FV 33920
FV 33920
FV 33920
FACULTAD DE VETERINARIA
"por"
MONTEVIDEO
URUGUAY
2019
PÁGINA DE APROBACiÓN
Presidente de mesa:
Tercer miembro:
Autor:
Sr. Adriana Furtado de Álava
3.3920
AGRADECIMIENTOS
A Nadia Crosignani y Santiago Sosa, por la confianza, por toda la movida para hacer
posible este trabajo y por el apoyo durante este proceso de aprendizaje personal y
académico.
A Erika Matías, muchas gracias por toda la ayuda y la buena disposición durante todo el
trabajo.
A Rosina, Alejandra, Julia, Andrea y Laura de biblioteca por evacuar todas las consultas
con gran amabilidad y ayudarme en la búsqueda bibliográfica.
A toda la familia de Tay, Paola, Andrés y a los pequeños Bauti, Santino y Carmela por
todo el cariño, la confianza y por abrirme las puertas de su casa desde el primer momento.
Rodri, mi compañero de vida que me aguantó en este camino lleno de momentos lindos
y otro no tanto. Gracias por sostenerme y ser mi cable a tierra, por ser tan generoso,
paciente y por estar codo a codo siempre, te amo Roque.
A mi familia, Bea y Álvaro, a Diana y Flor por toda la fuerza, el apoyo, la confianza y por
estar cerquita en cada paso. A Vera la sobrina más linda, a Estela, Naty y Cami.
A lIeanita, Luciana y Fabián, gracias por haber estado en momentos claves, conteniendo
y ayudándome a seguir creciendo.
A mi familia gatuna Oiga, Cássia, Simón y Lorenzo, por el amor incondicional y por
elegirnos cada día. ¡Lo más grande que hay! A Sami, mi gran compañera durante 18
años.
A Viri, Michi, Lau, Vicky, Juan y Paul. Amigos de la vida con quienes he compartido
muchísimas horas de estudio, tertulias y comilonas. Salú!
A Mage por ser tan generosa persona y profesional, de quien aprendo mucho todos los
días.
A Erika por la confianza y el apoyo en las diferentes etapas durante estos últimos años.
3
TABLA DE CONITENIDO
Página
PÁGINA DE APF~OBACIÓN 2
AGRADECIMIEI'JTOS 3
LISTA DE TABL}~S y FIGURAS 6
íNDICE DE ABRI=VIATURAS 7
RESUMEN 8
SUMMARY 9
1. INTRODUCClt:)N 10
2. REVISiÓN BIBLIOGRÁFiCA ' 12
2.1. Cannabis sativa L: principales características 12
2.2. Antecedentes sobre el uso de Cannabis sp. en medicina 13
2.3. Efecto terapE~utico de los cannabinoides en medicina veterinaria 15
2.4. Osteoartrosis en perros 16
2.5. Dolor crónico, asociado a la OA 18
2.5.1. Fisiopatolo'gía del dolor. 19
2.5.2. Signos clínicos y diagnóstico de dolor crónico en perros con OA 20
2.5.3. Manejo del dolor crónico en perros con DA 20
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General 23
3.2. Objetivos ESIJecíficos 23
4. PRESENTACiÓN DEL CASO CLíNICO
4.1. Anamnesis 24
5. MATERIALES Y MÉTODOS 26
5.1. Tratamiento 26
5.2. Cuestionarios para la tutora del paciente 26
5.3. Examen paraclínico de laboratorio 26
6. RESULTADOS•.......................................................................................... 27
7. DiSCUSiÓN , 30
8. CONCLUSiONES " 32
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFiCAS 33
10. ANEXOS 39
10.1 Examen parélclínico radiográfico 39
4
10.2. Examen ultrasonográfico 41
10.3. Escala de Brown: breve inventario de dolor canino (BIDC) 42
10.4. índice de dolor crónico de Helsinki para tutores de perros con
OA 44
5
LISTA DE TABL,AS y FIGURAS
Página
6
íNDICE DE ABREVIATURAS
7
RESUMEN
8
SUMMARY
Pain in dogs associated with Osteoarthritis (OA) is the most frequent clinical sign,
manifested by claudication of one or more members and therefore negatively affecting the
quality of life. This degenerative arthropathy represents a challenge for the clinician in the
diagnosis and choice of pharmacological and non-pharmacological treatment. The most
commonly used drugs have been linked to liver and kidney disorders. Phytocannabinoids,
such as Cannabidiol (CBO), act on specific CB1 and CB2 cannabinoid receptors present
throughout the body. These receptors participate in pain modulation, relieving pain and
reducing inflammation. The side effects generated are minor in the face of disabling pain
such as chronic pain. The evidence on the pharmacological action of CBO in dogs is
scarce. The objective of this work was to evaluate the analgesic effect and the quality of
life in an adult dog with chronic pain due to OA by administering CBO orally. The
evaluation of the patient was carried out by means of two questionnaires, one to evaluate
the chronic pain OA (Brief interval of chronic pain) and another to estimate the quality of
life (Helsinki chronic pain index). The patient's tutor completed them for 30 consecutive
days. Blood samples were also taken on day O and day 30 to control and evaluate possible
alterations. A decrease in pain (32%) and an increase in quality of life were observed from
day 3. Both trends remained until the end of the treatment wíth few variations. The activity
of the enzyme alkaline phosphatase had a slight increase at the end of the study. The
results of the study suggest that CBO had a positive effect on the comfort, mobility and
quality of life of the animal, without manifesting unwanted side effects. Future studies are
needed to evaluate the use of cannabinoids as part of multimodal analgesic therapy in the
treatment of chronic pain associated with OA.
