Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Revista Inclusiones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

CUERPO DIRECTIVO Mg.

Keri González
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México
Director
Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Dr. Pablo Guadarrama González
Universidad Católica de Temuco, Chile Universidad Central de Las Villas, Cuba

Editor Mg. Amelia Herrera Lavanchy


Dr. Alex Véliz Burgos Universidad de La Serena, Chile
Obu-Chile, Chile
Mg. Cecilia Jofré Muñoz
Editores Científicos Universidad San Sebastián, Chile
Dr. Luiz Alberto David Araujo
Pontificia Universidade Católica de Sao Paulo, Brasil Mg. Mario Lagomarsino Montoya
Drdo. Mario Lagomarsino Montoya Universidad Adventista de Chile, Chile
Universidad de Valparaíso, Chile
Universidad Adventista de Chile, Chile Dr. Claudio Llanos Reyes
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Editor Europa del Este
Dr. Aleksandar Ivanov Katrandzhiev Dr. Werner Mackenbach
Universidad Suroeste "Neofit Rilski", Bulgaria Universidad de Potsdam, Alemania
Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Soporte Técnico
Lic. Rodrigo Arenas López Mg. Rocío del Pilar Martínez Marín
Obu-Chulr, Chile Universidad de Santander, Colombia

Cuerpo Asistente Ph. D. Natalia Milanesio


Universidad de Houston, Estados Unidos
Traductora: Inglés
Lic. Pauline Corthorn Escudero Dra. Patricia Virginia Moggia Münchmeyer
Editorial Cuadernos de Sofía, Chile Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

Portada Ph. D. Maritza Montero


Lic. Graciela Pantigoso de Los Santos Universidad Central de Venezuela, Venezuela
Editorial Cuadernos de Sofía, Chile
Dra. Eleonora Pencheva
COMITÉ EDITORIAL Universidad Suroeste Neofit Rilski, Bulgaria

Dra. Carolina Aroca Toloza Dra. Rosa María Regueiro Ferreira


Universidad de Chile, Chile Universidad de La Coruña, España

Dr. Jaime Bassa Mercado Mg. David Ruete Zúñiga


Universidad de Valparaíso, Chile Universidad Nacional Andrés Bello, Chile

Dra. Heloísa Bellotto Dr. Andrés Saavedra Barahona


Universidad de Sao Paulo, Brasil Universidad San Clemente de Ojrid de Sofía, Bulgaria

Dra. Nidia Burgos Dr. Efraín Sánchez Cabra


Universidad Nacional del Sur, Argentina Academia Colombiana de Historia, Colombia

Mg. María Eugenia Campos Dra. Mirka Seitz


Universidad Nacional Autónoma de México, México Universidad del Salvador, Argentina

Dr. Francisco José Francisco Carrera Ph. D. Stefan Todorov Kapralov


Universidad de Valladolid, España South West University, Bulgaria
COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL Dra. Manuela Garau
Centro Studi Sea, Italia
Comité Científico Internacional de Honor
Dr. Carlo Ginzburg Ginzburg
Dr. Adolfo A. Abadía Scuola Normale Superiore de Pisa, Italia
Universidad ICESI, Colombia Universidad de California Los Ángeles, Estados Unidos

Dr. Carlos Antonio Aguirre Rojas Dr. Francisco Luis Girardo Gutiérrez
Universidad Nacional Autónoma de México, México Instituto Tecnológico Metropolitano, Colombia

Dr. Martino Contu José Manuel González Freire


Universidad de Sassari, Italia Universidad de Colima, México

Dr. Luiz Alberto David Araujo Dra. Antonia Heredia Herrera


Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil Universidad Internacional de Andalucía, España

Dra. Patricia Brogna Dr. Eduardo Gomes Onofre


Universidad Nacional Autónoma de México, México Universidade Estadual da Paraíba, Brasil

Dr. Horacio Capel Sáez + Dr. Miguel León-Portilla


Universidad de Barcelona, España Universidad Nacional Autónoma de México, México

Dr. Javier Carreón Guillén Dr. Miguel Ángel Mateo Saura


Universidad Nacional Autónoma de México, México Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”,
España
Dr. Lancelot Cowie
Universidad West Indies, Trinidad y Tobago Dr. Carlos Tulio da Silva Medeiros
Diálogos em MERCOSUR, Brasil
Dra. Isabel Cruz Ovalle de Amenabar
Universidad de Los Andes, Chile + Dr. Álvaro Márquez-Fernández
Universidad del Zulia, Venezuela
Dr. Rodolfo Cruz Vadillo
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Dr. Oscar Ortega Arango
México Universidad Autónoma de Yucatán, México

Dr. Adolfo Omar Cueto Dr. Antonio-Carlos Pereira Menaut


Universidad Nacional de Cuyo, Argentina Universidad Santiago de Compostela, España

Dr. Miguel Ángel de Marco Dr. José Sergio Puig Espinosa


Universidad de Buenos Aires, Argentina Dilemas Contemporáneos, México

Dra. Emma de Ramón Acevedo Dra. Francesca Randazzo


Universidad de Chile, Chile Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
Honduras
Dr. Gerardo Echeita Sarrionandia
Universidad Autónoma de Madrid, España Dra. Yolando Ricardo
Universidad de La Habana, Cuba
Dr. Antonio Hermosa Andújar
Universidad de Sevilla, España Dr. Manuel Alves da Rocha
Universidade Católica de Angola Angola
Dra. Patricia Galeana
Universidad Nacional Autónoma de México, México Mg. Arnaldo Rodríguez Espinoza
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
Dr. Miguel Rojas Mix Dra. Noemí Brenta
Coordinador la Cumbre de Rectores Universidades Universidad de Buenos Aires, Argentina
Estatales América Latina y el Caribe
Ph. D. Juan R. Coca
Dr. Luis Alberto Romero Universidad de Valladolid, España
CONICET / Universidad de Buenos Aires, Argentina
Dr. Antonio Colomer Vialdel
Dra. Maura de la Caridad Salabarría Roig Universidad Politécnica de Valencia, España
Dilemas Contemporáneos, México
Dr. Christian Daniel Cwik
Dr. Adalberto Santana Hernández Universidad de Colonia, Alemania
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Dr. Eric de Léséulec
Dr. Juan Antonio Seda INS HEA, Francia
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Dr. Andrés Di Masso Tarditti
Dr. Saulo Cesar Paulino e Silva Universidad de Barcelona, España
Universidad de Sao Paulo, Brasil
Ph. D. Mauricio Dimant
Dr. Miguel Ángel Verdugo Alonso Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel
Universidad de Salamanca, España
Dr. Jorge Enrique Elías Caro
Dr. Josep Vives Rego Universidad de Magdalena, Colombia
Universidad de Barcelona, España
Dra. Claudia Lorena Fonseca
Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni Universidad Federal de Pelotas, Brasil
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Dra. Ada Gallegos Ruiz Conejo
Dra. Blanca Estela Zardel Jacobo Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Dra. Carmen González y González de Mesa
Comité Científico Internacional Universidad de Oviedo, España

Mg. Paola Aceituno Ph. D. Valentin Kitanov


Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile Universidad Suroeste Neofit Rilski, Bulgaria

Ph. D. María José Aguilar Idañez Mg. Luis Oporto Ordóñez


Universidad Castilla-La Mancha, España Universidad Mayor San Andrés, Bolivia

Dra. Elian Araujo Dr. Patricio Quiroga


Universidad de Mackenzie, Brasil Universidad de Valparaíso, Chile

Mg. Rumyana Atanasova Popova Dr. Gino Ríos Patio


Universidad Suroeste Neofit Rilski, Bulgaria Universidad de San Martín de Porres, Perú

Dra. Ana Bénard da Costa Dr. Carlos Manuel Rodríguez Arrechavaleta


Instituto Universitario de Lisboa, Portugal Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México
Centro de Estudios Africanos, Portugal
Dra. Vivian Romeu
Dra. Alina Bestard Revilla Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte,
Cuba Dra. María Laura Salinas
Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
Dr. Stefano Santasilia Dr. Evandro Viera Ouriques
Universidad della Calabria, Italia Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil

Mg. Silvia Laura Vargas López Dra. María Luisa Zagalaz Sánchez
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México Universidad de Jaén, España

Dra. Jaqueline Vassallo Dra. Maja Zawierzeniec


Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Universidad Wszechnica Polska, Polonia
REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Indización, Repositorios Académicos/Universitarios y Bases de Datos Académicas

Revista Inclusiones, se encuentra indizada en:

CATÁLOGO

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

ISSN 0719-4706 - Volumen 8 / Número Especial / Abril – Junio 2021 pp. 496-518

LA INVESTIGACIÓN NARRATIVA-BIOGRÁFICA:
UN MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE JÓVENES MAPUCHE EN EDUCACIÓN TÉCNICA

THE NARRATIVE-BIOGRAPHIC INVESTIGATION:


A METHOD FOR STUDYING MAPUCHE YOUNG PEOPLE IN TECHNICAL EDUCATION

Drda. Patricio Quezada-Carrasco


Universidad Católica de Temuco, Chile
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1092-5122
patricio.quezada2020@alu.uct.cl

Fecha de Recepción: 10 de enero de 2021 – Fecha Revisión: 22 de enero de 2021


Fecha de Aceptación: 21 de febrero de 2021 – Fecha de Publicación: 01 de abril de 2021

Resumen

En este ensayo, el problema que abordamos se relaciona con un Estado Chileno que utiliza a la
escuela como un aparato ideológico, para imprimir una racionalidad instrumental, que perpetua un
currículo monocultural en la educación. El objetivo de este artículo es aproximarnos al método de
investigación narrativo biográfico, sus componentes conceptuales y metodológicos, para acercarnos
al estudio de jóvenes mapuche que transitan por la Educación Técnica Profesional. La búsqueda
documental e internacional, expone: a) Educación Técnica y Juventud Mapuche como Contexto de
Estudio; b) Antecedentes de la Investigación Narrativa-Biográfica; c) Aspectos Metodológicos de la
Narrativa-Biográfica. Se concluye que el método narrativo-biográfico, se presenta como una solución
teorico-metodólogica para explorar en profundidad el problema que hoy enfrentan los jóvenes
mapuches en la escuela técnica profesional.

