Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teorías Sobre Urbanismo e 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Urbanismo Ricardo González Salinas

TEORÍAS SOBRE URBANISMO


AUTOR: ARQ. RICARDO GONZÁLEZ SALINAS

1. CONSIDERACIONES PREVIAS

LEYES HIGIENISTAS O DE SANEAMIENTO

- A partir de 1750, producto de la revolución industrial y de las ideas


filosóficas del enciclopedismo, se producen grandes cambios socio-
económicos y políticos en Europa, que impactan sobre manera en la
configuración de su territorio y de las ciudades contenidas en el,
especialmente en Inglaterra.

- Grandes cantidades de campesinos sin tierra se desplazan a las


ciudades en busca de trabajo, porque la industria se asienta en ellas.

- Se acentúan las diferencias entre obreros y empresarios (Burguesía),


donde los primeros serán explotados por los segundos, viviendo en
condiciones miserables, hacinadas, sin servicios básicos; hombres,
mujeres y niños trabajan por igual (más de 16 horas diarias), siendo
presa fácil de las enfermedades, que desencadenan grandes pestes y
epidemias (peste bubónica, tifus, etc) que diezman la población
urbana, afectando por igual a pobres y ricos.

- Frente a ello, surgen las primeras “LEYES HIGIENISTAS” (inicio de


la planificación moderna) para sanear las ciudades, dotándolas de
infraestructuras sanitarias (redes de agua, desagüe y pluviales), que
hasta ese momento eran prácticamente inexistentes. Entre 1850 y
1870, esta práctica urbanística burguesa postliberal, adquiere un auge
inusitado, siendo su máximo exponente el “Plan Haussmann” de
París, que además tuvo un objetivo político.

LEYES URBANÍSTICAS: EDIFICATORIAS Y PLANES


REGULADORES

- Surgen en la primera década del Siglo XX, donde relacionan mediante


disposiciones y normas de carácter legal la construcción de las
edificaciones (sobre todo las construcciones populares) con los
planes reguladores para ordenar adecuadamente el crecimiento
urbano y ejercer un mejor control urbano de las ciudades.

1
Urbanismo Ricardo González Salinas

- Las primeras leyes urbanísticas fueron la holandesa (1901) y la inglesa


(1909).

- En ellas, se establecía la siguiente normatividad urbana:

A. Las ciudades de más de 10,000 habitantes deben efectuar sus


planes de ampliación, detallando:

 Los sistemas de demolición de los barrios insalubres.


 Los sistemas de mantenimiento de los barrios sanos.
 Los sistemas de construcción de los nuevos barrios.

B. Se distingue lo que son planes reguladores generales (a revisar


cada 10 años) y planes parciales, siendo estos últimos los que
regulan la expropiación de terrenos y de cualquier construcción.

C. Los ayuntamientos reciben préstamos con interés a cargo del


Estado, cubriendo hasta el 100% del costo de los terrenos y
construcciones.

D. Asimismo, el Estado les autoriza a conceder terrenos y


subvenciones a las cooperativas y entidades dedicadas a construir
exclusivamente viviendas populares, beneficiándose de un
procedimiento de expropiación regulado y protegido.

ENFOQUE CLÁSICO DEL PLANEAMIENTO URBANO

Adquiere importancia, sobre todo a partir de la Segunda Posguerra hasta


comienzos de la década de 1990. Se trata de un enfoque tecnocrático,
vertical a cargo de los gobiernos locales (municipios o ayuntamientos).

PLANEAMIENTO INDICATIVO

 Los planes directores solamente deben orientar el desarrollo


urbano, mediante las zonificaciones de los usos del suelo
(zoning) y el sistema vial.

 Este enfoque democrático, genera que la población, y en


espacial, los grupos de poder político y económico
(empresarios) no respeten lo estipulado en los planes
reguladores.

2
Urbanismo Ricardo González Salinas

 Esto, muchas veces, genera corrupción entre los funcionarios


de los municipios que, a través de coimas, emiten disposiciones
urbanísticas que favorezcan a determinados grupos de poder
(inmobiliarias, urbanizadoras, etc.), contraviniendo la mayor
parte de veces las regulaciones existentes.

