AFE German Klee
AFE German Klee
AFE German Klee
NOMBRE NOMBRE
Nota examen :
A mi madre, Nancy, por su constante preocupación y motivación.
Nuestras almas al flotar, son las nubes más brillantes. Vuelta por el universo.
Gracias por todo, Papá. Siempre estás.
RESUMEN EJECUTIVO
El problema que aborda este trabajo tiene que ver con los altos niveles de stock y
la gran cantidad de capital retenido en sobre-stock. Se analiza la gestión de
inventarios, distribución y logística, adquisiciones y sistemas de administración con
el objetivo de identificar políticas y requerimientos para que la compañía logre
compatibilizar el crecimiento y desarrollo con rentabilidad, eficiencia y
sustentabilidad.
Bibliografía 77
ÍNDICE DE TABLAS
Capítulo 1. Introducción
Sin embargo, el nivel de relevancia en el mercado que han alcanzado hoy en día
las grandes cadenas, no ha sido casualidad, sino que gran parte de ello
corresponde a la preocupación de las empresas en mejorar sus procesos de cara
al cliente, invirtiendo gran parte de sus recursos en implementar metodologías
tanto cuantitativas como cualitativas para lograr entender a los consumidores y
sus necesidades.
En sus inicios, la industrial del Retail en Chile solo contaba con un par de tiendas
que estaban ubicadas en los sectores más céntricos de Santiago. La construcción
del primer hipermercado en 1976 ubicado en Avenida Kennedy, fue un importante
hito en la expansión de la industria del retail en Chile. A principio de la década de
los 80, comienzan también a surgir los primeros centros comerciales, como los
Dos Caracoles de la comuna de Providencia y el centro comercial Apumanque. El
éxito comercial de estas tiendas a fines de la década de los 80, se debió en gran
parte a que el país comenzó a gozar de un éxito económico que generó mayor
poder adquisitivo de parte de los consumidores y a la adaptación de los formatos y
En los últimos años la industria del retail ha tenido que adaptarse a las tendencias
que las nuevas tecnologías han traído al mercado, dentro de las cuales destacan
el comercio electrónico y móvil. Los desafíos en la industria están principalmente
enfocados en desarrollar nuevas plataformas que den respuesta a la exigencia de
Ferreterías
19% Supermercados
26%
Grandes
Tiendas
14%
Comercio
Tradicional Otros
9% 22%
Farmacias/Perf Consumo Local
umería 4%
6%
Ripley La Polar
Cencosud 10% 4%
38% D&S
20%
Falabella
28%
Construmart
MTS 5% Sodimac
8% 23%
Easy
7%
Otros
57%
Figura 1-3. Participación del mercado, mejoramiento del hogar, año 2006
0,4
0,35
0,3
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0
S.A.I.C Falabella Cencosud D&S Ripley
Las principales razones del crecimiento del mercado del retail en Chile son su
apertura a los mercados internacionales, su amplio y activo mercado financiero, su
fuerte retail financiero, la sensibilidad respecto a sus mercados y la ingeniería de
marketing (Bosch, 2008).
Durante los últimos años el retail ha sufrido grandes cambios y Chile no está ajeno
a ellos. Muchas de las tendencias mundiales se replican en nuestro mercado y
hacen su estreno en sociedad, como por ejemplo, el operar distintos canales de
distribución, como también distintos formatos.
Adicionalmente, y como parte de las tendencias del retail, está el buscar nuevas
geografías, por lo que las cadenas están en permanente evaluación de otros
mercados, en busca de crecimiento o para mejorar sus actuales márgenes y poder
capear las crisis que afectan a algunas regiones del planeta. (Carniglia, 2012)
Por otro lado cabe destacar que en los últimos años La empresa ha seguido la
tendencia del retail en Chile, la cual tiende a diversificar la gama de productos que
ofrece a sus clientes, no solo productos asociados al mercado ferretero
propiamente tal, sino también ofrecer productos para el mantenimiento de hogar y
la entretención.
