Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Examen Problemas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

GRUPO MILLENNIALS CIENCIAS ECONÓMICAS USAC

MATERIAL DE APOYO, PRIMER PARCIAL, CURSO:

PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS
DE GUATEMALA
CUARTO SEMESTRE, ÁREA COMÚN

Desarrollo Capitalista y Subdesarrollo Nacional


Edgar Durini
Desarrollo: Según la acepción biológica, es la propiedad que tienen los organismos vivos de crecer
en todos los sentidos y modificarse hasta llegar a su estado óptimo.

El diccionario de filosofía define desarrollo como proceso de auto movimiento desde lo inferior (desde
lo simple) a o superior (a lo complejo, que pone de manifiesto y realiza las tendencias internas y la
esencia de los fenómenos, los cuales conducen a la aparición de lo nuevo.

El desarrollo como concepto filosófico general:


En sentido amplio, se define como proceso general de cambio permanente e irreversible regido por
leyes, que expresa los vínculos internos esenciales y la interacción de los fenómenos, conduciendo de
lo inferior a lo superior, de lo viejo a lo nuevo, de lo simple a lo complejo.

El Desarrollo es un proceso, porque comprende un conjunto de fases sucesivas, que están


interrelacionadas y son complementarias entre sí, las que se van a producir en determinado ámbito y
temporal y espacial.

El desarrollo es general, ya que es común a todos los objetos, fenómenos, relaciones y procesos de
la naturaleza la sociedad y el pensamiento. Se manifiesta en diversas formas particulares y singulares,
cuyos procesos de desarrollo tienen principio y fin.

El desarrollo es cambio, porque conlleva modificaciones cuantitativas y cualitativas en los objetos y


fenómenos. Los cambios cuantitativos, de tipo evolutivo, se relacionan con la cantidad, lo mensurable;
expresan la gradualidad o continuidad del desarrollo. Los cambios cualitativos se vinculan con los
aspectos o elementos esenciales y distintivos, con la estructura o contenido; implican cambios
estructurales o radicales de la esencia y expresan la discontinuidad o ruptura de la gradualidad.

El desarrollo es permanente, pues se da en forma constante e ininterrumpida; no se suspende ni se


detiene; no es inmutable.

El desarrollo es irreversible, porque es un movimiento de avance, se da hacia delante no implica ir


hacia atrás, pues los fenómenos tienen su historia y jamás se podría retroceder el tiempo. El desarrollo
es, por tanto, progreso. Hay una tendencia progresiva, que expresa la secuencia general del desarrollo
y se manifiesta como avance a lo superior, lo nuevo, lo complejo. Pero hay una tendencia Regresiva,
de carácter relativo, normalmente coyuntural, no permanente; manifestación ocasional o circunstancial
que se da en ciertos momento y condiciones, expresada en estancamientos o retrocesos que se dan
como parte del proceso de desarrollo, pero no implica retroceso absoluto en sentido general.

El desarrollo está regido por leyes generales y específicas. La ley es la relación constante, necesaria,
objetiva, general, esencial y causal entre los objetos y fenómenos de la realidad; es relativamente
estable, invariable y reiterativa, se manifiesta siempre del mismo modo; tiene carácter forzoso e
inevitable; es algo externo e independiente de la conciencia y la voluntad; Los cambios se manifiestan
de lo inferior a lo superior, lo viejo a lo nuevo, lo simple a lo complejo. La sucesión de formas que
surgen, existen y son reemplazadas, expresan el constante cambio de niveles inferiores a superiores.

Desarrollo Social
En sentido amplio, comprende todos los elementos, relaciones, procesos y fenómenos que se
manifiestan en una sociedad: los económicos, políticos, culturales, ideológicos, “específicamente
Sociales” o sea, aquello que existe o que es inherente a determinado sistema social o formación social.
Involucra problemas de empleo e ingresos, que expresan variables económicas.

En un sentido estricto, lo social se aplica al ámbito de los fenómenos y relaciones específicamente


sociales: los ligados a la estructura y dinámica de las clases y grupos sociales. (Estructura social).

En sentido convencional, agradado al desarrollo, el término “Social califica a las políticas públicas que
tienen por objeto poner en práctica mecanismos redistributivos y proporcionar servicios para mejorar
los niveles de vida de la población. El parámetro del desarrollo social lo integran los rasgos propios de
las sociedades industrializadas… para medir niveles o grados de desarrollo alcanzados por las no
industrializadas, conformando la meta de llegada la cual deben aspirar.

El desarrollo social es parte del desarrollo general; o sea, la expresión del desarrollo en el ámbito de
las relaciones, procesos y fenómenos sociales. En esa perspectiva, el desarrollo social es un concepto
particular, ya que abarca sólo una parte de los fenómenos (los de la sociedad), a la par de otras esferas
particulares como naturaleza y pensamiento.

El desarrollo social en su sentido amplio, comprende todo el conjunto de relaciones y procesos en que
participa el ser humano, los fenómenos sociales en general. Se vincula a cualquier tipo de cambios
cualitativos y cuantitativos.

Se define desarrollo social como proceso histórico de cambio de la sociedad, regido por leyes, que
expresa relaciones internas esenciales de los fenómenos sociales y se manifiesta en el surgimiento.
Estructuración, consolidación, existencia, transformación y o sustitución de las distintas formaciones
sociales. Mediante modificaciones cuantitativas y cualitativas de sus elementos. Expresado, en otros
términos, es el proceso (específicamente humano) de producción y reproducción de la vida materia y
espiritual de la sociedad.

El desarrollo social es esencialmente histórico. Supone modificaciones de los fenómenos en el curso


del tiempo; el origen, transformación y sustitución de diversas formas de vida social.

