Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Defensa Integral de La Nación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

La seguridad de la Nación se fundamenta en la correspondencia entre el

Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de


independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad,
promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos,
así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y
colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un
desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad
nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.
Misión
Garantizar la independencia y soberanía de la Nación, así como la
integridad de su espacio geográfico mediante la defensa militar, la
cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa
en el desarrollo nacional.
Visión:
Para la primera década del tercer milenio, la Fuerza Armada Nacional será
una organización moderna, altamente disuasiva, integrada por un capital
humano profesional de la más alta calidad. Dotada de una alta capacidad y
flexibilidad para garantizar la seguridad del Estado Venezolano, defender
los intereses nacionales, y participar activamente en el desarrollo nacional.
RELACIÓN ENTRE SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO

La seguridad y defensa propenden a la preservación del Estado de Derecho, al


bienestar colectivo, la protección de bienes y recursos nacionales y la
satisfacción de los intereses de una nación libre y soberana.

Que ambos son bienes que buscan para su bienestar tanto de una persona
como de un país.

La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del


Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es
responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas
naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que
se encuentren en el espacio geográfico nacional.

La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el


Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de
independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad,
promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos,
así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y
colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo
sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional.

El principio de corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico,


social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.
COMPETENCIA Y RESPONSABILIDAD EN EL ESTADO EN LA SEGURIDAD
Y DEFENSA

La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del


Estado, fundamentada en el Desarrollo Integral de ésta y su defensa es
responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas
naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que
se encuentren en el espacio geográfico nacional.

La seguridad y la defensa organizada por el Estado, regida por los principios de


integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad, tiene la misión de garantizar la independencia y la
soberanía de la nación, asegurar la integración territorial, la seguridad de la
nación, la participación activa en el desarrollo nacional, la cooperación en el
mantenimiento del orden interno y la defensa del ejercicio democrático de la
voluntad popular consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y leyes de la República.
Derivados de diferentes enfoques y definiciones podemos resumir que al
concepto de Seguridad de la Nación se le adscriben los siguientes
componentes y características:
 Es una condición política, económica, cultural, social, ambiental y
militar.
 Se manifiesta como proceso continuo y perdurable.
 Tiene una dinámica propia.
 Nace con la organización del Estado.
 Se relaciona estrechamente con las categorías
de soberanía e independencia de las Naciones.
 Tiene un carácter teleológico en función de los
llamados objetivos nacionales.
 Se privilegia como concepto relacionado con la conservación y
supervivencia de los Estados.
 Esta vinculado con el desarrollo de la nación.

Apreciación de las amenazas


Amenazas para la República Bolivariana de Venezuela Pobreza extrema
Exclusión social Corrupción Dependencia Agroalimentaria Narcotráfico y
crimen organizado Latifundio (inequidad en la Tenencia de tierra) Violencia
social Confrontación entre Estados Intervención militar Golpes de estado,
subversión, separatismo, conflicto regional Según: CODENA Seguridad,
Defensa y Desarrollo

Amenazas para la República Bolivariana de Venezuela Intervención Militar Al


estilo de las coaliciones que han intervenido en diferentes países del mundo,
desarrollando operaciones combinadas bajo mandato de la OEA, de la ONU o
con prescindencia de este mandato. Seguridad, Defensa y Desarrollo

Amenazas para la República Bolivariana de Venezuela Golpe de Estado


Subversión y acciones de grupos separatistas promovidas por organizaciones
políticas, corporativas y/o del crimen organizado internacional Seguridad,
Defensa y Desarrollo

Amenazas para la República Bolivariana de Venezuela Acciones del Crimen


Organizado Nacional e Internacional Seguridad, Defensa y Desarrollo
Amenazas para la República Bolivariana de Venezuela Conflicto Regional
Como extensión de conflictos internos de países vecinos en el marco de la
aplicación de planes de ayuda militar, bajo el pretexto (Casus Bellis), del
supuesto apoyo de nuestro país a factores generadores de violencia y/o a las
acciones violentas planificadas - ejecutadas desde territorio venezolano
Seguridad, Defensa y Desarrollo Recursos Naturales Estratégicos y
Biodiversidad Seguridad, Defensa y Desarrollo.
ACTUACIÓN DE LA FUERZA ARMADA EN TIEMPO DE PAZ Y GUERRA
Los principales roles de las Fuerzas Armadas son la defensa de
la soberanía del territorio nacional, espacio aéreo, insular. El combate al tráfico
de drogas, búsqueda y rescate y protección civil en los casos de desastre.
Todos los ciudadanos venezolanos varones tienen el deber legal de inscribirse
en el registro militar 1al cumplir los 18 años de edad, que es la mayoría de
edad en Venezuela, aunque la prestación del servicio actualmente es
voluntario.
La seguridad de la nación está fundamentada en el desarrollo integral, y es la
condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de
los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar de los principios y valores constitucionales por
la población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el
Estado y la sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema
democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia,
su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos.

