TFG G2650
TFG G2650
TFG G2650
ABSTRACT
This End of Degree Work deals with Attention-Deficit Hyperactivity
Disorder (ADHD). This one is currently, one of the most popular in our society, and
more specifically between child-youth population.
The first section of our work is based on a deeper knowledge about this disorder to deal
with such disorder.
In the second section, we will introduce Emotional Education, which is being quite
important and well-known lately, as an imperative factor when working in the school
environment, in particular with ADHD children.
Finally, once the theoretical foundation, we intend to carry out an intervention proposal
about Emotional Education, in a specific center in the stage of Transition to Adult Life,
attending to students between sixteen and twenty-one years old, who have ADHD,
besides a moderate intellectual disability associated.
4|Página
2. OBJETIVOS
A continuación vamos a pasar a enumerar una serie de objetivos. Por una parte,
enunciaremos los generales y por otra los específicos:
Objetivo General:
Diseñar un programa de intervención sobre Educación Emocional en un centro
específico en la etapa de Transición a la Vida Adulta (entre los 16 y los 21
años), que presentan TDAH, y además, una discapacidad intelectual moderada
asociada.
Objetivos Específicos:
Elaborar un marco teórico, ofreciendo una información completa para que los
docentes poseen un conocimiento amplio acerca del trastorno.
Conocer y analizar las causas, las características según la edad, la prevalencia y
comorbilidad, las dificultades a nivel académico, el diagnóstico Y el tratamiento
a cerca del TDAH.
Reflexionar sobre la importancia de la Educación emocional en niños con
TDAH.
Investigar y analizar bibliográficamente la relación entre el TDAH y la
Educación Emocional.
Conseguir una mejor detección del TDAH en las aulas.
Facilitar la integración en el aula y mejorar los resultados educativos de los
niños con TDAH.
3. COMPETENCIAS GENERALES Y
ESPECÍFICAS
Para la elaboración de este trabajo fin de grado, vamos a desarrollar las
siguientes competencias generales, que hacen referencia al Grado de Educación
Primaria y las competencias específicas, propias de la mención de Educación Especial:
5|Página
Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de
disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar
el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y
promoverlo entre los estudiantes.
Las competencias específicas que engloban la temática a tratar son las siguientes:
6|Página
4. MARCO TEÓRICO
4.1 TDAH
4.1.1 ¿Qué es el TDAH?
7|Página
Por lo tanto, se identificará como un trastorno cuando estos tres síntomas se
lleven a cabo con una gran frecuencia e intensidad en comparación con sus iguales e
interfiera de manera negativa en su vida cotidiana (casa, escuela, entorno..etc.).
TDA TDAH
Distracción con cualquier cosa Hiperactividad:
Dificultad para escuchar y seguir En constante movimiento, agitando
instrucciones, sobre todo cuando se hace manos o pies.
de manera rápida y poco clara. Juegan con objetos o se los ponen en la
Problemas para concentrarse y realizar la boca.
tarea. Deambulan por el aula, les cuesta
mucho permanecer en su sitio.
El desempeño en el trabajo escolar es Impulsividad:
errático: un día es capaz de realizar la Tienen estallidos verbales, a menudo
tarea y al día siguiente no. inadecuados. Hablan en exceso.
Desconexión; puede parecer que está “en Interrumpen a otros o se entrometen
la luna”. en lo que hacen. No guardan su turno.
Desorganización; pierde o no puede Se crean problemas porque no pueden
encontrar sus pertenencias (papeles, pensar un instante antes de actuar.
lápices, libros, etc.). Se lanzan a actividades físicamente
peligrosas, sin considerar las
consecuencias, por lo cual se lastima
con frecuencia.
Pobres aptitudes para el estudio. Presentan una conducta agresiva, se
sobreexcitan con facilidad.
Dificultad para trabajar con Dificultad con las transiciones y el cambio
independencia. de actividades. Es socialmente inmaduro y
tiene una baja autoestima y una alta
frustración.
Adaptación propia (2017) de Medina & Soler
8|Página
En definitiva, los niños que tienen TDA, son más vulnerables y presentan más
dificultades en su desarrollo social y cognitivo. En cambio, los problemas en el
desarrollo del lenguaje son una de las dificultades que aparecen asociados al TDAH con
mayor frecuencia (Ygual-Fernández, Miranda-Casas, & Cervera-Mérida, 2000).
4.1.2 Causas.
9|Página
4.1.3 Características según la edad.
10 | P á g i n a
De la misma forma tradicionalmente se consideraba que el TDAH era propio de
la infancia y adolescencia, pero actualmente persiste en la edad adulta, siendo las
manifestaciones mucho más graves para la familia y la sociedad.
Trastornos disruptivos:
o Trastornos de la conducta disruptiva, es decir, el Trastorno negativista
desafiante, el trastorno disocial, el trastorno explosivo intermitente, teniendo
una prevalencia en la infancia-adolescencia de 4% aproximadamente, y que en
el caso de los niños que presentan TDAH de entre un 40-60%.
o Abuso de sustancias tóxicas. Según unos estudios, el 53% de personas
diagnosticadas de TDAH son consumidoras, frente a un 27 % de la población
sin el trastorno (Biederman et al. 1995).
Trastornos del estado de ánimo: Sobre todo ansiedad y depresión. Aparece en un
2,5% de los niños hasta los 8-9 años y de un 8% en adolescentes. Los niños que
presentan TDAH entorno a un 20-25% sufren este trastorno.
Trastornos del neurodesarrollo:
o El Síndrome de Tourette. Se caracteriza por la presencia de tics o movimientos
vocales, bruscos, repetitivos de carácter involuntario. Suelen aparecer en un 4-
16% de los niños en algún momento y crónicos en un 0,1%. De este modo, en
niños con TDAH, la presencia de este trastorno es de un 25-50%. Alrededor del
70% de las personas que presentan el trastorno de Tourette padecen TDAH.
o Síndrome de Asperger. Presenta un conjunto de características psicológicas y
comportamentales dentro de los trastornos del espectro autista (TEA).
o El Autismo. Se caracteriza por una alteración de la interacción social, la
comunicación, comportamiento social restringido y presencia de actos
repetitivos y compulsivos.
11 | P á g i n a
4.1.5 Dificultades que presenta el niño con TDAH.
1. El área cognitiva:
a. Problemas de percepción de tiempo. Suele costarles más controlar el tiempo que
se tiran haciendo una tarea. Esto provoca tener problemas en el área
organizativa, demostrándose que son incapaces a la hora de organizarse y
planificarse de manera individual.
Una de las soluciones sería que los niños se movieran en un ambiente estable y
predecible con una rutina de tareas diarias, acompañado de refuerzos.
b. Problemas de memoria.
i. Problemas en la “memoria de trabajo”. Tienen limitada su capacidad por la
cantidad y tipo de información que recuperan en el momento o por la
cantidad de información que retienen de manera simultáneamente.
ii. Problemas a la hora de relacionar conceptos nuevos, con los viejos. Una de
las soluciones sería recuperar los conocimientos obtenidos sobre un tema y
relacionarlos con los que van a aprender.
iii. Problemas en la memoria a corto plazo. Recuerdan menos ítems y en un
periodo de tiempo menor que los niños de su edad que no presentan TDAH.
Los niños presentarán dificultades a la hora de recordar las instrucciones y
además seguirlas, por lo que deberemos dividirlas en fases fáciles y concretas.
2. El área conductual:
a. Problemas para mantener la atención en una tarea. También, tienen problemas a
la hora de priorizar las tareas más importantes en determinados momentos y
dedicarles tiempo.
b. Los niños con TDAH presentan impulsividad, llevándoles a buscar una solución
rápida sin importarles el resultado.
c. Problemas para cumplir sus compromisos a largo plazo. Esto se debe a su
impulsividad, su inatención y falta de memoria, provocando problemas en el
área escolar (hacer las tareas escolares), familiar (ayudar en las tareas del hogar)
y sociales (relacionarse con amigos y compañeros de clase).
d. Realización simultánea de actividades. Suelen empezar una tarea sin terminar las
que habían empezado anteriormente.
e. Problemas para esperar. Presentan mucha impaciencia y les cuesta seguir las
normas sociales establecidas o lo políticamente correcto.
f. Otra de las peculiaridades es que las personas con TDAH intentan buscar
estímulos nuevos, sintiéndose atraídos por lo novedoso. Por lo tanto, tiene una
mayor predisposición a las adicciones (consumo y abuso de sustancias).
g. Muchas veces, suelen ser descritos como niños insensibles y agresivos.
h. Otra peculiaridad es que pueden llegar a ser personas muy creativas y con una
gran iniciativa cuando están motivados en la tarea.
