ARTE GÓTICO Introducción. El Sistema Constructivo
ARTE GÓTICO Introducción. El Sistema Constructivo
ARTE GÓTICO Introducción. El Sistema Constructivo
Ciudades
amuralladas
Los rústicos
Así mismo, el rápido crecimiento de los excedentes agrarios permitió la expansión de un incipiente
mercado comercial. Puentes, comercio a través de los ríos. Ejemplo el río Sena en París
La catedral de
Nuestra Señora de
Laon . S. XII-XIII
Crecimiento de las ciudades y la
importancia de la vida urbana.
El impacto no debía estar tanto en el nuevo proceso morboso, como en la magnitud del hecho, eso sí les
desbordó, tanto racionalmente como moralmente. El número de muertos y la rapidez con la que
evolucionaba el proceso hacia la muerte, no permitía establecer criterios eficaces de organización
pública, se optó por lo más sensato: la huida de los focos; circunstancia que por otro lado sirvió de vector
de transmisión hacia otros lugares, cuando el mal viajaba en alguno de ellos.
Hasta finales del siglo XV, no se establecieron medidas de orden y control público que se basaban en aislar
a los enfermos y sanos en sus casas, con el peligro que ello significaba, y realizar continuos registros de los
enfermos.
Gilles Le Muisit, Chronique et annales, Bibliothèque Royale de Bruxelles, 1272-1352
Crisis de la Baja Edad Media
Como símbolo político y cívico, la catedral se interpreta también como una arquitectura destinada a
transmitir una 'imagen del poder', monárquico, obispal o ciudadano.
Notre Dame. París. 1163-1345.
reconstrucción virtual
En medio de la ciudad, la catedral destaca sobre el resto de sus edificios por su monumentalidad y grandeza, y marca el
carácter, la estructura y el contorno de los núcleos urbanos medievales.
La catedral de Chartres. Siglo XII –XIII. Altura de la flecha 113 mts
Sus fachadas presiden plazas que se expanden al espacio interior de la catedral a través de grandes
portadas flanqueadas por torres. Por tanto, no es sólo un elemento de referencia espiritual y física,
sino que también sirve de espacio cívico utilizado para la concentración o el encuentro.
El sistema constructivo del gótico: innovaciones técnicas
y formales
La sociedad medieval de finales del siglo XIII accedía a una catedral y la encontraba engalanada con
todo tipo de pinturas, tapices, vidrieras, estatuas y relicarios, por lo que tendría que sentir,
probablemente, una sensación de grandeza y emoción que quizás hoy no podamos entender, pues
cuando nos adentramos en una de estas maravillosas construcciones apreciamos una estructura exenta
de todas aquellas micro-arquitecturas que hacían brillar cada una de sus esquinas.
Por ello, en nuestro tiempo, es difícil recuperar las visiones de esa época, por lo que sólo podremos
hacernos una idea aproximada.
LA DIFUSIÓN DEL GÓTICO
La Isla de Francia halla sus
orígenes en la propiedad
real formada desde el siglo
x por la dinastía de los
Capetos.
• Gran fachada con triple portada, flanqueada por dos torres, de las que solo se conserva la de la derecha.
• Interior tres naves: la central más anchaque las laterales.
• Aparece por vez primera la bóveda de crucería sencilla de dos arcos diagonales que se cruzan
• Cabecera con girola capillas radiales con vidrieras. 34
El origen del gótico
Bajo el gobierno del abad Suger (1122-1151)
se reconstruyó la antigua iglesia abacial, esta
intervención fue una obra innovadora y de
gran envergadura, comenzada hacia el 1130
levantando una nueva fachada, unos trabajos
que se terminaron en 1140, entre esta última
fecha y en 1144 se construyó la nueva
cabecera y seguidamente continuó con las
naves, hasta su muerte, el 1151.
Para leer la historia de la abadía:
https://www.monestirs.cat/monst/annex/fran
/illaf/cdenis.htm
Fue durante el primer tercio del siglo XII cuando
en el pequeño territorio del «Dominio real»
francés (entorno próximo de la villa de París,
llamado isla de Francia, sede de la corte de los
reyes capetos) tienen lugar los primeros
balbuceos de la construcción de templos góticos
mediante el racional empleo con piedra de la
bóveda nervada o de crucería, este fue un proceso
lento.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS:
1. Arcos: de medio punto
2. Abovedamiento completo del edificio:. Aunque algunas iglesias conservan la cubierta de madera
11
Bóveda de
cañón
El románico utiliza el arco de
medio punto que se construye Arco de medio punto
en piedra, cada una de esas
piedras se llaman dovelas
EMPUJE vertical GRUESOS MUROS Y
HORIZONTAL CONTRAFUERTES
CONTRAFUERTES:
Contrarrestan la presión lateral de las bóvedas, el
empuje.
