Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Intro Ducci On

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

INTRODUCCION

El personal de la sección de cajas, es muy importante dentro de la familia Ketal S.A,


puesto que su trabajo afecta de manera directa al desarrollo de la empresa.

El cajero es la persona que tiene el último contacto directo con el cliente en su compra,
por lo tanto, de su trabajo dependerá el regreso del cliente, así como la empresa.

El trabajo del personal de la sección de caja es trascendental, razón por la cual surge la
necesidad de crear el presente manual como herramienta central de la capacitación
permanente, en la que deben estar inmersos, para conocer y cumplir perfectamente con
los procedimientos establecidos en la empresa.

En el sentido, el procedimiento es entendido como un conjunto de pasos a seguir para el


desempeño correcto de las funciones, siguiendo las normas y los conductos
regulares establecidos por la empresa. Su importancia radica en el cumplimiento a
cabalidad de estos, permitiendo el correcto desempeño de las funciones del personal y
dando cumplimiento a las normas establecidas para los diferentes casos.

De acuerdo a las normas establecidas, los procedimientos en la sección de Cajas se


dividen en cuatro partes que serán expuestas en el presente Manual, a manera de
capítulos, estos son:

1.- Procedimientos en Recepcion y Entrega de Efectivo y documentos.

2.- Procedimientos en Cajas.

3.- Procedimientos Internos.


CAPITULO I

PROCEDIMIENTO DE RECEPCION Y ENTREGA DE EFECTIVO Y DOCUMENTOS

TESORERIA. - Es el departamento que recepciona todos los ingresos que se genera en


las cajas, que son: efectivo en moneda nacional (bolivianos), efectivo en moneda
extranjera (dólares), cheques (M/N o M/E), comprobantes de tarjeta de crédito y/o debito
(Voucher), vales de cuenta corriente (socios, clientes y empleados) y bonos de compra
(socios, clientes y empleados).

1.- RECEPCION DE FONDO FIJO

 El personal de cajas debe registrar su ingreso en el biométrico con el uniforme


limpio, perfectamente aseado y presentable para luego dirigirse a Supervisión de
Cajas de cada supermercado.
 Recibira de Supervision de Cajas, el fondo de caja chica, es obligación del cajero
recontar, verificar la cantidad y la legitimidad del efectivo, haciendo conocer en
forma inmediata al personal de Supervision en caso de existir alguna anormalidad.
 Debe firmar del libro de cajas en conformidad al monto recibido y como constancia
de su asistencia.

2.- ELABORACION DEL ARQUEO

 Seleccionar los dólares de acuerdo al corte de mayor a menor mas los vales que
se tenga.
 Seleccionar los billetes bolivianos según el corte de mayor a menor mas los vales
que se tenga.
 Seleccionar las monedas de acuerdo al corte de mayor a menor que se tenga.
 Recontar el efectivo que se tiene mas los vales, este deberá ser igual a la suma
del detalle del arqueo.
 En este orden se deberá anotar en la parte posterior del talonario de arqueo de
cajas, de la siguiente forma:
- Anotar la cantidad de vales de su importe (bolivianos y dólares)
- Anotar los billetes, cantidad de piezas de un mismo corte y el monto parcial, fila
por fila, ya sea en bolivianos o en dólares. Al concluir con el registro de todos
los billetes y monedas se suman los totales por columnas, tanto en bolivianos
como en dólares ej.
DECLARACION DE EFECTIVO

BOLIVIANOS DOLARES
CANTIDAD DETALLE IMPORTE CANTIDAD DETALLE IMPORTE
Vales de 1000 Vales de
Vales de Vales de
Vales de Billetes de
Billetes de Billetes de
Billetes de Billetes de
Billetes de Billetes de
Billetes de Billetes de
Billetes de Billetes de
Monedas de
TOTAL (1)
Monedas de
Monedas de
Monedas de CAJERO
Monedas de
Monedas de
TOTAL (2)
SUPERVISOR

 En la cara principal del talonario de arqueo de cajas, se deberán llenar los


siguientes datos:
- Numero de caja
- Fecha del cierre de caja
- Los números de la factura inicial y factura final de la caja
- Turno de trabajo
- Monto en dólares que se recibió (TOTAL 1)
- Monto en bolivianos que se recibió (TOTAL 2)
- Tipo de cambio del dia
- Multiplicar los dólares por el tipo de cambio y anotar en la casilla de totales
- En caso de documentos se los debe registrar de la siguiente manera:
 Cheques en bolivianos y/o dólares, numero de cheque, banco al que pertenece y
monto al que ha sido girado.
 Tarjetas de crédito y/o debito, anotar el numero de lote y los vouchers que
contiene el cierre, mas el total del importe.
 Tarjeta de crédito American Express anotar el numero de cada voucher mas la
cantidad y la suma de los mismos.
 Cuentas corrientes, anotar el numero de cada voucher mas la cantidad y la suma
de los mismos.
 Vales como efectivo, anotar el numero de cada voucher mas la cantidad y la suma
de los mismos. Estos deben estar respaldados por la autorización del
Administrador y/o Supervisor de cajas, además debe contar con la reimpresión de
la factura.
 Bonos de compra, anotar el numero de cada bono mas la cantidad recibida.

TODOS LOS DOCUMENTOS DEBEN TENER LAS INICIALES DEL CAJERO

 En facturas anuladas, anotar el numero de la factura y el importe de la misma.


 En Observaciones anotar si se tiene diferencias entre efectivo y documentos, o
alguna irregularidad.
 Una vez concluido el registro de efectivo y de documentos, se deberá proceder de
la siguiente manera:
- Sumar la columna de totales (Bs.-)
- Verificar que la suma sea correcta .
- Anotar el resultado final en la casilla de total arqueo
- El cajero debe estampar su nombre, firma e iniciales
- Entregar el efectivo y documentos juntamente con el arqueo al tesorero o
supervisor de cajas para la respectiva revisión y recepcion.

El arqueo es un documento de vital importancia por los datos que están registrados, por
tal motivo se debe realizar de forma tranquila y segura, con números y letras legibles sin
cometer errores en las sumas o borrones. Este documento debe ser revisado en
presencia de ambas partes. (Supervisor de cajas – cajero)

3.- DIFERENCIAS

Una vez revisada y comprobada la exactitud de la declaración en el arqueo, esta


información pasa a tesorería en un lapso de 24 hrs a través del supervisor de cajas,
donde el tesorero procede a cotejar el arqueo con el sistema, donde la diferencia puede
ser sobrante o faltante, misma que debe superar Bs.- 20.00, corresponde a la revisión de
las operaciones del cajero (reporte de ventas), dentro de las 48 hrs posteriores a la
entrega del arqueo. Cabe mencionar que es responsabilidad de cada cajero informarse
sobre la diferencia que pudiera presentar su arqueo al dia siguiente de su entrega.

4.- REVISION DE REPORTE

Al existir una diferencia superior a Bs.- 20.00, se procede a una revisión para encontrar la
falla, en primera instancia se tiene que determinar si el faltante existente es en efectivo,
tarjetas de crédito o cuentas corrientes.

 Si el faltante estuviera en EFECTIVO los pasos a seguir son:


- Solicitar el reporte de las operaciones realizadas por el cajero (detalle de
transacciones) a tesorería o sistemas.
- Buscar el rollo de facturas de la fecha del faltante.
- Cotejar rollo de facturas con reporte de sistemas transacción por
transacción.
- Verificar el correlativo de numero de facturas en el reporte emitido por
sistemas.
- Una vez concluida la revisión, si se encontró que el sistema tiene alguna
diferencia con el rollo de facturas, el cajero debe comunicar al Supervisor
de cajas, para la respectiva regularización.
- Si por el contrario no existe ninguna diferencia en la conciliación rollo de
facturas y reporte de sistemas se asumirá que :
 Se facturo, pero no se cobró.
 El cambio devuelto al cliente no era el correcto.

Este ultimo inciso es el que ocurre con mas frecuencia, motivo por el cual se debe tener
mucho cuidado y verificar las veces que sea necesario el cambio que se extiende al
cliente.