9
1. INTRODUCCiÓN
Los avances €'n la medicina veterinaria han permitido lograr mayor expectativa de vida
en perros y gato1s. Esto hace que patologías consideradas antes terminales hoy sean
tratadas como cr,ónicas. La gama de enfermedades que los pacientes geriátricos pueden
presentar es amplia, varias de ellas traen como consecuencia el padecimiento de dolor
crónico y/o neuropático (Seale y colo, 2005; Brown y colo, 2007), afectando negativamente
la calidad de vida del animal a corto o largo plazo (Fax, 2010).
11
2. REVISiÓN BIBLIOGRÁFICA
A comienzos dE! los '90, el interés en el estudio del cannabis volvió a tomar importancia
con la descripción y clonación de receptores específicos para los cannabinoides en el
sistema nervioso, y con el posterior aislamiento de N-araquidonil-etanolamida o
anandamida (AEj~) y 2-araquidonil glicerol (2-AG), principales agonistas endógenos
(Mechoulam y col., 1998; Hohmann, 2006; Zuardi, 2006; Grotenhermen y Muller-Vahl,
2012). Estos agonistas son sintetizados a demanda, además por su naturaleza lipídica
tienen la capacidéld de difundir y atravesar membranas (Pazos Rodríguez y Grandes
Moreno, 2017).
12
Se ha estudiado que el sistema cannabinoide endógeno o sistema endocannabinoide
(SEC) está compuesto por receptores específicos de cannabinoides (CB1 y CB2), sus
ligandos o agonistas endógenos (AEA y 2-AG) ambos acoplados a proteína G, y las
enzimas responsables de la producción y degradación de estos agonistas: fosfolipasa O
selectiva de N-acil-fosfatidil-etanolamina (NAPE-PLD) y diacilglicerol lipasas (DAGL) a y
J3, (para AEA y 2-AG, respectivarnente), y su inactivación hidrolítica o degradación por
acción de la amidohidrolasa de ácidos grasos (FAAH, fatty acid amide hydrolase) y la
monoacilglicerollipasa (MGL), entre otras. Estas enzimas determinan que la intervención
fisiológica y fisiopatológica de ambos endocannabinoides sea distinta (Pazos Rodríguez
y Grandes Moreno, 2017). Se sabe que los receptores del SEC tienen un rol importante
en la modulación del dolor, disminución de la inflamación y efectos beneficiosos en la
inflamación gastrointestinal y visceral (Galiazzo y col., 2018; Gamble, 2018).
Décadas atrás ya se estudiaban los efectos del THC en perros. Bajo anestesia,
Jandhyala y col. (1976b) administraban THC ilv a perros mestizos para evaluar la
hemodinámica pulmonar. En otro trabajo, Jandhyala y col. (1976a) pone a prueba perros
anestesiados a los que les administraron THC ilv durante 35 días, para evaluar la función
cardiovascular. NCt encontraron alteraciones en la contractilidad y función del miocardio.
14
Harvey y col. (1991) encontraron metabolitos urinarios de CSO en humanos, ratas y
perros. Posteriormente varios autores comenzaron a estudiar la farmacocinética y la vida
media de CSO en el plasma de perros a partir de diferentes dosis y vías de
administración: intravenosa, oral y transdérmica. La vida media que encontraron Samara
y col. (1998) fue de 8hs promedio en plasma. La vida media de la dosis oral no pudo ser
determinada debido a los bajos valores en plasma de CSO, a las 12hs (Sartner y colo,
2018) y 24hs de administrado el CSO.
Si bien existen pocos estudios preclínicos publicados que evalúen los moduladores del
SEC en humanos con OA, se ha encontrado en pacientes con OA que los tejidos
sinoviales expresan tanto receptores CB1 como CS2, y también que el líquido sinovial
contiene AEA y 2-AG. Sin embargo, en el líquido sinovial de personas sanas estos
endocannabinoides estaban ausentes. Se han identificado también, receptores CS1 y
CS2 en el tejido sinovial de roedores (O'Srien y McOougall, 2018). Por primera vez,
Valastro y col. (2017) lograron identificar y cuantificar los niveles de endocannabinoides
y compuestos séquito en el líquido sinovial de perros con osteoartrosis.
Son escasos los estudios realizados en medicina veterinaria que muestran el efecto
terapéutico de los cannabinoides para el manejo del dolor en perros (Sampaio Fonseca
Repetti y colo, 2019). Se conoce que el componente psicoactivo (THC) es tóxico en perros
y gatos, mientras que los compuestos no psicoactivos como el CSO son mejor tolerados
y no producen toxicidad en las personas ni animales (Sosa y colo, 2017; Sartner, 2018).
Sin embargo aún no hay evidencia clara en perros sobre (a acción farmacológica de estos
compuestos químicos (lebkowska-Wieruszewska y colo, 2019), ni los efectos
secundarios a largo plazo del CSO en el hígado y su eficacia (McGrath y colo, 2018).
