Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

02 - Anteproyecto Alféreces Martínez, Melo y Roa - R1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

“BALDOSA ECOLOGICA EN MORTERO Y BAMBÚ

PARA BAHÍAS DE INSTRUCCIÓN EN LA ESMIC”

PRESENTADOA POR:

ALF. MARTÍNEZ PERALTA MARÍA KAMILA


ALF. MELO MONTOYA JUAN JOSÉ
ALF. ROA AZA ANDRÉS FABIAN

ANTEPROYECTO PRESENTADO A LA ESCUELA MILITAR DE CADETES


GENERAL JOSÉ MARÍA CÓRDOBA

ORLANDO GERMAN POSSO ARÉVALO


ASESOR DEL PROYECTO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


BOGOTÁ, COLOMBIA
2021
“BALDOSA ECOLOGICA EN MORTERO Y BAMBÚ PARA
BAHÍAS DE INSTRUCCIÓN EN LA ESMIC”

FACULTAD DE:
INGENIERIA CIVIL

ORLANDO GERMAN POSSO ARÉVALO


ASESOR DEL PROYECTO

ESCUELA MILITAR DE CADETES


“GENERAL JOSE MARIA CORDOVA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

BOGOTÁ, COLOMBIA
2021
NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________

________________________________

Firma del presidente del jurado

_______________________________

Firma del jurado

_______________________________

Firma del jurado


Dedicatoria.

A Dios por cada día de vida, por ayudarnos cumplir con los sueños que un día nos

trazamos desde niños.

Por nuestros padres por ser quienes nos apoyan en cada etapa de la vida.

A la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Por darnos la

oportunidad de ser los nuevos líderes militares del Ejército Nacional, para cuidar de la

soberanía del país.


Agradecimiento

Martínez Peralta María Kamila: A mi madre Astrid Peralta, por ser la mujer integra y

abnegada, por ser mi amiga y cómplice en cada etapa de vida.

Melo Montoya Juan José: A mis padres Jenny Marcela Montoya y José Ricardo Melo y a mi

hermana, por ser LA FAMILIA QUE ME FORJO CON LOS mejores valores y principios

por ser el pilar fundamental de mi proceso de formación a ellos les dedico cada uno de mis

logros en especial este, porque he cumplido mi sueño de ser militar.

Roa Aza Andrés Fabián: A mi madre Luz Ángela Aza, por ser una mujer luchadora, por

darme las herramientas necesarias para salir adelante, por brindarme su compañía.
TABLA DE CONTENIDO

Dedicatoria. 4
Agradecimiento 5
RESUMEN 8
INTRODUCCION 9
I CAPITULO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10
1.1. Descripción y formulación del problema 10
1.2 Justificación 11
1.3 Construcción De Objetivos De Investigación 11
1.3.1 Objetivo general. 11
1.3.2Objetivos específicos. 11
1.4 Revisión Literaria 12
1.5 Marco legal. 14
1.5.1 Normas nacionales. 14
1.6. Marco Teórico. 15
1.6.1. Bambú. 15
1.6.2. Características del bambú. 15
1.6.3 Mortero. 16
Capítulo II: Metodología 18
2.1 Propiedades a analizar 18
2.2. Cronograma de actividades 18
2.3 . Producto Esperado. 19
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 20
2.4.1. Descripción del procedimiento. 20
2.5. Recursos y presupuesto. 23
Bibliografía 24
Anexos 25
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Comparación De Fuerzas 15


Ilustración 2: Morfología del Bambú 16
Ilustración 3: Baldosas en mortero 20
Ilustración 4: Materia Prima 20
Ilustración 5: Molde: Formaleta de 30 Cm *20 Cm 21
Ilustración 6: Formaletas 22
Ilustración 7: Proceso de mezcla y Formaletas 22
RESUMEN

La importancia de este trabajo de grado, motivo de la investigación y hallazgos.


El trabajo de grado se desarrolla en la Escuela Militar de Cadetes “General José María
Córdova” con el propósito de investigar en los laboratorios de la Facultad del programa de
Ingeniería una propuesta para realizar baldosas en mortero con refuerzo en bambú.

Este proyecto se desarrolló con la intensión de dar a conocer las bondades de


resistencia que tiene el bambú y contribuir con el medio ambiente, frente a las necesidades
que tiene actualmente.

De igual forma poder desarrollar el tema tratado para futuras investigaciones que
propendan por el desarrollo e implementación de bahías con baldosas con refuerzo en
bambú, no solo para la escuela militar sino para los diferentes batallones del Ejército
Nacional.

Las áreas a investigar del proyecto se encuentran relacionadas a través de los


siguientes trabajos de grado como el análisis normativo del manejo sostenible y el
aprovechamiento productivo del bambú y la guadua, la cual fundamenta que es una
materia prima renovable y sustentable, la cual posee características de resistencia y poco
peso, además se toman antecedentes nacionales, sobre el uso del bambú como materia
estructural para casas de viviendas ecológicas[ CITATION Ign11 \l 9226 ].

El ingeniero mexicano Juan Carlos Rodríguez nombra al bambú como la materia


prima de construcción con altas características de resistencia a los sismos y en caso de
colapsar, su poco peso causa menos daño y la reconstrucción es rápida y fácil, para el
trabajo de investigación se pretender realizar ciertas pruebas en los laboratorios con el
principal objetivo de calcular la resistencia en las baldosas de mortero y así verificar si
esta materia prima es resistente y pueda adaptar a las bahías de instrucción.
ABSTRACT

The importance of this degree work, reason for the research and findings.

The degree work is developed at the “General Jose Maria Cordova” Military School for

Cadets with the purpose of investigating in the laboratories of the Faculty of the

Engineering program a proposal to make mortar slabs with bamboo reinforcement.

This project was developed with the intention of publicizing the resistance benefits of

bamboo and contributing to the environment, facing the needs it currently has.

In the same way, to be able to develop the subject matter for future investigations that

promote the development and implementation of bays with tiles with bamboo

reinforcement, not only for the military school but for the different battalions of the

National Army.

The areas to be investigated of the project are related through the following degree

works such as the normative analysis of sustainable management and the productive use of

bamboo and guadua, which is based on the fact that it is a renewable and sustainable raw

material, which has characteristics of resistance and low weight, in addition, national

antecedents are taken, on the use of bamboo as a structural material for ecological housing

houses (Crotte, 2011).

The Mexican engineer Juan Carlos Rodríguez names bamboo as the raw material

for construction with high characteristics of resistance to earthquakes and in case of

collapse, its light weight causes less damage and the reconstruction is quick and easy, for
the research work is intended carry out certain tests in laboratories with the main objective

of calculating the resistance in mortar tiles and thus verifying if this raw material is

resistant and can be adapted to the instruction bays.


