02 - Anteproyecto Alféreces Martínez, Melo y Roa - R1
02 - Anteproyecto Alféreces Martínez, Melo y Roa - R1
02 - Anteproyecto Alféreces Martínez, Melo y Roa - R1
PRESENTADOA POR:
FACULTAD DE:
INGENIERIA CIVIL
BOGOTÁ, COLOMBIA
2021
NOTA DE ACEPTACIÓN
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________
________________________________
_______________________________
_______________________________
A Dios por cada día de vida, por ayudarnos cumplir con los sueños que un día nos
Por nuestros padres por ser quienes nos apoyan en cada etapa de la vida.
oportunidad de ser los nuevos líderes militares del Ejército Nacional, para cuidar de la
Martínez Peralta María Kamila: A mi madre Astrid Peralta, por ser la mujer integra y
Melo Montoya Juan José: A mis padres Jenny Marcela Montoya y José Ricardo Melo y a mi
hermana, por ser LA FAMILIA QUE ME FORJO CON LOS mejores valores y principios
por ser el pilar fundamental de mi proceso de formación a ellos les dedico cada uno de mis
Roa Aza Andrés Fabián: A mi madre Luz Ángela Aza, por ser una mujer luchadora, por
darme las herramientas necesarias para salir adelante, por brindarme su compañía.
TABLA DE CONTENIDO
Dedicatoria. 4
Agradecimiento 5
RESUMEN 8
INTRODUCCION 9
I CAPITULO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10
1.1. Descripción y formulación del problema 10
1.2 Justificación 11
1.3 Construcción De Objetivos De Investigación 11
1.3.1 Objetivo general. 11
1.3.2Objetivos específicos. 11
1.4 Revisión Literaria 12
1.5 Marco legal. 14
1.5.1 Normas nacionales. 14
1.6. Marco Teórico. 15
1.6.1. Bambú. 15
1.6.2. Características del bambú. 15
1.6.3 Mortero. 16
Capítulo II: Metodología 18
2.1 Propiedades a analizar 18
2.2. Cronograma de actividades 18
2.3 . Producto Esperado. 19
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 20
2.4.1. Descripción del procedimiento. 20
2.5. Recursos y presupuesto. 23
Bibliografía 24
Anexos 25
INDICE DE ILUSTRACIONES
De igual forma poder desarrollar el tema tratado para futuras investigaciones que
propendan por el desarrollo e implementación de bahías con baldosas con refuerzo en
bambú, no solo para la escuela militar sino para los diferentes batallones del Ejército
Nacional.
The importance of this degree work, reason for the research and findings.
The degree work is developed at the “General Jose Maria Cordova” Military School for
Cadets with the purpose of investigating in the laboratories of the Faculty of the
This project was developed with the intention of publicizing the resistance benefits of
bamboo and contributing to the environment, facing the needs it currently has.
In the same way, to be able to develop the subject matter for future investigations that
promote the development and implementation of bays with tiles with bamboo
reinforcement, not only for the military school but for the different battalions of the
National Army.
The areas to be investigated of the project are related through the following degree
works such as the normative analysis of sustainable management and the productive use of
bamboo and guadua, which is based on the fact that it is a renewable and sustainable raw
material, which has characteristics of resistance and low weight, in addition, national
antecedents are taken, on the use of bamboo as a structural material for ecological housing
The Mexican engineer Juan Carlos Rodríguez names bamboo as the raw material
collapse, its light weight causes less damage and the reconstruction is quick and easy, for
the research work is intended carry out certain tests in laboratories with the main objective
of calculating the resistance in mortar tiles and thus verifying if this raw material is
Para ello en el primer capítulo se identificaron los antecedentes de las dos variables,
halladas en trabajos de grado y bibliotecas interactivas, las cuales reforzaron
conocimientos frente a los interrogantes de los investigadores, para así abordar la
descripción del problema y la construcción de los objetivos generales y específicos
También se desarrolló el marco teórico frente a la primera variables del bambú sus
propiedades y características y la descripción de la segunda variable del mortero. Sin
dejar a un lado el marco normativo de se tomaron en cuenta la normatividad vigente,
norma técnica Colombiana NTC 2849 de baldosas y superficies.
Por otra parte en el capítulo se desarrollaron los diferentes laboratorios con el fin de
construir las losas partiendo desde cero, reforzándolas con una malla en bambú, y de ahí
sacando los diferentes conceptos y muestras para los fines pertinentes.
