Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teg Noviembre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
PROGRAMA DE PREGRADO Y EDUCACIÓN AVANZADA
EN ADMINISTRACIÓN
MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS
NÚCLEO CORO

CONTROL DE ASISTENCIA COMO PROCESO


ADMINISTRATIVO PARA EL PERSONAL DEL MUSEO
GUADALUPANO MUNCIPIO MIRANDA, ESTADO FALCÓN

Proyecto de trabajo especial de grado para optar al título de Licenciado en


Administración, mención Recursos Materiales y Financieros.

Autor:
. Goitia T. Adrián
C.I. 27.273.891
Tutor:
Licdo. Martinez. Gumercindo

Santa Ana de Coro, Octubre 2021

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
PROGRAMA DE PREGRADO Y EDUCACIÓN AVANZADA
EN ADMINISTRACIÓN
MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS
NÚCLEO CORO

CONTROL DE ASISTENCIA COMO PROCESO


ADMINISTRATIVO PARA EL PERSONAL DEL MUSEO
GUADALUPANO MUNCIPIO MIRANDA, ESTADO FALCÓN

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciado en


Administración, mención Recursos Materiales y Financieros

Autor:
. Goitia T. Adrián
C.I. 27.273.891
Tutor:
Licdo. Martinez. Gumercindo

Santa Ana de Coro, Octubre 2021

2
INDICE GENERAL
INDICE DE CUADROS
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE TABLAS
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN……………………………………………………………………… ix
ABSTRAC……………………………………………………………………… x
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 11
MOMENTO I: CONTETO DE ESTUDIO……………………………………. 13
1.1 Contexto Comunitario……………………………………………………. 13
1.2 Contexto Institucional…………………………………………………….. 20
1.3 Abordaje del Escenario………………………………………………….. 24
1.4 Diagnostico de la Situación……………………………………………… 26
1.5 Jerarquización de necesidades………………………………………….. 28
1.6 Descripción del Problema………………………………………………… 30
1.7 Interrogantes de la Investigación………………………………………… 30
1.8 Propósitos de Investigación……………………………………………… 30
 Propósito General…………………………………………………………. 30
 Propósitos Específicos 30
1.9 Sensibilización y Conformación del Equipo de Investigación………… 30
1.10 Categorías………………………………………………………………… 31
1.11 Plan de Acción…………………………………………………………… 32
1.12 Importancia del Estudio…………………………………………………. 33
MOMENTO II: CONTETO TEORICO………………………………………. 34
2.1 Estudios Previos………………………………………………………….. 35
2.2 Estado del Arte……………………………………………………………. 39
2.2 Referencial Teórico………………………………………………………. 43
MOMENTO III: RECORRIDO METODOLOGICO………………………... 48
3.1 Paradigma Asumido………………………………………………………. 48
3.2 Tipo y Diseño de la Investigación………………………………………... 49
3.3 Método de Investigación………………………………………………….. 49
3.4 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la Información……. 50
3.5 Actores Sociales e Informantes Claves…………………………………. 52
3.6 Rigor Científico…………………………………………………………….. 54
3.7 Análisis de la Información………………………………………………… 55
MOMENTO IV: SISTEMATIZACION DE LAS
ACCIONESTRANSFORMADORAS………………………………………… 61
MOMENTO V: REFLEXIONES FINALES………………………………….. 64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………… 66
ANEXOS………………………………………………………………………... 68

3
INDICE DE CUADROS Pág
.

Cuadro N° 1 Equipo de Investigación………………………………….. 29


Cuadro 2. Categorías………………………………………………………. 29

Cuadro 3. Plan de Acción………………………………………………… 30

Cuadro 4. Identificación de los Actores Sociales………………………. 51

Cuadro 5 Identificación de los sujetos significativos………………….. 52

Cuadro 6. Categorización…………………………………………………. 55

Cuadro 7. Contrastación…………………………………………………… 58

4
INDICE DE FIGURAS Pág.
Figura N° 1: Ubicación Satelital…………………………………………………. 18
Figura N° 2: Organigrama Museo Guadalupano………………………. 19
Figura N°3: Resultados del análisis de la categorización en atención 57
en la realización del diagnóstico………………………………………….

5
INDICE DE TABLAS Pág.

Tabla N°1 Matriz de Jerarquización de las necesidades……………... 24


Tabla N ° 2 Jerarquización de necesidades……………………………. 25

6
DEDICATORIA

A Dios Padre, Todo Poderoso por ser la luz y Nuestro Guía en todo momento
y nunca abandonar mi voluntad.

A mis padres, por darme la vida, por la educación y la enseñanza que me han
dado, por siempre guiarme por el camino correcto y enseñarme que con
esfuerzo todo es posible.

A mi hermana, que siempre me ha dado su apoyo pese a las adversidades, a


ella que sé que siempre puedo confiarle todo

A mis abuelos, que nunca me han dejado solo y que siempre a pesar de todo
sé que puedo contar con ellos

A mis tíos, que me han dado su incondicional apoyo y han estado a mi lado
desde siempre.

A mis compañeros, por su amistad y su apoyo, por siempre estar presentes


en las pruebas más difíciles

A mis profesores guías, por sus consejos y conocimientos que hoy en día
son la base de todo mi conocimiento

Para ustedes este Triunfo

7
vii
AGRADECIMIENTO

A Dios Padre, Todo Poderoso por ser la luz y Nuestro Guía en todo momento
y nunca abandonar mi voluntad.

A mis padres, por darme la vida, por la educación y la enseñanza que me han
dado, por siempre guiarme por el camino correcto y enseñarme que con
esfuerzo todo es posible.

A mi hermana, que siempre me ha dado su apoyo pese a las adversidades, a


ella que sé que siempre puedo confiarle todo

A mis abuelos, que nunca me han dejado solo y que siempre a pesar de todo
sé que puedo contar con ellos

A mis tíos, que me han dado su incondicional apoyo y han estado a mi lado
desde siempre.

A mis compañeros, por su amistad y su apoyo, por siempre estar presentes


en las pruebas más difíciles

A mis profesores guías, por sus consejos y conocimientos que hoy en día
son la base de todo mi conocimiento

A ustedes Gracias…

8
viii
Autor: Goitia, A. Tutor: Martínez, G. Control de Asistencia como Proceso
Administrativo Para el personal del Museo Guadalupano, Municipio Miranda,
Estado Falcón. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciado
en Administración, mención Recursos Materiales y Financieros

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito general Establecer un control de


asistencia como proceso administrativo para el personal del Museo
Guadalupano. Teóricamente se basó en Estudios Previos Referenciales de
Cárdenas (2017), Cajilima, Mosquera y Sandoval en Ecuador (2016) Martell y
otros (2016). En relación a las bases teóricas están: Pavía Inmaculada & Ruiz
Carmen. (2016) Encalada & Romero (2017) y Chiavenato (2004). En lo que
respecta, a la metodología se sustentó en una investigación cualitativa con
paradigma sociocritico y un método Investigación Acción Participativa. Entre
las técnicas para la recolección de información se utilizaron la observación
participante, la entrevista a profundidad y como instrumento la cámara
fotográfica, y la guía de entrevista, así como el cuaderno de notas. Mientras
que las técnicas utilizadas para el análisis de la información consistió en:
categorización de contenidos. Los informantes clave para la presente
investigación fueron el presidente y los empleados que laboran en esta
institución Entre los resultados están: haber obtenido la opinión de los
involucrados en el Trabajo Especial de Grado y la elevación de una propuesta
ante la gerencia general de la misma. Entre las consideraciones finales Se
logró observar que el canal tuvo una buena receptividad para con el autor y
eso hizo provecho a la propuesta presentada, debido a que se comenzó a
aplicar y se dio una manera más organizada de cómo trabajar con los horarios
de los empleados debido a que la Ley del Trabajo (LOT) ha sufrido cambios
con respecto a los horarios que se deben de cumplir.

Palabras claves. Control, Asistencia, Proceso administrativo, personal

ix
9
Author: Goitia, A. Tutor: Martinez, G. Attendance Control as an Administrative
Process For the staff of Museo Guadalupano, Miranda municipality, Falcón
state. Special Degree Project to qualify for the Bachelor of Administration
degree, mention in Material and Financial Resources

ABSTRACT

The general purpose of this study was to establish an attendance control as an


administrative process for the staff of Museo Guadalupano. Theoretically it was
based on Previous Reference Studies of Cárdenas (2017), Cajilima, Mosquera
and Sandoval in Ecuador (2016) Martell and others (2016). In relation to the
theoretical bases are: Pavía Inmaculada & Ruiz Carmen. (2016) Encalada &
Romero (2017) and Chiavenato (2004). As regards the methodology, it was
based on a qualitative research with a socio-critical paradigm and a
Participatory Action Research method. Among the techniques for gathering
information, participant observation, in-depth interviews, and the camera as an
instrument, and the interview guide, as well as the notebook, were used. While
the techniques used for the analysis of the information consisted of: content
categorization. The key informants for this research were the president and the
employees who work in the Museo Guadalupano Among the results are: having
obtained the opinion of those involved in the Special Degree Work and the
presentation of a proposal before the general management Of the same.
Among the final considerations, it was possible to observe that the channel had
a good receptivity to the author and that made the proposal presented useful,
because it began to be applied and there was a more organized way of how to
work with the employees' schedules Because the Labor Law (LOT) has
undergone changes with respect to the schedules that must be met.

Keywords. Control, Assistance, Administrative process, personal

x
10
INTRODUCCION

El control es la última fase del proceso administrativo y a su vez una


etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con
magníficos planes, una estructuras organizacional adecuada y una dirección
eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cual es la situación real de la
organización si no existe un mecanismo que cerciore e informe si los hechos
van de acuerdo con los objetivos, cabe destacar que este es de vital
importancia dado que establece medidas para corregir las actividades, de tal
forma que se alcancen los planes exitosamente, se aplica a todo: a las cosas,
a las personas, y a los actos, determina y analiza rápidamente las causas que
pueden organizar desviaciones, para que no vuelvan a presentar en el futuro,
entre otros.

Estos aspectos motivaron al autor de la presente Trabajo Especial de


Grado (TEG) con este proceso administrativo, ya que en el mismo se aborda
uno de los problemas que presenta el Museo Guadalupano con respecto a la
asistencia del personal que allí labora, presentado inconvenientes al momento
de la cancelación del ajuste salarial nominal de obreros y empleados, cuestión
que trae consigo una serie de consecuencias que ocasionan diversas
situaciones

De esta manera ,el trabajo de investigación se estructura en cinco


momentos que se evidenciaran a continuación: Momento I: contexto de
estudio donde se hace referecia al contexto comunitario e institucional,
tambien el d abordaje del escenario, diagnóstico de la situación, jerarquización
de necesidades, descripción del problema, así mismo las interrogantes de la
investigación y sus propósitos. Otro de los puntos en este momento es
sensibilización y conformación del equipo de investigación, sin dejar de
mencionar la categorización, el plan de acción y la importancia del estudio.