McGrath y col. (2019) por primera vez en un ensayo clínico aleatorio, ciego y
controlado realizaldo en perros con epilepsia idiopática refractaria, evaluaron la variación
en la frecuencia de convulsiones a partir de la administración de cannabidiol vs. placebo,
complementario éil tratamiento convencional que estaban recibiendo. Un grupo recibió
aceite (n =9) con CSO (2.5 mg/kg, PO) dos veces al día durante 12 semanas y el grupo
placebo (n = 7) solo aceite en las mismas condiciones. Los perros que recibieron CSO
tuvieron una dismlinución en la frecuencia de convulsiones del 33% en comparación con
el grupo placebo. A su vez correlacionaron las concentraciones plasmáticas de CSO con
la disminución en las frecuencias de crisis al encontrar una mayor actividad de la enzima
fosfatasa alcalina en los perros que recibieron CSO. Los tutores de los animales no
reportaron efectos secundarios.
Recientemente Gamble y col. (2018) realizaron un estudio con 4 perros Seagle adultos
castrados entre 3 y 7 años de edad que padecían OA. Se les administró aceite de oliva
conteniendo CSO [(-.,1 Omg/mL de CSO: partes iguales de CSO y ácido carboxilico de
CSO (CSOa), 0.24mg/mL tetrahydrocannabinol (THC), 0.27mg/ml cannabicromeno
(CSC), y 0.11 mg/mL cannabigerol (CSG); los demás cannabinoides fueron menores a
0.01 mg/mL)]. Las dosis administradas fueron de 2mg/kg y 8mg/kg, PO cada 12 horas
(dos horas previas al alimento) durante 4 semanas con intervalo de 2 semanas entre una
dosis y otra. Mostraron que la vida media promedio fue de 4,2 horas para ambas dosis.
En todos los pernJs se observaron efectos analgésicos que mejoraron la actividad y el
confort de los anilmales, sin observarse efectos secundarios no deseados por parte de
los propietarios durante las primeras 24 horas.
Es una causa habitual de dolor y disfunción que afecta a perros de mediano a gran
porte, cuyos signos clínicos pueden variar mucho entre individuos (Beale y colo, 2005;
Brown y colo, 2007; Fox y Millis, 2010; Rizzo, 2016). Frecuentemente es sub-
diagnosticada o no tratada debido a que en ocasiones es considerada por los tutores
como un signo común del envejecimiento del animal (Abercromby y col., 2010; Rychel,
2010). En estadios tempranos suele ser asintomática, al progresar la enfermedad la
incomodidad del animal se vuelve más frecuente, siendo exacerbado por la carga del
peso corporal y el movimiento. En etapas avanzadas el dolor puede generalizarse
interfiriendo con varias de las actividades y comportamientos (Fox, 2010).
Existen dos mecanismos, desde el punto de vista biomecánico que generan estrés en
las articulaciones: fuerzas anormales ejercidas sobre una articulación normal (OA
asociada a trastornos adquiridos) o por fuerzas normales que actúan sobre una
articulación anormal (OA secundaria por trastornos del desarrollo). La obesidad
observada en perros adultos, es un factor que acentúa el estrés en la o las articulaciones
afectadas (Fox, 2010). A su vez, la influencia de factores genéticos y ambientales
asociados explicarían las variaciones entre individuos con un trastorno etiológico común,
sobre la velocidad de progresión y severidad de la enfermedad (Rizzo, 2016).
La displasia dt3 codo (OC) se origina por un desarrollo anormal de la articulación del
codo, y se puede presentar de acuerdo a cuatro condiciones: proceso ancóneo no unido
(PANU); fragmentación de la apófisis coronoides medial (FCM) y osteocondritis disecante
(OCO) de la porción medial del cóndilo humeral e incongruencia articular (Michelsen,
2012; Manfredi y coL, 2018). Pueden aparecen de forma aislada o asociadas una a otra,
aunque no es h¡:¡bitual que aparezcan al mismo tiempo. El PANU se ve con mayor
frecuencia en perros de razas grandes, cuya característica principal es que el centro de
osificación del proceso ancóneo no se logra fusionar con el olécranon en el tiempo de
desarrollo estiméldo a los cinco meses de edad. El resultado es inestabilidad de la
articulación, con o sin desprendimiento del proceso ancóneo que conlleva a posterior
osteoartrosis y dolor crónico si no es diagnosticada a tiempo; desarrollándose con
frecuencia un proceso bilateral (Beale y coL, 2005; Fax, 2017).
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define el dolor como una
"experiencia emo,cional y sensorial desagradable asociado a una lesión tisular real o
potencial, o descrita en términos de dicha lesión" (Martín-Sánchez y coL, 2009; IASP,
2017). Esta definición ha sido modificada para su adecuación a los animales por Molony
y Kent de la siguiente forma: "El dolor en los animales es una experiencia aversiva
sensorial y emoci()nal que representa el estado consciente del animal de amenaza o daño
a la integridad dE~ sus tejidos; modificando la fisiología y el comportamiento de dicho
animal para reducir o evitar el daño, disminuir la probabilidad de recurrencia y promover
la recuperación" ('Jan Loan y col., 2010). A sí mismo, el dolor ha sido clasificado de varias
formas, según su duración en: agudo, crónico o intermitente; de acuerdo al origen
anatómico: somático, visceral o neuropático y según la gravedad: leve, moderado y
severo (Belshaw, 2018).
