Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Concursos 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

CONCURSOS

PRIMER PARCIAL

CLASE 1: PRESENTACIÓN. NOCIONES GENERALES (12.03)


Patrimonio cuando se encuentra impotente para las obligaciones exigibles, lo que corresponde es que se declare
la quiebra, venta forzada de todos los bienes de su patrimonio, para vender sus bienes.
El criterio de la ley de concursos, es que esta materia nació falencial. Lo primero que apareció fue la quiebra, se
concibió la necesidad de la liquidación forzosa de todos los bienes.
Cuando se reforma la ley de 12 tablas, la única manera de intentar cobrar equitativamente sus acreencias es
repartir su patrimonio, no agredir a la persona. Y entra en vigor una nueva manera de ver el derecho concursal,
es con la afectación del patrimonio.
El derecho concursal se rige por el criterio de la proporcionalidad: Si son 100 acreedores, no cobrará un 100avo
de lo producido, sino que cobrará depende del pasivo. Ej.: deuda de 100.000 y mi crédito es de 50.000 y los
demás 25, el que representa el 50% del pasivo se va a llevar el 50% de lo producido: Rige el criterio del reparto
proporcionalidad, en el escenario en el cual es preciso vender los bienes.
La quiebra es también un proceso concursal. (Procesos preventivos y la quiebra)
Cuando se dio el proceso de codificación, tan fundamental fue la noción del empresario que le iba mal
había que vender todos bienes, los códigos incorporaron que tenían capítulo sobre navegación (ejercicio
de act. Mercantil) y otro capítulo de quiebras.
A quien emprende actividad comercial, es probable que le vaya bien y es posible que le vaya mal, y por
ende incorporaron reglas sobre el régimen de quiebras.
Se comenzó a pensar en preservación de actividad empresarial a través de mecanismos preventivos. Al deudor
que no paga, debería decretarle la quiebra.
La ley concibe:
Dos procesos preventivos que concibe la ley antes que la quiebra, aunque históricamente se previó la quiebra
antes que el concurso preventivo. No necesariamente que la quiebra sea posterior al concurso preventivo. El
concurso está pensado para evitar la quiebra.
Tiene 4 arts. 1-4 concebidos como parte general de la ley, para todos los procesos concursales. Aplican
para el concurso preventivo como para la quiebra. Cuando en el art. 4 se habla de procesos concursales
nos tiene que llevar a pensar a concurso preventivo y a quiebra, pero se refiere a AMBOS. La quiebra
también es un proceso concursal.
Esta idea de concurrencia facilitó la idea de los procedimientos concursales.
A partir del art. 5-76 son los procesos preventivos: procesos de restructuración de pasivos tendientes a evitar la
quiebra. Hay dos procesos preventivos:
1. El tradicional, concurso preventivo: Procedimiento de reestructuración de pasivos tendientes a evitar la
quiebra plasmado en la Ley de Concursos.
2. Acuerdo preventivo extrajudicial, AP: Introducido en la ley 24.522 (1995). No existía en la ley anterior,
aunque sí fue incorporado por reforma posterior, 22917, que introdujo los acuerdos pre concursales, que
fueron el germen los acuerdos preventivos extrajudiciales, aunque con naturaleza diferente, menos
tentadores a los ojos de los deudores que resultan los acuerdos preventivos extrajudiciales, era peor
porque el deudor llegaba a algunos acuerdos, por empleo de estos acuerdos con sus acreedores a alguna
forma de conceso extrajudicial acerca de recomponer su pasivo, pero en los acuerdos pre concursales,
las mayorías no obligaban a la minoría, por lo tanto el deudor estaba obligado a llegar a la unanimidad, y
dejaba suelto a un acreedor éste le hacía la vida imposible, y si se decretaba la quiebra, los acuerdos
resultaban inoponibles. En la práctica tenían la virtualidad de tirar abajo todo lo que se había
acordado, porque no existía la exigencia de lo que se había acordado con la mayoría con las
minorías, por tanto el que no llegó un acuerdo, estipulaba la quiebra.
La diferencia entre el AP, con los otros, es que los AP al igual que el concurso preventivo constituye en la
ley actual un procedimiento en la que la mayoría obliga a las minorías.
La gracia de los procesos concursales, es que las mayorías obligan a las minorías, y la ventaja reside en
que nadie tiene el poder (a menos que alguna circunstancia se dé), nadie tiene ese poder destructivo para
tener en sus manos el destino del deudor. La herramienta del concurso preventivo permite que los
acreedores sepan pueden prescindir de mi para una propuesta.
Régimen de mayorías: El deudor negociando individualmente con cada acreedor no tiene su empresa de uno
en particular y cada uno ofrece, pero si yo no presto mi conformidad, quizás se lo da otro.
Régimen de proporcionalidad: La ley de concursos trata de igualdad de condiciones a todos los acreedores.
Par conditio creditorium (igualdad de todos los acreedores) SALVO causas de legítima preferencia; privilegios,
el que tiene un privilegio esta fuera de igualdad de trato y ciertas exclusiones que no constituyen privilegios
pero sin exclusiones por determinadas circunstancias particulares como excluir del tratamiento igualitario y
permitir que se le pague a un acreedor particular.
¿Qué mayorías debe conseguir el deudor?
Doble mayoría: La mayoría absoluta de acreedores que representa las 2/3 partes del capital computable.
El deudor para conseguir alcanzar el acuerdo con sus acreedores, debe alcanzar una doble mayoría,
mayoría de acreedores, y esa cantidad de personas debe ser representativo de los acreedores.
Computables (gente que está en el pasivo, pero no computa a los fines de la mayoría).
Son el 66,6%
Ej.: La esposa. Puede ser acreedora, pero no puede ser parte computable el hijo.
Si son 3 acreedores, si necesita 2 y yo represento el 50% del capital, necesitan esto.
Necesita más de la mitad de sujetos, y éste número de sujetos (persona físicas o de existencia ideal), deben
representar el 66.6% del capital computable.
El AP tiene la misma naturaleza que el concurso preventivo, se sustancia y luego es llevado a que el juez lo
homologue, y una vez homologado se produce la novación, es decir, el deudor va a deber aquello que acordó,
para siempre va a deber. A los que prestaron y no conformidad. Los acuerdos concursales no eran tentadores,
mientras que los AP tienen la misma naturaleza, sistema que la mayoría obligarían a las mayorías.
Art. 77: La quiebra. Últimos arts. de la ley, funcionarios de los procesos concursales.
Resumen:
⮚ La regla general: trato igualitario salvo legítimas preferencias.
⮚ Rige principio de proporcionalidad: Posición que logran los acreedores del proceso.
⮚ Doble mayoría.
Ley Argentina:
Pensada para un empresariado distinto al que tenemos, para una realidad distinta. Por dos cuestiones
principales:
⮚ Ley inspirada en su antecedente. 19551.
⮚ Inspiradas en el derecho constitucional europeo.
Dos motivos por los que no hubo alud de concursos preventivos en el año 2020 (agosto)
1. Alteración de la cadena de pagos, y produjo la moratoria social, una especie de “espero porque el otro
espera el otro”, esto no implosionó está aguantando.
2. La ley de Concursos y quiebras no es idónea, es impotente para atender las necesidades del empresario
argentino.

CLASE 2: CONCURSO PREVENTIVO. PRESUPUESTO OBJETIVO. ESTADO DE


CESACIÓN DE PAGOS (16.03)

Artículo 1: Sujeto en estado de cesación de pagos como requisito. Esto nos lleva a pensar: La cesación de
pagos se rige como presupuesto objetivo. Entre los art. 1 a 4 estamos haciendo referencia para la parte general.
Aunque el art. 1 dice que se encuentre en estado de cesación de pagos llegamos a la conclusión que cuando
decimos que el estado de cesación de pagos es requisito para los concursos preventivos como liquidación
(quiebra), para todos los procedimientos concursales.
¿Qué es la cesación de pagos?
El artículo 1 no la define, pero es necesario resaltar la palabra “estado”. En este punto radica la diferencia entre
la teoría materialista y la teoría amplia. El hecho de que la Ley de concursos comience a referirse a la
cesación de pagos como un estado ya enrola en qué teoría nos encontramos: nuestra legislación adopta la teoría
amplia.
La teoría materialista refería que había cesación de pagos ante un solo incumplimiento.
La teoría amplia entiende que es un estado generalizado del patrimonio que se presenta impotente para
responder a sus obligaciones de una manera regular.
(i) Modo regular: no podemos sostener la ausencia del estado de cesación de pagos si el deudor tiene
que vender sus bienes todos los días para cumplir sus obligaciones.
(ii) Estado generalizado, permanente y duradero en el tiempo. No son hechos aislados.
(iii) Se presenta impotente.
(iv) Las obligaciones deben ser exigibles, no deben estar vencidas.
Es importante diferenciarlo de las dificultades económico financieras de carácter general (no tiene nada que ver
que la deuda sea más grande que su patrimonio, no necesariamente un ente con patrimonio neto negativo está en
estado de cesación de pagos, puede estar cumpliendo regularmente sus obligaciones).
En teoría el mero incumplimiento no supone cesación de pagos, pero en la práctica cualquier acreedor que
posee un título que trae aparejada una ejecución ante falta de obligación vos podes pedirle al deudor la quiebra,
por más que le esté pagando a otros o que esté cumpliendo con otras obligaciones.
Cesación de pagos: Estado permanentemente en el tiempo que afecta el patrimonio de deudor que hace
que se configure la imposibilidad del deudor el cumplir regularmente sus obligaciones, en la medida en
que éstas sean exigibles. Si no son exigibles, no estamos frente a una cesación de pago.
Artículo 78: prueba.
La ley en el art. 78 da una pseudo definición de cesación de pago, este se prueba por cualquier hecho que
exteriorice que el deudor se encuentre imposibilitado regularmente de cumplir con sus obligaciones.
(i) Los medios que sustentan el estado de cesación de pagos son cualquiera.
(ii) Corrobora que la cesación de pagos es un estado.
(iii) Debe ser por cualquier medio que exteriorice tal situación.
El deudor puede entrar, salvo en excepción, en procedimiento de la ley concursal cuando ya cesó en los
pagos: significa cuando el deudor está en puntas de pie y el agua le llegó a la nariz. La tendencia en el
derecho comparado es admitir otros hechos objetivos de acceso a los procesos de restructuración de pasivos:
con el propósito de tratar de que los mecanismos de restructuración sean eficientes y tratar de que las cosas
realmente, o la intención sea fructífera de restructurar la deuda del deudor.
PREINSOLVENCIA: Apunta a la necesidad de que el derecho concursal acompañado por otras ramas del
derecho, economía, ciencia contable y otras, miren anticipadamente los indicios más temprano de debilidad del
sujeto del empresario para empezar a buscar como enderezar esos desvíos antes de que se encuentre a la
cesación de pago.
¿Cuál es la razón por la cual en general a los procesos concursales se entra tarde?
Respecto de esto, Fernandez del Pozo lo analizó en un libro.
Dos cuestiones que plantea:
1. Por la ley: En general no provee mecanismo de insolvencia para examinar desvíos tempranos.
2. Funcionamiento psicológico entre acreedores y deudores: Por el estigma social de ser deudor. En la
medida en la que no podemos entender que el entramado social le hace peor una quiebra. Si lo pensamos
con mirada más solidaria el mundo de los créditos de la deuda, no ocurriría esto: el día en que el deudor
se encuentra en dificultades confiesa que se encuentra dificultades, lejos de encontrar una gestión
solidaria con sus acreedores, sucede lo contrario, los bancos le cortan el crédito, los acreedores
comienzan una alocada carrera para cobrar sus créditos, el proveedor de materias primas (por ej), no le
baja la mercadería si no le paga en efectivo lo que provee, como conclusión: el deudor trata de disimular
lo máximo que puede, en lugar de acudir a mecanismos sanos de insolvencia, el deudor tiende a
disimular desesperadamente sus dificultades porque sabe que si cuenta sus dificultades puede terminar
en estado insolvencia.
Derecho comparado:
Intentó otros presupuestos objetivos:
(i) Facilitación de los procesos de reestructuración de un modo reservado, secreto. Darle al deudor
mecanismos privados de recomposición de pasivos, con un grupo de acreedores.
(ii) Flexibilizar el concepto del estado de cesación de pagos para que el deudor esté más cómodo.
Art. 100 de la ley de sociedades: Viene después de las causales de la disolución societaria; el art. dice que
ante la duda acerca de la existencia de causal de disolución societaria, hay que ir a favor del ente. Si la
empresa tiene viabilidad económica y social hay que estar a continuar con el ente. En concursos, mientras hay
negocio hay empresa.
Concurso preventivo con empresa económicamente inviable. La empresa debería ser económicamente viable,
sin embargo hay quienes dicen que es posible que el empresario decida autoliquidar su empresa (porque la ley
no prohíbe). Puedo decidir liquidar mis activos con autorización del juez, pero podría decidir autoliquidar mi
negocio.
Ley italiana sobreendeudamiento: Concede la posibilidad de que existan determinados procedimientos de
recomposición, de restructuración, de la crisis de sobrendeudamiento. Con finalidad de poner remedios de
sobreendeudamiento no sujeto a procedimientos concursales normales. Se entiende por ésta como situación
perdurable de desequilibrio para hacer frente las obligaciones propias o la posibilidad de que sobrevenga una
incapacidad para cumplirlas.
✔ Código de la crisis de la empresa y la insolvencia (2019) : El derecho italiano tiene un código civil,
que reúne en un solo cuerpo la materia civil y comercial, y deja expresamente la materia de quiebras
(con propia ley de quiebras).
✔ Los países europeos se inclinaron por sancionar leyes de emergencia para transitar empresarial y en
consecuencia Italia decidió diferir la vigencia del código de crisis para el 2021
✔ Art.2 Introduce el concepto de “crisis” dificultad económica y financiera que hace probable la
insolvencia del deudor. “Cuestiones de flujo de caja”, que parecerían demostrar que podría haber
inadecuación ya te permite ir a un proceso de restructuración.

Excepciones a la necesidad de justificar la cesación de pago.


1) Agrupamiento económico (artículo 66)
No hace falta que todos se encuentren en cesación de pagos, si es que el titular/accionistas quiere agruparlos a
todos, ya que le da la posibilidad de reestructurar un pasivo frente a un mismo juez, con procedimientos
comunes y porque la ley permite que formule una propuesta de acuerdo única para todo el agrupamiento
económico. La doble mayoría que debe reunir el deudor para que la propuesta resulte alcanzada y obtenida.
Dos posibilidades:
1. Formular una propuesta para cada uno de los miembros.
2. Formular una propuesta para todos los miembros.
Si no llega alcanzar la mayoría de ley, pueda compensar esas mayorías de uno con la mayoría de otras
categorías.
Si el sujeto quiere concursar a todos los miembros del agrupamiento, pero si está compuesto por 5 debe
concursarlos a todos, sin exceptuar uno, sino concursarlos a cada uno individualmente. Basta que uno de los
miembros del agrupamiento económico se encuentre en estado de cesación de pago, para que el titular pueda
concursar a todos los miembros juntos.
Presupuesto objetivo: condición de que dicho estado afecte a los demás integrantes del grupo. Debe existir un
estado de cesación de pagos de por lo menos de 1 miembro, que la misma afecte a los demás miembros del
grupo económico.
2) Segundo sistema de restructuración preventivo: acuerdo preventivo extrajudicial (artículo 69).
El APE sigue siendo un régimen en el cual las mayorías obligan a las minorías, es extrajudicial y es llevado a
homologar. Se trata de excepción del Estado de cesación de pagos, porque el deudor puede presentarse en
cesación de pago o con dificultades económicas con carácter general, se puede establecer un acuerdo
preventivo extrajudicial.
El estado de cesación de pagos y las dificultades económicas con carácter general, para un autor es lo mismo.
Las dificultades económicas/ financieras parece ser un estado de impotencia relativo y que la cesación de pagos
es cuando empeoró, la segunda lectura es que las dificultades económicas/financieras son la misma cosa, solo
que se diferencian en que el estado de cesación de pago se configuró cuando se hizo exigible y entonces el
deudor dejó de pagar. ¿Qué monto de dificultad/ de imposibilidad de pago debe tener el deudor? Probablemente
el mismo. Pueden encontrarse en la misma situación económica y financiera pero todavía no se exteriorizaron
en la necesidad de la deuda. Se resume en un problema de exteriorización de las dificultades: cuando se
exterioriza la imposibilidad de pagar.
Art. 79: Hechos reveladores al estado de cesación de pagos.
Los hechos reveladores son los que ponen en evidencia externamente la existencia del Estado de cesación de
pago. Hay una enumeración, dicen que es de orden público (indisponible por voluntad de las partes), y también
se dice que es enunciativa (puede haber otros hechos relevadores).
Son la prueba evidente/ exterior de que el deudor está en cesación de pago.
1. La confesión del deudor judicial y extrajudicialmente: parece anteponerse ante cualquier análisis
económico financiero que podemos hacer. Nadie me preguntará cuan insolvente soy si quiero
restructurar la deuda.
2. Mora en el cumplimiento de una obligación: la existencia del abandono de la teoría material. La
cesación de pagos es un estado. Mora del cumplimiento es un hecho relevador. El Estado de cesación de
pago no se genera con el incumplimiento, sino del estado permanentemente en el tiempo. La
circunstancia de ese hecho que hizo externalizar la existencia del estado de cesación de pagos.
3. Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin dejar
representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.
4. Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle su actividad.
5. Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
6. Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7. Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.

3) Procesos de concursos y quiebras transfronterizos (artículo 4)


Bienes para proteger en un país cuando demás tiene otros bienes y deudas en otro país: cuando esto sucede, se
hace un solo proceso de quiebra o en cada país se hace un procedimiento: la ley argentina reconoce el ppio de
territorialidad, en argentina se hace un proceso nuestro para defender los bienes situados en argentina, y el
presupuesto objetivo para abrir proceso concursal preventivo o quiebra de un sujeto que tiene un proceso
equivalente abierto en el extranjero, no es el estado de cesación de pagos, sino la existencia de un proceso
abierto en el extranjero de un deudor que pretende iniciar un proceso en argentina. Tiene que acreditar que
tiene un proceso abierto en el extranjero, y supone la existencia de bienes y de bienes sobre bienes que se
puede hacerse efectivo el cobro de los créditos.

4) Garante (artículo 68)


El presupuesto es que su garantizado se encuentre en concurso preventivo. Como presupuesto para solicitar su
concurso, debe tramitar en el mismo juzgado y bajo condiciones en común.
Asimismo la presentación debe hacerse dentro del término que la ley indica que es 30 días contados a partir de
la última publicación de edictos. En este caso es razonable que el plazo corra desde ese momento porque el
garante no necesariamente es tan cercano al garantizado concursado (puede no tener conocimiento de ello).
Siendo una ley procesal va a haber disposiciones propias de los códigos de procedimientos (e.g. muchas
cuestiones referidas a la consecución del trámite del concurso o quiebra dependen unos de otros). Hay un hito
dentro del trámite concursal que se desprende de la preexistencia de otro hito.
Respecto a los plazos, la ley de concursos y quiebras expresa que deben ser días y horas hábiles judiciales. El
artículo 273 se establecen reglas procesales y principios comunes que se aplican subsidiariamente. Conforme
su inciso 2) los plazos se computan los días hábiles judiciales, salvo disposición expresa en contrario. En caso
de duda, rige la regla general.
¿Qué pasa si no se presenta en concurso con el garantizado?
Va a poder presentarse pero no va a poder utilizar el beneficio del artículo 68, va a tener que acreditar su propio
estado de cesación de pagos. Tampoco va a tramitar por el mismo juzgado y va a correr su propia suerte.
Además de ir los acreedores de su garantizado, también van a acudir sus propios acreedores aun cuando estos
tengan obligaciones que no se encontraren vencidas.

5) Artículos 160 y 161 – Supuestos de quiebra por extensión.


Debe haber un presupuesto que es un sujeto que se encuentra en quiebra. El presupuesto no es el estado de
cesación de pagos, a la ley no le importa. No obstante deben darse dos circunstancias:

➔ La quiebra antecedente de otro sujeto.


➔ La comprobacón de alguno de los supuestos o del 160 o 161 para que objetivamente a la ley no le
interese el estado de cesación de pagos. Si se comprueba, le extienden la quiebra.
Quiebra por extensión: busca alcanzar los efectos de la quiebra de un sujeto a otro sujeto si se cumplen ciertas
circunstancias.
5.1. Artículo 160 - Necesidad de extender al quiebra al socio ilimitadamente responsable de la sociedad.
En este caso la quiebra de la sociedad implica la quiebra del socio, no obstante el concurso de la empresa NO
supone el concurso preventivo del socio ilimitadamente responsable.
Esto es así porque la sociedad tiene una actividad y patrimonio propio, la ley le concede la posibilidad de que
con el producido de su actividad pueda pretender reestructurar su pasivo al procedimiento concursal sin
necesidad de arrastrarlo al socio que tiene su patrimonio.
Por el contrario, en caso de quiebra sí importa la del socio ilimitado.
El presupuesto objetivo para la formación concursal en la hipótesis del artículo 160, no necesariamente el socio
tiene que estar en estado de cesación de pagos.
5.2. Artículo 161 – Quiebra sanción.
Los detractores de esta denominación entienden que nadie a se lo puede castigar con quiebra como
consecuencia de una sanción. En este caso debe presentarse un presupuesto que es la quiebra de un sujeto, si se
asumieron determinadas conductas ese hecho implica la quiebra de otro sujeto b) uno entiende que es un
“castigo”. Entender que es un castigo es una conclusión lógica de sólo leer el artículo.
En este caso hay un sujeto A que se encuentra en cesación de pagos, y al producirse taxativamente los supuestos
del artículo 161 se le extiende a B.
El juez NO puede interpretar este artículo y utilizarlo por analogía, tienen que darse ESTRICTAMENTE los
supuestos previstos en la ley (por fuera de interpretación judicial).
¿Cuáles son estos presupuestos?
ARTICULO 161.- Actuación en interés personal. Controlantes. Confusión patrimonial. La quiebra se extiende:
1) A toda persona que, bajo la apariencia de la actuación de la fallida, ha efectuado los actos en su interés
personal y dispuesto de los bienes como si fueran propios, en fraude a sus acreedores (…). AMBOS supuestos
tuvieron que darse para que se configure: (i) actuado en interés personal, (ii) utilizado bienes de la fallida.
2) A toda persona controlante de la sociedad fallida, cuando ha desviado indebidamente el interés social de la
controlada, sometiéndola a una dirección unificada en interés de la controlante o del grupo económico del
que forma parte. A los fines de esta sección, se entiende por persona controlante: a) aquella que en forma
directa o por intermedio de una sociedad a su vez controlada, posee participación por cualquier título, que
otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social; b) cada una de las personas que, actuando
conjuntamente, poseen participación en la proporción indicada en el párrafo a) precedente y sean
responsables de la conducta descrita en el primer párrafo de este inciso.
El segundo inciso permite la extensión de la quiebra de la controlada a la controlante, hace referencia a dos
hipótesis:
(i) Desviación del interés social de la controlada.
(ii) Sometimiento a una dirección unificada en interés de la controlante o del grupo.
3) A toda persona respecto de la cual existe confusión patrimonial inescindible, que impida la clara
delimitación de sus activos y pasivos o de la mayor parte de ellos
Este inciso habla de confusión patrimonial inescindible, habla de cuando sea imposible delimitar los activos y
los pasivos de cada una de ellas. Este hace referencia a la promiscuidad de los negocios donde un grupo de
accionistas son titulares de más de un ente ideal y utilizan indiscriminadamente cualquiera de los dos entes para
realizar actividad empresarial.
Ley general de sociedades – Artículo 54.
ARTICULO 54. — (…) Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación de la sociedad que encubra la
consecución de fines extrasocietarios constituya un mero recurso para violar la ley, el orden público o la
buena fe o para frustrar derechos de terceros, se imputará directamente a los socios o a los controlantes que la
hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados. Contralor
individual de los socios.
Este tiene en común con el artículo 161 de la Ley de Concursos y Quiebras el hecho de que se extienden las
consecuencias de obrar de un sujeto a otro sujeto. Habla del corrimiento del velo societario, los accionistas
obraron bajo su interés personal bajo apariencia de estar haciéndolo en nombre de la empresa o ente ideal.
¿En qué se diferencian? Si bien apuntan a similares consecuencias, en el caso de extensión de quiebra uno de
los sujetos DEBE estar en quiebra, en caso del artículo 54 no.

CLASE 3: PRESUPUESTO SUBJETIVO. SUJETOS CONCURSABLES (19.03)


Qué sujeto es pasible de los remedios que contiene la normativa de concursos- quiebras- acuerdos
preventivos extrajudiciales
Históricamente, la situación o principio de ese remedio liquidatario era para el comerciante, pensado para el
sector exclusivo que se encargaba de lo netamente comercial. Con un concepto del delito, el que incurría en un
incumplimiento, incurría en un delito penal. Esa situación se fue transformando, de que aquel de caía en
incumplimiento podía ser por un acontecimiento o mal negocio, “le fue mal en su actividad”, quedábamos en
esa exclusión, pensado el remedio de la quiebra, y del concurso (como forma de mantener la empresa en
marcha).
Cuando hablábamos del concurso preventivo, el principio rector era mantener el negocio en marcha, a los
efectos que continúe dando trabajando, generando una actividad y a su vez siendo un engranaje en la economía.
Y en la órbita del proceso liquidatario de la quiebra, el principio rector es mantener el patrimonio, para que se
pueda distribuir equitativamente entre todos los acreedores, es decir, como prenda común de todos los
acreedores. Estos dos principios tienen directa relación con todos los institutos. Ese traspaso que va desde el
comerciante en el cual que empezamos a buscar la posibilidad de que le fue mal en el negocio, la ley le da la
posibilidad de rencauzar esa situación de cesación de pago para salir y buscar conjuntamente con los acreedores
un salvaguarda de la empresa. A medida que pasó el tiempo, el principio rector del mantenimiento de la
empresa en marcha se acaparó por la normativa concursal. Cuando analizamos en general la ley, si tenemos que
comparar los dos principios rectores, el primero se iba comiendo al segundo.
El concepto de la ley estaba pensando para que el comerciante salga de la situación de crisis.
Esa idea de que la ley de que estaba pensada para el comerciante se fue ampliando, la ley sufre una
modificación, y la ley 22917, que le permite a los que no son comerciantes participar de una quiebra. Se va el
término concurso civil, y ahora cualquiera era pasible de los remedios concursales. (Sujetos civiles y
comerciales pueden utilizar los remedios concursales).
Presupuestos sustanciales: Para cualquiera de los remedios de la ley, es requisito indispensable que se den los
elementos sustanciales. Luego está el requisito formal (art. 11). Si el sujeto no está en cesación de pago o no es
sujeto concursable, no es pasible a pedido de quiebra, ni participar en un concurso preventivo o un APE.
● 1. Elemento objetivo: cesación de pagos.
● 2. Elemento subjetivo: sujetos concursables.

