Teg Noviembre
Teg Noviembre
Teg Noviembre
Autor:
. Goitia T. Adrián
C.I. 27.273.891
Tutor:
Licdo. Martinez. Gumercindo
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
PROGRAMA DE PREGRADO Y EDUCACIÓN AVANZADA
EN ADMINISTRACIÓN
MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS
NÚCLEO CORO
Autor:
. Goitia T. Adrián
C.I. 27.273.891
Tutor:
Licdo. Martinez. Gumercindo
2
INDICE GENERAL
INDICE DE CUADROS
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE TABLAS
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN……………………………………………………………………… ix
ABSTRAC……………………………………………………………………… x
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 11
MOMENTO I: CONTETO DE ESTUDIO……………………………………. 13
1.1 Contexto Comunitario……………………………………………………. 13
1.2 Contexto Institucional…………………………………………………….. 20
1.3 Abordaje del Escenario………………………………………………….. 24
1.4 Diagnostico de la Situación……………………………………………… 26
1.5 Jerarquización de necesidades………………………………………….. 28
1.6 Descripción del Problema………………………………………………… 30
1.7 Interrogantes de la Investigación………………………………………… 30
1.8 Propósitos de Investigación……………………………………………… 30
Propósito General…………………………………………………………. 30
Propósitos Específicos 30
1.9 Sensibilización y Conformación del Equipo de Investigación………… 30
1.10 Categorías………………………………………………………………… 31
1.11 Plan de Acción…………………………………………………………… 32
1.12 Importancia del Estudio…………………………………………………. 33
MOMENTO II: CONTETO TEORICO………………………………………. 34
2.1 Estudios Previos………………………………………………………….. 35
2.2 Estado del Arte……………………………………………………………. 39
2.2 Referencial Teórico………………………………………………………. 43
MOMENTO III: RECORRIDO METODOLOGICO………………………... 48
3.1 Paradigma Asumido………………………………………………………. 48
3.2 Tipo y Diseño de la Investigación………………………………………... 49
3.3 Método de Investigación………………………………………………….. 49
3.4 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la Información……. 50
3.5 Actores Sociales e Informantes Claves…………………………………. 52
3.6 Rigor Científico…………………………………………………………….. 54
3.7 Análisis de la Información………………………………………………… 55
MOMENTO IV: SISTEMATIZACION DE LAS
ACCIONESTRANSFORMADORAS………………………………………… 61
MOMENTO V: REFLEXIONES FINALES………………………………….. 64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………… 66
ANEXOS………………………………………………………………………... 68
3
INDICE DE CUADROS Pág
.
Cuadro 6. Categorización…………………………………………………. 55
Cuadro 7. Contrastación…………………………………………………… 58
4
INDICE DE FIGURAS Pág.
Figura N° 1: Ubicación Satelital…………………………………………………. 18
Figura N° 2: Organigrama Museo Guadalupano………………………. 19
Figura N°3: Resultados del análisis de la categorización en atención 57
en la realización del diagnóstico………………………………………….
5
INDICE DE TABLAS Pág.
6
DEDICATORIA
A Dios Padre, Todo Poderoso por ser la luz y Nuestro Guía en todo momento
y nunca abandonar mi voluntad.
A mis padres, por darme la vida, por la educación y la enseñanza que me han
dado, por siempre guiarme por el camino correcto y enseñarme que con
esfuerzo todo es posible.
A mis abuelos, que nunca me han dejado solo y que siempre a pesar de todo
sé que puedo contar con ellos
A mis tíos, que me han dado su incondicional apoyo y han estado a mi lado
desde siempre.
A mis profesores guías, por sus consejos y conocimientos que hoy en día
son la base de todo mi conocimiento
7
vii
AGRADECIMIENTO
A Dios Padre, Todo Poderoso por ser la luz y Nuestro Guía en todo momento
y nunca abandonar mi voluntad.
A mis padres, por darme la vida, por la educación y la enseñanza que me han
dado, por siempre guiarme por el camino correcto y enseñarme que con
esfuerzo todo es posible.
A mis abuelos, que nunca me han dejado solo y que siempre a pesar de todo
sé que puedo contar con ellos
A mis tíos, que me han dado su incondicional apoyo y han estado a mi lado
desde siempre.
