Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuadernillo Musica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Segundo Cuatrimestre

EJE TEMATICO III: En relación con las prácticas musicales y su contexto

Saberes generales:
 Géneros y estilos musicales, categorización y análisis
 Folclore Argentino
 Producción e interpretación musical
 Cancionero Argentino

Aprendizajes específicos:

 Referentes musicales de tiempos y espacios


cercanos y lejanos.
 Apreciación de diversos géneros, estilos y períodos.

 Audición y apreciación de obras estético-musicales.


 Folclore Argentino: definición, origen, clasificación
 Danzas típicas de cada región de nuestro país.
Géneros y Estilos Musicales

Música
tiene muchos

Géneros
y de ellos surgen

Estilo
s
Los géneros musicales
son una clasificación academicista de música según determinados aspectos. Se valora la
instrumentación y la función de estas obras.

Más tarde se incorporan criterios como características culturales, contexto histórico-


geográfico o estilo.  El estilo musical es el conjunto de características que
individualizan las obras de un músico o la tendencia musical de una época. La
clasificación de las obras y autores por estilos permite agruparlos y reconocerlos por sus
características puramente musicales, tales como el uso de la melodía, la armonía,
la textura, el ritmo, etc. Ejemplos de estilos musicales son la música renacentista,
la música romántica, el canto gregoriano o el jazz.

La clasificación divide los tipos de música según instrumentación en música vocal o


instrumental y según la finalidad de la obra: música religiosa, profana, dramática…

Criterios de clasificación de géneros musicales


La industrialización de la música en el siglo XX clasifica más profundamente,
elaborando los géneros actuales.
 Música clásica o instrumental
 Música moderna o electrónica
Actualmente, estas clasificaciones han evolucionado hacia una categorización por
estilos. Los géneros tienen unas fronteras difusas, aunque sí es posible elaborar una
lista de aspectos comunes que categoricen los diferentes estilos de música

Vamos a empezar el listado de géneros musicales ordenándolos por orden alfabético

Blues
El significado de esta palabra, en inglés además de hacer referencia al color azul,
también indica tristeza o melancolía. Este estilo musical tiene su origen en los músicos
de raza negra de Estados Unidos que procedían de África.

Corrido
El corrido es una modalidad de canciones mexicanas con carácter reivindicativo. Sus
ritmos son cuaternarios y como representantes destacados podemos citar a Antonio
Aguilar, Gerardo Reyes o Amparo Ochoa.

Country
El country fue un tipo de música que se comenzó a forjar a principios del siglo XX en
Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) y también en Australia. Fue el origen de otros
muchos estilos musicales posteriores.
Los géneros musicales que influyeron en el country fueron varios como el blues, el
gospel o la música de inmigrantes como irlandeses o los afroamericanos que ya estaban
asentados en norteamérica.

Aunque para interpretar música country se pueden utilizar infinidad de instrumentos, los
más representativos son los de cuerda como guitarras acústicas, el bajo, el violín, el
banjo o la armónica.

Cumbia
La cumbia es un estilo musical y de danza latinoamericano, cuyo origen se sitúa en
Colombia y Panamá, para posteriormente extenderse por gran parte de Suramérica.

Para interpretar este tipo de música se utilizan instrumentos como el gauche, maracón o
la flauta de millo.

Disco
La música disco es un género que surgió principalmente también en Estados Unidos allá
por el año 1970 más o menos. Como ocurre en cualquier otro tipo de música tuvo
influencias de otros estilos como eran el soul y el funk, así como del rhythm and blues.

En las salas donde se escuchaba música por las noches, en lugar de contratar un grupo
de música, un DJ se encargaba de pinchar música y éste fue el origen de un estilo
musical que triunfó durante las décadas de los 70, 80, 90 y que ha continuado hasta la
actualidad.

Si te interesa este género musical, no puedes dejar de ver la película de «Fiebre del
sábado noche», donde aparece John Travolta y en la que se retrata este estilo de musical
y su forma de vivirla.

Como grandes representantes de la música disco debemos nombrar a Gloria Gaynor, a


los Be Gees, Rick James, The Trammps, Village People o Donna Summer.

Electrónica
Esta música está completamente generada de manera virtual, siendo desarrollada
desde la década de los años 80 en Alemania, apoderándose rápidamente de la escena
mundial hasta la actualidad, donde es uno de los géneros predominantes.
Flamenco
Su origen es español y más concretamente del sur de España (Andalucía)
representando una mezcla cultural.
Esta género musical es todo un arte completo en el que interviene tanto el canto (en
flamenco se utiliza el término cante u cantaor o cantaora), el baile (para expresar el
sentimiento que transmite la canción) y la guitarra flamenca o española, en la que hay
verdaderos virtuosos dentro del flamenco.
Folk
Folk, realmente vienen del inglés y hace alusión a la música «folclórica» moderna.
En cada región es habitual que empleen sus instrumentos como por ejemplo la armónica
en Norteamérica, la gaita en Escocia, el violín en Irlanda,…

Funk
El funk o música funky es un tipo de música cuyo origen data de la década de los
setenta. Músicos de origen afroamericano fusionaron estilos como el jazz, el soul o y
otros latinos para crear este género musical en el que se da mucho más protagonismo
al ritmo (batería y bajo eléctrico) que a la melodía.

Gospel
El Gospel es estilo musical cuya procedencia también es de la población afroamericana
y que tiene una relación directa con la religión cristiana. Es una música espiritual que
nace de las personas de raza negra que sufrían esclavitud en los siglos XVII y XIX pero
que tuvo su resultado musical en las décadas de 1930, 1940 y posteriores.