 Por ultimo para constancia de que se reviso y se siguieron los pasos exigidos, el
cajero deberá:
 Firmar el reporte de sistema con la fecha de revisión
 Declarar si se encontró o no la falla.
 Si la diferencia no se encuentra y en caso de ser faltante se tendrá que reponer en
24 hrs después de revisar el reporte, que a su vez no debe pasar de las 24 hrs de
realizado el arqueo, haciendo un total de 48 hrs para la reposición del efectivo.
 Si el faltante estuviera en TARJETA DE CREDITO los pasos a seguir son:
 Solicitar el reporte de sistemas.
 Cotejar el reporte con el lote de vouchers.
 Verificar si se cobro menor o mayor de lo debido en alguno de los
vauchers.
 Una vez detectado el error, con ayuda del sistema se podrá saber el numero de la
tarjeta y con este dato el cajero deberá:
 Hacer una carta dirigida a Linkser especificando el problema, esta carta
debe ir firmada por el gerente financiero.
 El tramite deberá ser hecho por el cajero que tuvo error.
 Entregar una copia de la carta a tesorería.
utachawi 1 , que consiste en una práctica vital en las diferentes comunidades como apoyo
comunitario ante un requisito del jaqichasiwi 2 – formación de una nueva familia, en este caso
particular, la práctica del utachawi se resignifica en los procesos de construir ambientes para
desarrollar procesos educativos. Para ello se seleccionó un grupo focal a través de encuestas
que comprendían preguntas relacionadas a la praxis del Ayni,

e la recreación de prácticas
productivas desde el jaqichasiwi hasta el utachasiwi, que son las actividades más
frecuentes de la aplicación del Ayni.
n observación participante realizada en la comunidad de Carabuco, se ha
observado las siguientes actividades en relación a la aplicación práctica sobre
el Ayni:
 En la comunidad se destaca la ayuda de tres o cuatro personas en forma
espontánea con desprendimiento de energía y fortaleza en el trabajo comunal,
familiar y producción agrícola como respuesta a las necesidades emergentes.
 Una de las formas de ayuda comunitaria para agilizar el trabajo agrícola, se
refiere al apoyo de las personas con su propias yuntas, de modo que el