11
En el Momento II Contexto Teórico: Encontraremos las experiencias
previas, historia del arte y el referencial teórico, seguidamente el Momento II
denominado Recorrido Metodológico, entramos en el paradigma, tipo y diseño
de la investigación, método de estudio, técnicas e instrumentos para la
recolección de la información, aunado a esto los actores sociales e informantes
claves, el rigor científico culminando con el análisis de la información. Con
respecto al Momento IV Sistematización de las acciones transformadoras y por
último el Momento V con las reflexiones finales. Complementando el cierre con
referencias bibliográficas y anexos.

12
MOMENTO I

CONTEXTO DE ESTUDIO

1.1 Contexto Comunitario

Con respecto a lo que plantea González (2013:56), el abordaje comunitario


"es la articulación de respuestas a las necesidades de transformación de una
realidad social, a través de la construcción, la creación y el vivir”. Tiene como
objetivo implementar acciones que buscan potenciar y fortalecer la
participación de la comunidad organizada en las distintas esferas de su
desarrollo, ejecutando programas que generen las condiciones mínimas para
la adecuada participación de las organizaciones sociales. La promoción de la
participación comunitaria es un proceso dinámico en el que una parte de la
población va asumiendo espacios de poder que tiene que ver con sus
intereses y necesidades

El nombre de Pantano se remota a la época colonial por las condiciones


cenagosas del terreno en épocas de lluvia. Toda el área de lo que hoy es la
cuidad de Coro, era atravesada por un ramal de quebradas que se dirigían
rumbo al norte a depositar sus aguas entre el medanal. Cuando Juan de
Ampies miro los dorados medanales, se imaginó la gloria de fundar una ciudad
sobre la arena. Santa Ana de Coro nace en una hondada y en su parte
noroeste nació nuestro Barrio Pantano Abajo que incluye las edificaciones
arquitectónicas más relevantes del Centro Histórico.
La comunidad nace el 25 de junio de 1537, por la cual fueron las primeras
calles: Calle Falcón, por el Gral. Juan Crisóstomo Falcón, Calle Zamora, por
el Gral. Ezequiel Zamora, Calle Urdaneta, por el Gral. Rafael Urdaneta, Calle
Miranda por Sebastián Francisco de Miranda, Calle Federación en Honor a la
Guerra Federal, Calle Colon por Cristóbal Colon. En el año 1936 las buenas
casas del pantano solo se veían hasta la calle Miranda. El resto de los terrenos

13
estaban enmontados, algunos cercados y unas que otras casitas muy
pequeñas de bahareque.

El Tendalito fue un Cardonal que se extendía al Oeste, desde El Trece


Negro hasta la altura de la Tenería. La única calle que existía para ese
entonces era la calle Urdaneta. Hacia la orilla del monte, había tres grandes
casas de tejas una estaba en la boca del tanque, el tendal y el tendalito estos
sitios sin duda alguna, eran especies de hatos que pudieron haber existido
para la colonia. Otro sitio de cría era Boca e Tura.

El tendalito fue una especie de barriada muy humilde que existió en la


orilla del monte, entre los cuales se encontraban Faustino Chica y Flora Díaz,
procedentes de los Pozos en El Vínculo de Paraguaná, Ramón Gómez y
Ramona Amarante quienes llegaron de Tacuato, Mamerto Colina y Avelino
González entre otros. Estas familias se dedicaban a la crianza de animales.
Más arriba del Tendalito estaba el Hatillo de Emilia Rodríguez de Hidalgo, el
cual desapareció con la construcción del aeropuerto.

Con la cancelación de las bienhechurías por parte del Gobierno, las


familias que allí Vivian adquirieron tierras en el Pantano Actual, para hacer
nuevas viviendas, en el año 1945 el pantano, todavía era un Peladar, apenas
estaba en ese sector las casas de los Medinas, Ruiz, Acosta, Farías, Mendoza,
Leañez y la Ramírez López. Estas personas llegaron uno ante y otros después
para sembrarse en El Pantano para siempre, Silvestre Navarro y Bernardina
Ramírez, padres de Teodoro Ramírez. Estefana Sánchez, Avelino González,
Luis Padilla y Rosalía Ruiz, manuela chirinos, Jorge Dorantes, José Navas
Elías Guanipa, Víctor Marín, Gabriel Primera y Pedro Chirinos entre otros. Los
antiguos Pantano Abájense eran gente muy trabajadora. El que no trabajaba
la albañilería era pescados, otros eran artesanos dedicados a la elaboración
de alpargatas.

14
Un gran artesano, muy famoso en el pantano fue Pedro Chirinos, quien
trabajaba en la elaboración de aperos para las bestias. Pero quizás lo qué le
hizo más famoso fueron aquellos cuentos que iba contando a su paso, en
cualquier esquina donde la gente lo rodeaba para escucharlos. El más
espectacular cuenta cuentos de coro, un hombre con una brillante imaginación
y un estilo tan particular como lo era la exageración. Por este motivo quienes
no comprendieron su talento para producir sus historias imaginarias optaron
por etiquetarlo como mentiroso.

Los pescadores más famosos de Pantano Abajo: Pedro Chirinos, Elías


Primera, Juan Medina, Cecilio Amarantes, Diógenes Ruiz, Mamerto Colina,
Con Guanipa, Teodoro Guanipa, Faustino Chica, Eusebio Amarantes entre
otros. En el pantano se recuerda el rico y sabroso pan de horno que hacia la
señora Raimunda Tiehelen y Petra Acosta. Un real costaba la tira. En esta
localidad casi todas las familias de los primeros pobladores tenían su corral de
chivos.

Los primeros pantaneros tuvieron muchísimas dificultades para


proveerse del agua para poder satisfacer sus vitales necesidades, tanto que
los que vivían en el tendalito bebían agua que se empozaba en la época de
lluvia. También la buscaban en la pila que estaba en la calle Toledo con Norte,
donde estuvo la antigua oficina de I.N.O.S Instituto Nacional De Obras
Sanitarias, y en otra que estuvo en la Plaza Miranda que estuvo al lado del
Ayuntamiento Municipal. En el año 1950 el agua comenzó a estar más cerca
de la gente.

Desde ese momento la comunidad se organizó para acortar la distancia


entre el tubo matriz y las alejadas viviendas. Eso fue precisamente lo que
hicieron todos los pantaneros, cada quien, en su zona, en el caso particular
del pantano abájense, dicho movimiento estuvo liderado por un grupo de

15
valiosos hombres de la comunidad entre los cuales intervinieron Benito Valles,
Segundo Medina, Emilio Guanipa, Jacinto Guanipa, Dionisio Ramírez, y Luis
Lugo, entre otros. También hubo una bomba de agua donde hoy se encuentra
la casa del Sr Patiño, cuyo celador fue Pio Gamero.

Los pantaneros celebran la llegada del agua al Pantano Abajo el 6 de julio


de 1960. Se instalaron entonces 5 plumas de agua. Los pantaneros resolvían
el problema de la oscuridad nocturna con lámparas de querosén y de gasolina
y los más pobres utilizaban un pote o botella con una mecha. Cuando la
tecnología se hizo presente. Luis Ruiz y Teodoro Ramírez adquirieron una
planta eléctrica con las cuales suministraban energía eléctrica a los vecinos a
un módico. De 6 a 9 de la noche era la prestación del servicio.

En el pantano dicen que la educación la inicio María Leonor Chirinos, Hija


de Manuela Chirinos. Es cierto que aquellas primeras generaciones de
pantaneros recibieron las primeras instrucciones educativas por parte de esta
invalorable mujer a quien la comunidad recuerda con mucho afecto. La
Escuela de mecanografía José Gregorio Hernández que tuvo la Señora
Josefina Ramírez de Figueredo fue también una institución en la que se
capacitaron muchísimos jóvenes que buscaban trabajo en la administración
pública.

Entre las bodegas de El Pantano la gente recuerda la de Teo y Antonio


Borregales, en este último trabajo por muchos años como expendedor Juan
Vicente Acosta. Cecilio Chirinos, Jacobo García, también tuvieron su
bodeguita. Muy famosa fue la Bodega “La Gran Antarraya”, de Carlos Medina.
La Bodega de Teodoro Ramírez se llamaba "La Esperanza". Su hijo José
Dionisio también tuvo una bodega que llamaba "La Buena Fe"

El Centro Cívico Emilio Ramírez fue el centro del quehacer comunitario a


partir del año 1963. En esa instalación se inició un gran movimiento social

16
cultural y deportivo hasta que la misma se convirtió en la sede de la Escuela
Básica María Leonor Chirinos. Los pantaneros en la época de Tan Chica
jugaron Béisbol en la antigua Huerta de Teo Borregales la cual llamaban la
Embajada, de allí salieron grandes estrellas como Camilo, Domingo, Alberto y
Teodoro Chica, Pedro Vicente Ruiz, Antonio Pimentel entre otros.

Los pantaneros se recreaban Jugando Bolas criollas. Las primeras bolas


que usaban los pantaneros las hacían de yabo. Entre los buenos jugadores
estaban Chucho Ramírez, Guillermo Hernández, Francisco Rafe, León Farías
y Cheo Ramírez. En este campo de juego se construyó posteriormente la
Escuela Normal, José Mercedes Santelíz. El Bolo de José Nava fue un sitio de
gran atracción para el juego y las apuestas. Otros sitios donde se congregaban
los pantaneros para disfrutar de aquellas grandes películas mexicanas fue el
Cine San Nicolás.

Entre los personajes, serenateros y parranderos tenemos al sr Mamerto


Colina, Martín Nava, Perucho y Vicente Ramírez, Mariano Ramírez, Francisco
Rafa y José Colina, Nicolás Dorante repicaba el tambor en diciembre, era un
hombre muy alegre. José Dionisio Ramírez: Consejero del barrio. Fue
sacristán del Padre. Mármol. Jorge Dorante. Hizo una capillita a la Virgen del
Carmen frente a su casa. Allí venía el Padre Mármol a hacer misa. José Nava,
Elías Guanipa Víctor Marín, Gabriel Primera fueron otros personajes de la de
comunidad.

Las manifestaciones culturales fueron traídas por los andaluces o


españoles al llegar a coro entre ellas el polo coriano que consiste en un canto
demostrativo de la rapidez del ingenio popular, también se le conoce como
contrapunteo, las danzas de salón, valses, minué y polca y con el tiempo se
fueron adaptando a nuestro género musical, en la actualidad existen las

17
Danzas Semerucal, Danzas ETIR Coro, Fundación Pastor Hidalgo (Valses,
minué).

El primer grupo musical que los pantaneros conocieron fue el que


integraban Belarmino Navarro, José Molina, Rito Atienzo y Julio Rosillo. La
bandolina, el cuatro, el acordeón y el violín eran los instrumentos ejecutados
por estos señores. Estos músicos fueron los primeros cultores de El Pantano.
El repique de tambor en el Pantano, manifestación muy coriana que nos viene
de los ancestros africanos. El repique del tambor como expresión autóctona
coriana data desde tiempo de la colonia.

En cuestiones de salud los pantanos abájense no tuvieron mayores


problemas ya que históricamente todas las instituciones de salubridad en el
pasado estuvieron muy cercana a esta localidad. Las últimas instituciones de
salud que desaparecieron con la inauguración del Hospital General de Coro
en el año 1973 fueron el Hospital Antonio Smith, Hospital de Niños Maximiliano
Iturbe, y la Maternidad Oscar Chapman. Para esta fecha el Antituberculoso
Santa Ana ya había desaparecido. En el presente todavía queda el Centro de
Asistencia Social que los corianos identificamos como la Sanidad, en la cual
funciona la Escuela de Inspectores Sanitarios. Donde actualmente se
encuentra el gimnasio de boxeo Tomás Cubanito Chirinos, funcionó el Hospital
de Beneficencia.

