarrollo social, cultural y educativo de la población.
El concepto de opinión pública es una de las claves más difíciles de desentrañar para las
ciencias sociales modernas, por cuanto forma parte de los debates por el fundamento de la
política, el derecho y el orden social. La esfera de sociabilidad denominada espacio público
ha sido puesta en crisis como lugar de la deliberación democrática. En este contexto las
nuevas tecnologías de la comunicación y la información, así como la mediatización de la
política ocupan un rol decisivo.
513
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Uno de los intelectuales que más ha estudiado la relación entre opinión pública y espacio
público, es el filósofo y sociólogo alemán cercano a la Escuela de Frankfurt, Jürgen
Habermas. En “Historia y crítica de la opinión pública”, analiza la transformación estructural
de la esfera pública desde que comienzan las primeras críticas al Estado Absolutista, la
constitución del Estado Moderno y las características de las democracias actuales.
Habermas delimita el concepto de opinión pública con relación al espacio público. Entiende
por espacio público un ámbito de nuestra vida social en el que todos los ciudadanos tienen
posibilidades de participar. Para Habermas la opinión pública está indisolublemente vinculada
al concepto de democracia: “En cada conversación en la que los individuos privados se
reúnen como público se constituye una porción de espacio público. (…) Los ciudadanos se
comportan como público, cuando se reúnen y conciertan libremente, sin presiones y con la
garantía de poder manifestar y publicar libremente su opinión, sobre las oportunidades de
actuar según intereses generales. En los casos de un público amplio, esta comunicación
requiere medios precisos de transferencia e influencia: periódicos y revistas, radio y
televisión son hoy tales medios del espacio público”.1
Como espacio ciudadano tiene una evidente importancia política puesto que el espacio
público político está relacionado con la posibilidad de que se desarrollen discusiones públicas
vinculadas a la praxis del Estado. En este sentido, el Estado necesita de la publicidad (del
conocimiento de sus acciones) para su tarea, en el sentido del conocimiento de todos sus
actos.
Sin embargo, al analizar las democracias de fines de siglo XX y XXI, Habermas señalará que
la dinámica social presenta rasgos de una “refeudalización” de la sociedad. Al respecto
expresará que “el sujeto político de nuestra sociedad de masas no es el individuo del
liberalismo, sino los grupos sociales y las asociaciones que desde los intereses de
determinados sectores privados influyen en funciones y decisiones políticas, o, también
viceversa, donde las instancias políticas intervienen en el tráfico mercantil y en la dinámica
del mundo de la vida, de especial incidencia en el ámbito de la privacidad. Se da así una
privatización de lo público, politización de lo privado y esto provoca una transgresión
múltiple de una delimitación legal y éticamente tipificada”.2
514
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
instituciones deben regular y corregir los excesos, haciendo efectivo el respeto y la promoción
de los derechos humanos.
Una lectura crítica de la realidad deberá apuntar a facilitar un análisis del modo en que los
medios de comunicación inciden en los temas en que la ciudadanía se interesa y que son, en
un doble juego, determinantes y determinadas por las prácticas políticas. Se trata de realizar el
ejercicio de problematizar lo que aparece como naturalizado para reconocer cómo y en qué
medida los medios de comunicación contribuyen a la construcción de la realidad en conjunto
con otros espacios e instituciones sociales de una sociedad democrática.
515
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
516
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
El espacio Opinión Pública y Medios de Comunicación, permite proponer estrategias áulicas
que tengan como referente el análisis cotidiano de los medios masivos de comunicación a
partir de los diferentes conceptos que se propone trabajar.
Por otra parte, hay propuestas que requieren investigar los medios masivos de otros períodos
históricos. En este sentido, las tecnologías de la información pueden facilitar el acceso a sitios
digitales que contienen portadas de revistas de otras épocas, publicidades de otros años o
jingles y programas radiales.
517
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Además, la hemeroteca suele ser un buen sitio para acceder a las publicaciones de años
anteriores. A partir de un hecho concreto, por ejemplo la Guerra de Malvinas, puede hacerse
un seguimiento periodístico para tratar de conocer la influencia de los medios en la
construcción de la opinión pública.
La construcción de la agenda mediática suele tener a la tematización de la “inseguridad”
como uno de los hechos principales. En el tratamiento periodístico, estos hechos suelen
aparecer como “naturales”. Para promover la deconstrucción y observar el modo en que se
construyen las imágenes, se puede proponer que releven durante dos semanas imágenes de
hechos violentos en los noticieros. Los estudiantes deberán analizar cómo es cada imagen, de
qué modo la decisión de incluir esa imagen influye en el impacto que éstas causan en los
espectadores y qué tipos de relatos fueron los que acompañaron a esas imágenes.
En una segunda etapa, se propone que armen un cuadro describiendo las imágenes. ¿Cómo
fueron presentadas esas imágenes?; ¿Se incluyó algún tipo de música?; ¿Qué tipo de relatos se
emitieron mientras se mostraban las imágenes?; ¿Se ofreció algún tipo de contextualización al
tema?; ¿Qué sentimientos provocaron esas imágenes?; ¿Se dio en el noticiero lugar a una
reflexión después de mostrar las imágenes?; ¿Generaron algún tipo de reacción en la
comunidad?; ¿En qué medida contribuye a sensibilizar sobre el tema mostrar este tipo de
imágenes?
Una vez finalizado el cuadro, se sugiere debatir en torno a qué tipos de efectos produjo la
incorporación de esas imágenes, cómo armarían ellos los noticieros con las mismas imágenes,
incorporarían música, cómo presentarían la información, cuáles serían los propósitos de
mostrar esas imágenes, con qué palabras acompañarían esas imágenes, cuáles serían los
objetivos de esa combinación.
En una cuarta etapa de la consigna, se puede realizar un comentario periodístico en la que se
les pida que –en base a la observación de las imágenes que realizaron- reflexionen sobre el
impacto de éstas a partir de su presentación en la televisión, en la opinión pública.
Los diálogos con otros espacios curriculares permiten trabajar con Historia y/ o Formación
Ética y Ciudadana, problemáticas como la censura o las normativas sobre la libertad de
expresión.
Las estrategias y los instrumentos para evaluar los aprendizajes surgirán del contrato
didáctico y de evaluación acordado entre docentes y alumnos. Una mesa redonda para discutir
problemáticas centrales puede constituir una herramienta motivadora que alienta la lectura y
preparación para argumentar, la claridad de ideas y el respeto al disenso.
Asimismo, el desarrollo de monografías a partir de un tema eje, posiblemente constituya una
herramienta que permita evaluar la búsqueda y organización de la información, la apropiación
de la estructura del género, la claridad conceptual y relacional y la posibilidad de reflexión a
partir de la conclusión.
518
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Bourdieu, Pierre (1990) “La opinión pública no existe” en Sociología y cultura. México:
Grijalbo.
Caletti, Sergio, op. cit
Cicalese, Gabriela; op. cit
Daya, Daniel (1997): En busca del público. Barcelona: Gedisa.
Habermas, Jürgen (1986): Historia y crítica de la opinión pública. México: Gustavo Gilli.
Halperín, Jorge (2007): Noticias del poder. Buenas y malas artes del periodismo político.
Buenos Aires: Ediciones Aguilar.
Landi, Oscar (1992): Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente, qué hace la
gente con la televisión. Buenos Aires: Planeta.
Loretti, Damián (1999): El derecho a la comunicación. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Mastrini, Guillermo y Martín Becerra (2006): Periodistas y magnates. Estructura y
concentración de las industrias culturales en América Latina. Buenos Aires: Prometeo
Libros.
Mórtola, Gustavo, op. cit.
Sinópoli, Daniel (2007): Opinión pública y consumos culturales. Buenos Aires: Docencia,.
Pooper, Karl (1994): “La opinión pública y los principios liberales” en Conjeturas y
refutaciones. Barcelona: Paidós.
Price Vincent (1994): La opinión pública. Esfera pública y comunicación. Barcelona: Paidós.
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y NUEVAS
TECNOLOGÍAS
519
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
ENFOQUE ORIENTADOR
En esta disciplina se propone pensar en la relación comunicación- educación como encuadre
teórico y definir los principales paradigmas y sus aspectos teóricos y metodológicos.
Asimismo, se busca conocer y trabajar reflexivamente en torno al impacto de las nuevas
tecnologías de la comunicación y su utilización en el ámbito educativo no pensado desde una
perspectiva instrumentalista sino como facilitador o apoyo del desarrollo de una experiencia
de aprendizaje.
Desde este espacio se aspira a acompañar a los alumnos para que sean capaces de elaborar un
proyecto de comunicación educativa para su institución utilizando especialmente los soportes
comunicacionales vinculados al uso de las nuevas tecnologías de la información a partir de
alguna demanda o problemática identificada en su comunidad.
María Teresa Quiroz1 señala que por muchas razones la comunicación está definitivamente
asociada a la educación. Por una parte, porque las modernas teorías educativas ponen de
relieve la necesidad del intercambio comunicativo entre el maestro y el alumno, entre la
escuela y la realidad. Por otra, porque los medios de comunicación y su soporte tecnológico,
al lado de las posibilidades de la informática, amplifican las posibilidades educativas.
También porque cada vez más las referencias de conocimiento, las imágenes y valores, se
educan en mayor medida en relación con la comunicación y los mensajes.
Si bien tanto la escuela como los medios de comunicación masiva y las tecnologías de la
información juegan un papel en la percepción del mundo, adquisición de valores y procesos
de socialización y organización del tiempo, cabe al educador ayudar a comprender, analizar e
integrar estos niveles de la experiencia en pos de contribuir a desarrollar una educación
integral.
Sin embargo, aceptar los grandes cambios que supone la tecnología en los modos de vida y
percepción no debe hacer caer en una visión que hegemoniza el saber tecnológico y olvida lo
1
Quiroz, María Teresa (2003): Aprendizaje y comunicación en el siglo XXI. Buenos Aires: Norma.
2
Piscitelli, Alejandro (1991). “La digitalización de la palabra. Metamedios, reestructuración del psiquismo y
planetarización”. Ponencia presentada al Seminario sobre Comunicación y Ciencias Sociales organizado por
FELAFACS en Colombia, 1991. Citado por María Teresa Quiroz en “Educar en la Comunicación/Comunicar en
la Educación”, en Comunicación y Educación como campos problemáticos desde una perspectiva
epistemológica.
