Contra La Trata de Niños, Niñas y Adolescentes
Contra La Trata de Niños, Niñas y Adolescentes
Contra La Trata de Niños, Niñas y Adolescentes
Pero todavía hay mucho por hacer para lograr que la eliminación de la trata de
niños, niñas y adolescentes sea una realidad.
3
Contenido
Introducción...................................................................................................7
Anexos
Anexo A Ejemplo de acuerdo bilateral (La República de Mali y la
República de Costa de Marfil)................................................... 71
Anexo B Ejemplo de Memorandum de Entendimiento
(La Sub-Región de Mekong)..................................................... 73
5
Introducción
"No puede haber ninguna forma mejor de medir nuestra capacidad para gobernar que
la manera en que tratamos a nuestros niños, niñas y adolescentes ni mayor fracaso que
permitir que estén expuestos a sufrir violencia, abuso o explotación... Los parlamentarios,
si tan sólo hicieran uso de su posición, tienen el poder de aliviar el sufrimiento de
millones de niños alrededor del mundo."
Jessica Lange, Embajadora de la UNICEF, en la Asamblea 110ª de la Unión Inter-Parlamentaria en
Ciudad de México, 20 de abril de 2004.
Los parlamentarios están en una posición extraordinaria para crear el clima político
y legislativo necesario para el desarrollo y la implementación exitosa de iniciativas
contra la trata de personas. Los parlamentarios tienen la autoridad para asignar
recursos para las medidas de prevención de la trata y pueden realizar campañas
para lograr una mayor concienciación sobre esta práctica dentro de los gobiernos.
7
Esta guía proporciona a los parlamentarios recomendaciones para:
También bosqueja medidas que los parlamentarios pueden tomar para interrumpir
la “oferta” y reducir la “demanda” de trata de seres humanos. Las recomenda-
ciones están reforzadas por prácticas y legislaciones desarrolladas en otros países.
Estos ejemplos ilustran las formas variadas en que los países intentan frenar este
fenómeno creciente. Ésta no es una lista exhaustiva de buenas prácticas, sino
una muestra de medidas que existen alrededor del mundo. Además, la inclusión
de la ley o la política de un país no indica un apoyo más amplio a sus leyes o
políticas en general.
8
Sección 1
9
Capítulo 1
¿Qué es la trata?
La trata fue primeramente definida en el derecho internacional a través del
Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas especial-
mente de Mujeres y Niños que complementa la Convención de las Naciones
Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional (2000). Conocido como el
“Protocolo de Palermo” o el “Protocolo de la Trata” ésta es la definición más
ampliamente apoyada de la trata de personas y proporciona una base esencial
para la reforma de las leyes nacionales.
11
Finalmente, el protocolo debe ser interpretado en el marco general de la
Convención sobre los Derechos del Niño en su integridad. La definición se vuelve
inadecuada si no incluye la trata de niños, niñas y adolescentes para cualquier
propósito y mediante cualquier forma, como prevé el Artículo 35 de la
Convención.3
12
Capítulo 2
Los niños, niñas y adolescentes son víctimas de trata para ser sometidos a diversas
situaciones que constituyen explotación, las cuales incluyen:
Explotación laboral: Los niños, niñas y adolescentes pueden caer bajo las
redes de la trata para trabajar en plantaciones, en minas o en otras condicio-
nes peligrosas, como manejar sustancias químicas y pesticidas u operar ma-
quinaria peligrosa. A menudo se los mantiene aislados dentro los países de
destino y tienen temor de denunciar las condiciones abusivas de trabajo a
las autoridades.
13
o de un buen trabajo. Una vez que son sometidos a la trata, sus documentos
de identificación pueden ser arrebatados y encontrarse sin ninguna red de
apoyo. Dependen de sus explotadores para recibir seguridad, comida y refugio;
la mayoría soporta condiciones de trabajo atroces.
Matrimonio: Las niñas son entregadas como novias por varias razones.
Cuando la pobreza es aguda, una niña puede ser considerada una carga
económica para su familia y su matrimonio con un hombre mayor puede ser
considerado como una estrategia para la supervivencia de la familia. Algunas
veces, los arreglos hechos por hombres migrantes para encontrar esposas
de sus regiones de origen dan como resultado la trata de novias niñas. Hay
una demanda creciente por parte de hombres mayores de novias jóvenes
vírgenes, particularmente en lugares donde el temor y el riesgo de contraer
la infección de VIH/SIDA son altos. Algunas veces las familias alientan a sus
hijas a casarse tempranamente porque creen erróneamente que eso las pro-
tegerá del VIH.10 El matrimonio a una edad temprana es común en África
Central y Occidental, donde, respectivamente, el 40 y el 49 por ciento de
niñas menores de 19 años están afectadas.11
14
incluso la muerte. Los niños que pierden las carreras a menudo son tratados
brutalmente por sus explotadores, se les niega salario y comida y son abusa-
dos psicológica y físicamente.
Mendicidad: Los niños pueden ser reclutados por redes de trata para ganar
dinero para otros mendigando o vendiendo en las calles. En algunos casos,
los mendigos infantiles son mutilados por sus captores para despertar la sim-
patía de las personas y recibir más limosna.
15
Capítulo 3
Impacto de la trata
sobre los niños, niñas y adolescentes
La trata impide el derecho del niño, niña o adolescente a tener una infancia saludable
y una vida productiva, satisfactoria y con dignidad. Los niños, niñas y adolescentes
víctimas de la trata son dominados y abusados físicamente por los perpetradores:
tratantes, empleadores, proxenetas y “clientes”. A menudo, los niños y niñas son
golpeados y abusados; la violencia ocurre en todas las etapas del ciclo de la trata.
Impacto emocional
Los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de la trata muestran sentimien-
tos de vergüenza, culpabilidad y baja autoestima y a menudo son estigmatizados. A
menudo se sienten traicionados, especialmente si el perpetrador fue una persona en
quien habían confiado. Estos factores, así como la experiencia misma, pueden
causar pesadillas, insomnio, sentimientos de desesperación y depresión. Algunos
niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata han recurrido al abuso de drogas para
adormecer su dolor psíquico y otros han llegado a intentar el suicidio.12
Impacto físico
Los niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata para la industria del sexo son sus-
ceptibles de contraer infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. La
peligrosa y equivocada creencia presente en algunos países de que tener relaciones
sexuales con una virgen puede curar el VIH/SIDA ha conducido a una demanda inclu-
so más alta de mujeres jóvenes. Muchas mujeres y niñas informan que los “clientes”
pagan más por tener sexo sin usar preservativo y ellas, especialmente las niñas, rara-
mente están en posición de insistir sobre el uso del preservativo. Las trabajadoras
domésticas, los niños de la calle, los niños trabajadores y aquellos niños, niñas y ado-
lescentes recluidos son vulnerables a sufrir violaciones, explotación sexual y están en
situación de riesgo de contraer VIH/SIDA.
Impacto psico-social
Los niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata sufren efectos adversos en su
desarrollo social y educativo. Muchos no tienen vida familiar y son obligados a traba-
jar a edades tempranas. Sin tener acceso al apoyo de la escuela o la familia y
estando aislados de las actividades sociales normales, no pueden desarrollar su
potencial. Asimismo, al vivir bajo constante vigilancia y restricción, tienen poco con-
tacto con el mundo exterior y a menudo no tienen la posibilidad de buscar ayuda.
Cuando son víctimas de la violencia y del abuso físico y/o emocional, los efectos
pueden durar largo tiempo y constituir una amenaza para sus vidas.
16
Capítulo 4
Pobreza
La pobreza eleva la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes ante los
tratantes. Una de las maneras más obvias en que la pobreza material conduce a
la explotación y al abuso es a través del trabajo infantil. La pobreza frecuente-
mente obliga a niños, niñas y adolescentes a buscar empleos peligrosos.
Quienes intentan “vender niños, niñas y adolescentes como esclavos o para su
explotación sexual no buscan a sus presas en suburbios cómodos, los buscan en
las villas más pobres o las áreas rurales más miserables, donde la pobreza
aguda eleva la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes ante los abusos”.13
Debido a las promesas de que encontrarán oportunidades de empleo en el
extranjero, las familias que viven en extrema pobreza, pueden enviar lejos a sus
hijos a trabajar.