Los instrumentos que se utilizaba, además de la voz (el principal), son el órgano y el
piano (aunque en ocasiones también se incorporaban panderetas, palmas, bajo eléctrico,
…). Dio lugar a otros subgéneros musicales como el (black gospel, southem gospel,…).

Heavy Metal
Se trata de un estilo que tiene su origen en un movimiento juvenil como que estaba en
contra de los sistemas sociales y de educación.

En cuanto al heavy metal como música, Black Sabbath fue una banda que participó en
la constitución de los cimientos de este estilo musical tomando como punto de partida
reminiscencias del blues primitivo y haciendo una apuesta por el rock pesado.
Predomina el uso de la distorsión en las guitarras eléctricas, una fuerte base rítmica
marcada por el bajo eléctrico y la batería, así como el uso del falsete en los vocalistas.
Si quieres saber más sobre heavy metal, te dejo este enlace.

Hip Hop
Este género músical posee varias características que, cada una de ellas afectan a un
nivel:

 Nivel oral: Rap, ya que las canciones son canto cantadas como recitadas o una
mezcla de ambas.
 Nivel auditivo: haciendo música a través de efectos de sonido y modificando
las formas de rotación y reproducción de discos de vinilo en el plato donde giran
los discos.
 Nivel físico: el hip-hop es bailado (breaking)
 Nivel visual: el graffiti ha acompañado al hip hop con pinturas en paredes,
fachadas o muros.
Indie
Este estilo musical surgió, como tantos otros, en EEUU durante el siglo XX como
respuesta frente al gran control que tenían las grandes empresas de la industria musical
como discográficas, cadenas de radio,… Aunque sus inicios son en los años 20, cuando
más fuerza toma es en los años 50 y donde realmente se consagran es los años ochenta,
en los que también llegó al Reino Unido, España,…

Sus músicas son desenfadadas y sus letras no tienen tapujos. Ejemplos de música
«indie» fueron The Smiths, Happy Mondays o The Cure. En España derivó en
la movida madrileña y ha perdurado a lo largo del tiempo.

Jazz
Nace a finales del XIX en EE. UU. Combina la tradición musical europea con la
música tradicional de la inmigración africana en el país. Es un género con subestilos y
muchas influencias distintas.
Merengue
En cualquier lista de reproducción destinada al baile debe haber cabida para
el merengue el genero que más adeptos se gana en la pista de baile.
Si te cuesta distinguir este género de otros como la salsa, la bachata u otros ritmos
latinos, te explicamos sus características

¿Cuáles son las características del merengue como genero musical?


Los ritmos latinos se suelen identificar por su adrenalina y su festividad, pero todos
ellos tienen características distintivas. El merengue hunde sus raíces en la era colonial,
pero no es hasta el siglo XIX cuando comienza a expandirse y a ser acogido por otros
países de la cuenca del Caribe.
Respecto a su ritmo, suele ser de dos por cuatro, aunque con orquesta puede ampliarse
a ritmos de cuatro por cuatro. Aunque su raíz es africana, combina perfectamente
elementos de géneros europeos con otros de época colonial, como la contradanza.
En cuanto a los instrumentos, suelen ser cinco de cuerda o un trío con güira, tambora
y acordeón. Recientemente se han venido incluyendo teclados y una sección de
vientos donde el protagonista suele ser el saxofón.
Las letras son similares a las coplas, optando por historias de amor o personajes
pintorescos de la cultura popular. Respecto al baile, son dos pasos con un movimiento
sensual de cadera.
Pop
El mismo nombre lo dices, el pop es música popular. Es un género musical que
también engloba una gran cantidad de estilos diferentes y se puede fusionar con muchas
influencias para conseguir nuevos estilos bastante refrescantes e innovadores.
La estructura de las composiciones es la que clasifica este género. Es
eminentemente vocaly pensada para el gran público de la sociedad de masas.
Punk
El «Punk» es un estilo de música que se suele englobar dentro de «Rock» y cuyos
inicios se sitúan en la dédica de los setenta.

Representó una tendencia opuesta a la cultura que estaba establecida y una actitud
independiente.

Estéticamente se caracterizó a los seguidores de esta tendencia por un peinado original


que mostraba una cabeza rapada por los laterales y una cresta (en muchos casos de
colores llamativos) en el centro de la cabeza.
Los grupos que representaron este movimiento musical fueron los británicos «The
Clash», «Ramones», «Misfits» o «Sex Pistols».

Ranchera
Las rancheras mexicanas son un exitoso género musical procedente del folclore
mexicano, en el que si hay algo que destaca es el sentimiento con el que se interpretan
estas piezas musicales.

Los ritmos generalmente son ternarios en compases de 3×4 con un acompañamiento


donde la guitarra se hace imprescindible.
Exponentes destacados son Chavela Vargas, Lola Beltrán, Ana Gabriel o Vicente
Fernández.

Rap
Este género surgió como un movimiento social de expresión de clases oprimidas
como los afroamericanos y latinos viviendo en Estados Unidos, más específicamente
en los barrios neoyorquinos. Mezcla elementos del hip hop con letras y maneras de
cantar bastante combativas.
Género de la última parte del s. XX. La tecnología permite que se prescinda de los
músicos, se valora la capacidad letrística sobre la composición.
Reggae
Este estilo musical es de origen jamaiquino y de religión rastafari, pero se ha
popularizado de manera tal que ahora en todo el mundo se puede escuchar a un fanático
del género.+
Es un ritmo simple y repetitivo que lleva generalmente a la gente a la relajación. Ha
sido popularizado principalmente por su máximo exponente, el legendario cantante Bob
Marley. De este estilo musical han derivado el ska y el dub.

