Lectura Interpretativa Clase 4
Lectura Interpretativa Clase 4
Lectura Interpretativa Clase 4
E
stas preguntas buscan medir la habilidad de abstraer tanto el propósito de un texto
como la actitud que presenta el autor al tratar su tema.
TEXTO 1
La policía te está extorsionando (dinero)
Pero ellos viven de lo que tú estás pagando
Y si te tratan como un delincuente (ladrón)
No es tu culpa, dale gracias al regente
Hay que arrancar el problema de raíz
Y cambiar al gobierno de nuestro país
A la gente que está en la burocracia
A esa gente que le gustan las migajas
Yo por eso me quejo y me quejo…
Adaptado de HUIDOBRO, Miguel Ángel (1997). “Gimme de power”. En ¿Dónde jugarán las niñas? México: Universal
Music
Adaptado de Piraro, Dan (2011). “21 imágenes que prueban que somos adictos a los celulares”. En Mundotkm. Consulta:
27 de febrero de 2021. <https://www.mundotkm.com/ar/hot-news/629174/21-situaciones-que-prueban-que-somos-
adictos-a-los-celulares>
TEXTO 3
Todavía están tus cosas donde las dejaste
Tus fotos parecen hablarme
Cae la lluvia y mi tristeza es cada vez más grande
Me duele pensarte, me duele extrañarte
Y las noches son interminables
Por minutos me crece el dolor
Tu perfume en el aire me sigue
Por donde yo voy…
Tomado de DUNBAR, Eustace y PILOTO, Jorge Luis (2010). “Te amaré”. En Huey Dunbar IV. California, EE.UU.: Zamora
Music Group
TEXTO 1
La importancia de los servicios ambientales que prestan los manglares es indiscutible, y
también lo es la necesidad de asegurar su conservación y rehabilitación. Al mismo
tiempo, constituyen un recurso económico vital para las poblaciones locales, cuyo
sustento depende directamente de este ecosistema. Parecería entonces obvio que los
gobiernos y agencias internacionales que se han comprometido a trabajar por la
protección ambiental y la mitigación de la pobreza deberían asegurar la conservación de
los manglares, pero, desgraciadamente, en general, no es así.
1. Los motivos que el autor da para defender la conservación de los manglares son de
carácter
A. racional y científico. C. ecológico y económico.
B. conservador y moral.
TEXTO 3
Se ha vuelto una moda, en el debate político y académico, sostener que las actitudes
nacionalistas son ilógicas, pues contradicen y entorpecen el proceso de globalización
iniciado el siglo pasado. Sin embargo, podemos ver que, aun hoy, exaltar los símbolos
sobre los que se construyen las identidades nacionales —una bandera, una canción, una
fecha o la patente de un producto— sigue siendo una estrategia retórica capaz de
conmover y movilizar a las masas al satisfacer una necesidad del ser humano: sentir que
pertenece a una colectividad. Ello nos lleva a proponer de manera contundente que las
actitudes nacionalistas no han perdido vigencia alguna y reafirma la creencia de que son
absolutamente necesarias.
TEXTO 4
Cuando era niño, soñaba con soldaditos de plomo. Si sueño hoy, otros “soldaditos” me
llenan de plomo.
Texto tomado de ROCA, Juan Manuel e Iván Darío Álvarez. Diccionario anarquista de emergencia. Bogotá: Norma, 2008.
pág. 130
TEXTO 5
No es posible entender el mundo esotérico de Dalí sin hacer referencia a su “diosa”, a su
principal fuente de inspiración. Pero el origen de Gala se ignora por completo: ella
misma se preocupó por borrar todos los datos que pudieran contribuir a establecer su
horóscopo. De hecho, decía ser virgo, pero sus rasgos correspondían más a un escorpio.
Sea como fuere, Helena Diakonof, Gala, apareció en París tras la guerra europea de la
mano del poeta Paul Éluard. En 1929, se relacionó con Dalí y ya no lo abandonó jamás.