Entre 2010 y 2013, las ventas del comercio minorista crecieron en promedio a
tasas de dos dígitos, muy por sobre las variaciones de los dos años siguientes,
inferiores al 3 por ciento. Tradicionalmente uno de los mayores empleadores del
El tradicional espacio del comercio y de los mercados está siendo desafiado por el
acelerado avance técnico, que abre las puertas al advenimiento de un consumidor
que puede ir más allá de las tradicionales fronteras físicas de una región, que
accede a mercados globales, múltiples y de vanguardia. El nuevo consumidor
transforma la realidad histórica del comercio, llevándolo a una nueva era de
profundos cambios a los que debe adaptarse y los que debe a la vez recrear de la
mano de una visión profundamente innovadora.
Pese a una coyuntura menos favorable, Perú y Colombia siguen siendo mercados
atractivos a mediano y largo plazo, pues hay un espacio de crecimiento de la clase
media y de penetración de formatos de retail moderno.
Más allá del actual ciclo a la baja, el segmento outlet mantiene una perspectiva
creciente. Los centros más consolidados continúan implementando políticas de
expansión, mientras que existen proyectos para seguir abriendo en nuevas
comunas y regiones, que le dan una gran dinámica geográfica al formato.
Los grandes retailers aspiran a que los sistemas de gestión logística vayan
reduciendo la necesidad de sostener grandes infraestructuras de
almacenamiento, y que los proveedores se conecten directamente con las
tiendas.
1.2.2. Visión
Se quiere el reconocimiento por parte de los clientes como una ferretería técnica,
con servicios de atención personalizado, orientado a satisfacer las necesidades de
productos y servicios de calidad a precios justos.
Se pretende consolidar como una empresa regional, con presencia nacional, que
aporta su experiencia al progreso y desarrollo de sus clientes, de sus
colaboradores, de la región y de nuestro país.
1.2.3. Misión
Los principales clientes son las dueñas o dueños de casas, estudiantes, maestros,
artesanos, contratistas, industrias, agricultores, constructoras y cualquier persona
que necesite asesoría o comprar alguno de los productos que comercializamos.
1.2.5. Sucursales
Venta en tienda
Chilecompras
Venta empresas
El canal Chilecompras posee el 28% de las ventas de la compañía y genera un 25% de margen de contribución.
Margen de
Venta mensual Utilidad
Sucursal/Área Venta 2012 Participación Venta contribución
promedio (pérdida) 2012
2012
Fuente: Estado de Resultados Frindt S.A. (2012). Valores en millones de pesos CLP.
Las cifras expuestas en la tabla no consideran los gastos de administración central, Centro de Distribución ni transportes.
Además, el canal de ventas ChileCompras no incluye en su cuenta del Estado de Resultados 2012, el costo de capital.
Distribución a sucursales.
1.3. Productos
La empresa maneja alrededor de 65.000 códigos, de los cuales mantiene 36.000 activos. Los productos se manejan en
líneas y sub-líneas. Las líneas y su suma de venta se muestran en la siguiente Tabla 1.2.
Venta
Suma Inventario Índice Participación Part. Venta Participación
Línea de productos promedio
venta valorizado stock/ventas venta acumulada inventario
mensual
1.3.1. Proveedores
La Red MTS, fue creada en el año 1994, con el objeto de poder reunir a las
ferreterías más importantes del país y así lograr formar un importante poder de
compra que le permitiera a los asociados tener acceso a mejores condiciones de
los proveedores del rubro y de esta forma poder competir de mejor manera.
Actualmente, la Red MTS está compuesta por 42 empresas ferreteras, las cuales
ofrecen un amplio mix de productos a precios altamente competitivos, además de
contar con un alto grado de especialización en productos y soluciones, buscados
por el consumidor final.
