Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ARTE GÓTICO Introducción. El Sistema Constructivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

Unidad IV: El arte gótico en la Europa occidental

(siglos XII al XVI)


La nueva catedral y su complemento escultórico-
pictórico.
El espacio y el tiempo

El arte gótico propiamente


dicho coincide en el tiempo
con la plenitud y la crisis de la
Edad Media.
En Europa, los siglos XII y XIII
fueron un tiempo de
expansión y desarrollo
caracterizado por un
crecimiento sustantivo de la
población y de la economía.

Fresco, Torre Aquila, Castello del Buonconsiglio en Trento, Italia


Crecimiento de las ciudades y la El auge de las ciudades. 1.000 a 10.000 habitantes
importancia de la vida urbana.

Ciudades
amuralladas

Los rústicos
Así mismo, el rápido crecimiento de los excedentes agrarios permitió la expansión de un incipiente
mercado comercial. Puentes, comercio a través de los ríos. Ejemplo el río Sena en París
La catedral de
Nuestra Señora de
Laon . S. XII-XIII
Crecimiento de las ciudades y la
importancia de la vida urbana.

Las famosas ferias ilustran, de forma


indubitable, la vuelta a la economía
comercial de los habitantes de Europa lo
que provocó, a su vez, la expansión del
fenómeno urbano, es decir, el auge de las
ciudades.

Las nacientes ciudades y los nuevos


mercados favorecieron también el apogeo
de las manufacturas artesanales,
controladas mediante nuevas instituciones
como los gremios
Los gremios de artesanos estaban agrupados
en una misma calle que tiene el nombre del
oficio: Caballerías, Carnicerías, Herrerías.
Incipientes monarquías

La fractura feudal hizo que el poder fuera


absorbido por unas incipientes monarquías que,
aunque también feudales, tendían a centralizar
las prerrogativas regias (sirvan como ejemplo
Castilla, Inglaterra, Francia, Aragón, etc.).

Cada vez más asentadas, estas monarquías


buscaron su expansión territorial, paradigmático
es el ejemplo de los reinos de la Península
Ibérica y su expansión sobre territorios islámicos.
El gótico está asociado al
poder monárquico, como una
expresión de su incipiente
poder, y al de los obispos,
ambos asentados en una
renovada cultura urbana y en
el florecimiento de la
economía de estas ciudades.

La catedral de Reims. Francia. Siglo XIII


La catedral de Reims.
Francia. Siglo XIII. Detalle
La Peste Negra 1347

Esta expansión alto medieval se vio


truncada cuando, en el año 1347, una
terrible plaga de peste bubónica - la peste
Negra, azotó el continente europeo.

La epidemia fue tan brutal que la


población quedó prácticamente reducida
a la mitad. La peste se convirtió en una
pandemia, con rebrotes continuos y
constantes durante los siglos XIV y XV que
provocaron notables lapsos de mortalidad
La Peste Negra
Lo cierto es que los hombres del siglo XIV se enfrentaron por primera vez a una enfermedad, cuyos efectos
desconocían, pero no al hecho epidémico, que conocían bien.

El impacto no debía estar tanto en el nuevo proceso morboso, como en la magnitud del hecho, eso sí les
desbordó, tanto racionalmente como moralmente. El número de muertos y la rapidez con la que
evolucionaba el proceso hacia la muerte, no permitía establecer criterios eficaces de organización
pública, se optó por lo más sensato: la huida de los focos; circunstancia que por otro lado sirvió de vector
de transmisión hacia otros lugares, cuando el mal viajaba en alguno de ellos.

Hasta finales del siglo XV, no se establecieron medidas de orden y control público que se basaban en aislar
a los enfermos y sanos en sus casas, con el peligro que ello significaba, y realizar continuos registros de los
enfermos.
Gilles Le Muisit, Chronique et annales, Bibliothèque Royale de Bruxelles, 1272-1352
Crisis de la Baja Edad Media

Así da inicio lo que algunos autores llaman la crisis


de la Baja Edad Media, caracterizada por el cisma
de Avignon (1378), que provocó la división del
poder temporal de la cristiandad, el afianzamiento
de las monarquías feudales y las revueltas
urbanas y campesinas. Grandes persecuciones
contra los judíos.

La Baja Edad Media estuvo marcada por


innumerables conflictos bélicos: entre diferentes
reinos o conflictos de índole civil.
La Catedral gótica

La catedral es el edificio simbólico


de esta época gótica y es gracias al
empeño por construir catedrales
como se llega a codificar el estilo-
en concreto en la región de Île-de-
France (Francia), y como se
produce la difusión del mismo por
toda Europa.