I CAPITULO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los diferentes estudios proporcionados por las bibliotecas virtuales y físicas han
permitido guiar el proyecto para establecer las variables a estudiar con el fin de
proporcionar una investigación teórica que permita recopilar datos, procesos y
procedimientos que se deben tener en cuenta para la utilización del bambú en obras
civiles.
Así como lo afirma [ CITATION Ram17 \l 9226 ], es.Estas dos disciplinas permiten
aportar y dar respuesta al desarrollo del proyecto de índole funcional, física y social;
funcional porque permite recopilar información de los diferentes proyectos para futuras
ampliaciones de teorías; físicas; deja unas bases experimentales[ CITATION Ign11 \l 9226 ]; y
así seguir con la aplicación del proyecto y social brindándole a la Escuela Militar la
ampliación de sus bahías de instrucción.
Según [ CITATION Láz13 \l 9226 ], Una de las causas al pasar el tiempo el acero al
estar en contacto con el agua genera oxidación, ocasionando futuras bacterias que al tener
contacto con la piel puede generar enfermedades, además disminuyen las propiedades
mecánicas del elemento estructural, por ende, causando así, su fallo.
1.2 Justificación
El bambú se encuentra denominado un recurso forestal, en el año 1974 se
implementó la normatividad a través del código nacional de los recursos naturales y del
medio ambiente. D (decreto 2811 de 1974) el cual dicta que los recursos naturales
renovables deben ser protegidos con el objeto de preservar, restaurar y conservar el medio
el ambiente y así poder regular la conducta humana frente a la desaparición de especies de
flora y fauna.
Según el Comité Siderúrgico Colombiano, afirma que desde el año 2007 la alza
frente al precio del hierro tiene un 25 por ciento, lo cual refleja un impacto de las alzas en
el metro cuadrado sobre las construcciones, dejando a un lado el aumento de las diferentes
materias primas o el costo sobre un terreno, [ CITATION Alm99 \l 9226 ].
Este elemento es una materia prima, la cual cuenta con un crecimiento menor a 3
años donde alcanza la máxima dureza, por lo que su propagación es muy conveniente para
su utilización, además es un material sustentable con el medio ambiente.
1.3 Construcción de Objetivos de Investigación
1.3.1 Objetivo general.
Presentar un estudio técnico un estudio de favorabilidad para realizar la elaboración de
baldosas de mortero con el fin de sustituir el acero de refuerzo por el bambú.
1.3.2Objetivos específicos.
PlantearDiagnosticar métodos y diseños de mezclas compatibles entre el bambú y el
cemento mediante ensayos de laboratorio para las bahías de Instrucción de la Escuela
Militar de Cadetes.
Analizar las propiedades mecánicas y propiedadescapacidades físicas del bambú en la
fabricación de baldosas mediante ensayos en laboratorio para las bahías de Instrucción.
Realizar una comparación a partir de la observación de características físicas y
mecánicas de la baldosa con refuerzo en bambú y las baldosas con acero de refuerzo, NSR
10 Titulo E (malla soldada R-80) para las bahías de Instrucción de la Escuela Militar de
Cadetes.
● En el artículo losetas de cemento escrito por José Luis Cerón en el año 2021,
hace determina que las losetas de concreto sellado son duraderas y fáciles de mantener,
también referencia que son amigables con el medio ambiente, tiene un grosor de 6-8 mm,
pueden ser pintadas de diferentes colores con pigmentos naturales para crear patrones.
(Gutiérrez Cerón, 2021).
La ISO 22156 del 2004, es la norma internacional establecida a nivel internacional frente
al diseño estructural del bambú, especifica sus requisitos para la resistencia, mecánica
facilidad de servicio y durabilidad. Esta norma fue creada por un grupo de trabajo de
construcción del bambú de INBAR, esta norma se establece como una guía para las
construcciones en bambú, y no tiene jurisdicción nacional. [ CITATION Lun11 \l 9226 ].
La norma técnica Colombiana NTC 5525 del 2017 del Icontec, establece como
objetivo los métodos de ensaño para evaluar las propiedades físicas y mecánicas de las
características de la guadua y el bambú.
La norma técnica Colombiana NTC 2849 de 1997 del Icontec la cual establece los
requisitos para la elaboración de baldosa con superficie de grano terrazo, empleadas para
pisos interiores y exteriores.
