Realidad Tangible Del Número de Oro
Realidad Tangible Del Número de Oro
Realidad Tangible Del Número de Oro
TANGIBLE Y MATEMTICA.
EL NUMERO DE ORO
1,61803398874989490252573887119069695472717285156250.
INTRODUCCION:
En la obra de Malba Tahan, EL HOMBRE QUE CALCULABA, se encuentra una regla que
busca explicar a la belleza con una razn matemtica Para que un todo, dividido en
dos partes desiguales parezca hermoso desde el punto de vista de la forma, debe
presentar entre la parte menor y la mayor la misma relacin que entre sta y el todo,
sentencia, condicionando la percepcin de hermosura tangible a la divisin numrica
de distancias de segmentos, afirmacin aparentemente exagerada por su intencin de
supeditar lo subjetivo y sublime de la lindeza a una fra operacin aritmtica, que sin
embargo ha sido y es aceptada y respetada en muchos mbitos, partiendo de la propia
naturaleza, sta relacin de armona visual est presente en las formas de los cuerpos
biolgicos y en la estructura de las plantas y desde remotos tiempos ha sido emulada
por el hombre en sus construcciones y manifestaciones artsticas, haciendo que su
presencia sea una aproximacin a la perfeccin.
Esta claro eso si, que la armona visual, por si sola no significa preciosidad en plenitud,
pero si es la forma mas directa para incidir en los sentidos y condicionar una
percepcin favorable sobre un objeto, debe anotarse adems que la belleza es una
condicin intima de sentimiento ms que de razn que genera sensacin de
satisfaccin y bienestar, por tanto va mucho ms all de lo tangible, de lo visible y tiene
su fuente en lo espiritual.
Este trabajo acepta sin cuestionar al nmero de oro con sus circunstancias mgicas,
ms busca condiciones, interpretaciones, generalizaciones y propiedades del mismo en
el campo de las matemticas, intentando que este sea entendido de mejor manera. Se
dice que la matemtica es la ciencia que busca interpretar el entorno y las razones de la
materia, este nmero y la cantidad que representa indudablemente presentan modelos
simplemente concretos de varios fenmenos reales, lo que justifica el por que de esta
propuesta, que encajndose en esa directriz de bsqueda de la verdad se limita a
establecer y entender algoritmos que respetando la paradjico de su realidad haga que
sus circunstancias sean ms entendibles por el ciudadano comn.
Se debe anotar que muchos trabajos se han realizado sobre este tema, por lo que el
presente busca no ser una ms, ni constituirse en la continuidad de los otros, se
propone que los misterios que rodean a la naturaleza de este nmero sean entendidos
como coincidencias entre guarismos, operaciones y resultados cuyos productos
responden de manera fehaciente a las leyes de la ciencia madre y no ha sortilegios ni
encantamientos.
2
Se trata de un nmero que posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la
antigedad, no como unidad sino como relacin o proporcin. Esta proporcin se encuentra
tanto en algunas figuras geomtricas como en las partes de un cuerpo, y en la naturaleza como
relacin entre cuerpos, en la morfologa de diversos elementos tales como caracolas,
nervaduras de las hojas de algunos rboles, el grosor de las ramas, proporciones humanas, etc.
La Anatoma de los humanos se basa en una relacin Phi exacta, as vemos que:
La relacin entre la
altura de un ser
humano y la altura
de su ombligo.
En la mano humana,
la distancia entre las
falanges estn en la
razn urea de la longitud del dedo
Dimensiones: 62 cm x 92 cm
Obra: Calumnia, Nacimiento de Venus
Relaciones arquitectnicas en las Pirmides de Egipto.
La relacin entre las partes, el techo y las columnas del Partenn, en Atenas (s. V a. C.).
En los violines, la ubicacin de las efes (los odos, u orificios en la tapa) se relaciona con el
nmero ureo.
