Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Álgebra y geometríaIII

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Integrantes:

Alvarenga, Joaquin
Encina, Mauricio
Ferreyra, Susana
Flores, Leticia
Gonzalez, Sabrina
Ojeda, Malena
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación, apelamos a la definición y comprensión


del número de oro y su presencia en distintos aspectos de la vida cotidiana,
como ser el arte, arquitectura, naturaleza, el cuerpo humano y la geometría.

Si remontamos al siglo VI a.C. nos encontramos a Pitágoras huyendo de


Polícrates, el tirano que reinaba en la isla griega de Samos, se establece en
Crotona, Italia, y funda la “Hermandad Pitagórica” una escuela de Filosofía y
Matemáticas, una especie de secta de la que él era el gran maestro. Trataban
de explicar la vida mediante números, de ahí el principio básico de la
hermandad fuera: “todo es número”. Se comunicaban mediante un símbolo
secreto: la estrella de cinco puntas, que se obtiene trazando las diagonales de
un pentágono regular. Estudiándola descubrieron que, si divides en cualquier
pentágono regular el valor de la diagonal con el valor del lado, el número que
obtienes es siempre el mismo: 1, 61803… Habían encontrado el número de
oro.

Pero algo les desconcertó: hasta entonces, todos los números conocidos podía
expresarse como un cociente entre dos números naturales, ese número no. Era
inexplicable para ellos, atentaba contra su propia concepción del mundo, así
que incluso decidieron ocultarle a la sociedad que habían descubierto un nuevo
tipo de número, los números irracionales.

El número de oro es un concepto matemático y estético, Mark Barr propuso


representar con la letra griega ϕ, o “phi” en honor al gran escultor griego Fidias.
Pero este número es conocido desde la época de los griegos, y también se le
llama proporción dorada, divina proporción, número aúreo, etc. A dicho número
lo podemos definir así:

2
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018

Si se divide una cuerda, de tal forma que la parte larga, dividida entre la parte
corta, es igual a la cuerda completa, dividida entre la parte larga, tenemos la
proporción áurea.

Demostración algebraica del número de oro

Llamando, por ejemplo, a, a=x y a b=1

Sucesión de Fibonacci

Otra forma de encontrar el número de oro, es usando la famosa sucesión de


Fibonacci,la cual es conocida hace miles de años, pero fue Leonardo de Pisa,
un matemático italiano conocido como hijo de Bonaccio o Fibonacci quien la dio
a conocer al utilizarla para resolver un problema ¡UN PROBLEMA... DE
CONEJOS! Como sucede muchas veces en la historia de las matemáticas, el
principio de todo es un humilde problema en apariencia bastante trivial que, en
este caso, dice así: Un hombre acomoda una pareja de conejos en un recinto

3
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018

vallado. La pareja de conejos engendra una pareja de retoños, macho y


hembra, y sólo una, cada mes. La nueva pareja a su vez engendra otra pareja
a partir del segundo mes de vida, y así sucesivamente. Pregunta: ¿Cuántas
parejas de conejos habría al cabo de n meses? La respuesta constituye el
término n-ésimo de la sucesión de Fibonacci, que denotaremos por fin. No
podemos descartar que Fibonacci tratase de entender cómo crece la población
de conejos, que en algunos ecosistemas se convierten en verdaderas plagas.
Resulta fácil apreciar que con las condiciones del problema el número de
parejas de conejos crece a cada paso de forma aproximadamente geométrica
con un factor cercano a 1.62, suponiendo que no mueren ni se escapan.
Aunque el problema, por su excesiva simplificación, nunca ha despertado
mucho interés en los biólogos que estudian las poblaciones de estos roedores,
si resulta seguro que con este problema Fibonacci planteaba un buen caso
práctico para que los lectores se pudieran ejercitar en el uso de los algoritmos
de su nueva aritmética.

Dicha sucesión se arma, sumando, por ejemplo: 0+1 es 1, a ese resultado, le


suman el último número que agregaron. Entonces, 1+1 es 2.y así
sucesivamente. La lista termina así:

0,1,1,2,3,5,8,13,21,34,55…

Si dividimos dos números consecutivos de la sucesión de Fibonacci,


obtenemos un cociente muy próximo al número de oro. Conforme más
elevados sean los números de la sucesión de Fibonacci, el cociente se irá
aproximando cada vez más al valor óptimo del número de oro. Por ejemplo: 8/5
= 1.6, pero 1597/987 = 1,6180344478, el cual se aproxima aún más al
1.61803398874989 determinado como número áureo.

. Esto se puede expresar sencillamente mediante la siguiente fórmula de


recurrencia:

4
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018

El Número Áureo en el arte

Si traducimos la proporción áurea en formas geométricas, observaremos que


describe mágicamente muchas de las pautas que vemos en la naturaleza. Los
arquitectos la utilizaban para crear edificios de excelente simetría.