En los términos establecidos para la utilización del bambú se tiene como referencia
la acción conjunta, esta es la participación de tres o mas elementos no mayor de 600mm,
para que pueda soportar un sistema de carga de manera continua; Otro termino que se
requiere para la investigación es la capacidad de un elemento o componente estructural, la
cual es la máxima fuerza axial, fuerza cortante y momento flector que es capaz de resistir
un elemento o componente estructural.; otro término utilizado en la investigación es el
mortero el cual es la mezcla de arena, cemento y agua pero en la norma se cita como un
elemento para llenar los entrenudos y realizar conexiones empernadas, en el caso de la
investigación de baldosas con refuerzo es bambú el termino mortero será utilizado como
factor principal [ CITATION NSR971 \l 9226 ].
Los defectos visuales del material son clasificados al observar la guadua, no deben
presentar deformaciones iniciales o separaciones entre la superficie de apoyo y la pieza, los
agrietamientos no deben ser superiores al 20% de la longitud, no debe presentar
perforaciones causadas por ataques de insectos y no deben presentar algún grado de
pudrición, por humedad. [ CITATION NSR971 \l 9226 ].
Es elástico y liviano, pero presenta una relación fuerza-peso mayor que el acero.
Además es uno los materiales industriales más flexibles, algunos compuestos de bambú son más
flexibles que los plásticos reforzados con fibra de vidrio. Asimismo posee una gran resistencia a
la compresión y también una gran resistencia a la tracción, ligeramente más baja que el acero.
Debido a que sólo tarda de tres a cinco en alcanzar la madurez, es natural y extremadamente
fuerte, se le considera un material sostenible para cualquier tipo de estructura.
Ilustración 1
Comparación De Fuerzas
La guadua y el bambú es un material con características asombrosas por lo que muy conocida
por tener características especiales frente a otras especies, este elemento natural la hace es
utilizado como elemento estructural y de cerramiento en construcciones por eso posee las
siguientes características:
“El Color: La madera de bambú tiene un color claro, casi blanco, de manera natural, sin
embargo, es frecuente encontrarlo después de haber pasado por un proceso de tostado, lo que le
puede otorgar tonalidades mucho más oscuras.
Al ser una hierba y no madera propiamente dicha el bambú no tiene albura, duramen o
anillos de crecimiento.
Densidad: Aunque pueda parecerlo no es un material liviano, en función de la especie,
estamos ante densidades que van de los 500 kg/m❑❑ 3 a los 850 kg/❑❑ m3 al 12% de humedad.
Si fuera una madera podríamos decir que estamos ante una madera pesada.
Dureza. Según la escala Janka (una escala que clasifica las maderas según su dureza y
resistencia a golpes) el bambú tiene una resistencia superior al roble y muy superior al pino o al
abeto, maderas muy comunes tanto en la fabricación de mobiliario como en la construcción.
Entre 1410 y 1610 lbf.
Durabilidad: La durabilidad del bambú expuesto al exterior es limitada. Puede ser
atacada por hongos e insectos” [ CITATION Vel15 \l 9226 ].
Ilustración 2
Morfología del Bambú
Fuente: Política k2
1.6.2
3 Mortero
Arena de Rio: Conjunto de partículas pequeñas de rocas que se acumulan en las orillas del
mar o de los ríos, que se usan para elaborar morteros y hormigones.
De acuerdo con la universidad distrital de caldas, a través de un artículo sobre las
especificaciones técnicas para la construcción detalla las especificaciones técnicas de la
arena de rio. [ CITATION Uni10 \l 9226 ].
Absorción:
Plasticidad:
Durabilidad: Uuna vez secado el mortero se endurece este material, es la resistencia de los
diferentes tipos de efectos como la acción al viento, reacciones químicas del suelo y la
abrasión. Así mismo, la durabilidad de un material orgánico depende directamente del ambiente
alcalino de la matriz del cemento, en este caso, mortero. Para ello, Daniel F. (2019) se puede
tratar la reducción de la alcalinidad del agua presente en la matriz, se ha de lograr al reemplazar
parte del cemento Portland con puzolana altamente activa, tal como la ceniza de la cascarilla del
arroz (RHA).
También se deben tener en cuenta las propiedades de los materiales que se utilizaran, para
ello es importante tener presente la norma técnica colombiana 3356 del 2000 y la norma ASTM
C-270, que nos indican el uso de materiales para el diseño de mezcla del mortero, de igual
menare se debe tener propiedades de dichos materiales tales como:
Finura de la arena
Densidad aparente de la arena
Absorción de la arena
Densidad del cemento.
CRONOGRAMA 2022
PROYECTO DE GRADO
1.
1,1
2.
3.