SUJETOS CONCURSABLES:
Todos los sujetos que tengan el atributo de la personalidad jurídica. Todo sujeto que tenga dicho atributivo
sería un sujeto concursable (orientación amplia). Si no tiene personalidad jurídica, de no tener patrimonio, de
adquirir derechos y obligaciones no sería sujeto concursable.
Art. 2 LCQ: Que sujetos son pasibles a ser sujetos concursables.
● Personas de existencia visible (personas humanas)
● Personas de existencia ideal, privadas y aquellas con participación estatal.
Ampliaron el sujeto, pero no establecieron diferenciación en los institutos. La ley no divide en gran parte los
diferentes institutos según cuales sean los sujetos (excepto dos arts 288). El consumidor sobre endeudado, por
ejemplo, se busca alternativas de salida de situación de crisis negociada con los acreedores (personas humanas).
Le faltan herramientas para las personas humanas.
PERSONAS DE EXISTENCIA IDEAL: las pymes, cuando analizamos la ley, entendemos que falta
herramientas para la pequeña empresa. Terminamos a que cuando llega el empresario a una consulta para un
concurso o quiebra, es porque la situación está en el límite, entonces la finalidad del concurso para salvaguardar
la empresa muchas veces imposibles. La pyme la ve como la última salida, busca salidas anteriormente de
manera privada para evitar al concurso preventivo. Cuando llega, la situación es crítica.
PERSONAS JURÍDICAS.
La exclusión está establecida especialmente por ley. Todos los sujetos entran salvo cuando la ley expresamente
lo prohíbe.
1. Personas jurídicas privadas, art. 148 CCCN.
2. Personas jurídicas con participación estatal: La ley dice que cualquiera sea su porcentaje, pero si tiene
que tener participación estatal. Están excluidas las personas públicas (las 100% estatales), ej. YPF.
3. Personas jurídicas en formación (art. 183 LGS) y en liquidación (art. 101 ss LGS). Tiene atributo
diferenciado en sus socios, son consideradas sujetos concursales.
4. Sociedades sección IV LGS (art. 25 ley 19.550) Se eliminaron las sociedades de hechos y las irregulares,
no eran tipos societarios. Y se abre una sección, la cuarta, que incluye todas las sociedades que no se
adecuan los tipos societarios o no son regularmente constituidas, esas sociedades que están reguladas, están
incluidas como sujetos concursales.
5. Fundaciones (art. 193 y ss CCCN)
6. Asociaciones civiles (art. 168 y ss CCN)
7. Simple Asociaciones (art. 187 y ss CCCN)
8. Sociedades cooperativa (Ley 20.337)
9. Sindicato con personaría gremial
10. Consorcio de propiedad horizontal (art. 2044 CCCN) La propia ley establece personalidad jurídica. El
problema es, de dónde obtiene los recursos? Cómo terminaría la quiebra. Algunos dicen que la personalidad
jurídica es necesaria para el consorcio porque depende de las expensas, y de los consorcitas.
11. Las asociaciones mutuales (Ley 20.321, modificada por la ley 25.374). La ley la incluye como sujetos no
concursales, pero después fue modificada por la 25374, que específicamente menciona que es un sujeto
concursable, que se puede aplicar la ley de concursos y quiebras. Como es una ley especial, termina
primando sobre la ley 24522. La ley especial establece que es un sujeto concursable y pesa más que lo que
esté determinado en la ley de concursos y quiebras.
12. Entidades deportivas (ley 25.284) Fue pensada para las asociaciones sin fines de lucro, si bien son sujeto
concursable, aquellas que se encuentren en cesación de pago tiene posibilidad de un proceso diferenciado lo
que permite es que en una situación de liquidación de entidad deportiva y se abre un proceso por
fideicomiso administración supervisado por el juez que interviene en el proceso liquidatario, tiene plazo de
3 años que bajo facultad del juez extensible a 9, no se liquidan los bienes, y tratan de salir de esa situación
de crisis y trata de mantener esa entidad deportiva.
13. Obras sociales (ley 23.660)
Sujetos especiales incluidos en la concursabilidad.
1. Patrimonio del fallecido o concurso de la sucesión : Posibilidad de que los herederos presenten un
concurso/ quiebra/ APE sobre el patrimonio del fallecido, con beneficio de inventario, sin confusiones
de patrimonio entre el causante y los herederos.
2. Deudor domiciliado en el extranjero respecto de los bienes existentes en el país . (Art. 4) En ese caso la
ley los habilita que habiéndose abierto un concurso en el extranjero si tiene patrimonio en el país se
puede abrir concurso en el país, aun cuando no esté en estado de cesación de pago (excepciones a la
cesación de pago). Hay determinadas personas jurídicas que están en otros países que no las tenemos
reguladas, sin perjuicio de eso, la ley entiende que sí pudo abrir el concurso preventivo aun cuando no
sea considerada como persona jurídica en nuestro país igual no puede abrir el concurso preventivo.
Sujetos no concursables:
1. Personas de carácter público. (Estado Nacional, Provincias, Municipios, Entidades autárquicas e
iglesia Católica)
2. Compañías de seguros. (Ley 20.091)
3. ART
4. AFIP (Ley 24.241 HOY DEROGADA)
5. Entidades financieras (ley 21526). Se deben liquidar, y si existe pedido de quiebra el juez lo debe
rechazar de oficio y darle traslado al Banco Central. Si estudia que existe situación de insolvencia, le
revoca esa facultad para ser entidad financiera, y a partir de ahí se debe liquidar.
6. Las agrupaciones transitorias de empresas
7. Las agrupaciones de colaboración empresaria: No son personas jurídicas UTE O ACE no son
personas jurídicas diferenciadas, sino que uniones personas jurídicas con personalidad jurídica
diferenciada, no son independientes.
8. Fideicomisos (Art. 1687 CCCN)
9. Fundaciones que no tengan autorización estatal para funcionar: Porque son fundaciones pero no
tienen personalidad jurídica.
10. Asociaciones cuya constitución no haya quedado documentada por escritura pública o por
instrumento autenticado por escribano. Le falta un requisito, no tienen personalidad jurídica
diferenciada.
11. Sociedades de objeto ilícito (art 20 LGS)
12. Sociedades de objeto licito con actividad ilícita (art. 18 y 19 LGS) No tiene calidad de personalidad
jurídica diferenciada por eso hay responsabilidad solidaria de los socios.
13. Fondos comunes de inversión (Ley 24.083)
Requisitos sustanciales: Concurso Preventivo.
Solo puede ser peticionada por el deudor (sujeto legítimo): Es de carácter voluntario, es el propio deudor que
se presenta en concurso preventivo. Si la finalidad de preservar la empresa, es requisito sine qua non la voluntad
de mantener la empresa en marcha, y salir de esa situación en crisis.
Quiebra: Puede ser solicitarla el deudor o el acreedor. Puede ser voluntario o forzoso. Existe el interes de
los acreedores de mantener el patrimonio del deudor, que luego de liquidado, se reparte entre todos los
acreedores.
Concurso:
En caso de persona humana, si ese sujeto concursable debe pedir la apertura, es el mismo que se debe presentar
ante el juzgado competente y pedir la apertura del concurso preventivo, cumplir con el art. 11
En el caso de las personas jurídicas, actúan por medio de representantes, y quien pide la apertura del concurso
preventivo: Art. 6

- Personas de existencia ideal (privadas o públicas): El que pide la apertura del concurso preventivo, es el
representante legal, que pertenece al órgano de administración (previa resolución del órgano).
Resolución de continuar el trámite (órgano de gobierno, dueños de la persona jurídica, accionistas).
Teniendo en cuenta que la decisión que es determinante para la persona jurídica, para la sociedad comercial, es
un hecho con fuertes características dentro de la vida de la sociedad, y debe ser elegida por el representante
legal. ¿Por qué no el órgano del gobierno? Es quien tiene la función del día a día, está en las decisiones diarias
de la persona jurídica convocar al órgano de gobierno que requiere mucho más tiempo.
Dentro de los 30 días de presentarse en concurso preventivo, es el órgano de gobierno quien luego de decidir de
continuar con el proceso, con su ratificación se continúa con el proceso del concurso preventivo. Se requieren
la mayoría de una asamblea ordinaria, que requiere para quorum y primera instancia, mayoría de accionistas,
más del 51% de los socios. Si no se ratifica (desistimiento), permite dos tipos:
(i) Desistimiento forzoso y desistimiento voluntario: la ley habilita en el caso de concursos, que el
sujeto desista del concurso preventivo en forma voluntaria (art. 31), que debe ser previo a la
publicación de edictos, y si es posterior, ese desistimiento voluntario requiere conformidades de los
acreedores, y establece una mayoría absoluta que represente el 75% del capital quirografario (los
llamados acreedores comunes, los privilegiados tienen privilegios especial según lo indica la ley, art.
239 ss). La ley piensa el concurso preventivo para los acreedores comunes (el que provee materia
prima, mercadería, los muebles, etc.)
(ii) Mientras que el desistimiento forzoso establece que en el caso que proceda, el sujeto concursable no
se puede presentar a concurso preventivo nuevamente por el término de un año siempre que haya
pedido de quiebras pendientes. La sanción que establece la ley con la falta de ratificación del órgano
de gobierno que lo tenga como desistido, y en el caso de que existan pedidos de quiebras pendientes
no puede presentarse a concurso preventivo por un año. En caso de que haya pedidos de quiebras
pendientes, en el caso de que sea pedido por terceros o a pedido de parte, podemos entender que un
deudor tenga pedidos de quiebra pendientes. Mientras que el peticionante de la quiebra cumple con
todos los requisitos se abre todos los pedidos de quiebra. Si el sujeto tiene varios pedidos de
quiebra, tendrá que esperar un año. Si no tiene pedido de quiebra, y recaiga en un desistimiento
forzoso, se puede presentar al otro día.
ART. 59: Caso de que el sujeto no puede presentarse a concurso preventivo nuevamente, desde la resolución del
cumplimiento del proceso. (No tiene nada que ver con el art. 31.
Sujeto legitimado:
Incapaces e inhabilitados: El representante legal se presenta al concurso preventivo, y será ratificada por el Juez
civil que corresponda. Con plazo de 30 días, debe emitir la ratificación de la resolución del concurso preventivo.
Si no cumple, se lo tendrá como desistimiento forzoso.
Personas fallecidas: Cualquier heredero con beneficio de inventario (sin confusión de patrimonio, de heredero
con el causante), ratificada por el resto de los herederos. Si bien la ley parece clara, en decir que todos los
herederos, algunos entienden que con la mayoría de los herederos alcanzaría.
Representación voluntaria (art.9) Admite la representación, que por medio de apoderados se presente a concurso
preventivo. Requiere que tenga facultades especiales para presentarse a concurso preventivo/ quiebra. Debe
constar en un poder general, en ese caso puede actuar representando al concursado.

CLASE 4: COMPETENCIA. OPORTUNIDAD DE LA PRESENTACIÓN. REQUISITOS


DEL ARTÍCULO 11 (23.03)

COMPETENCIA (Art. 10, 11).


Art. 3: Hay dos tipos: Por la materia y por territorio.
La competencia es taxativa a lo que dice el art. 3, cualquier modificación que afecte a los acreedores es
revisado de forma minuciosa. Queda vedada la prórroga de jurisdicción, al ser un proceso de carácter
universal.
Competencia por la materia. Depende de la jurisdicción: Depende de cada uno de los códigos procesales de
cada uno de los territorios.
CABA Competencia Comercial.
Pcia de Buenos Aires Competencia Civil y Comercial.
Córdoba Competencia Concursal.
Mendoza Competencia Concursal.
Hay tendencia a especializar la materia concursal, y hay determinadas jurisdicciones con materia específica en
materia concursal. Se dedican específicamente a la materia concursal. Ej: Córdoba, Mendoza. Con busca hacia
la especialización por parte de la jurisdicción.
Competencia territorial: Art. 3 divide por dos partes:
● Personas humanas (art. 3 mantiene el nombre de personas de existencia visible): Tendrá competencia
el concurso preventivo. Juez de la sede de la administración de los negocios, sino su domicilio (el que
figura en su DNI). La fundamentación: la competencia territorial tiene relación con el lugar donde
ejercían o ejercen la actividad el concursado o el fallido, se entiende que es el lugar donde se encontraría
la mayor cantidad de acreedores, si modificamos dicho lugar traería un perjuicio a los acreedores. La
persona jurídica tiene otro fundamento, será su negocio o el funcionamiento de su negocio. En la
persona humana, el domicilio real no es donde se ejerce la actividad mercantil, en ese caso la ley
prefiere que el juez que actué fuese el de la sede de la administración de los negocios, y en caso de no
precisarlo, ahí será el juez de su domicilio. EJ: Caso Oil Combustibles, se dio una modificación del
domicilio, con resolución hasta la Corte.

● Persona de existencia ideal, tiene domicilio inscripto de acuerdo lo que exigen las sociedades
comerciales. Art. 11 inc. 2 obligaciones de las personas jurídicas inscribirse o tener un domicilio en la
jurisdicción del domicilio dónde se inscriben. El domicilio se entiende como jurisdicción, con lo cual
cuando se coloca la exigencia del contrato comercial en una sociedad, hay que poner una jurisdicción,
no es necesario poner la sede social.

1. Personas de existencia ideal regularmente constituidas y las que el Estado Nacional


provincial o municipal sea parte- Juez del domicilio social inscripto. Regularmente
establecido e inscripto en el registro público.
2. Las constituidas no regularmente: Puede que no tenga domicilio inscripto en el registro
público, volveríamos al mismo concepto de la persona humana. En principio, sería la sede de
la administración de los negocios donde tenía la principal actividad (se entiende que están la
mayoría de los acreedores).

● Personas domiciliadas en el extranjero: Juez del lugar de la administración en el país, sino, del lugar
del establecimiento, explotación o actividad principal.

● Concurso preventivo de Cónyuges: Una cosa es lo que son las sociedades conyugales, y otra cosa son
los bienes propios de cada cónyuge y su administración, si bien cada cónyuge tiene un domicilio
separado entre sí, se entendería que el juez competente es el de cada cónyuge aunque existe
jurisprudencia cuando existe actividad común de los cónyuges y en un proceso liquidatario que se tienda
a la acumulación de los procesos. Juez del domicilio de cada cónyuge- Acumulación de procesos.

● Concursos de agrupamiento (art. 67) (excepciones al requisito objetivo de la cesión de pago). En dicho
caso, con que alguno de los sujetos del grupo este en el estado de cesación de pago, se extendería esa
situación al resto de los sujetos que conforman el grupo económico. Si tenemos concurso por
agrupamiento se entiende que el juez competente es el de la persona con activo más importante
(determinado por último balance). Si no se puede determinar, actuará el juez que previno en el concurso
preventivo.

● Garante (otras excepciones del estado de cesación de pago, art. 68). El juez competente es el deudor
principal. La posibilidad de que el garante se presente en concurso preventivo sin estar en estado de
cesación de pago, lo único que exige la ley es que se debe presentar dentro de los 30 días desde la última
publicación de edictos.

● Extensión de quiebra (art. 162, excepción al requisito objetivo de la cesación de pago.): El juez que
actuará es el que entiende la quiebra hasta que se determine la extensión. Una vez declarada la extensión
de la quiebra, entiende el juez con activo mayor dentro de los sujetos que forman parte de la quiebra, en
caso de duda, juez que previno.
Acción de recomposición patrimonial.
Busca recomponer el patrimonio en los casos en los que puede haber un sujeto que cae en quiebra, y ese
patrimonio se deriva a otro sujeto que en forma manifiesta se haya, por ejemplo, traspasado esos bienes de un
patrimonio a otro, para evitar que en una potencial quiebra se liquide, perjudicando así a los acreedores. La
quiebra lo que busca en mantener el patrimonio, liquidarlo y distribuirlo, y si se determinó que el fallido previo
al decreto de quiebra se transformó/derivo parte de su patrimonio un tercero, tenemos un potencial extensión de
quiebra. En ese caso lo que se determina es quien procede o no en la quiebra, lo que deberá comprobar el
síndico o acreedor peticionante, es que existe confusión patrimonial dándose el presupuesto se procedería la
extensión de quiebra en ese caso va a entender el juez de mayor activo en los sujetos. (Se puede ampliar) SOLO
en quiebra.
Fallo Oil combustibles (Fallo CJSN)
Situación particular que fue que Oil Combustible pide apertura de concurso preventivo pero previo a eso hace
modificación del contrato social, del domicilio donde se encontraba la sede de la empresa, modifica el domicilio
social a Comodoro Rivadavia (antes CABA) y lo presenta a Concurso preventivo.
30/6/2016- Apertura de Concurso Preventivo: El juez de comodoro Rivadavia procede la competencia, y abre
concurso preventivo.
3/5/2016: Proceso de inhibitoria en la Ciudad de Buenos Aires (que el juzgado de C. Rivadavia no es
competente, que la competencia debería ser en CABA, porque el domicilio inscripto sigue estando en la IGJ, no
se terminó de conformar la transferencia del domicilio social a Santa Cruz, C. Rivadavia, lo cual debería
presentarte y tramitar en CABA
5/5/2016- Pedido de incompetencia en C. Rivadavia por parte de un Acreedor, exige lo mismo que arriba.
Dos situaciones de las competencias: Hay conflictos de competencia positiva y negativa:
Es decir, cuando dos juzgados se consideran competentes sobre un proceso, eso es un conflicto de competencia
positiva. Ambos se arrogan la competencia del Proceso. El juez de BS.AS se consideró competente, a pedido de
inhibitoria por AFIP, y entendió que debería darse en CABA. Mientras que el juez de Comodoro Rivadavia
decía que la competencia era allí. Cuando se da conflictos de competencia en jurisdicciones distintas, el que
debe resolver es la CORTE SUPREMA. Y Si se da dentro de la misma jurisdicción, resolverá el tribunal de
alzada.
23/08/2016: Se suspenden todas las actuaciones
20/9/16: La Corte termina estableciendo que es incompetente el juez de Comodoro Rivadavia. Incompetencia
Positiva del Juez de C. Rivadavia.
Conclusión:
La Corte toma la decisión del procurador fiscal y dice en este caso: SI bien es verdad que se produjo un
cambio de domicilio/ competencia de acuerdo al domicilio inscripto, es necesario que ese traslado haya
cumplido con todos los plazos: darse de baja en la jurisdicción, y darse de alta en la nueva, y terminar
ambos proceso administrativos. No se había terminado el proceso de baja en la CABA. Al no haberse
cumplido los requisitos administrativos de la baja del domicilio en CABA todavía no se pudo haber
concluido el cambio de jurisdicción hacia C. Rivadavia. Entonces entendió que deben ser competente los
juzgados de CABA.
En casos como esto, por el costo y la dificultad, se hace un filtro para evitar la presentación de
acreedores, y atenta con el ppio de concursos y quiebras, se puede presumir que ese traslado de
jurisdicción se haga por un cierto beneficio de la jurisdicción del cual se tramita el concurso preventivo.
También implica esto, perjuicio al resto de las partes, a los demás acreedores.
Vuelve al Juzgado 4/8. Quien había tratado la inhibitoria de AFIP, y se entiende incompetente y debe ser
sorteada nuevamente, no debería ser competente del concurso preventivo.
Se sortea el concurso preventivo, y recae en el juzgado 29-58, y se entiende incompetente, competencia
negativa: Ninguno de los dos juzgados se consideran competentes. En ese caso como son dos juzgados de la
misma jurisdicción termina resolviendo la Cámara con el fallo del 21/11/2016. Recae la causa en el juzgado 4-
8.
El 9/2/18 hay un auto de apertura del Concurso preventivo en el juzgado 5-10.
Dos situaciones de competencia, positiva y negativa, que no es común.

Art. 10: Oportunidad de la presentación.


ARTÍCULO 10.- Oportunidad de la presentación. El concurso preventivo puede ser solicitado mientras la
quiebra no haya sido declarada.
La impotencia patrimonial no se da un día para el otro, se arrastra a lo largo del tiempo. La decisión de
presentarse al concurso preventivo, generalmente es el último eslabón de un sujeto concursal. Hay un montón
de actos de incumplimientos, por eso el dinamismo de la actividad del sujeto concursable con crisis financiera,
donde hay varias situaciones en dónde interviene este art. 10.
En el caso de que se declare la quiebra, decretada la quiebra no procede el auto de apertura de concurso
preventivo, porque la ley prevé la conversión, de convertir la quiebra en concurso preventivo (otro instrumento).
Si existen pedidos de quiebras pendientes, y presentado el concurso preventivo, si se da el auto de apertura del
concurso preventivo, esos pedidos de quiebras quedan suspendidos. Los acreedores que peticionaron la
quiebran deberán presentarse a verificar el concurso preventivo.
Este art. 10 tiene una relación sobre que se presenta primero. Si tenemos concurso preventivo esos pedidos de
quiebras quedan suspendidos, no podemos tener una quiebra y un concurso preventivo que procede sobre el
mismo período de tiempo.
Presentación: Es el corte que va a determinar los créditos que se deben presentar, a los créditos pos
concursales. Podemos tener proceso con causa o título anterior a esta fecha, pero podemos pedidos de quiebra,
con créditos que tienen fecha posterior a la presentación del concurso.
El sujeto sigue con actividad mientras sigue con el procedimiento concursable.
Crédito pos concursal: No entra en el pedido de concurso en trámite.
Es una presentación de una demanda procesal, la presentación de un concurso preventivo es un neto
escrito de demanda procesal, con lo cual debe cumplir con todos los requisitos de los códigos procesales
de jurisdicción donde está presentado el concurso preventivo. Art. 248: aplicación supletoria de los
códigos de donde tramita el concurso preventivo. Debe cumplir oca todos los requisitos de la presentación
concursal.

Art. 11 Sujeto concursable + estado de cesación de pago: Requisitos.


5 días: Plazo para la presentación, con posibilidad de suspensión de 10 días. Con prorroga en el art. 11, que
faculta al juez cuando haya causa razonable, da un plazo de 10 días para cumplir con ciertos requisitos formales.
La presentación concursal que debe cumplir con los requisitos de una demanda, se debe cumplimentar en todo
momento. Si no se cumple con los requisitos del art. 11, el juez DEBE rechazar la solicitud del concurso
preventivo.
Esos 10 días del art. 11 lo puede otorgar por cuestiones razonables.
El plazo es improrrogable, y se debe presentar todos los presupuestos objetivos y subjetivos + art. 11
REQUISITOS DEL ARTÍCULO 11
ARTÍCULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de concurso preventivo:
1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente constituidas, acreditar la
inscripción en los registros respectivos. Las últimas acompañarán, además, el instrumento constitutivo y sus
modificaciones y constancia de las inscripciones pertinentes.
Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos constitutivos y sus
modificaciones, aun cuando no estuvieron inscriptos.
2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se produjo la
cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.
3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de presentación, con
indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación, la ubicación, estado y
gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado de
situación patrimonial debe ser acompañado de dictamen suscripto por contador público nacional.
4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las disposiciones legales
que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados voluntariamente por el concursado,
correspondientes a los TRES (3) últimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las memorias y los informes
del órgano fiscalizador.
5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios. Asimismo, debe
acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la documenta sustentatoria de la deuda
denunciada, con dictamen de contador público sobre la correspondencia existente entre la denuncia del deudor
y sus registros contables o documentación existente y la inexistencia de otros acreedores en registros o
documentación existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter
patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.
6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor, con expresión
del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto con la documentación
respectiva.
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra dentro del
período de inhibición que establece el artículo 59, o el desistimiento del concurso si lo hubiere habido.
8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última remuneración
recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda laboral y de deuda con los
organismos de la seguridad social certificada por contador público. (Inciso incorporado por art. 1º de la Ley
Nº 26.684  B.O. 30/06/2011)
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias firmadas.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo improrrogable de
DIEZ (10) días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado dé cumplimiento total a las
disposiciones del presente artículo.
Inciso 1:
Lo primero: Identificar al sujeto concursable y si cumple con los requisitos en el caso de la persona
jurídica en la inscripción, con las actualizaciones de esas inscripciones. Las personas humanas deben
acreditar quienes son, y no es necesario que estén inscriptos.
Inciso 2:
● Causa: El motivo que se produjo, causa exógena (externa, una cuestión de situación país/mercado del
concursado, que lo llevó a esta situación de crisis), endógena (existencia de problema de mala
administración, de errores de la toma de decisiones, a los efectos de entender que si bien se acredito el
estado de cesación de pago, cual fue la causa del sujeto concursable del cual derivó el estado de
insolvencia.
● Época: Si bien la ley menciona época, lo que se termina haciendo en la práctica es una fecha de cesación
de pagos. También tiene relación con el informe general del síndico, que la debe fijar, que al fijarla va a
tener influencia el concursado al cual considera que es la fecha de cesación de pago. Si bien en el
concurso preventivo, la fecha de cesación de pago no tiene ningún tipo de influencia (en la quiebra SI es
determinante la fecha de cesación de pago), no hay acciones, no hay periodo de sospecha. La fecha es
meramente informativa hacia el juez y hacia los acreedores, porque cuando el síndico determine a su
entender cuál es la fecha de cesación de pago, para lo que servirá los acreedores si termina en una
quiebra del concursado, cuales son las acciones de recomposición que entrarían (motivo que la ley
entiende de la fijación de la época de la cesión de pago)
● Hechos: Art. 79 que establece cuales son los hechos reveladores de la cesación de pago, si bien está
pensado para las quiebras, si sirve como una enunciación de los potenciales hechos que la ley entiende
como reveladores del estado de cesación de pago.
Inciso 3:
Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de presentación, con
indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación, la ubicación, estado y
gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado de
situación patrimonial debe ser acompañado de dictamen suscripto por contador público nacional.
Acompañar un estado actualizado, detallado del activo y pasivo, al momento de la presentación. Con
indicación expresa de la composición, la norma reguladas para su valuación. Determinar cuál es el método de
valuación del activo y pasivo: relacionada a una cuestión contable para valuar el activo o pasivo, como se llegó
a ese número establecido en ese estado.
Dictamen de contador público: Es una exigencia que la ley lo que busca es que este Estado actualizado del
pasivo y activo sea verídico, busca certeza sobre el pasivo y activo sobre el cual el deudor presentó este Estado,
que no existan situaciones que lleven a ocultamiento por parte del deudor. Debe dictaminar sobre este estado
actualizado del activo y pasivo.
Determinadas excepciones con los pequeños concursos, relación con tiempo y costos, si bien el art. 289 no
exime a los pequeños concursos de cumplir con el inciso 3, lo eximen del dictamen del contador público.
Porque tiene un costo para el deudor, que se intenta evitar.
Inciso 4:
Acompañar copia de los últimos 3 balances. Trata de tomar una película de como fueron los últimos tres
periodos del ultimo sujeto concursable, y entenderíamos su situación de insolvencia que termino en una
situación concursal. Y la diferencia del estado actualizado del pasivo y activo, es que estos son al día de hoy, al
momento de presentación. El balance, a diferencia, podemos tenemos tener desde el último balance hasta la
fecha de presentación, haya pasado tiempo que lo que genera es que no tenemos la última foto de la
presentación
Art. 234: Posibilidad de presentar los balances a los 4 meses de cerrados el ejercicio. Y la ley general de
sociedades le da un plazo para hacerlo público a los socios.
Lo que busca la ley a los incisos 3 y 4, es tratar de complementar esa película que se viene desarrollando la
actividad del deudor que termina con la presentación y le sumo el estado actualizado del pasivo y activo.
Inciso 5: Nómina con todos los acreedores. La ley exige que identifique a cada uno de los acreedores. Busca
componer el pasivo e identificar a cada uno de los acreedores con su domicilio correspondiente, porque ese
domicilio utilizará el síndico para enviar la nota para anunciar la apertura del concurso preventivo, el monto del
pasivo, de cada uno de los créditos (tenemos foto de cómo está compuesto cada uno de los créditos), los
privilegios (si es que existen), vencimiento de la obligación, la existencia de fiadores, de terceros obligados, que
tengan relación directa con los créditos, y exige el dictamen del contador público (si esta nómina del pasivo es
verídica), para darle veracidad frente a los terceros. En el caso de los pequeños concursos, se los exime del
dictamen del contador público.