trabajo mancomunado con varias yuntas de avanza más rápidamente en la


preparación de la tierra.
 Otra forma de practicar el Ayni, es brindar el apoyo en forma desinteresada
en el establecimiento de una nueva pareja o el nacimiento de una nueva
familia, de acuerdo a la concepción de la comunidad la nueva pareja o familia,
lo primero que necesita es una vivienda o una casa, por lo que la comunidad
en forma unánime deciden construir para ellos una vivienda o casa donde
puedan comenzar a vivir, para esto la comunidad se distribuía los trabajos
necesarios a tener que realizarse; unos se encargaban de hacer los adobes,
otros amasar el barro, otros traían la paja (jichu), la pita de paja, piedra, todos
hacían algo de acuerdo a las habilidades que tenían, todo el trabajo lo
realizaban en forma compartida con alegría, desprendimiento y mucha
voluntad y con mucho respeto, como si la casa fuese para uno mismo. La
casa o vivienda consistía de varios ambientes, se contaba con el dormitorio
incluyendo el espacio destinado para el descanso hecho de barro, la cocina
contaba con un fogón, con estantes construidos con barro mezclado con paja
(jichu) y piedra, el depósito para guardar los productos. También realizaban la
construcción del corral para la crianza de la oveja.
 El soporte de la puerta y su entorno eran sujetados por pitas elaboradas de
paja, conocidos como phalas, y palos delgados de eucaliptos entrelazados y
tejidos con el cueros de la vaca, estos palos eran traídos de los valles y las
pajas del altiplano.
 En la madrugada del techado, sacrificaba un cordero cuyo cuero es utilizado
en tiras para sujetar el armado del techo de modo que estén bien sujetados
para resistir la plataforma de techo de paja, que también es armado y sujeto
por la pita de paja (phala).
 Una forma natural y ecológica de la utilización de los insumos necesarios eran
extraídos de la madre naturaleza; esto nos muestra que los elementos
UTACHAWI como una necesidad seleccionada en la
comunidad educativa participa mencionando a las diferentes zonas como a
personas de las diferentes zonas como a personas que vivían con muchas
experiencias sobre esa costumbre de la vida del pasado como por ejemplo: los
citanis llamados parejas nuevas que se construyen su casa separándose de los
padres ,personas que conocían los materiales ,la forma de construcción y el trazado
del espacio con las medidas no convencionales tomando en cuenta el sol de la
naturaleza ,asi también practicando los ritos de la challa ,llujtha, wilancha que seealiza
que se realiza al final de la casa, los vecinos asistían solo con ver que uno
estaba construyendo su casa si necesidad de estar invitandoUTACHAWI es un tema
muy amplio desde muchos puntos de vista
de aéreas y además sería muy beneficioso para fortalecer el estado plurinacional
desde los tiempos ancestrales, se practicaban los valores como ser: solidaridad,
respeto, trabajo colaborativo de waqta, akulliku, ayni, mink’a, apxata, willancha,
achuqalla y compartimiento comunitario.
jóvenes hombres y mujeres (waynanaka y tawaqunaka) hasta el enlace matrimonial; este
proceso hoy como ayer, esta regido por formas telúricas sociales propias a nosotros.
DE LOS FUTUROS "JAQINAKA"
No existe una datación determinada, sin embargo es frecuentemente en los meses de
Marzo y de Abril (T'awra Yawi) y de Abril a Mayo (Ank'a Llamayu) que los jóvenes se
alistan para las bodas. Solo podrán casarse sin embargo los que hayan cumplido ciertos
requisito previos exigidos por la comunidad y observando ciertas normas de costumbre.
Se dice que los jóvenes son aptos al matrimonio cuando se aproximan a cierta edad: de
28 a 31 años para los varones y de 24 a 26 para las mujeres. Se concidera que entonces
es cuando se está biológicamente maduros para el matrimonio. Sin embargo, no es la
edad el requisito fundamental, sino otros de caracter social y cultural.
Los requisitos para el varón consisten en los siguientes: Primero debe haber ejercido
cargos de autoridad en la comunidad, como haber sido watachu (encargado o supervisor
en los bailes nocturnos que son q'achua semisecretos y exclusivamente para jóvenes,
estos bailes se realizan antes de los carnavales). Debe haber sido además irpa o guía en
las fiestas del carnaval y de páscuas o haber participado en el deporte de contrafuerza
(wayjt'asiña o ch'amat jawqt'asiña) en el mes de Willka para unos y de T'aqaya para otros.
Si el jóven es huérfano debe haber sido, autoridad comunal (jilaqata). Este tipo de
requisitos es muy importante, pues se considera que un joven puede ser responsable con
su familia, sólo si ha demostrado ser responsable con la camunidad, pues para el
hombres y la mujer andinos, los cargos de autoridad son cargos de servicio y no de poder
al estilo occidental.
Entre otros requisitos para el varón tenemos: tener ahijados, es decir ser padrino de
bautismo (waw ichkatasiña), tener cantidad suficiente de vestimentas, saber uncir y arar
con la yunta, saber techar una casa, saber tejer, etc. de lo contrario son todavía
considerados llullu lluqalla skiwa, es decir menores.
Para la mujer los requisitos son similares. Debe haber también ocupado los cargos de
watachu y de q'chwa. Deben haber sido además guías en los carnavales. Deben tener
ropas suficientes, deben tener ahijadas (ser madrina de bautizo), deben saber cocinar,
deben saber sembrar (iluña o
sataña) y tejer etc.
Si el hombre y la mujer cumplen
estos requisitos pueden casarse y
pasar así a ser considerados jaqi
(personas humanas). Se es jaqi
fundamentalmente cuando se es
casado, en ciertos casos solo
cuando ya se tiene parcela y casa
propia.
Pueden darse matrimonios que
estén fuera de lo establecido por
los usos y costumbres de la
comunidad, pero esto es raro, es
la excepción. Los requisitos para
casarse son heredados de
generación en generación, su origen se pierde en el lejano y oscuro pretérito tiempo
(nayrja ch'amakpacha).
Pueden realizarse sin embargo matrimonios prematuros (jisk'pach jaqichasiña),
imprevistos (akatjamak chikt'apiña), que son las excepciones al matrimonio maduro (wali
puqt'at jaqichasiña). La primera excepción puede suceder cuando el candidato es hijo
único (sapa wayna o sapayuqa), o hijo mayor de una viuda (awkit wajcha wayna), debido
a una de estas situaciones se conciente un matrimonio que no es objeto de crítica o de
repudio por parte de la comunidad, por el contrario son aconsejados y ayudados
comunalmente. En lo que respecta al matrimonio imprevisto, este es objeto de severas
observa ciones por parte de la comunidad, mucho más si uno de los cónyuges es menor
de edad (maynir jaqichasiw sullka).
“SIRWISIÑA”
El enamoramiento o noviazgo tal como se conoce en la ciudad no es practicado en las
comunidades y donde se suele observar (irpnaqasiña) es producto de la aculturación.
Un factor que puede provocar descontento es el dilatar la formalización de la unión
marital. Es la comunidad entera que se inquieta cuando trascurre demasiado tiempo de
unión de dos jóvenes sin boda, pues se piensa que puede tener consecuencias negativas
para todos y en especial para la pareja (warmi ripuniw q'añuchasix, chachax chachaw ).
Lo que se observa esta creencia en el mundo aymara, otros indican sin embargo que
existe en otras regiones el caso contrario, es decir que la duración del período
prematrimonial no tendría importancia, y que incluso existiría cierta permisidad a todo
nivel, incluso sexual. Los padres reprobarían superficial y verbalmente esa unión. Pero en
realidad sería algo institucionalizado, esto sería el sirwisisipkiwa (se estan sirviendo) o
matrimonio de prueba. La palabra sirwisiña es derivada del castellano o español, es decir
fruto de la transculturización: sirw es la raíz del verbo servir en castellano, iña o
simplemente ña es sufijo verbal en aymara. La palabra sirwisiña resulta pues reciente y
consecuencia de la invación y la pregunta es si esa práctica donde existe es también algo
reciente e influenciada por la colonizacion.
El sirwisiña sería pues el período que dura desde el período en que se juntan hasta el
matrimonio propiamente dicho. Durante ese período de transición, la nuera (yuqch'a) se
habitúa y experimenta a ser esposa en la casa de la suegra, quien la vigila y ayuda;
después de este período de tres semanas a tres meses se integra a la comunidad (tamar
mantaña).
Según el estado de conocimientos este sirwisiña no existe en el mundo aymara, por el
contrario, es mas bien ridiculizado por las familias y los casos existentes sufren cierto
aislamiento de la comunidad.
LA OFICIALIZACIÓN DEL MATRIMONIO
El ciclo de relación de pareja que termina en el casamiento es variado según las
comunidades a continuación se describe el ciclo que se lleva acabo en la región que se
indica mas adelante y en ayllus muchos de ellos reestructurados, es decir que fueron
antes haciendas y que por ello sufrieron cierto grado de enajenación espiritual.
Primero se efectúa el waynaw irpantasi, es decir el hombre se lleva a su prometida a su
casa. Los padres del jóven deben siempre reaccionar ante este hecho con una lacónica