A mis profesores guías, por sus consejos y conocimientos que hoy en día
son la base de todo mi conocimiento
A ustedes Gracias…
8
viii
Autor: Goitia, A. Tutor: Martínez, G. Control de Asistencia como Proceso
Administrativo Para el personal del Museo Guadalupano, Municipio Miranda,
Estado Falcón. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciado
en Administración, mención Recursos Materiales y Financieros
RESUMEN
ix
9
Author: Goitia, A. Tutor: Martinez, G. Attendance Control as an Administrative
Process For the staff of Museo Guadalupano, Miranda municipality, Falcón
state. Special Degree Project to qualify for the Bachelor of Administration
degree, mention in Material and Financial Resources
ABSTRACT
x
10
INTRODUCCION
11
En el Momento II Contexto Teórico: Encontraremos las experiencias
previas, historia del arte y el referencial teórico, seguidamente el Momento II
denominado Recorrido Metodológico, entramos en el paradigma, tipo y diseño
de la investigación, método de estudio, técnicas e instrumentos para la
recolección de la información, aunado a esto los actores sociales e informantes
claves, el rigor científico culminando con el análisis de la información. Con
respecto al Momento IV Sistematización de las acciones transformadoras y por
último el Momento V con las reflexiones finales. Complementando el cierre con
referencias bibliográficas y anexos.
12
MOMENTO I
CONTEXTO DE ESTUDIO
13
estaban enmontados, algunos cercados y unas que otras casitas muy
pequeñas de bahareque.
14
Un gran artesano, muy famoso en el pantano fue Pedro Chirinos, quien
trabajaba en la elaboración de aperos para las bestias. Pero quizás lo qué le
hizo más famoso fueron aquellos cuentos que iba contando a su paso, en
cualquier esquina donde la gente lo rodeaba para escucharlos. El más
espectacular cuenta cuentos de coro, un hombre con una brillante imaginación
y un estilo tan particular como lo era la exageración. Por este motivo quienes
no comprendieron su talento para producir sus historias imaginarias optaron
por etiquetarlo como mentiroso.
15
valiosos hombres de la comunidad entre los cuales intervinieron Benito Valles,
Segundo Medina, Emilio Guanipa, Jacinto Guanipa, Dionisio Ramírez, y Luis
Lugo, entre otros. También hubo una bomba de agua donde hoy se encuentra
la casa del Sr Patiño, cuyo celador fue Pio Gamero.
16
cultural y deportivo hasta que la misma se convirtió en la sede de la Escuela
Básica María Leonor Chirinos. Los pantaneros en la época de Tan Chica
jugaron Béisbol en la antigua Huerta de Teo Borregales la cual llamaban la
Embajada, de allí salieron grandes estrellas como Camilo, Domingo, Alberto y
Teodoro Chica, Pedro Vicente Ruiz, Antonio Pimentel entre otros.
17
Danzas Semerucal, Danzas ETIR Coro, Fundación Pastor Hidalgo (Valses,
minué).
18
del Sector Pantano Abajo de la Ciudad de Coro, Parroquia Santa Ana
Municipio Miranda del Estado Falcón. Formados por el Servicio de Promoción
Social del referido Ambulatorio y con la participación activa del Departamento
Municipal de Gerontología de la Alcaldía del Municipio Miranda, quienes de
manera compartida promueven actividades deportivas, recreativas, culturales
y religiosas.
Desde sus inicios estuvo presidido por el señor Luis Figueredo, luego por el
señor Carlos Romero, después por el señor José Ramírez García, la señora
Elvia de Pachano, Juvenal Medina y actualmente en la presidencia se
encuentra la señora Gladys Zambrano. Al arribar a sus (diez) 10 años, el
circulo estreno sede propia a la cual se le denomino Casa de los Abuelos
¨Angélica de Alvarado¨, nombre que hace honor a una señora que a su corto
paso por el circulo dejo profunda huella en quienes la conocieron.
19
En la actualidad el círculo cuenta con sesenta y ocho (68) miembros
todos muy activos, quienes participan en actividades de lunes a viernes en
horario de mañana y tarde, reuniones permanentes los días Jueves por la
tarde, además de contar con el apoyo de grupos de bachilleres de diversas
áreas de formación de la Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda y convenio de ésta con la Universidad Central de Venezuela,
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt y Universidad Bolivariana de Venezuela,
quienes en cumplimento de su trabajo comunitario con sus risas y juventud se
hacen sentir, sin dejar a un lado la extraordinaria y humana labor social que
viene demostrando
20
y el artículo 79; Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser
activos en su proceso de desarrollo
21
Visión: Proyectar y defender el patrimonio cultural, religioso y social, y
la importancia de su preservación como parte de la historia de una ciudad y un
país que se encuentra vinculado al desarrollo de la sociedad, enlazando al
público en general a través de las diversas reliquias, colecciones, imágenes y
tesoros del Museo Guadalupano; así como, los variados programas y
proyectos de autogestión que persiguen como propósito fomentar la
creatividad a la vanguardia y servicio del visitante.
