3 Manual Quim-Analít IBQ 202102
3 Manual Quim-Analít IBQ 202102
3 Manual Quim-Analít IBQ 202102
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
ACADEMIA DE QUIMICA
INGENIERIA BIOQUIMICA
3° SEMESTRE
PROFESOR:
Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/09
CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS
ING. BIOQUÍMICA
INDICE DE PRÁCTICAS
4 COMPLEJOS 11
7 DETERMINACION DE NIQUEL. 17
DETERMINACIÓN DE CARBONATOS Y BICARBONATOS EN UNA MEZCLA
8 19
POR TITULACION CON ACIDO CLORHÍDRICO.
9 DETERMINACION DE ZINC POR VALORACIÓN DIRECTA CON EDTA. 20
2 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 1
DETERMINACION DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO.
OBJETIVO:
INTRODUCCION:
aA + bB cC + dD
siendo a, b, c y d los coeficientes estequiométricos para las sustancias reaccionantes A, B, C
y D. La constante de equilibrio a determinada temperatura es:
[C]c[D]d
Keq = -------------
[A]a[B]b
El valor de cualquier constante de equilibrio sólo será constante para una determinada
temperatura, presión, etc. De este modo, las constantes de equilibrio de una misma reacción
a distintas temperaturas (p. ej., a 20 °C y 37 °C) podrían ser muy distintas.
MATERIAL REACTIVOS
4 Tubos de ensaye 13 x 100 Acetato de etilo
2 pipetas de 1 ml Ácido clorhídrico 2M
1 pipeta de 5 ml Agua destilada
Tapones de hule para tubos Fenolftaleína
2 vasos de 150 ml Hidróxido de sodio 0.5M
1 bureta
1 soporte universal
1 pinzas para bureta
1 embudo
1 gotero
1 gradilla
3 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PROCEDIMEINTO:
Primera Sesión:
1. Coloque en 4 tubos de ensaye limpios y secos 1 ml. de acetato de etilo (tenga cuidado ya
que el acetato de etilo es muy inflamable), 1.5 ml de agua destilada y 1 ml de HCl 2M.
Coloque un tapón de hule y ponga etiquetas a cada uno de los tubos de ensaye.
2. En esta fase del experimento es importante que observe cuántas fases líquidas se forman en
el tubo.
3. Coloque los tubos en un vaso de pp y póngalos en un baño María a temperatura controlada
(25oC).
Segunda Sesión:
Después de pasar una semana como mínimo para poder determinar el equilibrio, se pasa el
contenido de dos de los tubos a dos vasos de precipitado de 200 ml.
1. Enjuagar dos veces el tubo de ensaye con 5 ml de agua destilada en cada ocasión.
2. Agregar el agua de lavado al vaso que contiene la solución.
3. Añadir dos gotas de fenolftaleína en cada una de las soluciones.
4. Titular con solución 0.5M de NaOH cada una de las soluciones
5. Anote los volúmenes de titulación
6. Conservar el resto de los tubos para la siguiente semana
Tercera Sesión:
Repita el procedimiento que realizó en la segunda sesión. Después de titular, registre los
volúmenes que se gastaron de titulante.
CALCULOS:
1. Densidades: acetato de etilo = 0.901 g/ml; agua = 1 g/ml; HCl = 1.04 g/ml
2. La composición del ácido clorhídrico es de 92.9% de agua y 7.06 de HCl puro. Con estos
datos calcule el número de moles de acetato de etilo, de agua y de ácido en la mezcla
preparada inicialmente, estos valores se considerarán como el número inicial de moles de
cada uno de los componentes de la mezcla, además es también importante que considere
el número inicial de moles de alcohol etílico y de ácido acético.
3. Por medio de la titulación, usted determinará el número de moles de ácido acético
formados.
• De la primera sesión puede calcular:
- Número inicial de moles de agua, acetato de etilo, alcohol y ácido acético. - Moles
de HCl en 1 ml de solución de HCl 2M.