El desarrollo social involucra todo tipo de cambios en la sociedad; por un lado, las modificaciones en
el seno de determinada formación socioeconómica, los cambios graduales o evolutivos que no alteran
significativamente su esencia; por otro, los cambios cualitativos que conllevan transformación de
estructuras y modifican el funcionamiento global de la sociedad.

El desarrollo social está regido por leyes sociales generales y específicas, que expresan las
regularidades y aspectos esenciales de los fenómenos de la sociedad.

El elemento esencial es el trabajo. Depende del grado de dominio sobre la naturaleza, la capacidad
de aprovechamiento de sus recursos, determinada por el nivel de desarrollo de la ciencia, de la técnica
y de las fuerzas productivas sociales.

En el contexto del desarrollo social surgen, se estructura, consolidad y reproducen nuevas y variadas
relaciones económicas, sociales, políticas e ideológicas, sin suprimir totalmente las formas anteriores;
éstas se transforman conforme se desarrolla la producción material y la vida social en su conjunto,
hasta ser sustituidas por formas superiores. Esos Ciclos particulares del desarrollo conllevan distintos
cambios sociales, incluso de carácter estructural; ello se traduce en la creciente complejidad que
adquiere la sociedad en general y lo fenómenos particulares.
El desarrollo económico es la forma fundamental de desarrollo social; determina el desarrollo de la
totalidad y el carácter de las otras esferas de la sociedad.

Desarrollo Económico
El ámbito de lo económico:
Conjunto de actividades humanas que permiten la satisfacción de necesidades materiales; el sistema
de producción y circulación de bienes y servicios que permite la reproducción biológica y social; las
relaciones ligadas a la producción y reproducción de las condiciones de vida material, las cuales se
van a erigir como determinantes de la vida social.

Las relaciones económicas incluyen las ligadas a: las formas y relaciones de propiedad, la producción
o creación de riqueza, la estructura productiva, la división del trabajo, la organización social de la
producción, la distribución del producto y el ingreso, el intercambio de bienes y servicios, los flujos
financieros y el movimiento de capitales, el proceso de acumulación, el empleo y remuneración, etc.
Como tales relaciones suponen la existencia de fuerzas productivas (componente técnico de la
producción), el ámbito de lo económico suele hacerse extensivo a lo tecnológico que, aunque en rigor
no es estrictamente económico, sólo puede existir a través de él y bajo su forma.

Se puede situar la problemática económica en la distribución, pero concebida ésta en su sentido más
amplio. Desde esa perspectiva, procede referir la distribución:

 De recursos productivos en sentido espacial, sectorial y social; éste ligado al empleo de fuerza
de trabajo;
 De funciones y actividades de producción y servicios, en el contexto de un sistema de división
del trabajo y determinada estructura social;
 De la propiedad sobre los medios de producción, el capital y otros activos o formas de riqueza;
 De los bienes y servicios, o riqueza material creada; sea en forma directa (autoconsumo); a
través del mercado, mediante trueque o vía monetaria; en mercados tradicionales o capitalistas;
etc.
 Del valor creado o ingreso generado a partir de la producción; a lo cual alude el concepto de
distribución en un sentido estricto;
 De los costos y beneficios asociados a las actividades económicas de producción y circulación;
y extensivamente, distribución del poder, dado el carácter necesariamente político de la
economía.

Concepto de Desarrollo Económico:


Proceso histórico de cambios en la producción material de la sociedad (modo de producción), regido
por leyes; proceso que conduce de formas y niveles inferiores a superiores en el desarrollo de las
fuerzas productivas y las relaciones económicas, permitiendo el incremento de la riqueza social y del
nivel de bienestar de la población.

El concepto de desarrollo económico tiene una connotación material; está vinculado a la vida material
de la sociedad, a la actividad económica orientada a la producción y distribución de bienes y servicios
necesarios para la existencia de la sociedad y la reproducción de sus condiciones materiales de vida.

En sentido general, el desarrollo económico es el proceso de producción material y reproducción de la


vida social a lo largo de la historia humana.

El desarrollo económico implica las transformaciones constantes a producción material en general y


sus elementos en particular; expresado en cambios cualitativos y cuantitativos en los distintos
elementos del sistema de producción y distribución de la sociedad.

El desarrollo económico se relaciona con cambios en las fuerzas productivas: los medios de
producción (objetos y medios de trabajo) y la fuerza de trabajo; en relación con ellos y su combinación,
va a involucrar el stock de recursos productivos, los niveles tecnológicos y la productividad del trabajo.

El desarrollo económico permite una mejor satisfacción de las necesidades sociales y la elevación del
nivel de bienestar y calidad de vida.
El problema de la distribución: El capital tiene capacidad económica, técnica y material para satisfacer
las necesidades básicas de todos los habitantes del mundo; pero en sentido social, mantiene la
marginación y diferenciación social, y aumenta la pobreza absoluta y relativa. Lo primero está ligado
a la producción de riqueza y valor; y lo segundo a su desigual distribución.

Elementos determinantes del desarrollo económico:


Lo fundamental del desarrollo económico es el desarrollo de las fuerzas productivas sociales, que se
basa y expresa en el progreso técnico, la división del trabajo, el excedente económico y la
acumulación; determinantes del desarrollo económico a los que se agregan factores no económicos.
Ello supone un aumento del producto social excedente, que se traduce en el avance incesante de la
producción.
A) El progreso técnico. Implica el incremento del potencial productivo de la sociedad, la creciente
tecnificación de los procesos productivos y el aumento de los niveles de productividad del
trabajo. Y adquiere particular importancia a partir de la revolución industrial. Modo de producción
específicamente capitalista y el tránsito a la sociedad moderna.

