Angélica María Miranda Arce. Lisseth Margarita Zambrano Cedeño. Universidad San Gregorio de Portoviejo
Angélica María Miranda Arce. Lisseth Margarita Zambrano Cedeño. Universidad San Gregorio de Portoviejo
Angélica María Miranda Arce. Lisseth Margarita Zambrano Cedeño. Universidad San Gregorio de Portoviejo
Autoras
Angélica María Miranda Arce. Universidad San Gregorio de Portoviejo. Manabí. Ecuador.
angelicamirandaarce86@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-7121-1321
Lisseth Margarita Zambrano Cedeño. Universidad San Gregorio de Portoviejo.
Manabí. Ecuador. Lm.zc19@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0002-5360-3126
Fecha de recibido: 2019-07-12
Fecha de aceptado para publicación: 2019-09-09
Fecha de publicación: 2019-09-30
Resumen
El síndrome de Hipomineralización incisivo-molar es cada día más frecuente, se lo identifica
como una alteración cualitativa del esmalte, con lesiones generadas por falta de mineral en el
mismo y que puede ir de leve a severo. El objetivo de la investigación es explorar datos sobre
Hipomineralización incisivo-molar, conocer su prevalencia y factores causales. La búsqueda de
la información se realizó a través de una revisión sistemática de 38 artículos en las bases de
datos; PUBMED, Lilacs y de revisiones en la Biblioteca Cochrane, aplicando las palabras
claves; molar incisor hypomineralization, hipomineralización incisivo molar. Con el estudio de
las variables; prevalencia, causas y tratamiento. Los resultados obtenidos demostraron que la
prevalencia de MIH en los últimos 10 años varía entre el 2,8% al 46%. Entre las causas se
encontraron factores prenatales como: hipertensión, diabetes gestacional, infecciones, uso de
medicamentos, entre otros, y posnatales: alteraciones gastrointestinales, problemas respiratorios,
varicela, rubeola, exantemas de la infancia, parotiditis, uso de aines y antibióticos y factores
medioambientales. Y entre los tratamientos se encontraron desensiblizantes y barnices con flúor
antes de realizar la restauración, colutorios, con CPP-ACPF. Concluyendo que es necesario
realizar un diagnóstico preciso para poder realizar un tratamiento correcto.
Palabras clave: Molar incisor hypomineralization, Hipomineralización incisivo molar.
Abstract
The incisive-molar hypomineralization syndrome is becoming more frequent every day, it is
identified as a qualitative alteration of the enamel, with lesions generated by lack of mineral in it
and that can range from mild to severe. The objective of the research is to explore data on
incisive-molar hypomineralization, know its prevalence and causal factors. The information
search was carried out through a systematic review of 36 articles in the databases; PUBMED,
Lilacs and reviews in the Cochrane Library, applying the keywords; molar incisor
hypomineralization, molar incisor hypomineralization. With the study of the variables;
prevalence, causes and treatment. The results obtained showed that the prevalence of MIH in the
last 10 years varies between 2.8% to 46%. Among the causes were prenatal factors such as:
hypertension, gestational diabetes, infections, use of medications, among others, and postnatal:
gastrointestinal disturbances, respiratory problems, chickenpox, rubella, childhood rashes,
mumps, use of aines and antibiotics and factors environmental. And among the treatments were
desensiblizers and fluoride varnishes before restoring, mouthwashes, with CPP-ACPF.
Concluding that it is necessary to make an accurate diagnosis in order to perform a correct
treatment.
Keywords: Molar incisor hypomineralization, Molar incisor hypomineralization.
ANGÉLICA MARÍA MIRANDA ARCE, LISSETH MARGARITA ZAMBRANO CEDEÑO: “HIPOMINERALIZACIÓN
DE INCISIVOS Y MOLARES: UN DESAFÍO PARA LA ODONTOLOGÍA.”