INTRODUCCION

El trabajo de grado nombrado “Baldosa Ecológica En Mortero y Bambú para Bahías


De Instrucción En La Esmic”, el cual tiene como proyección resolver la pregunta ¿Cómo el
refuerzo en bambú puede influir en la capacidad portante y comportamiento físico-
mecánico de una baldosa en mortero?, partiendo del objetivo general: Identificar la
capacidad de portante en baldosas de mortero con refuerzo de bambú en las bahías de
instrucción de la escuela militar, con el fin de analizar la el diseño de baldosas pero
buscando resolver tres objetivos específicos frente a las características del bambú y las
baldosas en mortero.

Para ello en el primer capítulo se identificaron los antecedentes de las dos variables,
halladas en trabajos de grado y bibliotecas interactivas, las cuales reforzaron
conocimientos frente a los interrogantes de los investigadores, para así abordar la
descripción del problema y la construcción de los objetivos generales y específicos

También se desarrolló el marco teórico frente a la primera variables del bambú sus
propiedades y características y la descripción de la segunda variable del mortero. Sin
dejar a un lado el marco normativo de se tomaron en cuenta la normatividad vigente,
norma técnica Colombiana NTC 2849 de baldosas y superficies.

Por otra parte en el capítulo se desarrollaron los diferentes laboratorios con el fin de
construir las losas partiendo desde cero, reforzándolas con una malla en bambú, y de ahí
sacando los diferentes conceptos y muestras para los fines pertinentes.
I CAPITULO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción y formulación del problema

Los diferentes estudios proporcionados por las bibliotecas virtuales y físicas han
permitido guiar el proyecto para establecer las variables a estudiar con el fin de
proporcionar una investigación teórica que permita recopilar datos, procesos y
procedimientos que se deben tener en cuenta para la utilización del bambú en obras
civiles.

La disciplina ambiental junto con sus aspectos legales y normativas en la utilización


del material del bambú en conjunto frente a la norma técnica Colombiana NTC 5525 del
2017 del Icontec, pero sobre todo la norma NSR- 10 Titulo G para la construcción de
estructuras en madera y estructuras en guadua, la cual contiene el reglamento Colombiano de
construcción y sismo resistencia; las baldosas en mortero permiten dar a conocer de una
forma teórica la aplicación para la investigación y algunos resultados frente a los primeros
ensayos en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería. (Criterios ambientales para el
diseño y construcción de viviendas, Min. Ambiental, 2012).

Así como lo afirma [ CITATION Ram17 \l 9226 ], es.Estas dos disciplinas permiten
aportar y dar respuesta al desarrollo del proyecto de índole funcional, física y social;
funcional porque permite recopilar información de los diferentes proyectos para futuras
ampliaciones de teorías; físicas; deja unas bases experimentales[ CITATION Ign11 \l 9226 ]; y
así seguir con la aplicación del proyecto y social brindándole a la Escuela Militar la
ampliación de sus bahías de instrucción.

Según [ CITATION Láz13 \l 9226 ], Una de las causas al pasar el tiempo el acero al
estar en contacto con el agua genera oxidación, ocasionando futuras bacterias que al tener
contacto con la piel puede generar enfermedades, además disminuyen las propiedades
mecánicas del elemento estructural, por ende, causando así, su fallo.

Por lo tantotanto, vale hacerse la siguiente pregunta: ¿Cómo el refuerzo en bambú


puede influir en la capacidad portante y comportamiento físico-mecánico de una baldosa
en mortero?

1.2 Justificación
El bambú se encuentra denominado un recurso forestal, en el año 1974 se
implementó la normatividad a través del código nacional de los recursos naturales y del
medio ambiente. D (decreto 2811 de 1974) el cual dicta que los recursos naturales
renovables deben ser protegidos con el objeto de preservar, restaurar y conservar el medio
el ambiente y así poder regular la conducta humana frente a la desaparición de especies de
flora y fauna.

Al transcurrir el tiempo en el año 1998 a través de la sentencia 126 en la corte


constitucional se realiza una distinción entre la legislación ambiental legislación civil
Régimen de concesiones y de propiedad de la explotación de los recursos naturales
Distinción entre dominio eminente y propiedad estatal o privada, [ CITATION Car09 \l
9226 ].

Por otra parte, las corporaciones autónomas regionales a través de la resolución N°


1893 de 2001 hace referencia a la administración dentro de los recursos naturales
renovables y propender por su desarrollo sostenibles; la corporación autónoma regional
del Quindío resalta la importancia de la guadua y bambú, este centro experimental y
realiza estudios con la finalidad de proporcionar información ambiental para el fomento y
sostenibilidad del bambú. [ CITATION Res01 \l 9226 ]

Los procesos de investigación dan a conocer resultados frente a la utilización de


material para el manejo de modelos de construcción de viviendas y puentes Cnbg,; cuando
se habla de construcción se refiere a las diferentes formas y combinaciones de cómo hacer y
crear varios tipos de estructuras por lo que el proyecto de investigación requiere analizar
diferentes combinaciones entre el mortero y el bambú con la finalidad de tener resultados
propios. [ CITATION Jua06 \l 9226 ].

La transformación de materia prima como el bambú en artesanías, pisos, pero sobre


todo en la selección de material de construcción para viviendas, esto hace que se hallan
desarrollando investigaciones propias del tema con el fin de avanzar en los conceptos
técnicos sobre sus características de duración, resistencia y sostenibilidad.[ CITATION Jua06
\l 9226 ].

Siguiendo las líneas de investigación una justificación secundaria frente a la


utilización del materia del bambú como una combinación con el mortero, se establece por
que el hierro se encuentra con costos muy elevados, así lo reitera [ CITATION Ang10 \l
9226 ], se puede evidenciar a través del anterior un artículo de la revista portafolio, se
evidencia, el cual indica que en este momento existe un alto costo del acero, dando como
resultado n el bajo ritmo y la viabilidad de obras en vivienda,

Según el comité de Siderúrgico Colombiano de la cámara de Fedemetal, no es cierto


que el costo del acero sea la causa principal del incremento en costos que ha sufrido el
Sector de la Construcción, pero si existe un alto precio a nivel internacional por la falta de
materia prima como la chatarra y el mineral de hierro, alcanzando cifras sin antecedentes.[
CITATION Bar06 \l 9226 ].

Según el Comité Siderúrgico Colombiano, afirma que desde el año 2007 la alza
frente al precio del hierro tiene un 25 por ciento, lo cual refleja un impacto de las alzas en
el metro cuadrado sobre las construcciones, dejando a un lado el aumento de las diferentes
materias primas o el costo sobre un terreno, [ CITATION Alm99 \l 9226 ].

Finalmente se puede deducir que la utilización del bambú como un elemento


combinado con el mortero, permite realizar una construcción como opción de forma
óptima, abriendo nuevas perspectivas a utilizar como material combinable; frente a la
construcción de una baldosa, la teoría presenta que resistente y perdurable a través de los
años y se debe aprovechar este material debido que en Colombia hay zonas como el
departamento de Caldas y Huila que cuentan con una gran cantidad de hectáreas en
producción. [ CITATION Val05 \l 9226 ].

