Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Operaciones Unitarias para Aguas Residuales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Introducción

En los últimos años ha existido una grave contaminación del agua debido a las
industrias que utilizan colorantes en alimentos, textiles, medicamentos entre otras.
Estas industrias vierten sus aguas residuales indiscriminadamente a los cuerpos
de agua, siendo responsables de muchos de los efectos nocivos para el medio
ambiente, la flora y la fauna acuática. Entre los efectos más importantes
provocados por esta causa están la disminución del oxígeno disuelto, la
eutrofización, la formación de compuestos recalcitrantes y tóxicos para las células,
la obstaculización del paso de la luz a los cuerpos de agua y su deterioro estético.

Los contaminantes pueden encontrarse en forma disuelta o en suspensión y por


su naturaleza química suelen ser orgánicos e inorgánicos. Se pueden referir a
ellos definiéndolos específicamente, pero a menudo se tratan dentro de una
definición amplia en la cual encontramos:

 Materia orgánica soluble medida como Demanda Biológica de Oxigeno


(DBO), Demanda Química de Oxigeno (DQO) o Carbón orgánico Total
(COT).
 Aceites, grasas y material flotante.
 Sólidos en suspensión y matera coloidal.
 Color, turbidez, olor.
 Acidez o alcalinidad.
 Metales pesados.
 Contaminantes orgánicos especiales, etc.

Para el tratamiento de aguas residuales, entre los más usados se encuentran,


coagulación química, tratamiento biológico, fenton, oxidación electroquímica,
ozonización, adsorción con carbón activado, ultrafiltración y electrocoagulación.
Operaciones unitarias para aguas residuales
Objetivo: conocer que tratamiento se les da a las aguas residuales de origen
industriales y que contaminantes remueve.

Intercambio iónico
Es una operación en la que se utiliza un material, habitualmente
denominado resinas de intercambio iónico, que es capaz de retener
selectivamente sobre su superficie los iones disueltos en el agua, los mantiene
temporalmente unidos a la superficie, y los cede frente a una disolución con un
fuerte regenerante. La aplicación habitual de estos sistemas, es, por ejemplo, la
eliminación de sales cuando se encuentran en bajas concentraciones, siendo
típica la aplicación para la desmineralización y el ablandamiento de aguas, así
como la retención de ciertos productos químicos y la desmineralización de jarabes
de azúcar.

Principio
El intercambio iónico es una reacción química reversible, que tiene lugar cuando
un ión de una disolución se intercambia por otro ión de igual signo que se
encuentra unido a una partícula sólida inmóvil (resina). Por sus propiedades como
disolvente y su utilización en diversos procesos industriales, el agua normalmente
tiene muchas impurezas y contaminantes. Las sales metálicas se disuelven en el
agua separándose en iones, cuya presencia puede ser indeseable para algunos
usos del agua. Las resinas de intercambio iónico poseen un radical fijo y un ión
móvil o ión de sustitución. El ión móvil es el ión que es intercambiado por iones
que desean eliminarse de la solución y este intercambio sólo funciona entre iones
de igual carga eléctrica: cationes por cationes y aniones por aniones. En general
las resinas de intercambio iónico operan en columnas, para favorecer el proceso
de intercambio. La reacción de intercambio se desplaza en el lecho de resina,
generalmente hacia los niveles inferiores.

Al producirse el intercambio iónico, la capacidad de la resina comienza a decrecer,


debido a que posee una capacidad limitada para la remoción de iones de las
soluciones y debido a esto, en un momento dado habrá cedido la mayoría de sus
iones de sustitución y se producirá un cierto pase de iones no deseados en el
agua producida y se dice que esta resina está "agotada" o saturada de los iones
que ha atrapado. Por este motivo, cuando se diseña una columna de intercambio
iónico, se establece a priori la concentración máxima admisible de iones
indeseables en la salida del proceso. Cuando se llega a la concentración pre
establecida, se debe proceder a regenerar la resina, para poderla utilizar en un
nuevo ciclo.

El esquema más sencillo para la tecnología de intercambio iónico, propone que el


agua atraviesa sucesivamente un intercambiador de cationes en ciclo H+
(regenerado por ácido) y un intercambiador de aniones en ciclo HO- (regenerado
generalmente con soda cáustica). Al pasar a través del intercambiador de
cationes, éstos últimos se fijan en la resina y sólo subsisten en el agua los ácidos
de las sales presentes inicialmente. El intercambiador de aniones destinado a
retener éstos ácidos puede estar constituido:

 Por una resina débilmente básica que retiene los aniones fuertes, pero no
los débiles, como son el ácido carbónico o la sílice.
 O por una resina de fuerte basicidad que retiene a la vez los aniones
fuertes y los aniones débiles, incluso el anhídrido carbónico y la sílice.