Se convirtió en su musa, en su administradora y su principal valedora en ambientes
artísticos, y también en su pesadilla final.
Gala irradiaba cualidades paranormales. Tarotista empedernida, cada mañana leía
las cartas para Dalí. Mantuvo gran amistad con el escritor surrealista Robert Desnos,
miembro de la escuela esotérica de Gurjieff y, especialmente, con René Crevel, de quien
admiraba sus capacidades como médium. Gala tenía la misma cualidad: atribuía sus
facultades de videncia al hecho —manifiestamente falso— de haber sido
raptada por gitanos. También insinuaba ser de origen judío, y dejaba entrever así que
habría sido versada en cábala, hecho no menos falso.
Sea como fuere, a partir del verano de 1929, Dalí sintió una “atracción fatal” hacia
Gala y la idealizó. El pintor conocía perfectamente las tradiciones relacionadas con la
sexualidad mágica: había estudiado tantrismo y las doctrinas medievales occidentales,
que consideraban a la “dama” no como algo separado del sujeto sino como una parte de
sí mismo: su aspecto espiritual. Brindar a la “dama” honores y victorias suponía domar
el espíritu.
Dalí profesó hacia Gala un culto casi religioso, se formó una imagen de ella que nada
tenía que ver con la realidad. La convirtió en virgen de sus dos madonas de Port Lligat,
la reprodujo en Leda Atómic –el mejor de sus cuadros–, le regaló su obra más preciada,
La Cesta de pan. En suma, le ofreció todas sus victorias y triunfos artísticos. No hubo
conferencia ni acto público a lo largo de 45 años en que no concluyera su intervención
con un “Viva Gala”.
Pero la Gala llegada de Rusia y amiga de Éluard era muy diferente de ese ser
idealizado creado por la mente de Dalí. Codiciosa, ludópata empedernida,
excepcionalmente supersticiosa —ambos llevaban en el bolsillo un trozo de madera de
una barca del que aseguraban derivaba su buena suerte—, promiscua en lo sexual pero
platónica con Dalí quien, impotente desde su juventud, nunca hizo el amor con ella.
Todo induce a pensar que utilizó procedimientos mágicos para retenerlo en sus primeros
años.
Como ocurre con todo lo que se obtiene por medios contra natura, la naturaleza se
cobra su tributo. Este es uno de los principios de la magia práctica. La relación entre Dalí
y Gala, que duró 42 años, se envenenó a partir de 1975. La violencia física se instaló en
la vida de la pareja y, al final, cuando Gala contaba con más de ochenta años, en una de
estas peleas, cayó de la cama y se fracturó varios huesos. Esta fue la causa de que
falleciera varios meses después. Los últimos años de la relación fueron espectrales, tanto
así que Dalí necesitó un psiquiatra entre 1975 y 1980.
TEXTO 6
Las economías locales y a pequeña escala son como las ratas en las guaridas de los
dinosaurios; ya que, al funcionar con los subproductos que el capitalismo desperdicia,
son más eficientes que ella. Asimismo, son resistentes y se multiplican como un virus.
En un contexto en que los recursos para el desarrollo tecnológico se han desviado casi
completamente hacia el capitalismo corporativo, la economía doméstica, si bien toma las
tecnologías que se desarrollaron para servirlo, luego las adapta para producir a pequeña
escala, lo que, a largo plazo, significa la neutralización de los efectos del capitalismo
corporativo. De hecho, es casi como si los dinosaurios hubieran fundado un laboratorio
de investigación genética para crear mamíferos: “reconfigure los dientes para que
chupen mejor los huevos, y mejore su metabolismo para que sobrevivan a una gran
catástrofe –como, por ejemplo, la colisión de un meteorito.” Creo que nuestra capacidad
de adaptación a las coyunturas será nuestra fortaleza. Quizá los días del capitalismo
corporativo estén, dichosamente, contados.