Introducción
124
REVISTA SAN GREGORIO, , NO., JULIO-SEPTIEMBRE (-), ISSN: -; EISSN: -
Resultados
La hipomineralización de incisivos y molares (HIM) se identifica como cuadros
clínicos en los que se afecta la mineralización en los grupos molares e incisivos, con
aparición de manchas que van desde el color blanco opaco, amarillo y marrón (Boj,
Catalá, García, Mendoza y Planells, 2011, p.326). Es considerada como una alteración
cualitativa del esmalte de origen sistémico y con etiología aún desconocida (Hahn &
Palma, 2012). Se da en la etapa de maduración, y se menciona que algunas de las
células de ameloblastos quedan dañadas irreversiblemente, clínicamente estos defectos
son observables como opacidades demarcadas de color amarillo o marrón amarillo.
Histológicamente, estas opacidades mostraron más porosidades y están situadas
principalmente en la mayor parte del esmalte. Así mismo se observó que otros
ameloblastos tienen probablemente el potencial de recuperarse después del ataque,
clínicamente, estos defectos son observables como opacidades demarcadas de color
crema amarillo o blanquecino con una superficie brillante y dura. Estas opacidades
están situadas en la mayoría de los casos en la parte interna del esmalte (Weerheijm,
Jalevik & Alaluusua, 2001).
Se tratan de afectaciones de diferente magnitud, que son muy comunes como citas
de urgencias por sensibilidad, función y estética, que puede afectar a uno solo de los
primeros molares o a los cuatro y en ciertas ocasiones relaciona los incisivos superiores
o inferiores Alvarez & Hermida (2009).
En la reunión “The European meeting on MIH held in Athens, 2003” se concluyó
indicar clínicamente el fenómeno de la combinación de los molares con los incisivos,
como lo sugieren Weerheijm (2003) parece lógico y da como resultado el término
Hipomineralización de incisiones molares. Y se determinó que uno de los términos más
coloquiales que se utiliza, es “molar de queso”, por Van Amerongen & Kreulen (1995).
Existe en la literatura también el término M.I.M. que en español se traduce como
Malformación de incisivos y molares y que menciona que es un tipo de anomalía que
involucra a los grupos dentarios mencionados (Lee et al. (2014).
Se describe una revisión de los inicios del tema. Las primeras referencias datan
de 1987, cuando aún no se había descrito el síndrome como tal, fueron Koch y cols.
(1987) quienes, en un estudio de prevalencia de defectos en la mineralización de dientes
permanentes, hacen alusión a esta hipomineralización observada en los grupos dentarios
de incisivos y molares. Posteriormente Alaluusua et al. (1996) publican un estudio sobre
hipomineralización en molares, quienes también mencionan su relación con las dibenzo-
p -dioxinas y los dibenzofuranos policlorados a través de la leche materna, y fue en el
año 2001 que Weerheijm y Cols proponen la denominación de “Hipomineralización
incisivo-Molar” (Weerheijm, 2011, pp. 325-326).
La hipomineralización considera por Boj et al. (2011) se da en la fase madurativa
que en el grupo de incisivos y molares corresponde al 1er año de vida, una alteración
que ocurra durante esta fase será clínicamente visible como opacidad del esmalte, es
conocido que el ameloblasto es muy sensible a cambios ambientales que inclusive
pueden llevarlo a la muerte generando alteraciones clínicas importantes también fue
considerado así por Weerheijm (2003).
Realizaron un estudio sobre la apariencia morfológica de los dientes afectados con
HIM, y mencionan: que las áreas con la lesión, se extienden cervicalmente desde las
cúspides, y comprenden aproximadamente la mitad de los lados vestibular y lingual,
estas zonas estaban cubiertas por un esmalte fino y bien mineralizado. También
identificaron que los bordes cervicales al esmalte normal estaban bien definidos y
seguían principalmente las líneas de Hunter-Schreger (Jälevik & Norén, 2000).