reprensión antes de declararlos juntos (chikt'apita). A veces los padres desaprueban si
ven que en uno u otro existe resistencia, pero generalmente llega a feliz término. El
proceso siguiente está a cargo de los padres del joven y de sus demás familiares, quienes
tienen el deber de avisar a los padres de la joven de manera inmediata, los padres de la
mujer reaccionan siempre de una manera exaltada y reprobadora, para enseguida
entablar con los familiares del hombre un diálogo y discusión.
Después de esta primera charla, los familiares del hombre deben rendir honores a los
padres de la novia apartándole licores y comidas. Este es el sart'aña, es decir el acto
formal de pedir la mano al cual asisten ambos novios. Los familiares del novio aportan
licores y comida (umañ manq'aña) como se indica arriba a esta visita que es la última
porque aquí se resolverán todos los pormenores y especialmente la fecha en que se
celebrará la fiesta matrimonial (en el mundo aymara, la boda es ante todo la fiesta
comunitaria). En esta última visita l lamada irpaga o irpaqasiña, y que se realiza
generalmente de noche, durando la conversación hasta el amanecer, se pregunta a los
novios el porqué se han propuesto ser marido y mujer (kunjamats, kawkjamats juchar
puripta) o si hubo engaño en el compromiso (k'tich ar churarqitu).
Finalmente, siempre en esta última visita, los novios con declarados marido y mujer, para
ello el padre de la novia se expresa generalmente asi: “Ya no eres mi hija, eres hija de tu
suegro y suegra. Te portarás bien y no harás levantar mi nombre ni mi honra, avanzarás
siempre fijándote adelante y atrás” (Janiw nan wawajakxtati, awkch'iman taykch'iman
wawapaxtaw, Sum sarnaqata, janiw nayan sutj aynaqayitätati, k'amarak nayan qamasajas,
q'ip nayr uñtas sarata). Para esta visita se va acompañados de un grupo de música y es a
sus sones que a la madrugada el novio se llevará legítimamente a la novia cantando
“jalayasintwa, jalayasintwa ...” (Me la estoy llevando, me la estoy llevando ...). Es a partir
de esta visita que representa el anuncio oficial, que la comunidad se percata y reconoce el
matrimonio (jaqichasiriw utjani).
Puede haber también otras formas. Cuando la joven no es llevada por el joven a la casa
de este, sino que ella se instala voluntariamente (jit'intaña), no presenta mayores
complicaciones, s ino que hasta puede facilitar la cosa. Algunas veces, la comunidad
suele burlarse de la muchacha y de su familia si se encuentra encinta (majtayasitaynawa),
pero son burlas sin consecuencia social.
Sucede también que un muchacho se enamore de una joven sin que esta esté al corriente
y sin que se conozcan mutuamente, entonces son los padres del hombre que iniciarán un
diálogo con los de la mujer (q'ana aruta). Los padres del joven deberán ges tionar el
matrimonio mediante encuentros que culminan con una visita confidencial a la casa de la
muchacha durante una noche. Son los padres del pretendiente y familiares que deben ir
con manjares, alcohol y coca, a fin de festejar a la joven y su familia y lograr así el
compromiso matrimonial. A esta práctica la llaman en otros lugares palawratawa (es por
medio de la palabra) y se practica regularmente con este método.
Puede ser también que el matrimonio sea arreglado sin el conocimiento de ninguno de los
contrayentes. Entonces sucede que los padres (o consuegros), los awkch'i masinaka,
entran en diálogo, sea de manera abierta o clandestina. Entre ellos discuten el
matrimonio, discusión que puede prolongarse durante mucho tiempo. Si llegan a un
acuerdo, aprovecharán de una fiesta o de un momento propicio para juntar a los novios.
Estos se conocerán recién y sabrán que sus padres han escogido. Generalmente, los
jóvenes no ponen resistencia, pues consideran que su unión no sólo les incumbe, sino
también a las familias y a la comunidad, y que la elección hecha está basada en criterios
justas y legítimos.
Existe también otra manera de formalizar el matrimonio, es cuando el hombre se lleva a la
muchacha a su casa de manera sorpresiva sin cumplir formalidades (q'achtasiña o
qatatrantasiña). Algunos especuladores ajenos al mundo aymara califican este hecho de
vías de fuerza y violencia, pero en la práctica comunal es distinto. No es una legitimación
de la fuerza, pues no elimina formalidades posteriores y en seguida los familiares del
hombre deberán dar las explicaciones pertinentes a los de la mujer hasta llegar a
acuerdos positivos.
Se vé, pues, que en el mundo aymara no existe un modelo rígido y uniformizante, sino
que existe una flexibilidad en las formas, flexibilidad que manifiesta la tolerancia a las
diversas posibilidades que se dan en la vida social. Esta flexibilidad está, sin embargo,
enmarcada en ciertos principios que son rígidos, algunos de estos son: el matrimonio es
una unión entre dos iguales, se nececitan básicamente los mismos requisitos para que el
hombre y la mujer estén en condición de casarse. El casarse es acceder a una condición
superior en la organización social aymara, los dos cónyuges llegan a ser jaqi. La unión de
iguales no significa uniformidad, es también la unión de diferentes; esas diferencias deben
mantenerse justamente para garantizar la equidad de la pareja. El matrimonio no es
eminentemente un asunto personal, sino fundamentalmente un acontecimiento social,
concierne a la comunidad empezando por los familiares más cercanos estos intervienen
en el proceso de una u otra manera.
LOS PADRINOS DEL MATRIMONIO
A los ojos la comunidad y de la familia, el yerno
(tulqa) y la nuera (yuxcha'a) , es decir los novios,
alcanzan a través del matrimonio la cate goría de
“gente completa”, llegan a ser jaqi (gente),
cumplen el jaquichasiña (hacerse gente). Por esta
razón a los recién casados se los llama los
machaq jaqui (las nuevas gentes) en otras
comunidades los llaman machaq uta (nueva
casa).
El padrinazgo es muy importante en el mundo
aymara. Seguramente existieron formas
anteriores, es por ello que la iglesia cristiana se
adaptó a estas formas. Los padrinos son los
directos responsables de los novios. No es sólo
una responsabilidad “espiritual”, como en el
cristianismo, sino total, pues apoyarán y ayudarán
en los trabajos comunales a la nueva pareja. Se
considera a los padrinos como segundos padres y
su responsabilidad es tal que algunos aseveran
que dependerá de ellos el éxito o el fracaso de la
nueva pareja.
Existen dos clases de padrinos. Por un lado el jach'a awki y la jach'a tayka o padrinos
mayores, y por otro el jisk'a awki y la jisk'a tayka o padrinos menores. En los lugares
donde hubo más influencia extranjera, a los primeros se los llama jach'a parino y jach'a
marina , y a los segundos jisk'a parinu y jisk'a marina , pero se trata de los mismos.
Es sobre los padrinos mayores que recaen las principales responsabilidades. Estos
padrinos son elegidos por los padres del novio o pueden presentarse también
voluntariamente. Los padrinos menores son elegidos por los padres de la novia o por los
padrinos mayores. A los padrinos menores se los llama también t'aqa awki y t'aqa tayqa o
padrinos de “destete”, es decir de separación de los hijos de sus padres. Se llama
también q'ra parinu si este es ajeno a la comunidad. A los padrinos menores se los llama
también ara parinu , porque ellos aportan el aro o anillo de matrimonio.
Existen requisitos para ser padrino y madrina. A veces se les exige que los padrinos
mayores hayan ejercido cargos de autoridad comunal. En general, los padrinos deben ser
gente prestigiosa, es decir de buenos modales y de conducta irreprochable, pues se
piensa que la pareja será el reflejo casi la reencarnación de los padrinos que tenga; se
dice en aymara jaqichir awkin wilapamp ch'aqt'atwa y kasayrayir awkit mistutawa.
Son también necesarios para realizar el matrimonio los testigos. No sé si éstos
corresponden a formas antiguas o son adaptaciones de imposiciones legales venidas con
la invasion española. Los padrinos o los padres de los novios designan a los testigos
(generalmente cuatro). Estos sirven también como “intermediarios” en la irpaqa. El testigo
es siempre varón, sin embargo no puede ser de ninguna manera viudo. Los cuñados
llamados también masanu, se convierten en hermanos de los novios. Ellos cooperaran en
todas sus actividades, trabajos y funciones de autoridad.
Para el matrimonio es importante la música. Son los padres del novio los encargados de
contratar un grupo de música, sea de manera
directa o por intermedio de un padrino o ahijado.
El primer día del matrimonio toca un conjunto de
música con instrumentos de metal (trompetas,
bajos, etc); el segundo día tocan grupos de
música tradicional de pinquillada (el pinquillo es
un instrumento de viento tipo de flauta de caña).
Es interesante hacer notar que si uno de los
suegros es viudo o viuda, no participa en ningún
aspecto de la fiesta sino que según una norma
tradicional es representado por otra persna, se
trata de remarcar la gran valoración de la
dualidad en el mundo andino, los padres son dos,
el padre propiamente dicho y la madre, y si esta
pareja no está completa, es mejor representarla
simbólicamete.