B) La aplicación de la división del trabajo. Se refiere al surgimiento de nuevas ramas y actividades


económicas de producción y servicios, lo cual expresa en doble sentido o dirección:

i) Supone la mayor diversificación de la estructura productiva, se extiende a nuevas


actividades y modifica constantemente la distribución sectorial de la fuerza de trabajo;

ii) Permite aumentar el nivel de especialización de la fuerza de trabajo, en diferentes


ámbitos (sectorial, espacial, social).

En ambos sentidos la división del trabajo supone, al mismo tiempo, la diversificación y especialización
del conocimiento humano y una mayor capacitación. En última instancia, la división del trabajo se
expresa en el aumento constante de la productividad del trabajo, con los correspondientes efectos en
el incremento del nivel de producción y de ingreso.
A) El excedente económico. Expresa la capacidad del sistema económico para generar una
producción a la que satisface las necesidades básicas de la población a determinado nivel social
mínimo. Históricamente está ligado al intercambio y la división del trabajo.

B) La acumulación. Se vincula en lo fundamental a la reposición y aumento del potencial


productivo. Alcanza su plenitud o expresión superior bajo la forma de acumulación de capital.

La importancia de la acumulación radica en que, siendo una condición básica de la expansión


económica, se convierte en el eje fundamental del desarrollo económico y de la reproducción social
en su conjunto; acelera el progreso técnico, viabiliza la división del trabajo, asigna los recursos
productivos, canaliza los recursos financieros y permite generar empleo; con ello tiende a promover,
reforzar, reproducir y orientar el proceso de desarrollo.
Los elementos referidos constituyen la base del desarrollo económico, el fundamento de la expansión
permanente de la producción, del aumento de la riqueza y el ingreso y del desarrollo social en genera,
en cualquier momento histórico de la evolución humana. Adquieren especial importancia en el modo
de producción capitalista, constituyen la base esencial de su surgimiento y reproducción; en particular,
permiten comprender el desarrollo desigual entre países y sus diferencias cualitativas y cuantitativas.

Factores no económicos del desarrollo


El desarrollo económico está íntimamente ligado al desarrollo de los otros elementos y fenómenos
sociales (y a sus estructuras), con los cuales interactúa; determina cambios en los demás elementos,
recibiendo a la vez su acción e influencia.

La participación del estado: la función esencial del estado consiste en contribuir a la reproducción de
la estructura socioeconómica, en la cual se basa su propia existencia y funcionamiento.
Otro factor de importancia en el desarrollo económico son los aspectos de la cultura, incluyendo de
manera especial la comunicación. Es esta se involucran, por un lado, los elementos de cultura material
plasmados ante todo en los medios de producción, así como en la correspondiente técnica y
experiencia productiva que permite utilizarlos; que suponen determinado nivel de desarrollo de fuerzas
productivas. Por otro lado, los elementos de la cultura espiritual, que de algún modo apoyan y refuerzan
a los primeros, como los conocimientos científicos, la literatura, el arte, la instrucción, la comunicación
social, los valores morales, e incluso los aspectos religiosos.

Desarrollo Humano
Desde los años 80 y en especial desde la década de los 90, se tiende a privilegiar los aspectos del ser
humano y la sostenibilidad del desarrollo a largo plazo. Por un lado, el desarrollo se debe centrar en
el ser humano como fin último, y por otro, considerar el criterio de sostenibilidad.

El desarrollo humano se define como el proceso mediante el cual se ofrecen a las personas más
oportunidades. Entre estas las más importantes son; una vida prolongada y saludable, la educación y
el acceso a los recursos necesarios para tener una vida decente.

El desarrollo humano sostenible es el desarrollo que no solo suscita un crecimiento económico, sino
que también distribuye equitativamente sus beneficios; que regenera el medio ambiente en lugar de
destruirlo; los pobres, que amplía sus opciones y oportunidades y que prevé su participación en las
decisiones que afectan sus vidas. Adicionalmente, se hace referencia a un nuevo concepto de
seguridad humana, que involucre la seguridad en el empleo, la seguridad del ingreso, la seguridad del
medio ambiente, al incorporar dicho concepto, se indica que para abordar el problema de la seguridad
humana se necesita un nuevo paradigma del desarrollo que coloque al ser humano en el centro del
desarrollo, y que indique una reestructuración de las pautas de distribución del ingreso, producción y
consumo.

El desarrollo humano y su medición

Según el PNUD, el IDH mide el progreso general de un país en tres dimensiones básicas. De acuerdo
a la metodología establecida: El IDH está formado por tres componentes básicos de desarrollo
humano: longevidad, nivel de conocimientos y nivel de vida. La longevidad se mide por la esperanza
de vida.

El PNUD ha definido otros indicadores básicos, destacando:

A) El índice de pobreza humana (IPH).


B) El índice de desarrollo relativo al género (IDG).
C) Índice de potenciación de género (IPG).

Una noción preliminar sobre el desarrollo sostenible


El desarrollo es un proceso general de cambio regido por leyes, que conduce de formas inferiores a
superiores en el funcionamiento y existencia de los fenómenos de la naturaleza, sociedad y
pensamiento.

En sentido sintético y simplista, en base a la propuesta de la comisión brundtland, contenida en él


informa nuestro futuro común, el desarrollo sostenible suele ser definido como un desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin poder en peligro la capacidad de las generaciones futuras
para atender sus propias necesidades.

El eco desarrollo constituye, de algún modo, el antecedente teórico-político de lo que después se


entendería como desarrollo sostenible es el concepto inicialmente utilizado en los ámbitos académico
y político para designar un nuevo estilo de desarrollo económico, ambientalmente ajustado, en el que
se deben armonizar los elementos ecológicos como los socioeconómicos.

