Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Seccion Aurea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

¿Qué es la proporción áurea?

Se llama proporción áurea, proporción divina, sección áurea o razón áurea, pero
también el número áureo o el rectángulo áureo, entre otros nombres, a un
elemento matemático cuya presencia en obras artísticas, arquitectónicas e
incluso en objetos de la naturaleza, supuestamente explica su belleza.

Para comprender qué es la proporción áurea, hace falta primero entender el


número áureo, un número algebraico irracional, representado con la letra griega
phi (ϕ) en honor al escultor griego Fidias (500-431 a. C.), aunque a veces también
con tau (Τ) o incluso con alfa minúscula (α), equivalente a 1,618033988749894…
y a (1 + √5) / 2.

Este número posee propiedades matemáticas interesantes y fue descubierto en la


Antigüedad, pero no como una expresión aritmética, sino geométrica: se trata de
la relación o proporción que hay entre dos segmentos de una recta a y b, que
cumplen con la ecuación algebraica:

(a + b) / a = a / b.

A esa relación se le llama la proporción áurea.

Desde entonces el ser humano ha encontrado esa proporción en muy distintos


objetos de la naturaleza, desde las hojas de los árboles hasta los caparazones de
las tortugas. También se observa en diversas obras artísticas y arquitectónicas.
Incluso se le ha otorgado a lo largo de la historia cierta importancia mística.

Ver también: Estética

Historia de la proporción áurea


La «espiral de Durero» se basa en la repetición de la proporción áurea.

Según algunas interpretaciones de los descubrimientos arqueológicos, en las


culturas mesopotámicas del 2000 a. C. existen ya evidencias de uso de la
proporción áurea, a pesar de que no existe documentación previa a la Antigua
Grecia en la que se hable de ello.

Los primeros estudios formales del número áureo pertenecen al filósofo


Euclides (c. 300-265 a. C.), en su libro Los elementos, donde se demuestra que
se trata de un número irracional, y algunos otros se le atribuyen al propio Platón
(c. 428-347 a. C.).

En 1509, el teólogo y matemático italiano Luca Pacioli (c. 1445-1517) sugirió la


conexión divina de dicho número en su De divina proportione (“Sobre la divina
proporción”). Pacioli alegaba que estaba definido por tres segmentos de recta
como la Divina Trinidad, que era inabarcable en su totalidad como Dios, y
presentaba otras características interpretables como metáfora de lo sagrado.

Influenciado sin duda por esta idea, el artista del renacimiento alemán Alberto
Durero (1471-1528) diseñó en 1525 la espiral áurea, después llamada “espiral
de Durero”: el artista describió cómo trazar con regla y compás una espiral áurea
basada en la proporción divina.

Hay otras referencias a la proporción áurea en las obras de Johannes Kepler


(1571-1630) y Martin Ohm (1792-1872), siendo este último quien acuñó el nombre
de la “sección áurea” en 1835. Sin embargo, hay evidencia de que el nombre era
de uso común ya en esa época.
Desde entonces se le representó con la letra griega tau, hasta que en 1900 el
matemático Mark Barr lo sustituyó por phi, como homenaje al escultor griego
Fidias.

Características de la sección aurea

 Es número áureo es un número algebraico irracional.


 La representación decimal del número no tiene período.
 La proporción del número áureo se puede encontrar en algunas figuras
geométricas y también en la naturaleza.
 El número es representado por medio de la letra griega φ (phi).
 Es también conocido como un número algebraico irracional o decimal sin
periodo.
 Su valor matemático es 1,618 aproximadamente.
 Se conoce también con el nombre de número de oro, razón extrema y media,
razón áurea, razón dorada, media áurea, proporción áurea, sección divina,
sección de oro, proporción divina.

Proporción áurea en la naturaleza


En muchas formas de la naturaleza puede encontrarse la proporción áurea.

Algunos ejemplos del hallazgo de la sección áurea en la naturaleza incluyen:

 La espiral logarítmica en el interior de las conchas de los animales


marinos llamados nautilos.
 La disposición de los pétalos de muchas flores, de acuerdo a la Ley de
Ludwig.
 La relación entre las nervaduras de las hojas de la mayoría de los
árboles.
 La cantidad de espirales presentes en la corteza de una piña.
 La distancia del ombligo a los pies de cualquier persona, respecto de su
estatura total.
 La disposición de las hojas de las alcachofas.