No sólo los niños, niñas y adolescentes pobres son víctimas de la trata. Son más
vulnerables, pero la vulnerabilidad se incrementa a través de una confluencia de
factores tales como la discriminación de género y la discriminación étnica. Los
que están en mayor riesgo son los que están más cerca de donde la trata se
practica de manera extendida.
17
Baja tasa de matriculación escolar
Los niños, niñas y adolescentes que no están en la escuela pueden fácilmente
ser presas de los tratantes. La cantidad estimada mundial de niños, niñas y ado-
lescentes que no asisten a la escuela es de 121 millones, siendo la mayoría
niñas.14 La matriculación escolar es un factor crítico en la lucha contra la trata.
Los niños, niñas y adolescentes no educados tienen pocas oportunidades para
su futuro y por lo tanto son más vulnerables a creer las promesas de los tratantes
de una vida mejor. Además, la mayoría de los mensajes de prevención están
dirigidos a niños, niñas y adolescentes que pueden leer, estando los analfabetos,
pues, en clara desventaja. La escuela también puede proporcionar un refugio
para mantener a los niños, niñas y adolescentes fuera de las calles.
Niños desamparados
Los niños, niñas y adolescentes que no cuentan con personas que los cuiden son
extremadamente vulnerables a la trata y a la explotación. Los padres proporcionan
una red de seguridad esencial para su descendencia. Los que no tienen la pro-
tección de sus padres, o aquellos que viven en instituciones, son objetivos de los
tratantes. De igual forma, los niños, niñas y adolescentes que crecen en institu-
ciones a menudo carecen de vínculos con la comunidad y de oportunidades, por
lo cual pueden estar sometidos a mayor riesgo. Evaluaciones realizadas por la
Organización Internacional del Trabajo han hallado que los niños, niñas y adoles-
centes huérfanos son mucho más propensos a trabajar en el servicio doméstico,
sexo comercial, agricultura comercial o como vendedores callejeros.15
Los huérfanos o los niños separados de sus padres debido a la pobreza, conflicto
armado, violencia o migración quizá vivan con familiares más lejanos o con una
familia transitoria. Sin guía, sin sentido de pertenencia u oportunidades, estarán
en una posición de mayor riesgo de ser víctimas de la trata.
18
Desastres humanitarios y conflicto armado
Durante los conflictos, los niños, niñas y adolescentes pueden ser secuestrados
por grupos armados y obligados a participar en las hostilidades. Pueden ser víc-
timas de abuso sexual o violación. Los conflictos contribuyen a formar fronteras
infranqueables, incrementando la capacidad de los tratantes de transportar per-
sonas. Finalmente, el flujo de trabajadores internacionales puede incrementar la
explotación sexual y la trata. Hay evidencias crecientes que documentan la
explotación sexual perpetrada por trabajadores que prestan ayuda humanitaria17;
por otra parte, la llegada de fuerzas para el mantenimiento de la paz ha sido
correlativa con una escalada de prostitución infantil.18
Las catástrofes como los conflictos armados prolongados o como los desastres
naturales, como el tsunami que golpeó el Sudeste de Asia a finales de 2004,
dejan a menudo niños, niñas y adolescentes sin compañía alguna. Los cataclis-
mos que alteran las formas de obtener sustento o que dan por resultado la
muerte de uno o ambos padres hacen que los niños, niñas y adolescentes sean
vulnerables a la trata. Estas crisis crean el caos y el colapso de las fuerzas a
cargo de la aplicación de la ley, lo que disminuye las posibilidades de que los
tratantes se enfrenten a las consecuencias legales de sus actos.
Ciertas actitudes que subyacen a las prerrogativas que supuestamente tienen los
hombres pueden fomentar la noción perversa de que es aceptable que los hom-
bres abusen sexualmente de mujeres y niñas. Estas actitudes son reforzadas
cuando se permite que los hombres exploten sexualmente a otras personas sin
que tengan que afrontar consecuencias o sanciones.
19
Sección 2
Un entorno de protección:
Marco para la acción
21
Capítulo 5
Un entorno de protección:
Panorama general
Construir un entorno de protección para los niños, niñas y adolescentes es esencial
para reducir la trata. Un entorno de protección supone un conjunto de elementos
interconectados que previenen que el niño, niña o adolescente afronte situa-
ciones de violencia, abuso y explotación; crucial para su supervivencia, su salud
y su bienestar.
La trata es sólo uno de los ejemplos de violación de los derechos del niño, niña
y adolescente; crear un entorno de protección los mantendrá alejados de otros
daños, abusos o formas de explotación. Si los parlamentarios demuestran un
compromiso firme con la protección de los niños, niñas y adolescentes, podrán
convertirse en un modelo de actuación para otros sectores de la sociedad, pro-
moviendo acciones concertadas en nombre de los niños, niñas y adolescentes.
Para proteger a los niños, niñas y adolescentes de la trata y otros crímenes, las
siguientes áreas han de ser abordadas (ver el diagrama 1):19
Legislación y su aplicación
Una adecuada legislación, incluyendo su aplicación consistente y una rendi-
ción de cuentas absoluta, son elementos esenciales en la creación de un
entorno de protección.
23
adolescentes es totalmente rechazada, donde los derechos de los niños, niñas
y adolescentes son totalmente aceptados y asimilados dentro de la tradición,
los niños, niñas y adolescentes tendrán más posibilidades de estar protegidos.
Monitoreo y denuncia
Un entorno de protección requiere un sistema integral de monitoreo que docu-
mente la incidencia y naturaleza de los abusos, y que permita una respuesta
estratégica. Dichos sistemas son más efectivos cuando son participativos y
con base local. Los gobiernos necesitan ser conscientes de la situación de
los niños, niñas y adolescentes en relación con la violencia, el abuso y la
explotación.
24
Diagrama 1: El entorno de protección
25
Capítulo 6
Dentro de este marco, los parlamentarios tienen un papel clave que desempeñar,
como legisladores, fiscalizadores de las acciones del gobierno y como líderes de
opinión:
26
Protocolo Opcional a la Convención sobre los Derechos del Niño relativo
a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Pornografía Infantil (2000)
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó este protocolo en el
año 2000 y entró en vigor el 18 de enero de 2002. Se aplica a la venta de
niños, niñas y adolescentes para ser explotados sexualmente, al trabajo infan-
til o a la adopción y cubre la prevención, la prohibición y la asistencia a las
víctimas. Mientras que la Convención sobre los Derechos del Niño pone mayor
énfasis en la prevención de la explotación sexual, el Protocolo resalta la cri-
minalización de la prostitución infantil y la pornografía.
27
adoptivos que participan en adopciones internacionales. Para asegurar que
las adopciones se realicen a aras del interés superior del niño, requiere que
los países cooperen en la prevención de raptos y tráfico de niños, niñas y
adolescentes y para que las adopciones se ajusten a estándares básicos.
Definir y medir la pobreza infantil en términos de cómo los niños, niñas y ado-
lescentes experimentan la pobreza.
Ampliar y asegurar el acceso universal a los servicios sociales y educativos
básicos.
Poner metas y movilizar a las partes interesadas. Es esencial que todas las
partes interesadas estén involucradas en alcanzar las metas de desarrollo
que afrontan las dimensiones de la pobreza experimentada por los niños,
niñas y adolescentes.
Apoyar a las familias en la crianza de sus hijos. Las familias son la primera
línea de defensa para los niños, niñas y adolescentes. Cuanto más lejos estén
los niños, niñas y adolescentes de sus familias, más vulnerables son al abuso
y la explotación.
28
directamente a las madres para permitirles pagar los costos y materiales escolares, comprar
comida y proporcionar una nutrición adecuada, además de atención médica para toda su
familia.22
En 1997, Fiji aprobó la Ley de Asistencia Mutua en Asuntos Criminales y suscribió acuerdos
de asistencia mutua en asuntos criminales con Australia y Nueva Zelanda. Según la ley,
Fiji se compromete a cooperar en la investigación de crímenes graves relacionados con la
trata de personas.23
29
D. Desarrollar las capacidades institucionales
Para facilitar una respuesta sostenida y coordinada a la trata de seres humanos,
se exhorta a los legisladores a desarrollar la infraestructura estatal iniciando las
siguientes acciones:
Oficina Nacional
Son de crucial importancia las oficinas nacionales para supervisar y vigilar
las iniciativas contra la trata, así como aquellas destinadas a ayudar a las
víctimas a recuperarse y reintegrarse en la sociedad. Estas oficinas pueden
llevar adelante programas regulares de entrenamiento o sensibilización sobre
la trata para la policía, los medios de comunicación, los profesionales y el
poder judicial.
