Dialnet DescripcionDelPerfilIntelectualYEtiologicoDeAlumno 5600278
Dialnet DescripcionDelPerfilIntelectualYEtiologicoDeAlumno 5600278
Dialnet DescripcionDelPerfilIntelectualYEtiologicoDeAlumno 5600278
Páginas 201-215
ISSN (impreso): 1889-4208
Fecha recepción: 25-02-2016
Fecha aceptación: 01-05-2016
Resumen.
Se describe el perfil intelectual y etiológico de alumnos egresados de un
programa de formación socio laboral para jóvenes con necesidades educativas
especiales (NEE) por discapacidad cognitiva incluido en un ámbito universitario.
Su objetivo es conocer estas características de jóvenes que han cursado
exitosamente este programa educacional inclusivo, a fin de aportar a la definición
de los parámetros de ingreso, tendientes a conocer a los jóvenes que se
benefician de este modelo educativo inclusivo en un Campus universitario, que
les exige un mayor grado de autonomía. Para ello se analizó el rango de C.I.
declarado por los informes psicológicos presentados en el proceso de postulación
y la etiología se obtuvo del análisis documental de fichas de ingreso que registran
los diagnósticos médicos de base a la condición de discapacidad que motivo la
postulación al programa.
Palabras clave: discapacidad cognitiva, inclusión, educación superior.
.
Abstract.
Intellectual and biological profile of students of a training program for young labor
partner with cognitive disabilities included in a university environment are described.
Its aim is to contribute to the definition of the parameters of income for young people
who benefit from this inclusive educational model requiring greater autonomy. For this
range analyzed C.I. declared by the psychological reports to apply and etiology was
obtained from documentary analysis of records of income recorded medical
diagnoses based on the condition of disability that reason the application program.
Key words: cognitive disability, inclusive higher education.
201
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 9, Número 2, Junio 2016
1.-Introducción.
202
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 9, Número 2, Junio 2016
203
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 9, Número 2, Junio 2016
De este modo los jóvenes que habían cursado su enseñanza básica y media en
modalidad de inclusión educativa, debían volver a la educación segregada para
formarse para el mundo del trabajo.
Esta brecha educacional motivó la Facultad de Educación de la Universidad Andrés
Bello de Chile, la implementación de un programa de inclusión educacional en la
educación superior, denominado Diploma en Habilidades Laborales.
La implementación del Programa: Diploma en Habilidades Laborales, ha realizado un
gran aporte al desarrollo educacional de la población con discapacidad cognitiva en
Chile, en la medida en que se constituye en una oportunidad de inserción al espacio
de la educación superior.
Desde esta perspectiva, el programa ha permitido a mas de 200 jóvenes formarse
para el mundo del trabajo en un contexto universitario, propio de los jóvenes de su
grupo etario , así como también beneficiarse del desarrollo socio afectivo inherente a
esta participación y entregarles las herramientas necesarias para una futura
inserción laboral, a través de una enseñanza práctica y personalizada.
Los jóvenes con discapacidad intelectual en rangos de mayor severidad que no
se han beneficiado de la educación inclusiva durante la educación básica y
media, sino que se han educado en modalidad de educación especial, se forman
para el mundo del trabajo en talleres laborales igualmente segregados, los
cuales muestran una escasa inserción laboral posterior.
Los jóvenes con discapacidad intelectual leve o rango limítrofe, son personas que
manifiestan un retraso en el aprendizaje o alguna dificultad concreta de aprendizaje,
pero desarrollan habilidades sociales y de comunicación y tienen capacidad para
adaptarse e integrarse en el mundo laboral. Ellos presentan un retraso mínimo en las
áreas perceptivas y motoras (Stefanini, 2004).
Estos jóvenes con discapacidad intelectual leve, cuyo nivel de autonomía se los
ha permitido, generalmente han finalizado su educación secundaria en
establecimientos de educación regular con modalidad de integración educacional,
donde los profesores están facultados para realizar adaptaciones curriculares, a
fin de adecuar los contenidos exigidos por el nivel en que se encuentra inserto,
con las capacidades de aprendizaje del alumno. ( Illanes & von
Furstenberg,2011).
Describir las características intelectuales y etiológicas de los jóvenes que han
ingresado y egresado exitosamente del programa nos permitirá definir mas
objetivamente los requisitos de ingreso al mismo y servirá como referente a otras
instituciones de educación superior que se quieran implementar programas
similares.