125
ANGÉLICA MARÍA MIRANDA ARCE, LISSETH MARGARITA ZAMBRANO CEDEÑO: “HIPOMINERALIZACIÓN
DE INCISIVOS Y MOLARES: UN DESAFÍO PARA LA ODONTOLOGÍA.”
Clasificación
Se tomó en cuenta la reunión celebrada en Atenas en el año 2003 de la Unión
Europea, con el fin de identificar los criterios de juicio para la Hipomineralización de
Incisivos- Molares, en la que se concluyó:
§ El examen de MIH se debe realizar en los dientes húmedos después de la
limpieza,
§ Los ocho años de edad se consideró como el mejor momento para el examen,
por la presencia en la mayoría de os casos los 4 molares permanentes e incisivos,
siendo estos dientes los más apropiados para examinar y,
§ Las opacidades difusas no deberían incorporarse en un índice MIH, pues estas se
relacionan más con fluorosis.
§ En esa convención, también se acordaron los juicios relacionados con dientes
individuales, en estos deben registrarse:
§ Ausencia o presencia de opacidades demarcadas; Un defecto demarcado que
implica una alteración en la translucidez del esmalte, puede ser de color blanco,
amarillo o marrón,
§ Desprendimiento del esmalte posterupción; pérdida de esmalte superficial
inicialmente formado después de la erupción dental, a menudo se asocia con una
opacidad demarcada preexistente,
§ Restauraciones atípicas; el tamaño y la forma no se ajustan a la imagen de
caries. En molares habrá restauraciones en las superficies lisas bucal o palatal,
en el borde de las restauraciones con frecuencia se nota una opacidad. En los
incisivos se puede notar una restauración vestibular no relacionada con trauma,
§ Extracción de molares por MIH; Las sospechas de extracción debido a MIH son:
opacidades o restauraciones atípicas en los otros primeros molares permanentes
combinados con la ausencia de un primer molar permanente. También si en una
dentadura sana, con opacidades demarcadas en los incisivos para MIH. No es
probable que los incisivos se extraigan debido a MIH y,
§ Fracaso de la erupción de un molar o un incisivo: El primer molar permanente o
el incisivo que se examinarán aún no han entrado en erupción.
Por último, se aclara, que en los casos de una lesión de caries grandes con
opacidades demarcadas en el borde de la cavidad o en las superficies sin caries, estos
dientes se deben juzgar como MIH (Weerheijm, 2003).
Los autores Ghanim et al. (2017) realizaron una modificación para establecer los
criterios del estado clínico en incisivos y molares para elaborar estudios
epidemiológicos, con el “Manual de capacitación sobre hipomineralización de incisivos
y molares (MIH) para estudios clínicos y práctica”. (p.11).
Factores causales
Criterios de estado clínico (forma abreviada)
0= sin defecto visible de esmalte
1= defecto de esmalte, no mih/hspm
2= opacidades demarcadas blanco/crema o amarillo/marron
126
REVISTA SAN GREGORIO, , NO., JULIO-SEPTIEMBRE (-), ISSN: -; EISSN: -
Es considerado por (Gómez, 2012) que los niños con MIH presentan más
problemas médicos durante los periodos prenatal, perinatal y posnatal, y que el número
de dientes afectados se asocia con el tiempo en el que ocurre la agresión. Un estudio
realizado por: Hernández, Boj, Espasa, Planells y Péretz (2018) para investigar la
etiología de la hipomineralización molar-incisiva en escolares de dos ciudades
seleccionadas al azar en la provincia de Barcelona, reveló una relación estadísticamente
significativa entre la dermatitis atópica y las alergias alimentarias con la presencia de
hipomineralización molar-incisiva.
Prenatales:
Koruyucu, Ozel y Tuna (2018) consideran complicaciones en el embarazo de
manera general, mientras otros autores las mencionan de manera específica.
