Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fa#6 RIHV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad del Valle de México

Paradigmas Psicopedagógicos
Contemporáneos

Unidad 3. Paradigmas Psicoeducativos.

Actividad 6. Proyecto Integrador Etapa 1

Alumnos:
Daphne Janine Pérez Guzmán
Carlos Alberto Ronquillo Carreón
Nayeli Lagunes Malpica
Rosa Ivone Hernández Velázquez

Fecha de entrega 12 de abril de 2021


INTRODUCCIÓN

Comenzaremos por hacer el análisis descriptivo de la asignatura Metodologías de la

Investigación I para posteriormente presentar nuestra conclusión. En el Anexo 1 se encuentra la

carta descriptiva original y en el Anexo 2, la carta descriptiva modificada.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Contexto
La Especialidad Médica en Oncología se desarrolla en la Universidad de Guadalajara,

México, en conjunto con el Instituto Mexicano del Seguro Social. Son formados Médicos

Internistas los cuales reciben una beca de manutención durante su formación. Se considera una

especialización de tiempo exclusivo por 3 años. La asignatura, de Metodología de la

Investigación se realiza en el primer año del programa académico.

Datos generales
Clínicas Médicas

Nombre de la asignatura:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

¿Cuáles son sus elementos?


La secuencia didáctica está constituida el nombre y datos generales de la asignatura,

competencias a desarrollar durante las clases, plan de actividades generales enfocadas al

propósito de aprendizaje, secuencia didáctica desarrollada en inicio, desarrollo y cierre y

sus
elementos de evaluación para el aprendizaje, desempeño del alumno y la aplicación de los

conocimientos.

¿Por qué consideras que pertenece a ese paradigma psicopedagógico y no a otro?


Consideramos que la secuencia didáctica pertenece al paradigma constructivista ya que el

alumno construye su conocimiento a parir de sus fuentes y herramientas.

Por otro lado, queda aislado del paradigma conductista, eso se debe a que no se le está

estimulando bajo una respuesta.

Ahora que conoces la metodología de algunos paradigmas y basándote en la información


señalada en el apartado “Datos generales de la asignatura” o en el Contexto educativo
(nivel, área de conocimiento, etcétera), ¿qué modificaciones le harías?

Después de haber analizado la materia y el contexto del programa educativo,

consideramos que:

1.-Debe mantenerse dentro del paradigma constructivista.

2.-Se debe tener una evaluación pre-curso, para que el profesor o tutor, considere los intereses de

los alumnos, y conocer los antecedentes formativos relativos a la materia, para establecer el

punto de partida y si se requiere de alguna práctica didáctica complementaria.

3.-El escenario ideal para el desarrollo de la asignatura es dentro de un aula formal (ya que no se

describe las condiciones del espacio).

4.-Se requiere construir un instrumento de evaluación que permita obtener una retroalimentación

del aprendizaje logrado.


Conclusión

Tomando en cuenta que los estudiantes a quienes está dirigida esta secuencia son adultos

que trabajan, dentro de la propuesta modificada se consideraron actividades en equipo que

favorezcan la interacción entre pares. Así como la reflexión, para elaborar conceptos propios a

partir de los diferentes puntos de vista compartidos en clase, que le permitan desarrollar nuevas

habilidades en su área laboral.


ANEXO 1
CARTA DESCRIPTIVA ORIGINAL

Centro Universitario de Ciencias de la Salud


Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Centro Universitario Ciencias de la

Salud Departamento: Clínicas Medicas

Academia: Especialidad de Oncología Médica

Nombre de la unidad de aprendizaje: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I

Clave de la
Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos:
materia:

32 16 48 3

Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

C = curso Técnico Medio Especialidad en Medicina


Oncología Médica Interna
CL = curso laboratorio Técnico Superior
Universitario
L = laboratorio
Licenciatura
P = práctica
Especialidad
T = taller
Maestría
CT = curso - taller
Doctorado
N = clínica
M = módulo
S = seminario

Área de formación: Particular Obligatoria

Perfil docente: Medico con título universitario de Especialidad en Oncología Médica, con práctica profesional activa,
certificado por el Consejo de la Especialidad, y con formación en docencia.