La primera Organización Social instituida en la comunidad fue la Junta


Pro mejora, a través de la cual se lograron grandes reivindicaciones en pro de
la comunidad. La Sede de dicha junta funcionaba en la casa de Tomás Ruiz.
La directiva estaba compuesta por Luis Lugo, quien la presidía, Jesús Colina,
Víctor Ruiz, Dionisio Ramírez, José de la Rosa Ruiz.

El Círculo de la Tercera Edad “Mis Años Dorados”, inicia sus actividades


el (veintidós) 22 de octubre de 1997, en el Ambulatorio “Edgar Peña Acosta”

18
del Sector Pantano Abajo de la Ciudad de Coro, Parroquia Santa Ana
Municipio Miranda del Estado Falcón. Formados por el Servicio de Promoción
Social del referido Ambulatorio y con la participación activa del Departamento
Municipal de Gerontología de la Alcaldía del Municipio Miranda, quienes de
manera compartida promueven actividades deportivas, recreativas, culturales
y religiosas.

Afiliados a la Fundación de Atención al Anciano Mirandino (FUNCAIAM)


y la Unidad de Coordinación Regional al Anciano de Falcón (UNICRAF). Es de
destacar, que se contó con el apoyo incondicional del Ambulatorio con su
equipo de Médicos, Trabajadora Social, Gerontóloga y Personal de
Enfermería. Hoy día pasó a ser FRAIANF (Fundación de Atención Integral al
Anciano de Falcón), brindando mejor apoyo al círculo.

Desde sus inicios estuvo presidido por el señor Luis Figueredo, luego por el
señor Carlos Romero, después por el señor José Ramírez García, la señora
Elvia de Pachano, Juvenal Medina y actualmente en la presidencia se
encuentra la señora Gladys Zambrano. Al arribar a sus (diez) 10 años, el
circulo estreno sede propia a la cual se le denomino Casa de los Abuelos
¨Angélica de Alvarado¨, nombre que hace honor a una señora que a su corto
paso por el circulo dejo profunda huella en quienes la conocieron.

La casa que hoy da cobijo al Círculo de la Tercera Edad, perteneció a


la familia Sierra Ramírez, vecinos del Sector, adquirida por ASOAVI para ser
utilizada especialmente por el circulo de la Tercera Edad. De esta manera, se
produjeron las actividades del círculo, lográndose posteriormente ejercicios
físicos, danzas, lecturas, talleres de cocina y manualidades, canto, música,
celebración de tradiciones y cumpleaños.

19
En la actualidad el círculo cuenta con sesenta y ocho (68) miembros
todos muy activos, quienes participan en actividades de lunes a viernes en
horario de mañana y tarde, reuniones permanentes los días Jueves por la
tarde, además de contar con el apoyo de grupos de bachilleres de diversas
áreas de formación de la Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda y convenio de ésta con la Universidad Central de Venezuela,
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt y Universidad Bolivariana de Venezuela,
quienes en cumplimento de su trabajo comunitario con sus risas y juventud se
hacen sentir, sin dejar a un lado la extraordinaria y humana labor social que
viene demostrando

El objetivo general del Consejo Comunal es velar por el bienestar de toda


la comunidad del sector Pantano Abajo III, a través de la elaboración de
proyectos socio productivos y en el fortalecimiento de las organizaciones
comunitarias con la capacitación técnica de las mismas. Garantizando la
soberanía alimentaria con la organización de jornadas de Mercal, la salud de
los habitantes con jornadas de salud, saneamiento ambiental, fortaleciendo el
sistema educativo con la apertura de las misiones Rivas y Sucre.
Garantizándole la suprema felicidad Social.

Las actividades deportivas en el sector son de gran importancia,


garantizándole a los niños y adolescentes prácticas de beisbol con las 2
Escuelas de beisbol menor (Manenche Guanipa y Marineros de Pantano
Abajo) y la escuela de béisbol de adultos Tiburones de la Ayacucho. Las
prácticas de futbol sala se realizan en la Cancha Deportiva 12 de Febrero a
través de la escuela de futbol Pantano Abajo. Con las actividades deportivas
desarrolladas se garantiza los derechos sociales y de las familias en el artículo
75; El Estado protegerá a las familias como Asociación natural de la Sociedad

20
y el artículo 79; Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser
activos en su proceso de desarrollo

1.2 Contexto Institucional

El Museo Guadalupano obra inspiradora de Monseñor Julio German


Urrego Montoya, quien solicito a la primera autoridad Lcda. Stella
Lugo entonces Gobernadora del Estado Falcón, la Casa del Tesoro posterior
a su restauración; con el objeto de cristalizar y poner en marcha el
funcionamiento de esta institución, fungiendo para el momento como anexo de
la Basílica Menor Nuestra Señora de Guadalupe de El Carrizal. Hoy en día el
Museo cuenta con estructura organizativa y personal calificado para atender
al público en general, donde se exponen la importancia y trayectoria de cada
una de las obras y colecciones de índole religioso.

La Casa del Tesoro, hoy mejor conocida como el Museo Guadalupano,


es una hermosa casona considerada como uno de los monumentos más
antiguos de la Ciudad de Coro, fue inaugurado el 14 de Diciembre del año
2012, y abre sus puertas al público el 18 de Diciembre del mismo año. Para
el día 17 de febrero del 2016, se da paso a la constitución de
la Fundación Museo Virgen de Guadalupe, predominando aun
su categoría Museo Guadalupano, teniendo este su documento que le
adquiere su personalidad jurídica (identidad propia), en aras de adaptar
su organización y funcionamiento ha adecuado su instrumento fundacional dos
veces quedando este último inscrito bajo el numero 24 folio 109 del tomo 23 del
Protocolo de Transcripción del año 2017 ante la Oficina del Registro Público
del Municipio Miranda Estado Falcón.

21
Visión: Proyectar y defender el patrimonio cultural, religioso y social, y
la importancia de su preservación como parte de la historia de una ciudad y un
país que se encuentra vinculado al desarrollo de la sociedad, enlazando al
público en general a través de las diversas reliquias, colecciones, imágenes y
tesoros del Museo Guadalupano; así como, los variados programas y
proyectos de autogestión que persiguen como propósito fomentar la
creatividad a la vanguardia y servicio del visitante.

Misión: Promover el acceso al visitante para su disfrute en la


apreciación de cada una de las salas y colecciones de arte religioso que
custodia el Museo Guadalupano, para fortalecer y enriquecer la formación
cultural, religiosa e histórica de los falconianos, venezolanos en general y
extranjeros; garantizando así una sociedad inclinada y enfocada a los valores
espirituales y patrimoniales a través de las funciones del Museo como son:
Coleccionar, Adquirir, Conservar, Investigar, Exhibir y Educar.

Norte: Aeropuerto José Leonardo Chirinos


Sur: Conservatorio de Música (calle Colon)
Este: UNEFM (Edificio Santa Ana)
Oeste: Zona Colonial

22
Figura 1: Ubicación Satelital
Fuente: Google Maps

23
Figura 2: Organigrama del Museo Guadalupano
Fuente: Museo Guadalupano

23
1.3 Abordaje del Escenario

Con referencia a la etapa del Diagnostico Comunitario nos apoyaremos en


Veliz, (2010: 21).

Se refiere a la necesidad de efectuar una investigación de


la situación actual de la comunidad. Dicho diagnostico
arrojara ciertas interrelaciones con el entorno planteando
una visión sistémica. Para que dicho diagnostico sea
efectivo es básico el conocimiento de la comunidad.

En base a la referencia del autor antes citado se inicia la visita al


Museo Guadalupano el día 26-09-2021 hora: 8:00 a.m., en este primer
encuentro me dio la bienvenida la Lcda. Gladys Arcaya Coordinación de
quien obtuve información a través una entrevista, definida por Alles, (2007)
como “un diálogo que se sostiene con un propósito”, en esta ocasión se
tuvo la oportunidad de recabar datos sobre este espacio histórico ten
cuestión, así mismo la oportunidad fue propicia para informarle todo lo
concerniente a la investigación.

Es importante mencionar que se explicó detalladamente que las


problemáticas deberían estar referidas al área relacionada con el perfil
profesional del licenciado en administración de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez, núcleo académico Coro para poder brindar
herramientas de solución a través de la investigación. Concretando el
próximo encuentro para el día 05/10/21 en horas de la mañana siendo
agendado por la administradora Lic. Edymar Rojas.

Comenzando el día 05 de Octubre como fecha pautada para el


segundo encuentro se inicia con la atención muy grata y amena de la
señora Rojas, siendo esta una informante clave a lo que (Martínez,
2006:86) son definidos como “personas con conocimientos especiales,
status y buena capacidad de información”; dichas personas son

24
seleccionadas por brindar información de interés para el investigador y su
proyecto.

En este sentido con el objeto de seguir la investigación e informando


que es necesario recabar información de algunas debilidades que
considere necesario atender para solucionar y optimizar el trabajo en el
Museo Guadalupano, cuestión que es importante la opinión de los
empleados para establecer la matriz de jerarquización de las problemáticas
en búsqueda las posibles soluciones de las mismas siempre y cuando se
puedan enlazarlas con el perfil del Licenciado en administración y de esta
manera realizar un trabajo en equipo que sirva para el beneficio de todos
los que integran este espacio laboral.

Posteriormente se realizó un recorrido para conocer las


instalaciones del Museo Guadalupano y escenario del trabajo especial de
grado, en los que se puede destacar la gerencia general, espacios y
salones destinados para las piezas históricas referente a lo católico
apoyándome en la técnica de la observación siendo descrita por Méndez
(2004), “como el proceso mediante el cual se perciben deliberadamente
ciertos rasgos existentes en la realidad…” (p.143), resaltando que cada uno
de estos espacios tienen una importante función dentro de la empresa,
además de sostener pequeñas conversaciones con el resto del personal
logrando recabar más información siendo estos datos de relevancia para la
investigación, no obstante por motivos de la situación pandemia y medidas
de bioseguridad no se llevó a cabo la asamblea, ni mesas de trabajo
cuestión que la opiniones fueron obtenidas mediante el dialogo individual.

Es importante puntualizar que el Museo Guadalupano mediante un


valioso equipo, atiende diariamente a todas las personas que visitan este
espacio mágico religioso que alberga y atesora prendas de párrocos, así
como piezas históricas de la ciudad mariana y guadalupana. Además, en
el Museo también se brindan talleres de diversos temas entre los que

25
destacan repostería, académicas, música, danza, teatro y arte culinaria.
También se realizan eventos referentes a fiestas traiciónales que guardan
relación con las traiciones falconianas.

