Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Justicia y Educación para La Paz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PR

OYECTO EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA


Y PAZ - DERECHOS HUMANOS Y
VALORES

RECTORA:
MIRANDO ILSY

COORDINADORA:
FERNANDEZ SILY

COORDINADORES DEL
PROYECTO:
GONZALEZ LINA
MEZA HELIS
MEZA ZAREN
ANDERSON QUEVEDO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JESUS DE NAZARETH
MALAMBO/ATLANTICO
2021
TABLA DE CONTENIDO

Introducción…………………………..pág. 3

Justificación…………………………..pág. 5

Marco legal…………………………...pág. 6

Objetivo general y específicos. ……pág 7

Fundamento teórico………………... pág.8

Actividades a realizar………………..pág. 10

Presupuesto y cronograma………… pág. 10

Recursos……………………………..pág. 14

Protocolos de evaluación…………..pág. 14

Bibliografía…………………………..pág. 15

Anexos……………………………….pág. 16
INTRODUCCIÓN
La Paz, se ha constituido en una necesidad de los colombianos. El conflicto
sociopolítico y militar que en los últimos sesenta años ha afectado nuestro país se
agudiza por una creciente desigualdad e injusticia social. Unido a lo anterior, el
país experimenta situaciones de inadecuadas relaciones interpersonales que se
gestan desde el seno familiar, comunitario y social. También en medio de la crisis
de valores que vive la sociedad actual, es evidente la carencia de normas de
urbanidad y buen trato; factores que han venido haciéndose cada vez más
evidentes en todos los niveles sociales, así como la falta de una formación y/
adopción de códigos de valor, que se traduzca en acciones concretas. El gran
detonante de este conflicto es la violencia generalizada y la indiferencia reinante.

Hoy por hoy se ha venido permeando el flagelo del narcotráfico, la drogadicción


descontrolada, los influjos de las ideologías, los intereses y las rivalidades
políticas,
En marcadas en una lucha de clases, en la que vemos con frecuencia contiendas
que van más que desenmascarando, poniendo en evidencia un “revanchismo
perverso”. A la situación interior del país se suma la crisis venezolana, que hemos
tenido que afrontar desde las aulas de clase, identificando y tratando flagelos
como la xenofobia, la exclusión y el rechazo.
En cuanto a la justicia, esta es una virtud bien común de la sociedad, que nace de
la necesidad de mantener un equilibrio y armonía entre los distintos miembros y
entes de la sociedad; la justicia busca el equilibrio y las proporciones para darle
a cada quien lo que le corresponde y se merece, sin ir en detrimento de la
justicia social y la caridad, aprendida del humanismo cristiano. La justicia
demanda que cualquier persona pueda exigir sus derechos, defenderse, definir el
grado de culpabilidad o inocencia, litigar contra un particular, una empresa, una
sociedad, etc. Es decir, cada uno de nosotros puede beneficiarse de los
mecanismos legales para conseguir lo que considere oportuno a través de la
justicia y de esa manera se pueda luchar contra los distintos casos de violencia
hacia la mujer y los niños, el abuso en todos los niveles, la corrupción
administrativa, no solo estatal, si no privada, especialmente la política y la rama
judicial. La justicia debe elevarse a un nivel de superior, en el que no haya sesgos,
prejuicios e intereses revanchistas o de corruptelas económicas o favoritismos; la
justicia debe
Siempre procurar mantener los principios de transparencia, equidad, ecuanimidad,
rigor, ajustados al derecho.
JUSTIFICACIÓN

La educación es un proceso de formación integral y permanente de la persona,


desde el seno materno hasta su muerte, siendo el hogar y la escuela los
escenarios más relevantes en esta tarea de formar para la vida. Considerando que
la educación en valores ayuda a descubrir y asimilar valores universalmente
reconocidos como deseables, se deben buscar las estrategias para ayudar a los
jóvenes en el desarrollo y formación de sus capacidades que orienten su juicio
ante situaciones que plantea un conflicto de valores, el desarrollo de actitudes,
frente al conflicto, buscando salidas proactivas y conciliadoras; así como la
aplicación de normas de convivencia que les permitan alcanzar su propio
proyecto de vida. Pero con el desarrollo de los pueblos, la masificación, las
distintas formas de pensar del hombre y la mujer de hoy, han provocado una
ruptura en la corresponsabilidad de la educación de las nuevas generaciones,
quienes han quedado a merced de la premura del tiempo y de una libertad mal
orientada o quizá mal concebida; generaciones que necesitan hilvanar las buenas
costumbres, los valores y la práctica de la paz y la justicia social. Es por
consiguiente la escuela y el colegio a quienes la sociedad y el estado
encomiendan esta labor apremiante, mediante el ejercicio educativo público y
privado. El MEN, ha impulsado la implementación de los proyectos transversales,
quitando el “rigor del currículo” y la calificación, para hacer del proyecto un medio
flexible y dinámico en medio de la práctica habitual de la vida escolar.
El proceso de paz de Colombia es un indicador de este aspecto tan importante
para el desarrollo de las comunidades; pero lo primero es comenzar por casa para
así alcanzar una paz duradera en la sociedad. En un claro mensaje de que su
apuesta nos permita a los colombianos ser verdaderos cultores y artesanos de
paz y convivencia.
MARCO LEGAL