Primera fase
Segunda Fase
Agosto-
Febrero – Abril Mayo- julio
Septiembre
Desarrollo de Desarrollo de Entrega del documento
sustentación
2°objetivo 3°objetivo 100%
● Comparació
n entre las
propiedades
mecánicas y físicas
(densidad, flexión,
absorción, flexión,
● Hacer Arreglo de
tensión y
inventario de bahías ● Conclusiones observaciones del
compresión) de la
de instrucción jurado
baldosa de mortero
que cuenta con el
refuerzo de bambú
y aquella que
cuenta con acero de
refuerzol bambú
● Conteo del
● Pruebas en ●
número de baldosas
laboratorio Recomendaciones
en estado deterioro
● Realizar un
análisis de mercadeo ● Elaboración
de costos vs de presentación
existencias.
Fuente: propia
2.3. Producto Esperado.
Baldosas en Mortero . con refuerzo de bambú (20 cm X 30 cm)
DESCRIPCIÓN
Baldosas en mortero prefabricado con refuerzo en bambú, ideal para cualquier
espacio público, en el cual se requieran bancas resistentes a la intemperie. Debido a
la calidad de su fabricación y sus materiales, son una gran solución para
amueblamiento urbano o residencial. No requieren mantenimiento en el tiempo.
USOS
utilizadas paraen tráfico
mediano en las bahías de
instrucción en la Escuela
Militar de Cadetes.exteriores
y espacio público como
parques
VENTAJAS
Alta duDurabilidad, no
requieren mantenimiento,
economía.
Ilustración 3
Baldosas en Mortero.
empaparse del tema para tener un completo manejo del mismo, emplear métodos de
●
2.4.2. Procedimiento.
material requerido para realizar las muestras a emplear en laboratorio, las cuales serán
2.4.2. Procedimiento.
1.
3. Moldeo o
alistamiento 2. Mezcla
Formaleta
de Materiales
4. 6. Ensayos de
5. Curado
Desencofrado laboratorio
material requerido para realizar las muestras a emplear en laboratorio, las cuales serán
de arena y 650 ml de agua (por m3), hasta lograr una mezcla homogénea.
laboratorio de la Escuela Militar de Cadetes, para que las baldosas inicien con el
● Tras haber retirado las baldosas de la piscina, se procederá a realizar los ensayos de
laboratorio establecidos es las normas técnicas NTC 5407 del 2006, NTC 5525 del
2017 y NTC 2849 de 1997.
Ilustración 4
Materia Prima
Fuente: Propia
MATERIALES
CEMENTO: Para este ensayo , el cemento es de la empresa Argos de Cali, TIPO I bajo la
marca cemento gris estructural , cumpliendo con las especificaciones técnicas de la norma
internacional ASTM C 1157- 10 ; posee una finura del 99.5%. Densidad del 2.95g/cm3
Cantidad 3 kl.
ARENA DE RIO: Para este ensayo la arena tiene un tamaño máximo de 4,76 mm y como
tamaño mínimo 0,149 mm.
La fabricación de concreto, el peso específico deberá estar entre 2 y 3 gm/cm3 para que
sean de buena calidad; el peso volumétrico = de 1, 500 a 1,700 k/m3.
fundición de las baldosas, realizando ejemplares que posean el refuerzo del bambú en
no los tengan, se deberá tener en cuenta las normas NTC 2849 de Baldosas con superficie
de grano terrazo, practicando los ensayos: -BIT-10, -Absorción caravista. -Resistencia a la
RESULTADOS ESPERADOS
Ilustración 5
Molde: Formaleta de 30 Cm *20 Cm
Fuente: Propia
FASE 1:
El 4 de agosto se funde una baldosa con malla de bambú Se realiza la mezcla de 3kg de
cemento tipo 1, arena de rio 1 kg, 1 litro de agua por m3para hacer las 2 formaletas queda
la mezcla aguada con refuerzo de palos de bambú en tipo malla base de 30 pulgadas.
Ilustración 6:
Formaletas
Fuente: Propia
Ilustración 7:
proceso de mezcla y Formaletas
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Análisis de datos:
120 horas 3785 $ 454.000
Personal
Actividad valor
Análisis de datos: Personal ( costo * hora) $ 75.000
Materiales y equipo Computo (3 portátiles) $ 750.000
Materiales planos $ 250.000
Materiales de construcción (Bambú, Cemento, $ 980.000
arena, formaletas, agua).
