Parte 3
Parte 3
Parte 3
I, primero de varios satélites lanzados por la Unión Soviética en su programa Sputnik. Fue lanzado
desde Kazajistán, antes parte de la URSS. Su nombre, en ruso, significa “compañero de viaje”.
El satélite llegó a orbitar la tierra a una distancia de 938 kilómetros, y obtuvo información acerca
de la densidad de las capas altas de la atmósfera y la propagación de las ondas de radio en la
ionosfera. Unos meses después, el 4 de enero de 1958, se incineró durante su reentrada.
El lanzamiento del Sputnik fue un fuerte golpe para Estados Unidos, donde se estaba llevando a
cabo el proyecto Vanguard para diseñar y planificar dos satélites. Temían que los soviéticos
hubieran tomado la delantera en la carrera armamentista. Eisenhower, el por entonces presidente
de Estados Unidos, respondió acelerando el programa espacial que estaban llevando a cabo, lo
que resultó en el lanzamiento del satélite Explorer I el 1 de enero de 1958. La carrera espacial
había comenzad
1945, Guerra Fría. Los Estados Unidos y La Unión Soviética querían llegar cuanto antes a la luna y
lanzar un satélite. Acababa de comenzar la carrera por descubrir una de las armas más poderosas
del Siglo XX. En primer lugar, la necesidad de comunicar de un punto a otro francamente lejano
fue uno de los impulsores de esa tecnología, ya que el primer concepto en el que se pensó fueron
loscables submarinos, pero se buscaba una alternativa tecnológica debido a su elevado coste de
implantación y fabricación.
Tras numerosos estudios de la atmósfera terrestre con globos que alcanzaban los 30 Km de altitud
(un avión comercial vuela a unos 12 Km como máximo) y pruebas con algunos cohetes, un 4 de
Octubre de 1957 la URSS lanzaba al espacio el primer satélite del mundo: ElSputnik 1. Tras
posicionarse correctamente en órbita, el satélite emitió unos pitidos por radio que demostraron el
éxito de la tecnología. Desde este momento, el mundo comenzó a cambiar por completo.
La recepción de esa señal de radio en la tierra supuso un impacto en la población mundial. Desde
entonces se comenzó a creer en la tecnología satelital e invertir a marchas forzadas para multiples
usos, contemplando a día de hoy desde el militar o el meteorológico, pasando por el de
reconocimiento hasta llegar a los satélites de comunicaciones, que son los que nos afectan
directamente televisivamente hablando.
¿Cómo era el primer satélite de telecomunicaciones, el Telstar #1?
telstar_1
El Telstar 1 marcó un antes y un después en la recién nacida era de la televisión. Una de sus
primeras pruebas fue hacer posible la primera llamada de teléfono transmitida a través de un
satélite, algo que cambiaría el mundo. La construcción del satélite costó unos $50 millones de
dólares y gracias a su reducido tamaño pudo ser lanzado en un cohete Delta, propiedad de la
NASA.
La primera emisión de televisión transmitida por satélite es la que podemos ver en este video. Se
realizó desde Andover, en Maine (EE UU) hasta Cornualles (Inglaterra). En ella se veía la enorme
esfera que actuaba de generador de señal en la parte estadounidense hacia el satélite y cómo era
el aspecto de este primerizo y esférico habitante espacial que comenzaba a escribir historia en un
medio que veía la luz por primera vez.
Echosat
El Echo 1A, el primer satélite de telecomunicaciones lanzado al espacio con éxito, fue una primera
prueba para transmitir señales de radio, teléfono y televisión en 1960. En la imagen podemos ver
el enorme tamaño de su satélite sucesor, el Echo II comparado con el de una persona. Anterior al
Telstar 1, simplemente actuó como un espejo reflector, ya que no tenía mayor capacidad que la de
recibir una señal y rebotarla a la tierra. De hecho, estos satélites tenían un tiempo muy limitado de
operación, debido a que eran subidos a una órbita muy cercana a la Tierra. En concreto, el Telstar
1 estaba situado a una altura que dibujaba una órbita elíptica que completaba cada 2 horas y 37
minutos exacta, por lo que sólo estaba operativo durante 20 minutos en cada vuelta que daba
sobre el planeta tierra.