CLASE 5: CONTINUACIÓN REQUISITOS DEL ARTÍCULO 11. PEQUEÑOS


PROCESOS CONCURSALES (26.03)

Una de las características de la ley argentina es su extrema formalidad, no la necesaria para asegurar que haya
certidumbre en cuanto a lo que el concursado provee, sino que muchas veces es solemne e innecesaria.
Entonces lo que la misma pretende alcanzar con los requisitos formales del artículo 11 es: si ya está
determinado que un sujeto es concursable y se encuentra reunido el presupuesto objetivo para la formación
concursal (estado de cesación de pagos), entonces hay que analizar qué solicitarle después de eso para admitir o
no su concursabilidad.
Incisos 2 y 4.
2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se produjo la
cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado”.
4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las disposiciones legales
que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados voluntariamente por el concursado,
correspondientes a los TRES (3) últimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las memorias y los informes
del órgano fiscalizador.
(i) Si nuestra legislación se enrola en la teoría amplia en cuanto al estado de cesación de pagos ¿Cómo debe
interpretarse el inciso 2 en cuanto le exige al deudor que indique la “época” donde se produjo la misma?
Es cierto que un objetivo es considerar las posibles acciones de recomposición en caso que el concursado vaya a
quiebra, pero lo que le piden realmente al deudor es que indique cuál es el hecho revelador que puso en
manifiesto el estado de cesación de pagos. Debe revelar el hito histórico (conforme artículo 79). Es posible
determinarlo en una fecha determinada por más que nuestra legislación se enrole en una teoría amplia (por el
cual reconocemos que la cesación de pagos es un estado permanente y duradero en el tiempo).
(ii) ¿Por qué es necesario que el deudor presente un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado
al día de la presentación del concurso, si además se le pide que acompañe los últimos tres balances? (conf.
incisos 3 y 4).
Artículo 234 LGS: indica cuáles son los temas de tratamiento de la Asamblea General ordinaria de accionistas
en una Sociedad Anónima.

➔ Corresponde a la asamblea ordinaria considerar y resolver los siguientes asuntos: 1) Balance general,
estado de los resultados, distribución de ganancias, memoria e informe del síndico y toda otra medida
relativa a la gestión de la sociedad que le competa resolver conforme a la ley y el estatuto o que
sometan a su decisión el directorio, el consejo de vigilancia o los síndicos; 2) Designación y remoción
de directores y síndicos miembros del consejo de vigilancia y fijación de su retribución; 3)
Responsabilidad de los directores y síndicos y miembros del consejo de vigilancia; 4) Aumentos del
capital conforme al artículo 188. Para considerar los puntos 1) y 2) será convocada dentro de los
cuatro (4) meses del cierre del ejercicio.
Resumen: todos los estados contables los trata la Asamblea General ordinaria luego del cierre del ejercicio
anual, designación y remoción de autoridades; necesidad de iniciar acciones de responsabilidad; aumentos de
capital dentro del quíntuplo.
A partir del cierre del ejercicio se pueden confeccionar los balances. E.g. entendiendo que el contador terminó
los balances en una semana, es posible llamar a la asamblea en un término de 10 días para convocarla 15 o 20
días subsiguientes. No obstante, por un lado: (i) si la Asamblea no es unánime hay que publicar edictos; (ii) si es
unánime igual puede pasar un período de tiempo desde el cierre del ejercicio y el momento de convocación de
la Asamblea.
Dado ello, la ley da un plazo de cuatro meses desde el cierre del ejercicio; esto quiere decir que si la Sociedad
no convocó Asamblea pero se encuentra dentro de los tres meses, todavía no está incumpliendo lo exigible por
la ley de sociedades.
Ejemplos:
1. Nos encontramos en el mes de marzo y la sociedad cerró su ejercicio económico el 31-12. ¿Hasta
cuándo tiene plazo para convocar Asamblea para aprobar el balance? Hasta el 30 de abril.
2. Si la sociedad cerró ejercicio el 31-12-20 y quiere concursarse mañana ¿Qué balances hay que
acompañar? Hay que llevar los balances de los años 2017, 2018 y 2019. Es por ello que partir del 31 de
diciembre de 2019, el período más crítico va a quedar fuera de análisis.
El balance que se aprueba dentro de los cuatro meses en la Asamblea no va a tener en cuenta la situación más
crítica que fue el último año (que es efectivamente cuando la empresa entra en cesación de pagos), por eso el
legislador comprendió que era necesario que se complementen estos dos elementos.
Inciso 3.
“3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de presentación, con
indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación, la ubicación, estado y
gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado de
situación patrimonial debe ser acompañado de dictamen suscripto por contador público nacional”
En cuanto al estado del activo, el procedimiento contable que debe efectuarse es un inventario. Las pautas para
su revalorización deben estar indicadas al momento de emitirse el dictamen que se le exige al contador
(conforme artículo 3).
Por su parte, en el estado del pasivo es preciso aclarar la cantidad de acreedores y el monto que se debe. Es
necesario acompañar un legajo por cada acreedor con la documentación respaldatoria del crédito que el
concursado invoca y que el acreedor va a pretender cobrar.
Cuando la ley se refiere a la “copia de la documentación respaldatoria” no se refiere a la copia sino al original
que obra en manos del deudor del instrumento que sustenta ese crédito; asimismo, cuando el acreedor vaya a
verificar va a tener que acompañar también su original. Se espera que ambas partes le muestren al juez el
respaldo documental.
Ello es complementado al final del artículo 11 puesto que reza: “El escrito y la documentación agregada deben
acompañarse con DOS (2) copias firmadas”; además de todo lo que ya acompañó debe agregar dos copias de
toda la documentación (fotocopias).
Finalmente, los incisos 3 y 5 requieren un dictamen, hay un contador que tiene que dar veracidad de lo que el
concursado dijo.
Artículos 288 y 289 – Pequeños procesos.
El problema de nuestra legislación es que está destinada a grandes procesos y no a pequeños concursos, puesto
que sólo contempla dos artículos destinados a estos últimos. El artículo 288 revela qué es necesario que se
constate como presupuesto para que estemos en presencia de un pequeño proceso.
ARTÍCULO 288: A los efectos de esta ley se consideran pequeños concursos y quiebras aquellos en los cuales
se presente, en forma indistinta cualquiera de estas circunstancias: 1. Que el pasivo denunciado no alcance el
equivalente a trescientos (300) salarios mínimos vitales y móviles. 2. Que el proceso no presente más de veinte
20) acreedores quirografarios. 3. Que el deudor no posea más de veinte (20) trabajadores en relación de
dependencia sin necesidad de declaración judicial.
Este artículo fue incorporado por la Ley 27.170 que tuvo como objetivo establecer una pauta de cálculo para
considerar al pequeño proceso y que no quede defasado por la presión inflacionaria.
Importante la palabra “INDISTINTAMENTE”.
a. Que el pasivo no alcance a 300 salarios mínimos vitales y móviles. Si es menos, es un pequeño
concurso y si es más, es un gran concurso. EL MÁXIMO ES UN PESO MENOS DE LOS 300
SALARIOS.
b. Que el deudor no posea más de 20 trabajadores en relación de dependencia. EL MAXIMO ES 20.
c. Que el proceso no presente más de 20 acreedores quirografarios. EL MAXIMO ES 20.
ARTÍCULO 289.- Régimen aplicable. En los presentes procesos no serán necesarios los dictámenes previstos
en el artículo 11, incisos 3 y 5, la constitución de los comités de acreedores y no regirá el régimen de
supuestos especiales previstos en el artículo 48 de la presente ley. El controlador del cumplimiento del acuerdo
estará a cargo del síndico en caso de no haberse constituido comité de acreedores. Los honorarios por su
labor en esta etapa serán del 1% (uno por ciento) de lo pagado a los acreedores.
Problema: cuando se sancionó la ley se presentaba una dificultad para conseguir que el contador emitiera un
dictamen conforme lo exigido por artículos 3 y 5 puesto que para hacerlo requería primeramente una tarea de
auditoría, y muchas veces no había tiempo para su realización. Dado ello, la jurisprudencia ha interpretado que
dichos dictámenes tengan alcance de certificación literal. El contador lo que hace es certificar lo que la empresa
le provee, emite “dictamen” SIN auditar.
¿Qué debe decir el dictamen conforme inciso 3?

➔ Cuánto valen los bienes.


➔ Qué criterios utiliza para valorizarlos: la ley no exige un criterio, sino que el que utilice el concursado
sea expresamente indicado. En este aspecto, el concursado va a tender a utilizar aquel criterio que le de
mayor valor a sus activos.
INCISO 5.
5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios. Asimismo, debe
acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la documentación sustentatoria de la deuda
denunciada, con dictamen de contador público sobre la correspondencia existente entre la denuncia del
deudor y sus registros contables o documentación existente y la inexistencia de otros acreedores en registros o
documentación existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter
patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.
Con este inciso se espera que el contador diga que el deudor no dejó afuera ningún acreedor real y que no
incorporó en su pasivo un acreedor inexistente (que no omitió ninguno ni inventó ninguno); el contador da
veracidad de lo expuesto por el concursado.
INCISO 8.
8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última remuneración
recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda laboral y de deuda con los
organismos de la seguridad social certificada por contador público. (Inciso incorporado por art. 1º de la  Ley
Nº 26.684 B.O. 30/06/2011).
Antes de que fuera incorporado en 2011, el artículo 11 no mencionaba nada acerca de la nómina de empleados
en relación de dependencia; por lo tanto el juez no podía exigirlo al momento de la presentación del concurso.
No obstante si bien no era condición, como requisito para mejor conocimiento de la empresa, el juez solicitaba
una plantilla de trabajadores.
El inciso octavo había tenido un antecedente en la 19.551 que le exigía al deudor algo muy estricto: que se
encontrase al día con el pago de las remuneraciones de los trabajadores y cumpliendo la totalidad de las leyes
laborales. Debido ello, el deudor se encargaba de eludir sus responsabilidades puesto que le decía a los
trabajadores que le firmaran el último recibo para no ir a quiebra (con otras palabras, los obligaba a firmar).
En 2011 con la incorporación del inciso octavo no se le pide que esté al día (facilitando el camino de la
mentira para acceder al concurso preventivo como era antes), tiene que decir cuáles son sus trabajadores y
cuánto le debe a cada uno en forma transparente.
Problema certificación contable – Pequeños procesos (artículo 289).
Como ya vimos, este artículo concede para los pequeños procesos la facilidad dispensa de no tener que
acompañar los dictámenes de los incisos 3 y 5, pero no dice absolutamente nada de la certificación contable del
inciso 8.
Cuando en el año 2011 se incorpora el inciso 8, se coloca al final “necesidad de acompañar la certificación por
contador público”, no utilizan la palabra dictamen. Entonces podríamos entender que los pequeños procesos
están exentos de acompañar esta certificación, mas el artículo no es claro.
Entonces: ¿Quisieron proteger a los trabajadores cuando incorporaron el inciso 8, por eso no dispensaron al
deudor de acompañar la certificación de la seguridad social? ¿O se olvidaron de reformar el 289? Conforme la
técnica legislativa la profesora entiende que se olvidaron de modificar el 289.
Este artículo menciona a los comités de acreedores; la ley dice que en los pequeños concursos no se constituyen
comités de acreedores (no es necesario, no es obligatorio).
Cuando el juez considera que están cumplidos los requisitos formales abre el concurso preventivo, dentro de las
cosas que hace es constituir un comité de control integrado por los tres acreedores quirografarios de mayor
monto y un representante de los trabajadores (inciso 13). Este se modificó con la ley 26.684 (la misma ley que
modificó el artículo 8 modificó el inciso 13 del artículo 14).
El inciso 13 preveía un comité de acreedores porque estaba representado por los tres acreedores de mayor
monto. CON LA REFORMA EL COMITÉ DE ACREEDORES SE ELIMINÓ, y se incorpora de nuevo con la
26.684 PERO CON OTRO NOMBRE (“comité de control”) puesto que también se conforma por los
trabajadores.
En resumen, incorporaron estos dos incisos pero NO modificaron el artículo 289 LCQ porque sigue hablando de
comité de acreedores.
Inciso 6.
6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor, con expresión
del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto con la documentación
respectiva.
Cuando el proceso se abra el juez va a pedir que se lleven los libros físicamente, los va a intervenir y los va a
devolver a la concursada para que continúe completando sus registros contables.
INICISO 7.
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra dentro del
período de inhibición que establece el artículo 59, o el desistimiento del concurso si lo hubiere habido.
Si ya tuviste un concurso y quieres volver a concursar, podes hacerlo con limitaciones.
(i) Rechazo. Si se presentó y le rechazaron la presentación en concurso, tiene que pasar 1 año desde la
fecha del rechazo en la medida en que tenga pedidos de quiebra pendientes (conforme artículos 30 y
31).
(ii) Desistimiento como sanción: incumple determinada carga u obligaciones legales del proceso con
posterioridad a la apertura del concurso y hasta la publicación de edictos inclusive.
(iii) Desistimiento voluntario: el deudor no quiere continuar con el proceso. Debe contar las mayorías de
la conformidad de acreedores según la etapa procesal en la que se encuentre.
Hasta la publicación de edictos inclusive pueden ocurrir dos cosas:
1. Que el deudor desista sin pedirle permiso a nadie.
2. Que al deudor lo sancionen por el incumplimiento de alguna obligación hasta ese momento.
Luego de la publicación de edictos hay dos situaciones que pueden ocurrir.
1. Luego de ese momento se traba la litis, por tanto para desistir voluntariamente va a requerir la
conformidad de los acreedores.
2. Los errores que se cometan a partir de la publicación de edictos no se castigan con el desistimiento sino
con la quiebra.
CLASE 6: CONTINUACIÓN ART. 11. EFECTOS DE LA APERTURA DEL CONCURSO
(30.03)

Continuación de los requisitos del artículo 11.


INCISO 8. Fue incorporado en la Ley 26.684. Aun cuando se trate de un pequeño concurso no está exceptuado
de cumplirse con la certificación contable del inciso 8 (el artículo 289 no lo exime).
La parte final del artículo 11 dice:
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias firmadas. Cuando se invoque
causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo improrrogable de DIEZ (10) días, a
partir de la fecha de la presentación, para que el interesado dé cumplimiento total a las disposiciones del
presente artículo.
El concursado puede pedir una prórroga y el juez debe concederle el plazo de 10 días. Entonces por un lado el
concursado debe justificar la necesidad de requerir la prórroga, si cumple con esa carga de explicar por qué lo
necesita, el juez DEBE otorgarlo. Hay una obligación de ambas partes.
No es un plazo para cumplir requisitos formales, es un plazo para COMPLETAR requisitos formales.
Incumplimiento de los requisitos del artículo 11:

➔ Rechazo. Muchos fueron recurridos por vía de apelación y cuyos requisitos se cumplieron en la alzada
juntamente con los fundamentos de la apelación. Si te lo rechazan por no cumplir los requisitos, el
concursado no puede volver a presentarse por un año en la medida en que el deudor tenga pedidos de
quiebra pendientes por acreedores.
En resumen: presupuesto objetivo o una excepción, sujeto concursable, juez competente, haber cumplido los
requisitos del artículo 11, el concursado no puede estar bajo el período de inhibición del artículo 59 (plazo de 1
año desde la sentencia del juez que dice que cumpliste íntegramente un acuerdo homologado por un concurso
anterior), no debe mediar el plazo de un año por un rechazo de un concurso anterior o un desistimiento
voluntario/sanción si hay pedidos de quiebra pendientes. Si se da todo eso, el juez abre el concurso.
El juez cuando abre el concurso dispone una serie de medidas relacionadas con distintos aspectos y se pone en
funcionamiento el procedimiento concursal, es un hito en el proceso.

APERTURA DEL CONCURSO PREVENTIVO.


Como figura a partir del artículo 15 de la Ley de Concursos y Quiebras, los efectos se producen desde el
momento de la apertura del concurso preventivo.
ARTICULO 19.- Intereses. La presentación del concurso produce la suspensión de los intereses que devengue
todo crédito de causa o título anterior a ella, que no esté garantizado con prenda o hipoteca. Los intereses de
los créditos así garantizados, posteriores a la presentación, sólo pueden ser reclamados sobre las cantidades
provenientes de los bienes afectado a la hipoteca o a la prenda (…). Error legislativo: la presentación del
concurso produce la suspensión de los intereses, cesa el día de la presentación y no desde la apertura del
concurso. La explicación es que la suspensión del curso de los intereses PUEDE retrotraerse al día de la
presentación, en cambio todos los demás supuestos no se pueden retrotraer, entonces operan desde la apertura.
El único efecto inmediato a partir de que el sujeto se presenta en concurso es la suspensión de los pedidos de
quiebra, es una consecuencia natural.
ARTICULO 14.- Resolución de apertura. Contenido. Cumplidos en debido tiempo los requisitos legales, el
juez debe dictar resolución que disponga:

1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado y, en su


caso, el de los socios con responsabilidad ilimitada.

2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.

3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de verificación al
síndico, la que debe estar comprendida entre los QUINCE (15) y los VEINTE (20) días, contados desde
el día en que se estime concluirá la publicación de los edictos.

4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la designación de los
diarios respectivos y, en su caso, la disposición de las rogatorias, necesarias.

5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor presente los libros
que lleve referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su jurisdicción, con el
objeto de que el secretario coloque nota datada a continuación del último asiento, y proceda a cerrar los
espacios en blanco que existieran.

6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás, que
corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.

7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, los de los
socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes.

8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3) días de notificada la
resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de correspondencia.

9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el informe
general.

10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de anticipación al
vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha audiencia deberá ser notificada a
los trabajadores del deudor mediante su publicación por medios visibles en todos sus establecimientos.

11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir de la aceptación
del cargo, a fin de que se pronuncie sobre: (a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor; (b)
Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de otros créditos
laborales comprendidos en el pronto pago.
INCISO 1) individualizar al sujeto concursado y a los socios ilimitadamente responsables. Esto es importante
por el supuesto del artículo 160 en caso que llegue a la quiebra.
INCISO 2) audiencia para el sorteo del síndico. En este caso hay que analizar quién es el síndico, cómo se
sortea, qué clases de sindicatura hay, entre otros.
Hay dos tipos de síndicos:
➔ Síndico A - estudios de sindicaturas.
➔ Síndico B - sujetos individuales.
Depende de la existencia de un gran concurso o un pequeño concurso.
La ley contempla también la sindicatura plural: dentro de una misma categoría de síndico o de distintas, el
juez puede elegir la designación de más de uno si el volumen de tareas le requiere la presencia de más. Con
otras palabras, designan más de uno puesto que uno sólo no puede abarcar todas las tareas.
Los síndicos se eligen por sorteo, se anotan en una lista en la Cámara Comercial cada cuatro años, se le da
ingreso a nuevos síndicos en función de sus antecedentes académicos.
INCISO 3) se fija fecha límite para que los acreedores vayan a verificar sus créditos ante el síndico. Se fija un
hito temporal para verificar. La ley dice que hay que calcular la fecha límite entre los quince y veinte días
hábiles judiciales que se estime concluirá la última publicación de edictos.
INCISO 4) los edictos los paga la concursada, se publican en el diario de publicaciones legales de la
jurisdicción donde tramita el proceso y en el diario de publicaciones legales del lugar donde el concursado tenga
establecimientos (de cada uno de los lugares). Además se publican en un diario de amplia circulación que
garantice que cualquier acreedor pueda tener acceso a eso.
ARTICULO 27.- Edictos. La resolución de apertura, del concurso preventivo se hace conocer mediante edictos
que deben publicarse durante CINCO (5) días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del
juzgado, y en otro diario de amplia circulación en el lugar del domicilio del deudor, que el juez designe. Los
edictos deben contener los datos referentes a la identificación del deudor y de los socios ilimitadamente
responsables; los del juicio y su radicación; el nombre y domicilio del síndico, la intimación a los acreedores
para que formulen sus pedidos de verificación y el plazo y domicilio para hacerlo. Esta publicación está a
cargo del deudor y debe realizarse dentro de los CINCO (5) días de haberse notificado la resolución.
ARTICULO 28.- Establecimientos en otra jurisdicción. Cuando el deudor tuviere establecimientos en otra
jurisdicción judicial, también se deben publicar edictos por CINCO (5) días, en el lugar de ubicación de cada
uno de ellos y, en su caso, en el diario de publicaciones legales respectivo. El juez debe fijar el plazo para que
el deudor efectúe estas publicaciones, el cual no puede exceder de VEINTE (20) días, desde la notificación del
auto de apertura. Justificación. En todos los casos, el deudor debe justificar el cumplimiento de las
publicaciones, mediante la presentación de los recibos, dentro de los plazos indicados; también debe probar la
efectiva publicación de los edictos, dentro del quinto día posterior a su primera aparición.
Los edictos se publican por 5 días, no se pueden publicar hasta tanto el síndico no haya aceptado el cargo.
Parecería ser que se abrió el concurso, se notificó por nota la apertura del mismo, pero puede haber pasado que
el síndico no haya aceptado aún el cargo.
En la quiebra en los edictos no hay previo pago, se pagan con lo liquidado de la quiebra. En este caso sólo se
publican edictos en el diario de publicaciones legales donde el fallido tenga su administración y en todos los
lugares donde tenga establecimiento. Tampoco en la quiebra se pagan gastos de correspondencia.

CLASE 7: ÓRGANOS INTERVINIENTES EN EL CONCURSO. AUTO DE APERTURA.


ARTÍCULO 14. PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD (06.04).

1. Sindicatura: el auto de apertura nos lleva al sorteo del síndico, cuáles son sus funciones, cuál es el alcance
de sus tareas. Es parte necesaria en todas las instancias del proceso en las cuales el concursado sea parte, el
juez debe oír a la sindicatura aun cuando no sea obligatorio lo que esta diga. A su vez tiene a su cargo la
consecución de determinadas instancias importantes y la provisión de informes importantes (informes del art.
35 y 39). Cuando la ley no prevé que haya que hacer un informe determinado, de todas maneras el juez le corre
vista o traslado a la sindicatura para que se expida y para escuchar cuál es su criterio.

2. Comité de control (artículo 260 y siguientes): no existía en la Ley 19.551, fue incorporado con la
denominación “comité de acreedores” en la Ley 24.522. Uno de los cuestionamientos que se le hacía a la
primera ley era la escasa injerencia que se le daba a los acreedores cuando justamente ellos eran los sujetos a los
que mayores sacrificios se les exigía (todas las cuestiones concernientes al procedimiento concursal). Por tanto,
en la Ley 24.522 se decidió concederles algún tipo de participación, se hizo a través de este comité, que en una
versión original estaba conformado en el momento del auto de apertura del concurso por los tres acreedores de
mayor monto denunciados por el deudor.
¿Podía pasar en ese momento que el comité se conformara por algún sujeto que luego no era acreedor? La
respuesta es afirmativa, puesto que el deudor podía denunciar como acreedores a sujetos que luego no se
integraban al pasivo (v.gr porque estaban flojos de papeles, entonces el síndico no aconsejaba su integración).
2.1. Dos comités provisorios:
(i) Uno se conforma al momento de la apertura del concurso (inciso 13 artículo 14).
(ii) El otro se conforma cuando se dicta la resolución de categorización conf. artículo 42.
ARTÍCULO 42: Resolución de categorización. Dentro de los diez (10) días siguientes a la finalización del
plazo fijado en el artículo 40, el juez dictará resolución fijando definitivamente las categorías y los acreedores
comprendidos en ellas. Constitución del comité de control. En dicha resolución el juez designará a los nuevos
integrantes del comité de control, el cual quedará conformado como mínimo por un (1) acreedor por cada
categoría de las establecidas, debiendo integrar el mismo necesariamente el acreedor de mayor monto dentro
de la categoría y por dos (2) nuevos representantes de los trabajadores de la concursada, elegidos por los
trabajadores, que se incorporarán al ya electo conforme el artículo 14, inciso 13. El juez podrá reducir la
cantidad de representantes de los trabajadores cuando la nómina de empleados así lo justifique. A partir de ese
momento cesarán las funciones de los anteriores integrantes del comité que representan a los acreedores.
Este artículo fue reformado por la Ley 26.284, junto con la reforma del artículo 14 que reincorporó al primer
comité provisorio que había sido sacado en una reforma, sin reformar el artículo 42.
Explicación: el primer comité de acreedores fue incorporado en el artículo 14 con la sanción de la Ley 24.522,
y el segundo comité era el del artículo 42. En determinado momento se elimina el primero, y la redacción del
artículo 42 no se modificó, entonces la redacción dice “se conforma el nuevo comité” cuando en verdad no
existía ninguno que fuera el primero (mala técnica legislativa). Con una nueva formulación, se vuelve a
incorporar con la Ley 26.284 que también reforma la redacción del artículo 42, puesto que este:

➔ Lo llama comité de control. Cambia el nombre porque los trabajadores no necesariamente son
acreedores, por lo tanto mantener el nombre generaría que se llame acreedores a ciertos sujetos que no lo
son.
➔ Se conforma no solamente por los acreedores, sino además tres representantes de los trabajadores (uno
en el primer comité provisorio del artículo 14 y dos al nuevo comité).
2.2. Un comité definitivo
Se designa con la homologación, cuando el acuerdo que alcanzó la doble mayoría es homologado por el juez, el
concurso termina y este designa un comité definitivo que controla el cumplimiento del mismo. Con otras
palabras, con la finalización del concurso, cesa la intervención de la sindicatura y la etapa de cumplimiento del
acuerdo pasa a ser controlada por el comité de control que se designe expresamente.

ARTÍCULO 14
(v) Inciso 5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor
presente los libros que lleve referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su
jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque nota datada a continuación del último asiento, y
proceda a cerrar los espacios en blanco que existieran.

(viii) Inciso 8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3) días de
notificada la resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de correspondencia.

Son tres días hábiles judiciales (también rigen las dos primeras del cuarto día) desde la notificación por nota
de la resolución de la apertura del concurso preventivo. Cuestión a tener en cuenta: en la ley concursal
cuando la fecha está fijada, irremediablemente el plazo vence ese día. Por ejemplo, en la resolución de apertura
se fija la fecha para al provisión por parte del síndico del informe individual del artículo 35 donde opina sobre
la procedencia de los períodos de verificación (acá no hay dos primeras porque el plazo está previsto
expresamente en el auto de apertura, de manera tal que cuando el juez dice que en TAL fecha vence, hay que
hacerlo ese día). No obstante, cuando el hito temporal no está previsto y solamente se calcula dependiendo de
otro plazo sí rigen las primeras horas, como ocurre en el inciso quinto y octavo del artículo 14.

1. ¿Qué ocurre cuando el deudor no cumple con los requisitos del artículo 11? El juez rechaza la presentación
en concurso preventivo. No puede pedir otro concurso dentro de un año si tiene pedidos de quiebra pendientes.
2. ¿Qué ocurre cuando el deudor sí cumplió con los requisitos del artículo 11, le abrieron el concurso pero
antes de la publicación de edictos omite cumplir ciertos recaudos que la ley le impone? Se lo tiene por
desistido, no puede volver a solicitar concurso dentro de un año si tiene pedidos de quiebra pendientes
(desistimiento sanción). Este se da ante el incumplimiento de las obligaciones del inciso 5, inciso 8 y la falta
de publicación de edictos por omisión de la concursada.