520
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Castells evita caer en lo que denomina “determinismo tecnológico optimista”. Esta línea
considera que, “si se le da una computadora a un chico se van a solucionar los problemas de
la educación y si se introduce internet en una economía ya hay desarrollo”. En tal sentido
señala que “Una vez que se está en internet y que todo el mundo está en internet, es allí
donde se introduce la más vieja divisoria de la historia: la educación. Entre quien sabe qué
hacer con la red, para qué utilizarla y quién no sabe (y no estoy hablando de tecnologías sino
de contenidos) es donde se dividen las cosas”, expresa el sociólogo.2
Una vez más, el rol del docente se vuelve indispensable al momento de poder acompañar ese
proceso de conocimiento y reflexión. Poder reflexionar sobre la relación entre comunicación-
educación y nuevas tecnologías es poder pensar en este espacio como un territorio común 3,
que permita el reconocimiento del otro en la trama del “nos-otros”. Además, destaca Jorge
Huergo, implica recuperar procesos y reconocer los contextos históricos, socioculturales y
políticos donde surgen o se originan los problemas y las producciones teóricas.
Por último, y coincidiendo con la propuesta del espacio, es importante tener en cuenta lo que
propone el comunicador e investigador Gabriel Kaplún4 al momento de diseñar proyectos de
comunicación-educación. Cualquier propuesta debe facilitar o apoyar el desarrollo de una
experiencia de aprendizaje entendida como una experiencia de cambio y enriquecimiento.
Kaplún propone pensar en tres ejes para el análisis y la construcción de mensajes educativos.
Estos son: eje conceptual, (referido a los contenidos, su selección y organización);
pedagógico (análisis del destinatario del mensaje con la identificación de sus ideas
constructoras y los posibles conflictos conceptuales a provocar) y finalmente el eje
comunicacional que propone, a través de algún tipo de figura retórica o poética, un modo
concreto de relación con los destinatarios.
1
Castells, Manuel (2005): La era de la información”, (volumen 1) Economía, sociedad y cultura. La sociedad en
red. Madrid: Colección Libros singulares.
2
Verónica, Castro (2007): “Es fundamental saber que está pasando en la mentes de nuestros niños hoy”.
Entrevista a Manuel Castells en portal educativo educar.
Disponible en http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/manuel-castells-es-fundamental.
3
Huergo, Jorge (2000): Cultura escolar, cultura mediática. Intersecciones. Colombia: Universidad Pedagógica
Nacional. CACE.
4
Kaplún, Gabriel (1996): Producción de materiales educativos: ¿educadores, comunicadores o poetas? en
Revista La Piragua número 13. Chile: CEAAL.
521
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
522
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Eje comunicacional: Modos de transmisión del eje pedagógico. Proceso creativo: definición y
búsqueda. Deseos de comunicarse. Diversidad de recursos. Experimentación. Juegos.
Diversión.
SUGERENCIAS
Es la escuela, la comunidad en la que estamos insertos, el lugar desde el que proponemos
pensar el desarrollo de materiales educativos comunicacionales que utilicen como soportes las
tecnologías de la información y permitan pensar a la institución educativa como un espacio en
el que estudiantes junto a profesores confluyamos en proponer estrategias para pensar modos
de transmitir mejor algunos conocimientos.
Esto demanda pensar el espacio curricular como un lugar que posicione a los estudiantes en
un lugar protagónico. A través de un proceso de aprendizaje en el que conocerán diferentes
lenguajes, utilizarán las tecnologías de la información y se apropiarán de conceptos propios de
este espacio curricular, serán los estudiantes quienes deban desarrollar materiales educativos.
Para poder concretar los mismos será menester que previamente indaguen, investiguen y
reflexionen sobre posibles espacios pedagógicos que demanden una intervención.
Conocer otras producciones amplía los horizontes creativos y permite pensar diferentes
recursos. Es por ello que se recomienda especialmente mirar y escuchar otros materiales
educativos. Para ello está disponible el sitio digital educativo del gobierno provincial
Aprender; Educar, del Ministerio de Educación de la Nación, entre otras opciones.
Por otra parte, en este espacio debe confluir lo realizado en el Taller de Medios de
Comunicación I y II en donde se trabajó especialmente las características del lenguaje escrito
y del radial y audiovisual.
523
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
La relación con otros espacios curriculares puede establecerse en un trabajo articulado con el
Taller de Medios de Comunicación II.
Por otra parte, más allá de que seguramente cada grupo de estudiantes propondrá la
problemática para desarrollar un material educativo, pensamos que puede constituir un
desafío pensar un trabajo interdisciplinario con el espacio curricular Matemáticas. De este
modo, identificar cuáles suelen ser las dificultades que aparecen en los procesos de
aprendizaje y qué estrategias podrían utilizarse para trabajar en torno a una problemática
específica, quizás promueva perspectivas creativas. Este proceso puede permitir deconstruir y
proponer diferentes miradas para intervenir a través del material educativo en una
problemática puntual. Quizás el material educativo contribuya a revertir dificultades o
preconcepciones que originaron el desarrollo del mismo.
Lo cierto es que Comunicación/Educación y Nuevas Tecnologías puede desarrollar
propuestas de trabajo con la mayoría de los espacios. Los jóvenes y el deporte, las situaciones
de violencia al salir de la escuela, el uso de la biblioteca en la escuela, constituyen algunos
ejemplos de la amplitud de espacios y temáticas en los que es posible intervenir.
Si bien las estrategias de evaluación dependerán del contrato que se establezca entre profesor
y alumnos, es dable pensar que el desarrollo de esta propuesta de material educativo exigirá
realizar una evaluación en proceso que identifique las diferentes instancias de este trabajo y
evalúe cada etapa. En este sentido, en la primera etapa una evaluación escrita seguramente
permitirá conocer el modo en que los estudiantes han podido apropiarse de los conceptos.
Otra instancia de evaluación puede proponerse acompañar un proceso de investigación en
torno a la selección de una temática central. El profesor acompañará el proceso de apropiación
de la búsqueda de materiales bibliográficos y en Internet. Se desarrollarán criterios de
búsqueda que insten a una lectura selectiva en la elección de fuentes confiables; análisis de
ideas centrales y producción final. En este se deberá dar forma y relato a los resultados
obtenidos del proceso de investigación previa, y al desarrollo de una conclusión. Asimismo, la
presentación se deberá adecuar a pautas de presentación y género requerido.
Ciencias Sociales organizado por FELAFACS en Colombia, 1991. Citado por María Teresa
Quiroz en “Educar en la Comunicación/Comunicar en la Educación”, en Comunicación y
Educación como campos problemáticos desde una perspectiva epistemológica.
Prieto Castillo, Daniel (2004): La comunicación en la educación. Buenos Aires: La Crujía
Ediciones.
Quiroz María Teresa en VVAA, “Educar en la comunicación/Comunicar en la educación” en
Comunicación y Educación como campos problemáticos desde una perspectiva
epistemológica. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos.
ISBN 950-698-011-X.
BIBLIOGRAFÍA el estudiante:
Castells, Manuel (2005): La era de la información”, (volumen 1) Economía, sociedad y
cultura. La sociedad en red. Madrid: Colección Libros singulares.
Kaplún, Gabriel (1996): Producción de materiales educativos: ¿educadores, comunicadores
o poetas? Chile: en Revista La Piragua número 13. CEAAL.
PAGINAS WEB
Aprender. El portal del sistema educativo de Entre Ríos. Disponible en
http://www.aprender.entrerios.edu.ar.
Canal Educativo Encuentro disponible en http://www.encuentro.gov.ar.
525
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PRACTICAS COMUNICACIONALES I Y II 3 6
COMUNICACIÓN
OPINION PUBLICA Y MEDIOS DE
4
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y
4
NUEVAS TECNOLOGIAS
PRÁCTICAS EDUCATIVAS: 2 h frente
Horas para todas las Orientaciones 2
alumnos y 4 horas extracurriculares
TOTALES 36 37 37 39 38 38
526
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
FORMACIÓN ESPECÍFICA
ENFOQUE ORIENTADOR DEL ÁREA
El protagonismo de los medios de comunicación, la presencia de nuevas formas de
tratamiento de la información y la globalización, son expresión de un cambio cultural que
plantea innumerables interrogantes sociales, políticos, técnicos, éticos y culturales. ¿De qué
manera enseñar frente a la rápida acumulación, transformación y circulación de los
conocimientos?, ¿qué formación ofrecer a adolescentes y jóvenes de manera que se
encuentren preparados para sortear las dificultades de un presente que cambia
vertiginosamente?
Lo que hoy consideramos nuestra realidad socioeconómica, seguramente no será igual a la
que los adolescentes y jóvenes se encontrarán al finalizar sus estudios secundarios. Esto pone
a la enseñanza en la tensión de tener que formar ciudadanos críticos, con capacidades para
comprender y transformar su entorno, desarrollar iniciativas personales y grupales y aprender
a trabajar en y con la incertidumbre. Pero ¿cómo enseñar a los estudiantes a seguir
aprendiendo en un mundo donde las tecnologías, los entornos económicos, la forma de hacer
negocios y los conocimientos están en continuo y permanente movimiento?
Actualmente, nuestras sociedades albergan múltiples organizaciones, que cumplen diversas
funciones de acuerdo a las relaciones que mantienen con el medio en el que están insertas.
Entender esa trama compleja, es de algún modo entender el mundo en que vivimos y del cual
formamos parte de diversas maneras: como usuarios, consumidores, trabajadores,
empresarios, etc.
Comprender la gestión de las organizaciones en un contexto complejo, dinámico e incierto,
adquiere así un papel relevante para quienes se desempeñarán en ellas.
La economía, la administración, la contabilidad y el derecho son algunas de las ciencias que
aportan herramientas para “interpretar”, operar y modificar el mundo de los negocios y la
realidad productiva y económica de las organizaciones.
La orientación en Economía y Administración posibilitará a los estudiantes la adquisición de
conocimientos, habilidades y competencias necesarias para desenvolverse en las distintas
organizaciones en las que les toque desempeñarse laboralmente, o para continuar estudios
relacionados con la orientación.
CUARTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
Las transformaciones en las prácticas organizacionales han provocado cambios de paradigmas
importantes en la disciplina de la administración, que se han visto reflejados en el pasaje del
modelo de la organización funcional o fordista al modelo denominado flexible.
En el modelo fordista interesaban fundamentalmente los aspectos administrativos que
involucraban tareas rutinarias o repetitivas, y la administración se ocupó entonces de generar
técnicas y procedimientos para analizar y llevar a cabo las funciones de la administración.
Las organizaciones se movían en un ambiente previsible, los datos internos de la organización
eran relevantes y los datos externos se podían prever razonablemente, de manera que la
conducción de las organizaciones debía centrarse en analizar los datos internos producidos
527
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
528
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
La enseñanza de la administración, mirada desde este lugar, pretende dotar a los estudiantes
de las capacidades necesarias para articular las herramientas adecuadas en la resolución de
variadas situaciones multidimensionales con creatividad.