1.4 Diagnóstico de la Situación

El diagnóstico es una etapa de un proceso por el cual se establece la


naturaleza y magnitud de las necesidades o los problemas que afectan a
un sector o aspecto de la realidad que es motivo de un estudio-
investigación, con la finalidad de desarrollar un plan y realizar una
intervención (Ander Egg.1991). Para este autor el diagnostico permite
identificar todas las problemáticas de la institución, es este caso permite a
través de instrumentos observar la entrada y salida de personal que allí
labora sin ningún registro del mismo. Escaso equipos de última generación
e inadecuado control de la asistencia del personal de la empresa. También
el limitado espacio de las áreas algo importante la deficiencia en brindar al
personal que labora en la empresa el vital líquido de agua filtrada. Ausencia
de un manual administrativo

1.5 Jerarquización de necesidades

En razón a la tabla de jerarquización de problemas que se expone,


es obtenida por las inquietudes de los empleados del Museo Guadalupano
con respecto la falta de un registro de asistencia que les permita confirmar
su asistencia a su jornada laboral, esto con una ponderación de 24 puntos.
En segundo lugar, la falta de carencia de equipos técnicos como
computadores. Obteniendo como ponderación de 15 puntos, seguidamente
se refleja la tercera posición con 10 puntos con la Ausencia de un manual
administrativo.

Es evidente que luego de comparada toda la información uno de los


problemas con mayor relevancia es el inadecuado control de la asistencia
del personal de la empresa., lo cual llama mucho la atención el peso que

26
tienen la mismas y las dificultades que pueda presentar en el pago de cada
persona y la no adquisición de otros beneficios como por ejemplo días
feriados laborado, horas extras entre otros.

Tabla N° 1

Índice de Jerarquización

MEDIDA VALOR
Grave Alto 66-100% 3
Medianamente grave Medio 33-65% 2
Nada grave Bajo 10-32% 1
Fuente: Goitia, A. (2021)

Tabla N ° 2
Jerarquización de necesidades

Criterio 1 Criterio 2

F. Accesibilidad
Subtotal 1
C. Posibilidad
A. Frecuencia

(Subtotal 1 x
B. Tendencia

temporal de l
y/o gravedad

competencia
D. Ubicación

Situación Problemática
E. Interés en
de modificar

Subtotal 2)
o ámbito de

Subtotal 2
solucionar
solución
miento

Total
Inadecuado control de la
asistencia del personal de 2 1 2 1 6 2 2 4 24
la empresa.
Carencia de equipos
técnicos 2 1 2 0 5 2 2 3 15
Ausencia de un manual
administrativo 2 1 2 0 5 2 1 2 10

Fuente: Goitia, A. (2021)

Dado los resultados obtenidos el mayor puntaje fue un inadecuado


control de la asistencia debido a que no se lleva un registro de la misma, lo
cual ocasiona un desajuste al momento de cancelar su pago conjuntamente
con el beneficio de la cesta alimentaria, y la misma puede generar perdida
a la empresa ya que no se justifica la inasistencia de los trabajadores.

27
1.6 Descripción del Problema

Desde tiempos remotos, el ser humano ha tenido la necesidad de


control, los cuales empezaron con cuentas simples con los dedos de las
manos, los pies y piedras hasta llegar al desarrollo de verdaderos sistemas
de enumeración que además de la simple identificación de cantidades
permitió el avance en otro tipo de operaciones en los antiguos imperios, en
los cuales se debe una forma de control y cobro de impuestos. Resalta que
se veía la necesidad de desarrollar las operaciones que se están realizando
en una comunidad

En la actualidad todos lo antes mencionado pertenecen a los procesos


de la administración los cuales se basan en interpretar los objetivos
propuestos por la organización y transformarlo en acción organizacional a
través de la planeación, la organización, la dirección y el control de todas
las actividades realizadas en las áreas y niveles de la empresa con el fin
de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la situación
(Velásquez, 2009).

Dentro de estos procesos administrativos el control es un elemento


del que incluye todas las actividades que se emprenden para garantizar
que las operaciones reales coincidan con las operaciones planificadas y
dentro de los cambios que se vienen adelantando en las organizaciones,
se puede encontrar la marcada importancia que le brinda el control en todas
las organizaciones como parte de un proceso administrativo; (Jiménez,
2010). Con ello se puede decir que es un proceso complejo y dinámico que
consiste en la toma de decisiones, respecto a la utilización de los recursos
y las acciones llevadas a cabo, que permitan alcanzar de una forma eficaz
y eficiente los objetivos que fueron fijados previamente por la organización
y sus gestores en cuestión.

28
En este sentido el control de una empresa no solo se trata de
producción o gestión sino también el punto de asistencia y las fallas que
se detectan con respecto al personal, lo cual genera una serie de
problemas de índole laboral y económico, ya que este proceso
administrativo trata de mantener todos los puestos adecuadamente
cubiertos para que las actividades se desenvuelvan eficientemente,
actualmente las empresas enfrentan problemas de ausentismo laboral que
eleva los costos y baja la productividad

De acuerdo con lo observado en el Museo Guadalupano, se pudo


apreciar una forma irregular en el control de asistencia del personal que
labora este entra y sale de su recinto de trabajo en horas laborables sin
justificar la misma, además la lectura de periódicos durante la jornada
laboral, incluyendo las llamadas telefónicas particulares. Estas situaciones
en la duda de su asistencia, lo cual ocasiona un desajuste al momento de
cancelar su pago conjuntamente con el beneficio de la cesta alimentaria y
días feriados laborados, así como las horas extras

Sin embrago toda organización debe implementar estrategias para


controlar el ausentismo laboral, también es necesario que se detecten las
causas que generan las faltas del personal, sancionar a los infractores e
incentivar y premiar a los trabajadores puntuales. También promover
actividades de entrevistas o encuestas de actitud y la pronta solución de
conflictos, el cual contribuirá de manera efectiva a reducir un gran
porcentaje de este fenómeno. El ausentismo es un problema laboral que
afecta a las empresas y los trabajadores que se ven afectados por
diferentes sobre todo en este momento de pandemia y horarios flexibles
cuestión que se mantiene de acuerdo a las actividades de cada trabajador
sin embargo estos no cumplen con el mismo y no presentan justificación
alguna trayendo como consecuencia problemas al momento de exigir su
cancelación salarial

29
1.7 Interrogantes de la Investigación

¿Cuál es la condición actual en cuanto al control de asistencia del


personal del Museo Guadalupano?

¿Cuáles son los elementos teóricos del control administrativo?

¿Cómo obtener un control de asistencia como proceso administrativo


para el personal del Museo Guadalupano?

1.8 Propósitos de Investigación

Propósito General

Establecer un control de asistencia como proceso administrativo


para el personal del Museo Guadalupano, Municipio Miranda Estado Falcón

Propósitos Específicos

 Identificar la condición actual en cuanto al control de asistencia el


personal del Museo Guadalupano
 Determinar los elementos teóricos del control administrativo
 Diseñar un control de asistencia como proceso administrativo para
el personal del Museo Guadalupano

1.9 Sensibilización y Conformación del Equipo de Investigación

Una vez tomado el tema a abordar se invita al colectivo del personal


del Museo Guadalupano a trabajar conjuntamente con el investigador y
autor del presente Trabajo Especial de Grado (TEG) conformado el
siguiente equipo de trabajo

30
Cuadro N° 1
Equipo de Investigación
Equipo de Trabajo Integrantes
Equipo 1 Adrián Goitia
Equipo 2 Gladys Arcaya
Nerys Hernández
Edymar Rojas
Fuente: Goitia, A. (2021)
Diseño: Goitia, A. (2021)

Cuadro N° 2

1.10 Categorías

Categoría Sub Entrevistados Información Obtenida


Categoría
Los empleados no notifican su
D-1 salida en horas laborables
Proceso No quieren cumplir el horario
Control Administrativo D2 como es debido y no firman la
de hoja de asistencia
Asistencia Las hojas de asistencia
P-1 siempre se pierden y no hay
control de eso
No hay un cuaderno de
P-2 asistencia
P-3 No hay control de nuestra
asistencia y siempre nos
pagan como no es
P-4 Se necesita un cuaderno para
la asistencia
Fuente: Goitia, A. (2021)
Diseño: Goitia, A. (2021

31
Cuadro N° 3
Plan de Acción
Propósito General: Establecer un control de asistencia como proceso administrativo para el personal del Museo
Guadalupano, Municipio Miranda Estado Falcón

Propósitos Específicos Actividades Recursos Responsable Plazo de Resultados


Ejecici9on Esperados
Identificar la condición Visita a la empresa Cámara fotográfica. Investigador: Identificar la
actual en cuanto al Entrevista no Cuaderno de Adrián 23/05/2021 problemática
control de asistencia del estructurada campo. Goitia Hasta existente en el
personal del Museo Observación Artículos de oficina. 09/06/2021 Museo
Guadalupano Tutor Guadalupano
Determinar los Investigación a través Cámara fotográfica. Investigador: Junio 2021 Consolidar el
elementos teóricos del de: Cuaderno de Adrián conocimiento
control administrativo. Texto campo. Goitia sobre los
Páginas web biblioteca Artículos de oficina. elementos teóricos
Tutor
Efectuar un control de Plantear un libro para Cámara fotográfica. Investigador: Julio Implementar un
asistencia como proceso el control de Cuaderno de Adrián 2021 libro para el control
administrativo para el asistencia. campo. Goitia de asistencia para
personal del personal del Presentar ante los Artículos de oficina. el Museo
Museo Guadalupano directivos y personal Tutor Guadalupano
Fuente: Goitia, A. (2021)
Diseño: Goitia, A. (2021)

32
1.2 Importancia del Estudio

Las empresas se ven en la necesidad de medir el cumplimiento de


sus trabajadores, por lo tanto, se debe realizar un estudio sobre el control
de asistencia del personal que encierra el problema de las faltas, atrasos
laborales e incumplimiento en los horarios de trabajo, que aún persiste en
muchas compañías, estos y otros factores por las cuales algunas empresas
se ven afectadas en su productividad, en sus costos.

Un buen control de asistencia es la herramienta fundamental para


que una organización marche bien; ya que sirve como medida de control
permanente a las actividades realizadas por el trabajador, y a su vez
ayudará a saber si el trabajador está cumpliendo con lo establecido en las
políticas laborales entre las que están: los horarios de entradas y salidas
del trabajador, justificación por ausentismo en el área laboral, la ejecución
de su labor de acuerdo a lo establecido en su contrato laboral, conducta
dentro de la organización

La ejecución de este Trabajo Especial de Grado que consiste en


establecer un control de asistencia como proceso administrativo para el
personal del personal del Museo Guadalupano, es viable puesto que se
puede realizar en corto plazo, por ser el control una de las fases
fundamentales del proceso administrativo y debe traer consigo múltiples
beneficios para garantizar su buen desarrollo en todas las áreas
correspondientes, además beneficia a todos los empleados de la misma
puesto que llevar un control de la asistencia es fundamental en una
compañía ya sea privada o pública, porque este les va a permitir la
organización de las actividades programadas de la misma y de la entrada
y salida de sus empleados, así le garantiza el buen funcionamiento de la
empresa, por otra parte el beneficio que brinda la ley orgánica del trabajo
(LOT) a los empleados como por ejemplo: horas extras y ticket cesta.

33
En definitiva, un control de asistencia aportará grandes beneficios a
la empresa, al procurar una fuente de datos pertinente y veraz de uso
interno al mismo tiempo permitir que los empleados puedan recibir su
ingreso salarial con todos sus beneficios puesto que se regirán por el libro
de asistencia que mostrara sus acciones en la misma. Adicionalmente, esta
investigación servirá de apoyo para futuras trabajos relacionados con el
área de la administración, más aún en los procesos de control de
asistencia.