¿Qué debe hacer el deudor en el caso del inciso 5 y el inciso 8?


INCISO 5 - LLEVAR LOS LIBROS AL TRIBUNAL. Cuando el deudor completó los requisitos del artículo
11 mencionó cuáles son sus libros y los puso a disposición del juez. El tribunal SE LOS PIDE tres días después
de la notificación por nota de la apertura del concurso preventivo para intervenirlos (cierra la última foja del
asiento contable, deja nota de la existencia del concurso). Una vez finalizado procede a devolverle al
concursado los libros para que siga con su actividad adelante, puesto que la regla general es el artículo 15 que
reza “el concursado conserva la administración de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico”.

INCISO 8 – GASTOS DE CORRESPONDENCIA. El deudor debe abonar una suma de dinero que va a
destinarse a los gastos de correspondencia; esta obligación es complementaria a la obligación de publicar
edictos con arreglo a los artículos 27 y 28. Hay que darle noticia a los presuntos acreedores de la existencia del
proceso concursal.

A su vez, manda a enviar una carta certificada al síndico a cada uno de los acreedores denunciados por el
deudor en la planilla que efectuó con arreglo al inciso 5) del artículo 11. El monto de esta carta se hace por el
valor de la carta multiplicado por la cantidad de acreedores que haya. El síndico tuvo que haber acreditado
haber enviado la misma, si no lo hace puede recibir sanciones desde un apercibimiento hasta la remoción.

(ix) Inciso 9) - Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el
informe general.

INCISO 9. Este habla de dos fechas: la fecha para la fijación del informe individual y el general. En este
aspecto hay que analizar los artículos 35 (informe individual) y 39 (informe general).

¿Cómo se calcula la fecha? Explicación:

1. Se abrió el concurso preventivo, el juzgado debe fijar fecha límite para verificar los créditos (plazo que
se da entre 15 o 20 días hábiles judiciales desde la última publicación de edictos).
2. Cuando finaliza el plazo del artículo 32 comienza un plazo de 10 días para observar, para cuestionar los
créditos sin sustanciación.
3. Luego, 20 días hábiles judiciales tiene el síndico para preparar y presentar el informe individual sobre
créditos del artículo 35.

Entonces, cuando finaliza el plazo del artículo 32 hay 10 días para observar y 20 días para preparar el informe
(hay TREINTA días hábiles judiciales).

Inciso 8) artículo 39. ARTICULO 39: Informe general del síndico. Oportunidad y contenido. Treinta (30) días
después de presentado el informe individual de los créditos, el síndico debe presentar un informe general, el
que contiene (...) 8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados,
según lo disponen los artículos 118 y 119.

Dentro de las cosas que se le piden al síndico en el informe general, hay una que es opinar si según su criterio
existen actos susceptibles de ser revocados conforme a los artículos 118 y 119 (dejar sin efecto algún acto
jurídico otorgado por el deudor). No obstante, la quiebra arranca en el artículo 77 de la ley, entonces esos arts.
son propios de la quiebra y no del concurso.
¿Por qué al síndico si estamos en un concurso se le pide en el informe general si hay actos revocables
conf. a esos artículos? Como ya vimos, los destinatarios del informe general son los acreedores para que éstos
decidan si aceptan o no el acuerdo. Si estos en concurso le conceden su conformidad al deudor, por más mala
que sea la propuesta, NO HAY ACTOS REVOCABLES porque sólo se revocan en quiebra. La razón es
poner en manos de los acreedores elementos para que estos decidan si es preferible analizar la posibilidad de
prestar conformidad para una propuesta determinada, o mantenerse al margen de la propuesta y esperar que se
vaya a la quiebra para que puedan cobrar mejor por las acciones revocatorias.

(x) Inciso 10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de
anticipación al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha audiencia deberá ser
notificada a los trabajadores del deudor mediante su publicación por medios visibles en todos sus
establecimientos.

INCISO 10 - AUDIENCIA INFORMATIVA.

1. Tenemos la fecha del informe general del 39 fijada en el auto de apertura del concurso (porque el inciso
9 del artículo 14 dice que hay que fijar la fecha).
2. Conforme artículo 40 para observar este informe general hay un plazo de 10 días desde presentado.
3. La resolución de categorización del artículo 42 debe dictarla el juez 10 días después del plazo del 40,
es decir 10 días después de que vence el plazo para las observaciones del informe general.
4. Artículo 43: dentro de los 90 días desde que queda notificada por ministerio ley la resolución de
categorización del artículo 42 se inicia un período de exclusividad.
5. Esta audiencia se celebra con 5 días de anticipación al vencimiento del plazo previsto de los 90 días.

PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD: es un período de 90 días hábiles judiciales dentro de los cuales solamente
el deudor debe buscar conseguir la doble mayoría a la propuesta que formule. Este plazo dice la ley que sólo
puede ser ampliado por única vez por 30 días más (120 días en total). En realidad los jueces le dan más plazos.
Se llama así porque durante ese transcurso, el deudor no compite con nadie sino que está sólo.

ARTICULO 48.- Supuestos especiales. En el caso de SRL, sociedades por acciones. cooperativas, y las
sociedades en que el Estado nacional, provincial o municipal sea parte, con exclusión de las personas reguladas
por las leyes 20.091, 20.321, 24.241 y excluidas por leyes especiales, vencido el período de exclusividad sin
que el deudor hubiera obtenido las conformidades previstas para el acuerdo preventivo, no se declarará la
quiebra.

En el régimen de crown down sólamente pueden participar algunos tipos societarios. Vencido el período de
exclusividad, no se declara la quiebra sino que se abre un procedimiento que permite que otros interesados
intenten hacer una propuesta a los acreedores de ese deudor para ver si pueden conseguir la doble mayoría. El
primero que alcance la misma tiene derecho a adquirir las participaciones accionarias o de cuotas para quedarse
con la sociedad, el deudor tiene que competir con otros (por eso ya no hay más exclusividad).

Si nadie se apunta al crown down, se decreta la quiebra.

Limitaciones:
1. determinados tipos societarios (sólo los expresados en el artículo 48).
2. determinado tamaño de concurso (los pequeños procesos no entran).

CLASE 8: PROCESO DE VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS. INCIDENTE DE REVISIÓN.


MONTO, CAUSA Y PRIVILEGIOS. INFORME INDIVIDUAL. RESOLUCIÓN DEL
ARTÍCULO 36 (09.04).

El auto de apertura es la columna vertebral del proceso; viendo este auto vamos a tener un pantallazo respecto
de los momentos donde se van a producir las etapas más importantes respecto del proceso y de los acreedores,
sin tener que ir los martes y viernes para ver en qué estado está.
Este auto establece la fecha de verificación de créditos, la ley habla de 15/20 días desde la publicación del
último edicto. Son fechas de incumplimiento imposible: si bien la ley es categórica, rara vez en el proceso
concursal se cumple, puesto que cuando el juez saca el auto de apertura lo que se hace es una previsión de la
fecha de sorteo y una potencial aceptación del cargo del síndico. Ahora, si ese síndico no acepta hay que hacerlo
todo de nuevo, cuando esté el síndico que haya aceptado el cargo recién ahí se publican edictos. Por eso es
imposible determinar cuándo va a ser el último día de publicación de edictos.
Conclusión: casi siempre los 15/20 días terminan siendo más. A los efectos de evitar cualquier perjuicio a los
acreedores, cuando el juez fija la fecha límite va a ser un plazo más extenso que el que rige en la norma.
➔ VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS.
ARTICULO 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación
y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y
privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos, con dos
(2) copias firmadas y debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del juicio. El síndico
devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede
requerir la presentación de los originales cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la
verificación.
La ley dice que los acreedores DEBEN FORMULAR AL SÍNDICO el pedido de verificación de los créditos.
Tienen que tener causa o título anterior a la fecha de presentación en concurso (no del auto de apertura).
Técnicamente no es una obligación sino que es una carga porque no hay ninguna sanción; si no lo hacen, hay
una imposibilidad de ejercer los derechos que tienen respecto del concursado.
Excepción: acreedor laboral, puede exigir el cumplimiento de su obligación por medio del pronto pago.
La presentación del pedido de verificación por parte de los acreedores se realiza en la sindicatura, no en el
juzgado a los efectos de demostrar su crédito y privilegio. La ley exige que la presentación sea por escrito y
con dos copias, tienen que ir al domicilio del síndico con esta documentación; con la pandemia se permite su
realización en forma virtual.

Verificación tempestiva. Es aquella encuadrada en los plazos legales previstos a tal efecto, si no lo hacen
deben ir a la verificación tardía. Hay tres requisitos que debe acreditar el acreedor:
(i) Monto
(ii) Causa
(iii) Privilegio
I. MONTO. De la obligación incumplida respecto de la cual el acreedor tiene el derecho de exigir su
cumplimiento, en primer lugar debe demostrar el monto del capital de la obligación. Respecto de los intereses,
se pueden exigir hasta el momento de la presentación (artículo 19: habla de la cristalización de los intereses). La
tasa de interés va a depender del contrato entre el concursado y acreedor, si no está pautado se utiliza la tasa
activa del Banco Nación. A su vez, los intereses moratorios son exigibles por el simple incumplimiento de la
obligación aunque no estén en el contrato.
Entonces: capital + intereses hasta la fecha de presentación.
Como se dijera, los acreedores deben presentarse a verificar aunque sean obligaciones no dinerarias. Ergo, es
necesario establecer alguna cuantificación (artículo 19 segundo párrafo).
Con relación a las obligaciones en moneda extranjera, se puede verificar en esta moneda pero el síndico a la
hora de realizar el informe individual las va a pesificar a los efectos de determinar el monto de la obligación en
moneda nacional (la obligación sigue estando en la moneda de origen).
II. CAUSA. Es necesario establecer cuál fue la relación jurídica que generó esa obligación jurídica incumplida
por el concursado. Sobre este punto, cabe recordar que no estamos ante un proceso autónomo donde se produce
prueba, simplemente la única prueba admitida por la ley es la documental. El acreedor de la única forma que
puede demostrar la relación que lo vincula con el acreedor es a través del documento (v.gr. compraventa,
contrato de mutuo, depósito, etcétera).
Cuando se haga la presentación no solamente hay que presentar el escrito con el detalle del monto y de dónde
surge la relación, y como prueba documental lo que respalda esa obligación.
INCIDENTE DE REVISIÓN (artículo 37).
Procede cuando se rechaza el crédito o cuando tiene algún tipo de observación. Es un incidente, no se tramita
dentro del concurso pero está relacionado con él. En alguno de estos dos casos la ley le da la posibilidad al
acreedor que tenga amplitud de prueba, puede pedir una prueba testimonial, pedir oficios, pericia contable,
etcétera. Ahora en la verificación de créditos tempestiva la ÚNICA prueba que puede presentar el acreedor es la
documental.
Lo que busca el proceso concursal es determinar el pasivo en forma genuina. Por un lado el deudor tiene la
obligación de manifestar quiénes son sus acreedores, y por otro se le exige a los acreedores que se presenten a
verificar y demuestren su carácter. No sirve con la mera manifestación del concursado que tal o cual persona es
acreedor, es necesario que exista la CARGA para estos últimos de probar su calidad de tal. La finalidad es
establecer un pasivo genuino, que no se perjudique a un acreedor ni se beneficie a algunos.
Con relación a títulos de crédito existen dos plenarios:
1. Plenario Translínea c/ relación al pagaré
2. Plenario Difry c/ relación a cheques
Lo que se establece, en el caso de los títulos de crédito, es que aquellos acreedores de la obligación incumplida
tienen que demostrar la causa por la cual tienen en su poder ese título, NO alcanza con demostrar el título de
crédito sino que tienen que demostrar algo más. Se genera un conflicto de normas porque estos son
ABSTRACTOS (no importa la causa que le dio origen).
Los títulos de crédito están pensados para circular, uno puede ser poseedor tanto porque el librador se los dio al
acreedor, o lo recibió el tenedor por medio de un endoso. Con lo cual lo que genera es para quien lo recibió por
medio de endoso tiene que demostrar la relación jurídica por la cual es tenedor del mismo.
Ejemplo: compraventa en la cual como contraprestación de la entrega de la mercadería se entrega un cheque. Si
este incumple, hay que ir con el cheque y con la factura como documentación que acredite la causa del contrato
de compraventa.
La acción individual para los títulos de crédito es un proceso ejecutivo, con la mera presentación del título
incumplido alcanza. Incluso podrían tener una sentencia firme con cosa juzgada donde se obliga al librador del
mismo a cumplir con su obligación, hasta iniciar una medida cautelar preventiva.
Ahora bien, ese deudor si se presenta en un concurso preventivo, aquel actor en un proceso individual quien
tiene una sentencia individual firme y que hizo cosa juzgada, tiene la obligación de ir a verificar con: (i)
TÍTULO DE CRÉDITO; (II) SENTENCIA FIRME DEL JUZGADO.
De estos plenarios surge que ello se cumple en un PROCESO PARTICULAR pero NO en un PROCESO
UNIVERSAL.
Problema: cosa juzgada formal y material.
Una sentencia en un proceso ejecutivo como no hay amplitud de prueba es de carácter formal y no material
porque no se analiza el fondo de la cuestión; esto puede generar un perjuicio a los acreedores, por tanto en un
proceso universal tendría que demostrarse que realmente existió en forma causada esa relación jurídica. En este
caso podría iniciar un incidente de revisión para que se abra a prueba y discutir ahí el título.
➔ CONCLUSIÓN: LA DEMOSTRACIÓN DE LA CAUSA ES DETERMINANTE, NO IMPORTA LA
ALEGACIÓN DEL ACREEDOR. HAY QUE EN FORMA DOCUMENTADA TENER UN TÍTULO
Y A SU VEZ ACREDITAR EL NEXO CAUSAL entre lo que el acreedor insinúa y lo que acompaña
como documental.

III. PRIVILEGIO.
A partir del artículo 239 LCQ se tratan los privilegios, estos son específicos y taxativos, no pueden pactarse
entre acreedor y deudor (surgen de la propia ley).
Da preferencia a percibir el crédito. En el caso de concurso preventivo, este está pensado para los acreedores
quirografarios o comunes, se busca llegar a un acuerdo entre éstos y el concursado porque son los que menos
posibilidades tienen de percibir el crédito si termina en una quiebra.
➔ Los acreedores al momento de verificar tienen que invocar si tienen o no un privilegio. LA NO
INVOCACIÓN DEL PRIVILEGIO SUPONE UNA RENUNCIA TÁCITA AL MISMO. La única
excepción es respecto de los acreedores laborales, el juez puede de oficio invocarlo. A su vez, los
privilegios laborales no se pueden renunciar (conforme CCyC).
➔ Para ir a verificar no es necesario el asesoramiento letrado, el acreedor puede presentarse en forma
individual y por propio derecho.
➔ Es necesario que los acreedores cuando hagan la presentación a verificar, constituyan domicilio en la
jurisdicción del juzgado donde tramita el concurso; esto se relaciona con que modificar la competencia
donde va a tramitar el concurso va a perjudicar a los acreedores.
➔ Hay que pagar la tasa que se suma al crédito, se le paga a la sindicatura excepto acreedores laborales y
aquellos créditos que sean menores a tres salarios mínimos vitales y móviles. Corre la misma suerte que
el privilegio que corra el crédito. Relacionado con el artículo 39 que reza la obligación de rendir cuentas
de lo percibido y gastado, si quedó un saldo a favor (en este caso se toma a cuenta de la regulación a
posterior de los honorarios).
ARTÍCULO 32 (...) Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea
tempestivo, incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario
mínimo vital y móvil que se sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le
demande el proceso de verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas
al juzgado quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase
del arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y
móviles, sin necesidad de declaración judicial.
EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN (ART. 32).
ARTÍCULO 32: (...) Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe
la prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia”.
Produce los efectos de una demanda a los fines de la interrupción de la prescripción y la caducidad. Cada
crédito tiene un plazo de prescripción diferente, pero cuando entramos en un proceso universal se unifican los
plazos de prescripción máxima (en caso de verificación tardía la ley establece un plazo dos años máximo desde
la fecha de presentación).
ARTÍCULO 32 BIS – VERIFICACIÓN POR FIDUCIARIOS. La verificación de los créditos puede ser
solicitada por el fiduciario designado en emisiones de debentures, bonos convertibles, obligaciones
negociables u otros títulos emitidos en serie; y por aquél a quien se haya investido de la legitimación o de
poder de representación para actuar por una colectividad de acreedores. La extensión de las atribuciones del
fiduciario, del legitimado o del representante se juzgará conforme a los contratos o documentos en función de
los cuales haya sido investido de la calidad de fiduciario, legitimado o representante. No se exigirá ratificación
ni presentación de otros poderes.
En caso de empresas que emiten obligaciones negociables en serie, como generalmente está pensado a los
efectos de tener una gran cantidad de portadores de títulos de créditos, la ley faculta a un apoderado o fiduciario
se presente en representación de todos esos portadores.
ARTÍCULO 33. FACULTADES DE INFORMACIÓN. El síndico debe realizar todas las compulsas
necesarias en los libros y documentos del concursado y, en cuanto corresponda, en los del acreedor. Puede,
asimismo, valerse de todos los elementos de juicio que estime útiles y, en caso de negativa a suministrarlos,
solicitar del juez de la causa las medidas pertinentes. Debe conservar el legajo por acreedor presentado por el
concursado, incorporando la solicitud de verificación y documentación acompañada por el acreedor, y formar
y conservar los legajos correspondientes a los acreedores no denunciados que soliciten la verificación de sus
créditos. En dichos legajos el síndico deberá dejar constancia de las medidas realizadas.
Facultad de la sindicatura para realizar averiguaciones e informes con relación a los créditos, puede impulsar
algún tipo de prueba (pedir oficio o información documental al concursado). A su vez, conforme artículo 11, el
concursado tiene obligación de conformar los legajos por cada uno de los acreedores. En esta etapa el síndico
debe completar esos legajos.
PERÍODO DE OBSERVACIÓN E IMPUGNACIÓN.
ARTICULO 34.- Período de observación de créditos. Durante los DIEZ (10) días siguientes al vencimiento del
plazo para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al
domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones
respecto de las solicitudes formuladas. Dichas impugnaciones deberán ser acompañadas de DOS (2) copias y
se agregarán al legajo correspondiente, entregando el síndico al interesado constancia que acredite la
recepción, indicando día y hora de la presentación. Dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de vencido
el plazo previsto en el párrafo anterior, el síndico presentará al juzgado un juego de copias de las
impugnaciones recibidas para su incorporación al legajo previsto en el artículo 279. Los trabajadores de la
concursada que no tuvieren el carácter de acreedores tendrán derecho a revisar los legajos y ser informados
por el síndico acerca de los créditos insinuados.
Una vez vencido el plazo para verificar comienza el período de observación e impugnación de créditos (10
días a partir del vencimiento).
La ley le da el derecho a todos los acreedores y concursado a presentarse en la sindicatura y ver quién se
presentó a verificar, qué montos insinúa en su crédito, qué documentación acompañó, y hacer observaciones e
impugnaciones.
➔ observación: cuestionamiento hacia el crédito, privilegio, documentación.
➔ impugnación: cuestionamiento que merece un reclamo hacia el acreedor. Existe una controversia entre el
que impugnó y el que se presentó, que puede generar un pedido mayor de información.
El acreedor laboral también tiene este derecho.
Después de las 48 horas el síndico tiene que completar esos legajos con las observaciones e impugnaciones que
se hayan presentado respecto de cada crédito y privilegio. A partir de ahí hay un plazo de 20 días en el cual el
síndico prepara el informe individual.
INFORME INDIVIDUAL DEL SÍNDICO (ARTÍCULO 35).
ARTICULO 35.- Informe individual. Vencido el plazo para la formulación de observaciones por parte del
deudor y los acreedores, en el plazo de VEINTE (20) días, el síndico deberá redactar un informe sobre cada
solicitud de verificación en particular, el que deberá ser presentado al juzgado. Se debe consignar el nombre
completo de cada acreedor, su domicilio real y el constituido, monto y causa del crédito, privilegio y garantías
invocados; además, debe reseñar la información obtenida, las observaciones que hubieran recibido las
solicitudes, por parte del deudor y de los acreedores, y expresar respecto de cada crédito, opinión fundada
sobre la procedencia de la verificación del crédito y el privilegio. También debe acompañar una copia, que se
glosa al legajo a que se refiere el artículo 279, la cual debe quedar a disposición permanente de los
interesados para su examen, y copia de los legajos.
En este informe se hace un análisis de cada crédito y privilegio de los acreedores que se presentaron a verificar,
da una opinión fundada respecto de cada uno, va a dar un consejo al juez (es un auxiliar de la justicia pero no
tiene la decisión final). Condiciona la resolución del artículo 36 porque es obligatorio que el síndico lo emita.
A su vez tiene carácter de autosuficiencia, en el mismo se encuentra en forma detallada de dónde surge el
crédito, cuál es la documentación acompañada, montos, privilegios, si pudo invocar y demostrar esa causa, y
finalmente una opinión fundada.
RESOLUCIÓN JUDICIAL (ARTÍCULO 36). Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe por
parte del síndico, el juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los
acreedores. El crédito o privilegio no observados por el síndico, el deudor o los acreedores es declarado
verificado, si el juez lo estima procedente. Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando
admisible o inadmisible el crédito o el privilegio. Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en
la evaluación de mayorías y base del acuerdo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.
Desde el auto de apertura es la primera manifestación del juez en el concurso preventivo. Se expide sobre el
pasivo concursal, el proceso de verificación de crédito concluye con esta resolución. El juez se expresa respecto
de cada crédito y privilegio, resuelve si son:
➔ admisibles: crédito o privilegio que recibió alguna observación o impugnación y/o cuestionamiento,
tanto por el concursado, acreedores o síndico. No obstante, por más que haya sido cuestionado el juez
considera que procede igual, no hace lugar a las impugnaciones.
➔ inadmisibles: rechazados.
➔ verificados: está aceptado, el acreedor se presentó a verificar, no tuvo ninguna observación ni
impugnación, el informe individual del síndico no lo cuestionó y el síndico aconseja declararlo
verificado. Es aquel crédito o privilegio que NO tuvo ningún cuestionamiento, ni por el concursado, ni
por acreedores, ni por el síndico ni por el juez. Estos hacen cosa juzgada, quedan firmes.
Los admisibles y verificados son los únicos que se computan a los efectos de las mayorías, son los únicos que
tienen derecho a votar y prestar conformidad a las propuestas realizadas por el concursado en el período de
exclusividad. Los acreedores que fueron declarados inadmisibles e iniciaron el incidente de revisión, por más
que reciban una sentencia posterior aceptando el crédito ya no van a poder votar. Tampoco podrán votar los
acreedores que inician incidente de verificación tardía.

CLASE 9: EFECTOS DE LA APERTURA DEL CONCURSO. ACTOS INEFICACES.


LÍMITE DE RETROACCIÓN Y PERÍODO DE SOSPECHA (13.04).