Mecanismos parlamentarios
Los mecanismos parlamentarios pueden ser cruciales no sólo para asegurar
la ratificación de instrumentos legales sobre temas de protección de niños,
niñas y adolescentes, sino también en el desarrollo e implementación de la
legislación, las políticas y los programas nacionales correspondientes.
30
1) La creación de uno o varios comités parlamentarios permanentes o ad hoc (si
hay más de un comité, las actividades de esos comités deben ser coordinadas
para asegurar que los temas relacionados con la trata de niños, niñas y ado-
lescentes sean tomados en cuenta en todo el trabajo del parlamento).
31
Inscribir en registros a todos los niños, niñas y adolescentes desplazados.
Identificar a aquellos que no están acompañados, que están separados de
sus padres o de sus custodios o que posiblemente quedaron huérfanos, y
conocer su localización exacta.
Proporcionar cuidado seguro de inmediato. Los niños, niñas y adolescentes
identificados como no acompañados o separados deben ser puestos tempo-
ralmente al cuidado de adultos que respondan de su bienestar. El cuidado y
la protección que reciben deben ser permanentemente monitoreados para
que no estén en peligro de sufrir mayores riesgos.
Localizar a los familiares. Seguir el rastro y reunir a los miembros de la familia
que han sido separados durante el caos.
Alertar a la policía y a otras autoridades. Es esencial educar a la policía, patrullas
fronterizas, maestros, trabajadores sanitarios y a otras personas sobre la ame-
naza de la explotación de niños, niñas y adolescentes, y recabar el apoyo
necesario de esas personas para proteger a los niños, niñas y adolescentes.
Tomar medidas nacionales especiales. Podrían ser necesarias restricciones
temporales al movimiento de niños, niñas y adolescentes para desbaratar la
trata clandestina.
32
Capítulo 7
• Definición de trata
Una definición clara de trata como la que se halla en el Protocolo de Palermo
debe ser incluida en la ley interna. Todos los códigos deben prohibir el trans-
porte ilegal y la venta de niños, niñas y adolescentes en cualquier forma y
para cualquier propósito. Estos propósitos prohibidos incluyen, como mínimo,
la explotación sexual, el trabajo forzado, la esclavitud, las prácticas semejantes
a la esclavitud y la servidumbre. Si los legisladores eligen preparar su propia
definición, la extensión de la definición deberá ser por lo menos tan amplia
como la definición provista en el Protocolo de Palermo. Cualquier definición
33
requiere un entendimiento explícito de que la trata puede ocurrir con o sin el
consentimiento de la víctima.
- Bajo ninguna condición las leyes deben criminalizar a los niños, niñas y ado-
lescentes. Aquellos que han sido víctimas de la trata o han sido explotados
sexualmente deben ser tratados como víctimas, no como delincuentes. La
ley necesita incluir disposiciones específicas garantizando que los niños,
niñas y adolescentes no sufrirán una sanción penal como resultado de haber
sido víctimas de la trata para su explotación en actividades ilegales, como
la prostitución. Las víctimas no deben estar sujetas a encarcelamiento, de-
tención u otra sanción.
La Ley contra la Trata de Personas de 2003 en Filipinas protege a las víctimas de la trata,
hace que el consentimiento de las víctimas sea irrelevante y establece que las víctimas no
deberán ser penalizadas de ninguna manera. La ley sanciona todas las formas de trata con
penas de prisión de 20 años más multa. La pena se convierte en cadena perpetua cuando
la víctima es un niño, niña y adolescente, cuando resulte dañado emocional o psicológicamente
o si es infectado con VIH/SIDA como resultado de la trata.34
• Sanciones
Todas las actividades relacionadas con la trata, incluyendo el instigar, ayudar,
alentar, intentar, u omitir acciones contra una conspiración para cometer trata,
son actuaciones que deben acarrear responsabilidad penal.
34
oficiales fronterizos, policías, emisores de documentos, maestros de escuela,
trabajadores en tareas humanitarias, líderes comunales y trabajadores del
sector del transporte que estén involucrados o que sean cómplices en la trata
no deben estar exentos. Deberán afrontar tanto medidas disciplinarias admi-
nistrativas como el enjuiciamiento criminal.
La primera acusación penal contra una compañía de turismo sexual con sede en los Estados
Unidos fue presentada en febrero de 2004. Los dueños de la compañía fueron acusados por
violar la Sección 230.25 de Ley Penal de Nueva York, que prohíbe la promoción de la
prostitución.35
Los delincuentes deben ser enjuiciados bajo todas las leyes penales aplicables,
incluyendo aquellas contra la esclavitud, prácticas semejantes a la esclavitud,
explotación sexual, adopción irregular, turismo sexual, servidumbre involuntaria,
trabajo forzoso u obligatorio, conscripción forzada en el contexto de un conflicto
armado, esclavitud por deudas, matrimonio, aborto o embarazo forzoso, tor-
tura, tratamiento cruel, inhumano o degradante, violación y ataque sexual,
lesión corporal, secuestro, confinamiento ilegal, explotación laboral, retención
de documentos de identidad y corrupción.
Se urge a los parlamentarios a llevar a cabo una revisión de las leyes penales
existentes para identificar las disposiciones que sean relevantes a la trata de
personas. Los parlamentarios necesitan crear sanciones por delitos relacio-
nados con la trata que reflejen la gravedad del crimen. Las sanciones en forma
de encarcelamiento, multas, confiscación de bienes, clausura de estableci-
mientos, exclusión de ayudas públicas y beneficios impositivos, libertad vigi-
lada y retirada de licencia, deben llevarse a cabo.
35
Deberán ser consideradas circunstancias agravantes la trata llevada a cabo
por funcionarios o instituciones públicas, grupos criminales organizados, per-
sonas en posición de autoridad sobre los niños, niñas y adolescentes (como
los funcionarios escolares, personas a cargo de la protección de los niños,
niñas y adolescentes o de los servicios de bienestar público en general), la
conspiración para la trata del cónyuge, de miembros de la familia o custodios
legales.
En China, bajo el Artículo 361 del Código Penal, cualquier empleado de hotel, de la
industria del entretenimiento o del servicio de taxis que hace arreglos para que otra
persona se involucre en la prostitución, será sancionado.37
En Bélgica, las sanciones por explotar a un menor de edad obligándolo a prostituirse, bajo
el Artículo 382 del Código de Procedimientos Penales, pueden incluir la prohibición de
que un delincuente dirija un establecimiento de venta de bebidas, una agencia de empleo,
una tienda de tabaco, un café con espectáculos, un salón de baile, un salón de masajes o
un salón de manicura. Además, el juez puede ordenar la clausura de los establecimientos
donde se cometan infracciones y puede impedir que los delincuentes enseñen en lugares
que admitan a menores de edad.38
En Madagascar, buscar prostitutas está prohibido. Según el Artículo 334 bis del Código
Penal (sub-párrafos (1)-(5)) se impondrá una sanción adicional de dos a cinco años si la
víctima es menor de 18 años, si se utiliza la fuerza, el abuso de autoridad o el engaño, o
si el delincuente es cónyuge, padre, guardián o maestro de la víctima, o si hubiera sido
asignado para combatir la prostitución, proteger la salud pública o mantener el orden
público.39
En esta línea, el turismo sexual infantil debe ser caracterizado como un deli-
to penal y los legisladores deben hacer que la jurisdicción se amplíe a los
36
ciudadanos que explotan sexualmente a niños, niñas y adolescentes en el
extranjero. Además, los Estados deben enjuiciar no sólo a quienes participan
en la explotación sexual realizada en el extranjero, sino también a las per-
sonas que promueven u organizan el turismo sexual u otras actividades que
promuevan o impliquen el sexo con niños, niñas y adolescentes.
Los factores que fomentan la trata de niños, niñas y adolescentes desde el lado
de la demanda deben ser atacados de igual manera para prevenir la trata.
