Cartilla 25 - E - CProfund - Con-Sumo - Cuidado
Cartilla 25 - E - CProfund - Con-Sumo - Cuidado
Cartilla 25 - E - CProfund - Con-Sumo - Cuidado
cuidado
Profundización-Encuentro
Cartilla Nº 25
R
O
AD
R
R
BO
TO
EN
M
U
Con-sumo
C
cuidado
O
D
1
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID)
Lina María Arbeláez Arbeláez
Directora General Lawrence J. Sacks
Director USAID en Colombia
R
María Lucía Upeguí Mejía Michael Torreano
Subdirectora General Director de Reconciliación e Inclusión
O
Thea Villate Bocconello
Juan Pablo Angulo Salazar Oficina de Reconciliación e Inclusión
Director de Familia y Comunidades
AD
Kattya de Oro Genes Oficina para la Democracia, Conflicto y
Subdirectora de Gestión Técnica para la Asistencia Humanitaria
Atención a la Familia y Comunidades
Mattito Watson
Asesor Técnico Senior Niños en Adversidad
Juan Pablo Angulo Salazar
R
Jamie Gow
Subdirector de Operaciones de la
Asesora Técnica Niños en Adversidad
Atención a la Familia y Comunidades (E)
R
Ginna Paola Gil Juan Sebastián Barco
Mayra Alexandra Pacheco Director Programa HRH2030
Juan Sebastián Fernández BO
Equipo técnico ICBF
Consultores HRH2030
ISBN:XXXXXXXXXXXX
Sonia Milena Moreno
Edición Especialista en Servicios Sociales HRH2030
Marzo 2020
EN
programa HRH2030.
Sus contenidos son responsabilidad de sus autores y no
necesariamente reflejan las opiniones de USAID, el Gobierno
D
Presentación
R
de los NNA. Es un programa intensivo en visitas en el hogar que se complementa con
encuentros grupales para brindar acompañamiento psicosocial ajustado a las realidades
O
y necesidades de las familias.
AD
Mi Familia inicia con un diagnóstico psicométrico de las familias. Posteriormente, se
diseña con la familia un acompañamiento psicosocial que contiene un ciclo básico y unas
temáticas de profundización. En el acompañamiento se abordan temáticas de cuidado y
autocuidado; regulación emocional y vinculación; comunicación asertiva; crianza positiva
R
y organización de la vida cotidiana, entre otras. Cada visita y encuentro se
R
desarrollará con base en el contenido de las cartillas metodológicas2, diseñadas
para brindar herramientas a los profesionales de acompañamiento familiar y
orientar los procesos con las familias.
BO
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
Organización internacional para las Migraciones (OIM)
Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID)
TO
EN
M
U
C
O
D
1
Los documentos técnicos de esta modalidad están disponibles en:
https://www.icbf.gov.co/misionales/promocion-y-prevencion/familia
2
Las cartillas metodológicas fueron desarrolladas en el marco del convenio de cooperación internacional No. 1258
de 2019 entre del ICBF y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y, adicionalmente, con el apoyo del
programa HRH:2030, del gobierno de Estados Unidos de América a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional
(USAID). Los contenidos aquí publicados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan las opiniones
de USAID, el Gobierno de Estados Unidos de América ni de la OIM.
3
D Cartillas de Mi Familia para visitas en el hogar por tipo de sesión
Profundización Ciclo básico
6
3
2
9
5
1
10
16
15
19
18
13
12
14
17
11
O
C
U
M
EN
TO
Cartillas de Mi Familia para encuentros grupales por tipo de sesión
Profundización Ciclo básico
20
30
29
26
28
27
23
22
25
24
21
BO
R
R
AD
O
R
Con-sumo
cuidado
R
O
Pag. 6 Introducción Contenido Pag. 9
AD
R
Objetivo Pag. 17
R
BO
Metodología Pag. 18
TO
Pag. 19 Momento 1
EN
Pag. 21 Momento 2
Actividades Pag. 19
Pag. 26 Momento 3
M
Pag. 30 Momento 4
U
C
Anexos Pag. 33
O
D
Introducción
R
demuestra que el padre, la madre y los cuidadores desempeñan un papel importante
en el apoyo a los niños, las niñas y los adolescentes para evitarlas. De hecho, el padre,
O
la madre y los cuidadores pueden hacer mucho para que los niños, las niñas y los
adolescentes entiendan la razón de su preocupación ante el consumo de SPA: explicarles
AD
que su consumo trae consecuencias devastadoras, explorar en conjunto la búsqueda de
soluciones y, fortalecer las capacidades de autocuidado y autonomía, y las aptitudes para
sentirse seguro al tomar decisiones propias.
R
El consumo de SPA a una edad temprana puede hacer que se extienda con la edad; distraer
al niño, la niña o el adolescente del trabajo escolar, y llevarlo a otras conductas de riesgo.
R
Hay que tener en cuenta, además, que los niños, las niñas y los adolescentes, a menudo,
BO
están expuestos a información sobre las SPA y a la presión social para consumirlas cuando
están fuera de casa (con amigos) o en la comunidad, incluso, en el seno de su familia,
o están en una edad en la que creen tener la respuesta o saber qué es lo mejor. Como
la presión de grupo es fuerte o, la conducta del niño, la niña o el adolescente supone
TO
que solo él o ella tiene la razón, el padre, la madre o los cuidadores pueden sentirse
inseguros a la hora de intervenir, ya que no saben cómo hacerlo. De ahí que esta cartilla
presenta algunas herramientas para abordar el tema y fortalecerse en familia en cuanto a
la prevención del consumo de SPA.
EN
Como son muchas cosas que el padre, la madre y los cuidadores pueden hacer y lograr
para promover actitudes y prácticas saludables en torno a la prevención del consumo de
SPA, este encuentro se centra en la adopción de un enfoque apreciativo basado en una
M
comunicación abierta entre el padre, la madre y los cuidadores con los niños, las niñas
y los adolescentes de todas las edades, especialmente, los que se encuentran en la
U
donde se puede buscar más apoyo si se sospecha o se sabe con certeza que el niño, la
niña o el adolescente consume SPA.
D
6
Con-sumo
cuidado
y en evitar el consumo de SPA, así como para desarrollar un plan para el progreso de roles
positivos y comportamientos adecuados en relación con el consumo de SPA.
R
Es importante recordar que la responsabilidad de la prevención del consumo de SPA por
parte de niños, niñas y adolescentes no solo recae sobre los hombros del padre, la madre
O
y los cuidadores. También lo está en el colegio, en las autoridades locales encargadas
de la aplicación de la ley y, sobre todo, en los líderes nacionales y comunitarios, quienes,
AD
además, deben trabajar en reducir la exposición que tienen los niños, las niñas y los
adolescentes al consumo de SPA, y hacerlo a través de la emisión y aplicación de leyes3.