A nivel país MTS cuenta con más de 100 puntos de venta, distribuidos a lo largo
de Chile, lo que equivale a 440.000 metros cuadrados de superficie de ventas.
Existe una serie de productos que no se adquieren a través de la Red MTS, sino
en forma directa con el proveedor. El sistema de información almacena los datos
de los proveedores a los que se ha adquirido cierto producto. El lineamiento es
asegurar al menos el mismo precio de la última compra o mejorarlo. La empresa
trabaja aproximadamente con 650 proveedores directos, con una suma de compra
de $10.577.184.362 en el año 2012.
Existe un rendimiento de venta por metro cuadrado de tienda dispar entre Casa
Matriz y las demás sucursales. Esto podría ser consecuencia de una mala
selección de mix y/o mala gestión de stock/inventario.
En los últimos diez años la empresa ha sufrido una serie de cambios asociados
principalmente a diferentes gerencias, cada una de las cuales ha intentado
instaurar su propia idea de Ferreterías Frindt, ello ha generado problemas en su
desarrollo logístico y tecnológico, hasta su dividida cultura organizacional. Ello
provoca un bajo aprovechamiento tanto de los recursos disponibles como de las
oportunidades de mercado, que en definitiva no permiten que la empresa se
desarrolle a la velocidad que potencialmente podría hacerlo.
Cabe mencionar, que el CDF no cuenta con una infraestructura adecuada para el
manejo de productos. Esto se debe básicamente, a que los galpones previamente
construidos, poseen una distribución poco pertinente a las necesidades actuales
de la empresa. Estas bodegas se encontraban ya construidas en el terreno que
adquirió la empresa hace unos 15 años.
Cada comprador del área comercial tiene a cargo un par de líneas de productos.
Es él quien se encarga de comprar cuándo el stock disponible disminuye del
mínimo y es él también quien fija el precio público por sucursal. El decide qué,
cuánto y a cuánto se compra. Esto produce dificultades logísticas de planificación
de recepción de carga, descoordinación con las tiendas respecto al stock
disponible y al stock en tránsito y dificultades para el control de compras.
Cabe mencionar que el CDF maneja solo el 40% del inventario total de la empresa
y el restante 60% está distribuido en las diferentes sucursales.
1.7. Objetivos
1.7.1. General
1.7.2. Específicos
El sistema mín-máx de control de inventarios tal vez sea el más popular de todos
los procedimientos de control de inventarios de demanda. Históricamente, se ha
puesto en práctica usando procedimientos de control manual y mantenimiento de
registros por tarjeta de mayor (sistema Kardex), pero se halla también en muchos
procedimientos de cálculo de inventarios (Ballou, 2004).
JIT JIT
JIT Compras
Producción Distribución
Para que una empresa sea una corporación de calidad total única y superior, la
cultura de la empresa debe reconocer y promover estándares de calidad total en
todas y cada uno de sus procesos y acciones. Para lograr esto, es necesario llevar
a cabo una mejora continua dentro de la empresa, esto permitirá un crecimiento y
optimización de factores importantes de la empresa que mejoran el rendimiento de
ésta en forma significativa.
La metodología usada para alcanzar tanto los objetivos propuestos como la meta
interna, es Six Sigma.
Ayudar a la empresa a ser más rentable: aumentar los ingresos, reducir los
costos, mejorar el tiempo de entrega, reducir inventario y aumentar la
satisfacción del cliente.
Desarrollar habilidades valiosas de trabajo, tales como: la toma de
decisiones, la resolución de problemas y trabajo en equipo.
Hacer su propio trabajo y trabajar mejor: deshacerse de una gran cantidad
de residuos, lo que le ahorrará tiempo y trabajo (George, 2005).
2.5.1. Definir
Pasos:
1) Selección del proyecto por parte del equipo o patrocinador.
Antes de comenzar:
Borrador de carta Gantt del patrocinador.
