Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Sucesión de Fibonacci

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

“nuestra señora reina de la paz”

Nombre: Alejandra Paola Cáceres Vargas

Catedrática: Arq. Jennifer Pineda Orellana

Número de cuenta: 0801200311827

Asignatura: teoría de la arquitectura

Numero de clase:AQ103

Asignación de trabajo: informe de


Investigación

Sección: 1002

Fecha:07/06/2022

1
Índice
Introducción………………………………………………………………………. 3
¿Que es? Concepto, origen………………………………………………… 4
Numero de oro……………………………………………………………………. 5, 9
proporción áurea ¿Qué es? Historia, ejemplos ...................... 9,11
Ejemplos de la proporción áurea en la naturaleza………………. 11,14
Ejemplos de arquitectura con la proporción áurea………………. 14,18
Ejemplos de la proporción áurea en el arte…………………………. 18,20
Conclusiones ………………………………………………………………………. 21
Bibliografía…………………………………………………………………………….22

2
Introducción

Leonardo Fibonacci fue un matemático que nació en Italia en 1170.


Se cree que Fibonacci descubrió la relación de los llamados
"números de Fibonacci" cuando estudiaba la Gran pirámide de
Gizeh, en Egipto.
Los números de Fibonacci son una serie de números en la cual cada
número de la misma es la suma de los dos números anteriores:
1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 610, etc.
Estos números poseen una intrigante cantidad de interrelaciones;
una de ellas es el hecho de que cualquier número de la serie es
aproximadamente 1.618 veces el número anterior, y cada número
es además 0.618 veces el siguiente.
Aquí explicaremos con detalles ¿Qué es? ¿Dónde surgió? ¿Dónde se
observa? Etc.

3
la sucesión de Fibonacci

en matemáticas, la sucesión de Fibonacci (a veces mal llamada serie de


Fibonacci) es la sucesión infinita de números naturales.
0,1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89,144,233,377… La sucesión comienza con los
números 0 y 1, y a partir de estos, cada elemento es la suma de los dos
anteriores. A los elementos de esta sucesión se les llama números de
Fibonacci. Esta sucesión fue descrita en Europa por Leonardo de Pisa,
matemático italiano del siglo XIII también conocido como Fibonacci.
Tiene numerosas aplicaciones en ciencias de la computación, matemáticas y
teoría de juego. También aparece en configuraciones biológicas, como por
ejemplo en las ramas de los árboles, en la disposición de las hojas en el tallo,
en la flora de la alcachofa y en el arreglo de un cono.
El concepto fundamental de la sucesión de Fibonacci es que cada elemento
es la suma de los dos anteriores. En este sentido, la sucesión puede
expandirse al conjunto de los números enteros como de manera que la suma
de cualesquiera dos números consecutivos es el inmediato siguiente.

La sucesión de Fibonacci demostrada en la naturaleza

4
Numero de oro
El número áureo (también llamado número de oro, número de Dios, razón
extrema y media razón áurea, razón dorada, media áurea, proporción áurea y
divina proporción) es un número irracional representado por la letra griega φ
(phi) (en minúscula) o Φ (Phi) (en mayúscula) en honor al escultor griego
Fidias.
Su valor numérico, mediante radicales o decimales es:

También se representa con la letra griega tau (Τ τ) por ser la primera letra de
la raíz griega τομή, que significa acortar, aunque es más común encontrarlo
representado con la letra fi (phi) (Φ,φ). También se representa con la letra
griega alfa minúscula.
Se trata de un número algebraico irracional (su representación decimal es
infinita y no tiene periodo) que posee muchas propiedades interesantes y
que fue descubierto en la Antigüedad, no como una expresión aritmética,
sino como relación o proporción entre dos segmentos de una recta, es decir,
una construcción geométrica. Esta proporción se encuentra tanto en algunas
figuras geométricas como en la naturaleza: en las nervaduras de las hojas de
algunos árboles, en el grosor de las ramas, en el caparazón de un caracol, en
los flósculos de los girasoles, etc. Una de sus propiedades aritméticas más
curiosas es que su cuadrado (Φ2 = 2,61803398874988…) y su recíproco (1/Φ
= 0,61803398874988…) tienen las mismas infinitas cifras decimales.
Asimismo, se atribuye un carácter estético a los objetos cuyas medidas
guardan la proporción áurea. Algunos incluso creen que posee una
importancia mística. A lo largo de la historia, se ha atribuido su inclusión en el
diseño de diversas obras de arquitectura y otras artes, aunque algunos de
estos casos han sido cuestionados por los estudiosos de las matemáticas y el
arte.