El Foro sobre los Niños de la Calle en Etiopía ayudó a equipar a las estaciones de policía
de Etiopía con unidades especializadas para la protección de niños, con la participación
de oficiales entrenados en los derechos de los niños, niñas y adolescentes y con una
comprensión de las dificultades que los jóvenes han de afrontar. El compromiso de los
policías de más alto rango y de los administradores de justicia para establecer este
programa permitió financiar los salarios de oficiales especialistas que se concentraron
exclusivamente en asuntos relacionados con los niños, niñas y adolescentes. Asimismo, los
oficiales que participaron en estas unidades se adhirieron voluntariamente a ellas y
demostraron un compromiso con los niños y con la solución de sus problemas.42
37
C. Leyes relacionadas
Las leyes migratorias y laborales también pueden tener un efecto directo sobre
la trata de niños, niñas y adolescentes. Es importante revisar los marcos legisla-
tivos para asegurar que las políticas laborales y migratorias son formuladas con
miras a la protección de los niños.
• Políticas migratorias
Hay medidas relacionados con las políticas migratorias que los parlamentarios
pueden tomar para desalentar la trata. Por ejemplo, los parlamentarios pueden
crear una oficina nacional para coordinar la asistencia a individuos y familias
que quieran emigrar. Esta oficina puede proporcionar información, incluyendo
el uso de líneas telefónicas informativas, las oportunidades y requisitos para
la migración legal y la obtención de empleo, las posibilidades de generar
ingresos en los países de destino y los riesgos asociados con la búsqueda
de empleo en el extranjero. Es de vital importancia ofrecer información en
puertos, aeropuertos, estaciones y puestos de control migratorio, en los idiomas
de los países que constituyen la mayor fuente de inmigración.
Según el Artículo 55 de la Ley Orgánica 4/2000, las personas que, víctimas de redes de
trata, han sido trasladadas a España con el propósito de trabajar ilegalmente o ser
explotadas sexualmente, están exentas de responsabilidad administrativa por entrar a
España ilegalmente y por trabajar sin un permiso.43
• Leyes laborales
Las leyes laborales son relevantes porque los tratantes a menudo engañan
a sus víctimas con promesas falsas de empleo. Las leyes laborales firmes
tienen el potencial de desalentar la trata para el trabajo infantil. Por ejemplo,
los parlamentarios pueden prevenir la trata destinada al trabajo infantil apli-
cando estrictamente el salario mínimo para los adultos, medida que disuadirá
a los tratantes de convertir en víctimas a los niños, niñas y adolescentes.
38
El gobierno etíope adoptó la Proclama de Agencias Privadas de Empleo 104/1998 y creó
un Comité Nacional Interministerial sobre el problema de las mujeres etíopes víctimas de
la trata trasladadas a los Estados del Golfo. El objetivo de la proclama es regular todas
las entidades de búsqueda de empleo y proteger los derechos, seguridad y dignidad de los
etíopes empleados y enviados al extranjero a través de sanciones severas por abusos
contra los derechos humanos y la integridad física de los trabajadores.44
• Leyes de Adopción
La trata para adopciones puede ser incluida en la legislación general contra la
trata. Es importante que las leyes de adopción sean fortalecidas para eliminar
los vacíos legales que facilitan la trata de niños, niñas y adolescentes para
la adopción.
En Paraguay, el Artículo 233 del Código Penal explícitamente establece que es ilegal
explotar la inexperiencia, necesidad o la incapacidad del custodio legal de un niño, niña
o adolescente para persuadir a esa persona a ofrecer al menor de edad para realizar una
adopción falsa por un precio.45
En Colombia, según el Artículo 232 del Código Penal, la “adopción irregular” es considerada
un crimen. El Código declara que cualquier persona que promueva o realice la adopción
de un niño, niña y adolescente pero no cumpla con los requisitos legales aplicables, no
haya obtenido una licencia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, o lleve a cabo
prácticas irregulares dañinas para el niño, niña o adolescentes, será sancionada con
prisión de uno a cinco años. La sanción es más severa si la conducta se realiza para obtener
ganancias o si el perpetrador aprovecha su posición oficial.47
39
Capítulo 8
La discriminación es evidente;48
• Desde el nacimiento, e inclusive antes, como se ve a menudo en países
donde existen abortos selectivos basados en discriminación sexual, lo cual
se extiende a la discriminación pos-natal cuando las niñas reciben menos
atención que los niños.
40
Dentro de todo su trabajo, los parlamentarios necesitan promover el estatus social
de las niñas y de las mujeres debiendo tratar de cambiar cualquier actitud y prác-
ticas que sean potencialmente peligrosas o dañinas para ellas. El Consejo del
Grupo Multidisciplinario de Crimen Organizado de la Unión Europea ha identifica-
do una lista de medidas preventivas que deben ser tomadas en consideración por
quienes aprueban las leyes con el propósito de poner fin a la trata. Las legislaciones
efectivas contra la trata deben incluir:49
Una intervención de STOP IT NOW! (¡DETENGANLO AHORA!), iniciativa del Reino Unido
y de Irlanda que tiene como objetivo detener el abuso sexual, está implementando campañas
para cambiar las actitudes de la gente, de forma que perciban de manera diferente el abuso
sexual y hablen más sobre ello y escuchen las preocupaciones de otros adultos y de los niños,
niñas y adolescentes.50
En Filipinas existe un proyecto educativo cuyo objetivo son los niños y hombres de comunidades
donde la prostitución es una práctica común. El proyecto pone en cuestionamiento el papel
predominante de los hombres como “compradores” de sexo con niñas y mujeres y educa a los
niños y a los hombres sobre la prostitución y la trata.52
41
Capítulo 9
El poder legislativo debe ser alentado para que apoye dichos programas para
concienciar al sector privado, lo cual incluye la industria turística y otras indus-
trias en las que el trabajo infantil transcurre. La industria turística puede tener un
papel central en la prevención de la trata de niños, niñas y adolescentes, a través
de la educación de su personal y de los turistas respecto a las leyes locales que
tienen como objetivo el prevenir la trata y la explotación sexual, así como sobre
la forma de denunciar dichas violaciones.
El Código de Conducta para la Protección del Abuso Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes
con relación a Viajes y Turismo (“El Código”) es un proyecto que une al sector turístico con
la organización no gubernamental de derechos del niño ECPAT, la Organización Mundial
de Turismo y UNICEF, cuyo objetivo es la prevención de la explotación sexual de niños,
niñas y adolescentes en todos los destinos turísticos.
Los operadores turísticos y las organizaciones con las que trabajan, incluyendo agentes de
viajes, hoteles, líneas aéreas, etc. que apoyan el Código, se comprometen a implementar
las siguientes medidas:
42
1. Establecer una política ética corporativa en contra de la explotación sexual y
comercial de niños, niñas y adolescentes.
6. Informes anuales.53
Como miembros elegidos por la sociedad, los parlamentarios tienen una gran
influencia sobre la opinión social. Abogando abiertamente contra de la trata, la
violencia, el abuso y la explotación, los parlamentarios están a la cabeza del
combate de estas prácticas y pueden ayudar a movilizar a otros a que participen
en la misma causa.
43
manos de los tratantes. Los medios pueden alcanzar a poblaciones rurales,
urbanas, y pueden ejercer influencia sobre la opinión de la gente. Pero, al mismo
tiempo, la cooperación o trabajo que se haga con los medios se debe hacer sin
el uso de giros sensacionalistas y sin estigmatizar a los niños, niñas y adoles-
centes víctimas de la trata. Se deben tomar medidas de protección para poder
proteger la identidad de los niños, niñas y adolescentes.
44
Capítulo 10
El Gobierno de Polonia cuenta con el apoyo y trabaja en mutua cooperación con ONGs
para generar campañas informativas y educacionales dirigidas a víctimas potenciales. Una
ONG creada en parte por el Gobierno de dicho país, ha desarrollado una serie de juegos
simulativos de computadora y juegos de preguntas en CD-ROM, con el propósito de informar
en contra de los peligros de la trata de niños, niñas y adolescentes; dicho material es
distribuido en las escuelas publicas de toda la nación.59
Los Primeros Comités de las Villas de Benin fueron creados en el sur del país, en una de las
áreas afectadas con mayor fuerza por la trata de niños, niñas y adolescentes. Existen ahora
más de 900 comités. Los comités vigilan el movimiento de los niños, niñas y adolescentes de
sus villas, denunciando cualquier caso de abuso sexual o de otra índole, viajes fraudulentos
de los niños, niñas y adolescentes o casos en los que estén expuestos a la trata.