Asignación de recursos ―presupuesto, tiempo, integrantes del equipo―
Entregables:
Carta Gantt del proyecto ―cubriendo la declaración del problema, impacto
para la empresa, objetivos, meta, calendario, equipo establecido―
Documentación sobre los clientes, tanto internos como externos, que serán
afectados o favorecidos por el proyecto y cuáles son sus necesidades.
Mapas de procesos, diagrama SIPOC, entre otros.
Planificación completa del proyecto ―Carta Gantt, análisis de partes
interesadas, análisis de resistencia, análisis de riesgo, registro de acciones,
asignación de responsabilidades, plan de comunicación―.
Resultados esperados a partir del lanzamiento del proyecto.
2.5.2. Medir
Pasos:
Entregables:
Mapa de valor del estado actual, totalmente desarrollado.
Información fidedigna sobre entradas y salidas críticas, para ser utilizadas
para análisis de defectos, variaciones, flujo de proceso y velocidad.
Medidas de referencia sobre capacidad del proceso.
Definiciones y metas de mejoramiento refinadas.
Sistema de medición capaz y efectivo.
Carta Gantt revisada ―si la interpretación de los datos implicase un
cambio―.
2.5.3. Analizar
Objetivo de la etapa: Identificar y verificar las causas que están afectando las
variables de entrada y salida, críticas o claves, en función de los objetivos del
proyecto.
Pasos:
1) Determinar variables de entrada críticas.
Entregables:
Documentación de potenciales causas consideradas en el análisis.
Tablas de datos y análisis que muestren la relación entre variable objetivo,
las variables del proceso y las salidas críticas.
Identificación de los trabajos u operaciones que añaden valor ―value-add-
work―, y de los que no añaden valor al cliente ―non-value-add-work―
Cálculo de la eficiencia del ciclo de proceso.
2.5.4. Mejorar
Pasos:
1) Generar potenciales soluciones.
Entregables:
Para un proyecto de mejora de la calidad: Soluciones robustas y probadas
demostrando su efecto sobre las causas que afectan las salidas críticas del
proceso.
Para un proyecto Lean: Documentación sobre resultados de las técnicas de
mejores prácticas LSS o soluciones aplicadas ―5’s, Pull system, Four step
rapid set up, entre otras―.
Un proceso mejorado que es estable, predecible y alcanza las expectativas
y requerimientos de los clientes.
2.5.5. Controlar
En esta fase deben responderse las siguientes preguntas para las variables
ajustadas:
Pasos:
1) Instituir métricas y cartas de control que siguen funcionando.
Entregables:
Plan documentado para volver atrás desde el proceso mejorado al proceso
original.
Figura 2-3: Curva 80-20 con una clasificación arbitraria de productos ABC
Se calcula un porcentaje acumulativo del total de las ventas en dólares y del total
del número de artículos. Luego, estos porcentajes son graficados, como se
muestra en la Figura 2-3, la cual muestra la curva característica 80-20. Sin
embargo en este caso en particular, alrededor de 35% de los artículos
corresponde al 80% de las ventas.
Otro uso frecuente del concepto 80-20 y de la clasificación ABC es agrupar los
productos en un almacén, u otro punto de venta, en un número limitado de
categorías donde luego son manejados con diferentes niveles de disponibilidad de
existencias. Las clasificaciones de los productos son arbitrarias. El hecho es que
no todos los productos deberían recibir el mismo tratamiento logístico. El concepto
80-20 (con una clasificación resultante de productos) proporciona un esquema,
basado en la actividad de ventas, para determinar los productos que recibirán los
diferentes niveles de tratamiento logístico.
2.9.1. Generalidades
Según Mora (2008), los KPI de gestión se convierten en los signos vitales de la
organización, y su continuo monitoreo permite establecer las condiciones e
identificar los diversos síntomas que se derivan del desarrollo normal de las
actividades.
