Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Introducción a la investigación e

innovación
[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] El método científico. Conceptos y principios generales

[1.3] La necesidad y las aportaciones de la investigación

[1.4] La metodología y el método

[1.5] El proceso de investigación

[1.6] El problema de investigación

1
TEMA
Metodología de la Investigación

Esquema

TEMA 1 – Esquema
2
Metodología de la Investigación

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

En este tema trabajaremos conceptos básicos relacionados con la investigación e


innovación educativa:

El conocimiento y método científico, conceptos y principios generales


La necesidad y las aportaciones de la investigación educativa
La diferencia entre metodología y método
Introducción al proceso de investigación educativa
La formulación del problema de investigación

1.2. El método científico. Conceptos y principios generales

Se entiende por conocimiento científico, aquel conocimiento que se genera de


manera racional, sistemática y objetiva. Los siguientes principios definen el
conocimiento científico:

Objetividad

Racionalidad
Rigurosidad

Principios
conocimiento
científico

Fiabilidad Sistematicidad

Conocimiento
empírico

TEMA 1 – Ideas clave


3
Metodología de la Investigación

Algunos autores equiparan el conocimiento científico al sentido común, aunque estos


son diferentes, ya que el conocimiento científico se basa en la exploración y
resolución de problemas de manera explícita y estructurada.

Objetividad

La objetividad se refiere a la obtención de conocimiento lo más próxima a la


realidad del objeto de estudio. Se trata de la descripción y explicación del objeto
tal y cómo es en su realidad, con sus características y cualidades reales.

Objetividad es antónimo de subjetividad. La subjetividad incluye las


percepciones, opiniones, intereses, emociones, valores y puntos de vista del
sujeto, mientras que la objetividad busca evitar la influencia de estos aspectos.

Conceptos como la replicabilidad han sido desarrollados como parte del método
científico para evitar parcialidades debidas a la subjetividad. La replicabilidad es la
capacidad de una investigación o método de ser demostrado, repetido y contrastado
con independencia de la persona que realice la investigación.

La objetividad incluye la fiabilidad, el razonamiento, la demonstración y


comprobación de hipótesis.

Cabe destacar que diversas interpretaciones de fenómenos son posibles,


siempre que estas sean contrastables y se disponga de evidencias. Por este
motivo el conocimiento científico se considera provisional, ya que nuevas
investigaciones llevarían a la reinterpretación de explicaciones.

Racionalidad

La racionalidad se basa en el uso de la razón como herramienta para el estudio


científico. La conceptualización y el razonamiento son la base de la generación del
conocimiento científico, ya que se desarrollan conceptos, se contraponen hipótesis, se
combinan razonamientos y juicios.

La racionalidad se basa en el ejercicio de la lógica de manera sistemática para


la generación de conocimiento. La racionalidad permite la teorización de la

TEMA 1 – Ideas clave


4
Metodología de la Investigación

realidad estudiada y la formulación de argumentos que son contrastables y


fundamentados en evidencias.

La conceptualización de racionalidad puede variar en función del paradigma de


investigación que se utiliza. Por ejemplo en metodología cualitativa se utilizan otros
conceptos. En el tema 2 vamos a estudiar los diferentes paradigmas de investigación.

Sistematicidad

La sistematicidad es la organización del proceso científico. Un proceso sistemático se


basa en la organización del proceso de manera metódica y estructurada, en la
inclusión de todo el conocimiento existente, en la integración de diferentes ideas dentro
de un mismo sistema.

La investigación o el conocimiento son sistemáticos si son ordenados, coherentes y


consistentes dentro de un sistema integrado y correlacionado. La sistematicidad se
centra en el conocimiento global pero también a los detalles, las interrelaciones y
conexiones existentes para poder entender la realidad de forma más completa.

Conocimiento empírico

El conocimiento empírico se basa en la experiencia, la experimentación y


observación de la realidad. El conocimiento empírico permite conocer y
explicar las características de los hechos y situaciones que se desarrollan
repetidamente.

Una investigación es empírica si los datos se basan en la información obtenida, la


experiencia y observación durante el proceso de investigación.

Fiabilidad y validez

La fiabilidad hace referencia a la incertidumbre y la probabilidad del buen


funcionamiento de los procedimientos y estrategias de investigación utilizadas.

La fiabilidad se centra en la replicabilidad y consistencia de los métodos. La


validez interna es la exactitud de interpretación de resultados, y la validez externa de

TEMA 1 – Ideas clave


5
Metodología de la Investigación

las conclusiones y su generalización. La fiabilidad y validez definen la


credibilidad de la investigación.

El conocimiento científico se basa en la comprobación de hipótesis, en el que la


verdad definitiva es inexistente, ya que explicaciones válidas pueden ser
descartadas o desmentidas por posteriores explicaciones.