Adicionalmente, los comités monitorean la reintegración de niños, niñas y adolescentes que
han sido víctimas de la trata una vez que los mismos son reinsertados en sus respectivas
villas. Cuando un niño, niña o adolescente deja una de las villas, el comité rápidamente
investiga al pequeño extraviado y alerta a la policía local de inmediato o al Escuadrón de
Protección Juvenil. En muchos casos, una respuesta rápida ha ayudado a detener de
inmediato el transporte ilegal de niños, niñas y adolescentes a países vecinos. Los Comités
de Villas tienen la ventaja de poder supervisar cada caso en el mismo lugar que sucede, lo
que ayuda a generar un monitoreo espontáneo a nivel local, un sistema de advertencia de
funcionamiento temprano y una división de distintas tareas de control, para que de esta
manera todas las partes tenga un papel claramente definido en el proceso de control. Los
comités también cuentan con un registro de nacimientos y fallecimientos en todas las villas,
lo cual ayuda a mantener a toda la población bien informada. De tal manera se consigue
tener un mejor entendimiento de la situación actual, del movimiento de los niños, niñas y
adolescentes y se ayuda al mismo tiempo a compensar cualquier falla relacionada con el
registro oficial de nacimientos, matrimonios y fallecimientos.60
45
En el 2004, UNICEF Nepal dio apoyo a 203 comités con más de 3.000 miembros, en su
mayoría mujeres. La presencia de comités dentro de las comunidades facilitó la denuncia
de los casos de violencia en contra de las mujeres y los niños, niñas y adolescentes. Los
manuales de capacitación para los comités fueron diseñados para equipar a dichas
comunidades con conocimiento legal, capacidad necesaria para ejercer un cierto nivel de
abogacía, negociación y otras formas prácticas de información como la elaboración de
“Informes de Primer Incidente” o “Registro de Nacimientos”.61
Con dicho propósito, las autoridades deben ser alentadas a que el enfoque de su
trabajo sea mejorar y expandir el acceso a la educación, llevando a cabo las
siguientes acciones:62
46
Establecer métodos de prevención, mecanismos de respuesta ante cualquier
caso de explotación y abuso sexual a través de los canales normales de
educación, incluyendo servicios de asistencia psicológica para víctimas de
violación, asistencia médica, y en general métodos para los niños, niñas y
adolescentes que hayan estado expuestos a abusos.
Mantener un nivel óptimo de seguridad en las escuelas, lo cual incluye pro-
teger a los niños, niñas y adolescentes de posibles grupos interesados en
reclutarlos para la explotación sexual.
Casa Esperanza es una ONG que trabaja con los niños, niñas y adolescentes en situación
de calle en Panamá. Tiene un programa junto con los padres. El programa provee una serie
de servicios, que incluyen educación, enseñanza técnica para adolescentes y adultos para
que puedan mejorar su capacidad de ingresos.65
Un proyecto en Pakistán ha rescatado con éxito a todos los niños, niñas y adolescentes que
trabajaban en lugares de alto riesgo a través de un sistema de rehabilitación y capacitación
técnica orientada hacia los adolescentes. Este esfuerzo también ha funcionado en la
prevención del trabajo infantil a través de la movilización y educación de los maestros,
desarrollando un mejor programa de estudios en las escuelas primaras.66
Éstas son algunas de las maneras a través las cuales los parlamentarios pueden
dar ayuda a estos millones de niños, niñas y adolescentes vulnerables:67
Asegurar que los niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus padres
tengan acceso al cuidado familiar; las instituciones públicas (casa de adop-
ción) deben ser la última opción.
Reestructurar el sistema público de cuidado de niños, niñas y adolescentes
para tratar de disminuir el uso de instituciones, desarrollando métodos alter-
nativos de cuidado y fortaleciendo métodos de prevención efectivos basados
en la comunidad al igual que servicios sociales de protección.
Fortalecer el marco legislativo, en concordancia con la Convención sobre los
Derechos del Niño, para asegurar la protección de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes que carecen de cuidado familiar, incluyendo aquellos
que pudiesen estar en prisión.
47
Luchar contra la discriminación que hace que los niños, niñas y adolescentes
acaben bajo la protección de instituciones públicas –lo que incluye la discri-
minación por razón de sexo, de incapacidad física, de raza, ser VIH positivo
o que lo sea alguno de sus familiares.
Adoptar estándares de protección por parte de los poderes públicos y el de-
sarrollo de procedimientos de monitoreo.
Reasignar fondos para dar prioridad a servicios de cuidado preventivo y al-
ternativo.
El Gobierno de Angola dispuso el registro de nacimientos gratuito e introdujo una ley especial
que ayuda a descentralizar y simplificar la inscripción. El Gobierno ha concedido a varias
iglesias la autoridad legal para poder inscribir a los niños y niñas, mientras que otras han
participado en movilizaciones sociales para la concienciación y la formación de equipos de
registro móviles.70
48
Capítulo 11
En distintos países alrededor del mundo, los niños, niñas y adolescentes son vir-
tualmente invisibles cuando se trata de crear políticas relacionadas con temas
que afectan sus vidas. Como dijo Nicole Fontaine, Ex-presidenta del Parlamento
Europeo, “La invisibilidad relativa a las experiencias propias de los niños, niñas y
adolescentes y su falta de entendimiento sobre la creación de normas legislati-
vas o políticas, a menudo, ha generado políticas y leyes que los discriminan de
manera directa”.73
La participación puede ser descrita como “el proceso de compartir las decisiones
que afectan la vida de cada individuo dentro de la comunidad en la que se vive”.74
Las políticas desarrolladas en relación a los niños, niñas y adolescentes deben
tener en cuenta las experiencias de ellos mismos y sus puntos de vista. Al
escuchar a los niños, niñas y adolescentes, los parlamentarios pueden aprender
sobre la percepción que ellos tienen con respecto a la trata y su propia vulnera-
bilidad.
“Si Ustedes piensan que los niños y niñas no pueden ayudar a efectuar cambios, se
equivocan. ¿Quien más podría describir los problemas del mundo mejor que ellos? Los
niños y niñas tienen derecho a ser escuchados; sus ideas y opiniones deben ser tomadas
en consideración. Quizás entonces los líderes del mundo pensarán un poco sobre el
daño que causan en el planeta y quizás entonces decidirán ayudar a los niños y niñas
de todo el mundo.”
- Declaración de una niña de 16 años, parte de un artículo en Youth Website, Slovenia, 24 de marzo, 2002.
Permitir que los niños, niñas y adolescentes puedan expresar sus opiniones, no
significa simplemente endorsar sus puntos de vista. El propósito es tratar de
establecer un diálogo y un intercambio con ellos; este esfuerzo ayudará a que
ellos aprendan maneras constructivas para influenciar al mundo que los rodea.
El intercambio social de opiniones alienta a los niños, niñas y adolescentes a
asumir responsabilidades cada vez mayores, convirtiéndolos en ciudadanos
democráticos, activos y tolerantes.
49
Los niños, niñas y adolescentes pueden participar de manera activa en el desarrollo
de legislaciones nuevas, a través de su testimonio ante comités del parlamento,
compartiendo sus puntos de vista y sus experiencias con respecto a temas que
son de importancia para ellos. La participación de los niños, niñas y adolescentes
debe realizarse de acuerdo a sus edades, respetando su dignidad al mismo tiempo.
En el Sur de Asia, una red de niños, niñas y jóvenes está trabajando para detener la
explotación sexual comercial, a través de la Consulta de Niños, Niñas y Jóvenes, creada en
el año 2003. La consulta reunió a jóvenes que pudieron intercambiar sus experiencias y
colaborar en acciones que les ayudarían a alcanzar sus metas de poner fin a la explotación
sexual con fines comerciales.75
Los parlamentos de niños, niñas y adolescentes están emergiendo por todos lados. En
Tailandia, por ejemplo, más de 200 representantes jóvenes, incluyendo niños discapacitados,
vinieron de escuelas de 76 provincias para participar en el Parlamento Nacional de
Jóvenes 2002. Durante tres días, varios temas fueron tratados, compartidos y debatidos
apasionadamente a través de un proceso democrático y participativo. Cuando su informe
fue presentado en la reunión de gabinete el 22 de enero, en dicha instancia la participación de
los jóvenes fue adoptada como una política de gobierno.76
50
Capítulo 12
Monitoreo y denuncia
Un entorno de protección requiere de un sistema integral de monitoreo
que documente la incidencia y la clase de abuso y que permita que se
elaboren respuestas estratégicas con mayor información. Dichos sis-
temas son más efectivos cuando son participativos y con base local. Los
gobiernos necesitan saber cuál es la situación de sus niños, niñas y ado-
lescentes con respecto a la violencia, el abuso y la explotación.