LOS PADRINOS DEL MATRIMONIO


A los ojos la comunidad y de la familia, el yerno
(tulqa) y la nuera (yuxcha'a) , es decir los novios, alcanzan a través del matrimonio la cate
goría de “gente completa”, llegan a ser jaqi (gente), cumplen el jaquichasiña (hacerse
gente). Por esta razón a los recién casados se los llama los machaq jaqui (las nuevas
gentes) en otras comunidades los llaman machaq uta (nueva casa).
El padrinazgo es muy importante en el mundo aymara. Seguramente existieron formas
anteriores, es por ello que la iglesia cristiana se adaptó a estas formas. Los padrinos son
los directos responsables de los novios. No es sólo una responsabilidad “espiritual”, como
en el cristianismo, sino total, pues apoyarán y ayudarán en los trabajos comunales a la
nueva pareja. Se considera a los padrinos como segundos padres y su responsabilidad es
tal que algunos aseveran que dependerá de ellos el éxito o el fracaso de la nueva pareja.
Existen dos clases de padrinos. Por un lado el jach'a awki y la jach'a tayka o padrinos
mayores, y por otro el jisk'a awki y la jisk'a tayka o padrinos menores. En los lugares
donde hubo más influencia extranjera, a los primeros se los llama jach'a parino y jach'a
marina , y a los segundos jisk'a parinu y jisk'a marina , pero se trata de los mismos.
Es sobre los padrinos mayores que recaen las principales responsabilidades. Estos
padrinos son elegidos por los padres del novio o pueden presentarse también
voluntariamente. Los padrinos menores son elegidos por los padres de la novia o por los
padrinos mayores. A los padrinos menores se los llama también t'aqa awki y t'aqa tayqa o
padrinos de “destete”, es decir de separación de los hijos de sus padres. Se llama
también q'ra parinu si este es ajeno a la comunidad. A los padrinos menores se los llama
también ara parinu , porque ellos aportan el aro o anillo de matrimonio.
Existen requisitos para ser padrino y madrina. A veces se les exige que los padrinos
mayores hayan ejercido cargos de autoridad comunal. En general, los padrinos deben ser
gente prestigiosa, es decir de buenos modales y de conducta irreprochable, pues se
piensa que la pareja será el reflejo casi la reencarnación de los padrinos que tenga; se
dice en aymara jaqichir awkin wilapamp ch'aqt'atwa y kasayrayir awkit mistutawa.
Son también necesarios para realizar el matrimonio los testigos. No sé si éstos
corresponden a formas antiguas o son adaptaciones de imposiciones legales venidas con
la invasion española. Los padrinos o los padres de los novios designan a los testigos
(generalmente cuatro). Estos sirven también como “intermediarios” en la irpaqa. El testigo
es siempre varón, sin embargo no puede ser de ninguna manera viudo. Los cuñados
llamados también masanu, se convierten en hermanos de los novios. Ellos cooperaran en
todas sus actividades, trabajos y funciones de autoridad.
Para el matrimonio es importante la música. Son los padres del novio los encargados de
contratar un grupo de música, sea de manera directa o por intermedio de un padrino o
ahijado. El primer día del matrimonio toca un conjunto de música con instrumentos de
metal (trompetas, bajos, etc); el segundo día tocan grupos de música tradicional de
pinquillada (el pinquillo es un instrumento de viento tipo de flauta de caña).
Es interesante hacer notar que si uno de los suegros es viudo o viuda, no participa en
ningún aspecto de la fiesta sino que según una norma tradicional es representado por otra
persna, se trata de remarcar la gran valoración de la dualidad en el mundo andino, los
padres son dos, el padre propiamente dicho y la madre, y si esta pareja no está completa,
es mejor representarla simbólicamete.
DIA DEL NOVIO
El primer día del matrimonio (nayruru) es llamado el tullqan urupa o día del novio. Es
también el día de los suegros (yuqallwawanin urupa) y de los familiares(jak'a muniri, jaya
muniri).
Este día empieza al primer canto del gallo, al rededor de las tres de la mañana (mayir
ququrich art'a). Toda la gente padrinos, testigos, familiares, etc. están concentrados y
dedicados a variadas actividades tanto en la casa de los padres del novio como de la
novia. Por costumbre, el matrimonio ha sido festejado desde la víspera mediante
libaciones, por tanto todos están ligeramente embriagados. Toda esta gente está
dedicada principalmente a preparar manjares y bebidas (chicha) para los centenares de
invitados y para la comunidad en general.
Hacia el tercer canto del gallo o cinco de la mañana (kimsir ququrich art'a) los novios ya
están impecablemente vestidos, entonces se sirven unas copas de licor y comen una
comida especial junto a los padrinos, para enseguida ofrecer libaciones rituales a las
achachila y al kuntur mamani que representan la espiritualidad del mundo andino, son las
deidades del hogar y de las cumbres. Recién después irán todos hacia el pueblo más
cercano (marka), al ritmo de música alusiva, para cumplir las formalidades de dos de los
poderes que oprimen a nuestro pueblo: la ceremonia en el registro civil y la ceremonia en
la iglesia católica.
Pasada esta ceremonia toda la comitiva regresa a la comunidad, luego de un breve
refrigerio. Todos los elementos que han de ser utilizados en la fiesta son dispuestos con
bastante anticipación, para el primer día los padres del novio hacen preparar una variedad
de manjares y bebidas, la abundancia de estos es muestra de buenos augurios para los
contrayentes.
Los jóvenes también participan de la fiesta, cada uno prepara un arku (presentes). Hay
dos tipos de arku. El primero, consiste en un mastil portatil largo, en cuya punta flamea la
Wiphala blanca; el segundo, más pequeña, es una especie de canastilla floreada con
billetes de corte pequeño. Practican el arku jóvenes de ambos sexos en el sentido de
ayuda mutua o reciprocidad: ayni, mink'a, apxata, arkaya, etc.
Existen dos tipos de mesas. La mesa principal es en el suelo, es una especie de pequeña
plataforma de tierra aplanada de forma rectangular; mide aproximadamente 50 cm. de
alto, 2m. de ancho y 250 a 300 m. de largo. Es una mesa bordeada de sanjas por los
cuatro lados y por encima cubierta de paja, que sirve de tapete, sobre esta cobertura se
extiende tres a cuatro bayetas, sobre las cuales son vaciadas seis u ocho cargas de
comida (manq'ana), preparadas a base de papas, chuño, tunta, tortillas de harina de
quinua, motes de maíz, de habas, etc.
En cambio la otra mesa especial, conocida como qarasiñ mesa o awch'ichatsiñ mesa, es
de tamaño mediano. Es una especie de banquete en la que hay intercambio exclusivo de
alimentos en pequeños awayus o inkuñanaka por montones, entre los consuegros y
familiares de los novios.
Una vez la comitiva en la comunidad, los novios descansan en una habitación por un
instante. Las mesas estan listas. Llegan los padres de la novia juntamente con sus
familiares y con toda la comunidad si son de otra comunidad.
Los familiares de la novia van con una carga de papa, oca, chuño, etc. Este cargamento
de ayuda familiar recibe el nombre de lari; estos están situados en un lugar próximo a la
mesa en forma de pared, encima de esta, el padre de la novia deposita 2 corderos
degollados. En ese instante se presenta una comisión de parte del padre del novio con un
par de tinas de chicha, aguardiente y otro par de “amarros” de coca, como signo de
obediencia y homenaje de parte de los familiares del novio.
Los novios en compañía de los padrinos salen de la habitación y se dirigen hacia el centro
de la mesa principal para sentarse, esto es un indicador para la comunidad a tomar
asiento alrededor de esta (no hay sillas). Simultaneamente, los padres del novio dan la
bienvenida: aksaru, aksaru ... a sus consuegros y familiares e invitan a servirse de los
alimentos entre todos; al mismo tiempo, atendiendo el llamado de invitación y bienvenida
de los padres y familiares del novio, los padres y familares de la novia dejando los
cargamentos de ayuda familiar, se dirigen hacia la qarasiñ mesa. En esta mesa se
sentarán frente a frente y de par en par en todo lo largo de la mesa, en un lado los
familiares de la novia y en el otro los del novio.
Al anochecer, las muchachas jóvenes hacen bailar a los novios por ultima vez; el baile es
en ronda con las manos entre lazadas donde participan sólo jóvenes. El compadre del
novio que es encargado de la banda musical encabeza la inmensa cadena con pan
mordido en la boca, donde las muchachas también bailan al compás de la música.
Después de haber bailado los novios se retiran no sin antes recibir las últimas
recomendaciones de sus padrinos y familiares cercanos.
DIA DE LA NOVIA
El segundo día es el día de la novia yuqch'an urupa, llamado también día del agasajo a
los padres de la novia y sus familiares. A las 7 de la mañana los novios preparan el
desayuno junt'uma y una sopa de chuño chairo, para servirse entre todos, más tarde se
servirán con toda la comunidad alimentos preparados por los padres de la novia.
Después se procede a contabilizar los cargamentos de ayuda familiar, vaciandolos en un
sitio los arkus y otras ayudas pequeñas, para que toda la comunidad haga libaciones
sobre estos presentes. Los comunarios asisten con sus pinkillus. La música será la
pinkillara y no la banda de trompetas; y este día habrá dos grupos de pinkillara, uno de
parte del novio y otro de los padres de la novia.
Los novios y sus acompañantes llegan a la casa de la novia al son de la pinkillara donde
son recibidos con los saludos jallalla jallalla; más tarde tienden una mesa (en el suelo) de
bayetas blancas sobre las que ponen los alimentos de costumbre, alrededor de esta se
acomodan todos a excepción de los consuegros que se sirven aparte. Este es un día en el
que sólo se consume un poco de licor, chicha. etc. Las mujeres entre ellas tanto parientes
del novio como de la novia confraternizan a lo máximo.
Tarde ya, el padre de la novia reflexiona y recomienda a su yerno, sobre el modo de
comportamiento para con la sociedad y la familia de la misma manera la madre de la
novia se dirige a ella (que alcanzo la categoria de mujer plena) para recomendarle sobre
el presente, el futuro y los quehaceres domésticos sociales. También son recomendados
los padrinos por ser responsables de los flamantes jaqis, y estos a sus compadres.
Después de largas recomendaciones, el suegro obsequia a su yerno un traje, un poncho,
una alforja, un buey, la madre; obsequia a su hija un awayu, polleras y algunas cosas más
que no son de herencia. Esto lo hará cuando tengan su primer hijo (tayna) o el primer
nieto (alch'i). Casi al anochecer, los novios vestidos con los obsequios de sus padres
bailan con toda la gente y retornan bailando al son de la pinkillara hacia su casa;
cerrandose de esta manera el día de la novia.
VESTIMENTA DE LOS NOVIOS
En estas ocasiones el novio lleva un poncho de color anaranjado, rojo vivo; un traje de
bayeta de color índigo, cuyo pantalón tiene apertura trasera y el saco o chaqueta lleva 6
velos. En otros matrimonios un tanto aculturados, lo realizan con traje oscuros de
gabardina adquiridos en la ciudad; una camisa blanca de bayeta, un sombrero de oveja
en el que cuelgan colas de flores o de papel de colores. En el cuello cuelga una chuspa
(bolsa pequeña) multicolor; una especie de chalinazo sobre los hombros (pañuelo), en el
hombro derecho cuelga una alforja que con dos bolsas unidas mediante trencillas; un
lluch'u (gorro) y abarcas.
La novia está enmantada con un awayu multicolor, con pollera de bayeta rosada o
anaranjada. Allmilla blanca de bayeta; su sombrero está prendido de flores, la cabeza
está cubierta de una castilla roja en la que cuelgan muchas flores, casi tapando toda la
cara. Con abarcas o a veces sin ellas.
Al cabo de un año de estos acontecimientos, los novios homenajearán a los padrinos y
madrinas con roscas de pan (pillu) en martes de carnaval (jach'a anata); después vendrán
otras fiestas como el recorte de pelo del primer hijo, la ayuda en el techado de la casa
para la nueva gente etc.,
utachawi 1 , que consiste en una práctica vital en las diferentes comunidades como apoyo
comunitario ante un requisito del jaqichasiwi 2 – formación de una nueva familia, en este caso
particular, la práctica del utachawi se resignifica en los procesos de construir ambientes para
desarrollar procesos educativos. Para ello se seleccionó un grupo focal a través de encuestas
que comprendían preguntas relacionadas a la praxis del Ayni,

