Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fisica Arq-Dim Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

INDICE

A las alumnas y alumnos ingresantes a la UNRN.................................................2

Mediciones ............................................................................................................4
Sistema internacional ......................................................................................................5
Longitud, superficie, volumen ...........................................................................................6
Múltiplos y submúltiplos ..................................................................................................8
Conversiones .................................................................................................................11
Notación científica .........................................................................................................20
Vectores ..............................................................................................................23
Definición, escala, símbolo .............................................................................................23
Suma y resta gráficamente ...........................................................................................28
Producto de un escalar y un vector .................................................................................29
Suma analítica ...............................................................................................................31
Resolución de problemas ..................................................................................35
Despeje de incógnitas ....................................................................................................35
Estrategias ....................................................................................................................38
Examen ................................................................................................................41
Puntos de vista ...............................................................................................................41

Bibliografía ..........................................................................................................42
"Educar para todos los sectores sociales, y educar para seguir aprendiendo".
Simón Rodríguez

1er encuentro MARTES 04-02-2020: M E D I C I O N E S


Para comenzar este “repaso introductorio” elegimos un tema del cual seguramente saben
mucho dado que nos valemos de él a diario en la vida cotidiana, ya sea cuando vamos a comprar
a cualquier negocio y debemos contar billetes, o cuando estamos en la verdulería con la
intención de obtener cierta cantidad de algo, o cuando queremos conocer nuestra altura, etc.,
los ejemplos son incontables. Acá esperamos repasarlo y a la vez ordenarlo, o encuadrarlo, para
que nos resulte de la mayor utilidad posible en el resto de las asignaturas que vendrán.
Las cualidades de un objeto que se pueden medir se llaman “magnitudes”. Las
magnitudes se expresan con una unidad de medida. Una magnitud importante, por ejemplo, es
la LONGITUD, cuya unidad de medida principal es el METRO, o la CAPACIDAD, cuya unidad de
medida principal es el LITRO.
Entonces, por ahora, “una magnitud es una cualidad de un objeto que se puede medir”.

ACTIVIDAD 1
1. ¿Cuáles de las siguientes cualidades son magnitudes?:
a) belleza
b) profundidad de una piscina
c) diversión
d) altura
e) bondad
f) temperatura
g) capacidad de un bidón
h) peso de una mochila

2. ¿A qué magnitud corresponde cada pregunta? Indica las unidades de medida de cada una:
¿Qué hora es? ¿Cuánto cabe? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto mide?
MAGNITUD tiempo
UNIDADES hora, minuto,

3. Relaciona cada magnitud con su posible unidad de medida:


LONGITUD TEMPERATURA CAPACIDAD MASA SUPERFICIE TIEMPO
2.7 kg 8.2 l 15 s 0.30 m 38.2 °C 35 m²
4. Completa la tabla:
MAGNITUD LONGITUD MASA
UNIDAD LITRO
INSTRUMENTO TERMÓMETRO RELOJ
DE MEDIDA
Bien, pero resulta que Uds. están comenzando un recorrido universitario, y, en ese
contexto, necesitamos, como dijimos, tanto “recordar” o “repasar” estos conocimientos que
Uds. “ya traen en sus mochilas”, como ordenar esos conocimientos en dirección a una mayor
precisión… o rigor científico. Entonces busquemos eso, definir con mayor precisión los
conceptos que vayamos a utilizar, y practicar en su uso más correcto o apropiado para este nivel
universitario.
¿Qué es medir?
Es la acción de tomar un instrumento de medición, tales como una cinta métrica, un
cronómetro, una balanza, un termómetro, y luego proceder a leer una escala de medida con su
respectiva unidad.
¿Qué es una magnitud?
Es una propiedad física que se puede medir o cuantificar, por ejemplo: la longitud, el
tiempo, la temperatura, la masa, entre otros. Puede ser una magnitud escalar o vectorial. Una
magnitud escalar es aquella que queda completamente determinada con un número y sus
correspondientes unidades, y una magnitud vectorial es aquella que, además de un valor
numérico y sus unidades (módulo) debemos especificar su dirección y sentido.
¿Qué es el Sistema Internacional de Unidades (SI)?
Es el resultado de muchas reuniones de la llamada Conferencia General de Pesas y
Medidas, que es una organización internacional con representación en la mayoría de los países.
Veamos algunas magnitudes básicas de este sistema internacional:
Es posible que esta tabla no les resulte familiar y que no encuentren símbolos conocidos.
No pretendemos confundirlos sino comenzar por el principio, esta tabla contiene los “símbolos
recomendados” para las magnitudes y “símbolos obligatorios” en la última columna tanto en
estilo como en forma. Los símbolos dimensionales y los exponentes se tratan según las reglas
ordinarias del álgebra. Por ejemplo, la dimensión de la superficie se escribe L², “longitud al
cuadrado” y la dimensión de la velocidad LT−1, es decir, longitud en el numerador, tiempo en el
denominador.

Símbolos para las siete unidades básicas


Los símbolos de las magnitudes generalmente son letras solas, de los alfabetos griego o
latino, impresas en cursiva. Se trata de recomendaciones. Los símbolos de las unidades son
obligatorios.