A. Recolección de datos
El desarrollo de una base de datos con una metodología de fácil uso para la
recolección regular de datos relacionados con la trata de niños, niñas y adoles-
centes, desagregados por edad y sexo, forma parte de una estrategia efectiva
para detener la trata de niños, niñas y adolescentes. Como fue descrito en la
Sección 2, la recolección precisa de datos sobre la trata de niños, niñas y ado-
lescentes es algo difícil, pero es necesario para empezar a monitorear el tamaño
y alcance de dicho problema.
51
A nivel internacional, los Estados parte de la Convención sobre los Derechos del
Niño tienen la obligación de presentar informes sobre el estado de la imple-
mentación de la Convención. Como supervisor del trabajo del Gobierno, el
Parlamento juega un papel importante y debe tratar de asegurar que el Estado
cumpla con su obligación de presentar los informes por ser Estado Parte. Es
importante que el informe sea presentado a tiempo y con toda la información
completa.
52
Capítulo 13
Deben existir líneas telefónicas gratuitas para que los niños víctimas de abuso o
explotación cuenten con una herramienta efectiva. Dicho número telefónico debe
ser entregado a todos los niños, niñas y adolescentes que llegan a un país con
cualquier tipo de visa especial.
• Identificación de edades
Puede ser que las víctimas de la trata no tengan documentos o si los tienen sean
falsos, lo cual hace complicado determinar su edad. Se debe asumir que la víc-
tima es menor de edad inclusive en los casos en los cuales la edad no puede ser
53
verificada. En dichos casos, la víctima necesita recibir todas las medidas de pro-
tección a las que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho.
• Rescate
A veces se llevan a cabo “operaciones de rescate” para sacar a niños, niñas y
adolescentes de aquellos lugares donde están siendo explotados, lo que incluye,
por lo general, prostíbulos. Dependiendo de las circunstancias que los llevó a
esos lugares, los niños, niñas y adolescentes rescatados a menudo vuelven a
trabajar en la industria del sexo, pues no son capaces de ver otra alternativa.
Algunos de ellos necesitan una buena cantidad de tiempo y apoyo para llegar a
adaptarse a una vida fuera de un prostíbulo. Los intentos de rescatarlos deben
ser parte de un plan integral, el cual debe incluir la reintegración de las víctimas
en la familia y en la comunidad. Adicionalmente, las operaciones de rescate
deben ser sensibles a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes. Por
ejemplo, no se puede hacer un operativo de rescate con la participación de
policías masculinos únicamente, cuando se trata de ayudar a una niña ni entre-
vistar a un menor de edad delante de una “madame” o proxeneta.
• Asignación de un custodio
Tan pronto como se identifica a una víctima, se le debe asignar un custodio para
que acompañe al niño, niña o adolescente durante todo el proceso. Esta persona
debe supervisar el bienestar del menor de edad (casa, cuidado médico, educación,
apoyo psico-social y la ayuda de un intérprete, si fuera necesario) y cooperar con
los proveedores de servicios en nombre del niño, niña o adolescente. El custodio
necesita tener un buen entendimiento de los derechos de los niños, de sus
necesidades especiales y conocer los aspectos legales relacionados con la trata
de niños, niñas y adolescentes.
• Servicios sociales
Los niños, niñas y adolescentes necesitan ciertos servicios sociales. Las autori-
dades tienen la obligación de asegurar que dichos servicios son accesibles
teniendo siempre presentes las necesidades de los niños, niñas y adolescentes
que han sido víctimas de la trata, para que puedan recibir cuidado y protección; esto
incluye hogares seguros, cuidado médico, capacitación, educación, rehabilitación
psico-social y al mismo tiempo ayuda para su reintegración y repatriación.
En febrero de 2003, la Oficina de Víctimas del Delito de los Estados Unidos entregó fondos
para ayudar a las víctimas de la trata. Ocho de esas donaciones apoyaron servicios
integrales en favor de las víctimas en estados y regiones específicas. Tres fueron destinadas
a servicios especializados de víctimas de la trata en las áreas más grandes de varios estados.
Estos servicios incluyen atención médica de urgencia, comida, albergue, formación
vocacional, enseñanza del inglés, al igual que apoyo psicológico y legal.82
54
• Necesidades especiales
Para establecer servicios adecuados es esencial tener en cuenta el origen y la
identidad cultural del niño, niña y adolescente, su sexo, edad, necesidades
específicas de aquellos con discapacidades, problemas psico-sociales, enfer-
medades o embarazos. De igual forma, hay que prestar especial atención a
aquellos que han sido abusados sexualmente.
En Italia, la Ley de Inmigración de 1998 prevé programas de integración social que ofrecen
a las víctimas de la trata servicios de formación profesional y cursos de idiomas.84
El Centro Foyer Maurice Sixto en Haití ofrece a algunos de los “restaveks” de la isla
(niños que viven en casas como sirvientes domésticos, trasladados desde áreas rurales
pobres a centros urbanos) un programa diario de dos horas de tratamiento psicológico y
de educación básica.85.
C. Integración o repatriación
• Soluciones a largo plazo para los niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata
Los niños, niñas y adolescentes que son víctimas no deben ser enviados a su
país de origen a menos que esto responda a la atención de su interés superior.
Antes de su retorno se les debe asignar una persona adecuada para su cuidado,
alguien que quiera y sea capaz de cuidarlos de manera responsable. La persona
responsable del cuidado puede ser uno de los padres, un pariente o algún otro
adulto, o una agencia gubernamental de protección de la niñez del mismo país
de origen.
55
localizar a los miembros de las familias de las víctimas y ayudar a la reunificación
de los niños, niñas y adolescentes con sus familias, cuando esta sea la solución
que mejor garantice su interés superior.
Los miembros del Parlamento deben estar seguros de que los niños, niñas y ado-
lescentes no serán víctimas de abusos, detenciones ni medidas punitivas.
En la India, UNICEF ha trabajado con aliados para desarrollar un sitio web con los nombres
de los niños, niñas y adolescentes que han sido reportados como perdidos o encontrados.
Así, se hace el seguimiento de los niños, niñas y adolescentes encontrados hasta el final de
su proceso de repatriación.86
En los Países Bajos se pueden conceder permisos de residencia a víctimas de la trata tras
la conclusión de los procedimientos criminales. Dicho permiso es emitido en base a
consideraciones humanitarias, tomando en cuenta, por ejemplo, el riesgo de represalias en
contra de la víctima y su familia, el riesgo de persecución en sus países de origen por haber
cometido algún tipo de delito relacionado con la prostitución, y la probabilidad de
reintegración social en el país de origen.87
56
interés superior del niño es primordial. Por lo tanto, de acuerdo con los Principios
y Directrices sobre Derechos Humanos y Trata de Personas de la Oficina de la
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la
prestación de ayuda a las víctimas de la trata “no debe estar condicionada a la
voluntad de la víctima de testificar en los procedimientos penales.”88 Ningún pro-
ceso criminal ni de cualquier otra índole ha de retrasar la reunificación familiar ni
el retorno de un niño, niña o adolescente a su país de origen, cuando esto se
considere apropiado.
• Permisos especiales
Las leyes deben ser sensibles a los derechos de los niños, niñas y adolescentes
con respecto al “tiempo de recuperación” o a las demoras que puede producir la
reflexión. Durante esos periodos de tiempo, se les debe dar a los niños, niñas y
adolescentes permisos de residencia antes de decidir si interponen acciones
legales contra los tratantes. Durante todo este tiempo, se deben hacer arreglos
para que los niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata que decidan
emprender acciones civiles puedan permanecer legalmente en el país.
Para proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que no pueden
presentar reclamaciones por sí solos, deben existir procedimientos que permitan
que terceras personas puedan plantear la reclamación en nombre de las víctimas
para que obtengan una indemnización adecuada.