En este punto, hay que aclarar que los niños, las niñas y los adolescentes no son sujetos
R
pasivos de la acción de los adultos respecto al consumo de SPA. Hay que considerarlos
como partícipes de la situación. Así, se favorece la formación de su autonomía y su
R
capacidad de decisión ante la vida.
BO
Nota: Es importante que los profesionales de acompañamiento familiar se apoyen en la
normatividad relacionada con el consumo de SPA en el país y establezcan conexiones con
las Secretarías de Salud de su territorio para llevar una información más certera sobre los
posibles tratamientos frente a un posible consumo de SPA por parte de algún niño, niña y
adolescente. Así mismo, es importante que se informe sobre el manejo de las situaciones
TO
el país hay experiencias de programas para el manejo de las drogas en los niños, las niñas
y los adolescentes, como el programa Fortaleciendo familias: Amor y límites5.
M
U
C
O
D
3 Ver más en Lineamiento de prevención del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, del Ministerio
de Salud y Protección Social, disponible en https://bit.ly/39jdj6e.
4 Se recomienda la lectura de Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes, con
sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados, con consumo de sustancias psicoactivas, del ICBF.
5 Se recomienda la lectura de la cartilla del Programa Familias fuertes amor y límites, disponible en
https://bit.ly/2JblBmj, ya que puede servir de referencia durante el encuentro con las familias.
7
R
O
AD
R
R
BO
TO
EN
M
U
C
O
D
Pregunta orientadora
1 Contenido
R
la nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado
y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión
O
de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono,
violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación
AD
laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los
demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los
tratados internacionales ratificados por Colombia.
R
Código de Infancia y Adolescencia. Artículo 20
R
Los niños, las niñas y los adolescentes serán protegidos contra:
3. El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o
BO
alcohólicas, y la utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en
actividades de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución
o comercialización.
TO
9
Por su parte, la información emitida por el Observatorio de Drogas de Colombia (2017)
ilustra los principales riesgos relacionados con SPA que enfrentan los niños, las niñas y
los adolescentes en Colombia:
• Entre los jóvenes encuestados, el alcohol es la sustancia lícita que registra mayor
prevalencia de consumo en algún momento de la vida (86,3 %).
R
• El consumo de alcohol en el último año se presenta en mayor medida en adolescentes
de sanciones no privativas y la prevalencia del último año de quienes están en medidas
O
privativas es relativamente alta (39,2 %).
• La edad de inicio en el consumo de alcohol fue de 13,4 años, similar en ambas tanto en
AD
hombres como en mujeres.
• El inicio más temprano para el consumo de alcohol se registró en quienes cumplen
sanciones privativas en Boyacá y Valle, mientras que el inicio más tardío se observó en
R
personas en medidas no privativas en Valle y la zona sur del país.
R
• Se observó que la edad de inicio para el consumo de alcohol se ha adelantado un poco
en los adolescentes en comparación con el estudio del Sistema de Responsabilidad
BO
Penal para Adolescentes (SRPA) en 2009 (13, 7 años).
• La prevalencia del último año y mes de tabaco en adolescentes y jóvenes en el SRPA son
muy superiores comparadas con la población escolar y la población general de ambos
rangos de edad. Uno de cada dos adolescentes en el SRPA fumó durante el último año
TO
10
Con-sumo
cuidado
R
las sustancias psicoactivas tienen la capacidad de modificar la conciencia, el estado de
ánimo o los procesos de pensamiento de la persona que las consume” (Observatorio de
O
Drogas de Colombia, s.f., “Sustancias psicoactivas”)7.
AD
Factores de riesgo y factores de protección frente al consumo de SPA
Los factores de riesgo son las situaciones o las condiciones del entorno donde se
R
desenvuelven los niños, las niñas, los adolescentes y sus familias que aumentan las
posibilidades de consumo de SPA y que pueden afectarlos durante diferentes etapas de
R
sus vidas.
BO
Según el Ministerio de Salud y Protección Social (s.f.), en “Prevención del consumo de
sustancias psicoactivas”:
frustración, conductas agresivas, baja autoestima, entre otros; entre los factores
familiares se encuentran: consumo de sustancias psicoactivas por parte de padres
de familia o cuidadores, disciplina autoritaria, sobreprotección, falta de supervisión
de los padres o cuidadores en las actividades de los hijos, violencia intrafamiliar, entre
EN
otros; entre los factores de riesgo social se encuentran: bajo apoyo de redes sociales,
disponibilidad de las sustancias psicoactivas, uso de sustancias psicoactivas por
parte de pares, violencias en el entorno escolar y social, entre otros.
M
De no ser abordados, los factores de riesgo pueden conllevar riesgos adicionales, tales
como el fracaso académico y las dificultades sociales, que aumentan el riesgo de consumo
U
de PSA en el futuro.
C
Vale la pena señalar que la presión de los amigos o amigas durante la adolescencia
puede ser uno de los factores de riesgo más poderosos. Para minimizarlo, el factor de
O
7 Revisar el Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes, son sus derechos
inobservados, amenazados o vulnerados con consumo de sustancias psicoactivas (2016), del ICBF, ya que es
un insumo teórico y provee orientaciones para el manejo de las situaciones de consumo de PSA por parte
de niños, niñas y adolescentes. Igualmente, se sugiere consultar la Política para la Prevención y Atención del
Consumo de Sustancias Psicoactivas (Resolución 089 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social),
disponible en https://bit.ly/2QIFa9L.
11
En el Estudio nacional de uso de sustancias psicoactivas en población escolar (Ministerio
de Justicia y del Derecho, y otros, 2016), se encontró que el conocimiento de los riesgos
asociados con el uso de drogas ilegales, como la cocaína, fue mayor que el del alcohol, y
que, en zonas rurales, los niños, las niñas y los adolescentes son mucho menos propensos
a considerar que las drogas ilegales constituyen un riesgo. El estudio también mostró que
el alcohol y las drogas son realmente accesibles.
R
Por su parte, los factores protectores responden, según el Ministerio de Salud y Protección
Social (2018) a:
O
características o atributos individuales, familiares o sociales, que reducen la
AD
posibilidad de uso, abuso o dependencia de las sustancias psicoactivas. Al igual que
los factores de riesgo, los factores protectores se pueden asociar a factores:
R
entre otros.