Subdesarrollo y dependencia

a) La teoría de la modernización:
Es un atributo de la historia, como un proceso histórico transicional y como una cierta política de
desarrollo en los países del tercer mundo, se origina en los países industrializados; involucra varias
disciplinas, pero las políticas de desarrollo presentan un sesgo economicista. Según Rostow, la clave
está en el impulso inicial o despegue; este es concebido como la gran línea divisoria en la vida de las
sociedades modernas: el impulso inicial. El que, por fin, se superan los viejos obstáculos y resistencias.
Las fuerzas tendientes al progreso económico. Se expanden y llegan a dominar la sociedad. Lo
esencial es la tecnología y el capital; pero reconoce la importancia de las actitudes y la aparición en el
poder público de un grupo preparado para considerar la modernización de la economía como asunto
trascendental.

El dualismo estructural:
Sugiere la existencia de dos estructuras en la misma sociedad. De algún modo se integra a la teoría
de la modernización, pero es conveniente considerarlo por separado.

Para Raymond Barré la economía es dual en el sentido de que comprende dos estructuras económicas
yuxtapuestas: 1. Un capitalismo extranjero, industrial o dedicado al comercio exterior. 2. Un capitalismo
autóctono escasamente industrial y sobre todo comercial y especulador. No concibe que sea una sola
estructura heterogénea, ni que el dualismo derive del carácter que el desarrollo adopta en nuestros
países; además, no considera las relaciones internas entre las dos estructuras, su interdependencia,
su dinámica, la función que cumple, etc. Esto queda claro al plantear que la economía dual es una
economía desarticulada. No existe ningún nexo económico entre los dos sectores que la integran.

En un planteamiento más amplio que enfatiza en lo social y supera lo económico, J.H. Boeke indica
que el dualismo social consiste en el choque de un sistema social importado con un sistema social
autóctono de otra naturaleza. En la mayor parte de los casos el sistema social importado es un
capitalismo altamente desarrollado. Se reitera lo expuesto en el caso anterior y las limitaciones son las
mismas; el dualismo se plantea en el sentido de dos sociedades en el mismo país, basadas en
estructuras pre capitalistas y capitalistas; la moderna se orienta al cambio y es la base del desarrollo;
la tradicional es un obstáculo al mismo. Del enfoque deriva la solución de modernizarse impulsando el
capitalismo para superar la dualidad.
Subdesarrollo y dependencia: visión desde la periferia

a) CEPAL y el enfoque estructuralista:


El punto de partida fue la idea de que la economía internacional estaba formada por dos polos, el
centro y la periferia, y que las estructuras de producción en cada uno eran sustancialmente diferentes.
La del centro era homogénea y diversificada, mientras que la de la periferia era, por el contrario,
heterogénea y especializada; heterogénea, porque coexistían actividades económicas con diferencias
notorias de productividad; especializada, porque el sector de exportación tendería a concentrarse en
unas cuantas materias primas, el comercio internaciones tendería a reforzar estas diferencias.

b) El colonialismo interno:
Se plantea que las relaciones coloniales se reproducen o repiten internamente, y se analizan las
relaciones étnicas y de clase. Indica: el tipo de relaciones que se estableció entre una metrópolis
colonial y sus colonias se repitió dentro de los propios países coloniales, en las relaciones que se
desarrollaron entre unos pocos polos de crecimiento y el resto del país. Las regiones atrasadas
subdesarrolladas, de nuestros países han representado siempre el papel de colonias internas en
relación con los centros urbanos en desarrollo o con las zonas agrícolas productivas.
Se asumen relaciones de explotación y dominación similares a las que hay entre países; lo que hizo
las metrópolis europeas con las zonas coloniales para desarrollar el capitalismo mundial.
En su dimensión teórica es uno de los primeros retos a la teoría de la modernización particularmente
de la tesis dualista.

c) Enfoques desde la dependencia:


Se refiere a la estructura de un tipo de sistema económico con predominio del sector primario, fuerte
concentración de la retan, poca diferenciación del sistema productivo y, sobre todo, predominio del
mercado externo sobre el interno. Eso es manifestantemente insuficiente. Aparte de los aspectos
internos, refieren el origen del subdesarrollo ligado al desarrollo capitalista, que al mismo se produjo
históricamente cuando la expansión del capitalismo. Vinculó a un mismo mercado economías que,
además de presentar grados diversos de diferenciación del sistema productivo, pasaron a ocupar
posiciones distintas en la estructura global del sistema capitalista. De ahí que, no solo exista una simple
diferencia de etapa o de estado del sistema productivo, sino también de función o posición dentro de
una misma estructura economía internacional de producción y distribución. Ello supone, por otro lado,
una estructura definida de relaciones de dominación.

La dependencia no permite que se analice el subdesarrollo como fenómeno de ciertas estructuras


atrasadas, todavía no capitalistas. El subdesarrollo es un producto de una situación mundial que se
explica por la expansión del capitalismo en el mundo. Nuestros países se forman como tales dentro
de la situación de dependencia y, por tanto, dentro del proceso de expansión mundial del capitalismo.

Dos santos concluyen que el subdesarrollo no es un estado atrasado y anterior al capitalismo, sino
una consecuencia de él y una forma particular de su desarrollo: el capitalismo depende.

Aníbal Quijano (1,968) profundiza en los aspectos sociopolíticos internos. Expone que la dependencia
suele aparecer como un conjunto de factores externos, o de obstáculos externos. Que determinadas
sociedades oponen desde fuera a otras más débiles que, por ello, no son capaces de vencer esas
dificultades una tal concepción de la dependencia presupone también, que se trata de acciones
unilaterales que sociedades de mayor poder ejercen contra otras de menor poder. En cuyo caso, la
relación enfrenta los intereses de todos los grupos sociales.
La dependencia no enfrenta el conjunto de intereses sociales básicos de la sociedad dominada de la
sociedad dominante esto presupone una correspondencia básica de intereses entre los grupos
dominantes; las alianzas al exterior solo pueden entenderse a partir de los interese en que se
fundamentan, esencialmente los económicos y sociopolíticos.