Unidades SI derivadas
Las unidades derivadas se forman a partir de productos de potencias de unidades básicas.
Las unidades derivadas coherentes son productos de potencias de unidades básicas en las que
no interviene ningún factor numérico más que el 1. Las unidades básicas y las unidades derivadas
coherentes del SI forman un conjunto coherente, denominado conjunto de unidades SI
coherentes.
Unidades SI básicas. Definiciones
Unidad de longitud (metro)
El metro es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de
1/299 792 458 de segundo. De aquí resulta que la velocidad de la luz en el vacío es igual a 299
792 458 metros por segundo exactamente, c0 = 299 792 458 m/s. El símbolo c0 (o a veces
simplemente c), es el símbolo convencional para la velocidad de la luz en el vacío.
Unidad de masa (kilogramo)
El kilogramo es la unidad de masa, es igual a la masa del prototipo internacional del
kilogramo. El prototipo internacional del kilogramo, un patrón materializado fabricado en
platino iridiado, se conserva en el BIPM (Oficina Internacional de Pesas y Medidas) en las
condiciones establecidas por la 1ª CGPM (Conferencia General de Pesas y Medidas) en 1889.
Unidad de tiempo (segundo)
El segundo es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente a la
transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133. Esta
definición se refiere a un átomo de cesio en reposo, a una temperatura de 0K.
Unidad de temperatura termodinámica (kelvin)
El kelvin, unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la
temperatura termodinámica del punto triple del agua. El símbolo Ttpw, se emplea para designar
la temperatura termodinámica del punto triple del agua.
Debido a la forma en que habitualmente se definían las escalas de temperatura, la
temperatura termodinámica, símbolo T, continuó expresándose en función de su diferencia
respecto a la temperatura de referencia T0 = 273,15 K, punto de congelación del agua. Esta
diferencia de temperatura se denomina temperatura Celsius, símbolo t y se define mediante la
ecuación entre magnitudes: t = T − T0. La unidad de temperatura Celsius es el grado Celsius,
símbolo oC, cuya magnitud es igual por definición a la del kelvin. Una diferencia o un intervalo
de temperatura puede expresarse tanto en kelvin como en grados Celsius teniendo la diferencia
de temperaturas el mismo el valor numérico. Sin embargo, el valor numérico de la temperatura
Celsius expresado en grados Celsius se encuentra ligado al valor numérico de la temperatura
termodinámica expresada en kelvin por la relación:
t/oC = T/K − 273,15. El kelvin y el grado Celsius son también las unidades de la Escala
Internacional de Temperatura de 1990.

Múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades SI


Los prefijos SI representan estrictamente potencias de 10. No deben utilizarse para
expresar potencias de 2 (por ejemplo, un kilobit representa 1000 bits y no 1024 bits). Ejemplos
de uso de prefijos: pm (picómetro) mmol (milimol), GΩ (gigaohmio), THz (terahertz).
Los símbolos de los prefijos se escriben en caracteres romanos, como los símbolos de las
unidades, independientemente del tipo de letra del texto adyacente, y se unen a los símbolos
de las unidades, sin dejar espacio entre el símbolo del prefijo y el de la unidad. Con excepción
de da (deca), h (hecto) y k (kilo), todos los símbolos de prefijos de múltiplos se escriben con
mayúsculas y todos los símbolos de prefijos de submúltiplos se escriben con minúsculas. Todos
los nombres de los prefijos se escriben con minúsculas, salvo al comienzo de una frase.
Prefijos SI
Los nombres de los prefijos son inseparables de los nombres de las unidades a las que se
unen. Así, por ejemplo, milímetro, micropascal y meganewton se escriben en una sola palabra.
Entre las unidades básicas del Sistema Internacional, la unidad de masa es la única cuyo
nombre, por razones históricas, contiene un prefijo. Los nombres y los símbolos de los múltiplos
y submúltiplos decimales de la unidad de masa se forman añadiendo los nombres de los prefijos
a la palabra “gramo” y los símbolos de estos prefijos al símbolo de la unidad “g”, por ejemplo
10−6 kg = 1 mg, pero no 1 μkg (microkilogramo).

Unidades no pertenecientes al SI
Ciertas unidades no pertenecientes al SI aún aparecen en publicaciones científicas,
técnicas y comerciales y que continuarán en uso durante muchos años. Algunas unidades no
pertenecientes al SI son de importancia histórica en la literatura; otras, como las unidades de
tiempo y de ángulo, se encuentran tan ancladas en la historia y en la cultura humanas que
seguirán siendo utilizadas en el futuro.
Finalmente, cuando se usen las unidades no pertenecientes al SI, es conveniente definirlas
en función de las unidades SI correspondientes.
Conversión de unidades
La conversión de unidades es el procedimiento que se utiliza para transformar una medida
expresada en una determinada unidad, en una medida expresada en otra unidad, de tal forma
que siga representando la misma cantidad física.
Es posible realizar conversiones entre unidades de un mismo sistema (cambiando los
prefijos, como por ejemplo al pasar de metros a kilómetros) o realizar conversiones entre
unidades de distintos sistemas (por ejemplo, de kilómetros a millas).
Existen varios métodos para realizar una conversión de unidades. Entre los más utilizados
podemos mencionar el factor de conversión, la regla de la escalera y la regla de tres.
Factor de conversión
Este método se utiliza para convertir valores entre diferentes unidades del mismo tipo.
Consiste en multiplicar la cantidad original por una fracción en la que el numerador y el
denominador contengan una misma cantidad, pero expresada en distintas unidades
(recordemos que si ambas partes de una fracción son iguales el resultado es uno y por lo tanto
al multiplicar por uno no alteramos el valor).
Al multiplicar por esta fracción lo que buscamos es simplificar la unidad original y que nos
quede la nueva unidad.
¿Pero... como armamos esta fracción? si la unidad original, es decir, la que no queremos
en el resultado, está en el numerador escribimos la misma unidad en el denominador y
viceversa, de tal forma de poder simplificarla. Escribimos la otra unidad, la que queremos
obtener, en la otra parte de la fracción. Escribimos un “1” en la cantidad más grande. Escribimos
la cantidad equivalente de la otra unidad, hacemos la multiplicación. Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo 1: Convertir 1,5 km a m.
La unidad km, que es la que queremos simplificar, está en el numerador, y por lo tanto la
escribimos en el denominador. De esta manera se pueden simplificar y multiplicamos por la
unidad a la que queremos llegar
(1,5 km . 1000m)/km = 1500 m
Se cancelan los km escritos en negrita porque están en numerador y denominador
respectivamente y queda el resultado solo en metros.
Ejemplo 2: Convertir 1,2 m² a dm².
Queremos simplificar m² que está en el numerador, por lo tanto escribimos el factor de
conversión con m² en el denominador y dm² en el numerador.
(1,2 m². 100 dm²)/m² = 1200 dm²
Se cancelan los m² porque están en el numerador y denominador, y el resultado queda
expresado en dm².