- Moles de NaOH requeridos para reaccionar completamente con el catalizador
(HCl).
• De la segunda y tercera sesión se puede calcular
Sesión Titulación Volumen (NaOH)
Segunda Tubos 1 y 2 Valor promedio
Tercera Tubos 3 y 4 Valor promedio
4 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
CUESTIONARIO:
5 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 2
DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE IONIZACION.
OBJETIVOS:
INTRODUCCION:
La mayoría de los compuestos inorgánicos cristalinos están formados por iones, es decir,
partículas con cargas eléctricas producidas cuando un átomo o grupo de átomos, pierde o gana
electrones, originándose iones positivos o negativos. La atracción electrostática mantiene unidos
los iones en el cristal. Los cristales iónicos fundidos conducen la electricidad; también las
soluciones en agua u otros disolventes polares de las substancias iónicas son conductores de
electricidad, por lo que se les nombra electrólitos.
Las disoluciones de electrólitos débiles son sistemas en equilibrio entre iones asociados
(molécula) e iones disociados. La constante de equilibrio es llamada constante de disociación o
ionización. Así la disociación del electrólito débil AB se representa por:
AB A+ + B-
[A+][B-]
Kdis = ------------
[AB]
[A+]o
grado de disociación = -------
[AB]o
6 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
en donde [A+]o = concentración en el equilibrio de A+ ; [AB]o = concentración inicial de AB. Por la
estequiometría de la reacción, el número de moles de AB que se disocia es igual al número de
moles de A+ o B- formado.
MATERIAL: REACTIVOS:
PROCEDIMIENTO:
RESULTADOS:
1. Calcule la cantidad de ácido acético en ml que necesita para preparar 50 ml de la solución 0.40
M.
2. Calcule la cantidad de acetato sódico en g que necesita para preparar 50 ml de la solución
0.20 M.
3. Encuentre en las tablas respectivas el valor de la constante de ionización de ácido acético.
4. A partir de los valores de K a del ácido acético y de su molaridad, calcule el porcentaje de
ionización y la concentración de los iones presentes en la solución.
5. A partir de la concentración de ion hidrógeno (C H+ ) calcule cual será el pH de la solución de
ácido acético 0.40 M, que preparó.
6. Calcule la concentración de hidrógeno en la solución, después de agregar 5 ml. de la solución
de acetato de sodio 0.20 M, y pH de la solución.
7. Calcule que tanto disminuyo la concentración de hidrogeno en la solución de ácido acético 0.40
M al agregarle 5 ml de la solución de acetato de sodio 0.20 M.
8. Ordene los datos obtenidos de los cálculos teóricos y de la lectura en el pH metro, y discuta los
resultados.
H Ac 0.40 M H Ac 0.40 M
+ Na Ac 0.20 M
C H+ Calculada
pH Calculado
C H+ Medida en el pH metro
pH Medido en el pH metro
7 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
CUESTIONARIO:
8 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 3
DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD KPS
OBJETIVO:
INTRODUCCION:
Una de las aplicaciones más importantes de la ley de acción de masas es el estudio del
equilibrio entre un electrolito poco soluble y los iones que emite en disolución. Por ejemplo, en una
disolución acuosa saturada de bromuro de plata, tiene lugar el equilibrio siguiente:
Al equilibrio que se alcanza entre el sólido y los iones en solución se le conoce como equilibrio
de solubilidad. Este equilibrio se representa por la constante del producto de solubilidad, K ps .
K ps = [Ag+][Br-]
MATERIAL Y REACTIVOS:
PROCEDIMIENTO:
9 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
RESULTADOS:
Concentración Concentración
Temperatura (oC) K ps
g/L Moles/L
20 °C
40 °C
60 °C
CUESTIONARIO:
1. Calcule las constantes del producto de solubilidad a partir de las siguientes solubilidades:
a) AgI, 0.0235 mg/litro
b) Ag 2 C 2 O 4 , 0.00334 g/100 ml.
10 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 4
COMPLEJOS.