En 1963 Octavio IANI establece que la perspectiva económica no se implica por sí mismo ni se limita
a relaciones en procesos estrictamente económicos. La ideología desempeña una función fundamental
en el proceso de internacionalización del dominio internacionalista por que opera a nivel de la
constitución de la conciencia de la subordinación.

Síntesis general El subdesarrollo como problema Estructural

El subdesarrollo está estrechamente ligado a relaciones de dependencia externa. Por eso es necesario
el estudio de los problemas de subdesarrollo y dependencia como problema conjunto.

A nivel teórico el problema central consiste en explicar las particularidades de las sociedades
periféricas teniendo como elementos internos y externos los conceptos de desarrollo y dependencia.
En una dimensión nacional interpretan la realidad desde dos ángulos distintos que no son excluyentes.

En lo fundamental el problema de subdesarrollo y desarrollo periférico devienen de estructuras de


dominación interna y externa que por un lado reflejan los equilibrios internos y los efectos históricos
de la desigual distribución de la propiedad, el ingreso y el poder mientras por otro expresan las
relaciones de desequilibrio externos que resultan de la inserción desfavorable y subordinada al sistema
internacional.

El subdesarrollo constituye un problema estructural e histórico que se va a expresar a nivel general en


distintos ámbitos de la vida material y espiritual de nuestras sociedades.

Los vínculos entre fenómenos y problemas se llevan a cabo a través de relaciones sociales complejas
dinámicas.

Son relaciones sociales las que definen las estructuras de dominación interna del subdesarrollo;
permitiendo también canalizar la influencia exterior hacia la sociedad y constituyendo, por esa vía, el
vehículo esencial del procesaos de internalización de la dependencia, el cual genera y reproduce las
estructuras de dominación externa.

Algunas definiciones de Subdesarrollo

Expresado en términos generales, subdesarrollo es un grado inferior de desarrollo económico-social


de un Estado, país o región en comparación con el de los grandes países industrializados.

Una nación subdesarrollada es simplemente aquella cuya renta real por habitante es baja en relación
con la renta por cabeza de naciones. Aquella capaz de mejorar notablemente su nivel de renta.

Consiste en la forma de funcionamiento de las sociedades capitalistas atrasadas luego destaca su


importancia en el desarrollo capitalista: el dinamismo del subdesarrollo es solo el resultado anverso
del funcionamiento capitalista.

Es la condición necesaria para que tenga lugar el desarrollo capitalista, al igual que el lucro, la
apropiación privada de parte del valor creado o el intercambio de mercancías.

Un enfoque Alternativo
Para sintetizar elementos planteados, en un concepto alternativo, que involucra tanto estructura como
dinámica, se concibe subdesarrollo como una forma particular del desarrollo social que se manifiesta:

 Como expresión de las diferencias relativas de desarrollo, o atraso de unas sociedades


respecto a otras con niveles o formas cualitativamente superiores; diferencias
reproducidas en el desarrollo segmentado y la heterogeneidad estructural interna: es
desarrollo desigual.
 Como la expresión de una forma particular de desarrollo social subordinado a los
centros hegemónicos; es desarrollo capitalista dependiente.
 Como expresión de la dinámica particular que caracteriza su esencia y su
transformación interna. Es desarrollo deformado.
 Como expresión de la desigualdad en su funcionamiento interno, traducida en
desequilibrios globales, espaciales, sectoriales y sociales: es desarrollo desequilibrado.
 Como expresión de desigualdad, diferenciación social y pobreza interna: es desarrollo
deshumanizado.

Por su carácter el subdesarrollo es desarrollo desigual, dependiente, deformado, desequilibrado y


deshumanizado.

La dependencia. Enfoque teórico-conceptual

Dependencia: imposición externa


La dependencia económica de un país con respecto a otro es, a menudo, consecuencia de su
dependencia política anterior en relación con dicho país.

Este fenómeno está ligado de la manera más estrecha con los procesos que les fueron impuestos
desde afuera: el avasallamiento y la explotación coloniales.

Algunas definiciones de dependencia:


Situación en la cual la economía de determinados países está condicionada por el desarrollo y
expansión de otra economía, a la que están sometidas las primeras. La relación de interdependencia.
Toma la forma de dependencia cuando algunas naciones (las dominantes) pueden expandirse y ser
auto generadoras, en tanto que otras naciones (las dependientes) solo pueden hacerlo como reflejo
de esa expansión, la cual puede tener un efecto negativo o positivo sobre su desarrollo inmediato.

La dependencia es una relación de subordinación entre naciones formalmente independiente, en cuyo


marco las relaciones de producción de las naciones subordinadas son modificadas o recreadas para
asegurar la reproducción ampliada de la dependencia.

En el caso de Latinoamérica podría hablarse más bien de una dependencia estructural, es decir, de
una dependencia económica, tecnológica, cultural y política, que influye grandemente en la fisonomía
de toda la estructura socioeconómica y que, en particular, condiciona muchos de los rasgos principales
del sistema y del proceso de desarrollo económico. La dependencia respecto al exterior es una de las
principales causas de la inestabilidad política, económica y social de nuestros países.