Palabras Claves

Estudios Biográficos – Educación Técnica y Vocacional – Mapuche – Racionalidad Instrumental

Abstract

In this essay, the problem we address is related to a Chilean State that uses the school as an
ideological apparatus, to print an instrumental rationality, which perpetuates a monocultural
curriculum in education. The objective of this article is to get closer to the biographical narrative
research method, its conceptual and methodological components, to get closer to the study of young
Mapuche who go through Professional Technical Education. The documentary and international
search exposes: a) Technical Education and Mapuche Youth as Context of Study; b) Background of
the Narrative-Biographical Research; c) Methodological Aspects of Narrative-Biography. It is
concluded that the narrative-biographical method is presented as a theoretical-methodological
solution to explore in depth the problem faced by young Mapuches today in professional technical
school.

Keywords

Biographical Studies – Technical and Vocational Education – Mapuche – Instrumental Rationality

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Nütram (conversación), una herramienta con pertinencia cultural en la investigación en contexto mapuche pág. 497

Para Citar este Artículo:

Quezada-Carrasco, Patricio. La Investigación Narrativa-Biográfica: Un método para el estudio de


jóvenes Mapuche en Educación Técnica. Revista Inclusiones Vol: 8 num Especial (2021): 496-518.

Licencia Creative Commons Atributtion Nom-Comercial 3.0 Unported


(CC BY-NC 3.0)
Licencia Internacional

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Nütram (conversación), una herramienta con pertinencia cultural en la investigación en contexto mapuche pág. 498

Introducción

En este artículo, se describe una aproximación al método de investigación narrativo


biográfico, sus componentes teóricos y metodológicos, porque permite comprender el modo
en que los sujetos construyen sus identidades en relación con los contextos socioculturales
(familiares, políticos, económicos, laborales, recreativos, etc.) en que viven 1.
Profundizamos en este método, para acercarnos a su posible operatividad en el estudio de
jóvenes mapuche que transitan por la modalidad educativa media técnica profesional
(EMTP) en Chile.

Abordamos ese contexto, porque sostenemos que el Estado Chileno, utiliza a la


escuela como un aparato ideológico2, que estampa una racionalidad instrumental,
neoliberal y capitalista3, que perpetua un currículo monocultural de la educación 4. En esa
lógica, se sirve de la vía escolar, para minorizar, silenciar y excluir la naturaleza epistémica
de los saberes y conocimientos de jóvenes mapuche durante su tránsito por la educación
formal. Esta medida implica, la internación de procesos y mecanismos de reducción de la
intelectualidad mapuche hasta saberes y prácticas ancestrales con el propósito de extender
el acervo del proyecto de la modernidad5, la idea del progreso6 y la globalización7 en La
Araucanía y el territorio nacional por medio de las escuelas técnicas.

Así, los cambios y adaptaciones con los que hoy debe lidiar el joven mapuche -
desde su niñez hasta la adultez- son en realidad, producto de los conflictos sociohistóricos
y las relaciones interétnicas de dominación establecidas por la escuela eurocéntrica contra
el pueblo mapuche. Mediante la monoculturalidad y el monolingüismo - como telón de fondo
-, el Estado Chileno ha instalado una filosofía colonial y positivista, asumiendo los valores,
las creencias y las practicas heredadas de occidente, como una lógica propia e histórica en
su identidad cultural y nacional8.

Desde este hecho, el método de investigación biográfico irrumpe con fuerza, porque
niega el ideal positivista de establecer una distancia entre investigador y objeto, situando a
los informantes como protagonistas principales y sujetos de una investigación profunda y
enriquecida por los hechos históricos que viajan por la memoria social en forma de relatos.

1
Alejandra Capocasale Bruno, La investigación educativa cualitativa. Aproximación a algunos de sus
métodos de investigación en Rafael Bisquerra (eds), Metodología de la Investigación Educativa,
(Uruguay: Camus Edición, 2015), 128.
2
Louis Althusser, Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Freud y Lacan (Buenos Aires: Nueva
visión, 2002).
3
María Angélica Oliva y Felipe Gascon, “Estandarización y Racionalidad Política Neoliberal: Bases
curriculares de Chile”, Cuadernos CEDES Vol: 36 num 100 (2016): 1-2.
4
Katerin Arias-Ortega; Segundo Quintriqueo Millán y Vanessa Valdebenito J., “Monoculturalidad en
las prácticas pedagógicas en la formación inicial docente en La Araucanía, Chile”, 44:e164545
(2018): 3.
5
Anthony Giddens, Consecuencias de la Modernidad (Madrid, Alianza, 1993) y Francisco Rodríguez
Cascante, “Modernidad e Identidad Cultural en América Latina”, Kañina-Revista de Artes y Letras,
Vol: 28 num 2 (2004): 237-255.
6
Raúl Fornet-Betancourt, “Del conocimiento teórico contemplativo al saber dominador y destructor”,
Valenciana, Vol: 11 num 21 (2018): 332.
7
Marina Moguillansky, “Globalización, cultura y sociedad: Cambio cultural, géneros discursivos y
estructuras del sentir”, Andamios, Vol: 8 num 17 (2011): 335.
8
Daniel Quilaqueo Rapimán y Segundo Quintriqueo Millán, “Saberes educativos mapuches: un
análisis desde la perspectiva de los kimches”, Polis, Vol: 9 num 26 (2010): 338.

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Nütram (conversación), una herramienta con pertinencia cultural en la investigación en contexto mapuche pág. 499

Luego de una revisión documental, este ensayo, presenta una descripción general
del método narrativo-biográfico desde tres apartados: a) Educación Técnica y Juventud
Mapuche como Contexto de Estudio; b) Antecedentes generales de la investigación
narrativa-biográfica; c) Una descripción metodológica al método; y d) conclusiones

Educación Técnica y Juventud Mapuche como Contexto de Estudio

Identidad, Educación y Pueblo Mapuche

En su larga trayectoria ancestral, ser mapuche, ha implicado compartir una


extensión de significados, que tienen como eje troncal una historia común, que se enlaza a
la pre-hispanidad, que anterior a la colonización española abarcó más de “10.000 años” de
existencia9.El vínculo de unión entre los miembros de los clanes (lof), ha sido clave para
comprender su alto grado de cohesión social, porque forjan un sentimiento de pertenencia,
lo que define las características singulares de la identidad social y cultural que hoy se
conocen10.

Sin embargo, desde el periodo de la conquista (1520 al 1600) hasta el periodo post-
reduccional (1923 a 1989), se han puntualizado una sucesión de conflictos interétnicos que
han tendido a suprimir e intercalar la identidad cultural por otra extraña, ajena e intrusiva.
Este distanciamiento con la cultura vernácula se acrecentó, particularmente, con el
advenimiento de la racionalidad cartesiana, que, por su arraigo positivista, ha sometido a
diversos pueblos a su dominio total de verdad, como el único sendero cierto hacia la
felicidad terrena. Tanto en Chile como América Latina, esta ciencia positiva, emprendió un
largo camino para instaurar la racionalidad instrumental. Regida por la idea de poder
interno, esta lógica racional, observa en la ciencia y la tecnología, una herramienta capaz
de resolver los problemas más complejos del hombre. Porque sirviéndose de las escuelas,
-como arma y fundamento- logró perpetrar la esfera social a una escala global,
estableciéndose en el mundo y en Chile, como ‘necesaria’ y, como la ‘única’ forma de
vencer la desigualdad social y cultural heredada de la modernidad 11. Desde entonces hasta
hoy, la racionalidad técnico-científica, ha sido la agencia institucional formadora de una
identidad técnica en el mapuche. Debido el contacto continuo y directo entre grupos de
individuos con culturas diferentes, el mapuche ha adquirido modos de vida extraños y
ajenos a lo propio cultural12.Esta identidad técnica, ha transportado al mapuche a las
exigencias del aparato técnico, el que sólo busca la calculabilidad, la eficiencia y eficacia
de las acciones, generándose con ello, la pérdida de la libertad subjetiva que queda cercada
por el utilitarismo del saber y conocer individual y social13.

9
Carolina Crespo, “Patrimonio arqueológico, memoria y territorio: Procesos de autoctonización entre
los mapuches de Lago Puelo, Chubut (Patagonia, Argentina)”, Frontera Norte Vol: 23 num 45 (2011):
242.
10
J. Bengoa, “Los Mapuches: historia, cultura y conflicto”, Les Cahiers des Amériques latines num
68 (2011): 89-10.
11
Juan Vargas Cariola, La Sociedad de Fomento Fabril: 1883-1928 (Santiago: Historia, 1976), 7.
12
J. W. Berry, Acculturation and adaptation: A general framework. In W. H. Holtzman y T. H.
Bornemann (Eds.), Mental health of immigrants and refugees Hogg (Seattle: Foundation for Mental
Health, 1990) y Alvaro Retortillo O. “Evolución de los modelos psicológicos de aculturación en
Norteamérica y en Europa: de la unidimensionalidad a la bidimensionalidad en el tratamiento de la
inmigración”, Revista de Historia de la Psicología Vol: 30, num 1 (2009): 79-80.
13
Zulay Diaz, “La racionalidad comunicativa como episteme liberadora y crítica”, Utopía y Praxis
Latinoamericana Vol: 11 num 32 (2006): 64.

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Nütram (conversación), una herramienta con pertinencia cultural en la investigación en contexto mapuche pág. 500

Por tanto, en este trabajo, abordamos a la identidad técnica, como una acción
racional que lleva al joven mapuche a un ‘viaje’ al mundo del progreso chileno, sometiéndole
a un quiebre y una separación con su identidad cultural. Como señalan Huencho y
Williamson14, hoy existe otra forma de ser mapuche, consistente con el mapuche urbano
que, si bien se identifica con sus raíces, su lengua y sus costumbres, se ha adaptado a las
nuevas exigencias de la vida moderna. Así, se constituye en una nueva forma de vivir
étnicamente la cultura, y este, es justamente el punto problemático de la formación de una
nueva identidad.