Notre Dame. París. 1163-1345


Notre Dame. París. 1163-1345

Como símbolo político y cívico, la catedral se interpreta también como una arquitectura destinada a
transmitir una 'imagen del poder', monárquico, obispal o ciudadano.
Notre Dame. París. 1163-1345.
reconstrucción virtual

En medio de la ciudad, la catedral destaca sobre el resto de sus edificios por su monumentalidad y grandeza, y marca el
carácter, la estructura y el contorno de los núcleos urbanos medievales.
La catedral de Chartres. Siglo XII –XIII. Altura de la flecha 113 mts
Sus fachadas presiden plazas que se expanden al espacio interior de la catedral a través de grandes
portadas flanqueadas por torres. Por tanto, no es sólo un elemento de referencia espiritual y física,
sino que también sirve de espacio cívico utilizado para la concentración o el encuentro.
El sistema constructivo del gótico: innovaciones técnicas
y formales
La sociedad medieval de finales del siglo XIII accedía a una catedral y la encontraba engalanada con
todo tipo de pinturas, tapices, vidrieras, estatuas y relicarios, por lo que tendría que sentir,
probablemente, una sensación de grandeza y emoción que quizás hoy no podamos entender, pues
cuando nos adentramos en una de estas maravillosas construcciones apreciamos una estructura exenta
de todas aquellas micro-arquitecturas que hacían brillar cada una de sus esquinas.

Podemos imaginar la visión de un campesino, ajeno por completo al conocimiento de la suntuosidad


más allá de la vivida en el interior de los templos, siendo un mundo cercano a ellos físicamente pero
alejado en su capacidad psíquica.

Por ello, en nuestro tiempo, es difícil recuperar las visiones de esa época, por lo que sólo podremos
hacernos una idea aproximada.
LA DIFUSIÓN DEL GÓTICO
La Isla de Francia halla sus
orígenes en la propiedad
real formada desde el siglo
x por la dinastía de los
Capetos.

Abadía de Saint Denis.


Fachada occidental de la actual basílica de Saint-Denis
Pórtico occidental Cabecera con girola y capillas

Abadía de Saint Denis.


Lugar de enterramiento de los reyes de Francia desde el siglo VI.
El abad Suger renovó la vieja iglesia :

• Gran fachada con triple portada, flanqueada por dos torres, de las que solo se conserva la de la derecha.
• Interior tres naves: la central más anchaque las laterales.
• Aparece por vez primera la bóveda de crucería sencilla de dos arcos diagonales que se cruzan
• Cabecera con girola capillas radiales con vidrieras. 34
El origen del gótico
Bajo el gobierno del abad Suger (1122-1151)
se reconstruyó la antigua iglesia abacial, esta
intervención fue una obra innovadora y de
gran envergadura, comenzada hacia el 1130
levantando una nueva fachada, unos trabajos
que se terminaron en 1140, entre esta última
fecha y en 1144 se construyó la nueva
cabecera y seguidamente continuó con las
naves, hasta su muerte, el 1151.
Para leer la historia de la abadía:
https://www.monestirs.cat/monst/annex/fran
/illaf/cdenis.htm
Fue durante el primer tercio del siglo XII cuando
en el pequeño territorio del «Dominio real»
francés (entorno próximo de la villa de París,
llamado isla de Francia, sede de la corte de los
reyes capetos) tienen lugar los primeros
balbuceos de la construcción de templos góticos
mediante el racional empleo con piedra de la
bóveda nervada o de crucería, este fue un proceso
lento.

En el deambulatorio de San Denis aparece el


“espíritu” que busca la desmaterialización del
muro y su transformación en vitrales de luz
coloreada .
Su doble girola con bóveda de crucería, recibe
mucha más luz debido a la amplitud de sus
ventanales. Por esa razón y la belleza de sus
proporciones, es considerada como una obra
maestra y novedosa de su tiempo.
“He elegido con cuidado los colores
de las vidrieras: rojos, para que
parezca que son rubíes; verdes,
para que parezca que son
esmeraldas; amarillos, para que
parezca que son topacios; y azules,
para que parezca que son zafiros.

De tal manera que el que está


oficiando, al estar rodeado de los
colores más bellos que el Señor ha
puesto en la naturaleza, piense que
está en la Jerusalén Celeste”.
Palabras del abad Suger Siglo XII
Abadía de Saint Denis. Cabecera
La gran luminosidad con que soñaba Suger no llegaría hasta el siglo XIII, cuando se completó la iglesia de la que él había
hecho la cabecera y el cuerpo de fachada occidental. Y esa luminosidad fue posible por la evolución que de la técnica
de manejo de la piedra se había producido en los casi noventa años que habían transcurrido entre ambas obras.
Abadía de Saint Denis. Siglo XIII
RECORDEMOS LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA IGLESIA ROMÁNICA.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS:
1. Arcos: de medio punto
2. Abovedamiento completo del edificio:. Aunque algunas iglesias conservan la cubierta de madera

11
Bóveda de
cañón
El románico utiliza el arco de
medio punto que se construye Arco de medio punto
en piedra, cada una de esas
piedras se llaman dovelas
EMPUJE vertical GRUESOS MUROS Y
HORIZONTAL CONTRAFUERTES
CONTRAFUERTES:
Contrarrestan la presión lateral de las bóvedas, el
empuje.