Este elemento es una materia prima, la cual cuenta con un crecimiento menor a 3
años donde alcanza la máxima dureza, por lo que su propagación es muy conveniente para
su utilización, además es un material sustentable con el medio ambiente.
1.3 Construcción de Objetivos de Investigación
1.3.1 Objetivo general.
Presentar un estudio técnico un estudio de favorabilidad para realizar la elaboración de
baldosas de mortero con el fin de sustituir el acero de refuerzo por el bambú.

1.3.2Objetivos específicos.
PlantearDiagnosticar métodos y diseños de mezclas compatibles entre el bambú y el
cemento mediante ensayos de laboratorio para las bahías de Instrucción de la Escuela
Militar de Cadetes.
Analizar las propiedades mecánicas y propiedadescapacidades físicas del bambú en la
fabricación de baldosas mediante ensayos en laboratorio para las bahías de Instrucción.
Realizar una comparación a partir de la observación de características físicas y
mecánicas de la baldosa con refuerzo en bambú y las baldosas con acero de refuerzo, NSR
10 Titulo E (malla soldada R-80) para las bahías de Instrucción de la Escuela Militar de
Cadetes.

1.4 Revisión de la Literaturaria

 La tesis del “Análisis Normativo Del Manejo Sostenible y El


Aprovechamiento Productivo Del Bambú- Guadua En Los Departamentos Del Quindío y
Cundinamarca en Colombia” p. Presentada por Laura Lorena Garavito Rodríguez, en el
año 2020, donde fundamenta que Colombia al ser un país privilegiado en su ubicación
geográfica y ser a nivel mundial el país más apetecido por producir productos amigables
con el medio ambiente, entre ellos el bambú por ser una materia prima renovable y
rentable, el cual se encuentra regulado y protegido baja la normatividad vigente, aunque es
un material protegido no se le da el aprovechamiento productivo y falta de gestión de
reconocimiento de las diferentes bondades agroforestales del recurso. (Garavito Rodríguez,
2020).
● En tesis el Uso del Bambú como material estructural caso vivienda ecológica
en Tarapoto, presentada por Víctor Hugo pPaaredes Angulo, en el año 2017, quien da a
conocer las posibilidades para el uso del bambú en las diferentes estructuras de ingeniería,
y una alternativa para reemplazar el hierro en construcciones. (Víctor Hugo, 2017).

● En el artículo científico nombrado “El bambú como material de


Construcción” escrito por el Ing. Juan Carlos Rodríguez Romo, presenta los diferentes usos
del bambú como materia prima en las construcciones, el bambú como cimiento
convencional sin tratamiento de químicos que propendan su durabilidad como el
pentaclorofenol, a este artículo permite describir algunas ventajas como la flexibilidad y el
aislamiento de calor y ruido, también se ve reflejado las pruebas de resistencia, flexibilidad
y de poco peso, que los hacen atractivos para disminuir el costo de las viviendas (Rodríguez
Romo, 2006).

● En la tesis de grado nombrada descripción de la producción y potencialidad


de la guadua en el Valle del Cauca. Escrita por Barnet donde se relaciona la investigación
de la cadena productiva del bambú en las regiones de Risaralda, Quindío y Cauca., la cual
toma como referencia la constitución del Comité técnico sobre el tratado de que incluye las
especificaciones técnicas para el material de construcción, calidad, longitud, manejo
forestal, sostenibilidad, aprovechamiento y demás características para sistemas
estructurales. (Barnet & Faouzi, 2014).

En el manual para la construcción sustentable del Bambú, es un proyecto de


desarrollo, eldesarrollo, el cual tiene como objetivo implementar herramientas para el uso
adecuado del bambú en la construcción, debido que se tienen investigaciones y resultados
frente a su cualidades físicas y mecánicas adecuadas para que los arquitectos e ingenieros
puedan realizar uniones con bambú en diferentes construcciones de inmuebles. (Ordóñez
Candelaria, 2016).


● En el artículo nombrado absorción de la cada vista en baldosas de grano,
comparación de métodos y tiempos ensayos para la propuesta de modificaciones de la
norma NTC 2849, escrito por Juan Fernando Arango Londoño & Juan de Jesús Sandoval,
presenta los resultados del proyecto de investigación describen que la absorción que
reportan los diferentes tiempos y métodos de ensayo empleados en este trabajo,
corresponden al agua alojada en los espacios de poros presentes en el espécimen, los cuales
lograron ser vaciados en el proceso de secado, teniendo en cuenta que los especímenes se
llevaron a masa constante 15 , y que posteriormente lograron ser llenados, total o
parcialmente, en el proceso de inmersión en agua.

● En el artículo losetas de cemento escrito por José Luis Cerón en el año 2021,
hace determina que las losetas de concreto sellado son duraderas y fáciles de mantener,
también referencia que son amigables con el medio ambiente, tiene un grosor de 6-8 mm,
pueden ser pintadas de diferentes colores con pigmentos naturales para crear patrones.
(Gutiérrez Cerón, 2021).

● En la tesis de grado “análisis de flexo tracción del concreto permeable”


escrita por Cindy Solano Cerdas, en el año 2009, plantea que el cambio de uso suelos y la
utilización de tecnologías “verdes” en la construcción es una solución que brinda estas
características y, lo más importante, ayuda a la conservación del medio ambiente. El
trabajo de grado se desarrolla por el análisis investigativo resultado de curvas de
resistencia tanto en flexión como en tensión. (Solano Cerdas, 2009).

● En la tesis de grado nombrado “análisis de la resistencia a la compresión


exigida por la especificación a flexo tracción del concreto”, escrita por donde especifica que
los adoquines rectangulares de concretos deben cumplir con un control especifico durante
los procesos de producción y construcción, la norma específica que de resistencia y
flexotraccionflexo tracción exigida está estipulado en la NTC 2017, y más adelante se realiza
una actualización por el Instituto Nacional de Vías en el 2013, donde se realiza un cambio
en los parámetros a resistencia a compresión (Muñoz Trochez, 2018).
1.5 Marco legal.

1.5.1 Normas Internacionales.

La ISO 22156 del 2004, es la norma internacional establecida a nivel internacional frente
al diseño estructural del bambú, especifica sus requisitos para la resistencia, mecánica
facilidad de servicio y durabilidad. Esta norma fue creada por un grupo de trabajo de
construcción del bambú de INBAR, esta norma se establece como una guía para las
construcciones en bambú, y no tiene jurisdicción nacional. [ CITATION Lun11 \l 9226 ].

Para tomar como referentes las normas internacionales de baldosas en mortero, se


tomotomó en cuenta la normatividad ASTM norma de COGUANOR NTG 41086 aprobada
en el año 2012; esta norma especificaespecífica el grosor y características geométricas, la
tolerancia y la forma de ubicación de cada uno de los legos, adema la clasificación,
designación y uso entre ellos se encuentran el uso industrial y tránsito pesado, y tránsito
liviano; para ello también establece la clasificación de módulos de ruptura de baldosa en
cemento. [ CITATION Nor14 \l 9226 ].