Anteriormente se decía que el dolor crónico era aquel que existía más allá de la
duración esperad¡:¡ asociada con el dolor agudo, de 3 a 6 meses, ya que la distinción
entre agudo y crónico no es estricta (Mathews y coL, 2014; Belshaw, 2018).
Recientemente SE! describe como el dolor que persiste más allá del tiempo de curación
normal o aquel que persiste en condiciones en que la curación no ha ocurrido o no
ocurrirá por no tener cura, solo se realiza el control de los síntomas (Fax, 2010). Por la
complejidad en la percepción del dolor en los animales, las pautas de comportamiento,
únicas en cada inclividuo, se vuelven de gran importancia y sus tutores son quienes mejor
las identifican (Trélnquilli y coL, 2001). El dolor crónico poco reconocido o no tratado en
los animales puede llevar a una eutanasia prematura. Sin embargo, el reconocimiento y
un manejo adecuado del dolor crónico son tan importantes para la vida del paciente como
cualquier otro tratamiento médico (Epstein y coL, 2015).
18
2.5.1. Fisiopatología del dolor
La vía del dolor podría ser considerada una vía nociceptiva de una cadena de tres
ne~ro~as. La neurona de primer orden (o neurona aferente primaria) con origen en la
periferia que se dirige hacia la médula espinal (ME); la de segundo orden asciende por la
ME de forma contralateral y la neurona de tercer orden se dirige hacia la corteza cerebral
y otras estructuras supraespinales (Fox, 2010).
Sin embargo, el dolor asociado a la OA es más complejo que este mecanismo, ya que
además ocurren varios procesos diferentes de mayor complejidad en las funciones de
transducción, transmisión, modulación y percepción. Los mismos son resultado de la
interacción de cambios estructurales, alteraciones bioquímicas, mecanismos de
procesamiento del dolor a nivel periférico y central y proceso cognitivo individual de la
nocicepción. El origen del dolor es multifocal: a partir de estímulos directos sobre la
cápsula articular y receptores óseos (citoquinas mediadoras de procesos inflamatorios y
degenerativos), estimulación mecánica de la cápsula articular (efusión o distención
general), sobre el hueso subcondral (por cargas anormales) y sobre estructuras
periarticulares (músculos, tendones y ligamentos). A diferencia del cartílago articular que
es aneural el hueso subcondral contiene fibras nerviosas no mielinizadas que aumentan
en número' con la DA, llevando a un aumento de presión y consecuente estimulación de
estos nociceptores, responsables de la experiencia del dolor (Fox y Millis, 2010, Fox
2017).
19
2.5.2. Signos clínicos y diagnóstico de dolor crónico en perros con DA
Debido a la cOlllpleja neurobiología del dolor crónico, se hace difícil establecer un único
tratamiento que SE~ adapte a todas las situaciones. Es razonable pensar entonces que un
abordaje multimocjal es la mejor opción para aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida
de los pacientes. El enfoque de este abordaje está asociado al manejo farmacológico y
no farmacológico. El manejo farmacológico incluye principalmente medicamentos
analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs), condroprotectores y suplementos
nutracéuticos parél la articulación; mientras que el manejo no farmacológico consiste en
una dieta adecuada, control de peso, ejercicio controlado, adaptación del ambiente y
rehabilitación física como el láser o acupuntura que ayudan a mejorar la movilidad
(Johnston y coL, 2008; Grubb, 2010; Rychel, 2010; Shilo y Pascoe, 2014; Fox, 2017).
Para que el tratamiento sea exitoso, es importante mantener un buen diálogo con los
tutores del paciente para lograr un mejor entendimiento de la enfermedad, sabiendo que
va a durar toda la vida del animal y que este tipo de dolor DA no se trata de un proceso
normal del envejecimiento. Es frecuente que los tutores sólo distingan los signos cuando
hay una claudicación asimétrica en la marcha. Pero en casos donde el proceso es
bilateral como ocurre en la displasia de cadera y/o codo, el andar es simétricamente
20
anormal, alternando el peso hacia los miembros anteriores o posteriores con marcada
atrofia muscular en el o los miembros afectados. En muchas ocasiones sólo es posible
tratar sus signos de forma conservadora, por lo que el tratamiento y manejo del paciente
dependerá de la severidad y su localización (Rychel, 2010). El principal objetivo es
eliminar la causa subyacente a la OA, necesitando en muchas ocasiones realizar cirugías
para estabilizar la articulación, disminuir el dolor y la inflamación, mejorar la función
articular y retrasar o mitigar el proceso artrósico (Beale y coL, 2005; Fox, 2017).
Los AINEs utilizados con más frecuencia en perros son el Carprofeno, Meloxicam,
Firocoxib, Piroxicam y Dipirona, entre otros (Fox, 2017). Otros fármacos utilizados son el
Tramadol, un opioide analgésico de débil acción (Fax, 2010), Gabapentina y Amantadina
empleadas frecuentemente para el dolor crónico, pero con pocos estudios preclínicos
realizados en perros (Crosignani y coL, 2017); La Diacereína, un alcaloide que se
diferencia de los AINEs por actuar inhibiendo la IL-1 J3 y no sobre la síntesis de
prostaglandinas (Henrotin y coL, 2005; Rizzo, 2016).
