Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PDF Cultivo de Albahaca PDF - Compress

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

 

CULTIVO
CULTIVO DE ALBAHACA

Nombre científico: Ocimum basilicum L.

Nombres vulgares: (Esp) Albahaca, (Ing) Basil (Ita) Basilico.

Familia: Lamiaceae (Labiadas)

Origen:
Originaria del sudeste
sudeste de Asia y de las regione
regioness cálidas de África; adem
además
ás se encuentra
naturalizada en Brasil. Su nombre genérico deriva de la palabra griega okimon =
oloroso por la fragancia de sus hojas. Existen alrededor de 160 especies del género
Ocimum: O. americanum; O.minimum (posee hojas chicas); O. micranthum; O. sanctus
(albahaca morada), etc. de las cuales algunas se cultivan como ornamentales; (O.
mínimum, O. americanum). Hay dificultades en cuanto a la clasificación de las especies
debido a las características hermafroditas de las plantas y a la polinización cruzada
(alógama) que genera un gran número de subespecies, variedades y formas.

Fig. 1. Albahaca de hoja chica, hoja grande y morada

Historia:

Dioscórides recomendaba la albahaca para combatir meteorismo, promover la diuresis,


e incrementar
con la secreción
plantas aromáticas, láctea.
entre ellasDurante la edad
albahaca, paramedia era frecuente
protegerse armar
de la peste. almohadas,
Una variedad
que crece en la India se consideraba sagrada, se utiliza extensamente en ceremonias
religiosas y se cree que protege las casas en donde se cultiva. Numerosas culturas han
utilizado extensamente la albahaca morada por su valor medicinal. La medicina china la
utiliza para tratar los espasmos estomacales, afecciones renales, para promover la
circulación sanguínea y para el tratamiento de mordeduras de serpientes y picaduras de
insectos. Las hojas secas reducidas a polvo fueron empleadas en la antigüedad como
rapé. Se cree que los árabes fueron los primeros en cultivarlas ordenadamente y además
la difundieron en los países que conquistaron.

Descripción de la planta:

Planta herbácea, anual o perene, es una especie melífera visitada por gran cantidad de
abejas y otros insectos, lo que favorece la producción de semillas.
 

 
Fig. 2. Órganos aéreos de la planta de Albahaca  

Tallos: cuadrangulares, erectos y con abundante ramificaciones que crecen en la base y


zona media de la planta, pueden alcanzar los 30 a 80 cm. de altura.
Hojas: Presentan numerosas hojas de 2 a 5 cm. de largo, opuestas, pecioladas y de
forma aovadas, de bordes lisos a dentados. Son los órganos económicos de la planta ya
que son las portadoras de tricomas y glándulas donde se sintetizan los aceites
esenciales.
Flores: Son de color blanco
blanco a ligeramente
ligeramente purpúreas dis
dispuestas
puestas en espigas
espigas o tirsos de
10 a 20 cm. de longitud; alargadas, axilares se ubican en la parte superior del tallo y en
los extremos de las ramas laterales. El cáliz es de forma ovoide con cinco dientes, el
labio superior de la corola se caracteriza por presentar cuatro hendiduras similares. Las
glándulas conteniendo aceites esenciales se encuentran entre los carpelos. Posee 4
estambres y 2 estigmas.
Fruto-semilla: los frutos, de forma ovoide, están formados por cuatro aquenios
 pequeños (tetraquenios),
(tetraquenios), lisos, indehiscentes y con el pericarpio
pericarpio separado del tegumento
 

de la semilla. La semilla es dura, pequeña y está envuelta en una sustancia mucilaginosa


que se hincha en contacto con el agua.

REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO:

Climáticos:

Se desarrolla bien en climas tropicales, subtropicales y templados, no resiste heladas ni


Tº inferiores a los -2ºC. Vegeta bien entre 15 y 25 ºC y a media sombra. En cuanto a sus
requerimientos hídricos, es una especie muy exigente, se estiman entre 300 y 400 mm
en su etapa vegetativa. Soporta bien un amplio rango de altitudes sobre el nivel del mar
(0 a 1000).