1.5.1 Normas nacionales.

Este documento especifica los procedimientos de prueba para muestras obtenidas de


tallos de bambú redondos. Los datos obtenidos de los métodos de prueba se pueden utilizar
para establecer propiedades físicas o mecánicas características que se utilizarán en el
diseño de ingeniería estructural o para otros fines científicos. Este documento proporciona
métodos para evaluar las siguientes propiedades físicas y de resistencia: contenido de
humedad, densidad, masa por unidad de longitud; propiedades de resistencia paralelas a la
dirección de la fibra, compresión, tensión y flexión, y propiedades de resistencia
perpendiculares a la dirección de la fibra, tensión y flexión. [ CITATION Nor07 \l 9226 ].
La norma técnica colombiana NTC 5407 del 2006 del ICONTEC, Establecer los
requisitos mínimos que se deben seguir para la elaboración de uniones en la construcción
de sistemas estructurales utilizando, específicamente para construcciones cuyo norma
aplica específicamente para construcciones cuyo elemento estructural primario es la
Guadua, bambú. (ICONTEC, 2006) .

La norma técnica Colombiana NTC 5525 del 2017 del Icontec, establece como
objetivo los métodos de ensaño para evaluar las propiedades físicas y mecánicas de las
características de la guadua y el bambú.

La norma técnica Colombiana NTC 2849 de 1997 del Icontec la cual establece los
requisitos para la elaboración de baldosa con superficie de grano terrazo, empleadas para
pisos interiores y exteriores.

El Ministerio de Ambiente y Vivienda y Desarrollo Territorial a través de la comisión


asesora construcción SISMO resistencia, desarrolla un reglamento Colombianacolombiana
de construcción sismo resistencia NSR-10 específicamente en el anexo G, indica los
parámetros estructurales de estructuración, y la clasificación estructural de maderas, así
mismo establece el equilibrio de contenido del nivel de humedad y contracciones para las
estructuras de madera y guadua. [ CITATION NSR97 \l 9226 ].

1.6. Marco Teórico.


1.6.1. Bambú.
De acuerdo con los diferentes diccionarios virtuales el bambú es una Planta
tropical de tallo en forma de caña, alto, leñoso y resistente, hojas grandes y alargadas de
color verde claro y flores en panojas derechas, ramosas y extendidas.; puede alcanzar hasta
20 m de altura.

Según la norma de sismo resistencia NSR-10 Reglamento Colombiano de


construcción sismo resistencia, la cual establece las especificaciones técnicas acerca de las
estructuras en guadua y bambú, para lo cual se cuentan con ciertas características para el
diseño, con el fin de tener unos lineamientos sobre las medidas apropiadas de la protección
de estos materiales, pero teniendo unas recomendaciones en los clavos, pernos y conectores;
y prevenir la degradación por humedad y la integridad de estos materiales. [ CITATION
NSR971 \l 9226 ].

En el capítulo G.12 habla de las estructuras de la guadua, la cual presenta y


delimita su alcance, cada artículo establece de manera detallada los requisitos frente a la
estructura y sismo resistencia y permite establecer el nivel de seguridad equivalente de
estructuras diseñadas con otros materiales, esta normatividad se toma como referencia ara
realizar estructuras en guadua, estructuras mixtas y otros materiales[ CITATION NSR971 \l
9226 ].

En los términos establecidos para la utilización del bambú se tiene como referencia
la acción conjunta, esta es la participación de tres o mas elementos no mayor de 600mm,
para que pueda soportar un sistema de carga de manera continua; Otro termino que se
requiere para la investigación es la capacidad de un elemento o componente estructural, la
cual es la máxima fuerza axial, fuerza cortante y momento flector que es capaz de resistir
un elemento o componente estructural.; otro término utilizado en la investigación es el
mortero el cual es la mezcla de arena, cemento y agua pero en la norma se cita como un
elemento para llenar los entrenudos y realizar conexiones empernadas, en el caso de la
investigación de baldosas con refuerzo es bambú el termino mortero será utilizado como
factor principal [ CITATION NSR971 \l 9226 ].

Otro capitulocapítulo complementario que presenta la norma es sobre los requisitos


de calidad para guadua, la cual se utiliza como soporte en forma de columna, viga,
entramos y entrepisos; para la investigación es un dato muy importante dado que nuestro
objetivo principal es establecer por medio de laboratorios la resistencia de este material en
baldosas. [ CITATION NSR971 \l 9226 ].
Por otra parte, la norma NSR-10 G. explica que la cosecha de guadua debe estará
entre los 4 y 6 años; se debe tener en cuenta la región donde se realiza la cosecha para
determinar el contenido de humedad, y debe presentar precauciones con la radiación solar,
los insectos y los hongos; principales elementos que deterioran el material. [ CITATION
NSR971 \l 9226 ].

Los defectos visuales del material son clasificados al observar la guadua, no deben
presentar deformaciones iniciales o separaciones entre la superficie de apoyo y la pieza, los
agrietamientos no deben ser superiores al 20% de la longitud, no debe presentar
perforaciones causadas por ataques de insectos y no deben presentar algún grado de
pudrición, por humedad. [ CITATION NSR971 \l 9226 ].

Continuando con las especificaciones técnicas del material de la guadua, la


clasificación mecánica de este elemento se realiza bajo la norma técnica NTC 5525, frente a
la relación de la capacidad de resistir cargas de compresión paralela, corte paralelo,
flexión, tracción y elasticidad.[ CITATION NSR971 \l 9226 ].

Daniel F. BejranoBejarano V. en su proyecto de grado, “Estudio de la resistencia


mecánica del concreto reforzado con fibras de guadua angustifolia kunt”, expone el uso de las
fibras de bambú como refuerzo en los morteros, dando como ejemplo lo postulado por
GonzalezGonzález Salcedo en un articuloartículo de la Universidad Nacional de Colombia en el
año de 2001, “…son ejemplos de posibles usos de la guadua tableros estructurales o de
cerramiento en cualquiera de los sistemas de cemento Portland (pasta, mortero o concreto)
reforzados con bambú, para ser usados como matriz en paneles de tablillas o esterilla de bambú,
cerramiento de puertas y ventanas, losetas para entrepisos, recubrimiento de superficies, cajas de
empaque, etcetc.…”.

Así mismo, de acuerdo con el titulotítulo D de la Normas Sismo resistente colombina


(NSR-10), se define como mortero a aquella mezcla que se encuentra perfectamente dosificada
de un cementante, agregado fino y agua, teniendo muy en cuenta que los materiales empleados
deben cumplir con las normas establecidas por la ASTM o por el código de construcción de
cada país o región.