Antes de la apertura había un proceso de naturaleza voluntaria que no era contradictorio, no se habían publicado
edictos, había intención del concursado de restablecer su patrimonio. Por tanto hasta ese momento el proceso
concursal no está abierto y no surte efectos.
El único efecto es la suspensión de los pedidos de quiebra y la suspensión del decreto de quiebra si el juez
tuviese esa decisión por tomar en el momento mismo en que el concursado solicita apertura de concurso
preventivo.
Frente a un patrimonio impotente, para que no se produzca inequidad de que unos cobren antes que otros, deben
traerse todos en un procedimiento único. Este procedimiento sólo surte sus efectos cuando el juez dispone la
apertura, y a partir de ahí se dictan una serie de medidas ordenatorias, son operativos los efectos a partir del
artículo 15 de la LCQ.
REGLA GENERAL (artículo 15)
Dispone que el concursado conserva la administración de su negocio bajo la vigilancia de la sindicatura.
1. La doctrina dice que estamos hablando de un desapoderamiento atenuado porque el concursado puede
hacer ciertas cosas pero otras no. Se hace un paralelismo, se trata de trazar una línea paralelo con lo que sucede
cuando se decreta la quiebra, puesto que en este momento se produce un desapoderamiento total, absoluto, de
pleno derecho o no atenuado del deudor respecto de su patrimonio (es despojado de sus bienes a partir del
mismo momento en que la quiebra es decretada). Si el fallido no se enteró que el juez decretó la quiebra, por
efecto propio de la ley ya está desapoderado de sus bienes aunque no lo sepa.
2. Sin embargo hay quienes ven otro efecto de la apertura del concurso preventivo, como lo hace Vitolo. Él dice
que no está dicho en la ley, pero que un efecto que se produce es hacer salir del deudor del estado de cesación
de pagos. En el momento en que el juez la dispone, pone en marcha el procedimiento y hace que
necesariamente el sujeto deudor en lo sucesivo sólo pueda pagarle a los acreedores dentro del mismo y en el
plazo que la ley le indica. La ley LE PROHÍBE pagar de otra manera, sólo puede hacerlo en el marco del
concurso; ello importa que el mismo sale del estado de cesación de pagos.
Cuestionar la postura de Vitolo: si ello fuera así, cabe preguntarse qué pasaría si el deudor fracasa en el
intento de reestructurar su pasivo en el marco del concurso. Cuando la quiebra se decreta por imposibilidad de
transitar exitosamente un proceso concursal (por alguna de las causales del inciso 1 del artículo 77) es necesario
comenzar a pensar en la existencia de actos susceptibles de ser declarados ineficaces con arreglo a los artículos
118 y 119.
Cuando se decreta la quiebra indirecta, los actos ineficaces son aquellos realizados durante el período de
sospecha (este es el que marca el tiempo durante el cual los actos realizados por el deudor antes del concurso
pueden ser revisados), se delimita en su inicio por la fecha de la cesación de pagos.
¿En qué momento se considera que el deudor que se le declaró la quiebra está en cesación de pagos para
poder analizar a partir de cuándo comienzan a analizarse estos actos ineficaces? Si Vitolo tuviera razón al
decir que la apertura concursal hace salir al deudor del estado de cesación de pagos, no respondería qué ocurre
en caso de quiebra indirecta del artículo 77 cuando se analizan las acciones revocatorias, porque no podríamos
ver cuál fue el inicio de la cesación de pagos. Si se da este supuesto NUNCA SALISTE DE ESE ESTADO.
EFECTOS DE LA APERTURA (artículo 15 - artículo 25).
ARTÍCULO 16
Se divide en dos partes. En una parte trae las prohibiciones absolutas del deudor, los casos en los cuales no está
absolutamente prohibido (requieren autorización judicial), y asimismo habla del pronto pago laboral.
1. Actos absolutamente prohibidos:
➔ A título gratuito.
➔ Aquellos que puedan alterar la situación de los acreedores por causa o título anterior a la presentación
(principalmente los quirografarios), porque ellos merecen ser tratados en igualdad de condiciones en el
trámite concursal.
La ley pretende sostener un principio que concebíamos como absoluto durante la Ley 19.551 y ahora está
relativizado: ius par condictio creditorum (igualdad de tratamiento de los acreedores). El concurso preventivo
siempre está pensando en los acreedores quirografarios que no tienen un privilegio para hacer valer, no tienen
una ventaja de cobrar antes, el principal destinatario de la ley es este acreedor.
Diferencia entre causa o título anterior: un título anterior siempre debe predicar la existencia de una causa
anterior para que no sea una obligación sin causa, pero a la inversa pueden darse casos donde haya causa
anterior y título posterior (v.gr. compraventa de una bicicleta, te la mandan a tu casa acompañada de un remito,
la facturaron el día después de la presentación en concurso). La factura es posterior pero el remito es el que
acredita la causa de la existencia de una obligación.
2. Actos para los cuales el concursado no debe pedir autorización: actos de administración ordinaria. Hay
que ver cuál es su actividad habitual, cuál es su objeto social, no es algo genérico.
1. Ejemplo para aquel concursado que tiene una concesionaria de autos: ¿para vender los autos (bienes de
cambio) que tiene en el depósito es necesario que pida autorización? No, porque son actos de
administración.
2. Si tiene una florería y tiene una camioneta afectada al reparto de los ramos de flores que le van
comprando online. Para vender esa camioneta ¿debe pedir autorización? Sí, es un bien de uso afectado al
patrimonio, no integra administración ordinaria sino extraordinaria.
ARTÍCULO 17
Consecuencias de la realización del concursado de los actos prohibidos con arreglo al artículo 16 y de la falta de
solicitud de autorización para aquellos supuestos que si bien no estaban prohibidos requerían autorización.
ARTICULO 17.- Actos ineficaces. Los actos cumplidos en violación a lo dispuesto en el Artículo 16 son
ineficaces de pleno derecho respecto de los acreedores. Separación de la administración. Además, cuando el
deudor contravenga lo establecido en los Artículos 16 y 25 cuando oculte bienes, omita las informaciones que
el juez o el síndico le requieran, incurra en falsedad en las que produzca o realice algún acto en perjuicio
evidente para los acreedores, el juez puede separarlo de la administración por auto fundado y designar
reemplazante. Esta resolución es apelable al solo efecto devolutivo, por el deudor. Si se deniega la medida
puede apelar el síndico. El administrador debe obrar según lo dispuesto en los artículos 15 y 16. Limitación.
De acuerdo con las circunstancias del caso, el juez puede limitar la medida a la designación de un
coadministrador, un veedor o un interventor controlador, con las facultades que disponga. La providencia es
apelable en las condiciones indicadas en el segundo párrafo. En todos los casos, el deudor conserva en forma
exclusiva la legitimación para obrar, en los actos del juicio que, según esta ley, correspondan al concursado.
Es importante que la Ley establece que estos actos son ineficaces, pero no son nulos.
➔ El acto nulo está viciado, adolece de alguno de los elementos esenciales necesarios para que el acto
pueda tener fuerza de ley (consentimiento, etcétera), no surte ningún efecto para ninguna parte.
➔ El acto ineficaz tiene todas las condiciones necesarias para surtir sus efectos (es perfectamente válido),
pero la ley lo priva de sus efectos normales hacia futuro en el entendimiento en que el acto fue otorgado
en perjuicio de los acreedores. Lleva a pensar que si no hubiese acreedores, el acto sería perfectamente
válido.
La ley decide privar al acto de idoneidad respecto de determinados sujetos porque presume que el deudor
realizó esos actos en perjuicio de los acreedores.
A su vez, hay otras sanciones previstas en la LCQ cuando el concursado replica actos que no debía haber
realizado, estas consecuencias son distintas formas de intervención en los negocios sociales (v.gr designación
cautelar de una veeduría, designación de un co-administrador que lo hace en conjunto con el concursado,
desplazamiento del dueño del negocio de la administración para ser reemplazado por un administrador judicial).
PERMISOS DE LOS ACREEDORES.
➔ Posibilidad concreta de vender con el procedimiento que indica la Ley de Transferencia de Fondo de
Comercio.
➔ Comité de control (inciso 13 art. 14): funciones artículos 260 y siguientes. Pueden vender bienes
individualmente con permiso de los acreedores que integran este comité.
INEFICACIAS DE LA QUIEBRA (118 y 119).
Las ineficacias del artículo 17 son sanciones a actos otorgados por el concursado desde que el sujeto se
presentó en concurso preventivo (DENTRO DEL TRÁMITE DEL CONCURSO).
¿Qué pasa si traspasa sus bienes antes de la presentación para no atenerse a las consecuencias del artículo 16?
¿Existe la sanción del 17 si el concursado ya regaló su fábrica antes de la presentación en concurso preventivo?
La sanción del 17 NO OPERA.
Si los actos fueron otorgados antes de la presentación en concurso, los acreedores no tienen ninguna
herramienta para tratar de hacer volver esos bienes al patrimonio, salvo que se decrete la quiebra del deudor.
Las acciones revocatorias de los artículos 118 y 119 no son sanciones/acciones del concurso preventivo, sino
que son acciones/sanciones de la quiebra.
Hay que ir al inciso 8) del artículo 39 que le solicita al síndico si según su criterio hay actos susceptibles de ser
revocados. Este informe general es una herramienta que se pone a disposición de los acreedores a la hora de
presentar la propuesta de acuerdo. Si encuentra actos revocables, no hay una herramienta activa para tratar de
que esos bienes vuelvan al patrimonio, hay una herramienta pasiva (omisión del acreedor cuando piden la
conformidad en la propuesta de acuerdo). Sólo son revisables estos actos en la quiebra.
Fecha en la cual el acto fue otorgado.
➔ Período de sospecha: es un segmento de tiempo que va desde el inicio del estado de cesación de pagos
hasta la sentencia de quiebra.
Es un concepto de la quiebra, no del concurso; está latente mientras el deudor está en concurso y sale a la
superficie el día que decretan la quiebra. Pone en tela de juicio determinados actos realizados por el fallido
(v.gr. constituir una hipoteca, constituir algo a título gratuito).
¿Cuánto dura? Si hubo concurso preventivo, la fecha denunciada por el deudor concursado en el inciso 2 del
artículo 11 queda agregada en el expediente sin sustanciación. Luego el síndico presenta el informe general,
considera que la fecha es otra más alejada en el tiempo, no se agrega sin sustanciación pero es susceptible de
observaciones (artículo 40). Como todas estas fechas están puestas por si algún día se decreta la quiebra (ahí
cobra relevancia la necesidad de determinar el período de sospecha), ese día si sucede SE SUSTANCIA
NUEVAMENTE la fecha de inicio del estado de cesación de pagos.
En resumen, el período de sospecha va desde la fecha que se fija en forma definitiva en la quiebra el inicio del
estado de cesación de pagos, pasando por arriba con total indiferencia la existencia de un concurso preventivo
fracasado en el medio, hasta la sentencia de quiebra.
➔ Límite de retroacción. La ley necesita dotar a los terceros que contratan con el deudor de seguridad
jurídica, por ende sin importar cuán largo sea el período de sospecha no pueden ser revisados los actos
realizados por el deudor más atrás de dos años:
- Desde el decreto de quiebra si nunca hubo concurso.
- Si hubo concurso, corre desde el día de presentación en concurso preventivo.
¿Por qué no dijo la ley que los actos que pueden ser revisados son los realizados dos años para atrás? Porque
importa combinar el límite de retroacción con el período de sospecha: si no hay sospecha porque no había
todavía cesación de pagos no hay actos revisables.
¿Cuál es el límite de retroacción en el caso de una quiebra antecedida de un concurso preventivo en el cual el
período de sospecha se inició seis meses antes de la presentación en concurso? SEIS MESES.
Plazo en el cual se pueden realizar estas acciones de retroacción, el plazo es dos años desde la sentencia directa
en caso de una quiebra directa, o dos años desde el día de presentación en concurso en caso de quiebra indirecta.
En la quiebra lo que interesa es que el patrimonio sea el real, que no haya ocultamiento del activo por parte del
fallido y que no haya realizado ningún tipo de acción en perjuicio de los acreedores. Cuando llegamos a la
presentación en concurso, el deudor ya se encuentra en un estado de impotencia patrimonial (incumpliendo
obligaciones). En ese estado, comienza a desprenderse de determinado activo para que no caiga en un potencial
proceso liquidatorio, esto es lo que se intenta evitar. En el concurso, en el artículo 11 se le exige al deudor
colocar la época de la cesación de pagos, y en el artículo 39 se le exige al síndico que la indique.

CLASE 10: RESOLUCIÓN DEL ARTÍCULO 36. INFORME GENERAL DEL SÍNDICO.
RESOLUCIÓN DE CATEGORIZACIÓN. EXCLUSIVIDAD (16.04).

➔ PRESENTACIÓN
➔ AUTO DE APERTURA
➔ SORTEO DEL SÍNDICO
➔ PUBLICACIÓN DE EDICTOS
➔ VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS.
➔ OBSERVACIÓN E IMPUGNACIÓN DE CRÉDITOS.
➔ INFORME INDIVIDUAL (artículo 35).

RESOLUCIÓN DEL ARTÍCULO 36. Resuelve acerca de los privilegios y créditos, se expide respecto si son
inadmisibles, admisibles o verificados (estos dos últimos son quienes pueden votar). Los que son inadmisibles o
admisibles pueden ser sujetos de revisión.
La resolución del artículo 36 es inapelable, el único recurso que se le puede interponer es una revocatoria o
aclaratoria (se interponen dentro del mismo juzgado que emitió la resolución). Los resuelve el propio juez, no
tienen alzada. Como esto genera una imposibilidad de que un superior analice dicha resolución, lo que establece
la ley es la conformación de un incidente de revisión (si todos pudieran apelar a la alzada el expediente estaría
continuamente analizando dichos recursos, por eso tramita por incidente).

INCIDENTE DE REVISIÓN.
ARTICULO 37.- Efectos de la resolución. La resolución que declara verificado el crédito y, en su caso, el
privilegio, produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo. La que lo declara admisible o inadmisible puede
ser revisada a petición del interesado, formulada dentro de los VEINTE (20) días siguientes a la fecha de la
resolución prevista en el artículo 36. Vencido este plazo, sin haber sido cuestionada, queda firme y produce
también los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.
➔ Plazo de 20 días para su interposición desde la resolución del artículo 36.
➔ Los legitimados activos son tanto los acreedores como el propio concursado (hay un debate respecto de
la legitimación de la sindicatura, la postura mayoritaria dice que no porque es un auxiliar judicial).
➔ El incidente de revisión pueden interponerlo los acreedores, no tienen necesidad de presentarse en el
juzgado todos los martes y viernes como sí lo tiene el propio concursado, por eso la ley establece la
conformación de los legajos (muchas veces el principal se encuentra a despacho).
➔ Hay amplitud de prueba (testimonial, documental, entre otras) para que se analice en concreto el crédito
o el privilegio.
➔ La resolución del juez en el incidente puede ser apelada y resolver el tribunal de alzada.
Plenario Rafiki s/ incidente de revisión.
En el auto de apertura (resolución del artículo 14) se fija la fecha en la cual se va a presentar el informe
individual del síndico, el juez está obligado a hacerlo, esa fecha consta en los edictos publicados. Dado ello, los
acreedores van a tener pleno conocimiento de cuándo se va a presentar este informe sin ver el expediente. No
obstante, no saben cuándo se dicta la resolución del artículo 36 porque no se notifica por cédula.
Con otras palabras, los acreedores saben la fecha del informe y a partir de ahí cuentan 10 (artículo 36) +20
(artículo 37) para iniciar el incidente de revisión. El problema se da si la resolución del artículo 36 el juez la
emite, por ejemplo, a los 5 días de la presentación del informe, y comienzan a contarse los 20 días a partir de
ahí, eso puede generar un perjuicio a los acreedores.
El Plenario Rafiki resuelve respecto de cuándo comienza a regir el plazo de 20 días para su presentación.
Estableció que si la resolución del artículo 36 se produjo antes de los 10 días posteriores a la fecha establecida
para la presentación del informe individual, los 20 días que establece el artículo 37 se contarán igualmente
desde la fecha que se tendría que haber producido la resolución del artículo 36.
ARTÍCULO 38 – ACCIÓN DE DOLO.
ARTICULO 38.- Invocación de dolo. Efectos. Las acciones por dolo a que se refiere el artículo precedente
tramitan por vía ordinaria ante el juzgado del concurso, y caducan a los NOVENTA (90) días del la fecha en
que se dictó la resolución judicial prevista en el artículo 36. La deducción de esta acción no impide el derecho
del acreedor a obtener el cumplimiento del acuerdo, sin perjuicio de las medidas precautorias que puedan
dictarse.
Es una acción de carácter ordinaria que tramita ante el mismo juzgado del concurso, tiene amplitud de prueba.
Si algún acreedor tomó conocimiento de que existió una connivencia entre el concursado y otro acreedor
intencionalmente y en perjuicio de los demás puede iniciar esta acción de dolo.
➔ En este caso se trata de una cuestión subjetiva, se presenta una intención de generar un perjuicio. Es la
única acción que demostrando que se presentó dolo podría revertir la declaración de verificado sobre el
crédito o el privilegio.
➔ El crédito o privilegio que es verificado hace cosa juzgada, queda firme en principio. En cambio el
admisible no, puede estar sujeto a un incidente de revisión, transcurridos los 20 días del artículo 37
recién ahí queda firme ese crédito o privilegio.
➔ La acción de dolo es una acción revocatoria, si se demuestra esta acción dolosa el crédito o privilegio
declarado verificado pasa a ser declarado inadmisible (se rechaza automáticamente una vez que se
demuestra el dolo de los sujetos).
➔ Hay un plazo de 90 días desde la resolución del artículo 36. En principio por el artículo 273 inciso 2) de
la ley concursal tendrían que contarse días hábiles, pero la Sala D en un fallo dijo que eran corridos.

FALLO RIDEIRA c/ VÁZQUEZ (Sala D - Cámara Comercial): estableció que el plazo de los 90 días se
cuenta corrido porque lo considera un proceso autónomo, si bien tramita ante el mismo juzgado por una
cuestión de conexidad, es un proceso nuevo, debe aplicarse el artículo 6 del Código Civil y Comercial (los
plazos son corridos).

INCIDENTE DE VERIFICACIÓN TARDÍA.


Los acreedores tienen que presentarse a concursar. Si no lo hacen en el plazo legal les cabe la verificación
tardía, salvo aquellos englobados en el artículo 21 (excepción al fuero de atracción).
ARTÍCULO 56 – aquellos que no se presentaron en forma tempestiva, tienen un plazo de dos años desde la
fecha de presentación por medio de un incidente que se llama incidente de verificación tardía. Pasados los dos
años prescribe la acción respecto de esos créditos salvo que:
1. El concurso haya concluido (artículo 59). Si el concurso concluyó, el plazo no corre más. Este paso
ocurre cuando existe una resolución judicial que establece el cumplimiento del acuerdo (el concursado
cumplió con las propuestas, se pagó todo el proceso y el juez dicta una resolución que pone fin al
proceso concursal).
2. El plazo de prescripción de ese crédito sea menor, hay que analizar el carácter individual de cada uno.
Las costas del incidente de verificación tardía se le cargan al acreedor insinuante por más que se declare
admisible su crédito porque no se presentó en forma tempestiva del artículo 32.
Corre con las mismas características que cualquier incidente (artículo 280), tramita ante el mismo juzgado, tiene
resolución de primera instancia que puede ser apelada, etcétera.
Con relación a la tasa, la ley no dice nada pero hay un Plenario que se llama FEMMA c/ CREACIONES s/
quiebra que estableció la exclusión de la tasa de justicia. Lo que se paga es el arancel que establece el artículo
32 con relación a la sindicatura (10% del salario mínimo vital y móvil).
Los acreedores que surgen del incidente de verificación tardía no tienen derecho a voto, no conforman el
cómputo de las mayorías y se les aplica el acuerdo homologado.
ARTÍCULO 21 – EXCEPCIÓN AL FUERO DE ATRACCIÓN.
ARTICULO 21.- Juicios contra el concursado. Quedan excluidos: 1. Los procesos de expropiación, los que se
funden en las relaciones de familia y las ejecuciones de garantías reales; 2. Los procesos de conocimiento en
trámite y los juicios laborales, salvo que el actor opte por suspender el procedimiento y verificar su crédito
conforme lo dispuesto por los artículos 32 y concordantes; 3. Los procesos en los que el concursado sea parte
de un litis consorcio pasivo necesario. 4. Los procesos de extinción de dominio. En estos casos los juicios
proseguirán ante el tribunal de su radicación originaria o ante el que resulte competente si se trata de
acciones laborales nuevas. El síndico será parte necesaria en tales juicios, excepto en los que se funden en
relaciones de familia, a cuyo efecto podrá otorgar poder a favor de abogados cuya regulación de honorarios
estará a cargo del juez del concurso, cuando el concursado resultare condenado en costas, y se regirá por las
pautas previstas en la presente ley. En los procesos indicados en los incisos 2) y 3) no procederá el dictado de
medidas cautelares. Las que se hubieren ordenado, serán levantadas por el juez del concurso, previa vista a los
interesados. La sentencia que se dicte en los mismos valdrá como título verificatorio en el concurso. En las
ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de la cosa gravada ni la adopción de medidas
precautorias que impidan su uso por el deudor, si no se acredita haber presentado el pedido de verificación del
crédito y su privilegio.
Hay casos en los que no se aplica el fuero de atracción. Nos centramos en aquellos que tengan contenido
patrimonial, hay posibilidad de continuar en el juzgado de origen. En el caso de los juicios laborales en trámite,
a opción del trabajador, pueden continuar en el de origen aunque el empleador se encuentre en concurso
preventivo o también pueden iniciar uno nuevo.
En estos casos los acreedores pueden verificar la sentencia firme dentro de los 6 meses de emitida ésta, no rige
el plazo de los dos años ni tampoco rige el pago de costas. El plazo que tiene el acreedor es de 6 MESES DE
RESOLUCIÓN FIRME EMITIDA EN EL JUZGADO DE ORIGEN.
La excepción del artículo 21 es una forma de verificación pero es diferente a la verificación tardía.
Hay una discusión respecto de si ese plazo es de prescripción o de caducidad. Conforme el Plenario Trenes de
Bs.As. c/ relación a una verificación laboral, el plazo es de prescripción y por tanto está sujeto a suspensión.
El acreedor laboral tiene CUATRO opciones para insinuarse al pasivo del concursado:
1. Iniciar un pronto pago
2. Verificación del artículo 32
3. Verificación tardía del artículo 56
4. Iniciar un proceso laboral y utilizar la excepción del artículo 21
VERIFICACIÓN EN LA QUIEBRA (ART. 88).
Existen dos tipos de quiebras, las directas y las indirectas.
La segunda parte del artículo 88 habla de los supuestos especiales de la verificación en la quiebra indirecta.
Supuestos especiales. En caso de quiebra directa o cuando se la declare como consecuencia del
incumplimiento del acuerdo o la nulidad, la sentencia debe fijar la fecha hasta la cual se pueden presentar las
solicitudes de verificación de los créditos ante el síndico, la que será establecida dentro de los VEINTE (20)
días contados desde la fecha en que se estime concluida la publicación de los edictos, y para la presentación de
los informes individual y general, respectivamente.
En caso de quiebra directa o cuando se den estos dos supuestos en la quiebra indirecta (incumplimiento del
acuerdo o nulidad) se tiene que fijar una nueva fecha de verificación de créditos, se remite al artículo 32
(verificación, impugnación, informe individual o general). Respecto del incumplimiento se produce una
novación del acuerdo homologado, y en cuanto a la nulidad, no se genera novación pero el concursado pudo
haber producido pagos, no puede pagar dos veces.
En el resto de las quiebras indirectas (v.gr. cuando no se alcanzan las mayorías del artículo 45), remite al
artículo 202 LCQ, en este caso los acreedores que ya habían verificado en concurso no tienen que volver a
hacerlo sino que deben actualizar los montos con los intereses que se generaron desde la presentación concursal
hasta el decreto de quiebra. Por su parte, aquellos acreedores que son posteriores a la presentación en concurso
hasta el decreto de quiebra deben presentarse por vía incidental.
ARTICULO 202.- Quiebra indirecta. En los casos de quiebra declarada por aplicación del Artículo 77, inciso
1, los acreedores posteriores a la presentación pueden requerir la verificación por vía incidental, en la que no
se aplican costas sino en casos de pedido u oposición manifiestamente improcedente. Los acreedores que
hubieran obtenido verificación de sus créditos en el concurso preventivo no tendrán necesidad de verificar
nuevamente. El síndico procederá a recalcular los créditos según su estado.

CLASE 11: EFECTOS DEL CONCURSO. EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 21. PRONTO
PAGO LABORAL. CONTRATOS CON PRESTACIÓN RECÍPROCA PENDIENTE (20.04).

