Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Proyecto 1

Semana 1 - 2
EL IMPERIO BIZANTINO

2.1. La formación del Imperio A finales del siglo


IV, el emperador Teodosio dividió el Imperio
romano en dos: el Imperio de Occidente y el
Imperio de Oriente. El primero, desapareció en
el siglo V, cuando el último emperador fue
derrocado por los ostrogodos, un pueblo
germano. En cambio, el Imperio de Oriente
perduró hasta el siglo XV, con el nombre de
Imperio bizantino.

El Imperio bizantino tuvo su época de máximo


apogeo en el siglo VI, con Justiniano I,
cuyo objetivo principal fue restaurar el esplendor
del Imperio romano. Para ello:

• Llevó a cabo una expansión militar por


Occidente y conquistó el norte de África, la
península Itálica, el sur de Hispania y las
Baleares, enfrentándose a los reinos germanos.
En la frontera oriental, hizo frente al Imperio
persa.

• Promulgó varias medidas para organizar el


Derecho Romano, que quedó recopilado en el
Corpus Iuris Civilis.

• Promovió la expansión del cristianismo por todo el Imperio.


Decadencia y fin del Imperio A partir del siglo XI el Imperio empezó su
decadencia por varias causas:
• La presión de árabes y turcos: Los árabes conquistaron las provincias más ricas
(Egipto, Palestina y Siria), lo que agravó la crisis económica. Los turcos se convirtieron
en enemigos de Bizancio y lanzaron numerosos ataques contra sus fronteras.
• La crisis económica: Fue propiciada por las continuas guerras, que limitaron el
rendimiento agrícola y afectaron al comercio. Además, las rutas marítimas fueron
controladas, progresivamente, por mercaderes italianos. Las consecuencias fueron la
despoblación rural, pues los campesinos emigraron a la capital, y el ejercitó se debilitó,
debido al elevado coste de mantenimiento que significaba para el Estado.
Progresivamente, el Imperio fue cediendo territorios, hasta que en 1453 las tropas turcas
se apoderaron de la capital, Constantinopla, último reducto bizantino. El Imperio fue
liquidado después de mil años de existencia.
Política y sociedad La religión cristiana impregnó la vida política, social y cultural.
Políticamente fue un Estado teocrático. Es decir, el emperador o basileus era
considerado el representante de Dios en la tierra y ostentaba el poder político y
religioso. El poder del emperador estaba reforzado por un cuerpo de funcionarios y un
ejército potente. En este marco, la jerarquía eclesiástica tuvo una fuerte influencia
política, y a menudo las disputas religiosas afectaban tanto a la política como a la
sociedad y la economía.
La sociedad estaba jerarquizada. Se distinguían varios grupos sociales: esclavos,
campesinos, comerciantes, miembros del ejército, clero y nobleza. En el rango superior
figuraba el emperador, rodeado de lujo. La base de la economía era la agricultura, con la
explotación de latifundios. También destacaba la manufactura de tela. El Imperio estaba
ubicado en una zona estratégica, era intermediario entre Oriente y Occidente. En este
sentido, destacaba la Ruta de la Seda, a través de la cual se importaban productos de
lujo, como seda, especias, telas y piedras preciosas.
ACTIVIDAD

Observa el mapa que se encuentra en la parte superior y contesta las siguientes


preguntas.
¿Qué territorios ocupó el Imperio romano de Oriente?
El imperio bizantino, el cual era el imperio Romano de Oriente ocupo los terrenos que
actualmente son: Macedonia, Egipto, Turquia, Siria, Palestina, Grecia, Estambul, Paris,
y la mayoría de ciudades importante de  Europa Occidental.

¿Qué territorios conquistó Justiniano?


Justiniano con sus generales  Narsés y Belisario, conquistaron  el reino Ostrogodo de
Italia, El reino de los Vándalos del norte de África, Las islas de Cerdeña, Córcega, las
islas Baleares, y la fortaleza de Ceuta,El reino visigodo, Los territorios de Dalmacia,
Sicilia y la península itálica ( con Roma también).

¿Qué zona dominaba el Imperio bizantino en el siglo XII?


En el siglo XII Constantinopla la capital del imperio Bizantino ocupaba toda la
península  de los Balcanes, así como también la región Anatolia, el imperio Bizantino
tenia la mayor influencia por  el mar Adriático, el mar Egeo y el mar Negro.
A partir del eje cronológico que se encuentra en el tema a tratar, explica la
evolución política del Imperio bizantino.

El Imperio bizantino o también denominado como Imperio Romano del oriente, derivó
del el fraccionamiento del Imperio Romano en dos ciudades principales el Imperio
Romano de occidente y el Imperio Romano bizantino que duró hasta la Edad Media con
siendo considerado el inicio de la Edad Moderna con la caída de Constantinopla y el cae
la caída de este imperio a mano de los otomanos en el año 1453.  

Cuando Constantino I  emerge como el emperador romano, construyó la ciudad de


bizancio como capital del nuevo imperio bendiciendo la como la nueva Roma, sin
embargo más adelante esta ciudad fue conocida como Constantinopla a partir del año
300, esta ciudad-estado beneficio por su gran ubicación geográfica convirtiéndose en la
capital del mundo por sus rutas comerciales que se distribuyen por todo el
Mediterráneo.  
Proyecto 2
Semana 1
LA CULTURA Y EL ARTE BIZANTINO