R
b) Familiar: Confianza, comunicación familiar democrática, las normas y reglas del
hogar, entre otros. BO
c) Social: participación en actividades comunitarias, la normatividad respecto a las
sustancias psicoactivas, el acceso a servicios de salud y educación, entre otros.
construcción de acciones que favorezcan su desarrollo. Hay que entender resiliencia como
la capacidad que permite a las personas, a pesar de atravesar por situaciones adversas,
salir a salvo, transformadas y fortalecidas por la experiencia. Así, las personas resilientes
son “aquellas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan
EN
sana y exitosamente” (Travera Romero & Martínez Ruiz, s.f., p. 40). De esta manera, “si
una persona cuenta con factores protectores fuertes, podrá resistir las conductas poco
saludables que a menudo resultan de elementos de estrés o de riesgo” (Travera Romero
M
de la persona (niño, niña o adolescente) con el medio. Esta comprensión se conoce como
enfoque amplio de prevención. “Tal enfoque emplea estrategias que aumentan al máximo
C
12
Con-sumo
cuidado
Al hablar de resiliencia y factores protectores, Travera Romero & Martínez Ruiz (s.f.)
también señalan la autonomía, la capacidad de relacionarse, el humor, la creatividad y la
capacidad de pensamiento crítico como elementos que hay que desarrollar y fortalecer
en las familias para prevenir o minimizar el consumo de SPA. Definen estos elementos de
la siguiente manera (p. 40):
R
problemas, de mantener distancia emocional y física sin aislarse.
O
Capacidad de relacionarse. Es la habilidad para establecer lazos con otras personas;
primero, para satisfacer la propia necesidad de afecto, y, segundo, para brindárselo
AD
a otros.
Humor. Encontrar lo divertido de la vida, incluso en situaciones problemáticas.
Creatividad. La capacidad de lograr algo novedoso a partir del caos y el desorden.
R
Capacidad de pensamiento crítico. Permite analizar con razón y lógica las causas y
R
responsabilidades de la adversidad que se sufre y se propone modos de enfrentarla
y cambiarla. BO
Cuando el padre, la madre y los cuidadores se fortalecen y promueven su participación en
la vida de los niños, las niñas y los adolescentes en diferentes escenarios como la escuela,
se contribuye a evitar en estos últimos el consumo de SPA. Y, a su vez, el adecuado
desarrollo de los niños, las niñas y los adolescentes se verá reflejado en resultados
TO
Según Travera Romero & Martínez Ruiz (s.f.), el consumo de SPA impide que el cerebro se
desarrolle a su máximo potencial; de hecho, el tabaco (el cigarrillo) constituye un riesgo
conocido para la salud de los fumadores y las personas que se encuentran a su alrededor.
Por lo tanto, es importante evitar el desarrollo de hábitos de tabaquismo a temprana edad.
El daño derivado del consumo de SPA es a corto plazo y a largo plazo. Cuando los niños, las
niñas y los adolescentes consumen SPA a una edad temprana, hay una mayor probabilidad
13
de que continúen el hábito cuando sean adultos. Un estudio realizado en Estados Unidos
mostró que los niños, las niñas y adolescentes de 14 o menos años que consumen alcohol
son cuatro veces más propensos a tener hábitos de consumo riesgosos o dañinos en su
edad adulta (Travera Romero & Martínez Ruiz, s.f.).
Por su parte, el estudio del Observatorio de Drogas de Colombia (2017) evidencian que
el consumo de drogas se ha incrementado en el país, no solo porque las personas las
R
consumen, sino porque el mercado es cada vez más amplio y diverso. La prevalencia
de uso alguna vez en la vida de drogas pasó de 8,8 % en 2008 al 12,2 % en 2013, y la
O
prevalencia en el último año pasó del 2,6 % al 3,6 % en los mismos años.
AD
Frente al consumo de alcohol, el estudio del Observatorio de Drogas de Colombia (2017)
evidenció que cerca de la mitad de la población utiliza con alguna frecuencia esta sustancia
y, no menos de la quinta parte se encuentra en situación de riesgo o con problemas
asociados a su abuso. Así mismo, llama la atención el consumo de alcohol a edades
R
tempranas pese a la prohibición de venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.
La encuesta en escolares muestra que el 65,71 % ha consumido bebidas alcohólicas en
R
el año en que se aplicó (2013). Así mismo, se muestra que el consumo de alcohol está
directamente relacionado con la edad y el año escolar: mientras que el 20 % de los
BO
estudiantes de 11 y 12 años reportó consumo de alcohol en el último mes del año en que
se aplicó la encuesta, la cifra se elevó a 43 % entre los estudiantes de 13 y 15 años, y llegó
a 58,16 % en el grupo de 16 a 18 años.
TO
Al igual que en el resto del mundo, en Colombia la marihuana8 es SPA de mayor consumo
sin distinción de edad. La siguen la cocaína, el basuco y el éxtasis. Aunque el consumo
de marihuana y cocaína tiene prevalencias bajas, genera alto impacto en la salud pública
(Observatorio de Drogas de Colombia, 2017).
EN
El involucramiento parental
M
madre-hija, o en la relación existente entre los cuidadores y los niños, las niñas y los
adolescentes, para evitar el consumo de SPA. Así, el involucramiento parental puede
C
14
Con-sumo
cuidado
¿Qué hacer frente al consumo de SPA por parte de niños, niñas y adolescentes?
R
Hay varias maneras de trabajar con los niños, las niñas y los adolescentes para
sensibilizarlos sobre las consecuencias del consumo de SPA. En Colombia, por ejemplo,
O
hay una estrategia liderada por el ICBF, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Salud y
Protección Social, y el Ministerio de Educación. Así mismo, otras entidades trabajan en la
AD
prevención del consumo de SPA en programas locales de sensibilización de la comunidad
en general o de sensibilización en la escuela9.
Para prevenir el consumo de SPA o para actuar una vez el niño, la niña o el adolescente ha
R
caído en él, es importante que el padre, la madre y los cuidadores conozcan los servicios
R
disponibles en los territorios para niños, niñas, adolescentes y familias en situación de
riesgo, y saber que el ICBF apoya a las familias con algunos servicios10. También existen
BO
servicios de salud públicos o privados locales que pueden ayudar con el manejo de la
dependencia del consumo de SPA por parte de alguno de los integrantes de las familias,
especialmente, de los niños, las niñas y los adolescentes.
Los programas de atención son una parte importante para el apoyo a las familias; sin
TO
embargo, la interacción entre sus integrantes y el fortalecimiento de sus lazos sigue siendo
el principal factor para hacer frente al consumo de SPA por parte de los niños, las niñas y
los adolescentes. Por ejemplo, un estudio publicado en ONUDC (2009) encontró que los
programas que se orientan a fortalecer las habilidades familiares son cuatro veces más
EN
eficaces que los programas que solo proporcionan la educación frente al consumo de SPA
de los niños, niñas y adolescentes y jóvenes en la escuela.
De acuerdo con lo anterior, los padres, las madres y los cuidadores deben visualizar este
M
encuentro del programa Mi familia como una oportunidad para que se empoderen y se
sientan seguros para tomar medidas en pro de la ayuda y la protección de los niños, las
U
Según lo mostrado por ONUDC (2009), el éxito en la prevención del consumo de SPA se
centra en los siguientes aspectos:
O
D
15
• Lograr mantener una relación segura y saludable entre el padre, la madre y los cuidadores,
y los niños, las niñas y los adolescentes.