Elaborado por: Evaluado y actualizado por

Dra. Carlos Alberto Ronquillo Carreón Dr. Carlos Alberto Ronquillo Carreón
Dr. José Job Lagunes Muñoz Dr. Job Lagunes
Dr. Alejandro Lara Bañuelas Dr. Martin Omar Guerrero Valle
Dr. Martin Omar Guerrero Valle Dra. Ana Mercado González

Dra. Ana Mercado González

Fecha de elaboración: Fecha de última actualización aprobada por la Academia

Abril 2017 Julio 2019

2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO


1. Compara y discrimina entre ideas; da valor a la presentación de teorías; escoge basándose en argumentos
razonados; verifica el valor de la evidencia y reconoce la subjetividad dentro del conocimiento
científico.
2. Demuestra en la práctica cotidiana su compromiso con el aprendizaje y el análisis crítico de la
información de las ciencias biomédicas, clínicas, epidemiológicas, sociales y de la conducta y su
aplicación al cuidado del paciente oncológico.
3. Es respetuoso en el cumplimiento de sus principios éticos entendiendo la diversidad de características,
culturas y preferencias de sus pacientes en su propio entorno, así como sus pares y otro personal del
equipo de salud.

3. PRESENTACIÓN.

Se compone de tres partes:

1. Definición: Poder llevar a cabo un diseño de investigación básica y clínica.

2. Objetivo: Contar con las bases conceptuales de la investigación básica y clínica


3. Unidades académicas relacionadas: Integrar los principios éticos que rigen las bases conceptuales del
conocimiento científico

4. UNIDAD DE COMPETENCIA

Fortalece las bases conceptuales y metodológicas del conocimiento científico aplicado

5. SABERES

Examina y categoriza un diseño de investigación básica y clínica

Prácticos

• Bases conceptuales de la investigación básica y clínica


• Diseños de investigación básica y clínica
Teóricos

• Crea confianza y credibilidad, académicas respecto a la actividad del aprendizaje


y al rol del “otro”.
Formativos • Integra los principios éticos que rigen las bases conceptuales del
conocimiento científico.

6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas)

Especifican los conocimientos disciplinares y/o profesionales requeridos para desarrollar la Unidad de
Competencia.
Denomina los temas y desglosa los subtemas considerados en los saberes prácticos y teóricos. Se señalarán en
negrita aquellos contenidos que refieran a una práctica específica y su contexto particular de desempeño.

7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI

Especifican las actividades globales de enseñanza aprendizaje, que realizan profesores y estudiantes para adquirir
los saberes prácticos, teóricos y formativos; son los procedimientos que articulan la Unidad de Competencia con
la Evaluación del Aprendizaje.
Se requiere identificar una o varias estrategias, que permitan el aprendizaje de las Unidades de Competencia.
Algunas de las estrategias pueden ser: aprendizaje basado en problemas; aprendizaje orientado a proyectos;
aprendizaje basado en casos; aprendizaje basado en evidencias; aprendizaje situado.
En cada programa se deberá incluir la leyenda:
Se anexa el apartado de Planeación e Instrumentación Didáctica, en el que se detallan las estrategias y las
actividades de enseñanza y de aprendizaje (técnicas, actividades no presenciales, estudio autodirigido, entre
otras), así como recursos y materiales didácticos, laboratorios, uso de TIC´s, u otros contextos de desempeño.

8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI

8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación


Identifican los productos o Características y condiciones Refiere lugares o circunstancias
resultados de aprendizaje mínimas que deben cumplir las en los que se desarrolla la
(productos, reporte de prácticas, evidencias de aprendizaje. Se Unidad de Competencia.
exámenes, etc.), que involucran los deben precisar los grados de Permite reconocer el grado de
saberes prácticos, teóricos y calidad para valorar el nivel de vinculación de las situaciones
formativos en función de contextos construcción de las evidencias. de enseñanza aprendizaje con
sociales, disciplinares y Entre los instrumentos que se situaciones profesionales o
profesionales. Consideran una pueden construir para explicitar sociales.
variedad de productos en función de los criterios de desempeño están:
la Unidad de Competencia. las rúbricas y el portafolio.

9. CALIFICACIÓN

Todas las evidencias de aprendizaje son los elementos para otorgar la calificación; por tanto, el 100% de la
valoración numérica, se reparte entre cada una de las evidencias. No otorgar parte de la calificación a partir de
elementos no considerados en las evidencias.

10. ACREDITACIÓN

Criterios académico administrativos establecidos por la institución para determinar si los estudiantes aprueban o no la
Unidad de Aprendizaje. Por ejemplo: asistir al 80 % de las sesiones y obtener 60 de calificación.

11. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista-Lucio P. Metodología de la Investigación.