Arias, Egas y Tello (2018) mencionó la hipertensión gestacional como una de las
causas; Salgado et al. (2016) señaló infecciones urinarias, uso de antiepilépticos y
antibióticos, alergias; Gomes et al. (2018) diabetes gestacional, sufrimiento fetal agudo;
Alfaro, Castejón y Magán (2016); (Hahn & Palma 2012) infecciones virales,
complicaciones en el parto y fiebre.
Factores perinatales:
Para Almuallem (2018); Weerhijm (2003); Gómez (2012); Salgado et al. (2016) la
prematuridad, bajo peso al nacer, partos prolongados, hipoxia hiperbilirrubinemia,
hipocalcemia, hipoglicemia, déficit de vitaminas o intolerancias alimentaria,
alteraciones hematológicas o hemorragia intracraneal, alteraciones del metabolismo
calcio fosfato, malnutrición, fueron encontrados en niños con presencia de HIM dentro
de sus investigaciones, Koruyucu et al. (2018); Alfaro et al. (2016); Hahn & Palma
(2012).
Factores posnatales:
Alteraciones gastrointestinales, alteraciones del metabolismo calcio fosfato,
malnutrición, deficiencia de vitamina D, diarrea (Almuallem, 2018); Weerhijm (2003);
Gómez (2012); Hahn & Palma (2012); Alfaro et al. (2016), Koruyucu et al. (2018) y
Salgado et al. (2016).
Problemas respiratorios, asma, otitis media, bronquitis, amigdalitis, neumonía
(Alfaro, 2016); (Almuallem, 2018); Hahn & Palma (2012); Gómez (2012); Boj et al.
(2011).
Varicela, rubeola, exantemas de la infancia, parotiditis (Boj et al., 2011);
Koruyucu et al. (2018); Salgado et al. (2016) y Hahn & Palma (2012).
Uso de AINES como paracetamol e ibuprofeno, así como antibióticos (Alfaro et
al., 2016); Arias et al. (2018); Salgado et al. (2016); Almuallem (2018); Weerhijm
(2003); Hahn & Palma (2012).
127
ANGÉLICA MARÍA MIRANDA ARCE, LISSETH MARGARITA ZAMBRANO CEDEÑO: “HIPOMINERALIZACIÓN
DE INCISIVOS Y MOLARES: UN DESAFÍO PARA LA ODONTOLOGÍA.”
128
REVISTA SAN GREGORIO, , NO., JULIO-SEPTIEMBRE (-), ISSN: -; EISSN: -
129
ANGÉLICA MARÍA MIRANDA ARCE, LISSETH MARGARITA ZAMBRANO CEDEÑO: “HIPOMINERALIZACIÓN
DE INCISIVOS Y MOLARES: UN DESAFÍO PARA LA ODONTOLOGÍA.”
130
REVISTA SAN GREGORIO, , NO., JULIO-SEPTIEMBRE (-), ISSN: -; EISSN: -
131
ANGÉLICA MARÍA MIRANDA ARCE, LISSETH MARGARITA ZAMBRANO CEDEÑO: “HIPOMINERALIZACIÓN
DE INCISIVOS Y MOLARES: UN DESAFÍO PARA LA ODONTOLOGÍA.”
Referencias Bibliográficas
Alaluusua, S., Lukinmaa, PL, Vartiainen, T., Partanen, M., Torppa, J. y Tuomisto, J. (1996).
Las dibenzo-p-dioxinas y los dibenzofuranos policlorados a través de la leche materna
pueden causar defectos de desarrollo en los dientes del niño. Toxicología ambiental y
farmacología, 1 (3), 193-197.
Alfaro Alfaro, A., Castejón Navas, I., & Magán Sánchez, R. (2016). Sindrome de
Hipomineralización incisivo-molar. Revista Clínica de Medicina de Familia, 9(3), 252-
253).