EN COLOMBIA

Se considera que la paz es un derecho y un deber de obligatorio


cumplimiento de conformidad con el artículo 22 de la Constitución Política
de Colombia.

Que el numeral 10 del artículo 5 de la Ley 115 de 1994, consagra como


uno de los fines de la educación: “La adquisición de una conciencia para la
conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad
de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de
desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del
patrimonio cultural de la Nación”.

Que de acuerdo con el artículo 14 de la Ley 115 de 1994, dentro de la


enseñanza obligatoria en los establecimientos de educación preescolar,
básica y media estará: “La educación para la justicia, la paz, la
democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en
general, la formación en los valores humanos”.
OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el proceso educativo regular y propiciar espacios de reflexión y dialogo


para la práctica de los valores universales, particularmente la Paz, la Justicia y la
Urbanidad, en el marco del valor institucional del respeto, dentro y fuera de la
Institución Educativa Técnica Jesús de Nazareth.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Programar conferencias, charlas educativas y formativas para estudiantes y


padres de familia en temas de interés general.

-Destacar las fechas y celebraciones mundiales, nacionales y locales que tengan


relación con la campaña de Justicia y Paz, mediante acciones significativas.

--Desarrollar un lenguaje que involucre los valores en la cotidianidad, a través de


carteles, audios, conferencias y avisos; pero sobre todo promover la cultura de
la paz y los valores.
FUNDAMENTO TEÓRICO

Dentro del fundamento teórico se pueden encontrar una serie de fundamentos


conceptuales y teóricos que enmarcan y le dan validez al presente proyecto de tal
manera que le inculcan una gran relevancia dentro de la formación de un
ciudadano integro con un conocimiento base sobre los temas de justicia, paz y
derechos humanos y valores.
Según Victoria Camps: El garante de los derechos es el Estado, al que
corresponde proteger las libertades individuales y los derechos sociales: un
Estado denominado “policial” que salvaguarda los derechos civiles y políticos, y un
Estado interventor que protege los derechos sociales. Según lo anterior
mencionada muestra la concepción teórica de un estado que salvaguarda los
derechos humanos que en tal sentido prima el bienestar de los ciudadanos
basados en derechos sociales, colectivos y políticos.
Según Adela Cortina: El modelo de la justicia: en este modelo no se trata sólo de
cohesionar la sociedad, sino también de hacer justicia. Las personas no son
instrumentos, no valen por la utilidad que proporcionan, sino en sí mismas. No
tienen precio, sino dignidad. Es la dignidad de las personas la que nos obliga a
empoderarles como un deber de justicia, es nuestra vinculación con ellas las que
abre el camino de la gratuidad.
Zeid Raad Al Hussein (Jordania), alto comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos “Ya en el jardín de infancia, los niños y niñas deberían
aprender y experimentar el respeto, la igualdad y la justicia, valores fundamentales
de derechos humanos. La educación en derechos humanos debería estar
presente en el programa de todas las escuelas desde la infancia: en el currículo y
los libros de texto, las políticas, la formación del profesorado, los métodos
pedagógicos y, en general, el entorno educativo. [...] La educación en derechos
humanos posibilita a los niños y niñas tomar decisiones sopesadas en su vida,
abordar situaciones de forma crítica e independiente y empatizar con los puntos
de vista de otras personas.”
“La educación en la esfera de los derechos humanos es mucho más que una
lección que se aprende en las escuelas o un tema que se trata durante un día; es
un proceso que equipa a las personas con los medios que necesitan para vivir su
vida en condiciones de seguridad y con dignidad. Derechos Humanos, para
desarrollar y fomentar en las generaciones futuras una cultura de derechos
humanos, a fin de promover la libertad, la seguridad y la paz en todas las
naciones.” Kofi Annan, ex secretario general de Naciones Unidas, premio Nobel de
la Paz.
ACTIVIDADES A REALIZAR
Se iniciarán las actividades teniendo en cuenta las fechas importantes
correspondientes a los temas de justicia y paz, además estas actividades se
buscan crear y desarrollar una conciencia ciudadana que resalte los derechos
humanos, justicia, paz, derechos humanos y valores. Estas actividades estarán
plasmadas en un cronograma previamente construido.