Hay una tendencia cada vez mayor en el uso de medicamentos naturales por parte de
los tutores de mascotas, algunos de éstos pueden tener efecto potencial con el uso
simultáneo de un AINE. Los suplementos nutracéuticos, como el ácido graso
poliinsaturado omega 3, poseen propiedades antiinflamatorias y efectos terapéuticos
para el cartílago, así como también beneficios adicionales en la salud cardíaca, renal,
encefálica y sistema inmune. (Johnston y coL, 2008; Rychel, 2010). Otros aditivos
dietéticos condroprotectores como la glucosamina y sulfato de condroitín ayudan a
modificar algunos procesos en el desarrollo de la OA. Éstos modulan la respuesta
inflamatoria y nutren al cartílago para una mejor reparación y proteger del daño oxidativo
(Manfredi y coL, 2018) para favorecer la homeostasis (Henrotin y coL, 2005). Estudios
recientes en perros con OA suplementados en la dieta con ácidos grasos omega 3
mejoran la comodidad y función, disminuyendo la necesidad del uso de algún AINE (Fax,
2017).
Parte del tratamiento no farmacológico incluye terapia con láser que es bien tolerada
por perros y gatos con dolor, incluso en aquellos pacientes con dolor severo
disminuyendo los espasmos musculares y mejorando la circulación en la zona afectada.
La Acupuntura tiene efectos positivos sobre el dolor brindándoles mayor confort y
movilidad a los animales en tratamientos a largo plazo, aunque por sí sola no es suficiente
(Rychel, 2010). El control del peso corporal en la OA es muy importante ya que la
obesidad en perros adultos puede predisponer a desarrollar lesiones en tejidos blandos
adyacentes que debilitan las articulaciones generando inestabilidad, manteniendo un
estado de inflamación crónico. Si bien no hay estudios publicados sobre el efecto
21
colectivo del tratamiento integrativo, cada vez se utiliza más este formato. Existen nuevas
herramientas terapéuticas y de diagnóstico para pacientes que tienen una pobre
respuesta con lé~s terapias tradicionales o efectos secundarios adversos, como la
radiosinoviortesis, células madre y plasma rico en plaquetas que cada vez son más
utilizados para el manejo de DA (Fax, 2017).
22
3. OBJETIVOS
Objetivos específicos
23
4. PRESENTACiÓN DEL CASO CLíNICO
4.1. Anamnesis
El motivo de cQ'nsulta fue "hace más de cuatro años rengue a, principalmente luego del
ejercicio y con frecuentes crisis de dolor'.
24
Anamnesis próxima fisiológica: come, bebe agua, orina y defeca normalmente, y juega.
Anamnesis próxima patológica: hace más de cuatro años que Taylor presenta
claudicación luego del ejercicio, en algunas ocasiones con crisis de dolor severo
acompañado de quejidos e imposibilidad para levantarse. En el año 2016 se le
diagnosticó osteoartrosis de codo derecho y fue tratado durante varios meses con
Apiterapia. Posteriormente, luego de la consulta en el Centro Hospitalario del
Departamento de Pequeños Animales de la Facultad de Veterinaria, UdelaR, se
diagnosticó por examen clínico ortopédico: OA de codo bilateral, Síndrome de cauda
equina y Displasia coxofemoral (DCF). En miembro torácico derecho presentó déficit en
la flexión de codo (90°); miembro posterior derecho dolor coxofemoral Grado 3; miembro
torácico izquierdo con crepitación en la articulación del codo y dolor en hombro Grado 1;
miembro posterior izquierdo presentaba dolor coxofemoral Grado 4. Se realizaron
estudios paraclínicos radiológicos (Anexo 1) Y examen ultrasonográfico (Anexo 2), donde
se constató enfermedad degenerativa articular e hiperplasia prostática. Ambos estudios
fueron realizados por el Área de Imagenología del Centro Hospitalario del Departamento
de Pequeños Animales de la Facultad de Veterinaria, UdelaR. Fue tratado con
analgésicos, antiinflamatorios (Tramadol 5 5 mg/kg cada 8 horas, PO durante 10 días,
Carprofeno 6 2 mg/kg cada 12 horas, PO durante 10 días, Diacereína 7 50 mg/día una vez
al día, PO durante 90 días y acupuntura para el dolor y mejorar movilidad. En marzo de
2017 fue sometido a dos procedimientos quirúrgicos: Denervación coxofemoral bilateral
para eliminar el dolor en el tren posterior y Orquiectomía bilateral. Durante todo el proceso
se realizaron controles médicos y paraclínicos de sangre y orina.
5.2. Para la eVé31uación del paciente le fueron entregados a la tutora dos cuestionarios.
Uno para evaluar el dolor crónico de origen osteoarticular, la escala validada "Breve
inventario de doic)r canino" (BICO) (Brown y coL, 2007) (Anexo 3), y el índice de dolor
crónico de Helsinlki, escala validada específica para evaluar calidad de vida en pacientes
con patologías crónicas (Hielm-Bjorkman, 2009) (Anexo 4). Todas las escalas se
realizaron cada tres días durante todo el tratarniento comenzando el día O. También
debieron llevar re,gistro en caso de presentarse efectos no deseados.
26
6. RESULTADOS
90
81
80
70
~ 60 54
51 52
e 50
m
49 48 47 48 49 47
~ 40
ni
~ 30
'"
w 20
10
O
O 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
Días
Figura 2. Evolución del dolor durante el tratamiento medido a partir de la escala BlOC (Brown y col., 2007).