Casos de utilización
El intercambio iónico se utiliza ampliamente en las industrias de alimentos y
bebidas, hidrometalúrgica, acabado de metales, química
y petroquímica, farmacéutica, azúcar y edulcorantes, agua subterránea y potable,
nuclear, ablandamiento industrial del agua, semiconductores, energía, y otras
muchas industrias.

Que contaminantes remueve


Remueve el calcio y el magnesio y los remplaza con sodio. Es uno de los procesos
naturales de eliminación de metales pesados, aniones y cationes del agua en la
naturaleza. Las resinas de intercambio iónico pueden aplicarse para reducir la
contaminación de cromo a unos niveles aceptables medioambientalmente y
también para recuperar el cromo para su reciclaje.

Que caudales manejan

Es importante saber si la planta debe funcionar con un caudal constante o


variable. Algunos diseños necesitan un caudal mínimo (por ejemplo,
AmberpackTM). Naturalmente, el sistema debe funcionar con el caudal máximo y
mínimo. En general, no es aconsejable operar de forma intermitente, es decir,
detener la producción en el medio del ciclo y volver a iniciarla. La calidad del agua
tratada puede verse afectada después de una parada no seguida de una
regeneración. 

Un ciclo corto es deseable en la mayoría de los casos. El límite práctico es que el


período de producción debe ser por lo menos tan largo como el proceso de
regeneración. Como la mayoría de los sistemas de intercambio iónico se
regeneran de forma automática, la duración del ciclo de producción no tiene que
ser "al menos un día", como era la regla en el momento (hace muchas décadas)
cuando el turno de la mañana regeneraba la planta manualmente todos los días a
las 7 de la mañana. Se han diseñado sistemas eficientes con tiempos de
funcionamiento tan corto como 3 horas.
Los límites del tiempo de funcionamiento también están relacionados con la
cinética de la resina. Al leer las hojas técnicas de las resinas, normalmente se ve
que el caudal específico en el tratamiento del agua debe estar entre 5 y 50
volúmenes de lecho por hora (m3/h por m3 de resina, o h–1). A caudales más bajos,
la distribución hidráulica en el lecho de resina puede ser insuficiente, y con tasas
de flujo más altas, los efectos cinéticos pueden afectar la velocidad de
intercambio, resultando en ambos casos en una pérdida de calidad del agua
tratada.

Así, en la práctica el tiempo de funcionamiento debe ser seleccionado como una


función de los siguientes parámetros:

 Caudal específico entre 5 y 50 volúmenes por hora (Vol/h o h –1).


 Lechos mezclados se diseñan con un caudal de 12 a 15 h –1.
 Diseño del sistema tan pequeño como sea posible por razones económicas
(menor inversión de equipos y resinas).
 Con lechos compactados, asegurarse que el lecho de resina esté
compactado correctamente en el período de producción (por ejemplo,
AmberpackTM) como durante la regeneración (UpcoreTM y similares).
Electro coagulación
La electrocoagulación es un proceso que utiliza la electricidad para eliminar
contaminantes en el agua que se encuentran suspendidos, disueltos o
emulsificados. La técnica consiste en inducir corriente eléctrica en el agua residual
a través de placas metálicas paralelas de diversos materiales, dentro de los más
comúnmente utilizados están el hierro y el aluminio. La corriente eléctrica
proporciona la fuerza electromotriz que provoca las reacciones químicas que
desestabilizan las formas en las que los contaminantes se encuentran presentes,
bien sea suspendidas o emulsificadas. Es así que los contaminantes presentes en
el medio acuoso forman agregados, produciendo partículas sólidas que son
menos coloidales y menos emulsificadas (o solubles) que en estado de equilibrio.
Cuando esto ocurre, los contaminantes forman componentes hidrofóbicos que se
precipitan y/o flotan y se pueden remover fácilmente por algún método de
separación de tipo secundario.

Principio

Un reactor electroquímico está constituido por una celda electrolítica con


electrodos conductores de corriente (ánodos) o de sacrificio (cátodos), que son
sumergidos en el fluido por tratar y que va a ser aprovechado como medio
electrolítico, un esquema de un sistema de electrocoagulación se muestra en la
figura 1.6.
Como se observa en la figura se necesita además de una fuente externa de
energía eléctrica que origina las reacciones electroquímicas como resultado del
flujo de electrones entre los electrodos metálicos y los compuestos o elementos
presentes en el efluente. De esta manera se generan procesos de reducción en el
cátodo (conversión de los protones del agua en hidrogeno), y los de oxidación en
el ánodo (que produce iones metálicos y oxigeno proveniente de la hidrolisis del
agua). A medida que esto ocurre, los contaminantes forman componentes
hidrofóbicos que precipitan o flotan y de este modo se hace fácil su remoción.

Una vez iniciado el proceso de electrocoagulación al aplicar la corriente eléctrica


se empieza a generar cationes debido a la disolución de los ánodos de sacrificio
que dependiendo del material pueden ser ( Al3 ⁺ y Fe2 ⁺) que son los que se usan
con más frecuencia en la industria.

