Álgebra y geometríaIII
Álgebra y geometríaIII
Álgebra y geometríaIII
Alvarenga, Joaquin
Encina, Mauricio
Ferreyra, Susana
Flores, Leticia
Gonzalez, Sabrina
Ojeda, Malena
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018
INTRODUCCIÓN
Pero algo les desconcertó: hasta entonces, todos los números conocidos podía
expresarse como un cociente entre dos números naturales, ese número no. Era
inexplicable para ellos, atentaba contra su propia concepción del mundo, así
que incluso decidieron ocultarle a la sociedad que habían descubierto un nuevo
tipo de número, los números irracionales.
2
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018
Si se divide una cuerda, de tal forma que la parte larga, dividida entre la parte
corta, es igual a la cuerda completa, dividida entre la parte larga, tenemos la
proporción áurea.
Sucesión de Fibonacci
3
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018
0,1,1,2,3,5,8,13,21,34,55…
4
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018
5
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018
6
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018
Leonardo DaVinci utilizó las proporciones del rectángulo áureo para plasmarlas
sobre la cara de la Mona Lisa.
7
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018
Pero Leonardo no solo las utilizó en la cara de la Mona Lisa, también la utilizó
en muchas otras obras representando la belleza de la proporción áurea sobre
el cuerpo humano. Unas proporciones armoniosas para el cuerpo, que
estudiaron antes los griegos y romanos, las plasmó en este dibujo Leonardo da
Vinci. Sirvió para ilustrar el libro La Divina Proporción de Luca Pacioli. Resulta
que el cociente entre la altura del hombre (lado del cuadrado) y la distancia del
ombligo a la punta de la mano (radio de la circunferencia) es el número áureo.
8
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018
9
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018
Heródoto, famoso historiador griego del siglo quinto antes de cristo cuenta que
los sacerdotes egipcios le había mostrado el hecho de que las dimensiones de
la pirámide eran tales que el cuadrado de la altura total era exactamente igual
al área de una de las caras, este dato atribuible a un exceso de meticulosidad
del arquitecto egipcio no es en sí una casualidad, pero analicemos las
características geométricas que se deducen, y podemos descubrir con
asombro que los egipcios hace tres mil años ya conocían y aplicaban el
número áureo.
10
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018
El número de oro aparece, no una vez sino hasta tres veces en relaciones
numéricas entre distintos elementos de la pirámide. Así la razón entre la altura
de una cara y la mitad del lado de la base es 1'618..., es decir, el número de
oro. Pero no acaban aquí las sorpresas, el cociente entre el área total y el área
lateral de la pirámide es también el número de oro. Y, por si fuera poco, el
cociente entre el área lateral y el área de la base sigue siendo el número áureo.
Este número nos deparará muchas más sorpresas. Porque también los griegos
lo utilizaron en la simetría del Partenón que contiene rectángulos que se basan
en el número de oro. Con respecto al Partenón, las fachadas son un rectángulo
áureo. A pesar de tener forma convexa, mantiene la relación áurea por sus
diagonales, que siguen siendo las de un rectángulo áureo.
11
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018
12
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018
El rectángulo áureo
13
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018
Si el lado del cuadrado vale 2 unidades, es claro que el lado mayor del
rectángulo vale por lo que la proporción entre los dos lados es:
14
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018
La espiral áurea
El Pentágono áureo
Los griegos obtuvieron este número al hallar la relación entre la diagonal del
pentágono regular y su lado. Esto hace posible construir un pentágono regular
usando regla y compás.
15
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018
Esto significa que si trazamos las diagonales de este pentágono aparecerá otra
estrella, dentro de la anterior, que a su vez tendrá inscrito otro pentágono, esta
vez en la misma posición que el original.
16
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018
Actividad:
CONCLUSIÓN
17
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018
Bibliografía
18