Reggaeton
Este género es relativamente nuevo, fue internacionalizado por Puerto Rico y suele
ser bastante bailable y tener letras cargadas de picardía juvenil.
La música es un aspecto maravilloso de la humanidad puesto que es uno de los pocos
lenguajes que todos podemos comprender, y si bien a algunas personas les gustan
algunos tipos de música más que otros, hay una inmensa variedad para escoger
precisamente lo que más te agrade, no hay por qué conformarse con uno solo.

Rumba

El género musical rumba que proviene de Cuba, transmite mucha energía y dan


ganas de moverse al escucharlo. Se basa fundamentalmente en una música africana.
La rumba está dividida en ocho barras que suenan en un tiempo de 2/4 y sin ningún
cambio notable. Normalmente estos movimientos son muy exagerados y bruscos.
Rhythm and Blues

El rhythm and blues, surgió en la década de los 40, como tantos otros géneros de
música, en los Estados Unidos.
Su origen tuvo lugar en la población afroamericana, a partir del jazz, del blues y del

gospel.
Hay que dice que gracias al R&B (rhythm and blues) se hizo posible el paso del blus al
rock and roll.

Como referentes de este estilo musical podemos citar a Bo Diddley, también conocido
como «El Autor» (en inglés sería «The Originator»), quién marcó para muchos, una
forma de tocar la guitarra. Louise Jordan también fue otro destacado músico del R&B,
inspirador de grandes figuras de otros estilos posteriores.

Otro gran contribuyente de este género es Fats Domino, quien durante las décadas de
los cincuenta – sesenta consiguió un éxito arrollador, posiblemente por su forma de
tocar el piano enérgicamente y por su boogie-woogie.

Rock
Se trata de un estilo musical muy amplio, ya que dentro de este género se incluyen una
enorme variedad de estilos de música popular.

El rock Su origen lo tiene en el rock and roll, aunque a su vez también recibe influencias
del folk y del blues. En es el rock, se utilizan habitualmente instrumentos como el bajo
eléctrico, guitarras eléctricas o electroacústicas, batería y en muchas ocasiones, se
añaden otros instrumentos como piano (u órganos), violines, saxo, …
Rock and Roll

Ya en su día publicamos este artículo sobre los orígenes del rock and roll, en el que
puedes leer cómo el rock and roll surge a lo largo de la década de los cicuenta en
Estados Unidos y tiene su origen en diferentes influencias de estilos musicales como el
Gospel, el Rock y el Rhythm and Blues afroamericano (entre otros).

En el siguiente vídeo tienes una selección de las mejores canciones de rock and roll de
todos los tiempos, desde canciones de hace 5 y 6 décadas hasta temas muy actuales.

Salsa
La salsa una mezcla entre distintos estilos de música caribeña, como el son cubano,
el chachachá y el mambo, con el jazz y la música popular norteamericana. Su
eclosión tuvo lugar entre las comunidades cubanas y puertorriqueñas de Nueva York,
durante la década de 1960 y gracias a artistas como Héctor Lavoe, Johnny Pacheco,
Rubén Blades o la «reina de la salsa», Celia Cruz. Toma nota.
Ante todo, la salsa es música bailable. Es por ello que en su composición destacamos
muchos instrumentos de percusiónafrocaribeños, como las maracas, los timbales,
el güiro cubano, el cencerrojamaicano o el bongó. Otra de sus características
distintivas es que utiliza como base rítmica la clave de son cubana sobre melodías
populares de origen caribeño.
¿Cómo se baila la salsa?
Tradicionalmente, han existido dos estilos de baile. Apúntalos:

 El cubano: caracterizado por cadenciosos movimientos de cadera y hombros,


además de por el erotismo en los giros que la mujer y el hombre realizan con un
permanente juego de brazos. El montuno es una parte final de la pieza destinada al
alarde de los bailarines.
 El puertorriqueño: en el que se prefieren movimientos más lentos de pies y
caderas.
En conclusión
Asimismo, con el paso de los años, se han desarrollado otras formas de bailar salsa
genero musical. Cada una con sus particularidades y vinculada a comunidades
culturales diversas.

Samba
La samba es un estilo musical con origen en Brasil. Está basado en una poderosa
estructura rítmica sobre la que el resto de instrumentos improvisa.

Aunque posteriormente se extendió al resto de la sociedad, tuvo su primer arraigo en la


población afroamericana. En su baile cobra un gran protagonismo lo exuberante, en
lo sexual y exótico.
Son
Es un atractivo género de música bailable, con toques de música española y bantú, de
carácter vocal, que nació en Cuba a mediados del siglo XVI aproximadamente. Desde el
año 2012 es considerado patrimonio cultural en Cuba.
Historia del son
Sus primeros sonetos datan de 1562. A raíz de esa fecha, su evolución fue creciendo
hasta convertirse en un género de música popular.
Es más, en el año 1920 comenzó a emitirse por radio y a acercarse al pueblo, lo que
generó que las altas familias de Cuba pretendieran prohibir este género, debido a que lo
escuchaban, en su opinión demasiadas personas.