• Comunicarse clara, asertiva, fluida y cercanamente desde edades tempranas con el
niño y la niña.
• Ejercer la disciplina sin violencia y, tener una vida familiar estructurada y segura, en
R
la que los niños, las niñas y los adolescentes entiendan y asimilen reglas y rutinas
adecuadas para su desarrollo.
O
• Fortalecer la construcción de vínculos sinceros, la disposición frente al cuidado del
otro y el cuidado mutuo, y centrar la atención en la calidez de la crianza y la disciplina
AD
compartiendo tiempo en familia, aprendiendo juntos, apoyándose mutuamente,
practicando la escucha activa y el diálogo permanente, y satisfaciendo las demandas
emocionales y de bienestar general de todos.
R
• Desarrollar capacidades familiares para el establecimiento de límites por medio del
afecto, así como el reconocimiento de retos, situaciones difíciles y conflictos (recursos
R
de afrontamiento), mediante la organización de espacios de encuentro, crecimiento,
comunicación, entre otros, para fortalecer o construir habilidades socioemocionales del
BO
padre, la madre y los cuidadores hacia los niños, las niñas y los adolescentes, y viceversa.
infantil y sus implicaciones, así como con una mayor tendencia al uso de tecnologías,
redes sociales e Internet de manera indiscriminada sin acompañamiento ni orientación.
Por ello, se sugiere retomar el concepto de involucramiento parental como una de las
EN
En ocasiones, se pasa por alto que el tabaco (el cigarrillo) y el alcohol son SPA, y que
M
los adultos en su labor de cuidado los consumen normalmente durante las dinámicas
familiares sin percatarse del ejemplo que están dando a los niños, las niñas y los
U
visibilizar estas acciones y recalcar que tanto el tabaco como el alcohol son SPA.
O
Como se señaló con anterioridad, los vínculos y relaciones familiares fuertes son claves
en la construcción de un soporte afectivo, que, a su vez, es la base de la prevención del
D
consumo de SPA por parte de niños, niñas y adolescentes, y del desarrollo del bienestar
de la familia, en general, y de sus integrantes, en particular.
Para finalizar, en el caso de que se sospeche o haya indicios claros de consumo de SPA
por parte del niño, la niña o el adolescente, es importante recurrir a la Ruta Integral de
Atención en Salud (RIAS) para la población con riesgo o presencia de trastornos mentales
y del comportamiento manifiesto debido a uso de SPA y adicciones, diseñada en el marco
del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) y adoptada mediante la Resolución 3202
16
Con-sumo
cuidado
R
Nota: En Colombia, muchos de niños, niñas y adolescentes viven en hogares en los que
los adultos beben demasiado o consumen drogas ilegales. En tales casos, los niños, las
O
niñas y los adolescentes pueden estar en riesgo de abandono o, maltrato por presenciar o
sufrir violencia relacionada con el consumo de SPA (Negar & Prinz). Pese a la importancia de
AD
estos casos, la presente cartilla y el encuentro de las familias como tal no abordan el apoyo
a padres, madres y cuidadores consumidores regulares de SPA o en situación de adicción.
Si se sospecha que un niño, una niña o un adolescente está en riesgo de sufrir daños
R
físicos o emocionales a causa del consumo de SPA por parte del padre, la madre o los
cuidadores, es importante informar a las autoridades competentes, en este caso, al ICBF y
R
a la Policía de Infancia y Adolescencia, y garantizar que la familia reciba apoyo adicional para
ayudar a los adultos consumidores o adictos, y, de esta manera, asegurar el bienestar físico
BO
y emocional del niño, la niña y el adolescente. También se recomienda activar las rutas que
se sugieren en los anexos finales de este documento (Anexo 4 y Anexo 5).
2 Objetivo
TO
a. Proporcionar información a los padres, las madres y los cuidadores, y a los niños, las
niñas y los adolescentes para prevenir el consumo de SPA.
EN
Resultado
C
O
Se espera que los participantes de la familia, padres, madres y/o cuidadores, adolescentes
y otros integrantes:
D
17
3 Metodología
R
de familias. Cada una de las actividades busca lograr un primer contacto
sobre el tema de la prevención del consumo de SPA en la familia.
O
30 minutos
AD
Momento 2
Se proponen dos opciones para que el profesional de acompañamiento
seleccione la que mejor se adapta a las características del grupo de familias.
Una tiene como objetivo reflexionar analíticamente sobre lo que pueden
R
estar recibiendo los niños, las niñas y los adolescentes de los entornos donde
se desenvuelven, y la otra busca abrir un diálogo sobre las consecuencias
R
del consumo de SPA en los niños, las niñas y los adolescentes.
BO 60 minutos
Momento 3
Se proponen dos opciones para que el profesional de acompañamiento
seleccione la que mejor se adapta a las características del grupo de familias.
Una entabla canales para hablar sobre la prevención del consumo de SPA
TO
con los niños, las niñas y los adolescentes, y la otra tiene como objetivo
que el padre, la madre y los cuidadores enseñen a los niños, las niñas y los
adolescentes a no ceder ante la presión de grupo o la presión social.
EN
60 minutos
Momento 4
Es un momento de cierre para hacer propuestas sobre la manera como
M
18
Con-sumo
cuidado
4 Actividades
R
Si considera que es necesario hacer alguna adaptación a las actividades, con base en lo
observado, puede acudir a sus propios recursos, como la creatividad y habilidades o ideas
O
para realizar las modificaciones pertinentes, siempre en concordancia con el objetivo de
la sesión y los principios metodológicos de Mi Familia.
AD
Igualmente cuenta con la Guía de orientaciones metodológicas de Mi Familia en la que se
encuentran algunas recomendaciones generales para el manejo de situaciones especiales
R
o posibles retos que puedan surgir.
Momento
BO
Puede usarse alguna de las siguientes actividades para introducir
1
lúdicamente el tema del encuentro. Hay que tener en cuenta, además,
que, si en la sesión hay una persona con discapacidad, la actividad elegida
tendrá que ser ajustada a las necesidades especiales de la persona para
que pueda participar en la sesión.
TO
Actividad 1
Las decisiones asertivas
EN
Instrucciones
1. Antes de comenzar, el profesional de acompañamiento familiar
revisa de manera rápida si los participantes del encuentro han tenido
M
3. Se pide a los asistentes que se presenten a sí mismos y que cuenten una decisión
positiva que hayan tomado en los días recientes. Para dar ejemplo, el profesional de
D
19
4. Se invita a los asistentes a reflexionar sobre las decisiones. Para ello, pueden formularse
las siguientes preguntas:
a. ¿Qué es una decisión?
b. ¿Por qué hay situaciones en las que debemos decidir?