Tomado y adaptado de www.mutualismo.org
14. ¿Cuál es el propósito del autor al comparar las economías domésticas con las ratas?
A. Señalar que gozan de una mayor capacidad de adaptación y utilizan mejor los
recursos del capitalismo
B. Mostrar que no producen un bien a la economía de un país y deben ser eliminadas
C. Sugerir que son más numerosas que las economías nacionales y que esto es
preocupante
16. ¿Con qué objeto menciona el laboratorio de investigación para crear mamíferos?
A. Proponer que el desarrollo de las economías locales es un objetivo esencial de las
corporaciones
B. Convencer a las corporaciones para que investiguen más el funcionamiento de las
pequeñas economías
C. Afirmar que es el mismo capitalismo corporativo el que posibilitó el surgimiento
de las economías a pequeña escala
SITUACIÓN ANÁLOGA
TEXTO MODELO
Tenía la heroica manía bella de lo derecho, lo recto, lo cuadrado. Se
pasaba el día poniendo bien, en exacta correspondencia de líneas,
cuadros, muebles, alfombras, puertas, biombos. Su vida era un
sufrimiento acerbo y una espantosa pérdida. Iba detrás de familiares y
criados, ordenando paciente e impaciente lo desordenado. Comprendía
bien el cuento del que se sacó una muela sana de la derecha porque tuvo
que sacarse una dañada de la izquierda.
Cuando se estaba muriendo, suplicaba a todos con voz débil que le
pusieran exacta la cama en relación con la cómoda, el armario, los
cuadros, las cajas de las medicinas.
Y, cuando murió y lo enterraron, el enterrador le dejó torcida la caja en la tumba para
siempre.
JIMÉNEZ, Juan Ramón. “El recto”
¿Cuál sería una situación análoga a la del texto anterior?
A. La de una mujer que siempre odió a los niños gritones, pero, cuando tuvo hijos que
eran particularmente ruidosos, cambió de opinión y comenzó a creer que era algo
propio de la infancia y, es más, adorable
B. La de un hombre que siempre creyó que la honestidad era mucho más importante
que el dinero; sin embargo, al estar en una situación económica difícil, no sabía si
aceptar una “coima” o mantenerse íntegro
C. La de un niño genio que siempre era capaz de encontrar la solución para cualquier
problema, pero, al ir a un concurso nacional, se equivoca en la pregunta final, lo que
determina que, en adelante, se lo recuerde solo por ese error
D. La de un líder espiritual que siempre creyó y predicó que estaba mal venerar
imágenes, pero, cuando murió, en las casas de sus seguidores siempre había
estampitas y pequeñas estatuas que representaban a dicho líder
CONTINUADOR DEL TEXTO
TEXTO MODELO
Un día la madre de una amiga me contó una curiosa anécdota que quiero comentar.
Estábamos en su casa, en el barrio antiguo de Palma de Mallorca, y desde el balcón
interior, que daba a un pequeño jardín, se alcanzaba a ver la fachada del vecino convento
de clausura. La madre de mi amiga solía visitar a la abadesa; le llevaba helados para la
comunidad y conversaban durante horas a través de la celosía. Estábamos ya en una
época en que las reglas de clausura eran menos estrictas de lo que fueron antaño, y nada
impedía a la abadesa, si así lo hubiera deseado, que interrumpiera en más de una ocasión
su encierro y saliera al mundo. Pero ella se negaba en redondo. Llevaba casi treinta años
entre aquellas cuatro paredes y las llamadas del exterior no le interesaban lo más
mínimo.