PLANEAMIENTO IMPERATIVO

 Los planes directores deben cumplirse favoreciendo el


desarrollo y control urbano de las ciudades.

 Esto era posible, porque se trataba de gobiernos autoritarios.

NUEVO ENFOQUE DEL PLANEAMIENTO URBANO

Está vigente desde la década de 1990. Se trata del planeamiento


estratégico.

A diferencia del enfoque clásico, el nuevo enfoque del planeamiento


urbano debe ser:

A. Participativo

 Las diferentes etapas del proceso de planeamiento (diagnóstico y


propuesta) debe necesariamente incluir la participación de los
diferentes estamentos y sectores de la sociedad civil (población,
instituciones públicas y privadas).

 Se harán a través de Talleres y/o Mesas de Concertación cuyos


resultados se difundirán a la comunidad.

 De esta manera se garantiza que los planes urbanos puedan


cumplirse y respetarse.

B. Sostenible o sustentable

 Los planes urbanos, deben tener como componente fundamental la


preservación del medio ambiente, en su real dimensión (física,
social, económica y política).

 Bajo este enfoque, los diferentes estamentos de la sociedad civil,


deben asumir tareas y responsabilidades específicas.

3
Urbanismo Ricardo González Salinas

C. Viable económicamente

 Los gobiernos locales deben disponer de recursos económicos


(presupuesto) para:

 Elaborar el Plan Urbano, que implica realizar los talleres de


capacitación o de concertación con participación de miembros
de la sociedad civil (actores involucrados); incluyendo
refrigerios, material de escritorio, copias, impresiones, etc;
elaboración de planos y demás documentos técnicos;
publicación, difusión e implementación.

 Elaborar una cartera de proyectos de desarrollo urbano, de


acuerdo al plan elaborado, para que así puedan ser viables las
inversiones económicas, públicas y privadas; de tal suerte, que
el Plan Urbano se haga realidad.

 Definir mecanismos económicos (incentivos) que permitan


captar las inversiones económicas.

 Asimismo, tales recursos económicos, los municipios los


captarán a través de sus recursos propios (tributos) o mediante
fuentes de financiamiento nacional o extranjera (ONGs,
donaciones, etc.), entre otros mecanismos.

PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO Y/O TERRITORIAL

Estos planes deberán estar a cargo de los gobiernos locales y regionales,


respectivamente de acuerdo a las leyes decretadas para tal fin por el
gobierno central.

Estos planes también son denominados, como Planes de


Acondicionamiento Territorial o Urbano según sea el caso.

Ahora bien, un Plan de Ordenamiento Urbano y/o Territorial, es un


“conjunto de políticas de gobierno (lineamientos) fundamentalmente
físicas, tendientes a buscar:

o Este enfoque democrático, genera que la población, y en


espacial, los grupos de poder político y económico
(empresarios) no respeten lo estipulado en los planes
reguladores.

4
Urbanismo Ricardo González Salinas

- De otro lado, canalizar las inversiones económicas (públicas y/o


privadas) que hagan posible su desarrollo.”

Bajo este enfoque, los centros urbanos asumen roles (funciones) y


jerarquías, necesarios para conseguir el desarrollo del territorio, por ello,
ciudad y región aparecen como conceptos y espacios mutuamente
interdependientes.

2. EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS URBANÍSTICAS

Desde que se formaron las primeras aldeas, y las relaciones sociales,


económicas y técnicas se hicieron más complejas, han surgido pensadores,
llamados posteriormente arquitectos y/o urbanistas, que trataron de visualizar
la ciudad del futuro en busca de un bienestar general de la población.

En este sentido, nos ocuparemos en los párrafos que siguen, de algunas


teorías urbanísticas que moldearon y dieron forma a las ciudades del Siglo
XX, con cara al siglo XXI.

2.1 CIUDAD REGIÓN DE SIR PATRICK GEDDES (1904 - 1915)

- Sir Patrick Geddes, biólogo y sociólogo escocés (1854-1932), además


de estudiar la evolución del sexo; se interesó por los problemas del
entorno, realizando un amplio estudio sociológico centrado en el
urbanismo.