Instrumentos del Son


Entre los instrumentos con los que se toca el son podemos encontrar, desde sus etapas
iniciales, la guitarra, las maracas y las claves. Con el paso de los años, la botija, la
trompeta o el contrabajo se unieron a sus filas, provocando la aparición de diferentes
subgéneros dentro de este género musical..
La bachata oriental, el guajira, el mambo o el cha-cha-chá son algunos de las
variaciones que han surgido gracias al son.

Soul

El soul (en inglés significa «alma«) comienza en Norteamérica, protagonizado por


músicos negros, en la década de los cincuenta tomando más protagonismo en las
siguientes décadas. Las canciones, además de temas de amor fueron también
incorporando temáticas de aspecto social y crítico.
Los cantantes utilizaban técnicas que provenían del gospel.

Tango

El tango es un género musical proveniente de la región Río de Plata, se destaca su


presencia en ciudades como Buenos Aires o Montevideo, donde nació antes de 1985.

Con el paso del tiempo fue generando diferentes ramas dando lugar a diferentes etapas
históricas. Algunas de ellas se llaman: La Guardia Vieja, La Guardia Nueva, La Edad de
Oro, El Periodo Contemporáneo, etc.

Para bailar el tango hay que tener claro un concepto: los roles de géneros. Los papeles
representados por el hombre y la mujer están muy marcados y muy claros.

Después, con las diferentes modalidades de baile, podrán tratarse varias temáticas como,
por ejemplo: el desengaño, el deseo sexual, la tristeza, etc. Todas tienen en común los
deseos profundos e internos del ser humano.

Melodía del tango


El tango presenta una estructura de 4/4 en su compás y se toca con una orquesta típica o
sexteto.

Tipos de tango
Actualmente, el tango, al ir desarrollándose en otros entornos diferentes del argentino,
ha ido creciendo en diferentes modalidades. Hoy en día puede encontrarse el tango
brasileño, el tango japonés, el tango colombiano, el tango chileno, etc.

Para que conozcáis más acerca de este género, aquí te dejamos un vídeo en donde puede
verse a una pareja bailar un tango argentino:

Vallenato

El género musical vallenato proviene de la región caribeña de Colombia. En general,


en esas tierras ha dominado una gran tradición musical, por lo que es difícil separar este
estilo de otros, ya que ha habido una gran retroalimentación muy fructífera entre todos
ellos.

Su principal instrumento es el acordeón. Y, a partir de ahí, quien lo tenía se dedicaba a


ponerle la letra a las canciones. Tienes que comprender que esta música no funcionaba
como la actual (es decir, con las funciones perfectamente separadas) y que disponía de
un componente social mucho más evidente. El músico de vallenato hacía de periodista,
pregonero y extendía las noticias y las nuevas de un lugar a otro.
También en sus orígenes la caja y guacharaca eran elementos fundamentales en esta
música. Y es que la percusión siempre es muy simbólica y fundamental dentro de la
producción latina.

En conclusión, el vallenato género musical es otra manifestación más de la música


latina que goza de un factor social que determina mucho su estilo.
ÉN ER
G S
O

ú cao
clásiM i mo erM
ds n
ú ao ic
in tru
s en
m ta l el ectró n ica


ad
C e n
sicati eu
ES TILO
Blues
Blues
Corrido
Country
Cumbia
Disco
Electrónica
Flamenco
Folk
Funk
Gospel
Heavy Metal
Hip Hop
Indie​
Jazz​
Merengue Estilos
Pop
Punk
Ranchera
Rap
Reggae
Reggaeton
Rumba
Rhythm and Blues
Rock
Rock and Roll
Salsa
Samba
Son
Soul
Tango
Vallenato
Historia y origen del folklore argentino

La historia que envuelve al folklore argentino, lleva en sus raíces una importante
influencia que dejaron los misioneros al llegar a América durante la época de
colonización y evangelización de los pueblos originarios de indígenas argentinos, junto
con la huella dejada por parte de los esclavos africanos y sus sonidos autóctonos.
A estas tres grandes raíces se les debe sumar diversos movimientos migratorios que
llegaron más adelante al país y también dejaron su marca en las tradiciones de
Argentina.
La mezcla de sonidos que se originó con el choque cultural se abrió paso para recorrer
todo el territorio nacional, fusionándose con diversos estilos musicales que eran
adoptados como la expresión característica de una región en específico.

Diversos cantantes y músicos pertenecientes a cada región, se encargaron de moldear


estilos musicales que se fueron convirtiendo en las canciones y danzas más sonadas
dentro de la música popular durante el siglo XX.

Y aunque esta situación resulto en algo bueno para la diversidad cultural que se puede
apreciar en la cultura argentina, a su vez resulto en un aspecto negativo pues se fueron
olvidando otro tipo de estilos y danzas tradicionales que hoy en día están luchando para
volver a la palestra.
Pero volviendo al origen del folklore argentino, como se dijo anteriormente este
comienza con la llegada de los misiones a América. En el siglo XVI, llega a tierra
argentina, más específicamente a Buenos Aires, Juan Gabriel Lezcano, también
conocido como Nuño Gabriel.

Junto a don Pedro de Mendoza, Nuño Gabriel reúne a los indígenas locales con la
finalidad de enseñarles nuevos cantos cristianos que ayudarían a hacerlos más
civilizados. A pesar de esto los primeros indígenas que recibieron la cultura
española como influencia, fueron los pertenecientes a la provincia de Tucumán.
Para cuando llego el siglo XVII, la música, danza y canto habían evolucionado hasta
conseguir un desarrollo muy interesante en el que varias de las provincias organizaban
diferentes reuniones donde pudieran apreciarse estas expresiones artísticas. Además que
en estas artes se sumaron diversos instrumentos musicales que existían.
Los indígenas argentinos.