Edáficos:

Prefiere suelos sueltos, sílico-arcillosos, francos, humíferos, permeables, fértiles o de


mediana fertilidad. Responde bien a fertilizaciones nitrogenadas. Los suelos pesados o
que se encharcan, dificultan el crecimiento y las plantas son más propensas a contraer
enfermedadess de raíz por ejemplo: Sclerotium, Fusarium y Alternaria.
enfermedade

TECNOLOGÍA DEL CULTIVO:

A)  Elección y preparación del terreno:

Cuando se realiza siembra directa se debe elegir aquellos lotes que tengan
disponibilidad de riego ya que la albahaca necesita ser regada para obtener una
abundante producción. Si el riego es por surco deberá prestarse mucha atención a la
 pendiente, si tiene mas del 2%, se deberá “cruzar” los surcos de riego y las líneas del
cultivo respecto de la pendiente.
Otro factor a tener en cuenta es la presencia de malezas y sus propágulos, las que
deberán ser eliminadas mediante herbicidas o con implementos agrícolas.

B)  Elección del material genético:

La albahaca abarca una gran cantidad de sub-especies, variedades


variedades y formas; ello se debe
entomófila. 
a que sus flores son hermafroditas con polinización entomófila. 
Los diferentes autores que describen a esta especie aromática coinciden en clasificar sus
características varietales en tres grupos por el tamaño
t amaño de sus hojas.
a.  Variedades de hoja chica
 b.  Variedades de hoja ancha
c.  Variedades de hoja grande y floración tardía (no se cultivan en Argentina)
Las albahacas
albahacas de hoja anch
anchaa no se encuen
encuentran
tran tan bien definidas botánicamente, su
 principal característica son sus flores blancas formando largos racimos. Desde el punto
de vista industrial son las que presentan mayores rendimientos
r endimientos en aceites esenciales. En
nuestro país se destinan a condimento.
La albahaca de hoja chica es anual con hojas ovales, enteras, aserradas en sus bordes,
glabras y pequeñas. Las variedades botánicas más difundidas son la Ocimum mínimum y
Ocimum santus.

Las variedades del grupo “c” son muy poco comunes en Argentina.


 

En cuanto a las variedades comerciales o cultivares en Argentina existen creaciones de


semilleros tanto nacionales como extranjeros.
a.  Genovesa de hoja ancha. Semillero Basso S.A. –  Argentina
 Argentina
 b.  Hoja ancha de Catamarca. INTA Catamarca –  Argentina
 Argentina
a. y b. son cultivares que presentan mayor aptitud comercial con buenas
características productivas y de rendimiento, ya que poseen apropiado
tamaño de hoja, altura de planta y buen aroma, apreciado por los
consumidores y muy utilizada en cocina.
c.  Rubín Rojo –  Holanda
De hoja roja/morada, cultivada para cocina y como ornamental; de sabor
fuerte, por
por lo que es más atractiva pa
para
ra ensaladas y aderezos.
aderezos.
d.  Hoja ancha –  Holanda.
 Holanda.
Hojas anchas
anchas oval-lanceo
oval-lanceoladas
ladas de color verde intenso de 3 a 5 cm de
longitud, están finamente dentadas. Son muy aromáticas. Despiden un
agradable olor a limón.
e.  Albahaca nacional Emilio S.A –  Argentina.
 Argentina.
Porte bajo, compacto, con hojas pequeñas, de floración temprana, por lo que
tiene poco interés comercial.
f.  Hoja de lechuga Zorzi- Italia.
Hojas rizadas y floración tardía. Plantas densas y compactas con hojas
verdes, onduladas y muy grandes (hasta 10 cm) con un aroma fino y más
sutil quetamaño
el gran otros tipos de hojas,
de sus albahaca.
comoEs curiosidad,
una variedad parasuutilizar
pero sabor esmás
debien por
calidad
inferior a las anteriores.

C) Multiplicación:

La albahaca se reproduce por semillas, siendo el fruto, el órgano utilizado en la siembra.


Presenta entre 700  –   800 semillas por gramo. Las 1000 semillas tienen un peso
 promedio de 1,40
1,40 gr.
La germinación en laboratorio se produce a los 15 días con una temperatura de 20° C a
25° C, siendo normal un PG de 90%. La albahaca no tiene problemas de germinación a
campo siempre que las condiciones de temperatura y humedad sean las adecuadas
adecuadas..
A semejanza del perejil, la albahaca puede tener dos destinos:
1.- Para la producción de plantines para venta en fresco ó:
2.-Deshidratada (generalmente de uso industrial). Según el destino, la albahaca admite
los siguientes métodos de cultivo:
a.  Siembra directa
Siempre que se haga albahaca para deshidratar se utilizará la siembra directa a campo,
esto es por la mayor superficie a emplear.
Dentro de este método es posible distinguir dos modalidades de siembra, una la que se
realiza en el NOA en platabandas distanciadas a 70 cm con dos hileras de plantas y a
chorro corrido, en este caso siempre es con riego. Y la otra empleada en aquellas zonas
donde hay abundante
abundante precip
precipitación
itación (Bs. As. y Santa Fe) que se hace a una sola
sola hilera
distanciadas a 70 cm en este caso se utilizan
utili zan sembradoras de grano fino (según Muñoz y
Crespo se deben dejar 20-25 cm entre plantas). En Córdoba, zona de traslasierras se
realiza bajo riego y se siembra en un bordo a una línea con surco de riego entre bordos.
En todos los casos la densidad de siembra oscila entre los 6 a 8 kg. de semilla/ha,
dependiendo de la calidad de la simiente. La densidad de plantación es entre 60.000 y
70,000 ptas/ha.
 

