Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía Práctica #06-Grupo 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

GUÍA PRÁCTICA
EMPRENDIMIENTO PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE
SESIÓN 6
La Propuesta de
Valor

Recuperado de: http://factumpoint.com/comprende-y-conoce-a-tu-cliente-


para-generar-valor.html

Recuperado de: https://igorochoa.net/2017/08/15/el-emprendimiento-


social-startup-impacto-social-unreasonable-institute/

2021 - II

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

LA PROPUESTA DE VALOR
Resultado esperado: Organiza el proyecto de emprendimiento social basado en los procesos de
una gestión sostenible.

Evidencia de aprendizaje: Propuesta de Valor con los beneficios que ofrece el proyecto de
emprendimiento social a los clientes / usuarios materializado en un producto o servicio (PEA).

Integrantes del equipo de trabajo:


1. Campo Villanueva, Linton Malthus
2. Canto Pereyra, Samuel Alfredo
3. Huamán Quispe, Miguel ……………… Coordinador
4. Quijandría Cueto, Jonathan Renato
5. Vega Dominguez, Luis Alejo
6. Mori Alegria, Hugo

1. ACTIVIDADES DE INICIO
⮚ OBSERVACIÓN DE VIDEO
Observe el video sobre el Lienzo de la propuesta de valor que se presenta en el
siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=JqJOPphfwlU y responda las
siguientes preguntas:

¿El lienzo propuesta de valor puede ser aplicado en la ¿La propuesta de valor de lienzo contribuye a lograr
elaboración de un proyecto de emprendimiento social.?. objetivos del desarrollo sostenible? Argumente. Si.
¿Por qué? Si puede ser aplicado ya que nos vas permitir Ayuda a desarrollar el proyecto, partiendo del
entender, obtener nuevos puntos de vista, y construir un problema o la necesidad de los futuros clientes.
modelo de negocio con un gran impacto, además nos va Podemos afirmar que nos va permitir plantear un
permitir mejorar la calidad e innovación a la vez sea enfoque integrado a la vez adaptable a los cambios y
sostenible en tiempo. Del mismo modo este modelo ayuda a la vez permite contar con un plan estratégico,
crear valor para nuestro proyecto y clientes. mantener dialogo con los grupos de interés y con la
ética y retroalimentación de los procesos.

¿Cuál es la finalidad fundamental de una propuesta de valor en un proyecto de emprendimiento


social?
La finalidad fundamental de una propuesta de valor en un proyecto de emprendimiento social, es que
nuestro producto sea único y con un valor agregado adicional que nos diferencia de los demás productos
y que a la vez nos de una ventaja de competitividad y que genere mucha utilidad y rentabilidad.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

2. ACTIVIDADES DE PROCESO
A. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Haga uso de la biblioteca virtual, links, ppt u otra información confiable sobre el tema a
tratar.
a) Revise información sobre el Lienzo de la Propuesta de Valor.
b) Elabore el lienzo de la propuesta de valor del proyecto de emprendimiento Social.

B. CONSTRUCCIÓN DEL LIENZO DE LA PROPUESTA DE VALOR

B.1. NOMBRE DEL PROYECTO EMPRENDEDOR

NOMBRE DEL PROYECTO EMPRENDEDOR:


BIODIGESTOR ORGANICO ECOLOGICO: UNA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN SOCIO-ECOAMIGABLE CON EL
MEDIO AMBIENTE PARA LA ELIMINACIÓN Y REAPROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS ORGÁNICOS.

B.2. ELEMENTOS DEL LIENZO DE LA PROPUESTA DE VALOR


Ahora identificamos los elementos del lienzo de la propuesta de valor de Osterwalder
(2015). Revise el siguiente enlace. https://corladancash.com/wp-
content/uploads/2020/01/Disenando-la-propuesta-de-valor-Alexander-Osterwalder-
Yves-Pig.pdf
B.2.1. PERFIL DEL USUARIO

B.2.1.1. ASPECTOS DEL PERFIL DEL USUARIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

A continuación, se brinda un ejemplo de como se elabora el Perfil del Usuario del Proyecto
de emprendimiento Social.

NOMBRE DEL PROYECTO

GANANCIAS

TRABAJO DEL USUARIO

DOLORES

Elaboración Propia.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

A partir de la información mostrada, deberás elaborar el Perfil del Usuario del Proyecto de
emprendimiento Social.

Disminución en la tasa de
enfermedades respiratorias

Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos

GANANCIAS Energías renovables Limpias Ahorro en costos Abono


Orgánico
Biogás
Reducción de RRSS

Contribuye al desarrollo Calidad de Vida


sustentable Beneficios ambientales

Reducir la contaminación del medio ambiente Ahorro económico

Soluciones energéticas y agrícolas

Crear un modelo de negocio


Trabajo del
Usuario

Prevención de la contaminación ambiental


Bajo costo en producción

Malos olores (lixiviados) Mejora las condiciones de


Insectos y roedores salubridad

Enfermedades de la piel
Ahorro de energía

Escaso oferta Trabajo digno


de producto
Falta de espacios adecuados para
almacenamiento de insumos

DOLORES Mal manejo de residuos sólidos Tala indiscriminada de arboles

Falta de conciencia
ambiental

Recuperado de: Osterwalder, A. y Pigneur Y., Bernarda, G., Smith, A., & Papadakos, T. (2015). Diseñando la propuesta de valor

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

B.2.2. MAPA DE VALOR

B.2.2.1. ASPECTOS DEL MAPA DE VALOR

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

A continuación, se brinda un ejemplo de como se elabora el mapa de valor del proyecto de


emprendimiento social.