Cronograma de actividades.

FECHAS ACTIVIDAD OBJETIVO GRADO RESPONSABLES


Febrero Carnavales de Reunir 1 a 11 Coordinadores
Barranquilla. expresiones del proyecto
Los emblemáticas
estudiantes de la memoria e
realizaran una identidad de la
muestra fiesta más
artística y importante de
folclórica de las Colombia.
mencionadas
fiestas.

Marzo Día de la Destacar la 1 a 11 Coordinadores


mujer. participación y del proyecto
Los empoderamiento
estudiantes de la mujer en
ofrecerán todos los
espectáculos ámbitos de la
musicales, sociedad.
jornadas de
debate,
talleres, teatro
Abril Día del niño y Promover el 1 a 11 Coordinadores
las niñas. bienestar de la del proyecto
Los docentes, infancia.
realizaran
diferentes
actividades
lúdicas, para
celebrar esta
fecha
importante.
Mayo Día de las Homenajear a la 1 a 11 Coordinadores
madres. persona que nos del proyecto
Los dio la vida y que
estudiantes nos acompaña a
realizaran, lo largo de ella.
tarjetas,
dramatizados,
etc, alusivos a
la fecha.

Junio Día del padre. Recordar el 1 a 11 Coordinadores


Los papel del padre del proyecto
estudiantes en la familia e
realizaran, importancia de
tarjetas, la figura paterna
dramatizados, dentro de ella.
etc, alusivos a
la fecha.

Julio Grito de Simbolizar la 1 a 11 Coordinadores


independencia independencia del proyecto
de Colombia. de Colombia.
Los
estudiantes
realizaran
acrósticos,
dramatizados,
poemas, entre
otros, alusivos
a esta fecha
importante
para el país.

Agosto Actividad Enseñar a los 1 a 11 Coordinadores


llamada estudiantes un del proyecto
“Batalla de hecho
Boyacá” en la importante
cual los ocurrido por la
estudiantes independencia
deben crear el de Colombia
puente de
donde ocurrió
este hecho con
materiales
reciclables,
luego de
hacerlo deben
exponer que
aconteció el 7
de agosto y
resaltar las
características
y valores mas
importantes.
Septiembre Actividad Dar a conocer el 1 a 11 Coordinadores
llamada tratado de paz del proyecto
“Origami por en estas fechas,
la paz” donde que los
los alumnos estudiantes
deberán aprendan y
realizar con conozcan los
una hoja de acuerdos
papel una tratados.
paloma como Identifiquen la
símbolo de justicia y los
paz, luego con derechos
marcadores y humanos.
colores
decorarla.
Actividad Mostrar y relatar 1 a 11 Coordinadores
Octubre llamada “Día la belleza de del proyecto
de la Raza” los una de las
estudiantes razas.
deben hacer
una
representación
de la raza
mokana en la
cual deben
disfrazarse y
decir por medio
de una
actuación
como es esta
raza
Noviembre Actividad Desarrollar por 1 a 11 Coordinadores
llamada medio de del proyecto
“Derechos carteleras y
humanos en dibujos los
Colombia”, por derechos
medio de humanos en
carteleras y Colombia y sus
dibujos ilustrar valores
las
características
importantes del
tratado de paz,
para así
saberlas
identificar.
Recursos paras las actividades
Actividad Recursos
Batalla de Boyacá Cartones, temperas, triple de
madera o cartón grueso.
Tratado de paz Cámara de video, temperas
para pintar las ilustraciones.
Dia de la Raza Vestimenta sencilla para
representar la diversidad
cultural del departamento.

Protocolo de evaluación.
Los parámetros para realizar las evaluaciones de las actividades se tendrán en
cuenta algunas de las características sobre la calidad física del resultado de la
actividad. Además, se tendrán en cuenta la adquisición y desarrollo de temáticas
que obtuvo el estudiante durante la actividad.
Aspectos para evaluar:
1. Calidad de la actividad.
2. Manejo de la temática.
3. Calidad de la evidencia.
4. Tiempo de entrega.
5. Conocimientos adquiridos en la actividad.
Bibliografía:
 Victòria Camps, Catedrática de Ética. Universidad Autónoma de Barcelona,
El sentido del civismo, url:
http://www.publicacions.bcn.es/b_mm/ebmm_civisme/015-021.pdf
 Los valores éticos como clave para la transformación, Social, Adela Cortina,
url: https://www.diba.cat/documents/14465/17878/benestar-descarrega-
eticaacortina-pdf.pdf
 Camille Roch, 10 febrero 2016, el poder de la educación en derechos
humanos, url: https://www.amnesty.org/es/latest/education/2016/02/10-
quotes-on-the-power-of-human-rights-education/
Anexos:

También podría gustarte