Formas básicas de la dependencia:


La dependencia se manifiesta en dos niveles: el político y el económico según Charles Bettelheim. En
el nivel político: es la forma más absoluta de la dependencia está constituida por la dependencia
colonial. Pero reconoce que puede adoptar una forma menos absoluta, refiriendo el caso de américa
latina que llego a caer en una dependencia semicolonial con respecto a los Estados Unidos. Esta
forma de dependencia política descansa entonces en la estrechez de ciertos vínculos de dependencia
económica o en la corrupción de una parte del personal político dirigente de los países dependientes.
La dependencia económica es a menudo, consecuencia de su dependencia política anterior, y puede
tomar formas diversas que no son, por lo demás exclusivas, sino que han sido sucesivamente
dominantes y refiere la dependencia comercial y la financiera.

Dependencia comercial: se manifiesta por el hecho de que el volumen y el monto del comercio
exterior de un país dependen estrechamente de las exportaciones a un número limitado de países.

Dependencia Financiera: limita su tratamiento a las inversiones de capital extranjero; indica que los
capitales fomentan de preferencia tal o cual rama de actividad, indispensable para la expansión de los
beneficios del capital monopolista del país exportador de capitales.

Las formas históricas de la dependencia, condicionadas por las formas de economía mundial y sus
leyes, el tipo de relaciones económicas dominantes en los centros y su modo de expansión, y los tipos
de relaciones existentes en los países periféricos. Luego plantea formas históricas:

1. del comercio, complementado por el monopolio colonial de la tierra, las minas y la fuerza de
trabajo.
2. La dependencia industrial-financiera: a través de inversiones en la producción de materias
primas y productos de la agricultura destinados al consumo de los centros hegemónicos.
3. La dependencia industrial-tecnológica, que el autor plantea como un nuevo tipo de
dependencia, basado sobre empresas multinacionales que empezaron a invertir en
industrias destinadas al mercado interno.
4. Dependencia financiera: Aguilar expone que una parte creciente de la inversión – privada y
pública- tiende a financiarse con recursos del exterior; la importancia creciente de la
inversión extranjera, con tendencia a su diversificación; el control de los extranjeros sobre
empresas mixtas; señala el gran aumento de la deuda externa y los serios desajustes que
ello implica; la incidencia desfavorable en la balanza de pagos. La influencia en el sistema
de crédito y en el mercado de valores y capitales; y se refiere a la influencia de las
instituciones financieras internacionales en la definición de las políticas económicas locales.
5. Dependencia Tecnológica: destaca el manejo por extranjeros de las fases más delicadas e
importantes de la producción; empleo de patentes, marcas, diseños y procesos de
fabricación extranjeros y las cuotas pagadas por derecho.
6. Dependencia Cultural: Se refiere a la circulación de revistas extranjeras, películas y
programas de televisión; así como a la influencia del exterior en las modas, gustos, aficiones
y actitudes de ciertos sectores de la sociedad.
7. Dependencia Política: fenómeno de la subordinación política de américa latica se expresa
de múltiples modos. Está presente en los frecuentes cuartelazos y golpes de estado, en el
aliento a movimientos antidemocráticos, en el planteamiento artificial e insidioso del peligro
comunista.

Capitalismo y Sistema Económico Mundial

La Economía Capitalista Mundial:

Acumulación y desarrollo capitalista.


Generalidades:
La base del funcionamiento del capitalismo es el régimen capitalista de producción o modo de
producción capitalista; la base de su desarrollo es el desarrollo de la economía del capital, ligado al
proceso de acumulación capitalista; la dinámica de ésta determina la propia dinámica del capitalismo.

Relaciones económicas internacionales:


La explotación externa o extracción de riquezas y valor es el pilar fundamental en función del cual se
define la estructura capitalista mundial.

Sobre la base de la apropiación de valor se define el orden económico-político internacional; lo que


cambia históricamente son los mecanismos empleados; o bien se reproducen, refuerzan o refinan los
existentes.

Relaciones coloniales y acumulación de capital:


Durante el mercantilismo, las necesidades de acumulación de capital en Europa superan la capacidad
de ahorro interno, lo que hace necesario aumentar la acumulación de dinero y riquezas para ser
convertidos en capital.

Los efectos para Latinoamérica, el dominio colonial, obstruyo el desarrollo independiente, desgarró y
destruyó violentamente, las expresiones más valiosas de las viejas culturas autóctonas, interrumpió el
proceso del desarrollo histórico, desfiguró las economías nacionales, generalizó la explotación y el
despojo, beneficios siempre se destinaron a la metrópoli la colonia dejaría como huella indeleble una
pesada herencia de latifundismo, parasitismo, oscurantismo, explotación, abusos y privilegios a la que
se sumarian factores como el caudillismo, el pretorianismo, el burocratismo, el caciquismo, la
corrupción y nuevas formas de vida parasitaria, que sin duda fueron otro gran obstáculo al
desenvolvimiento económico latinoamericano.

Industrialización y mercado mundial:


La consolidación del desarrollo capitalista está muy ligada al progreso técnico; en especial se relaciona
con la revolución Industrial, iniciada en Inglaterra el siglo XVIII y extendida a otros países en el siglo
XIX. La misma debe concebirse como proceso largo más que como simple momento histórico. Por su
trascendencia cabe destacar tres aspectos, íntimamente relacionados y a la vez complementarios:

1. Descubrimiento y utilización de nuevas fuentes de energía: el uso del vapor permite la


evolución energética a base de carbón, después serán los combustibles y la electricidad.
(base de la segunda revolución Industrial).
2. Invención y desarrollo de las maquinas-herramientas, que abrió camino a la industria
pesada. La máquina de vapor, y aún más las de combustión interna y eléctricas, determinan
aumentos de la productividad y estimulan la demanda de materias primas, especialmente
minera.
3. Desarrollo de los transportes terrestres y marítimos, en particular los medios de transporte
(ferrocarril y barco de vapor), que tuvo especial significación en el crecimiento del mercado
interior y exterior.

La industrialización permitió la creación y desarrollo del mercado capitalista mundial y el sistema de


división internacional del trabajo.