Por eso, la señora de la casa creyó que estaba soñando cuando una mañana sonó el
timbre y una silueta oscura se dibujó al trasluz en el marco de la puerta. “Si no le
importa”, dijo la abadesa tras los saludos de rigor, “me gustaría ver el convento desde
fuera”. Y después, en el mismo balcón en el que fue narrada la historia, se quedó unos
minutos en silencio. “Es muy bonito”, concluyó. Y, con la misma alegría con la que había
llamado a la puerta, se despidió y regresó al convento…
FERNÁNDEZ CUBAS, Cristina. “El viaje”
Según lo leído, ¿cómo sería más esperable que continuara el texto?
A. Dicen que la abadesa era una mujer agradable y atractiva. Su andar y sus modales, en
general, eran pausados. Su manera de hablar revelaba sus convicciones profundas y
su cultura a pesar de la vida de encierro.
B. No se sabe nada más, pero parece que, luego de esta salidita, la abadesa, que vivía allí
contra su voluntad, se escapó durante la noche. Eso, en esa época, fue un escándalo
enorme que todos intentaron esconder.
C. Creo que no ha vuelto a salir, pero eso ahora no importa. El viaje de la abadesa me
sigue pareciendo, como entonces, uno de los viajes más largos de todos los viajes
largos de los que tengo noticias.
D. Me parece cobarde y poco inteligente la gente muy joven que decide alejarse del
mundo y renunciar a todas sus oportunidades: la vida real está afuera y debemos
intentar aprovechar cada momento antes de que sea tarde.
EJERCICIOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE
TEXTO I
Bóreas y el Sol disputaban sobre sus poderes, y decidieron conceder la palma al que
despojara a un viajero de sus vestidos.
Bóreas empezó el primero, soplando con violencia, pero apretó el hombre contra sí sus
ropas. Bóreas asaltó entonces con más fuerza, más el hombre, molesto por el frío, se
colocó otro vestido. Bóreas, vencido, se lo entregó al Sol.
Este empezó a iluminar suavemente, y el hombre se despojó de su segundo vestido;
luego —lentamente—, le envió el sol sus rayos más ardientes, hasta que…
TEXTO II
El creciente consumo de carne en el mundo ha ejercido un enorme impacto en la
biodiversidad de los animales y el medioambiente en general. ¿Cómo hacer frente a este
problema creciente? La carne cultivada en laboratorio es una de las mayores apuestas
para el presente-futuro.
El consumo de carne en todo el mundo, tanto en el mundo desarrollado como en el
mundo en desarrollo, está aumentando. Es un hecho. Apenas en la segunda mitad del
siglo XX, el consumo mundial de carne se quintuplicó, y pasó de 45 millones de
toneladas de carne consumidas en 1950 a casi 300 millones de toneladas en la actualidad.
Si este voraz apetito carnívoro no se detiene, estas cifras podrían duplicarse para 2050.
Así es: 600 millones de toneladas de carne.
De hecho, tiene sentido que el consumo crezca. A medida que más naciones se
encuentran económicamente mejor, la clase media en crecimiento tendrá más recursos
para comprar, y, por supuesto, para mejorar su alimentación y comprar/comer más
carne.
Los expertos en medioambiente han advertido que el creciente apetito de carne en el
mundo no es sostenible y podría causar estragos en todo el planeta. La ciencia ofrece una
solución: carne cultivada en laboratorio. Los científicos inmersos en el campo de la
biotecnología han encontrado una manera de crear carne dentro de un laboratorio sin
dañar a ningún animal, y con un aspecto y sabor que te costará diferenciarlos de la carne
tradicional. Así que no hay por qué preocuparse: esta carne posee todo el sabor y textura
que solemos apreciar en la carne real.
Adaptado de ROMERO, Sarah (2019). “Carne in vitro: todo lo que debes saber”. En Muy Interesante.