El nmero ureo aparece en las relaciones entre altura y ancho de los objetos y personas que
aparecen en las obras de Miguel ngel, Durero y Da Vinci, entre otros.
Las relaciones entre articulaciones en el hombre de Vitruvio y en otras obras de Leonardo da
Vinci.
En las estructuras formales de las sonatas de Mozart, en la Quinta Sinfona de Beethoven, en
obras de Schubert y Debuss (estos compositores probablemente compusieron estas relaciones
de manera inconsciente, basndose en equilibrios de masas sonoras).
En la pg. 61 de la novela de Dan Brown El cdigo Da Vinci aparece una versin desordenada
de los primeros ocho nmeros de Fibonacci (13, 3, 2, 21, 1, 1, 8, 5), que funcionan como una
pista dejada por el curador del museo del Louvre, Jacques Saunire. En las pp. 121 a 123
explica algunas de las apariciones de este nmero fi (1,618) en la naturaleza.
8
SERIE DE FIBONACHI.
En este grfico vemos que el nmero de parejas a lo largo de los meses coincide con los
trminos de la sucesin.
Veamos con detalle estos nmeros. 1; 1; 2;
3, 5; 8; 13; 21; 34; 55; 89, 144....
Es fcil ver que cada trmino es la suma de
los dos anteriores. Pero existe entre ellos
otra relacin curiosa, el cociente entre cada
trmino y el anterior se va acercando cada
vez ms a un nmero muy especial, ya
conocido por los griegos y aplicado en sus
esculturas y sus templos: el nmero ureo.
=1.618039....
Pero los nmeros de la sucesin de
Fibonacci van a sorprender a todos los
bilogos.
Como muy bien nos ensea la filotaxia, las ramas y las hojas de las plantas se distribuyen
buscando siempre recibir el mximo de luz para cada una de ellas. Por eso ninguna hoja nace
justo en la vertical de la anterior. La distribucin de las hojas alrededor del tallo de las plantas
se produce siguiendo secuencias basadas exclusivamente en estos nmeros.
El nmero de espirales en numerosas flores y frutos tambin se ajusta a parejas consecutivas
de trminos de esta sucesin: los girasoles tienen 55 espirales en un sentido y 89 en el otro, o
bien 89 y 144.
Las margaritas presentan las semillas en forma de 21 y 34 espirales.
Y cualquier variedad de pia presenta siempre un nmero de espirales que coincide con dos
trminos de la sucesin de los conejos de Fibonacci, 8 y 13; o 5 y 8.
Parece que el mundo vegetal tenga programado en sus cdigos genticos del crecimiento los
trminos de la sucesin de Fibonacci.
Podemos construir una serie de rectngulos utilizando los nmeros de esta sucesin.
Empezamos con un cuadrado de lado 1, los dos primeros trminos de la sucesin.
Construimos otro igual sobre l. Tenemos ya un primer rectngulo Fibonacci de dimensiones 2
x1.
Sobre el lado de dos unidades construimos un cuadrado y tenemos un nuevo rectngulo de
3x2.
10
: bn . bn-1 = bn + 1
=
A ese lmite se le da el nombre de F
Entonces tendremos:
F2=F+1
F =
F1=
NUMERO DE ORO, y que, como hemos visto corresponde a una razn o proporcin (an/an-1),
es decir es el lmite de una sucesin de razones entre el elemento posterior y el
inmediatamente anterior de la serie de Fibonachi.
-1/F2.
F1= -(F2)-1
12
Es decir el segundo valor es una potencia del primero, por lo que los resultados que se
obtengan para uno, utilizando los mtodos o procedimientos adecuados, pueden ser
generalizados para el otro.
OBTENCION GEOMETRICA DEL VALOR DE F.