SUGERENCIAS
Para abordar los contenidos propuestos en este espacio curricular, se sugiere recurrir a
estrategias metodológicas como: estudio de casos, resolución de problemas, foros, debates,
discusión, lecturas de libros y de periódicos o revistas especializadas, análisis de películas o
documentales, elaboración de informes, blogs, elaboración de mapas conceptuales, seminario
de investigación. Así como también se proponen diversos modos de vinculación con el medio
local: investigaciones de campo sobre las distintas organizaciones que existen a nivel local o
regional, visitas a empresas o entrevistas con informantes clave, trabajos de campo o
investigaciones sobre el estado de situación en la realidad empresaria local o regional y los
cambios sucedidos en la producción y en la gestión empresarial.
De acuerdo a los contenidos propuestos, se sugiere articular con los siguientes espacios
curriculares:
Para identificar las complejas relaciones entre las organizaciones y el contexto en el que están
insertas, así como el papel que han jugado los cambios políticos, económicos, tecnológicos y
el proceso de globalización en las organizaciones de nuestro entorno, en el ámbito productivo,
comercial o de servicios; es factible/posible articular con Geografía, Historia, Tecnología de
la Información y la Comunicación, Formación Ética y Ciudadana y Economía.
En relación a los procesos que se dan al interior de las organizaciones en torno a los flujos de
información y materiales; se pueden establecer diálogos con espacios curriculares como:
Economía, Geografía y Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Para abordar las modificaciones que perciben y/o vivencian los ciudadanos y las familias en
las organizaciones y el impacto sobre el factor humano como recurso de las organizaciones,
articular con Economía, Historia, Psicología y Formación Ética y Ciudadana.
Ética y Ciudadana.
QUINTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: MICROECONOMÍA
531
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
532
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Como estrategia metodológica para el desarrollo de los contenidos de este espacio curricular,
se propone el abordaje desde el análisis o estudio de casos, la resolución de problemas, el
análisis y construcción de gráficos y tendencias, construcción de cuadros, gráficos
comparativos, elaboración de indicadores y análisis de sus significados o investigaciones
sobre la realidad local. También es posible el desarrollo de los contenidos desde un seminario
de investigación a través de material bibliográfico o multimedial, debates, blogs, películas,
lecturas y análisis de revistas o periódicos especializados.
Así mismo, se sugieren algunos diálogos con otros espacios curriculares como los que
detallamos a continuación:
Para analizar el comportamiento de los costos y consumos en los productos de moda, la
necesidad de elegir y los criterios utilizados para ello, así como la incidencia del ciclo
económico en las decisiones de los agentes, se pueden recuperar las propias vivencias de los
estudiantes y articular con Teoría y Gestión de las Organizaciones I, Matemática, Economía y
Formación Ética y Ciudadana.
Para trabajar en relación a la disponibilidad de factores productivos en la región, que permiten
el impulso de determinadas actividades productivas, comerciales o de servicios, articular con
Geografía e Historia.
En el caso de la búsqueda de la mayor productividad, se puede vincular con Matemática,
533
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
534
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Rofman, A., Aronskind, R, Kulfas, M. y Wainer, V (2000): Economía. Las ideas y los
grandes procesos económicos en el tiempo. La economía Contemporánea. Buenos Aires:
Editorial Santillana. Polimodal.
Zanetti de Londra, Marta y otra (2000): Economía. España: Gram editora.
QUINTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: PRINCIPIOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
El problema central de la contabilidad radica en producir información acerca de la
realidad en la que se encuentra un determinado ente económico.
Segmentando la realidad, modelizándola y midiéndola para poder representarla con el
objetivo, no sólo de obtener una explicación o descripción de la realidad, sino también,
para tener un instrumento efectivo al momento de actuar para forjar cambios en el ente;
es decir, para la toma posterior de decisiones.
La metodología de investigación en contabilidad ha ido cambiando en función de las
transformaciones del paradigma contable. Es decir, los métodos de investigación en
contabilidad fueron evolucionando, pues el pensamiento contable ha atravesado varias fases
o etapas, las cuales se enmarcaron dentro de determinados paradigmas de investigación.
Del paradigma de la medición del beneficio, al que sólo le interesa crear reglas para realizar
registros y para el cálculo del beneficio y de la situación patrimonial, se produce un cambio al
paradigma de utilidad que busca una verdad única orientada al usuario, y en ese cambio
surge la investigación empírica en contabilidad (métodos estadísticos).
La contabilidad posee la cualidad de ser tanto positiva como normativa. En su aspecto
positivo se refiere a la generalización y formalización de los conocimientos de la realidad,
para luego plasmarlos en la construcción de una teoría general contable. En su aspecto
normativo intenta derivar, de esa teoría general, un conjunto de reglas contables, coherentes
con el objetivo definido y los resultados pretendidos.
Ya sea que consideremos a la Contabilidad como ciencia, arte, técnica o tecnología, su
propósito es preparar información contable de calidad para la toma de decisiones:
comprensible, útil, pertinente y confiable.
La equidad, la objetividad, la prudencia, la oportunidad, la eficacia, la confiabilidad, la
integridad, la pertinencia: son algunos de los juicios de valor que la contabilidad hace
intervenir.
¿Qué significa enseñar Contabilidad desde el paradigma de la complejidad? Sería de vital
importancia que el estudiante comprenda la importancia que tiene el destinatario de la
información que interesa producir, para entender por ejemplo, por qué las cuentas se dividen
en patrimoniales o de resultado; o el tipo de decisiones implicadas en la acción gerencial u
otra que se llevará a cabo, para reconocer el diferente sentido de la contabilidad de gestión o
los estados contables publicados.
Para ello, es primordial tener una visión integral del proceso contable y, aunque a los efectos
del aprendizaje deba priorizarse alguna parte de él, no debe perderse de vista la articulación
con el todo.
La enseñanza de la contabilidad ha sido orientada esencialmente al ámbito de la contabilidad
interna, enfatizando los pasos de medición, registración y elaboración de informes, pero
ignorar el ámbito externo llevaría a los estudiantes a concebir las organizaciones como
535
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
A continuación se presentan posibles estrategias metodológicas a desarrollar en este espacio
curricular: talleres, debates, lecturas, elaboración de mapas conceptuales, elaboración de
proyectos, investigaciones de campo sobre documentación respaldatoria de transacciones
comerciales, resolución de problemas, estudio de casos, elaboración de cuadros o gráficos de
barra que permitan visualizar la evolución de variables de distinto tipo y realizar
comparaciones.
La enseñanza de Principios Básicos de Contabilidad plantea necesarios diálogos con otros
espacios curriculares o aspectos de la vida de los estudiantes. Así, por ejemplo, podemos
reconocer algunas conexiones:
536
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Cómo impactan las operaciones básicas, compras, ventas, cobros y pagos dentro del sistema
contable de una empresa, qué documentación se genera en estas operaciones, en qué
situaciones de la vida cotidiana intervenimos en estas operaciones, se puede conectar con su
vida propia y la de su entorno familiar, con Economía y con Tecnologías de la información y
la comunicación.
537
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Fowler Newton, Enrique. (1994): Contabilidad Básica. Buenos Aires: Ediciones Macchi
Fowler Newton, Enrique. (2004): Contabilidad Básica. (4ta. Edición). Buenos Aires:
Ediciones La Ley.
Fowler Newton, Enrique. (2005): Cuestiones Contables Fundamentales. (4ta. Edición).
Buenos Aires: Ediciones La Ley.
Rosenberg, Raquel (2000): Sistemas de Información Contable I. (1era.Edición). Buenos
Aires: Editorial Santillana.
Rosenberg, Raquel. (1997) Contabilidad I. (11era. Edición). Buenos Aires: Editorial El
Ateneo.
Yammal, Chibli. (1998): Sistemas de Información Contable II. Córdoba: Ediciones Chibli
Yammal.
QUINTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: TEORIA Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES I
Este espacio curricular se relaciona con los precedentes, como Introducción a la
Administración de cuarto año, en tanto retoma la gestión como parte fundamental del proceso
administrativo en contextos cambiantes e inciertos, para asegurar una administración activa y
comprometida, que anticipe distintos escenarios posibles, en base a la información que se
genera a partir de la gestión de las distintas áreas de la empresa.
Comprender la complejidad adquiere especial importancia para administrar y tomar
decisiones. Para ello, los responsables de las organizaciones deberán servirse de la
información que se genera en las diferentes áreas de la misma: compras, finanzas, producción,
recursos humanos, y de la gestión eficaz en cada una de éstas.
Este espacio brindará al estudiante la posibilidad de comprender qué herramientas y
tecnologías se utilizan para gestionar eficaz y eficientemente los procesos que se dan al
interior de cada área y de qué forma esos procesos se articulan en la gestión de toda la
organización y la influencia que han tenido las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en la gestión en ambientes realmente dinámicos y complejos.
Como parte de distintas organizaciones, el estudiante se encuentra inserto en esa realidad
compleja, por lo cual comprenderla y entender el papel de la gestión y de los demás espacios
de los que toma elementos, como Economía, Contabilidad, Derecho Comercial, Legislación
Laboral y Práctica Impositiva, Matemática y Tecnologías de la Información y la
Comunicación, le permitirá analizar las diferentes situaciones del contexto y encontrar formas
538
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
539
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
540
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Como estrategia metodológica para el desarrollo de los contenidos de este espacio curricular,
se propone el abordaje desde el análisis o estudio de casos, discusión, foros, lecturas de libros
y periódicos o revistas especializadas, resolución de problemas, elaboración de proyectos,
trabajos de campo o investigaciones sobre la realidad empresarial local o los cambios
sucedidos en la producción y en la gestión empresarial, videos o documentales empresariales,
construcción de blogs para discutir algunos temas.
También se proponen visitas a empresas de la región, entrevistas con informantes clave:
ingenieros, encargados de procesos, funcionarios encargados del monitoreo de la seguridad en
las empresas y personal de empresas de seguros. Elaboración de formularios para el área,
elaboración de informes para la gerencia.
En relación a la globalización, la competencia cada vez mayor, los consumidores cada vez
más exigentes y con necesidades cambiantes y las necesidades de supervivencia de las
empresas, articular con Economía, Historia, Psicología, Geografía y Tecnologías de la
información y la Comunicación.
La incidencia de los cambios sociales, económicos, políticos, culturales y productivos en la
gestión de la comercialización de las empresas locales y regionales, se puede articular con
Economía, Historia, Psicología, Geografía, Tecnologías de la información y la comunicación,
con su vida y sus propios puntos de vista.