El proceso tiene lugar en tres etapas sucesivas que son formación del coagulante
a causa de la disolución de iones metálicos provenientes del ánodo,
desestabilización de partículas y suspensiones coloidales y por ultimo agregación
de la suspensión desestabilizada y formación de floculos.

La interacción de los iones H ⁺ y OH ¿ formados en las proximidades de los


electrodos genera un perfil de pH entre cada ánodo y cátodo que favorece la
aparición de diferentes especies químicas en el reactor, este perfil es responsable
de las menores cantidades de Al o Fe necesarias para conseguir un mismo
rendimiento en el proceso, generar este componente por vía electroquímica
requiere la décima parte de la cantidad de reactivo consumida por vía química.

casos de utilización

La tecnología de EC puede ser aplicada para la limpieza de aguas residuales que


contengan emulsiones oleosas, coloideos y/o iones metálicos, sólo para procesos
de depuración de aguas residuales con el objeto de reutilizar las aguas limpias en
el propio proceso productivo. Puede ser aplicada en diversos sectores industriales:

 Industria minera.

 Industria de la alimentación.

 Industria textil.

 Industria del papel.

 Industria química.

 Tratamiento y revestimiento de metales. 

 La tecnología de la EC puede ser igualmente aplicada para depurar el


lixiviado de los vertederos.

 Galvanoplástica, de la piel, siderúrgica, así como también lavanderías y


plantas de producción de agua para el consumo humano entre otras.

Que contaminantes remueve


La electrocoagulación tiene la capacidad de remover un amplio rango de
contaminantes incluyendo sólidos suspendidos, metales pesados, colorantes,
materia orgánica, grasas y aceites, iones y radionúclidos.

El proceso de electrocoagulación también ha sido ampliamente utilizado en la


eliminación de arsénico, fosfato, sulfuro, sulfato, sulfito, boro, fluoruro, nitrato,
cromato, etc.
Proceso fenton

El proceso de oxidación Fenton fue descrito por primera vez en 1894 por Henry J.
Fenton, cuando descubrió que el peróxido de hidrógeno (H2 O2) podía activarse
con iones ferrosos para oxidar ácido tartárico. Este proceso consiste en la adición
de sales de hierro en presencia de H2 O2, en medio ácido, para la formación de
radicales °OH. A la combinación de H2 O2 y sales de hierro se denomina reactivo
Fenton.

Principio

Investigaciones recientes han permitido comprobar que el agente responsable de


la oxidación es el radical hidroxilo HO. Este radical libre es en extremo reactivo y
se forma por la descomposición catalítica del peróxido de hidrógeno en un medio
ácido, siendo el poder de oxidación de este radical únicamente superado por el
flúor.

Es muy importante tener en cuenta fenómenos inhibidores de producción de HO


en los procesos de Fenton; algunos de los documentados son los siguientes:

 Exceso en los reactivos Fe2+ o H2 O2: un exceso de iones de hierro puede


llevar a contaminación de las corrientes a tratar en vez de una limpieza; el
exceso de H2 O2 puede inhibir la acción de los radicales OH.
 Presencia de radicales R-O-O• y presencia de haló- genos, sulfatos y
fosfatos

También puede ocurrir que la presencia de iones que compiten por los radicales •
OH es de tal magnitud que se requieren relaciones de H2 O2 /COT con valores
tan altos como 1000. En este comportamiento están exceptuados los nitratos y los
percloratos ya que no inactivan los radicales OH.

Fe+2 + H2 O2 → Fe+3 + OH- + • OH (3)

En la ecuación 3, se observa la formación de los radicales hidroxilos, que se


producen por la descomposición del H2 O2 por efectos del hierro, el cual cambia
de estado de Fe+2 a Fe+3. Los radicales hidroxilos son fuertes agentes oxidantes,
sin embargo, su acción en algunas ocasiones, no suele ser suficiente para la
oxidación de los contaminantes orgánicos en disolución. En el proceso Fenton,
después de que el Fe+2 descompone al H2 O2, los radicales OH siguen
reaccionando con el Fe+2 remanente en disolución, hasta que éste se convierte
totalmente a Fe+3, además, de oxidar a la materia orgánica presente (RH)
obteniendo los productos de la reacción.

• OH + Fe+2 → Fe+3 + OH- (4)

• OH + RH à productos de la oxidación (5)

Casos de utilización
Las actuales líneas de investigación se centran en el tratamiento de las corrientes
residuales de diversas industrias, como la química, farmacéutica, papelera, textil,
alimentaria, procesado del corcho, lixiviados de vertedero etc.

Las aguas residuales generadas en la extracción de petróleo, su refino y


procesado químico han sido tratadas con éxito mediante el sistema Fenton a
temperatura ambiente y presión atmosférica.