Adicionalmente, en las normas ASTM C 1116-89 se da el concepto de “fibras” en


donde las expone como “filamentos delgados y elongados en forma de haces o hilos, de
cualquier material natural o manufacturado, que pueda ser distribuido uniformemente en la
mezcla del mortero fresco”. Partiendo de allí, Juárez (2002), postula que el comportamiento de
todos los sistemas de cemento Portland que se encuentren reforzados con fibras dependerán
directamente de los daños físicos que sufran s fibras durante el proceso de mezclado, de igual
manera, es importante tener presente su compatibilidad química con el ambiente normalmente
alcalino que presenta la pasta de cemento y la resistencia que el mismo presente a las
condiciones del medio ambiente en donde el producto final prestará su servicios.

Además, para comprender el comportamiento de las fibras como refuerzo en las


baldosas de mortero, se distribuyen las fibras de manera aleatoria en la mezcla de mortero, de
manera tal, cuando el proceso de curado inicie, se desarrollan fisuras microscópicas que al
toparcetoparse con las fibralas fibras son detenidas evitando así el futuro agrietamiento o
desarrollo de macro fisuras.

1.6.2. Características del bambú.

Es elástico y liviano, pero presenta una relación fuerza-peso mayor que el acero.
Además es uno los materiales industriales más flexibles, algunos compuestos de bambú son más
flexibles que los plásticos reforzados con fibra de vidrio. Asimismo posee una gran resistencia a
la compresión y también una gran resistencia a la tracción, ligeramente más baja que el acero.
Debido a que sólo tarda de tres a cinco en alcanzar la madurez, es natural y extremadamente
fuerte, se le considera un material sostenible para cualquier tipo de estructura.
Ilustración 1
Comparación De Fuerzas

Fuente: NSR-10 Titulo G “Estructuras de madera y estructuras de guadua”

La guadua y el bambú es un material con características asombrosas por lo que muy conocida

por tener características especiales frente a otras especies, este elemento natural la hace es

utilizado como elemento estructural y de cerramiento en construcciones por eso posee las

siguientes características:

“El Color: La madera de bambú tiene un color claro, casi blanco, de manera natural, sin
embargo, es frecuente encontrarlo después de haber pasado por un proceso de tostado, lo que le
puede otorgar tonalidades mucho más oscuras.
Al ser una hierba y no madera propiamente dicha el bambú no tiene albura, duramen o
anillos de crecimiento.
Densidad: Aunque pueda parecerlo no es un material liviano, en función de la especie,
estamos ante densidades que van de los 500 kg/m❑❑ 3 a los 850 kg/❑❑ m3 al 12% de humedad.
Si fuera una madera podríamos decir que estamos ante una madera pesada.
Dureza. Según la escala Janka (una escala que clasifica las maderas según su dureza y
resistencia a golpes) el bambú tiene una resistencia superior al roble y muy superior al pino o al
abeto, maderas muy comunes tanto en la fabricación de mobiliario como en la construcción.
Entre 1410 y 1610 lbf.
Durabilidad: La durabilidad del bambú expuesto al exterior es limitada. Puede ser
atacada por hongos e insectos” [ CITATION Vel15 \l 9226 ].

El arquitecto Vélez,[ CITATION Vel15 \l 9226 ], cita en un artículo de la fundación


Funfaguadua las Características Técnicas de la guadua como material de construcción, y da a
conocer que a través de una serie de datos y ensayos representativos realizados por el "Instituto
Alemán de Prueba de Materiales de Construcción Civil de Stuttgart" en noviembre de 1999 para
el pabellón ZERI de Colombia en Expo Hannover, construido en guadua variedad "macana"
procedente de la zona cafetera; se pueden mostrar los resultados advirtiendo que   éstos no
corresponden a los límites sino a los de diseño:
1) Compresión. Sigma: 18 N/mm2, Lambda: 0, Módulo de Elasticidad: 18.400N/mm2
2) Tensión. Sigma: 4 18 N/mm2, Módulo de Elasticidad: 19.000 N/mm2
3) Flexión: Sigma 18 N/mm2, Módulo de Elasticidad: 17.900 N/mm2
4) Cortante: Tau - sin cemento en el cañuto - 1.1 N/mm2
5) Peso Específico: 790 Kg/M3. Como comparación, una caña de 12 cm2 de sección tiene,
según estos resultados para la tracción la misma resistencia que 5 cm2 de acero de construcción.
[ CITATION Vel15 \l 9226 ].

Ilustración 2
Morfología del Bambú
Fuente: Política k2

1.6.2
3 Mortero

Mortero, en su definición más general es toda mezcla de [cemento + arena + agua/o


Él puede tener función estructural, o no tenerla. Los pañetes, por ejemplo, no poseen
función estructural; los morteros usados en mampostería (pega o relleno), o los usados para
fundir elementos estructurales, sí poseen tal función. (Rodrigo Salamanca Correa).

Mortero: Es una mezcla de aglutinantes inorgánicos, agregados finos y agua, y


posibles aditivos que sirven para aparejar elementos de construcción[ CITATION CEM21 \l
9226 ].

Cemento: Es el ingrediente principal del concreto, es un polvo gris resultado de las


calizas y arcillas sometidas a altas temperaturas, cuenta con propiedades de adherencia los
cuales permiten unir los materiales entre sí. [ CITATION CEM21 \l 9226 ].

Arena de Rio: Conjunto de partículas pequeñas de rocas que se acumulan en las orillas del
mar o de los ríos, que se usan para elaborar morteros y hormigones.
De acuerdo con la universidad distrital de caldas, a través de un artículo sobre las
especificaciones técnicas para la construcción detalla las especificaciones técnicas de la
arena de rio. [ CITATION Uni10 \l 9226 ].

Cantidad de sustancias perjudiciales:

 Terrones de arcilla y partículas deleznables menores al 1% de la masa total.


 Material que pasa el tamiz de 75 μm menor al 5% de la masa total de la masa.
 Cantidad de partículas livianas menor al 0.5%.
 Contenido de sulfatos menor al 1.2%.
 No debe contener trazas de materia orgánica.

Absorción:

 Absorción de agua máxima del 4%.

Plasticidad:

 Índice de plasticidad 0%.

Agua: Es un elemento fundamental para humedecer la mezcla e hidratar el cemento


de esta forma lubricar los agregados y formar una fluidez y formar una pasta manejable.
El agua no debe contener sustancias en suspensión o disueltas que alteren el
fraguado de cemento, las aguas muy puras (lluvia) son acidas si el Ph <7, porque lo que el
agua potable es incolora, inodora, insípida, frecafresca y no contiene materia organiza.
La dosificación del agua depende del cemento, plasticidad, clima y aplicación,
Capítulo II: Metodología

2.1 Propiedades a analizar

Para el desarrollo del aneproyectoanteproyecto se maneja una metodología cuantilitativa,


teniendo en cuenta el material y su uso, se determina la implementación de las normas técnicas
colombianas NTC 5525 de 2017, en donde se establecen los métodos de ensayo parpara
determinar las propiedades físicas y mecánicas de la guadua, realizando para ello, pruebas de
laboratorio tales como: *Contenido de humedad. *Densidad. *Contracción. *Compresión.
*Flexión. *Tensión. De igual manera, para tener un estudio pleno con respecto a las propiedades
de cada uno de los elementos a estudiar, se trabajará con la Norma Técnica Colombiana NTC
2849 de 1997, aplicada a las baldosas, baldosines y placas de revestimiento, contando con
ensayos tales como: *Granulometría. *Resistencia al desgaste. *Resistencia a la ruptura por
flexión. *Resistencia al choque. *Absorción de cara de vista. *Absorción total. *Resistencia al
desgaste.