En cuanto a la época de siembra la albahaca es muy sensible a las heladas por tal razón
la siembra debe realizarse cuando haya pasado el peligro de heladas, por lo que las
siembras son en primavera. Una helada tardía destruye la plantación debiéndose
resembrar todo el lote.
Sin embargo hay regiones que presentan inviernos cortos y en esos casos pueden
realizarse siembras otoñales (a fines de verano o principio de otoño) para ser cosechadas
cuando comiencen los fríos invernales.
En pequeñas superficies se podrá realizar siembra directa para obtención de plantines
 para comercializar en
en fresco.
 b.  En almácigos o invernaderos
i nvernaderos
Se emplea este método de de cultivo cuando se desee
desee obtener plantas para
para semilla siendo
su principal ventaja la uniformidad, vigor y sanidad. Se emplearán invernaderos para
 proteger a las plantas de los fríos invernales. También se emplea este método cuando
cuando se
quiere obtener plantines para venta en fresco como primicia.
Según Curioni se necesitan 200 gr. de semilla en 30 m 2  para obtener plantines para
cubrir una hectárea de cultivo. Los almácigos se deben resembrar cada 15-20 días para
obtener una provisión escalonada de plantines y abastecer al mercado de forma
continua.

Labores culturales

Riegos:
El aporte total de agua que necesita el cultivo es de 600 a 700 mm, la frecuencia de los
mismos debe ser de forma tal que se pueda mantener la capacidad de campo del terreno.
Para asegurar germinación. En siembra directa se necesita un nivel de humedad
adecuado para tal fin. Si se realiza transplante, se debe regar en el momento del mismo
y luego mantener la humedad edáfica a capacidad de campo. El sistema de riego
empleado en zonas de producción, es por surco. Para producción de semillas, es
importante regar abundantemente en floración, para incrementar la producción de flores.
Jerez y Barroso estudiaron las deficiencias hídricas y las alteraciones en el crecimiento.
Establecieron que la primera fase del cultivo, desde siembra hasta la aparición de las
 primeras hojas resultó ser la más afectada por el déficit hídrico. Estos autores
recomiendan proveer abundante
abundante cantidad de agua en los l os primeros 50 días del cultivo.
Fertilización:
Previo análisis de suelo, se puede fertilizar ya sea con guano de animales (bien
fermentado), o utilizar fertilizantes químicos. Estas aplicaciones pueden realizarse
 previas a la siembra o plantación en caso del fósforo y dos o ttres res aplicaciones, durante
el ciclo del cultivo para el nitrógeno, con preferencia después de cada corte.
Cenóz y Burgos, realizaron trabajos en fertilización,
fertili zación, concluyeron que: 1. El agregado de
nitrógeno aumenta significativamente el rendimiento de masa verde total,
incrementando el peso y volumen de las plantas. 2. La relación de palo/hoja aumenta en
 proporción directa con el aumento de la dosis de nitrógeno. 3. El rendimiento de hojas
frescas se ve favorecido con el agregado de nitrógeno aún con la mínima dosis.
Enfermedades y plagas:
En la región de Catamarca y San Juan, que por sus condiciones climáticas representan la
zona ideal para producción de semillas, se detectó en invernadero la presencia de
 Alternaria alternata,  para lo que Paunero recomendó realizar tratamiento preventivo

con Mancozeb.
limitantes A campo
para este cultivo. no
En se presentan
Córdoba plagas
y otras ni enfermedades
regiones consideradas
del centro-oeste del país,
 

 podemos observar el ataque del complejo de hongos que producen “caída de almácigo o
dumping off”, si se presentan las condiciones de: suelo pesado y humedad relativa alta.
Para prevenir se debe curar las semillas con productos como: Captan, Carbendazim,
Benomil, entre otros.
Entre las plagas encontradas en el cultivo de albahaca se citan pulgones, mosca blanca,
trips, orugas, “vaquitas” y hormigas, las últimas se combaten con cebos
cebos tóxicos.