Racionalidad y Contexto Escolar

La Educación Media Técnica Profesional (EMTP) en Chile, tiene una larga


trayectoria desde el siglo XVIII. Inicialmente pretendía ser una “réplica de los
establecimientos que la Ilustración había logrado crear en España para la difusión de las
ciencias útiles”15. Desde 1887, se ha promovido como ‘necesaria’ para la instauración de
“una enseñanza especial y el aprendizaje industrial” 16, cuya finalidad se orientaría a la
formación de jóvenes, como sustrato esencial en la formación de capital humano capacitado
para los sectores productivos del país17.

En su ideación curricular, la EMTP se ha impregnado de una filosofía positivista, que


por su arraigo a la idea de progreso18, instrumentaliza y gobierna las mentes de quienes
comparten este escenario19. Al incorporar una ‘racionalidad instrumental’ en la estructura
curricular, se instalado una ciencia totalizante, como el único camino, como la única
verdad20.

Una racionalidad, que invisibiliza las complejas dimensiones de la persona


humana21, sólo contribuye a fijar, delimitar y tecnificar los saberes, conforme a las pautas
que marca una sociedad en la que se realizan diversas formas de dominación 22.

14
Anahí Huencho y Guillermo Williamson, “La configuración de la identidad del mapuche urbano en
Chile: reflexiones desde el sí mismo”. Argonautas, num 7 (2016): 32-56.
15
Juan Muñoz C.; Carmen Norambuena C.; Luis Ortega M. y Roberto Pérez R., La Universidad de
Santiago de Chile: sobre sus orígenes y su desarrollo histórico (Santiago: USACH, 1987), 15-16.
16
Juan Vargas Cariola, La Sociedad de Fomento Fabril: 1883-1928 (Santiago: Historia, 1976), 7.
17
Leandro Sepúlveda y María José Valdebenito (eds), Educación Técnica Profesional ¿Hacia dónde
vamos? (Santiago: UAH Ediciones, 2019): 46.
18
Raúl Fornet-Betancourt, “¿Es la sostenibilidad una perspectiva interculturalmente sostenible?
Elementos para la crítica de un concepto bien intencionado, pero insuficiente (Costa Rica: Clacso,
2007), http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/dei/20120706094342/sostenibilidad.pdf, (03 de
Noviembre 2020) y Raúl Fornet-Betancourt, Del conocimiento teórico…
19
Juan Mansilla Sepúlveda y Juan Beltrán-Véliz, "Racionalidad instrumental y prácticas de gestión
en jefes técnicos de liceos de la Araucanía", Revista de Investigación Educativa Vol: 34 num 1 (2016):
151-165 y Juan Beltrán-Velíz; Javier Barros Ketterer y Bastián Carter Thuillier, “Racionalidad técnica-
instrumental en educación física. Un estudio cualitativo en contexto chileno”, Revista Espacios, Vol:
41 num 4 (2020): 1-19.
20
Verónica Edwards, “Racionalidad Instrumental y la Construcción del otro”, en ¿Superando la
Racionalidad Instrumental?, eds. Abraham Magendzo (Santiago: PIIE, 1991): 105.
21
Alejandro Almonacid Fierro, “Physical Education as a space for social transformation and
education: perspectives from the social imaginaries and educational motricity”. Estudios pedagógicos
(Valdivia), num 38 (2012):1-2. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000400010
22
María Teresa Yurén Camarena, “Racionalidad, Conciencia y Educación”, Revista Mexicana de
Sociología, Vol: 53 num 4 (1991): 85.

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Nütram (conversación), una herramienta con pertinencia cultural en la investigación en contexto mapuche pág. 501

Desde el renacimiento hasta la revolución científica se ha afirmado, que la ‘técnica’


es el principal medio de dominio de la naturaleza, y Weber23, se había referido al progreso
técnico, como una manifestación más de ese proceso de racionalización. Sin embargo,
Horkheimer y Adorno24, han reprochado a la técnica, porque solo ha estrangulado a otras
expresiones de la razón humana. Así, se ha develado a la ciencia positiva, como aquella,
que reduce a la condición humana al fenómeno maquinal, ciego y no pensante 25.

Sí en la racionalidad instrumental, ya hay un reclamo profundo a la manera como


los procesos formativos escinden a la condición humana, la técnica la ha convertido en el
culto ideológico que la compartimenta y maquiniza. Porque en la lógica de la ciencia y la
tecnología, se ha instrumentalizado a los seres humanos en un aparente progreso
condicionado por la reificación. Como ya señalaba Heidegger26, esta ciencia, es una ‘ciencia
que no piensa’27, no por una cuestión contradictoria a la misma, ni a la técnica, sino porque,
con la llegada de esta, el sujeto y objeto se ha seguido diluyendo en la dualidad cartesiana,
una dualidad, que separa el alma del cuerpo, intentando disolver lo indisoluble.

Basado en ello, se podría culpar entonces a la modernidad, porque se ha apoyado


en el error de la dualidad al considerarla obvia. Tal como señalaba Weber28, las empresas
capitalistas y sus instituciones estatales burocráticas, han institucionalizado a esa acción
racional. Así, la catadura triunfal de la máquina socioeconómica que hoy vivimos se basaría
y justificaría el modo de producción capitalista, que racionaliza a nivel global toda la esfera
social y cultural.
En este aspecto, como señala Brum, simplemente, “esta racionalidad no ha sido
capaz de pasar de la justificación de la relación medios-fines a la justificación de los fines;
más bien, ha establecido, que la acción humana como tal, obedece a sus objetivos últimos
(…) esto es, sustentar las nuevas bases de la organización global, que excluye todo lo que
no sea conocimiento científico y tecnológico”.29 De este modo, con la modernidad se inicia
la época de la informática, donde la preeminencia de lo cuantitativo relega lo cualitativo. En
este punto, la racionalidad científico-instrumental es la prueba justificada de la relación
medio-fin. Esta relación está directamente conexa con las acciones tecnificadas, que se
ejecutan de manera más eficiente porque se pueden obtener los mejores resultados en un
menor tiempo y al menor costo, porque, en definitiva, para sus proselitistas, es la acción
más ‘legítima y racional’. Por tanto, a partir de ello, la educación escolar chilena, se ha visto
como “la responsable de las representaciones simbólicas” que experimenta la colectividad
juvenil. La división del trabajo, la introducción de la maquinaria y la automatización, son el
preciso ejemplo, de cómo el Taylorismo y el Fordismo, ha desplazado a la condición
humana, a la simple ‘tarea’ en el proceso productivo.
23
Max Weber, Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología Comprensiva (Madrid: Fondo de Cultura
Económica, 1964): 49.
24
Max Horkheimer y Theodor Adorno, Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos Filosóficos (Valladolid:
Simanca Ediciones, 1994), 12.
25
Pelayo Pérez, La ciencia no Piensa (Madrid: Eikasia, 2006), 3.
26
Fernando Gilabert, “Heidegger en torno al error de la Modernidad: La crítica al dualismo cartesiano
de cuerpo y alma (Sein und Zeit, parágrafos 19, 20, 21), Revista Internacional de Filosofía, num 5
(2016): 93.
27
Jorge Acevedo Guerra, “La frase de Heidegger “la ciencia no piensa”, en el contexto de su
meditación sobre la era técnica”, Revista de Filosofía, Vol: 66 (2010): 8.
28
Ángeles López Moreno, “La teoría de la acción en Weber. Parsons y Habermas: algunas
consideraciones críticas”, Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales num 1 (2005): 184-191.
29
María Brum, Reflexiones sobre la racionalidad instrumental (Montevideo: UDELAR, 2019),
www.fing.edu.uy/catedras/disi/DISI/pdf/Racionalidad.pdf (04 de Octubre de 2020).

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Nütram (conversación), una herramienta con pertinencia cultural en la investigación en contexto mapuche pág. 502

Así, la escuela técnica, al coincidir con la cultura de los grupos dominantes de la


sociedad30, “fragmenta el conocimiento, reduciéndolo a un plano técnico, que empobrece
las prácticas de enseñanza en las diversas disciplinas y, por tanto, la calidad de la
educación que se entrega en contextos diversos”31.

La instauración de una educación que se sostiene en la instrumentalidad y la técnica


- como el único camino racional - estaría privilegiando la idea de reproducir a través de las
escuelas, las condiciones de división de trabajo de las fábricas, segmentando y
diferenciando la educación estudiantil en una corte académica y una técnico vocacional. 32
Esta última, en lo particular, estaría afectando procesos individuales y familiares de jóvenes
con características políticas y culturales diferenciadas. De este modo, mapuche como no
mapuche, estarían experimentando una serie de desacuerdos epistémicos, ontológicos y
resistencias en este proceso de adaptación, así como también estratificación, segmentación
y diferenciación preprofesional.33

Sin embargo, los cambios contrahegemónicos que han adoptado diversos pueblos
originarios ante este escenario han propiciado un giro multicultural contra la racionalidad
instrumental. ¿La razón? evitar el quiebre completo de la identidad cultural ancestral; ¿De
qué forma? adoptando diversas estrategias que intentan mitigar la violencia, la marginación
y el retroceso de los derechos indígenas que consideran legítimos 34, resistiéndose a la
internación de una configuración hegemónica eurocéntrica-occidental.35 Por tanto, ante la
instalación de esta matriz colonial36, observamos, una historia, cargada de complejidades,
pero también de subjetividades. Entendemos así, que el joven mapuche, ha debido sortear
diversas dinámicas de vida, combinando lo tradicional familiar, con prácticas folklorizadas
de origen occidental, ¿Por qué?, porque ha sido quizá, la única forma de encajar dentro de
los patrones que trae consigo el orden capitalista y neoliberal.