43
MUROS ANCHOS Y POCAS
VENTANAS
ARCOFAJONES
47
Exterior:
Muros muy gruesos aspecto macizo.
Vanos: escasos y abocinados (estrechos en el exterior y va agrandándose hacia el interior)
Una nueva estructura
Planta longitudinal basilical en cruz latina: tres naves, crucero de brazos cortos y amplio presbiterio.
Monumental T
r
fachada a
occidental, Nave central
n
Coro
s
flanqueada por e
torres p
t
Fachada en H o
Capillas
radiales
Ventanales con
amplias vidrieras
La nave transversal, también denominada transepto, separa el presbiterio (clero) de la nave, (fieles)
51
RASGOS GENERALES DE LA ARQUITECTURA
GÓTICA
1.-Arco apuntado.
También llamado ojival o de dos centros. Consta de dos segmentos de arco que forman un ángulo en la clave. Sus variantes fueron
muchas a lo largo de toda la época gótica. Más esbelto y menos pesado que el de medio punto románico. Ofrece más flexibilidad en
su uso.
Las cargas bajan en dirección vertical y
disminuye el empuje horizontal
Bóveda de crucería
NERVADURAS
arcos apuntados cruzados
ARCO
APUNTADO
PILARES
Bóveda de crucería
b6veda de crucería
(nervada u ojival), conformada por
dos arcos apuntados cruzados, es
mas ligera que cualquier otro tipo
de bóveda
Sobre estos nervios estructurales se
apoyan los plementos de las
bóvedas,
ahora simple cerramiento sin
función
estructural .
Pináculo: pesos sobre los contrafuertes que ayudan a re direccionar el empuje horizontal de la bóveda
PINÁCULO
ARCO
APUNTADO
CONTRAFUERTES
PINÁCULO
CONTRAFUERTES
Exterior
Cuando las iglesias tenían más de una nave, los arquitectos góticos, crearon o
descubrieron una serie de elementos arquitectónicos, exteriores al edificio,
destinados a equilibrar esta frágil estructura ya que absorbían los empujes
horizontales que no podían ser contenidos por los pilares, demasiado altos.
Los arbotantes son arcos exteriores que transmiten, el empuje horizontal que
ejerce la bóveda, pero para ella necesitan encontrar un apoyo, los contrafuertes
externos (llamados en el gótico botareles o estribos), son solidos pilares que actúan
como un contrafuerte aislado que absorbe el empuje del arbotante y lo descarga
definitivamente en el suelo.
ARBOTANTE
PINÁCULO
Arbotante, Traslada el empuje
El contrarresto exterior:
de la bóveda de crucería hasta
el contrafuerte. También recoge
las aguas de lluvia y las arroja al
exterior a través de las gárgolas
Pináculo, aguja de piedra que, con o bocas de desagüe
su peso refuerza la función del
contrafuerte.
El contrafuerte recoge
definitivamente el
empuje de las bóvedas. Se
suele escalonar en altura.
Gárgolas: Sobre el arbotante suele correr una
canal de desagüe que recoge el agua de lluvia y
lo aleja de los muros a través de las gárgolas.
77
Pilares
Alzado interior de la catedral de León.
Siglo XIII.
Ventanales
Triforio
Arquería
Pilares
Las ventanas y sus vidrieras son elementos característicos del gótico. Estos ventanales evolucionan hasta conformar los
amplios huecos góticos cubiertos de tracerías caladas de piedra, de arco apuntado, o los grandes rosetones que se colocan
en lo alto de las fachadas: al principio, toman la forma radiante y sencilla, aunque en el siglo XIV y en el XV llegan a ser un
verdadero laberinto de curvas enlazadas.
Rosetón
GONZÁLEZ VICARIO, M.T., y otros. Historia del Arte de la Baja Edad Media. Madrid, Editorial
Universitaria Ramón Areces, 2010. Selección de textos en el aula virtual.
CAMILLE, Michael, Arte gótico. Visiones gloriosas, Madrid, Akal, 2005.
NORBERG-SCHULZ Ch. Arquitectura occidental, Barcelona, G. Gili, 1999. En Aula Virtual