- En sus teorías urbanísticas sostenía que “los seres humanos alcanzan


su desarrollo óptimo en un entorno favorable y bien integrado”,
que no solo involucra a las ciudades, sino también a la región en las
que éstas se encuentran, en consecuencia, ciudad y región son entes
totalmente interdependientes que deben ser trabajados y estudiados
conjuntamente.

- Estudió varias ciudades y realizó proyectos para mejorar Edimburgo y


diversas ciudades de la India, siendo llevados a la práctica algunos de
sus proyectos.

- Sus teorías se resumen en sus obras: “El Desarrollo de las Ciudades”


(1904) y “Ciudades en Evolución” (1915).

5
Urbanismo Ricardo González Salinas

2.2 LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA DE LE CORBUSIER (1922)

Frente a la ciudad medieval, de trazado sinuoso y de calles estrechas, con


edificaciones insalubres y hacinados en muchas sectores, especialmente en
París, Le Corbusier plantea un plan para la Ciudad Contemporánea de
tres millones de habitantes, en noviembre de 1922, expuesta en el salón de
otoño de París.

La propuesta es sumamente visionaria (al margen de haber dado forma y


viabilidad a la ciudad capitalista industrial), porque los principios que allí
expuso Le Corbusier, sentaron las bases del urbanismo moderno, vigente
hasta nuestros días, obviamente con las limitaciones del caso.

En base a dos tipos de argumentos “... humanos (standards del espíritu,


standards del corazón, fisiología de las sensaciones); y ... aquellos
extraídos de la historia y la estadística”1, Le Corbusier elaboró el Plan de
la Ciudad Contemporánea, cuyos principios urbanísticos pueden resumirse
del siguiente modo:

A. El urbanismo y el comportamiento de la sociedad se basan en 4


funciones colectivas cotidianas:

- Habitar
- Trabajar
- Recrearse (horas libres)
- Circular

B. Especialización funcional de la ciudad, en base a estas 4 funciones


colectivas (sectorización urbana)

C. Mayor densificación urbana mediante torres y barras, destinadas


generalmente a viviendas multifamiliares y oficinas.

D. Traza urbana basada en grandes super-manzanas, para acoger tales


torres, y disponer amplias áreas verdes que la rodean.

E. Jerarquización de la red vial (Las 7 “Vs”) en función a su uso (tipo de


vía) y a las velocidades del tráfico automotor que deberán ser
reguladas.

1
MUNIZAGA VIGIL, Gustavo. “Las ciudades y su Historia. Una aproximación”. Alfaomega. Ediciones
Universidad Católica de Chile, 2ª Edición, 1999; pág. 181

6
Urbanismo Ricardo González Salinas

F. Aprovechamiento de los espacios libres credos en la primera planta


para la recreación (grandes parques) comercio y servicios, que
abastezcan a los pisos superiores de las torres, bajo un tratamiento
paisajista.

G. Generación de una nueva Imagen Urbana, donde el urbanismo debe


ser una ciencia de tres dimensiones y no de dos, como era hasta ese
entonces.

2.3 TEORÍA DEL LUGAR CENTRAL DE CHRISTALLER (1933) Y


LÖSCH (1954)

- Walter Christaller (1893-1969), geógrafo alemán, máximo exponente


de la Geografía Cuantitativa, elaboró una teoría deductiva con validez
completamente independiente de la realidad, pero apta por su lógica:
La Teoría del Lugar Central, expuesta en su obra “Los Lugares
Centrales del Sur de Alemania” (1933).

- Esta teoría plantea lo siguiente:

A. Explica la distribución espacial de los asentamientos humanos


(sobre un determinado territorio), que están provistos de servicios
que satisfacen las demandas de su área de mercado (área de
influencia) circundante.

B. Los núcleos urbanos considerados como “centros de servicios”


abastecen a una población circundante, en base a sus jerarquías y
áreas de influencia (mercados), estableciéndose así, relaciones
entre todos ellos.

C. El orden de los asentamientos que determina una clasificación


jerárquica, depende del número y clase de esos servicios.

D. Cada uno de estos servicios tiene su área de influencia


(Hinterland), que es el área de mercado de un asentamiento, cuya
extensión esta determinada por la distancia que los individuos
están dispuestos a recorrer para obtener un servicio, lo cual se
denomina “alcance del producto de alcance del servicio”.