12 | P á g i n a
3. Área socioemocional. Los problemas que se dan en esta área están relacionados
sobre todo con el control de la frustración y el control de emociones. Suelen ser
niños inquietos y con cambios en el estado de ánimo frecuentes. También presentan
problemas en su autoestima, pensando que el entorno le rechaza y problemas del
autoconcepto, sintiendo una incapacidad a la hora de hacer correctamente las tareas.
Igualmente, se preocupan demasiado por cosas aparentemente sin importancia, y
muestran habitualmente una sensación de inseguridad, lo que da lugar a una mayor
predisposición a las depresiones.
13 | P á g i n a
o Nivel 2: “Marcar con rotulador grueso los márgenes de la hoja” o “Práctica
supervisada de la caligrafía” o “Cuando se utiliza cuadrícula, puede ser
necesario enseñar al alumno a marcar las líneas no utilizadas”.
o Nivel 3: “Identificar las grafías más distorsionadas y enseñarle a realizarlas en
otro tipo de letra”.
5. Su expresión escrita es pobre e incorrecta:
o Nivel 1: “Aceptar formas no escritas de los trabajos: exposiciones orales,
presentaciones multimedia, grabaciones”.
o Nivel 2: “Revisar el texto con el alumno y sugerirle una o dos mejoras”.
o Nivel 3: “Enseñarle a hacer un sencillo plan de lo que va a escribir” o “Al
encargarle una redacción, es una ayuda darle un modelo de texto para imitar”.
6. Comete errores de cálculo o de ejecución por distracción:
o Nivel 1: “Permitir el uso de la calculadora” o “Permitir que pueda consultar las
tablas de multiplicar hasta que las domine”-
o Nivel 2: “Señalar o que señale con color el signo de la operación” o “Colocar un
cuadrado en el lugar donde va a tener que poner una llevada” o “Hacer que
utilice papel cuadriculado o algún tipo de pauta que le ayude a colocar los
números de las operaciones correctas” o “Práctica del cálculo con juegos de
ordenador”.
o Nivel 3: “En multiplicaciones y divisiones largas decirle cuál va a ser el
resultado o el resto, o dejarle comprobar el resultado con una calculadora”.
7. No le da tiempo a acabar los exámenes:
o Nivel 1: “Evitar programar exámenes en momentos conflictivos (después del
recreo o de una salida” o “Realizar el examen en dos sesiones” o “Darle tiempo
extra para acabar el examen” o “Programar los exámenes en las primeras
sesiones de la mañana” o “Reducir el examen” o “Disminuir el uso de los
exámenes escritos y potenciar el uso de otras formas de evaluar al alumno”.
o Nivel 2: “Observarle durante la realización del examen y si se queda detenido en
una pregunta, darle instrucciones para que pase a otra pregunta y deje esa para el
final”.
o Nivel 3: “Utiliza una ficha de control de tiempo en el examen” o “Acompañar el
examen con un recordatorio con instrucciones para aprovechar el tiempo de
forma eficaz: 1- lee todas las preguntas, 2- responde las que mejor sepas, 3- deja
para el final las que peor te sepas”.
8. Responde a las preguntas orales de forma impulsiva:
o Nivel 1: “No utilizar las preguntas como método para que se dé cuenta de que
está distraído” o “Asegurarle de que ha comprendido qué se le pregunta” o “
Dividir una pregunta compleja en varias preguntas simples o reformular la
pregunta introduciendo alguna pista” o “Hacer la pregunta y sin que el alumno
tenga tiempo de contestar pedir que espere”.
o Nivel 2: “Dejar un tiempo entre la pregunta y la respuesta” o “Avisar de que se
le va a hacer una pregunta e informarle de lo que se espera de él” o “Recordarle
la información necesaria para responder la pregunta cuando ya sabe que es él, el
que tiene que responder”.
14 | P á g i n a
o Nivel 3: “Anunciar que se está en el momento en que el profesor hace preguntas
para comprobar qué es lo que se ha entendido”.
9. No lee bien las instrucciones de los ejercicios o el enunciado de los problemas:
o Nivel 1: “Explicarle de forma oral y particularmente qué es lo que tiene que
hacer” o “Utilizar instrucciones muy claras, sencillas y con ejemplos”.
o Nivel 2: “Leer las instrucciones con el alumno y asegurarse de que las ha
comprendido” o “Entrenamiento con problemas desglosados”.
o Nivel 3: “Enseñar al niño que en cualquier ejercicio, lo primero que tiene que
hacer es rodear con un círculo la palabra o las palabras que le indiquen las
acciones que tiene que llevar a cabo” o “Pedirle que haga un dibujo de la
situación que se plantea en el problema” o “Utilizar un recordatorio con
instrucciones sobre cómo afrontar la realización de los ejercicios o los
problemas: 1- lee el enunciado, 2- pienso si ya sé lo que hay que hacer, 3- aclaro
dudas (vuelvo a leer o pregunto), 4- hago el ejercicio”.
10. No aprende de sus errores:
o Nivel 1: “Si el alumno es reticente a preguntar o pedir ayudar, animarle a
hacerlo”.
o Nivel 2: “Corregir sus trabajos y ejercicios en cuento ha terminado, o acercarse
al alumno mientras está trabajando para darle instrucciones” o “En problemas de
matemáticas o ejercicios en los que se realiza un proceso para llegar a un
resultado final, se le puede facilitar la solución final del ejercicio para que la
compare con la suya una vez que lo ha acabado y haga las correcciones
oportunas si no coinciden”.
o Nivel 3: “Avisarle previamente de los ejercicios en los que se prevé que va a
cometer errores para que los haga con especial precaución” o “Llevar un registro
de errores”.
4.1.6 Diagnóstico.
15 | P á g i n a
A continuación, tanto la federación Española de Asociaciones para la ayuda al
Déficit de Atención e Hiperactividad (2010), como Mena et al. (2006) nos explican en
que consiste el diagnóstico.
Normalmente, suelen ser los padres los que se quejan de no poder o saber
controlar el comportamiento de su hijo, y por otro lado, los profesores los que perciben
las anomalías del alumno en su ritmo de aprendizaje, presentando también problemas de
comportamiento. Pero el diagnóstico debe de ser llevado por profesionales con
experiencia en el diagnóstico y tratamiento del TDAH y su posible comorbilidad, como
son el Neuropsicólogo o Psicólogo clínico (campo de la Psicología) o Neuropediatra o
Psiquiatra (campo de la Medicina).
16 | P á g i n a
Por otro lado, para realizar un diagnóstico tendremos en cuenta un conjunto de
síntomas que es lo que denominamos, los Criterios Diagnósticos del DSM-5 (2014) para
el TDAH propuestos por la Sociedad Americana de Psiquiatría (DSM-5) para el
diagnóstico del Déficit de Atención con Hiperactividad (Anexo 1).
4.1.7 Tratamiento.
La terapia más eficaz para tratar completamente los síntomas del TDAH es el
tratamiento multidisciplinar, lo que conlleva la comunicación e interacción de médicos,
psicólogos, profesores y padres. Por lo tanto, se coordinará el tratamiento
farmacológico, psicológico y psicopedagógico, adaptándolo a las características
individuales de cada niño en relación con su edad y sexo, así como su entorno familiar y
social. (feaadah, 2010):
17 | P á g i n a
2. Tratamiento psicológico. Implica tanto al niño, como a sus padres, llevando a
cabo una terapia familiar e individual que contribuya a disminuir el estrés
procedente del TDAH en el hogar, una psicoterapia conductual para ayudar al
niño a mejorar su autoestima, sus habilidades sociales y su autocontrol, y
también un entrenamiento a los padres para aprender a controlar las conductas
de su hijo, apoyándole en su desarrollo escolar, emocional y social.
Los estudios hablan de una mayor eficacia y mejor evolución cuando se combina
la medicación con una intervención psicológica, pero por sí sola tiene un efecto débil
sobre los síntomas del TDAH (Lorenzo Fernández & Fernández González, 2016).
18 | P á g i n a
4.2 INTELIGENCIA EMOCIONAL
4.2.1 Concepto y su importancia en el TDAH.
Todo proceso de aprendizaje tiene como último fin el desarrollo del individuo y
la educación emocional tiene como objetivo la adquisición de competencias
emocionales, entendidas éstas como: “El conjunto de conocimientos, capacidades,
habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma
apropiada los fenómenos emocionales” (Bisquerra Alzina & Pérez Escoda, 2007).