Durabilidad: Uuna vez secado el mortero se endurece este material, es la resistencia de los
diferentes tipos de efectos como la acción al viento, reacciones químicas del suelo y la
abrasión. Así mismo, la durabilidad de un material orgánico depende directamente del ambiente
alcalino de la matriz del cemento, en este caso, mortero. Para ello, Daniel F. (2019) se puede
tratar la reducción de la alcalinidad del agua presente en la matriz, se ha de lograr al reemplazar
parte del cemento Portland con puzolana altamente activa, tal como la ceniza de la cascarilla del
arroz (RHA).

Manejabilidad: Ssegún [ CITATION Soc16 \l 9226 ], analizan si las características o las


propiedades mecánicas del concreto mortero se ven afectadas al sustituir elementos, el
mortero con una manejabilidad adecuada depende principalmente de las características de
los agregados y el cemento, es una característica del concreto para ser puesto, compactado
y terminado sin segregación, esta propiedad se asocia principalmente a la plasticidad para
ser moldeado.
Resistencia a la compresión: En general el mortero requerirá una resistencia mínima a la
compresión, en un articuloartículo llamado resistencia a la compresión ha desterminado la
compresión de concreto cuando se le adiciona porcentajes de bagazo de caña de azúcar, por
lo cual se realiza una comparación. [ CITATION Chá16 \l 9226 ].

También se deben tener en cuenta las propiedades de los materiales que se utilizaran, para
ello es importante tener presente la norma técnica colombiana 3356 del 2000 y la norma ASTM
C-270, que nos indican el uso de materiales para el diseño de mezcla del mortero, de igual
menare se debe tener propiedades de dichos materiales tales como:

Finura de la arena
Densidad aparente de la arena
Absorción de la arena
Densidad del cemento.

2.2. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA 2022

PROYECTO DE GRADO

1.
1,1

2.

3.
Primera fase

julio- Agosto- septiembre 2021


Ampliación de conocimientos frente a las
Recopilación de Información
teorías
●             Recopilación y análisis de
●Teoría del Baldosas aligeradas
teorías
●             Aspectos legales y normativos
●Normatividad para la construcción de mortero
del bambú
  ●       Características del bambú como
material de construcción de lozas
● Introducción
● Resumen
● Primer Laboratorio
Fuente: propia

Segunda Fase

Agosto-
Febrero – Abril Mayo- julio
Septiembre
Desarrollo de Desarrollo de Entrega del documento
sustentación
2°objetivo 3°objetivo 100%
● Comparació
n entre las
propiedades
mecánicas y físicas
(densidad, flexión,
absorción, flexión,
●            Hacer Arreglo de
tensión y
inventario de bahías ●             Conclusiones observaciones del
compresión) de la
de instrucción jurado
baldosa de mortero
que cuenta con el
refuerzo de bambú
y aquella que
cuenta con acero de
refuerzol bambú
●            Conteo del
● Pruebas en ●            
número de baldosas  
laboratorio Recomendaciones
en estado deterioro
●            Realizar un
análisis de mercadeo ●             Elaboración
   
de costos vs de presentación
existencias.
Fuente: propia
2.3. Producto Esperado.
Baldosas en Mortero . con refuerzo de bambú (20 cm X 30 cm)

DESCRIPCIÓN
Baldosas en mortero prefabricado con refuerzo en bambú, ideal para cualquier
espacio público, en el cual se requieran bancas resistentes a la intemperie. Debido a
la calidad de su fabricación y sus materiales, son una gran solución para
amueblamiento urbano o residencial. No requieren mantenimiento en el tiempo.

USOS
utilizadas paraen tráfico
mediano en las bahías de
instrucción en la Escuela
Militar de Cadetes.exteriores
y espacio público como
parques
VENTAJAS
Alta duDurabilidad, no
requieren mantenimiento,
economía.
Ilustración 3
Baldosas en Mortero.

Fuente: Pisos archiexpo.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.4.1. Descripción del procedimiento.

● Desplegar un proceso investigativo, en donde se tendrá como único fin, determinar

los antecedentes nacionales y locales con respecto a la fabricación de baldosas en

mortero reforzadas con fibras laminares de bambú, de igual manera, inmiscuirse y

empaparse del tema para tener un completo manejo del mismo, emplear métodos de

investigación para la obtención de información que sea realmente relevante para la

elaboración del documento, anteproyecto.


2.4.2. Procedimiento.

● Una vez desarrollado el proceso de investigación previo, se deberá consultar y obtener el

material requerido para realizar las muestras a emplear en laboratorio, las cuales serán

piezas fundamentales para la obtención de datos importantes que actuarán [ CITATION

FCa84 \l 9226 ]de manera diferencial y comparativa, determinando la funcionalidad y

eficiencia de la idea de proyecto.

2.4.2. Procedimiento.

1.
3. Moldeo o
alistamiento 2. Mezcla
Formaleta
de Materiales

4. 6. Ensayos de
5. Curado
Desencofrado laboratorio

DDescripción del procedimiento.

● Una vez desarrollado el proceso de investigación previo, se deberá consultar y obtener el

material requerido para realizar las muestras a emplear en laboratorio, las cuales serán

piezas fundamentales para la obtención de datos importantes que actuarán [ CITATION


FCa84 \l 9226 ]de manera diferencial y comparativa, determinando la funcionalidad y

eficiencia de la idea de proyecto.

● Para la elaboración de la tableta con o sin refuerzo se realizará un procedimiento

con el fin de obtener resultados más detallados, así:

● En un platón de aluminio se haráharemos la mezcla de los materiales (agua, cemento

y arena) con unas cantidades específicas, 01 kilogramos de cemento, 03 kilogramos

de arena y 650 ml de agua (por m3), hasta lograr una mezcla homogénea.

● Contaremos con una formaleta de madera de dimensiones 20 cm x 30 cm x 03 cm,

verteremos la mezcla elaborada allí y se dará espera de mínimo de 24 hrs para

realizar el desencofrado. Sin la baldosa tiene refuerzo, se ubicará la malla de bambú

de 15cm x 25 cm en el centro de la formaleta y ubicarla hasta que ésta quede

totalmente sumergida y ubicada dentro de la tableta.