34
MOMENTO II

CONTEXTO TEORICO

Uno de los componentes o elementos básicos de cualquier


investigación es el Marco Referencial, debido a que su función es precisar
y organizar las ideas y conceptos de tal manera que los mismos puedan
ser manejados, aplicados y convertidos en acciones concretas.
Hernández, Fernández y Baptista (2001) expresa:

Un buen Marco Teórico no es aquel que contiene muchas


páginas (no se trata de un concurso a ver quién gasta más
papel o tinta) sino el que trata con profundidad únicamente
los aspectos que se relacionan con el problema y que
vincula lógica y coherentemente los conceptos y
proposiciones existentes en estudios anteriores. (p.52).

La función del marco teórico, es precisar y organizar las ideas y


conceptos contenidos en la sección, de manera que los mismos puedan ser
manejados y convertidos en acciones concretas. A continuación, se
presentan algunas experiencias previas de investigación relacionadas con
la temática de estudio. Sin embargo, en relación al tema abordado, existen
escasos trabajos que pudiesen servir de antecedentes de acuerdo a las
líneas metodológicas de cualquier investigación, no obstante, se les
presenta información de autores que han seguido la evolución histórica de
la Pedagogía Social, que a su vez fortalecen con sus ideas e intervenciones
a este trabajo de grado.

2.1 Estudios Previos

Cárdenas (2017) Su investigación tuvo como finalidad proponer un


sistema de control de gestión para el desarrollo de los procesos

35
administrativos en la Facultad de Odontología de la Universidad de
Carabobo. Se fundamenta en la modalidad de proyecto factible, apoyada
en una investigación de campo. La investigación se sustentó en la Teoría
de la Interactividad de Bascones y Ciordia, Teoría de los Sistemas de
Chiavenato, Teoría de la Comunicación de Shannon. La muestra estuvo
conformada por un total de 25 estudiantes y egresados y fue de tipo
estratificado con afijación proporcional, se aplicó una encuesta como
técnica y se diseñó un cuestionario como instrumento tipo Lickert. La
validez del instrumento se realizará a través del juicio de expertos, mientras
la confiabilidad se determinó mediante la aplicación de Alfa de Cronbach.

Los resultados se plasmaron en tablas de distribución de frecuencias


y gráficos de barras. El estudio concluyó la importancia de automatizar el
servicio y agilizar los procesos a través de un sistema que les permita
realizar su trabajo de manera eficaz y eficiente. De esta manera la dirección
está a la mano con otras dependencias en el uso de sistemas de
información automatizados de la manera adecuada, a fin de agilizar y
optimizar los procesos administrativos de la misma.

Es evidente que este antecedente es fundamental para el desarrollo


del presente TEG, a pesar de ser punto de tecnología pues trata como
tema principal la automatización de los procesos administrativos con la
finalidad de mejorar la calidad de los servicios, así mismo toca el importante
tema del control en conclusión las organizaciones e instituciones que hagan
buen uso de las tecnologías de punta podrán optimizar sus procesos y
contribuir en el logro de las metas planteadas y objetivos de la organización;
logrando la satisfacer las necesidades del clientes, empleados y público en
general

36
Es importante señalar a Cajilima, Mosquera y Sandoval en Ecuador
(2016) quienes realizaron una investigación cuyo objetivo general fue
“Análisis del Sistema de Control de Asistencia del Personal de La
Compañía Proyectmos S.A. Y Diseño del Reglamento Interno 2015 -2016”.
En esta investigación se realizó un análisis de tipo descriptivo – explicativo,
que permite interpretar los hechos que se han suscitado, mediante una
investigación de campo, se entrevistó al personal de la compañía; tanto del
área administrativa como operativa, en total 24 de personas y 48 clientes,
entre los principales aspectos se evidenció con los resultados, que el 77%
del personal, considera que es necesario la implementación de un
adecuado sistema de control de asistencia, también el 54% de los
empleados encuestados indicaron que la Inexistencia del reglamento
interno causa el desorden en la organización, el ausentismo es uno de los
factores que influyen para que la compañía no pueda operar
adecuadamente.

Con los resultados obtenidos se concluye que se debe aplicar un


control del sistema de asistencia del personal en forma rigurosa y hacer
una evaluación mensual de las inasistencias, se corrobora la hipótesis de
que, para lograr organizar a la empresa, y disminuir las ausencias del
personal es necesario implementar el Reglamento Interno. Se recomienda
a la empresa, controlar eficazmente a su personal, establecer políticas de
incentivos, mejorar el clima laboral, para que la propuesta de Implementar
el Reglamento Interno en la compañía PROYECTMOS S.A. se realice en
forma inmediata

Este estudio resulta adecuado para esta investigación, ya que trata


como tema fundamental la importancia del mejoramiento de actividades
desde el control de asistencia del personal a l igual que el presente TEG, y
la acción orientado al mejoramiento de actividades administrativas con la
finalidad de mejorar la calidad de los mismos, además también plantea la

37
inexistencia del reglamento interno cuestión que se semeja esta necesidad
en ambos escenarios de estudio.

Otra parte Martell y otros (2016). “Sistema de información de control


de personal y planillas para mejorar la gestión de recursos humanos del
Gobierno provincial de Bagua grande.”. Se planteó entonces como
propósito general, implementar un sistema de información que ayude
agilizar los procesos de emisión de planillas en el área de recursos
humanos de la entidad pública, brindar soporte de información adecuado
para la elaboración de estrategias y toma de decisiones en el momento
oportuno.

La metodología utilizada estuvo basada en la modalidad de proyecto


factible, apoyado por una investigación descriptiva de campo en la fase
diagnóstica. La población estudiada estuvo conformada por 320 personas
de la institución; la muestra fue de tipo probabilística y aleatoria simple,
formada por 96 individuos. Como instrumento, fue diseñado un cuestionario
de 20 ítems de tipo dicotómico, el cual fue validado a través del juicio de
expertos y para el cálculo de la confiabilidad, se aplicó el método Kuder-
Richardson, obteniendo como resultado 0,98. Los resultados fueron
presentados en tablas y gráficos y analizados porcentualmente.

Se concluye que: Después de haber hecho un análisis del indicador


de tiempo de registros y permisos le tomaba aproximadamente 68.76
minutos, y con el sistema propuesto es de 31.46 minutos, casi 50% menos
de lo anterior. Tiempo adicional que permitiría hacer otras actividades.
También determina que la mejora de estos tiempos es rentabilidad para el
área de recursos humanos de la municipalidad provincial de Utcubamba-
Bagua grande, a través del ahorro por la reducción de tiempo en los
procesos, dicha aseveración es basada en los resultados obtenidos
expuestos anteriormente. Se concluyó además que el proyecto es

38
económicamente viable con una tasa de retorno de hasta el 73%, la cual
nos permite decir que es rentable

A través de la investigación, se observó su relevancia para el


presente estudio por cuanto existe como punto de encuentro para ambas
investigaciones, el control de asistencia presentada para el desarrollo
administrativo de las organizaciones. Además, que ambas buscan de legal
y metodológicamente sustentada, una propuesta de control de asistencia
que optimice los procesos administrativos de una organización.

2.2 Estado del Arte

Control de asistencia de Personal Según Pavía Inmaculada & Ruiz


Carmen. (2016), Explica que las empresas, en el ejercicio de sus facultades
de dirección y control podrán establecer las medidas que consideren
oportunas sobre los trabajadores, con la finalidad de:

- Establecer un control de cumplimiento de las funciones y tareas


marcadas a los trabajadores, con el fin de velar por el cumplimiento de los
objetivos generales de la empresa y de no ser así, se buscarán los posibles
problemas de funcionamiento y sus casus, para establecer soluciones que
minimicen los mismos y permitan conseguir el cumplimiento de los
objetivos.

- Llevar a cabo un control disciplinario, de forma que se compruebe


que el trabajador cumpla con las obligaciones y deberes nacidos de la
relación laboral

- Llevar un control de incidencias laborales que puedan tener


implicaciones en la elaboración de nóminas y en la cotización empresarial,
como puede ser procesos de incapacidad temporal, maternidad,
paternidad, vacaciones, huelga, etc.

Siguiendo con Pavía Inmaculada & Ruiz Carmen. (2016), explica


que: Por lo tanto, la implantación de controles en la empresa permite ganar

39
en productividad y competitividad, así como establecer normas de
comportamiento y evitar.

- Los retrasos y las ausencias reiteradas

- Reducir las horas improductivas y pagadas - Acabar con las malas


prácticas

- Falta de implicación en la empresa y desmotivación laboral

- Bajada del rendimiento del trabajador y de los compañeros.

En la actualidad gran parte de dichos procesos se llevan a cabo


mediante aplicaciones informáticas, donde el trabajador podrá: fichar sus
entradas y salidas del centro de trabajo, plasmar las tareas llevadas a cabo
en la jornada laboral, etc. Dichas aplicaciones también permiten llevar a
cabo la confección de contratos de trabajo, cálculo de nóminas, gestión de
la cotización empresarial, etc.

Según Encalada & Romero (2017). Llevar el control de asistencia


para el personal administrativo y de servicio de la empresa de forma
manual, puede ocasionar desconfianza en la información reflejada en
papeles o digital, ya sea por el retraso de dichos reportes al ser requerido
poder una autoridad de la institución, generando molestias en algunos
casos. Esto se solucionará realizando un prototipo de automatización de
control de asistencia de personal seguro y confiable.

Siguiendo con Encalada & Romero (2017), también explica, que la


gestión del personal de una empresa requiere una serie de tareas
administrativas, como:

 Elección y formalización de los contratos.

 Gestión de nóminas y seguros sociales.

40
 Gestión de permisos, vacaciones, horas extraordinarias, bajas por
enfermedad, movilidad de la plantilla.

 Control del absentismo.

 Régimen disciplinario

Métodos de identificación de Personal

 El modelo del proceso de la identificación de personal, insta de tres


indicadores de identidad, que determinan la identificación de un
individuo:
- Posesión, lo que el individuo tiene
- Conocimiento, lo que sabe
- Característica, características físicas o conductuales, por la
cual puede ser identificada.
 Último indicador necesita 4 requisitos básicos para poder ser
considerador como un indicador de identidad:
o Universalidad: se define como algo que poseen todos los
seres humanos o una especie en común, por lo que el
indicador de identidad que se seleccione deberá de estar
presente en todos los individuos o especie que deseen estar
dentro del sistema de reconocimiento.
o Singularidad: Hace referencia a algo que es único en su
especie, lo que quiere decir que la probabilidad de que existan
dos personas o dos elementos de la especie es casi nula.
o Estabilidad: debe ser un rasgo o característica que debe
permanecer invariable e indefinidamente en el mismo estado,
situación o lugar, por lo que este rasgo debe de estar presente
a lo largo de la vida del humano o miembro de su especie.
(Ramos & Zepeda, 2013)

41
Finalidad de control de asistencia

La finalidad del registro de control de asistencia es tener un control


permanente de las horas laboradas por los trabajadores que se
consignaran de manera personal. Además, sirve para llevar la contabilidad
de las labores horas extras a la jornada de trabajo, las cuales deben de ser
remuneradas por los empleadores conforme a Ley.