E. En las zonas llanas con asentamientos diseminados de manera


uniforme (llanuras isotrópicas), las áreas de mercado son
hexagonales y los sentamientos se encuentran en el centro de los
hexágonos (ver gráfico 1)

7
Urbanismo Ricardo González Salinas

Gráfico 1: Teoría del Lugar Central

F. Lösch (en 1954), mejoró este enfoque de Christaller. Sostenía que


no es frecuente que en las áreas de mercado formen hexágonos
reguladores: Los elementos físicos (valles, montañas) afectan a
los patrones de asentamiento y a las áreas de mercado, al igual que
las autopistas.

G. Consideraba poco probable que los asentamientos estuvieran


distribuidos más o menos concéntricamente alrededor de los
lugares de orden inmediato superior.

H. Opinaba que los asentamientos de orden superior (grandes


ciudades), limitaban el desarrollo inmediato de los asentamientos
de orden superior o medio, puesto que las ciudades
proporcionaban todos los servicios.

I. Por ello, Lösch proponía que los lugares centrales pequeños, de


orden inferior, se encuentren cerca de asentamientos muy grandes,
como los centros metropolitanos; mientras que los asentamientos
de orden superior o medio, solo aparecen a una considerable
distancia o agrupados en una determinada dirección (ver gráfico
1).

8
Urbanismo Ricardo González Salinas

2.4 “EKÍSTICA”, NUEVA MANERA DE PENSAR LA CIUDAD DE


CONSTANTINO DOXIADIS (1955).

En Grecia, desde 1955, apareció un nuevo “Civilizador” Constantino


Doxiadis que motivó una nueva práctica de la constricción de las
ciudades, llamada “Ekística o Diseño Urbano”, cuyos postulados se
expusieron en 1958 en la “Declaración de Delos”; donde a partir de un
profundo análisis (físico, social, económico, político y tecnológico) de la
realidad, recién se deben plasmar las soluciones urbanísticas más
apropiadas con la concurrencia de diversos especialistas, tal como se
realiza en nuestros días.

Tales soluciones, deberían tener un componente volumétrico (3


dimensiones) propio del diseño urbano (Ekística) generando “patrones
para la ocupación y ordenamiento del espacio urbano”.

2.5 TEORÍA DE LOS POLOS DE DESARROLLO: CIUDADES


SATÉLITES Y/O CIUDADES NUEVAS

Surge como una respuesta al fuerte centralismo de las funciones urbanas


que se daban en la mayoría de las ciudades hasta antes de la segunda
Posguerra, y que se hará extensiva al ordenamiento del territorio, a escala
regional.

Esta teoría, se inicia con la reconstrucción de las ciudades,


fundamentalmente europeas, después de la Segunda Guerra Mundial,
donde los gobiernos de los países afectados, crearon organismos públicos
autónomos para iniciar tales procesos de reconstrucción, optimizando
las infraestructuras urbanas que hasta ese momento existían.

Bajo este enfoque: entre otras consideraciones:

A. Se erradicaron las industrias ubicadas en las áreas centrales de las


ciudades, muy vinculadas a los puertos generalmente establecidas en
las riveras de los ríos; siendo reubicadas en zonas periféricas o en
nuevas ciudades.

B. Se construyeron grandes conjuntos multifamiliares, para dotar de


vivienda a las poblaciones afectadas en las zonas periféricas;
incidiendo en la cantidad de viviendas, más no es su calidad; se
desarrollaron los sistemas prefabricados de construcción.

9
Urbanismo Ricardo González Salinas

C. Se mejoraron las infraestructuras viales y de servicios básicos


(instalaciones sanitarias y eléctricas, y de telecomunicaciones).

Esto significó un Nuevo Enfoque en la Planificación Urbana y


Territorial, ya que, necesariamente, había que reordenar la ocupación del
territorio en función a la optimización y aprovechamiento económico de
la potencialidad de sus recursos naturales, sociales, culturales, históricos,
etc. para recién poder reasignar roles y funciones a los centros urbanos
contenidos en tales territorios; de tal modo, que se establezcan relaciones
de complementariedad e interdependencia mutuas entre ellos.