Gracias a él se transmitió la primera llamada de teléfono por satélite de la historia, y como hemos
comentado, la primeraretransmisión de televisión por satélite. Además, se consiguieron transmitir
datos y algunos faxes entre dos puntos. Sin embargo, la aventura duró sólo unos pocos meses. El
Telstar dejó de funcionar un 21 de Febrero de 1963, tras haber perdido la comunicación en varias
ocasiones, aunque anterior a esta fecha, los técnicos pudieron recuperarlo, pasando por una etapa
en la que el Telstar enviaba datos de forma intermitente hasta el final de su vida útil.
Un día antes del lanzamiento del Telstar 1, el 9 de Julio de 1962 el gobierno de Estados Unidos
realizó una prueba nuclear en el espacio conocida como Starfish Prime. Lanzaron una bomba
atómica a unos 400 Km. de altitud sobre una isla del Pacífico en lo que a priori comprendía un
objetivo de investigación. Dicha prueba se considera estratosférica por suceder fuera de la
atmósfera terrestre, sin embargo, la radiación quedó presente allí fuera.
telsar_receptores
El cinturón donde orbitaba el Telstar 1 quedó sobrecargado de energía, por lo que se cree que los
aparatos del satélite dejaron de funcionar seis meses más tarde en gran parte debido a los daños
producidos por la radiación que recibieron procedente de los restos de esta prueba. Meses más
tarde se lanzó al espacio el Telstar 2, con algo de mayor suerte, y a partir de aquí se marcó un serio
comienzo de la carrera espacial por los satélites.
ARPANET
En 1958 los EEUU fundaron la Advanced Researchs Projects Agency (ARPA) a través del Ministerio
de Defensa. El ARPA estaba formado por unos 200 científicos de alto nivel y tenia un gran
presupuesto. El ARPA se centró en crear comunicaciones directas entre ordenadores para poder
comunicar las diferentes bases de investigación.
En 1962, el ARPA creó un programa de investigación computacional bajo la dirección de John
Licklider, un científico del MIT (Massachusetts Institute of Technology).
En 1967 ya se había hecho suficiente trabajo para que el ARPA publicara un plan para crear una
red de ordenadores denominada ARPANET. ARPANET recopilaba las mejores idas de los equipos
del MIT, el Natinonal Physics Laboratory (UK) y la Rand Corporation.
De ARPANET a INTERNET
Entre 1974 y 1982 se crearon gran cantidad de redes entre las que destacaron:
En aquél momento el mundo de las redes era un poco caótico, a pesar de que ARPANET seguía
siendo el “estándar”. EN 1982, ARPANET adoptó el protocolo TCP/IP y en aquel momento se creó
Internet (International Net).
Origen de Internet
El origen de Internet, viene dado por una evolución lógica de los sistemas informáticos y
computacionales. Hasta la aparición de Internet los humanos estábamos casi aislados, y a partir de
Internet estamos conectados en todo el mundo.
Socialmente, ha representado uno de los cambios más importantes que se han producido nunca
en la humanidad.
Y, con seguridad, aún no somos conscientes ni hemos captado el infinito alcance que tiene.
De paso, conseguir una red de comunicación entre las diferentes máquinas permitía no tener que
aprender a usar una computadora diferente cada vez que ibas a otro centro. Ahora funcionan
todos más o menos igual, pero al principio cada fabricante hacía los ordenadores a su manera, y
esto podía ser una auténtica lata.
Si algo marcará la diferencia entre antes y después del año 2000, será la existencia de Internet. Es
cierto que Internet no surgió en el año 2000 exactamente, pero dentro de unos siglos, unos pocos
años no importarán.
Red ARPA
Los primeros que se pusieron a hacer redes de ordenadores fueron ARPA en 1958. La Agencia para
Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA), que era una agencia de Estados Unidos para
desarrollar tecnologías que les permitieran mantener el liderazgo mundial en tecnología.
La idea surgió de un proyecto del gobierno de los Estados Unidos destinado a ganar la guerra fría
con los rusos, que acababan de lanzar los primeros satélites Sputnik y llevaban la delantera en
cuanto a información.