ARTÍCULO 16: Pronto pago de créditos laborales. Dentro del plazo de diez (10) días de emitido el informe
que establece el artículo 14 inciso 11), el juez del concurso autorizará el pago de las remuneraciones debidas
al trabajador, las indemnizaciones por accidentes de trabajo o enfermedades laborales y las previstas en los
artículos (...) y las previstas en los estatutos especiales, convenios colectivos o contratos individuales, que
gocen de privilegio general o especial y que surjan del informe mencionado en el inciso 11 del artículo 14.
Para que proceda el pronto pago de crédito no incluido en el listado que establece el artículo 14 inciso 11), no
es necesaria la verificación del crédito en el concurso ni sentencia en juicio laboral previo. Previa vista al
síndico y al concursado, el juez podrá denegar total o parcialmente el pedido de pronto pago mediante
resolución fundada, sólo cuando existiere duda sobre su origen o legitimidad, se encontraren controvertidos o
existiere sospecha de connivencia entre el peticionario y el concursado. En todos los casos la decisión será
apelable. La resolución judicial que admite el pronto pago tendrá efectos de cosa juzgada material e
importará la verificación del crédito en el pasivo concursal. La que lo deniegue, habilitará al acreedor para
iniciar o continuar el juicio de conocimiento laboral ante el juez natural. No se impondrán costas al trabajador
en la solicitud de pronto pago, excepto en el caso de connivencia, temeridad o malicia. Los créditos serán
abonados en su totalidad, si existieran fondos líquidos disponibles. En caso contrario y hasta que se detecte la
existencia de los mismos por parte del síndico se deberá afectar el tres por ciento (3%) mensual del ingreso
bruto de la concursada. El síndico efectuará un plan de pago proporcional a los créditos y sus privilegios, no
pudiendo exceder cada pago individual en cada distribución un monto equivalente a cuatro (4) salarios
mínimos vitales y móviles. Excepcionalmente el juez podrá autorizar, dentro del régimen de pronto pago, el
pago de aquellos créditos amparados por el beneficio y que, por su naturaleza o circunstancias particulares de
sus titulares, deban ser afectados a cubrir contingencias de salud, alimentarias u otras que no admitieran
demoras. En el control e informe mensual, que la sindicatura deberá realizar, incluirá las modificaciones
necesarias, si existen fondos líquidos disponibles, a los efectos de abonar la totalidad de los prontos pagos o
modificar el plan presentado.
El pronto pago es una alternativa que posibilita que los acreedores de causa laboral puedan cobrar en atención al
carácter alimentario de sus acreencias anticipadamente durante el trámite del concurso preventivo respecto de
aquellos créditos no controvertidos que tengan. Tratándose de créditos que tienen cierto rango de privilegio,
pueden o cobrar excutiendo el asiento del privilegio, o si es quirografario pueden cobrar en el marco del
acuerdo. El deudor está obligado a hacer propuesta de acuerdo para todos los quirografarios pero no está
obligado para los privilegiados.
El crédito de causa laboral tiene dos tipos de posibilidades:
1. créditos privilegiados dentro de la ley concede: no necesariamente sometido al acuerdo.
2. porción quirografaria: sometido al acuerdo.
¿En qué momento termina el concurso? Por homologación del acuerdo, a partir de ahí entra en una etapa de
cumplimiento.
El pronto pago laboral sólo puede ser procedimentalmente aceptado durante el trámite del concurso, NO
después de homologado el acuerdo. Luego de homologado: (i) está cobrando en el marco del acuerdo si era
quirografario; (ii) decidió no hacer propuesta para privilegiados, quedó suelto ese crédito para que el acreedor
privilegiado lo ejecute y haga valer su derecho en función del asiento del privilegio que le corresponde.
La ley quiere darle algunos derechos más a los acreedores:
- existencia del comité de control
- mayor injerencia en el proceso
- los protegió aún más considerando a los acreedores de causa laboral.
El artículo 16 en cuanto al pronto pago presupone que estos pueden cobrar antes.
Todo acreedor por causa o título anterior tiene el derecho/carga de insinuarse al pasivo para cobrar su
acreencia. el acreedor laboral también tiene esta carga, debe incorporarse al pasivo por alguna de las vías que la
ley concede.
- verificación en los términos del artículo 32.
- iniciar o continuar juicio de conocimiento en sede laboral hasta sentencia definitiva (conf. artículo 21),
vale como pronunciamiento verificatorio. No se considera tardío si acude dentro del plazo que la ley
dispone en el artículo 56 y acompaña la sentencia definitiva.
Al momento de la sanción 24.522 el pronto pago era difícil de sobrellevar porque decía que tenía derecho a
cobrar con el producido de los primeros fondos líquidos de la actividad empresarial. Se daba un dilema porque
por un lado había que proteger al acreedor laboral por el carácter alimentario de su crédito, pero por otro debían
protegerse los intereses del empresario y la continuidad del giro de los negocios de la empresa.
La 26.684 modificó el criterio originario, y quedó redactado en los términos actuales.
¿Cómo se les paga? No se les paga con los primeros fondos sino se desagrega el 3% del ingreso bruto de la
concursada (ingreso, no facturación). Si hay plata se le paga a todos, pero si no alcanza la plata podes afectar
hasta un porcentaje máximo y los repartis entre los acreedores pronto pagables.
El criterio general de la ley concursal es el criterio de la proporcionalidad, es decir que si hay 10 acreedores, no
se reparte en partes iguales sino que se reparte en forma proporcional.
Dicho esto, nos lleva a pensar que el 3% del ingreso bruto también se reparte entre los acreedores laborales con
este criterio, pero en este caso NO SE DA porque rige el principio de equidad. Estos pueden tener distinto
rango de jerarquía dentro del esquema empresarial, es claro que hay trabajadores que necesitan más el dinero
que otros (v.gr. no es lo mismo el gerente que el callcenter). Por eso, la ley concursal entiende que NINGÚN
ACREEDOR LABORAL en cada reparto puede cobrar más de cuatro salarios mínimos vitales y móviles.
La última parte son situaciones de alta excepcionalidad, el juez puede autorizar el pago en estos casos.
En la práctica, los pronto pagos se tramitan por vía incidental. La sindicatura hace una lista de los acreedores
laborales (artículo 14 inciso 11).
Para que exista el pronto pago, que no necesita verificación del crédito, debe existir la inequívoca convicción de
la sindicatura y del juez de la existencia del crédito. Si hay dudas o está controvertido, tiene que sustanciarse
para que sea verídico.
Cuando el deudor no denunció a un acreedor, éste no surge de la nómina salarial como trabajador en relación de
dependencia, y tampoco surge de los libros, entonces cuando el síndico en el inciso 11 del artículo 14 cumple en
informar la existencia de otros créditos laborales comprendidos en el pronto pago, se encuentra con: (i) que el
deudor no lo denunció; (ii) que existe controversia sobre la la legitimidad del crédito. En estos casos es muy
difícil que le concedan el pronto pago porque no tiene que haber dudas sobre su origen o legitimidad.
REGLA GENERAL.
La regla general es que la apertura del concurso hace operativos todos los efectos del mismo.
➔ ARTÍCULO 21. “La apertura del concurso produce, a partir de la publicación de edictos, la
suspensión del trámite de los juicios de contenido patrimonial contra el concursado por causa o título
anterior a su presentación, y su radicación en el juzgado del concurso. No podrán deducirse nuevas
acciones con fundamento en tales causas o títulos”. Este artículo habla de que surte efectos a partir de la
publicación de edictos.
Otra excepción es el artículo 19 respecto de los intereses, es una excepción porque entiende que los efectos
rigen a partir de la presentación en concurso.
ART. 21:
1. prohibición de deducir nuevas acciones.
2. suspensión del trámite de juicios de contenido patrimonial.
3. radicación ante el juzgado del concurso.
No obstante la regla general del artículo 21 queda desnaturalizada porque son tantas excepciones, rigen más que
la regla. Dentro de las excepciones tenemos algunas que sí tienen contenido patrimonial, son dudosas.
Quedan excluidos de los efectos antes mencionados:
1. Los procesos de expropiación (por más que tenga contenido patrimonial, no solamente involucra intereses
particulares sino que son en razón de utilidad pública), los que se funden en las relaciones de familia (orden
público comprometido) y las ejecuciones de garantías reales. Todos estos son procesos con contenido
patrimonial pero que continúan tramitando por los juzgados naturales.
Respecto de las ejecuciones con garantía real, los titulares de estos créditos ni siquiera necesitan aguardar la
finalización del trámite de verificación. Sólo tienen que presentar el pedido de verificación por ante síndico
(condición), no necesitan esperar el informe individual ni la sentencia verificatoria del artículo 36.
2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor opte por suspender el
procedimiento y verificar su crédito conforme lo dispuesto por los artículos 32 y concordantes (tiene que ver
con la excepción del artículo 56).
Parecería ser que el inciso 2) hace referencia a los procesos de conocimiento y no incluye a los juicios laborales
dentro de estos. Continúan sustanciándose en el juzgado de origen donde se estaban sustanciando, excepto que
el trabajador quiera suspenderlo e ir a verificar al concurso. En estos casos el pronunciamiento que se obtenga
en ese juicio vale como sentencia verificatoria.
3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo necesario. Si por alguna hipótesis
no arrastra a todos los litisconsortes al juzgado del concurso, aun cuando sea patrimonial la ley permite que
continúe en el juzgado natural.
4. Los procesos de extinción de dominio.
En estos casos los juicios proseguirán ante el tribunal de su radicación originaria o ante el que resulte
competente si se trata de acciones laborales nuevas. El síndico será parte necesaria en tales juicios, excepto
en los que se funden en relaciones de familia, a cuyo efecto podrá otorgar poder a favor de abogados cuya
regulación de honorarios estará a cargo del juez del concurso, cuando el concursado resultare condenado en
costas, y se regirá por las pautas previstas en la presente ley.
“O ante el que resulte competente si se trata de acciones laborales nuevas”. Si juntas el inciso 2) y este
párrafo surge esta conclusión:
➔ Una vez que se abre el concurso y desde que se publican edictos no puede seguir ningún juicio contra el
concursado, no se pueden iniciar nuevos y se radican en el juzgado comercial los de contenido
patrimonial (fuero de atracción).
➔ Si tenias un juicio de conocimiento podes elegir que continúe ante juzgado natural, o suspenderlo, o
verificar en los términos del artículo 32.
➔ Si se trata de un juicio laboral puedes continuarlo hasta el dictado de una sentencia o evaluar si te
conviene, suspenderlo y verificarlo en los términos del artículo 32.
➔ NO se pueden iniciar juicios nuevos SALVO que sean juicios laborales.
Alternativas del acreedor laboral para entrar al pasivo:
1. Verificar en los términos del artículo 32
2. Verificar tardíamente dentro de los 2 años desde la presentación del concurso con arreglo al artículo 56.
3. Continuar con un juicio laboral ya iniciado hasta el dictado de la sentencia definitiva.
4. Iniciar un juicio nuevo laboral aun cuando el deudor ya esté concursado hasta el dictado de sentencia
laboral definitiva.
5. Que te hayan hecho lugar favorablemente a un pronto pago del artículo 16. NO es una instancia de
verificación. No está pensado para incorporar un crédito al pasivo sino para que al presunto acreedor
laboral no controvertido le paguen pronto por la naturaleza alimentaria de su crédito.
Pueden convivir un pedido de verificación con un incidente de pronto pago (v.gr. el trabajador se presenta a
verificar y presenta a su vez el incidente, si le rechazan este último ya verificó, sino no le queda otra que
verificar tardíamente). Si te hacen lugar al pronto pago TE EXIME o DISPENSA al trabajador de ir a verificar
su crédito, hace cosa juzgada.
¿QUÉ OCURRE CUANDO FINALIZA EL JUICIO LABORAL?
Cuando adquiere firmeza la sentencia en el fuero laboral el trabajador tiene 6 meses para presentarse al
concurso (no son hábiles judiciales sino calendario).
➔ si no vas dentro de los 6 meses el crédito prescribe.
➔ si fue dentro de los 6 meses y el concurso terminó:
1. por homologación del acuerdo: si se está cumpliendo el juez tiene que disponer algún modo para que el
deudor pueda incorporar a ese acreedor sin que genere un problema para aquella propuesta que ya está
cumpliendo.
2. se terminó de cumplir:
- Si no se informó al juzgado no cuenta, no se agota el período de inhibición del artículo 59.
Supongamos que el concursado le pagó a todos, tiene los recibos pero nunca se lo dijo al juez. El
concurso todavía está en etapa de cumplimiento como en el supuesto anterior, el acreedor laboral
se incorpora y el juez debe decidir cómo incorporarlo al pasivo.
- El deudor ya cumplió el período de inhibición del artículo 59. Si llegó a la sentencia después de
este período, terminó el concurso preventivo, por tanto este acreedor RECOBRA sus acciones
individuales.
Los créditos son pasados a moneda de curso legal al sólo fin del cómputo de las mayorías (a tales fines hay que
establecer un criterio para saber cuánto vale ese crédito). El acreedor puede tener un crédito verificado en
dólares, el deudor se comprometió a pagar en moneda extranjera.
A la hora del cobro el deudor en su propuesta tiene que decir cómo piensa pagarle a los acreedores en pesos, si
se hubiese obligado en moneda extranjera tiene que decir cómo lo va a hacer.
CONTRATOS EN CURSO DE EJECUCIÓN CON PRESTACIÓN RECÍPROCA PENDIENTE.
ARTICULO 20.- Contratos con prestación recíproca pendiente. El deudor puede continuar con el
cumplimiento de los contratos en curso de ejecución, cuando hubiere prestaciones recíprocas pendientes. Para
ello debe requerir autorización del juez, quien resuelve previa vista al síndico. La continuación del contrato
autoriza al cocontratante a exigir el cumplimiento de las prestaciones adeudadas a la fecha de presentación en
concurso bajo apercibimiento de resolución. Las prestaciones que el tercero cumpla después de la
presentación en concurso preventivo, y previo cumplimiento de lo dispuesto en este precepto, gozan del
privilegio previsto por el artículo 240. La tradición simbólica anterior a la presentación, no importa
cumplimiento de la prestación a los fines de este artículo. Sin perjuicio de la aplicación del artículo 753 del
Código Civil, el tercero puede resolver el contrato cuando no se le hubiere comunicado la decisión de
continuarlo, luego de los treinta (30) días de abierto el concurso. Debe notificar al deudor y al síndico.
Servicios públicos. No pueden suspenderse los servicios públicos que se presten al deudor por deudas con
origen en fecha anterior a la de la apertura del concurso. Los servicios prestados con posterioridad a la
apertura del concurso deben abonarse a sus respectivos vencimientos y pueden suspenderse en caso de
incumplimiento mediante el procedimiento previsto en las normas que rigen sus respectivas prestaciones. En
caso de liquidación en la quiebra, los créditos que se generen por las prestaciones mencionadas en el párrafo
anterior gozan de la preferencia establecida por el artículo 240.
Contratos en curso de ejecución:
1. No se terminaron por ninguna causal legal ni por incumplimiento de ninguna de las partes. Si el co-
contratante acreedor no notificó la resolución del contrato, este se encuentra en curso de ejecución.
2. Hay prestación recíproca pendiente, por eso los típicos contratos de cambio que se agotan con la dación
de un bien NO están comprendidos.
Ejemplo: un contrato de compraventa se agota con la dación del bien, no entra esta categoría. Tampoco se
comprenden los contratos de locación (el locador finaliza la prestación con la entrega de la cosa al momento de
suscribir el contrato, queda solamente una prestación a cargo del locatario que es el pago del canon locativo).
El contrato principal es el CONTRATO DE SUMINISTRO, de provisión de insumos o materias primas. En
este caso el proveedor provee y el concursado va pagando, la esencia del contrato no se agota con una sola
prestación.
➔ El deudor puede continuar el cumplimiento de estos contratos SI LO NECESITA, el co-contratante
puede irse pero la ley lo obliga a permanecer dentro del contrato si es esencial la provisión de “x” para
que la empresa siga en concurso.
➔ Tiene que ser un contrato de ejecución (en curso).
➔ Para que proceda el concursado tuvo que haber requerido autorización del juez previa vista al síndico, y
además haberle notificado al contratante dentro de los 30 días hábiles judiciales desde la apertura del
concurso preventivo. El hecho de no notificar al co-contratante lo habilita a rescindir el contrato.
➔ Comunicación a cargo del concursado: por acta notarial o carta documento.
➔ La ley permite obligar al contratante a permanecer dentro de la ejecución de un contrato, pero algo hay
que darle a cambio (se le concede cambiar su posición jurídica como contracara de la exigencia que se le
impone). Por eso en caso que exista deuda al día de la presentación no se le obliga verificar sino que se
le paga todo lo que se le debe hasta la presentación en concurso.
➔ Es importante reconocer que NO SIEMPRE este es acreedor.
Rompe la regla general del artículo 16 que dice: “ARTICULO 16.- Actos prohibidos. El concursado no puede
realizar actos a título gratuito o que importen alterar la situación de los acreedores por causa o título anterior
a la presentación”.
Por otra parte, si se llegase a generar deuda con posterioridad a la presentación en concurso ese tercero va a
gozará del privilegio previsto en el artículo 240 LCQ.
Servicios públicos. No pueden suspenderse los servicios públicos que se presten al deudor por deudas con
origen en fecha anterior a la de la apertura del concurso. Los servicios prestados con posterioridad a la
apertura del concurso deben abonarse a sus respectivos vencimientos y pueden suspenderse en caso de
incumplimiento mediante el procedimiento previsto en las normas que rigen sus respectivas prestaciones. En
caso de los servicios públicos, NO pueden suspenderse aquellos que se presten al concursado si son anteriores a
la fecha de apertura del concurso.

ARTÍCULO 23.- Ejecuciones por remate no judicial. Los acreedores titulares de créditos con garantía real
que tengan derecho a ejecutar mediante remate no judicial bienes de la concursada o, en su caso, de los socios
con responsabilidad ilimitada, deben rendir cuentas en el concurso acompañando los títulos de sus créditos y
los comprobantes respectivos, dentro de los VEINTE (20) días de haberse realizado el remate. El acreedor
pierde a favor del concurso, el UNO POR CIENTO (1%) del monto de su crédito, por cada día de retardo, si
ha mediado intimación judicial anterior. El remanente debe ser depositado, una vez cubiertos los créditos, en
el plazo que el juez fije. Si hubiera comenzado la publicación de los edictos que determina el artículo 27, antes
de la publicación de los avisos del remate no judicial, el acreedor debe presentarse al juez del concurso
comunicando la fecha, lugar, día y hora fijados para el remate, y el bien a rematar, acompañando, además, el
título de su crédito. La omisión de esta comunicación previa vicia de nulidad al remate. La rendición de
cuentas debe sustanciarse por incidentes con intervención del concursado y del síndico.
ARTÍCULO 25.- Viaje al exterior. El concursado y, en su caso, los administradores y socios con
responsabilidad ilimitada de la sociedad concursada, no pueden viajar al exterior sin previa comunicación al
juez del concurso, haciendo saber el plazo de la ausencia, el que no podrá ser superior a CUARENTA (40)
días corridos. En caso de ausencia por plazos mayores, deberá requerir autorización judicial.

CLASE 12: CATEGORIZACIÓN. INFORME GENERAL DEL SÍNDICO. PERIODO DE


EXCLUSIVIDAD. ACUERDO. DOBLE MAYORÍA (23.04)

CATEGORIZACIÓN (ART. 41).: posibilidad del concursado de categorizar. Puede hacer categorías distintas
de acreedores en forma razonable con la finalidad de dividirlos para que le sirva a la hora de plantear las
propuestas diferenciadas (el concursado puede dividir acreedores y hacer propuestas para cada categoría a los
fines de llegar al acuerdo). No obstante uno de los principios concursales es la igualdad entre acreedores (en
este caso habrá igualdad entre los de la misma categoría).
Este artículo dice que el concursado debe hacerlo dentro de los 10 días contados a partir de la fecha en que debe
ser dictada la resolución del artículo 36. Si bien dice “debe” la postura mayoritaria dice que no es una
obligación por parte del concursado, sino que es una posibilidad que se le da. No obstante, en caso que no lo
haga hay un mínimo legal que son tres categorías.
Categorías:
➔ quirografarios
➔ quirografarios laborales
➔ privilegiados
Aunque el concursado no las proponga en el expediente, el juez puede hacerlo.
El plazo para categorizar son diez días después de la resolución del 36, es decir ANTES del informe general
del síndico.
INFORME GENERAL.
ARTICULO 39: Oportunidad y contenido. Treinta (30) días después de presentado el informe individual de
los créditos, el síndico debe presentar un informe general, el que contiene: 1) El análisis de las causas del
desequilibrio económico del deudor. 2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de
los valores probables de realización de cada rubro, incluyendo intangibles. 3) La composición del pasivo, que
incluye también, como previsión, detalle de los créditos que el deudor denunciara en su presentación y que no
se hubieren presentado a verificar, así como los demás que resulten de la contabilidad o de otros elementos de
juicio verosímiles. 4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las
deficiencias que se hubieran observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y 51 del Código de Comercio.
5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en caso de sociedades,
sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y domicilio de los administradores y
socios con responsabilidad ilimitada. 6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos,
hechos y circunstancias que fundamenten el dictamen. 7) En caso de sociedades, debe informar si los socios
realizaron regularmente sus aportes, y si existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su
actuación en tal carácter. 8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser
revocados, según lo disponen los artículos 118 y 119. 9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y
clasificación que el deudor hubiere efectuado respecto de los acreedores. 10) Deberá informar, si el deudor
resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo III de la ley 25.156, por encontrarse comprendido en
el artículo 8° de dicha norma.
Artículo 39: a los 30 días debe presentar su segundo informe que es general.
Está determinado en el propio auto de apertura, en el auto ya está la fecha en la cual el síndico debe presentar el
informe general. En este la sindicatura da información general del concursado, se la da no solamente al juez
sino a los acreedores. Es fundamental para los acreedores a la hora de tomar la decisión en la propuesta del
concursado.
Finalidad:
- información de la situación patrimonial del concursado
- información con relación a la categorización (acreedores)
- informa la situación que conllevó al concursado a entrar en cesación de pagos
1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.
Busca determinar cuáles fueron los motivos que llevaron al concursado a entrar en cesación de pagos, cuál es la
causa. Hay que ver si es una situación intraconcursado (mal manejo de la empresa) o interconcursado (problema
de mercado, si la actividad que realiza ya no tiene posibilidad de salir de esa situación). Esto le importa a los
acreedores para analizar el cumplimiento de la propuesta futura.
2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores probables de realización
de cada rubro, incluyendo intangibles.
En el concurso no hay liquidación de patrimonio. Esto tiene dos finalidades:
1. Potencial crowndown: posibilidad de que un tercero adquiera la empresa, una transferencia de la
empresa de un titular a otro. Se hace una valuación de la empresa con el activo y el pasivo.
2. Potencial quiebra: los acreedores sabiendo cuánto vale el activo tienen la potencial posibilidad de
perseguir su crédito en un proceso liquidatorio.
La ley admite la valuación de bienes intangibles, como puede ser una marca.
3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos que el deudor
denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como los demás que resulten de
la contabilidad o de otros elementos de juicio verosímiles.
Tiene que previsionar aquellos acreedores que no hayan sido denunciados por el concursado y surjan luego de
la documental que se presentó con los requisitos formales del artículo 11. Tiene una finalidad hacia el potencial
crowndown (estimación del valor de la empresa).
4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las deficiencias que se
hubieran observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y 51 del Código de Comercio.
Enumeración de libros contables, estado en el cual se encuentran a fin de ver cómo está llevada la empresa por
parte del concursado (si cumple la normativa, si tiene todo en regla). Brinda mayor información y seguridad
jurídica a los acreedores a la hora de aceptar o no la propuesta futura.
5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en caso de sociedades,
sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y domicilio de los administradores y
socios con responsabilidad ilimitada.
Inscripciones en los registros: tiene incidencia a los efectos de ver cómo está llevada la empresa a cargo de los
directores. Todos estos incisos tienden a brindar una información global para ver cuál es la foto de la empresa
concursada, permite ver hacia atrás para analizar cómo procederá hacia adelante.
6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias que fundamenten
el dictamen.
Si bien el inciso habla de época, tiene que fijar una fecha, debe determinarse la circunstancia por la cual
entiende que ese es el momento donde se produjo la época de cesación. No tiene ningún tipo de implicancia ni
para el concursado ni para los acreedores en este momento concursal, pero la finalidad tiene que ver con las
acciones de recomposición patrimonial. Como acreedor podes ver cuál es el período de sospecha y el período de
retroacción (si sabes que realizó conductas en perjuicio de los acreedores en caso de quiebra hay posibilidades
de que esos bienes vuelvan a conformar el patrimonio).
7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si existe
responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter.
En este caso también suma la recomposición patrimonial, determinar en un concurso que los accionistas no
cumplieron regularmente con los aportes realizados de acuerdo a lo que establece la LGS NO hay ningún tipo
de sanción en esta etapa. Ahora: si eso termina en una quiebra se lo va a intimar para que regularice su situación
y esos aportes que no cumplieron en tiempo y forma.
8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados, según lo disponen
los artículos 118 y 119.
El inciso 6, 7 y 8 apuntan a tratar de establecer la recomposición patrimonial, tienen una finalidad similar.
9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere efectuado respecto de los
acreedores.
Entender por parte de la sindicatura si esta clasificación o agrupación realizada por el concursado es acorde a
derecho y es razonable (conforme categorización del artículo 41).
10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo III de la ley
25.156, por encontrarse comprendido en el artículo 8° de dicha norma.
La finalidad es para un potencial crowndown (solamente puede darse con algunos tipos societarios y no con
todos). El síndico tiene que evaluar si puede haber, en caso de que la adquiera otro accionista, una afectación a
la defensa de competencia (en los términos de la ley de defensa de competencia).
OBSERVACIONES AL INFORME (artículo 40).
ARTÍCULO 40 - Observaciones al informe. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe previsto
en el artículo anterior, el deudor y quienes hayan solicitado verificación pueden presentar observaciones al
informe; son agregadas sin sustanciación y quedan a disposición de los interesados para su consulta.
Establece la posibilidad de observar el informe general, tanto el concursado como los acreedores. El concursado
y los acreedores pueden cuestionar la fecha de cesación de pagos. A su vez la ley faculta a los acreedores a
observar la categorización del artículo 41, si bien no lo dice directamente la única forma que tienen para
observar es por medio de este artículo.
A partir de esa información realizada sobre el informe general, a los 10 días posteriores sale la resolución
judicial sobre la categorización del artículo 42.
RESOLUCIÓN SOBRE CATEGORIZACIÓN (artículo 42).
ARTICULO 42.- Resolución de categorización. Dentro de los diez (10) días siguientes a la finalización del
plazo fijado en el artículo 40, el juez dictará resolución fijando definitivamente las categorías y los acreedores
comprendidos en ellas. Constitución del comité de control. En dicha resolución el juez designará a los nuevos
integrantes del comité de control, el cual quedará conformado como mínimo por un (1) acreedor por cada
categoría de las establecidas, debiendo integrar el mismo necesariamente el acreedor de mayor monto dentro
de la categoría y por dos (2) nuevos representantes de los trabajadores de la concursada, elegidos por los
trabajadores, que se incorporarán al ya electo conforme el artículo 14, inciso 13. El juez podrá reducir la
cantidad de representantes de los trabajadores cuando la nómina de empleados así lo justifique. A partir de ese
momento cesarán las funciones de los anteriores integrantes del comité que representan a los acreedores.
En esta resolución el juez se expide respecto de las categorías de acreedores, puede rechazar la categorización
propuesta por el concursado. A su vez se conforma un comité de control:
- se toma dentro de cada categoría al acreedor con mayor capital
- 2 trabajadores más al que ya estaba por el artículo 14.
Esta resolución se notifica por nota.
PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD (ART. 43).
Es un período de 90 días con la posibilidad de extenderlo por 30 días más bajo facultad del juez. El concursado
puede emitir propuestas (quita/espera/ambas). Hay un listado establecido en el artículo 43 pero es meramente
enunciativo, el concursado puede utilizar otras no previstas en la norma.
La nueva reforma eliminó el piso del 40% (quita mayor al 60%) pero incorporó en el artículo 52 la facultad del
juez de no homologar una propuesta que considere abusiva o en fraude a la ley. Anterior a esta modificación, si
el concursado alcanzaba la mayoría legal con una quita mayor al 60%, el juez estaba obligado a homologarlo
(no tenía forma de rechazarlo). La nueva reforma quita el mínimo legal para hacer alguna quita, pero faculta al
juez de no homologar.
Las propuestas más comunes son quita, espera o ambas. Ejemplo: hay una quita de un 30% con una espera de 2
años, a partir de ahí pagar el saldo en 4 cuotas anuales. Si un crédito es de 1000 pesos, le sacas el 30% nos
queda en 700 pesos, el acreedor tiene que pagar dos años y a partir de ahí eso lo dividís en 4 y cobra una cuota
por año.
La única prohibición es que no sea una propuesta potestativa, que dependa de la voluntad del deudor (si quiere).
Renuncia a los privilegios. la ley admite la posibilidad de renunciar a los mismos, como mínimo pueden
renunciar al 30% y no hay máximo. En el caso de los trabajadores el mínimo es de un 20%, debe ser ratificado
ante el juzgado y con asesoramiento del gremio, salvo aquellos casos que se trate de trabajadores por fuera del
convenio colectivo. A su vez, dispone que si se deriva en un proceso liquidatorio, los acreedores laborales
RECUPERAN el privilegio renunciado, no así el resto de los acreedores.
Antes de los 20 días de que finalice el período de exclusividad, la ley le exige al concursado que manifieste en
el expediente cuáles fueron las propuestas elevadas a sus acreedores. Si no lo hace, queda sujeto a la quiebra.
Puede modificarla hasta la fecha de la audiencia informativa.
Se pueden hacer propuestas diferentes en cada categoría, y dentro de una misma categoría puedo hacer varias
propuestas. OJO: no obstante a TODOS los acreedores de la misma categoría debo hacerle la misma.
AUDIENCIA INFORMATIVA: 5 días antes de que finalice el plazo de 90 días del período de exclusividad.
Tiene como finalidad ver cuál es el estado de las negociaciones en la cual se encuentra el concursado con sus
acreedores. Le permite a los trabajadores acceder a la audiencia y por eso obliga al concursado a hacerlo
público.
Esta audiencia se lleva a cabo salvo que se hubiesen alcanzado las mayorías propuestas.
La forma de alcanzar las mayorías es una declaración por parte de cada acreedor aceptando la propuesta, con
firma certificada ante escribano o realizada ante el funcionario o juez del juzgado. Tiene que constar la certeza
de que el acreedor aceptó la misma.
MAYORÍAS (ART. 45)
La ley establece la doble mayoría. En este aspecto hay que diferenciar cada tipo de acreedores, la ley habla de
quirografarios, acreedores con privilegio general y acreedores con privilegio especial.
➔ Esta doble mayoría debe alcanzarse con los acreedores quirografarios, si no lo hace deriva en quiebra, el
concurso está pensado para los acreedores comunes.
➔ En caso de los privilegiados, la ley no exige esas obligatoriedad. Si no lo alcanza no va a quiebra como
sí en el caso de los quirografarios.
Lo que debe cumplirse es una mayoría absoluta (más de la mitad) de personas que representen las ⅔ del capital
computable. Esta doble mayoría debe darse en CADA CATEGORÍA.
Ejemplo: categoría acreedores proveedores.
- acreedor A: $1000
- acreedor B: $2000
- acreedor C: $500
- acreedor D: $1000
El total del capital es 4500. Las dos terceras partes son 3000. Tenes que obtener como mínimo tres acreedores, y
tienen que representar un monto mayor a 3000 pesos.
ACREEDORES PRIVILEGIADOS (ART. 47).
ARTÍCULO 47.- Acuerdo para acreedores privilegiados. Si el deudor hubiere formulado propuesta para
acreedores privilegiados o para alguna categoría de éstos y no hubiere obtenido, antes del vencimiento del
período de exclusividad, la conformidad de la mayoría absoluta de acreedores y las dos terceras partes del
capital computable y la unanimidad de los acreedores privilegiados con privilegio especial a los que alcance la
propuesta, sólo será declarado en quiebra si hubiese manifestado en el expediente, en algún momento, que
condicionaba la propuesta a acreedores quirografarios a la aprobación de las propuestas formuladas a
acreedores privilegiados.
En el caso de los acreedores con privilegio general se exige la doble mayoría igual que con los quirografarios,
pero con aquellos con privilegio especial se requiere unanimidad.
Ahora bien, solamente el concurso termina en quiebra si no alcanza la doble mayoría de los acreedores con
privilegio general y unanimidad con privilegiados especiales si expresamente el concursado manifestó en el
expediente que requiere mayoría en todas las categorías. Si NO lo manifestó expresamente, para la ley el único
acreedor que interesa es el quirografario.
CAPITAL COMPUTABLE (ART. 45).
El capital computable refiere a cuáles son los acreedores que votan.
1. Acreedores quirografarios declarados verificados y admisibles.
2. Privilegiados que hayan renunciado a su privilegio.
3. En caso de los que hayan sido declarados admisibles y se les haya rechazado el privilegio, si no
iniciaron incidente de revisión están dentro. Si lo iniciaron NO pueden votar.
EXCEPCIONES. Se excluye del cómputo al cónyuge, los parientes del deudor dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o adoptivos, y sus cesionarios dentro del año anterior a la presentación.
Tratándose de sociedades no se computan los socios, administradores y acreedores que se encuentren respecto
de ellos en la situación del párrafo anterior, la prohibición no se aplica a los acreedores que sean accionistas de
la concursada, salvo que se trate de controlantes de la misma.
Si hay un acreedor excluido, si cede ese crédito a un tercero, si esa cesión se produce dentro del año de la
presentación en concurso, ese acreedor cesionario NO puede votar. No obstante si la cesión se hizo antes del
año de la fecha de presentación SÍ puede votar.
EXISTENCIA DE ACUERDO.
ARTICULO 49.- Existencia de Acuerdo. Dentro de los tres (3) días de presentadas las conformidades
correspondientes, el juez dictará resolución haciendo saber la existencia de acuerdo preventivo.
Una vez vencido el período de exclusividad, si se producen las mayorías el juez saca una resolución
manifestando la existencia de acuerdo. Eso no significa que el acuerdo se encuentra homologado, sino que se
dieron las condiciones jurídicas establecidas en la LCQ. Matemáticamente reconoce que se dieron las mayorías,
pero no analiza en profundidad si la propuesta es abusiva ni en fraude a la ley, ni tampoco se expide respecto de
las impugnaciones de los acreedores.
IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO
ARTICULO 50. Impugnación. Los acreedores con derecho a voto, y quienes hubieren deducido incidente, por
no haberse presentado en término, o por no haber sido admitidos sus créditos quirografarios, pueden
impugnar el acuerdo, dentro del plazo de cinco (5) días siguiente a que quede notificada por ministerio de la
ley la resolución del artículo 49. Causales. La impugnación solamente puede fundarse en: 1) Error en cómputo
de la mayoría necesaria. 2) Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las
categorías. 3) Exageración fraudulenta del pasivo. 4) Ocultación o exageración fraudulenta del activo. 5)
Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo. Esta causal sólo puede invocarse por
parte de acreedores que no hubieren presentado conformidad a las propuestas del deudor, de los acreedores o
de terceros.
A partir de ahí hay 5 días para impugnar el acuerdo, por ejemplo por error en el cálculo de las mayorías, falta de
representación de los acreedores, exageración fraudulenta del pasivo (incorpora acreedores que no son reales),
ocultación del activo (en este caso no hay un perjuicio directo, pero la ley entiende que los acreedores al
momento de tomar la decisión no tuvieron la información necesaria, esa decisión fue condicionada),
inobservancia para las formas esenciales para la celebración del acuerdo (quien invoca esta causal no puede ser
alguien que haya votado).
ARTICULO 51: Resolución. Tramitada la impugnación, si el juez la estima procedente, en la resolución que
dicte debe declarar la quiebra. Si se tratara de sociedad de responsabilidad limitada, sociedad por acciones y
aquellas en que tenga participación el Estado nacional, provincial o municipal, se aplicará el procedimiento
previsto en el artículo 48, salvo que la impugnación se hubiere deducido contra una propuesta hecha por
aplicación de este procedimiento. Si la juzga improcedente, debe proceder a la homologación del acuerdo.
Ambas decisiones son apelables, al solo efecto devolutivo; en el primer caso, por el concursado y en el segundo
por el acreedor impugnante.
Con estas impugnaciones, el juez decide o no si hace lugar. Si hace lugar, NO HAY ACUERDO Y SE VA A
LA QUIEBRA.