La tensión entre estructura de mercados y fijación de precios, posibilidades, estrategias
empresariales en sectores competitivos, se puede vincular con Economía, Microeconomía,
Matemática, Historia, Psicología, Geografía y Tecnologías de la información y la
Comunicación.
En cuanto a las estrategias de comunicación que utilizan las empresas para lograr incrementar
sus ventas en mercados competitivos y para promover el análisis de los estudiantes frente a
diferentes estrategias comunicativas, se puede articular con Economía, Microeconomía,
Matemática, Historia, Psicología, Geografía, Tecnologías de la información y la
Comunicación, con su vida y sus propios puntos de vista.
Para analizar el aporte de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en la
gestión de la comercialización en una organización, el impacto que tiene la aplicación de las
nuevas tecnologías en la gestión de los recursos humanos del área y en la logística de
distribución de las empresas, se puede articular con Economía, Historia, Psicología,
541
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
542
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Interoceánicas.
Valsecchi, Pedro y Londra, Marta Zanetti de (2003): Teoría de las Organizaciones (1era
Edición). Madrid: Editex y Gram.
Vicente, Miguel Angel; Ayala Juan Carlos, Coordinadores (2008): Principios Fundamentales
para la Administración de las Organizaciones. Buenos Aires, Argentina: Prentice Hall.
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: DERECHO COMERCIAL
Las relaciones interpersonales, su complejización en función a las nuevas estructuras
organizacionales y los conflictos que de éstas surgen, son objeto de estudio del derecho,
tendiendo –de este modo– a asegurar la paz social, el respeto por los derechos y garantías
individuales y a brindar herramientas que consoliden los mecanismos de producción y
desarrollo sustentable que garanticen el goce de los mismos a la sociedad toda.
Las ciencias jurídicas y su estudio representan para el estudiante un universo cuya exploración
constituye un desafío en la educación secundaria, por cuanto significa que debe prepararse
para ser actor fundamental de una gran organización jurídica como es el Estado, y de otras
organizaciones específicas como son las sociedades comerciales o asociaciones civiles.
A través del Derecho Comercial se pretende brindar al estudiante las herramientas necesarias
para adquirir conocimientos teórico-prácticos tendientes a facilitar su inserción en el mundo
del comercio, ya sea como comerciante particular, como miembro de una sociedad comercial
u otro tipo de participación.
También se incluye una temática: „sociedades cooperativas‟, (entidades que sobre todo, en el
interior de la provincia, cumplen una función fundamental en la prestación de servicios y se
encuentran profundamente arraigadas en la sociedad), que –sin perjuicio a ser abordado por
todas las instituciones que opten por la Orientación- este contenido puede adquirir mayor
543
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
importancia en aquellas instituciones educativas que han creado o creen una cooperativa
escolar, cuya dirección se encuentra –entre otros agentes– en manos de los estudiantes.
Cómo desarrollan los comerciantes su actividad a través de actos que son los que
determinan que éstos sean propios del comercio.
El derecho comercial, el comercio y la teoría general del acto de comercio a partir de la
interpretación del art. 8º del Código de Comercio.
La empresa: su concepto económico; empresa y empresario; caracteres de la de enumeración
del art. 8º inc. 5º.
El comerciante como sujeto del derecho de comercio.
Opciones que ofrece el derecho comercial para que los sujetos se organicen a los
efectos de lograr una producción o intercambio masivo de bienes y servicios. Encuadre
y protección que otorga el derecho a las sociedades comerciales.
Las sociedades comerciales como sujetos del derecho del comercio, su estructura,
organicidad, tipicidad, finalidad y destino de los beneficios y pérdidas.
Acto constitutivo de las sociedades comerciales y su encuadre normativo.
Los tipos societarios y sus diferentes formas organizativas, composición del capital y
obligaciones de los socios.
Contratos más habituales en el ámbito del comercio y sus nuevas formas frente a
la nueva realidad mercantil.
Las fuentes de las obligaciones comerciales.
Clasificación, interpretación e integración de los contratos comerciales; compraventa
comercial, suministro, locación de servicios, franchising, mutuo comercial.
SUGERENCIAS
Como estrategia metodológica para el desarrollo de estos contenidos se propone el abordaje
544
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
desde el estudio de casos; el mismo podría partir desde el cuestionamiento a los estudiantes en
relación a los contratos que han celebrado ese día. A partir de allí, se podría considerar la
necesidad del sujeto de relacionarse jurídicamente en un contexto organizado por normas que
enmarcan esas relaciones y que le generan un cúmulo de obligaciones legales y contractuales.
En cuanto a los diálogos con otros espacios curriculares, se sugiere que, las necesidades del
sujeto de convivir en sociedad y de autolimitar su autonomía en búsqueda del bien común se
articulen con Formación Ética y Ciudadana.
545
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: LEGISLACIÓN LABORAL Y PRÁCTICA IMPOSITIVA
Este espacio pretende ofrecer a los estudiantes una visión sobre dos aspectos que, si bien no
les son desconocidos, cobrarán mayor relevancia en su vida adulta como son los derechos
laborales y las obligaciones impositivas y su importancia en la construcción de una sociedad
más igualitaria.
Conocer los principales derechos que nos competen como trabajadores y los mecanismos de
defensa de los mismos es un paso importante para mejorar la calidad y seguridad laboral y
evitar los abusos basados en la necesidad de los sujetos de conseguir y mantener un trabajo,
pero desde el punto de vista empresarial y económico es necesario conocer el marco jurídico
que regula las relaciones laborales, como medio para lograr una gestión eficaz de los recursos
humanos de cualquier organización y lograr los objetivos de las mismas.
Comprender las obligaciones de las empresas originadas en las relaciones laborales, tanto
impositivas como administrativas, brindará a los estudiantes la posibilidad de comprender y
operar los procesos administrativos que se ponen en marcha una vez iniciada una relación
laboral, y que le ayudarán a desempeñarse en cualquier organización o para la continuación de
los estudios relacionados con la orientación.
Comprender mecanismos de liquidación de sueldos y los distintos rubros que componen el
mismo, ayudará a tener previsibilidad con los ingresos de los sujetos ayudando a una mejor
administración de los recursos derivados del trabajo.
En la faz empresarial, conocer las obligaciones impositivas que derivan del accionar de las
organizaciones, permitirá al estudiante dimensionar cómo impactan éstas en las distintas
operaciones de la misma, y analizar la factibilidad de proyectos de acuerdo a la rentabilidad
de los mismos, por ejemplo.
Desde el punto de vista económico, estas relaciones laborales, tienen proyecciones sociales
que merecen ser analizadas por los estudiantes en su proceso de construcción de ciudadanía.
Legislación Laboral y Práctica Impositiva se articula con espacios de esta orientación, tales
como: Economía, Sistemas de Información Contable, Teoría y Gestión de las Organizaciones
y Derecho Económico. Pero también con otros espacios curriculares que dan cuenta de la
importancia de la generación de empleo para el desarrollo económico y social de un país
como: Historia, Filosofía, Geografía y Formación Ética y Ciudadana.
546
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Las relaciones del trabajo, la protección de los derechos del trabajador y las
responsabilidades del Estado.
Los principios fundamentales del derecho del trabajo y la relación que guardan con la
aplicación de las normas.
Los sujetos de la relación laboral y sus principales derechos y obligaciones. La jornada de
trabajo, el descanso, los feriados nacionales y días no laborales. Las horas suplementarias. El
trabajo nocturno e insalubre.
El trabajo de menores y el trabajo de mujeres. El contrato de trabajo y sus distintas
modalidades. Las causas de la extinción del contrato de trabajo y los efectos que produce.
SUGERENCIAS
Como estrategias metodológicas para el desarrollo de estos contenidos, se propone el
abordaje desde la lectura y escritura, la resolución de problemas rescatando experiencias del
estudiante y su grupo familiar, el análisis de fallos judiciales, el análisis de situaciones
laborales de la localidad o región. Así mismo, se sugieren seminarios de investigación a través
de material bibliográfico o páginas web para, por ejemplo, el análisis del sistema tributario
argentino y el estudio de casos para el abordaje de los distintos impuestos y sus categorías.
En relación a los diálogos con otros espacios curriculares, podemos hacer algunas
recomendaciones:
Los impuestos y la recaudación impositiva, qué hace el Estado con el dinero de los
ciudadanos, cómo afectan los impuestos los presupuestos de las familias y de las empresas:
conexión con las vivencias de los estudiantes, con Economía, Microeconomía,
Macroeconomía y Derecho Comercial.
El estudio del cálculo y liquidación mensual del IVA y otros impuestos se puede vincular con
Matemática, con Sistemas de Información Contable, con Teoría y Gestión de las
Organizaciones I y con Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Abordar los tributos como fuente de financiamiento del sector público y como instrumento
547
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
para redistribuir ingresos: relación con las vivencias del estudiante, Economía,
Microeconomía, Macroeconomía e Historia.
Los contenidos sobre exenciones impositivas como aliciente para las inversiones o impulsor
de algunas determinadas actividades económicas: relación con las vivencias del estudiante,
Economía, Microeconomía, Macroeconomía e Historia.
El desarrollo sobre régimen de facturación en distintas organizaciones: conexiones con las
vivencias de los estudiantes, con Principios Básicos de Contabilidad, con Sistemas de
Información Contable, con Teoría y Gestión de las Organizaciones I y con Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
Algunos contenidos sobre jornada de trabajo, los feriados y los días no laborables, trabajo
nocturno e insalubre y el trabajo de mujeres y menores, trabajo no registrado y cómo éste
hecho afecta a la economía y sus indicadores, ganadores y perdedores, fijación del salario
mínimo vital y móvil y la inflación. La importancia de contar con mediciones certeras para las
negociaciones gremiales, se recomiendan algunos diálogos: con las vivencias del estudiante,
con Microeconomía, con Macroeconomía, con Derecho Comercial, con Teoría y Gestión de
las Organizaciones I y II, con Formación Ética y Ciudadana, con Historia, con Matemática,
Sistemas de Información Contable y Derecho Comercial.
En relación a la evaluación, si bien cada docente tomará decisiones teniendo en cuenta la
singularidad de la práctica de enseñanza, utilizando los criterios e instrumentos adecuados a
los propósitos para el aprendizaje definidos previamente en el área, se sugiere pensarla como
procesual, formativa y sumativa, por parte del docente, de pares y del propio estudiante,
utilizando distintos instrumentos coherentes con las estrategias metodológicas adoptadas.