R
c. ¿Cómo decidimos?
O
d. ¿Qué es una decisión incorrecta? ¿Qué es una decisión correcta?
5. Para ampliar el diálogo, también pueden incluirse otras preguntas:
AD
a. ¿Qué es una consecuencia?
b. ¿Cómo influyen las consecuencias en las decisiones que tomamos?
R
Actividad 2
R
La cebolla BO
Materiales
Fichas bibliográficas, lápiz o bolígrafos,
y un sombrero o gorros de papel
Duración:
TO
30 minutos Instrucciones
1. Antes de comenzar, el profesional de acompañamiento familiar revisa de manera
rápida si los participantes del encuentro han tenido visitas en domicilio o encuentros
EN
familiares sobre la prevención del consumo de SPA. De ser así, pregunta sobre los
aprendizajes generales.
5. Se pide a la persona escogida por cada grupo que escriba en una ficha bibliográfica
“Hoy me siento…” y que complete la oración. Es importante que lo que escriba sea secreto.
D
20
Con-sumo
cuidado
11. Una vez armada la cebolla, se pide al granjero que llegue al corazón de la cebolla,
R
para ello, tendrá que quitar las capas de la misma. Puede hacerlo usando un poco de
fuerza o con cosquillas. Es importante cuidar que ningún integrante del grupo se haga
O
daño durante el forcejeo o durante la actividad, y promover el respeto y la confianza
entre los participantes.
AD
12. Cada persona que sea retirada de la cebolla por el granjero, se pondrá un gorro o un
sombrero de papel, y se convertirá en un granjero.
R
13. Se continúa así hasta llegar al corazón de la cebolla.
R
14. Cuando el corazón de la cebolla se descubre, se lee el secreto que escribió.
BO
15. Se habla con los participantes sobre sus sentimientos en relación con la actividad.
Para ello, se pregunta:
a. ¿Cómo se sintieron?
b. ¿Qué sintieron al cambiar los roles: de capa de cebolla a granjero?
TO
c. ¿Cómo se sintió el corazón de la cebolla al estar envuelto entre las capaz? ¿Cómo
se sintió cuando su secreto fue descubierto?
EN
es importante llegar al corazón para descubrir lo que realmente guarda la cebolla. Así,
se señala que no hay que quedarse en la superficie de los problemas, sino trabajar
U
Momento
Hay que tener en cuenta, además, que, si en la sesión hay una persona con
discapacidad, la actividad elegida tendrá que ser ajustada a las necesidades
especiales de la persona para que pueda participar en la sesión.
21
Actividad 1
Mi entorno
Materiales
Papel de papelógrafo (20 pliegos),
marcadores, tablero y cinta adhesiva
R
Duración:
60 minutos Instrucciones
O
1. El profesional de acompañamiento prepara siete hojas de papel de papelógrafo tituladas:
AD
a. Por la mañana en casa
b. En camino al colegio
c. Dentro del colegio
R
d. Después del colegio
R
e. En camino a la casa BO
f. En el vecindario
g. Por la noche en la casa
2. El profesional de acompañamiento familiar identifica antes del encuentro las
TO
instituciones, los centros o las personas a las que se puede recurrir en el territorio de las
familias en caso de consumo de SPA por parte de los niños, las niñas y los adolescentes.
En esta identificación, es importante resaltar las instituciones de salud, el apoyo escolar
y las instituciones de protección infantil.
EN
3. Se inicia la actividad preguntando a los adultos y a los niños, las niñas y los adolescentes
sobre qué son las SPA. Para complementar la información, el profesional de apoyo familiar
puede compartir la definición proporcionada por la OMS que se encuentra en la Introducción
M
de la presente cartilla11.
U
(como la cocaína).
5. Se pregunta a los adultos y a los niños, las niñas y los adolescentes sobre los mensajes
que estos tres últimos grupos reciben sobre las SPA, y se dialoga sobre dichos mensajes.
11 Para ampliar la información sobre las SPA, puede consultarle el artículo “Sustancias psicoactivas” del
Observatorio de Drogas de Colombia, donde, además de la definición, se explica su clasificación. El enlace
es https://bit.ly/33Kv0L5
22
Con-sumo
cuidado
6. Se agrupa a los asistentes en siete conjuntos asegurándose de que en cada grupo haya
mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes.
R
quienes les tocó el título “Por la noche en la casa”, pueden describir los mensajes televisivos
o radiales sobre el consumo de alcohol). Es importante que todos los asistentes tengan
O
en cuenta que las SPA no solo se refieren a las sustancias ilícitas (como la cocaína) sino
también a las lícitas (alcohol, tabaco, marihuana).
AD
9. Para ampliar la visión sobre los mensajes alrededor del consumo de SPA al que están
expuestos los niños, las niñas y los adolescentes durante el día, puede preguntarse a
los grupos:
R
a. ¿Hay personas en la casa que fuman, consumen alcohol u otras sustancias?
R
b. ¿Hay personas en el colegio que fuman, consumen alcohol u otras sustancias?
BO
c. ¿Hay noticias radiales, televisivas o en Internet sobre el consumo de SPA? ¿Se leen
en familia?
d. ¿Se habla en familia, en el colegio, con los amigos o con los vecinos sobre la
alimentación saludable o el ejercicio?
TO
10. Una vez los grupos hayan terminado, se comparten los mensajes y se entabla una
discusión con base en ellos. El profesional de acompañamiento familiar puede ir anotando
C
en otras hojas de papelógrafo y a la vista de todos los mensajes clave o las conclusiones
sobre la actividad.
O
12. En el caso de las tiendas de barrio, es importante aclarar que no todas venden alcohol,
cigarrillos u otras SPA, y que hay unas que respetan las leyes que obligan a vender las SPA
legales solo a mayores de edad.
13. Para finalizar, puede reflexionarse sobre lo aterrador que es pensar en todos los
riesgos potenciales a los que se enfrentan los niños, las niñas y los adolescentes, y hay
que invitar a los padres, las madres y los cuidadores a que sean parte de la prevención y
23
la solución. Ellos son quienes pueden transmitir a los niños, las niñas y los adolescentes
mensajes positivos relacionados con el cuidado de la salud: comer saludablemente, hacer
ejercicio o deporte regularmente, dormir bien y tener amistades enriquecedoras.
R
y adolescentes. Al respecto, pueden explicarse las acciones descritas en la Introducción
de la presente cartilla.
O
15. Si es necesario, se describen las rutas legales de acción (instituciones, personas, etc.)
AD
en el caso de que se sospeche o haya consumo de SPA por parte de los niños, las niñas
y los adolescentes.
R
Actividad 2
R
El cerebro adolescente
Materiales
BO
Anexo 1, papel de papelógrafo, marcadores, tablero,
cinta adhesiva y reproductor de videos (video beam,
Duración: computador o televisión con conexión a HDMI)12
60 minutos
TO
Instrucciones
1.Se inicia explicando el cerebro adolescente con el Anexo 1.