Contenido del control de asistencia de Personal

El control de asistencia puede ser llevado en soporte físico o digital,


adoptándose a las medidas de seguridad que no permitan su adulteración,
deterior o pérdida. Así por ejemplo se puede realizar mediante un libro o a
través de un sistema informático. Así mismo en el lugar del centro de trabajo
donde se establezca el control de asistencia debe exhibirse a todos los
trabajadores, de manera permanente, el horario de trabajo vigente, la
duración del tiempo de refrigerio, y los tiempos de tolerancia, de ser el caso.
El registro de control de asistencia deberá contener como mínimo:

 Nombre, denominación o Razón social del Empleador


 Número de Registro Único de contribuyentes (RUC) del empleador
 Nombre y número de documento obligatorio de identidad
 Fecha, hora y minutos de ingreso y salida de la jornada de trabajo
 Las horas y minutos de permanencia fuera de la jornada de trabajo
(horas extras)

Absentismo Laboral

De acuerdo con Elliott, Charles & Smith, Laura (2016). Explican que,
es un esfuerzo por mitigar su malestar emocional, quienes tienen algún
trastorno de ansiedad faltan a su trabajo con más frecuencia que otras
personas. La ansiedad cuesta miles de millones de euros en el mundo.
Incluso los países que menos invierten en salud mental sufren las
consecuencias adversas de los trastornos, entre las cuales están:

42
- Disminución de productividad

- Costos por servicios médicos

- Medicamentos.

El libro de asistencia

Es un registro manual, en el cual se anotan diariamente el ingreso


del personal a laboral, indica la hora de llegada, horas de almuerzo, salida
y sirve para identificar que personal asistió ese día

2.3 Referencial Teórico

Control como función restrictiva y coercitiva. Utilizado con el fin


de cohibir o limitar ciertos tipos de desvío indeseable o de comportamientos
no aceptados. En estés sentido, el control es negativo y limitante, y muchas
veces se interpreta como coerción, restricción, inhibición y manipulación.
Es el denominado control social, aplicado en las organizaciones y en la
sociedad para inhibir el individualismo y las libertades de las personas.
Chiavenato (2004:150).

Control como sistema automático de regulación. Utilizado con el


fin de mantener un grado constate de flujo o un sistema en funcionamiento.
Por ejemplo, el proceso de control automático de las refinerías de petróleo
y de las industrias químicas de procesamiento continuo y automático. El
mecanismo de control detecta posibles desviaciones o irregularidades e
introduces, de modo automático, las regulaciones necesarias para volver a
la normalidad. Cuando se dice que algo está bajo control, significado que
está dentro de lo normal. Citando el mismo autor (2004:150)

Control como función administrativa. Forma parte del proceso


administrativo, del mismo modo que la planeación, la organización, y la
dirección. El control se estudiará desde el tercer punto de vista, es decir,
como la cuarta función administrativa que, junto con la planeación, la

43
organización y la dirección, forma parte del proceso administrativo. La
finalidad del control es asegurar que los resultados de aquello que se
planeó, organizo y dirigió, se ajusten tanto como sea posible a los objetivos
establecidos. La esencia del control reside en comprobar si la actividad
controlada consigue o no los objetivos o los resultados esperados. El
control es, fundamentalmente, un proceso que guía la actividad ejecutada
hacia un fin determinado. Como proceso, el control presenta etapas que
deben explicarse. Según Chiavenato (2004:151)

Beneficios del control: por lo antes expuesto, por medio del control
no solo determinamos las normas necesarias para la ejecución del trabajo
sino también podemos modificarlas (ya sea la norma o la ejecución),
corriendo todos los efectos que pudieran surgir en momentos
determinados, así como los cambios necesarios que estén de acuerdo con
las costumbres y el paso del tiempo. A todo esto, podemos agregar la
palabra de Terry: el control les da un aspecto práctico a otras funciones
fundamentales de la administración, que son la planeación, la organización
y la ejecución. Sin alguna de las tres no es práctica porque no tengan como
resultado las metas deseadas, ese hecho sale a la luz rápidamente por
medio del control; por lo tanto, este ayuda a garantizar la actuación
deseada y efectiva. Mercado H. (1989:778)

Según Mercado H. (1989:778-779) y Melinkoff (1990:66) existen


diversos tipos de control los cuales son definidos a continuación:

Control sobre la planeación: Las actividades del control, por ser


esenciales para la corrección y realización de los planes, satisface
plenamente las consignas vigentes en toda la empresa consiste en la
medición continua de la eficiencia del trabajo, para probar el logro óptimo
de los programas. De aquí la necesidad de utilizar el control como base
informativa indispensable para la elaboración de programas.

44
Control sobre la organización: Para determinar la pericia
organizadora de un subordinado, el dirigente comprobara metódicamente
como contribuyente sus funciones y delegaciones de autoridad a los
objetivos departamentales, el organigrama departamental informa sobre el
primer aspecto. La delegación de autoridad puede medirse atreves del
cumplimiento de las órdenes emitidas, de las políticas fijadas de los
programas establecidos. Ponderara, por último, el equilibrio de la
organización y su efectividad atreves de la condición del hombre y el
alcance de la dirección.

Control sobre recursos humanos: La autoridad de dirigente en la


selección de sus subordinados esta siempre influida por la importancia que
preste la empresa a recursos humanos. En las grandes empresas es
común que esa función esté formalizada, y que cada director sea el
responsable del reclutamiento, selección, adiestramiento y capacitación, y
que estas responsabilidades estén apoyadas en procedimientos
formalmente establecidos.

El supervisor que desee evaluar la capacidad de sus subordinados


para integrarlos al personal de la compañía, considerará varios aspectos:
examinar el puesto del subordinado para ver si está actualizado, si las
especializaciones son claras y apropiadas; comprobara si el procedimiento
de selección es el adecuado, si es lógico, practico y de acuerdo con las
necesidades inherentes al cargo y al personal, y si su aplicación es
correcta.

Control sobre el control: Esta aparente contradicción no lo es tanto


para aquel dirigente que sin tregua se preocupan por mejor todas las
prácticas administrativas y velen porque sus subordinados hagan los
mismos. Así verán que el subordinado detecta que el control es deficiente

45
cuanto falta la información precisa sobre los resultados de las actividades
de las empresas, no se consigue hacer una comparación entre dichos
resultados y las estimaciones de los planes previos; o se ignoran las
desviaciones que los planes han tenido las prácticas, o se desconoce o los
obstáculos qué han impedido su realización exacta.

El control previo : En materia financiera es saludable y


recomendable , en especial para la administración pública , donde existe el
peligro latente del peculado , malversación de fondos ,dolo y otras
irregularidades que se dan con frecuencia en ese campo .el control previo
en otras actividades no es muy recomendable , puesto que mantiene la
acción canalizada y restringido a las normas establecidas, lo que incide
negativamente sobre la iniciativa , desarrolla las restricciones, crea
malestar en el personal ,le resta capacidad de creación ,pierde dinamismo
y vigor; lo que en su conjunto propende a generar malestar colectivo dentro
de la organización y a afectar su capacidad productiva.

El control posterior: Se basa en una buena organización, cuerpo


social capaz, dirección y demás condiciones favorables al control. Esta
forma de control tiene, además un basamento esencial, que es buen
sistema de normas de control. Estas son aceptadas y respetadas en la
medida en que existan las condiciones señaladas anteriormente. Por
oposición, este tipo de control estimula y desarrolla los aspectos sobre los
cuales actuaba negativamente el control previo. Los tipos de control están
en relación estrecha con las funciones más comunes de una empresa y que
abarcan las áreas de: producción, finanzas, venta, personal, relaciones
públicas, publicidad y propaganda, seguridad.

46
MOMENTO III

METODOLOGICA

En este Momento se describe la naturaleza de la investigación, el


método, se contextualiza la misma, se señala como se hizo la selección de
los informantes clave, así mismo se describe como se recopilo la
información por último se describen los aspectos éticos y el rigor
metodológico de la investigación.

3.1 Paradigma Asumido

Un paradigma es el conjunto de logros compartidos por una


comunidad científica, empleados por esta para definir problemas y buscar
soluciones legítimas (Kuhn, 1962).”Se trata, entonces, de un modo de
acercarse a la realidad desde una perspectiva particular, de una manera de
entender y valorar las cosas estableciendo cuál problema debe resolverse,
la manera de formularlo, las técnicas a utilizar y como el resultado obtenido
debe ser interpretado e insertado en el conjunto de conocimientos que
conforman el paradigma”. Para la presente investigación se toma al
paradigma Socio crítico el cual introduce la ideología de forma explícita y la
autorreflexión critica en los procesos del conocimiento. Tiene como
finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar
respuesta a determinados problemas generados por éstas.

Al respecto, Arnal (1992) señala que este paradigma es una ciencia


social que no es solamente empírica o solamente interpretativa, sino que
es parte de las contribuciones de la comunidad en un contexto específico,
que promueve las transformaciones sociales considerando la participación
de todo el colectivo.

47
A tenor de los autores citados este paradigma se fundamenta en la
crítica social con un marcado carácter reflexivo, considera que el
conocimiento se autoconstruye para y por las necesidades de los sujetos
que pretenden una autonomía racional y liberadora. Por ello es necesaria
una autorreflexión constante que permita tomar conciencia del rol que le
corresponde dentro del grupo y de esta forma situar a cada individuo en la
acción necesaria para el cambio a través de la crítica. De acuerdo a lo
planteado por los autores antes mencionado se aborda el personal del
Museo Guadalupano, quienes presentan deficiencia en la asistencia del
personal que allí labora cuestión que se propone establecer un control de
asistencia como proceso administrativo para el personal del Museo
Guadalupano para minimizar y mejorar tal problemática en ellos.

3.2 Tipo y Diseño de la Investigación

Se enmarco en la metodología cualitativa. Como apoyo a esto


tenemos a lo aportado por Bonilla y Rodríguez (1998:70) : “La Investigación
cualitativa intenta hacer una aproximación global de las situaciones
sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera
inductiva… a partir de los conocimientos que tienen las diferentes personas
involucradas en ella… esto supone que los individuos interactúan” Dado
este concepto que me ubico en la realidad de la problemática, considerando
aplicable este tipo de metodología para esta investigación, ya que ocurre
un proceso de retroalimentación constante entre el investigador y el
individuo en la realidad estudiada, apoyada en los diferentes métodos como
vía de obtención de conocimientos, situación que ocurre con el presente
proyecto en el Museo Guadalupano Municipio Miranda, estado Falcón

48
3.3 Método de Investigación

Investigación-Acción Participativa (IAP) es una de las metodologías


sugeridas para el diseño de los proyectos que se enmarcan en la Ley de
Servicio Comunitario. Grossi (1985: 37), considera que la IAP es un
enfoque en la investigación social mediante el cual se busca la plena
participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad con el
objeto de promover la transición social para su propio beneficio.