El Departamento de Defensa Estadounidense creó en 1958 la Agencia de Proyectos Avanzados de
Investigación (ARPA) con el fin de desarrollar y coordinar todos los nuevos proyectos de defensa
del país.
Entre estos, se encontraba el de crear una red de comunicaciones secreta y segura que no pudiera
destruirse mediante un ataque nuclear.
Paul Baran empezó a trabajar en esta idea en 1959. Joseph Licklider, que trabajaba para una
empresa privada, fue quien tuvo primero la idea de enlazar los nuevos ordenadores que se
estaban desarrollando a toda velocidad, y lo propuso al ARPA en 1962.
En el ARPA llevaba la voz cantante Bob Taylor, que contrató a Lawrence G. Roberts, del MIT
(Instituto Tecnológico de Massachusetts), para que formara un equipo y creara la red ARPA en
1966.
Uno de sus miembros, Wesley A. Clark, tuvo la idea de construir pequeños ordenadores que se
encargaran de únicamente de las comunicaciones, sin tener que conectar directamente las
computadoras grandes.
Así que en 1968 se convocó un concurso al que se presentaron doce proyectos y finalmente la
empresa de Licklider construyó los pequeños procesadores del interfaz de mensajes, que debían
almacenar y reenviar los datos a otros ordenadores.
La primera conexión entre dos ordenadores o computadoras lejanos fue el año 1969. Este hito
histórico se produjo entre las universidades de UCLA y Stanford.
Esto pero no surgió sin más ni más. Antes habían desarrollado en diferentes lugares sistemas para
conectarse con un ordenador a distancia. Más que nada porque las grandes computadoras se
situaban en habitaciones cerradas y refrigeradas, y era una lata tener que entrar a poner
programas.
Red ARPANET
Las primeras redes que aparecieron fueron con fines científicos, económicos o militares. Y cada
una se creó por su lado.
La red militar (ARPANET) es la más famosa, porque decir que Internet se inventó para afrontar un
ataque nuclear queda más espectacular que decir que fue para ahorrarse dinero instalando una
computadora en cada instituto de investigación.
Pero entonces, ¿cuándo nace Internet?, ¿quién lo inventó exactamente? Vamos a verlo a
continuación:
No se puede asignar a una persona ser el inventor de Internet. En realidad, Internet fue surgiendo
a medida que las redes ARPA y ARPANET se iban interconectando entre sí.
Aprender a enviar los mensajes en paquetes manejables, por lo que la red no se colapsara
fácilmente.
Todos estos problemas técnicos se fueron resolviendo y al final Internet pasó a formar parte de
nuestras vidas (lentamente al principio e imparable al final). Ahora casi todo se puede hacer por
Internet.
Controlar las cuentas del banco, reservar hoteles, enviar mensajes o controlar una intervención
quirúrgica. Simplemente podemos estar conectados siempre en todas partes.
Es curioso que la ciencia ficción no imaginara algo como Internet. Con alguna excepción, siempre
se pensaba que los humanos encontraríamos la manera de ir a todas partes: viajes al espacio,
teletransporte y cosas similares eran temas clásicos de la ciencia ficción.
Que no hubiera que ir a ninguna parte físicamente porque tendríamos acceso desde casa era una
opción que no tuvieron presente las grandes mentes de las ficciones científicas. Y, mira por donde,
justamente eso es lo que ha cambiado el mundo.
Evolución de Internet
Internet se vuelve una red abierta de dominio público y su uso se dispara. DARPA desarrolla el
protocolo TCP/IP que sitúa a cada ordenador en la red con un número y facilita la transmisión de
datos en 1983, y dos años después, se aplica a los ordenadores portátiles.
En los próximos seis años, se pasa de cinco mil servidores a trescientos mil, pero los ordenadores
todavía funcionan en blanco y negro, algo que dificulta el trabajo.
Tres años después, en 1992 la web empieza a funcionar en Internet, y aparecen los navegadores
Netscape y Explorer. El resto es historia.
Desde el año 2007, se publica anualmente el primer mapa de conexiones a Internet en todo el
mundo. Basta con echar un vistazo para observar grandes diferencias entre el lado africano, donde
en 2007 sólo están conectados el uno por ciento de los habitantes, y la enorme densidad de
Estados Unidos y Europa, donde se supera el 50 por ciento.