e la recreación de prácticas
productivas desde el jaqichasiwi hasta el utachasiwi, que son las actividades más
frecuentes de la aplicación del Ayni.
n observación participante realizada en la comunidad de Carabuco, se ha
observado las siguientes actividades en relación a la aplicación práctica sobre
el Ayni:
 En la comunidad se destaca la ayuda de tres o cuatro personas en forma
espontánea con desprendimiento de energía y fortaleza en el trabajo comunal,
familiar y producción agrícola como respuesta a las necesidades emergentes.
 Una de las formas de ayuda comunitaria para agilizar el trabajo agrícola, se
refiere al apoyo de las personas con su propias yuntas, de modo que el
trabajo mancomunado con varias yuntas de avanza más rápidamente en la
preparación de la tierra.
 Otra forma de practicar el Ayni, es brindar el apoyo en forma desinteresada
en el establecimiento de una nueva pareja o el nacimiento de una nueva
familia, de acuerdo a la concepción de la comunidad la nueva pareja o familia,
lo primero que necesita es una vivienda o una casa, por lo que la comunidad
en forma unánime deciden construir para ellos una vivienda o casa donde
puedan comenzar a vivir, para esto la comunidad se distribuía los trabajos
necesarios a tener que realizarse; unos se encargaban de hacer los adobes,
otros amasar el barro, otros traían la paja (jichu), la pita de paja, piedra, todos
hacían algo de acuerdo a las habilidades que tenían, todo el trabajo lo
realizaban en forma compartida con alegría, desprendimiento y mucha
voluntad y con mucho respeto, como si la casa fuese para uno mismo. La
casa o vivienda consistía de varios ambientes, se contaba con el dormitorio
incluyendo el espacio destinado para el descanso hecho de barro, la cocina
contaba con un fogón, con estantes construidos con barro mezclado con paja
(jichu) y piedra, el depósito para guardar los productos. También realizaban la
construcción del corral para la crianza de la oveja.
 El soporte de la puerta y su entorno eran sujetados por pitas elaboradas de
paja, conocidos como phalas, y palos delgados de eucaliptos entrelazados y
tejidos con el cueros de la vaca, estos palos eran traídos de los valles y las
pajas del altiplano.
 En la madrugada del techado, sacrificaba un cordero cuyo cuero es utilizado
en tiras para sujetar el armado del techo de modo que estén bien sujetados
para resistir la plataforma de techo de paja, que también es armado y sujeto
por la pita de paja (phala).
 Una forma natural y ecológica de la utilización de los insumos necesarios eran
extraídos de la madre naturaleza; esto nos muestra que los elementos
UTACHAWI como una necesidad seleccionada en la
comunidad educativa participa mencionando a las diferentes zonas como a
personas de las diferentes zonas como a personas que vivían con muchas
experiencias sobre esa costumbre de la vida del pasado como por ejemplo: los
citanis llamados parejas nuevas que se construyen su casa separándose de los
padres ,personas que conocían los materiales ,la forma de construcción y el trazado
del espacio con las medidas no convencionales tomando en cuenta el sol de la
naturaleza ,asi también practicando los ritos de la challa ,llujtha, wilancha que seealiza
que se realiza al final de la casa, los vecinos asistían solo con ver que uno
estaba construyendo su casa si necesidad de estar invitandoUTACHAWI es un tema
muy amplio desde muchos puntos de vista
de aéreas y además sería muy beneficioso para fortalecer el estado plurinacional
desde los tiempos ancestrales, se practicaban los valores como ser: solidaridad,
respeto, trabajo colaborativo de waqta, akulliku, ayni, mink’a, apxata, willancha,
achuqalla y compartimiento comunitario.
jóvenes hombres y mujeres (waynanaka y tawaqunaka) hasta el enlace matrimonial; este
proceso hoy como ayer, esta regido por formas telúricas sociales propias a nosotros.
DE LOS FUTUROS "JAQINAKA"
No existe una datación determinada, sin embargo es frecuentemente en los meses de
Marzo y de Abril (T'awra Yawi) y de Abril a Mayo (Ank'a Llamayu) que los jóvenes se
alistan para las bodas. Solo podrán casarse sin embargo los que hayan cumplido ciertos
requisito previos exigidos por la comunidad y observando ciertas normas de costumbre.
Se dice que los jóvenes son aptos al matrimonio cuando se aproximan a cierta edad: de
28 a 31 años para los varones y de 24 a 26 para las mujeres. Se concidera que entonces
es cuando se está biológicamente maduros para el matrimonio. Sin embargo, no es la
edad el requisito fundamental, sino otros de caracter social y cultural.
Los requisitos para el varón consisten en los siguientes: Primero debe haber ejercido
cargos de autoridad en la comunidad, como haber sido watachu (encargado o supervisor
en los bailes nocturnos que son q'achua semisecretos y exclusivamente para jóvenes,
estos bailes se realizan antes de los carnavales). Debe haber sido además irpa o guía en
las fiestas del carnaval y de páscuas o haber participado en el deporte de contrafuerza
(wayjt'asiña o ch'amat jawqt'asiña) en el mes de Willka para unos y de T'aqaya para otros.
Si el jóven es huérfano debe haber sido, autoridad comunal (jilaqata). Este tipo de
requisitos es muy importante, pues se considera que un joven puede ser responsable con
su familia, sólo si ha demostrado ser responsable con la camunidad, pues para el
hombres y la mujer andinos, los cargos de autoridad son cargos de servicio y no de poder
al estilo occidental.
Entre otros requisitos para el varón tenemos: tener ahijados, es decir ser padrino de
bautismo (waw ichkatasiña), tener cantidad suficiente de vestimentas, saber uncir y arar
con la yunta, saber techar una casa, saber tejer, etc. de lo contrario son todavía
considerados llullu lluqalla skiwa, es decir menores.
Para la mujer los requisitos son similares. Debe haber también ocupado los cargos de
watachu y de q'chwa. Deben haber sido además guías en los carnavales. Deben tener
ropas suficientes, deben tener ahijadas (ser madrina de bautizo), deben saber cocinar,
deben saber sembrar (iluña o sataña) y tejer etc.
Si el hombre y la mujer cumplen estos requisitos pueden casarse y pasar así a ser
considerados jaqi (personas humanas). Se es jaqi fundamentalmente cuando se es
casado, en ciertos casos solo cuando ya se tiene parcela y casa propia.
Pueden darse matrimonios que
estén fuera de lo establecido por
los usos y costumbres de la
comunidad, pero esto es raro, es
la excepción. Los requisitos para
casarse son heredados de
generación en generación, su
origen se pierde en el lejano y
oscuro pretérito tiempo (nayrja
ch'amakpacha).
Pueden realizarse sin embargo
matrimonios prematuros (jisk'pach
jaqichasiña), imprevistos
(akatjamak chikt'apiña), que son
las excepciones al matrimonio
maduro (wali puqt'at jaqichasiña).
La primera excepción puede
suceder cuando el candidato es
hijo único (sapa wayna o
sapayuqa), o hijo mayor de una
viuda (awkit wajcha wayna),
debido a una de estas situaciones
se conciente un matrimonio que
no es objeto de crítica o de
repudio por parte de la comunidad, por el contrario son aconsejados y ayudados
comunalmente. En lo que respecta al matrimonio imprevisto, este es objeto de severas
observa ciones por parte de la comunidad, mucho más si uno de los cónyuges es menor
de edad (maynir jaqichasiw sullka).
“SIRWISIÑA”
El enamoramiento o noviazgo tal como se conoce en la ciudad no es practicado en las
comunidades y donde se suele observar (irpnaqasiña) es producto de la aculturación.
Un factor que puede provocar descontento es el dilatar la formalización de la unión
marital. Es la comunidad entera que se inquieta cuando trascurre demasiado tiempo de
unión de dos jóvenes sin boda, pues se piensa que puede tener consecuencias negativas
para todos y en especial para la pareja (warmi ripuniw q'añuchasix, chachax chachaw ).
Lo que se observa esta creencia en el mundo aymara, otros indican sin embargo que
existe en otras regiones el caso contrario, es decir que la duración del período
prematrimonial no tendría importancia, y que incluso existiría cierta permisidad a todo
nivel, incluso sexual. Los padres reprobarían superficial y verbalmente esa unión. Pero en
realidad sería algo institucionalizado, esto sería el sirwisisipkiwa (se estan sirviendo) o
matrimonio de prueba. La palabra sirwisiña es derivada del castellano o español, es decir
fruto de la transculturización: sirw es la raíz del verbo servir en castellano, iña o
simplemente ña es sufijo verbal en aymara. La palabra sirwisiña resulta pues reciente y
consecuencia de la invación y la pregunta es si esa práctica donde existe es también algo
reciente e influenciada por la colonizacion.
El sirwisiña sería pues el período que dura desde el período en que se juntan hasta el
matrimonio propiamente dicho. Durante ese período de transición, la nuera (yuqch'a) se
habitúa y experimenta a ser esposa en la casa de la suegra, quien la vigila y ayuda;
después de este período de tres semanas a tres meses se integra a la comunidad (tamar
mantaña).
Según el estado de conocimientos este sirwisiña no existe en el mundo aymara, por el
contrario, es mas bien ridiculizado por las familias y los casos existentes sufren cierto
aislamiento de la comunidad.
LA OFICIALIZACIÓN DEL MATRIMONIO
El ciclo de relación de pareja que termina en el casamiento es variado según las
comunidades a continuación se describe el ciclo que se lleva acabo en la región que se