La cultura bizantina estuvo marcada por el


influjo del mundo griego. Esto se reflejó en el
ámbito lingüístico: el latín fue desplazado por
el griego, que se convirtió en la lengua oficial.
En cuanto a la educación, se dio prioridad al
co nocimiento de las artes y las letras, con
gran importancia entre las clases
privilegiadas. La escuela era frecuentada por
los hijos de las familias adineradas.
El arte
El arte bizantino fusionó elementos clásicos,
griegos y romanos, con elementos orientales,
más lujosos y coloristas. Fue el símbolo externo del poder imperial. Así pues, el
emperador y su corte se rodearon de un gran lujo, que queda reflejado tanto en las
construcciones como en las vestimentas y joyas con las que aparecen representados en
pinturas y mosaicos. También fue un arte esencialmente religioso, como lo demuestran
las principales manifestaciones artísticas:
Arquitectura
• Utilizaron elementos de la arquitectura romana, como la bóveda de cañón; la planta
más común fue la de cruz griega.
• La construcción era de ladrillo revestido por lujosos materiales que conferían al
edificio la suntuosidad de Oriente.
• La obra cumbre fue la basílica de Santa Sofía, en Constantinopla. Otro foco artístico
destacado fue Ravena (Italia), con obras como la iglesia de San Vital. 3. C
Escultura
Trabajaron sobre todo los relieves de marfil de tamaño pequeño y de carácter simbólico,
con representaciones religiosas, como Cristo o la Virgen con el Niño Jesús.
Pintura
Decoraba el interior de los templos.
• La pintura mural: En sus inicios contenía un marcado carácter simbólico, con formas
abstractas, evolucionó a escenas expresivas y de gran belleza formal.
• El icono: Pintura sobre tabla, de temática exclusivamente religiosa.
Mosaico
La técnica del mosaico fue utilizada, especialmente, para cubrir las paredes y las
bóvedas.
• Ilustraba escenas religiosas y episodios políticos de la historia del Imperio bizantino.
• Se caracteriza por la riqueza de los materiales, con abundancia de oro, y por la
desbordante ornamentación.
ACTIVIDAD
Contestar las siguientes interrogantes
Si el Imperio bizantino fue heredero del romano, ¿por qué crees que la lengua
oficial fue el griego y no el latín?

Cuando el Imperio Bizantino hereda el Imperio Romano, su centro viene siendo


Constantinopla, la cual se ubicaba en el lado Oriental, en este estaban Grecia, Siria,
Palestina, Asia menor y otros, por ello, toman el idioma griego, ya que era el más
referencial en esta zona.

Tenemos que cuando el Imperio Bizantino hereda el Imperio Romano, se generan dos
frentes, el Oriente y el Occidente, en el oriente se habla griego, todo esta centrado en
Constantinopla, mientras en occidente se habla latín, pues todo estaba centrado en
Roma.

¿Qué significa que el arte bizantino fue imperial y religioso?


Arte imperial porque: El emperador se rodeaba de un gran lujo que se refleja en las
construcciones. Como en las vestimentas y joyas con las que aparecen representados en
pintura y mosaicos.
Arte  religioso porque: Tenía un arte esencial como los demuestran las principales
manifestaciones artísticas.

Explica la diferencia entre mosaico, ícono y pintura mural

Para explicar la diferencia entre el mosaico, icono y pintura mural lo que haremos será
definir cada elemento, entonces:

 Mosaico: son obras artísticas fabricados con teselas, es decir, pequeñas piezas de
diferentes materiales. Esta es la principal característica.

 Icono: es una pintura o imagen que tiene un concepto o funcionalidad, puede


estar enfocado en la religión o puede generar un concepto informativo.

 Pintura mural: es una pintura que se desarrolla o se plasma en un muro o en una


pared. Se puede combinar con la estrategia del mosaico.

Veamos que las diferencias son muy sutiles, la principal diferencia es en la estructura o
el material usado.
Proyecto 2
Semana 2
Origen y expansión del cristianismo
Contexto histórico y geográfico
La religión cristiana surgió en el contexto de la dominación romana del mundo
mediterráneo, incluyendo el reino de Judea (hoy Israel y Palestina). Fue en el año 63
antes de la era común que el Imperio romano anexó ese reino, de religión judía, como
provincia; este mantuvo reyes judíos, que se incorporaron a la burocracia romana.
Como con el resto de territorios dominados, los judíos eran obligados a pagar impuestos
al emperador y a venerarlo como ser divino, como los establecía la costumbre romana.
La carga económica y la idolatría, que iba en contra del precepto de la Ley de Moisés:
«El Señor, tu Dios, es solamente uno», generó descontento entre los judíos, que al ser
monoteístas rechazaban el politeísmo romano.
Grupos judíos, como los zelotes, llevaron a cabo una lucha violenta contra la
dominación romana; ejecutaron revueltas que eran sofocadas por el ejército romano.
Entre los castigos que imponían a los revoltosos se encontraba la crucifixión, un método
de tortura que, con frecuencia, terminaba con la muerte.
La promesa del mesías
El judaísmo es la religión del pueblo hebreo, a cuyos miembros se les denomina judíos.
En el Antiguo Testamento de la Biblia, en cuyos libros se basa esa religión, se
encuentran numerosas promesas de parte de Dios, quien enviaría un mesías que reuniría
a su pueblo (Israel) e instauraría su reino en la Tierra.
Hay que acotar que, para la religión judía, el mesías tendría una misión política y
religiosa a la vez, de ahí que grupos como los zelotes apelaran a la lucha armada y
constantemente surgieron líderes que algunos identificaron como el mesías.
En ese contexto de dominación romana y espera del mesías, nace Jesús en Belén de
Judá, a partir de cuyo acontecimiento se cuentan los años y siglos de la era actual. Jesús
creció en Galilea, una región en la que los zelotes tenían una fuerte presencia.
Durante la época de Jesús muchos líderes políticos y maestros de la Ley fueron
considerados el mesías, pero no fueron oficialmente aceptados por el judaísmo porque
no cumplían condiciones como:
El mensaje de Jesús
Aunque en el mensaje de Jesús se pueden encontrar consignas e ideas relacionadas con
el contexto político, sus discursos públicos y enseñanzas se diferenciaron radicalmente
de las de la mayoría de líderes de la época, porque priorizaban temas morales que tenían
repercusiones sociales y políticas.
El mensaje se encuentra en las Bienaventuranzas, un sermón que establece las
condiciones para encontrar la felicidad o bienaventuranza.
Por otra parte, Jesús también predicó sobre la resurrección, la vida eterna y un mundo
venidero.
Pasión y muerte de Jesús
El mensaje de Jesús fue novedoso y desafiante para el statu quo político y religioso,
razón por la que fue condenado a muerte. En cuanto a lo religioso, aunque Jesús dijo
que no venía a cambiar la Ley de Moisés (el Antiguo Testamento) sino a perfeccionarla,
en la práctica fue un crítico de los cientos de pequeños mandamientos y rituales que
tenían que cumplir los judíos. Por ejemplo, tenían prohibido sentarse a la mesa con
pecadores, interactuar con samaritanos (menos aún si eran mujeres), porque eran
considerados pecadores, etc. Además, una afirmación de Jesús fue considerada una
blasfemia contra el monoteísmo: «Yo y el Padre somos uno». (Juan 10, 30). Tales
conductas y mensajes fueron considerados peligrosos por el Sanedrín (los maestros de la
Ley judía), quienes lo llevaron a juicio ante las autoridades romanas, a pesar de que
estas no solían inmiscuirse en asuntos religiosos locales.
Fueron las autoridades romanas las que consumaron la condena de Jesús en la cruz,
cuando el gobernador Poncio Pilatos le preguntó si era el rey de los judíos, a lo que
respondió:
«Tú lo dices». Esto fue considerado un desafío al poder político, aunque el condenado
había acotado que su reino no era de este mundo.
Los hechos desembocaron en la flagelación y crucifixión de Jesús, castigo aplicado a
criminales y revoltosos que desafiaban al Imperio romano. Según la religión cristiana,
Jesús resucitó al tercer día y ascendió a los Cielos.
Los apóstoles y las iglesias
Siglos antes del nacimiento de Jesús, en el judaísmo surgió la figura del maestro (rabbí),
que se dedicaba a la enseñanza de la Ley mosaica y de interpretar las enseñanzas de los
patriarcas y profetas de Israel. Estos maestros, que aún existen y se les llama rabinos,
solían tener un grupo de seguidores o discípulos que escuchaban y difundían sus
enseñanzas, similar a como lo hacían los filósofos griegos en sus escuelas.
Jesús fue considerado un maestro y se rodeó de un grupo de varones, llamados
apóstoles, quienes escucharon su enseñanza y la difundieron, después de la muerte de su
maestro. Los apóstoles se encargaron de fundar asambleas conformadas por las personas
que iban adhiriéndose al mensaje de Jesús. Estas asambleas (que en griego se dice
«ekklesía», de donde viene iglesia) se expandieron, progresivamente, por todo el
Imperio romano y aceptaron las enseñanzas de los apóstoles en contextos culturales
particulares: el mundo latino y el mundo griego bajo dominio romano.
Tanto los apóstoles como los seguidores de sus enseñanzas, creyeron que Jesús era el
mesías, que en griego se dice «cristo», de donde vienen las denominaciones Jesucristo,
cristiano (seguidor de Cristo) y cristianismo (enseñanzas de Jesús).