Los jóvenes con necesidades educativas especiales por discapacidad cognitiva
generalmente tienen experiencias educacionales de fracaso que han afectado
negativamente el desarrollo de su autoestima. Conocer las características de
aquellos que tienen mayores probabilidades de adaptación exitosa a esta
modalidad educativa es un aporte a minimizarlas.
204
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 9, Número 2, Junio 2016
2.-Antecedentes.
2.1.2.-Requisitos de Ingreso.
205
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 9, Número 2, Junio 2016
2.2.-Variables de estudio.
2.2.1.-Etiología.
Disarmonía Cognitiva
• Según Cádiz (en Almonte 2003) la disarmonía cognitiva se refiere a la
existencia de un patrón de funcionamiento intelectual francamente disarmónico, en
que existe una disminución notable y perturbadora de un área o función de la
inteligencia respecto de otra que permanece normal. Es decir, se trataría de un
retraso parcial de la inteligencia (p.258).
• Puede tener su origen en factores genéticos, o adquiridas, como resultado
de lesiones que afecten el SNC (Cádiz en Almonte 2003).
• Según Montenegro (1994), el funcionamiento intelectual bajo se traduce en
un menoscabo de la conducta adaptativa, es decir, en la efectividad del individuo
para adaptarse a las demandas naturales y sociales de su entorno.
206
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 9, Número 2, Junio 2016
2.2.2.-Coeficiente intelectual.
3.-Metodología.
207
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 9, Número 2, Junio 2016
3.1 Muestra.
La muestra estuvo constituida por los 162 alumnos egresados de las promociones
2006 al 2011.
3.2.1.-Coeficiente intelectual.
Se realizó un análisis del nivel de Coeficiente Intelectual declarado por los informes
psicológicos presentados al momento de la postulación. Todos ellos han realizado
evaluaciones psicométricas de C.I con el test de Wechsler versión infantil W.I.S.C-R
o adulto W.A.I.S.
A nivel descriptivo e informativo, se realizó el siguiente cuadro que desglosa el
trabajo dentro de cada uno de los seis rangos.
Dado que esta tabla es meramente informativa y descriptiva no se puede hablar de
significancia estadística.
NA 1 1 0,6 0,6
RL 33 20,4 20,4 97
RM 5 3 3 100
208
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 9, Número 2, Junio 2016
Los resultados nos señalan que el 60,6 % de nuestros alumnos se encuentran entre
los rangos normales lentos y limítrofes. Le sigue el rango de retraso leve con un
20,4%. Los rangos más pequeños se encuentran en los extremos, rango normal alto
y retraso moderado alcanzando entre ambos menos del 3.5 %
Cabe mencionar que aunque no se realizó el análisis correlacional entre rango de C.I
y tipo de etiología. Las fichas revisadas en los casos de rangos Normal alto y Normal
promedio corresponden a alumnos con Trastornos de la comunicación
específicamente con Síndrome de Aspeguer, lo cual explica claramente su presencia
en un programa de este tipo.
Los casos de retraso moderado también son escasos ya que en su mayoría los
jóvenes con este rango de desarrollo intelectual no muestran la autonomía requerida
para este programa que se implementa en un Campus universitario abierto en el cual
deben tener conductas de autocuidado básicas.
209
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 9, Número 2, Junio 2016
Sexo
Total
Hombre Mujer
No se sabe 3,90% 3,60% 3,80%
Secuela
Accidentes
2,60% 1,20% 1,90%
Primera
infancia
Secuelas
Enfermedad
1,30% 2,40% 1,80%
Primera
infancia
Etiología Secuelas EPI 15,40% 9,50% 12,30%
Dificultad Secuelas
Cognitiva Parálisis 6,40% 8,30% 7,40%
Cerebral
Síndrome
10,30% 21,40% 16,00%
genético
Trastorno del
desarrollo 47,40% 51,20% 49,40%
inespecífico
Trastorno del
Espectro 12,80% 2,40% 7,40%
autista
Total 100,00% 100,00% 100,00%
210
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 9, Número 2, Junio 2016
4.-Conclusiones.
211
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 9, Número 2, Junio 2016
212
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 9, Número 2, Junio 2016
5.-Referencias.
213
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 9, Número 2, Junio 2016
214
Revista nacional e internacional de educación inclusiva
ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 9, Número 2, Junio 2016
Responsable correspondencia:
M. Theresa von Fürstenberg.
mvonfurstenberg@unab.cl
215