Alemania tiene una serie de mecanismos de protección para las víctimas incluyendo un
periodo de reflexión de cuatro semanas, durante el cual los niños, niñas y adolescentes
pueden decidir si van a testificar en contra de los tratantes.89
En Tailandia El Acta de Enmienda de los Procedimientos Penales (1999) permite que los
niños, niñas y adolescentes presenten su testimonio en video, de manera privada, para evitar
su revictimización.91
En Israel, los niños, niñas y adolescentes víctimas de la explotación sexual pueden presentan
su testimonio fuera de la corte o juzgado ante un especialista en menores de edad.92
57
En Japón la Ley para las Investigaciones de Procedimientos Judiciales (12 de mayo de
2000) prevé medidas que protegen a los niños, niñas y adolescentes víctimas de crímenes.
La persona menor de edad es acompañada constantemente durante las tomas de
declaración, manteniéndola fuera del alcance de los tratantes y de otras personas, e
incluso se les puede tomar declaración a través de video.93
• Responsabilidad civil
Los parlamentarios deben asegurar la responsabilidad civil derivada del delito.
Las leyes penales tienen que prever la posibilidad de ejercitar acciones civiles
adecuadas para que los niños, niñas y adolescentes sean compensados adecuada-
mente por los perjuicios emocionales y físicos que hayan sufrido. Este tipo de
indemnización es independiente de la ayuda ofrecida por la policía y los servicios
sociales, y no puede depender del status migratorio de la víctima. Las leyes
tienen que prever la interposición de este tipo de reclamaciones civiles contra las
personas declaradas culpables, incluso cuando el autor es un funcionario público.
Un informe técnico de los daños y perjuicios permitirá a los jueces tomar en con-
sideración las circunstancias especiales de cada una de las víctimas y ayudará
a establecer la responsabilidad civil derivada del delito, incluyendo los gastos
causados por la explotación, como el costo de la repatriación.
En Nigeria, la Ley que Prohibe la Trata y Actos Asociados ofrece a las víctimas de la trata
el derecho a obtener compensación, restitución e indemnización por daños económicos,
físicos y psicológicos, sin importar el status migratorio legal de la víctima. El derecho
existe en contra de cualquiera que haya explotado o abusado de una víctima, incluyendo
oficiales o autoridades públicas.94
En Filipinas, la Ley contra la Trata de Personas, del año 2003, creó un fondo para el
control de los bienes confiscados. Dicha ley también establece un Consejo Interagencial
contra la trata.95
58
• La seguridad y protección de las víctimas y los testigos
Antes de decidir si van a testificar durante el procedimiento criminal, los niños,
niñas y adolescentes víctimas tienen el derecho a ser informados respecto de su
seguridad y respecto de los procedimientos penales.
Se deben tomar medidas para asegurar la seguridad de los niños, niñas y adoles-
centes y de sus familias, estén en el país de destino, tránsito u origen. Los par-
lamentarios deben promover la firma de acuerdos bilaterales y multilaterales por
parte de sus respectivos gobiernos que contengan regulaciones que protejan a
los testigos que viajan de un país a otro para ofrecer su testimonio. A los niños,
niñas y adolescentes víctimas de la trata, sin importar su estado migratorio, se les
debe permitir solicitar órdenes de protección para quedar a salvo de los tratantes.
De acuerdo con la Sección 10, Capítulo 17 del Código Penal de Suecia, la violencia y las
amenazas de violencia en contra de los testigos son consideradas una interferencia judicial
y son delitos castigados con pena de multa y hasta dos años de cárcel.97
Estonia, Letonia y Lituania firmaron un acuerdo en mayo del año 2000 que establece un
marco legal para el traslado de testigos penales de un país a otro, con el fin de asegurar
su protección.98
• Capacitación y reclutamiento
Los parlamentarios pueden trabajar para garantizar la formación y selección
adecuada del personal que actúa en los casos de trata. Todo el personal debe
conocer las técnicas de apoyo y atención a las víctimas basadas siempre en sus
derechos. Deben también tener en cuenta la perspectiva de género y contar con
las habilidades suficientes para ayudar a los niños, niñas y adolescentes. Por
ejemplo, las entrevistas y acciones iniciales, deben ser hechas con mucho cuidado
y atención, tomando en consideración la sensibilidad especial de los niños. La
Organización Mundial de la Salud ha desarrollado las Recomendaciones Éticas
y Seguras para Entrevistas con Mujeres Víctimas de Trata, 2003, que pueden ser
también útiles para entrevistar a los niños, niñas y adolescentes.
59
Sección 3
Resumen de recomendaciones
clave y ejemplos de normas y
acuerdos de cooperación
61
Capítulo 14
Recomendaciones clave
Estas son algunas de las recomendaciones principales del Manual. Para obtener
información más detallada, por favor observe la sección pertinente del Manual.
63
Fortalecer y mejorar las legislaciones nacionales y el trabajo de la policía y
la justicia para poner fin a la trata de niños, niñas y adolescentes de acuerdo
a los estándares legales internacionales, tratando de llevar a cabo las si-
guientes acciones:
• Definir claramente los delitos y sus respectivos castigos para todos los parti-
cipantes en la trata de niños, niñas y adolescentes, aplicando seriamente
todas las leyes pertinentes
• Implantar el criterio de la extraterritorialidad en la aplicación de la Ley
• Fortalecer todas las leyes y políticas relacionadas (inmigración, trabajo, adopción),
con particular atención en la prevención de la trata de niños, niñas y adolescentes
• Asegurar que las víctimas en ningún caso tengan que afrontar cargos criminales
64
Capítulo 15
Ejemplos de normas
A. Visas humanitarias
65
B. Rehabilitación y reintegración social de las víctimas
En base al Modelo de Acuerdo Bilateral sobre la Cooperación y la Ayuda Legal Mutua para
la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de la Trata Transfronteriza. Oficina
Regional de UNICEF para África Occidental y Central (2004);
§1 Las Partes deben implementar medidas para tratar de asegurar la recuperación física,
psicológica y social de los niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata, incluyendo
cuando sea apropiado, y en cooperación con ONGs u otras organizaciones relacionadas,
las siguientes provisiones:
§3 Cada Estado Parte debe garantizar la seguridad física de los niños, niñas y adolescentes
víctimas de la trata, mientras se encuentren en el territorio en el cual residan.
66
C. Reunificación de las familias y repatriación de las víctimas
En base al Modelo de Acuerdo Bilateral sobre la Cooperación y la Ayuda Legal Mutua para
la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de la Trata Transfronteriza. Oficina
Regional de UNICEF para África Occidental y Central (2004);
§ 1 Las Partes deben tomar todas las medidas necesarias para asegurar que los niños,
niñas y adolescentes víctimas de la trata puedan reunirse con sus familias o con
quienes hubiesen estado a cargo de su cuidado, ya sea que dichas personas estén en
el Estado de transferencia, de origen, o en cualquier otro tercer país.
§ 2 El punto de vista de los niños, niñas y adolescentes debe ser tomado en cuenta en el
momento de decidir sobre la reunificación familiar o el momento de regresar al niño,
niña o adolescente a su país de origen, identificando la decisión de mayor beneficio
para el niño, niña o adolescente.
§3 En los casos en los cuales las autoridades no puedan reunir a los niños, niñas y
adolescentes víctimas de la trata con sus familias las autoridades pertinentes deberán
establecer estrategias para que las familias de los niños, niñas y adolescentes u otras
personas que hubiesen estado a cargo de su cuidado, puedan mantenerse en contacto
con los mismos. En casos en los cuales no exista contacto directo entre el niño, niña
o adolescente y sus parientes o guardianes legales, las autoridades deben tratar de
establecer formas de informar de manera constante a la familia sobre el lugar de
residencia, bienestar del niño, niña o adolescente hasta que la reunificación sea posible.
§2 A solicitud del Estado receptor, el Estado a quien se le hizo la petición deberá, sin retraso
indebido o injustificado, verificar si dicho país es en verdad el país de origen del niño,
niña o adolescente víctima de la trata.
§3 Para poder facilitar la repatriación del niño, niña o adolescente víctima que carece de
documentación adecuada, el Estado Parte que representa al país de origen del niño,
niña o adolescente deberá proporcionar, a solicitud del Estado que presente dicha
petición, los documentos de viaje u otras formas de autorización necesarios, si dichos
documentos son esenciales para poder enviar al niño, niña y adolescente a su país de
origen.
§4 Tan pronto como fuese posible, después de que el niño, niña y adolescente haya sido
repatriado, el país de origen deberá proporcionar de inmediato rehabilitación física y
psicológica, al igual que la reinserción social adecuada junto con oportunidades de
educación y protección, para evitar una posible revictimización.