Mercado mundial y división internacional del trabajo:


El mercado capitalista mundial surgió históricamente como resultado de la internacionalización y
desarrollo de la producción capitalista, cuando esta fue capaz de crear las condiciones tecnológicas y
económicas necesarias.
En sentido amplio, el mercado mundial es la unión del mercado de bienes y servicios y el mercado de
capitales o financiero, este ultimo de creciente importancia; a lo cual se agrega el mercado de fuerza
de trabajo a escala internacional con una nueva división del trabajo.

Se conoce como división internacional del trabajo al sistema de producción y distribución de riqueza y
valor a nivel mundial, caracterizado por la especialización –no exclusiva- de os países en la producción
de determinadas mercancías destinadas al mercado externo. En su expresión más simple, participan
dos tipos de países (Centrales y Periféricos), los que cumplen distinta función en el sistema global.

Mercado mundial y transición monopolista:


El mercado capitalista y la división internacional de trabajo se conforman en la segunda parte del siglo
XIX y se consolidan a principios del XX. En lo tecnológico, los procesos se vinculan con la Segunda
Revolución Industrial, basada en el motor de combustión interna, la electricidad y la industria pesada,
está ligada a la producción de bienes de capital y medios de transporte. En lo económico, con el origen
y consolidación de los monopolios y su creciente control sobre la economía mundial, como resultado
de la concentración y centralización del capital.

El Sistema Centro-Periferia.

Aspectos Generales:
En general se concibe como periferia a los países de América Latina, mientras el centro representa a
Europa Occidental y Estados Unidos.
En su dimensión estructural, el sistema se fundamente en la división internacional del trabajo, las
relaciones comerciales y los movimientos de capital, ligados a la formación y desarrollo del mercado
capitalista mundial y el sistema económico internacional en su conjunto supone un sistema de
producción y distribución de riqueza y valor a nivel mundial, subordinado al capital; equivalente al
sistema económico capitalista mundial.

Integración al mercado mundial y dependencia:


Previo a la integración al mercado mundial, existían significativas diferencias en el carácter y nivel de
desarrollo de las naciones. Hacia mediados del siglo XIX, las características se resumen en lo
siguiente:

Sociedades Avanzadas: De base capitalista y con desarrollo industrial, tecnología moderna y


progreso técnico acelerad, alta productividad, mercado amplio y en expansión, acumulación dinámica
de capital, alto empleo de recursos, integración y complementariedad entre sectores productivos. Son
sociedades con desarrollo auto sostenido y crecimiento acelerado serán los centros hegemónicos o
polo dominante.

Sociedad Atrasadas: de base pre capitalista y con economía primaria, técnica tradicional y bajo
desarrollo de fuerzas productivas, escasa productividad, mercado interno débil, escasa acumulación
dineraria (y menos aún de capital), subempleo de recursos (tierra y fuerza de trabajo), poca articulación
entre sectores productivos. La forma fundamental de integración fue el comercio, en
base al libre cambio de mercancías, complementado con inversiones directas y préstamos externos.
La integración al mercado mundial responde a criterios de racionalidad capitalista, ligados a intereses
económicos de las clases sociales dominantes de ambos grupos de sociedades. La racionalidad
supone la obtención de las mayores ganancias con el menor esfuerzo, o sea maximización de
beneficios minimización de costos.

Mercado mundial, dependencia y subordinación externa:


Hasta mediados del siglo XX la característica básica del sistema cetro-periferia consistía en que:
 Los países atrasados o zonas periféricas se especializan en la producción y exportación
de un número limitado de productos de origen primario, consistentes básicamente en
materias primas agrícolas y/o mineras y bines agrícolas de consumo, que se destinan
generalmente a unos pocos mercados ubicados en los países industrializados.
 Los países más desarrollados o centros hegemónicos, que concentran el capital y
ejercen control sobre el mercado internacional, se dedicarán en lo fundamental a la
producción de bienes de origen industrial.

La Globalización Capitalista:
El fenómeno más importante del mundo contemporáneo, y el de mayor significación y trascendencia,
es el proceso conocido como globalización, el cual se origina en el ámbito de la economía y se extiende
a los distintos órdenes de la vida social en todas las naciones.

Se considera la globalización como un proceso asociado a los cambios tecnológicos, económicos,


políticos y socioculturales de las últimas décadas.

Un planteamiento intermedio es del de Ado Ferrer, quien hace la distinción entre:

1. Globalización real: que comprende el crecimiento del comercio mundial, hasta llegar a
concentrarse actualmente en bienes de mayor valor agregado y contenido tecnológico.
2. Globalización virtual: referida a los avances en el proceso y transmisión de información y en la
esfera financiera.

La internacionalización económica y el nuevo orden mundial:


En sentido estricto la globalización constituye la última fase del proceso de reproducción global del
capital y expresa el nuevo orden mundial, impulsado este por el capital transnacional y legitimado por
los gobiernos de las potencias capitalistas; proceso en el que las fronteras de los países y las políticas
económicas nacionales pierden importancia.

En sentido particular, se define globalización económica como un proceso de internacionalización de


la economía capitalista basado en estrategias globales de producción, acumulación, comercialización
y aprovechamiento de recursos por parte de las corporaciones transnacionales con el apoyo de las
tecnologías de información y las finanzas globales.

En un sentido más amplio y general, la globalización es un proceso de internacionalización de las


relaciones económicas, extensivo al ámbito político y socio-cultural, que expresa el carácter y la
necesidad de reproducción del capital a escala global en el momento actual del desarrollo.