19 | P á g i n a
Albert, López-Martin, Fernández-Jaén y Carretié (2008) afirman que los niños
que tienen TDAH presentan dificultades en la competencia emocional, afectando las
habilidades de reconocimiento, regulación y expresión de las emociones. Esto provoca
efectos negativos como; rechazo social, sentimiento de desengaño, frustración,
agresividad, baja autoestima…etc
20 | P á g i n a
4.2.3 Principales intervenciones en el TDAH.
Una de las técnicas que ha resultado muy eficaz en el tratamiento del TDAH, es
la terapia cognitivo-conductual. Barkley (2006) expuso la siguiente definición:
Por otro lado, las familias pueden ser un apoyo de mejora para el niño, pero
también puede llegar a ser todo lo contrario, por lo que es fundamental proporcionar a
las familias un conocimiento y preparación acerca del trastorno. Es fundamental, que
lleven a cabo una serie de entrenamientos para poder mejorar el clima familiar y el trato
con sus hijos. A continuación proporcionamos algunas claves (Fundación CADAH,
2012):
También, creemos importante que los maestros deben tener una formación
sobre el TDAH para poder comprenderlo y actuar de la manera más convenientemente.
Es decir, uno de los primeros pasos es ser conscientes del trastorno y de lo que conlleva
con la finalidad de identificar al alumno con TDAH y facilitarle una serie de
herramientas adecuadas para ayudarle en su desarrollo de enseñanza-aprendizaje.
21 | P á g i n a
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
5. 1 INTRODUCCIÓN
En el presente programa pretendemos trabajar la Educación Emocional con
niños que presentan TDAH, acompañado de una discapacidad intelectual moderada.
Hoy en día, hay una gran preocupación en Educación, respecto a dar una mayor
importancia a la parte emocional, aunque todavía queda mucho por profundizar. Llevar
a cabo el desarrollo de las competencias emocionales hace que incida positivamente en
nuestras vidas y tenga repercusiones importantes en el tema relacional. Asimismo, la
Educación Emocional es algo aún más importante en niños que presentan algún tipo de
discapacidad, ya que suelen tener más dificultades a la hora de interactuar con el resto.
5.2 CONTEXTO
Nuestra propuesta de intervención es útil para realizarla en cualquier colegio de
Educación Especial, más concretamente lo llevaremos a cabo en el Colegio Público de
Educación Especial Nº 1, en un aula de Transición a la Vida Adulta que atiende a
alumnos con edades comprendidas entre los 16 y los 21 años.
22 | P á g i n a
En el centro se imparten las siguientes etapas:
Educación Infantil: alumnos con edades entre los 3 y los 6 años.
Educación Básica Obligatoria (EBO): separados en dos niveles:
o EBO 1: alumnos con edades entre los 6 y los 12 años.
o EBO 2: alumnos con edades entre los 12 y los 16 años.
Transición a la Vida Adulta: alumnos con edades entre los 16 y los 21 años.
5.3 DESTINATARIOS
El programa de Intervención va dirigido a un colegio de Educación Especial,
más específicamente en la etapa de Transición a la Vida Adulta con alumnos entre los
16 y 21 años. Más concretamente actuaremos ante un grupo-clase de 8 alumnos, de los
cuales 5 son niños y 3 son niñas, siendo una de las niñas de nacionalidad Rumana y uno
de los niños de nacionalidad Boliviana. Todos ellos proceden de la ciudad de Valladolid
y sus características socio-familiares son muy diversas.
23 | P á g i n a
5.4 OBJETIVOS
Con los objetivos que planteamos a continuación pretendemos que los alumnos
comprendan los distintos procesos que ocurren en ellos mismos cada vez que les invade
un sentimiento, cuál es su origen, sus consecuencias y las formas de gestionarlos.
Conocer y dar nombre a las emociones básicas (alegría, tristeza, enfado, miedo,
sorpresa y asco).
Comprender, expresar y regular nuestras emociones y las de los demás, de una
manera adecuada a través del lenguaje verbal y no verbal.
Desarrollar una buena autoestima y automotivación.
Trasformar los pensamientos positivos en negativos.
Promover la empatía, poniéndonos en el lugar de los demás.
Trabajar estrategias de comunicación.
Saber gestionar las emociones para favorecer la resolución de problemas.
Adquirir la capacidad de saber relajarse ante una situación de alta tensión.
Dominar las habilidades sociales básicas.
Desarrollar el trabajo cooperativo y crear un buen clima y cohesión grupal.
5.5 CONTENIDOS
Los contenidos generales son la base sobre la que se asentarán las actividades
para alcanzar los objetivos planteados. Cada uno de los contenidos es fundamental para
conseguir la finalidad de esta propuesta. Los contenidos generales que van a trabajarse
en el desarrollo de las actividades son los siguientes:
24 | P á g i n a
5.6 METODOLOGÍA
Las actividades propuestas se fundamentarán en la motivación del alumnado y
la colaboración y coordinación entre la familia y la escuela, teniendo como objetivo,
favorecer la autonomía personal y fomentar la participación y ayuda entre todos.
5.7 TEMPORALIZACIÓN
Nuestra propuesta didáctica se desarrollará durante 32 sesiones de una hora
abarcando todo el curso escolar. Se realizarán dos sesiones/horas por semana, más
concretamente los martes de 09:30 a 10:30 y los jueves de 11:30 a 12:30 (dos semanas
cada mes). Horario:
25 | P á g i n a
De acuerdo con Fragoso-Luzuriaga (2015), el modelo de competencias
emocionales de Bisquerra (2007) dividió la inteligencia emocional en cinco bloques:
autoconciencia, autorregulación, automotivación, empatía y habilidades sociales.
Como se puede observar en la tabla, tendremos cinco bloques de competencia
emocional y dentro de cada bloque habrá seis sesiones relacionadas con dichos bloques:
FECHA SESIÓN ACTIVIDAD DURACIÓN
PRESENTACIÓN
05-10-2017 Sesión 0 Presentación 1 hora
BLOQUE 1: AUTOCONCIENCIA
10-10-2017 Sesión 1 ¿Cómo me siento? 1 hora
12-10-2017 Sesión 2 Secuenciación temporal. 1 hora
17-10-2017 Sesión 3 Pequeñas historias. 1 hora
19-10-2017 Sesión 4 Nos vemos en el espejo. 1 hora
07-11-2017 Sesión 5 Mi dado emocional. 1 hora
09-11-2017 Sesión 6 La historia de Pincho. 1 hora
BLOQUE 2: AUTORREGULACIÓN
14-11-2017 Sesión 7 La técnica de la tortuga. 1 hora
16-11-2017 Sesión 8 La técnica del semáforo. 1 hora
12-12-2017 Sesión 9 Musicoterapia. 1 hora
14-12-2017 Sesión 10
Cine-fórum - Del revés. 2 horas
19-12-2017 Sesión 11
21-12-2018 Sesión 12 La historia de Pincho. 1 hora
BLOQUE 3: AUTOMOTIVACIÓN
09-01-2018 Sesión 13 Identifícate. 1 hora
11-01-2018 Sesión 14 Soles y Nubes. 1 hora
16-01-2018 Sesión 15 La urraca vanidosa y la cotorra tonta. 1 hora
18-01-2018 Sesión 16 Risoterapia. 1 hora
13-02-2018 Sesión 17 El ciervo y su cornamenta. 1 hora
15-02-2018 Sesión 18 La historia de Pincho. 1 hora
BLOQUE 4: EMPATÍA
20-02-2018 Sesión 19 Las tres urnas. 1 hora
22-02-2018 Sesión 20 Cuento “Otra cosa”. 1 hora
06-03-2018 Sesión 21 Juego de roles. 1 hora
08-03-2018 Sesión 22 Te entiendo. 1 hora
13-03-2018 Sesión 23 Soy otra persona diferente. 1 hora
15-03-2018 Sesión 24 La historia de Pincho. 1 hora
BLOQUE 5: HABILIDADES SOCIALES
03-04-2018 Sesión 25 Gracias y Por favor. 1 hora
05-04-2018 Sesión 26 Taller de abrazos. 1 hora
17-04-2018 Sesión 27
Cine-fórum: “Manuelita, la tortuga”. 2 horas
19-04-2018 Sesión 28
15-05-2018 Sesión 29 Me siento genial. 1 hora
17-05-2018 Sesión 30 La historia de Pincho. 1 hora
FINAL
22-05-2018 Sesión 31 ¡Encontramos el tesoro! 1 hora
26 | P á g i n a
5.8 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Una de las preocupaciones principales en este apartado es que el alumno
desarrolle la competencia de aprender a aprender y durante todo este programa lo
conseguiremos, considerando los siguientes aspectos (Banús, 2008):
Aspectos generales:
o El aula estará muy bien organizada.
o Las instrucciones que demos serán breves y sencillas.
o Las actividades planteadas serán cortas en el tiempo y realizaremos descansos.
o Les motivaremos y trabajaremos el refuerzo positivo (elogios, pegatinas..).
o Role-playing (dramatizar una situación).
o Aprendizaje significativo. Se basa en que el alumnado sea capaz de unir una
nueva información con los conocimientos previos que ya posee.
o Aprendizaje por descubrimiento. El niño adquiere los conocimientos por sí solo.