2. Se explica, además, que:
EN
cambia rápidamente.
C
partes del cerebro que se desarrollan son las que controlan la actividad física y las
necesidades básicas. Después del nacimiento, se empieza a desarrollar en el cerebro
la emoción, y los niños, las niñas y los adolescentes comienzan a aprender y mostrar
emociones, y a interesarse por el mundo exterior.
12 La proyección del video se sugiere para territorios donde se puede recurrir a este recurso. Si no se
cuenta con esta herramienta, la actividad tiene que ser ajustada a las herramientas disponibles.
24
Con-sumo
cuidado
••La última parte del cerebro que se desarrolla completamente es la parte que controla
el razonamiento y el impulso (llamada la corteza prefrontal). Esta parte del cerebro
madura completamente cuando la persona tiene 25 años.
••El cerebro hace continuamente conexiones más y más fuertes, lo que mejora
determinadas acciones, como la memoria y el razonamiento.
••En la niñez y la adolescencia, hay partes que aún no se han desarrollado completamente,
R
como la que permite pensar en las consecuencias de las acciones propias. Esta es la
razón por la cual los adolescentes suelen tomar riesgos y no siempre pueden predecir
O
lo que podría suceder.
AD
3. Para complementar la información, se proyecta un video sobre el comportamiento del
cerebro de los niños, las niñas y los adolescentes en relación con el deterioro causado
por el consumo de SPA. Se sugieren los siguientes enlaces, pero pueden proyectarse otro
video que el profesional de acompañamiento familiar considere apropiado para el grupo.
R
Hay que tener en cuenta que el video no puede durar más de diez minutos.
R
••https://www.youtube.com/watch?v=H6lhsbG7Ilk
••https://www.youtube.com/watch?v=UDjy700108w
BO
••https://www.youtube.com/watch?v=EoKr2tZVUyM
••https://www.youtube.com/watch?v=LfmMCzmpPyM
4. Con base en el video proyectado, se plantea una actividad. Para realizarla, se conforman
TO
dos equipos:
••Uno grupo identifica las ventajas que tiene que el padre, la madre y los cuidadores
se involucren en la crianza, que sean más afectivos y que participen en actividades
EN
en las que comparten más con los niños, las niñas y los adolescentes. Se establecen
las ventajas para el padre, la madre y los cuidadores; para los niños, las niñas y los
adolescentes, y para la familia en general.
••El otro grupo señala los escenarios (lugares o momentos) donde los niños, las niñas
M
y los adolescentes están expuestos al riesgo de consumir SPA. El grupo indica las
desventajas que estos espacios tienen para el padre, la madre y los cuidadores, y
U
para los niños las niñas y los adolescentes. De igual manera, este grupo identifica los
C
aspectos que hay que mejorar para que el riesgo identificado disminuya.
5. Si el grupo general es muy grande, pueden hacerse cuatro grupos: dos trabajan el
O
primer ítem (las ventajas del involucramiento parental) y dos indican los escenarios de
riesgo para los niños, las niñas y los adolescentes.
D
6. Cada grupo comparte los elementos que encontraron y se debate en plenaria sobre
los aspectos señalados.
25
9. El profesional de acompañamiento familiar explica que el consumo de SPA durante la
niñez y la adolescencia causa estragos a nivel cerebral y personal. También explica que el
consumo de SPA durante estas etapas de vida se da, en muchos casos, por imitación: los
niños, las niñas y los adolescentes reproducen aquellos comportamientos que han visto
en su núcleo familiar o en personas cercanas.
10. Se pide a los niños, las niñas y los adolescentes que expliquen con sus palabras
R
aquello que les llamó la atención del video o aquello que entendieron. Posteriormente,
se explica que los niños, las niñas y los adolescentes experimentan emociones fuertes,
O
pueden tomar decisiones adecuadas o no son conscientes de las consecuencias de sus
actos, y tienen comportamientos riesgosos (lo que los lleva a experimentar con SPA).
AD
11. Se pregunta a los asistentes si han visto comportamientos riesgosos en los niños, las
niñas y los adolescentes, y se conversa con base en estas respuestas. Se complementa
la información explicando que estas actitudes son normales y que tener estos
R
comportamientos desafiantes forma parte del desarrollo del niño, la niña y el adolescente.
R
12. De igual manera, se señala que el consumo de SPA no causa cambios en el desarrollo
cerebral del niño, la niña o el adolescente de forma inmediata. En el evento de que un
BO
niño, una niña o un adolescente experimentara consumiendo SPA y lo hiciera una vez o
esporádicamente, su cerebro podría recuperarse, pero si es recurrente, no. Se explica,
además, que los daños más importantes relacionados con el consumo de SPA son la
ruptura relacional y las fracturas sociales de los niños, las niñas y los adolescentes.
TO
Momento
prevención del consumo de SPA en los niños, las niñas y los adolescentes.
EN
3
Hay que tener en cuenta, además, que, si en la sesión hay una persona con
discapacidad, la actividad elegida tendrá que ser ajustada a las necesidades
especiales de la persona para que pueda participar en la sesión.
M
Actividad 1
U
Actuamos juntos
C
Materiales
5 pliegos de papel periódico,
O
60 minutos Instrucciones
1. Se inicia esta actividad enfatizando que el padre, la madre y los cuidadores procuran
proporcionar a los niños, las niñas y los adolescentes mensajes positivos y adecuados que
los ayuden a evitar el consumo de SPA.
26
Con-sumo
cuidado
2. Se pregunta a los padres, las madres y los cuidadores, y a los niños, las niñas y los
adolescentes qué orientación darían con respecto a hablar en familia sobre el consumo
de SPA.
R
de SPA de los niños, las niñas y los adolescentes, y qué es lo que no hay que hacer para
O
lograrlo. El profesional de acompañamiento familiar anota las respuestas en las hojas
correspondientes.
AD
4. Se entrega una copia del Anexo 2 a los asistentes y se lee su contenido.
5. Se pregunta a los padres, las madres y los cuidadores, y a los niños, las niñas y los
adolescentes sobre lo que piensan de lo expuesto en dicho anexo.
R
6. Se habla con los asistentes sobre el hecho de que el padre, la madre y los cuidadores
R
son los garantes de la seguridad de los niños, las niñas y los adolescentes, y que, por
consiguiente, en ellos recae la responsabilidad de protegerlos de los riesgos al interior
BO
del hogar y fuera de este. Para lograrlo, una de las estrategias efectivas es promover el
autocuidado y la autonomía en los niños, las niñas y los adolescentes, quienes son sujetos
activos a la hora de decidir sus acciones y a la hora de protegerse.