30
Raúl Fornet-Betancourt, Del conocimiento teórico… 8-9.
31
Juan Beltrán-Velíz; Javier Barros Ketterer y Bastián Carter Thuillier, Racionalidad técnica-
instrumental… 2.
32
María Paola Sevilla, “La educación técnica en Chile y Estados Unidos desde una perspectiva
histórica y comparada”, Calidad en la educación, num 40 (2014): 313.
33
María Paola Sevilla, “Diferenciación curricular y estratificación escolar: el impacto de la polivalencia
en la educación media chilena”. (Tesis Doctoral, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Diego
Portales, 2016): 1-112; Adam Gamoran y Sarah K. Bruch, “Educational inequality in the United
States: can we reverse the tide?”, Journal of Education and Work, Vol: 30 num 7 (2017): 777-792 y
April Sutton, “Preparing for Local Labor: Curricular Stratification across Local Economies in the United
States”, Sociology of Education, Vol: 90 num 2 (2017): 173-174.
34
Victor Tricot Salomon y Germán Bidegain Ponte. “En busca de la representación política: el partido
mapuche Wallmapuwen en Chile”. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, Vol: 38, num 113
(2020): 375-407 y Alonso Reynoso y Alonso Sánchez, “Consolidación y retos del movimiento
mapuche”, Utopía y Praxis Latinoamericana, Vol: 25 num 90 (2020): 32-52.
35
Arão Davi Oliveira; Ferreira, Valdivina Alves Ferreira y Celeida Maria Costa de Souza e Silva,
“Implications of concomitance in technical education financed by Pronatec in the Mato Grosso do Sul
state education network (2012-2015)”, Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, Vol: 27
num 103 (2019): 406-425; Xavier Rambla; Remi Castioni y Leandro Sepúlveda, “The making of TVET
systems in middle-income countries: Insights on Brazil and Chile”, Journal of Education and Work,
Vol: 33 num 1 (2020): 73-76. doi:10.1080/13639080.2019.1704704 y Daniel Quilaqueo Rapimán y
Segundo Quintriqueo Millán, Saberes educativos mapuches… 10.
36
Catherine Walsh, “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-
epistémicas de refundar el Estado”, Tabula Rasa num 1 (2008):131-152 y Catherine Walsh, “Son
posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías
decoloniales”, Nómadas num 26 (2007): 102-113.

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Nütram (conversación), una herramienta con pertinencia cultural en la investigación en contexto mapuche pág. 503

Sin duda, preservar las raíces y vencer la discriminación racial37, es un proceso de


largo aliento. Es por esta razón, que la educación técnica se ha servido de herramienta de
colonización y aculturación de otras epistemes que no sea la eurocéntrica. Tanto
estudiantado y profesorado son tecnificados por mecanismos de control y poder, 38 que en
conjunto persiguen perpetuar la tradición positivista de la racionalidad instrumental.

De esta forma, el estudio de la juventud mapuche por medio de la narrativa


biográfica nos provee el acceso a un lugar recóndito, en el que encontraremos, desde
aspectos cotidianos, hasta giros cruciales en la trayectoria de vida como la transición
académica. Comprender los procesos y mecanismos que distancian la identidad con la
cultura vernácula, así como también, la intromisión de una racionalidad instrumental
involucra un viaje, un viaje a la intimidad, a los espacios ocultos de las historias silenciadas
y oprimidas, y esa, es la del joven mapuche.

Antecedentes de la investigación narrativo-biográfica

La investigación narrativo-biográfica es un método de investigación cualitativo


interesante, que nos “permite captar la riqueza y detalles de los significados en los asuntos
humanos (motivaciones, sentimientos, deseos o propósitos) que no pueden ser expresados
en definiciones, enunciados factuales o proposiciones abstractas, como hace el
razonamiento lógico-formal”.39 Denzín40 la define como el estudio, uso y recolección de
documentos personales, que describen puntos de cambios en las vidas individuales.

Para Reséndiz,41 este método, se preocupa “por dar cuenta del sentido que para el
actor tiene la realidad social que vive, las acciones propias y de otros actores, más que
cuantificar o medir la realidad social”. En cierta forma, esta manera de recorrer la conciencia
humana, se basa en la extensión de la historia del sujeto, acoplando junto a ella, las rutas
y trazados significantes que se construyen y dan sentido al cosmos subjetivo en un proceso
intersectado por la construcción social durante la historia de vida.

Historia y Origen

La historia y origen de esta metodología, se remonta a la Escuela de Chicago 42,


particularmente a través de la obra de William Thomas y Florian Znaniecki “El campesino
polaco en Europa y América” de 1920. La historia relata que, tras varios meses en Polonia,
ambos autores volvieron a Estados Unidos, con el objeto de ampliar y retratar el complejo

37
Natalia Zañartu Canihuante; Andrea Aravena Reyes; Pamela Grandón Fernández; Fabiola Sáez
Delgado y Carola Zañartu Canihuante, “Identidad étnica, discriminación percibida y procesos
afectivos en jóvenes mapuches urbanos”, Cultura-Hombre-Sociedad Vol: 27 num 2 (2017): 23.
38
Juan Carlos Beltrán-Véliz, “Las prácticas de gestión curricular en las coordinaciones pedagógicas
en las escuelas de la Araucanía: Develando la racionalidad técnico-instrumental, los mecanismos de
control y el poder subyacentes”, Revista Electrónica Educare, Vol: 20 num 1 (2016): 10-12.
39
Marta Sabariego Puig; Inés Massot Lafon e Inma Dorio Alcaraz, Métodos de Investigación
Cualitativa, en Metodología de la Investigación Educativa, editado por Rafael Bisquerra (Madrid: La
Muralla, 2009), 326.
40
K. Norman Denzin, Interpretative biography. Quálitative Research methods (London: SAGE, 1989).
41
G. Ramón Reséndiz, “Biografía: proceso y nudos teóricos metodológicos”, en Observar, escuchar
y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social, coord. María Luisa Tarrés
(México DF: Porrúa, 2001).
42
Juan Pujadas M. El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales (España:
Centro de Investigaciones Sociológicas, 1992): 3.

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Nütram (conversación), una herramienta con pertinencia cultural en la investigación en contexto mapuche pág. 504

fenómeno de la migración, rescatando especialmente sobre lo que significaban las historias


de vida y el material autobiográfico que se detalla en el libro43.

A partir de esa edición, también se empezó a usar el término life history o historias
de vida,44 en la que, como señala Pujadas45, se puede describir “tanto la narrativa vital de
una persona recogida por un investigador, como la versión final elaborada a partir de dicha
narrativa, más el conjunto de registros documentales y entrevistas a personas del entorno
social del sujeto biografiado”. De ese modo, se lograría describir en profundidad las
concepciones profundas de la conciencia, las vivencias y la experiencia humana.

Como relatan Landín y Sánchez46, durante 1910 a 1940, se divulgaron diversos


estudios cualitativos, siendo de preferencia las ‘historias de vida, la observación participante
y el análisis documental’ relacionados con aspectos conflictivos de la época, como ‘la
violencia y la delincuencia juvenil’. Estos dieron cuenta, sobre la importancia de intersectar
diversos aspectos que se suscitaban en la vida cotidiana y supuestamente ‘normal’ de los
individuos. Claros son los ejemplos, como: Shaw, The Natural History of a Delinquent
Career de 1931; Shaw, The Jack Roller de 1930; Brothers in Crime de 1938; Sutherland,
The Professional Thief de 1937, entre otros estudios que abordaban esa perspectiva.

No obstante, como la metodología cualitativa tuvo un decline comprendido a final de


la década de 1940 y principios de la de 1950. Periodo que Denzín y Lincoln 47 denominan
‘tradicional” debido al creciente uso de los métodos cuantitativos. Hubo un importante
decrecimiento de diversos estudios, una de ellas, fue la obra de Oscar Lewis “Los hijos de
Sánchez: autobiografía de una familia mexicana” de 1964, donde se describe la “cultura de
la pobreza mexicana”48. En este, La historia de vida es utilizada por el autor como una forma
de exhibir al mundo, lo que se oculta tras la imagen de bienestar que promete el mundo
capitalista. Sin embargo, como relata Capriati49, este tipo de estudios, fueron los que
hicieron perder valor a los estudios biográficos, por implicar un “modelo rígido de cultura de
pobreza”, desde los relatos, y guardar escasa relación con los contenidos de los textos
autobiográficos registrados.

Esto implicó, que los supuestos significados humanos, fueran desatendidos y


malmirados por la Antropología Clásica. Por una parte, porque obras como la de Lewis, sólo
tendían a popularizar las historias de vida individuales, y eso de alguna forma, hacía perder
la riqueza del análisis; y, por otra, dificultaba vislumbrar cómo las personas habían afrontado
su capacidad de agencia frente a los acontecimientos constrictivos que les depuso el medio.

43
Bernabé Sarabia, “El campesino polaco en Europa y América. William I. Thomas y Florian
Znaniecki. Edición a cargo de Juan Zarco, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Boletín
Oficial del Estado, 2004”, Revista Española De Sociología, num 4 (2004): 299-301.
44
Rosario Landín Miranda y Sandra Ivonne Sánchez Trejo, “El método biográfico-narrativo. Una
herramienta para la investigación educativa”, Educación Vol: 28 num 54 (2019): 230.
45
Juan Pujadas M., El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales (España:
Centro de Investigaciones Sociológicas, 1992), 27.
46
Rosario Landín Miranda y Sandra Ivonne Sánchez Trejo. El método biográfico-narrativo… 241.
47
Norman Denzin e Ivonna Lincoln, clasifican los periodos del paradigma cualitativo en cinco
momentos históricos: el tradicional (1900-1950), el moderno o la edad de oro (1950-1970), fusión de
géneros (1970-1986), la crisis de representación (1986-1990) y el postmoderno o momento presente
(1990 hasta hoy). El campo de la Investigación Cualitativa (Barcelona: Gedisa S. A, 2012).
48
Alejandro Capriati, “Tensiones y desafíos en el uso del método biográfico”, Cinta de Moebio, num
60 (2017): 320.
49
Alejandro Capriati, Tensiones y desafíos… 320.