Cuadro 1: Listado de nuevos productos


pr oductos fitosanitarios permitidos para albahaca. Resolucion SENASA
608/2012.
PRINCIPIO ACTIVO USO PLAGA
Insecticida-
ABAMECTINA Arañuelas
Acaricida
Mildew,
AZOXISTROBINA Fungicida
sclerotinia
FORMETANATO Insecticida Trips
SPINOSAD Insecticida Trips
Mosca blanca,
ACETAMIPRID Insecticida
 pulgones
Mosca blanca,
BIFENTRIN Insecticida trips, pulgones ,
orugas
Mosca blanca,
ACETAMIPRID+
Insecticida trips, pulgones ,
BIFENTRIN
orugas
PROCIMIDONE Fungicida Sclerotinia

Malezas:

El control de malezas en el cultivo de albahaca se puede realizar de forma mecánica,


utilizando escardillos o cultivadores de campo, o bien un control químico mediante
herbicidas selectivos (Cuadro 2).
Cuadro Nº 2. Herbicidas selectivos para albahaca según Curioni.
Curi oni.

Momento Producto Dosis Residualidad Condiciones de


de aplicación p.a. g. p.a./ha (meses) aplicación
Metobromurón 1000 3-4 Aplicar sobre plantas
 jóvenes.
Preemergente Monalide 3960 1 a 1,5 Suelo húmedo y
malezas cotiledonal.
Tebutame 2880 2-3 En Suelo húmedo.
Incorporado.
Postemergente Napropamide 1125 6 Suelo húmedo y
Tebutame 2880 2-3  plántulas jóvenes.
jóvenes.
 

 En Catamarca se realizó un trabajo estudiando el efecto de dos herbicidas, Trifluralina


y Prometrina en diferentes dosis y se evaluó su efecto sobre las malezas y sobre las
 plantas de albahaca, la conclusión a la que se arribó es que los herbicidas utilizados en
 pre siembra, no afectaron la producción de semillas, efectuando un buen control de
malezas, pero si incidieron sobre el número de plantas por metro cuadrado y por
hectárea, disminuyendo de esa manera el rendimiento de peso fresco y seco. El
herbicida cuyo principio activo era Trifluralina, realizó el mejor control de malezas,
 pero afectó en
en un 50% la emerg
emergencia
encia de plántulas
plántulas de albahac
albahaca.
a.
Las malezas que pueden presentarse en el cultivo y ser problemáticas son: Quina
(Chenopodium álbum),  Yuyo colorado (Amarantus quitensis), Amor seco (Bidens 
 pilosa),  Cebollín (Cyperus rotundus),  Verdolaga ( Portulaca
 Portulaca oleraceae),  Albahaca
silvestre ( Galinsoga parviflora), Sorgo de Alepo ( Sorghun halepense), etc.

COSECHA y ACONDICIONAMIENTO POST COSECHA:

Según sea el destino de la producción, tendremos diferentes tipos de cosecha. Si el


cultivo se destina para el deshidratado se emplean máquinas cosechadoras del tipo
segadoras;; generalmente son tiradas por trac
segadoras tractor
tor y el momento ddel
el corte es aantes
ntes o al
inicio de floración. El corte se efectúa a no menos de 10-15 cm del suelo a efectos de
 preservar las yemas
yemas basales de los tallos y fav
favorecer
orecer el rebrote.
La cantidad de cortes es variable según la zona de producción, en Villa Las Rosas,
Córdoba
temporada.se Una
efectúan cortes cada
vez efectuada 20-30 ,días;
la cosecha,
cosecha en Catamarca
el material se aefectúa
es llevado la plantados
de cortes por
procesado
donde son secadas hasta alcanzar un 11% de humedad. El secado se hace en hornos con
circulación de aire caliente, las temperaturas de secado están en el orden de los 40° C y
con una velocidad del aire de 1m/s. con estas condiciones el deshidratado se produce
más o menos a las 10 hs. Con posterioridad se trilla, se limpia en zarandas y se
embolsan.
Cuando el destino es la obtención de aceites esenciales la cosecha debe efectuarse en
 plena floración y de preferencia solo las inflorescencias para lograr la mejor calidad de
esencia.
Si el destino de la producción es el consumo en fresco, los plantines, se extraen con
raíces y se eefectúan
fectúan manojos de 3-4 planta
plantass atándose por la base
base.. Los atados se colocan
en un cajón tipo “torito”, se lo recubre
recubre con papel resinite transparente para para evitar la
deshidratación hasta su comercialización. También se comercializa en macetas y en
forma hidropónica.
Rendimientos:

El rendimiento de materia fresca de albahaca en nuestro país se encuentra entre 25000 y


29000 Kg/Ha, con un contenido de humedad del 88 %, lo que representa entre 2500 y
3500 Kg de materia seca/ha. En San Luis bajo condiciones de secano se obtuvieron
rindes de 12.013 Kg de materia fresca/Ha con un contenido de humedad del 87 %, lo
que da una biomasa aérea seca de 1621 Kg/ha.
Trabajos realizados en la FCA  –   UNC en donde se realizó la extracción del aceite
esencial de albahaca por hidrodestilación se obtuvo un rendimiento de 0,021 % en
 planta fresca, lo que coincide con lo encontrado en la bibliografía que establece un
rendimiento de aceite esencial en la planta fresca que varía entre 0,02 y 0,07 %. El
rendimiento de aceite esencial en base peso seco está entre el 1,0 y 1,15 %.
 

El aceite esencial de albahaca se encuentra formado por aproximadamente 40 tipos de


monoterpenos y/o sesquiterpenos, entre los más importantes, representando
aproximadamente el 68 % del total se encuentran: linalol, metilchavicol = estragol,
eugenol y otros.

Zonas de producción:

Se produce en los cinturon


cinturones
es verdes de las principa
principales
les ciudades, y en gran escala en
 provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. En la provincia de Catamarca y San
Juan para producción de semillas.

Usos y Propiedades:

Valor medicinal: La albahaca posee entre sus diferentes propiedades las siguientes:
antimicrobianas, antihelmínticas, antifúngicas, analgésica, antiespasmódica y
antiinflamatoria.
Efectos adversos y/o tóxicos: los extractos de albahaca por lo general son bien
tolerados. Los aceites esenc
esenciales
iales pueden prov
provocaren
ocaren altas dos
dosis
is efectos narcó
narcóticos
ticos e
irritación.
Usos etnomedicinales: antiespasmódico, carminativa, eupéptica, aperitiva, diurética,
galactógena y astringente. Como uso externo, extractos alcohólicos para calmar
irritaciones cutáneas,
Los minerales estornutatorio,
que presenta y para
son: K, Ca, el tratamiento
P, carotenos, enascórbico
ácido problemas respiratorios.
y otros.
Uso gastronómicos:
Como uso culinario se destaca en condimento, aromatizante y para la elaboración del
“pesto”. 
Usos industriales: utilizado en perfumería, jabonería, cremas, productos dentales,
licorería e industria agroalimentaria.
Status legal: reconocida por farmacopeas de Francia, Bulgaria, Suiza, Japón y China.

Importancia económica:

El consumo está asociado al uso que le dan ciertas etnias y actualmente con particular
énfasis en la cocina gourmet. Si bien no cuenta con posición propia en la nomenclatura
de exportaciones e importaciones registradas por el INDEC se obtiene información de
importaciones a través de aduana nacional donde se registran importaciones de producto
deshidratado y de semilla.
 

 
Bibliografía

   Alonso, Jorge. 2004. Tratado de Fitofármacos y Nutraceúticos. Ed. Corpus.


Rosario. Santa Fe.
   Benito, A y Chiesa, A. 2000. Parámetros fisiológicos y productivos en cultivares
de albahaca Rev. FAVE 14 (1) 19-28.
   Cenoz, P. Burgos, A. Influencia de la fertilización nitrogenada en el rendimiento
de la albahaca (Ocimum basilicum  L.) Facultad de Ciencias Agrarias UNNE.
Corrientes. Argentina.
   Collura, y Storti, N. 1971. Manual para el cultivo de plantas aromáticas.
Colección agropecuaria INTA.
   Crespo, M. 1994 Cultivo de plantas aromáticas para condimento. Editorial
Albatros Bs. As.
   Curioni, A y Arizio, O. 2006. Plantas Aromáticas y Medicinales  –  Labiadas
  Labiadas  –  
Editorial Hemisferio sur Bs. As.
   Jerez, E. Barroso, L.  2002  Comportamiento de la albahaca blanca ( Ocimum
basilicum L) ante reducciones de las cantidades de agua aplicada por fases del
desarrollo. Rev.
Rev. Cultivos Tropicales. V. 23, Nº 4. La Habana
Habana Cuba.
   Muñoz, F. 1993. Plantas Medicinales y aromáticas. Estudio, cultivo y procesado
Editorial Mundi-prensa Madrid.

  www. Visionlibros.com Paunero El cultivo de la albahaca.

También podría gustarte