Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grupo 03 - Nias y Nagas, Audit. Sist. Informáticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad de Ciencias Financieras y Contables


Escuela Profesional de Contabilidad
Modalidad Semi Presencial

CURSO: Auditoría de Sistemas Contables e Informáticos


TEMA: Normas Internacionales de Auditoría (NIA)
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas
(NAGAS)
Aplicables a la Auditoría de Sistemas
DOCENTE: Brown, Richard
ESTUDIANTES:
Pérez Quinto, Mariela
Ramos Pasache, Yosalin
Tello Quispe, Miguel
Villegas Flores, Evelin
AULA: B
CICLO: VII CICLO
AÑO: 2021
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (NIA)

Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) son una serie de reglas, establecidas por
la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés). Estas
normas persiguen la uniformidad en las prácticas realizadas por los auditores.
Son un conjunto de reglas que tratan de armonizar o unificar las tareas que realizan los
auditores. Es decir, tratan de hacer más homogéneas estas tareas a nivel internacional,
con el objetivo de facilitar su lectura ante la globalización que vive el planeta y los
intereses globales. Sin embargo, conviene señalar que estas normas no son una
imposición, sino que cada país es soberano para decidir si las adopta o no.
Las NIA contienen los principios básicos y los procedimientos esenciales junto con los
lineamientos relacionados en forma de material explicativo y de otro tipo. Los
principios básicos y procedimientos esenciales se deberán interpretar en el contexto del
material explicativo y de otro tipo que proporcionan los lineamientos para su
explicación.
Para entender y aplicar los principios básicos y los procedimientos esenciales junto con
los lineamientos relacionados, es necesario considerar todo el texto de las NIA
incluyendo el material explicativo y de otro tipo contenido en las NIA.
En circunstancias excepcionales, un auditor puede juzgar necesario apartarse de una
NIA para lograr en forma más efectiva el objetivo de una auditoria. Cuando surge una
situación así, el auditor deberá estar preparado para justificar la desviación. Las NIA
necesitan ser aplicadas sólo a asuntos de importancia significativa.
Las NIA son de observancia obligatoria en nuestro país, así lo dispone el artículo 39 de
la Resolución CONASEV 103-99-EF/94.10 y están vigentes desde el 01 de enero del
2000.

Codificación de las NIAS:

100 – 199 Asuntos Introductorios


NIA 100: Trabajos para Atestiguar.
NIA 120: Marco de referencia de las Normas Internacionales de Auditoría.

200 – 299 Responsabilidades


NIA 200: Objetivos y principios generales que rigen la auditoría de estados financieros.
NIA 210: Términos de los trabajos de auditoría.
NIA 220: Control de calidad del trabajo de auditoría.
NIA 230: Documentación.
NIA 240: Fraude y error.
NIA 250: Consideración de leyes y reglamentos en la auditoría de estados financieros.
NIA 260: Comunicación de asuntos de auditoría con los encargados del gobierno
corporativo.
NIA 265: Comunicación de las deficiencias en el control interno a los responsables del
gobierno y a la dirección de la entidad.

300 – 399 Planeación


NIA 300: Planeación de una auditoría de estados financieros.
NIA 310: Conocimiento del Negocio.
NIA 315: Entendimiento de la entidad, su entorno y evaluación de los riesgos de
representación errónea de importancia relativa.
NIA 320: Importancia relativa de la auditoría.
NIA 330: Respuestas del auditor a los riesgos evaluados.

400 – 499 Control Interno


NIA 400: Evaluación de riesgos y control interno.
NIA 401. Auditoría en un ambiente de sistemas de información por computadora.
NIA 402: Consideraciones de auditoría relacionadas con una entidad que utiliza una
organización de servicio.
NIA 450: Evaluación de incorrecciones identificadas durante la auditoría.

500 – 599 Evidencia de auditoría.


NIA 500: Evidencia de auditoría.
NIA 501: Consideraciones adicionales para partidas específicas.
NIA 505: Confirmaciones externas.
NIA 510: Trabajos Iniciales – balance de apertura.
NIA 520: Procedimientos analíticos.
NIA 530: Muestreo de auditoría y otros procedimientos de pruebas selectivas.
NIA 540: Auditoría de estimaciones contables.
NIA 545: Auditoría de mediciones y revelaciones del valor razonable.
NIA 550: Partes relacionadas.
NIA 560: Hechos posteriores.
NIA 570: Negocio en marcha.
NIA 580: Representaciones de la administración

600 – 699 Uso del trabajo de otros


NIA 600: Uso del trabajo de otro auditor.
NIA 610: Consideraciones del trabajo de auditoría interna.
NIA 620: Uso del trabajo de un experto.