Si lo que necesitas en una breve historia de Internet resumida, a continuación la puedes ver en
forma de cronología o línea del tiempo (timeline). Con este formato no te vas a perder ningún hito
histórico importante de la red de redes:
Año 1963: el Comité estadounidense de Estándares desarrolla el primer código estándar para
comunicar ordenadores, llamado ASCII.
Año 1966: primeros pasos con el fin de crear una red de ordenadores en Estados Unidos mediante
cables telefónicos. Lawrence Roberts es encargado de crear la nueva red ARPANET.
Año 1968: se pone en marcha la red ARPANET. Doce proveedores presentan propuestas para la
creación de una red informática. El contrato se adjudica a la empresa BBN. En nueve meses la
empresa tiene a punto el hardware y el software, con cuatro ordenadores centrales y otros nueve
procesadores de interfaz de mensajes, también llamados IMP, con la misión de canalizar los
mensajes a cierta distancia.
Año 1969: El 21 de noviembre se establece el primer enlace de dos ordenadores entre UCLA
(Universidad de Los Angeles) y Stanford. El primer mensaje se envía desde la Universidad de UCLA
el 7 de abril y en septiembre se instala el primer nodo de ARPANET en esta universidad. A finales
de año se han unido las universidades de Santa Bárbara y Utah y el Instituto de Investigaciones de
Stanford.
Año 1972 : Ray Tomlinson inventa el correo electrónico, añadiendo un sencillo programa a la
transferencia de archivos.
Año 1972: ARPA pasa a llamarse DARPA, por Defensa. A finales de año, Vincent Cerf crea el
protocolo de control de transmisión TCP. Se crea también el sistema Ethernet para enlazar con un
cable redes locales LAN.
Año 1975: las universidades enlazadas superan el centenar y la NASA crea su propia red utilizando
el protocolo TCP.
Año 1977: Se envían mensajes desde la bahía de San Francisco a Londres. Hay en funcionamiento
un centenar de servidores.
Año 1978: aparecen los primeros ordenadores portátiles capaces de comunicarse vía módem a
través de la red telefónica.
Año 1979: empiezan a funcionar los primeros grupos de noticias. Tom Trucott y Jim Ellis, estudian-
tes de la Universidad de Duke, Carolina del Norte, ponen en marcha la red de noticias y discusión
USENET, basada en las redes UUCP, copiador de archivos desarrollado por los laboratorios Bell en
1976.
Año 1982: el Departamento de Defensa establece el protocolo conjunto TCP/IP como el protocolo
estándar para la transmisión de datos.
Año 1983: ARPANET establece el protocolo conjunto TCP/IP como el protocolo estándar para la
transmisión de datos. El Departamento de Defensa divide la red en dos, una para uso civil, el
ARPANET de siempre y otra militar clasificada que se llama MILNET.
Año 1994 : al cumplirse los 25 años de su aparición, Internet es una herramienta de comunicación
habitual en gran parte de las instituciones docentes y gubernamentales de todo el mundo.
Año 1995: aparecen nuevas tecnologías ideadas exclusivamente para Internet: JAVA, JAVAScript y
Active X, entre otras.
Año 1996: se inicia la guerra de los navegadores Microsoft compite con Netscape con un
navegador propio: Explorer.
Año 2001: Larry Sanger y Jimbo Wales crean la Wikipedia, una enciclopedia libre que se puede
consultar en internet.
Desde el inicio del siglo XXl, Internet, que ha constituido una verdadera revolución en el dominio
de la información y las comunicaciones, ha alcanzado en la actualidad un grado de globalización
definitivo.
Además de la consolidación de la venta electrónica como modalidad cada vez más extendida, el
hecho crucial que marca un hito en el proceso de conseguir Internet para todos ha sido la
aparición de la tercera generación de telefonía móvil, los sistemas UMTS (Universal Mobile
Telecommunicatíon System), que permite el acceso a la red de redes en todo momento y desde
cualquier lugar.
Internet es una red de redes que permite establecer contacto, al precio de una simple llamada
telefónica local, con millones de personas de casi todo el mundo.