Podemos ver como se expresa Fi en las pirámides de Egipto, el Partenón de


Atenas y las catedrales góticas europeas; podemos percibir cómo los artistas y
artesanos de todas las épocas la utilizan, y verla como descripción perfecta de
los principios del crecimiento y el dinamismo en la naturaleza.

5
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018

¿Quién descubrió el número de oro?

El hecho de que los griegos y posteriormente artistas de todas las épocas


hayan adoptado esta proporción como modelo de armonía y de belleza, ya
sería motivo suficiente para tratar este número tan extraño con respeto.

Artistas y matemáticos como Lucca Pacioli, Leonardo Da Vinci o como Alberto


Durero han designado a este número con nombre tan expresivos como sección
áurea, razón áurea o divina proporción. Desde el Renacimiento, muchos
pintores han utilizado en sus obras maestras dimensiones relacionadas con la
razón áurea.

Diego de Velazquez utilizó en una de sus obras más conocidas la sección


áurea para representar a la Meninas.

6
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018

También Alberto Durero, aprovechó la armonía y belleza que desprende el


número áureo en la composición de muchas otras obras, para representar a
Adán y Eva. La curva que se forma en el rectángulo áureo, conocida como la
espiral de Durero, fue descubierta por este pintor renacentista.

Leonardo DaVinci utilizó las proporciones del rectángulo áureo para plasmarlas
sobre la cara de la Mona Lisa.

7
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018

Pero Leonardo no solo las utilizó en la cara de la Mona Lisa, también la utilizó
en muchas otras obras representando la belleza de la proporción áurea sobre
el cuerpo humano. Unas proporciones armoniosas para el cuerpo, que
estudiaron antes los griegos y romanos, las plasmó en este dibujo Leonardo da
Vinci. Sirvió para ilustrar el libro La Divina Proporción de Luca Pacioli. Resulta
que el cociente entre la altura del hombre (lado del cuadrado) y la distancia del
ombligo a la punta de la mano (radio de la circunferencia) es el número áureo.

8
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018

Muchos artistas de la actualidad aún siguen escondiendo la curiosa proporción


divina en muchos de sus cuadros, fotografía... Como en el caso de Cartier-
Bresson en la que como vemos en la imagen, utiliza la espiral de Durero para
dar un efecto armonioso y enrevesado a su fotografía titulada "Blanco y Negro"

Joaquín Torres García (pintor contemporáneo) también utiliza la simetría del


número áureo para representar muchas de sus pinturas como la de
"Construcción" (que aparece a la derecha) y "Guavich" (a la izquierda):

Proporción Divina en la Arquitectura

Los griegos ya lo conocían, está presente en muchas de sus manifestaciones


artísticas, sobre todo en sus templos y sus esculturas.

9
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018

La primera aparición del número de oro en la arquitectura fue construida hacia


el año 2600 a.C en la pirámide de Keops.

Heródoto, famoso historiador griego del siglo quinto antes de cristo cuenta que
los sacerdotes egipcios le había mostrado el hecho de que las dimensiones de
la pirámide eran tales que el cuadrado de la altura total era exactamente igual
al área de una de las caras, este dato atribuible a un exceso de meticulosidad
del arquitecto egipcio no es en sí una casualidad, pero analicemos las
características geométricas que se deducen, y podemos descubrir con
asombro que los egipcios hace tres mil años ya conocían y aplicaban el
número áureo.

10
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018

El número de oro aparece, no una vez sino hasta tres veces en relaciones
numéricas entre distintos elementos de la pirámide. Así la razón entre la altura
de una cara y la mitad del lado de la base es 1'618..., es decir, el número de
oro. Pero no acaban aquí las sorpresas, el cociente entre el área total y el área
lateral de la pirámide es también el número de oro. Y, por si fuera poco, el
cociente entre el área lateral y el área de la base sigue siendo el número áureo.

Este número nos deparará muchas más sorpresas. Porque también los griegos
lo utilizaron en la simetría del Partenón que contiene rectángulos que se basan
en el número de oro. Con respecto al Partenón, las fachadas son un rectángulo
áureo. A pesar de tener forma convexa, mantiene la relación áurea por sus
diagonales, que siguen siendo las de un rectángulo áureo.

Pero no solo se ha encontrado las proporciones áureas en la arquitectura de


épocas pasadas, sino que Notre Damme también posee las características del
número Fi que le hace más armoniosa.

11
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018

Volvemos a encontrarnos con las propiedades divinas del número de oro en la


Torre Eiffel en París.

Una de las espirales de Durero más originales y actuales es la de las escaleras


del Vaticano que aparecen en la imagen. Esto también demuestra que hoy en
día también hay estructuras que se basan en el número áureo.

12
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018

El número áureo en el ser humano

La anatomía de los humanos se basa en una relación estadística y aproximada,


así vemos que:

 La relación entre la altura de un ser humano y la altura de su ombligo.