700 – 799 Conclusiones y dictamen de auditoría


NIA 700: El dictamen del auditor sobre los estados financieros.
NIA 701: Modificaciones al dictamen del auditor independiente.
NIA 705: Opinión modificada en el informe emitido por un auditor independiente.
NIA 706: Párrafos de énfasis y párrafos sobre otras cuestiones en el informe emitido por
un auditor independiente.
NIA 710: Comparativos.
NIA 720: Otra información en documentos que contienen estados financieros auditados.

800 – 899 Áreas especializadas


NIA 800: El dictamen del auditor sobre compromisos de auditoría con propósito
especial.
NIA 805: Consideraciones especiales – auditorías de estados financieros individuales y
de elementos específicos, cuentas o partidas de un estado financiero.
NIA 810: El examen de información financiera prospectiva.

900 – 999 Servicios Relacionados


NIA 900: Trabajos para revisar estados financieros.
NIA 920: Trabajos para realizar procedimientos convenidos respecto de información
financiera.
NIA 930: Trabajos para compilar información financiera.

1000 – 1100 Declaraciones Internacionales de Auditoría.


NIA 1000: Procedimientos de confirmación entre bancos.

De acuerdo a esta relación, explicaremos las NIAS principales:


NIA 210: Acuerdo de los términos del encargo de auditoría
El propósito de esta norma internacional de auditoría (NIA) es establecer normas y dar
lineamientos sobre:
 Ponerse de acuerdo en los términos del compromiso con el cliente y la respuesta
del auditor frente a requerimientos del cliente para cambiar los términos del
compromiso a uno que brinde un menor nivel de seguridad.
 El auditor y el cliente deberán estar de acuerdo en los términos del compromiso.
Sería necesario que los términos acordados sean registrados en una carta
compromiso de auditoría u otra forma apropiada de contrato.
 Esta NIA pretende ayudar al auditor en la preparación de cartas compromiso
relacionadas a auditorias de estados financieros. Los lineamientos son también
aplicables a servicios a fines. En caso de la prestación de otros servicios como
servicios de consultoría tributaria contable o asesoría a la gerencia, puede ser
conveniente emitir cartas por separado.
 En algunos países, el objetivo y alcance de una auditoria y las obligaciones del
auditor están establecidas por la ley. No obstante, en esas circunstancias la carta-
compromiso puede ser informativa para el cliente.

Carta compromiso de auditoría


Es de interés tanto del cliente como del auditor, que éste último envíe una carta
compromiso, de preferencia antes del inicio del trabajo, a fin de evitar interpretaciones
equivocadas respecto al compromiso. La carta compromiso sustenta y confirma la
aceptación de la designación del auditor, el objetivo y alcance de la auditoria, el grado
de la responsabilidad del auditor con el cliente y los tipos de informes.

Contenido principal
La forma y contenido de las cartas compromiso pueden variar según el cliente, pero
generalmente deberían incluir referencia a lo siguiente:
1. El objetivo de la auditoría de los estados financieros
2. Responsabilidad de la gerencia por los estados financieros.
3. El alcance de la auditoria, haciendo referencia a la legislación aplicable,
reglamentos o pronunciamientos de instituciones profesionales a los que
pertenezca el auditor.
4. Los tipos de informe u otra comunicación para informar sobre los resultados del
compromiso.
5. El hecho de que, a causa de la naturaleza de las pruebas y por otras limitaciones
inherentes a la auditoria, además por las limitaciones inherentes de los sistemas
de contabilidad y control interno, exista el riesgo inevitable de que quede sin
detectar alguna distorsión material
6. Acceso sin restricción a cualquier registro, documentación u otra información
solicitada para efectos de la auditoría.
El auditor puede también incluir en la carta:
 Los acuerdos sobre el planeamiento de la auditoría.
 Expectativa de recibir de la gerencia una carta de representación hecha en
relación con la auditoría.
 Solicitar al cliente la confirmación de los términos del compromiso acusando
recibo de la carta compromiso.
 Descripción de cualquier otra carta o informe que el auditor prevea emitir para el
cliente.
 Bases sobre las que son calculados los honorarios y cronogramas de facturación.