Regla de la escalera
La regla de la escalera es un método utilizado para realizar conversiones entre valores
expresados en una misma unidad, pero con diferente prefijo, por ejemplo, metros a kilómetros,
litros a mililitros, etc.
Lo primero que tenemos que
conocer es la lista ordenada de
prefijos del Sistema Internacional, al
menos entre las dos magnitudes que
queremos convertir. Por ejemplo, si
queremos convertir de dam a km
sabemos que hay dos pasos entre
uno y otro prefijo.
El método consiste correr la coma hacia la derecha (multiplicar por múltiplos de 10) o
hacia la izquierda (dividir), según la cantidad de lugares que haya que moverse en la lista de
prefijos.
Si estamos convirtiendo desde un prefijo más chico a uno más grande corremos la coma
hacia la izquierda ya que el valor será menor. Si estamos convirtiendo desde un prefijo más
grande hacia uno más chico la corremos hacia la derecha ya que el valor será mayor.
Ejemplo 1: Convertir 1500 m a km
Desde la unidad sin prefijo hacia el prefijo “kilo” hay 3 lugares. Como vamos de un prefijo
menor a uno mayor hay que correr la coma hacia la izquierda (ir dividiendo por 10 en cada paso):
1,5 km.
Ejemplo 2: Convertir 0,025 dal a ml
Desde el prefijo “deca” al prefijo “mili” hay cuatro lugares. Cómo estamos convirtiendo
hacia un prefijo más grande debemos multiplicar de a 10 por cada paso (correr la coma hacia la
derecha): 250 ml.

Si convertimos unidades al cuadrado, como por ejemplo las de superficie, la coma se corre
de a dos lugares por cada escalón. Si convertimos unidades al cubo, como por ejemplo las de
volumen, la coma se corre de a tres lugares.
Ejemplo 3: Convertir 1,5 m² a dm²
Desde la unidad sin prefijo hacia el prefijo “deci” hay un solo salto. Como se trata de una
unidad al cuadrado la coma se corre de a dos lugares por salto: 15000 dm².

Tablas de conversión de unidades de uso más frecuentes


LONGITUD

SUPERFICIE

VOLUMEN
ACTIVIDAD 2
1. Convertir a “metro” cada una de las siguientes mediciones:
a) 42.3 cm
b) 6.2 dam
c) 21 km
d) 0.023 mm
e) 570 m
2. Un maratonista, para su entrenamiento, realiza durante cinco días los siguientes
recorridos: el primer día recorre 950 Dm, el segundo día 122 Hm, en el tercer día 14 km,
en el cuarto 15420 m, y para el último día recorre 1.800.000 cm. ¿Cuántos kilómetros
recorre en los cinco días?
3. Convertir según se indica:
a) 10000 cm² a m²
b) 10000 m² a Ha
c) 8 dm² a mm²
d) 0.2 m² a Hm²
4. Pasa a litros las siguientes unidades de capacidad:
a) 25 kl =
b) 16 hl =
c) 23 dal =
d) 114 kl =
e) 210 hl =
5. Pasa a hectolitros las siguientes medidas de capacidad:
a) 25 dal =
b) 36 l =
c) 21 dl=
d) 43 cl =
e) 59 ml =
f) 61 l =
6. Pasa a decalitros las siguientes medidas de capacidad:
a) 3,14 hl =
b) 12,5 l =
c) 3,142 kl =
d) 12,45 cl =
e) 135,7 ml =
7. Una piscina tiene una capacidad de 8 kl, 6 hl y 9 l. Expresa dicha cantidad en litros.
8. Pasa a litros las siguientes unidades de volumen:
a) 2 dm3 =
b) 1 m3 =
c) 0,3 cm3 =
d) 1,5 hm3 =
e) 9,6 m3 =
f) 1,8 cm3 =
9. Pasa a kilolitros las siguientes unidades de volumen:
a) 1 dam3 =
b) 0,5 m3 =
c) 15 dm3 =
d) 8 hm3 =
e) 9,2 dam3 =
10. Pasa a mililitros las siguientes unidades de volumen:
a) 1 dm3 =
b) 2 mm3 =
c) 1,3 dm3 =
d) 2,5 m3 =
e) 7,21 mm3 =
11. Calcular la diferencia que existe entre un recipiente, cuya capacidad es de 54 m³ y otro de
44.100.000 cm³.
MASA

DENSIDAD
Se ha mencionado que la densidad es una de las magnitudes fundamentales. Es la relación
que existe entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. La densidad de un objeto se
calcula dividiendo su masa (en kilogramos) entre el volumen que ocupa (en metros cúbicos) y su
unidad de medida es el kg/m³ (kilogramo/metro cúbico), aunque en ocasiones se expresa en
otras unidades como se muestra en la
siguiente tabla:

ACTIVIDAD 3
1. Pasa a gramos las siguientes unidades de masa:
a) 214 kg =
b) 410 hg =
c) 109 dag =
d) 2,15 kg =
e) 13,45 dag =
2. Pasa a kilogramos las siguientes unidades de masa:
a) 57 hg =
b) 69 dag =
c) 81 g =
d) 73 dg =
e) 138 g =
3. Pasa a hectogramos las siguientes unidades de masa.
a) 3,14 dag =
b) 21,2 g =
c) 1,46 kg =
4. Conversiones
a) 24 mg a kg
b) 8.6 cg a g
5. Ordenar de mayor a menor las siguientes masas:
a) 11.6 mg
b) 1021 g
c) 0.000006 kg
d) 0.31 mg
6. Un trozo de madera de 60 gramos de masa ocupa un volumen de 80 cm 3, ¿cuál es su
densidad, medida en 3 gr/cm³?
7. Teniendo en cuenta que 1.000 gramos equivalen a 1 kg y que en 1 m3 caben 1.000.000
cm3, ¿podrías obtener la densidad del mismo trozo de madera, en 3 kg/m³?
8. Un cierto líquido tiene una masa de 2 kg y ocupa un volumen de 1 litro. ¿Cuál es su
densidad, en gr/cm³?
9. Observando la tabla de densidades intenta responder: si el volumen ocupado por 100
kg de una sustancia es de 0,147 m³ aproximadamente, ¿de qué sustancia se trata?
10. ¿Qué volumen ocupan 920 kg de aceite?
11. ¿Qué volumen ocupan 14 kg de butano? (para calcular el volumen hay que dividir la
densidad entre la masa).
12. Calcula el volumen ocupado por 25 gramos de aire.
13. Sumar o restar según se indica:
a) 600 min + 3.20 s =
b) 4.87 m - 19.3 dm =
c) 3.14 kg + 936 g =
d) 8.12 cm² - 6.20 mm² =
14. Indicar si las igualdades son verdaderas o falsas:
a) 1000 mm = 1000 m
b) 0.102 mg = 102 g
Conversión de unidades de tiempo
Las unidades de tiempo fueron creadas para medir el intervalo en el que suceden una
serie ordenada de acontecimientos, por ejemplo, los años, los meses, las semanas, los días, las
horas, los minutos y los segundos.
Para convertir unidades de tiempo primero
debemos saber sus equivalencias. A continuación, se
resume el proceso de conversión:
El segundo es la unidad de tiempo más
pequeña, aunque podemos medir también en
milisegundos, igual estará determinado por 1
segundo.