OBJETIVOS:
INTRODUCCION:
La mayoría de los iones metálicos reaccionan con donadores de pares de electrones formando
compuestos de coordinación o complejos. La especie donadora, o ligando, debe tener por lo
menos un par de electrones no compartidos para formar el enlace. El agua, el amoniaco y los iones
halogenuros son ligandos inorgánicos comunes.
Las constantes que describen la formación o disociación de los complejos se derivan de los
principios del equilibrio; así, la formación del complejo ML 2 n+ mediante equilibrios sucesivos y las
expresiones de las constantes de formación pueden escribirse:
Donde K e1 y K e2 son las constantes de estabilidad (lo mismo que las constantes de formación,
cuyo símbolo es K f ) de la primera y la segunda etapas, respectivamente. El equilibrio global y su
constante de formación serán:
Mn+ + 2L ML 2 n+ K e = [ML 2 n+] / [Mn+] [L]2
MATERIAL REACTIVOS
Ligando
SCN- F- NH3 EDTA
Catión
Fe+2
Fe+3
Cu+2
Hg+2
3.- Observe si hay cambios de color que indiquen la destrucción del complejo anterior y la
formación de uno nuevo.
RESULTADOS:
Reporte sus observaciones así como las reacciones ocurridas durante cada una de las
pruebas.
CUESTIONARIO:
12 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No.5
CATIONES DEL GRUPO I
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
Los tres metales pesados del grupo I se estudian juntos como una unidad analítica debido a la
baja solubilidad de sus cloruros, a pesar de que pertenecen a tres diferentes grupos de la tabla
periódica. Estos elementos pueden ser separados si se encuentran mezclados con cationes de
otro grupo, agregando una solución acuosa de HCl formando un precipitado de los cloruros
correspondientes que pueden ser separados físicamente por centrifugación y decantación. Todos
son sólidos blancos. De ellos el cloruro de plomo es soluble en agua caliente. El cloruro de plata es
soluble en solución acuosa de amonio y el cloruro mercuroso reacciona con el amonio, mientras
que el cloruro de plomo es insoluble en amonio.
MATERIAL: REACTIVOS:
1.- Etiquete 2 tubos de ensaye marcándolos uno con una M para la marcha o mezcla de los tres
cationes, otro con una P para la muestra problema. Tomar 2 gotas de mezcla y 2 gotas de solución
problema. A cada tubo agregarle 3 gotas de agua.
2.- Agregar 3 gotas de HCl 6M, se calienta a baño maría por 2 minutos agitando. Se centrífuga en
caliente y se separan precipitado y sobrenadante, se guardan.
3.- El precipitado blanco del paso anterior se trata con 10 gotas de solución acuosa de amonio
(NH 4 OH). Agitar, centrifugar y separar precipitado del centrifugado. (Guardar sobrenadante del
centrifugado para paso 4 en un tubo limpio) El precipitado, si es negro, determina la presencia de
Hg 2 +2 .
4.- Al sobrenadante separado en el paso 3 se le agregan unas gotas de HNO 3 3M. El ácido
descompone al complejo de plata amoniaco Ag(NH 3 )+2 (investigue el nombre del complejo) y se
forma un precipitado blanco que identifica a la plata.
5.- El sobrenadante del paso 2 es usa para determinar la presencia de Pb+2 al formarse un
precipitado amarillo cuando se agregan 1 o 2 gotas de KI.
6.- El mismo procedimiento se aplica a la muestra problema simultáneamente. Al centrifugar, iguale
los volúmenes agregando gotas de agua destilada.
13 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
RESULTADOS:
En el siguiente diagrama de flujo de separación de los cationes del grupo A, llene cada uno de
los espacios con la formula correcta.
Pb+2 , Hg 2 +2
, Ag+
HCl 6 M
Precipitado Sobrenadante
Agua ∆
Sobrenadante Precipitado
NH 3 6 M
KI 1 M
Precipitado Sobrenadante
HNO 3 3 M
CUESTIONARIO:
1. Escriba las reacciones de formación de cada uno de los cloruros y las reacciones
mencionadas en la parte final de la introducción.