Rigurosidad

La rigurosidad es uno de los principios básicos en la generación del conocimiento


científico. La rigurosidad en el diseño e aplicación de experimentos, estudios,
investigaciones para responder a problemas o preguntas de investigación es
fundamental para la generación de conocimiento científico.

1.3. La necesidad y las aportaciones la investigación

La necesidad de investigar en educación

La investigación educativa nos permite:

Obtener información y aumentar el conocimiento acerca de las características y


el funcionamiento de una determinada situación educativa.
Explorar y desarrollar conclusiones acerca de la realidad, los fenómenos y los
hechos que observamos en una determinada situación educativa.
Dar respuesta a problemas o situaciones educativas que el alumnado,
profesorado y directivos de centros identifican a nivel teórico o práctico
Tomar decisiones para intervenir y/o mejorar una determinada situación
educativa.

Las aportaciones de la investigación educativa

La investigación educativa se define como el estudio de los métodos, los


procedimientos y las técnicas utilizados para obtener un conocimiento, una
explicación y una comprensión científicos de los fenómenos educativos, así como
también para «solucionar» los problemas educativos y sociales (Hernández, 1995).

TEMA 1 – Ideas clave


6
Metodología de la Investigación

La investigación educativa puede focalizarse en:

Un individuo o sujeto, ya sea un alumno o educador, directivo o familiar.


Un grupo de individuos de alumnos, profesores, etc.
Un programa educativo
Una metodología de enseñanza-aprendizaje, de convivencia, de dirección, etc.
Un recurso
Una práctica educativa
Una institución
Un contexto o situación educativa

La investigación e innovación educativa permiten la mejora de procesos y


prácticas educativas, de enseñanza-aprendizaje, de los centros educativos, de la
integración del alumnado, del rendimiento académico, y de la calidad educativa en
general.

1.4. La metodología y el método

La metodología y el método son dos conceptos diferentes. El término metodología


proviene del griego matà: más allá, odòs: camino y logos: estudio.

La metodología hace referencia al estudio y el análisis del conjunto de


procedimientos y métodos. Es la teorización del método o del conjunto de
métodos. También estudia las técnicas a emplear y el proceso seguido por el/la
investigadora. Es una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto de
investigación.

La metodología parte de una posición teórica y conlleva el estudio y selección


de métodos y técnicas concretas acerca del procedimiento para realizar la
investigación o proyecto.

El término método proviene del griego methodos: camino o sendero a seguir. El


método científico es el ordenamiento secuencial del conjunto de
procedimientos, técnicas, acciones y actividades diseñadas y desarrolladas
orientados a solucionar problemas planteados por investigadores con objetivos
determinados.

TEMA 1 – Ideas clave


7
Metodología de la Investigación

El término técnicas de investigación hacen referencia a aspectos más específicos


y concretos que se usan en la investigación, ya sea un cuestionario, entrevista o la
observación.

1.5. El proceso de investigación educativa

Elementos en el proceso de investigación

Los siguientes elementos deben considerarse en todo proceso de investigación:

Paradigma de
investigación

Naturaleza del
Metodología
fenómeno de
estudio

Preguntas de
investigación

Estos elementos son interdependientes, ya que por ejemplo la elección de un


paradigma de investigación influirá en el resto de elementos, en la naturaleza
del fenómeno de estudio, la formulación de las preguntas de investigación y la
metodología a utilizar.

La pregunta de investigación determinará el paradigma, el método y la metodología.

Pregunta de Elección del


Paradigma Metodología
investigación método

TEMA 1 – Ideas clave


8
Metodología de la Investigación

La investigación se puede situar en diferentes paradigmas:

Cuantitativo

Paradigmas de
investigación

Orientado al
Cualitativo
cambio

Los métodos nos ayudan a dar respuesta a diferentes preguntas sobre un mismo
fenómeno de estudio. Múltiples perspectivas y aproximaciones pueden adoptarse para
responder a múltiples preguntas.

TEMA 1 – Ideas clave


9
Metodología de la Investigación

Fases del proceso de investigación

Los pasos generales de la investigación educativa son:

Paso 1: Identificación del problema


de estudio y del conocimiento
teórico y empírico relacionado

Paso 2: Revisión de literatura y


estudios previos

Paso 3: Recogida de datos


sistemática

Paso 4: Análisis de datos

Paso 5: Conclusiones y
generalización

Tal y como veremos en los próximos temas, estos pasos pueden variar en función del
tipo de investigación.

TEMA 1 – Ideas clave


10
Metodología de la Investigación

1.6. El problema de investigación

La primera fase en toda investigación es la identificación del problema de


investigación y el conocimiento teórico y empírico relacionado.

Tres etapas forman parte de esta fase:

FASE I:
Identificación del
área problemática

FASE III:
Formulación del FASE II: Revisión
problema de bibliográfica
investigación

Los problemas de investigación se concretan en forma de preguntas.