Que contaminantes remueve


El proceso Fenton ha resultado efectivo para degradar compuestos alifáticos y
aromáticos clorados, PCBs, nitroaromáticos, colorantes azo, clorobenceno, PCP,
fenoles, fenoles clorados, octacloro-p-dioxina y formaldehído. Son muy pocos los
compuestos que no pueden ser atacados por este reactivo, entre ellos la acetona,
el ácido acético, el ácido oxálico, las parafinas y los compuestos organoclorados.
Es un buen oxidante de herbicidas y otros contaminantes de suelos tales como
hexadecano o Dieldrin. Puede descomponer solventes para limpieza a seco y
decolorar aguas residuales con distintos tipos de colorantes y otros residuos
industriales, reduciendo su DQO. También se ha aplicado exitosamente el reactivo
de Fenton en la reducción de DQO de aguas municipales y subterráneas y en el
tratamiento de lixiviados. Es útil como pretratamiento de compuestos no
biodegradables.
Adsorción de carbón activado
La adsorción con carbón activo consiste en retirar del agua las sustancias solubles
mediante el filtrado a través de un lecho de este material, consiguiéndose que los
oligominerales pasen a través de los microporos, separando y reteniendo en la
superficie interna de los gránulos los compuestos más pesados.

El proceso de adsorción consiste en la captación de sustancias solubles en la


superficie de un sólido. Un parámetro fundamental es este caso será la superficie
específica del sólido, dado que el compuesto soluble a eliminar se ha de
concentrar en la superficie del mismo. La necesidad de una mayor calidad de las
aguas está haciendo que este tratamiento esté en auge. Es considerado como un
tratamiento de refino, y por lo tanto al final de los sistemas de tratamientos más
usuales, especialmente con posterioridad a un tratamiento biológico.

Principio
Los filtros de carbón activado son adsorbentes muy eficaces que logran valores de
gases limpios extremadamente bajos. Los contaminantes a ser eliminados por
este sistema se acumulan en la superficie del carbón activado. Esta propiedad se
atribuye a las fuerzas de Van Der Waals. Se utilizan gránulos de carbón activado
que se caracterizan por un manejo libre de polvo y una alta capacidad de
adsorción a los contaminantes responsables de los malos olores. Este carbón
también presenta la ventaja de ser regenerable varias veces en el sitio: para la
regeneración, el carbón se empapa y se drena con agua de buena calidad
mientras que todavía está en el filtro. Mediante el uso de este procedimiento, los
costos para la regeneración o reciclado externo se reducen a un mínimo.

Una gran ventaja de los filtros de carbón activado es, aparte de su aplicabilidad
casi universal, el simple proceso que implica: se trata de un filtro de tamaño por
encargo, en el que el aire de escape se desplaza lentamente a través del lecho de
carbón. Los contaminantes que se deben limpiar finalmente se acumulan en la
superficie del carbón y se oxidan en las estructuras de los finos poros. Esto sólo
funciona hasta que el carbón está saturado y no tiene más capacidad para
eliminar los contaminantes. Una regeneración del carbón es absolutamente
necesaria en esta etapa. A diferencia de nuestra oferta de carbón regenerable en
agua, la regeneración de carbón estándar implica altos costos para la eliminación /
intercambio y el alto consumo de energía. Se tiene que comprobar si tiene sentido
el uso de carbón estándar o no.

Por esta razón hemos elegido un carbón activado producido de tal manera que se
puede regenerar in situ sin ningún consumo adicional de energía.

En muchos casos se tiene que tratar aire crudo húmedo o saturado con vapor de
agua. El carbón activado estándar sólo se puede utilizar de una manera limitada
en estas condiciones. El carbón modificado que tiene una alta capacidad de
adsorción en presencia de vapor de agua, es, sin embargo, no regenerable: Se
debe oxidar catalíticamente después de llegar a su saturación, cuando no tiene
más capacidad para eliminar los contaminantes. Este concepto “desechable” no es
el más apropiado. Nuestra oferta consiste entonces en un concepto de
regeneración en sitio, simple y rentable al mismo tiempo.

Utilizamos carbón activado impregnado (gránulos de carbón activado con


K2C03 catalíticamente activo) transformando el H 2S en la superficie del carbón a
ácido sulfúrico (H2SO4) por medio de la oxidación catalítica. Una vez que el carbón
está saturado, se puede regenerar con agua, mientras que todavía está en el filtro.
Por consiguiente, el filtro de carbón se llena con agua de buena calidad. Después
de un corto período, la solución de ácido sulfúrico diluída en el agua puede ser
descargada en el sistema de drenaje.