Aspectos específicos:
o Retirada de atención. Es una de las técnicas de control de conducta más útil.
Consiste en dejar de prestar atención al niño, en caso de rabietas y lloros. Una
vez que el niño se tranquiliza, debemos prestarle atención y hablarle de lo que ha
sucedido sin enfadarnos y con un tono calmado. Esta técnica se utilizará durante
todo el programa en caso de que sea necesario.
o Economía de fichas. Consiste en que el niño obtiene premios (refuerzo positivo)
cuando lleva a cabo conductas positivas o deja de hacer aquellas que no son
adecuadas, obsequiándole con fichas, puntos u otro material de refuerzo. Una
vez alcanzados ciertos puntos, el niño cambiará sus puntos por un premio
apalabrado inicialmente y que le resulta llamativo. En este programa, cada
grupo recibirá una pegatina por cada sesión y por cada seis sesiones, recibirán
una pista.
o La técnica del semáforo. Consiste en asociar los diferentes colores a una acción.
Es decir, la luz roja: alto (tranquilizaros y pensar antes de actuar), la luz
amarilla: piensa (soluciones o alternativas) y la luz verde: adelante (pon en
práctica la mejor solución).En este programa se les enseñará a utilizar la técnica
del semáforo y también lo podrán usar a lo largo de todo el programa.
o La técnica de la tortuga. Se basa en la historia de un cuento con la finalidad de
favorecer el autocontrol y una relajación en situaciones que le generen al niño
estrés o rabia. Esta técnica consiste en varias fases, donde cada fase consiste en
aprender progresivamente a relajarse. En este programa, se les enseñará a
utilizar la técnica de la tortuga y también lo podrán usar a lo largo de todo el
programa.
27 | P á g i n a
5.9 SESIONES
A continuación, vamos a presentar una propuesta de intervención programada
para todo un curso académico, dividiéndola en cinco bloques: 1-Autoconciencia, 2-
Autocontrol, 3-Automotivación, 4-Empatía, 5-Habilidades Sociales. En cada uno de los
diferentes bloques habrá seis sesiones de una hora cada una, y en la última sesión de
cada bloque los alumnos deberán continuar la historia que plantee el maestro sobre el
protagonista Pincho que explicaremos en el llamado, “Bloque 0: Presentación” a
continuación.
Cabe destacar que las actividades descritas están basadas en Vaño (2011) y
Lozano et al. (2011) con sus respectivas modificaciones teniendo en cuenta las
características y necesidades del grupo-clase.
PRESENTAIÓN
Objetivos específicos:
o Conocer las normas de funcionamiento del programa de intervención.
o Crear un buen clima y cohesión grupal.
o Motivar al alumnado sobre las emociones.
o Conocer al protagonista de la historia, Pincho.
Recursos didácticos: canción: “El rock de las emociones: proyecto emoticantos”,
ficha (Anexo 2), lápiz y goma.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
28 | P á g i n a
Parte 3: Presentar al protagonista del programa, Pincho.
El maestro presentará al protagonista que va acompañarles a lo largo de todo el
programa. Este personaje tiene características propias de un niño con TDAH, al que
tendrán que ayudar durante todo el programa, y además alguno de los alumnos se
sentirá identificado.
Los alumnos serán espectadores de la historia del protagonista, pero a la vez participes,
puesto que la historia se dejará abierta e irán construyéndola al finalizar cada uno de los
bloques con la finalidad de enriquecer los contenidos trabajados.
Cabe destacar que el personaje no es creado, ya que nos hemos inspirado en un cuento
interactivo para trabajar con niños con TDAH, titulado “Pincho se va de vacaciones”.
Recogido de: http://www.feaadah.org/medimg74
Presentación de Pincho:
Os presento a Pincho. Siempre ha sido un erizo revoltoso y juguetón, por eso, sus
padres le llamaron Pincho.
A pincho le cuesta mucho controlar sus púas, y cuando se distrae pincha sin querer a los
demás y rompe cosas. Esto a menudo le trae problemas. Sus padres están enfadados y
sus amigos ya no quieren jugar con él…..
Pincho se encuentra triste y no tiene ganas de salir de casa…..¿Os atrevéis a ayudar a
Pincho a saber cómo utilizar sus púas? ¿Os atrevéis a ayudar a Pincho a que se sienta
feliz?
Este verano sus padres le han apuntado a un campamento, en el cual deberá superar con
vuestra compañía una serie de actividades para conseguir ser feliz. Por cada actividad,
cada grupo recibirá una pegatina, y por cada seis pegatinas recibiréis una pista que os
llevará al lugar donde está escondido el cofre del tesoro que guarda la solución para
poder ayudar a Pincho...
¡Manos a la obra!
BLOQUE 1: AUTOCONCIENCIA
Los niños con TDAH suelen tener dificultades para identificar sus propias
emociones y las de los demás. Por lo tanto, los objetivos generales de este bloque serán:
conocer y dar nombre a las emociones básicas (alegría, tristeza, enfado, miedo, sorpresa
y asco) y comprender nuestras emociones y las de los demás.
29 | P á g i n a
Sesión 1: ¿Cómo me siento?
Objetivos específicos:
o Identificar las seis emociones básicas (alegría, tristeza, enfado, miedo,
sorpresa y asco) a través del lenguaje no verbal.
Recursos didácticos: las seis caras (Anexo 3) / (alegre, triste, enfadado, miedoso,
sorprendido y asqueado), las seis emociones escritas, pegamento, lápiz y goma.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
Objetivos específicos:
o Comprender que las situaciones tienen un orden, acompañado de una
emoción, y las consecuencias que puede tener.
o Ordenar secuencias temporales.
Recursos didácticos: cuatro series de imágenes (Anexo 4), pegamento, lápiz y
goma.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
El maestro entregará cuatro sobres y en cada sobre habrá una historia desordenada
(Anexo 4). Cada grupo deberá ordenar y pegar la historia de manera ordenada en un
folio. Después deberán pensar y escribir un título para cada una de las diferentes
historias y las emociones que aparecen en cada una de ellas.
30 | P á g i n a
Sesión 3: Pequeñas historias.
Objetivos específicos:
o Reconocer una emoción asociada a una situación concreta.
Recursos didácticos: Pequeñas historias.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
El maestro entregará a cada grupo una serie de historias sobre la vida cotidiana, que
tendrán que leer y después escribir como creen que se sentirían dichos personajes.
Finamente, haremos una asamblea general comentando cada una de las situaciones. A
continuación os presentamos las pequeñas historias:
- A Lola le han regalado un libro que le ha gustado mucho ¿Cómo se sentirá?
- Marta estaba haciendo sus deberes cuando su hermana pequeña le pinto los
ejercicios ¿Cómo se sentirá?
- Tomás suele tener miedo a la oscuridad y un día se va la luz en casa. ¿Cómo se
sentirá Tomás?
- Jaime ha empujado a Iván en la fila. ¿Cómo se sentirá Iván?
- Pedro le ha dicho a Laura que es muy guapa. ¿Cómo se sentirá Laura?
- El abuelito de Ruth está enfermo. ¿Cómo se sentirá Ruth?
Objetivos específicos:
o Expresar las seis emociones básicas de manera gestual y no verbal.
Recursos didácticos: cuatro espejos y dos cámaras.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
Cada equipo tendrá dos espejos y una cámara. El maestro irá nombrando cada una de las
emociones trabajadas hasta ahora (alegría, tristeza, miedo, sorpresa, asco, enfado) y los
alumnos tendrán que expresarlo en los espejos uno por uno.