<https://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/carne-in-vitro-todo-lo-que-que-debes-saber/>
TEXTO III
Desde un punto antropológico, reciben el nombre de "sobras evolutivas". Son esas partes
de nuestro cuerpo que no tienen ninguna utilidad para las funciones que desarrollamos
en una vida moderna. Pero no siempre ha sido así. Todas cumplían una función
específica (y en muchos casos vitales) para nuestros antepasados. Una de ellas es el
apéndice. Probablemente es la parte inservible del cuerpo más conocida por todos. Las
investigaciones científicas apuntan a que este órgano ayudaba en la digestión de las
plantas con exceso de celulosa que formaban parte de la dieta de nuestros ancestros. A
medida que nuestra dieta se volvió más variada, el apéndice perdió su función. Otra es
el palmar largo. No todo el mundo lo tiene, pero es un músculo que va desde la muñeca
hasta el codo. Si extiendes el brazo con la palma de la mano hacia arriba y unes tu pulgar
con tus dedos formando una especie de cono, quizás veas una protuberancia muy fina y
recta que se extiende por el antebrazo. No es el tendón; es más suave. Un 10% de los
seres humanos ya lo ha perdido, certifican los científicos, pero antes servía para ayudar
a nuestros antepasados a ejercer la fuerza necesaria para trepar árboles.
Adaptado de BBC MUNDO (2019). “9 partes del cuerpo que ya no necesitamos para nada (y para qué servían antes)”.
En BBC Mundo. <https://www.bbc.com/mundo/noticias-46922542>
TEXTO IV
En el paraíso terrenal, en el día luminoso en que las flores fueron creadas, y antes de que
Eva fuese tentada por la serpiente, el maligno espíritu se acercó a la más linda rosa nueva
en el momento en que ella tendía, a la caricia del celeste sol, la roja virginidad de sus
labios.
– Eres bella.
– Lo soy –dijo la rosa.
– Bella y feliz –prosiguió el diablo–. Tienes el color, la gracia y el aroma. Pero…
– ¿Pero...?
– No eres útil. ¿No miras esos altos árboles llenos de bellotas? Esos, además de ser
frondosos, dan alimento a muchedumbres de seres animados que se detienen bajo sus
ramas. Rosa, ser bella es poco…
La rosa entonces –tentada como después lo sería la mujer– deseó la utilidad, de tal modo
que hubo palidez en su púrpura.
Pasó el buen Dios después del alba siguiente.
– Padre –dijo aquella princesa floral, temblando en su perfumada belleza-, ¿queréis
hacerme útil?
– Sea, hija mía –contestó el Señor, sonriendo.
Y entonces vio el mundo la primera col.
DARÍO, Rubén. “El nacimiento de la col”
TEXTO VI
El espíritu de investigación no tiene límites. En los Estados Unidos y en Europa, han
descubierto a últimas fechas que existe una especie de monos hispanoamericanos
capaces de expresarse por escrito, réplicas quizá del mono diligente que a fuerza de
teclear una máquina termina por escribir de nuevo, azarosamente, los sonetos de
Shakespeare. Tal cosa, como es natural, llena a estas buenas gentes de asombro, y no
falta quien traduzca nuestros libros, ni, mucho menos, ociosos que los compren, como
antes compraban las cabecitas reducidas de los jíbaros. Hace más de cuatro siglos que
fray Bartolomé de las Casas pudo convencer a los europeos de que éramos humanos y
de que teníamos un alma porque nos reíamos; ahora quieren convencerse de lo mismo
porque escribimos.
MONTERROSO, Augusto. “Dejar de ser mono”. En: Movimiento Perpetuo. <ttp://www.ciudadseva.com/ textos/cuentos/
esp/monte/dejar.htm>
11. ¿Qué situaciones son planteadas como análogas entre sí por el propio texto?