Cuando este carbón activado fácil de regenerar no puede ser utilizado, ofrecemos
carbones activos que, en combinación con el pre-tratamiento adecuado, o
conceptos inteligentes de manejo de aire, ofrecen la mejor rentabilidad posible. Así
como en el resto de nuestra oferta tecnológica en la depuración de efluentes
gaseosos, estudiamos profundamente junto con el cliente las ventajas y
desventajas de la posible solución y trabajamos un concepto optimizado en
relación al coste de inversión, operación y mantenimiento. Estos filtros de carbón
activado pueden ser diseñados para cualquier tasa de flujo de aire requerido.

El uso de filtros de carbón activado tiene sentido especialmente en flujos de aire


que:

 Ha sido pre-tratado, pero que no se puede limpiar de manera rentable con


otros métodos.
 Tiene un caudal tan bajo que el uso de otros sistemas de tratamiento de
aire sería demasiado caro.
 No se pueden conectar a un sistema de tratamiento de aire central.
 Contiene sólo uno o unos pocos contaminantes diferentes que pueden ser
removidos durante el proceso de regeneración del carbón.
 No se puede alcanzar el nivel de limpieza requerido en el gas por otros
métodos.
 No se espera utilizarlo continuamente.
 Contiene un componente especial para ser eliminado selectivamente (por
ejemplo, H2S).
 Requiere de un filtro de pulido por razones de seguridad.
Estos filtros de carbón activado se utilizan especialmente para operaciones de
tratamiento de aguas residuales y residuos.
Casos de utilización

La filtración por carbón activo se emplea en la industria azucarera, química,


farmacéutica etc. así como en el tratamiento de aguas, debido a su gran
capacidad de adsorción de diversos elementos, sumado a la posibilidad de
limpieza del lecho filtrante con gran facilidad y rapidez, así como a la capacidad de
regeneración del mismo. En el ámbito del tratamiento de aguas, estos procesos se
emplean para depuraciones de agua subterránea, purificaciones del caudal final
de las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable ETAP, decloraciones del agua,
depuración de aguas para piscinas, refinamiento de las aguas residuales tratadas,
etc.

Que contaminantes remueve

Este proceso retiene sustancias no polares como aceite mineral, polihidrocarburos


aromáticos, cloro y derivados, sustancias halogenadas como I, Br, Cl, H, F,
sustancias generadoras de malos olores y gustos en el agua, levaduras, residuos
de la fermentación de materia orgánica, microorganismos, herbicidas, pesticidas,
etc., todo ello sin alterar la composición original del agua, respetando los
oligominerales y sin generar residuos contaminantes.
Osmosis inversa
La ósmosis inversa consiste en generar, mediante una membrana permeable al
agua, una solución acuosa con bajo contenido en sal a partir de otra con alto
contenido en sal. La ósmosis inversa es el proceso mediante el cual se separa un
solvente de una solución concentrada al aplicar presión, atravesando la membrana
semipermeable desde el lado de la solución más concentrada al lado de la
solución más diluida. Y cuanto mayor sea la presión aplicada, mayor será el flujo
de solvente permeado a través de la membrana.

Principio

Para entender el proceso de la ósmosis inversa, empecemos por recordar la


ósmosis natural, mecanismo de transferencia de nutrientes en las células de los
seres vivos a través de las membranas que la recubren. En tal sentido, cuando se
ponen en contacto dos soluciones de diferentes concentraciones de un
determinado soluto (por ejemplo, sales), se genera un flujo de solvente (por
ejemplo agua) desde la solución más diluida a la más concentrada, hasta igualar
las concentraciones de ambas.
Es decir, en otras palabras: si ponemos en contacto, a través de una membrana,
agua salada y agua destilada obtendremos un equilibrio entre ambas y quedarán
moderadamente saladas. El agua que atraviesa la membrana es "empujada" por
la presión osmótica de la solución más salada y el equilibrio del proceso se
alcanza cuando la columna hidrostática iguala dicha presión osmótica. De aquí se
deduce que si nuestro interés en el tratamiento es obtener una corriente de agua
lo más diluida posible deberemos invertir el fenómeno. Para ello hay que vencer la
presión osmótica natural mediante la aplicación en sentido contrario de una
presión mayor.

Cuando se logra invertir el fenómeno estamos en presencia de ósmosis inversa o


invertida como se ha dado en llamarla. En resumen: si a una corriente de agua
salada se le aplica una fuerte presión, lograremos obtener un equilibrio distinto del
anteriormente descripto en el cual se generan simultáneamente dos corrientes:

 Una que es la que atraviesa la membrana, queda libre de sólidos disueltos


(minerales, materia orgánica, etc.) y de microorganismos (virus, bacterias,
etc.): producto o permeado.
 La otra se va concentrando en esos mismos productos sin que lleguen a
depositarse en la membrana, porque la taparían y se eliminarían en forma
continua, constituyendo el concentrado.