2. Escriba reacciones de identificación de cada catión.
3. Señalar otros dos métodos de identificación para cada catión.
4. Demostrar por medio de cálculos, que al agregar 1 gota de HCl 6M, se proporciona
suficiente cloruro para precipitar todo el Ag+ que hay en 2 ml de solución que contiene 10
mg de Ag+/ ml.
14 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 6
DETERMINACION DE CLORUROS COMO CLORURO DE PLATA
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
La diferente solubilidad de las sustancias se puede usar como una técnica de separación al
formar un precipitado de la sustancia menos soluble, así, en una mezcla de Ag(I)-Fe(III), el primer
componente puede separase por la adición de una solución ácida de anión cloruro formando un
precipitado de AgCl, mientras que el Fe(III) permanece en solución. La filtración de la solución
completa el proceso de separación.
Las características que deben tener, tanto un reactivo precipitante particular como el
precipitado mismo, para poder ser utilizados, dependerán de su aplicación. Las más importantes
son:
Solubilidad
Facilidad de filtrado
Estequiometría
Peso fórmula elevado
No higroscopicidad
Selectividad
Existe una gran variedad de reactivos inorgánicos precipitantes, sin embargo, la mayoría
de estos reactivos no son muy selectivos, pues cada uno de ellos tiene numerosos usos. Las dos
reacciones inorgánicas más empleadas en la separación de iones metálicos por precipitación tal
vez sean la formación de hidróxidos y de sulfuros. Pero estos precipitados, a menudo, no
satisfacen los requerimientos de una gravimetría; como son la estequiometría, los cristales
fácilmente filtrables, la baja coprecipitación y el estar libre de interferencias.
MATERIALES REACTIVOS
- Bomba de vacío - Agua destilada
- Vasos de precipitados - Cloruro de sodio
- Matraz kitasato - Acido nítrico concentrado
- Estufa - Nitrato de plata 0.2 N
- Desecador
- Crisol Gooch con Asbesto
- Pipetas graduadas
- Agitador
- Pinzas para crisol
- Balanza analítica
- Pipeta Beral
PROCEDIMIENTO:
15 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
5.- Filtrar la solución en un crisol Gooch con asbesto. Este crisol debió de llevarse previamente a
peso constante.
6.- Colocar el crisol Gooch en la estufa, y secar por espacio de 45 minutos a 105-115ºC. Enfriar
por 20 minutos en el desecador y determinar su masa.
7.- Colocar 15 minutos en la estufa, enfriar y pesar nuevamente. Repetir este procedimiento hasta
alcanzar peso constante.
RESULTADOS:
En base a la diferencia de masas entre el crisol con muestra y el crisol solo determinar la
cantidad de cloruros presente en la muestra inicial. Determinar además el % de cloruros en la
muestra, utilizando el factor gravimétrico.
CUESTIONARIO:
1. ¿Qué otros aniones precipitan con el ion plata y que pudieran generar una interferencia en
la determinación del cloruro?
2. ¿Por qué se debe tapar el vaso cuando la solución se deja en reposo?
3. Investiga otros tres ejemplos del uso de reactivos precipitantes inorgánicos.
16 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No 7
DETERMINACION DE NIQUEL.
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
Los métodos gravimétricos se han desarrollado para la mayor parte de los aniones y
cationes inorgánicos. Hay una gran variedad de compuestos orgánicos que se emplean como
reactivos precipitantes y que a menudos son más “versátiles” que los inorgánicos. Forman con los
cationes o con los aniones productos que pueden clasificarse como complejos o sales poco o no
disociadas. Por el contrario, los agentes inorgánicos producen predominantemente compuestos
iónicos. Debido a esta diferencia en el enlace, los precipitados originados por los precipitantes
orgánicos poseen diferentes propiedades físicas y químicas.