Una vez que todos hayan ensayado todas y cada uno de las emociones, el maestro hará
fotos de cada uno de los alumnos expresando las seis emociones básicas para realizar la
siguiente actividad.
Objetivos específicos:
o Reproducir emociones a través de la expresión corporal y facial.
o Pensar en diferentes situaciones en las que hayas sentido una emoción
básica.
Recursos didácticos: plantilla del dado (Anexo 5), las fotografías (6 por cada niño),
tijeras, pegamento, lápiz y goma.
Temporalización: 1 hora.
31 | P á g i n a
Desarrollo de la actividad:
Objetivos específicos:
o Desarrollar la imaginación y creatividad continuando una historia.
o Fomentar el trabajo cooperativo.
Recursos didácticos: folio, lápiz y goma.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
Los alumnos por grupos deberán seguir la historia que el profesor inicio en la sesión de
presentación sobre el protagonista Pincho.
El maestro seguirá la historia, contando a los alumnos que Pincho ya está en el
campamento y que deberán pensar en diferentes aventuras, donde Pincho sienta las seis
emociones básicas trabajadas en las sesiones anteriores.
BLOQUE 2: AUTORREGULACIÓN
Los niños con TDAH se caracterizan principalmente por tener muy poco control
respecto al manejo de sus emociones, siendo muy impulsivos y provocando en ellos
problemas a la hora de relacionarse con sus compañeros y familia. Esto puede provocar
en estos niños frustraciones, enfados…etc. Por lo tanto, los objetivos generales de este
bloque serán: ser capaces de expresar y regular sus emociones y las de los demás.
32 | P á g i n a
Sesión 7: La técnica de la tortuga.
Objetivos específicos:
o Enseñar a los alumnos pasos para controlar sus emociones y que puedan
calmarse.
o Expresar y regular las propias emociones.
o Controlar la conducta a través del movimiento corporal.
Recursos didácticos: canción “me tranquilizo”, cuento “técnica de la tortuga”, ficha
para colorear (Anexo 6), pinturas, pegamento, tijeras, lápiz y goma.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
Objetivos específicos:
o Asociar los colores del semáforo (verde, amarillo y rojo) con las emociones
y la conducta que corresponda.
o Practicar el autocontrol a través del juego de roles.
o Aprender a controlar nuestra propia conducta.
Recursos didácticos: canción “el semáforo del corazón”, plantilla del semáforo
(Anexo 7), tijeras y pintura roja, amarilla y verde.
Temporalización: 1 hora.
33 | P á g i n a
Desarrollo de la actividad:
Sesión 9: Musicoterapia.
Objetivos específicos:
o Expresar corporal-musical, a través del movimiento emociones.
o Estimular la auto-expresión en una relación entre el autoconocimiento, la
música y la pintura.
Recursos didácticos: música con diferentes ritmos, folio, lápiz, goma, pinturas.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
El maestro pondrá una canción con diferentes ritmos de música durante 15 minutos, y
con su cuerpo tendrán que expresar lo que sienten y lo que se están imaginando. Al
finalizar la canción, los alumnos deberán dibujar lo que se han imaginado, mientras han
estado escuchando la canción (historia, emoción…).
34 | P á g i n a
Sesión 10 y 11: Cine-fórum - Del revés.
Objetivos específicos:
o Reconocer y comprender las emociones.
Recursos didácticos: folio, lápiz y goma.
Temporalización: 2 horas.
Desarrollo de la actividad:
Los alumnos visualizarán la película “Del revés”, puesto que es una película de
animación de plena actualidad relacionada directamente con las emociones básicas del
ser humano.
Después, hablaremos sobre la película con los niños. No lo entenderán como nosotros,
pero seguro que podemos hablar de la importancia de todas las emociones o de su
verbalización, entre otras cosas, y que saquen sus propias conclusiones al respecto.
Objetivos específicos:
o Desarrollar la imaginación y creatividad continuando una historia.
o Fomentar el trabajo cooperativo.
Recursos didácticos: folio, lápiz y goma.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
El maestro seguirá la historia, contando a los alumnos que Trasto, uno de los
compañeros del campamento de Pincho, le ha quitado el gorro de piscina y se lo ha roto.
Cuando Pincho se ha dado cuenta, le ha gritado, le ha insultado y le ha pegado a Trasto.
Por lo que los alumnos por grupos deberán continuar la historia utilizando alguna de las
técnicas que hemos aprendido en este bloque y solucionar el problema.
BLOQUE 3: AUTOMOTIVACIÓN
Los niños con TDAH suelen tener problemas a la hora de controlar sus
impulsos, inhibir pensamientos negativos y resistir a la frustración. Por lo tanto, los
objetivos generales de este bloque serán: desarrollar una buena autoestima y
automotivación y trasformar los pensamientos positivos en negativos.
35 | P á g i n a
Sesión 13: Identifícate.
Objetivos específicos:
o Lograr conocernos mejor a nosotros mismos.
o Comprender que podemos ser parecidos, pero no iguales.
Recursos didácticos: espejo, folio, pelota, lápiz, goma y pinturas.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
Objetivos específicos:
o Transformar los pensamientos negativos en positivos.
Recursos didácticos: folio, soles y nubes, pegamento.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
Cada grupo recibirá una hoja con las siguientes frases escritas y tendrán que pegar una
nube, si es un pensamiento negativo o un sol, si es un pensamiento positivo. Después
cogeremos las frases negativas y las pondremos en positivo.
- Lo voy a intentar.
- Seguro que esta vez lo consigo.
- Todo me sale mal.
- Por mi culpa, mis papas, se enfadan.
- ¡Qué bonito está quedando!
- Seguro que me voy a equivocar otra vez.
- Voy a ver si juego con los niños.
- Que divertido es aprender.
- A ver si me sale.
- No me va a salir.
- Nadie va a jugar conmigo.
- Cuantas cosas bonitas me pasan.
36 | P á g i n a
Sesión 15: La urraca y la cotorra.
Objetivos específicos:
o Desarrollar en el alumnado la aceptación y satisfacción hacia la imagen de sí
mismo.
Recursos didácticos: folio, lápiz y goma.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
Objetivos específicos:
o Desarrollar el autoconcepto positivo y que lo verbalicen y expresen
públicamente.
Recursos didácticos: música de despedida.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
Parte 1: Calentamiento.
Primero haremos pequeños estiramientos de cara, estirando la musculatura de la cara en
general pasando las manos por las zonas. Después mientras los alumnos van andando,
irán gritando (jajajaja jejejeje jijijiji jojojojo jujujuju).
37 | P á g i n a
Parte 3: Despedida.
Los alumnos se tumbarán en el suelo boca arriba y se pondrá un audio de una risa
graciosa forzada. Esto hará que todos comiencen a reírse. Después se les contará una
historia para conseguir su relajación después del ejercicio de risoterapia
Objetivos específicos:
o Enseñar a evaluar las cualidades positivas que tenemos de nosotros mismos
y de los demás.
Recursos didácticos: cuento “El ciervo y su cornamenta” (Anexo 8), folio, lápiz y
goma.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
Objetivos específicos:
o Desarrollar la imaginación y creatividad continuando una historia.
o Fomentar el trabajo cooperativo.
Recursos didácticos: folio, lápiz y goma.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
El maestro seguirá la historia, contando a los alumnos que Pincho se encuentra triste y
no se valora a sí mismo. Por lo que los alumnos por grupos deberán continuar la
historia, dando consejos a Pincho para que se quiera a sí mismo y se valore, diciéndole
las cualidades positivas que tiene.
38 | P á g i n a
BLOQUE 4: EMPATÍA
La empatía es la capacidad de reconocer y comprender los sentimientos de los
demás como si fueran los nuestros propios.
Los niños con TDAH tienen una baja autoestima, debido a que a veces reciben
comentarios negativos por parte de la familia, profesores e iguales. Suelen tener
dificultades para hacer y conservar amigos, a menudo se meten en problemas o tienen
un bajo rendimiento escolar. Estas situaciones llevan a los niños con TDAH a tener una
falta de empatía hacia los demás. Por lo tanto, los objetivos generales de este bloque
serán: promover la empatía, poniéndonos en el lugar de los demás y trabajar estrategias
de comunicación.
Objetivos específicos:
o Comprenderse mejor unos a otros.
o Promover la empatía y la ayuda mutua.