1. un mono hispanoamericano que escribe
2. un mono diligente que teclea azarosamente los sonetos de Shakespeare
3. comprar cabecitas de jíbaros
4. seres que, porque se ríen, tienen alma
5. adquirir libros escritos por hispanoamericanos
A. Solo 1 y 2 C. 1 y 2; 3 y 5
B. Solo 2 y 4
TEXTO VII
La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infecciosa ocasionada por una bacteria,
mycobacterium tuberculosis. Se presenta en todo el mundo y, en la actualidad, se puede
prevenir y curar. Durante el pasado siglo, fue una de las principales causas de muerte
en los adultos, pero el desarrollo de los antimicrobianos y la mejora en las condiciones
sociosanitarias hicieron posible su progresiva disminución. En los últimos años, sin
embargo, la TBC ha alcanzado nuevamente niveles de contagio altamente preocupantes,
en especial entre poblaciones de riesgo como son los enfermos de VIH.
El riesgo de transmisión de la TBC depende de la capacidad infectiva del paciente que
elimina los bacilos al ambiente (cantidad de bacilos) y del tiempo que dura la exposición
a los bacilos en el ambiente que los contiene. Las defensas inespecíficas del tracto
respiratorio impiden que los bacilos tuberculosos se asienten en los alvéolos pulmonares
en la mayoría de las personas expuestas a un enfermo con TBC pulmonar activa
(aproximadamente en dos tercios de los expuestos el bacilo no se asentará). El resto (15-
30%) adquirirá la infección. Sin embargo, la respuesta no va a ser igual en todos estos
sujetos: un pequeño porcentaje (alrededor del 5%) empezará a desarrollar una TBC
activa en el primer año post-exposición. En los restantes infectados, se establecerá una
infección latente y asintomática que solo podrá evidenciarse por una reacción positiva a
la Prueba de la tuberculina (o Prueba de Mantoux, utilizada para detectar la infección
tuberculosa); de estos, solo otro 5% sufrirá una reactivación posterior tras algunos años,
asociada por lo general con la edad avanzada o la inmunosupresión. Por otro lado,
diferentes estudios han demostrado que el riesgo de sufrir TBC es más alto en pacientes
infectados por el VIH que en la población general. En la infancia, los casos de TBC no
suelen presentar cavitaciones pulmonares y, por lo general, se pueden considerar como
no infecciosos. Debido a estas circunstancias de contagio y transmisión de la
enfermedad, es fundamental para evitar una epidemia a gran escala la identificación
rápida del paciente bacilífero y la rápida instauración de un tratamiento adecuado.
TEXTO VIII
Cabe señalar que en los quipus solo se anudaban los resultados de las operaciones
matemáticas realizadas anteriormente en los ábacos o yupana. Los ábacos podían ser de
piedra tallada o de barro. Ambos tenían casilleros que correspondían a las unidades
decimales y se contaba con la ayuda de piedrecitas o granos de maíz.
Los quipus formaban un sistema mnemotécnico mediante el cual se registraba la
información necesaria. Podía tratarse de noticias censales, de montos de productos y de
subsistencias conservadas en los depósitos estatales. Los cronistas mencionan también
quipus con noticias históricas, pero no se ha descubierto aún como funcionaban. En el
Incario, personal especializado manejaba las cuerdas, y el quipucamayo mayor tenía a
su cargo las cuerdas de toda una región o suyu.
Los quipus se siguen usando como instrumentos mnemotécnicos en los poblados
indígenas, donde sirven para registrar los productos de las cosechas y los animales de
las comunidades.
Texto tomado y adaptado de “Los quipus”. <http://incas.perucultural.org.pe/histec2.htm>
13. ¿Qué situación es análoga a la mencionada en el último párrafo?
A. Los esquimales usan hasta hoy los iglúes para guarecerse y vivir, tal como lo han
hecho siempre.
B. Los narrangasetts, luego de haber sido conquistados y expulsados de sus tierras
por los colonos ingleses, siguen guardando un resentimiento contra ellos.
C. Los comerciantes tuareg, junto con otras tinturas, usan el añil para teñir sus ropas.
TEXTO IX
La frase “Solo sé que no sé nada” es atribuida a Sócrates (470-399 A.C.). Aunque no
aparece literalmente así en las obras de Platón y Jenofonte que narran la vida y
enseñanzas de Sócrates, la idea expresada por esa frase sí aparece en múltiples ocasiones.