ACTIVIDAD

Resume el contexto político en el que vivió Jesús.

Jesus vivió en el territorio que actualmente pertenece a Palestina, y en la época en la que


Jesus vivió era dominada por el imperio Romano, Los emperadores que gobernaban
para esa época eran Augusto y Tiberio.

En el país se podía encontrar una mezcla entre la cultura Judía, Romana y la Griega, era
una región con una economía bastante próspera sin embargo, estaba sometida al yugo
romano, por lo que estaban obligados a seguir los ordenamientos políticos y pagar
impuestos.

2. Responde las siguientes preguntas:


a. ¿Quiénes eran los zelotes?

Los zelotes o zelotas fueron un movimiento político-nacionalista. Fueron la facción


más violenta del judaísmo de su época, cuando se enfrentaron frecuentemente a otras
facciones como los fariseos o saduceos, a quienes acusaban de tener «celo por el
dinero».
b. ¿En qué se diferenció el mensaje de Jesús de los mensajes de los zelotes?

Tenemos que el mensaje de Jesús se basaba en el amor y el respeto mientras que el


mensaje de los zelotes se basaba en la lucha y rebeldía.

Es importante mencionar que los zelotes fueron un movimiento político-nacionalista


fundada por Judas el Galileo.

Jesús baja su mensaje en todo lo contrario a la violencia, pues este mismo apuesta por la
paz. En cambio, los zelotes apuestan a la violencia como proceso de cambio.