La membrana de la ósmosis inversa


Es una membrana que tiene un área "microporosa" que rechaza las impurezas y
que no impide el paso del agua. La membrana rechaza las bacterias, pirógenos, y
85%-95% de sólidos inorgánicos. Los iones "polivalentos" son rechazados más
fácilmente que los iones "monovalentes". Los sólidos orgánicos con un peso
molecular superior a 300 son rechazados por la membrana, pero los gases pasan
a través. La ósmosis inversa es una tecnología de rechazo en porcentaje. La
pureza del agua producida depende de la pureza del agua en el ansa. La pureza
del agua producida por la ósmosis inversa es más grande que en el agua de
alimentación.

Casos de utilización
Las aplicaciones industriales de esta tecnología son tan variadas como
indispensables. Entre los usos y aplicaciones más utilizadas se encuentran las
siguientes:

 Industria alimentaria, farmacéutica, etc.: En las industrias alimentaria,


farmacéutica, médica, cosmética, química, electrónica, biotecnológica, etc.
se utiliza agua osmotizada puesto que en una gran variedad de procesos
se precisa agua de gran calidad si no agua ultrapura. El agua osmotizada
es el punto de partido para la obtención de agua ultrapura.
 Industria productora de agua para consumo humano: En muchos lugares
del planeta no existe suficiente agua dulce o con la calidad necesaria para
poder abastecer a la población. Tanto si el problema es de calidad (aguas
salobres, aguas contaminadas con nitratos, metales, pesticidas, etc.) como
de cantidad (se recurre a la desalinización de agua de mar) la opción más
económica para la obtención de agua apta para el consumo humano es la
ósmosis inversa.
 Reutilización de aguas residuales: Existen numerosos casos en los que los
efluentes de los procesos de tratamiento de las aguas residuales deben ser
tratados para mejorar su calidad hasta que puedan ser reutilizados. Es el
caso de aquellos procesos en los que se consume un gran caudal de agua,
como en la industria textil, o cuando se vierte el efluente al medio natural
para recargar un acuífero.

Que contaminantes remueve


Las principales aplicaciones de las membranas de RO incluyen: desalinización;
remoción/reducción de subproductos de la desinfección (DBP), dureza, color,
contaminantes inorgánicos, compuestos orgánicos sintéticos y volátiles,
patógenos; y recuperación de aguas residuales para reusó. Tenga en cuenta que,
aunque las membranas RO/NF también pueden remover sólidos suspendidos y
material partículado, cualquier carga de ese tipo puede dañar (obstruir)
rápidamente (y algunas veces irreversiblemente) las membranas semipermeables
ya que estas no son porosas y por tanto no son capaces de retrolavado. Por tanto,
aunque RO (y NF) podría reducir los niveles de material partículado (es decir,
turbiedad, conteo de partículas, etc.), la tecnología no es aplicada específicamente
para este propósito, y pre-tratamiento para remover este material aguas arriba de
las membranas es siempre aplicado.
Ozonización
Oxidante poderoso que causa la oxidación de ciertos compuestos que precipitan
como hidróxidos. También es posible, con el uso del ozono, el rompimiento de
moléculas objetables y su conversión a otras especies químicas menos
indeseables.

Es una técnica en la cual se inyecta el gas ozono en cuerpos de aguas residuales


para mediante el alto poder oxidante de dicho gas o degradar los contaminantes
presentes.

Principio

Cuando el ozono se descompone en agua, los radicales libres del peróxido de


hidrógeno (HO2) y del hidróxido (OH) que se forman tienen gran capacidad de
oxidación y desempeñan un papel activo en el proceso de desinfección. En
general se cree que las bacterias son destruidas debido a la oxidación
protoplasmática, dando como resultado la desintegración de la pared de la célula
(fisuramiento o lisis de la célula).

La eficacia de la desinfección depende de la susceptibilidad de los organismos a


ser tratados, del tiempo de contacto y de la concentración de ozono. Un diagrama
linear del proceso de desinfección con ozono se muestra en la Figura 1. Los
componentes de un sistema de desinfección utilizando ozono incluyen la
preparación del gas de alimentación, la generación del ozono, el contacto con el
ozono, y la destrucción del ozono.

El aire o el oxígeno puro se utilizan como fuente de oxígeno en el gas de


alimentación, el cual es transmitido al generador de ozono a una tasa establecida
de flujo. La fuente de energía para la producción es generada mediante una
descarga eléctrica en un gas que contenga oxígeno. Los generadores de ozono
son comúnmente clasificados de acuerdo a:

 El mecanismo de control (voltaje o unidad de frecuencia).


 El mecanismo de enfriamiento (agua, aire, o agua más aceite).
 El arreglo físico de las placas dieléctricas (vertical u horizontal).
 El nombre del inventor.

Si bien los generadores de ozono fabricados por diversas compañías tienen


características únicas, estos también tienen algunas configuraciones en común.