Con esta idea el ateniense quería decir que su sabiduría no se basaba en poseer unos
conocimientos positivos sobre algo, sino en saber precisamente que era un ignorante.
Mientras que muchos atenienses creían saber y eran ignorantes, Sócrates declaró que él
era un ignorante, pero, al menos, sabía que lo era.
Al asumir que no sabía nada, se situaba en una posición de fuerza con respecto a sus
compañeros de discusión se entiende que es mucho más fácil destruir una
argumentación que construirla.
Sócrates planteaba un escepticismo activo; es decir, aunque su búsqueda de la verdad
parecía siempre destinada al fracaso, convirtió esta búsqueda en su compromiso
intelectual, con el mérito añadido de no caer nunca ni en el dogmatismo ni en el
escepticismo complaciente. Platón, como señalaría Popper, traicionó este carácter abierto
y dialógico del pensamiento de su maestro Sócrates al construir un sistema ideológico
cerrado y con certezas absolutas.
No cabe duda de que la idea de Sócrates podría hacer creer a muchos que existe algo de
paradójico: ¿saber que no se sabe es un saber?, ¿y si se supiera sin saber que se sabe?,
¿cómo saber que no se sabe?
TEXTO X
Con sus doce metros de longitud, el tiburón ballena (Rhincodon typus) es el pez viviente
más grande del mundo. Estos animales presentan un patrón de manchas único que
permite identificar a cada individuo. Además, presentan en sus vértebras una sucesión
de bandas que aumentan con el paso del tiempo. Para poder saber la edad de cada
tiburón ballena, por tanto, bastaría saber con qué frecuencia crecen sus anillos. Algunos
estudios sugieren que se forma un anillo nuevo cada año, mientras que otros estiman
que esto se produce cada seis meses.
Conocer la edad de estos animales, catalogados como “vulnerables” por la lista de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) que evalúa el peligro
de extinción, es importante porque, cuando más longeva es una especie, más vulnerable
es a las amenazas que suponen factores como la caza ilegal o el calentamiento de los
océanos.
Ahora, un trabajo publicado en la revista Frontiers in Marine Science sugiere que el
aumento de anillos podría producirse cada año. Para llegar a esta conclusión, los
científicos se han aprovechado del legado radiactivo que nos dejó la carrera
armamentística que se produjo durante la Guerra Fría en el siglo pasado.
Tras la Segunda Guerra Mundial, las grandes potencias del mundo realizaron diversas
pruebas nucleares y uno de los efectos fue que, de forma temporal, en la atmósfera se
duplicaron las concentraciones del isótopo carbono 14, un elemento radiactivo natural
que arqueólogos e historiadores usan de forma habitual para realizar dataciones. La
ventaja del carbono-14 es que se descompone a velocidad constante y, además, es fácil
de medir, por lo que es perfecto para hacer estimaciones de edad.
Esta huella formada tras las explosiones nucleares de la Guerra Fría creó una especie de
etiqueta en los organismos vivos, pues el isótopo se fue moviendo a través de las redes
tróficas y su firma aún persiste. Como ya hemos comentado, el carbono-14 se desintegra
a velocidad constante, lo que significa que la cantidad contenida en un hueso formado
en un punto en el tiempo será ligeramente mayor que la contenida en el hueso idéntico
formado posteriormente.
Usando esta técnica, el equipo de investigadores midió los niveles del isótopo en los
anillos de crecimiento de dos ejemplares de tiburón ballena fallecidos hace tiempo y que
se conservaban en Pakistán y Taiwán, y de esta forma pudo determinar con más
exactitud la frecuencia de creación de los mismos y, por tanto, la edad del animal
analizado. “Descubrimos que, efectivamente, cada año se deposita un nuevo anillo de
crecimiento”, explica uno de los investigadores participantes en el estudio. "Esto es muy
importante, porque si sobreestimas o subestimas las tasas de crecimiento, desarrollarás
una estrategia de conservación que seguramente no funcione”.