Algunos de los instrumentos que permiten evaluar el abordaje de la complejidad propia de
este espacio curricular son: los estudios de casos y la resolución de problemas, el análisis de
fallos judiciales o la elaboración de proyectos. La evaluación de portafolios es también una
metodología válida en tanto incorpora distintas producciones de los estudiantes, permite
revisar el proceso y los resultados obtenidos.
548
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
PÁGINAS WEB
- www.abeledoperrot.com
- www.infoleg.gov.ar
- www.trabajo.gov.ar
- www.anses.gov.ar
- www.csjn.gov.ar
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: MACROECONOMÍA
Este espacio curricular pretende brindar al estudiante las herramientas necesarias para
comprender el funcionamiento de la Macroeconomía, abordando el estudio de los fenómenos
económicos agregados, como el producto total, el empleo, la inversión, el consumo y el nivel
de precios. Los temas que analiza son el crecimiento, la inflación, el desempleo y el sector
externo y cómo estos afectan la vida y el bienestar de los sujetos en una sociedad.
Comprender estos temas posibilitará a los estudiantes analizar el funcionamiento de la
economía de una región, del país o del mundo, y cómo se inserta su localidad o provincia
dentro del desempeño macroeconómico global.
El problema fundamental de la ciencia económica es resolver la mejor asignación de recursos
para lograr la mayor satisfacción de las necesidades individuales y sociales, pero no existe una
sola manera de lograrlo, sino que pueden usarse distintos medios y combinaciones posibles,
de manera que las decisiones sobre política macroeconómica son frecuentemente las más
discutidas en los medios de comunicación porque afectan a la sociedad en su conjunto y
generalmente existen diferentes intereses y visiones de una situación particular.
Analizar el comportamiento de las variables económicas del contexto permitirá a los
estudiantes comprender el devenir de la realidad de la que forma parte, tomar decisiones que
tienen que ver con sus proyectos individuales y actuar en las organizaciones con competencias
básicas para comprender el contexto económico y cómo puede afectar el desempeño de éstas.
Se propone el estudio de la historia económica argentina de manera que los estudiantes
puedan reflexionar sobre el estudio de las distintas políticas económicas implementadas por
los diferentes gobiernos, en diferentes momentos y contextos: la forma en que éstas han
afectado el desarrollo del país con el propósito de comprender el presente y reflexionar sobre
el futuro, con una mirada crítica utilizando las herramientas que aporta el espacio curricular.
549
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Como estrategias metodológicas para el desarrollo de estos contenidos, se propone el
abordaje desde el análisis de casos e investigación bibliográfica a través de diarios, revistas,
páginas web, también el análisis de gráficos y tendencias y la construcción de indicadores,
también es posible el abordaje desde un seminario de investigación a través de material
bibliográfico o multimedial.
Además se sugieren diálogos con otros espacios curriculares:
Lo referido a las políticas de crecimiento económico, se puede articular con Economía,
Matemática, Historia y Geografía.
En relación al empleo y desempleo, la población y su composición, se puede vincular con
Geografía, Matemática, Economía y Legislación Laboral y Práctica Impositiva.
El desarrollo sobre política fiscal: los impuestos y la obra pública, se puede articular con
Economía y Legislación Laboral y Práctica Impositiva.
Al estudiar el gasto público, las prioridades del Estado y en qué se gasta el dinero de los
ciudadanos, la articulación se puede realizar con Economía, Formación Ética y Ciudadana y
550
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
551
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE
552
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Como estrategias metodológicas para el desarrollo de estos contenidos, se propone el
abordaje a través de estudios de casos, resolución de problemas, talleres, debates, lecturas,
elaboración de mapas conceptuales, elaboración de proyectos, investigaciones de campo
sobre documentación, que publican distintos entes económicos.
En relación a los diálogos con otros espacios curriculares, se sugiere:
553
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
El abordaje del impacto que generan los impuestos sobre las ventas en la registración interna
de la empresa, cómo identificar si una empresa cumple con la reglamentación legal en lo que
hace a su responsabilidad tributaria, la función que cumplen los impuestos que gravan la
operatoria de las empresas: conexión con su vida propia y la de su entorno familiar, con
Economía, Matemática, Formación Ética y Ciudadana y Legislación Laboral y Práctica
Impositiva.
El estudio de los elementos que pueden utilizarse para realizar conciliaciones entre lo
registrado y lo real, de manera de realizar los ajustes necesarios y brindar información
fidedigna a los usuarios de la información: se puede articular con su vida propia, con
Economía, con Matemática y con Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Los contenidos sobre información útil que puede obtener un ciudadano de la información
contable que le brinda un organismo, datos que no mide la contabilidad y deberían
incorporarse en la información que brindan los estados contables, se puede vincular con su
vida propia y la de su entorno familiar, con Economía, Matemática y Formación Ética y
Ciudadana.
La importancia de generar registros fidedignos de la situación patrimonial, contable y
financiera de un ente para la economía. La lectura del balance y los cuadros que lo acompañan
y los interesados en esta información se puede articular con Economía, Microeconomía,
Macroeconomía, Matemática y Formación Ética y Ciudadana.
Investigar cómo impactan las tecnologías de la información y la comunicación y las nuevas
herramientas de gestión en el procesamiento de la información contable, se puede relacionar
con su vida propia y la de su entorno familiar, con Economía, con Matemática, con
Tecnologías de la información y la comunicación, con Legislación Laboral y Práctica
Impositiva y con Derecho Comercial.
Cuando se desarrollen contenidos sobre la utilidad que tienen los estados contables para
organismos públicos, o los organismos que se dedican a construir estadísticas nacionales:
articulación con Economía, con Derecho Comercial y con Legislación Laboral y Práctica
Impositiva.
Debatir qué cosas no permiten visualizar los estados contables, cómo se refleja una política
de Responsabilidad Social de una empresa en sus estados contables y si todos los aspectos de
una política de Responsabilidad Social son medibles a través de la información contable:
conexión con Economía, con Formación Ética y Ciudadana, con Teoría y Gestión de las
Organizaciones I y II.
554
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
555
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Santillana.
PÁGINAS WEB
http://www.infoeconomicas.com.ar/idx.php/11/039/Contabilidad/article/Resumen-Teoria-
Contable.html 02/08/2010 Resumen de Teoría Contable.
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=109500 02/08/2010 Código de
Comercio de la República Argentina.
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=25553 02/08/2010 Ley de
Sociedades Comerciales.
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=109481 02/08/2010 Código Civil
de la República Argentina.
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: TEORIA Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES II
El nuevo paradigma en la Administración pone acento no sólo en la información sino también
en la comunicación hacia dentro y hacia el entorno de la organización, la gestión responsable
de los recursos humanos, la gestión del conocimiento, la comunicación y cultura institucional
y la planificación estratégica, como elementos necesarios para la supervivencia en un contexto
complejo e incierto, donde el cambio es una constante.
La gestión actual de las organizaciones se enfrenta a nuevos desafíos: lograr los objetivos
respetando valores éticos, valorando los recursos humanos, llevando adelante una política
social y ambiental responsable, para articular sus objetivos con los de las comunidades en las
que se insertan.
Los directivos y el personal que integran las organizaciones deben contar con habilidades y
competencias para comprender el contexto y capitalizar esta información como insumo para
mejorar la gestión y mantener coordinados los planes de la organización con la realidad en la
que ésta desarrolla sus actividades; y modificar las planificaciones en busca del crecimiento
de las organizaciones.
Este espacio curricular pretende ofrecer al estudiante una mirada actual del campo de la
administración y la gestión, y los retos que debe asumir en los tiempos que corren, realizando
un abordaje de los debates actuales.
556
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Las estrategias como caminos posibles de acción, que difieren entre sí en función de los
objetivos buscados. Definición de una estrategia a seguir: cómo los directivos logran su
implementación y la selección del recurso humano para que los fines organizacionales sean
acordes a los objetivos de los empleados que las integran. Ajustes a la estrategia, cambios
rotundos, resultados exitosos, los diagnósticos y los escenarios posibles, previstos o no.
557
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Como estrategias metodológicas para el desarrollo de estos contenidos, se propone el
abordaje a través de estudios de casos, lectura de libros, revistas especializadas y periódicos,
foros, blogs, análisis de videos empresariales, investigación en páginas web, entrevistas a
empresarios locales.
A continuación sugerimos algunos posibles diálogos con otros espacios curriculares:
Factores externos e internos que deberían tenerse en cuenta para decidir los cursos de acción
de una organización, cómo se relacionan esas alternativas con la cultura organizacional, qué
importancia tienen los sujetos en la consecución de las estrategias organizacionales, se
propone articulación con Psicología, Economía, Sistemas de Información Contable,
Introducción a la Administración, Teoría y Gestión de las Organizaciones I, con su vida y sus
propios puntos de vista.
Al abordar los impactos que en la vida cotidiana de los sujetos, en el mundo de los negocios
y en las relaciones jurídicas tienen las distintas estrategias empresariales (del ámbito local y
regional), se puede articular con Psicología, Economía, Sistemas de Información Contable,
Introducción a la Administración, Teoría y Gestión de las Organizaciones I y Derecho
Comercial.
En relación a los factores que contribuyen al éxito en las organizaciones, los posibles diálogos
se pueden hacer con Psicología, Economía, Sistemas de Información Contable, Introducción a
la administración, Teoría y Gestión de las Organizaciones I, con su vida y sus propios puntos
de vista.
Abordar qué líderes reconocen en la vida cotidiana en las distintas organizaciones de las que
forman parte o fuera de ella, qué características tienen esos líderes, permite una articulación
con las vivencias de los estudiantes, con Psicología, Historia, Formación Ética y Ciudadana e
Introducción a la Administración.
Estudiar qué áreas de la compañía pueden aportar información para la construcción de un
cuadro de mando y qué desempeño permitiría medir a través del tiempo, permite conectar con
las vivencias de los estudiantes, Introducción a la Administración, Teoría y Gestión de las
Organizaciones I, Matemática, Principios Básicos de Contabilidad y Sistemas de Información
Contable.
558
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
559
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
560
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
561
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
ORIENTACIÓN EN TURISMO
FORMACIÓN ESPECÍFICA
ENFOQUE ORIENTADOR DEL ÁREA
En las últimas tres décadas, el turismo se ha transformado en una fuente de trabajo cada vez
más redituable y ello contribuye a la práctica de exploración hacia el futuro, donde la
educación y formación de recursos humanos para la actividad ocupan un lugar preponderante
en la organización de un sistema turístico. En este sentido, la educación cumple una labor
importante ante esta demanda, que no es sólo de empleo en crecimiento, sino de la vida de la
provincia en tal sentido.