Total $ 1.380.000
Fuente: Propia
Bibliografía
JUAREZ ALVARADO, Cesar Antonio. Concretos base cemento portland reforzados con fibras
GONZÁLEZ SALCEDO, Luis Octavio. Uso del bambú en el concreto reforzado. Palmira:
se.com/efectividad-de-la-tecnica-deportiva-bp-Z57cfb26e570c1
Rodrigo Salamanca Correa. LA TECNOLOGIA DE LOS MORTEROS, Bogotá, Colombia
Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1353-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-3129-1-10-20151017.pdf
Gutiérrez Cerón, J. (05 de 2021). ¿Por qué utilizar losetas de cemento a la hora de
http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/1443/An
%C3%A1lisis%20de%20la%20resistencia%20a%20la%20compresi%C3%B3n
%20exigida%20por%20la%20especificaci%C3%B3n%20INV%20ART%20510%20-
13.pdf?sequence=1&isAllowed=y
www.freelibros.com
Solano Cerdas, C. (julio de 2019). Análisis de flexo tracción del concreto. Obtenido de
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6253/analisisdelaflexotraccion
delconcretopermeable.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gerard Blachare (2010). Tecnologías de la Construcción industrializada. Editorial Gili, S.A
Johnson, (2016),
La Salle. Editorial Diana, México. Weeks James L., (2012) “Enciclopedia de Seguridad y
http://dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/11917/1/construcción y puesta en
Barberà, E., Bautista, G., Espasa, A., & Guasch, T. (2016). Portfolio electrónico: desarrollo
http://uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/barbera_bautista_espasa_guasch.pdf
de https://revistas.juridicas.unam.mx/iindex.php/reforma-
judicial/article/view/8742/10782
servicios/productos/cemento
Chávez, J., & Andreé, G. (2016). Resistencia a la compresión del concreto f’c= 210 kg/cm2
http://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/9982
9 de 2021, de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/38942
Lázaro, C., & Eduardo, D. (2015). Propuesta para la implementación de una hostería
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/323/1/t-ucsg-pre-esp-aeth-25.pdf
Luna, P., Takeuchi, C., Granados, G., Lamus, F. A., & Lozano, J. (2018). Metodología de
https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/117
https://static1.squarespace.com/static/5f1737898fbf332b34b8d7aa/t/5f5bbf6cbc4899
06f12e63a3/1599848301846/NTG+41086+Adoquinea+de+Concreto.
+Especificaciones.pdf
NORMA_TÉCNICA_NTC_COLOMBIANA_5525_MÉTODOS_DE_ENSAYO_PA
RA_DETERMINAR_LAS_PROPIEDADES_FÍSICAS_Y_MECÁNICAS_DE_LA_
GUADUA_ANGUSTIFOLIA_KUNTH_E_TEST_METHODS_FOR_THE_DETER
MINATION_OF_PHYSICAL_AND_MECHANICAL_PROPERTIES_OF_GUAD
UA_ANGUSTIFOLIA_KUNTH
Ramírez, F. V. (2017). Estado del arte de la normativa técnica sobre elementos prefabricados
de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6240956.pdf
Resolucion, 1. (2001).
Rodríguez, F. C., Rodríguez, H. R., Escobar, E. M., & Ovalle, A. C. (1984). Efectos de la
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4902873.pdf
2021, de http://redalyc.org/pdf/944/94403115.pdf
Samaniego, C., & Israel, D. (2018). Mampostería en seco, tipo lego con ladrillo de plástico
2021, de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/21900/1/caivinagua
Soc, S., & Eduardo, C. (2016). Utilización de desecho de vidrio como árido grueso para la
http://repositorio.usac.edu.gt/5725
https://sites.google.com/a/correo.udistrital.edu.co/manualviviendas/3-
especificaciones-de-materiales/morteros/arena-de-rio
Valero, S. W., Reyes, E. C., & Contreras, W. (2005). Estudio de las propiedades físicas y
mecánicas del bambú (Bambusa vulgaris), de tres años de edad y proveniente de las
https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-forestal-latinoamericana/articulo/estudio-
de-las-propiedades-fisicas-y-mecanicas-del-bambu-bambusa-vulgaris-de-tres-anos-
de-edad-y-proveniente-de-las-plantaciones-ubicadas-en-la-ribera-de-la-margen-
derecha-del-rio-chama-municipio-francisco-javier-pulgar-estado-zulia-venezuela
Valle, A. O., Suárez, D. P., Ramos, F. J.-P., & Fernández-Posse, M. D. (1999). Minería y
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=106437
http://www.arqsustentable.net/ecoarq_guagua.html