Un minuto equivale a 60 segundos.


Una hora equivale a 60 minutos y 3600 segundos.
Un día equivale a 24 horas, 1440 minutos y 86400 segundos.
Una semana equivale a 7 días.
Un mes equivale a 30 días o 4 semanas.
Un año equivale a 365 días, 12 meses.
Hacia arriba tenemos un siglo que equivale a 100 años y un milenio que equivale a 1000 años.

ACTIVIDAD 4
1. Convertir “horas” a “minutos”:
a) 1. 5 horas a minutos
b) 16 horas a minutos
c) 15 minutos a horas
d) 40 minutos a horas
2. Convertir “minutos” a “segundos”
a) 1.2 minutos a segundos
b) 2.7 segundos a minutos
c) 4.7 minutos a segundos
3. Convertir “segundos” a “horas”
a) 38 segundos a horas
b) 23 horas a segundos
c) 21 horas a segundos
d) 12 segundos a hora
Conversión de unidades de temperatura
La escala Kelvin es la escala de temperatura se usa en Estados Unidos, mientras que la
escala Celsius se utiliza en muchos otros países alrededor del mundo.
Aunque inicialmente el punto de congelación del agua provino de la escala Celsius (0℃),
ahora la escala Kelvin es una derivada donde cero en la escala Celsius (0℃) se define ahora como
el equivalente a 273.15 Kelvin (no debes llamarlos nunca grados, solo Kelvin o K). Debemos decir
que Kelvin siempre son números positivos nunca verás un Kelvin negativo.
La fórmula para pasar de Celsius a Kelvin es la siguiente:
K = 273 + C
La fórmula para pasar de Kelvin a Celsius es esta otra:
C = K - 273

ACTIVIDAD 5
1. ¿A cuántos grados Kelvin equivalen 13ºC?
2. ¿Cuántos grados Celsius son 200 K?
3. ¿Cuántos Kelvin son 41ºF?
Notación científica
La notación científica es muy utilizada cuando tenemos unidades con prefijos, por
ejemplo: kilómetros, decalitros, etc., y necesitamos escribir la misma cantidad expresada en
unidades sin prefijos, por ejemplo: metros, litros, etc. Esto es muy frecuente cuando debemos
expresar cantidades dentro de fórmulas o ecuaciones. Es una manera de escribir cantidades con
la forma a . 10n donde “a” es un número mayor o igual que 1 y menor que 10 y “n” es un número
entero. Esta manera de representar valores es frecuentemente utilizada ya que muchas veces
debemos escribir cantidades muy grandes o muy pequeñas, incluso en una misma ecuación.
Cuando el exponente (n) es positivo estamos multiplicando por una potencia de 10 mientras que
cuando es negativo estamos dividiendo por una potencia de 10. La notación científica permite
reducir la cantidad de dígitos y hacer más comprensibles las expresiones. Es un modo de
representar un conjunto de números mediante una técnica llamada coma flotante aplicada al
sistema decimal, es decir, potencias de base diez. Tiene tres partes: una parte entera de una
sola cifra, otras cifras significativas como parte decimal y una potencia de base diez que da el
orden de magnitud de la cifra. Por ejemplo:
3, 287 x 1012

¿Qué sería “convertir en decimal un número expresado en notación científica”?


3,287 x 1012 = 3 287 000 000 000,

Se corre la coma que se encuentra al final de la cifra hacia la izquierda tantas veces como lo
indique el número entero, en este ejemplo, doce veces.

¿Qué sería “convertir en notación científica un número expresado como decimal”?

0,00000000083 = 8,3 x 10-10

Se corre la coma hacia la derecha hasta que se encuentre el primer número distinto de cero, se
cuentan los lugares desplazados y esa será la potencia de diez, en este caso con signo negativo.

Cuando el exponente es negativo como en el ejemplo anterior la coma se corre hacia la


derecha, pero cuando el exponente es positivo la coma se corre a la izquierda. Por ejemplo:

3 287 000 000 000, = 3,287 x 1012


ACTIVIDAD 6
1. Escribe en notación científica los siguientes números:
a) 48 000
b) 53 000 000 000
c) -2 400
d) 0.000 000 000 345
e) 0.0034
f) -0.000 45
2. Escribe como decimales los siguientes números expresados en notación científica:
a) 1.8 x 105
b) 2,9 x 1010
c) -1.8 x 103
d) 3.4 x 10-8
e) 2.1 x 10-3
f) -1.4 x 10-2
g) 2,56 x 10-5=
h) 4,789 x 106=
i) 1,779 x 10-3=
j) 5,12 x 104=
"... La universidad es el espacio de la maduración, a ritmos diferentes, con edades distintas.
Y
también del aprendizaje permanente, con lo que tiene de maravilloso y con el esfuerzo que
significa."
Daniel Prieto Castillo