Proyecto 2
Semana 3
La expansión del cristianismo
El cristianismo se difundió primero en Judea, pero los apóstoles, en especial Pedro y
Pablo, extendieron el mensaje cristiano por todo el territorio del Imperio romano. La
piedra de la Iglesia El más destacado de los apóstoles fue Simón, un pescador al que
Jesús cambió el nombre por el de Pedro, que significa 'piedra', sobre la cual se fundaría
la cristiandad. Tras la muerte de Jesús, Pedro tuvo una tarea dentro de la cristiandad,
aclaraba dudas y disensiones dentro de las iglesias. Además fundó la iglesia de
Antioquía, presidió la comunidad cristiana de Roma hasta que, según la tradición, sufrió
el martirio en Roma.
El apóstol de los gentiles
No menos importante fue Pablo, un ciudadano romano proveniente de la cultura griega
(Tarso), quien predicó el cristianismo entre los no judíos, llamados gentiles. En el siglo
I difundió el cristianismo por el Mediterráneo oriental, donde se consolidaron
importantes núcleos, y en ciudades de la península itálica, incluida Roma.
Las persecuciones contra los cristianos
En principio, Roma consideró a los cristianos como una secta judía y los toleró con
cierta indiferencia.
Pero pronto condenaron a los cristianos por algunas de sus ideas que consideraban
peligrosas para la estabilidad del Imperio. Por ejemplo, los cristianos predicaban la
segunda venida de Jesús para instaurar el Reino de Dios, se negaban a aceptar el culto al
emperador, rechazaban la esclavitud y se mostraban contrarios a la violencia.
Por otra parte, el Sanedrín siguió considerando blasfemo el mensaje de Jesús, por lo que
empezaron a perseguir y matar a sus seguidores, como fue el caso de Esteban, el primer
mártir de la Iglesia. Desde el año 64, bajo el imperio de Nerón, se sistematizó la
persecución romana a los cristianos. También los emperadores Domiciano, Trajano,
Marco Aurelio, Septimio Severo, Maximino Tracio, Decio, Valeriano, Aureliano y
Diocleciano intentaron limitar la expansión del cristianismo mediante una serie de
medidas que contemplaban la persecución y muerte de los cristianos, quienes eran
encarcelados y utilizados en la arena romana en luchas contra bestias o eran quemados
para alumbrar el circo romano.
De religión perseguida a religión oficial
Varios emperadores romanos decretaron persecuciones contra los cristianos, muchos de
los cuales murieron mártires de su fe. Los cristianos se vieron obligados a practicar su
culto de manera secreta, en lugares como las catacumbas, galerías subterráneas que
llegaron a ser complicados laberintos. El emperador Constantino puso fin a las
persecuciones de los cristianos en el año 313 con el Edicto de Milán. A partir de
entonces, el cristianismo fue aceptado como una religión más del Imperio y fue acogido
por las clases dirigentes. En el año 380, el emperador Teodosio lo convirtió en religión
oficial.
Los evangelios y el paleocristianismo
Durante la época paleocristiana (cristianismo primitivo), la transmisión del mensaje
cristiano se hacía de manera oral y mediante íconos en las catacumbas. Jesús no escribió
sobre su vida y enseñanza. En cambio, sí lo hicieron sus apóstoles y discípulos, a partir
de la experiencia personal y testimonios orales de terceros, presumiblemente antes del
año 70. A nuestros días han llegado decenas de evangelios, sin embargo, desde el
mismo siglo I hubo un acuerdo en la cristiandad para aceptar como apegados a la
tradición los de los apóstoles Mateo y Juan, y los de los discípulos Marcos y Lucas.
Entre las principales razones por las cuales fueron escritos los evangelios tenemos:
• Crear un medio de enseñanza que contuviese los más importante de la vida y obra de
Jesús.
• Perpetuar la tradición oral sobre la vida y obra de Jesús, para que esta no desapareciera
con la muerte de los testigos presenciales de la vida de su maestro.
La patrística
Después de la consolidación del canon neotestamentario, hasta alrededor del siglo VIII
se desarrolla la etapa patrística del cristianismo, durante la cual los «padres de la
iglesia», intentan defender la fe cristiana contra las religiones paganas de Grecia, Roma
y el Oriente, mediante la teología y la filosofía. Es durante este período que la
interpretación del cristianismo, generalmente, influida por el pensamiento filosófico de
la época, da origen a los dogmas como la divinidad de Jesús, la Eucaristía, el pecado
original, la inmortalidad del alma, que no se encuentran explícitos en los Evangelios.
Las mujeres lideresas del movimiento de Jesús, el Cristo
La participación activa de las mujeres en el periodo apostólico es muy obvia; aunque el
lenguaje la oculta, siempre hay rendijas a través de las cuales podemos observar ese
dinamismo de las mujeres. Con solo imaginarnos que los primeros doscientos años las
primeras comunidades cristianas se reunían en casas, podemos visualizar una gran
mayoría de mujeres activas en las iglesias-casa. Esto es así, porque en la antigüedad las
mujeres eran las encargadas de la casa y el hogar. A pesar de que el pater familas era el
jefe y señor, en la repartición de roles muchas veces las mujeres eran las dueñas y
señoras del hogar, pues era su ámbito primero. Si alguien tiene la paciencia de ir
subrayando todas las veces que aparece la palabra casa en Hechos, se sorprenderá de
que no se puede concebir el periodo apostólico sin las casas en donde se reunían las
primeras comunidades cristianas y donde la mujer era parte central de ese lugar.

ACTIVIDAD
¿Cuáles fueron los roles de los apóstoles Pedro y Pablo en la expansión del
cristianismo?
El apóstol Pedro cumplió el rol de ser el fundador de la religión cristiana y con ello
la Iglesia Católica, misión que el mismo Jesucristo le asignó mediante las palabras "Y
sobre está piedra edificaré mi iglesia" (Mateo 26 versículo 18).
El apóstol Pablo, quien se convirtió a la fe cristiana, tuvo el rol de servir como
testimonio entre los no creyentes para que abandonaran los falsos dioses y creyeran en
un Dios único, así como encaminaran su vida de acuerdo a los valores infundados por
Jesucristo. También se dedico a emprender diversos viajes para difundir la palabra de
Dios. 

Escriban sobre la importancia de la mujer en las religiones.


la importancia de la mujer al interior de la Iglesia Católica, es un tema del que,
necesariamente, debemos hacernos cargo en el momento actual de nuestra historia,
sobre todo por el hecho de estar insertos en el contexto de una comunidad eclesial,
mayoritariamente femenina y, de una sociedad occidental que ha dado importantes
pasos en el camino a la justicia y la igualdad de género.

¿De qué manera puedes explicar el papel de la mujer durante el movimiento de


Jesús? Hazlo usando tus propias palabras.

La pariticipación activa de la mujer en el periodo apostólico fue muy importante.

Por motivos de los valores del cristianismo tanto hombres y mujeres formaban parte de
sus discípulos ninguno era discriminado,sino que eran tratados por igual.

Recordando que en la sociedad antígua a la mujer no se la veía con buenos ojos,y no en


aspectos negativos si no que era porque se las conocía por débiles o sexo debil.

En la época del movimiento de Jesús el trato fue por igual ; sobre todo la mujer se tomó
muy enserio las enseñanzas de Jesús .