Los problemas de investigación, y la investigación educativa en general deben añadir


nuevo conocimiento y/o contribuir a la mejora del campo de estudio educativo.

Características de los problemas de investigación

Los problemas de investigación deben ser:

Factible: disponer de los medios necesarios para investigarlo.


Claro: disponer de conceptos claros y definidos en su formulación.
Significativo: el problema debe ser relevante y tener valor para el investigador y/o
la comunidad educativa.

Las preguntas de investigación se pueden basar en la búsqueda de la descripción,


asociación o intervención.

TEMA 1 – Ideas clave


11
Metodología de la Investigación

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Introducción a la investigación e innovación educativa

En esta lección magistral se introducirán brevemente los conceptos y principios


generales del método científico, así como la necesidad y las aportaciones de la
investigación educativa. Se comentará brevemente el proceso de investigación
educativa y la formulación de problemas y preguntas de investigación utilizando
ejemplos prácticos.

El vídeo está disponible en el aula virtual

TEMA 1 – Lo + recomendado
12
Metodología de la Investigación

+ Información

A fondo

Bases epistemológicas y proceso de investigación psicoeducativas

Aliaga, F.M. (2000). Bases epistemológicas y proceso de investigación psicoeducativa.


Valencia: CSV.

El primer capítulo de este recurso presenta una revisión histórica de la investigación


educativa, así como la conceptualización de la ciencia y su evolución. También
introduce el proceso general de investigación, y aspectos relacionados con la
documentación y revisión bibliográfica.

Accede al recurso a través del aula virtual o a través de la siguiente dirección web:
https://www.uv.es/aliaga/curriculum/ProcesoGeneraldeInvestigacion.pdf

Bibliografía complementaria

McMillan, J.S. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción


conceptual. Madrid: Pearson. ISBN: 9788420541631.

Pérez R. (2010). ¿Existe el método científico? Fondo de Cultura Económica de España,


SL. ISBN: 9789681669423.

Sabino, C. A. (2007). Caminos de la ciencia: una introducción al método científico.


Lumen Humanitas. ISBN: 9789870006169.

TEMA 1 – Lo + recomendado
13
Metodología de la Investigación

Test

1. El conocimiento científico se caracteriza por ser:


A. Objetivo, sistemático y racional.
B. Riguroso y empírico.
C. Subjetivo e irracional.
D. A y B son correctas.

2. La objetividad incluye:
A. La fiabilidad.
B. Las emociones.
C. El razonamiento.
D. A y C son correctas.

3. Relaciona los siguientes conceptos:

La descripción y explicación de un objeto la más


Objetividad 1 A
próxima a la realidad.

La capacidad de una investigación debe ser


Subjetividad 2 B
demostrada, repetida y contrastada.

El uso de la razón como herramienta para el


Replicabilidad 3 C
estudio científico.

Las percepciones, opiniones, emociones y


Racionalidad 4 D
puntos de vista del sujeto.

4. La sistematicidad se basa en la organización del proceso científico de manera:


A. Desestructurada.
B. No metódica.
C. Metódica y estructurada.

5. El conocimiento empírico es el conocimiento que se obtiene a través de:


A. La participación.
B. La experiencia.
C. La observación.
D. B y C son correctas.

TEMA 1 – Test
14
Metodología de la Investigación

6. Relaciona los siguientes conceptos:

La exactitud de las conclusiones y su


Fiabilidad 1 A
generalización.

Validez La probabilidad del buen funcionamiento de los


2 B
interna procedimientos.

Validez
3 C La exactitud de interpretación de los resultados.
externa

La exactitud y precisión en el diseño y aplicación


Rigurosidad 4 D
de estudios.

7. ¿Qué aspectos definen la credibilidad?


A. La observación.
B. La fiabilidad.
C. La validez.
D. B y C son correctas.

8. ¿Qué nos permite estudiar la investigación educativa?


A. Aumentar el conocimiento sobre las características y funcionamiento de una
determinada situación educativa.
B. Dar respuesta a problemas o situaciones educativas diversas.
C. Tomar decisiones para intervenir y/o mejorar una situación educativa
determinada.
D. Todas las respuestas son correctas.

TEMA 1 – Test
15
Metodología de la Investigación

9. Relaciona los siguientes conceptos:

El ordenamiento secuencial del conjunto de


Metodología 1 A
procedimientos y técnicas utilizadas.

Método 2 B Procedimientos e instrumentos específicos.

Técnicas de El estudio y el análisis del conjunto de métodos y


3 C
investigación procedimientos.

10. ¿Qué elementos caracterizan los problemas de investigación?


A. Vano.
B. Significativo.
C. Factible.
D. B y C son correctas.

TEMA 1 – Test
16

También podría gustarte