La profesionalización y la segmentación de la demanda, la utilización de las nuevas
tecnologías, el cuidado y preservación del medio ambiente, la globalización de los mercados,
las profundas transformaciones políticas van promoviendo cambios en el paradigma
empresarial del sector, donde este contexto no puede dejar de lado la formación en relación a
dichas necesidades.
Por ello, enseñar a los estudiantes lo que implica el turismo, conlleva tener presente, como
docentes, que no estamos formando ni corredores turísticos ni técnicos, sino que estamos
iniciándolos en una orientación que viene abriéndose un lugar en la escuela secundaría. Queda
así implicado el conocimiento no sólo de quienes la asumirán como actividad profesional y/o
laboral, sino de todos los futuros ciudadanos, quienes convivirán con turistas, empresas,
comercios, espacios preparados para tales propósitos.
La enseñanza en este área, se centra en la construcción de los conceptos fundamentales que
deben ser abordados en la formación básica del estudiante de este nivel. Por tal motivo, es
necesario mostrarles las diferentes épocas históricas por las que ha transitado la humanidad,
para conocer algunos hechos que contribuyeron al origen y desarrollo del sector, como
también el funcionamiento de dicho sistema.
La propuesta de enseñanza se orienta al logro de formación de los estudiantes, brindando
para ello no sólo modelos y conocimientos, sino habilidades y herramientas técnicas para
profundizar la articulación entre educación y mercado laboral, haciéndolos formar parte del
mundo de los negocios turísticos. Para ello, se trabajarán procesos que posibiliten la
elaboración teórica, propiciando simultáneamente experiencias tales como salidas y contactos
con distintos aspectos de la realidad que hacen al turismo; ello viabilizará la toma de
decisiones y de definiciones, tanto de la realidad turística a nivel local, como provincial,
nacional e internacional.
Esta propuesta escolar del nivel de educación para pre-adolescentes y adolescentes, se basa en
la inclusión de las variadas y posibles alternativas de enseñanza que permitan a los estudiantes
conocer la incidencia del turismo en sus vidas, los aportes que pueden hacer para la
convivencia ciudadana, como también prepararse para profundizar y especializarse en caso
que ésta sea la opción por ellos elegida en posteriores estudios.
Esto permite proponer la apertura de espacios curriculares para posibilitar la integración de
saberes a través del desarrollo de prácticas educativas, optimizando espacios y tiempos
disponibles, en los que los estudiantes realicen actividades concretas, de su interés, creativas,
formativas, relacionando los aportes de los diferentes espacios curriculares. El saber se
construye y reconstruye, tanto como las experiencias de trabajos solidarios abren y posibilitan
el compromiso de los estudiantes en la construcción de una sociedad más justa; de esta
562
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
CUARTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: INTRODUCCION A LA HOSPITALIDAD
ENFOQUE ORIENTADOR
Este espacio curricular tiene la intención de brindar a los estudiantes los conocimientos
relacionados con el proceso del turismo, entendiendo que éste comienza desde la decisión de
realizar un viaje hasta el momento que el turista regresa a su residencia habitual. En este
proceso se ven involucradas un grupo de entidades que van a proveer al visitante de todos los
servicios que requiere.
Es importante que nuestros estudiantes puedan tomar en consideración que a pesar que el
origen del término turismo sitúa la hospitalidad sólo en las entidades de alojamiento y
gastronomía, la hospitalidad no puede ponerse de manifiesto sólo en estos dos procesos, sino
que comprende cada uno de los servicios que se prestan.
En la formación de los adolescentes y jóvenes de nuestra provincia se busca que se
comprenda que hacer sentir bien a la persona, no es sólo responsabilidad del hotelero o el
dependiente gastronómico, en una agencia de Información también se deben tener en cuenta
elementos relacionados con el buen trato.
El turista puede llegar al prestador del servicio a través de intermediarios y siempre debe
primar en esta relación la cortesía y el respeto, incluso en la intermediación no tradicional,
puesto que los mensajes que son dirigidos al turista deben ser concebidos desde el punto de
vista socio-humanitario. Por esto mismo, se quiere despertar en el estudiante el sentido del
servicio al turista, teniendo manejo de las relaciones públicas interpersonales, vinculación de
la imagen, presencia, nociones básicas de oratoria y ceremonial, cortesía. Habilidades éstas
requeridas en el trato con la gente y condición para manejarse en un mundo marcado por
constantes cambios que conforman el entorno en el que se despliega la actividad turística.
563
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Protocolo gastronómico: el armado de una mesa, los tipos y manejo de los cubiertos, las
reglas de protocolo en las mesas, sus funciones. Utilización de las vajillas y cristalería, el
armado de desayunos en los hoteles bajo los planes y programas.
SUGERENCIAS
En relación a los posibles diálogos con otros espacios curriculares, Turismo posibilita la
generación de articulaciones posibles con otros espacios curriculares. Entre ellos podemos
considerar con:
Formación Ética y Ciudadana: a través del reconocimiento de las legislaciones vigentes
vinculadas a la actividad, diferencias entre asociaciones, entidades, mutuales turísticas,
atención de los beneficios de protección de los consumidores y prestadores turísticos.
Matemática: también juega un papel primordial ya que la actividad turística tiene en relación
al destino elegido por los viajeros, impacto económico que significa más que la simple
cuantificación de los flujos turísticos provocando consecuencias sobre las balanzas de pago;
este espacio es fundamental en el estudio de dicha actividad, para uso de porcentajes,
estadísticas, cálculo de problemas. Presupuestos, etc.
Lenguas Extranjeras: En el turismo cumplen la función de poder comunicar a los sujetos de
diferentes países brindando las herramientas lingüísticas esenciales y las estrategias que
permitan a los estudiantes mejorar sus competencias laborales con el fin de optimizar sus
servicios. Asimismo, le permite comprender las diferentes culturas a partir de los significados
aportados por el lenguaje. Filosofía - Psicología: Por la experiencia pasada, presente y, por el
futuro, se construye el "ser turista" y se configura el fenómeno turístico en una compleja e
imbricada relación no sólo de intercambio de bienes y servicios y de deseos, sino de objetivos
y anhelos subjetivos construidos por ese ser-turista-humano para sí y por sí mismo.
De esta manera se puede establecer que el sujeto del turismo es el ser humano. Pero se debe
destacar que es el ser humano abordado con toda su "carga" cultural, con su historia y su
experiencia previa, también la que logra durante y después del viaje. Este sujeto del turismo
no pasa a ser objeto solamente mientras se desplaza o está en la región de destino, es ser
sujeto desde el primer momento en que decide ser turista. Así, aún no siendo turista, ya es
564
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
sujeto del turismo pues estará visitando los sitios web de destinos, leyendo revistas
especializadas, conversando con amigos sobre el viaje, buscando documentación, ahorrando,
y consultando al agente de viajes. De esta forma, ya estará formando parte del turismo e
influenciando al fenómeno turístico.
Artes Visuales: el estudio del arte se ve reflejado en el turismo y su reconocimiento, en las
manifestaciones culturales por medio del dibujo y la pintura, escultura, arquitectura, artesanía,
decoración, vitral, museos, acontecimientos programados.
Tecnologías de la Información y la Comunicación: la actualidad de la actividad turística
exige a las organizaciones profesionales de la rama del turismo adecuarse a las situaciones
cambiantes, ya que su supervivencia depende de la capacidad para cambiar rápidamente y
tomar decisiones pertinentes y oportunas, que respondan consecuentemente a las demandas
del medio. En este espacio se realizará un recorrido formativo involucrando los Servicios
Turísticos: Gastronomía, Alojamiento, Recreación y Transporte, vinculados con los Sistemas
Informáticos y los avances tecnológicos.
En relación a la evaluación, este espacio curricular nos permite articular diferentes aspectos
del servicio al turista. Por ello, se sugiere construir los procesos evaluativos a partir de la
planificación y concreción de trabajos de campo que relacionen los saberes.
QUINTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: INTRODUCCION AL TURISMO
ENFOQUE ORIENTADOR
Entrar en el mundo del turismo es descubrir sus orígenes, costumbres y característica que
destacan el esquema básico del sistema turístico como actividad en la que participan la
mayoría de los ciudadanos como usuarios de servicios. En este sentido, distintas ciencias van
565
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
afirmando que nos dirigimos hacia una civilización del ocio donde el correcto uso del tiempo
libre del sujeto adquiere una importancia fundamental para el desarrollo psíquico y social.
Viajar es conocer lugares, costumbres, otros sujetos. Es aprender de lo distinto y de lo ajeno,
siendo el turismo una necesidad que se manifiesta como un recreo para el espíritu. Pero sobre
todas las cosas es un servicio al que todo sujeto tiene derecho a acceder.
Hace muchos años, la gran cantidad de sujetos, no se sustraía del trabajo, salvo aquellos
casos de inactividad forzada por condiciones de clima o por azares del destino. Con el
surgimiento de las primeras sociedades industriales, se producen migraciones hacia grandes
urbes donde se asientan las primeras fábricas, convirtiendo el trabajo en valor fundamental
del sistema social. Recién después de la Segunda Guerra Mundial se ha materializado el
derecho a las vacaciones y fue así como los trabajadores comenzaron a salir hacia el escenario
social para gozar de los derechos que antes eran exclusivos de una minoría. Así se empiezan a
hacer presentes en la vida de los sujetos, lugares y actividades que antes estaban vedados. Se
difunden las diversiones, se establecen modas, lugares, actividades, deportes, con códigos y
valores propios y el tiempo libre se convierte en un tiempo de consumo utilizado en la
actividad turística.
La escuela de hoy pretende acercar al estudiante a los cambios constantes que se producen en
el mundo de la actividad turística e introducirlos en ella, construyendo conocimiento y
despertando en cada uno concientización de los atractivos y recursos que conforman los
productos turísticos tanto locales como regionales.
566
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
En este espacio, como parte de lo estratégico-metodológico, sugerimos realizar diferentes
talleres, con debates y estudio de casos vinculados a la temática. Se hace necesaria también la
realización de lecturas y escritura de informes, diseño de proyectos, jornadas compartidas y
visitas a establecimientos turísticos.
Es posible establecer algunos diálogos con otros espacios curriculares, por ejemplo con:
Geografía: ofrece un análisis del turismo desde la perspectiva espacial, a través de la
distribución regional, nacional e internacional de todos los atractivos turísticos, localización
de centros y núcleos turísticos.
Se centra también en la regeneración de los recursos, la preservación de los mismos y la
posibilidad de su utilización en la actividad turística, como así también, el uso de planos y
cartografía básica de cada región. Ayuda a comprender las motivaciones, preferencias y
conductas de los turistas también permite analizar las costumbres socioeconómicas y
culturales que determinan la necesidad humana de viajar, así como los efectos que provocan
dichas condiciones en el comportamiento de los visitantes, la población receptora y la
interacción social resultante.