30
25
2 22
20
>
..:.::
e
"Vi 15
-¡;
:I:
~ 10
ni
'ii
u 5
'"
w
O
O ·3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
Días
Figura 3. Evolución de calidad de vida medida de acuerdo al índice de dolor crónico de Helsinki (HCPI) (Hielm-
Bjorkman y col., 2009) durante el tratamiento.
27
En ninguna ocasión fueron observados por la tutora efectos secundarios no deseados
que pudieran vincularse al uso de Epifractán®.
28
Tabla 1. Resultados del hemograma y bioquímica sanguínea al comienzo y al final del estudio.
Valores de
Día O Día 30
referencia
HEMOGRAMA
Hematocrito (%) 40,7 38,3 37-55
Rec. eritrocitario (mill/IJI) 6,15 5,92 5,5-8,5
Hemoglobina (g/di) 15,8 15 12-18
VCM (fL) 66,2 64,7 60-77
HCM (pg) 25,7 25,3 19,2-24,5
CHCM (gr/dl) 38,8 39,2 31,9-35,9
BIOQUIMICA SANGuíNEA
PERFIL RENAL (mg/dl)
Urea 45,42 36,78 21,42-64,28
Creatinina 0,8 1,2 1,0-2,0
PERFIL HEPÁTICO
Albúmina (gr/dl) 3,3 3,1 3,1-4,2
Globulinas (gr/dl) 2,90 3,09 1,9-3,6
Proteínas Totales (gr/dl) 6,2 6,2 5,4-7,6
AST (GOT) (UI/I) 42 23 14-51
ALT (GPT) (UI/I) 49 44 20-98
Fosfatasa alcalina (UIII) 96 191 17-111
Colesterol (mg/dl) 199 183 150-275
Bilirrubina Total (mg/dl) 0,0 0,0 0,0-0,5
29
7. DISCUSiÓN
Los resultados del estudio sugieren que el Cannabidiol tuvo un efecto positivo sobre el
confort, movilidatj y calidad de vida del animal, sin manifestar efectos secundarios no
deseados, a no ser por el aumento de la fosfatasa alcalina observada al final del estudio.
El uso de una E~scala validada y confiable para evaluar y cuantificar el dolor crónico en
perros con osteoélrtrosis, permitió cuantificar el efecto analgésico del eBO a lo largo del
tratamiento (Brovln y colo, 2017; Gamble y colo, 2018). Los valores sugieren que el
paciente presentaba un severo dolor al inicio del estudio. Rápidamente tuvo una
disminución del ,'alar inicial que se mantuvo con leves variaciones hasta el final. La
diferencia en la puntuación entre el inicio y el final del estudio representó un 32% en la
disminución del dtJlor. Si se considera el promedio en las puntuaciones a partir del día 3,
la disminución dell dolor fue del 38%. Según Nicácio y col, (2019), una disminución igual
o mayor al 30% en las escalas de dolor crónico califican al tratamiento antiálgico como
exitoso, situación que fue observada en el paciente.
Ambas escalas utilizadas resultaron ser herramientas rápidas y sencillas para ser
realizadas por los tutores del paciente (Brown y col., 2007; Hielm-Bjorkman y col., 2009).
Esto sin dudas permite que las mismas puedan ser utilizadas en la consulta clínica como
30
un recurso adicional para cuantificar y evaluar el dolor crónico y calidad de vida de los
pacientes durante el tratamiento. Otras ventajas son que al ser aplicadas en condiciones
cotidianas para los animales (en su propio hogar) se minimiza el estrés, permitiendo
obtener información que difícilmente pueda ser evaluada en el consultorio.
31
8. CONCLUSIO'~ES
La administración de eso en esquema monodroga para este caso de estudio, fue bien
tolerado por el animal y mostró un efecto clínico positivo en la analgesia y calidad de vida
del paciente, sin observarse efectos secundarios no deseados.
Esto genera léi necesidad de continuar sumando información para evaluar el uso de
este medicamento como parte de la terapia antiálgica multimodal en el tratamiento de
dolor crónico OA.
La evaluación del dolor crónico y calidad de vida de los pacientes mediante el uso de
escalas validadas, facilita el seguimiento del tratamiento médico. Para que esto ocurra es
necesario que exista buen diálogo y compromiso entre los tutores de los animales y
médicas/os tratantes.
32
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Abercromby R, Innes J, May C (2010) Artritis, En: Houlton JEF, Cook JL, Innes JF,
Langley-Hobbs SJ. BSAVA Manual de alteraciones musculoequeléticas en pequeños
animales. Barcelona, Ediciones S, pp. 111-151.
3. Beale BS (2005) Orthopedic problems in geriatric dogs and cats. Vet Clin North
Am Small Anim Pract; 35:655-674.
4. Belshaw Z, Yeates J (2018) Assessment of quality of life and chronic pain in dogs.
Vet J; 239:59-64.
5. Berman JS, Symonds C, Birch R (2004) Efficacy of two cannabis based medicinal
extracts for relief of central neuropathic pain from brachial plexus avulsion: results of a
randomized controlled trial. Pain; 112: 299-306.
7. Brown DC, Boston RC, Coyne JC, Farrar JT (2007). Development and
psychometric testing of an instrument designed to measure chronic pain in dogs with
osteoarthritis. Am J Vet Res; 68: 631-637.