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Nütram (conversación), una herramienta con pertinencia cultural en la investigación en contexto mapuche pág. 505

Posteriormente, con el resurgimiento del paradigma interpretativo desde 1960,


aumentó la producción de estudios cualitativos, dando un impulso a un movimiento
caracterizado por recuperar la identidad de los sujetos desde aspectos epistemológicos,
metodológicos y ontológicos, superando la rigidez de la investigación positivista y dando
grandes aportaciones a la investigación educativa.

Esta superación, se debió en gran parte, al rechazo de la corriente humanista al


positivismo, en tanto orden epistemológico, metodológico y teórico50. En el primero se refutó
la particularidad en que los hechos sociales eran meros datos, donde los sujetos se
presentaban como encuestadores-entrevistados y las relaciones sociales eran simples
correspondencias entre variables. Esta discusión, pretendía, especialmente recuperar a un
sujeto epistémico, con toda su subjetividad, porque dificultosamente era posible conciliar la
obcecación por la objetividad, lo que representó una ruptura fundamental.

Asimismo, frente a la voluntad empirico-analitica del positivismo, se contrapuso una


propuesta interpretativa, que hurgaba en lo profundo de la acción humana y la estructura
social. Porque, de ese modo, toda enunciación teórica dice Pujadas, se vería con sospecha,
lo que según varios científicos-sociales había tendido a truncar la imaginación científico-
social. En cierta forma, la actitud positivista teórica, era considerada indiscutible, porque
tendía a renunciar la perspectiva de su objeto de investigación social: el ser humano y sus
relaciones sociales.

A discrepancia del uso de los relatos como modelos de una cultura o clase general,
hoy, se plantea como táctica, ahondar el análisis individual de las historias como un modo
de comprender el papel de la agencia en los procesos socioculturales51. Así, las historias
de vida admiten aprehender cómo los individuos han desplegado su capacidad de agencia
frente a los apocamientos del medio y cómo sus disímiles experiencias se han ido
encadenando en respuesta a ellas, desenmarañando así los vectores generales y
particulares que le engloban.

De esta forma, el enfoque biográfico parece orientar un modo de “vincular el relato


de vida con el contexto social”, permitiendo que la consciencia humana, enriquecida por las
innumerables vivencias, pueda develar aspectos semióticos en formas de representación
social que facilitan la comprensión del investigado y de lo que el investigador puede llegar
a encontrar.

Las ideas conceptuales

En las últimas décadas, con la aparición de nuevas formas de concebir la realidad,


la investigación se ha enriquecido enormemente. El fortalecimiento del paradigma post-
positivista y las metodologías de investigación cualitativas han atraído la liberación de las
ciencias sociales considerando nuevas formas de originar conocimiento científico. En lo
factual, la elección del método narrativo biográfico desgarra el principio hegemónico de la
ciencia positiva, lo que significa que la liquidación de la subjetividad se convierte en una
circunstancia y condición contrahegemónica, situándose más allá del enfrentamiento
paradigmático entre lo cuantitativo y cualitativo; pero ¿qué es en realidad la biografía
narrativa?

50
Juan Pujada, Humanismo vs Positivismo…
51
Alejandro Capriati, Tensiones y desafíos… 320.

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Nütram (conversación), una herramienta con pertinencia cultural en la investigación en contexto mapuche pág. 506

En general, se considera un método atribuido al paradigma cualitativo


tradicionalmente relacionado con los campos de la investigación en ciencias sociales y
humanidades. Como esboza Rivas52, es “una opción de investigación en cierto modo
diferente en las ciencias sociales y en particular en educación, que pretende hacer frente a
las corrientes positivistas (y también algunas etnográficas) en su intento de segregar al
sujeto del investigador”.

Se caracteriza porque, articula la voz del sujeto en el relato y le da el sentido


oportuno para lograr una comprensión, al más alto nivel, por parte del investigador 53. En
dicho método, según Landín y Sánchez54 “se trabaja con los sujetos a través de la narración
que viaja por la memoria para sacar a la luz aquellas experiencias, aquellas imágenes,
aquellos recuerdos, sentimientos, ideales, aprendizajes y significados contextualizados en
determinado tiempo y espacio”.

Por tanto, se trata de concebir que los sujetos sociales forjan y dan significado a los
acontecimientos que se originan en la sociedad y, por lo tanto, la realidad no es algo a
revelar, sino que es una edificación por parte de los agentes participantes de la misma 55, En
cierto sentido, las diligencias narrativas nos permiten generar reflexión y consciencia sobre
las rutinas y experiencias de vida, suministrando un acto dialectico entre mente y realidad,
que nos permite dejar ver la subjetividad como un todo inseparable.

Pero ¿Qué es narrar?, la respuesta es bastante precisa: “narrar es relatar, contar,


informar acerca de algo, algo que lleva un sentido, tanto para quien lo narra como para
quien lo escucha o lo lee”56. Es un proceso que impulsa la deliberación reflexiva para dar
sentido a la experiencia vivida y develar los significados cimentados por la correlación que
las personas crean con su mundo57.

El Género Biográfico: Modalidades

A partir, de las ideas conceptuales, se puede decir que en el enfoque biográfico


existen dos referencias conceptuales y terminológicas: Los documentos personales y las
historias de vida, aunque ambos finalmente para Pujadas son bastante similares en
términos de ‘documentación’.

Siguiendo lo planteado por Bellester58 en la figura 1 y como ya habíamos


adelantado, el apartado de los ‘documentos personales’, se refiere a “cualquier tipo de
registro no motivado o incentivado por el investigador (...), que posea un valor afectivo y/o

52
J. I. Rivas, Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación
educativa. En J. I. Rivas, y D. Herrera (coords.), Voz y educación: La narrativa como enfoque de
interpretación de la realidad (Barcelona: Ediciones Octaedro, 2010), 17.
53
Manuel Delgado-García, “La metodología biográfica narrativa y posibilidades en el ámbito del
docente Universitario”, Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, Vol: 8 num
2 (2018): 2.
54
Rosario Landín Miranda y Sandra Ivonne Sánchez Trejo, El método biográfico-narrativo… 229.
55
Manuel Delgado-García, “La metodología biográfica narrativa y posibilidades en el ámbito del
docente Universitario”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Vol: 8 num 2 (2018): 3.
56
José Mendoza García, “Las formas del Recuerdo. La memoria narrativa”, Athenea Digital, num 6
(2004): 1.
57
Rosario Landín Miranda y Sandra Ivonne Sánchez Trejo, El método biográfico-narrativo… 229.
58
Lluis Bellester Brage. Bases Metodológicas de la Investigación Educativa (Palma: Universitat des
les Illes, 2004), 299.

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Nütram (conversación), una herramienta con pertinencia cultural en la investigación en contexto mapuche pág. 507

simbólico para el sujeto analizado”59. El principal criterio definitorio es la intervención o no


del investigador en la producción de material biográfico, porque se trata en realidad de un
criterio más bien ceñido a lo metodológico, para evitar cualquier tipo de confusión
conceptual. En este caso, Bellester rescata el planteamiento de Pujadas, para referirse a
este apartado únicamente, a los documentos producidos sin el concurso o interposición de
un investigador social. En el encontraremos: las autobiografías, los diarios de vida, y otros
instrumentos audiovisuales que servirán también de materia prima.

Figura 1
Original de Bellester (2004: 299)

En el segundo apartado, Bellester, se refiere a los ‘registros biográficos obtenidos


por entrevista’. En el hace la división en tres subclasificaciones, distendiendo que hay:
historias de vida, relatos de vida y biogramas. 1) Las historias de vida, se entiende como
estudios de casos ‘individual’, o ‘colectivo’, esto es, que la indagación no solo se hace en
una sola persona, sino que puede extenderse a una o varias familias, un grupo social, etc.
En lo planteado, también se escinde a las historias de vida en tres técnicas biográficas para
la exhibición de las narraciones: a) el relato único, que corresponde a biografías singulares
consideradas representativas de un determinado tipo de sujeto o proceso personal-social,
esto es una sola persona, un único individuo; b) el relato cruzado, referido a las historias de
vida cruzadas de varias personas de un mismo entorno, bien sean familiares, vecinos de
un barrio, o compañeros de una institución, para explicarnos a ‘varias voces’ una misma
historia; y c) el relato paralelo, que consiste en la elaboración de las historias de vida de
diversos individuos, intentando que haya una coherencia de conjunto, cumpliendo la
condición de que dichas trayectorias e historias sean paralelas en tiempo y lugar. 2) Para
el concepto de ‘relatos de vida’, Denzín60 propone distinguir entre life story y life history. El
primero designaría la historia de una vida tal como la cuenta la persona que la ha vivido. Es
decir, correspondería a “la narración retrospectiva por el propio protagonista de su vida o
de determinados aspectos de ella, que hace por iniciativa propia o a requerimiento de uno
o varios interlocutores. En este caso la narración es tal y como la cuenta la persona” 61.

59
Juan Pujadas M. El método biográfico… 13-14.
60
K. Norman Denzin, Interpretative biography… 76.
61
Donaldo Huchim Aguilar y Rafael Reyes Chávez, "La investigación biográfico-narrativa, una
alternativa para el estudio de los docentes", Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en
Educación" Vol: 13 num 3 (2013): 4.

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Nütram (conversación), una herramienta con pertinencia cultural en la investigación en contexto mapuche pág. 508

Para el segundo Denzin propone reservar para aquellos estudios de casos en el que
no solo se intente comprender el relato, sino también todo tipo de documentos; y 3)
Finalmente para el tercero, el biograma, referida a una historia biográfica, contada por
miembros de un determinado grupo social y escrita de acuerdo con pautas concretas de
contenido y forma para adquirir la máxima cuantía de antecedentes.

De esta forma, la narración y las historias de vida se pueden abordar no sólo


partiendo de autobiografías encargadas, sino también a partir de los relatos de vida
producidos mediante entrevistas en profundidad a una sola persona. Habitualmente la
apertura de la narrativa se realiza desde estas diversas modalidades, sin embargo, la
biografía y la autobiografía son en general las más utilizadas.