● Tras esperar el tiempo mínimo para desencofrar, se procederá a retirar la baldosa

de la formaleta y se depositarán las baldosas en las piscinas ubicadas en el

laboratorio de la Escuela Militar de Cadetes, para que las baldosas inicien con el

proceso de curado y posteriormente realizar las pruebas de laboratorio necesarias

para determinar su viabilidad y su funcionabilidad, para determinar su resistencia a la

flexión y sus propiedades físicas y mecánicas..

● Tras haber retirado las baldosas de la piscina, se procederá a realizar los ensayos de
laboratorio establecidos es las normas técnicas NTC 5407 del 2006, NTC 5525 del
2017 y NTC 2849 de 1997.
Ilustración 4
Materia Prima

Fuente: Propia

MATERIALES

CEMENTO: Para este ensayo , el cemento es de la empresa Argos de Cali, TIPO I bajo la
marca cemento gris estructural , cumpliendo con las especificaciones técnicas de la norma
internacional ASTM C 1157- 10 ; posee una finura del 99.5%. Densidad del 2.95g/cm3
Cantidad 3 kl.

ARENA DE RIO: Para este ensayo la arena tiene un tamaño máximo de 4,76 mm y como
tamaño mínimo 0,149 mm.

La fabricación de concreto, el peso específico deberá estar entre 2 y 3 gm/cm3 para que
sean de buena calidad; el peso volumétrico = de 1, 500 a 1,700 k/m3.

AGUA: 1 LITRO – Normal de agua de llave grifo

Se desarrollan prácticas de laboratorio, en donde se debe iniciar con el proceso de

fundición de las baldosas, realizando ejemplares que posean el refuerzo del bambú en

mallas de 15 cm X 25 cm para una tableta de 20 cm X 30 cm X 03 cm, y algunos otros que

no los tengan, se deberá tener en cuenta las normas NTC 2849 de Baldosas con superficie
de grano terrazo, practicando los ensayos: -BIT-10, -Absorción caravista. -Resistencia a la

Ruptura por Flexión.

RESULTADOS ESPERADOS

Al obtener los resultados arrojados posteriormente a las prácticas de laboratorio, de debe

iniciar un exhaustivo proceso de análisis y comparación de datos, esto con el fin de

determinar la eficiencia del refuerzo de malla de bambú (con unas dimensiones de 5 cm X

5cm) en las baldosas de mortero, realizando gráficas descriptivas y comparativas que

esclarezcan la efectividad del elemento y su comportamiento estructural en una bahía de

instrucción en la escuela militar.

Ilustración 5
Molde: Formaleta de 30 Cm *20 Cm

Fuente: Propia

FASE 1:
El 4 de agosto se funde una baldosa con malla de bambú Se realiza la mezcla de 3kg de

cemento tipo 1, arena de rio 1 kg, 1 litro de agua por m3para hacer las 2 formaletas queda

la mezcla aguada con refuerzo de palos de bambú en tipo malla base de 30 pulgadas.

Ilustración 6:
Formaletas

Fuente: Propia

Resultado: el jueves 05 de agosto se desencofra y se observa que tiene agrietamientos en la

cara posterior, por lo que desecha.

Ilustración 7:
proceso de mezcla y Formaletas
Fuente: Propia

Fuente: Propia

2.5. Recursos y presupuesto frente al proyecto de grado.

Ítem Cantidad Valor unitario Valor Total


Análisis de datos:
120 horas 3785 $ 454.000
Personal

Equipo Computo 2 1.500.000 $ 3.000.000

Fotocopias 120 100 $12.000


Transporte 240 días 2.500 $600.000
Alimentación 240 días 10.500 $350.000
Total $6.236.000

Actividad cantidad Valor unitario Valor Total

Análisis de datos:
120 horas 3785 $ 454.000
Personal

Equipo Computo 2 1.500.000 $ 4.500.000

Fotocopias 120 100 $12.000


Transporte 240 días 2.500 $600.000
Alimentación 240 días 10.500 $350.000
Total $7.736.000
Fuente: Propia

2.5.1 presupuesto frente a los laboratorios.

Ítem Cantidad Valor unitario Valor Total 


1 $24.6
Cemento tipo I argos gris 50 kg  24.600 00
Arena de rio 40 kg 1  7.500 $ 7.500
Base o molde 20  8.000 $ 140.000
Bambu mts 6  3.500 $ 21.000
imprevistos (3% Total)   $ 50.000
Totales $ 300.000 $ 243.100

Fuente: propia. 2.5. Recursos y presupuesto.

Actividad valor
Análisis de datos: Personal ( costo * hora) $ 75.000
Materiales y equipo Computo (3 portátiles) $ 750.000
Materiales planos $ 250.000
Materiales de construcción (Bambú, Cemento, $ 980.000
arena, formaletas, agua).
Total $ 1.380.000
Fuente: Propia
Bibliografía

JUAREZ ALVARADO, Cesar Antonio. Concretos base cemento portland reforzados con fibras

naturales (agave lecheguilla). Como materiales para construcción en México. México:

Universidad Autonóma de Nuevo Leon. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Modalidad trabajo de docotorado en Ingeniería, 2002.

REVISTA EMB COSTRUCCIÓN. Fibras en hormigones y morteros de cemento [en línea].

Santiago: La Revista [citado 20 febrero, 2019]. Disponible en Internet:

COLOMBIA. MINISTERIO DE VIVIENDA, AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL.

reglamento colombiano de construcción sismo resistente. NSR 10. Título D. Mampostería

estructural. Bogotá: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, 2012. p. 14.

GONZÁLEZ SALCEDO, Luis Octavio. Uso del bambú en el concreto reforzado. Palmira:

Universidad Nacional De Colombia, 2001. p. 17

Acero, J. (2018). Conceptualización y Ámbito de la Biomecánica. Instituto de

Investigaciones & Soluciones Biomecánicas. Obtenido de https://g-

se.com/efectividad-de-la-tecnica-deportiva-bp-Z57cfb26e570c1
Rodrigo Salamanca Correa. LA TECNOLOGIA DE LOS MORTEROS, Bogotá, Colombia

Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1353-Texto%20del%20art

%C3%ADculo-3129-1-10-20151017.pdf

Gutiérrez Cerón, J. (05 de 2021). ¿Por qué utilizar losetas de cemento a la hora de

construir? Obtenido de https://metroblock.com.co/losetas-de-cemento

ICONTEC. (22 de 02 de 2006). NORMA TECNICA COLOMBIANA 5407. Bogotá,

Colombia. Obtenido de www.Norma-tecnica-colombiana-5407.html

Muñoz Trochez, H. (2018). Obtenido de

http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/1443/An

%C3%A1lisis%20de%20la%20resistencia%20a%20la%20compresi%C3%B3n

%20exigida%20por%20la%20especificaci%C3%B3n%20INV%20ART%20510%20-

13.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Puebla. (2017). Obtenido de www.universidadlasallebenavente.edu.mx.