Historia: marca el hecho que identifica cada lugar o cada punto que puede ser convertido en
un sitio turístico
Formación Ética y Ciudadana: a través del reconocimiento de las legislaciones vigentes
vinculadas a la actividad, diferencias entre asociaciones, entidades, mutuales turísticas,
atención de los beneficios de protección de los consumidores y prestadores turísticos entre
otros.
Literatura Argentina: aborda al turismo en la escritura, la cultura, la poesía, fabulas,
leyendas que hacen a cada lugar visitado por el viajero.
Lenguas Extranjeras: en el turismo es crucial su inserción precisamente por la posibilidad
de comunicación que brinda a los sujetos, en este caso en particular, brindando las
herramientas lingüísticas esenciales y las estrategias que permitan a los estudiantes mejorar
sus competencias laborales con el fin de que se logre una optimización de los servicios
dándole la importancia de conocer las lenguas a través de su cultura, cultivando los valores
universales y el entendimiento entre los pueblos.
Educación Física: Cuando se utilizan los diferentes servicios se necesita de la cooperación de
todos para el buen desarrollo de la actividad, basándose en los interesas mutuos, es así en
donde aparece la recreación que puede ser manifestada por juegos, deportes o actividades
físicas apropiadas a los sujetos y al lugar.
567
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: EMPRESAS TURÍSTICAS
ENFOQUE ORIENTADOR
El turismo se caracteriza por ser una actividad socioeconómica relativamente joven que
engloba una gran variedad de sectores económicos, agentes implicados y escenarios
académicos. Esta complejidad resulta en una dificultad inherente para establecer definiciones
unánimes que ayuden a delimitar un único concepto.
En este espacio se habilitará al estudiante para que infiera sobre las situaciones en que pueda
encontrarse y saber cómo debe reaccionar adecuadamente ante ellas. Para esto, será necesario
profundizar la comprensión por parte de los estudiantes sobre el fenómeno turístico en
relación con constitución de una identidad personal del agente de viajes, así como estimular el
análisis reflexivo sobre el estado actual del mercado turístico, logrando desarrollar una
reflexión crítica sobre el papel que cumple una empresa turística en la sociedad actual.
Este espacio curricular permite, además, aproximar a los estudiantes a las herramientas
básicas para la comprensión de la problemática en el contexto contemporáneo así como al
análisis particularizado del turismo en Argentina.
568
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
Este espacio curricular posibilita la articulación de diferentes estrategias metodológicas que
permitan la construcción de saberes a partir de la valoración de las actitudes propias de la
cultura entrerriana. Es por esto que se propone trabajar en: jornadas compartidas, salidas y
visitas a establecimientos turísticos, entrevistas a oferentes de los servicios básicos de
gastronomía, hotelería y transporte; experiencias conjuntas con las secretarías de turismo de
los principales municipios destinatarios de afluencia turística. Asimismo, se propondrán
debates, estudios de casos, elaboración de investigaciones con sus respectivos informes entre
otras estrategias posibles.
Se pueden establecer diálogos con otros espacios curriculares, al pensar integralmente una
oferta turística; ello implica construir con los estudiantes saberes interrelacionados que
permitan articular todos los trayectos formativos por los que han transitado. Esto significa
pensar la posibilidad de trabajar este espacio curricular con:
Geografía: ofrece un análisis del turismo desde la perspectiva espacial, a través de la
distribución regional, nacional e internacional de todos los atractivos turísticos, localización
de centros y núcleos turísticos etc.
Se centra también en la regeneración de los recursos, la preservación de los mismos y la
posibilidad de utilización en la actividad turística, como así también el uso de planos y
cartografía básica de cada región. Ayuda a comprender las motivaciones, preferencias y
conductas de los turistas. También permitirá analizar las costumbres socioeconómicas y
culturales que determinan la necesidad humana de viajar, así como los efectos que provocan
dichas condiciones en el comportamiento de los visitantes, la población receptora y la
interacción social resultante.
Historia: marca el hecho que identifica cada lugar o cada punto que puede ser convertido en
un sitio turístico.
Formación Ética y Ciudadana: a través del reconocimiento de las legislaciones vigentes
vinculadas a la actividad; diferencias entre asociaciones, entidades, mutuales turísticas;
atención de los beneficios de protección de los consumidores y prestadores turísticos.
Matemática: también juega un papel primordial ya que la actividad turística tiene sobre el
destino un impacto económico mayor que la simple cuantificación de los flujos turísticos,
provocando efectos sobre las balanzas de pago, siendo este espacio fundamental en el estudio
de dicha actividad. Uso de porcentajes, estadísticas, cálculo de problemas. Elaboración de
presupuestos.
569
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Es pertinente que las actividades de evaluación tengan una estrecha relación con las
estrategias metodológicas propuestas en los encuentros áulicos y en los espacios extraulicos,
garantizando así la coherencia fundamental necesaria para la construcción de saberes
socialmente significativos.
DOCUMENTOS
Ley Nacional de hotelería N° 18823 -Ley de Agencias de Viajes N° 18829 –Ley, resoluciones,
ordenanzas de Turismo de la provincia de Entre Ríos.
QUINTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: CIRCUITOS TURÍSTICOS I
ENFOQUE ORIENTADOR
Pensar en circuitos turísticos implica varios procesos coordinados. Entre ellos podemos
considerar: la localización de los sitios que pueden ser potenciales destinos turísticos, la
jerarquización de los mismos y la infraestructura con la que cuenta dicho espacio. Es
necesario, para esto, conocer el patrimonio turístico de la localidad, la región y el país de
manera tal que puedan proponerse ofertas turísticas alternativas a las comercialmente mas
570
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
promocionadas.
En este espacio se pretende que los estudiantes integren dichos saberes pensando el Turismo
como una actividad. Por esto, sería importante generar instancias de enseñanza y aprendizaje
que les permita poder preguntarse y ubicar a los turistas en descubrir y conocer lo que como
viajeros buscan en los circuitos turísticos.
Esto implica un movimiento o desplazamiento por tratarse de espacios, lugares y recorridos.
Además conlleva un descubrimiento generado por el visitante que trae consigo una
interacción entre el sujeto y el medio ambiente. Para lo cual, se tienen que analizar y
organizar recorridos turísticos de escala variable, en donde se verifiquen criterios de
racionalidad en lo que hace a la administración del tiempo, percepción, integración, y
ponderación de información turística.
.
RECORRIDOS POSIBLES Y CONTENIDOS
Los circuitos turísticos como centro en el que convergen todos los componentes de
la industria turística. La complejidad de su producción o elaboración.
El Circuito Turístico: características, tipos de circuitos y excursiones. Caracterización de una
planta urbana con zonas y regiones turísticas y rutas de llegada posibles. Descripción de
las características urbanísticas desde el punto de vista arquitectónico, los medios de
transporte dentro de la ciudad. La creación de circuitos turísticos. Los corredores
turísticos y sus recorridos; plantas urbanas individuales y corredores turísticos de nuestra
provincia. Las rutas gastronómicas
SUGERENCIAS
Pensar y diseñar este espacio curricular supone poner al estudiante en situación de aprender
los componentes básicos de los programas y circuitos turísticos. Esto hace imprescindible
establecer acuerdos con diferentes ámbitos del turismo local y regional y/o nacional, si esto
fuera posible.
Por esto sugerimos las siguientes estrategias posibles: realización de talleres intensivos con
571
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
formatos diversos, debates en torno a la calidad de las ofertas turísticas, estudio de casos y
comparativos, confección de matrices turísticas, graficación de tendencias entre otras. Se
utilizarán también las herramientas informáticas que permitan a los estudiantes establecer
contacto con otros destinos turísticos, como así también la posibilidad de generar espacios
virtuales de intercambio con los mismos.
Se pueden establecer diálogos con otros espacios curriculares, al pensar integralmente una
oferta turística; ello implica construir con los estudiantes, saberes interrelacionados que
permitan articular todos los trayectos formativos por los que han transitado. Esto significa
pensar la posibilidad de trabajar este espacio curricular con:
Geografía: ya que ofrece un análisis del turismo desde la perspectiva espacial, a través de la
distribución regional, nacional e internacional de todos los atractivos turísticos, localización
de centros y núcleos turísticos etc. Se puede pensar en conjunto el uso de la cartografía como
herramienta de orientación espacial.
Historia: que nos muestra los hechos que identifican cada lugar que pueden ser convertidos
en sitios turísticos.
Matemática ya que brinda herramientas de estadística y cálculo del flujo turístico así como el
cálculo de porcentajes y presupuestos.
Literatura Argentina: porque aborda al turismo en la escritura, la cultura, la poesía, fabulas,
leyendas que representan cada lugar visitado por el viajero.
Filosofía - Psicología: porque con la experiencia pasada y presente se construye el "ser
turista". Se configura así el fenómeno turístico en una compleja e imbricada relación de
intercambio de bienes y servicios y de deseos objetivos y anhelos subjetivos construidos por
ese ser-turista-humano para sí y por sí mismo.
De esta manera se puede establecer que el sujeto del turismo es el ser humano. Pero se debe
destacar que es el ser humano abordado con toda su "carga" cultural, con su historia y su
experiencia previa, también la que logra durante y después del viaje. Este sujeto del turismo
no pasa a ser objeto solamente mientras se desplaza o está en la región de destino, pasa a ser
sujeto desde el primer momento en que decide ser turista. Así, aun no siendo turista ya es
sujeto del turismo pues estará visitando los sitios web de destinos, leyendo revistas
especializadas, conversando con amigos sobre el viaje, buscando documentación, ahorrando,
consultando al agente de viajes, etc. De esta forma, ya estará formando parte del turismo e
influenciando el fenómeno turístico.
Biología, Física y Química: el turismo termal manifiesta en estos espacios el conocimiento
de condiciones del uso del agua y sus propiedades terapéuticas. Asimismo se analiza el cuerpo
humano y sus sistemas al ponerse en contacto con el agua termal. La química posibilita
también el análisis de los minerales y demás componentes del agua termal.
Tecnologías de la Información y la Comunicación: la actualidad de la actividad turística
exige a las organizaciones profesionales de la rama del turismo a adecuarse a las situaciones
cambiantes, ya que su supervivencia depende de la capacidad para cambiar rápidamente y
572
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: CIRCUITOS TURISTICOS II
ENFOQUE ORIENTADOR
Desde la enseñanza de este espacio curricular, es importante trabajar el sentido de conocer y
comprender la expansión notable de la industria del turismo en estos últimos años,
considerándose una de las principales fuentes de divisas para los países emergentes. Este es el
contexto viable para situar a la Provincia de Entre Ríos y sus circuitos turísticos como una
fuente más de ingreso.