La Biografía y La Autobiografía

La construcción de los instrumentos biográficos y autobiográficos que recuperan y


registran la información de los relatos, siempre quedan sujetos más a un segundo plano,
donde, tanto el autor o ensayista, es más un espectador que un interventor de los relatos
que recoge. Huberman, Thompson y Weiland62 designan a la biografía una técnica de
indagación, que contienen expresiones personales acerca de sucesos parecidos a
procesos que se desencadenan como un cambio brusco en la historia. Así, a través de las
narraciones, se ofrece una descripción densa de estos, para luego plantear supuestos
teóricos que se aventuran a dar una explicación de la realidad experimentada.

Una de las razones validas para incorporar este método en la dimensión educativa
para el estudio de jóvenes mapuche, es porque nos propone una novedosa formar de
desarrollar los sentidos a partir de la inmersión profunda de la realidad narrada,
asegurándonos una aproximación mucho más pura y transparente, acercándonos lo más
posible a la vida del otro63. En ese sentido, Goodson,64 señala que, en la búsqueda de datos
personales y biográficos, se puede dar por sentando el tiempo que se ha vivido. Y, como
en el caso mapuche, seguir la vida juvenil en su evolución cronológica, puede ayudar a
combatir la falsa y estereotipada idea previa de lo que ellos han vivido.

Por su parte, la autobiografía es un instrumento, que da cuenta de la vida particular


del autor, quién la escribe, detalla las experiencias intrínsecas desde una afirmación
humana que rememora los hechos pasados y significantes. Podríamos decir, que la
autobiografía es aquella reminiscencia generada en soledad y, que por decisión propia o
también intencionada, se translitera como una hoja de vida, en que se detallan fragmentos
profundos y sensibles a partir de situaciones y momentos concatenados. Ahora bien, las
dos modalidades: biográfica y autobiográfica, provienen del mismo sujeto, la diferencia
anida en que la autobiografía es la narración escrita (u oral) que un individuo hace de su
propia vida y, la biografía, está concebida e interpretada por otro, en este caso el
investigador. En ese aspecto, Huchin y Reyes, realizan un contraste con lo propuesto por
Bolívar et al.,65 en correspondencia con las diferentes singularidades de la investigación
biográfica-narrativa, como se observa en la tabla 1.

62
Michael Huberman; Charles Thompson y Steven Weiland, Perspectivas de la Carrera del Profesor.
En Bruce Biddle, Thomas Good e Ivor F. Goodson (Coord.), La enseñanza y los profesores I. La
profesión de enseñar (Barcelona: Paidós, 2000), 45.
63
Daniel Levinson, The Seasons of a Man’s Life (New York: Ballantine Books, 1977), 124.
64
Ivor Goodson. Representing teachers… 124.
65
Donaldo Huchim Aguilar y Rafael Reyes Chávez, "La investigación biográfico…16.

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Nütram (conversación), una herramienta con pertinencia cultural en la investigación en contexto mapuche pág. 509

Autobiografías Biografías
Descripción-narración de la propia Es la estructura narrativa que se basa
vida. Relato realizado por iniciativa en el relato objetivo construido por
del propio protagonista. Es un una persona (investigador) ajena al
producto de su propia voluntad de sujeto. La biografía se confecciona a
su autor y no de la inducción de un partir de todos los datos, evidencias y
agente externo, aunque a veces las documentación disponible, así como
autobiografías pueden ser por de las entrevistas al sujeto y a otras
encargo. El protagonista es el yo- personas de su entorno.
mismo.
Fuente. Adaptado de Huchim y Reyes (2013)
Tabla 1
Diferencias significativas entre el método biográfico y autobiográfico

Como ya se mencionaba, este método requiere al menos de estos dos instrumentos,


pero también podemos encontrarnos con las otras formas documentales detalladas por
Bellester. Hoy en día, el método se ha constituido actualmente en una perspectiva o
enfoque específico de investigación educativa, en la cual el significado de los actores se
convierte en el foco central de la investigación. De esta forma, y con base en ello, nos
adentramos en un camino que propone un modo distinto, que no se limita una metodología
estricta, porque desde ese punto, la intersección entre hermenéutica y narrativa se
posiciona como una estrategia articuladora para la comprensión de la vida juvenil y en
particular cultural mapuche.

Alcances metodológicos

El Diseño de la Investigación

Según Pujadas66, el punto de partida de una buena investigación narrativa biográfica


parte con la etapa de planeación. Para el autor es de vital importancia efectuar un diseño
estricto del plan, que dada su extensión describiremos en pocas palabras: a) el primer paso,
es elaborar un planteamiento teórico del trabajo, que explicite claramente cuales son las
hipotesis o supuestos de investigación; b) justificar metodológicamente el porqué de la
elección del método biográfico-narrativo; c) delimitar con la mayor precisión posible el
universo de análisis (comunidad, grupo objetivo, de edad, etcétera); y d) explicitar los
criterios de selección del o los informantes a biografiar.

Planificación de la Encuesta, la Técnica e Instrumentos

Una segunda etapa es la planificación de la encuesta. Este punto parte ciertamente


con la selección de un buen informante y esto se puede lograr mediante la construcción del
‘perfil deseado’ del informante. Es decir, hay que asegurarse que la persona seleccionada
o los seleccionados, respondan a un perfil característico y representativo del universo
sociocultural y, que además, este integrada en ese ‘mundo social’ que deseamos explorar.
Solo partir de ello podremos avanzar a la siguiente etapa, pues la condición es alcanzar
con la mayor efectividad y precisión nuestro objetivo de estudio. Una vez que se han
seleccionado los informantes, nos queda revisar la forma que registraremos la información
de los relatos biográficos. Siguiendo con lo propuesto por Bellester67. Los materiales
biográficos se pueden obtener (producir) de varias formas, habiendo cuatro principales:

66
Juan Pujadas, El método biográfico… 69.
67
Lluís Bellester Brage, Bases Metodológicas de… 317.

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Nütram (conversación), una herramienta con pertinencia cultural en la investigación en contexto mapuche pág. 510

a) La explotación de documentos personales, como: autobiografías, diarios, cartas,


fotografías, videos, registros personales de servicios públicos y otros, disponibles
en archivos públicos o colecciones privadas son sin duda una opción a considerar.
De la selección de materiales documentales disponibles u obtenidos, se pasaría un
análisis (para su tratamiento analítico, interpretativo y de composición o edición).
Dado que generalmente no hay una entrevista entremedias.
b) Relatos autobiográficos. Una primera intervención del investigador en la elaboración
del material biográfico consiste en pedir a una o más personas cuyo caso sea
representativo o ilustrativo de un fenómeno a investigar que elaboren informes
autobiográficos según las pautas del investigador, pero sin utilizar la entrevista como
herramienta principal de producción de estas historias. La entrevista (si se usa) solo
cumple las funciones de encontrar al informante adecuado, negociar y, en última
instancia, contrastar.
c) La entrevista biográfica. Además de las opciones anteriores, a la hora de obtener
relatos biográficos, el investigador cuenta con la técnica de campo más auténtica,
aquella que le otorga un mayor control sobre la situación, datos y motivos del sujeto.
Ciertamente, Pujadas apunta que la entrevista debería ser:

“diálogo abierto (...), en el que la función básica del entrevistador es


estimular al sujeto (...) para que proporcione respuestas claras,
cronológicamente precisas, en las que se expliciten de la forma más amplia
las referencias a terceras personas, a ambientes y lugares concretos en los
que transcurren los distintos episodios biográficos.”68

Uno de los aspectos técnicos de la entrevista biográfica que la diferencia de la


entrevista en profundidad estándar está relacionado con el inicio de las historias.
Este debate es importante porque implica una modificación de los enfoques
tradicionales. Ante ello se nos presenta dos modos de abordaje: 1) En la primera
sesión se pide al sujeto que explique su vida, o parte de su trayectoria vital, pudiendo
elaborar y producir el relato autobiográfico sin condicionamientos derivados del
interés del investigador; o 2) La apertura de la entrevista biográfica, en las historias
de vida, se puede hacer también a partir de la pregunta directa y directiva por parte
del investigador, por ejemplo: ¿Dónde naciste y en qué lugar?.

Finalmente, para desarrollar una buena entrevista en profundidad, podemos incluir


los criterios técnicos de Nias69, estos son: a) Hacer preguntas de la manera más
natural posible, ya que las entrevistas proporcionan más información cuanto más se
parecen a una conversación abierta; b) Buscar respuestas concretas en lugar de
abstractas, por ejemplo, no preguntando "¿Qué guió su elección de los trabajos que
tuvo?", sino más bien, "¿Por qué dejó esa escuela? ¿Dónde trabaja después?
¿Escogió esa escuela por alguna razón en particular?". Se debe siempre evitar
encausar respuestas que contengan palabras o frases que se pueden interpretar
de diferentes formas; y c) No dejar sin tratar las áreas que crean susceptibilidades,
y especialmente las que tienden a estar asociadas a fuertes sentimientos, porque
allí es donde se logra alcanzar la profundidad de los hechos, de las situaciones que
para muchos sujetos pueden ser evitadas o no, porque en su memoria perdura un
pasado construido en emociones, sentimientos y pensamientos complejos.

68
Juan Pujadas, El método biográfico… 66-67.
69
J. Nias, "Thinking about feeling: The emotions in teaching", Cambridge Journal of Education, Vol:
26 num 3 (1996): 293-306.

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Nütram (conversación), una herramienta con pertinencia cultural en la investigación en contexto mapuche pág. 511

d) Finalmente, una última forma, se refiere a la observación participante, según


Pujadas, la particularidad está en "el énfasis en la observación participante y la con
el lugar de estudio". Esta característica es fundamental para el investigador, pues al
sumergirse en el contexto podrá en gran parte percibir mediante sus sentidos y la
experiencia, lo que su objeto de estudio le quiere transmitir. Por ejemplo: asistir a
una clase a la escuela con el sujeto, acompañarle y participar en tareas cotidianas
del hogar, entre otras.