Es un medio de comunicación capaz de llegar a cubrir todo el planeta, indestructible, participativo,
abierto y flexible, sin dueño ni autoridad alguna, constituido potencialmente por todos los
ordenadores del mundo.
Esta primera red se llamó Advanced Research Project Agency Net (ARPANET). Tras la adscripción al
proyecto de las universidades norteamericanas, la red militar se convirtió en una herramienta de
trabajo para los científicos.
Fue el nacimiento de Internet Mantener conectado todo el planeta, acercando razas y culturas, y
conseguir un acceso libre a toda la información es un objetivo que Internet puede llegar a hacer
posible.
Principio de funcionamiento
La forma habitual de conectarse a Internet es mediante un módem. Este dispositivo sirve para
traducir a tonos telefónicos la información (modular) y recuperarla a partir de los tonos que llegan
por la misma línea telefónica (demodular).
En ese momento, el protocolo de transferencia punto por punto (PPP) hace que nuestro
ordenador esté potencialmente conectado con todos los ordenadores integrados en Internet.
El servidor ISP está conectado con otros servidores ISP a los cuales hay conectados otros usuarios.
Y, a su vez, estos servidores lo están con otros más lejanos, de manera que, físicamente, es una
enorme red de cables de datos, teléfonos y fibras ópticas en cuyos extremos hay ordenadores.
Para ello se utilizan programas, llamados “clientes”, que gestionan el flujo de información para un
protocolo determinado. Así, existen clientes web o navegadores que utilizan el protocolo HTTP
para intercambiar información, y clientes de correo electrónico que utilizan el protocolo SMTP
para leer e-mail, entre otros.
La web permite utilizar documentos multimedia (texto, sonido, imágenes, animaciones y vídeo)
llamadas “páginas web”. Algunos servidores tienen asignados un gran número de páginas, a las
que se accede introduciendo en el navegador el nombre del servidor, el directorio en el cual se
encuentra y el nombre de la página que se desea visitar.
Correo electrónico
El servicio que permite enviar y recibir mensajes de texto y archivos es el correo electrónico (e-
mail). Los clientes de correo permiten utilizar los protocolos de envío de datos (SMTP) y de
recepción de datos (POP) para transferir correo de un ordenador a otro.
Cuando el usuario que recibe un e-mail no está conectado físicamente, el archivo se almacena en
su servidor ISP. Para recibir el correo, debe conectarse al servidor y “descargar” el correo en su
ordenador.
FTP
El protocolo que permite la transferencia de archivos de audio entre computadoras es el FTP. Este
servicio ha adquirido una gran relevancia a partir de la aparición de nuevos sistemas de
comprensión de audio, llamados mp3. Éstos consiguen disminuir en un 90% el espacio que ocupa
una canción, sin pérdida de calidad. Así se puede descargar un CD de música o en un pen de
memoria en pocos segundos.
Juegos on-line
Existe una gran variedad de juegos que incorporan una opción para jugar a través de Internet, son
los juegos on-line.
Éstos permiten a los usuarios entrar en partidas multijugador en las que uno de ellos hace de
servidor. Hay sitios webs dedicados exclusivamente a proporcionar información y recursos
informáticos con este fin.
Portales de Internet
Cuando el usuario pone en marcha el navegador, éste visita, en primer lugar, un portal o una
página web de inicio que el internauta ha introducido previamente. Los portales ofrecen casi todos
aquellos servicios que se pueden necesitar y que constituyen el punto de partida de la navegación.
Suelen incluir algún sistema de búsqueda de información, ya sea introduciendo alguna palabra
clave o mediante un sistema de directorios en árbol.
Además, se pueden encontrar chats que permiten mantener conversaciones escritas en tiempo
real con un grupo de personas que compartan los mismos intereses y aficiones. Otros servidos que
pueden ofrecer son mensajes a móviles, noticias, agenda personal, etc.
En resumen, Internet se ha mostrado como una potente herramienta profesional, pero también y
muy en especial, penetra en el ámbito familiar con sus infinitas posibilidades, entre ellas, la de
facilitar y potenciar el aprendizaje infantil.