Recursos didácticos: Tres urnas, Una hoja de etiquetas “Me gustaría superar… Me
arrepiento de… Un problema mío es…”, tijeras, papel de celofán adhesivo para
recortar y adherir etiquetas a las urnas, folios en blanco, lápiz y goma.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
Se colocarán a la vista de todas 3 urnas con las siguientes etiquetas: Me gustaría
superar…, Me arrepiento de…, Un problema mío es…
Los alumnos deberán terminar las frases en un folio, sin decirles que después las
meteremos en las tres urnas.
Una vez introducidos todos los folios, leeremos los folios de cada uno y comentaremos
en gran grupo, entre todos, aportando soluciones y dando consejos.
Objetivos específicos:
o Aprender que las diferencias de las personas nos enriquecen.
o Entender lo que sienten los demás cuando son rechazados.
o Desarrollar valores de respeto y de tolerancia.
Recursos didácticos: cuento “Otra cosa” (Anexo 9), folio, lápiz y goma.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
Leeremos el cuento “Otra Cosa” de cave y Riddel (2003) / (Anexo 9) y después
hablaremos sobre los sentimientos de Otra Cosa cuando está solo, cuando los demás lo
rechazan por ser diferente. Después, nos pondremos en su situación y plantearemos la
siguiente cuestión: ¿Alguna vez te has sentido como él?
39 | P á g i n a
Más tarde, reflexionaremos sobre la actitud de Otra Cosa cuando aparece Algo,
poniéndonos en el lugar de los dos para ver cómo se sentía cada uno de ellos al
encontrarse y planteando cuestiones que les hagan reflexionar: ¿qué quería conseguir el
personaje Algo?, ¿cómo reaccionó el personaje Otra Cosa cuando apareció el personaje
Algo?, ¿qué sintió el personaje Otra Cosa cuándo despidió al personaje Algo?...etc.
Objetivos específicos:
o Desarrollar la empatía poniéndonos en el lugar de los demás.
o Trabajar estrategias de comunicación.
o Trabajar el role-playing.
Recursos didácticos: No se necesita ningún material.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
El maestro dará una serie de situaciones cotidianas de la vida diaria y los alumnos
mediante un teatro deberán escenificar a los personajes elegidos por el maestro
(maestro, padre, madre, amigo, carnicero…).
Una vez realizado la representación, los alumnos explicarán que emociones han sentido,
cómo se han sentido…etc.
Objetivos específicos:
o Utilizar una estrategia comunicativa para expresar lo que sentimos.
o Comprender las emociones en nosotros y en los demás.
o Trabajar el Role-playing.
Recursos didácticos: No se necesita ningún material.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
Por equipos deberán dramatizar una serie de situaciones planteadas por el maestro,
donde se sienten mal. Al terminar la representación dirán por qué se han sentido mal,
cuándo y porque. Se propondrá a los alumnos que cuando sientan la necesidad de decir
algo que les ha sentado mal utilicen esta frase: YO ME HE SENTIDO _____________
CUANDO TÚ _______________________ PORQUE __________________________.
Objetivos específicos:
o Aprender a comprender situaciones y a personas de nuestro entorno.
o Entender lo que sienten los demás y adquirir la empatía.
Recursos didácticos: folio, lápiz, pinturas, rotuladores.
Temporalización: 1 hora.
40 | P á g i n a
Desarrollo de la actividad:
El maestro repartirá un folio a cada alumno con el nombre de otro compañero, es decir,
un alumno tendrá la personalidad de otro compañero. Este deberá presentarse como si
fuera el compañero sin decir su nombre, diciendo las cualidades físicas, la manera de
ser, los gustos y las aficiones que tiene dicho compañero.
El resto de alumnos deberán de adivinar quién es y quien acierte deberá presentar a otro
compañero y así sucesivamente.
Objetivos específicos:
o Desarrollar la imaginación y creatividad continuando una historia.
o Fomentar el trabajo cooperativo.
Recursos didácticos: folio, lápiz y goma.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
El maestro seguirá la historia, contando a los alumnos que Pincho sigue de campamento
y que se van de excursión, pero Pincho se aburre de repente y se escapa.
Los alumnos tendrán que inventarse donde va Pincho de excursión, si luego Pincho se
arrepiente o no, cómo cree Pincho que se sentirán los maestros y que sucede finalmente.
Los alumnos con TDAH suelen tener dificultades a la hora de relacionarse con
los demás, atender a las señales sociales y anticipar los resultados y las consecuencias
en sí mismos y en los demás. Esto provoca rechazo, aislamiento…etc. Por lo tanto, los
objetivos generales de este bloque serán: ser capaces de resolver problemas y dominar
las habilidades sociales básicas.
Objetivos específicos:
o Reconocer las fórmulas de cortesía y de agradecimeinto.
Recursos didácticos: papel azul y amarillo, folios, lápices, pinturas.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
Primeramente, practicaremos dar las gracias y por favor, haciendo tarjetas azules y
amarillas y metiéndolas en una bolsa. Los alumnos, por turnos, tendrán que sacar
tarjetas y quien saque una tarjeta azul tiene que pedir algo por favor y quien saque una
amarilla tendrá que dar las gracias por algo.
41 | P á g i n a
Después al maestro ordenará a cada alumno que pida un objeto a uno de sus
compañeros del modo que se le indique, es decir, de manera cómica, romántica,
asustada, trágica…
Objetivos específicos:
o Generar bienestar.
o Aliviar tensiones y disminuir el estrés
o Promocionar seguridad y confianza.
Recursos didácticos: papel.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
Parte 1:
Los alumnos deberán coger al azar un papel de distintos colores que tengan escrito el
número 1 o el número 2.
Cada papel tendrá una frase motivadora:
- Sé que lo conseguirás.
- Eres capaz de hacerlo.
- Puedes llegar a donde tú quieras.
- Cuando me necesites, pídemelo.
- Puedes llegar a donde te propongas.
- Yo sé que eres bueno/a.
- ¡¡¡Vales mucho!!!
Una vez que todos los alumnos han encontrado su papel tendrán que ir a abrazarse de tal
manera que ningún alumno se quede solo, siguiendo las siguientes instrucciones:
- Con una persona o personas que tenga escrito el mismo número que ellos.
- Con una persona o personas que tenga el mismo color de papel.
- Con la persona o personas que más relación tengan.
- Con la persona o personas que menos relación tienen.
Parte 2:
Después, se colocarán en dos círculos concéntricos; los alumnos que tengan el papel con
el número 1 se colocan por fuera y los del número 2 por dentro. Se van moviendo en
direcciones opuestas y a la voz de “ya” se paran y con la persona que se encuentran
enfrente tienen que:
- Abrazarse y decir algo que te guste mucho de ti.
- Abrazarse y decir algo que te haga muy feliz.
- Abrazarse y no decir nada.
- Abrazarse y decir algo que te guste mucho de la otra persona.
42 | P á g i n a
Sesión 27 y 28: Cine-fórum: “Manuelita, la tortuga”.
Objetivos específicos:
o Ser conscientes de los éxitos y los fracasos.
o Ser capaces de resolver conflictos.
Recursos didácticos: Película “Manuelita, la tortuga. Película argentina completa
de dibujos animados (1999)”: https://www.youtube.com/watch?v=HatAfJXV0mU
Temporalización: 2 horas.
Desarrollo de la actividad:
Primero se les pondrá la película “Manuelita, la tortuga” y después con la ayuda del
maestro, reflexionarán a modo de debate.
Objetivos específicos:
o Saber identificar situaciones que nos hacen sentir bien y mal.
Recursos didácticos: folio, lápiz y goma.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
Cada grupo pensará una situación que les hace sentir bien y otra situación que les hace
sentir mal. Cuando ya la hayan pensado, saldrán al centro de la clase por orden y la
representarán con mímica.
El grupo que está observando tendrá que adivinar la situación y comentar por qué
produce bienestar o malestar y cómo se puede solucionar esa situación.
Objetivos específicos:
o Desarrollar la imaginación y creatividad continuando un cuento.
o Fomentar el trabajo cooperativo.
Recursos didácticos: folio, lápiz y goma.
Temporalización: 1 hora.
Desarrollo de la actividad:
El maestro seguirá la historia, contando a los alumnos que Pincho y el resto de
compañeros recibirán una visita y que deberán de recibirlos con educación y enseñarles
las instalaciones del campamento.
Los alumnos tendrán que inventarse quien les va a ir a visitar al campamento e inventar
un diálogo de manera educada utilizando las habilidades sociales básicas de saludo y
despedida.