Mora (2008), sostiene que los KPI deben cumplir con una serie de requisitos
técnicos para ser de utilidad para la empresa, los que pueden focalizarse en 4:
$ 4.000 40%
$ 3.500 35%
$ 3.000 30%
$ 2.500 25%
$ 2.000 20%
$ 1.500 15%
$ 1.000 10%
$ 500 5%
$- 0%
Venta 2012
Participación de inventario
Participación de venta
Actividad Días
Etapa Definir 15
Definición de objetivos
Definición de las tareas a realizar
Planificación del trabajo
Bibliografía a utilizar
Etapa Medir 40
Etapa Analizar 25
Con los datos obtenidos se realiza la siguiente tabla descriptiva de los niveles de
stock en la compañía.
Inventario Participación
Sucursal
Valorizado 2012 de inventario
CDF $ 1.104 40%
Temuco $ 546 20%
Lautaro $ 239 9%
Imperial $ 252 9%
Victoria $ 191 7%
Rodamientos $ 149 5%
Temuco 2 $ 140 5%
Carahue $ 152 5%
La compañía entiende por sobre stock, los productos que tienen stock por sobre el
máximo dispuesto en el sistema más la recomendación de venta de 2 meses que
informa también el sistema. Por ejemplo, para el caso de un martillo:
Etapa Medir
Temuco 2 $ 60.092.682
132.890.902
Rodamientos $ 30.066.927
148.499.691
Carahue $ 69.817.494
150.629.111
Victoria $ 69.343.168
195.001.457
Lautaro $ 117.319.948
233.239.351
Imperial $ 113.402.721
255.218.376
Figura 3-2: Valorización del inventario por sucursal en relación al promedio de ventas
mensuales
Temuco 2
Rodamientos
Carahue
Victoria
Lautaro
Imperial
Casa Matriz
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5
Meses de stock
6,0
5,0
Meses de stock en sucursal
2,0 Carahue
Casa Matriz_Rodamientos
Temuco 2
1,0
0,0
0 100 200 300 400
Venta mensual (mill$)
Sobre-stock Participación
Clasificación Cuenta de Código
Valorizado sobre-stock
A 466 $ 276 28%
B 322 $ 124 12%
C 368 $ 136 14%
D 436 $ 136 14%
E 554 $ 228 23%
Nuevos 246 $ 94 9%
Total general 2.392 $ 994 100%
Herramientas Forestales
Herramienta
Seguridad industrial
Herramientas Eléctricas
Agua
Electricidad Ventas
Inventario
Casa
Industria
Pinturas
Agricola
Construcción
3,50
Construcción
Índice stock/venta mensual promedio
3,00 Pinturas
Agricola
2,50 Industria
Casa
2,00 Electricidad
Agua
1,50 Herramientas Eléctricas
Seguridad industrial
1,00
Herramienta
Herramientas Forestales
0,50
Sanitarios
Revestimientos
0,00
$0 $ 100 $ 200 $ 300 $ 400 Barraca
Millones
Así, podemos concluir que las líneas de productos con mejor gestión de
inventarios, en términos de la relación stock/ventas mensuales, son las líneas de
construcción, casa e industria, que mantienen un índice stock/ventas mensuales
cercano a 1,2. Preocupante es la situación de las líneas de Herramientas
Eléctricas, Agua y Herramientas Forestales que mantienen un alto nivel de
inventarios en relación a sus ventas.
2500
Millones
Suma de venta en sucursal
2000
A
1500
B
1000 C
D
500 E
800
Millones
700
600
Suma de venta
500 A
400 B
C
300
D
200 E
(en blanco)
100
500.000
Motocultivador 6 HP Husqvarna
0
0 20 40 60 80 100
Cantidad Comprada (Cant.)
Rango
Precio Precio porcentual
Código Clasificación Nombre Promedio
Máximo Mínimo respecto del
precio máximo
Para visualizar más claramente esta situación, se han normalizado los precios de
compra dividiendo cada caso por el precio de compra promedio ponderado. En
este caso, valores por sobre 1 significan precios de compra por sobre el promedio.