2do encuentro – JUEVES 06-02-2020: V E C T O R E S


En este punto les pedimos que se provean de escuadra y transportador, y que se amiguen
con ellos y con la prolijidad y la paciencia hasta “sacar adelante” todos estos temas. Créannos,
se hace difícil de otra forma. No hay ninguna cosa que no puedan comprender pero necesitan
valerse de estos “ingredientes” para avanzar con mayor fluidez.
Hemos visto que medir una magnitud física consiste en asignarle un valor numérico. Sin
embargo, hay magnitudes a las cuales, además de su valor, debemos darles otras características
para poder especificarlas completamente.
Las magnitudes escalares son aquellas que quedan definidas solo por un valor numérico
y su unidad, como por ejemplo una longitud … digamos: 2 metros.
En cambio, una magnitud vectorial queda definida cuando se conocen sus 4
características, que son: MÓDULO o INTENSIDAD, DIRECCIÓN, ORIGEN o PUNTO DE APLICACIÓN
y SENTIDO.
El MÓDULO es el valor de la magnitud.
La DIRECCIÓN es el camino por dónde va.
El PUNTO DE ORIGEN o APLICACIÓN es donde está aplicada, o “punto de
partida”.
El SENTIDO puede ser para un lado o el otro de la DIRECCIÓN ya definida.
Ejemplo para diferenciar magnitudes:
Supongamos que mido la mesa del comedor de mi casa y encuentro que tiene 2 metros
de largo. Con ese dato, “2” y “metros” tengo una visión real del largo de la mesa, puedo imaginar
su medida.
Sin embargo, si les dijese que moví la mesa 2 metros, ustedes no sabrían dónde ha
quedado. Para conocer el DESPLAZAMIENTO de la mesa, deberían preguntar:
- ¿Dónde estaba la mesa? ………… en el centro del comedor,
- ¿Cuánto la moviste? ………………. 2 metros,
- ¿En qué dirección? ………………… en forma horizontal,
- ¿En qué sentido la moviste? ….. acercándola a la ventana que da a la calle, hacia el
Este.
Es decir, se necesitan los 4 datos para que quede definida su nueva posición. En este caso
la magnitud fue el DESPLAZAMIENTO.
Algunas magnitudes vectoriales son: DESPLAZAMIENTO, VELOCIDAD, ACELERACIÓN,
FUERZA …. por demás importante para nosotros esta última, pero a todas las deberemos
recordar para comprender las “estructuras” de los diseños que comiencen a imaginar en
adelante.
Algunas magnitudes escalares son: MASA, LONGITUD, VOLUMEN, SUPERFICIE,
DENSIDAD, TIEMPO, TEMPERATURA. También, las necesitaremos recordar a todas.
Lo común a ambas magnitudes es el VALOR, también llamado INTENSIDAD o MODULO.
Para comprender el funcionamiento de las “estructuras” de nuestros diseños
necesitaremos entonces aprender a operar, es decir, sumar y restar, con VECTORES.
Un VECTOR es un segmento orientado, la longitud del mismo representa su MÓDULO, y
la DIRECCIÓN y SENTIDO se pueden determinar tanto matemática, como geométricamente.

El vector representa a una FUERZA “F” de:


Intensidad: 4 N
Dirección: HORIZONTAL
Sentido: de OESTE a ESTE
Punto de aplicación: una caja

ESCALA: es muy importante que la escala


utilizada se indique junto al VECTOR, ya que, para una
misma intensidad o módulo, usar otra escala
modificaría el largo del vector que debemos graficar.
Por ejemplo, si a la fuerza del ejemplo la graficáramos
con una escala de 10N/1cm, el vector sería de solo 2
cm, y sin embargo representaría la misma fuerza.

SIMBOLO: para simbolizar las magnitudes vectoriales


dibujaremos una flecha sobre el símbolo que representa la magnitud.
En general, cuando se escribe una magnitud vectorial sin flecha, se
está haciendo referencia solo a su módulo, no estaría mal, solo
incompleto.
ACTIVIDAD 1
1. Dibujar un vector en cada caso con las características indicadas:
a) D= horizontal S=izquierdo
b) D= vertical S=sur
c) D= 45° de la horizontal S=NE
d) D= 120° de la horizontal S=SE
e) D= vertical S=arriba I=10N
f) D= 70° de la horizontal S=SO I=35N
2. Representar cada I (intensidad) con dos escalas diferentes:
a) F1 (fuerza 1) I1=28 N
b) F2 (fuerza 2) I2=100 N
3. Con escala 5 kgf = 1 cm representar las fuerzas F1=30 kgf y F2=25 kgf, sabiendo que sus
direcciones son perpendiculares entre sí y poseen el mismo origen.
4. La fuerza F representa 40 N y su longitud es de 5 cm, ¿cuál es la escala empleada?
5. ¿Qué longitud deberá tener el vector F para que represente a la fuerza 120 N en escala
de 15N=1m?
6. Dibujar dos vectores en cada caso con una misma escala, según las características
indicadas:
a) D= O= S= I1=10 N I2=15 N
b) D= O= S=(distinto) I1=17 N I2=12 N
c) D=90° entre sí O= I1=12 N I2=24 N
d) D=140° entre sí O= I1=75 N I2=25 N
e) D= // S= I1=10 N I2=25 N
f) D= // S= (distinto) I1=10 N I2=25 N