22
Figura 1: Ubicación Satelital
Fuente: Google Maps
23
Figura 2: Organigrama del Museo Guadalupano
Fuente: Museo Guadalupano
23
1.3 Abordaje del Escenario
24
seleccionadas por brindar información de interés para el investigador y su
proyecto.
25
destacan repostería, académicas, música, danza, teatro y arte culinaria.
También se realizan eventos referentes a fiestas traiciónales que guardan
relación con las traiciones falconianas.
26
tienen la mismas y las dificultades que pueda presentar en el pago de cada
persona y la no adquisición de otros beneficios como por ejemplo días
feriados laborado, horas extras entre otros.
Tabla N° 1
Índice de Jerarquización
MEDIDA VALOR
Grave Alto 66-100% 3
Medianamente grave Medio 33-65% 2
Nada grave Bajo 10-32% 1
Fuente: Goitia, A. (2021)
Tabla N ° 2
Jerarquización de necesidades
Criterio 1 Criterio 2
F. Accesibilidad
Subtotal 1
C. Posibilidad
A. Frecuencia
(Subtotal 1 x
B. Tendencia
temporal de l
y/o gravedad
competencia
D. Ubicación
Situación Problemática
E. Interés en
de modificar
Subtotal 2)
o ámbito de
Subtotal 2
solucionar
solución
miento
Total
Inadecuado control de la
asistencia del personal de 2 1 2 1 6 2 2 4 24
la empresa.
Carencia de equipos
técnicos 2 1 2 0 5 2 2 3 15
Ausencia de un manual
administrativo 2 1 2 0 5 2 1 2 10
27
1.6 Descripción del Problema
28
En este sentido el control de una empresa no solo se trata de
producción o gestión sino también el punto de asistencia y las fallas que
se detectan con respecto al personal, lo cual genera una serie de
problemas de índole laboral y económico, ya que este proceso
administrativo trata de mantener todos los puestos adecuadamente
cubiertos para que las actividades se desenvuelvan eficientemente,
actualmente las empresas enfrentan problemas de ausentismo laboral que
eleva los costos y baja la productividad
29
1.7 Interrogantes de la Investigación
Propósito General
Propósitos Específicos
30
Cuadro N° 1
Equipo de Investigación
Equipo de Trabajo Integrantes
Equipo 1 Adrián Goitia
Equipo 2 Gladys Arcaya
Nerys Hernández
Edymar Rojas
Fuente: Goitia, A. (2021)
Diseño: Goitia, A. (2021)
Cuadro N° 2
1.10 Categorías
31
Cuadro N° 3
Plan de Acción
Propósito General: Establecer un control de asistencia como proceso administrativo para el personal del Museo
Guadalupano, Municipio Miranda Estado Falcón
32
1.2 Importancia del Estudio
33
En definitiva, un control de asistencia aportará grandes beneficios a
la empresa, al procurar una fuente de datos pertinente y veraz de uso
interno al mismo tiempo permitir que los empleados puedan recibir su
ingreso salarial con todos sus beneficios puesto que se regirán por el libro
de asistencia que mostrara sus acciones en la misma. Adicionalmente, esta
investigación servirá de apoyo para futuras trabajos relacionados con el
área de la administración, más aún en los procesos de control de
asistencia.
34
MOMENTO II
CONTEXTO TEORICO
35
administrativos en la Facultad de Odontología de la Universidad de
Carabobo. Se fundamenta en la modalidad de proyecto factible, apoyada
en una investigación de campo. La investigación se sustentó en la Teoría
de la Interactividad de Bascones y Ciordia, Teoría de los Sistemas de
Chiavenato, Teoría de la Comunicación de Shannon. La muestra estuvo
conformada por un total de 25 estudiantes y egresados y fue de tipo
estratificado con afijación proporcional, se aplicó una encuesta como
técnica y se diseñó un cuestionario como instrumento tipo Lickert. La
validez del instrumento se realizará a través del juicio de expertos, mientras
la confiabilidad se determinó mediante la aplicación de Alfa de Cronbach.