Un ejemplo típico es la precipitación del níquel (II) con la dimetilglioxima, para originar un
precipitado rojo carmín de Ni-DMG. Este es un agente precipitante orgánico de gran especificidad,
ya que sólo este catión se precipita en una solución débilmente alcalina.
MATERIAL REACTIVOS
- 2 Vasos de precipitado de 30 y 50 ml - Acido clorhídrico1:1
- 2 Pipetas de 1 ml - Dimetilglioxima
- 1 Crisoles gooch - Hidróxido de amonio (1:1)
- pipeta Beral - Asbesto
- 1 Espátula - Agua destilada
- Soporte - Solución de níquel 0.1 N
- Baño María
- 1 Mechero
- Bomba de vacío
- Estufa
- Balanza analítica
17 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PROCEDIMIENTO:
RESULTADOS:
Con la masa obtenida del complejo Ni-DMG y auxiliándose del factor gravimétrico,
encontrar los gramos de níquel que contenía la muestra. Reportar los gramos de Ni que contenía
la muestra.
CUESTIONARIO
18 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 8
DETERMINACIÓN DE CARBONATOS Y BICARBONATOS EN UNA MEZCLA
POR TITULACION CON ACIDO CLORHÍDRICO.
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
MATERIAL REACTIVOS
- Soporte - Anaranjado de metilo
- Pinzas para bureta - Fenolftaleína
- 2 vasos de precipitado de 50 ml - Acido clorhídrico
- 3 Matraces erlenmeyer de 25 ml - NaOH 0.1 N
- 2 Pipetas de 1.0 ml - Muestra de Na 2 CO 3 0.1 N
- 1 Pipeta Beral - Muestra de Na 2 CO 3 y NaHCO 3
- 1 Microbureta de 10 ml - Muestra de NaHCO 3 0.1 N
PROCEDIMIENTO:
RESULTADOS:
CUESTIONARIO:
1. Explica en cada uno de los casos (carbonatos y bicarbonatos), como es que ocurre la
reaccion por separado al reaccionar con los indicadores utilizados.
2. Menciona por los menos dos aplicaciones en las cuales sea util este procedimiento
19 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 9
DETERMINACION DE ZINC POR VALORACIÓN DIRECTA CON EDTA.
OBJETIVO:
INTRODUCCIÓN:
Los complejos inorgánicos empleados en análisis volumétrico son muy escasos y en realidad su
aplicación es muy limitada. Pero estudios recientes han conducido al análisis volumétrico por un
nuevo sendero, amplio y de realidades útiles. Con una nueva aplicación de los compuestos
complejos, se ha formado un importante capítulo dentro de la química analítica: Valoraciones
Complejométricas.
Muchas otras ventajas y desventajas se comprenderán con mayor facilidad después de estudiar
estas valoraciones. Pero, por ejemplo, al usar como titulante un ligando polidentado, en especial
los que cuentan con cuatro o seis grupos donadores, se tienen dos ventajas sobre los unidentados:
1) en general, reaccionan mejor con los cationes y, por tanto dan, puntos finales más definidos, y 2)
comúnmente reaccionan con iones metálicos en una sola etapa, en tanto que la formación de
complejos con ligandos unidentados implica la formación de dos o más especies intermedias.
MATERIAL Y REACTIVOS:
3 - EDTA 0.01 M
- 2 Vasos de precipitado de 110 ml - Solución amortiguadora pH 10
- 1 Agitador - Indicador negro de eriocromo
- 2 Pipetas de 5 ml - Muestra problema de Zn 0.1 N
- 3 Matraces erlenmeyer de 50 ml - Agua destilada
- Pipeta pasteur
PROCEDIMIENTO:
20 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
1.- Tomar una alicuota de 0.5 ml de la solución problema + 0.3ml de la solución amortiguadora a
pH de 10 + 2 gotas de negro de ericromo T.
2.- Llenar una bureta con la solución estándar de EDTA y valorar la solución problema hasta que
el color rojo obscuro del complejo zinc-indicador cambie a una coloración azul que permanezca.