Alvarez, L., & Hermida, L. (2009). Hipomineralización molar-incisiva (MIH): una patología
emergente. Odontoestomatología, 11(12), 4-11.)
Arias, P., Egas, C., Tello, G. (2018). Prevalencia, factores asociados de la hipomineralización
inciso molar y su impacto en la calidad de vida en escolares ecuatorianos. CES
Odontología, 31(1).)
Almuallem, Z., & Busuttil-Naudi, A. (2018). Molar incisor hypomineralisation (MIH)–an
overview. British dental journal, 225(7), 601.
Bakkal M, Abbasoglu Z, Kargul B. The Effect of Casein Phosphopeptide-Amorphous Calcium
Phosphate on Molar-Incisor Hypomineralisation:
A Pilot Study. Oral Health Prev
Dent. 2017;15(2):163-167
Beentjes, V. E. V. M., Weerheijm, K. L., & Groen, H. J. (2002). Factors involved in the
aetiology of molar-incisor hypomineralisation (MIH). European Journal of Paediatric
Dentistry; 3, 9-13.
Biondi, A & Cortese, S. (2009). Hipomineralización molar incisiva: encuesta a odontopediatras
de universidades de Latinoamerica. Bol AAON, 38(3), 20-25.
Biondi, A., Cortese, S., Ortolani, A., Ienco, M., & Argentieri, A. (2013). Prevalencia de
hipomineralización molar incisiva en niños con y sin demanda de atención. Rev Asoc
Odontol Argent, 101(4), 139-145.)
Boj J.R, Catalá M, García Ballesta C, Mendoza A, Planells P. (2011). Odontopediatría: la
evolución del niño al adulto joven. Madrid: editorial Ripano
Chávez Jaramillo, N. V. (2018). Prevalencia de hipomineralización incisivo–molar (HIM) en
niños entre 9-12 años de edad pertenecientes a dos escuelas de Quito, Ecuador entre
febrero y marzo de 2018. Master's thesis, Quito.
Comes Martínez, Á., Puente Ruiz, C. D. L., & Rodríguez Salvanés, F. (2007). Prevalencia de
Hipomineralización en primeros molares permanentes (MIH) en población infantil del
Área 2 de Madrid. RCOE, 12(3), 129-134.)
Dávila, C. (2016). Prevalencia de la hipomineralización incisivo molar (him) y sus posibles
factores etiológicos en niños de 8 a 11 años en una institución educativa particular del
distrito de Ate. Tesis de Para optar el título profesional de: cirujano dentista, Lima, Perú.
de Souza, J., Fragelli, C., Jeremias, F., Paschoal, M., Santos, L. & de Cássia R., (2017).
Eighteen-month clinical performance of composite resin restorations with two different
adhesive systems for molars affected by molar incisor hypomineralization. Clin Oral
Investig. Jun;21(5):1725-1733.
Elfrink, M, Ten Cate, J, Jaddoe, V, Hofman, A, Moll, H, & Veerkamp, J. (2012). Deciduous
molar hypomineralization and molar incisor hypomineralization. Journal of dental
research, 91(6), 551-555.)
Fernández Carvajal, M. C., Jiménez Cárdenas, E., & Rueda Mutis, J. L. Prevalencia de
hipomineralización de molares e incisivos permanentes en niños entre 7 y 10 años en el
132
REVISTA SAN GREGORIO, , NO., JULIO-SEPTIEMBRE (-), ISSN: -; EISSN: -
133
ANGÉLICA MARÍA MIRANDA ARCE, LISSETH MARGARITA ZAMBRANO CEDEÑO: “HIPOMINERALIZACIÓN
DE INCISIVOS Y MOLARES: UN DESAFÍO PARA LA ODONTOLOGÍA.”
134
REVISTA SAN GREGORIO, , NO., JULIO-SEPTIEMBRE (-), ISSN: -; EISSN: -
Anexos
135