La Figura 3-10, muestra el índice de precio de compra normalizado para la
adquisición de los productos seleccionados.
Motocultivador 6 HP Husqvarna
1,000
Motobomba Benc.Robin 5.0 HP
Costo de quiebre
La suma del costo de quiebre de todos los SKU´s que estuvieron en condición de
quiebre nos entrega el estimado de ventas con quiebre sobre la venta mensual
promedio de la sucursal.
Etapa Analizar
1. Políticas de inventario
3. Definición de estrategia
¿Qué vendemos?
¿Estamos en el precio?
¿Cuándo fue la última vez que un comprador de la central pisó la tienda para ver
la realidad de los lineales?
¿A quién vendemos?
¿Están motivados y tenemos una persona que anime el día a día sobre el terreno?
4. Category Managment
Para que la compañía tenga un objetivo claro y que tanto el área comercial, el
área de operaciones y logística trabajen para lograrlo es importante que los
indicadores y las metas sean claras y compartidas. Así, se potencia el trabajo
colaborativo y de interrelación positiva. Se propone implementar 3 KPI que sean
compartidos entre el área comercial y el área logística que permitan la adecuada
implementación de la estrategia definida: GMROI, rotación de inventario y logro
del plan de ventas. Para un monitoreo dirigido a la problemática actual, se
recomienda medir el costo de ventas con quiebre.
6. Rapel y rebate
8. Sistema informático
a) GMROI
Todas las áreas deberían velar por que la compañía tenga un negocio sano y
sustentable, es la manera de que la empresa se mantenga en el tiempo. Por eso,
la rentabilidad sobre la inversión de capital debe ser clara y con un objetivo
definido. Los jefes de sucursal deben saber, medir y controlar el GMROI de su
sucursal a cargo de manera general y por categoría. El category manager debe
medir, controlar y actuar sobre el GMROI de su categoría a nivel general y en las
distintas sucursales. Logística debe saber el GMROI de los productos que
almacena y despacha a nivel general, por categoría y por sucursal.
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
Fórmula de cálculo: 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
Otras recomendaciones:
1. Comunicación interna
2. Empoderamiento de jefaturas
3. Gestión de calidad
Se debe lograr, que toda la organización, sea consciente de que la calidad es una
ventaja competitiva, que de alguna manera asegura la permanencia en el mercado
y mejora las utilidades (Peresson, 2007).
Niveles de inventario
Identificación y fidelización de clientes
Disminución de retrabajo y tiempos muertos
Gestión de sala de ventas
Planificación y desarrollo
Control de gestión
También se realiza una exposición del trabajo realizado a la plana gerencial para
transmitir los resultados del estudio.
El trabajo realizado fue muy bien acogido por la empresa, tanto por el
documento elaborado como por la certeza del diagnóstico y las
recomendaciones realizadas. La labor realizada se enmarcó en un proyecto de
vinculación entre la Universidad de La Frontera y La Empresa, de inserción de
jóvenes talentos en empresas regionales, dirigido por el académico Jaime
Bustos Gómez. En este contexto, el proyecto contempló tres líneas de trabajo:
Gestión de inventarios y adquisiciones, Centro de Distribución, Gestión
Estratégica.
Este trabajo fue expuesto en INFORMS-2014 San Francisco, USA, con el
título: “Distribution Center Design to Support Business Processes Involved in
the Management of Retail Store”. Autor: Germán Klee, Jaime Bustos.
Bibliografía
Bibliografía
Bibliografía
Centro de Estudios de Retail. (2009). Estudio sobre el cluster de servicios del retail
oferta y potencialidad exportadora. Santiago: Universidad de Chile.
Mora, L. (2008). Indicadores de la gestión logística KPI. Los indicadores clave del
desempeño logístico.