3.- Repetir la valoración con dos muestras más y obtener un valor promedio del volumen de EDTA
utilizado.
RESULTADOS:
CUESTIONARIO:
21 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 10
PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE YODO.
OBJETIVO:
Preparar una solución de yodo y valorarla con una solución de tiosulfato de sodio.
INTRODUCCIÓN:
Los iones de muchos elementos pueden existir en diferentes estados de oxidación y de esto
resulta la posibilidad de obtener una gran cantidad de reacciones redox. Muchas de éstas
satisfacen los requisitos necesarios para utilizarlas en análisis volumétricos y sus aplicaciones son
muy numerosas.
Los agentes reductores fuertes pueden titularse directamente con yodo. El poder reductor de
algunas de estas sustancias depende de la concentración del ion hidrógeno y la reacción sólo
puede ser cuantitativa con un ajuste adecuado del pH.
Las soluciones estándar de yodo se pueden preparar pesando el yodo puro y haciendo la
dilución en un matraz volumétrico. El yodo se purifica mediante sublimación y se adiciona a una
solución concentrada de KI, la cual se pesa antes y después de la adición del yodo. Sin embargo,
es costumbre estandarizar la solución con un estándar primario y el As 2 O 3 es el que más se utiliza.
MATERIAL REACTIVOS
2 pipetas de 5 ml Yodo
1 embudo Yoduro de potasio
2 vasos de precipitado Tiosulfato de sodio 0.1N
3 matraces erlenmeyer Indicador de almidón al 1%
matraz aforado de 100 ml
1 agitador
1 espátula
Bureta
Balanza analítica
Pinzas para bureta
PROCEDIMIENTO
22 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
RESULTADOS
CUESTIONARIO
23 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 11
DETERMINACION DE ACIDO ASCORBICO
OBJETIVO
INTRODUCCION
La vitamina C o ácido ascórbico fue aislada por primera vez en forma pura o cristalizada a partir de
jugo de limón. Es una de las vitaminas de estructura más sencilla, se encuentra en frutas cítricas,
tomates y pimientos verdes. Una deficiencia de esta vitamina causa el escorbuto, cuyos síntomas
incluyen lesiones en la piel, dientes flojos y encías sangrantes. Aunque esta enfermedad se pude
prevenir al incluir en la dieta alimentos que contengan vitamina C, en la actualidad se siguen
presentando algunos casos de ésta.
El ácido ascórbico es un potente reductor, pues pierde con facilidad átomos de hidrógeno y
se transforma en ácido deshidroascórbico, que también tiene actividad como vitamina C, sin
embargo, el ácido ascórbico presente en los alimentos se destruye en su mayor parte por cocción.
En la química de los alimentos, los agentes reductores se suelen describir como antioxidantes, así,
la vitamina C evita que la fruta se oscurezca (por ejemplo las rebanadas de manzana o de pera)
porque inhibe su oxidación por el aire, también se cree que esta vitamina retarda diversas
reacciones de oxidación que son potencialmente dañinas para ciertos componentes vitales de las
células vivas.
El yodo es un agente oxidante lo suficientemente suave para oxidar al ácido ascórbico, por
lo que se puede usar esta reacción en al análisis químico para determinar la concentración de este
ácido, presente en diversos productos comerciales.
MATERIAL REACTIVOS
- 2 Pipetas de 10ml - Solución de yodo-yoduro 0.1 N
- 1 Probeta de 100ml - Tiosulfato de sodio 0.1 N
- 1 Vaso de precipitado de 250ml - Indicador de almidón al 1%
- 3 Matraces erlenmeyer e 50ml - Muestra de ácido ascórbico:
- 1 Pipeta pasteur con bulbo Tableta de ácido ascórbico
- Bureta Jugo comercial
- Soporte completo
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
Con el volumen y la concentración de la solución de tiosulfato usada, calcular la
concentración de la solución de yodo.
Con el volumen y la concentración de yodo, calcular la concentración de ácido ascórbico
en las muestras analizadas.
CUESTIONARIO
25 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009