Sampiere, H. (2017). Metodología de la Investigación. En R. Hernández Sampieri, C.

Fernández Collado, & P. Baptista Lucio. México: www.freelibros.com. Obtenido de

www.freelibros.com

Solano Cerdas, C. (julio de 2019). Análisis de flexo tracción del concreto. Obtenido de

https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6253/analisisdelaflexotraccion

delconcretopermeable.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gerard Blachare (2010). Tecnologías de la Construcción industrializada. Editorial Gili, S.A

Barcelona. España. Grupo Editorial Larousse (2010),

Diccionario Lexus: Baldosas.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, Héctor Velarde, Fondo de Cultura Económica;

México, 2004 Holcim Cemento, (2018),

Revista Mensual, Fascículo No. 122, Guayaquil – Ecuador. Miller G, (2002),

Industria de la construcción, Segunda Edición, Editorial Prentice Hall, México D. F. Pope

Johnson, (2016),

Materiales y procedimientos de construcción. Esc. Mexicana de Arquitectura, Universidad

La Salle. Editorial Diana, México. Weeks James L., (2012) “Enciclopedia de Seguridad y

Salud del Trabajo”, Tercera Edición, Editorial Mc Graw Hill, México D. F.

Angamarca, A., & Armando, C. (2010). Construcción y puesta en marcha de centrifugadora

vertical de metales. Recuperado el 24 de 9 de 2021, de

http://dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/11917/1/construcción y puesta en

marcha de centrifugadora vertical de metales.pdf

Barberà, E., Bautista, G., Espasa, A., & Guasch, T. (2016). Portfolio electrónico: desarrollo

de competencias profesionales en la Red. International Journal of Educational


Technology in Higher Education, 3(2), 55-66. Recuperado el 24 de 9 de 2021, de

http://uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/barbera_bautista_espasa_guasch.pdf

Carmona, S. V. (2009). Constitución y nuevo proceso penal. Recuperado el 24 de 9 de 2021,

de https://revistas.juridicas.unam.mx/iindex.php/reforma-

judicial/article/view/8742/10782

CEMEX. (2021). Cemento. Obtenido de https://www.cemex.com/es/productos-

servicios/productos/cemento

Chávez, J., & Andreé, G. (2016). Resistencia a la compresión del concreto f’c= 210 kg/cm2

con la adición de diferentes porcentajes de ceniza de bagazo de caña de azúcar, UPNC

2016. Recuperado el 1 de 10 de 2021, de

http://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/9982

Crotte, I. R. (2018). ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE TÉCNICAS DE

INVESTIGACIÓN: UNA PROPUESTA DE DEFINICIONES Y

PROCEDIMIENTOS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Recuperado el 24 de

9 de 2021, de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/38942

Lázaro, C., & Eduardo, D. (2015). Propuesta para la implementación de una hostería

ecológica en la comuna de Subida Alta, para incentivar el turismo de estancia en la

Isla Puná. Recuperado el 24 de 9 de 2021, de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/323/1/t-ucsg-pre-esp-aeth-25.pdf
Luna, P., Takeuchi, C., Granados, G., Lamus, F. A., & Lozano, J. (2018). Metodología de

diseño de estructuras en guadua angustifolia como material estructural por el método

de esfuerzos admisibles. Recuperado el 27 de 9 de 2021, de

https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/117

Norma 41086. (2014). Obtenido de

https://static1.squarespace.com/static/5f1737898fbf332b34b8d7aa/t/5f5bbf6cbc4899

06f12e63a3/1599848301846/NTG+41086+Adoquinea+de+Concreto.

+Especificaciones.pdf

Norma Tecnica Colombiana 5525. (2007). 4-5. Obtenido de

NORMA_TÉCNICA_NTC_COLOMBIANA_5525_MÉTODOS_DE_ENSAYO_PA

RA_DETERMINAR_LAS_PROPIEDADES_FÍSICAS_Y_MECÁNICAS_DE_LA_

GUADUA_ANGUSTIFOLIA_KUNTH_E_TEST_METHODS_FOR_THE_DETER

MINATION_OF_PHYSICAL_AND_MECHANICAL_PROPERTIES_OF_GUAD

UA_ANGUSTIFOLIA_KUNTH

NSR-10. (1997). Reglamento colombiano Construcción Sismo Resistente.

Ramírez, F. V. (2017). Estado del arte de la normativa técnica sobre elementos prefabricados

de concreto para vivienda unifamiliar en Costa Rica. Recuperado el 24 de 9 de 2021,

de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6240956.pdf

Resolucion, 1. (2001).

Rodríguez, F. C., Rodríguez, H. R., Escobar, E. M., & Ovalle, A. C. (1984). Efectos de la

calidad del agua en la resistencia del concreto. Revista Ingenieria E Investigacion(9),


29-34. Recuperado el 1 de 10 de 2021, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4902873.pdf

Romo, J. C. (2006). El bambú como material de construcción. Recuperado el 24 de 9 de

2021, de http://redalyc.org/pdf/944/94403115.pdf

Samaniego, C., & Israel, D. (2018). Mampostería en seco, tipo lego con ladrillo de plástico

reciclado aplicado para fines de construcción emergente. Recuperado el 3 de 9 de

2021, de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21900/1/caivinagua

samaniego, danny israel.pdf

Soc, S., & Eduardo, C. (2016). Utilización de desecho de vidrio como árido grueso para la

elaboración de concreto. Recuperado el 1 de 10 de 2021, de

http://repositorio.usac.edu.gt/5725

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2010). Obtenido de Especificaciones

Tecnicas para la construcción:

https://sites.google.com/a/correo.udistrital.edu.co/manualviviendas/3-

especificaciones-de-materiales/morteros/arena-de-rio

Valero, S. W., Reyes, E. C., & Contreras, W. (2005). Estudio de las propiedades físicas y

mecánicas del bambú (Bambusa vulgaris), de tres años de edad y proveniente de las

plantaciones ubicadas en la ribera de la margen derecha del río Chama, municipio

Francisco Javier Pulgar, estado Zulia, Venezuela. Recuperado el 24 de 9 de 2021, de

https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-forestal-latinoamericana/articulo/estudio-

de-las-propiedades-fisicas-y-mecanicas-del-bambu-bambusa-vulgaris-de-tres-anos-
de-edad-y-proveniente-de-las-plantaciones-ubicadas-en-la-ribera-de-la-margen-

derecha-del-rio-chama-municipio-francisco-javier-pulgar-estado-zulia-venezuela

Valle, A. O., Suárez, D. P., Ramos, F. J.-P., & Fernández-Posse, M. D. (1999). Minería y

metalurgia. De la Protohistoria a la España romana. Recuperado el 24 de 9 de 2021,

de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=106437

Velez, J. (2015). La guadua: un material natural de caraceristicas aosmbrosas.

Arquitectura Sustentable, Capitulo 7 55-59. Obtenido de

http://www.arqsustentable.net/ecoarq_guagua.html

También podría gustarte