NIA 320: Responsabilidad que tiene el auditor de aplicar el concepto de


importancia relativa
El propósito de esta norma internacional de auditoria es establecer normas y
proporcionar lineamientos sobre el concepto de importancia relativa y su relación con el
riesgo cuando conduzca una auditoría. La importancia relativa es definida en el marco
de referencia para la preparación y presentación de los estados financieros.

Niveles de importancia relativa


Al diseñar el plan de auditoría, el auditor establece un nivel de materialidad aceptable
para detectar distorsiones cuantitativamente importantes. Sin embargo, el auditor tiene
que considerar tanto el monto (cantidad) como la naturaleza (calidad) de las
distorsiones.
Ejemplos de distorsiones cualitativas serían la descripción inadecuada o inapropiada de
una política contable, cuando es probable que un usuario de los estados financieros fuera
guiado erróneamente por la descripción y la omisión de revelar el incumplimiento de
restricciones regulatorias, cuando es probable que la correspondiente sanción perjudique
de manera importante la capacidad de operación.
El auditor tiene que considerar la posibilidad de que distorsiones por montos
relativamente pequeños puedan, al acumularse, tener un efecto importante en los
estados financieros. Por ejemplo, un error en un procedimiento de cierre mensual puede
ser un indicativo de una potencial distorsión importante si dicho error es repetido cada
mes.
El auditor considera la importancia relativa tanto al nivel de los estados financieros en
su conjunto como en relación a saldos de cuentas individuales, clases de transacciones y
revelaciones. La materialidad puede ser influenciada por consideraciones tales como
requerimientos legales y regulatorios y por consideraciones relacionadas con los saldos
de cuentas de los estados financieros individua- les y sus relaciones entre ellos.

NIA 315: Responsabilidad del auditor para identificar y valorar riesgos


El propósito de esta norma internacional de auditoría es establecer las normas y
proporcionar una guía sobre la responsabilidad del auditor de identificar y evaluar los
riesgos de error material en los estados financieros.
El objetivo del auditor deberá identificar y evaluar los riesgos de error material, ya sea
debido a fraude o error que pudieran existir en los niveles del estado financiero y de
aseveraciones contenidas en estos. Dicha labor la efectuará por medio del entendimiento
de la entidad y su entorno, e incluyendo la evaluación del control interno de la entidad,
dando así una base para diseñar e implementar las respuestas a los riesgos evaluados de
error material.
El auditor deberá aplicar su juicio profesional para evaluar el riesgo de la auditoría y
diseñar los procedimientos que aseguren su reducción a nivel aceptablemente bajo.
El riesgo de auditoria es el nivel de incertidumbre que un auditor acepta o admite como
válido al momento de emitir su opinión. El riesgo de auditoría se ve influenciado por
distintas situaciones y hechos cuya identificación y evaluación contribuyen a que el
auditor planifique los procedimientos que le permitan reducir el riesgo a niveles
aceptables, entendiendo por dicho nivel el que le permite emitir una opinión adecuada.
El planeamiento en la auditoría financiera se inicia con la evaluación de los riesgos.
Cada vez que un auditor ejecute una auditoria se verá enfrentado a una serie de riesgos,
los cuales deben ser identificados, evaluados y considerados adecuadamente para lograr
en forma satisfactoria su labor; es decir, con eficiencia y eficacia profesional.
Cuando un auditor se enfrenta al tema de los riesgos en la auditoria, su mayor dificultad
no está en el conocimiento y manejo de la teoría que lo sustenta, sino más bien en cómo
evaluarlos para así poder minimizarlos al máximo. El auditor cuando se enfrenta a una
auditoria debe considerar la posible existencia de riesgos, los que tienen relación con su
actividad profesional y los relacionados con el trabajo de la auditoría como proceso.