NOMBRE DEL PROYECTO

Elaboración Propia.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

A partir de la información mostrada, deberás elaborar el Mapa de Valor del Proyecto de


emprendimiento Social.
NOMBRE DEL PROYECTO
BIODIGESTOR ORGANICO ECOLOGICO:
9 UNA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN SOCIO-ECOAMIGABLE
CON EL MEDIO AMBIENTE PARA LA ELIMINACIÓN Y REAPROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS.

Biogás Ecológico: Abono Orgánico:


- Resuelve el problema de Residuos orgánicos y agropecuarios. - Mejora la capacidad de absorción del agua
- Controlamos el metano CH4 que es 27 veces más - Garantía 100% orgánicos y certificación oficial.
contaminante que el CO2. - Aprovechamiento de residuos orgánicos.
- Evitamos la producción de CO2 en el medio ambiente. - Recupera la materia orgánica del suelo.
- beneficios monetarios y puestos de trabajo en la propia planta Ayudan a mejorar el suelo, dándole fuerza,
de biogás, mejorando la economía local. resistencia, estructura y aireación para que las
- Su producción es renovable. raíces puedan respirar.
- Los derrames de este combustible en las aguas de ríos y mares Ayudan a reducir costos, ya que se reaprovechan
resultan menos contaminantes y letales los residuos sólidos.
para la flora y fauna marina que los combustibles fósiles.
Biogás - Es menos irritante para la epidermis humana.
Abono foliar biofertilizante: Humus:
Ecológico - Mejoran la productividad de los cultivos - Mejoran la textura del suelo.
- Ayudan a la asimilación de nitrógeno, fósforo, - Aumenta la aireación del
cobre o hierro entre otros nutrientes. suelo.
- Ayudan el crecimiento y desarrollo de las - Facilitan a las semillas
plantas. germinan con más facilidad.
- Revitaliza los suelos empobrecidos al aumentar - Estimula el crecimiento de las
Abono Orgánico la población y la actividad microbiana en plantas y su desarrollo
la rizosfera de los cultivos. radicular
- Favorece la absorción de
nutrientes en las plantas

Biogás Ecológico: Gas 100 % natural compuesto


básicamente por metano (CH4) entre un 55% -70%,
dióxido de carbono (CO2) , pequeñas proporciones de
otros gases y que además somos una empresa con
responsabilidad social, nuestras utilidades se destinan
Abono foliar biofertilizante con lixiviados
para ejecución de proyectos sociales.

ABONO ORGÁNICO: Nuestros abonos son 100% naturales, ecológicos y biológicos,


aptos para una agricultura sostenible y mantenimiento de las áreas verdes a la vez
confiables para los agricultores y para el medio ambiente. Apostamos por el
progreso de generaciones presentes y futuras, creando un mayor valor
medioambiental, económico y social.

Humus

Humus: Nuestro fertilizante es orgánico y ecológico,


Abono Foliar biofertilizante:
producto de la transformación, por parte de las lombrices
Solución 100% biológica para aportar parte de las
rojas, del compost procedente de estiércol natural,
necesidades de nitrógeno de la planta, aumentando
fermentado varias veces, en humus de lombriz directa e
la rentabilidad de los cultivos sin impacto ambiental.
íntegramente asimilable por las plantas. Es un producto
Compuesto por la bacteria endófita que proporciona
100% natural. Distinguido por su calidad como producto
nitrógeno a la planta de forma natural.
ecológico.

Recuperado de: Osterwalder, A. y Pigneur Y., Bernarda, G., Smith, A., & Papadakos, T. (2015). Diseñando la propuesta de valor

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

C. ENCAJE DEL LIENZO DE LA PROPUESTA DE VALOR

Con todo lo trabajado anteriormente, debe unir el Perfil de Cliente y Mapa de Valor del
Proyecto de emprendimiento Social en el lienzo de la propuesta de valor.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

Recuperado de: Osterwalder, A. y Pigneur Y., Bernarda, G., Smith, A., & Papadakos, T. (2015). Diseñando la propuesta de valor

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2
Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible

D. ACTIVIDADES DE SALIDA

A. Elegir un representante de su grupo para que expongan en plenario el producto realizado.


B. Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y
docente.
C. Presentar en la carpeta Producto 6 del Blackboard la guía práctica desarrollada, de manera
grupal (solo sube un integrante del grupo).
D. La nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.


biblioteca
Osterwalder, A., Pigneur, Y., Bernarda, G., Smith, A., & Papadakos, T.
(2015). Diseñando la propuesta de valor. España: Deusto S.A. Deusto.
https://corladancash.com/wp-
content/uploads/2020/01/Disenando-la-propuesta-de-valor-
Alexander-Osterwalder-Yves-Pig.pdf
Osterwalder, A. y Pigneur Y. (2011). Generación de modelos deMnegocio. Traductor:
Vázquez Cao, Lara. Tercera Edición. España: Deusto S.A.
Rogers, P. (2014). La teoría del cambio. Síntesis metodológicas: evaluación de impacto,
(2), 1-14. https://www.unicef-
irc.org/publications/pdf/Brief%202%20Theory%20of%20Change_
ES.pdf
Sánchez, J. (Octubre, 2011).Business Model Canvas: Aprende a crear modelos
de negocio. [en línea]. http://www.emprenderalia.com/aprende-a-
crear-modelos-de-negociocon-business-model-canvas/
Franco , C. (2020). Diseño de propuesta de valor para hosts de E-Huecas market place
de comida casera que conecta comensales con hosts (personas que cocinan
desde casa). https://repositorio.uc.cl/handle/11534/50061

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-2

También podría gustarte