43
MUROS ANCHOS Y POCAS
VENTANAS
ARCOFAJONES

Arco que se dispone de manera transversal a la bóveda para ceñirla


como elemento de refuerzo, LA CARGA SE CONCENTRA EN ESOS
PUNTOS
LA FLECHA
INDICA EL
EMPUJE
VERTICAL Y EL
EMPUJE
HORIZONTAL
Los pilares recogen el
empuje vertical de las
cubiertas abovedadas

47
Exterior:
Muros muy gruesos aspecto macizo.
Vanos: escasos y abocinados (estrechos en el exterior y va agrandándose hacia el interior)
Una nueva estructura
Planta longitudinal basilical en cruz latina: tres naves, crucero de brazos cortos y amplio presbiterio.

Cuerpo- Naves transepto cabecera

Planta de la catedral de Amiens


1220 - 1269
Girola

Monumental T
r
fachada a
occidental, Nave central
n
Coro
s
flanqueada por e
torres p
t
Fachada en H o
Capillas
radiales

Ventanales con
amplias vidrieras

La nave transversal, también denominada transepto, separa el presbiterio (clero) de la nave, (fieles)
51
RASGOS GENERALES DE LA ARQUITECTURA
GÓTICA

1.-Arco apuntado.

También llamado ojival o de dos centros. Consta de dos segmentos de arco que forman un ángulo en la clave. Sus variantes fueron
muchas a lo largo de toda la época gótica. Más esbelto y menos pesado que el de medio punto románico. Ofrece más flexibilidad en
su uso.
Las cargas bajan en dirección vertical y
disminuye el empuje horizontal
Bóveda de crucería
NERVADURAS
arcos apuntados cruzados

ARCO
APUNTADO

PILARES
Bóveda de crucería
b6veda de crucería
(nervada u ojival), conformada por
dos arcos apuntados cruzados, es
mas ligera que cualquier otro tipo
de bóveda
Sobre estos nervios estructurales se
apoyan los plementos de las
bóvedas,
ahora simple cerramiento sin
función
estructural .

Antonio Casquet Chacón, Ave María Casa Madre 55


Bóveda de crucería.

Vemos los dos arcos que se


cruzan diagonalmente en un
centro o clave.
El espacio entre ellos,
plementería, se cubre con
distintos materiales, livianos
sillarejos o ladrillos
Clave de Bóveda
dos arcos que se cruzan
diagonalmente y cuatro
arcos que laterales
plementería
BOVEDA NERVADA O DE
CRUCERIA

Concentra las fuerzas en puntos concretos lo que permitirá


abrir mayores vanos en las paredes de cierre.
Este entramado de
nervios, arcos y soportes
constituye un armazón
tridimensional y unitario
sobre el que descansan las
bóvedas y es, además, el
esqueleto que da forma a
los tramos de las naves -
central o laterales.
CONTRAFUERTES
PINÁCULO

Pináculo: pesos sobre los contrafuertes que ayudan a re direccionar el empuje horizontal de la bóveda
PINÁCULO

ARCO
APUNTADO

CONTRAFUERTES

Concentra las fuerzas en puntos concretos lo que permitirá


abrir mayores vanos en los muros de cierre.
ARCO
APUNTADO

PINÁCULO

CONTRAFUERTES
Exterior
Cuando las iglesias tenían más de una nave, los arquitectos góticos, crearon o
descubrieron una serie de elementos arquitectónicos, exteriores al edificio,
destinados a equilibrar esta frágil estructura ya que absorbían los empujes
horizontales que no podían ser contenidos por los pilares, demasiado altos.

Los arbotantes son arcos exteriores que transmiten, el empuje horizontal que
ejerce la bóveda, pero para ella necesitan encontrar un apoyo, los contrafuertes
externos (llamados en el gótico botareles o estribos), son solidos pilares que actúan
como un contrafuerte aislado que absorbe el empuje del arbotante y lo descarga
definitivamente en el suelo.
ARBOTANTE
PINÁCULO
Arbotante, Traslada el empuje
El contrarresto exterior:
de la bóveda de crucería hasta
el contrafuerte. También recoge
las aguas de lluvia y las arroja al
exterior a través de las gárgolas
Pináculo, aguja de piedra que, con o bocas de desagüe
su peso refuerza la función del
contrafuerte.