Llegado el siglo XVIII, el aporte musical traído por los europeos se intensifica con la
llegada de músicos expertos y calificados, que traen consigo instrumentos, partituras y
libros musicales. Durante este siglo también comienza a apreciarse una pequeña pero
importante influencia en la música por parte de los esclavos africanos.

Para el siglo XIX se crea el Himno Nacional y el Teatro Colón, importantes


manifestaciones del folklore argentino, pero tal vez también las ultimas de la música
popular. Comenzar a crearse las primeras orquestas y coros que serían los encargados de
difundir e imponer en el territorio nacional la música típica.

En 1940 el folklore nacional llego para invadir las grandes ciudades, alcanzando su
máxima expresión durante la década de 1961 con la creación y estreno del Festival de
Cosquín, el evento más importante de la música popular.

Pero más allá del aporte musical que hizo el festival a la sociedad, se cuenta también
con un aspecto social y político, pues reforzaba y aupaba en la identidad nacional.
Además ayudo a formar conjuntos populares, como Los Chalchaleros o Los Fronterizos.
Diversos cantantes salieron de este festival como por ejemplo, Atahualpa Yupanqui,
Eduardo Falú, Gustavo “Cuchi” Leguizamón y poetas como Jaime Dávalos o Hamlet
Lima Quintana.

Todos estos referentes de la música tradicional han tenido un gran renombre dentro y
fuera de las fronteras del país y han llevado este estilo musical a los escenarios
estadounidenses y europeos.

Un ejemplo es el grupo Los Chalchaleros, cuyo origen se remonta al año 1948, dando su
primer convierto en vivo en la provincia de Salta. Este ha sido el grupo folclórico más
reconocido y exitoso de Argentina.

Con el pasar de los años se han convertido en una leyenda nacional, gracias a la
creación de las zambas más bellas con las que cuenta el folklore argentino. Hoy en día
todavía se mantiene activo y hacen giras anuales.

Don Andrés Chazarreta, es considerado el más grande y antiguo compositor y cantante


que puede contar la música popular. Su creación más importante se llama la Zamba de
Vargas, escrita en el año 1906, que lo ha llevado a dedicarse totalmente a la música.

Los Chalchaleros.

Desde este momento y con esta composición, recorrería todo el país acompañado de su
Conjunto de Arte Nativo, para representar las diferentes danzas argentinas sobre los
escenarios.
Los Hermanos Ábalos comenzaron en el año 1939 con la música, haciendo una
incorporación muy particular del piano al folklore argentino. Los Fronterizos, junto al
cantante Ariel Ramírez y al célebre charanguista Jaime Torres, llevaron al folklore
argentino a escenarios lejanos de Europa, mostrando la Misa Criolla.

El cuarteto Los Cantores de Quilla Huasi, también llevaron la música argentina a


diferentes partes del mundo. Todavía hoy en día se mantienen activos, siendo un
importante recurso de la identidad nacional.

Los Cantores del Alba se presentaron e hicieron muchas giras alrededor del mundo
llevando la música tradicional a escenarios de Europa, Estados Unidos y Centroamérica.

Los años 60 se vieron marcados por la masiva venta de discos de música folclórica,
además de varios publicaciones que hacían referencia a este género musical, como el
caso de la revista “Cantando”.

Y es que el folclore se había dibujado como un género musical cotizado y comercial,


que permitió el nacimiento de gran cantidad de músicos, de los cuales muchos siguen
haciendo sonar su voz y los sonidos de la Argentina en la actualidad.

Entre estos se puede hacer referencia al gran Horacio Guarany, considerado una leyenda
popular que supo cautivar a la audiencia con su voz fuerte de protesta y denuncia social,
que aún resuena en los oídos de todos.

Siguiendo esta línea de compromiso político, se puede mencionar a José Larralde,


especializado en el ámbito de la milonga y los aires pampeanos, con un estilo campero.
También podemos nombrar a Atahualpa Yupanqui o como se le conocía cariñosamente
don Ata.

Don Ata fue perseguido político, obligado al exilio debido a los controles que querían
ejercer sobre él las diferentes dictaduras por las que tuvo que atravesar Argentina.
Gracias a su música y especialmente a su poesía, es un referente obligatorio para las
generaciones pasadas, presentes y seguramente futuras. Un símbolo de la lucha social y
la libertad.
La música popular se convirtió en un medio para exteriorizar la sensibilidad nacionalista
que sentía el pueblo, teniendo en su haber diferentes vertientes estéticas, políticas e
ideológicas, que marcan con fuerza las décadas de 1960 y 1970

Características del folklore argentino

El folklore incluye una serie de manifestaciones culturales, que incluyen la comida, el


vestido, la música y las danzas.

En Argentina, como paso en diversos países latinoamericanos como el caso de la cultura


venezolana y cultura colombiana, las raíces indígenas se mezclaron con los sonidos y
sabores provenientes de otras partes del mundo.

Música del folklore argentino.


La música del folklore argentino se genera a raíz de una multiplicidad de culturas
indígenas originarias, teniendo 4 grandes acontecimientos históricos-culturales que
modelaron e influenciaron en su desarrollo.