5
Ejemplos: Escultura contemporánea en acero elaborada por el escultor y
matemático Ibo Bonilla. Basada en un simbolismo, usa el concepto del
número áureo en relación a la "Flor de la Vida" y "Geometría Sagrada". Mide
17,8 m (11xΦ) de alto y cada uno de los módulos de la espiral mide Φ=1.618
m. Es la escultura más alta de Costa Rica.

“Flor de la Vida” ejemplo de numero de oro en la arquitectura

Algunos autores sugieren que el número áureo se encuentra como


proporción en varias estelas de Babilonia y Asiria de alrededor de 2000 a. C.
Sin embargo, no existe documentación histórica que indique que el número
áureo fuera utilizado conscientemente por dichos artistas en la elaboración
de las estelas. Cuando se mide una estructura compleja, es fácil obtener
resultados curiosos si se tienen muchas medidas disponibles. Además, para
que se pueda afirmar que el número áureo está presente, las medidas deben
tomarse desde puntos significativos del objeto, pero este no es el caso de
muchas hipótesis que defienden la presencia del número áureo. Por todas

6
estas razones Mario Livio concluye que es muy improbable que los babilonios
hayan descubierto el número áureo.
Antigüedad
El primero en hacer un estudio formal del número áureo fue Euclides (c. 300
a. C-265 a. C.), quien lo definió de la siguiente manera: Se dice que una recta
ha sido cortada en extrema y media razón cuando la recta entera es al
segmento mayor como el segmento mayor es al segmento menor. Euclides
demostró también que este número no puede ser descrito como la razón de
dos números enteros; es decir, es un número irracional. Platón (c. 428-347 a.
C.) puede haber estudiado el número áureo; sin embargo, puede ser que se
le atribuya el desarrollo de teoremas relacionados con el número áureo
debido a que el historiador griego Proclo escribió: Eudoxo… multiplicó el
número de teoremas relativos a la sección a los que Platón dio origen.
Aquí a menudo se interpretó la palabra sección (τομή) como la sección áurea.
Sin embargo, a partir del siglo XIX esta interpretación ha sido motivo de gran
controversia y muchos investigadores han llegado a la conclusión de que la
palabra sección no tuvo nada que ver con el número áureo. No obstante,
Platón consideró que los números irracionales, descubiertos por los
pitagóricos, eran de particular importancia y la llave de la física del cosmos.
Esta opinión tuvo una gran influencia en muchos filósofos y matemáticos
posteriores, en particular los neoplatónicos.