12. Duran M, Laporte JR, Capella D (2004) Novedades sobre las potencialidades
terapéuticas del Cannabis y el sistema cannabinoide. Med Clin; 122:390-398.
33
13. Epstein ME, Rodan 1, Griffenhagen G, Kadrlik J, Petty MC, Robertson SA, Simpson
W (2015) AAHAI.AAFP pain management guidelines for dogs and cats. J Am Anim Hosp
Assoc; 51 :67-84.
14. Fox SM (2010) Chronic pain in small animal medicine. Londres, Ed. Manson, 257p.
15. Fox SM (2014) Pain management in small animal medicine. Boca Raton, Ed. CRC
Press, 416p.
17. Fox SM, Millis "O (2010) Multimodal management of canine osteoarthritis.
Barcelona, Ed. Manson, 96p.
20. Gamble L,J, Boesch JM, Frye CW, Schwark WS, Mann S, Wolfe L, Brown H,
Berthelsen ES, VVakshlag JJ (2018) Pharmacokinetics, safety, and clinical efficacy of
Cannabidiol treatrnent in osteoarthritic dogs. Front Vet Sci; 5:165.
22. Genaro K, Fabris O, Arantes ALF, Zuardi AW, Crippa JAS, Prado WA (2017)
Cannabidiol is a ~)otential therapeutic for the affective-motivational dimension of incision
pain in rats. Front Pharmacol; 8:391.
23. Gordon W~I, Conzemius MG, Riedesel E, Besancon MF, Evans R, Wilke V, Ritter
MJ (2003) The relationship between limb function and radiographic osteoarthrosis in
dogs with stifle osteoarthrosis. Vet Surg; 32:451-454.
25. Grubb T (2()10) Introduction: Chronic Pain. Top Companion Anim Med;25:1-4.
34
27. Henrotin Y, Sánehez C, Balligand M (2005) Pharmaeeutieal and nutraeeutieal
management of eanine osteoarthritis: present and future perspeetives. Vet J; 170:113-
123.
31. Jandhyala BS, Malloy KP, Buekley JP (1976a) Effeets of acute administration of
delta-9-tetrahydroeannabinol on pulmonary hemodynamics on anesthetized dogs. Eur J
Pharmaeol; 38:183-187.
32. Jandhyala BS, Malloy KP, Buekley JP (1976b) Effects of ehronie administration of
delta-9-tetrahydroeannabinol on the heart rate of mongrel dogs. Res Commun Chem
Pathol Pharmacol; 14:201-204.
37. Landa L, Sulcová A, Gbelec P (2016) The use of eannabinoids in animals and
therapeutie implications for veterinary medicine: a review. Vet Med-Czech; 61 :111-122.
41. Maccarrone M, Bab 1, Biró T, Cabral GA, Dey SK, Di Marzo V, Konje JC, Kunos G,
Mechoulam R, Pacher P, Sharkey KA, Zimmer A (2015) Endocannabinoid signaling at the
periphery: 50 yeélrs after THC. Trends Pharmacol Sci; 36:277-296.
43. Martín-Sánchez E, Furukawa TA, Taylor J, Martin JLR (2009) Systematic review
and meta-analysis of Cannabis treatment for chronic pain. Pain Med; 10:1353-1368.
44. Mathews ~(, Kronen PW, Lascelles D, Nolan A, Robertson S, Steagall PV, Wright
B, Yamashita K (2014) Guidelines for recognition, assessment and treatment of pain:
WSAVA Global F)ain Council members and co-authors of this document. J Small Anim
Pract; 55:E10-68.
48. McGrath S, Bartner LR, Rao S, Kogan LR, Hellyer PW (2018) A report of adverse
effects associatecl with the administration of cannabidiol in healthy dogs. J Am Vet Med
Assoc; 52:34-38.
49. McGrath S, Bartner LR, Rao S, Packer RA, Gustafson DL (2019) Randomized
blinded controlled clinical trial to assess the effect of oral cannabidiol administration in
addition to convE~ntional antiepileptic treatment on seizure frequency in dogs with
intractable idiopathic epilepsy. J Am Vet Med Assoc; 254:1301-1308.
50. Nicácio GM, Luna SPL, Cavaleti P, Cassu RN (2019) Intra-articular botulinum toxin
A (BoNTtA) for pain management in dogs with osteoarthritis secondary to hip dysplasia:
A randomized controlled clinical trial. J Vet Med Sci; 81 :411-417.
36
51. Notejane M, Zunino C, Rodríguez A, Speranza N (2018) Derivados cannábicos
para uso medicinal en niños, niñas y adolescentes: aportes para un uso responsable y
seguro. SUPo Disponible en. https://www.sup.org.uy/2018/05/02/cannabis. Fecha de
consulta: 01/07/19
52. O'Brien M, McDougall JJ (2018) Cannabis and joints: scientific evidence for the
alleviation of osteoarthritis pain by cannabinoids. Curr Opin Pharmacol; 40: 104-109.
55. Ramos Atance JA, Fernández Ruiz J (2000) Uso de los cannabinoides a través de
la historia. Adicciones; 12: 19-30.
56. Renberg WC (2005) Pathophysiology and management of arthritis. Vet Clin North
Am Small Anim Pract; 35: 1073-1 091.