43 | P á g i n a
FINAL
Por cada actividad, cada grupo recibirá una pegatina (refuerzo positivo) y una
vez acabado el bloque, los alumnos recibirán una pista, que les llevará al lugar donde
está escondido el cofre del tesoro, el cual guarda la solución para poder ayudar a
Pincho…. A continuación, presentamos las cinco pistas que recibirán los alumnos a lo
largo de todo el programa:
Pista 1: Situaros en la puerta del patio del colegio. Pista 2: Dar 30 pasos hacia delante.
Pista 3: Dar 15 pasos hacia la derecha. Pista 4: Dar 20 pasos hacia la izquierda. Pista 5:
llave que abre el cofre del tesoro.
En el cofre del tesoro vendrá la siguiente información:
Para que pincho pueda controlar sus púas, tendréis que acertar dos adivinanzas:
1. Tengo dientes y no muerdo, desenredo con cuidado, caminos abro en tu pelo, ya sea
liso o rizado.
2. Seguro que en tu casa está, si no lo sabes no importa. Pero ¿qué cosa será, que
cuanto más larga más corta?
Una vez que los alumnos han acertado las adivinanzas, ya sabrán cómo ayudar a Pincho
a controlar sus púas; o bien peinándoselas o bien cortándoselas.
5.10 EVALUACIÓN
La evaluación es esencial para saber en qué grado se han logrado o no los
objetivos propuestos en el programa de intervención.
En primer lugar, partimos de que es muy complicado saber cómo actuar ante los
distintos tipos de niños que nos encontramos en el aula. Por ello, uno de los principales
objetivos en la escuela es el de detectar cuáles son las necesidades educativas que
presenta cada alumno. Una vez hecho esto, hay que analizarlas con la finalidad de
proporcionar la respuesta educativa más adecuada para cada uno de los casos. Por otro
lado, queremos resaltar la importancia que tiene la escuela en la educación de los niños,
señalando lo preparada que tiene que estar para poder responder a todas las necesidades
que puedan presentar dichos alumnos. Centrándonos en los alumnos con discapacidad,
los maestros debemos lograr que estos alumnos se integren y se desarrollen
adecuadamente.
La elección del tema del Trabajo Fin de Grado fue un proceso bastante rápido,
ya que desde el primer momento tenía claro que quería elegir un tema que me gustara,
motivara y tuviera ciertos conocimientos. Entre ellos estaba el trastorno por déficit de
atención con o sin hiperactividad y la psicología positiva, por lo que mezclando ambos
temas se me ocurrió la idea de crear un programa sobre Educación Emocional con
alumnos que presentan un trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad.
En cuanto a la realización del trabajo fin de grado, una de las dificultades que he
tenido ha sido a la hora de elaborar el marco teórico, puesto que existe mucha
documentación sobre el Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad y la
Educación Emocional y leyendo tantas fuentes aún tengo la impresión de haberme
olvidado de algo. Asimismo, existe una escasa información de la discapacidad en el
mundo emocional, por lo que me entraron muchas dudas de si la propuesta de
actividades funcionaría bien o se quedaría en una utopía.
Tengo que reconocer que a raíz de este trabajo fin de grado, mis conocimientos
sobre ambos temas han sido ampliados y reforzados, siendo capaz de llevar a cabo la
Educación Emocional tanto con niños con discapacidad, como sin ella.
45 | P á g i n a
Por otro lado, la importancia de la Educación Emocional tanto en niños, como en
adultos ha quedado reflejada en este trabajo fin de grado. También, destacamos la
importancia de las familias y la cohesión con la escuela con la finalidad de conseguir un
buen desarrollo del niño en todos los aspectos. En conclusión, este trabajo fin de grado
ha sido fruto de todo lo adquirido y aprendido en los cuatro años de carrera.
Por otro lado, hemos intentado llevar a cabo una metodología centrada en el
trabajo cooperativo, ya que constituye una forma de aprender haciendo y es una
estrategia imprescindible para lograr un aprendizaje significativo potenciando:
En conclusión, ambos temas han sido muy interesantes, de los cuales hemos
podido aprender de cara a nuestro futuro profesional. Finalmente, consideramos que la
elaboración de este trabajo fin de grado ha sido una experiencia enriquecedora y
gratificante que nos ha ayudado a comprender que cada alumno tiene una serie de
necesidades, y como maestros, debemos dar respuesta de la forma más adecuada
posible.
Por todo esto, nos quedamos con varias frases que han marcado toda mi
vocación por la Educación Especial:
Daniel Goleman.
46 | P á g i n a
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7.1 BIBLIOGRAFÍA
Aguilar Millastre, C. (2014). TDAH y dificultades del aprendizaje: Guía para padres y
educadores. Valencia: diálogo-tilde.
Albert, J., López-Martín, S., Fernández-Jaén, A., & Carretié, L. (2008). Alteraciones
emocionales en el trastorno por déficit de atención/ hiperactividad: datos
existentes y cuestiones abiertas. Revista de Neurología, 47(1), 39-45.
Biederman, J., Wilens, T., Mick, E., Milberger, S., Spencer, T. J., & Faraone, S.V.
(1995). Psychoactive substance use disorders in adults with attention déficit
hyperactivity disorder (ADHD): effects of ADHD and psychiatric
comorbidity. American Journal of Psychiatry, 152(11), 1652-1658.
Bisquerra Alzina, R., & López, É. (2003). Educación emocional. Programa para 3-6
años. Praxis. Mográfico Escuela Española.
Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2007), Las competencias emocionales.
Educación XXI: revista de la Facultad de Educación (10). 61-82.
Clouder, C., Dahlin, B., Diesksitra, R., Fernández Berrocal, P., Heys, B., Lantieri, L., &
Paschen, H. (2013). Educación Emocional y Social: Análisis Internacional:
Santander:Fundación Mercelino Botín.
47 | P á g i n a
Federación Española de Asociaciones para la ayuda al Déficit de Atención e
Hiperactividad (feaadah) (2010). Guía de actuación en la escuela ante el alumno
con TDAH. Cartagena.
Gallego Matellán. M. (2015). Educación Emocional “con” y “sin” TDAH (1st ed.).
Madrid: EOS.
Ibarrola, B., & Delfo, E. (2003). Sentir y Pensar. Programa de Inteligencia emocional
para niños de 6 a 8 años. SM.
Lozano González, L., García Cueto, E., Lozano Fernández, L. M., Pedrosa García., I., &
Llamno López, A. (2011). Programa Escolar de Desarrollo Emocional (P.E.D.E.):
Actividades para el alumnado en el aula.
Mayer, J. D., & Salowey, P. (1900). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and
Personality, 9 (3), 185-211.
Mena, B.; Nicolau, R.; Salat, L.; Tort, P. & Romero, B. (2006). Guía práctica para
educadores: El alumno con TDAH: Trastorno por Déficit de Atención con o sin
Hiperactividad. 2ºed. Barcelona: Mayo.
48 | P á g i n a
Pascual - Castroviejo, I. (2008). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH). Asociación Española de Pediatría y Sociedad Española de Neurología
Pediátrica. Protocolos de Neurología, 140-150.
Vallés Arándiga, A. (1999). SICLE. Siendo inteligente con las emociones. Promolibro.
Colección Atención a la Diversidad.
7.2 WEB-GRAFÍA
49 | P á g i n a
Federación Española de Asociaciones para la ayuda al Déficit de Atención e
Hiperactividad (feaadah) (2010). Cuento Infantil: Pincho se va de vacaciones.
Recuperado el día 1 de Junio del 2017 en: http://www.feaadah.org/medimg74
Rizaldos Lamoca, M.A. [Miguel Ángel Rizaldos Lamoca]. (2014, Diciembre 22).
Canción infantil el semáforo del corazón trabajamos las habilidades sociales.
[Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=q_dzk-
XvX6w
TecDiSol. [TecDiSol Com]. (2015, Octubre 11). La Técnica de la tortuga para aprender
a calmarse [Archivo de vídeo]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=H6Z1Y5mI3FE
50 | P á g i n a
7. ANEXOS
ANEXO 1
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición,
desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o INSTRUCCIONES.
* Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere
un mínimo de 5 síntomas.
a. Con frecuencia falla en PRESTAR la debida atención a los detalles o por descuido se
cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por
ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con
precisión).
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades
recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en clases,
conversaciones o lectura prolongada).
c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo,
parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción
aparente).
d. Con frecuencia no sigue las INSTRUCCIONES y no termina las tareas escolares, los
quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae
rápidamente y se evade con facilidad).