Las reglas para combinar magnitudes escalares son las reglas del álgebra ordinaria. Los
escalares pueden sumarse y restarse, multiplicarse y dividirse, igual que los números ordinarios.
Por ejemplo, si tenemos un rectángulo de dimensiones 3 por 4 m. El perímetro, o longitud a su
alrededor es la suma de las longitudes de los cuatro lados, 3m + 4 m + 3 m + 4 m = 14 m. La
longitud de cada lado es un escalar, y el perímetro también es un escalar.
Operar con vectores es un poco más complicado que con escalares…
Un vector, como vimos, se especifica dando una dirección y un valor o tamaño (su
módulo), por lo tanto, especificar un vector requiere algo más que un solo número. Un ejemplo
de un vector es un DESPLAZAMIENTO. Suponer que se camina del punto P al punto Q, su
desplazamiento puede representares por un segmento recto tal como el mostrado. El sentido
o dirección del segmento viene indicado por la punta de la flecha. El desplazamiento desde el
punto P al Q involucra algo más que la distancia entre los dos puntos. También se necesita la
orientación, o dirección, del segmento lineal en el
plano. Suponer que se camina desde el punto P a un
punto diferente R, la distancia entre los puntos P y R
es la misma que la distancia entre los puntos P y Q,
pero los dos desplazamientos, los dos vectores, son
diferentes porque tienen direcciones distintas. Esto
es, un desplazamiento se caracteriza por una
distancia y una dirección.
Dos desplazamientos son iguales si poseen la
misma longitud y la misma dirección, como en la
figura. Un desplazamiento es desde el punto P al Q,
y el otro desplazamiento es desde el punto P° al Q°.
Imaginar que se levanta uno de los desplazamientos
y se mueve, sin cambiar su longitud ni su dirección,
hasta que coincide con el otro.
Cuando un objeto se mueve en el espacio, un
punto representativo del objeto, digamos el centro de una bola, traza un camino o
TRAYECTORIA, como en la figura. Un punto dado P de la trayectoria se localiza respecto al
origen, O, mediante un desplazamiento. Un desplazamiento que localiza un punto respecto a
un origen se denomina un vector posición. Este desplazamiento, o vector posición, es
independiente de los detalles del camino de la partícula, el vector posición localiza un punto de
la trayectoria respecto al origen.
Y todos los objetos se mueven, asique pronto estaremos hablando de vectores tales como
fuerzas, velocidades, aceleraciones. El módulo de un vector es un número no negativo (con
unidades) que indica el tamaño del vector sin guardar relación alguna con su dirección.
Ejemplo 1: Una hormiga anda sobre una mesa. Un vector posición r, localiza a la hormiga en el
punto P, con coordenadas x =35 mm, y =45 mm respecto al origen del sistema de coordenadas.
Determinar el módulo y la dirección de este vector.

ACTIVIDAD 2
1. El módulo de un desplazamiento es tan solo la distancia entre dos puntos. ¿Cuál sería el
módulo del desplazamiento desde la esquina superior derecha de esta hoja A4, a la
inferior izquierda? ¿Cuál es el módulo del desplazamiento desde la esquina superior
izquierda a la inferior derecha? ¿Cuál es el ángulo de estos desplazamientos con la
horizontal? Recuerden que el módulo de un vector es independiente de su dirección y
nunca es negativo.
2. El vector opuesto de un vector ⃗v es el vector − ⃗v, que se obtiene al cambiar el signo de
sus coordenadas. El vector opuesto conserva la dirección y el módulo, pero tiene sentido
contrario. La suma de un vector ⃗v con su opuesto −⃗v es el vector nulo ⃗0 = (0,0). El vector
opuesto −⃗v se puede ver como el vector ⃗v con un giro de 180 grados. Si tengo el
vector ⃗v = (2, 4):
a) ¿Cuáles serían las coordenadas de su vector opuesto?
b) ¿Cuál sería el módulo |v| del vector ⃗v ?
c) Representar los vectores v y -v en un sistema cartesiano.
3. ¿Cuál es la longitud (el módulo) del vector ⃗v = (4,−3)? Representarlo gráficamente.
"Los edificios no aparecen como de milagro, tienen todo un itinerario que va desde los
planos originarios
hasta los detalles del color y de la iluminación.
Tampoco los seres humanos se construyen desde la nada, ni mediante prodigiosos saltos
mortales".

3er encuentro – LUNES 10-02-2020: V E C T O R E S


Suma gráfica de vectores
Ya que un vector tiene tanto módulo como dirección, la suma de vectores no obedece
las reglas del álgebra ordinaria. Debemos definir un procedimiento para sumar vectores. El
proceso se expresa convenientemente en términos gráficos.
Si tenemos dos vectores, a y b, situados en el plano, las longitudes de los segmentos
lineales que representan estos vectores son proporcionales a los módulos de los vectores. Para
formar la suma a + b debemos situar el vector b de forma que su cola esté en la cabeza del vector
a. Luego construir el segmento recto
desde la cola a a la cabeza b. Esto
representa el vector c = a + b, que es la
suma, o resultante, de los vectores a y b.
Ya que los vectores que van a sumarse
se disponen cabeza con cola, este
método gráfico se denomina el “método cabeza con cola”.
Supongamos que el vector a es un desplazamiento desde una esquina de una habitación,
donde dos paredes se juntan con el suelo, a la esquina contigua, y el vector b es el
desplazamiento desde esta segunda esquina a una tercera, todas ellas al nivel del suelo. La
resultante c = a + b, es un desplazamiento en diagonal a ras del suelo desde la primera esquina
a la esquina opuesta.
Si el orden de los dos vectores se intercambia para formar la suma b + a, se obtiene la
misma resultante c. Por lo tanto, la suma de vectores es conmutativa, y:
a+b=b+a
Esto coincide con nuestra experiencia en desplazamientos. Caminar 3 km hacia el norte
y luego 2 al este nos conduce al mismo punto que
caminar 2 km al este y luego 3 km hacia el norte.
La suma de vectores también obedece a la
propiedad asociativa. El resultado de sumar primero los
vectores A y B y luego añadir el vector C, es el mismo
que sumar B y C entre sí, y luego añadir el vector A, o:
(A + B) + C = A + ( B + C)
Debido a las propiedades asociativa y conmutativa de la suma de vectores, estos pueden
agruparse y sumarse en el orden conveniente.
Producto de un escalar y un vector
Suponer que un vector se suma a sí mismo: A + A. Resultará
un vector con la misma dirección que A y con módulo 2A, este vector
se denota 2A. De forma más general podemos considerar el
producto de un escalar s y un vector A. Definimos la combinación
como un vector, B = sA, tal que si s es positivo, B es paralelo a A y su
módulo es B= sA. Si el escalar s es negativo, B tiene dirección
opuesta a A y su módulo es B= |sA|= |s|A, (el módulo de un vector
no puede ser negativo).
Al usar el negativo de un vector hemos introducido
tácitamente la idea de RESTA DE VECTORES. En el caso general de
dos vectores A y B, definimos la diferencia A – B como la suma de
los vectores A y -B,
A – B = A + (- B)

En el ejemplo el vector -B se suma al vector A para formar D = A – B, y se muestra el


vector C = A + B como comparación.
Muchas veces es conveniente representar dos o más vectores con sus colas en un punto
común. La adición gráfica de dos vectores puede realizarse sin necesidad de juntar la cabeza del
primero con la cola del segundo, usando el llamado “método del paralelogramo”: dados dos
vectores situados en un origen común, completar el paralelogramo construyendo los dos lados
paralelos a los dos vectores A y B. El vector resultante C es el que se dirige desde el origen
común a lo largo de la diagonal del paralelogramo. Es posible observar la equivalencia del

método del paralelogramo y el método cabeza con cola para sumar vectores.