En cada bautismo las palabras que siempre se repetían eran sobre la igualdad entre los
sexos; siendo algo innovador
Proyecto 3
Semana 1
EL IMPERIO CAROLINGIO
Del reino franco al Imperio carolingio
Los francos fueron un pueblo de origen germano que se estableció en la Galia romana
en el siglo V. Ocuparon el territorio y crearon un reino en el siglo VI. Los francos
contaban con una monarquía débil, lo que fortaleció al grupo social de la nobleza. Uno
de estos nobles, Carlos Martel, frenó el avance del islam por Europa en Poitiers (732) y
adquirió un gran poder. Consiguió que su hijo Pipino, llamado el Breve, fuera
proclamado rey de los francos en el año 751.
Para lograr que el Papa reconociera la dinastía carolingia, Pipino le cedió territorios, lo
que supuso el nacimiento del Estado pontificio y el inicio de una etapa de buenas
relaciones de ayuda mutua entre los reyes carolingios y el papado. Así pues, la Iglesia
católica desempeñó un importante papel en el proceso de expansión y consolidación del
Imperio carolingio y viceversa. El hijo de Pipino, Carlomagno, asumió el trono en el
año 768 y conquistó gran parte de Europa con el objetivo de restablecer el antiguo
Imperio romano de Occidente. Las buenas relaciones con la Iglesia culminaron cuando
el papa lo coronó emperador de la cristiandad en Roma, el día de Navidad del año 800.
Este hecho facilitó que su autoridad fuera reconocida por el resto de Occidente y el
Imperio bizantino.
La organización del Imperio
Carlomagno fijó la capital del Imperio en Aquisgrán (actual Aachen, en Alemania),
donde residía la corte. El máximo representante del poder político y militar era el
emperador. Era esta una monarquía de derecho divino, es decir, se consideraba que el
rey era mandatario por la gracia de Dios.
El inicio de las relaciones feudales
Debido a la extensión del Imperio, fue necesario crear una eficaz administración y
dividir el territorio en condados y marcas, delegando cierto poder en la nobleza.
• El condado: Era un territorio gobernado por un conde en nombre del rey.
• La marca: Era un territorio defensivo, localizado en las zonas fronterizas del Imperio.
Lo gobernaba un marqués.
Además, se instituyó la figura de los missi dominici, cuyo cometido era recorrer todo el
Imperio para vigilar la actuación de condes y marqueses.
Para pagar los servicios de tantos funcionarios, el emperador asignó a dichos nobles
numerosas tierras, llamadas feudos. A cambio, los nobles debían jurar fidelidad al rey y
ofrecerle sus servicios en el ejército cuando este los reclamara.
Este sistema marcó el inicio de las relaciones feudales, una nueva forma de
organización política, económica y social que caracterizó la Europa medieval.
Economía A diferencia del Imperio romano, el Imperio carolingio adquirió un carácter
esencialmente rural: la tierra era la principal fuente de riqueza y la población vivía
dispersa en villas o en pequeños núcleos. La ciudad dejó de ser el centro del poder
político y de la producción artesanal, las rutas comerciales eran inseguras y el comercio
se redujo.
Decadencia El Imperio carolingio perduró durante el reinado de Carlomagno, pues su
sucesor, Luis el Piadoso, era un rey débil que no supo mantener el Imperio unido. La
nobleza cada vez tenía más poder y era más independiente del dominio imperial.
Mediante el Tratado de Verdún (843), sus hijos acordaron dividir, definitivamente, el
Imperio en tres unidades políticas: Francia, Lotaringia y Germania. Las dos últimas
fueron unificadas en el siglo X, formando el Imperio germánico.
ACTIVIDAD

¿Quiénes fueron los francos? ¿En qué territorio se establecieron?


Los francos eran un pueblo de origen germánico, perteneciente a los llamados "Pueblos
Bárbaros", que se estableció en las zonas que actualmente corresponden a Francia,
Bélgica, Países Bajos y la zona sur de Alemania conocida como Franconia. 

¿Cómo gobernó Carlomagno un imperio tan extenso?


Para mantener su imperio tubo que levantar muchas guerras contra rebeliones,
resistencias internas y otras para asegurar fronteras.

Explica la organización político-administrativa del Imperio carolingio


El imperio de Carlomagno era regido por "Leyes Capitulares" (diferentes segun
regiones) porque estaba dividido en provincias con cierta autonomia llamadas:

- Condados: Eran las provincias interiores bajo la responsabilidad de un Conde.


- Marcas, eran provincias fronterizas militarisadas bajo la responsabilidad de un
Marqués.
- Ducados, era la union de varios condados que estaba a cargo de un Duque

¿Por qué decimos que el Imperio carolingio supuso el inicio de las relaciones
feudales?
Durante el periodo de la Edad Media, el imperio Carolingio tenía como intención de
reestructurar el antiguo Imperio Romano de Occidente. Fue una alianza con la Iglesia
Cristiana y el reino Franco. Se puede considerar el imperio Carolingio como la
fundación de Francia y Alemania, como historia posterior a Reino Unido. 

Explica la base económica del Imperio carolingio


El sistema económico carolingio planteaba un modelo agrario de subsistencia. Es decir,
priorizaba los cultivos para el abastecimiento de sus poblaciones más allá de intenciones
de comercio con otros territorios

¿Cuántos siglos perduró el Imperio carolingio?


El imperio Carolingio perduró 1 siglo, desde el siglo VIII hasta el siglo IX. La principal
causa de su decadencia fue la muerte del Emperador Carlo Magno, y posteriormente
dejo en el poder a Luis y Ludovico el "Débil".
El imperio Carolingio, es un término que se utiliza para referirse al Reino Franco, que
fue dominado por la dinastía Carolingia durante el sligo VIII hasta el siglo IX en Europa
Occidental.

Explica las causas de su decadencia.


Tras la muerte de Carlomagno en el 814, el Imperio comenzó a decaer ya que su suceso
Luis I el Piadoso no era un buen gobernante; el imperio no tenía comercio, solo
cosechaban y producían los productos necesarios para satisfacer a la población y lo que
sobraba era donado a las Iglesias. Además tras la muerte de Luis I el Piadoso sus hijos
se disputaron el poder y separaron el Imperio en tres reinos cuando firmaron el tratado
de Verdun en 843; Carlos II el Calvo se quedo con Francia del Oeste, Lotario se quedo
con el centro del reino, Lotaringia, y Luis II el Germánico se quedo con la parte este.

Además de esto en los Siglos IX y X se produjeron una serie de invasiones por parte de
los musulmanes, los magiares y los vikingos que fueron la causa final de la decadencia
del Imperio Carolingo. 