Existe tambin una manera geomtrica para obtener el nmero aureo, nos basamos en lo que
expuso al inicio de este escrito, esto es, si se tiene un segmento cualquiera y lo queremos
dividir en dos partes, cuyas dimensiones se sujeta a la proporcin divina, en el grafico se
observa como el segmento se divide en dos partes, de dimensin X e Y, de donde se tiene que:
Y2 = X2+XY.
=X
Es decir la razn entre los segmentos que se sujetan a la proporcin divina es justamente el
valor de F.
Se observa que la respuesta coincide con el nmero de oro, ya indicado, idntico a los
resultados presentados anteriormente.
PROPIEDADES DE LAS RAICES DE LA ECUACION DE SEGUNDO GRADO.
Hemos visto que la razn aurea, se obtiene de una ecuacin de segundo grado, por lo que es
importante analizar unas propiedades de la ecuacin de segundo grado, para ello recordemos
que una ecuacin de segundo grado en general se expresa de la siguiente manera:
ax+bx+c = 0,
Donde x es la variable y
,y
X2
Buscaremos aqu generar un desarrollo que nos permita visualizar el resultado de:
((X1)n +(X2)n):
Veamos primero que pasa con la suma de las potencias de las soluciones de la ecuacin de
segundo grado.
Pero:
Entonces:
14
Es decir se eliminan los trminos cuando n-k sea impar, entonces podemos hacer el siguiente
cambio de variable:
n - k = 2i, con i tomando valores desde 0 hasta la parte entera de ((n-1)/2)
i) Ahora supongamos adems que n es impar. Por tanto k tambin debe tomar valores
impares. Por tanto definiremos j=2k+1,
Luego tenemos:
Como n es impar, n-2j-1 es un nmero par que puede indicarse como 2((n-1)/2 j)
Por tanto:
Entonces:
De donde:
X-X -1= 0.
15
X1n + X2n
1
3
5
7
9
1
4
11
29
76
Y as sucesivamente.
ii)
Veamos ahora que pasa cuando n es par, para este caso definiremos j = 2i, con i
que va desde cero hasta (n/2).
Por tanto:
Luego:
Que se reduce a:
X1n + X2n
0
2
4
6
8
10
2
3
7
18
47
123
Y as sucesivamente.
Cuadro que si unimos al cuadro anterior, que se obtuvo para los valores que resultan pan n
impar se tiene el siguiente cuadro general:
17
X1n + X2n
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2
1
3
4
7
11
18
29
47
76
123
Ln =
Ln + Ln+1 = Ln+2
=
,y
=
Entonces, construimos una nueva serie
, donde:
+
=
Se tiene que:
=
=
+
+
+
18
=
=
+
+
Con lo cual queda demostrado que una serie similar a la serie de FIBONACHI, a la que
se le conoce como serie de LUCAS, construirse con la suma de las potencias de las
races de la ecuacin de segundo grado x-x-1=0.
DIFERENCIA DE LAS RAICES
((X1)n - (X2)n):
Veamos primero que pasa con la suma de las potencias de las soluciones de la ecuacin de
segundo grado.
Pero:
Entonces:
19
Limitando nicamente a los valores k, siempre que sea impar, es decir se eliminan los trminos
cuando k sea par.
+0
Como k es impar y toma valores desde 1, podemos remplazar: k por 2j+1, donde
j toma valores desde cero hasta n si (n-1)/2 es par hasta n/2-1 si n es par, es
decir en general, hasta la parte entera de (n-1)/2.
Entonces si definimos m = parte entera de (n-1)/2.
Diremos que:
20
=1
= =1
=
, donde: Li.
Se tiene que:
21
=
Con lo cual queda demostrado que la serie de FIBONACHI puede construirse con la
diferencia de las potencias de las races de la ecuacin de segundo grado x-x-1=0.
SERIES SIMILARES.