El método de descarga eléctrica es la fuente de energía más comúnmente


utilizada para la producción de ozono. El aire extremadamente seco u oxígeno
puro se exponen a una descarga controlada y uniforme de alto voltaje a una
frecuencia alta o baja. El punto de condensación del gas de alimentación debe ser
igual o menor de -60 oC (-76 oF). La corriente de gas generada del aire contiene
cerca del 0.5 a 3.0% de ozono por peso, mientras que el oxígeno puro genera
aproximadamente de 2 a 4 veces esa concentración.

Después de su generación, el ozono es alimentado a una cámara de contacto de


flujo vertical de caída que contiene el agua residual a ser desinfectada. El
propósito principal de la cámara de contacto es transferir el ozono que se
encuentra dentro de la burbuja de gas al cuerpo del líquido mientras que se
permite suficiente tiempo de contacto para la desinfección. Los tipos de cámara de
contacto de burbujas difusas comúnmente utilizados (bien sea en dirección del
flujo o a contracorriente) son los de inyección de presión positiva, de presión
negativa (Venturi), de agitación mecánica y las torres de lecho fijo. Debido a que el
ozono se consume rápidamente, debe proveerse un contacto uniforme en una
cámara de flujo en pistón (tubular).

Los gases de escape de la cámara de contacto deben ser tratados para destruir
cualquier ozono restante antes de ser liberados a la atmósfera. Por lo tanto, es
esencial mantener una dosificación óptima del ozono para una mejor eficacia.
Cuando se utiliza el oxígeno puro como gas de alimentación, los gases de escape
de la cámara de contacto pueden ser reciclados para generar el ozono o para la
reutilización en el tanque de aereación. Los gases de escape del ozono que no se
utilizan se envían a una unidad de destrucción de ozono o se reciclan.

Los parámetros principales de control del proceso son la dosis, la mezcla y el


tiempo de contacto. Los sistemas de desinfección por medio de ozono tienen
como objetivo el maximizar la solubilidad del ozono en el agua residual ya que la
desinfección depende de la transferencia del ozono al agua residual. La cantidad
de ozono que se disuelve en el agua residual a una temperatura constante es una
función de la presión parcial del ozono gaseoso sobre el agua o en la corriente del
gas de alimentación.

Casos de utilización
Tratamiento industrial del agua de proceso, tratamiento de ozonización industrial
de potabilización, tratamiento industrial de ozonización para aguas de lavado,
tratamiento de ozonización industrial para aguas de vertido, tratamientos
industriales de lavado de alimentos, frutas y hortalizas, ozonización de aguas de
lavanderías industriales, tratamientos de ozono para aguas de piscifactorías.

Que contaminantes remueve

Detergentes, colorantes, pesticida, humus, CO e hidrocarburos, compuestos


inorgánicos, fenoles y otros compuestos orgánicos, compuestos nitrogenados,
desinfección de virus y hongos. Reduce el TOC, olor, color, sabor y turbidez de las
aguas, así como compuestos refractarios (sustancias tóxicas y compuestos
farmacéuticos).

Caudal que maneja

La desodorizacion por vía biológica está reservada al tratamiento de caudales de


aire limitados (<15000 Nm3 /h); para caudales superiores es preferible utilizar
lavados químicos. Frente a las etapas de lavado clásicas (acidas, básicas), el
ozono puede utilizarse para un lavado de oxidante del aire y gases de
instalaciones industriales a través de agua ozonizada, resultando más eficaz que
el cloro sobre un gran número de compuestos olorosos (principalmente sulfuros),
el ozono puede aplicarse directamente al aire de ciertos recintos para desodorizar
el ambiente.

Conclusión
Las aguas residuales deben ser tratadas antes de ser vertidas a la naturaleza por
dos razones fundamentales. En primer lugar, defender la salud pública y el medio
ambiente, y, en segundo lugar, reutilizar esa agua tratada para otros fines.

El motivo principal de tratar las aguas residuales es defender la salud pública y el


medio ambiente. Si las aguas residuales no son tratadas y se vierten directamente
a ríos, lagos o mares, es bastante probable introducir elementos de contaminación
que acaben produciendo importantes daños ecológicos en el entorno ambiental y
enfermedades de salud pública (causadas por virus y bacterias) en las personas y
comunidades que entren en contacto con esas aguas contaminadas.

Otro motivo importante es la reutilización de estas aguas. Algunas actividades


humanas que necesitan el consumo de agua no requieren que sea agua potable,
hablamos por ejemplo del riego de zonas verdes o el agua utilizada para usos
industriales o de servicios (limpieza de zonas industriales, lavado de vehículos,
mantenimiento de calderas, etc.).

El tratamiento de aguas residuales se puede clasificar atendiendo a muchas


variantes, aquí os comentamos una bastante común, que hace referencia a
operaciones y procesos unitarios que se agrupan entre sí, de ese modo hacemos
diferencia entre tratamientos preliminares, tratamientos primarios, secundarios y
terciarios.