Proyecto 3
Semana 2
El renacimiento carolingio
Durante el reinado de Carlomagno, el Imperio manifestó su esplendor por medio de la
cultura y el arte. Por este motivo los historiadores lo denominan renacimiento
carolingio.
La cultura En una sociedad en la que la mayor parte de la población no sabía leer ni
escribir, era difícil conseguir una administración eficaz. Por ello, Carlomagno organizó
un nuevo sistema educativo y fomentó la alfabetización en todos sus dominios mediante
la creación de escuelas.
Sin embargo, el avance de la reforma educativa fue lento y poco eficiente, debido a la
falta de medios, pues se trataba de una sociedad guerrera y ruralizada. Los monjes de
los monasterios y de otros centros religiosos no contaban con la formación necesaria, y
la falta de libros la educación no era un prioridad para la sociedad. Además, pocas
personas estaban dispuestas a acudir a un monasterio para aprender.
La influencia de la Iglesia, especialmente de las órdenes monásticas, fue enorme:
además de intentar garantizar la enseñanza, protegieron la cultura. En los monasterios se
copiaban las obras a mano y se difundían manuscritos de todo tipo. En ellos se aplicó
una nueva modalidad de escritura, que hoy conocemos como letra minúscula, que
permitía escribir más rápidamente y era más fácil de leer. Carlomagno también reunió a
los más grandes pensadores de la época, como Alcuino de York o Rabano Mauro, que
escribieron tratados sobre gramática, historia o filosofía.
El arte
Durante el reinado de Carlomagno floreció un arte influido por la tradición romana y
bizantina.
Arquitectura: Carlomagno promovió la construcción de muchas obras arquitectónicas,
especialmente palacios, templos y monasterios; necesarios para fomentar la fe cristiana
y la cultura. Las construcciones, en un primer momento, eran de madera, material que
fue sustituido por el ladrillo y la piedra. En los templos generalmente se utilizaban el
arco de medio punto y la columna como sistemas de soporte. La obra más importante
fue la capilla palatina de Aquisgrán (Alemania), una capilla funeraria para el rey
Pintura, escultura y artes menores:
Quedan pocos ejemplares de estas disciplinas. Se han rescatado restos de orfebrería con
oro, plata, esmeraldas y otras piedras preciosas, empleadas para decorar,
principalmente, cubiertas de libros, relicarios y frontales de altares.
Mosaicos:
Son obras con influencia clásica y bizantina, que fueron utilizadas para ornamentar los
templos. Con frecuencia los fondos de las escenas eran decorados con color púrpura y
con aplicaciones de oro y plata.
Miniatura: Empleada para decorar los manuscritos. La mayor parte de los libros
miniados eran copias de la Biblia o partes de ella, sobre todo los Evangelios y los
Salterios.
La capilla palatina de Aquisgrán
Aquisgrán fue la capital del Imperio, y aunque Carlomagno no pasaba todo el tiempo
allí, hizo levantar un palacio imperial. Solo se ha conservado la capilla palatina, que fue
construida en el siglo VIII, siguiendo el modelo de la iglesia bizantina de San Vital de
Ravena (Italia). En la actualidad, esta capilla forma parte de la catedral de Aquisgrán.

ACTIVIDAD
Explica los principales avances culturales de la época de Carlomagno.
¿Perduraron? Utiliza las siguientes palabras.
-escuela -monasterio -alfabetización –difusión

Algunos de los avances culturales en la época de Carlomagno fueron:

 La instauración de escuelas de enseñanza.  


 Fomento la alfabetización.  
 Creo instituciones universitarias.  
 Difundió la enseñanza.

Carlomagno fue el rey del imperio Franco desde el año 768, durante su reinado reforzó
las relaciones amistosas que había mantenido su padre con el papado y se convirtió en
un gran protector de su territorio luego de la derrota de los lombardos en Italia.

¿Fue positiva la innovación en la escritura? Razona tu respuesta.


a innovación de la escritura es positiva porque le ha permitido al ser humano el saber
como expresarse ante otros de su entorno y fuera de ely ampliar el conocimiento de
códigos y uso de canales para mantener una comunicación activa y sencilla.
Observa la ilustración del complejo palatino de Aquisgrán y describe sus partes.
¿Qué función tenía cada una?

Las partes del Complejo del palatino de equisgran y la función de cada una de sus
partes son:

 Las ternas: corresponden a baños termales naturales dentro de la estructura.


 La Entrada, corresponde a el lugar y estrutura que permtie la entrada a la
estructura.
 La Aula regia: Corresponde a la asala de Audiencias donde el emperador podía
reunirse con susu consejeros para cnsultar diversos temas de interés para el
imperio.
 El Atrio: Correpsonde al patio central que se encontraba porticadpo en la
entrada de la capilla.
 Capilla palatina: Edificio de planta octagonal y dos pisos
 Alojamiento real: Estancias privadas del emperador y su familia  

¿Qué significa que la planta de la capilla es octogonal? Dibuja una planta


octogonal.
Cuando se habla de una planta octagonal se refiere a un nivel o piso con forma
octagonal. Un octágono es una figura geométrica plana, es decir un polígono,
conformado por ocho lados.

Significando que la planta de la capilla que es octagonal posee una figura cerrada


de ocho lados.
En los archivos adjuntos te dejo el ejemplo de un octágono para que lo puedas ilustrar.
Además, una fotografía de la Capilla Palatina caracterizada por una octagonal, arcos y
ornamentos decorativos.
Proyecto 3
Semana 3
Las Cruzadas y su impacto
Desde fines del siglo XI hasta mediados del XIII los reinos cristianos de Occidente
emprendieron campañas armadas contra los musulmanes, quienes se habían expandido
por el Medio Oriente y parte del Mediterráneo, habían capturado Jerusalén en el año
1076 y controlaban las principales rutas comerciales. Entre los objetivos de las
Cruzadas estaban:
• Detener el avance de los turcos musulmanes en la zona de Anatolia, que ponía en
peligro la hegemonía católica en Europa, ya que estaban a punto de tomar Bizancio.
• Recuperar el control sobre los lugares santos para los cristianos (Santo Sepulcro,
Belén, etc.,) que se encontraban bajo dominio islámico.
• Quitarles a los musulmanes el control de las rutas comerciales. Ante esta situación, el
emperador bizantino pidió ayuda al Papa y llamó a la unidad cristiana. Así fue como
Urbano II, en 1095, llamó a la primera Cruzada. De las nueve cruzadas que se realizaron
en un período de casi doscientos años, algunas fueron exitosas y otras no. En conjunto,
los resultados de estas campañas militares fueron:
• Se unificó Europa bajo el cristianismo, católico y ortodoxo.
• Se afianzó la autoridad papal.
• Se desarrollaron las industrias vinculadas a la guerra (armas y textiles).
• Se intensificó el comercio entre Asia y Europa.
• El sistema feudal comenzó a resquebrajarse, ya que muchos nobles murieron en las
batallas o se quedaron en Tierra Santa. Sin embargo, el efecto más importante fue que
los cruzados llevaron a Europa la rica cultura y tecnología árabes, con las que el Viejo
Continente se enriqueció profundamente y a partir de la cual la sociedad medieval
comenzó un proceso de cambio.

ACTIVIDAD
Responder las siguientes interrogantes planteadas a continuación:
¿Cuáles fueron los objetivos de las Cruzadas?

El principal objetivo de las cruzadas era el expulsar a los musulmanes de las tierras
santas y recobrar el control sobre ellas. En las cruzadas se cometieron muchas
atrocidades y persecuciones.