1) SERIE DE LUCAS: Como ya se indic es una serie similar a la de Fibonachi, que tiene
como elementos inciales al 2 y al 1, entonces esta serie es:
1 (para i = 1 L1 = 1)
Luego se tiene que: L i= Fi + 2xFi-1 , entonces: L i= Fi+1 Fi -1+ 2xFi-1 = Fi+1 + Fi -1,
Si, adems recordamos que: L i= Fi + 2xFi-1, tendremos que Li+1 = (Li + Fi)/2 + 2Fi
Entonces: Li+1 =
(Li + 5Fi)/2.
Con lo cual se obtiene tres relaciones importantes entre las dos series.
2) Existe otra forma de presentar la serie de las razones expuesta anteriormente, esta
es la definida de la siguiente manera:
A1=1
An=1+1/An-1 , n es cualquier numero entero positivo mayor que uno.
As se generara la serie:
A6 = 1 +
y as sucesivamente.
A1=1
A2 = p (p entero positivo)
23
A3 = A1 + 1/A2
Y An = A1 + 1/An-1, n es cualquier numero entero positivo mayor que uno.
Los elementos resultantes son:
=A1+
(
Si
)=
=m
+1
(m cualquier valor)
Remplazando:
m = m +1
Entonces m = F (es tambin el numero de oro).
En consecuencia para una serie como la indicada, sea cual sea el valor de n, esta
siempre converge al numero F.
Nota: se observa que los coeficientes de n
Como tambin los trminos independientes
4)
24
F.
6)
An =
Los elementos de la serie serian:
Recordando que
An =
cuadrado, se obtendr:
An = 1+ An-1
n-1 )
Aplicando
Suponiendo que:
Entonces
7)
A2 =
Suponiendo que:
y remplazando se
tendr:
2
S =
p + qs.
27
A5 = p +
A6 = p +
y as sucesivamente.
remplazando se tendr:
S -pS q = 0, ecuacin de segundo grado es S, que al ser resuelta se tiene que:
28
por tanto
veces en
parte de la mayor,
= (5-1)/4 = 1.
, a continuacin revisaremos
F1=
F2=
= F1+F0
F3=
= F2+F1
F4=
= F3+F2
F5=
= F4+F3
F6=
= F5+F4
F7=
= F6+F5
29
Adems se puede tambin expresara las potencias del nmero ureo: Fn=
donde Ln, representa los elementos de la serie de Lucas y Fn, los elementos de la serie
de Fibonachi, es decir:
Ln =
Fn =
Si partimos de los primeros elementos de las dos series, vemos que la expresin
cumple, sin embargo deberamos buscar la generalizacin, para que la aseveracin
tenga fundamentada aceptacin, es decir demostraremos que Fn=
, para
Fi+1= Fi F =
Fi+1=
Fi+1=
, Lqqd.
Donde se puede observar que todos los resultados tienen la estructura de un numero ms otro
multiplicado por
Se podra decir que Xi =
(Ai + Bi
)/ 2.
)/ 2
(Ai + Bi
)/ 2.)
31
))/4
))/4
)/2
))/4
Xi+2 = (((a(aAi + aBi + 4bBi)+ (aBi + Ai)(a+4b))+( (aAi + aBi + 4bBi)+a((aBi + Ai)
Xi+2 = ((aAi + a3Bi + 4abBi+a3Bi + aAi+4abBi +4bAi)+(aAi + aBi + 4bBi+aBi + aAi)
Xi+2 = ((2aAi + 2a3Bi + 8abBi+4bAi)+(2aAi + 2aBi + 4bBi)
Xi+2 = ((aAi + a3Bi + 4abBi+2bAi)+(aAi + aBi + 2bBi)
Xi+2 = (a(aAi + aBi + 4Bib)+b(2Ai))+(a(Ai + aBi) +b(2Bi))
)))/8
)/8
)/8
)/4
)/4
)/4
)/ 2
Ai+2= aAi+1+bAi, y
Bi+2= aBi+1+bBi
l.q.q.d.