CLASE 13: QUIEBRA: INDIRECTA Y DIRECTA (27-04).


ARTICULO 77.- Casos. La quiebra debe ser declarada:
1) En los casos previstos por los Artículos 46, 47, 48, incisos 2) y 5), 51, 54, 61 y 63.
2) A pedido del acreedor.
3) A pedido del deudor.
En una lectura rápida nos lleva a pensar que la quiebra indirecta es la del inciso 1 y la directa la de los incisos
2 y 3.
Podemos decir que: la quiebra indirecta es la que sobreviene al fracaso de un concurso preventivo, estaba el
sujeto en el CP y fracaso en alguna de las instancias, por eso se le decreta; si bien el art 77 inc 1 no lo dice,
aclara que se le declarara la quiebra en los supuestos de los artículos que enumera, por ejemplo falta de
obtención de la doble mayoría para llegar al acuerdo a la propuesta ofrecida por el deudor, que no se haya
homologado el acuerdo por ser causal de impugnación -art 55 y ss-, que se haya homologado el acuerdo pero se
haya encontrado una causal de nulidad de los artículos 60 y ss, que no hayan pagado honorarios firmes, venció
periodo de exclusividad y que de no alcanzarse la mayoría no se haya abierto el registro de cramdown, o que si
se abrió el registro no se alcanzó la mayoría, etc.
Esta enumeración OMITE un caso de quiebra indirecta, por ejemplo, la omisión de exteriorizar la propuesta del
acuerdo propuesto 20 días hábiles judiciales antes de vencer el período de exclusividad, bajo apercibimiento de
que le sea decretada la quiebra. Hay un supuesto más, que Veltri lo considera, la falta de homologación del
acuerdo por parte del juez porque considera que la propuesta es abusiva o hay fraude a la ley y esta trae
necesariamente la quiebra (inc 4 art 52).
Artículo 52: Homologación. No deducidas impugnaciones en término, o al rechazar las interpuestas, el juez
debe pronunciarse sobre la homologación del acuerdo (...) 4. En ningún caso el juez homologará una
propuesta abusiva o en fraude a la ley.

Esto está en la parte de propuesta que el deudor puede hacer salvo las potestativas, siempre que satisfaga a los
acreedores para lograr la mayoría, pero el art 52 inc. 4 dice que el juez nunca homologará una propuesta abusiva
o fraude a la ley. Este fue incorporado en el año 2002 cuando se declarado la emergencia económica; lo que
sucedió y que dio motivo, es que por primera vez se perforó el piso del 40%, el principio general según la quita
máxima que el deudor podía hacer era del 60%, es decir que estaba obligado a pagar aunque sea el 40% (crédito
quirografario) y el privilegiado hasta donde aguante el asiento de su privilegio.
Cuando se sancionó la ley de emergencia, el legislador se dio cuenta que dar lugar a este porcentaje era
conllevar al deudor a la quiebra, entonces lo que se hace es perforar el porcentaje del 40, dejando librado a la
votación de los acreedores, lo que estos decidieron aceptar sin ponerle una base a lo que ofrecía el deudor.
Esto traía un tema, y es que después de que el deudor hiciera la propuesta y los acreedores los primeros
sacrificados por la propuesta aceptaran, el expte entraba a homologar a consideración de la causa del proceso
para ver si el deudor era o no merecedor de esto y en base a esto se decretaba o no la quiebra.
La ley debería exigir al deudor ofrecer un plan de viabilidad empresarial.
En la ley vieja (19.551), el deudor tenía que ofrecer por lo menos el 40% y alcanzar la mayoría no implicaba
acuerdo, sino que dependía del juez. Con la nueva se mantiene el porcentaje (24.522 original), pero se saca que
el juez puede decidir sobre el acuerdo, solo verifica el cumplimiento de la doble mayoría de acreedores (si se
daba estaba obligado a homologar).
En la tercera etapas, vemos que después del 2002 cuando se rompe el piso del 40% posibilitando al deudor
ofrecer lo que quiera sin plan de viabilidad empresarial, el legislador dijo que si esto sucedía generaba que
podría haber un abuso sobre esto, obtenido una ventaja sobre la necesidad de corto; esta ley lo que hace es la
perforación del piso del 40 y no vuelve a poner en manos del juez la facultad homologatoria pero agrega un inc
final del art 52 que el juez nunca homologará una propuesta abusiva a la ley.
Acá hay dos cuestiones:
- El juez no homóloga propuestas: hay problema de homologaciones, debería decir que el juez nunca
homologara un acuerdo que se derive de una propuesta abusiva al fraude a la ley.
- No hace falta aclarar que el juez nunca homologara un acuerdo en fraude a la ley.
¿Cuándo es abusiva una propuesta? DEPENDE, no hay una regla para ver que es abusivo.
El punto es cuando el juez no homologa una propuesta por considerar que es abusiva, ¿se decreta la quiebra?
Michudis dice que el caso debió estar incorporado en el art 77 inc. 1 como causal de quiebra indirecta es que el
deudor no exteriorice la propuesta 20 días de vencimiento del período de exclusividad, mientras que Veltri
agrega que la quiebra que se decreta como consecuencia de la falta de homologación de acuerdo porque el juez
lo considera abusivo.
Ante esto comienza la discusión entre ambos, Michudis habla de la “tercera vía” es la que sostiene que si el
juez considera que la propuesta es abusiva no debe decretar la quiebra, porque el juez está obligado a llamar al
deudor para que mejore su propuesta. CASO: no había homologación de un acuerdo, va al juzgado y atiende la
secretaria del juez, dice que se debería mejorar la propuesta es decir que el juez no decreta la quiebra, sino que
la mandó a mejorarla por lo que se considera que debe mejorar la propuesta por considerarla abusiva.
¿QUÉ ES LA QUIEBRA INDIRECTA?
Es la que SOBREVIENE AL FRACASO de un concurso preventivo. No es lo mismo decir que es la que
antecede a un concurso preventivo porque puede ser antecedida sin ser quiebra indirecta (pudo haber sido
declarada la quiebra por una deuda postconcursal, en ese caso había un CP pero la deuda se contrajo con
posterioridad, el deudor entró en cesación de pagos y le decretaron la quiebra QUE EN ESE CASO ES
DIRECTA).
Son los supuestos del art 71 inc. 1, la omisión que hace a la exteriorización de la propuesta en CP y según Veltri
que sea abusivo el acuerdo.
Se debe separar el incs. 1 de los 2 y 3, porque los últimos dos hacen referencia a una situación diferente (nada
tiene que ver con la directa), sino que tiene que ver con quién puede solicitar la declaración de quiebra
(cualquiera de las dos, directas e indirectas), pudiendo ser por el propio deudor o un acreedor; a diferencia de
los concursos preventivos que solamente pueden ser instados por el DEUDOR.
La quiebra DIRECTA es aquella pedida por el deudor no importa el reconocimiento del fracaso de un
CP, es decir que el deudor no estaba en CP y solicitó la declaración de su propia quiebra.
Resumen: la quiebra indirecta requiere el fracaso de un CP anterior, y la directa no supone tal fracaso (lo cual
no quiere decir que a la directa no pueda antecederla un CP, pero la deuda siempre es postconcursal). No tiene
que ver con quién la solicita, ambas pueden ser pedidas por deudor y acreedor.
Sustanciación de un pedido de quiebra por un acreedor
En primer lugar, el acreedor debe ser portador de un título legítimo que traiga aparejada la ejecución por
ejemplo un pagaré o cheque, etc.
Hay una características de los títulos cambiarios que es la abstracción: prescindo de la causa, entonces acá
Vélez recordaba que no hay obligación sin causa, ergo no es que no requiera que haya causa sino que en los
títulos abstractos es indiferente. En materia concursal cuando queremos ir a verificar un título, se debe mostrar
la causa del título o del endoso a los fines de la verificación. Ahora bien, para la quiebra solo tengo que traer
aparejada la posesión de un título ejecutorio.
- En resumen, se puede pedir la quiebra con un título que traiga aparejada una ejecución y se puede
decretar pero NO se puede verificar con esto en la quiebra, sino que acá se debe demostrar la causa.
En segundo lugar, el acreedor debe demostrar sumariamente que su deudor se encuentra en estado de cesación
de pagos y la prueba es imposible por parte del acreedor a menos que demuestre la mora en el pago, art 78 dice
que se puede probar la cesación por cualquier medio que permite acreditar que el deudor está en cesación de
pago.
ARTICULO 78.- Prueba de cesación de pagos. El estado de cesación de pagos debe ser demostrado por
cualquier hecho que exteriorice que el deudor se encuentra imposibilitado de cumplir regularmente sus
obligaciones, cualquiera sea el carácter de ellas y las causas que lo generan.
Procedimiento: el acreedor tiene un crédito a su favor, la obligación está vencida, hay un hecho revelador (mora
en el cumplimiento), y el 78 dice que puede probar por cualquier medio que acredite sumariamente la cesación
de pagos. A su vez, lo puse en mora y me contestó que no puede cumplir su obligación. Con todo eso, el
acreedor solicita el pedido de quiebra (hay que cumplir los requisitos sustanciales, probar que es sujeto
concursable, que se domicilia en la jurisdicción donde solicita la quiebra).
Finalmente, el acreedor debe practicar liquidación actualizada al pedido de quiebra. El fallo plenario Zadicoff,
sostiene que el acreedor debe practicar liquidación actualizada al día de la solicitud de quiebra para calcular el
monto de intereses a esa fecha con la finalidad de delimitar o establecer el crédito base de ese pedido. Es
necesario porque cumplido esto, el informe 3003, pagada la tasa de justicia por monto indeterminado (todo en
forma sumaria, no se puede ordinarizar el proceso), el juez ordena la citación del deudor en base al art 84: oído
el deudor el juez debe decidir si decretar o rechazar el pedido de quiebra. “Oír al deudor” algunos
consideraron que se debe escuchar al mismo, por lo que fijaban una audiencia para que se defendiera, pero fue
superado por la mayoría de los jueces por lo que se libra una cédula para que conteste por escrito.
Una vez que el deudor contestó por escrito y se defendió, cuando la ley dice que hay que oír al acreedor, es
importante resaltar que no existe quiebra de oficio. El juez no puede decretarla por más que considere que la
defensa del deudor es insuficiente. Nuevamente le corre traslado al acreedor para ver si se encuentra satisfecho
con esas defensas, en caso negativo vuelve a reiterar el pedido de quiebra.
ARTICULO 84.- Citación al deudor. Acreditados dichos extremos, el juez debe emplazar al deudor para que,
dentro del quinto día de notificado, invoque y pruebe cuanto estime conveniente a su derecho.
Vencido el plazo y oído el acreedor, el juez resuelve sin más trámite, admitiendo o rechazando el pedido de
quiebra.
No existe juicio de antequiebra.
No existe juicio de antequiebra, puesto que no se puede empezar a discutir si la deuda existe o no, la manera de
defenderse por parte del deudor que es emplazado en los términos del artículo 84 es demostrando que el pedido
de quiebra es fraudulento (porque por ejemplo tengo un recibo de pago) o desvirtuando el estado de cesación
de pagos.
¿Un pedido de quiebra es un juicio para cobrar un crédito? No. Un pedido de quiebra pretende la apertura del
proceso universal, la apertura de un procedimiento en el cual se liquidan los bienes de un mismo deudor para
con el producido de la venta de los mismos satisfacer a la masa de acreedores en la proporción con la que cada
uno concurra en la conformación del pasivo.
Está prohibido por ley utilizar un pedido de quiebra como un medio compulsivo para el cobro de un crédito,
por eso dicho pedido después de la citación del artículo 84 no se puede desistir. Si opta por pedir la quiebra esto
se mantiene firme, sin perjuicio de que pueda iniciar alguna negociación con el deudor.
¿En qué casos se puede rechazar el pedido de quiebra? Se puede rechazar en caso de que el deudor sea absoluta
y ostensiblemente solvente, por lo que sería abusivo, tiene que ser razonable el pedido.

Corrida la citación del artículo 84 al deudor, el deudor tiene que defenderse. Esta tiene como único propósito
que el deudor demuestre que no se encuentra en estado de cesación de pagos; para esto deposita en pago o
embargo el monto del pedido de quiebra y los accesorios que corresponda. No basta con negar la existencia de
dicho estado, sino que debe probarse de alguna forma. Debe pedir que se rechace el pedido de quiebra con
imposición de costas.
A su vez, podes argumentar que el acreedor pidió la quiebra en forma fraudulenta o que lo está usando como
una forma compulsiva para el cobro de su crédito.
CLASE 14: QUIEBRA INDIRECTA Y DIRECTA. DECRETO DE QUIEBRA.
DESAPODERAMIENTO. CONVERSIÓN (30.04).

QUIEBRA INDIRECTA.
Las quiebras que vienen de la frustración de un concurso preventivo pueden darse porque:
- no se alcanzaron las mayorías previstas del artículo 45 dentro del período de exclusividad
- la no presentación de la propuesta 20 días antes de que finalice el período de exclusividad, si no lo hace
se sanciona con la quiebra.
- incumplimiento homologado incumplido.
En este caso este concurso fracasó, y por eso derivó en una quiebra.

QUIEBRA DIRECTA: no proviene de un fracaso de concurso preventivo. Lo que hay es un pedido de quiebra
ya sea porque un acreedor la solicitó o porque el propio deudor lo hace, que deriva en un decreto de quiebra
ante algún incumplimiento. Frente al mismo, el deudor puede pedir la apertura de su concurso o pedir su propia
quiebra; puede solicitarla en caso que considere que no va a poder salir del estado de cesación de pagos (en ese
caso el concurso no tendría ningún sentido).
El ACREEDOR frente a un estado de cesación de pagos cuando ve la situación del deudor que es su prenda
común, lo que puede hacer es pedir la quiebra diciendo que está en estado de cesación de pagos por
determinadas circunstancias. El juez la decreta a los efectos de preservar ese patrimonio a los fines de que no se
siga diluyendo.
Cuando el concurso se presenta, van a ser llamados a verificar los acreedores con títulos o causa anterior a la
presentación, este concurso va a tramitar SOLO con estos, pero como la empresa sigue en marcha a lo largo del
procedimiento concursal van a surgir nuevos acreedores. Estos últimos van a poder solicitar quiebra directa. En
este caso no se da por la frustración de un concurso preventivo.
OJO! La quiebra directa NO proviene del fracaso de un concurso preventivo, pero PUEDE haber un
concurso PREVIO. No obstante, este no se frustró. El estado de cesación de pagos se produjo por otra
causa, por un crédito postconcursal. El incumplimiento de una obligación genera un nuevo estado de
cesación de pagos, y esta obligación ya es exigible.

I. DECRETO DE QUIEBRA. Tanto la quiebra indirecta como la directa, terminan derivando en el artículo 88
que es el decreto de quiebra. Cuando se trata de directa que no proviene de un concurso anterior, hay un proceso
en el cual se tienen que dar condiciones o presupuestos objetivos y subjetivos que establece la ley para que se
aplique el remedio liquidatorio.
Si venimos de un concurso preventivo esa etapa ya se cumplió, los presupuestos se tuvieron en cuenta por el
juez para abrir el concurso. Cuando se trata de una quiebra directa como no hay procedimiento concursal hay
que determinar la situación de los presupuestos sustanciales:
1. Que haya estado de cesación de pagos.
2. Que el deudor sea un sujeto concursal
Pedido de quiebra: es un procedimiento que busca fijar los presupuestos sustanciales.
Antes de resolver el juez el decreto de quiebra tiene que analizar que estos estén presentes.
En caso de quiebra directa peticionada por el propio deudor, uno de los dos presupuestos ya está más liberado
que es la cesación de pagos. si bien la ley dice que tiene que probarlo, si observamos los hechos reveladores
notamos que la petición del propio deudor de pedir su propia quiebra es una manifestación de este estado de
cesación de pagos. No obstante, el juez puede solicitar se demuestre algún otro hecho revelador.
ARTÍCULO 88 - DECRETO DE QUIEBRA.
Establece una serie de parámetros que tiene que comprender la sentencia del decreto de quiebra, es un
hecho determinante, de inflexión en la vida del deudor.
ARTICULO 88.- Contenido. La sentencia que declare la quiebra debe contener: 1) Individualización del fallido
y, en caso de sociedad la de los socios ilimitadamente responsables; 2) Orden de anotar la quiebra y la
inhibición general de bienes en los registros correspondientes; 3) Orden al fallido y a terceros para que
entreguen al síndico los bienes de aquél; 4) Intimación al deudor para que cumpla los requisitos a los que se
refiere el Artículo 86 si no lo hubiera efectuado hasta entonces y para que entregue al síndico dentro de las
VEINTICUATRO (24) horas los libros de comercio y demás documentación relacionada con la contabilidad;
5) La prohibición de hacer pagos al fallido, los que serán ineficaces; 6) Orden de interceptar la
correspondencia y de entregarla al síndico; 7) Intimación al fallido o administradores de la sociedad
concursada, para que dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas constituyan domicilio procesal en el
lugar de tramitación del juicio, con apercibimiento de tenerlo por constituido en los estrados del juzgado; 8)
Orden de efectuar las comunicaciones necesarias para asegurar el cumplimiento del Artículo 103. 9) Orden de
realización de los bienes del deudor y la designación de quien efectuará las enajenaciones. 10) Designación de
un funcionario que realice el inventario correspondiente en el término de TREINTA (30) días, el cual
comprenderá sólo rubros generales. 11) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
➔ INCISO 1. Individualización del deudor y en caso de sociedades comerciales, el decreto de quiebra de
la sociedad se extiende hacia los socios con responsabilidad ilimitada. Hay que analizar a quién el juez
está decretando la quiebra. En caso que quien pide su propia quiebra aporta todos los datos respecto de
su persona, pero si lo peticiona un tercero (acreedor) el juez debe analizar e individualizar con total
claridad a quién se la están decretando.
➔ INCISO 2. Generalmente el juez libra oficio al registro de propiedad inmueble dependiendo de la
jurisdicción de la cual el deudor tenía actividad. También pide registro de propiedad automotor nacional.
A su vez, dependiendo del tipo de empresa puede pedir al registro de embarcaciones, aeronáutico, para
la pertinente anotación del decreto de quiebra. ARTÍCULO 295: anotación del decreto de quiebra en el
registro de concursos y quiebras que se debería haber conformado. Este NUNCA se conformó, con lo
cual no se inscribe en ningún lado salvo en el registro de juicios universales (Decreto 3003/56).
➔ INCISO 3. Tiene directa relación con el desapoderamiento, es el efecto principal de la quiebra. A
colación de esto, el fallido debe entregarle al juez todos los bienes que tiene en su poder (es una
obligación que se extiende a los terceros que tengan bienes de propiedad del fallido), y extiende a los
terceros. Ver punto II.
➔ INCISO 4. Intimación al fallido para que entregue los libros de comercio. En un condominio la parte
proporcional del fallido, se liquida esa parte y se subasta. En este caso hay muchas situaciones que prevé
el artículo 88 que no generan sanción. A diferencia de los requisitos formales del artículo 11 que no
podían cumplirse, en este caso no suceden porque lo que se busca en este caso es la preservación del
patrimonio. Esta intimación en realidad es una intimación, pero si no lo hace no hay sanción expresa.
➔ INCISO 5. Prohibición de hacer pagos al fallido. Como pierde la administración y disposición, los
pagos que recibe tampoco son eficaces. No puede emitir un recibo de pago, debe hacerlo el síndico
porque de pleno derecho se desapodera al fallido desde el decreto de quiebra.
➔ INCISO 6. Interceptar correspondencia y entregarla al síndico. tiene relación con el artículo 114 que
habla de los efectos personales. Apunta a la correspondencia de carácter comercial o que tenga relación
con la empresa, pierde la posibilidad de recibir esa documentación que antes se mandaba vía correo (hoy
quedó desactualizada).
➔ INCISO 7: Constitución del domicilio. Es un efecto que no genera sanción. Es a los efectos de las
posibles notificaciones. En caso que la quiebra haya sido solicitada por un acreedor, se lo intima al
fallido para que constituya domicilio.
➔ INCISO 8: Comunicaciones.
➔ INCISO 9: Tiene relación con el desapoderamiento. Lo que se busca con relación a los procesos
liquidatorios es realizar los bienes lo más rápido posible, cuanto más dilación haya más perjuicio hay
para los acreedores..
➔ INCISO 10: La ley permite que se nombre algún auxiliar para liquidar los bienes lo más rápido.
➔ INCISO 11: Fecha para sorteo del síndico. En caso de frustración de concurso preventivo, el artículo 64
y el 253 tienen un choque de diferencias, va a depender de en qué estado esté (puede intervenir el mismo
síndico). Si es quiebra directa se trata de una designación nueva.
Cuando se trata de incumplimiento del acuerdo, el plazo desde que se cerró el mismo y por tanto el síndico dejó
de tener funciones en el acuerdo preventivo (después sigue el comité de control y ya no tiene ninguna función)
hasta que se produce el incumplimiento puede pasar mucho tiempo.
Generalmente en casos de fracaso de concurso, salvo alguna excepción particular se designa el mismo síndico.
La resolución del artículo 88 es INAPELABLE. No obstante hay recursos propios que son los llamados
“recurso de reposición” y el derivado “levantamiento sin trámite”.
II. EFECTO DE LA QUIEBRA.
El principal efecto es el desapoderamiento de pleno derecho en el momento del decreto de quiebra. El fallido
(deudor) queda desapoderado de sus bienes, pierde su administración en forma automática.
Si bien con el decreto de quiebra se desapodera al fallido, este entra en la órbita de conocimiento del deudor con
posterioridad, y más cuando ese pedido es por un acreedor. El fallido toma conocimiento con determinados
hechos que se van a producir en la quiebra (incautación, clausura, edictos, entre otros).
Todos los actos de administración que haga posteriormente al dictado son ineficaces y de pleno derecho, por
más que no sepa que está en quiebra.
No pierde la titularidad pero sí la administración. En caso que el fallido tenga un inmueble, cuando se
produce el decreto de quiebra no se produce la pérdida de titularidad, sino que de pleno derecho lo desapoderan
y pierde la administración y disposición. Pasa en cabeza del síndico, que en un momento del proceso
liquidatorio subasta el inmueble. El tercero adquirente comprará ese bien, ingresa el dinero líquido a la masa, y
ese bien pasa de la titularidad del fallido a la titularidad del tercero adquirente.
Con las anotaciones del inciso 2) es la anotación de litis en el registro de propiedad inmueble, se libra oficio a
fin de que quede trabado ese inmueble porque hay un decreto de quiebra. Se inhabilita la posibilidad de
disponer sobre él. En el caso del condómino es lo mismo pero se subasta la parte proporcional, el tercero
adquirente lo hace respecto de la parte que se liquidó, la otra parte le pertenece al otro condómino.
III. PUBLICACIÓN DE EDICTOS.
A las 24 horas se tienen que publicar edictos (artículo 89), pero previo a la misma tienen que estar los datos del
síndico.
Conforme el artículo 14 en concurso preventivo la ley obliga al concursado a pagar los edictos, tienen como
sanción tenerlo como desistido en forma forzosa. En la quiebra, los edictos son gastos del concurso (artículo
240), al momento de la publicación de edictos no se paga sino que se espera al momento de la liquidación. Si de
lo liquidado alcanzó y sobra, se pagarán.
Se publican por 5 días, depende de la jurisdicción del diario donde se publiquen - donde tenga actividad el
fallido -.
IV. CONVERSIÓN (ARTÍCULO 90).
La ley prevé la posibilidad de convertir la quiebra en un concurso. Debe realizarse 10 días desde la última
publicación de edictos, es el plazo que tiene el fallido para convertir. En principio si fracasó un concurso
preventivo no cabe este supuesto (tiene que tratarse de una quiebra directa).
A su vez, la ley no distingue si esa quiebra fue pedida por el acreedor o deudor. Sobre esto hubo un plenario
PUJOL. Hechos: que ocurre en las quiebras directas solicitadas por el propio deudor. ¿Podía convertirlas? ¿Por
qué conforme la teoría de los actos propios no solicitó concurso preventivo? Resolución: en cualquier situación
puede convertirse la quiebra en un concurso, aunque la petición la hubiese hecho el propio deudor.
Este artículo habilita al socio responsable ilimitadamente a solicitar la conversión en el párrafo 2. Ahora bien,
no aclara qué ocurre si el socio lo solicita pero la sociedad no. Podríamos tener concurso preventivo del socio
con responsabilidad limitada y una quiebra de la sociedad comercial. La doctrina está dividida, y gran parte se
podría habilitar. Porque a diferencia del art. 161 (que es una extensión de quiebra x sanción, en los casos de
confusión patrimonial, casos de socios controlante, actuación en interés personal, en esos casos la extensión de
quiebra es sanción hacia el socio). Por eso en esos casos la ley no se permitirá la conversión en un CP. En el art.
160 se establece una cuestión netamente societaria y no sanción.
Si se convierte se generan las obligaciones del concurso preventivo, hay que cumplir con los requisitos del
artículo 11.
¿Qué ocurre con la quiebra que en principio está desapareciendo? Si bien los requisitos formales del artículo 11
son exigibles para que se abra el concurso preventivo ¿Qué pasa con las situaciones posteriores (v.gr. obligación
del concursado de publicar edictos, presentación dentro de los 3 días de los libros en el juzgado para que sean
cerrados por el actuario)? Recordemos que ante el incumplimiento se lo tiene por desistido.
Si el concursado conf. resolución artículo 11 o 14 incumple alguna de estas obligaciones ¿se lo tiene por
desistido o se reabre la quiebra? Por parte de la doctrina mayoritaria se entendió que no desaparece esa
situación de la quiebra del deudor, sino que se puede reabrir o volver en alguna de estas situaciones que prevé la
ley respecto del concurso. A partir de ahí ya no se puede convertir más.
Inhabilitados para pedir la conversión: Los que están dentro del periodo de inhibición (art.59), el año desde
la resolución del cumplimiento del acuerdo: La ley prevé la No posibilidad de convertir.
FORMAS DE CONCLUSIÓN DE LA QUIEBRA.
La sentencia de quiebra es inapelable. Solo recursos del art. 94 y ss, acciones del fallido contra la resolución de
la declaración de quiebra. Los efectos son a partir del 106. Como la ley no prevé apelación a la declaración de la
quiebra, la ley prevé estos recursos, no están previstos para todos los casos, la causal donde se puede establecer
el recurso de reposición veremos que no procede en cualquier quiebra.
DESISTIMIENTO.
Es la posibilidad del deudor de desistir de su propio pedido de quiebra, quiebra no proviene del fracaso de un
CP, pedida por el deudor. Tiene la posibilidad de desistir siempre que sea previo a la publicación de edictos. En
caso del pedido de quiebra por el propio deudor (directa), lo tiene que hacer antes de la publicación del primer
edicto. En caso de las solicitadas por el acreedor no se pueden desistir, la ley refiere al desistimiento del pedido
de quiebra (Este supuesto no es una forma de conclusión del pedido de quiebra).
RECURSO DE REPOSICIÓN (art. 94)
El decreto de quiebra es inapelable, por eso la ley prevé estos recursos. La causal que tiene que demostrarse es
que no se dieron los presupuestos sustanciales para el decreto de quiebra, con lo cual no procede:
- en una frustración de un concurso preventivo previo
- en el caso del deudor que pide su propia quiebra.
Decretada la quiebra, este puede no haberse enterado hasta que publican edictos o la clausura o incautación. El
plazo de 5 días es desde la toma de conocimiento del decreto de quiebra o en todo caso desde la publicación del
último edicto.
La ley habla de los 5 días para interponer el recurso de reposición es desde de la toma de conocimiento del
estado del decreto de quiebra o por la publicación del último edictos. Si el fallido tomó conocimiento antes de
la última publicación de edictos, ahí empieza a correr el plazo.
La ley habla de la toma de conocimiento del estado de quiebra, el deudor pasa a ser fallido: El deudor pasa a ser
un fallido. El fallido puede tomar cuenta que se decretó la quiebra cuando le clausuraron, los 5 días empiezan a
contar a partir de ahí, cuando tomó conocimiento. Si la toma de conocimiento es ANTES publicación de
edictos, son 5 días empezarán a correr. Publicado los edictos, son 5 días contados a partir de este.
Legitimados pasivos: Síndico, acreedor (es debatido), si es parte solo es a efectos a posterior de acciones de
daños y perjuicios y a las costas.
Va por vía incidental. En el cual transcurre el recurso, mientras se produce, los efectos del decreto siguen
vigentes y el desapoderamiento sigue estando. Se suspenden las acciones de disposición.
La resolución del juez de primera instancia es apelable. En el caso que se haga lugar al recurso de reposición, la
apelación puede ser con efecto suspensivo o devolutivo, según se acepte o rechace el recurso.
Si se rechaza el recurso de reposición, la apelación será con efecto devolutivo, y el que puede apelar la
resolución es el propio deudor. Se acepta el recurso de reposición, en ese caos tiene efectos suspensivos esa
resolución, y el que apela el acreedor o el síndico. Y hasta que no quede firme, queda ese proceso liquidatario
con sus efectos salvo liquidación de los bienes.
El único bien que se puede liquidar por el recurso de reposición son los bienes perecederos (única excepción).
CLASE 15: CLASE EXTRACURRICULAR MICHUDIS (4/04).
Recursos:

Los recursos de la Ley de CYQ no son iguales que la Ley en general, sino que este trae sus propios recursos: i.
de incidente de revisión, ii. recurso de reposición, y de forma subsidiaria para esos supuestos que la ley de CYQ
no tenga previsto se aplica el CPCCN.

¿Cómo se llaman los créditos según hayan sido incorporados o no a la sentencia del artículo 26?

- Admisibles,
- Inadmisibles
- Verificados.

No existe la categoría de “no verificados” tal que todo crédito que quedó afuera se llama inadmisible.

El crédito verificado hace cosa juzgada salvo verificación de dolo y no siempre hay cuestionamiento de dolo.

Entonces, el Art 36 es susceptible del:

- Recurso de revisión (Doctrina del fallo plenario rafiki para saber cómo se calcula el cómputo para
interponer el incidente: porque la ley dice que son 20 días desde que se dictó la sentencia del art 36, pero
para el dictado de este último el juez tenía 10 días desde la celebración del art 35)

- Acción de dolo para los créditos verificados

Periodo de sospecha y límite de retroacción

Estos periodos sirven para determinar hasta qué límite serán atacables los actos por el deudor en algún momento
de su vida anterior al decreto de quiebra, si es que no hubo CP antecedente o, anterior al CP si hubo CP
antecedente.

¿Por que si es que hubo CP vemos si hubo algo antes y porque solo si no hubo CP miramos anterior a la
quiebra? Porque si hubo CP y el deudor hizo actos prohibidos del 16, la ley en el art art 17 trae la
inoponibilidad a los acreedores. En consecuencia, para entender para qué sirven ambos períodos debemos decir
que sirven solo para el caso en decreto de QUIEBRA.

Si el deudor otorga determinados actos y el acreedor no pide la quiebra, NO se gesta la posibilidad de analizar
el límite de retroacción y periodo de sospecha.

Se lo llama periodo de sospecha porque se supone que el deudor está en una situación tal que en ese tiempo
hizo actos desesperados, por lo que la ley sospecha que este realizado esos actos en perjuicio de los acreedores,
esto se da porque entró en E de cesación de pago.

La ley, lo que viene a suponer, es que desde el momento en que entró en estado de cesación de pago se da
apertura al periodo de sospecha, tal que tiene en su poder el patrimonio y busca perjudicar a los acreedores.
No hay un tiempo establecido para cuánto puede durar el periodo de sospecha, sino que es todo el que abarca y
nace cuando el deudor entra en estado de cesación de pagos.

- Es el que va desde el inicio de la cesación de pagos hasta la sentencia de quiebra.

Límite de retroacción: periodo máximo de dos años. Mira hacia atrás los actos otorgados por el deudor y corre
desde la sentencia de quiebra, si no hubo CP antes; sí hubo, es desde la presentación en concurso.

La ley no puso directamente “un plazo de dos años” y esto es así porque hay un límite denominado periodo de
sospecha pero el legislador dijo que se le tiene que dar seguridad jurídica, entonces se le pone un plazo de
retroacción máximo de dos años.

No dice que se hará una revisión de dos años para atrás, porque el artículo 218 dice que son ineficaces respecto
de los acreedores los actos realizados por el deudor en el periodo de sospecha.

Entonces, la primera clave para los actos revocables es que hayan sido otorgados en el periodo de sospecha,
pero con un máximo de retroacción límite de dos años.

¿Siempre podemos retrotraer dos años? No, porque si el periodo de sospecha es menor a dos años, se pone el
tiempo que duró el periodo de sospecha (menor a dos) y se utiliza este como periodo máx de retroacción.

Comité de Control

El comité provisorio: cuando se resuelve sobre la categorización de forma definitiva (art 42), dice que se fija
un nuevo comité: comité de control. Y en dicha resolución el juez designará a NUEVOS integrantes del comité
de control. (antes estaban los del art 14).

La resolución de categorización sólo puede llegar después de la sentencia del art 36.

Los acreedores se agrupan para hacer propuestas diferenciadas

El primer comité de control estará integrado por alguien que se queda en el segundo como – representante de
los trabajadores-, pero eventualmente puede estar integrado por acreedores que ya no están porque si bien el
deudor designa a los acreedores quirografarios de mayor monte, a través de la resolución del art. 36 puede ser
que sean inadmisibles algunos. No es el caso de los créditos laborales porque siguen en el proceso y además se
le suman; entonces queda un acreedor por cada categoría.

El art 59, habla como concluye el concurso y este lo hace por homologación del acuerdo. Ahí cuando se
homologa se designa un comité para que controle el acuerdo, es decir que estamos en conclusion del concurso
que dice que al terminar hay un comité que controla el cumplimiento del acuerdo. Integrado por los acreedores
de mayor monto de cada categoría; cesa la intervención de la sindicatura (donde no cesa son en los pequeños
procesos porque no tiene comité de control obligatorio).

Esto es relativo porque el art 289, dice que el contralor del cumplimiento del acuerdo estará a cargo del síndico
en caso de no haberse constituido comité de acreedores (debería decir comité de control), pudo haber ocurrido
que el deudor haya propuesto un comité de acreedores de control que controle el cumplimiento del acuerdo y en
caso de no hacerse lo hará la sindicatura, es facultativo.
En el art 260 habla de funcionarios de los concursos, son el síndicos, etc, entonces por eso en este art hay un
comité provisorio y está al final de la ley porque habla de los funcionarios.

Ambos juegan porque el ultimo esta en un cap de funcionarios

La categorización fue introducida por la ley 24522 antes la ley sólo reconoce dos clases de acreedores:
quirografarios y privilegiados. Luego de la sanción de la ley mete la cuña del quirografario laboral porque
la porción de este no quede licuada y en atención a la naturaleza alimentario y darles una salvaguarda sepa que
estos tienen que ser separados.

La ley puede haberse conservado con las dos categorías anteriores, entonces, ¿para qué sirve la
categorización? Para permitirle al deudor sincerarse porque no todos los acreedores recibían el mismo trato, no
podemos someter a una propuesta larga y de poco porcentaje a un acreedor de mil pesos al de 1 millón.

La categorización debe entenderse (es facultativa) como la facultad, posibilidad, que la ley le da al deudor
dentro de las tres mínimas categorías que le da la ley a este: quirografarios, privilegiados y quirografarios
laborales.

Sanciones al desistimiento del deudor en un CP

Hay que hacer una diferencia entre el rechazo, el desistimiento y la quiebra, son 3 situaciones diferentes.

Rechazo: el deudor no logró satisfacer los requisitos formales del art 11 y no le abrieron el concurso. Ante esto
se da el rechazo del concurso

Desistimiento: es una sanción después de abierto el CP, porque la ley le puso determinadas cargas que no
cumplió, tendría que haber hecho determinadas cosas que no hizo. Por ejemplo, el art 11 decía que debía llevar
los libros al juzgado y de ahí tiene 3 días hábiles para llevarlos y en caso de no hacerlo lo tiene por desistido. El
art 14 inc 8, tiene que llevar los gastos de correspondencia y en caso de no hacerlo también se da el
desistimiento. Y la última sanción es la publicación de los edictos.

La publicación de edictos equivalen a traslado de la demanda y hacen conocer erga omnes al proceso. Después
de publicados, la sanciones es el decreto de quiebra y antes del decreto de quiebra es el desistimiento de la
sanción. La publicación de edictos de que lado queda, ¿se decretó la quiebra o desistimiento? Entonces, hasta
la publicación de edictos inclusive las omisiones a las imposiciones legales a las que incurra el concursado es el
desistimiento del CP.

Rechazados o desistido un CP, el deudor no puede volver a presentarse en cp por el periodo de UN AÑO
(calendario) si tiene pedidos de quiebra pendientes.

No puede concursarse, no se puede convertir porque el sujeto no es concursable pero si es susceptible de la


quiebra.

Se traba la litis con la publicación de los edictos (art 31), en caso de desistirse antes de la traba lo hace sabiendo
que no puede volver a concursar hasta después de un año. Pero si es en otro momento, necesita la conformidad
de la mayoría de acreedores quirografarios que representen el 75% del capital para desistir. No obstante,
dependiendo en qué etapa del proceso estes se va a requerir una determinada cantidad de acreedores.
El art 11 inc 7 le pide al denunciado que denuncie la existencia de un concurso anterior y justificar que no se
encuentra en periodo de inhibición o desistimiento del concurso. Esto lo debe hacer para queque quede claro si
esta dentro del año o si está dentro del periodo de inhibición del art 59.

Cuando se terminó de cumplir el acuerdo se ve el art 59

Pedido de inhibición (art. 59): el deudor no puede volver a presentarse en CP hasta después de transcurrido el
plazo de un año (no es el mismo año del 31 porque son diferentes, este es un año a partir de la fecha de la
declaración judicial del cumplimiento del acuerdo preventivo).

Periodo que corre a partir de la sentencia del juez que dice que el deudor cumplió integrame un acuerdo
preventivo anterior. Se cuestiona esta parte del art porque si se terminó de cumplir un acuerdo se terminó y
después el tema de tener que esperar un 1 año pudiendo perjudicar al deudor que se encuentra en estado de
cesación de pago.

CLASE 16: CLASE EXTRACURRICULAR VELTRI (5/5).

SENTENCIA ART. 88: DECRETO DE QUIEBRA.


Esta sentencia es inapelable entonces la ley establece una serie de recursos a los efectos de que el
deudor pueda interponer.

Recurso de reposición:
➔ 5 días desde la toma de conocimiento (incautación o clausura del establecimiento como efectos
del desapoderamiento) o desde la publicación del último edicto.
➔ causa: basada en la existencia de los presupuestos sustanciales para el decreto de quiebra, o no
es un sujeto concursable o no se encuentra en estado de cesación de pagos.
➔ Tramita por vía incidental
➔ La resolución que se alcanza sí es apelable. mientras que no quede firme los efectos de la
quiebra se siguen produciendo, el síndico tiene todas las facultades que le confiere la ley. Lo
único que se suspende es la liquidación de bienes, excepto los bienes perecederos.
➔ Hay que probar que no se dan los presupuestos, es un procedimiento que se sustancia.

Causal: no pueden ir en forma concomitante la conversión con un recurso de reposición. en caso que
el fallido pretenda convertir la quiebra en un concurso preventivo conf. art. 90 se tiene por desistido el
recurso de reposición que hubiere presentado. Pretenden situaciones distintas por lo tanto no pueden
convivir.
- reposición: no se dan los presupuestos sustanciales, por tanto tampoco están dados para el
concurso preventivo.
- conversión: en este caso no se pueden cuestionar los presupuestos sustanciales.

Dentro de los 10 días el juez debe resolver el recurso de reposición, se busca que sea dinámico porque
mientras tanto se siguen produciendo los efectos del decreto de quiebra (desapoderamiento y la
inmediatez en la liquidación de los bienes). Cuanto más rápido se liquiden los bienes menos perjuicio
hay para los acreedores.

LEVANTAMIENTO SIN TRÁMITE (ART. 96).

ARTICULO 96.- Levantamiento sin trámite. El juez puede revocar la declaración de quiebra sin
sustanciar el incidente si el recurso de reposición se interpone por el fallido con depósito en pago, o a
embargo, del importe de los créditos con cuyo cumplimiento se acreditó la cesación de pagos y sus
accesorios. Pedidos en trámite. Debe depositar también los importes suficientes para atender a los
restantes créditos invocados en pedidos de quiebra en trámite a la fecha de la declaración, con sus
accesorios, salvo que respecto de ellos se demuestre prima facie, a criterio del juez, la ilegitimidad del
reclamo y sin perjuicio de los derechos del acreedor cuyo crédito no fue impedimento para revocar la
quiebra. Depósito de gastos. La resolución se supedita en su ejecución al deposito por el deudor,
dentro de los CINCO(5) días, de la suma que se fije para responder a los gastos causídicos. Apelación.
La resolución que deniegue la revocación inmediata es apelable únicamente por el deudor al solo
efecto devolutivo y se debe resolver por la alzada sin sustanciación.

➔ No hay contradicción, no se sustancia.


➔ No hay un cuestionamiento del decreto de quiebra, sino que se determina la búsqueda de una
salida de la ley en el caso que se demuestre que no se encuentra en estado de cesación de pagos.
➔ Principio general: sin acreedores no hay quiebra.
➔ No se cuestionan los presupuestos sustanciales sino que refiere la posibilidad de salir de ese
estado depositando el dinero de los acreedores que existe hasta ese momento.

Se establece la obligación del fallido de depositar en el expediente todos los pedidos de quiebra que
existan al momento del decreto de quiebra. Pueden haber varios pedidos en forma concomitante o
conjuntamente respecto del mismo deudor.
Cuando se decreta la quiebra todos los decretos de quiebra quedan suspendidos, esos acreedores que
solicitaron la quiebra tienen que verificar.
Estos vienen de los pedidos de quiebra peticionados por un acreedor en los cuales no existe un fracaso
de un concurso preventivo anterior, la ley exige una intimación del acreedor hacia el deudor (ART. 84)
previa liquidación de capital + intereses. Se hace una intimación de pago, el deudor tiene 5 días para
responderla.

¿De qué forma puede demostrar que no está incumpliendo esa obligación? ¿Que no está en cesación de
pago? Depositando en pago o en embargo. Si lo hizo NO ESTÁ en cesación de pagos, no hay quiebra
porque no se presentan los presupuestos sustanciales.
➔ En caso del levantamiento sin trámite, si el fallido deposita en pago o embargo todos los pedidos
de quiebra que existían hasta el momento del decreto de quiebra, se abre un plazo de 5 días en el
que el juez va a calcular las costas y gastos del proceso, y depositadas las mismas SE
LEVANTA LA QUIEBRA.
➔ Se suspende el proceso hasta que deposite las costas y gastos del proceso, si no lo hace se cae el
levantamiento sin trámite, sigue el proceso liquidatorio y no tiene posibilidad de presentar
ningún recurso más.

Resumen: La diferencia es que en el recurso de reposición simple el deudor no tiene que


depositar nada, sólo tiene que demostrar que no se dan los presupuestos sustanciales. En el
levantamiento sin trámite no hay sustanciación pero requiere del depósito de los pagos, intereses
y costas y gastos del proceso. En ambos casos NO se cuestiona el estado de cesación de pagos.
➔ Cuando alguien deposita en pago se allana, no hay cuestionamiento del crédito sobre el cual se
le pide la quiebra.
➔ Cuando alguien deposita en embargo se demuestra que tiene la capacidad financiera para
hacerlo , no se encuentra en cesación pero ese crédito esta cuestionado.

RECURSO DE INCOMPETENCIA. NO SE CUESTIONA EL DECRETO DE QUIEBRA, se


cuestiona la competencia en la materia o territorio. Se remite al momento de la resolución al juez
competente.

DAÑOS Y PERJUICIOS (ART. 99). ARTICULO 99.- Daños y perjuicios contra el peticionario.
Revocada la sentencia de quiebra, quien la peticionó con dolo o culpa grave es responsable por los
daños y perjuicios causados al recurrente. La acción tramita por ante el juez del concurso.
La ley prevé un proceso de conocimiento, una acción de daños y perjuicios que tramita en el mismo
juzgado, hay que demostrar el dolo o culpa grave por parte del acreedor peticionante, si procede este
tiene que hacer frente al resarcimiento. Esto con la finalidad de que no exista intencionalidad de
perjudicar al deudor iniciando un pedido de quiebra.

AVENIMIENTO
➔ Es un acuerdo entre el fallido y todos los acreedores sumando los quirografarios y
privilegiados, si llega a un acuerdo sale del estado de quiebra.
➔ Este puede presentarse desde la verificación de crédito hasta la liquidación del último bien.
Tendría que quedar un bien sin liquidar.
➔ Tiene que hacerse por instrumento público, privado con firma certificada o por actuario en el
juzgado, debe darse plena fe.
En este tipo de acuerdo, si bien rige la unanimidad (100% de los acreedores) no exige que la propuesta
sea igual con todos, no tiene que manifestar qué le propuso a cada uno, puede ser diferenciado con cada
acreedor.
Si como fallido incumpliste una obligación y esa obligación ya no está más, no hay un acreedor
insatisfecho, no hay motivo de quiebra (sin acreedores no hay quiebra).
¿Cuándo tienen que prestar conformidad esos acreedores? No hay un plazo de tiempo específico, tiene
que ir desde que finaliza la verificación hasta antes que se liquide el último bien.
Hay un cuestionamiento de doctrina respecto si se puede revocar por parte del acreedor. Si es un
acuerdo irrevocable no se puede, pero se puede plantear que esa conformidad tenga un plazo
determinado (vencido ese plazo se cae la conformidad).

No se produce la liquidación total de la persona que termina en una quiebra. La idea es que en el caso
de la persona jurídica no se “muera”, que pueda rehabilitarse. Cuando veamos pago total o clausura del
procedimiento, en este caso sí se liquidan todos los bienes, ahí las personas jurídicas no tienen
posibilidad de rehabilitarse más, finalizan cuando liquidan todos los bienes.

Tienen que pagar pagos y costas o garantía por parte del fallido para levantar la quiebra (seguro de
caución, depósito de dinero, garantía hipotecaria, entre otros).

Si se dan todos los presupuestos se sale del estado de quiebra con un avenimiento. La conclusión de
la quiebra por avenimiento produce la extinción de la quiebra y los efectos, se levanta el
desapoderamiento, se rehabilita la persona jurídica y física, el estado de quiebra desaparece.
Puede haber casos donde haya acreedores que no están hallados o que estén en estado de litigio (si es
acreedor y por qué monto). En estos casos la ley dice que el juez debe establecer una garantía, no puede
levantar quiebra por avenimiento si no constituye esta garantía.
¿Qué pasa con esos acuerdos y con esas obligaciones si son incumplidas posteriormente por el deudor?
En este caso la ley establece que no es que renace de nuevo la quiebra, en todo caso el acreedor tiene
que iniciar una nueva acción individual o universal para exigir el cumplimiento de la obligación.
El acreedor previo al decreto de quiebra si no verificó NO TIENE ACCIÓN CONTRA EL
DEUDOR.
En caso del acreedor que rechaza el acuerdo sin fundarlo (acreedor hostil), si no hay planteo razonable
para rechazar la posibilidad del estado de quiebra, se puede depositar ese importe en el expediente y
siempre sumando el 100% de los acreedores se puede salir de la quiebra.

PAGO TOTAL.
La distribución final se hace cuando ya están todos los bienes liquidados.
Se da el proceso total de la quiebra, decreto de quiebra, desapoderamiento, subasta y liquidación de
todos los bienes, y una vez liquidados todos se hace un proyecto de distribución. Lo que se da es cómo
distribuimos esa masa líquida entre todos los acreedores, aprobado el mismo se reparte lo que existe
entre todos.
Hay pago total cuando la liquidación de todos los bienes alcanzó para pagar el 100% del capital de
todos los acreedores más los intereses hasta el decreto de quiebra. Si existe un remanente se pagan los
intereses desde el decreto de quiebra hasta el momento de la distribución, si además existe un saldo se
le devuelve al fallido (a los socios).
Se liquida el patrimonio del fallido, esa persona jurídica ya no existe más, se liquidó (a diferencia del
avenimiento), si hay remanente se lo dan a los socios o personas físicas.
Pagado todo se concluye la quiebra por pago total.
CARTA DE PAGO.
Es una manifestación de que se ha extinguido la obligación, el fallido que la presenta está demostrando
que ya no debe más ese dinero. Si se consigue la carta de pago de todos los acreedores, se hace
liquidación de los gastos y costas del proceso, una vez abonados se levanta la quiebra.
Tiene que hacerse por instrumento público, privado con firma certificada o por actuario en el juzgado,
debe darse plena fe.

AUSENCIA DE ACREEDORES.
Si no hay acreedores no tiene sentido el procedimiento verificatorio.
¿Qué pasa con el acreedor peticionante en una quiebra directa que la pide y después no verifica y es el
ÚNICO? Generó la situación y ni siquiera fue a verificar. Al margen de una potencial vía ordinaria por
daños y perjuicios hay que ver quién paga las costas. ¿Caen sobre el acreedor peticionante o sobre la
masa?
- Plenario Realtor S.A.: en todos los casos los gastos y costas salen de la mesa, por ende salen del
deudor. No hay acción contra el acreedor peticionante sin perjuicio de iniciar una acción de
daños y perjuicios por repetición.
- A su vez, no solamente fue culpa del acreedor sino que fue el propio juez quien entendió que se
encontraba en ese estado de cesación de pagos en el marco del proceso universal.

CLAUSURA DEL PROCEDIMIENTO.


Este es un standby, se genera una clausura en el tiempo del proceso.
Cuando llega el proceso de distribución se distribuye el pasivo entre todos los acreedores. Cuando
hablamos de pago total dijimos que este alcanza para pagar el capital más los intereses, ahora ¿Qué
pasa si ese dinero no alcanza? En este caso y ya no habiendo más bienes para liquidar, se entiende
que no tiene sentido que continúe el proceso liquidatorio en marcha con todos los actores funcionando.
Se genera una situación de inactividad del expediente, pero sigue habiendo acreedores que no han sido
satisfechos en sus obligaciones.
A partir de ahí se genera una clausura en el procedimiento, lo solicita la sindicatura. Si bien el
expediente sigue en trámite, queda suspendido por el término de dos años (se siguen produciendo los
efectos del decreto de quiebra, el deudor sigue desapoderado de sus bienes). Si en ese término de dos
años no aparece ningún otro bien se produce la conclusión de la quiebra por distribución final.
Si existen acreedores que no hayan verificado hasta el momento de la clausura, si pretenden ingresar al
pasivo en un incidente de verificación tienen que denunciar la existencia de algún bien. Si no lo hacen
no se puede incorporar ningún acreedor al pasivo.
Pasados esos dos años se concluye la quiebra, termina y ya no hay más bienes para liquidar. Los
acreedores que quedaron insatisfechos en sus créditos no van a poder satisfacerlos, la obligación queda
terminada.
2 años desde la clausura hasta la conclusión, si aparece algún bien se liquida, se distribuye, se vuelve a
clausurar y se vuelve a esperar 2 años más para concluir finalmente.

Falta de activo.
Existe un patrimonio pero no alcanza para pagar el 100% del capital y los intereses hasta el decreto de
quiebra. Con lo que se liquidó no se puede pagar los gastos del proceso y costas (honorarios del
síndico, gastos que se incurrieron en el proceso liquidatorio, entre otros), termina en una clausura del
procedimiento por falta de activo.
En el caso de clausura por falta de activo, a diferencia de la distribución final, acá se presume el fraude
a los acreedores, es un delito. La ley obliga al juez a remitir el expediente al fuero penal para que se
expida si hubo o no fraude.
El mal negocio NO se puede considerar un delito, no se da mucho este supuesto.

También podría gustarte