7. Se solicita a los niños, las niñas y los adolescentes que propongan a los padres, las
TO
madres y los cuidadores algunas acciones para hablar en familia sobre el consumo de SPA
y su prevención. Aquí, se recomienda que los niños, las niñas y los adolescentes sugieran
libremente las actividades; de esta manera, se promueve que se identifiquen como sujetos
EN
activos en su cuidado y dejen de lado la visión de sujetos pasivos que dependen de otros.
9. Se pide a cada grupo que monte una pequeña obra de teatro en la que muestre el
comportamiento de una familia. Así, en el grupo, alguien hará las veces de padre; alguien,
U
las de madre; alguien, las de un adolescente; alguien, las de un niño; alguien, las de un
abuelo, etc. Lo ideal en la asignación de roles en la obra de teatro es que los niños, las
C
10. Se presentan las obras de teatro en plenaria y se discute sobre lo representado. Hay
que tener en cuenta que cada representación durará máximo cinco minutos.
11. Se resumen en plenaria los mensajes aprendidos con las representaciones. Si los
asistentes están un poco tímidos, se señala que:
27
• La clave de la prevención es mantener siempre una comunicación abierta y positiva
con los niños, las niñas y los adolescentes. No debe esperarse a que surja un problema,
como la drogadicción, para hablar con los niños, las niñas y los adolescentes. En la
familia debe haber una comunicación abierta y regular.
• Los problemas no se afrontan con actitud negativa. Hay que encontrar el momento y
el lugar para plantear el problema, y procurar crear un ambiente asertivo con los niños,
R
las niñas y los adolescentes para que se sientan cómodos al hablar de cualquier tema.
• Es normal manifestar temor por algunas situaciones relacionadas con la seguridad;
O
sin embargo, es importante que a los niños, las niñas y los adolescentes no se les
transmitan los mismos temores (que a veces no tienen fundamento). Si hay una
AD
preocupación justificada, debe explicarse por qué se está preocupado y, en conjunto
con los niños, las niñas y los adolescentes, llegar a un acuerdo sobre qué hacer
(acordar normas y estrategias para contrarrestar los riesgos identificados).
R
R
Actividad 2
El gran escape
BO
Materiales
Anexo 3
TO
Duración:
60 minutos Instrucciones
1. Se pide a los asistentes que señalen las influencias externas o los mensajes sobre el
EN
consumo de SPA a los que están expuestos los niños, las niñas y los adolescentes. De ser
necesario, retome o exponga algunos elementos de la Actividad 1 del Momento 2.
ilustren con ejemplos. En lo posible, estos deben ser ejemplos reales en los que algún
asistente cedió o no a ella.
U
3. Se pregunta a los asistentes que tipos de presión de grupo pueden enfrentar hoy por
hoy los niños, las niñas y los adolescentes. En este momento, es preciso promover la
C
participación de los niños, las niñas y los adolescentes para evidenciar su experiencia
personal y reciente.
O
4. Se explica que hay acciones que ayudan a los niños, las niñas y los adolescentes a lidiar
D
28
Con-sumo
cuidado
R
pese a que se ha sentido inseguro, ha dado lo mejor de sí para tomar la mejor decisión
o para actuar de la mejor manera posible.
O
5. Se explica, así mismo, que es posible que los niños, las niñas y los adolescentes
pueden decir “no” sin necesidad de perder a su grupo de amigos. El miedo a ser excluido
AD
socialmente es uno de los motores que llevan al niño, la niña o el adolescente a ceder
ante la presión de grupo y probar las SPA.
6. Se pide a los asistentes que compartan ideas sobre cómo los niños, las niñas y los
R
adolescentes pueden decir “no” sin perder a su grupo de amigos. Para reflexionar al
R
respecto, se proponen las situaciones del Anexo 3.
••Su hija dice que una niña de su curso les está mostrando a todos que tiene algo
emocionante para probar, y ella piensa que puede ser marihuana.
8. Se promueve la conversación en torno a los ejemplos del Anexo 3 y los evidenciados
EN
••Los niños, las niñas y los adolescentes deben reconocer las decisiones saludables o,
aquellas que promueven y aseguran su bienestar.
U
••Hay que enseñarles a los niños, las niñas y los adolescentes a ser leales a sí mismos,
y a no ceder ante presiones externas.
C
O
D
29
Momento
Si en la sesión hay una persona con discapacidad, la actividad tendrá
4
que ser ajustada a las necesidades especiales de la persona para que
pueda participar en la sesión.
Actividad
R
Actuemos a tiempo
O
Instrucciones
AD
1. Se retoman las conclusiones de los momentos anteriores y se explica
que la clave en la prevención del consumo de SPA está en:
Duración:
30 minutos • Mantener una comunicación permanente y abierta con los niños, las
R
niñas y los adolescentes;
• Tener normas claras y coherentes en la familia11;
R
• Promover el desarrollo de la autoestima positiva en los niños, las niñas y los adolescentes; y
BO
• Reconocer que no siempre pueden evitarse los riesgos.
2. Se indica a los asistentes que uno de los indicadores de que algo le sucede al niño, la
niña o el adolescente son los cambios bruscos de estado de ánimo, la alteración en el
sueño o el cambio en los patrones de alimentación. Por tanto, es importante que el padre,
TO
la madre y los cuidadores estén atentos a dichos cambios, promuevan el diálogo para
identificar los problemas y, ayuden a los niños, las niñas y los adolescentes sin regaños o
reprimendas. Los signos de advertencia también incluyen:
EN
30
Con-sumo
cuidado
Referencias
R
Allen, M.L. y otros. 2016. “Effective Parenting Interventions to Reduce Youth Substance Use:
A Systemic Review”. Pedriatrics. 138 (2). En https://bit.ly/3aizDy5.
O
Comité Distrital de Convivencia Escolar. S.f. Directorio de protocolos de atención integral
AD
para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
En https://bit.ly/2UfsCc2.
R
uso de drogas en los niños y los adolescentes. Una guía con base científica para padres,
educadores y líderes de la comunidad. En https://bit.ly/33JfRJP.
R
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2016. Lineamiento técnico para la atención de
BO
niños, niñas y adolescentes, con sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados,
con consumo de sustancias psicoactivas. En https://bit.ly/2xkitSi.
Kids Health from Nenours. 2014. “Cómo hablar con su hijo sobre drogas”. En https://bit.ly/2wpDxH3.
TO
Ministerio de Justicia & Ministerio de Salud. S.f. Cartilla Programa Familias fuertes. Amor y
límites. En https://bit.ly/39ii4gg.
psicoactivas”. En https://bit.ly/3dyy0yH.
Ministerio de Salud y Protección Social. 2018a. Algo más que usted debe saber sobre sustancias
psicoactivas. Consolidado de temas tratados en Facebook Live. En https://bit.ly/2y7YbMh.