indica mas adelante y en ayllus muchos de ellos reestructurados, es decir que fueron
antes haciendas y que por ello sufrieron cierto grado de enajenación espiritual.
Primero se efectúa el waynaw irpantasi, es decir el hombre se lleva a su prometida a su
casa. Los padres del jóven deben siempre reaccionar ante este hecho con una lacónica
reprensión antes de declararlos juntos (chikt'apita). A veces los padres desaprueban si
ven que en uno u otro existe resistencia, pero generalmente llega a feliz término. El
proceso siguiente está a cargo de los padres del joven y de sus demás familiares, quienes
tienen el deber de avisar a los padres de la joven de manera inmediata, los padres de la
mujer reaccionan siempre de una manera exaltada y reprobadora, para enseguida
entablar con los familiares del hombre un diálogo y discusión.
Después de esta primera charla, los familiares del hombre deben rendir honores a los
padres de la novia apartándole licores y comidas. Este es el sart'aña, es decir el acto
formal de pedir la mano al cual asisten ambos novios. Los familiares del novio aportan
licores y comida (umañ manq'aña) como se indica arriba a esta visita que es la última
porque aquí se resolverán todos los pormenores y especialmente la fecha en que se
celebrará la fiesta matrimonial (en el mundo aymara, la boda es ante todo la fiesta
comunitaria). En esta última visita l lamada irpaga o irpaqasiña, y que se realiza
generalmente de noche, durando la conversación hasta el amanecer, se pregunta a los
novios el porqué se han propuesto ser marido y mujer (kunjamats, kawkjamats juchar
puripta) o si hubo engaño en el compromiso (k'tich ar churarqitu).
Finalmente, siempre en esta última visita, los novios con declarados marido y mujer, para
ello el padre de la novia se expresa generalmente asi: “Ya no eres mi hija, eres hija de tu
suegro y suegra. Te portarás bien y no harás levantar mi nombre ni mi honra, avanzarás
siempre fijándote adelante y atrás” (Janiw nan wawajakxtati, awkch'iman taykch'iman
wawapaxtaw, Sum sarnaqata, janiw nayan sutj aynaqayitätati, k'amarak nayan qamasajas,
q'ip nayr uñtas sarata). Para esta visita se va acompañados de un grupo de música y es a
sus sones que a la madrugada el novio se llevará legítimamente a la novia cantando
“jalayasintwa, jalayasintwa ...” (Me la estoy llevando, me la estoy llevando ...). Es a partir
de esta visita que representa el anuncio oficial, que la comunidad se percata y reconoce el
matrimonio (jaqichasiriw utjani).
Puede haber también otras formas. Cuando la joven no es llevada por el joven a la casa
de este, sino que ella se instala voluntariamente (jit'intaña), no presenta mayores
complicaciones, s ino que hasta puede facilitar la cosa. Algunas veces, la comunidad
suele burlarse de la muchacha y de su familia si se encuentra encinta (majtayasitaynawa),
pero son burlas sin consecuencia social.
Sucede también que un muchacho se enamore de una joven sin que esta esté al corriente
y sin que se conozcan mutuamente, entonces son los padres del hombre que iniciarán un
diálogo con los de la mujer (q'ana aruta). Los padres del joven deberán ges tionar el
matrimonio mediante encuentros que culminan con una visita confidencial a la casa de la
muchacha durante una noche. Son los padres del pretendiente y familiares que deben ir
con manjares, alcohol y coca, a fin de festejar a la joven y su familia y lograr así el
compromiso matrimonial. A esta práctica la llaman en otros lugares palawratawa (es por
medio de la palabra) y se practica regularmente con este método.
Puede ser también que el matrimonio sea arreglado sin el conocimiento de ninguno de los
contrayentes. Entonces sucede que los padres (o consuegros), los awkch'i masinaka,
entran en diálogo, sea de manera abierta o clandestina. Entre ellos discuten el
matrimonio, discusión que puede prolongarse durante mucho tiempo. Si llegan a un
acuerdo, aprovecharán de una fiesta o de un momento propicio para juntar a los novios.
Estos se conocerán recién y sabrán que sus padres han escogido. Generalmente, los
jóvenes no ponen resistencia, pues consideran que su unión no sólo les incumbe, sino
también a las familias y a la comunidad, y que la elección hecha está basada en criterios
justas y legítimos.
Existe también otra manera de formalizar el matrimonio, es cuando el hombre se lleva a la
muchacha a su casa de manera sorpresiva sin cumplir formalidades (q'achtasiña o
qatatrantasiña). Algunos especuladores ajenos al mundo aymara califican este hecho de
vías de fuerza y violencia, pero en la práctica comunal es distinto. No es una legitimación
de la fuerza, pues no elimina formalidades posteriores y en seguida los familiares del
hombre deberán dar las explicaciones pertinentes a los de la mujer hasta llegar a
acuerdos positivos.
Se vé, pues, que en el mundo aymara no existe un modelo rígido y uniformizante, sino
que existe una flexibilidad en las formas, flexibilidad que manifiesta la tolerancia a las
diversas posibilidades que se dan en la vida social. Esta flexibilidad está, sin embargo,
enmarcada en ciertos principios que son rígidos, algunos de estos son: el matrimonio es
una unión entre dos iguales, se nececitan básicamente los mismos requisitos para que el
hombre y la mujer estén en condición de casarse. El casarse es acceder a una condición
superior en la organización social aymara, los dos cónyuges llegan a ser jaqi. La unión de
iguales no significa uniformidad, es también la unión de diferentes; esas diferencias deben
mantenerse justamente para garantizar la equidad de la pareja. El matrimonio no es
eminentemente un asunto personal, sino fundamentalmente un acontecimiento social,
concierne a la comunidad empezando por los familiares más cercanos estos intervienen
en el proceso de una u otra manera.
LOS PADRINOS DEL MATRIMONIO
A los ojos la comunidad y de la familia, el yerno
(tulqa) y la nuera (yuxcha'a) , es decir los novios,
alcanzan a través del matrimonio la cate goría de
“gente completa”, llegan a ser jaqi (gente),
cumplen el jaquichasiña (hacerse gente). Por esta
razón a los recién casados se los llama los
machaq jaqui (las nuevas gentes) en otras
comunidades los llaman machaq uta (nueva
casa).
El padrinazgo es muy importante en el mundo
aymara. Seguramente existieron formas
anteriores, es por ello que la iglesia cristiana se
adaptó a estas formas. Los padrinos son los
directos responsables de los novios. No es sólo
una responsabilidad “espiritual”, como en el
cristianismo, sino total, pues apoyarán y ayudarán
en los trabajos comunales a la nueva pareja. Se
considera a los padrinos como segundos padres y
su responsabilidad es tal que algunos aseveran
que dependerá de ellos el éxito o el fracaso de la
nueva pareja.
Existen dos clases de padrinos. Por un lado el
jach'a awki y la jach'a tayka o padrinos mayores,
y por otro el jisk'a awki y la jisk'a tayka o padrinos
menores. En los lugares donde hubo más
influencia extranjera, a los primeros se los llama jach'a parino y jach'a marina , y a los
segundos jisk'a parinu y jisk'a marina , pero se trata de los mismos.
Es sobre los padrinos mayores que recaen las principales responsabilidades. Estos
padrinos son elegidos por los padres del novio o pueden presentarse también
voluntariamente. Los padrinos menores son elegidos por los padres de la novia o por los
padrinos mayores. A los padrinos menores se los llama también t'aqa awki y t'aqa tayqa o
padrinos de “destete”, es decir de separación de los hijos de sus padres. Se llama
también q'ra parinu si este es ajeno a la comunidad. A los padrinos menores se los llama
también ara parinu , porque ellos aportan el aro o anillo de matrimonio.
Existen requisitos para ser padrino y madrina. A veces se les exige que los padrinos
mayores hayan ejercido cargos de autoridad comunal. En general, los padrinos deben ser
gente prestigiosa, es decir de buenos modales y de conducta irreprochable, pues se
piensa que la pareja será el reflejo casi la reencarnación de los padrinos que tenga; se
dice en aymara jaqichir awkin wilapamp ch'aqt'atwa y kasayrayir awkit mistutawa.
Son también necesarios para realizar el matrimonio los testigos. No sé si éstos
corresponden a formas antiguas o son adaptaciones de imposiciones legales venidas con
la invasion española. Los padrinos o los padres de los novios designan a los testigos
(generalmente cuatro). Estos sirven también como “intermediarios” en la irpaqa. El testigo
es siempre varón, sin embargo no puede ser de ninguna manera viudo. Los cuñados
llamados también masanu, se convierten en hermanos de los novios. Ellos cooperaran en
todas sus actividades, trabajos y funciones de autoridad.
Para el matrimonio es importante la música. Son los padres del novio los encargados de
contratar un grupo de música, sea de manera directa o por intermedio de un padrino o
ahijado. El primer día del matrimonio toca un conjunto de música con instrumentos de
metal (trompetas, bajos, etc); el segundo día tocan grupos de música tradicional de
pinquillada (el pinquillo es un instrumento de viento tipo de flauta de caña).
Es interesante hacer notar que si uno de los suegros es viudo o viuda, no participa en
ningún aspecto de la fiesta sino que según una norma tradicional es representado por otra
persna, se trata de remarcar la gran valoración de la dualidad en el mundo andino, los
padres son dos, el padre propiamente dicho y la madre, y si esta pareja no está completa,
es mejor representarla simbólicamete.