36
Es importante señalar a Cajilima, Mosquera y Sandoval en Ecuador
(2016) quienes realizaron una investigación cuyo objetivo general fue
“Análisis del Sistema de Control de Asistencia del Personal de La
Compañía Proyectmos S.A. Y Diseño del Reglamento Interno 2015 -2016”.
En esta investigación se realizó un análisis de tipo descriptivo – explicativo,
que permite interpretar los hechos que se han suscitado, mediante una
investigación de campo, se entrevistó al personal de la compañía; tanto del
área administrativa como operativa, en total 24 de personas y 48 clientes,
entre los principales aspectos se evidenció con los resultados, que el 77%
del personal, considera que es necesario la implementación de un
adecuado sistema de control de asistencia, también el 54% de los
empleados encuestados indicaron que la Inexistencia del reglamento
interno causa el desorden en la organización, el ausentismo es uno de los
factores que influyen para que la compañía no pueda operar
adecuadamente.
37
inexistencia del reglamento interno cuestión que se semeja esta necesidad
en ambos escenarios de estudio.
38
económicamente viable con una tasa de retorno de hasta el 73%, la cual
nos permite decir que es rentable
39
en productividad y competitividad, así como establecer normas de
comportamiento y evitar.
40
Gestión de permisos, vacaciones, horas extraordinarias, bajas por
enfermedad, movilidad de la plantilla.
Régimen disciplinario
41
Finalidad de control de asistencia
Absentismo Laboral
De acuerdo con Elliott, Charles & Smith, Laura (2016). Explican que,
es un esfuerzo por mitigar su malestar emocional, quienes tienen algún
trastorno de ansiedad faltan a su trabajo con más frecuencia que otras
personas. La ansiedad cuesta miles de millones de euros en el mundo.
Incluso los países que menos invierten en salud mental sufren las
consecuencias adversas de los trastornos, entre las cuales están:
42
- Disminución de productividad
- Medicamentos.
El libro de asistencia
43
organización y la dirección, forma parte del proceso administrativo. La
finalidad del control es asegurar que los resultados de aquello que se
planeó, organizo y dirigió, se ajusten tanto como sea posible a los objetivos
establecidos. La esencia del control reside en comprobar si la actividad
controlada consigue o no los objetivos o los resultados esperados. El
control es, fundamentalmente, un proceso que guía la actividad ejecutada
hacia un fin determinado. Como proceso, el control presenta etapas que
deben explicarse. Según Chiavenato (2004:151)
Beneficios del control: por lo antes expuesto, por medio del control
no solo determinamos las normas necesarias para la ejecución del trabajo
sino también podemos modificarlas (ya sea la norma o la ejecución),
corriendo todos los efectos que pudieran surgir en momentos
determinados, así como los cambios necesarios que estén de acuerdo con
las costumbres y el paso del tiempo. A todo esto, podemos agregar la
palabra de Terry: el control les da un aspecto práctico a otras funciones
fundamentales de la administración, que son la planeación, la organización
y la ejecución. Sin alguna de las tres no es práctica porque no tengan como
resultado las metas deseadas, ese hecho sale a la luz rápidamente por
medio del control; por lo tanto, este ayuda a garantizar la actuación
deseada y efectiva. Mercado H. (1989:778)
44
Control sobre la organización: Para determinar la pericia
organizadora de un subordinado, el dirigente comprobara metódicamente
como contribuyente sus funciones y delegaciones de autoridad a los
objetivos departamentales, el organigrama departamental informa sobre el
primer aspecto. La delegación de autoridad puede medirse atreves del
cumplimiento de las órdenes emitidas, de las políticas fijadas de los
programas establecidos. Ponderara, por último, el equilibrio de la
organización y su efectividad atreves de la condición del hombre y el
alcance de la dirección.
45
cuanto falta la información precisa sobre los resultados de las actividades
de las empresas, no se consigue hacer una comparación entre dichos
resultados y las estimaciones de los planes previos; o se ignoran las
desviaciones que los planes han tenido las prácticas, o se desconoce o los
obstáculos qué han impedido su realización exacta.
46
MOMENTO III
METODOLOGICA
47
A tenor de los autores citados este paradigma se fundamenta en la
crítica social con un marcado carácter reflexivo, considera que el
conocimiento se autoconstruye para y por las necesidades de los sujetos
que pretenden una autonomía racional y liberadora. Por ello es necesaria
una autorreflexión constante que permita tomar conciencia del rol que le
corresponde dentro del grupo y de esta forma situar a cada individuo en la
acción necesaria para el cambio a través de la crítica. De acuerdo a lo
planteado por los autores antes mencionado se aborda el personal del
Museo Guadalupano, quienes presentan deficiencia en la asistencia del
personal que allí labora cuestión que se propone establecer un control de
asistencia como proceso administrativo para el personal del Museo
Guadalupano para minimizar y mejorar tal problemática en ellos.