Ejemplo 1: Un helicóptero despega de un aeropuerto y hace dos paradas. En cada uno de los
tres casos, los vectores a y b representan los desplazamientos sucesivos del helicóptero.
Determinar en cada caso el desplazamiento resultante, c = a + b. Tomar los módulos de los
desplazamientos de cada parte como a = 3 km, b = 4 km.
Suma de vectores, método analítico
El método gráfico de suma de vectores ayuda a visualizarlos y a entender cómo se suman,
pero no posee gran exactitud. Normalmente se necesita sumar y restar vectores usando un
procedimiento analítico o algebraico.
En muchos problemas nos enfrentaremos con la suma de vectores situados en el mismo
plano. Cada uno de esos vectores estará especificado por su módulo y dirección en vez de por
sus componentes. Para sumar esos vectores, primero determinaremos sus componentes, luego
sumaremos las componentes en las direcciones x e y, y finalmente obtendremos el módulo y la
dirección del vector resultante a partir de sus componentes.

Ejemplo 2: Un crucero parte del puerto y navega hacia el este una distancia de 231 km. Para
evitar una tormenta, cambia el rumbo y navega a 42.1° al sureste durante 209 km, después
navega a 54.8° al noreste durante 262 km. Determinar el módulo y dirección del desplazamiento
resultante R. (Despreciar la curvatura de la Tierra y suponer que todos los desplazamientos
están contenidos en un mismo plano).
ACTIVIDAD 1
1. La suma de dos vectores ⃗v y ⃗w se calcula sumando sus coordenadas, es decir, dados dos
vectores:

su suma será:
Calcular la suma de estos vectores, analítica y gráficamente:

2. La resta de dos vectores ⃗v y ⃗w se calcula restando sus coordenadas, es decir, dados dos
vectores:

su resta será:
Calcular la resta de los vectores del ejercicio anterior, analítica y gráficamente.
3. Si tenemos un número real y un vector podemos definir el producto del escalar α por el
vector ⃗v, como:
Es decir, el escalar multiplica las coordenadas del vector:
Si α es positivo, el vector α⋅⃗v tiene la misma dirección y sentido que ⃗v.
Si α es negativo, el vector α⋅⃗v tiene la misma dirección y sentido contrario que ⃗v.
Si α=0, el vector α⋅⃗v es el vector nulo.
Si α≠0, decimos que los vectores α⋅⃗v y ⃗v son proporcionales.
Les pedimos que obtengan tres vectores proporcionales de: y los
representen gráficamente.

4. Si ahora tenemos los vectores:

Les pedimos que calculen las siguientes sumas y restas:

5. Ahora tenemos los vectores:

Pretendemos que calculen geométricamente las siguientes sumas y restas de vectores:

6. Les pedimos que resuelvan el mismo ejemplo 2 del crucero, pero considerando los
siguientes dos únicos desplazamientos: *parte del puerto y navega hacia el sur una
distancia de 300 km; *cambia de rumbo y navega 45° hacia el noroeste, una distancia de
500 km. Obtengan el módulo y dirección del desplazamiento resultante, analítica y
gráficamente.
"La comunicación es una trama muy sensible a todos los vientos de las relaciones humanas.
Las acechanzas inciden sin tregua en esa trama para colmarla de vacilaciones, de dudas, de
suspicacias. Frágil cristal, la comunicación se quiebra a menudo para siempre".
Daniel Prieto Castillo

4to encuentro – MIÉRCOLES 12-02-2020: R E S O L U C I Ó N D E P R O B L E M A S

Problemas
La búsqueda para entender el mundo ha adoptado distintas formas, la religión, el arte y
la ciencia. Esta última significa la “comprensión del mundo natural”. La Física pretende describir
los fundamentos del universo y cómo funciona. Es la ciencia de la materia y de la energía, del
espacio y del tiempo. Todas estas variables atraviesan la profesión que Uds. vinieron a buscar
en estas aulas.
La Física se estructura, como toda ciencia, de una forma específica y racional, donde el
resultado final es un conjunto de principios fundamentales y de leyes que describen el mundo.
Aprender a trabajar con estas leyes y principios fundamentales será un gran propósito para
nosotros, lo llamaremos “resolver problemas”, y esperamos que puedan notar, si hasta ahora
no lo hicieron, que es totalmente posible encontrar una metodología para encarar problemas
con principios y leyes de la Física, abordando a resultados que les permitan lograr una mejor
comprensión del mundo que los rodea.

Despeje de variables
Despejar es buscar el valor individual de cada una de las incógnitas o variables de una
ecuación, ya que muchas veces los problemas implican que tengamos que obtener el valor de
otra variable de la ecuación principal. Para poder despejar una variable en una ecuación se
tienen que conocer las reglas que este proceso matemático conlleva.
Para despejar, o encontrar el valor de una variable en una ecuación se tienen que pasar
al otro miembro de la misma todas las variables que acompañen a la incógnita que queremos
despejar, haciendo la operación opuesta a la que están haciendo en el lado de la ecuación que
se encuentran:
si una variable está sumándose a otra debemos pasarla al otro lado de la ecuación restando,
si una variable está restándose a otra debemos pasarla al otro lado de la ecuación sumando,
si una variable está multiplicándose a otra debemos pasarla al otro lado de la ecuación
dividiendo,
si una variable está dividiendo a otra debemos pasarla al otro lado de la ecuación
multiplicando.
Debemos conocer la jerarquización de las operaciones, es decir, qué operación tiene más
valor que otra y por tanto debe realizarse primero:
1. Agrupación
2. Exponente y Radicación
3. Multiplicación y División
4. Suma y Resta
5. Comparación
Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo 1: Despejar a M de la siguiente fórmula
Analicemos las operaciones: una raíz cuadrada en el numerador que dentro tiene una operación
de productos y en el denominador tenemos un producto con una variable al cuadrado.
Despejamos ese denominador:

Elevamos al cuadrado ambos miembros, será una forma de poder quitarle la raíz a nuestra
variable M:

es decir:
Despejamos ahora “3k” para que podamos tener la variable que nos pide el problema:

Invertimos la ecuación y nos queda nuestro resultado:


Ejemplo 2: Despejar el diámetro de un círculo, a partir de la ecuación de su área:
A= d² / 4
En esta ecuación hay diversas operaciones: multiplicación, división y una potencia elevada al
cuadrado.
Podemos dejar d², nuestra incógnita, en el 2do miembro donde está, ya que está en el
numerador, pasar todo lo demás al primer miembro, despejando d, y luego invertimos la
ecuación. Para despejar d² debemos pasar al otro lado y 4, el primero multiplica, pasa
dividiendo, el 4 divide, pasa multiplicando:
A.4/ = d²
La operación inversa de la potencia 2 es la raíz cuadrada, entonces todo el miembro de la
izquierda quedará dentro de una raíz cuadrada (en este caso lo expresamos como potencia:
elevado a (1/2)):
( A . 4 / )^ (1/2) = d
Invertimos la ecuación y tendremos el diámetro, en función del área del círculo:
d = ( A . 4 / )^ (1/2)
ACTIVIDAD 1
1. En las siguientes fórmulas físicas aparece la magnitud vectorial velocidad (v), despejarla
en cada caso:
a) e = v . t
b) t = d / v
c) a = v² / 2 . d

2. Despeje a β de la siguiente fórmula:


3. Despeje a la variable C de la siguiente fórmula:

4. Despeje a la variable t de la siguiente fórmula:


Estrategias para resolver problemas de Física
1. Lean el problema detenidamente y completen una especie de cuadro así:
DATOS INCOGNITAS “FÓRMULA”
(principio o ley de la Física)

2. Bosquejen un dibujo con lo que indica el relato del problema.


3. Observen si la magnitud de la pregunta se encuentra despejada en la fórmula, sino la
deberán despejar.
4. Reemplacen en la fórmula (con mi incógnita ya despejada) los símbolos por los valores
que tienen como datos.
5. Si es necesario hagan una reducción de unidades.
6. Con la calculadora resuelvan la operación numérica.
7. Operen con las unidades, simplificando si fuera posible.
8. Anoten el resultado numérico seguido de la unidad correspondiente.
9. Recuerden que en Física siempre operamos con magnitudes, por lo tanto, todo resultado
tendrá un número y la unidad correspondiente a la magnitud que se está calculando.
10. Recuadren el resultado y observen si es lógico.

ACTIVIDAD 2
1. ¿Cuánto tarda Juan en recorrer 700 m con velocidad constante si se mueve a 40 km/h?
2. El ganador de la prueba completó el recorrido de 308.7 km en un tiempo de 1 h 35 min 7
s, ¿a qué velocidad promedio lo logró?
3. Un tren se desplaza a 60 km/h durante 5 horas. Calculen la distancia recorrida.
4. Un avión se desplaza a 880 km/h, ¿qué tiempo tarda en recorrer 3960 km?
5. Función constante: representar gráficamente la siguiente información, colocando el
tiempo en el eje de abscisas y la velocidad en el eje de ordenadas:
TIEMPO (h) 1 2 3 4 5 6
VELOCIDAD
80 80 80 80 80 80
(km/h)
6. Función lineal: Imaginemos que una cosa se viene moviendo a 100 por hora, un ciclista,
por ejemplo. Después de una hora habrá recorrido 100 km después de 2 horas habrá
recorrido 200 km y así siguiendo. Esto se puede escribir en una tabla como la siguiente:
POSICIÓN (km) 0 100 200 300
TIEMPO (h) 0 1 2 3
Ahora puedo hacer un gráfico poniendo para cada tiempo el lugar correspondiente en el
eje de abscisas y la posición en el eje de ordenadas. Lo llamaremos gráfico de x en función
de t.
7. Un cuerpo recorre 300 m en 4.5 s. Calcular cuál es su velocidad y cuánto tardará en
recorrer 0.85 km si se mueve con MRU.
8. ¿Cuánto tardará en llegar la luz del Sol a la Tierra, si la distancia entre ambos es de
150.000.000 km? (tener en cuenta que vluz = 300.000 m/s)
9. Se produce un disparo a 2.04 km de donde se encuentra un policía. ¿Cuánto tarda el
policía en oírlo si la velocidad del sonido en el aire es de 330 m/s?
10. Los siguientes dibujos corresponden a un trozo de un plano de planta
(abajo) y dos esquemas de planos de corte (derecha) de una
vivienda. Este lenguaje de dibujo muy pronto les resultará familiar.

a) El primer problema que les planteamos es que, con la información provista,


encuentren un valor que los oriente en la cantidad de piso a comprar para el local
COCINA.
b) El esquema superior de los planos de corte representa una situación de techo plano,
tal como una “losa”, por ejemplo. El esquema inferior representa el mismo plano de
corte pero pensado ahora con techo inclinado, como chapas o tejas. Estamos
buscando averiguar la cantidad de pintura para las paredes, ¿les parece que sería la
misma cantidad en el esquema superior que en el inferior? ¿cómo calcularían un
valor para llevar como dato a la pinturería y conseguir las latas necesarias?

Finalmente,
toda forma viable de enseñanza ha de estar animada
por la pasión y la fe en la necesidad de luchar para crear un mundo mejor.
Estas palabras pueden parecer un tanto extrañas
en una sociedad que ha elevado el interés personal
a la categoría de ley universal.
Y, sin embargo, nuestra misma supervivencia depende
de la medida en que sepamos hacer prevalecer los principios del bien común,
del esfuerzo humano y de la justicia social
tendientes a promocionar a todos los grupos humanos sin excepción.”
Giroux, Henry

También podría gustarte