En 1509 el matemático y teólogo italiano Luca Pacioli publicó De Divina


Proportione (La Divina Proporción), donde plantea cinco razones por las que
estima apropiado considerar divino al número áureo: La unicidad; Pacioli
compara el valor único del número áureo con la unicidad de Dios. El hecho de
que esté definido por tres segmentos de recta, Pacioli lo asocia con la
Trinidad. inconmensurabilidad; para Pacioli la inconmensurabilidad del
número áureo y la inconmensurabilidad de Dios son equivalentes. La
autosimilitud asociada al número áureo; Pacioli la compara con la
omnipresencia e invariabilidad de Dios. Según Pacioli, de la misma manera
en que Dios dio ser al Universo a través de la quinta esencia, representada
por el dodecaedro, el número áureo dio ser al dodecaedro. En 1525, Alberto
7
Durero publicó Instrucción sobre la medida con regla y compás de figuras
planas y sólidas, donde describe cómo trazar con regla y compás la espiral
áurea basada en la sección áurea, que se conoce como “espiral de Durero”. El
astrónomo Johannes Kepler (1571-1630) desarrolló un modelo platónico del
sistema solar utilizando los sólidos platónicos, y se refirió al número áureo en
términos grandiosos: La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el
teorema de Pitágoras; el otro, la división de una línea entre el extremo y su
proporcional. El primero lo podemos comparar a una medida de plata; el
segundo lo debemos denominar una joya preciosa.
El primer uso conocido del adjetivo áureo, dorado, o de oro, para referirse a
este número lo hace el matemático alemán Martin Ohm, hermano del
célebre físico Georg Simon Ohm, en la segunda edición de 1835 de su libro
Die Reine Elementar Matematik (Las matemáticas puras elementales). Ohm
escribe en una nota al pie: Uno también acostumbra llamar a esta división de
una línea arbitraria en dos partes como estas la sección dorada.
A pesar de que la forma de escribir sugiere que el término ya era de uso
común para la fecha, el hecho de que no lo incluyera en su primera edición
sugiere que el término pudo ganar popularidad alrededor de 1830. En los
textos de matemáticas que trataban el tema, el símbolo habitual para
representar el número áureo fue τ, del griego τομή, que significa ‘corte o
sección’. Sin embargo, la moderna denominación Φ o φ la efectuó en 1900 el
matemático Mark Barr en honor a Fidias, ya que esta era la primera letra de
su nombre escrito en griego (Φειδίας). Este honor se le concedió a Fidias por
el máximo valor estético atribuido a sus esculturas, propiedad que ya por
entonces se le atribuía también al número áureo. Mark Barr y Schooling
fueron responsables de los apéndices matemáticos del libro The Curves of
Life, de sir Theodore Cook.
Los segmentos AB y BC son perpendiculares e iguales a la unidad. Con centro
en O trazamos la

8
circunferencia de radio 1/2. Finalmente, uniendo A con O y prolongando
obtenemos P. La longitud AP es el número áureo respecto a AB. (EUCLIDES)

Ejemplo de matemáticas

proporción áurea
La proporción áurea es un número irracional que descubrieron pensadores
de la Antigüedad al advertir el vínculo existente entre dos segmentos
pertenecientes a una misma recta. Dicha proporción puede hallarse en la
naturaleza (flores, hojas, etc.) y en figuras geométricas y se le otorga una
condición estética: aquello cuyas formas respetan la proporción áurea es
considerado bello.
Esta proporción, que también suele mencionarse como razón áurea, número
áureo o divina proporción, incluso solía ser señalada por sus supuestas
propiedades místicas. Su ecuación se expresa como 1 más la raíz cuadrada de
5, todo sobre 2, y el resultado es aproximadamente igual a
1,61803398874989…
Puede decirse que la proporción áurea surge de la relación entre un
segmento a y un segmento b. El segmento a es más extenso que el segmento
b, mientras que la longitud total de la recta es, al segmento a, como el
segmento a es al segmento b.
¿Qué es la proporción áurea?

9
Se llama proporción áurea, proporción divina, sección áurea o razón áurea,
pero también el número áureo o el rectángulo áureo, entre otros nombres, a
un elemento matemático cuya presencia en obras artísticas, arquitectónicas
e incluso en objetos de la naturaleza, supuestamente explica su belleza.

A la proporción áurea también se la conoce como divina proporción,


número áureo o razón áurea. ejemplo de ello en la naturaleza

Historia de la proporción áurea

La «espiral de Durero» se basa en la repetición de la proporción áurea.