M
Ministerio de Salud y Protección Social. 2019. Política para la Prevención y Atención del
C
Negar, E.S. & Prinz, R. 2015. “Intervenciones para abordar la educación de los hijos y de los
padres de abuso de sustancias: Consideraciones conceptuales y metodológicas”. Clinical
D
31
Observatorio de Drogas de Colombia & Centro Nacional de Consultoría. 2017. Estudio
de consumo de sustancias psicoactivas en el Sistema de Responsabilidad Penal para
Adolescentes (SRPA). En https://bit.ly/39istc2.
R
ONUDC. 2009. Guía para la ejecución de programas de desarrollo de las aptitudes de la
familia en materia de prevención del uso indebido de sustancias. En https://bit.ly/3agCfN2.
O
Travera Romero, S. & Martínez Ruiz, M. S.f. Prevención de las adicciones y promoción de
AD
conductas saludables para una nueva vida. Guía para el promotor de “Nueva vida”. En
https://bit.ly/2xqVEMB
R
R
BO
TO
EN
M
U
C
O
D
32
Con-sumo
cuidado
5 Anexos
Anexo 1 El cerebro adolescente
Para tener en cuenta:
• Diferentes partes del cerebro impulsan diferentes comportamientos.
R
• Los cerebros que están en desarrollo pueden ser propensos a sufrir más daños.
• Los cerebros se desarrollan de atrás hacia adelante (de la coordinación física hacia la
O
toma de decisiones).
AD
Motivación
R
R
Emoción
BO
TO
EN
Toma de decisiones
Coordinación (En la adolescencia,
M
completamente.)
C
• Haya preferencia por las actividades que involucren emociones fuertes y que requieran
poco esfuerzo (como los videojuegos).
• Se planifique mal o se tenga un mal juicio (rara vez, los adolescentes piensan en
consecuencias negativas).
• Haya un mayor riesgo de comportamientos impulsivos (en los que se incluye la
experimentación o el consumo regular de SPA).
33
Anexo 2 Hablar con los niños, las niñas y
los adolescentes sobre SPA
R
mantener abierto con los niños, las niñas y los adolescentes de manera que hablar sobre
el consumo de SPA o de cualquier tema sea sencillo; es una actividad que se realiza sin
O
prejuicios y de manera tranquila. Para lograrlo, se recomienda:
• Hablar con los niños, las niñas y los adolescentes en un tiempo y un espacio propicios.
AD
• Buscar que la conversación acerque a los niños, las niñas y los adolescente, y evidencie
el apoyo o el respaldo que el padre, la madre o los cuidadores pueden ofrecer en
momentos de crisis.
R
• Comunicar a los niños, las niñas y los adolescentes que son importantes y que son
R
el foco de atención de los adultos. Es importante, entonces, observar qué hacen,
escuchar sus opiniones sin juzgarlos y, darles las herramientas suficientes para que
BO
se desarrollen bajo principios como el respeto, el apoyo y el afecto.
• Confiar en las decisiones autónomas que pueden tomar los niños, las niñas y
los adolescentes.
• Estar dispuesto al diálogo sobre cualquier tema, incluso, sobre aquellos que son
TO
pueden ser conductas agobiantes o invasivas, y, por ello, los niños, las niñas y los
adolescentes las rechazan.
• Crear y mantener un ambiente de confianza y respeto mutuo (no solo en una vía:
infante-adulto o adolescente adulto, sino en doble vía).
M
• Establecer en familia normas claras para todos los integrantes. No se trata solamente
de las normas para los niños, las niñas y los adolescentes, también las de los adultos.
O
De esta manera, podrá apreciarse que todos tienen deberes y que en la familia todos
los integrantes son iguales.
D
• Otorgar herramientas suficientes para una convivencia pacífica entre todos los
integrantes de la familia. De esta manera, respetar la opinión de los demás, así como
sus espacios es fundamental.
• Reconocer el buen comportamiento de los niños, las niñas y los adolescentes, o sus logros.
• Acordar en familia las consecuencias cuando alguno de los integrantes quebranta
alguna de las normas de convivencia o una de las rutinas familiares.
34
Con-sumo
cuidado
Mostrar preocupación por el bienestar de los niños, las niñas y los adolescentes
Para lograrlo, se recomienda:
••Desarrollar la autonomía, la confianza y el autocuidado en los niños, las niñas y
los adolescentes. Respetar sus gustos y sus intereses, y hacerlos partícipes de las
decisiones pueden ser algunas herramientas para conseguirlo.
R
••Establecer normas claras al interior de la familia relacionadas con la seguridad y el
bienestar de los niños, las niñas y los adolescentes, y explicar la razón por la cual existen
O
estas normas. Por ejemplo, establecer una hora de llegada a la casa evidencia que el
padre, la madre o el cuidador velan por la seguridad del niño, la niña o el adolescente,
AD
o pedirle que comparta el número telefónico de algún amigo o amiga para llamarlo
en caso de necesidad no es un acto invasivo, sino es una acción preventiva basada
en la unión familiar, el interés por las actividades del otro y el interés por asegurar el
bienestar de los niños, las niñas y los adolescentes.
R
••Interesarse por el círculo social de los niños, las niñas y los adolescentes respetando
R
sus espacios, gustos e intereses. Para ello, puede ser importante conocer al padre,
la madre o los cuidadores de los amigos de los niños, las niñas y los adolescentes, y
BO
crear entre sí redes sociales de apoyo.
••Establecer normas básicas y claras relacionadas con la seguridad en línea: cuándo
y cómo consultar contenidos en Internet, qué hacer cuando se requiere consultar
Internet y no hay un adulto en casa, qué hacer cuando alguien desconocido envía
TO
35
Anexo 3 Entender la reunificación familiar
R
Gabriel juega en su colegio y
O
se cae. Algunos niños mayores
le dicen que le tienen un
AD
remedio para el dolor.
R
R
A John le dicen sus amigos: BO
“Pruebe que es hombre.
Pruebe este cigarrillo”.
TO
36
Con-sumo
cuidado
R
consumiendo SPA.
presunto consumo de SPA. consumo de SPA.
O
AD
1. Identificar señales o 2. Obtener más 3. Llamar a la Policía de
indicios de presunto información sobre Infancia y Adolescencia
R
consumo de SPA la situación del municipio
R
BO
Sí
¿Hay consumo 5. Contactar al padre, 4. Contactar al centro
de SPA? la madre o el cuidador zonal del municipio
del niño, la niña donde se encuentre el niño,
TO
el cuidador, y hacer
seguimiento desde ICBF
C
8. Realizar seguimiento Sí
por ICBF
O
¿Cumplieron el
acuerdo el padre,
D
la madre o el
Realizar acciones de cuidador?
protección desde ICBF
No
Tomado del Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos del Comité Distrital de Convivencia Escolar (s.f., p. 125).
37
R
O
AD
R
R
BO
Con-sumo
cuidado
TO
38