Xi = (Ai+Bi
)/ 2i
Y vimos como se calculan las series de A y B, cuyos elementos son los nmeros Ai y Bi, que se
calculan con las relaciones: Ai+2= aAi+1+bAi, y Bi+2= aBi+1+bBi
Para facilitar los clculos lo que haremos es modificar las series A y B, mediante las siguientes
relaciones:
Ci = Ai / 2 y Di = Bi
/ 2.
=3
Recordando que C0 = 1, C1=a/2 y Ci+2 = aCi+1 + bCi, con i entero positivo, en nuestro caso:
Ci+2 = 2Ci+1 + 3Ci
Entonces la serie C ser: C = (1, 1, 5, 13, 41, 121, 365, 1093,)
Y tambin que D0 = 0, D1 = 1 y Di+2 = aDi+1 + bDi, en este caso: Di+2 = 2Di+1 + 3Di
La serie D ser: D = (0, 2, 4, 14, 40, 122, 364, 1094,)
Entonces 30=1+0=1, 31=1+2=3, 32=5+4=9, 33=13+14=27, 34=41+40=81, 35=121+120=241,
36=365+364=729, 37=1093+1094=2187, y sucesivamente.
Consecuentemente podemos construir una serie X, donde X0 = 1, X1 = X, y adems:
Xi+2=aXi+1+bXi.
Para el caso del ejemplo: Xi+2=2Xi+1+3Xi
X = (1, 3, 9, 27, 81, 243, 729, 2187,.), que genera las potencias del 3.
Ejemplo 2.
a=3, b=10, entonces
=5
Entonces se tendra que: X0 = 1, X1=5 y Xi+2=3Xi+1+10Xi , con lo que se puede construir la serie:
X = (1, 5, 25, 125, 625, 3125, 15625,.), que es la serie de las potencias del 5.
33
Ejemplo 3.
Este resultado, que tal vez no sea interesante en casos como los indicados, donde el resultado
del radical es un entero, ms cobra inters cuando no es as, para ello proponemos un ejemplo
donde a=4 y b=6, luego:
X=
Luego X0 = 1, X1 =
X3 = 4(14 +4
) + 6(
, X2 = 4(
) = 68 + 22
) + 6(1) = 14 +4
= X
= X3, y as sucesivamente.
POTENCIAS NEGATIVAS.
Recordemos que el estudio se basa en la relacin Xi+2=aXi+1+bXi , de donde podemos despegar
Xi , y obtener Xi =
X-2, X-3, y sucesivamente, dando resultados que corresponden a las potencias negativas de X,
Ejemplo 4.
Retomemos el caso del ejemplo 2, a=3 y b=10, teniendo que X0=1 y X1= 5.
Luego X-1 = (X1 3.X0)/10 = (5 3.1)/10 = 1/5 = X-1
Tambin: X-2 = ( 1 3.1/5 )/10 = 1/25 = X-2.
Y as sucesivamente.
SUMA DE LOS ELEMENTOS DE UNA SERIE TIPO FIBONACHI.
En primer lugar buscaremos el resultado para la serie de Fibonachi:
34
Fi =
Entonces Fi+2 =
Por tanto:
35
propiedades de est, lo que deber tomarse en cuenta es que los coeficientes del radical seran
siempre negativos.
Adems se tiene que:
Particularmente:
Por lo que las dos forman parte de la serie de potencias, y cumplen las propiedades aqu
enunciadas.
__ . __
37
38
BIBLIOGRAFA
DIRECCIONES DE INTERNET
http://www.mcs.surrey.ac.uk/Personal/R.Knott/Fibonacci/phi2DGeomTrig
.html
http://platea.pntic.mec.es/~aperez4/
http://www.mcs.surrey.ac.uk/Personal/R.Knott/Fibonacci/fib.html
http://averroes.cec.juntaandalucia.es/recursos_informaticos/concurso/accesit3
http://www.mathsoft.com/
39