Las cruzadas generaron muchas guerras y tensiones en diferentes lugares y regiones de


Europa Medieval, esto hizo que los países con mayor economía monopolizaran el
comercio, esto trajo el desarrollo individual para algunas regiones, pero otras, como
Venecia, tuvieron que modificar su forma de comercio.

Señala: ¿Cuál fue el emperador que inició inicio a la sexta cruzada en 1228?

El emperador que inició la sexta cruzada durante el año 1228 fue Federico II de
Hohenstaufen, emperador del Sacro Imperio Romano.

Esta cruzada se realizó sin tener permiso del papa, pues Federico II había sido
excomulgado de la iglesia, por lo que no se le considera una guerra santa.
Como resultados obtuvieron la reconquista de los sitios cristianos de Jerusalén, Belén y
Nazareth, respetando aquellos que eran sagrados para la religión del Islam como la
Cúpula de la Roca.

Indica dos causas que originaron las Cruzadas.


Causas religiosas, Causas económicas.
Proyecto 4
Semana 1
Expansión cultural, artística, arquitectónica y científica
Al consolidarse las universidades como centros de enseñanza y aprendizaje superior,
surgieron nuevas manifestaciones culturales y artísticas, entre estas:
• La movilización de personas (monjes, juglares, aristócratas, comerciantes) en el
comercio, así como la especialización de actividades laborales e intelectuales, hace que
la etapa medieval sea un momento de florecimiento de personas con nuevas ideas.
• El nexo de interacción comunicativa y social fue el idioma latín.
• Los monasterios del clero pasaron de ser entes netamente religiosos a centros de
educación y lograron ser autónomos.
• A partir del siglo XI surgieron las primeras manifestaciones literarias expresadas en
lenguas romances, como el castellano.
• Al llegar el siglo XIII se destacaron grandes poetas, escultores y pintores.
• En el ámbito académico, las manifestaciones filosóficas desde el método escolástico,
acentuadas en la fe y la razón, fueron ampliamente discutidas.
• En el campo de las ciencias se desarrollaron:
- La alquimia, precursora de ciencias modernas como la química.
- La astronomía, especialmente con los aportes de Galileo.
- En medicina, Ambroise Paré (1509 - 1590) fundó las bases para la cirugía.
- En anatomía, Andrés Vasalio (1514 - 1564) estudió los órganos del cuerpo humano y
Miguel Servet (1511-1555) descubrió el proceso de circulación y purificación de la
sangre en el cuerpo humano.
• En el campo arquitectónico sobresalieron:
- Las construcciones bizantinas y románicas de los siglos XI y XII.
- Las construcciones góticas de los siglos XII y XV.
El arte románico: arquitectura
El románico, un arte religioso El románico se desarrolló en Europa occidental entre los
siglos XI y XII, y perduró hasta mediados del siglo XIII en algunas zonas. Se trataba de
un arte fundamentalmente religioso y didáctico, al servicio de la Iglesia católica, pues su
principal finalidad consistía en difundir las enseñanzas de la Biblia entre una población
que, mayoritariamente, no sabía leer ni escribir. Su origen y difusión están relacionados
con la crisis espiritual provocada por el cambio de milenio y con las numerosas
donaciones que permitieron la construcción de iglesias y monasterios. La estabilidad
política y el desarrollo económico del siglo XI favorecieron la expansión del románico.
Las características de la arquitectura La arquitectura románica integra elementos
romanos con otros provenientes del arte bizantino y de los pueblos germanos. A pesar
de ser un estilo homogéneo, tuvo variedades regionales. Las principales edificaciones
del románico fueron las iglesias; sus características esenciales eran:
• Aspecto de gran solidez, con muros gruesos de piedra, reforzados mediante
contrafuertes, y con escasas y pequeñas ventanas.
• Planta de cruz latina, con una o más naves acabadas en ábsides, generalmente
semicirculares, situadas en la cabecera de la iglesia.
• Cimborrio, torre octogonal que cubre el espacio de intersección de los brazos
(crucero). Sirve para realzar la bóveda. • Techos abovedados, con arcos de medio punto
y bóvedas de cañón (de herencia romana), e interiores oscuros que promueven el
recogimiento.
• Torres campanario y, en ocasiones, claustros adosados a la iglesia.
ACTIVIDAD
¿Cuál era la principal finalidad del arte románico?
La principal finalidad del Románico o su objetivo, era transmitir a través de sus obras
contenido religioso y espiritual ya que existía una preocupación grande por impartir y
difundir el cristianismo, así que mediante la arquitectura, pintura y escultura pretendía
enseñar de una forma didáctica la religión.

¿Qué favoreció su expansión?


La expansión de Homo sapiens fue favorecida por los cambios climáticos provocados
por las glaciaciones, hace 150 mil años. Durante los períodos interglaciares el clima
mejoró y la adaptación biológica y cultural a una gran variedad de ambientes favoreció
el proceso de diversificación.

Completa el texto con los términos correctos:


—Las principales construcciones fueron las (iglesias/catedrales) y los
(castillos/palacios).
—Las construcciones eran muy esbeltas/sólidas; se utilizaban el arco (de medio
punto/ apuntado) y las bóvedas (de crucería/de cañón).

* Las principales construcciones fueron las (iglesias/catedrales) y los


(castillos/palacios)
Los castillos eran las bases y centro de la ciudad, dónde en cada guerra se alojaban los
ciudadanos para protegerse de los malhechores. Las catedrales eran las primeras
iglesias de la ciudad, dónde predican ahora los obispos.

* Las construcciones eran muy (esbeltas/solidas); se utilizaban el arco ( de medio


punto/apuntado) y las bóvedas (de crucería/ de cañón)

Las construcciones eran sólidas para no permitir el paso de los saqueadores en las
guerras. Por lo que las bóvedas en forma de crucería, tenían una arquitectura más
resistentes.