Importante es mencionar, las diferentes formas para la recolección de la información


biográfica que pueden ser variadas; estas van, desde el cuestionario biográfico, la escritura
de un autoinforme o autobiografía hasta otras muy diversas. En ese aspecto Huchim y
Reyes70, en la tabla 2, hacen un recorrido por los cuantiosos instrumentos tanto para
registros biográficos como para documentos personales y que contribuyen al entendimiento
de la diversidad y maximización de instrumentos que se pueden acoplar a la investigación.

Fuente. Original de Huchim y Reyes, (2013: 13) a partir de Bolívar et al. (2001), Flick (2004),
Appel (2005) y Pujadas (1994)
Tabla 1
Instrumentos utilizados en investigación narrativa biográfica y autobiográfica

70
Donaldo Huchim Aguilar y Rafael Reyes Chávez, "La investigación biográfica… 13.

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Nütram (conversación), una herramienta con pertinencia cultural en la investigación en contexto mapuche pág. 512

Organización, Interpretación y reporte de la Información

De forma general, Bellester71 plantea que hay dos formas de organizar la


información recabada luego del proceso de recolección de datos y se aprecia en la tabla 3.

Fuente. Original de Bellester (2004: 320)


Tabla 2
Modos de análisis y presentación de informes

Tanto las historias de vida como los documentos personales son posibles de análisis
cualitativo y cuantitativo. Para ello, cada uno puede desagregarse en dos marcos de orden
y análisis: Informes de Generalización de temas o casos a partir de reportes cualitativos o,
informes de concreción de temas históricos o casos de mayor profundidad. El análisis de
informes tipo 1A, se refieren a descripciones generales sobre un sujeto o un colectivo que
aborda características, categorías y dimensiones mas amplias y poco específicas. En ese
tipo de informes se elabora un perfil con abundante información, pero muy abierta y poco
concluyentes. En los informes tipo 1B, se abordan sucesos y acontecimientos históricos, se
caracterizan por trabajar con distintos casos (colectivos) aportando información de mayor
precisión. Los informes del tipológicos o 2A, son informes para casos puntuales como los
relatos paralelos o cruzados, aportan información mucho mas enriquecida pero general aún.
Los informes de estudio de casos o 2B, son los más habituales pero los más complejos,
porque se realiza una descripción densa de la información y habitualmente para su
obtención se requieren varios años de seguimiento a un caso típico o individual.

Habitualmente para el análisis e interpretación de los informes, se puede recurrir a


tres modalidades que destacaremos brevemente, pero que Pujadas 72 describe
copiosamente: a) el relato biográfico como estudio de caso único, el cual corresponde a un
análisis a partir de un único caso individual, del cual se generaliza una historia de vida a
partir de una descripción densa de la información. Representa un alto valor testimonial, pero
carece de representatividad y validez externa; b) los relatos biográficos, que constituyen un
registro de fenómenos sociales muy completos al igual que el primero. Sin embargo, la
estrategia de análisis e interpretación se basa en el ‘análisis de contenido’, el cual consiste
en la realización de una descripción objetiva, sistemática y cuantitativa de los contenidos
extraídos de cualquier informe. Su finalidad es proveer un análisis que permita buscar:
objetividad y representatividad, susceptibilidad de medición y cuantificación de los datos;
significación para una teoría mas sistemática y posibilidad de generalización y
reproductividad: y c) Análisis cuantitativo, el cual combina técnicas y métodos de análisis
cualitativo y cuantitativo.

Finalmente, la presentación y publicación de los informes pueden presentarse en


tres modos, aunque estos son solo sugerencias: La historia de vida, Los relatos de vida
paralelos y relatos biográficos. 1) En las historias de vida, se presenta un texto que se

71
Lluís Bellester Brage, Bases Metodológicas de… 320.
72
Juan Pujadas, El método biográfico… 73.

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Nütram (conversación), una herramienta con pertinencia cultural en la investigación en contexto mapuche pág. 513

compone de 4 matices bien delimitadas: a) Presentar el relato de vida tal como ha sido
recogido o bien auto biografiado. b) debe tener una introducción analítica, cuyo objetivo
mínimo será situar al lector sobre el contexto social y las características especificas de los
entornos familiar, laboral, de sociabilidad y comunitario que circunscriben la trayectoria vital
del sujeto. c) Debe contener notas a pie de página, para clarificar las expresiones que
pueden parecer obvias, pero que muchas veces no lo son. Así se puede explicar la
significación de jergas o frases textuales narradas por el o la informante. d) Se debería
contar con un glosario de términos, que sirva para establecer con exactitud todas aquellas
expresiones y conceptos jergales que aparezcan en el texto. e) Anexos, porque son
recursos formales que esquematizan las ideas en la mente del lector, así como también
todo material complementario que pueda ayudar a la mejor comprensión de la historia de
vida.

2) los relatos de vida paralelos, se describe como una variante de las historias de
vida de caso único por uno colectivo. La idea principal de esta modalidad es el
‘impresionismo’ que se destaca sobre un tema, para ello se deben seleccionar una muestra
mas o menos amplia de relatos en los cuales se destaquen las experiencias y trayectorias
más relevantes de grupos de personas que comparten un mis tiempo y un mismo lugar. 3)
Finalmente, una tercera vía se trata de los relatos biográficos, el cual consiste en presentar
una historia de vida cruzada de varias personas de un mismo entorno, bien sea familiar,
vecinos de barrio o compañeros de institución alguna. En el discurso final, se presenta como
resultado un discurso colectivo sobre las experiencias, vivencias, problemas u otros
elementos que probablemente salen a la luz durante la narración.

Conclusión

El objetivo de este trabajo permitió acércanos y comprender al método narrativo-


biográfico, como un modo distinto de abordar las complejidades del ser humano. Este
método tiene como objetivo dar un fiel testimonio subjetivo de un sujeto sobre los hechos
que han marcado su vida. Se transforma así el método, en una especie de historia biográfica
o de vida, en que el investigador obtiene a través de un proceso de entrevistas sucesivas
la mejor colección de pensamientos, sentimientos, emociones, hechos y recuerdos
invaluables para la confección de la identidad personal y cultural.

El estudio de las colectividades juveniles mapuche, y en particular aquellos que se


desenvuelven en contexto de educación monocultural y técnico profesional parece tener un
buen aliado con el resurgimiento de la ciencia interpretativa. Observamos en este método,
una forma de abordar las complejidades del entorno escolar global y local, porque nos abre
un camino para profundizar en los complejos cambios y giros que experimentan los jóvenes
mapuches, al comprender que la historia de vida de los sujetos y los acontecimientos
‘históricos’, tienen una enérgica incidencia en la experiencia biográfica y la trayectoria
educativa.

Asimismo, el método nos permite identificar, el contexto histórico social y geográfico


en que se desenvuelve ‘normalmente’ la vida de las personas, así como también, aquellos
fenómenos sociales que no tiene un efecto uniforme durante la trayectoria de vida, el cual
bifurca la ruta ‘normal’ de su trayectoria, con las respectivas consecuencias en las
siguientes etapas de su vida.

En efecto, el método narrativo-biográfico, se presenta como una solución para


explorar en profundidad el problema que hoy enfrentan los jóvenes mapuches en la escuela

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Nütram (conversación), una herramienta con pertinencia cultural en la investigación en contexto mapuche pág. 514

técnica. Ciertamente quiénes se adentren en esta perspectiva, encontraran los sustentos


teóricos y metodológicos para desentramar aquellas situaciones ensombrecidas en la
historia personal.

Así, desde la narrativa emergerán a la luz, los cruentos efectos que hoy la
racionalidad instrumental, el progreso y la modernidad han instalado en la escuela técnica
profesional.

Referencias

Acevedo Guerra, Jorge. “La frase de Heidegger “la ciencia no piensa”, en el contexto de su
meditación sobre la era técnica”. Revista de Filosofía Vol: 66 (2010): 5-23.

Almonacid Fierro, Alejandro. “Physical Education as a space for social transformation and
education: perspectives from the social imaginaries and educational motricity”. Estudios
Pedagógicos num 38 (2012):177-190.

Alonso Reynoso y Alonso Sánchez. “Consolidación y retos del movimiento mapuche”.


Utopia y Praxis Latinoamericana Vol: 25 num 90 (2020): 32-52.

Arias-Ortega, Katerin; Quintriqueo Millán, Segundo y Valdebenito, V. “Monoculturalidad en


las prácticas pedagógicas en la formación inicial docente en La Araucanía, Chile”.
Educação e Pesquisa num 44:e164545 (2018): 1-19.

Althusser, Louis. Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires:
Nueva visión. 2002.

Bellester Brage, Lluís. Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Palma:


Universitat des les Illes. 2004.

Beltrán-Véliz, Juan, C. “Las prácticas de gestión curricular en las coordinaciones


pedagógicas en las escuelas de la Araucanía: Develando la racionalidad técnico-
instrumental, los mecanismos de control y el poder subyacentes”. Revista Electrónica
Educare Vol: 20 num 1 (2016): 1-19.

Beltrán-Velíz, Juan., Barros Ketterer, Javier y Carter Thuillier, Bastián. “Racionalidad


técnica-instrumental en educación física. Un estudio cualitativo en contexto chileno”.
Revista Espacios, Vol: 41 num 4 (2020): 1-19.

Bengoa, J. “Los Mapuches: historia, cultura y conflicto”. Les Cahiers des Amériques latines
num 68 (2011): 89-107.

Berry, J. W. Acculturation and adaptation: A general framework. In W. H. Holtzman y T. H.


Bornemann (Eds.), Mental health of immigrants and refugees Hogg. Seattle: Foundation for
Mental Health. 1990.

Brum, María. Reflexiones sobre la racionalidad instrumental, Montevideo, UDELAR, 2019,


www.fing.edu.uy/catedras/disi/DISI/pdf/Racionalidad.pdf (04 de Octubre de 2020).