El contrafuerte recoge
definitivamente el
empuje de las bóvedas. Se
suele escalonar en altura.
Gárgolas: Sobre el arbotante suele correr una
canal de desagüe que recoge el agua de lluvia y
lo aleja de los muros a través de las gárgolas.
77
Pilares
Alzado interior de la catedral de León.
Siglo XIII.

Ventanales

Triforio

Arquería

Pilares
Las ventanas y sus vidrieras son elementos característicos del gótico. Estos ventanales evolucionan hasta conformar los
amplios huecos góticos cubiertos de tracerías caladas de piedra, de arco apuntado, o los grandes rosetones que se colocan
en lo alto de las fachadas: al principio, toman la forma radiante y sencilla, aunque en el siglo XIV y en el XV llegan a ser un
verdadero laberinto de curvas enlazadas.
Rosetón

Es una ventana circular


calada, dotada de vidrieras,
cuya tracería se dispone
generalmente de forma radial

Sainte Chapelle . París


Catedral de Amiens
https://www.youtube.com/watch?v=HmDbL9t2lJw
Tracería

Elemento decorativo en piedra y también


a veces en madera, formado por
combinaciones de figuras geométricas.

Iglesia de Nuestra Señora. Brujas


Duomo
- Milan
Michel Camille nos comenta: Cuando los hombres de finales del siglo XIII miraban a su alrededor
situados en la nave central de la catedral de Amiens , no buscaban ni etiquetar los elementos
arquitectónicos ni descifrar los símbolos.
Eran los testigos embelesados de una nueva forma de mirar. Experimentaban los delgados muros,
las anchas ventanas y las altísimas bóvedas como una nueva forma de espacio arquitectónico,
Amiens, como todas las catedrales, se construyó para realizar allí el ciclo anual de la liturgia. El
interior de Amiens tal como lo vemos hoy en día está desnudo comparado con el atiborrado aspecto
que debía presentar al visitante medieval.
Sus columnas pintadas estarían recubiertas de tapices, y sus ventanas llenas de figuras en las
vidrieras, hoy perdidas en su mayor parte. Las capillas y los altares estarían atestados con
estatuas, retablos y relicarios (cofres para conservar reliquias sagradas), que eran los verdaderos
objetivos de la mirada del peregrino.
Catedral de Amiens, comenzada en 1220. Vista mirando hacia el este desde la nave central.
La saturación del espacio gótico con imágenes aún es visible, sin embargo, en la nave de Amiens la banda de flores y hojas
ricamente labrada que se extiende, como una jardinera, a lo largo de la parte baja del triforio o galería situada sobre los
arcos de la nave. A la vez que proporcionaba un medio de aprehender lo invisible, el arte gótico suponía una nueva visión
de la representación de la naturaleza.
A menudo se piensa que estructuras ambiciosas como
la catedral de Amiens son fruto del trabajo de una
masa de trabajadores y artesanos anónimos.

Pero en el centro de la nave principal un magnífico


laberinto, trazado en 1288, contiene los nombres y
alaba la habilidad de los tres maestros de la obra,
Robert de Luzarches y Thomas y Renaud de Cormont.

El surgimiento de esta conciencia creativa, en la que la


propia percepción del artista desempeñaba un papel
cada vez más importante.
El arte y la arquitectura de este periodo deben verse no como un reflejo, sino como una parte
integrante de las amplias transformaciones que estaban remodelando la cultura y la sociedad.

La primera y la más importante de estas es el crecimiento de las ciudades y del comercio. La


tradicional estampa tripartita de la sociedad medieval descrita como compuesta de tres órdenes, los
que oran (el clero), los que guerrean (la nobleza) y los que aran (los campesinos), dio paso a una
estructura social mucho más compleja que incluía a los mercaderes y artesanos.
Esta nueva clase, que no sólo construía iglesias y capillas, creó redes de comunicación y estimuló la
circulación de bienes, por ejemplo entre Italia y Flandes en el siglo XIV, lo cual tuvo un verdadero
impacto sobre la producción artística. La época que vio el desarrollo del gótico no sólo coincide con
este importante crecimiento económico, sino con el crecimiento de las ambiciones de los
gobernantes seculares.
Dibujo de la construcción de una catedral
Bibliografía de Referencia

GONZÁLEZ VICARIO, M.T., y otros. Historia del Arte de la Baja Edad Media. Madrid, Editorial
Universitaria Ramón Areces, 2010. Selección de textos en el aula virtual.
CAMILLE, Michael, Arte gótico. Visiones gloriosas, Madrid, Akal, 2005.
NORBERG-SCHULZ Ch. Arquitectura occidental, Barcelona, G. Gili, 1999. En Aula Virtual

También podría gustarte