Proporción áurea en el arte


Los griegos fueron los primeros en descubrir y utilizar deliberadamente la
proporción áurea.

Según algunos estudiosos, mientras más se aproxime una obra a la sección


áurea, más hermosa será o más próxima estará a la belleza definitiva. No existen
evidencias científicas de ello, pero es cierto que puede hallarse la proporción
áurea en las siguientes obras artísticas, escultóricas o arquitectónicas:

 En las relaciones entre las formas de la Gran Pirámide de Giza, según las
tesis de Heródoto en su Historiae.
 La relación entre las partes, las columnas y el techo del templo griego
antiguo conocido como el Partenón en Atenas.
 En las estructuras formales de las sonatas de Wolfgang Amadeus
Mozart, así como en la Quinta Sinfonía de Beethoven, y luego en obras de
Schubert y Debussy.
 En el cuadro Leda atómica (1949) del pintor surrealista Salvador Dalí.
 En la estructura de tiempos de los filmes El acorazado Potemkin (1925) e
Iván el terrible (1944) del cineasta soviético Serguéi Eisenstein.
 El movimiento pictórico italiano del Arte povera basó sus cuadros en la
sucesión de los números de Fibonacci, que encarnan la proporción áurea.

- Fuente: https://concepto.de/proporcion-aurea/

Historia de la divina proporción en composición

A lo largo de la historia de las artes visuales han surgido diferentes teorías sobre
la composición. Platón decía: "Es imposible combinar bien dos cosas sin una
tercera, hace falta una relación entre ellas que los ensamble, la mejor ligazón para
esta relación es el todo. La suma de las partes como todo es la más perfecta
relación de proporción".

Vitruvio, importante arquitecto romano, acepta el mismo principio, pero dice que la
simetría consiste en el acuerdo de medidas entre los diversos elementos de la
obra y éstos con el conjunto.

Inventó una fórmula matemática para la división del espacio dentro de un dibujo
conocida como la sección áurea. Se basaba en una proporción dada entre los
lados más largos y los más cortos de un rectángulo. Dicha simetría está regida por
un módulo común, que es el número. Definido de otra forma, bisecando un cuadro
y usando la diagonal de una de sus mitades como radio para ampliar las
dimensiones del cuadrado hasta convertirlo en "rectángulo áureo". Se llega a la
proporción a:b = c:a.
Dicho esto, y según Vitruvio, se analiza que, al crear una composición, si
colocamos los elementos principales del diseño en una de las líneas que dividen la
sección áurea, se consigue el equilibrio entre estos elementos y el resto del
diseño.

Este razonamiento de Vitruvio sigue vigente hoy en día a la hora de componer, ya


sea un edificio, una fotografía o un diseño sobre papel ya que se cree que seguir
esta regla da como resultado trabajos más equilibrados y armoniosos.

Sección aurea en la arquitectura

Fuente:https://zumarpe.com/zumarpe-la-proporcion-aurea/#:~:text=Sin%20una
%20raz%C3%B3n,siguiendo%20este%20concepto.

Sin una razón demostrada, está científicamente probado de que el cerebro


prefiere la geometría áurea. Cualquier diseño que contenga el numero dorado nos
resulta agradable. Esta proporción se viene usando desde muy antiguos tiempos,
hacia 490 a.C. los Fidias creaban la armonía suprema y se siguieron apoyando los
griegos y más tarde en el renacimiento abusaron de ella. En la edad moderna
sobre todo los arquitectos Mies Van der Rohe y Le Corbusier se apoyaron
también en este concepto. La tenemos entre nuestras manos a diario y no nos
damos cuenta. Las tarjetas de crédito, los teléfonos móviles, las proporciones de
los coches, los edificios, incluso nuestro logo fue diseñado siguiendo este
concepto.

DATOS CURIOSOS

7. La perfección de la irracionalidad
Primero recordemos que un número irracional es todo número real que no es racional.
Los números racionales son enteros o tienen una expresión decimal, bien finita o bien
infinita y periódica, siendo esta última la que se repite de manera indefinida (ejemplos:
0,3333333… y 0,142857142857…). En cambio, los números irracionales tienen una
expresión decimal infinita y aperiódica y no pueden proceder del cociente entre dos
números enteros.