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Nütram (conversación), una herramienta con pertinencia cultural en la investigación en contexto mapuche pág. 515

Capocasale Bruno, Alejandra. La investigación educativa cualitativa. Aproximación a


algunos de sus métodos de investigación en Rafael Bisquerra (eds), Metodología de la
Investigación Educativa. Uruguay: Camus Edición. 2015.

Capriati, Alejandro. “Tensiones y desafíos en el uso del método biográfico”. Cinta de


Moebio, num 60 (2017): 316-327.

Catherine Walsh, Catherine. “Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras?


Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales”. Nomadas num 26 (2007): 102-
113.

Crespo, Caolina “Patrimonio arqueológico, memoria y territorio: Procesos de


autoctonización entre los mapuches de Lago Puelo, Chubut (Patagonia, Argentina)”.
Frontera Norte Vol: 23 num 45 (2011): 231-256.

Delgado-García, Manuel. “La metodología biográfica narrativa y posibilidades en el ámbito


del docente Universitario”. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias
Sociales Vol: 8 num 2 (2018): 1-16.

Denzin, Norman y Lincoln, Ivonna, El campo de la Investigación Cualitativa. Barcelona:


Gedisa S.A. 2012.

Denzin, Norman. Interpretative biography. Quálitative Research methods. London: SAGE.


1989.

Diaz, Zulay. “La racionalidad comunicativa como episteme liberadora y crítica”. Utopia y
Praxis Latinoamericana Vol: 11 num 32 (2006): 55-75.

Edwards, Verónica. “Racionalidad Instrumental y la Construcción del otro”, en ¿Superando


la Racionalidad Instrumental?, eds. Abraham Magendzo. Santiago: PIIE. 1991.

Fornet-Betancourt, Raúl. “¿Es la sostenibilidad una perspectiva interculturalmente


sostenible? Elementos para la crítica de un concepto bien intencionado, pero insuficiente.
Costa Rica, Clacso, 2007),
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/dei/20120706094342/sostenibilidad.pdf, (03 de
Noviembre 2020).

Gamoran, Adam y Bruch, Sarah K. “Educational inequality in the United States: can we
reverse the tide?”. Journal of Education and Work Vol: 30 num 7 (2017): 777-792.

Giddens, Anthony. Consecuencias de la Modernidad. Madrid, Alianza. 1993.

Gilabert, Fernando. “Heidegger en torno al error de la Modernidad: La crítica al dualismo


cartesiano de cuerpo y alma (Sein und Zeit, parágrafos 19, 20, 21)”. Daimon Revista
internacional de Filosofía num 5 (2016): 89-98.

Horkheimer, Max y Adorno, Theodor “Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos Filosóficos”.


Valladolid: Simanca Ediciones. 1994.

Huencho, Anahí y Williamson, Guillermo. “La configuración de la identidad del mapuche


urbano en Chile: reflexiones desde el sí mismo”. Argonautas, num 7 (2016): 32–56.

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Nütram (conversación), una herramienta con pertinencia cultural en la investigación en contexto mapuche pág. 516

Huberman, Michael., Thompson, Charles y Weiland, Steven. Perspectivas de la Carrera del


Profesor. En Bruce Biddle, Thomas Good e Ivor F. Goodson (Coord.). La enseñanza y los
profesores I. La profesión de enseñar. Barcelona: Paidós. 2000.

Huchim Aguilar, Donaldo, y Reyes Chávez, Rafael, y "La investigación biográfico-narrativa,


una alternativa para el estudio de los docentes." Revista Electrónica "Actualidades
Investigativas en Educación" Vol: 13 num 3 (2013):1-27.

Landín Miranda, Rosario y Sánchez Trejo, Sandra Ivonne. “El método biográfico-narrativo.
Una herramienta para la investigación educativa”. Educación Vol: 28 num 54 (2019): 227-
242.

Leandro Sepúlveda y María José Valdebenito (eds) Educación Técnica Profesional ¿Hacia
dónde vamos? Santiago: UAH Ediciones. 2019.

Levinson, Daniel. The Seasons of a Man’s Life. New York: Ballantine Books. 1977.

López Moreno, Ángeles. “La teoría de la acción en Weber. Parsons y Habermas: algunas
consideraciones críticas”. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época num
1(2005): 184-191.

Mansilla Sepúlveda, Juan y Beltrán-Véliz, Juan. "Racionalidad instrumental y prácticas de


gestión en jefes técnicos de liceos de la Araucanía". Revista de Investigación Educativa Vol:
34 num 1 (2016): 151-165.

Mendoza García, José. “Las formas del Recuerdo. La memoria narrativa”. num 6 (2004):1-
16.

Moguillansky, Marina. “Globalización, cultura y sociedad: Cambio cultural, géneros


discursivos y estructuras del sentir”. Andamios Vol: 8 num 17 (2011): 323-344.

Muñoz, C. J.; Norambuena, C. Carmen; Ortega, M. Luis y Pérez, Roberto. La Universidad


de Santiago de Chile: sobre sus orígenes y su desarrollo histórico. Santiago: USACH. 1987.

Nias, J. "Thinking about feeling: The emotions in teaching". Cambridge Journal of Education
Vol: 26 num 3 (1996): 293-306.

Oliva, María Angélica y Gascon Felipe. “Estandarización y Racionalidad Política Neoliberal:


Bases curriculares de Chile”. Cadernos CEDES Vol: 36 num 100 (2016): 301-318.

Oliveira, Arão Davi; Ferreira, Valdivina Alves Ferreira y Celeida Maria Costa de Souza e
Silva. “Implications of concomitance in technical education financed by Pronatec in the Mato
Grosso do Sul state education network (2012-2015)”. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas
em Educação Vol: 27 num 103 (2019): 406-425.

Pérez Pelayo. “La ciencia no Piensa”. Madrid: Eikasia. 2006.

Pujadas Juan. El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales.
España: Centro de Investigaciones Sociológicas. 1992.

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Nütram (conversación), una herramienta con pertinencia cultural en la investigación en contexto mapuche pág. 517

Quilaqueo Rapimán, Daniel y Quintriqueo Millán, Segundo. “Saberes educativos mapuches:


un análisis desde la perspectiva de los kimches”. Polis Vol: 9 num 26 (2010): 337-360.

Rambla, Xavier., Castioni, Remi y Leandro Sepúlveda. “The making of TVET systems in
middle-income countries: Insights on Brazil and Chile”. Journal of Education and Work Vol:
33 num 1 (2020): 73-76.

Raúl Fornet-Betancourt, Raúl. “Del conocimiento teórico contemplativo al saber dominador


y destructor”. Valenciana Vol: 11 num 21 (2018): 323-346.

Reséndiz, Ramón. “Biografía: proceso y nudos teóricos metodológicos”, en Observar,


escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social, coord. María
Luisa Tarrés. México DF: Porrúa. 2001.

Retortillo O., Alvaro. “Evolución de los modelos psicológicos de aculturación en


Norteamérica y en Europa: de la unidimensionalidad a la bidimensionalidad en el
tratamiento de la inmigración”. Revista de historia de la psicología Vol: 30 num 1(2009): 73-
86.

Rivas, J. I. Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación


educativa. En J. I. Rivas, y D. Herrera (coords.), Voz y educación: La narrativa como
enfoque de interpretación de la realidad. Barcelona, Ediciones Octaedro. 2010.

Rodríguez Cascante, Francisco. “Modernidad e Identidad Cultural en América Latina”.


Kañina-Revista de Artes y Letras, Vol: 28 num 2 (2004): 237-255.

Sabariego Puig, Marta., Massot Lafon, Inés y Dorio Alcaraz, Inma. Métodos de Investigación
Cualitativa, en Metodología de la Investigación Educativa, editado por Rafael Bisquerra.
Madrid: La Muralla. 2009.

Sarabia, Bernabé. “El campesino polaco en Europa y América. William I. Thomas y Florian
Znaniecki”. Revista Española de Sociología num 4 (2004): 299-301.

Sevilla, María Paola, “Diferenciación curricular y estratificación escolar: el impacto de la


polivalencia en la educación media chilena”. Tesis Doctoral, Universidad Alberto Hurtado,
Universidad Diego Portales. 2016.

Sevilla, María Paola. “La educación técnica en Chile y Estados Unidos desde una
perspectiva histórica y comparada”. Calidad en la Educación num 40 (2014): 298-317.

Sutton, April. “Preparing for Local Labor: Curricular Stratification across Local Economies in
the United States”. Sociology of Education, Vol: 90 num 2 (2017): 172-196.

Tricot Salomon, Victor y Bidegain Ponte, Gérman. “En busca de la representación política:
el partido mapuche Wallmapuwen en Chile”. Vol: 38 num 113 (2020): 375-407.

Vargas Cariola, Juan. La Sociedad de Fomento Fabril: 1883-1928. Santiago. Historia. 1976.

Walsh, Catherine. “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias


político-epistémicas de refundar el Estado”. Tabula Rasa num 1 (2008): 131-152.

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 8 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2021

Nütram (conversación), una herramienta con pertinencia cultural en la investigación en contexto mapuche pág. 518

Weber Max, “Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología Comprensiva”. Madrid: Fondo


de Cultura Económica. 1964.

Yurén Camarena, María T. “Racionalidad, Conciencia y Educación”. Revista Mexicana de


Sociología Vol: 53 num 4 (1991): 75-91.

Zañartu Canihuante, Natalia., Aravena Reyes, Andrea., Grandón Fernández, Pamela., Sáez
Delgado, Fabiola y Zañartu Canihuante, Carola. “Identidad étnica, discriminación percibida
y procesos afectivos en jóvenes mapuches urbanos”. Cultura-Hombre-Sociedad Vol: 27
num 2 (2017): 229-250.

Las opiniones, análisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad


y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Inclusiones.

La reproducción parcial y/o total de este artículo


debe hacerse con permiso de Revista Inclusiones.

DRDO. PATRICIO QUEZADA-CARRASCO

También podría gustarte