Los acontecimientos fueron: la colonización española, la inmigración africana forzada


como consecuencia de los esclavos traídos durante el dominio español durante los siglos
XVI hasta XVIII. Además de esto se cuenta la inmigración europea durante el periodo
de tiempo de 1880-1940 aparte de la migración interna de los años 1930 a 1980.

La música folclórica comenzó a ganar popularidad en las décadas de los 30 y 40,


cuando una ola de migración interna del campo llego a la ciudad y trajo consigo el gusto
por la música tradicional, posicionándola como genero principal junto con el tango.

Aunque la música popular se vio afectada por la represión cultural impuesta por la
dictadura instalada entre 1976-1983, esta resurgió luego de la Guerra de las Malvinas de
1982, pero esta vez presentando expresiones vinculadas con otros géneros musicales
populares como el tango, el llamado «rock nacional», la balada romántica
latinoamericana, el cuarteto y la cumbia colombiana.
Su evolución historia se vio regida por cuatros grandes regiones de la argentina, la
cordobesa-noroeste, la cuyana, la litoraleña y la surera pampeano-patagónica, a su vez
influenciadas por, e influyentes en, las culturas musicales de los países fronterizos:
Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Y durante este desarrollo y conformación de la música popular se hace mención a


diferentes artistas que han logrado asentar este género musical como Atahualpa
Yupanqui y Mercedes Sosa.

ÁMBITOS FOLCLORICOS ARGENTINOS

FELIX COLUCCIO1 ha realizado importantísimos aportes en las diversas culturas


folklóricas de nuestro país. De ello deriva su clasificación en  regiones o zonas
folclóricas. 
Los aspectos que considera como caracterizadores son:
 Geográficos, en sentido amplio (relieve, clima, economía regional, flora, fauna).
 Etnográficos, registra todas las etnias existentes y su mestización.
 Folklore material, describe transporte, vivienda, ocupaciones, artesanías y
alimentación.
 Folklore espiritual, mencionando lo literario, celebraciones paganas, cultos,
creencias y supersticiones, mitos.
 Música y danzas, costumbres trascendentales y rituales, juegos y diversiones de
niños y adultos.

Los 7 ÁMBITOS son:

1-   Noroestico o Noroeste. 2- Chaqueño.  3- Central.  4- Cuyana o de Cuyo.  5-


Mesopotámico o Litoral.  6- Pampeano. 7- Patagónico -  

1
FELIX COLUCCIO (1911 -2005) fue profesor, folclorólogo, investigador folclórico y escritor Argentino
1- NOROÉSTICO:

Ubicación  Geográfica: Provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y Norte de La


Rioja. Parte de Santiago del Estero

Geografía  Predominante: Cordones montañosos, la Puna amplios Valles y


Quebradas. Clima desértico en las zonas elevadas (crecimiento de cactáceas) y en la
zona oriental de Salta clima Subtropical, selva Tucumana.
Primitivos Habitantes: Homahuacas (Humahuacas), Coyas, Diaguitas, Calchaquíes.
Influencias Musicales: Aborigen (en la originalidad de los instrumentos). Española,
Boliviana y Peruana (en la Música y en la Danza).
Celebraciones Religiosas y Paganas: Carnaval, Chaya, Velorio del Angelito, Culto a
la Pachamama. Culto a la Virgen del Valle, Cristo del Milagro, Misachico, Virgen de
Punta Corral.
Instrumentos Musicales: Charango, Quena, Sikus, Erke, Anatas, Caja, Bombo,
Guitarra, y Erkencho.
Formas Musicales Predominantes: Carnavalito, Baguala, Vidala. Danza de las cintas.
Representantes:  Jaime Torres (Charanguista) Los Nocheros  Zamba Quipildor
(Cantante)     Las Cinco Voces . Los Korus (Instrumentistas)
Particularidades de la Música: Es la región folklórica que cuenta con la mayor
cantidad de instrumentos musicales autóctonos (vale decir, sin influencias europeas)
principalmente los aerófonos: Sikus, Quenas, Etc.
Uso de la escala pentatónica (5 sonidos y no 7, como la escala que conocemos). La
Música posee dos caracteres muy opuestos: Triste (Bagualas) Alegre (Carnavalito)

2- CENTRAL:

Ubicación Geográfica: Parte de  La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe


Geografía Predominante: Sierras Pamperas, Pre-Cordillera y Llanuras hacia el este.
Presencia de Arroyos, Salinas. Clima templado.
Primitivos Habitantes: Diaguitas, Huarpes, Ranqueles, Comechingones.
Influencias Musicales : Española (Coreografía de las danzas) Africana (Ritmo
Chacarera) Conservación del idioma Quichua (aborigen) en la poesía.
Celebraciones Religiosas y Paganas: Carnaval, Velorio del Angelito, Fiestas de San Juan
y San Pedro. Leyendas: “La Telesita”. Festival de Cosquín (Festival Nacional del
Folklore) Córdoba.
Instrumentos Musicales: Construcción de Violines (Tradición en Santiago., adoptada por
influencias de San Francisco Solano /Traición oral) Bombo, Guitarra y Caja.
Formas Musicales Predominantes:  Chacarera, Zamba, Gato y Escondido.
Representantes: Hnos. Ábalos – Carabajal (Peteco – Roberto y Cuty) – Ica Novo – Suna
Rocha – Horacio Banegas – Sixto Palavicino (Violín) – Chango Farías Gómez.
Particularidades de la Música:
La música de esta región se orienta fundamentalmente a la danza. En Santiago del Estero
por ejemplo la chacarera. El instrumento predominante es el violín criollo, construido a
semejanza del europeo. Numerosas letras de Canciones se escriben en quichua (idioma
aborigen). La Vidala, aunque predomina en el Norte, también es difundida en esta
región pero con menor adhesión que la chacarera. Esta última es la danza fundamental.
Si bien la zamba es abrazada en esta región no es exclusiva de ella. La Zamba comparte su
predominio también el la región del N.O. (especialmente en Salta)

3- CUYANA:

Ubicación Geográfica: Mendoza, San Juan y San Luis.