6. La razón dorada
Nuestro mítico número, asociado a la naturaleza, la belleza y el arte, incluso hasta el abuso,
es el 1,6180339887498... Los puntos suspensivos significan que el número va sumando
decimales hasta el infinito, sin que haya un patrón «racional» en el encadenamiento de
dígitos.

La gloriosa proporcionalidad fue definida por un matemático de la antigüedad, no se sabe


quién, sin imaginar las consecuencias de su ocurrencia. Este científico desconocido dibujó
una recta, quizá con un dedo en la tierra, y la dividió en dos segmentos, uno (a), más largo
que otro (b) y luego enunció que el cociente entre la longitud total de la recta (a + b) y la
del segmento más grande (a), debía ser igual al cociente entre la del segmento grande (a) y
la del pequeño (b).

La igualdad descrita se resuelve mediante una ecuación de segundo grado en la


que a/b, o (a + b)/a, es igual a 1,6180339887498..., la divina proporción, la razón
dorada.

5. Famosas referencias a la mítica cifra


Convertido por la historia en algo parecido a un mito, al número se le atribuyen referencias,
reales o algo forzadas, por parte de personajes famosos. En algunas observaciones
de Platón, hay quienes ven al número áureo, si no de bulto, al menos semiescondido. Tres
siglos a. e. c. Euclides, el matemático considerado el padre de la geometría, estudió el
número en su célebre tratado Elementos.

El fundador del Renacimiento alemán, Alberto Durero, enseñó en su obra Instrucción


sobre la medida con regla y compás de figuras planas y sólidas, cómo trazar la espiral
dorada valiéndose solo de esos antiquísimos instrumentos. Esta bonita figura, conocida
también como «Espiral Durero» surge de un gran rectángulo dorado y otros internos más
pequeños.

El rectángulo dorado (posiblemente tengas alguno en la cartera: una de tus tarjetas de


crédito) es aquel que proporcionalmente tiene por lado largo 1,61803 y por lado corto la
unidad. El matemático y astrónomo alemán, Johannes Kepler, autor de las leyes sobre el
movimiento de los planetas, también se sintió atraído por el número y le dedicó unas líneas,
aunque más poéticas que científicas.

4. El primero en llamarlo número dorado


El primero en utilizar el término «razón áurea» fue Martin Ohm, el matemático alemán
del siglo XIX que desarrolló la teoría exponencial con números complejos. No obstante
el glamour de haber bautizado al afamado número, el Ohm más famoso no es Martin sino
su hermano Georg, quien fue el autor de la conocida Ley de Ohm, que relaciona voltaje,
intensidad y resistencia en las corrientes eléctricas.

3. La razón dorada en la naturaleza y en el arte


La divina proporción lineal, o su equivalente en las figuras geométricas, ha sido
identificada en las relaciones de distancias entre órganos del cuerpo humano, en nervaduras
y hojas, ramas y troncos, pétalos de las flores, la espiral de los caracoles, los minerales
cristalizados y cualquier cantidad de formaciones naturales.

Al parecer, la naturaleza no sale de casa sin el número dorado. También en el arte, la


razón áurea es vista, real o imaginariamente, en todas partes. En el Partenón de Atenas, en
el David de Miguel Ángel, en las grandes obras de Leonardo.

2. Más perfección, imposible


Si elevas el número dorado al cuadrado, obtienes 2,618033988... y si calculas su inverso
el resultado es 0,618033988... ¡el mismo componente decimal en ambas cifras, el colmo de
la perfección!

1. Dorado hasta en la sopa


No nos referimos a un caldo del conocido pez de río. Desde hace tiempo se cree que las
cosas hechas siguiendo la divina proporción son más agradables a la vista. Los
carpinteros que están en el ajo, fabrican sus mesas rectangulares de acuerdo con la atractiva
proporcionalidad. El marketing de productos y empaques la utiliza hasta la saciedad.
Incluso, hay gente que cree que algunas personas siguen atadas al dañino hábito de fumar
porque están subyugadas por la perfección geométrica de la cajetilla de cigarrillos. 

También podría gustarte