Según algunas interpretaciones de los descubrimientos arqueológicos, en las


culturas mesopotámicas del 2000 a. C. existen ya evidencias de uso de la
proporción áurea, a pesar de que no existe documentación previa a la
Antigua Grecia en la que se hable de ello.
Los primeros estudios formales del número áureo pertenecen al filósofo
Euclides (c. 300-265 a. C.), en su libro Los elementos, donde se demuestra

10
que se trata de un número irracional, y algunos otros se le atribuyen al
propio Platón (c. 428-347 a. C.).
En 1509, el teólogo y matemático italiano Luca Pacioli (c. 1445-1517) sugirió
la conexión divina de dicho número en su De divina proportione (“Sobre la
divina proporción”). Pacioli alegaba que estaba definido por tres segmentos
de recta como la Divina Trinidad, que era inabarcable en su totalidad como
Dios, y presentaba otras características interpretables como metáfora de lo
sagrado.
Influenciado sin duda por esta idea, el artista del renacimiento alemán
Alberto Durero (1471-1528) diseñó en 1525 la espiral áurea, después llamada
“espiral de Durero”: el artista describió cómo trazar con regla y compás una
espiral áurea basada en la proporción divina.
Hay otras referencias a la proporción áurea en las obras de Johannes Kepler
(1571-1630) y Martin Ohm (1792-1872), siendo este último quien acuñó el
nombre de la “sección áurea” en 1835. Sin embargo, hay evidencia de que el
nombre era de uso común ya en esa época.
Desde entonces se le representó con la letra griega tau, hasta que en 1900 el
matemático Mark Barr lo sustituyó por phi, como homenaje al escultor griego
Fidias.
Ejemplos de proporción aurea
Los ejemplos de la proporción áurea se pueden encontrar en la vida
cotidiana, incluyendo la naturaleza y en artefactos hechos por el hombre, así
como en edificios e incluso en la música. Los ejemplos de la proporción
áurea, también llamada relación divina, reflejan su número infinito que no se
puede usar como un número entero o fracción. El número se escribe como
1.62, una abreviatura de 1.618033989. Este valor numérico se conoce como
Phi. Puedes encontrar la proporción áurea en toda la naturaleza.
Matemáticos, músicos y artistas también usan la proporción áurea. Debido a
sus propiedades únicas, muchos creen que la proporción áurea, el rectángulo
áureo (también conocido como proporción divina) y el triángulo áureo son
divinos.

Ejemplos de la proporción áurea en la naturaleza

11
Se puede crear una espiral de Fibonacci usando la proporción áurea. Este es
un fenómeno que se encuentra en la naturaleza. Las hojas de una planta
crecen hasta que la mayor cantidad posible de ellas puede subir en espiral
hacia el tallo. Sólo se forma una nueva hoja después de que se ha formado la
anterior.
Concha de Nautilus Galaxias espirales

Cactus en espiral Girasoles

Flores con la secuencia de Fibonacci

Algunas flores que tienen pétalos de flores que siguen la secuencia de


Fibonacci:

12
- Tres pétalos: lirio, orquídeas, trillium.

trillium orquídeas
- Cinco pétalos: ranúnculos, geranios, hibisco, gloria de la mañana,
capuchina.

Ranúnculos gloria de la mañana

- Ocho pétalos: Delphinium

13
- 13 pétalos: ciertas variedades de margaritas, ragwort, caléndula

caléndula ragwort margaritas

Espiral Fibonacci en los conos del pino


Dependiendo de la especie de árbol, también puedes ver la proporción de
oro en el trabajo dentro de una serie de números de Fibonacci en los conos
del pino. Puedes encontrar una serie de ocho espirales en un lado del cono
con 13 espirales en el otro. Otro patrón de conos tiene cinco espirales en un
lado y ocho en el otro.

Ejemplos de arquitectura con la proporción áurea


La proporción áurea crea una belleza casi perfecta en la naturaleza y el arte.
Cuando comienzas a buscar ejemplos de la proporción áurea en la vida
cotidiana, es posible que te sorprendan los muchos casos en los que la

14
humanidad los ha utilizado para crear algunos edificios y estructuras
monumentales. Cuando se utilizan en arquitectura, se dice que el edificio se
crea mediante el uso de la "arquitectura sagrada".