Trata de implicar y responsabilizar a todas las partes. El saber


popular como fuente del conocimiento en la acción con una observación
participativa, sin protagonismos. Una investigación aplicada a la acción, sin
cientifismos, ni elitismos. Las etapas son un diagnóstico de la situación
(trabajo de campo y grupo de trabajo), fortalecer el hacer ciudadano,
procurar el desarrollo sostenible y estimular a las organizaciones sociales.
En este sentido es el método más acorde para el presente TEG puesto que
se trabajó directamente con la comunidad en este caso del Museo
Guadalupano dando solución a la problemática planteada luego del
diagnóstico previo y dejando consolidar el propósito de establecer un
control de asistencia como proceso administrativo para el personal del
Museo Guadalupano.

3.4 Técnicas e Instrumentos para la recolección de la Información

En relación a las técnicas el autor Bizquera (1990:28) las define


como “aquellos medios técnicos que se utilizan para registrar
observaciones y facilitar el tratamiento de las mismas”. En lo expresado
anteriormente por Bizquera son todos aquellos métodos que son utilizados
para la recopilación de todos aquellos datos y el permita al investigador el
procesar la información a través de los informantes claves mediante grupos
de discusión y observación. Las técnicas que se mencionan permitirán la

49
obtención organizada y detallada de la información para cumplir objetivos
de la investigación.

La Observación Participante

Con referencia a la observación participante los autores Dewalt y


Dewalt (1998:92) expresan que "la meta para el diseño de la investigación
usando la observación participante como un método es desarrollar una
comprensión holística de los fenómenos en estudio que sea tan objetiva y
precisa como sea posible, teniendo en cuenta las limitaciones del
método". De acuerdo a lo mencionándola observación participante es
importante aplicarla, ya que es el uso sistemático de nuestros sentidos para
recopilar informaciones necesarias, la misma está fundamentada por
visitas efectuadas para lograr metas de la investigación, mediante la
observación se percibió constatar la realidad del escenario a investigar, fue
específicamente en los espacios del Museo Guadalupano en donde se
logró visualizar el comportamiento de los empleados con respecto a su
asistencia y tareas en su jornada laboras así como también otras
debilidades que presenta la organización.

Al mismo tiempo se aplicó una entrevista, ya que esta técnica aporta


elementos esenciales en la comunicación primaria que contribuyo a la
construcción de la realidad, además es eficaz de gran precisión para la
investigación, por lo que se toma lo citado por (Sabino 1992:18): "Una
entrevista semiestructurada (no estructurada o no formalizada) es aquélla
en que existe un margen más o menos grande de libertad para formular las
preguntas y las respuestas “.Las investigadoras formulan las preguntas a
las personas capaces de aportarle datos de interés, en este caso a los
empleados del Museo Guadalupano y habitantes comunidad pantano
abajo, estableciendo un diálogo directo, donde se buscó y logro recoger
información que ayudo al desarrollo de la investigación de forma exitosa.

50
Guía de Entrevista

Según Hurtado (2008), la guía de entrevista es un instrumento,


propio de la técnica de entrevista. En ella el investigador señala los temas
o aspectos en torno a los cuales va a preguntar. Según el grado de
estructuración puede tener preguntas ya formulados, o solo enunciados
temáticos. En este sentido se diseñó una serie de interrogantes con sentido
a respuestas abiertas para obtener información con mayor amplitud
referente al tema. Esta guía fue utilizada al momento de realizar la
entrevista a los diferentes informantes claves y sujetos significantes
quienes fueron pieza fundamenta en el desarrollo de la investigación.

Cuaderno de Notas

Es importante mencionar, que para los autores Finol y Camacho


(2006:77) “Un cuaderno de notas es un documento similar al diario. En él
se registran las informaciones de los hechos, eventos o acontecimientos en
el propio terreno; ayudará a analizar la situación al momento de recoger el
material”. En el cuaderno de nota se recopilo información sobre las
problemáticas que se encontraron en el Museo Guadalupano

3.5 Actores Sociales e Informantes Claves

Touraine,(1987) destaca que el actor social puede ser entendido


como un grupo de intervención, que hace historia transformando su propia
situación , es decir, que estos influyen en el ambiente externo pero también
sobre sí mismo. De acuerdo a lo que expresa este autor los actores sociales
del presente proyecto son habitantes del sector Pantano Abajo ya que ellos
fueron quienes me brindaron toda la información referente a la comunidad
y su reseña histórica

51
Cuadro N° 4

Identificación de los Actores Sociales

Habitantes de El Pantano Abajo


IC1 Josefa Rojas
IC2 Italia Cordero
IC3 Milagros Reyes
IC4 Iría de Diez
IC5 Edward Hernández
IC6 Luisa García
IC7 Milagros Reyes
IC8 Dileibys Hernández
IC9 Juan Lacle
IC10 Eduardo Medina
IC11 Joan Montero
IC12 Elvis Ceballos
IC13 Carlos Añez
Fuente: Goitia, A. (2021)
Diseño: Goitia, A. (2021)

En este sentido debo señalar a las personas que hacen vida en el


Museo Guadalupano como sujetos significantes que de acuerdo a
Bergesio (2007; 33), señaló que los son aquellas personas que por sus
vivencias, capacidad de relaciones pueden ayudar al investigador,
convirtiéndose en una fuente importante de información. Asimismo, deben
ser pertenecientes al sector donde se realiza la investigación, para así
facilitar la selección de la muestra.

52
Cuadro N° 4

Identificación de los sujetos significativos

Codificación Nombre y Apellido Criterio de Selección


D1 Gladys Aracaya Gerente General
D2 Nerig Hernández Administrativo
P1 Edymar Rojas Administrativo
P2 Ronald García Guía de Museo
P3 Mónica Jiménez Empleado
P4 Carlos Empleado
Fuente: Goitia, A. (2021)
Diseño: Goitia, A. (2021)

3.6 Rigor Científico

Rigor científico en la investigación cualitativa, tiene como aspecto


debe ser alcanzado por el investigador si desea que su producto contenga
la calidad y tenor científico apropiado. Esto se logra, practicando ejercicios
de vigilancia epistemológica, para asegurarse que el trabajo desarrollado,
se mantiene dentro del marco científico, desde la aproximación inicial al
objeto de estudio, pasando por el análisis y presentación de los resultados.
Arias, M. (2011).

En atención a lo expuesto he podido darme cuenta, que existen


múltiples formas de construir el rigor científico a lo que también se refiere a
la validez de la investigación científica. De hecho, cada investigador que
desarrolla su trabajo, asume la manera de examinar y fundamentar la
validez, con base en las recomendaciones provenientes de la numerosa
bibliografía al respecto y de acuerdo con el tipo y paradigma de
investigación, técnica metodológica empleada y capacidad del
investigador.

Finalmente, como investigador, siempre en la búsqueda de generar


conocimiento, concebí la orientación del TEG hacia establecer un control
de asistencia como proceso administrativo para el personal del Museo
Guadalupano, importancia que tienen el rigor y profundidad de los aspectos

53
epistemológicos, metodológicos, argumentativos y éticos durante el
desarrollo del trabajo de investigación lo cuales por sí mismos, aportan la
fundamentación científica y consecuentemente su validez y legitimidad
universal, ya que cumplen con criterios irrefutables para la producción del
conocimiento.

Es decir que se cumplieron cada paso para el desarrollo de todos


los momentos en los que está estructurado es TEG, confirmando la
información suministrada por los informantes claves y sujetos significantes,
además de la búsqueda bibliográfica sobre las categorías de estudio y
proceso metodológico a seguir dando certeza de la veracidad de las
mismas.

3.7 Análisis de la Información

Para llevar a cabo las técnicas para el análisis de la información en


la investigación se tratará toda la información recolectada de la siguiente
forma: en primer lugar, se procedió a categorizar la información obtenida
de la observación y entrevista, este proceso de acuerdo a lo planteado por
Veliz (2004) consiste en “clasificar y codificar a través de un término; o
expresiones breves que sean claras o inequívocas, extraídas del contenido
o idea central de cada unidad temática,”.

Dicha categorización partió de la información recolectada durante


las técnicas aplicadas para la recolección de datos como lo son la
observación participante y la entrevista no estructurada, por medio de estas
se recabo información útil y pertinente para el desarrollo de las tres (3)
primeros momentos del TEG en el Museo Guadalupano, dicha información
fueron las sometidas al análisis por el autor quien de acuerdo al mismo se
tomaron las categorías correspondientes a clasificar.

54
Categorización

En atención a la problemática detectada como investigador se inició


la indagación con el fin de profundizar en aspectos referidos al control de
asistencia como proceso administrativo para el personal del Museo
Guadalupano utilizando instrumentos que permitieron obtener la
información especialmente durante la fase diagnostica. Resaltando que los
entrevistados señalados en el cuadro anterior son fundamentales al aportar
información tanto para el diagnóstico, progreso y final de la intervención,
siendo el código D para directivos y P para empleados

Seguidamente se procedió a realizar el proceso de categorización y


triangulación, con el fin de analizar los resultados de manera integral, esto
teniendo en cuenta que la categorización es “un proceso que implica
desarrollar algunas acciones en momentos clave, las cuales construyen
paulatinamente un camino analítico e interpretativo y en cuyo marco se
encuentran o imbrican algunos procesos básicos del pensamiento”. (Díaz
2008:14), la categorización se realiza de cada una de las técnicas e
instrumentos de recolección de datos en el diagnóstico y sus respectivas
anotaciones con la intención de clasificar conceptualmente las unidades
que surgieron. Desde esta perspectiva, la categorización permitió
establecer los aspectos claves que están incidiendo en el contexto del
proceso de control de asistencia como proceso administrativo para el
personal del Museo Guadalupano

55
Cuadro N° 5

Categorización

Categoría Sub Categoría Entrevistados Información


Obtenida
Se presenta
Control de D-1 deficiencia por no
Asistencia haber un cuaderno
de asistencia
Hace falta cuaderno
Proceso D-2 de asistencia
Administrativo Reglamento interno
P-1 y libro de asistencia
Debería de existir
P-2 una departamento
de administración
No hay control de
P-3 nuestra asistencia y
siempre nos pagan
como no es
Debe existir un libro
que registre la
P-4 asistencia
Fuente: Goitia, A. (2021)
Diseño: Goitia, A. (2021)

Triangulación

Asimismo, luego del proceso de categorización realicé la


triangulación, la cual es como “…un proceso complementario del proceso
de categorización y constituye un modo de yuxtaponer los diferentes puntos
de vista que cada actor o sujeto percibe del fenómeno en estudio, así como

56
cualquier información que se obtenga por diferentes medios” (Díaz
2008:16), permitiendo así correlacionar los aportes de los diferentes
actores claves, en este caso de los padres y madres así como de los niños
y niñas, y de la investigadora.

El tipo de triangulación es la de métodos, al respecto Rojas (2007:


168) asevera que esta técnica: “...implica contrastar la información obtenida
vía entrevistas en profundidad...”. En acuerdo con lo anterior, la
triangulación de métodos es el proceso de contratación de los datos
mediante la entrevista a profundidad, además de las observaciones y
diarios, de tal manera que un fenómeno observado será registrado
aplicando varios métodos.