LOS PADRINOS DEL MATRIMONIO


A los ojos la comunidad y de la familia, el yerno
(tulqa) y la nuera (yuxcha'a) , es decir los novios,
alcanzan a través del matrimonio la cate goría de
“gente completa”, llegan a ser jaqi (gente),
cumplen el jaquichasiña (hacerse gente). Por esta
razón a los recién casados se los llama los
machaq jaqui (las nuevas gentes) en otras
comunidades los llaman machaq uta (nueva
casa).
El padrinazgo es muy importante en el mundo
aymara. Seguramente existieron formas
anteriores, es por ello que la iglesia cristiana se
adaptó a estas formas. Los padrinos son los
directos responsables de los novios. No es sólo
una responsabilidad “espiritual”, como en el
cristianismo, sino total, pues apoyarán y ayudarán
en los trabajos comunales a la nueva pareja. Se
considera a los padrinos como segundos padres y
su responsabilidad es tal que algunos aseveran
que dependerá de ellos el éxito o el fracaso de la
nueva pareja.
Existen dos clases de padrinos. Por un lado el
jach'a awki y la jach'a tayka o padrinos mayores,
y por otro el jisk'a awki y la jisk'a tayka o padrinos menores. En los lugares donde hubo
más influencia extranjera, a los primeros se los llama jach'a parino y jach'a marina , y a los
segundos jisk'a parinu y jisk'a marina , pero se trata de los mismos.
Es sobre los padrinos mayores que recaen las principales responsabilidades. Estos
padrinos son elegidos por los padres del novio o pueden presentarse también
voluntariamente. Los padrinos menores son elegidos por los padres de la novia o por los
padrinos mayores. A los padrinos menores se los llama también t'aqa awki y t'aqa tayqa o
padrinos de “destete”, es decir de separación de los hijos de sus padres. Se llama
también q'ra parinu si este es ajeno a la comunidad. A los padrinos menores se los llama
también ara parinu , porque ellos aportan el aro o anillo de matrimonio.
Existen requisitos para ser padrino y madrina. A veces se les exige que los padrinos
mayores hayan ejercido cargos de autoridad comunal. En general, los padrinos deben ser
gente prestigiosa, es decir de buenos modales y de conducta irreprochable, pues se
piensa que la pareja será el reflejo casi la reencarnación de los padrinos que tenga; se
dice en aymara jaqichir awkin wilapamp ch'aqt'atwa y kasayrayir awkit mistutawa.
Son también necesarios para realizar el matrimonio los testigos. No sé si éstos
corresponden a formas antiguas o son adaptaciones de imposiciones legales venidas con
la invasion española. Los padrinos o los padres de los novios designan a los testigos
(generalmente cuatro). Estos sirven también como “intermediarios” en la irpaqa. El testigo
es siempre varón, sin embargo no puede ser de ninguna manera viudo. Los cuñados
llamados también masanu, se convierten en hermanos de los novios. Ellos cooperaran en
todas sus actividades, trabajos y funciones de autoridad.
Para el matrimonio es importante la música. Son los padres del novio los encargados de
contratar un grupo de música, sea de manera directa o por intermedio de un padrino o
ahijado. El primer día del matrimonio toca un conjunto de música con instrumentos de
metal (trompetas, bajos, etc); el segundo día tocan grupos de música tradicional de
pinquillada (el pinquillo es un instrumento de viento tipo de flauta de caña).
Es interesante hacer notar que si uno de los suegros es viudo o viuda, no participa en
ningún aspecto de la fiesta sino que según una norma tradicional es representado por otra
persna, se trata de remarcar la gran valoración de la dualidad en el mundo andino, los
padres son dos, el padre propiamente dicho y la madre, y si esta pareja no está completa,
es mejor representarla simbólicamete.
DIA DEL NOVIO
El primer día del matrimonio (nayruru) es llamado el tullqan urupa o día del novio. Es
también el día de los suegros (yuqallwawanin urupa) y de los familiares(jak'a muniri, jaya
muniri).
Este día empieza al primer canto del gallo, al rededor de las tres de la mañana (mayir
ququrich art'a). Toda la gente padrinos, testigos, familiares, etc. están concentrados y
dedicados a variadas actividades tanto en la casa de los padres del novio como de la
novia. Por costumbre, el matrimonio ha sido festejado desde la víspera mediante
libaciones, por tanto todos están ligeramente embriagados. Toda esta gente está
dedicada principalmente a preparar manjares y bebidas (chicha) para los centenares de
invitados y para la comunidad en general.
Hacia el tercer canto del gallo o cinco de la mañana (kimsir ququrich art'a) los novios ya
están impecablemente vestidos, entonces se sirven unas copas de licor y comen una
comida especial junto a los padrinos, para enseguida ofrecer libaciones rituales a las
achachila y al kuntur mamani que representan la espiritualidad del mundo andino, son las
deidades del hogar y de las cumbres. Recién después irán todos hacia el pueblo más
cercano (marka), al ritmo de música alusiva, para cumplir las formalidades de dos de los
poderes que oprimen a nuestro pueblo: la ceremonia en el registro civil y la ceremonia en
la iglesia católica.
Pasada esta ceremonia toda la comitiva regresa a la comunidad, luego de un breve
refrigerio. Todos los elementos que han de ser utilizados en la fiesta son dispuestos con
bastante anticipación, para el primer día los padres del novio hacen preparar una variedad
de manjares y bebidas, la abundancia de estos es muestra de buenos augurios para los
contrayentes.
Los jóvenes también participan de la fiesta, cada uno prepara un arku (presentes). Hay
dos tipos de arku. El primero, consiste en un mastil portatil largo, en cuya punta flamea la
Wiphala blanca; el segundo, más pequeña, es una especie de canastilla floreada con
billetes de corte pequeño. Practican el arku jóvenes de ambos sexos en el sentido de
ayuda mutua o reciprocidad: ayni, mink'a, apxata, arkaya, etc.
Existen dos tipos de mesas. La mesa principal es en el suelo, es una especie de pequeña
plataforma de tierra aplanada de forma rectangular; mide aproximadamente 50 cm. de
alto, 2m. de ancho y 250 a 300 m. de largo. Es una mesa bordeada de sanjas por los
cuatro lados y por encima cubierta de paja, que sirve de tapete, sobre esta cobertura se
extiende tres a cuatro bayetas, sobre las cuales son vaciadas seis u ocho cargas de
comida (manq'ana), preparadas a base de papas, chuño, tunta, tortillas de harina de
quinua, motes de maíz, de habas, etc.
En cambio la otra mesa especial, conocida como qarasiñ mesa o awch'ichatsiñ mesa, es
de tamaño mediano. Es una especie de banquete en la que hay intercambio exclusivo de
alimentos en pequeños awayus o inkuñanaka por montones, entre los consuegros y
familiares de los novios.
Una vez la comitiva en la comunidad, los novios descansan en una habitación por un
instante. Las mesas estan listas. Llegan los padres de la novia juntamente con sus
familiares y con toda la comunidad si son de otra comunidad.
Los familiares de la novia van con una carga de papa, oca, chuño, etc. Este cargamento
de ayuda familiar recibe el nombre de lari; estos están situados en un lugar próximo a la
mesa en forma de pared, encima de esta, el padre de la novia deposita 2 corderos
degollados. En ese instante se presenta una comisión de parte del padre del novio con un
par de tinas de chicha, aguardiente y otro par de “amarros” de coca, como signo de
obediencia y homenaje de parte de los familiares del novio.
Los novios en compañía de los padrinos salen de la habitación y se dirigen hacia el centro
de la mesa principal para sentarse, esto es un indicador para la comunidad a tomar
asiento alrededor de esta (no hay sillas). Simultaneamente, los padres del novio dan la
bienvenida: aksaru, aksaru ... a sus consuegros y familiares e invitan a servirse de los
alimentos entre todos; al mismo tiempo, atendiendo el llamado de invitación y bienvenida
de los padres y familiares del novio, los padres y familares de la novia dejando los
cargamentos de ayuda familiar, se dirigen hacia la qarasiñ mesa. En esta mesa se
sentarán frente a frente y de par en par en todo lo largo de la mesa, en un lado los
familiares de la novia y en el otro los del novio.
Al anochecer, las muchachas jóvenes hacen bailar a los novios por ultima vez; el baile es
en ronda con las manos entre lazadas donde participan sólo jóvenes. El compadre del
novio que es encargado de la banda musical encabeza la inmensa cadena con pan
mordido en la boca, donde las muchachas también bailan al compás de la música.
Después de haber bailado los novios se retiran no sin antes recibir las últimas
recomendaciones de sus padrinos y familiares cercanos.
DIA DE LA NOVIA
El segundo día es el día de la novia yuqch'an urupa, llamado también día del agasajo a
los padres de la novia y sus familiares. A las 7 de la mañana los novios preparan el
desayuno junt'uma y una sopa de chuño chairo, para servirse entre todos, más tarde se
servirán con toda la comunidad alimentos preparados por los padres de la novia.
Después se procede a contabilizar los cargamentos de ayuda familiar, vaciandolos en un
sitio los arkus y otras ayudas pequeñas, para que toda la comunidad haga libaciones
sobre estos presentes. Los comunarios asisten con sus pinkillus. La música será la
pinkillara y no la banda de trompetas; y este día habrá dos grupos de pinkillara, uno de
parte del novio y otro de los padres de la novia.
Los novios y sus acompañantes llegan a la casa de la novia al son de la pinkillara donde
son recibidos con los saludos jallalla jallalla; más tarde tienden una mesa (en el suelo) de
bayetas blancas sobre las que ponen los alimentos de costumbre, alrededor de esta se
acomodan todos a excepción de los consuegros que se sirven aparte. Este es un día en el
que sólo se consume un poco de licor, chicha. etc. Las mujeres entre ellas tanto parientes
del novio como de la novia confraternizan a lo máximo.
Tarde ya, el padre de la novia reflexiona y recomienda a su yerno, sobre el modo de
comportamiento para con la sociedad y la familia de la misma manera la madre de la
novia se dirige a ella (que alcanzo la categoria de mujer plena) para recomendarle sobre
el presente, el futuro y los quehaceres domésticos sociales. También son recomendados
los padrinos por ser responsables de los flamantes jaqis, y estos a sus compadres.
Después de largas recomendaciones, el suegro obsequia a su yerno un traje, un poncho,
una alforja, un buey, la madre; obsequia a su hija un awayu, polleras y algunas cosas más
que no son de herencia. Esto lo hará cuando tengan su primer hijo (tayna) o el primer
nieto (alch'i). Casi al anochecer, los novios vestidos con los obsequios de sus padres
bailan con toda la gente y retornan bailando al son de la pinkillara hacia su casa;
cerrandose de esta manera el día de la novia.
VESTIMENTA DE LOS NOVIOS
En estas ocasiones el novio lleva un poncho de color anaranjado, rojo vivo; un traje de
bayeta de color índigo, cuyo pantalón tiene apertura trasera y el saco o chaqueta lleva 6
velos. En otros matrimonios un tanto aculturados, lo realizan con traje oscuros de
gabardina adquiridos en la ciudad; una camisa blanca de bayeta, un sombrero de oveja
en el que cuelgan colas de flores o de papel de colores. En el cuello cuelga una chuspa
(bolsa pequeña) multicolor; una especie de chalinazo sobre los hombros (pañuelo), en el
hombro derecho cuelga una alforja que con dos bolsas unidas mediante trencillas; un
lluch'u (gorro) y abarcas.
La novia está enmantada con un awayu multicolor, con pollera de bayeta rosada o
anaranjada. Allmilla blanca de bayeta; su sombrero está prendido de flores, la cabeza
está cubierta de una castilla roja en la que cuelgan muchas flores, casi tapando toda la
cara. Con abarcas o a veces sin ellas.
Al cabo de un año de estos acontecimientos, los novios homenajearán a los padrinos y
madrinas con roscas de pan (pillu) en martes de carnaval (jach'a anata); después vendrán
otras fiestas como el recorte de pelo del primer hijo, la ayuda en el techado de la casa
para la nueva gente etc.,

CAPITULO II

PROCEDIMIENTO EN CAJAS

Es necesario contar con procedimientos que definan el accionar del plantel de cajeros,
para lo cual se detallan a continuación los siguientes:

a) Al iniciar el trabajo en la sección de cajas se debe :


 Recoger la llave de la caja asignada de la oficina de Supervision de cajas.
 Encender la computadora de la caja asignada.
b) Para el ingreso al sistema, seguir los siguientes pasos:
 En la pantalla de la computadora se ingresara las iniciales del cajero
(usuario).
 Despues se digita la clave del cajero (pasword), con lo cual se tiene acceso
a la pantalla de facturación.
c) Acomodar los billetes y monedas en su respectivo lugar, de derecha a izquierda de
corte mayor a menor.
d) Asegurarse de contar con todo el material de trabajo estos son:
 Rollo de factura, engranpadora, calculadora, esponjero, sobre, voucher
American Express, rollo de Linkser-ATC, bolígrafo, separadores de cajas,
libreta de apuntes.
e) Verificar y mantener que toda el área de trabajo este limpia y ordenada, que
incluye :
 Computadora, POS Linkser (verificar que este el lote vacio), banda
(transportador de productos), bandeja posterior, desmagnetizador.
f) Antes de recibir al primer cliente se debe tomar nota del numero de la primera
factura.
g) Pasar los productos uno por uno por el escáner; el cual lee:
 El código, nombre del producto, el precio respectivo.
h) Si llegan a la caja productos en cantidades de un mismo ítem se deberá seguir los
siguientes pasos:
 Presionar ctrl +V, opción que habilita el campo de cantidad para ser
modificada.
 El cajero deberá digitar la cantidad de productos.
 En caso que la cantidad sea superior a las 12 unidades se deberá pedir
autorización al supervisor de turno.
 Verificar que el producto y la cantidad sean los correctos.

NOTA.- Se debe recibir a cada uno de los clientes con una sonrisa, con un trato cordial,
saludando y despidiendo; asi como ofreciendo y haciendo publicidad de los diferentes
productos y promociones que se ofertan en sala de ventas.

1.- FORMAS DE PAGO

Existen 5 formas de pago, estas son:

1.1. PAGO CON EFECTIVO.- Los clientes pueden pagar tanto en bolivianos como en
dólares, dependiendo del caso, seguir los siguientes pasos:

1.1.1.- Pago en bolivianos:

 Recibir el dinero identificando inmediatamente el valor del mismo, asi como su


legitimidad, dejándolo a la vista del cliente hasta haber devuelto el cambio.
 Presionar la tecla F5 para pasar al punto de cobro “efectivo”, introducir el monto
entregado por el cliente y posteriormente presionar la tecla F6 que habilitara la
ventana para introducir los datos del cliente, debiendo solicitar el NIT/ N° de cedula
de identidad y nombre para la factura.

También podría gustarte