El conocimiento adecuado de las características del agua residual industrial es un


factor de gran importancia. La estabilidad de una planta de tratamiento residual, es
función del conocimiento de dichas características y de la operación adecuada en
caso de que existan variaciones significativas como ocurre en el efluente que se
recibe en la P.T.A.R.

A través de un tratamiento de intercambio iónico a partir de una resina catiónica


acido fuerte se logra reducir los iones disueltos en el agua, lo cual se consigue
purificar el agua con una alta conductividad.

Bibliografía
Valle Alto WebTech, ozono para la industria, ozonización de aguas, equipos
industriales, Zonosistem.com, https://zonosistem.com/sectores-ingenieria-
ozono/industria

Tratamientos - Folletos Informativos de Tecnología de Aguas Residuales de la


EPA: Desinfección con ozono. Parte 1, Estrucplan.com.ar,
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=1995
Cloración y Ozonización, prezi.com, https://prezi.com/4hazp0x1qcxi/cloracion-y-
ozonizacion/

La ósmosis inversa y sus diferentes aplicaciones, Ingeniería ambiental para el


sector industrial, http://blog.condorchem.com/la-osmosis-inversa-y-sus-diferentes-
aplicaciones/

Osmosis inversa, diseño y soluciones sostenible, http://dss.com.ec/wp-


content/uploads/2012/07/osmosis_inversa.pdf

Filtro de carbón activado regenerable - AlterLat, Alterlat.com http://alterlat.com/?


page_id=823

Adsorción en carbón activado para el tratamiento de aguas residuales, Ingeniería


ambiental para el sector industrial, http://blog.condorchem.com/adsorcion-en-
carbon-activado-para-el-tratamiento-de-aguas-residuales/

Medio Ambiente - Revista Ambientum - Carbón activo en el tratamiento de aguas,

Ambientum.com, http://www.ambientum.com/revista/2003_03/CARBON.htm

Bautista Carmosn, Repositorio.uam.es,


https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/1602/14625_bautista_carmona_
patricia.pdf?sequence=1

Xavier Domènech, Procesos avanzados de oxidación para la eliminación de


contaminantes,
https://www.researchgate.net/publication/237764122_Procesos_avanzados_de_oxi
dacion_para_la_eliminacion_de_contaminantes
Gustavo A. Peñuela, (2014), Aplicación del proceso Fenton en el tratamiento de
aguas residuales de origen petroquímico,
http://www.scielo.org.co/pdf/inco/v16n2/v16n2a19.pdf

JOSUÉ ALONSO CASTAÑEDA DIAZ, SISTEMA ELECTROCOAGULACIÓN-


SORCIÓN EN CONTINUO PARA REMOCIÓN DE COLORANTES,
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/49376/TESIS%20JOSUE
%20ALONSO%20CASTA%C3%91EDA%20D%C3%8DAZ.pdf;sequence=1
Electrocoagulación, Ihobe.eus, http://www.ihobe.eus/Paginas/Ficha.aspx?
IdMenu=db98529d-1c6e-4517-a74f-e1ab76a49fe0&Idioma=es-ES

Nora Araceli Culqui Correa, (mayo, 2015), Diseño e implementación de una planta
piloto para el tratamiento de efluentes líquidos generados en los laboratorios del
departamento de metalurgia,
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10559/1/CD-6246.pdf

Álvaro Arango Ruiz, La electrocoagulación: una alternativa para el tratamiento de


aguas residuales, Redalyc.org, http://www.redalyc.org/html/695/69520109/

Dpto. Comercial INQUINAT, (julio, 2008), Desmineralización de agua ¿Ósmosis


Inversa o Intercambio Iónico? http://pemac-la.com/assets/osmosis-inversa-vs-
intercambio-ionico.pdf

Juan Manuel Rebollo Soto, ELIMINACIÓN DE CADMIO(II) DE EFLUENTES


URBANOS TRATADOS MEDIANTE PROCESOS DE BIOADSORCIÓN: EL
EFECTO COMPETITIVO DE OTROS METALES PESADOS,
http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/2862/tfm115.pdf?sequence=1

resinas de intercambio iónico | tratamiento de aguas residuales, Ingeniería


ambiental para el sector industrial, http://blog.condorchem.com/tag/resinas-de-
intercambio-ionico/

Procesos de potabilización del agua e influencia del tratamiento de ozonización,


Google Books, https://books.google.com.mx/books?
id=xAvNbixfFpcC&pg=PA38&lpg=PA38&dq=caudal+que+maneja+la+ozonizacion&s
ource=bl&ots=NezkgY7TuV&sig=lfDRgcuqjZdwaWD94273yPNM8Nc&hl=es419&sa
=X&ved=0ahUKEwjO3o2PxJfXAhXB1IMKHbc4AyUQ6AEIVDAL#v=onepage&q=ca
udal%20que%20maneja%20la%20ozonizacion&f=false

También podría gustarte