58. Rosenberg EC, Patra PH, Whalley BJ (2016). Therapeutic effects of cannabinoids
in animal models of seizures, epilepsy, epileptogenesis, and epilepsy-related
neuroprotection. Epilepsy Behav; 70(Pt B):319-327.
59. Rychel JK (2010) Diagnosis and treatment of osteoarthritis. Top Companion Anim
M; 25:20-26.
60. Samanta D (2019) Cannabidiol: A review of clinical efficacy and safety in epilepsy.
Pediatr Neurol; 96:24-29.
62. Sampaio Fonseca Repetti e, Silva Girio RJ, Friolani M, Barbalho SM (2019)
Perspectives in veterinary medicine on the use of cannabinoids as complementary
palliative therapy for pain in cancer patients. Ciencia Rural; 49:e20180595.
37
63. Shilo Y, P,ascoe PJ (2014) Anatomy, physiology, and pathophysiology of pain. En:
Egger CM, Love L, Ooherty T. Pain Management in Veterinary Practice. lowa, Wiley, pp.9-
28.
67. Temple L~II (2016) Medical marijuana and pain management. Dis Mon; 62:346-
352.
68. Tranquilli \NJ, Grimm KA, Lamont LA (2001.) Tratamiento del dolor en pequeños
animales. Barcelc)na, Gráfica IN S., 128p.
70. Van Loon JPJ~M, Back W, Hellebrekers LJ, van Weeren PR (2010) Application of a
composite pain scale to objectively monitor horses with somatic and visceral pain
under hospital conditions. J Equine Vet Sci; 30(11):641-649.
71. Wade OT, Robson P, House H, Makela P, Aram J (2003) A preliminary controlled
study to determine whether whole-plant cannabis extracts can improve intractable
neurogenic symptoms. Clin Rehabil; 17:21-29.
38
Anexos
10.1 Examen paraclínico radiográfico
En la Fig. 4 se observa la imagen radiográfica del codo derecho señalando los
hallazgos de acuerdo al informe: "En el estudio solicitado se observan osteófitos, hueso
neo formado y entesófitos alrededor de la articulación, espacio articular disminuido y
esclerosis subcondral". El diagnóstico definitivo fue uenfermedad articular degenerativa"
(EDA).
39
Figura 5. Radiografía de cadera.
40
10.2. Examen ultrasonográfico. ~ ,j" :" 1
41
10.3 Breve Inventario de dolor canino (BIDC) (Brown, 2007)
1. Llene E~I espacio ovalado al lado del número que mejor describe EL PEOR
DOLOf~ EN LOS ÚLTIMOS 7 DIAS
O o () 1 O 2 O 3 O 4 O 5 O 6 O 7 O 8 O 9 O 10
Sin dolor Dolor extremo
2. Llene E!I espacio ovalado al lado del número que mejor describe EL MENOR
DOLOF~ EN LOS ÚLTIMOS 7 DIAS
O o () 1 O 2 O 3 O 4 O 5 O 6 O 7 O 8 O 9 O 10
Sin dolor Dolor extremo
3. Llene ed espacio ovalado al lado del número que mejor describe LA MEDIA
DEL D()LOR EN LOS ÚLTIMOS 7 DIAS
O o (J 1 O 2 O 3 O 4 O 5 O 6 O 7 O 8 O 9 O 10
Sin dolor
Dolor extremo
4. Llene el espacio ovalado al lado del número que mejor describe COMO ESTA
AHORt\
O o () 1 o 2 O 3 O 4 o 5 o 6 O 7 O 8 O 9 O 10
Sin dolor Dolor extremo
Descripción de 1.:1 función:
Llene el espacio ovalado al lado del número que mejor describe como, durante los
últimos 7 diias, EL DOLOR INTERFIRiÓ en su perro con relación a:
5. Activid.ad en general:
O O C> 1 O 2 O 3 O 4 O 5 O 6 O 7 O 8 O 9 O 10
No interfiere Interfiere Completamente
42
8. Capacidad de caminar:
00 01 02 03 04 OS 06 07 08 09 010
No Interfiere
Interfiere Completamente
9. Capacidad de correr
00 01 02 03 04 OS 06 07 08 09 010
No interfiere Interfiere completamente
IMPRESiÓN GENERAL:
11. Llene el espacio ovalado al lado de la respuesta que mejor describe la calidad
de vida general de su perro en los últimos 7 dias
43
10.4. índice de (jalar crónico de Helsinki para propietarios de perros con DA (Hielm-
Bjorkman y col., .2009).
Marque con una;( una respuesta para cada pregunta: aquella que mejor explica el estado
de ánimo de su animal en relación al control anterior.
1- Estado de ánimo
(O) muy activo (1) activo (2) ni activo ni deprimido (3) deprimido (4) muy deprimido
2- El animal juega
(O) Con muchas !~anas (1) con ganas (2) con menos ganas (3) con muchas menos ganas (4) no salta
4- El animal camina
(O) Con mucha falcilidad (1) con facilidad (2) con dificultad (3) con mucha dificultad (4) no camina
7- El animal salté'
(O) Con mucha facilidad (1) con facilidad (2) con dificultad (3) con mucha dificultad (4) no salta
8- El animal se acuesta
(O) Muy fácilmentt3 (1) fácilmente (2) razonablemente (3) difícilmente (4) muy difícilmente
44