NIA 265 Responsabilidad que tiene el auditor de comunicar adecuadamente


Es la normativa sobre la responsabilidad del auditor de comunicar adecuadamente a los
responsables del gobierno de la entidad y a la dirección las deficiencias en el control
interno que haya identificado durante la realización de la auditoría de los estados
financieros.
Comunicación de las deficiencias del control interno a los responsables del
gobierno y a la dirección de la entidad
Como resultado de obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de
control interno y de las pruebas de control, el auditor puede detectar debilidades en los
sistemas. El auditor debería informar a la administración, tan pronto sea factible y a un
apropiado nivel de responsabilidad, sobre las debilidades de importancia en el diseño u
operación de los sistemas de contabilidad y de control interno que hayan llegado a la
atención del auditor. La comunicación a la administración de las debilidades de
importancia ordinariamente sería por escrito. Sin embargo, si el auditor juzga que la
comunicación oral es apropiada, dicha comunicación sería documentada en los papeles
de trabajo de la auditoría. Es importante indicar en la comunicación que sólo han sido
reportadas debilidades que han llegado a la atención del auditor como un resultado de la
auditoría y que el examen no ha sido diseñado para determinar lo adecuado del control
interno para fines de la administración.

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (LAS NAGAS)

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS), son los principios


fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores
durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad
del trabajo profesional del auditor. Constituyen el soporte más importante del auditor
dentro de su actividad altamente especializada. Estas normas son requisitos que se
relacionan con la conducta que debe tener los auditores.
Las NAGA tienen su origen en los boletines (Statement on Auditing Estandar SAS)
emitidos par el comité de auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de
los Estados Unidos de Norteamérica en el año 1948.
En el Perú, fueron aprobados en el mes de octubre de 1968 con motivo del II Congreso
de Contadores Públicos, llevado a cabo en la ciudad de Lima. Posteriormente, se ha
ratificado su aplicación en el III Congreso Nacional de Contadores Públicos, llevado a
cabo en el año 1971, en la ciudad de Arequipa.
Por lo tanto, estas normas son de observación obligatoria para los Contadores Públicos
que ejercen la auditoría en nuestro país, por cuanto además les servirá como parámetro
de medición de su actuación profesional.
Se clasifican:
1. Normas generales o personales.
2. Normas de ejecución del trabajo.
3. Normas de preparación del informe.

1.- NORMAS GENERALES O PERSONALES:


Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del estudio y se
relacionan básicamente con la conducta funcional del auditor como persona humana,
regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como auditor.
La mayoría de este grupo de normas es contemplada también en los códigos de ética de
otras profesiones. Estas normas se definen de la siguiente forma:

a) Entrenamiento y Capacidad Profesional:


La auditoría debe ser efectuada por personal que tiene el entrenamiento profesional
comprobado y pericia como auditor.
Como se menciona, no sólo basta ser contador público para ejercer la función de
auditor, sino que se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como
auditor; es decir, además de los conocimientos técnicos obtenidos, se requiere la
aplicación práctica en el campo, con una buena dirección y supervisión. Este
adiestramiento, capacitación y práctica constante forman la madurez del juicio del
auditor; la experiencia acumulada en sus diferentes trabajos le dan la capacidad de
ejercer la auditoría como especialidad.

b) Independencia de Criterio:
En todos los asuntos relacionados con la auditoria, el auditor debe mantener su
independencia de criterio en el desarrollo de su trabajo y al momento de emitir su
informe.
La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor
para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares) y
subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo).
Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación profesional. Si bien es cierto,
la independencia de criterio es una actitud mental, el auditor no solamente debe “serlo”,
sino también “parecerlo”; es decir, cuidar su imagen ante los usuarios de su informe,
que no solamente es el cliente que lo contrató sino también los demás interesados
(bancos, proveedores, trabajadores, estado, pueblo, etc.).
En nuestro país, se encuentran en vigencia una diversidad de normas que tratan de
garantizar la independencia del auditor. Así tenemos:

 Reglamento para la información financiera auditada (artículo 5) aprobado por la


Resolución CONASEV No 014-82- EFC/94.10.
 Ley de actualización de la Ley N° 13253 de Profesionalización del Contador
Público y de creación de Colegios de Contadores Públicos (Decreto Ley N°
13253 y Ley N° 28951).
 Código de Ética Profesional del Contador Público.
 Ley del Sistema Nacional de Control (Decreto Ley 26162).
 Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoria, aprobado por
Resolución de Contraloría No 162-93-CG.
 Normas de Auditoría Gubernamental - NAGU aprobadas por Resolución de
Contraloría N° 162-95-CG y su modificatoria según artículo 32 de la Ley N°
27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República que aprueba las Normas Generales de Control
Gubernamental dejando sin efecto las normas de auditoría gubernamental -
NAGU.
 Lineamientos generales para cautelar el adecuado fortalecimiento e
independencia de los órganos de auditoría interna, aprobados por Resolución de
Contraloría No 189-93-C.G.
Las cuatro últimas normas regulan específicamente la actuación del auditor
gubernamental y de las sociedades de auditoría cuando realizan auditoría a las entidades
del Estado