La globalización se da en el contexto de la economía capitalista, la cual le imprime su carácter y


determina sus orientaciones y efectos básicos, ello significa que se basa en:

 Un sistema de producción y circulación de mercancías, en el que predomina la economía de


mercado y as leyes que le son inherentes;
 Una producción realizada por propietarios privados, que utilizan trabajo libre-asalariado;
 La racionalidad capitalista, que persigue maximizar la tasa de ganancia individual-empresarial
expresada en términos financieros;
 La venta de bienes y servicios en mercados anónimos, destinados a consumidores que
disponen de capacidad de compra, en cualquier lugar del mundo;
 La acumulación de capitales privados, combinando los recursos productivos que se
encuentran diseminados a nivel mundial.
Rasgos estructurales básicos:
Como parte de la globalización, y apoyadas en el desarrollo tecnológico, de manera gradual las
estructuras productivas, comerciales y financieras mundiales van siendo asimiladas e integradas por
el capital mediante la creciente unificación y control de los mercados. Ello supone la integración de los
mercados nacionales y regionales en un único mercado global.

Los procesos básicos de la globalización comprenden la unión e interrelación de:

1. Mercados de bienes y servicios, tanto tecnológicos como de abastecimiento de materias primas


y de destino de la producción
2. Mercados de capitales, que incluyen a la banca comercial como a otros intermediarios
financieros y entes integrados al sistema global
3. Mercados de trabajo, extensivos al ámbito mundial, en el contexto de una nueva división
internacional del trabajo.

Según sus expresiones básicas, se pueden identificar dos momentos o procesos de expansión:
1. Internacionalización de la producción, por medio de las inversiones directas mediante formación
bruta de capital fijo, que se expresa en la transnacionalización y control de sectores básicos de
la economía.
2. Internacionalización del capital, con la creciente expansión de la banca privada comercial más
allá de las fronteras nacionales, traducido en el aumento del crédito externo a las filiales de las
CTNs, empresas nacionales y gobiernos.

El proceso de internacionalización del capital profundiza y redefine el primero (internacionalización de


la producción); le imprime su carácter al nuevo modelo global del desarrollo, al convertirse en su
sustento fundamental y su eje más dinámico; y da lugar a la llamada globalización de la economía,
que del mismo modo puede entenderse como neo imperialismo, que a la vez implica relaciones de neo
dependencia.

La globalización se orienta en tres ejes centrales:

1. Integración de los procesos productivos, apoyada en la acumulación, en el uso de factores 8


capital, tecnología, recursos naturales y trabajo) y los sistemas comerciales a escala global;

2. Las finanzas globales, que sustentan la acumulación y el sistema productivo, y pasan a ser
motor del desarrollo mundial;

3. La política económica, a partir de las decisiones de las grandes potencias capitalistas en apoyo
a las CTNs.
Lo anterior caracteriza el momento actual del desarrollo capitalista y define el nuevo orden económico
internacional. En un proceso regido por el capital financiero y apoyado en alta tecnología, que considera
el funcionamiento integrado de los diversos tipos de mercado. Los elementos explicativos de mayor
importancia se asocian a la minimización de los costos y la correspondiente maximización de los
beneficios.

 Maximización de beneficios financieros: constituye el criterio supremo de racionalidad del capital


con fines de lucro (ganancia capitalista), que rige el sistema de incentivos y orienta las acciones
de los empresarios. Interesa la tasa de ganancia global más que el valor total del beneficio; se
pueden disminuir o sacrificar ganancias en unos lugares, pero aumentarlas en otros; lo que
importa es la tasa global de rendimiento y el posicionamiento en los mercados. No es difícil
entender su capacidad para desplazar a los empresarios locales. Ello se relaciona con las
estrategias globales de producción y utilización de recursos, atendiendo a la ubicación y
dimensión de los mercados de abastecimiento y de venta. Explican el proceso de relocalización
industrial, el destino geográfico de la inversión extranjera y la movilidad global de los recursos.

 Minimización de costos de producción: en especial se aprovechan economías de escala para


aumentar y hacer más eficiente el uso de la capacidad productiva. Se amplía el volumen o escala
de producción para reducir costos y elevar el nivel de competencia. Aquí ubicamos la eficiencia,
productividad y competitividad. Sus ejes de apoyo son la acumulación de capitales globales y
una nueva división internacional del trabajo, que incluye actividades de diseño y
comercialización, investigación tecnológica, integración de procesos productivos, fusiones
empresariales, etc., que se expresan en los ámbitos espacial, sectorial y social.

La gestión empresarial, basada en estrategias globales, se apoya en criterios de ventajas


competitivas (o comparativas). Los aspectos productivos se vinculan con:

1. Aplicación de capacidad tecnológica en constante innovación (lo económico-tecnológico).


Involucra gastos en investigación y desarrollo, patrones de aplicación y trasferencia de
tecnología, y dotación de infraestructura básica. Conforma la base fundamental de la tecnología
moderna.

Se articula, en lo económico-financiero, con las finanzas globalizadas por la banca transnacional


y los mercados de capital, en especial bosas de valores y productos; y en lo económico-
comercial, con los mercados de abastecimiento de materias prima e insumos.

2. Redefinición de la relación capital-trabajo, que sintetiza lo económico-productivo y económico-


social. La producción de bienes y servicios se vincula de modo complementario con los
trabajadores. Importa su calidad, pues las nuevas tecnologías se relacionan más con el
conocimiento, ahorrando mano de obra.

Las estrategias globales de empleo y capacitación se asocian a la utilización del recurso


humano, a su calidad y a su localización geográfica.

Distribución de los bienes y servicios en los mercados de destino, mediante sistemas comerciales que
establecen vínculos directos o indirectos con los consumidores; es otro nivel económico-comercial, en
torno al cual se definen las estrategias globales de comercialización.

Pablo Zuniga / Grupo Millennials, agosto 2021


#NecesitasEscucharloConOtrasPalabras

También podría gustarte