En tal sentido, es oportuno destacar que al concluir el proceso de


triangulación se debe presentar la técnica en el texto, en forma descrita y
en forma de cuadro, caracterización o esquema gráfico, planteando en el
mismo a los informantes e identificándolos, según lo considere pertinente
el investigador, además de presentar relación secuencial con el orden de
las entrevistas, las categorías, las consecuencias arrojadas y las acciones
desencadenantes que del objeto de estudio se derivan. (Figura N°3)

Contrastación

Este aspecto presenta la relación de los resultados de aquellos


estudios descritos en el marco teórico referencial, observando las
diferentes perspectivas de estos, para hacer una mejor explicación del
significado del estudio, siendo este por consiguiente un proceso evaluativo
que tiende a afianzar la validez y fiabilidad al estudio. Esta etapa de la
investigación consistirá en relacionar y contrastar sus resultados con
aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco
teórico referencial, para ver cómo aparecen desde perspectivas diferentes

57
o sobre marcos teóricos más amplios y explicar mejor lo que el estudio
verdaderamente significa, (Martínez 2006: 142) De acuerdo expuesto por
el autor antes mencionado se procede a realizar el cuadro de contrastación
(Cuadro N° 7)

Investigador
- Deficiencia en el control de la estadía de
los empleados en su espacio laboral.
- Carencia de una figura de administrativa
que lleve el control de asistencia y por ende
de sueldos
- Carencia de un libro de registro de
asistencia
- Falta de un reglamento interno de la
empresa

Observaciones
-Los empleados no cumplen
Entrevistas
con el horario establecido
- Se presenta deficiencia por no
-No se mantiene en el sitio de
haber un cuaderno de asistencia
trabajo que le compete
- Debe existir un libro que registre
-Carecen de información sobre
la asistencia
ausentismo laboral y sus
- Reglamento interno y libro de consecuencias
asistencia -La empresa necesita un
sistema de control de
asistencia

Figura N°3: Resultados del análisis de la categorización en atención al


diagnóstico
Fuente: Martinez. (2006)
Diseño: Goitia, A. (2021

58
Cuadro N° 7
Contrastación

Participantes Categoría Realidad Teoría


Al personal les Control de asistencia de
cuesta mantener se Personal Según Pavía
en su espacio Inmaculada & Ruiz
laboral además de Carmen. (2016), Explica
llevar la asistencia que las empresas, en el
en una hoja blanca ejercicio de sus
la cual siempre se facultades de dirección
Todos los Control de extravía; por otra y control podrán
sujetos asistencia parte entran y salen establecer las medidas
significativo del recinto sin que consideren
manifestar a nadie oportunas sobre los
su ausencia en trabajadores, con la
horas laborables y finalidad de:
esto trae como Establecer un control de
consecuencia el cumplimiento de las
desajuste salarial. funciones y tareas
marcadas a los
trabajadores, con el fin
de velar por el
cumplimiento de los
objetivos generales de
la empresa y de no ser
así, se buscaran los
posibles problemas de
funcionamiento y sus
casus, para establecer
soluciones que
minimicen los mismos y
permitan conseguir el
cumplimiento de los
objetivos

Fuente: Goitia, A. (202

59
MOMENTO IV

SISTEMATIZACION DELAS ACCIONESTRANSFORMADORAS

De acuerdo a los resultados obtenidos con la aplicación de las


actividades realizadas para cumplir cada uno de los propósitos específicos
en el plan de acción se puede describir lo siguiente:

Con el primer propósito específico el cual es Identificar la condición


actual en cuanto al control de asistencia del personal del Museo
Guadalupano se realizó la primera visita el día 26/09/21 a las 8:00 a.m. para
conocer a los directivos y empleados del mismo a su vez aplicarle una
pequeña entrevista semiestructurada utilizando como instrumento una guía
de entrevista con preguntas abiertas, esto con el objetivo de identificar los
problemas existente en la empresa y así poder darle solución a uno de
ellos. Dicha entrevista fue a la Lic. Gladys Arcaya quien es gerente general
del Museo Guadalupano, la Lic. Edymar Rojas y la T.S.U Nerig Hernández

60
En esta misma dirección continuamos con el segundo propósito específico
el cual es Determinar los elementos teóricos del control administrativo,
posterior a la entrevista aplicada se seleccionó un problema como lo fue el
control de asistencia del personal del Museo Guadalupano para poder
abordar una solución a la misma se realizó diversas investigaciones entre
ellas destacan: textos, páginas web, entre otras, con el fin de consolidar el
conocimiento sobre los elementos teóricos.

En el orden de las ideas anteriores se culmina con el último propósito


específico como lo es Efectuar un control de asistencia como proceso
administrativo para el personal del Museo Guadalupano, se realizó un
conversatorio con respecto a la importancia del control de asistencia, el cual
fue realizado el día 12/09/21 en horas d la mañana.

Socialización sobre la importancia del control de asistencia

Esta estrategia permitió obtener un resultado factible entre ella


destaca la propuesta de un libro de asistencia para el personal del Museo,
posterior a esto se presenta este instrumento a los directivo y empleados
de la empresa a través de una charla informativa dándoles a conocer

61
porque es importante el registro de asistencia dentro de una organización
y los pasos a seguir para mantener una revisión del mismo.

Sello de las páginas que conforman el nuevo libro de asistencia para el


control de asistencia el personal del Museo Guadalupano

Entrega del libro ya con su respectivo sello

62
MOMENTO V
REFLEXIONES FINALES

Al realizar este proyecto los autores del mismo a través de todas las
actividades descritas y realizadas para el cumplimiento del mismo se
pudieron llegar a las siguientes conclusiones:

Es importante que toda empresa bien sea pública, privada, jurídica,


natural, educativa, entre otras, de cualquier índole o razón social debe tener
una organización dentro de sus actividades, en este caso como lo refleja el
proyecto descrito sobre el control de asistencia ya que eso le va a permitir
a la institución tener un registro sobre su personal como lo es la hora de
entrada y salida de los mismos también esto trae consigo lo que es el
beneficio de las asistencias e inasistencias tanto justificadas como
injustificadas y a final de mes se puede hacer más factible la elaboración
de cuantas inasistencias tuvo el trabajador y de allí se podría sacar el
empleado del mes para motivar al personal a seguir trabajando en pro del
mismo.

Los procesos administrativos son esenciales en todo tipo de


organización, sin dejar ninguno por fuera ya que cada uno de ellos se
cumple no porque tengan que llevar cuentas administrativas sino
organización administrativa que debe de llevarlo toda institución por
cualquier tipo de razón social.

Se logró observar que el museo tuvo una buena receptividad para


los autores y eso hizo provecho a la propuesta presentada, debido a que
se comenzó a aplicar y se dio una manera más organizada de cómo trabajar
con los horarios de los empleados debido a que la Ley del Trabajo (LOT)
ha sufrido cambios con respecto a los horarios que se deben de cumplir.

63
Mantener la propuesta dejada por los autores con respecto al control de
asistencia.

El gerente general debe ser más persuasivo con respecto al formato del
registro de asistencia para poder llevar mejor control de asistencia.

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez debe de


trabajar no solamente con las empresas públicas sino también con las
privadas, debido a que a través de este proyecto se pudo constatar que se
debe de llevar este tipo de procesos administrativos.

64
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ander-Egg, E(2003) Repensando la Investigación-Acción


Participativa.4taEdición. Grupo editorial Lumen Hvmanitas

Arias, M., (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Revista


investigación y educación en enfermería. Vol. 29, núm. 3, Universidad de
Antioquia. Colombia.

Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología.


Barcelona, España: Labor.

Bartlett, John, comp. Familiar Quotations, 10th ed, rev. and enl. by Nathan
Haskell Dole. Boston: Little, Brown, 1919; Bartleby.com, 2000.

Bergesio L (2007) Informantes y antropólogos(as) ¿Quién es quién?


[Disponible:www.naya.org.ar/.../ponencias/liliana_bergesio] (Consulta:
2021, septiembre)

Bisquera Alzina, R. (1990) Metodología de la Investigación Educativa.


Madrid, Editorial La muralla S.A.

Bonilla, E. y Rodríguez, P (1997) La Investigación es Ciencias Sociales.


Más Allá del Dilema de los Métodos. Segunda edición. Bogotá Colombia.

Calderón, M.(2008)Patrimonio Cultural: Una Propuesta para vivirla en las


aulas

Cárdenas, G. (2017) resumen sistema de control de gestión para el


desarrollo de procesos administrativos. Caso: dirección de escuela de la
facultad de odontología de la universidad de Carabobo

Chiavenato, I. (2013). jolenaka08.blogspot.com/2012/03/elementos-del-


procesoadministrativo-html.

DeWalt, Kathleen M. y Billie R. DeWalt. 1998. “Participant Observation”. En


Handbook of Methods in Cultural Anthropology, editado por H. Russell
Bernard, 259-300. Walnut Creek: AltaMira Press.

Finol y Camacho (2006) El proceso de investigación científica. Editorial


LUZ.Maracaibo. Venezuela

González, Y. (2013) Metodología De La Investigación 6ta Edición

65
Grossi, G. (1985): “Professionalitàgior nalistica e
costruzionesocialedellarealtà”, Problemidell’Informazione, X, 3

Hernández. R, Fernández, C. y Baptista, Pr. (2001) Metodología de la


Investigación.
México. Quinta edición. Editorial Mac Graw Hill.

Hurtado, I (2008). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de


cambio. (1ª ed). Valencia. Carabobo: Edición Episteme Consultores
Asociados C.A

Kuhn, T. (1981). Mis Segundos Pensamientos sobre Paradigmas. Madrid:


Tecnos (Original publicado en 1972 por University of Illinois Press bajo el
título de Second Thoughts of Paradigm)..

Martell, A. & Santa Cruz, D. (2016). “Sistema de Información Web de control


de personal y planillas para mejorar la gestión de recursos humanos del
Gobierno provincial Bagua Grande". Universidad Nacional de Trujillo.,
Trujillo. Perú

Melinkoff, Ramón. (1990). Los procesos administrativos. Editorial Panapo.


Venezuela

Méndez, C. (2004). Metodología Guía para Elaborar Diseño de


Investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativa.
Editorial Mc Graw Hill, Bogotá, Colombia

Pavía, I. Ruiz, C. (2016). “Gestión auxiliar de personal. ADGG0308”.


España: IC Editorial

Sabino (1998): Técnicas e instrumentos de investigación. Caracas.

Touraine, A. (1987a), «La centralidad de los marginales», Proposiciones,


14, Marginalidad, movimientos sociales y marginalidad, Santiago: SUR,

Velasquez. (2009). El control como fase del proceso administrativo

Veliz C. (2010) Estrategias Metodológicas Para la Formulación de


Proyectos Comunitarios

66
ANEXOS

67
68
Basílica Menor
Nuestra Señora de Guadalupe
del Carrizal
Museo Guadalupano-Casa del
Tesoro

69
Mons. Julio
Urrego
Dirección General

Lcda. Gladys
Arcaya
Coordinación
General
T.S.U. Nerig
Hernández
Asist.
Administrativo

T.S.U Pablo Lcda. Carmen Psic. Raúl Lcdo. Moisés -Yalimet Lcda. Paola
Ruiz Rodríguez Francis Amaya Escalona Chirinos
Asistencia de Análisis de Asistencia de Registro y -Luis Ramos Geo. Dulce
Coordinación Proyectos R.R.H.H. Conservación -Eduarny Carrero.
de Bienes Rodríguez Formación y
-Hernán Chirinos Enseñanza
Br. Ronald Personal de
Garcia Mantenimiento
Guía de
70
Museo
71
72
73

También podría gustarte