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo,
dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y
pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del
tiempo; no cumple los plazos).
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en INICIAR tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o quehaceres
domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar
formularios, revisar artículos largos).
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo,
materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo,
gafas, móvil).
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes
mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer
las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las
facturas, acudir a las citas).
51 | P á g i n a
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición,
desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones.
* Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere
un mínimo de 5 síntomas.
a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado
(por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de TRABAJO, en
situaciones que requieren mantenerse en su lugar.
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota:
En adolescentes o adultos, PUEDE limitarse a estar inquieto.).
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en
ACTIVIDADES recreativas
e. Con frecuencia está `ocupado`, actuando como si `lo impulsara un motor` (por
ejemplo, es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto DURANTE un
tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está
intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).
f. Con frecuencia habla excesivamente.
g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una
pregunta (por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación)
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una cola).
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en las
conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras
personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o
adelantarse a lo que hacen los otros).
B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de
los 12 años.
C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o
más contextos (por ejemplo, en casa, en el COLEGIO o el trabajo; con los amigos o
familiares; en otras actividades).
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social,
académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.
E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o
de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por
ejemplo, TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO, trastorno de ansiedad, trastorno
disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).
En función de los resultados se podrán clasificar las siguientes presentaciones:
Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio
A2 (hiperactividad-impulsividad) DURANTE los últimos 6 meses.
Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio
A1 pero no se cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los
últimos 6 meses.
Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2
(hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención)
durante los últimos 6 meses.
Especificar si:
En remisión parcial: cuando previamente se cumplían todos los criterios, no
todos los criterios se han cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas
siguen deteriorando el funcionamiento social, académico o laboral.
Especificar la gravedad actual: Leve, Moderado, Severo
52 | P á g i n a
ANEXO 2
NORMAS SÍ NO
Todos participamos
Repartimos las tareas
Discutimos
Hablamos sin gritar
Escuchamos las ideas de todos
Levantamos la mano para hablar
Somos desordenados
Nos esforzamos
Intentamos ayudar siempre a los compañeros
53 | P á g i n a
ANEXO 3
TRISTEZA SORPRESA
ALEGRÍA ENFADO
MIEDO ASCO
54 | P á g i n a
ANEXO 4
Serie 1:
Serie 2:
55 | P á g i n a
Serie 3:
Serie 4:
56 | P á g i n a
ANEXO 5
57 | P á g i n a
ANEXO 6
58 | P á g i n a
ANEXO 7
59 | P á g i n a
ANEXO 8
ANEXO 9
En una alta montaña, solo, sin amigos, vivía Otra Cosa. Sabía que era Otra Cosa porque
todo el mundo lo decía. Cuando intentaba acercarse a los demás o paseaba junto a ellos,
siempre le decían: “Lo sentimos, pero tú eres otra cosa. Eres diferente. No eres como
nosotros”.
Otra Cosa se esforzaba mucho por ser igual que los demás. Sonreía y decía “Hola” igual
que ellos. Pintaba cuadros. Jugaba con ellos cuando le dejaban. Incluso llevaba su
merienda en una bolsa, igual que ellos. Pero no era suficiente, aunque lo intentaba con
todas sus fuerzas: su aspecto era diferente y su manera de hablar también era diferente.
Pintaba las cosas de manera diferente. Jugaba de manera diferente. Hasta su merienda le
parecía diferente.
“Eres otra cosa”, le decían. “No eres como nosotros”, “eres diferente”. No eres uno de
los nuestros”
Otra Cosa se sentía triste, triste y pequeño e iba a su casa. Una noche estaba a punto de
acostarse cuando oyó que alguien o algo llamaba a su puerta. Abrió y de pie ante él vio
Algo.
“Hola”, saludó Algo. “Encantado de conocerte. ¿Puedo entrar?”
“¿Cómo? ¿Qué dices?”, dijo Otra Cosa.
“Hola”, dijo Algo, y extendió su pata para saludarle, ¿o tal vez era una aleta?
Otra Cosa le miró la pata y luego dijo: “Creo que te has equivocado de lugar”.
60 | P á g i n a
Algo negó con la cabeza. “No, no me he equivocado. Esta casa es perfecta para mí.
Y antes de que Otra Cosa entendiera lo que estaba pasando, Algo entró en la casa
y…¡se sentó en su sillón, encima de su cena!
“¿Te conozco?, preguntó Otra Cosa muy extrañado.
“¿Conocerme? ¡Pues claro que sí!”
Algo se echó a reír. “Acércate. ¡Mírame bien!”
Y Otra Cosa se acercó y empezó a mirarle. Lo inspeccionó de arriba a abajo, por delante
y por detrás. No sabía qué decir, así que no dijo nada.
“Pero, ¿no lo ves?”, dijo Algo. “Soy igualito que tú. Tú eres diferente de los demás y yo
también”.
Y de nuevo extendió la pata (¿o era una aleta?) y sonrió.
Otra Cosa estaba demasiado sorprendido para poder sonreír y también demasiado
asombrado para poder estrecharle la pata (¿o era una aleta?).
“¿Igual que yo?”, dijo. “Tú no eres igual que yo”. “De hecho, no he visto a nadie como
tú en toda mi vida. Así que…”, se dirigió a la puerta y la abrió:” “…Lo siento. Buenas
noches y adiós”.
Algo retiró su pata-aleta lentamente y dijo un “¡Oh!” muy bajito. Parecía triste, triste y
pequeño, pequeño.
Entonces Otra Cosa sintió algo en su interior. No podía explicar qué era, pero recordaba
muy bien esa sensación.
Corrió lo más rápido que pudo hasta alcanzar a Algo, agarró su pata-aleta y la sujetó
con fuerza.
“No eres como yo, pero no me importa. Puedes quedarte conmigo si quieres”. Y Algo
se quedó.
A partir de ese momento Otra Cosa tuvo un amigo. Se miraban, se sonreían y se decían
“¡Hola!”. Pintaban cuadros. Cada uno jugaba a los juegos del otro, o al menos lo
intentaba. Merendaban juntos. Eran diferentes, pero estaban juntos y se entendían.
Y cuando alguien diferente y realmente raro aparecía, nunca le decían que no era como
ellos o que se fuera. En seguida le hacían sitio y lo aceptaban.
61 | P á g i n a
ANEXO 10
Del alumno:
Autoevaluación:
62 | P á g i n a
ANEXO 11
Del profesor:
EN NO
CONSEGUIDO
PROCESO CONSEGUIDO
Identifica las emociones básicas
correctamente.
Reconoce las emociones
negativas y positivas en sí
mismo y en los demás.
Desarrolla su autoestima.
Promueve la empatía,
poniéndose en el lugar de los
demás.
Utiliza las habilidades sociales
básicas.
Regula las emociones para
resolver problemas.
Utiliza técnicas para relajarse en
situaciones de alta tensión.
Se implica en las actividades.
Es capaz de trabajar en grupo
con orden y respetando a los
demás.
Aplica en su vida cotidiana los
conceptos trabajados en el
programa.
Participa de manera activa en
los juegos de forma individual y
colectiva.
Observaciones:
63 | P á g i n a
Evaluación del programa:
Aspectos
que se Excelente Regular 2
Bien 3 puntos Mal 1 punto Puntos
deben de 4 puntos puntos
evaluar
Se han Quedan El proyecto no
Se han
Objetivos conseguido objetivos contribuye a
conseguido en
conseguidos todos los por conseguir los
su mayoría
objetivos conseguir objetivos
En su mayoría Habría que
motivan y la incluir otras No motivan al
Motivan al
mayor parte actividades alumno y ha
alumnado y
del alumnado y una gran costado
Actividades todo el
ha parte de los enormemente
alumnado ha
completado alumnos han completar estas
realizado las
con éxito finalizado actividades
actividades
estas estas
actividades actividades
Más del 50
Valoración
Más del 75 % Más del 50 % % ha Más del 75 %
general del
lo han lo han realizado ha mostrado
alumno
valorado valorado una opiniones
sobre el
positivamente positivamente valoración negativas
programa
negativa
Muy Interesante Repetible si
En general recomendable para volverlo se Es preferible no
el programa para realizarlo a realizar con introducen volverlo a
ha resultado con otros algunas bastantes realizar
alumnos mejoras mejoras
Aspectos
que se
deben
mejorar
64 | P á g i n a