Geografía Predominante: Cordillera de los Andes en su sector más elevado, Serranías
hacia el Este que emergen en medio de vastas llanuras. Aprovechamiento de las lluvias
por medio de canales o acequias. Cultivo de la Vid.
Primitivos Habitantes: Calchaquíes – Huarpes – Comechingones
Influencias Musicales; Principalmente Española (Coplas y Música). En la danza nos
hermanamos con Chile (Cueca).
Celebraciones Religiosas y Paganas: Fiesta Nacional de la Vendimia. Festividad de la
Virgen de la Carrodilla – Culto a la Difunta Correa.
Instrumentos Musicales: Guitarra – Caja – Bombo
Formas Musicales Predominantes: Tonada – Cueca
Representantes: Alfredo Tejada Gómez -   Pocho Sosa- Daniel Altamirano
Particularidades de la Música: Predomina la influencia de la música Española en danzas
y Melodías.

4- MESOPOTÁMICA:

Ubicación Geográfica: Corrientes – Entre Ríos – Misiones


Geografía Predominante:  Selva y Llanuras (Mesopotamia). Ríos principales: Paraná,
Iguazú, Uruguay, Bermejo. Zona húmeda, abundantes lluvias, clima cálido y templado.
Flora exuberante. Cultivo de Yerba Mate.
Primitivos Habitantes: Guaraníes – Tobas – Charruas – Querandíes.
Influencias Musicales Española – Polaco Alemana – Aborigen – Paraguaya – Afro
Brasileña.
Celebraciones Religiosas y Paganas Carnaval (Influencia Brasilera) San Baltasar, Ntra. Sra.
De Iratí – San Juan (Paso por las brasas).
Instrumentos Musicales: Guitarra – Acordeón – Arpa – Ocarina.
Formas Musicales Predominantes:Chamamé – Chamarrita – Rasguito doble – Galopa
Valseado o Ranchera – Polca Paraguaya – Candombe (Uruguay – Brasil).
Representantes:    Antonio Tarragó Ros – Teresa Parodi – Orlando Vera Cruz – León
Gieco – Ramona Galarza – Chango Spasiuk.
Particularidades de la Música: Es la región folklórica que cuenta con influencias
musicales más variadas (Española, Polaco Alemana, Afro Brasileña, Aborigen y
Paraguaya). En ciertos tratados de Folklore Argentino se ha dividido a la Región Litoral
en dos subregiones: Chaqueña (al N.) con influencia de la música Paraguaya y aborigen
y Pampera (al S.) con influencias Uruguaya y Europeas. Algunos de los ritmos
Folklóricos del Litoral son los más “Jóvenes de la Argentina” ya que su aparición o
registro se remontan a comienzos de siglo. Presencia de instrumentos europeos
(Acordeón – Arpa) a diferencia de otras regiones que cuentan con instrumentos
musicales autóctonos exclusivamente (Ej. Noroeste)  

5- PATAGONICA:

Ubicación Geográfica: Neuquén – Río Negro – Chubut – Santa Cruz – Tierra del Fuego.
Geografía Predominante: Al Norte: La Pampa
Al Sur: Hacia el este mesetas escalonadas, hacia el Oeste la Cordillera (Lagos – Bosques –
Glaciares). Cría de la oveja y pesca en el mar argentino.
Primitivos Habitantes: Mapuches – Tehuelches – Puelches -* Onas – Araucanos.
Influencias Musicales:  Española y Aborigen (Mapuche)
Celebraciones Religiosas y Paganas   : San Sebastián – Culto Mapuche: Nguillatun –
Fiesta Nacional de la Nieve.
Instrumentos Musicales  : La guitarra (Payador), Bombo. Kultrum – Pifilka – Trutruka
(aborígenes)
Formas Musicales Predominantes:     Pampeana: Milonga – Malambo.
Sureña: Huella – Canciones Mapuches – Triunfo – Loncomeo
Representantes:    Suma Paz – Argentino Luna – Omar Moreno Palacios
Particularidades de la Música: Algunos folklorólogos subdividen a esta región en:
Pampeana (al N. con clara influencia Criolla y Española) y Sureña o Patagónica (al S.
con influencias aborígenes).
La Música de esta región a diferencia de la región del litoral data de varios siglos atrás.
Desde la llegada del español a la campaña y su incorporación al paisaje, tareas rurales o
gestas militares surge la cultura criolla. La guitarra es el instrumento fundamental de los
primeros criollos que ocupan la región.
Los aborígenes de la región Sureña nos han legado importantes instrumentos musicales aun
sobrevivientes a la conquista, como son: la Pifilka (silbato) el Kultrúm (Tambor
pequeño) y la Trutruka (Trompeta araucana)

6- CHAQUEÑO:

Ubicación Geográfica: Formosa – Chaco -  parte de Sgo del Estero


Geografía Predominante: Llanura subtropical. Bosques. Parque
Primitivos Habitantes: Tobas – Plilagas – Wichis – Charotas -  Nivakles
Influencias Musicales:  Española –Aborigen – Paraguaya – Brasileña.
Celebraciones Religiosas y Paganas:Fiesta del chicharrón - . F Provincial del hachero. F.
Nacional del Algodón -
Instrumentos Musicales:     Arpa – Acordeón – Guitarra – Sonajero - Bandoneón- Silbato
– Tambor de agua
Formas Musicales Predominantes: Chamamé – Chamarrita – Polca – Vals – Ranchera  –
Valseado- Rasguito Doble – Litoraleña – Galopa.
Representantes: Teresa Parodi - Chango Spasiuk
Particularidades de la Música: Las Polcas paraguayas se tocaban en arpa india y guitarra.
Luego se reemplaza el arpa por el acordeón. Asi nace el chamamé

7- PAMPEANA:

Ubicación Geográfica: Buenos Aires – LA Pampa  - Parte de Córdoba y Santa Fe


Geografía Predominante: Pampa- Pastizales. Al este, playas.
Primitivos Habitantes: Pampas, Araucanos o mapuches. Tehuelches, Puelches
Influencias Musicales: Española y Aborigen (Mapuche)
Celebraciones Religiosas y Paganas: Fiesta nacional del Mar, F. Nac. De la Flor.
Instrumentos Musicales: La guitarra (Payador), Bombo.
Formas Musicales Predominantes:  Huella -  Cielito – Cahcarera – Pericón – Gato –
Décima – Estilo – Milonga – Malambo – Payadas – Serenatas – Minué – Remesura –
Palito – Aires – Triunfo-  Marote - Tango
Representantes: Suma Paz – Argentino Luna – Omar Moreno Palacios -  Atahualpa
Yupanqui - Domingo Cura. Carlos Gardel. Astor Piazola.  
Particularidades de la Música: La milonga campera, la cifra y el estilo, no se bailan. La
payada es muy importante. El tango es la música argentina más interpretada en el
mundo. El “lunfardo”, es el idioma del tango.

Instrumentos musicales del folklore


argentino.
De todas las danzas y formas de música folclórica que se pueden nombrar como
tradicionales de la Argentina, se utilizan diversos instrumentos que pueden considerarse
fundamentales para lograr el sonido característico de esta tierra.

De herencias africanas, indígenas, españolas se pueden mencionar muchos instrumentos


diferentes. Modificados u originarios brindan un tono único que no puede ser igualado
en ningún lado.

Entre los más importantes y difundido podemos mencionar guitarra, bombo, violín,
armónica, acordeón, acordeona, quena, flauta, piano.

Aunque el piano es un instrumento bastante costoso y de poco uso en la música


folclórica, si ha sido utilizado frecuentemente especialmente en la música de proyección
folclórica
CANCIONERO ARGENTINO
Nuevo Cancionero, también conocido como Movimiento del Nuevo Cancionero, fue
un movimiento musical-literario de la Argentina, con proyección latinoamericana,
lanzado en Mendoza en 1963, que caracterizó a la música popular argentina durante las
décadas de 1960 y 1970. Estaba integrado por Mercedes Sosa, Armando Tejada
Gómez, Manuel Oscar Matus, Eduardo Aragón, Tito Francia y Juan Carlos Sedero entre
otros artistas. Su objetivo fue impulsar el desarrollo de un cancionero nacional en
renovación permanente, sin fronteras entre géneros, que fuera capaz de superar la
oposición tango-folklore y evitar las manifestaciones puramente comerciales. El Nuevo
Cancionerose insertó en el marco del "boom del folklore argentino" que se produjo en
la década de 1960 y abrió camino a una visión de la música popular argentina más
abierta y orientada a la innovación.

En 1969, con la grabación y la difusión mundial de "Canción con todos", de Tejada


Gomez e Isella, hasta convertirse en el virtual Himno de América Latina, el movimiento
alcanzaría uno de sus momentos culminantes.
Entre las canciones históricas: "El viejo Matías" (V. Heredia), "Fuego en Anymaná"
(Tejada Gomez-Cesar Isella), "Sólo le pido a Dios" (L. Gieco), "Canción de cuna para
despertar a un gobernante" (M. E. Walsh), "María vá" (A. Tarragó Ros), "Zamba para
no morir" (H. Lima Quintana- N. Ambros - A. Rosales), "Zamba azul" ( A. T. Gómez-
Tito Francia), "Balderrama" (Leguizamón-Castilla), "Todavía cantamos" (V. Heredia),
"Pastor de nubes" (Castilla-Portal).
Entre sus canciones más
reconocidas y destacadas en

el cancionero latinoamericano se
puede mencionar: como Al
Jardín de la República,
Canción con todos, Alfonsina y
el mar, Gracias a la vida, Como
la cigarra, Zamba para no
morir, Solo le pido a Dios, La
maza, Todo cambia, Duerme
negrito y Calle angosta.

MERCEDES SOSA ( 1935-2009)

Fue conocido por ser el más


grande músico argentino de la
música folclórica.

Sus Canciones más famosas


fueron: Baguala del pobrecito,
Chacarera de las piedras,
Coplas del caminador, Cuando
duerme la guitarra, De
aquellos cerros vengo, De
tanto dir y venir, El alazán,
ATAHUALPA YUPANQUI (1908- 1992) entre otras.

También podría gustarte