 La relación entre la distancia del hombro a los dedos y la distancia del
codo a los dedos.
 La relación entre la altura de la cadera y la altura de la rodilla.

 La relación entre el primer hueso de los dedos (metacarpiano) y la


primera falange, o entre la primera y la segunda, o entre la segunda y la
tercera, si dividimos todo es fhi.
 La relación entre el diámetro de la boca y el de la nariz.
 La relación entre el diámetro externo de los ojos y la línea interpupilar.

El rectángulo áureo

Un rectángulo especial es el llamado rectángulo áureo. Se trata de un


rectángulo armonioso en sus dimensiones.

13
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018

Dibujamos un cuadrado y marcamos el punto medio de uno de sus lados. Lo


unimos con uno de los vértices del lado opuesto y llevamos esa distancia sobre
el lado inicial, de esta manera obtenemos el lado mayor del rectángulo.

Si el lado del cuadrado vale 2 unidades, es claro que el lado mayor del
rectángulo vale por lo que la proporción entre los dos lados es:

A este número se le llama número de oro, se representa por el símbolo - y su


valor es 1,61803..., lo obtuvieron los griegos al hallar la relación entre la
diagonal de un pentágono y el lado. El nombre de "número de oro" se debe a
Leonardo da Vinci.

También encontramos las proporciones del rectángulo áureo y sus secciones


en el Edificio de la O.N.U en Nueva York.

14
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018

La espiral áurea

Es una espiral logarítmica asociada a las propiedades geométricas del


rectángulo dorado. La razón de crecimiento es fhi, es decir, la razón dorada.
Aparece esta espiral representada en diversas figuras de la naturaleza
(plantas, galaxias espirales, etc.), así como en el arte.

El Pentágono áureo

Los griegos obtuvieron este número al hallar la relación entre la diagonal del
pentágono regular y su lado. Esto hace posible construir un pentágono regular
usando regla y compás.

Resulta sorprendente que los pitagóricos, que no admitían la existencia de más


números que los naturales y los que se podían expresar en forma de fracción,
tuvieran como símbolo emblemático la figura geométrica que más nos
aproxima a la proporción áurea. El símbolo que identificaba a los pitagóricos
era un polígono estrellado de 5 puntas, también llamado pentalfa o pentagrama
místico, que es la figura que creamos al trazar todas las diagonales de un
pentágono regular.

15
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018

Si trazamos en el interior del pentágono todas las diagonales nos


encontraremos con una estrella de cinco puntas, también conocida como
Estrella Pitagórica, pues Pitágoras y sus discípulos la usaban como símbolo de
su escuela.

Si observamos la figura nos daremos cuenta de que el pentágono regular


vuelve a aparecer en el centro de la estrella de cinco puntas, aunque esta vez
invertido.

Esto significa que si trazamos las diagonales de este pentágono aparecerá otra
estrella, dentro de la anterior, que a su vez tendrá inscrito otro pentágono, esta
vez en la misma posición que el original.

16
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018

Podríamos seguir este proceso indefinidamente (mientras nos quede papel) y


formar figuras tan bellas y curiosas como esta.

El número de oro se esconde en más sitios de la Estrella Pitagórica.

Por último, y tal como se aprecia en la foto principal, el pentágono áureo y la


estrella de cinco puntas también se encuentra presente en la Naturaleza.

Actividad:

Se realizará la construcción del pentágono aureo usando el software


GeoGebra, para descubrir el número de oro utilizando la razón entre las
diagonales y sus lados.

CONCLUSIÓN

El número de oro o divina proporción le atribuye a los objetos un carácter


estético especial así como una importancia mística, es una constante que
aparece en muchos ámbitos, como en la naturaleza, sobre todo en la botánica
y en nosotros mismos como seres humanos, llegando a ser imprescindible en
algunas de las construcciones y del arte antiguo más importante que
conocemos e incluso, sigue estando presente en nuestros días porque

17
I.E.S “PROF. EDUARDO A. FRACCHIA” 2018

podemos verlo en la vida diaria, sin olvidar de su importante papel en las


matemáticas, concretamente en la geometría por su raro valor de 1,618… y su
relación con la famosa sucesión de Fibonacci y con la espiral logarítmica

Bibliografía

 Guerra, Joel. Monografias.com.


Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos75/numero-aureo/numero-
aureo.shtml
 Hernández G. 2007.
Recuperado de:
https://masejerciciosresueltos.wordpress.com/2011/03/07/hello-world/
 Ferre Jaen, María E. 2015. El pentágono de oro.
Recuperado de:
http://plefiboticseferre.blogspot.com/2014/12/el-pentagono-aureo.html
 Grupo Tupis. El número aúreo. La divina proporción y sus
características.
Recuperado de:
https://aureo.webgarden.es/menu/naturaleza/arte-y-arquitectura
 Zapico I. Micelli M. Tajeyan S. Enseñar Matemáticas con su historia.
Net-Learning.

18

También podría gustarte