Aquellos lugares cuyos atractivos turísticos tienen gran demanda, no sólo se benefician por
los ingresos percibidos, sino que al difundir su cultura, costumbres, tradiciones y
potencialidades despiertan la atención de inversores, capitalistas y empresas multinacionales
573
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SUGERENCIAS
En este espacio, en relación a lo estratégico-metodológico, se propone trabajar con
herramientas informáticas y publicitarias para elaborar diferentes situaciones áulicas que le
permitan al estudiante pensar en las potencialidades locales y aprovecharlas. Se hace
necesaria también la realización de investigaciones en los ámbitos históricos, literarios,
geográficos para comprender y valorar los recursos con los que cuenta. Se realizarán talleres,
debates, foros, estudio de casos, proyectos, confección de matrices turísticas, graficación de
tendencias, jornadas compartidas, salidas y visitas a establecimientos turísticos, informes.
términos de articulación con los diferentes saberes que va construyendo el estudiante en los
diferentes espacios curriculares que componen el trayecto formativo de la educación
secundaria. Entre otras posibles, podemos pensar en:
Geografía: ya que ofrece un análisis del turismo desde la perspectiva espacial, a través de la
distribución regional, nacional e internacional de todos los atractivos turísticos, localización
de centros y núcleos turísticos etc.
Se centra también en la regeneración de los recursos, la preservación de los mismos y la
posibilidad de su utilización en la actividad turística como así también el uso de planos y
cartografía básica de cada región. Ayuda a comprender las motivaciones, preferencias y
conductas de los turistas también analiza las costumbres socioeconómicas y culturales que
determinan la necesidad humana de viajar, así como las consecuencias que provocan dichas
condiciones en el comportamiento de los visitantes, la población receptora y la interacción
social resultante.
Historia: marca el hecho que identifica cada lugar o cada punto que puede ser convertido en
un sitio turístico.
Formación Ética y Ciudadana: despliegue, análisis e interpretación del encuadre ético que
refiera al cuidado de los escenarios y espacios turísticos.
Reconocimiento de las legislaciones vigentes vinculadas a la actividad, diferencias entre
asociaciones, entidades, mutuales turísticas, atención de los beneficios de protección de los
consumidores y prestadores turísticos, etc. Matemática: juega un papel primordial ya que la
actividad turística tiene en relación al destino elegido por los viajeros, impacto económico que
significa más que la simple cuantificación de los flujos turísticos provocando efectos sobre las
balanzas de pago; este espacio es fundamental en el estudio de dicha actividad, para uso de
porcentajes, estadísticas, cálculo de problemas, presupuestos, etc.
La Literatura Argentina: aborda la escritura, la cultura, la poesía; las fabulas y leyendas
constituyen la identidad de cada lugar visitado por el viajero.
Lenguas Extranjeras: en el turismo es crucial su inserción precisamente por la posibilidad
de comunicación que brinda a los sujetos, en este caso en particular, brindando las
herramientas lingüísticas esenciales y las estrategias que permitan a los estudiantes mejorar
sus competencias laborales con el fin de que se logre una optimización de los servicios
dándole la importancia de conocer las lenguas a través de su cultura, cultivando los valores
universales y entendimiento entre los pueblos.
Biología, Física y Química: el turismo termal manifiesta en estos espacios el conocimiento
de condiciones del uso del agua, composiciones y propiedades terapéuticas, que hacen al
cuidado del organismo a partir de la inmersión en las mismas.
Educación Física: Cuando se utilizan los diferentes servicios turísticos y los atractivos se
necesita de la cooperación de todos para el buen desarrollo de la actividad, basándose en los
interesas mutuos, es así en donde aparece la recreación que puede ser manifestada por juegos,
deportes o actividades físicas apropiadas a los sujetos y al lugar.
575
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: INFRAESTRUCTURA Y TURISMO TERMAL
ENFOQUE ORIENTADOR
Es el sujeto quien establece argumentos que le permiten valorar la necesidad de toma de
conciencia respecto a la naturaleza y tener esa responsabilidad social creciente frente al
equilibrio global del mundo que habita, hace que todo proceso de intervención sobre la
naturaleza lleve a una utilización racional de los recursos naturales y a un respeto por los
mecanismos de regulación de los ecosistemas.
Los avances y retrocesos a nivel técnico y tecnológico ponen en evidencia los modos en los
que el sujeto interviene o puede hacerlo a través de la infraestructura por sobre la naturaleza,
a veces en forma desmedida.
En este sentido, este espacio curricular, permite a los estudiantes no solo diferenciar y
examinar los tipos de infraestructuras que manifiestan la realización y el diseño del sistema
urbano, sirviendo de soporte para el desarrollo de diferentes actividades, sino reconocer los
límites de estas prestaciones o concesiones que los sujetos hacen de la naturaleza.
Esto implica trabajar con nuestros estudiantes la construcción de herramientas que les
posibiliten distinguir las opciones posibles en la toma de decisiones relacionadas con la
infraestructura necesaria.
576
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Así mismo, podrán reconocer la importancia del recurso como el agua termal y su vinculación
con el turismo, cobrando importancia el establecimiento de buenos parámetros para la
infraestructura necesaria para su funcionamiento. Trabajar con este caso especifico, como las
termas en Entre Ríos, posibilita que el estudiante pueda -en la variedad existente en la
provincia- visualizar los cambios históricos y locales en las estructuras, así como el vínculo
entre infra estructura y turismo.
El agua es para el hombre fuente de vida y salud. La salud es un factor que muchas veces pasa
desapercibido al planear algún viaje, a pesar de ser parte fundamental ya que se considera
tanto a la población receptora como al turista que viaja, ya sea por motivos de salud o por
recreación. En la actualidad, el turismo de salud es de gran importancia ya que no sólo son
establecimientos donde se utilizan terapias con agua, sino que con el tiempo el concepto se
amplió a otras técnicas como la aromaterapia, masajes de distintos tipo, meditación y muchos
otros. Todo esto tiene entre sus objetivos combatir los males más típicos de estos tiempos,
como la depresión y el estrés, así como rejuvenecer, adelgazar o mejorar el estado espiritual.
Termalismo: Origen del agua termal. Recursos hídricos termales. Propiedades terapéuticas
del agua termal y su vinculación con el turismo. La discapacidad y el uso del turismo
termal. Principales centros termales de Entre Ríos, Argentina y el mundo. El curista (usuario
de las aguas termales). Spa: Origen Etimológico y su vinculación con el turismo,
reglamentos. Turismo Salud.
SUGERENCIAS
En este espacio, como parte de las estrategias a utilizar, sugerimos la realización de
diferentes talleres, con espacios de debate y estudio de casos vinculados a la temática. Se hace
necesaria también la realización de lecturas y escritura de informes, diseño de proyectos,
jornadas compartidas y visitas a establecimientos turísticos.
577
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
La identidad particular que, desde hace un tiempo, tiene el turismo termal en Entre Ríos,
requiere de un trabajo conjunto con otros espacios curriculares como:
La Geografía: ofrece un análisis del turismo desde la perspectiva espacial, a través de la
distribución regional, nacional e internacional de todos los atractivos turísticos, localización
de centros y especialmente en esta ocasión de aquellos con centros termales. A su vez ayuda a
comprender las motivaciones, preferencias y conductas de los turistas en la interacción del
espacio geográfico
Biología, Física y Química: el turismo termal manifiesta en estos espacios el conocimiento
de condiciones del uso del agua, composiciones y propiedades terapéuticas, que hacen al
cuidado del organismo a partir de la inmersión en las mismas.
Educación Física: Cuando se utilizan los diferentes servicios turísticos y los atractivos se
necesita de la cooperación de todos para el buen desarrollo de la actividad, basándose en los
interesas mutuos, es así en donde aparece la recreación que puede ser manifestada por juegos,
deportes o actividades físicas apropiadas a los sujetos y al lugar.
SEXTO AÑO
ESPACIO CURRICULAR: DESARROLLO DE LOCALIDADES TURISTICAS
578
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
ENFOQUE ORIENTADOR
Es muy particular ver, cuando se hace una indagación en textos o en distintos soportes, los
lugares que ha ido eligiendo el sujeto a lo largo de la historia como sitio para vivir o
desarrollar su cultura, algunos de ellos poseen un estilo propio otros son confluencias de
culturas en las que se van gestando otros modos de vinculación con la historia.
Algunos de estos sitios con estilos propios, son los que generan interés por la riqueza
adquirida a través del legado patrimonial. Son éstas, las localidades a las que se reconoce por
un edificio, monumentos, paisajes naturales notables; o la riqueza de sus mitos, leyendas.
El nombre de cada una de esas ciudades es una invitación irresistible para el viajero en busca
de experiencias e historias, las que se pueden recorrer de diferentes maneras encontrando cada
vez placeres diferentes en las rutas turísticas: valores culturales, gastronómicos, religiosos y
las fiestas populares (tanto provinciales como nacionales) que hacen de la localidad un
excelente producto turístico.
Desde una mirada integral el espacio intenta habilitar en la construcción de saberes, en virtud
de la edificación colectiva que movilizan las localidades turísticas, manifestando y
viabilizando el acceso a diversos saberes para los estudiantes.
SUGERENCIAS
Este espacio curricular posibilita la articulación de diferentes estrategias metodológicas que
permitan la construcción de saberes a partir de la valoración de las actitudes propias de la
cultura entrerriana. Es por esto que se propone trabajar en: Jornadas compartidas, salidas y
579
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
Como parte de los diálogos con otros espacios curriculares, desarrollo de Localidades
Turísticas, plantea posibles articulaciones con:
Geografía: ofrece un análisis del turismo desde la perspectiva espacial, a través de la
distribución regional, nacional e internacional de todos los atractivos turísticos, localización
de centros y núcleos turísticos etc. Se pueden plantear también conexiones que permitan
trabajar la regeneración de los recursos, la preservación de los mismos y la posibilidad de su
utilización en la actividad turística así como la interacción social resultante.
Historia: marca el hecho que identifica cada lugar o cada punto que puede ser convertido en
un sitio turístico.
La Literatura Argentina: aborda la escritura, la cultura, la poesía; las fabulas y leyendas
constituyen la identidad de cada lugar visitado por el viajero.
580
RESOLUCIÓN N° 3322 C.G.E.
Expte. Nº 1076561
PARANÁ, 28 de octubre de 2010
581