Tensión Fronteriza
La frontera Colombo - Venezolana es desde hace varios años un foco de
tensión bilateral y de violencia, consumada en penetrar grupos rebeldes
colombianos a territorio de Venezuela para secuestrar personas y aviones,
atacar puestos fronterizos y robar, además del tradicional contrabando y tráfico
de drogas.
Las agresiones armadas al territorio y al estado venezolano, contra civiles y
militares, es cada día más grave y preocupante. Al número de soldados y
civiles venezolanos muertos y heridos, víctimas de la acción armada de la
narcoguerrilla, hay que sumarle el hostigamiento diario que se comete contra la
vida productiva económica y social de la región, contra trabajadores,
productores comerciantes y empresarios, secuestrados y chantajeados con
pago de vacunas y rescates, a cambio de sus vidas y la de sus familiares.
Presencia Militar en la Frontera:
La Fuerza Armada Nacional Venezolana incrementa la presencia en la Frontera
que comparte con Colombia, asegura que los grupos guerrilleros Fuerza
Armada Revolucionaria de Colombia (FARC) y el Ejercito de Liberación
Nacional (ELN) tienen campamentos en territorio Venezolano, por tal motivo
decidieron reforzar las unidades militares y el parque de armas y equipos
destacados a lo largo de la Frontera Colombo - Venezolana.

Guerra no convencional

Existen diversas definiciones de Guerra No Convencional (GNC) desarrollado


por diferentes politólogos entre ellas la aportada por el pensamiento militar y
cultural del gobierno de los Estados Unidos de América (EUA). El cual
incorpora este concepto como una de las Doctrina del Departamento de
Defensa de Estados Unidos que, según su “Diccionario de términos militares y
asociados del Departamento de Defensa de Estados Unidos”, es:

El conjunto de actividades dirigidas a posibilitar el desarrollo de un movimiento


de resistencia o la insurgencia, para coaccionar, alterar o derrocar a un
gobierno, o a tomar el poder mediante el empleo de una fuerza de guerrilla,
auxiliar y clandestina, en un área denegada (JP 1-02, 2018, p. 239), el Ejército
de EEUU publicó varios documentos doctrinales sobre GNC entre ellos:

“Manual de Campaña (FM, por sus siglas en inglés) 3-05.130, Fuerzas de


Operaciones Especiales del Ejército” (2008);

La “Circular de Entrenamiento (TC, por sus siglas en inglés) 18-01 Guerra No


Convencional. Fuerzas Especiales” (2010);

La “Publicación de Técnicas del Ejército (ATP, por sus siglas en inglés) 3-05.1
Guerra No Convencional” (2013);

El “Libro Blanco Contra guerra No Convencional” (2014);

La “Guía de Bolsillo: Guerra No Convencional” (2016).

Todos estos documentos junto a su definición esconden los propósitos reales


de la GNC, cuya esencia está en la defensa de su actividad neocolonial a
través de instrumentos jurídicos, diplomáticos, económicos, culturales,
militares, entre otros que (protejan, legitimen, validen) los intereses
norteamericanos ante la opinión pública internacional.
La verdadera esencia de esta doctrina reside en la realización de forma
paralela al teatro de operaciones reales, un accionar condicionado con las
tecnologías de las comunicaciones (TICs), desarrollo de fakenews y la
multiplicación de la infodemia, con un objetivo desestabilizar algún país a
través de sus vulnerabilidades psicológicas económicas, militares y políticas.

Al mismo tiempo la GNC tiene como objetivo real la injerencia con


intencionalidad política de dominación sin usar la tecnología bélica (armas,
tanques, drones y bombardeos). Una penetración física política, económica,
cultural de un país poderoso en otro en desiguales condiciones con la finalidad
de someterlo y expropiarlo de bienes hídricos, minerales y / o energéticos y a
otros que no compartan su ideología, o sistema político o simplemente frenen o
entorpezcan sus intereses. Erigida no solo como forma principal de agresión,
sino como herramienta estratégica de la política exterior norteamericana.
(Ecured, 2020)

Esta concepción de Guerra No Convencional deja bien claro que los esfuerzos
del gobierno de Estados Unidos es la subversión, ante todo, es sembrar el caos
en un país determinado, para deslegitimar al gobierno y provocar una ruptura
de su institucionalización y gobernabilidad.

Las revoluciones industriales nunca estarán desligadas de las ambiciones


imperiales y al desarrollo del pensamiento militar y de las ciencias sociales
como la: sociología, la psicología, filosofía, el derecho, la historia, la política, la
economía que junto a la cultura pueden revolucionar las GNC.

SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL

Es el conjunto de medidas y actividades políticas, económicas, militares,


diplomáticas, jurídicas, de seguridad, orden interior y defensa civil, que se
organiza y realiza desde tiempo de paz por los órganos y organismos estatales,
las entidades económicas, instituciones sociales y de masas, y los ciudadanos,
en los diferentes niveles de la división político administrativa, con el objetivo de
garantizar la defensa del país.

Conformación del Sistema Defensivo Territorial

Se conforman en un Órgano Nacional de Dirección, un Órgano Regional de


Dirección, un Órgano Estadal de Dirección, Órgano Municipal de Dirección y
Órgano Comunal de Dirección.

La organización del Sistema Defensivo Territorial facilita la integración del


pueblo en cuanto a los planes de defensa integral del territorio venezolano, tal
como lo establece en la Constitución y las leyes, entre ellas la de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana(FANB), la de los Consejos Comunales y la de
Comunas.
.
CÓMO SE ENCUENTRA ESTRUCTURADO EL SISTEMADEFENSIVO
TERRITORIAL VENEZOLANO.

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa, tal como establece la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se constituye y prepara
desde tiempo de paz para dirigir al país en las condiciones del estado de
guerra, durante la guerra, la movilización general o el estado de emergencia.
Durante las situaciones excepcionales es el máximo órgano militar de poder y
ejerce la dirección de la preparación militar y la lucha armada; el orden interior
y la seguridad por medio de sus 4 componentes Ejército, Armada, Aviación y
Guardia Nacional y complementados en la milicia Nacional Bolivariana. El
presidente es la máxima autoridad como comandante en jefe de la FANB. De
conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela los
componentes militares, se constituyen y preparan desde tiempo de paz para
dirigir en los territorios respectivos, en las condiciones de estado de guerra,
durante la guerra, la movilización general o el estado de emergencia, partiendo
de un plan general de defensa y del papel y responsabilidad que corresponde
desempeñar.

Sistema Defensivo Territorial y las leyes venezolanas  

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

El artículo número  322° de la Carta Magna establece que “la seguridad de la


Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada
en el desarrollo integral de ésta, y su defensa es responsabilidad de los
venezolanos y venezolana…”.

Mientras que el artículo número 326° indica que “la seguridad de la Nación se
fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para
dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz,
libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación
de los derechos humanos. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre
los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.“

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación

El artículo número  3°, indica “es el conjunto de Sistemas, métodos, medidas y


acciones de defensa, cuales quiera sean su naturaleza e intensidad, que en
forma activa formule, coordine y ejecute el Estado, con la participación de las
instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas,
nacionales o extranjeras con el objeto de salvaguardar la independencia, la
libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo
integral de la Nación”.

Asimismo, el artículo número 16° expresa que “en materia de seguridad,


defensa y desarrollo, se considera fundamental garantizar la definición y
administración de políticas integrales, mediante la actuación articulada de los
Poderes Públicos en sus tres niveles: nacional, estadal y municipal, cuyos
principios rectores serán la integridad territorial, cooperación, solidaridad,
concurrencia y corresponsabilidad a los fines de ejecutar dichas políticas en
forma armónica en los distintos  niveles  e  instancias  del  Poder Público.”

Ley Orgánica de Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)

El artículo número 4° de esta ley señala que “son funciones de la Fuerza


Armada Nacional Bolivariana, las siguientes: Preparar y organizar al pueblo
para la defensa integral con el propósito de coadyuvar a la independencia
soberanía e integridad del espacio geográfico de la Nación”.

Ley Orgánica de las Comunas

El artículo número 31° expresa que  “los Comités de gestión son los
encargados de articular con las organizaciones sociales de la Comuna de su 
respectiva área de trabajo, proyectos y propuestas a ser presentados a través
del Consejo Ejecutivo ante el Parlamento Comunal. Los Comités de gestión se
conformarán para atender las siguientes áreas: Defensa y seguridad integral”

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

“La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas elige el número de voceros


postulados o voceras postuladas de acuerdo a la cantidad de comités de
trabajo u otras organizaciones comunitarias que existan o se conformen en la
comunidad, tales como: Comité de seguridad y defensa integral”, señala el
artículo número 28° del capítulo Conformación de la Unidad Ejecutiva.

Comités de Trabajo Especializado

Para llevar a cabo el Sistema Defensivo Territorial el Gobierno Bolivariano


cuenta con varios comités de trabajos especializados, entre ellos: el Económico
Productivo, Político Patriótico Bolivariano, Social, Orden Interno, Gestión Social
de Riesgo, Comunicaciones e Informática, Militar de Enlace y Relaciones
Exteriores.

También podría gustarte