48
3.3 Método de Investigación
49
obtención organizada y detallada de la información para cumplir objetivos
de la investigación.
La Observación Participante
50
Guía de Entrevista
Cuaderno de Notas
51
Cuadro N° 4
52
Cuadro N° 4
53
epistemológicos, metodológicos, argumentativos y éticos durante el
desarrollo del trabajo de investigación lo cuales por sí mismos, aportan la
fundamentación científica y consecuentemente su validez y legitimidad
universal, ya que cumplen con criterios irrefutables para la producción del
conocimiento.
54
Categorización
55
Cuadro N° 5
Categorización
Triangulación
56
cualquier información que se obtenga por diferentes medios” (Díaz
2008:16), permitiendo así correlacionar los aportes de los diferentes
actores claves, en este caso de los padres y madres así como de los niños
y niñas, y de la investigadora.
Contrastación
57
o sobre marcos teóricos más amplios y explicar mejor lo que el estudio
verdaderamente significa, (Martínez 2006: 142) De acuerdo expuesto por
el autor antes mencionado se procede a realizar el cuadro de contrastación
(Cuadro N° 7)
Investigador
- Deficiencia en el control de la estadía de
los empleados en su espacio laboral.
- Carencia de una figura de administrativa
que lleve el control de asistencia y por ende
de sueldos
- Carencia de un libro de registro de
asistencia
- Falta de un reglamento interno de la
empresa
Observaciones
-Los empleados no cumplen
Entrevistas
con el horario establecido
- Se presenta deficiencia por no
-No se mantiene en el sitio de
haber un cuaderno de asistencia
trabajo que le compete
- Debe existir un libro que registre
-Carecen de información sobre
la asistencia
ausentismo laboral y sus
- Reglamento interno y libro de consecuencias
asistencia -La empresa necesita un
sistema de control de
asistencia
58
Cuadro N° 7
Contrastación
59
MOMENTO IV
60
En esta misma dirección continuamos con el segundo propósito específico
el cual es Determinar los elementos teóricos del control administrativo,
posterior a la entrevista aplicada se seleccionó un problema como lo fue el
control de asistencia del personal del Museo Guadalupano para poder
abordar una solución a la misma se realizó diversas investigaciones entre
ellas destacan: textos, páginas web, entre otras, con el fin de consolidar el
conocimiento sobre los elementos teóricos.
61
porque es importante el registro de asistencia dentro de una organización
y los pasos a seguir para mantener una revisión del mismo.
62
MOMENTO V
REFLEXIONES FINALES
Al realizar este proyecto los autores del mismo a través de todas las
actividades descritas y realizadas para el cumplimiento del mismo se
pudieron llegar a las siguientes conclusiones:
63
Mantener la propuesta dejada por los autores con respecto al control de
asistencia.
El gerente general debe ser más persuasivo con respecto al formato del
registro de asistencia para poder llevar mejor control de asistencia.
64
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bartlett, John, comp. Familiar Quotations, 10th ed, rev. and enl. by Nathan
Haskell Dole. Boston: Little, Brown, 1919; Bartleby.com, 2000.
65
Grossi, G. (1985): “Professionalitàgior nalistica e
costruzionesocialedellarealtà”, Problemidell’Informazione, X, 3
66
ANEXOS
67
68
Basílica Menor
Nuestra Señora de Guadalupe
del Carrizal
Museo Guadalupano-Casa del
Tesoro
69
Mons. Julio
Urrego
Dirección General
Lcda. Gladys
Arcaya
Coordinación
General
T.S.U. Nerig
Hernández
Asist.
Administrativo
T.S.U Pablo Lcda. Carmen Psic. Raúl Lcdo. Moisés -Yalimet Lcda. Paola
Ruiz Rodríguez Francis Amaya Escalona Chirinos
Asistencia de Análisis de Asistencia de Registro y -Luis Ramos Geo. Dulce
Coordinación Proyectos R.R.H.H. Conservación -Eduarny Carrero.
de Bienes Rodríguez Formación y
-Hernán Chirinos Enseñanza
Br. Ronald Personal de
Garcia Mantenimiento
Guía de
70
Museo
71
72
73