Proyecto 4
Semana 2
EL ARTE ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURA
La escultura
La escultura románica, como la pintura, se encontraba totalmente supeditada a la
arquitectura, por lo que se debía adaptar a esta. Su principal función era instruir a los
feligreses. Eran auténticas biblias en piedra con las que se enseñaba el camino de la
salvación. Sus características principales eran:
• El simbolismo: No pretendían reproducir la realidad, sino mover el espíritu de los
creyentes. Para enfatizar, se presentaban as figuras abigarradas y con las proporciones
deformadas.
La rigidez de las figuras: Se ve acentuada por la frontalidad de las composiciones. La
mayor parte de la escultura románica se realizaba en relieve. Su emplazamiento habitual
eran las portaladas, a la entrada de los templos, y los capiteles, en el interior y en los
claustros. La escultura exenta fue escasa durante el románico, se limitaba a tallas
destinadas al culto.
La pintura La función de la pintura románica era, como la de la escultura, instruir
religiosamente y fomentar la espiritualidad. Estaba subordinada a la arquitectura y, en
las iglesias, ocupaba todas las superficies interiores de piedra: muros, bóvedas y
ábsides. Sus principales características eran:
• Expresividad y simbolismo: La figura humana es estática, espiritualizada, dotada de
manos y ojos exageradamente grandes.
• Frontalidad: Tiende a la esquematización de las figuras, que se representan planas y
escalonadas, pues se carece de perspectiva.
• Colores muy intensos: Se aplican planos, sin volumen, y los trazos son gruesos y
simples. Los dos temas más representados en las pinturas románicas son:
• El Pantocrátor: Un Cristo mayestático en el interior de un círculo u óvalo (mandorla)
bendice y sostiene los Evangelios.
• La Virgen María: En el interior de una mandorla, con el Niño Jesús en su regazo,
bendice con la mano derecha.
ACTIVIDAD
Describe la principal función y las características de la escultura románica.
—¿Dónde se situaban principalmente los relieves románicos?
La principal función de la Escultura Románica era la promulgación de las enseñanzas
bíblicas y teológicas en relieves de piedra, dirigidas especialmente a los creyentes más
laicos. Este esta muy ligado a la arquitectura puesto que era un elemento
complementario y estos fueron practicados en los siglos XI y XII en distintas partes de
Europa
Observa la imagen superior.
a. ¿Qué tema refleja?
b. ¿Cuál es el personaje principal? ¿Qué actitud muestra?
c. ¿Qué otros personajes aparecen?
d. ¿Qué colores predominan?
e. ¿Qué rasgos del románico se aprecian en esta obra?
El ábside de San Clemente de Tahull es una pintura románica perteneciente a la iglesia
de San Clemente de Tahull.
a) El tema principal de esta pintura es de carácter religioso, representa varias
narraciones bíblicas: Apocalipsis, Libro de Isaías, Libro de Ezequiel y Juicio Final.

b) El personaje principal es el Pantocrator ó Dios legislador, Todopoderoso que ha


venido a juzgar al pueblo. El rostro del mismo tiene una mirada penetrante con cejas
arqueadas. Posee una actitud de dominación, se muestra como el es el juez que domina
sobre lo terrenal, con el brazo derecho haciendo el signo de bendición y el izquierdo
tomando el libro sagrado abierto.

c) Además del Pantocrator aparecen los ángeles: San Mateo, San Marcos, San Juan y
San Lucas, junto con un serafín y un querubín con tres pares de alas. También se
observan cinco apóstoles: Santo Tomás, San Bartolomé, San Juan Evangelista, Santiago
y una figura que se asocia a la Virgen María y a San Felipe. También el cordero de
Dios, la mano derecha de Dios, Caín, Abél y Lázaro el leproso.
d) En esta pintura se utiliza el color para dar volúmenes, presenta un colorido amplio de
tonalidades y unas líneas con color negro. La cuenca del ábside presenta tres colores
predominantes: Negro, ocre y azul.

e) El tema religioso representado a través de medios anti naturalistas y de abstracción,


con rasgos simplificados y cambios hacia la modelación geométrica de las formas
naturales humanas. Se otorga vitalidad y expresividad en el rostro de las figuras. Tenía
finalidad didáctica. La presentación del Cristo Majestad en la cuenca absidal era
habitual en este tipo de pintura.

Proyecto 4
Semana 3
ESTAMBUL, LA HEREDERA DE BIZANCIO
Estambul es la capital administrativa de Turquía y una de las más grandes de Europa.
Antes de denominarse Estambul, se llamó Bizancio y, posteriormente, Constantinopla.
Los períodos históricos Período griego: Bizancio fue fundada por colonos griegos en el
año 667 a. C., ocupada y destruida por los persas, reconstruida por los espartanos y, en
el 409 a. C., tomada por los atenienses.
A continuación fue recuperada por los espartanos para luego volver a los atenienses en
el 390 a. C. Durante el reinado de Alejandro Magno, perteneció a los macedonios.
Período romano: Aunque para el año 191 a. C. Roma reconocía a Bizancio como ciudad
libre, en el 100 a. C. la colocó también bajo su dominio. En el año 197 el emperador
Séptimo Severo destruyó las murallas de Bizancio y después las reconstruyó al estilo
occidental. El Imperio bizantino: En el año 324 el emperador romano Constantino el
Grande comenzó a erigir en Bizancio una ciudad que emularía a Roma y en el año 330
la consagró con el nombre de Constantinopla, la cual se convirtió en la capital del
Imperio bizantino.
Fue por su posición estratégica que este Imperio permaneció por casi diez siglos más
que el Imperio de Occidente, ya que controlaba la ruta comercial entre Asia y Europa y
el paso entre el mar Mediterráneo y el mar Negro. En 1453 Constantinopla pasó a
manos de los turcos (otomanos). Este suceso, durante el cual la basílica de Santa Sofía
fue convertida en mezquita, marcó el fin de la Edad Media. La República de Turquía En
1923, Turquía se constituyó como república y desde entonces la capital se trasladó a
Ankara. En 1930, Estambul adoptó oficialmente el nombre de Istanbul.

ACTIVIDAD
Investiga las características actuales de la ciudad de Estambul.
tienen más de catorce millones de habitantes y se sitúa a caballo entre Europa y Asia en
el estrecho del Bósforo y rodeada por los mares Negro, de Mármara.
Explica la importancia de esta ciudad para el cristianismo.
Crearon una pequeña iglesia pero muy importante en los cristianos

Si fueras gobernante de tu ciudad, ¿qué te gustaría imitar de su administración?

Para yo poder administrar como buen gobernante ,yo:

 Renunciaría a los placeres deshonestos y deprender del orgullo


 No gastar mas de lo que puedo
 Refrenaria la maldad
 Prevenir los vicios
 No permitiria que la maldad crezca para luego castigarla a monton
 No apresurarme en revivir leyes que ya han sido abolidas

También podría gustarte