§5 Este artículo debe ser aplicado sin perjuicio de cualquier derecho reconocido por la
ley interna del país receptor.
67
D. Provisiones que prohíben el turismo con fines sexuales
§1 Ninguna persona puede inducir a ninguna otra persona por debajo de los 16 años de
edad a participar en actos sexuales con una tercera persona fuera de Australia. Será
un acto ilegal mantener relaciones sexuales por una persona de este Estado con cualquier
persona que tenga menos de 16 años de edad estando fuera de Australia. Los ciudadanos,
residentes, empresas o corporaciones que sean hallados culpables de cualquiera de los
crímenes mencionados en la presente cláusula podrán ser condenados a una pena de
hasta 17 años.
68
Anexos
69
ANEXO A
EJEMPLO DE ACUERDO BILATERAL
Acuerdo de Cooperación entre la República de Mali
y la República de Costa de Marfil en la Lucha contra la Trata
Transfronteriza de Niños, Niñas y Adolescentes (2001)
71
• Contribuir al costo de repatriación de las víctimas;
• Aceptar el costo de retorno y repatriación de los niños, niñas y adolescentes
a sus regiones de origen y con sus familias;
• Intensificar los esfuerzos de prevención en las regiones de origen de los niños,
niñas y adolescentes víctimas de la trata.
Artículo 9: Este Acuerdo tendrá una validez de tres años con renovación tácita, a
menos que una de las partes notifique por escrito con tres meses de antelación
su decisión de retirarse del Acuerdo.
Artículo 10: Las Partes pueden adoptar medidas más estrictas que las medidas
incluidas en el presente Acuerdo.
• Las Partes se comprometen a alentar la creación de asociaciones profesio-
nales, Organizaciones No Gubernamentales, fundaciones e instituciones de
investigación en el sector privado para trabajar con el problema de la trata
de niños, niñas y adolescentes.
72
ANEXO B
EJEMPLO DE MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO
Memorandum de Entendimiento para la Cooperación
contra la Trata de Personas en la
Sub-Región de Mekong, 29 de Octubre, 2004
73
12. Fortalecer la cooperación en las fronteras de los seis países para combatir
la trata través de la justicia penal;
13. Proporcionar el personal y presupuesto necesario para dar una respuesta
adecuada a la trata, por parte de la policía y del aparato judicial;
14. Promover acuerdos bilaterales o multilaterales entre los países para que
puedan ayudarse mutuamente en el proceso judicial.
15. Promover una mayor sensibilidad por razón de género e infancia en todas
las áreas de trabajo relacionadas con los problemas de la trata de niños,
niñas y adolescentes;
16. Asegurar que las personas identificadas como víctimas de la trata no sean
detenidas por autoridades policiales;
17. Dar albergue a todas las víctimas de la trata, al igual que asistencia física,
psico-social, legal, educacional, y cuidado médico;
18. Adoptar políticas y mecanismos para proteger y apoyar a las víctimas de la
trata;
19. Fortalecer la capacidad de las embajadas y consulados para asegurar que
puedan proveer una mejor ayuda a las personas víctimas de la trata;
20. Asegurar que exista cooperación entre los distintos países para que las víc-
timas puedan volver sanas y salvas a sus países de origen, garantizando su
bienestar; y
21. Trabajar de manera conjunta para facilitar la recuperación y reintegración
exitosa de las personas víctimas de la trata y para evitar que vuelvan a ser
víctimas de dicho crimen.
74
V. En el área de Mecanismos para Implementación, Monitoreo y Evaluación
de Memorandum de Entendimiento:
75
Notas finales
1 Dall’Oglio, Luca, Observador Permanente de Naciones Unidas, Discurso ante
la Asamblea General de Naciones, Nueva York, 12 de Octubre de 2004.
3 Convención sobre los Derechos del Niño, Artículos 35 (a), (b), (c).
8 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Fact Sheet: Protection and
Conflict, [www.unicef.org, Febrero, 2005].
9 Ibid.
12 End Child Prostitution, Child Pornography and Trafficking of Children for Sexual
Purposes (ECPAT), página web internacional [www.ecpat.net].
13 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, The State of the World’s
Children 2005, UNICEF,Nueva York, pg. 17.
14 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, The State of the World’s
Children 2004, UNICEF, Nueva York, pg. 31.
15 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, The State of the World’s
Children 2005, UNICEF, Nueva York, pg. 74.
16 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, “Birth Registration: right from
the start,” Innocenti Digest 9, 2002, pg. 7.
76
17 Sexual Violence and Exploitation: The Experience of Refugee Children in
Liberia, Guinea and Sierra Leone, Junio 2002.
18 Machel, Graça, The Impact of War on Children, Palgrave/UNICEF, 2001, pg. 58.
20 Adaptado de: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, The State of
the World’s Children 2005, UNICEF, Nueva York, pg. 15.
22 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, The State of the World’s
Children 2005, UNICEF, Nueva York, pg. 32.
30 Ibid.
31 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, The State of the World’s
Children 2005, UNICEF, Nueva York.
77
35 La Ley Penal de Nueva York, Sección 230.25 establece:
Una persona es culpable de prostitución en tercer grado, cuando tiene cono-
cimiento de:
1. Pagos o ganancias generados por la prostitución, a través de la adminis-
tración, supervisión, control o adquisición, ya sea independientemente o
con varias otras personas, de un domicilio donde se practique la prostitu-
ción o cualquier otro negocio o empresa que trabaje con actividades defi-
nidas como prostitución, donde dos o más prostitutas estén trabajando
activamente; o
2. Pagos o ganancias generados por la prostitución de una persona que
tenga menos de diecinueve años. El promover la prostitución en tercer
grado es un delito de la clase D.
40 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Study on the sexual abuse
and exploitation of children in the Gambia, Diciembre 2003.
42 End Child Prostitution, Child Pornography and Trafficking of Children for Sexual
Purposes (ECPAT) International, Good Practices in Combating Commercial
Sexual Exploitation in Children. [www.ecpat.net, Febrero 2005].
47 Ibid.
78
49 Bruselas, Declaration on Preventing and Combating Trafficking in Human
Beings, Secretaría General. Grupo multidisciplinario sobre Crimen Organi-
zado (MDG), Consejo de la Unión Europea, 29 Noviembre 2002, 14981/02, 3- 8.
50 Roe, Marion, Miembro del Parlamento del Reino Unido, Statement on Comercial
Sexual exploitation and the Internet: Challenges and strategies to respond,
discurso ante la Unión Inter-Parlamentaria, en la Conferencia de México cele-
brada el 21 de Abril del 2004.
54 End Child Prostitution, Child Pornography and Trafficking of Children for Sexual
Purposes (ECPAT) International, Good Practices in Combating Commercial
Sexual Exploitation in Children, [www.ecpat.net, Febrero 2005].
56 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, End Child Exploitation, Stop
the traffic!, UNICEF, 2003, pg. 31.
79
65 Organización Internacional del Trabajo y Unión Inter-Parlamentaria, Eliminating
the Worst Forms of Child Labour: A practical guide to ILO Convention No.182,
Ginebra, 2002, pg. 47.
68 Adaptado de: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, The State of
the World’s Children 2005, UNICEF, Nueva York.
73 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, The State of the World’s
Children 2003, UNICEF, Nueva York, pg. 54.
74 Ibid. pg. 4.
76 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, The State of the World’s
Children 2003, UNICEF, Nueva York, pg.55.
77 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, The State of the World’s
Children 2003, UNICEF, Nueva York, pg. 56
79 Para obtener una lista más completa sobre las medidas de protección para
niños víctimas de trata, vea: Guidelines for Protection of the Rights of the
Children Victims Trafficking in Southeastern Europe, Mayo 2003. Esta sección
ha sido adaptada en gran parte de esta publicación.
80
82 Departamento de Estado de Estados Unidos, Fact Sheet. “Accomplishments
in the Fight to Prevent Trafficking in Persons,” Febrero 2003.
84 Ibid.
85 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, End Child Exploitation, Stop
the traffic!, UNICEF, 2003, pg. 30.
93 Ibid.
94 Ibid.
97 Ibid.
98 Ibid.
81
El Fondo de Naciones Unidas para la La Unión Inter-Parlamentaria
Infancia (UNICEF) (IPU)
83
Derechos Reservados © Unión Inter-Parlamentaria y UNICEF
ISBN:
92-9142-287-8 (IPU)
92-806-3887 (UNICEF)
84