Ejemplo del rectángulo áureo: El Partenón


Fidias, el escultor griego, utilizó la proporción áurea en su trabajo,
especialmente cuando comenzó a trabajar con los relieves que esculpió justo
encima de las columnas del Partenón. También es importante tener en
cuenta que el valor numérico asignado a la proporción áurea, Phi, fue
llamado así en su honor.
Si mides las dimensiones del exterior del Partenón, descubrirás que no solo
forma un rectángulo áureo, sino que también hay muchos otros rectángulos
áureos entre las columnas. El uso de la proporción áurea explica la genialidad
y la belleza de este ejemplo de arquitectura sagrada.

Ejemplo del triángulo áureo: Gran Pirámide de Guiza

15
La proporción áurea, el rectángulo áureo y el triángulo áureo se pueden
encontrar en la perfección de una de las siete maravillas del mundo, la Gran
Pirámide de Guiza. Para encontrar la Proporción Dorada, deberás dividir por
dos la base cuadrada de la pirámide y dibujar una línea vertical hasta el

centro de la pirámide. Cuando está conectado a un lado en ángulo de la


pirámide, puedes ver fácilmente cómo se forma el triángulo áureo con una
proporción de 1.62, la proporción áurea.

Otros ejemplos arquitectónicos

Puedes encontrar muchos ejemplos de arquitectura sagrada antigua a


moderna que tienen la proporción áurea en ellos:

- Catedral de Chartres - Centro, Francia

16
- Notre Dame - París, Francia

- Porche de Doncellas - Acrópolis, Atenas

- Taj Mahal - Agra, India

17
- Edificio de las Naciones Unidas - Nueva York, Nueva York

Ejemplos de la proporción áurea en el arte


Puedes encontrar muchos ejemplos de maestros pintores que entendieron y
usaron la proporción áurea. Estas obras de perfección se crearon utilizando la
proporción de rectángulos áureos y de los triángulos áureos. El arte creado
en base al rectángulo áureo resulta ser más agradable al ojo humano. Es uno
de los misterios que rodean este rectángulo perfecto y la proporción áurea.
Usando la proporción de oro para la composición artística
Se sabe que dentro de un Rectángulo Dorado hay ciertas áreas que son más
atractivas visualmente que otras áreas. Estos puntos se descubren dibujando
una línea desde la esquina inferior del rectángulo hasta la esquina opuesta y
repitiéndola con la otra esquina inferior. Estas líneas se interconectarán en el
centro exacto del Rectángulo Dorado. A continuación, mide el medio a lo
largo de cada línea comenzando desde el punto central. Estos cuatro puntos
se llaman los ojos del rectángulo (proporción áurea).El enfoque principal de
la pintura se dibuja o se pinta dentro de estos puntos de interés
(proporciones).
Arte con la proporción áurea
Ejemplos de obras de arte que muestran la proporción áurea incluyen:

18
- Botticelli - Nacimiento de Venus

- Leonardo Di Vinci - Mona Lisa, hombre de Vitruvio

- Miguel Ángel - Sagrada Familia ', David' '

19
- Raphael – Crucifixión

- Rembrandt – Autorretrato

- Salvador Dalí - El sacramento de la última cena, la persistencia de la


memoria.

20
Conclusión

Como pudimos observar en lo largo y extenso del informe, el


numero de oro o la sucesión de Fibonacci está presente en
prácticamente cada figura con una forma en específico, la
encontramos tanta en la naturaleza como en la vida cotidiana; este
informe investigativo nos demostró que incluso los zapatos que te
pones pueden estar sujetos a ser ejemplo de la sucesión de
Fibonacci, en cuanto a la arquitectura con respecto a proporción
aurea, podemos concluir que para obtener una obra arquitectónica,
visiblemente bella, es necesario considerar seguir la secuencia del
numero de oro y así estaremos logrando atraer las miradas hacia
ella.

21
Bibliografía
https://concepto.de/proporcion-aurea/
https://definicion.de/proporcion-aurea/
https://es.lovetoknow.com/es-feng-shui/consejos-
feng-shui/ejemplos-relacion-aurea-arte-naturaleza

22

También podría gustarte