En uno de los individuos analizados, los científicos pudieron determinar con exactitud
que había fallecido a los 50 años de edad. En estudios de modelado anteriores se había
sugerido que los tiburones ballena pueden vivir incluso cien años, y gracias a esta nueva
técnica será posible datar con más exactitud la edad de otros ejemplares para estimar la
longevidad media de la especie.
Adaptado de GONZÁLES, Victoria (2020). “Las pruebas atómicas de la Guerra Fría revelan la edad del pez más grande
del mundo”. En Muy Interesante. Consulta: 10 de abril de 2020. <https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/las-
pruebas-atomicas-de-la-guerra-fria-revelan-la-edad-del-pez-mas-grande-del-mundo-
351586264595?utm_source=indigitall&utm_medium=notificaciones_push>
18. ¿Qué situaciones son analogables a las que aparecen en el siguiente fragmento: “Estos
animales presentan un patrón de manchas único que permite identificar a cada
individuo? Además, presentan en sus vértebras una sucesión de bandas que
aumentan con el paso del tiempo.”?
A. Las manchas en el pecho de algunos lobos de río del Amazonas y los cuernos de
algunos ciervos norteamericanos. Las primeras son singulares para cada individuo
y permiten encontrar inclusive una jerarquía entre ellos. Los segundos, en los
machos, crecen y se desarrollan durante la época de celo, y caen durante al término
de la misma.
B. El sudor humano y las canas. El primero tiene un olor diferente de acuerdo a lo
que las personas consumen. El segundo tiende a aumentar conforme las personas
aumentan su número de años, aunque puede variar con el fenotipo de las personas
y el estrés.
C. La de las huellas digitales y los anillos que se observan en los cortes de tronco de
los árboles. Los primeros hacen referencia a un patrón único que se deja cuando
una persona toca algún objeto y que permite diferenciarlo inequívocamente de
otro sujeto. En los segundos, el número de anillos permite saber la edad promedio
de los árboles.
19. Si el autor considera cerrar su texto citando la declaración del mismo experto que
participa en las investigaciones, esta sería:
A. “Nuestro estudio muestra que los tiburones adultos pueden alcanzar una gran
edad y que la larga vida útil probablemente sea una característica de la especie.
Ahora tenemos otra pieza del rompecabezas", concluye el experto.
B. “El isótopo de carbono 14 se ha utilizado con éxito en otras áreas de investigación
para fechar la edad de los objetos de estudio. No veo por qué no funcionaría en
nuestro estudio del tiburón ballena”, termina el investigador.
C. “Los tiburones ballenas son especies en peligro de extinción debido a la pesca
indiscriminada, la contaminación de los mares y el calentamiento global.
Dependerá de nosotros que la especie no desaparezca”, reflexiona el investigador.
20. ¿Qué argumento no se menciona para sostener la importante del estudio de la edad
de los tiburones ballena?
A. Han sido catalogados como vulnerables por la IUCN
B. A más edad, su vulnerabilidad aumenta debido al calentamiento global
C. Siguen expuestos a las consecuencias de una guerra nuclear
21. ¿Qué situación reforzaría lo siguiente: “La ventaja del carbono-14 es que se
descompone a velocidad constante y, además, es fácil de medir, por lo que es perfecto
para hacer estimaciones de edad.”?
A. En algunas islas de Oceanía se han encontrado especies de lagartijas que mutaron
como consecuencia del isotopo de carbono 14.
B. El estudio estratigráfico de suelos del período jurásico tiene como base la búsqueda
de rastros de isótopos de carbono 14 porque dan un fechado más exacto.
C. El océano Pacífico fue el único lugar donde más experimentos nucleares se
realizaron, por lo que no se puede tomar como referencia para un estudio.