c) Cuidado Profesional:
Debe ejercerse el esmero profesional en la planeación, ejecución de la auditoria y en la
preparación del dictamen.
El cuidado profesional es aplicable a todas las profesiones. Cualquier servicio que se
brinde al público debe hacerse con la mayor diligencia del caso, lo contrario es la
negligencia que es sancionable.
El esmero profesional del auditor no solamente se aplica en el trabajo de campo y
elaboración del informe, sino también en el planeamiento en resguardo de la
materialidad y el riesgo y en todas las fases del proceso de la auditoría.

2.- NORMAS DE EJECUCION DEL TRABAJO


Estas normas son más específicas y regulan la forma de trabajo del auditor durante el
desarrollo de la auditoría en sus diferentes fases (planeamiento trabajo de campo y
elaboración del informe).
El propósito principal de este grupo de normas se orienta a que el auditor obtenga la
evidencia suficiente en sus papeles de trabajo para apoyar su opinión sobre la
confiabilidad de los estados financieros, para lo cual se requiere previamente un
adecuado planeamiento estratégico y evaluación de los controles internos. En la
actualidad el nuevo dictamen pone énfasis en estos aspectos en el párrafo del alcance.
Se definen de la siguiente forma:

a) Planeación y Supervisión:
La auditoría debe ser bien planificada y el trabajo de los asistentes del auditor, debe ser
supervisado.
Por la gran importancia que se le ha dado al planeamiento en los últimos años, hoy se
concibe como todo un proceso de trabajo al que se pone mucho énfasis, utilizando el
enfoque “de arriba hacia abajo”; es decir, no deberá iniciarse revisando transacciones y
saldos individuales, sino tomando conocimiento y analizando las características del
negocio, la organización, financiamiento, sistemas de producción, funciones de las áreas
básicas y problemas importantes, cuyos efectos económicos podrán repercutir en forma
importante en los estados financieros materia de examen. Lógicamente, el planeamiento
termina con la elaboración del programa de auditoría.
En el caso de una comisión de auditoría la supervisión del trabajo debe efectuarse en
forma oportuna en todas las fases del proceso. Esto es en el planeamiento, el trabajo de
campo y la elaboración del informe, permitiendo garantizar su calidad profesional. En
los papeles de trabajo debe dejarse constancia de esta supervisión.
b) Estudio y Evaluación del Control Interno:
Debe estudiarse y evaluarse la estructura del control interno, para la naturaleza, el
alcance y la oportunidad de los procedimientos de auditoría.
El estudio del control interno constituye la base para confiar o no en los registros
contables y así poder determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los
procedimientos o pruebas de auditoría. En la actualidad, se ha puesto mucho énfasis en
los controles internos y su estudio y evaluación conlleva a todo un proceso que
comienza con la comprensión, continúa con una evaluación preliminar, pruebas de
cumplimiento, revaluación de los controles y de acuerdo a los resultados de su
evaluación a limitar o ampliar las pruebas sustantivas.
La concepción moderna del control interno incluye los componentes de ambiente de
control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, y
los de supervisión y seguimiento. Los métodos de evaluación del control interno son
cuestionarios, descriptivos y flujogramas.

c) Obtención de evidencia suficiente, competente y relevante:


Debe obtenerse evidencia competente y suficiente mediante la inspección, observación,
indagación y confirmación, para proveer una base razonable que permita la expresión de
una opinión sobre los estados financieros sujetos a auditoría.
Como se aprecia del enunciado de esta norma, el auditor mediante la aplicación de las
técnicas de auditoría obtendrá evidencia suficiente (en cantidad) y competente (en
calidad).
La evidencia es un conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y
pertinentes para sustentar una conclusión.
La evidencia será suficiente, cuando los resultados de una o varias pruebas aseguran la
certeza moral de que los hechos a probar o los criterios cuya corrección se está juzgando
han quedado razonablemente comprobados.
Cabe recordar que será la madurez de juicio del auditor (obtenido de la experiencia), la
que le permitirá lograr la certeza suficiente para determinar que el hecho ha sido
razonablemente comprobado. En la medida que esta experiencia disminuya, la certeza
moral será más pobre. Es por eso que se requiere la supervisión de los asistentes por
auditores experimentados para lograr la evidencia suficiente.
La evidencia es competente cuando se refiere a hechos, circunstancias o criterios que
tienen real importancia, en relación al asunto examinado.
Entre las clases de evidencia que obtiene el auditor tenemos:

 Evidencia sobre el control interno y el sistema de contabilidad, porque ambos


influyen en los saldos de los estados financieros.
 Evidencia física.
 Evidencia documentaria (originada dentro y fuera de la entidad).
 Libros diarios y mayores (incluye los registros procesados por computadora).
 Análisis global.
 Cálculos independientes (computación o cálculo).
 Evidencia circunstancial.
 Acontecimientos o hechos posteriores.

3.- NORMAS RELATIVAS A LA PREPARACION DEL INFORME


Son las normas que regulan la última fase del proceso de auditoría, es decir la
elaboración del informe, para lo cual el auditor habrá acumulado las evidencias
suficientes y debidamente respaldadas en sus papeles de trabajo.
Por tal motivo, este grupo de normas exige que el informe exponga de qué forma se
presentan los estados financieros y el grado de responsabilidad que asume el auditor.
Para este proceso se considera:

a) Aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados:


El informe debe expresar si los estados financieros están presentados de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptados.
Los principios de contabilidad generalmente aceptados son reglas generales, adoptadas
como guías y como fundamento en lo relacionado a la contabilidad, aprobadas por la
profesión contable, como leyes o verdades fundamentales. Sin embargo, merece aclarar
que los principios contables no son inmutables y necesitan adecuarse para satisfacer las
circunstancias cambiantes de la entidad.
Los principios contables garantizan la razonabilidad de la información expresada a
través de los estados financieros y su observancia es de responsabilidad de la empresa
examinada. El auditor revela en su informe si la empresa se ha enmarcado dentro de los
principios contables.

b) Consistencias:
El informe debe indicar aquellas circunstancias en las cuales tales principios no han sido
observados uniformemente en los estados financieros examinados en relación con los
correspondientes al anterior.
La consistencia debe estar presente en la aplicación de los principios de contabilidad
generalmente aceptados para que la información financiera pueda ser comparable con
ejercicios anteriores y posteriores. Es necesario que se considere el mismo criterio y las
mismas bases de aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados;
en caso contrario, el auditor debe expresar con toda claridad la naturaleza de los
cambios habidos.
c) Revelación Suficiente:
A menos que el dictamen lo indique de otra manera se entenderá que los estados
financieros presentan, en forma razonable- mente apropiada, toda la información
necesaria para presentarlos e interpretarlos correctamente.
Las declaraciones informativas deberán revelar de manera suficiente las operaciones de
la empresa: La contabilidad controla las operaciones e informa a través de los estados
financieros que son los documentos sobre los cuales el contador público va a opinar. La
información que proporcionan los estados financieros debe ser verídica y relevante.

d) Opinión del Auditor:


El informe del auditor debe contener la expresión de una opinión sobre los estados
financieros tomados en su integridad o la aseveración de que puede expresarse una
opinión. En este último caso, deben indicarse las razones que lo impiden.
En todos los casos en que el nombre de un auditor esté asociado con estados financieros,
el dictamen debe contener una indicación clara de la naturaleza de la auditoría y el
grado de responsabilidad que está tomando.
Recordemos que el propósito principal de la auditoria a los estados financieros es emitir
una opinión sobre si éstos presentan o no razonablemente la situación financiera y los
resultados de operaciones, pero puede presentarse el caso que, a pesar de todos los
esfuerzos realizados por el auditor, se ha visto imposibilitado de brindar una opinión,
donde se verá obligado a abstenerse de opinar.
Por tanto, el auditor tiene las siguientes alternativas de opinión en su dictamen:
 Opinión limpia o sin salvedades.
 Opinión con salvedades o calificada.
 Opinión adversa o negativa.
 Abstención de opinar.
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIA:

Manrique Plácido, Juana Maribel (2009), Introducción a la Auditoría, Chimbote, Perú.


https://controlinternoyauditoria.wordpress.com/2010/12/08/las-nias-y-nagas-los-
requisitos-para-las-auditorias-financieras/
http://informe-nagas.blogspot.com/

También podría gustarte