Esto dio lugar al nacimiento y creación, de Ciudades Nuevas y/o


Ciudades Satélites en Europa; cuya experiencia posteriormente se
irradió al resto del mundo, sobre todo a partir de la década de 1960. Así
se crearon ciudades nuevas, tales como: Hook, Milton Keynes, Runcorn
en Inglaterra; Chandigarh en la India; Islamabad en Pakistán; Ciudad
Constitución en el Perú; Brasilia en Brasil, etc. o ciudades satélites como
Huaycan y Villa el Salvador en Lima (Perú).

En este sentido:

A. Las ciudades nuevas, desarrollaban roles específicos, organizando (o


estructurando determinados ámbitos territoriales).

B. En cambio, las ciudades satélites, se crearon próximas a las ciudades


existentes, para desarrollar roles complementarios a éstas;
conformando en conjunto estructuras urbanas más eficientes y
equilibradas, desde el punto de vista funcional y físico-espacial.

2.6 CIUDAD DESCENTRALIZADA DE LEWIS MUMFORD

- Lewis Mumford (1895-1990), filósofo social, historiador y urbanista


estadounidense, sostenía que “la cultura tecnológica había
deshumanizado a la sociedad”, por tanto había que volver a una
perspectiva que situara las emociones, la sensibilidad y la ética en el
centro de la civilización (estado avanzado de la sociedad que posee
una unidad histórica y cultural).

- Es decir, había que volver a “humanizar” a la sociedad, y sostenía que


esto se lograría a través de “Ciudades Descentralizadas”.

10
Urbanismo Ricardo González Salinas

- Los fundamentos de sus teorías se encuentran en sus obras: “La


Cultura de las Ciudades” (1938); “La Condición Humana” (1944);
“La Ciudad en la Historia” (1961); “Interpretaciones y Previsiones”
(1973), “Bocetos de la Vida” (1982) y “Carreteras y Ciudades”.

2.7 CIUDAD ORGÁNICA DE JANE JACOBS

- Jane Jacobs, socióloga estadounidense, estudió las grandes ciudades de


los EEUU, durante las décadas de 1960 y 1970, precisando que en
estas ciudades la violencia y delincuencia eran los conflictos sociales
más agudos, unidos a conflictos raciales, que atentaban contra la vida
y seguridad de sus habitantes.

- De continuar así, la vida en estas ciudades iba a tornarse caótica,


llevándolas a su destrucción futura.

- Por ello, proponía que las ciudades fueran orgánicas, en el sentido de


que los diferentes estamentos sociales que la componían, se
articulasen de mejor manera, para contrarrestar estos conflictos
sociales, llevando a aumentar la “Seguridad Ciudadana”, donde el
Estado debería tener un papel clave “implementando políticas sociales
y urbanas para los sectores más pobres”.

- Sus teorías se resumen en su libro “Vida y Muerte de las Grandes


Ciudades”.

2.8 LA CIUDAD COMO SISTEMA

- Se entiende por “Sistema el conjunto de elementos que se


interrelacionan en función a sus atributos”.

- En consecuencia, la Ciudad como Sistema es un conjunto de


elementos (actividades urbanas) que se interrelacionan (transporte) en
función a sus atributos (diversidad de requerimientos de la población
urbana para satisfacer sus necesidades a través de las actividades
urbanas).

- Bajo este enfoque, toda ciudad presenta dos componentes básicos:

A. Sistema de espacios adaptados

Conformado por los usos del suelo, albergando las actividades


urbanas, configurando subsistemas tales como:

11
Urbanismo Ricardo González Salinas

 Subsistema edilicio (lo construido)


 Subsistema de espacios abiertos (áreas verdes, plazas,
explanadas, etc).

B.Sistema de movimiento

Constituido por el transporte y telecomunicaciones y la


infraestructura física que le sirve de soporte: vías (o canales); así
se pueden establecer:

 Subsistema vial (terrestre, aéreo, marítimo y fluvial).


 Subsistema energético (sanitario, eléctrico).
 Subsistema de telecomunicaciones (teléfono, radio y
televisión, informática, etc.).

12

También podría gustarte