Quinta Edición, México 2010. Editorial McGraw-Hill. ISBN-10:978-607-15-0291-9
2. Cañedo-Dorantes. Investigación Clínica. Editorial Interamericana. México 1987. ISBN 968-25-
1224-7
3. Lazcano-Ponce E, Salazar-Martínez E, Hernández-Avila M. Estudios epidemiológicos de casos y
controles. Fundamento teórico, variantes y aplicaciones. Salud Pública de México
2001;43(2):135- 150
4. Hernández B, Velasco-Mondragón ED. Encuestas transversales. Salud Pública de México
2000;42(5): 447- 455

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
En formato APA, enumerar la bibliografía que ayuda a profundizar la comprensión de los contenidos, pero que no es
obligatoria. En su caso, incluir el No. de clasificación de la Biblioteca del Congreso, LC por su siglas en inglés, del
catálogo en línea del CUCS.
ANEXO 2
CARTA DESCRIPTIVA MODIFICADA

Datos generales
Clínicas Médicas

Nombre de la asignatura:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Horas
Horas de teoría: de Total de horas: Valor en créditos:
práctica:
32 16 48 3
Examina y categoriza un diseño de investigación básica y clínica
Prácticos
• Bases conceptuales de la investigación básica y clínica
Teóricos • Diseños de investigación básica y clínica
• Crea confianza y credibilidad, académicas respecto a la actividad
Formativos del aprendizaje y al rol del “otro”.
• Integra los principios éticos que rigen las bases conceptuales
del conocimiento científico

Competencia
1. Compara y discrimina entre ideas; da valor a la presentación de teorías; escoge basándose en
argumentos razonados; verifica el valor de la evidencia y reconoce la subjetividad dentro del
conocimiento científico.
2. Demuestra en la práctica cotidiana su compromiso con el aprendizaje y el análisis crítico de la
información de las ciencias biomédicas, clínicas, epidemiológicas, sociales y de la conducta y
su aplicación al cuidado del paciente oncológico.
3. Es respetuoso en el cumplimiento de sus principios éticos entendiendo la diversidad de
características, culturas y preferencias de sus pacientes en su propio entorno, así como
sus pares y otro personal del equipo de salud.
Plan De Actividades:
Especifican las actividades globales de enseñanza aprendizaje, que realizan profesores y
estudiantes para adquirir los saberes prácticos, teóricos y formativos; son los procedimientos que
articulan la Unidad de Competencia con la Evaluación del Aprendizaje.
Se requiere identificar una o varias estrategias, que permitan el aprendizaje de las Unidades de
Competencia. Algunas de las estrategias pueden ser: aprendizaje basado en problemas;
aprendizaje orientado a proyectos; aprendizaje basado en casos; aprendizaje basado en
evidencias; aprendizaje situado.

Secuencia Didáctica
Presentación: Cada estudiante se presentará mencionando su nombre,
INICIO edad, lugar de origen y un dato curioso sobre sí mismo.
1. Indagar (en equipos), en distintas fuentes de información, el
desarrollo evolutivo de su profesión, construyendo una línea
del tiempo.
2. Leer la información recabada, utilizando técnica de
DESARROLLO subrayado, identificando conceptos clave. Elaborar fichas
(bibliográficas, hemerográficas, de documentos, etc.)
3. Elabora un resumen exponiendo la influencia de la ciencia y la
tecnología en ella.
Cada equipo realizará la presentación de su resumen, se llevará a cabo una
CIERRE sesión de preguntas y respuestas y se elaborará una reflexión final.

Evaluación Del Aprendizaje


8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación
Identifican los productos o Características y condiciones Refiere lugares o
resultados de aprendizaje mínimas que deben cumplir circunstancias en los que se
(productos, reporte de prácticas, las evidencias de aprendizaje. desarrolla la Unidad de
exámenes, etc.), que involucran Se deben precisar los grados Competencia. Permite
los saberes prácticos, teóricos y de calidad para valorar el reconocer el grado de
formativos en función de nivel de construcción de las vinculación de las
contextos sociales, disciplinares evidencias. Entre los situaciones de enseñanza
y profesionales. Consideran una instrumentos que se pueden aprendizaje con situaciones
variedad de productos en construir para explicitar los profesionales o sociales.
función de la Unidad de criterios de desempeño están:
Competencia. las rúbricas y el portafolio.
Referencias

Barraza, A. (2002) Constructivismo social: un paradigma en formación. Revista

electrónica de Psicología Científica. Publicado abril de 2002. Recuperado el 20 de abril de 2009,

de: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-222-1-constructivismo-social-un-

paradigma-en-formacion.html

Hernández, P. (2008).El paradigma conductista y su aplicación en el proceso

educativo. (Parte I, II y III) Revista Espacio Logopédico. Recuperado el 20 de marzo de 2009,

de: http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=1555

Trianes, M. (2015). Psicología del desarrollo y la educación [Versión electrónica].

Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/49002

Vázquez, P. (2006). Paradigmas en psicología de la educación: Una mirada introductoria

Haga clic para ver más opciones [Archivo PDF]. Recuperado de

http://www.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/avances/Documents/2006/Avances%20123.%20P

atricia%20Vazquez.pdf

También podría gustarte